SlideShare una empresa de Scribd logo
32
Guía de autoevaluación para la mejora
de la calidad educativa de instituciones
educativas de educación básica
Guíadeautoevaluaciónparalamejoradelacalidadeducativade
institucioneseducativasdeeducaciónbásica
DOCUMENTO PRELIMINAR
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA
DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES
EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
SERIE DOCUMENTOS TÉCNICOS
DOCUMENTO PRELIMINAR
Consejo Directivo Ad Hoc
Carolina Barrios Valdivia, Presidenta
Fabiola León-Velarde Servetto
Miguel Calderón Rivera
SecretaríaTécnica
Haydee Chacón Cabanillas (e)
Dirección de Evaluación y Acreditación de Educación Básica yTécnico Productiva
Directora: 		 Aída Candiotti Sarmiento
Coordinadores: 	 José Nacimento Beltrán, Luis Velásquez Cárdenas
Especialistas: 	 María Elena Alca Cucho, Gaby Balcázar Medina, Liz Kehuarucho Ramirez, Rossemery Saavedra 	
		 Cancán, María Ana Santa Cruz Flores, Moisés SuxoYapuchura, Nancy Tacilla Ramírez, Betty Zárate 	
		Aguilar
Cuidado de la edición
Dirección de Evaluación y Gestión del Conocimiento
Acrópolis Herrera Hidalgo, Director
Diana Zapata Pratto, Especialista en Gestión de Publicaciones
Diagramación
Rubén Colonia
Se terminó de imprimir en XXXXXXX de 2018 en:
[Nombre de imprenta]
[Dirección de imprenta]
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° XXXX-XXXXX
ISBN N.° XXXXXXXXX
Tiraje: XXXX ejemplares
Primera edición
Lima, XXXXXX de 2018
© Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa
Av. República de Panamá 3659-3663, San Isidro-Lima
Teléfonos: (+51 1) 637-1122, anexo 134
E-mail: sir@sineace.gob.pe / www.sineace.gob.pe
Se autoriza la reproducción total o parcial siempre y cuando se mencione la fuente.
Distribución gratuita. Prohibida su venta.
Serie Documentos Técnicos
DOCUMENTO PRELIMINAR
ÍNDICE
Glosario......................................................................................................................................................................................................... 7
Presentación..........................................................................................................................................................................................11
Parte I. Evaluación para la mejora de la calidad educativa...........................................................................13
1.1.	 Nuevo modelo de evaluación de la calidad educativa con fines de mejora y
acreditación...................................................................................................................................................................17
1.2.	 Matriz de evaluación de la calidad de instituciones de educación básica.............................18
1.3.	 Rúbricas de la matriz de evaluación...............................................................................................................20
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad
educativa..................................................................................................................................................................................................23
2.1	 Definición, sentido e importancia de la autoevaluación...................................................................25
2.2.	 ¿Para qué realizamos la autoevaluación?....................................................................................................27
2.3.	 Condiciones previas para desarrollar el proceso de autoevaluación.........................................28
2.4.	 Etapa previa y sensibilización para la autoevaluación........................................................................30
2.5.	 Etapa de autoevaluación.......................................................................................................................................35
	 Fase I. Planificación del proceso de autoevaluación............................................................................39
	 Fase II. Identificación de fortalezas y aspectos por mejorar.............................................................41
	 Fase III. Diseño del Plan de mejora...................................................................................................................53
	 Fase IV. Implementación y seguimiento de las mejoras....................................................................71
	 Fase V. Informe final de autoevaluación.......................................................................................................75
Anexos.........................................................................................................................................................................................................77
Bibliografía.............................................................................................................................................................................................87
7
Glosario
1.	 ACTOR EDUCATIVO. Persona con participación activa en el proceso
educativo, ya sea como gestor, facilitador o beneficiario. Los actores
educativos son: directivos, docentes, auxiliares, estudiantes, padre o madre
de familia o tutor, y administrativos.
2.	 COMUNIDAD EDUCATIVA. Colectivo de personas conformado
por directivos, docentes, estudiantes, padres y madres de familia,
administrativos y exalumnos. Según las características de la institución
educativa, se incluye también a los miembros de la comunidad local.
3.	 DIVERSIDAD. Se refiere a la variedad de habilidades, capacidades, ritmos y
estilos de aprendizaje, niveles socioeconómicos, culturas, lenguas, etnias,
creencias religiosas, situaciones familiares, entre otros.
4.	 EVALUACIÓN. Proceso que permite valorar las características de un
servicio o situación, así como el desempeño de una persona, institución
o programa, por referencia a estándares previamente establecidos que
atienden al contexto en el que se aplican. La evaluación enfocada en la
mejora continua es entendida como un proceso de identificación, recojo
y análisis de información, que fomenta la reflexión crítica de la comunidad
educativa sobre las prácticas, procesos, estrategias y documentos de
gestión para la toma de decisiones pertinentes, facilitando el proceso
de cambio. La institución educativa, de manera progresiva, incorpora la
evaluación como parte de su quehacer institucional.
8
5.	 EVIDENCIA. Hechos o datos concretos, documentados, en los que ha de
fundamentarse la valoración de cada uno de los estándares.1
6.	 FORMACIÓN INTEGRAL. Proceso que busca desarrollar armónica y
coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano.
Implica la formación de personas “capaces de lograr su realización
ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa,
promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima
y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su
ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus
capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo
y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento”. 2
7.	 FUENTES DEVERIFICACIÓN. Medios diversos que sustentan y evidencian el
nivel de logro del estándar.
8.	 INNOVACIÓN.Entendidocomoelprocesovinculadoadinámicasdecambio
y/o transformación de las prácticas, procesos, estrategias y documentos de
gestión, que impactan en la mejora de sus resultados institucionales. Para
considerar que su práctica se encuentra en el nivel Logrado pleno requiere
ser sistematizada, socializada y replicada. Conlleva, con sentido crítico, a la
renovación de esquemas y de la cultura escolar vigentes.
9.	 INSTITUCIONALIZACIÓN. Proceso de incorporación progresiva de prácticas,
procesos y/o estrategias —que inicialmente constituyen un cambio— al
quehacer cotidiano, pasando a ser parte de su cultura (sostenibilidad). Así,
laparticipacióndelacomunidadyelcambioenlamaneradehacerlascosas
son condiciones para que las nuevas prácticas, procesos y/o estrategias se
incorporen al marco institucional como pauta natural de acción.
1	 Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación-ANECA (2005). Programa de evaluación del
servicio de biblioteca. Guía de Autoevaluación 2005. Anexo I: Glosario. Recuperado de: <https://www.
udc.es/export/sites/udc/utc/_galeria_down/servizos/biblioteca/informe_final_anexo1_biblioteca.
pdf>.
2	 Perú. Congreso de la República (2003). Ley General de Educación N.° 28044, Artículo 9.
9
10.	 INSTITUCIÓN EDUCATIVA. Comunidad de aprendizaje; es la primera y
principal instancia de gestión del sistema educativo descentralizado. En
ella tiene lugar la prestación del servicio. Puede ser pública o privada.
Es la finalidad de la institución educativa el logro de los aprendizajes y la
formación integral de sus estudiantes.3
11.	 NECESIDADES EDUCATIVAS. Aquellos aspectos o condiciones que deben
ser cubiertos para asegurar que los estudiantes logren los aprendizajes
esperados y su formación integral. Pueden estar asociadas a factores
sociales, situacionales, familiares, o de otra índole. Así mismo, pueden
relacionarse con alguna discapacidad, al talento o superdotación.
12.	 PERFIL DE EGRESO. Características o rasgos (competencias) que deben
lograr los estudiantes al término de la educación recibida en la institución
educativa. Permite a todos los miembros de la comunidad educativa
unificar criterios y organizar una ruta hacia el logro de estos.
3	 Perú. Congreso de la República (2003). Ley General de Educación N.° 28044, Artículo 66.
13
Parte I. Evaluación para la mejora de la calidad educativa
Parte I
Evaluación para la mejora
de la calidad educativa
14
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
15
Parte I. Evaluación para la mejora de la calidad educativa
El Sineace concibe la evaluación de la calidad como un proceso formativo que
ofrece a las instituciones oportunidades para analizar su quehacer, introducir
cambios para mejorar de manera progresiva, permanente y sostenida su
capacidad de autorregulación e instalar una cultura de evaluación institucional
para la mejora continua.
El Sineace delimita aspectos importantes que deben considerarse como una
aproximación a la calidad educativa.
El nuevo modelo de evaluación de la calidad pone el énfasis en la mejora
continua. Si bien es cierto que el logro de los estándares establecidos es un
hito, siempre será posible seguir mejorando.
La tarea encomendada al
Sineace es la de establecer
estándares portadores del
concepto de calidad, los cuales
deben atender aspectos o
factores esenciales de esta.
Si bien el Estado es garante
del derecho a una educación
de calidad, se debe promover
la exigencia y vigilancia social
para la mejora continua.
16
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
La acreditación es el reconocimiento por el logro de los estándares, pero debe
entenderse que esta no es un fin en sí mismo. El nuevo modelo de evaluación
se utiliza principalmente para la mejora, pero también es referente para la
evaluación externa que conduce a una eventual acreditación.
No todas las instituciones educativas que inician procesos de mejora llegarán
a acreditarse, pues ello dependerá de que cuenten con condiciones básicas,
como: seguridad en su infraestructura, salubridad en sus instalaciones,
docentes en cantidad suficiente, especializados y con los conocimientos
necesarios en el área que atenderán, entre otros aspectos.
Estanuevaconcepcióndemandauncambiodeactitudes,asícomoeldesarrollo
de capacidades tanto en evaluados como en evaluadores.
Cualquier institución de educación básica
del país puede desarrollar un proceso
de autoevaluación con fines de mejora e
implementar las acciones que le permitan
avanzar en el logro de los estándares de calidad.
… pero no perdamos de vista que lo más
importante de todo este proceso es que nos va a
permitir conocer nuestras fortalezas y aspectos
por mejorar para, así, poder brindar un mejor
servicio a nuestros estudiantes.
17
Parte I. Evaluación para la mejora de la calidad educativa
1.1 Nuevo modelo de evaluación de la calidad educativa con fines de
mejora y acreditación
El nuevo modelo, aprobado en 2016, considera la alineación de enfoques y la
concepción de la evaluación de la calidad desde la educación básica hasta la
superior.
En educación básica, es un único modelo que contiene variantes y
especificidades para cada nivel y modalidad descritas en los criterios a evaluar.
1.1.1. Estructura del modelo de evaluación
El modelo de evaluación está estructurado en: dimensiones, factores,
estándares y criterios a evaluar.
Formación Integral
Gestión Estratégica
Soportey recursosparaprocesospedagógicos
Infraestucturay recursos
Conducción
Institucional
Trabajoconfamilia
ycomunidad
Procesospedagógicos Tutoríaparael
bienestar
Gestióndela
información
Convivenciay
Climainstitucional
Instancias de gestión descentralizada regional y local
Políticas y lineamientos nacionales, regionales y locales
Conocimientodelcontexto
CurrículoNacional/
Regional
Resultados
Perfildeegreso
Autoeva
luación
Toma ded
ecisiones
Autorre
gulación
M
ej
ora
Modelo de Evaluación de la Educación Básica
18
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
El gráfico anterior representa la lógica y la relación entre elementos del modelo
de evaluación para instituciones educativas de educación básica.
Se muestra que, en educación básica, los niños,4
adolescentes y jóvenes son
el centro del quehacer de la institución educativa y todas las acciones están
encaminadas a desarrollar sus competencias y formación integral.
1.2. Matrizdeevaluacióndelacalidaddeinstitucionesdeeducaciónbásica
La matriz de evaluación es el organizador en que se presentan los aspectos a
evaluar. Responde a la estructura presentada anteriormente.
Está organizada en cuatro dimensiones, ocho factores y 18 estándares con sus
respectivos criterios de evaluación.
Cada dimensión agrupa los elementos, procesos, productos y resultados más
importantes de la dinámica institucional.
Cada factor describe aspectos esenciales del quehacer institucional vinculados
y agrupados en cada dimensión.
Los estándares:
•	 Son los referentes de calidad, es decir, características deseables o
expectativas respecto del servicio que brinda una institución educativa
para decir que es de calidad.
•	 Permiten contar con una comprensión común de calidad.
•	 Ayudanapercibirquétancercaolejosseencuentralainstitucióneducativa
de ese ideal.
4	 En adelante, el uso del genérico masculino hará referencia a grupos integrados tanto por hombres
como por mujeres.
19
Parte I. Evaluación para la mejora de la calidad educativa
•	 Sirven de guía para identificar la situación inicial y definir hacia dónde ir
para construir las instituciones educativas que queremos.
Los criterios de evaluación orientan la evaluación de cada estándar, facilitando
la identificación de las fortalezas y aspectos por mejorar del quehacer
institucional.
La matriz de evaluación se presenta de
la siguiente manera:
FACTOR ESTANDAR CRITERIOS
DIMENSIÓN 1: GESTIÓN ESTRATÉGICA 
CONDUCCIÓN
INSTITUCIONAL
1	ESTÁNDAR 1: Proyecto
Educativo Institucional
(PEI) Pertinente y
orientador
	 El PEI es pertinente,
responde a los enfoques
transversales del currículo
nacional vigente y orienta
el quehacer institucional
en la mejora permanente
de los procesos que dan
soporte al desarrollo
integral, los aprendizajes
y la formación integral de
los niños1
y adolescentes.2
 
El PEI considera las características y demandas sociales, económico -
productivas, lingüísticas, culturales, geográficas y medio ambientales
de todos los estudiantes sus familias3
y comunidad.
El PEI responde al perfil de egreso del estudiante del nivel, los enfoques
transversales del currículo nacional4
.
El PEI es conocido e incorporado en el accionar de los miembros de la
comunidad educativa.
DIMENSIÓN
ESTÁNDARFACTOR
CRITERIO
20
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
1.3. Rúbricas de la matriz de evaluación
Las rúbricas son instrumentos cualitativos que facilitan la valoración objetiva
del nivel de logro de los estándares, mediante descriptores progresivos que
van desde el nivel de Poco avance hasta el nivel Logrado. Brindan información
detallada sobre los procesos y prácticas relacionados con el estándar,
permiten identificar aspectos fuertes y débiles en la institución y proporcionan
retroalimentación para implementar las mejoras necesarias. A continuación, a
manera de ejemplo, la rúbrica del estándar 1: 5
5	 El documento que presenta las rúbricas solo describe los tres niveles intermedios. El nivel“En inicio”no
presenta un descriptor y el nivel“Logrado pleno”tiene orientaciones específicas que se presentan más
adelante.
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN Básica regular
(Primaria-Secundaria)
DIMENSIÓN 1: GESTIÓN ESTRATÉGICA
FACTOR 1. CONDUCCIÓN INSTITUCIONAL
ESTÁNDAR 1: Proyecto Educativo Institucional (PEI) Pertinente y orientador
El PEI es pertinente, responde a los enfoques transversales del currículo nacional vigente y orienta el quehacer
institucional en la mejora permanente de los procesos que dan soporte al desarrollo integral, los aprendizajes y la
formación integral de los niños y adolescentes.
CRITERIOS A EVALUAR
•	 ElPEIconsideralascarácteristicasydemandassociales,económico-productivas,lingüísticas,culturales,geográficas
y medio ambientales de todos los estudiantes, sus familias y comunidad.
•	 El PEI responde al perfil de egreso del estudiante y los enfoques transversales vigentes establecidos en el currículo
nacional.
•	 El PEI es conocido e incorporado en el accionar de todos los miembros de la comunidad educativa,
NIVEL POCO AVANCE NIVEL AVANCE SIGNIFICATIVO NIVEL LOGRADO
El PEI es elaborado considerando aspectos
generales de la realidad regional, local e
institucional.
Comprende orientaciones generales
para el tratamiento de los enfoques del
currículo nacional.
Los actores educativos conocen algunos
aspectos relevantes del PEI.*
El PEI es definido con base en
información de diferentes fuentes
sobre las características y necesidades
sociales, económico - productivas,
lingüisticas, culturales, geográficas y
medioambientales de los estudiantes,
sus familias y la comunidad.
Comprende definiciones y orientaciones
regionales para el tratamiento de los
enfoques transversales del currícculo
nacional en los que se centran los
procesos institucionales hacia el logro
del perfil de egreso.
El PEI es definido con base a un diagnóstico
de las características y necesidades sociales,
económico-productivas, lingüísticas, culturales,
geográficas y medioambentales de los
estudiantes, sus familias y la comunidad.
Comprendedefiniciones,metasyorientaciones
clave de los enfoques transversales del
currículo nacional en los que se centran los
procesosinstitucionaleshaciaellogroldelperfil
de egreso.
21
Parte I. Evaluación para la mejora de la calidad educativa
Niveles de logro del estándar
NIVEL DESCRIPCIÓN
En inicio No alcanza de manera suficiente y objetiva el nivel de“Poco avance”
Poco avance
Acciones individuales o de grupos de actores que responden a los criterios
del estándar, de manera inicial.
Avance significativo
Acciones planificadas, que se implementan con la participación organizada
de los miembros de la comunidad educativa y responden parcialmente al
estándar.
Logrado
Procesos y prácticas institucionales articulados e implementados con la
participación organizada de todos sus miembros.
Logrado pleno
Además de lo descrito en nivel de“Logrado”, incluyen innovaciones
pedagógicas y de gestión institucional que se han establecido como política
institucional (institucionalización), que se evalúan periódicamente y son
sostenibles en el tiempo.
23
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa
PARTE II:
Marco metodológico de la
autoevaluación para la mejora
de la calidad educativa
24
25
2.1 Definición, sentido e importancia de la autoevaluación
La autoevaluación es el proceso constructivo y dinámico en el que la
institución educativa analiza y reflexiona sobre sus prácticas, contrastándolas
con estándares de calidad educativa, a fin de identificar sus fortalezas y áreas
por mejorar, e implementar planes de mejora que le permitan lograr los
estándares.
La autoevaluación, para ser objetiva, no debe ser autorreferencial, sino que
debe estar orientada por estándares o parámetros de calidad. El Sineace ha
elaborado estándares6
que se encuentran en las matrices de evaluación.
La autoevaluación tiene como finalidad que la institución educativa reflexione
de manera continua, sistemática y organizada sobre los aspectos que facilitan y
dificultan la mejora continua de todos los procesos que desarrolla.
Los estándares facilitan la identificación de fortalezas y debilidades en la
institución educativa y orientan la toma de decisiones para la mejora. De
este modo, la autoevaluación se constituye en fuente de conocimiento y de
aprendizaje permanente para todos los miembros de la comunidad educativa.
La autoevaluación es un proceso participativo, motiva a los miembros de
la comunidad educativa hacia el logro de sus propósitos como colectivo,
al desarrollo de capacidades que promuevan procesos más eficientes y a
la integración de esfuerzos para lograr los aprendizajes esperados en los
estudiantes y responder de manera eficiente a las demandas de la sociedad.
6	 El proceso de definición de los estándares ha sido realizado tomando en cuenta las expectativas de
los diferentes actores de la comunidad educativa a nivel nacional; para ello, se han realizado múltiples
consultas y talleres. Así mismo, se han tomado como referencia algunos modelos de evaluación
internacionales y experiencias exitosas en instituciones educativas nacionales.
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa
26
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
La metodología propuesta por el Sineace para el proceso de autoevaluación
prioriza el trabajo colaborativo, la comunicación, coordinación y participación
de todos los miembros de la comunidad educativa. Promueve el
involucramiento de las instituciones del entorno en las diversas actividades
que se desarrollarán.
A partir de la reflexión sobre las propias prácticas, la institución educativa puede
empezar a tomar el control sobre lo que se necesita mejorar como equipo.
La autoevaluación favorece la autorregulación porque pone en relieve la
importancia de la reflexión sobre la propia práctica para su trasformación y
mejora continua.
Una institución educativa que se autorregula es aquella que:
•	 Identifica problemas en los desempeños de los estudiantes.
•	 Define estrategias y acciones de mejora.
Es la evaluación que realiza la propia
institución educativa, de manera
participativa, con relación a la calidad
de sus procesos. Se realiza considerando
referentes o estándares de calidad.
27
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa
•	 Busca ayuda si no tiene los conocimientos o habilidades necesarias. Puede
buscar apoyo de UGEL/redes/instituciones de la comunidad.
•	 Implementa estrategias de mejora.
•	 Hace seguimiento a las acciones implementadas y vuelve a identificar
nuevos retos.
2.2. ¿Para qué realizamos la autoevaluación?
Se considera que la autoevaluación contribuye a que la institución educativa
concrete los siguientes propósitos:
•	 Identificar fortalezas y aspectos por mejorar teniendo como referente los
estándares de calidad.
•	 Implementarmejorasapartirdelareflexiónycompromisodelacomunidad
educativa.
•	 Adquirir experiencia y aprendizaje institucional que permita la mejora
continua de la institución educativa.
Laautoevaluaciónesunbuenpuntodepartidaenlosprocesosdemejoramiento
continuodelacalidad,siendorecomendableque,porlosmúltiplesaprendizajes
que adquiere la institución educativa, se incorpore este proceso como parte de
las actividades permanentes; es decir, como parte de la cultura institucional.
28
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
2.3.Condicionespreviasparadesarrollarelprocesodeautoevaluación
Para garantizar que se desarrolle con éxito el proceso de autoevaluación en
todas sus fases, es necesario considerar las siguientes condiciones:
•	 Liderazgo y participación de las autoridades de la institución educativa
parapromoverlaparticipaciónyelcompromisodelosdiferentesactores
educativos en las actividades y tareas del proceso. Esto garantiza lograr
la implementación de las mejoras y que la autoevaluación culmine con
éxito.
•	 Consensodelacomunidadeducativaparaeliniciodelaautoevaluación,
es decir, el respaldo y compromiso de los miembros de la institución
educativa; para lograrlo, se recomienda difundir y sensibilizar acerca
de los beneficios de la autoevaluación con fines de mejora de la calidad
educativa.
•	 Conformación del Comité de Calidad de manera representativa. Este
se encargará de planificar, coordinar y conducir el proceso.
•	 Capacitación sobre el marco conceptual y metodológico de la
autoevaluación necesaria para orientar el proceso. Una primera tarea
para el Comité de Calidad es revisar a profundidad la matriz y rúbricas
de evaluación.
•	 Articulación de los propósitos del proceso de autoevaluación y de los
objetivos plasmados en los instrumentos de gestión.
•	 Transparencia en el manejo de la información como aspecto central en
el análisis e interpretación de los resultados, lo que permitirá que todos
los miembros de la comunidad educativa estén informados del proceso,
delosresultadosydelusoqueselesdará,creandounclimadeconfianza
que facilite la mirada reflexiva, crítica y responsable de todos.
29
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa
2.3.1 Características y funciones del Comité de Calidad
El Comité de Calidad debe estar integrado por los directivos, representantes de
docentes, administrativos,7
padres y estudiantes; también pueden integrarlo
otros profesionales y/o miembros de la comunidad del entorno de la escuela,
que se considere que pueden aportar a la reflexión institucional. Es deseable
que los representantes cumplan con las siguientes características:
•	 Disposición al cambio y compromiso para el trabajo en equipo.
•	 Capacidad para comunicarse de manera efectiva.
•	 Identificación y compromiso institucional.
•	 Conocimiento del contexto.
•	 Ser reconocido por sus cualidades profesionales y personales.
7	 En los casos en que no se cuente con personal administrativo y de apoyo, puede participar en el Comité
de Calidad quien haga esas funciones.
*
30
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Las funciones asignadas al Comité de Calidad son:
•	 Planificar y organizar el proceso de autoevaluación.
•	 Sensibilizar a la comunidad educativa sobre el proceso de autoevaluación,
motivándola a participar.
•	 Involucrar a los demás miembros de la institución educativa en las
actividades propias de la autoevaluación; se sugiere invitarlos a integrar
equipos de apoyo para las tareas específicas.
•	 Realizar la autoevaluación empleando las rúbricas de evaluación
sustentadas con evidencias.
•	 Conducir el análisis de los resultados, la elaboración del Plan de mejora, y
el seguimiento a su implementación.
•	 Comunicar y difundir en la comunidad educativa los avances y resultados
de la autoevaluación de manera transparente.
•	 Comunicar al Sineace los avances en el proceso de autoevaluación
mediante reportes periódicos y en el informe final.
2.4. Etapa previa y sensibilización para la autoevaluación
La etapa previa es el momento inicial de preparación de la institución
educativa antes de empezar su proceso de autoevaluación. En esta etapa se
deben preparar las condiciones para desarrollar el proceso de autoevaluación;
prioritariamente, los actores de la comunidad educativa deben informarse
sobre las características del proceso de autoevaluación, su finalidad, sus
implicancias, así como la forma en que cada uno de los actores educativos
participará en el proceso.
31
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa
La etapa previa supone:
a.	 Informar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre las ventajas de la
autoevaluación.
b.	 Tomar la decisión de autoevaluarse, involucrando a toda la comunidad
educativa.
c.	 Conformar el Comité de Calidad, que será responsable del proceso. El
director lo preside, y sus miembros son representantes de todos los actores
de la comunidad educativa a los cuales se reconoce mediante la emisión
de una resolución directoral (Anexo 1: Formato de resolución directoral).
d.	 Autocapacitación del Comité de Calidad; para ello, deben analizar los
estándares con los que se evaluarán, familiarizarse con el modelo y con la
metodología que seguirán.
En esta etapa se preparan
las condiciones y aspectos
previos necesarios que nos
aseguren la continuidad y
éxito del proceso.
Puede empezar por la
iniciativa de cualquiera de los
miembros de la institución,
pero requiere del compromiso
del equipo directivo.
32
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
e.	 Tener claridad sobre los compromisos que se deberán asumir a lo largo del
proceso. Paraelloesnecesariorevisarlanormativavigenterelacionadacon
el proceso, por ejemplo, la Directiva que regula el proceso de acreditación,
la participación de evaluadores externos y a las entidades evaluadoras
externas. Toda la normativa vigente se puede encontrar en la página web
del Sineace: www.sineace.gob.pe o puede solicitarse a través del correo:
dea-ebtp@sineace.gob.pe.
f.	 InformaralSineacesobreladecisióndeiniciarelprocesodeautoevaluación
adjuntandolaresolucióndirectoraldeconformacióndelComitédeCalidad
y la solicitud comunicando la decisión de inicio (Anexo 2).
¿Cómo sensibilizaremos a nuestra comunidad educativa?
Se pueden realizar reuniones con cada uno de los actores de la comunidad
educativa (docentes, padres de familia, estudiantes, administrativos). Es
necesario contar con materiales como paneles informativos, dípticos, trípticos,
infografías, audiovisuales, entre otros, que ayuden a transmitir con claridad
las características del proceso. Así mismo, se pueden usar las redes sociales,
blogs, página web u otros de la institución educativa, que permitan que los
participantes se familiaricen y comprendan el proceso de autoevaluación.
El desarrollo de esta etapa nos
permitirá tomar una decisión
informada y comprometida
que refleje la voluntad de la
comunidad educativa para iniciar
un proceso de autoevaluación
con fines de mejora.
33
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa
Algunos temas o aspectos que se pueden tratar son:
•	 Evaluar ¿cómo nos ayuda a mejorar?
•	 ¿Qué es la autoevaluación?
•	 ¿Por qué es importante que nos evaluemos?
•	 ¿Cómo involucrarse y contribuir al proceso?
•	 Beneficios de la autoevaluación para la comunidad educativa.
Las acciones de sensibilización sobre los beneficios de la autoevaluación dan
a conocer los lineamientos básicos del proceso, y permiten recoger ideas,
reflexiones, motivaciones, así como sugerencias y dudas, y situarlos en los
diferentes escenarios del proceso.
En esta etapa inicial es necesario impulsar
diversas estrategias, como: campañas,
talleres, jornadas y reuniones de difusión
y sensibilización sobre lo importante y
beneficioso que es autoevaluarnos.
En la primera reunión en la que participé,
el director nos explicó qué es la
autoevaluación y cuáles son los beneficios
que traerá a la institución educativa.
34
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Una adecuada difusión y sensibilización hacia la comunidad facilitará el
desarrollo del proceso de autoevaluación y la realización de futuros procesos
de mejora de la calidad educativa.
En el caso del modelo establecido por el Sineace, para facilitar el diseño de
accionesdesensibilizaciónylaimplementacióndelprocesodeautoevaluación,
se han diseñado:
•	 Matricesdeevaluación,8
quecontienenlosestándaresdecalidadeducativa.
•	 Guía de autoevaluación.
•	 Rúbricas con niveles de logro y descriptores de los estándares.
•	 Aplicativo en Excel para facilitar el procesamiento y análisis de la
información.
8	 A la fecha, se han elaborado matrices con criterios específicos y rúbricas de evaluación para: i) Educación
básica regular: primaria-secundaria, ii) Educación inicial-cuna de 0 a 3años, iii) Inicial de 3 a 5 años, iv)
Educación intercultural bilingüe, v) Educación básica especial. También se cuenta con especificaciones
para las instituciones que cuentan con los tres niveles (inicial, primaria y secundaria), así como para
instituciones de educación inicial (cuna-jardín).
Entendí que la mejora de la
institución educativa es tarea
de todos.
35
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa
Antes de organizar las actividades de sensibilización sobre la importancia del
proceso de autoevaluación, se debe considerar la opinión de los miembros de
la comunidad educativa, para conocer cuáles son sus miedos, motivaciones,
expectativas, ideas erróneas, dudas, entre otros, lo que permitirá orientar
mejor nuestras acciones de sensibilización. Además, esto permitirá reforzar
aspectos y mensajes clave para que la comunidad educativa comprenda mejor
el proceso y tenga una actitud positiva hacia este.
2.5. Etapa de autoevaluación
En la etapa de autoevaluación la institución educativa reflexiona para
identificar sus fortalezas y aspectos por mejorar empleando las rúbricas.
Luego, implementará acciones de mejora en un proceso cíclico con el objetivo
de alcanzar o superar los estándares.
El Comité de Calidad conduce, monitorea y sistematiza las decisiones y
acciones de la comunidad educativa. Se recomienda que en cada una de las
cinco fases del proceso de autoevaluación el Comité de Calidad:
Ahora vamos a conocer
cómo se realiza la autoevaluación.
36
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
•	 Comunique los objetivos propuestos y la importancia del esfuerzo
colectivo para lograrlos.
•	 Brinde apoyo técnico y logístico a los equipos de trabajo o responsables
para que puedan realizar sus actividades.
•	 Brinde a las personas o a los grupos la oportunidad de expresar sus
opiniones o dudas.
•	 Realice seguimiento de los avances y promueva la reflexión sobre los
mismos.
•	 Informe sobre los avances en el proceso, identificando las evidencias que
los sustentan.
•	 Identifique las resistencias de personas y/o grupos y genere estrategias
para involucrarlos.
•	 Propicie la retroalimentación de los avances de los diferentes equipos y
personas.
•	 Promueva la reflexión sobre las evidencias que sustentan los avances.
•	 Coordine esfuerzos para sistematizar el proceso identificando lecciones
aprendidas.
2.5.1 La sensibilización e información durante la etapa de
autoevaluación
La sensibilización es una actividad permanente durante todo el proceso de
autoevaluación. Se orienta a generar y mantener en la comunidad educativa
interés, motivación, voluntad y compromiso, mediante la comunicación
permanente de los avances realizados y la información de los beneficios que
se obtendrán con la autoevaluación.
37
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa
Esto significa que los directivos, docentes, estudiantes, padres de familia y
otros miembros de la comunidad educativa deben estar informados sobre
el inicio del proceso y sobre la necesidad de su participación en diferentes
momentos de este.
La sensibilización se desarrollará permanentemente; es decir, mientras dure
todo el proceso de autoevaluación.
Las acciones de sensibilización deben
estar orientadas a comunicar de manera
clara y breve en qué fase del proceso nos
encontramos, los resultados, los planes
de mejora, y cuánto nos falta para el
logro de los estándares.
38
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
9.Elaboramosydifundimosnuestro
Informefinaldeautoevaluación
FaseV
Informefinalde
autoevaluación
Sensibilización,socializacióneinformaciónpermanente
alacomunidadeducativa
8.Hacemosseguimientoyevaluamosla
implementacióndenuestroPlandemejora
hastalograrlosestándares
FaseIV
Implementación
yseguimiento
delasmejoras7.Implementamoslasaccionesdenuestro
Plandemejora
6.ElaboramosnuestroPlandemejora
FaseIII
Diseñodelde
mejora5.Reflexionamossobrenuestrosresultadosparadiseñar
elPlandeMejora
4.Justificamoselniveldelogroalcanzadoconsiderandolas
fuentesdeverificaciónrespectivas.
FaseII
Identificación
defortalezasy
aspectospor
mejorar
3.Aplicamoslasrúbricaseidentificamoselniveldelogrodelos
estándares.
2.Socializamoslasactividadesdelprocesodeautoevaluacióny
motivamosalacomunidadeducativa.FaseI
Planificación
delprocesode
autoevaluación1.Planificamosyorganizamosnuestraautoevaluaciónincorporandolas
actividades
Etapaprevia:Sensibilización,decisiónparainiciarelproceso,conformaciónycapacitacióndelComitédeCalidad.
¡Autoevaluaciónpara
lamejora!
ReportealSineace
(alos3mesesde
iniciadoelproceso)
Reportesdeavances
alSineace
cada6mesespara
mantenersuestado
activoenelproceso
2.5.2.Fasesdelprocesodeautoevaluación
39
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa
Fase I. Planificación del proceso de autoevaluación
La autoevaluación es liderada por el Comité de Calidad, el cual se organiza para
coordinarlastareas,recursosyequipos,asícomoparabrindarrecomendaciones
específicas y motivar la participación de todos los miembros de la comunidad
educativa.
Paso 1. Planificar y organizar la autoevaluación incorporando las
actividades
El Comité de Calidad identifica y organiza las actividades, responsabilidades,
recursos y fechas del proceso de autoevaluación considerando sus fases, así
comolaposibilidaddeincorporarnuevosmiembrosdelainstitucióneducativa,
que pueden participar en equipos de apoyo mediante tareas específicas.
Para ello, elaboran un plan de autoevaluación con objetivos, actividades,
cronograma,presupuesto,responsablesyseguimientodelplan;yloincorporan
en el Plan Anual de Trabajo (PAT) facilitando su integración a los objetivos
de la institución. En caso de que el PAT ya esté en ejecución, se incorporan
las actividades del plan de mejora de manera articulada, potenciando los
esfuerzos, el tiempo y los recursos.
40
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Paso 2. Socializar las actividades del proceso de autoevaluación y
motivar a la comunidad educativa
El Comité de Calidad, encargado de liderar el proceso, genera mecanismos
para socializar las actividades consensuadas, a fin de comprometer a todos
como impulsores del proceso.
Los resultados de la fase I del proceso de autoevaluación son:
•	 Acciones concertadas y organizadas para implementar sistemáticamente
el proceso de autoevaluación.
•	 Documentos de gestión articulados en torno a la mejora institucional.
•	 Garantía de que las actividades y tareas se realizan de manera sistemática
y con el debido seguimiento para el logro de los objetivos de la
autoevaluación.
Cuando estemos familiarizados con los 18
estándares de la matriz de evaluación...
¡Iniciaremos nuestra autoevaluación!
41
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa
Fase II. Identificación de fortalezas y aspectos por mejorar
Comprende la aplicación de las rúbricas, así como la selección y organización
de las fuentes de verificación, para identificar fortalezas y aspectos por mejorar,
así como para la toma de decisiones para los planes de mejora.
El Comité de Calidad, con base en su experiencia y conocimiento del contexto,
así como las características de su institución educativa, es el responsable
de aplicar las rúbricas, para saber cómo se encuentran en relación con los
estándares de calidad establecidos.
Stevens y Levi (2005) afirman que las rúbricas son una herramienta de
extraordinario valor para realizar autoevaluaciones de mejor calidad, con un
carácter más cualitativo y procesal.
Las rúbricas son la descripción
cualitativa y progresiva de los
niveles de logro del estándar…
… su uso promueve la reflexión y
permite a la institución educativa
identificar los aspectos que necesita
mejorar.
42
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Paso 3. Aplicar las rúbricas e identificar el nivel de logro de los
estándares
a.	 Comprender lo que evalúa el estándar
Para que el Comité de Calidad se empodere en el conocimiento de la
matriz de evaluación y comprenda lo que evalúa el estándar, sugerimos:
•	 Revisar y analizar individualmente la matriz de evaluación a fin de
comprender la relación entre: dimensiones, factores, estándares y criterios.
•	 Intercambiar de manera grupal comentarios, apreciaciones, dudas, etc.,
consensuando ideas sobre la lógica y articulación de los elementos de la
matriz.
•	 Identificar los aspectos a evaluar en cada estándar orientándose con los
criterios a evaluar; para ello, sugerimos realizar la siguiente pregunta:
¿Qué aspectos evalúa el estándar?
•	 Intercambiar opiniones al respecto con los demás miembros del Comité.
El conocimiento de la matriz de evaluación permite una organización
participativa y comprometida.
Ejemplo:
Al analizar lo que evalúa el primer
estándar que forma parte del Factor:
Conducción Institucional, resaltamos los
conceptos clave e intercambiamos ideas.
43
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa
Estándar 1. Proyecto Educativo Institucional pertinente y orientador
El PEI es pertinente, responde a los enfoques transversales del currículo nacional
vigente y orienta el quehacer institucional en la mejora permanente de los
procesos que dan soporte al desarrollo integral, los aprendizajes y la formación
integral de los niños y adolescentes.
El Comité de Calidad ha resaltado los aspectos que evalúa el estándar 1
considerando las especificaciones de los criterios a evaluar; luego, realiza la
siguiente reflexión:
Este estándar evalúa que el Proyecto Educativo Institucional sea pertinente a
nuestro contexto, a los enfoques y al perfil de egreso del currículo nacional; y
que todos los actores educativos lo asuman para orientar sus funciones al logro
de los aprendizajes y a la formación integral de los estudiantes.
b.	 Aplicar las rúbricas e identificar el nivel de logro de los estándares
En este momento, la institución educativa recoge y organiza información
acerca de su situación real con respecto a los estándares establecidos en la
matriz de evaluación, utilizando las rúbricas.
•	 El Comité de Calidad analiza los descriptores de los niveles de logro del
estándar en las rúbricas para identificar el nivel en que está ubicada la
institución educativa. Para ello, sugerimos las siguientes preguntas:
Preguntas sugeridas:
¿Quéprácticas,procesosy/odocumentosdegestióndescritosenelniveldelogro
identificadoenlarúbrica,estándesarrolladosenlaIE?¿Cuentanconlasevidencias
necesarias para justificar el nivel de logro identificado? ¿Son suficientes?
44
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
A continuación, un ejemplo de cómo
se identifica el nivel de logro del
estándar en que se ubica nuestra
institución educativa.
Empecemos analizando si nos
encontramos en el nivel Logrado, es
decir, de derecha a izquierda.
Ejemplo:
NIVEL POCO AVANCE NIVEL AVANCE SIGNIFICATIVO NIVEL LOGRADO
El PEI es elaborado considerando
aspectos generales de la realidad
regional, local e institucional.
Comprende orientaciones generales
para el tratamiento de los enfoques
del currículo nacional.
Los actores educativos conocen
algunos aspectos relevantes del PEI.
El PEI es definido con base
en información de diferentes
fuentes sobre las características y
necesidades sociales, económico
productivas, lingüísticas, culturales,
geográficas y medioambientales
de los estudiantes, sus familias y la
comunidad.
Comprende definiciones y
orientaciones generales para
el tratamiento de los enfoques
transversales del currículo nacional
en los que se centran los procesos
institucionales hacia el logro del
perfil de egreso.
Los actores educativos conocen
el contenido del PEI y lo aplican
en algunos de los documentos de
gestión y prácticas institucionales
El PEI es definido con base en un
diagnóstico de las características y
necesidades sociales, económico
productivas, lingüísticas, culturales,
geográficas y medioambientales
de los estudiantes, sus familias y la
comunidad.
Comprende definiciones, metas y
orientaciones clave de los enfoques
transversales del currículo nacional
en los que se centran los procesos
institucionales hacia el logro del perfil
de egreso
Los actores educativos conocen el
contenido del PEI y lo incorporan, de
acuerdo con sus roles y funciones, en
sus planes de trabajo, procedimientos,
protocolos y prácticas institucionales.
Análisis de cada descriptor del estándar
3 2 1
45
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa
El análisis realizado por el Comité de Calidad determina qué nivel de logro
presenta.
Ejemplo:
En caso de que la escuela se ubique en el nivel Logrado, puede analizar las
características del nivel Logrado pleno que presentamos a continuación.
Así es; tenemos un PEI propio que
toma en cuenta la información de
los estudiantes, las familias y la
comunidad; los enfoques y el perfil
de egreso del currículo nacional, pero
está articulado solo con algunos de los
documentos de gestión.
En la revisión conjunta del
estándar 1 y sus criterios,
consensuamos que la
institución educativa se ubica
en el nivel Avance significativo,
reconociendo que hemos
avanzado algunos aspectos del
nivel Logrado.
46
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Para identificar el nivel Logrado pleno se considera lo siguiente:
El estándar se ubica en el nivel Logrado pleno cuando supera el nivel Logrado.
Los procesos, prácticas, estrategias y documentos de gestión desarrollados
por la institución educativa han alcanzado el carácter de institucionalizados,
se evidencia que se sostienen en el tiempo, se evalúan para la mejora continua
y son innovadores.
En ese sentido, la IE evidencia algunas de las siguientes características en
relación con lo que prescribe el estándar:
Características del nivel Logrado Pleno
INSTITUCIONALIZACIÓN
•	 Se sostiene en el tiempo, es reconocido y compartido por la
comunidad escolar.
•	 Es incorporado en el marco institucional, convirtiéndose en parte de
su cultura.
•	 Fortalece la organización institucional.
•	 Fortalece una cultura de trabajo colaborativo.
•	 Afianza el vínculo y el desarrollo de los diversos actores educativos.
EVALUACIÓN
•	 Se evalúa de manera holística, dinámica, permanente y participativa,
adoptando las mejores prácticas.
•	 Implica autorreflexión, autocrítica y autorregulación de los actores
educativos involucrados.
INNOVACIÓN
•	 Se renueva, presentando un carácter intrínseco de mejora.
•	 Se registra y sistematiza.
•	 Se socializa y replica sistemáticamente.
47
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa
Para confirmar la ubicación en el nivel de logro del estándar, sugerimos que el
Comité de Calidad realice la siguiente pregunta:
¿Nuestras prácticas, procesos y/o documentos de gestión responden a las
características del descriptor del nivel de logro en el que ubicamos a la
institución educativa?
Una vez confirmado el nivel de logro del
estándar, lo registramos en el aplicativo Excel.
Procedemos de la misma forma con los 18
estándares.
Antes de ingresar la justificación del nivel de
logro en el aplicativo Excel, revisaremos su
estructura.
48
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Paso 4. Justificar el nivel de logro alcanzado considerando las fuentes
de verificación respectivas
En este paso9
el Comité de Calidad:
•	 Explica por qué considera que la institución educativa se encuentra en
el nivel de logro identificado describiendo brevemente las prácticas,
procesos, estrategias y actividades planificadas.
•	 Indica propósitos y resultados previstos, formas de organización y
participación.
9	 Para registrar y justificar el nivel de logro de los estándares se recomienda utilizar el aplicativo
desarrollado en Excel que proporciona el Sineace.
DIMENSIÓN 1: GESTIÓN ESTRATÉGICA
FACTOR 1. CONDUCCIÓN INSTITUCIONAL Ir al menú principal
ESTÁNDAR 1: Proyecto Educativo Institucional (PEI): Pertinente y orientador
El PEI es pertinente, responde a los enfoques transversales del currículo nacional vigente y orienta el quehacer institucional en la mejora permanente de los procesos que dan soporte al desarrollo integral, los aprendizajes y la formación integral de los niños y
adolescentes
CRITERIOS A EVALUAR:
El PEI considera las características
y demandas sociales, económico-
productivas, lingüísticas, culturales,
geográficas y medio ambientales de
todos los estudiantes, sus familias y
comunidad.
El PEI responde al perfil de egreso
del estudiante y los enfoques
transversales vigentes establecidos
en el currículo nacional.
El PEI es conocido e incorporado en
elaccionardetodoslosmiembrosde
la comunidad educativa.
Seleccionar el nivel DESCRIPTOR DE NIVEL JUSTIFICACIÓN
En inicio Ubíquese en este nivel si considera que no alcanza, de manera suficiente y objetiva, el nivel de“Poco avance”
El PEI se ha implementado de acuerdo al nuevo modelo y con
la participación del 100% de docentes y representantes de los
diversos estamentos de la institución Educativa ( representante
de estudiantes, padres de familia y administrativo), tal como se
evidencia en las actas de reunión.
El diagnóstico cuenta con datos actualizados hasta el año
2017 y como se evidencia se ha considerado las demandas
económicas, productivas, linguísticas, culturales y geográficas.
Se ha actualizado el diagnóstico FODA y la Chakana.
La información se ha recogido a través de encuestas y fichas de
datos de los padres de familia, así como información del SIAGIE
para rendimiento académico y datos de eficiencia interna.
El PEI responde al perfil de egreso del estudiante considerando
los 11 aprendizajes de la EBR, asimismo considerando:
Desarrollo personal, ejercicio de la ciudadanía y vinculación al
mundo del trabajo para afrontar los cambios en la sociedad
y el conocimiento señalados en la Ley General de Educación.
Asimismo incluye los enfoques transversales del Currículo
Nacional. Estos están articulados con la propuesta pedagògica
institucional. Asimismo los objetivos estratégicos pretenden
atender la demanda y las necesidades de aprendizaje de
nuestros estudiantes.
Los actores educativos conocen el PEI pues han participado en
su elaboración y cuentan con algunos aspectos en sus carpetas
pedagógicas en las asambleas de padres de familia se ha dado
a conocer la visión,
Poco avance
El PEI es elaborado considerando aspectos generales de la realidad regional, local e institucional.
Comprende orientaciones generales para el tratamiento de los enfoques del currículo nacional.
Los actores educativos conocen algunos aspectos relevantes del PEI
Avance
significativo
El PEI es definido con base a información de diferentes fuentes sobre las características y necesidades sociales, económico-
productivas, lingüísticas, culturales, geográficas y medioambientales de los estudiantes, sus familias y la comunidad.
Comprende definiciones y orientaciones generales para el tratamiento de los enfoques transversales del currículo nacional en
los que se centran los procesos institucionales hacia el logro del perfil de egreso.
Los componentes del PEI se articulan y complementan entre ellos. Los objetivos y la propuesta de gestión responden al
diagnóstico institucional.
Los actores educativos conocen el contenido del PEI y lo aplican en algunos de los documentos de gestión y prácticas
colaborativas institucionales
Logrado X
El PEI es definido con base a un diagnóstico de las características, necesidades sociales, económico-productivas, lingüísticas,
culturales, geográficas y medioambientales y demandas de los estudiantes, sus familias y la comunidad.
Comprendedefiniciones,metasyorientacionesclaveparaeltratamientodelosenfoquestransversalesdelcurrículonacionalen
los que se centran los procesos institucionales hacia el logro del perfil de egreso.
Los componentes del PEI están alineados con los proyectos educativos regionales/locales , se articulan y complementan entre
ellos. Los objetivos y la propuesta de gestión responden de manera coherente al diagnóstico institucional.
LosactoreseducativosconocenelcontenidodelPEIyloincorporan,deacuerdoasusrolesyfunciones,ensusplanesdetrabajo,
procedimientos, protocolos y prácticas colaborativas institucionales
Logrado Pleno Ubíquese en este nivel si considera que el nivel de“Logrado”puede mantenerse en el tiempo.
Conforme: Responda de manera sucinta las preguntas orientadoras
INDIQUE LA EVIDENCIA QUE
SUSTENTA SU NIVEL DE LOGRO
ELEGIDO
PEI y la matriz de monitoreo del PEI
Diagnóstico del PEI.Chakana-Matriz de análisis
Actas de reuniones de los años 2015-2016-2017
RD de aprobación del PEI
Nivel del logro del
estándar en el que
se ubica la institución
educativa En el aplicativo en Excel,
encontrará preguntas
orientadoras
Descripción del nivel
de logro
En esta columna
se describe el
sustento del nivel
de logro declaradoEvidencias que sustentan el
nivel de logro del estándar.
Estructura del aplicativo en Excel
49
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa
•	 Impacto en los objetivos institucionales.
•	 Aspecto clave que respaldan el nivel de logro identificado de acuerdo con
las fuentes de verificación con las que cuenta.
Se redacta con lenguaje descriptivo, con datos específicos sobre qué se hizo/
hace, cómo se hizo/hace o para qué se hizo/hace y cuáles son o fueron sus
resultados.
•	 El Comité de Calidad consensúa y corrobora si las evidencias o fuentes
de verificación con las que cuenta son suficientes o no para demostrar el
logro del estándar.
Podemos hacernos estas preguntas:
¿por qué consideramos que se
encuentra en ese nivel de logro?
¿Qué evidencias lo sustentan?
¿Son suficientes?
Las evidencias pueden ser documentos,
audios, imágenes u otros, teniendo en
cuenta el aspecto a evaluar. Es necesario
organizarlas de acuerdo con cada
estándar, aunque una misma evidencia
puede servir para sustentar más de un
estándar. El Sineace sugiere algunas
fuentes en el documento que contiene
las rúbricas.
50
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
La justificación es la explicación que responde de manera clara y concreta a
todos los aspectos del descriptor del nivel de logro identificado, sustentada
en evidencias. Su elaboración demanda un análisis objetivo que refleje el
conocimiento de la realidad institucional.
•	 Si el Comité de Calidad considera que sus fuentes de verificación son
suficientes y válidas, procede a argumentar por qué su institución
educativa está ubicada en ese nivel.
•	 La institución debe explicitar mediante evidencias verificables que se
responde a lo exigido. Las fuentes de verificación pueden ser diversas,
pero en todos los casos deben sustentar y evidenciar el logro del estándar.
En el análisis del estándar 1 se identificó
que nuestra institución educativa viene
desarrollando todo lo descrito en el nivel
Avance significativo; pero, si no existen
fuentes de verificación suficientes, podemos
corregir el nivel de logro, ubicándonos en el
nivel anterior: Poco avance.
51
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa
•	 Unavezcompletadalaautoevaluaciónconlajustificacióndelniveldelogro
delosestándaresenelaplicativoExcel,secontaráconinformacióndequétan
cercaolejosestálainstitucióneducativadelograrlosestándaresdecalidad.
Los resultados se socializan para iniciar el análisis que permitirá extraer
elementos valiosos que darán soporte a la reflexión sobre cada uno de
los aspectos que evalúa la matriz y que dan cuenta de la realidad de la
institución educativa en referencia a los estándares de calidad.
Ahora debemos socializar los resultados con
la comunidad educativa para la toma de
decisiones.
Recordemos que la sensibilización,
socialización e información a la comunidad
debe realizarse a lo largo de todo el proceso
de evaluación y mejora.
El Comité de Calidad debe organizarse para
realizar una adecuada justificación basada en
evidencias, para posteriormente analizar los
resultados.
52
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Este es el momento de enviar el primer reporte de avances al Sineace con los
resultados de la autoevaluación.10
Los resultados del análisis conllevan a la elaboración e implementación de
planes de mejora hasta lograr los estándares de calidad.
Al analizar los resultados es necesario reflexionar sobre su consistencia; es
decir, responder a preguntas como:
10	 Es importante dar a conocer los resultados de la autoevaluación al Sineace para que este brinde una
asistencia técnica adecuada. Por otro lado, la autoevaluación está normada en la Directiva que regula
el proceso de acreditación, la participación de evaluadores externos y a las entidades evaluadoras externas
(aprobada mediante Resolución de Presidencia del CDAH N.° 393-2017), la cual señala que la institución
educativa en proceso de autoevaluación reporta sus primeros resultados hasta los 3 meses de haber
obtenido su Código Único de Identificación (CUI).
¿Existe concordancia
entre el estado de las
evidencias y el nivel de
desarrollo institucional
alcanzado?
¿Cuáles son los
principales logros de la
institución?
¿Tenemos la práctica
de registrar nuestros
avances?
¿Cuáles son los
aspectos por mejorar
en la institución?
53
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa
El análisis de la información permitirá interpretar y generar reflexión sobre las
debilidades y las fortalezas, buscando la explicación de las causas; con esta
base se consensuarán las metas de mejora y las estrategias más efectivas a
implementar para lograr los estándares de calidad.
Se sugiere:
Desarrollar talleres de análisis sobre los resultados, destacando las fortalezas y
los aspectos por mejorar apoyados en evidencias.
Fase III. Diseño del Plan de mejora
Comprende la planificación de acciones de mejora consensuadas en torno a
una problemática identificada en la autoevaluación, que afecta el logro de los
estándares.
Las acciones de mejora deben ser realistas, concretas, viables y posibles de ser
incorporadas a la cotidianeidad de la comunidad educativa en una lógica de
mejora continua.
El Plan de mejora debe permitir la rendición de cuentas, siendo fundamental su
seguimiento y evaluación.
El Plan de mejora es un instrumento de gestión que se elabora a partir del
análisis y reflexión de los resultados de la autoevaluación, con el objeto de
implementar acciones que conduzcan a la institución educativa a lograr los
estándares de calidad.
El Plan de mejora es dinámico y flexible, permite la incorporación de nuevas
acciones de mejora ante condiciones surgidas durante el proceso. Con las
54
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
tareas programadas se busca superar las dificultades identificadas en la
autoevaluación y potenciar las buenas prácticas o fortalezas de la institución
educativa.
En el Plan de mejora no se debe perder de vista que todos los aspectos de la
gestión de la institución educativa deben integrarse en torno a la mejora de
los aprendizajes y la formación integral de los estudiantes.
Condiciones previas para la elaboración del Plan de mejora
Para iniciar su elaboración, se deben considerar algunas condiciones previas:
• Comprensión del contexto
Los miembros del Comité de Calidad deben estar familiarizados con el
entorno interno y externo de la institución educativa, esto les permitirá
comprender su naturaleza y características. Para ello se recomienda la
difusión de los aspectos que fueron analizados en la elaboración del PEI y
PCI, comprensión del perfil de egreso e identificación de aliados estratégicos
para la implementación de un trabajo colaborativo que contribuya al logro
de los objetivos institucionales.
La mejora no es un hecho aislado, sino que se da en un contexto y sobre una
realidad objetiva que, en el caso de la escuela, se evidencia en las características
de su entorno y en los resultados de la autoevaluación.
• Claridad sobre el sentido que tiene la implementación del plan de
mejora
La finalidad del Plan de mejora debe centrarse en diseñar e implementar
55
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa
intervenciones sobre la realidad identificada en la fase de identificación de
fortalezas y aspectos por mejorar para lograr un cambio real.
El compromiso de la comunidad educativa debe ser fruto del convencimiento
de las necesidades de cambio y de la misión de la escuela de lograr resultados
educativos de calidad, con aprendizajes que les posibiliten la formación integral
de los estudiantes.
• Compromiso de los actores con la mejora
Considerandoqueunamejoraeficazeselresultadodeunconjuntodeacciones
planificadas en donde directores, docentes, personal de apoyo, estudiantes,
padres de familia y otros miembros de la comunidad educativa trabajan en
equipo, es necesario que se logre el compromiso de todos los actores con las
mejoras que se programarán, generando un clima de confianza y promoviendo
constantemente su participación e involucramiento en las decisiones y en la
ejecución de las acciones de mejora.
La participación de cada uno de los actores debe estar en relación con sus roles.
56
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Encasodequeseanecesario,elComitédeCalidaddesarrollaráalgunasacciones
para asegurar que se cuente con las condiciones descritas.
¿QuiénesparticipanenlaelaboracióneimplementacióndelPlandemejora?
La elaboración del Plan de mejora requiere el respaldo y la participación de
todos los actores educativos, asumiendo diferentes roles y responsabilidades,
entre ellos:
… tener claro
el sentido de la
implementación del
Plan de mejora…
Al reflexionar sobre los resultados
de la autoevaluación, debemos
conocer y comprender el contexto
interno y externo de nuestra
institución educativa…
… y así lograr el compromiso
de toda la comunidad
educativa para implementar
las mejoras necesarias.
57
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa
Para apoyar y fortalecer la ejecución de los planes de mejora es necesario
generar estilos de liderazgo democrático y colaborativo que permitan una
reflexión crítica en todos los estamentos de la institución educativa, acerca de
sus prácticas y resultados.
Es importante mantener la motivación de toda la comunidad educativa,
pues ello promoverá el compromiso necesario para la implementación de las
acciones de mejora.
Comité de Calidad: dirige,
organiza, impulsa y
dinamiza el proceso de
cambio y de mejoramiento.
Docentes: intervienen en la
formulación e implementación
del proceso.
Padres y madres de familia:
respaldan y participan en la
implementación del proceso.
Directivos: lideran, motivan y
orientan el proceso.
Personal administrativo,
de apoyo y de servicio:
interviene en la formulación e
implementación del proceso.
Estudiantes: proponen acciones de
mejora y se involucran en las tareas.
58
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Paso 5. Reflexión sobre los resultados para diseñar el Plan de mejora
El Comité de Calidad debe liderar espacios de reflexión sobre los resultados
para generar una visión compartida, expectativas, motivación y compromiso
en la comunidad educativa. Observe el siguiente flujo:
En el cuadro resumen del aplicativo Excel se observa el nivel de logro de cada
uno de los 18 estándares. Esto facilita la reflexión sobre la situación de cada
uno de ellos, por ejemplo:
Visión común
de fortalezas
y aspectos por
mejorar
Motivaciones y
proyecciones
Compromisos y
participación
DIMENSIÓN FACTOR ESTÁNDAR EN INICIO
POCO
AVANCE
AVANCE
SIGNIFICATIVO
LOGRADO
LOGRADO
PLENO
JUSTIFICADO
CON
EVIDENCIAS
DIMENSIÓN 1
FACTOR 1
Estándar 1 X X X
Estándar 2 X X X
Estándar 3 X X X
FACTOR 2 Estándar 4 X X X
FACTOR 3 Estándar 5 X X X
DIMENSIÓN 2
FACTOR 4
Estándar 6 X X X
Estándar 7 X X X
Estándar 8 X X X
Estándar 9 X X X
FACTOR 5
Estándar 10 X X X
Estándar 11 X X X
FACTOR 6
Estándar 12 X X X
Estándar 13 X X X
DIMENSIÓN 3 FACTOR 7
Estándar 14 X X X
Estándar 15 X X X
Estándar 16 X X X
DIMENSIÓN 4 FACTOR 8
Estándar 17 X X X
Estándar 18 X X X
TOTALES 0 3 9 6 0 18 18
HA LLENADO LOS RECUADROS DE JUSTIFICACIÓN DE 18 ESTÁNDARES
HA LLENADO LOS RECUADROS CON EVIDENCIAS DE 18 ESTÁNDARES
RESUMEN GENERAL Ir al menú principal
59
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa
En el resumen general que nos brinda el aplicativo Excel, se observa que, de
los 18 estándares, tres (3) se encuentran en Poco avance, nueve (9) estándares
en Avance significativo y seis (6) estándares en nivel Logrado; en tal sentido, el
Comité de Calidad considera que son 12 los estándares que requieren acciones
de mejora para alcanzar el nivel Logrado y 6 para mantener ese nivel o superarlo.
Una vez analizados los resultados de la autoevaluación, ya se cuenta con una
visión común de las fortalezas y los aspectos a mejorar. No se debe descuidar
mantener la motivación de toda la comunidad educativa, pues ello promoverá
el compromiso necesario para la implementación de las acciones de mejora.
Paso 6. Elaboración del Plan de mejora
Los pasos para elaborar el Plan de mejora son:
Análisis de causas
y soluciones
Diseño del plan
Priorización de las
mejoras
Presupuesto del
Plan de mejora
60
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
a. Análisis de causas y soluciones
Luego de reflexionar sobre los resultados de cada estándar, el paso siguiente
es analizar sus causas a fin de valorar su incidencia en la institución educativa.
En este momento es necesario contar con la participación de los miembros de
la comunidad educativa, organizados de preferencia en equipos.
Es importante diferenciar aspectos que son causa o efecto del problema, ya
que ello permite afrontar el problema desde sus raíces, incrementando la
sostenibilidad de la intervención.
Para este análisis pueden utilizar técnicas como la lluvia de ideas y herramientas
como el diagrama de espina de Ishikawa, diagrama de Pareto, análisis FODA,
árbol de problemas, lluvia de ideas, marco lógico, entre otros.
Para facilitar la definición de las causas, sugerimos realizar las siguientes
preguntas:
¿Por qué nos encontramos en
este nivel de logro?
¿Qué circunstancias o situaciones impiden
que logremos un nivel más alto?
61
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa
Para responder a estas preguntas, el Comité de Calidad emplea diversas
estrategias que faciliten la participación de los representantes de la comunidad
educativa.
El Comité de Calidad puede presentar un análisis de causas y su propuesta de
soluciones y propiciar el consenso con la comunidad educativa, seleccionando
las soluciones más efectivas.
A continuación, se proponen las posibles soluciones que determinarán las
acciones a implementar para lograr las mejoras esperadas. Para generar el
análisis y pertinencia de las posibles soluciones podemos utilizar las siguientes
preguntas:
¿Qué se puede hacer para superar estas dificultades? ¿Esta solución servirá para
elevar el nivel de los estándares? ¿La institución educativa puede lograr esta meta?
¿Esta solución está bajo el control de la institución educativa?
Se deben analizar detenidamente las posibles soluciones con la comunidad
educativa, y seleccionar las más efectivas y factibles de realizar con los recursos
conquecuentaoquepuedegestionarlainstitucióneducativa;además,sedebe
tener en cuenta el tiempo disponible. De este análisis se elegirán de manera
consensuada las soluciones y, a partir de ellas, se redactarán los resultados o
productos que se espera lograr con la implementación del Plan de Mejora.
A continuación, un ejemplo de análisis de causas y posibles soluciones.
62
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Formato para la Identificación de causas y análisis de soluciones
ESTÁNDARES NIVEL DE LOGRO DE
LA RÚBRICA
JUSTIFICACIÓN CAUSAS SOLUCIONES
1. Proyecto
Educativo
Institucional
pertinente y
orientador: El PEI es
pertinente, responde
a los enfoques
transversales del
currículo nacional
vigente y orienta
el quehacer
institucional en la
mejora permanente
de los procesos
que dan soporte al
desarrollo integral,
los aprendizajes y la
formación integral
de los niños y
adolescentes.
Avance significativo
El PEI es definido con
base en información
de diferentes fuentes
sobrelascaracterísticas
generales y
necesidades
sociales, económico-
productivas,
lingüísticas, culturales,
geográficas y
medioambientales
de los estudiantes,
sus familias y la
comunidad.
Comprende
lineamientos
generales que orientan
el tratamiento de los
enfoques transversales
del currículo nacional
en los que se
centran los procesos
institucionales hacia
el logro del perfil de
egreso.
Los actores educativos
conocen el contenido
del PEI y lo aplican
en algunos de los
documentos de
gestión y prácticas
institucionales.
El PEI fue elaborado
con la participación de
docentes, personal de
apoyo, representantes
de estudiantes y
padres de familia.
Para el recojo
de información
diagnóstica se
realizaron entrevistas
individuales y
grupales sobre sus
características y
necesidades, y se
revisaron diversas
fuentes sobre la
comunidad. De
acuerdo con su análisis
se han asumido los
enfoques curriculares
como ejes trasversales
y fundamentales de la
gestión centrada en
los aprendizajes para
el logro del perfil de
egreso del estudiante.
El PEI se ha socializado
entre el personal y
las familias. Algunos
planes y proyectos
están elaborados en
coherencia con el PEI,
pero falta articularlo
con el PCI y PAT.
• Diagnóstico que
carece de datos
actualizados
del contexto y
expectativas del
estudiante.
• PAT y PCI sin
alineación a
los objetivos
estratégicos del PEI.
• Documentos
pedagógicos no
reflejan la visión y
misión del PEI.
• Construir el
diagnóstico situacional
analizando fuentes
de información
internas y externas
sobre el contexto y
las expectativas de
los estudiantes y sus
familias.
• Construir el PAT 2019
participativamente
considerando los
objetivos estratégicos
del PEI.
• Orientar la
actualización del PCI,
RI y PAT con base en la
visión y misión del PEI.
b. Priorización de las mejoras
Una vez consensuadas las soluciones, se definen los productos o resultados que
expresan las mejoras que necesitamos lograr con la implementación del plan.
El resultado o producto describe lo que se espera obtener después de aplicar
la solución consensuada, y debe estar orientado a mejorar el nivel de logro del
estándar.
63
Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa
Ejemplos de formulación de productos y resultados:
Para decidir cuáles son las mejoras (productos o resultados) que se
implementarán prioritariamente y que ayudarán al logro de los objetivos
como institución educativa, se deben tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
•	 Identificar las mejoras que impactan más directamente en el logro de los
aprendizajes y la formación integral de los estudiantes.
•	 Analizar la relación entre las mejoras previstas para determinar si algunas
son previas a otras; es decir, si para la implementación de una de ellas debe
haberse desarrollado otra previamente.
•	 Considerar si contamos con los recursos necesarios para abordar la
solución de los aspectos por mejorar. Se sugiere empezar por aquellos
que están bajo el control de la escuela.
Solución consensuada
Elaborar el Proyecto
Educativo Institucional-PEI
de manera participativa
y tomando en cuenta el
contexto de la institución
educativa.
Solución consensuada
Elaborar y ejecutar un plan
de monitoreo y seguimiento
de las acciones de mejora en
el que participen todos los
integrantes de la comunidad
educativa.
Producto
Proyecto Educativo
Institucional construido
participativamente que
responde al diagnóstico y
orienta el quehacer de la
institución educativa.
Resultado
Implementación de plan de
monitoreo y seguimiento de
las acciones de mejora.
64
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Ejemplo de priorización o secuenciación de las mejoras:
De acuerdo con los resultados obtenidos en la autoevaluación, la institución
educativa con diversos productos y resultados para lograr los estándares, entre
ellos los siguientes:
1. 	 PCI diversificado y acorde a los enfoques del currículo vigente.
2. 	 Actualización del PEI con base en un diagnóstico real.
3. 	 Habilitación de servicios higiénicos en el nivel primario.
4. 	 Capacitación docente en estrategias pedagógicas y evaluación por
competencias.
5. 	 Diseño de instrumentos para evaluar las competencias del perfil de egreso.
Aplicando las recomendaciones descritas anteriormente, el Comité de Calidad
prioriza o secuencia los productos de la siguiente manera:
1. 	 Actualización del PEI con base en un diagnóstico real (El PEI es previo al PCI).
2. 	 PCI diversificado y acorde a los enfoques del currículo vigente.
3. 	 Capacitación docente en estrategias pedagógicas y evaluación por
competencias.
4. 	 Diseño de instrumentos para evaluar las competencias del perfil de egreso.
5. 	 Habilitación de servicios higiénicos en el nivel primario (requiere un plazo
mayor para gestionar los recursos financieros necesarios).
El Plan de mejora considera
resultados o productos alcanzables,
en los cuales se puedan concentrar
los esfuerzos de la institución
educativa, como colectivo, con el
fin de lograr los estándares
65
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa
c. Diseño del Plan de mejora
Una vez priorizadas o secuenciadas las mejoras que se requieren, se procede
a organizar el trabajo, es decir, diseñar el Plan de mejora. El Comité de Calidad
es responsable de diseñar este plan con base en el análisis y los acuerdos
tomados con la comunidad educativa.
El Plan de mejora debe contener los productos o resultados que se espera
lograr con la implementación de las actividades y las tareas, los recursos e
insumos que se requieren, el cronograma y los responsables para asegurar que
las tareas programadas se lleven a cabo.
Las actividades y tareas que se programen de manera secuencial deben
permitir lograr cada uno de los resultados o productos esperados, e incluir
el seguimiento y evaluación de su realización. Se propone establecer metas
por actividades para contar con puntos de referencia, que nos permitan
medir los avances.
Una vez especificadas
las actividades y tareas,
es necesario detallar
los recursos humanos y
materiales que se necesitan
para desarrollarlas.
66
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Los recursos e insumos11
para desarrollar las actividades y tareas de nuestro
Plan de mejora son imprescindibles. Es recomendable equilibrar su utilización,
identificar la capacidad de la institución, las instalaciones, el personal, y los
apoyos externos.
Se establece un cronograma para la implementación de las mejoras, que debe
abarcar el tiempo que sea necesario (meses o años), procurando fijar plazos
realistas. Es posible que se presenten algunas restricciones sobre las acciones
elegidas, las cuales pueden condicionar su puesta en marcha. En esos casos se
debe decidir si se postergan o son excluidas del plan.
En el cronograma se deben incluir también momentos de seguimiento de las
acciones de mejora.
Se designa el o los responsables por cada tarea programada. Es importante
que la designación sea consensuada y que se considere en la designación el
potenciar las capacidades de los integrantes del Comité de Calidad.
11	 Recursos humanos, financieros, materiales y equipos.
Es importante considerar tanto los recursos
materiales, humanos, financieros y equipos
de que dispone la institución, como los que
deberá gestionar en otras instituciones, para el
cumplimiento de las actividades y tareas.
67
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa
La coherencia de los resultados esperados y las actividades propuestas debe ser
visible para lograr la superación de los aspectos por mejorar y el sostenimiento
de las fortalezas.
El Plan de mejora debe ser el
resultado de la reflexión y análisis
de la información, y de la evidencia
recolectada.
Básicamente debe comprender:
resultados o productos,
actividades, cronograma,
responsables y recursos.
68
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
ESTÁNDAR
PRODUCTOSO
RESULTADOS
ACTIVIDADESTAREASMETASRECURSOS
CRONOGRAMARESPON-
SABLES
RECURSOS
EFMAM…PROPIOSTERCEROS
1.Proyecto
Educativo
Institucional
pertinentey
orientador:
ElPEIes
pertinente,
respondea
losenfoques
transversalesdel
currículonacional
vigenteyorienta
elquehacer
institucional
enlamejora
permanente
delosprocesos
quedansoporte
aldesarrollo
integral,los
aprendizajesyla
formaciónintegral
delosniñosy
adolescentes.
Proyecto
Educativo
Institucional
construido
participativa-
menteque
respondeal
diagnóstico
yorientael
quehacerde
lainstitución
educativa.
Organización
deltrabajode
reestructuración
delPEI
•	Realizartalleresde
sensibilizaciónatodala
comunidadeducativa
sobrelaimportanciade
elaborarelPEI.
•	Conformarcomisión
responsablede
reestructuracióndelPEI.
•	Elaborarunplande
trabajoparaelaboración
dePEI.
80%de
comunidad
educativa
sensibilizada
Facilitador
Personal
Ambientesde
laIE
PC
Multimedia
Micrófono
Impresionesa
color
Fotocopias
Guía
Papelotes
Plumones
Hojasbond
Cintaadhesiva
Mural
Internet
PAT
PCI
RI
Papellustre
Tijeras
Folder
X
X
X
X
XX
X
Equipo
directivo
X
X
X
X
X
X
 
 
 
1plandetrabajoEquipo
delPEI
Elaboración
dePEI
•	Realizarreunionespor
estamentosparaanálisis
dePEIanterior.
•	Construirinstrumentos
derecojodeinformación
paradiagnósticodela
situacióndelosprocesos
delaIE.
•	Recoger,procesary
analizarinformación
diagnóstica.
5reunionesLíderde
cadaequipo
detrabajo
1diagnósticoEquipodel
PEI
3talleresEquipo
directivo
FormatodePlandeMejora
69
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa
ESTÁNDAR
PRODUCTOSO
RESULTADOS
ACTIVIDADESTAREASMETASRECURSOS
CRONOGRAMARESPON
SABLES
RECURSOS
EFMAM…PROPIOSTERCEROS
•	Analizardiagnósticoy
elaborarpropuestaparael
PEIenequiposdetrabajo.
•	Talleresdesocialización
yvalidacióndeavances:
diagnóstico,identidad,
propuestadegestión.
•	Emitirresoluciónde
aprobacióndelPEI.
X
X
Articulacióndel
PATalPEI
•	Diseñarartículosy
materialinformativopara
murales,agenda,página
web/redessociales.
•	Revisarlaalineacióndel
PATconelPEI.
•	Ajustardocumentosde
gestión.
80%de
comunidad
educativa
informada
Equipo
delPEI
100%
documentos
degestión
alineadosalPEI
Equipo
directivo
70
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
d. Presupuesto del Plan de mejora
Es recomendable que, al concluir la elaboración de nuestro Plan de mejora,
realicemos el presupuesto de este, pues es necesario saber si los productos
esperados en relación con las acciones de mejora tendrán algún costo, para
gestionar de manera eficiente su implementación.
Las tareas de mejora se pueden desarrollar haciendo uso de recursos propios;
sin embargo, de no contar con ellos, se puede que recurrir a diferentes
instituciones aliadas, públicas o privadas, para financiar la implementación
total o parcial de nuestro Plan de mejora. Observemos un ejemplo del
presupuesto de un producto:
Producto: Proyecto Educativo Institucional construido participativamente que responde
al diagnósticoy orienta el quehacer de la institución educativa.
ACCIONES
DESCRIPCIÓN DEL
GASTO
CANTIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO TOTAL
S/.
•	Realizar talleres de sensibilización a toda la
comunidad educativa sobre la importancia de
elaborar el PEI.
•	Conformar comisión responsable de
reestructuración del PEI.
•	Elaborar un plan de trabajo para elaboración de PEI
•	Realizar reuniones por estamentos para análisis de
PEI anterior.
•	Construir instrumentos de recojo de información
para diagnóstico de la situación de los procesos
de la IE.
•	Recoger, procesar y analizar información
diagnóstica.
•	Analizar diagnóstico y elaborar propuesta para el
PEI en equipos de trabajo.
•	Talleres de socialización y validación de avances:
diagnóstico, identidad, propuesta de gestión.
•	Emitir resolución de aprobación PEI.
•	Diseñar artículos y material informativo para
murales, agenda, página web/redes sociales.
•	Revisar la alineación del PAT con el PEI.
•	Ajustar documentos de gestión.
Facilitador 3 horas 100 300,00
Papelotes 20 0,5 10,00
Fotocopias 150 0,1 15,00
Plumones gruesos 15 2 30,00
Cinta adhesiva 3 2,5 7,50
Impresiones a color 20 0,5 10,00
Anillado 03 10 30,00
Cartulinas 10 0,5 5,00
Papel lustre 10 0,5 5,00
Folder 15 2,5 37,50
TOTAL 450,00
71
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa
Fase IV. Implementación y seguimiento de las mejoras
En este momento, después de elaborar el Plan de mejora, el Comité conduce
su implementación, involucrando a los miembros de la comunidad educativa
de acuerdo con sus roles. Debe hacer seguimiento, evaluar e informar
permanentemente sobre los avances y dificultades del proceso.
Paso 7. Implementación de las acciones del Plan de mejora
En este paso, los equipos o comisiones de trabajo organizados, impulsan el
desarrollo de las tareas programadas considerando los recursos y plazos
establecidos. El Comité de Calidad respalda el trabajo de las comisiones, brinda
facilidades y orientaciones para el desarrollo de sus tareas.
La institución educativa debe asegurarse de involucrar a toda la comunidad
educativa en la ejecución de las diferentes actividades de acuerdo con sus
roles. Así también, de mantenerlos informados de los avances y resultados de
las mismas.
Las actividades del Plan de mejora
se deben incorporar al Plan Anual de
Trabajo y, en consecuencia, deben
ser parte del Proyecto Educativo
Institucional, pues los resultados que
queremos alcanzar se convierten en
objetivos estratégicos del Proyecto.
Las primeras actividades se integran
al PAT del primer año, y las restantes
a los de los siguientes años, según el
cronograma previsto.
72
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Paso 8. Seguimiento y evaluación de la implementación del Plan de
mejora hasta lograr los estándares
Dar seguimiento a la ejecución del Plan de mejora constituye un paso
muy importante para garantizar su éxito y la consecución de los objetivos
planteados en la mejora continua de la institución educativa.
El seguimiento consiste en verificar el proceso de implementación del Plan de
mejora para obtener información de los avances a medida que transcurre el
tiempo.
LosintegrantesdelComitédeCalidaddebenrealizarunadecuadoseguimiento
a las actividades y tareas planificadas en nuestro Plan de mejora, para ello:
•	 Levantan información sobre las acciones de mejora ejecutadas o en
proceso, partiendo de los productos o resultados esperados, considerando
las fuentes de verificación.
•	 Registran el seguimiento del Plan de mejora en una ficha, indicando su
estado de avance.
•	 Adoptan las medidas pertinentes o correctivas en caso de presentarse
situacionesnoprevistasquenopermitenlaejecucióndealgunatareadelPlan.
•	 Valoran los aprendizajes que logran durante la ejecución del Plan de
mejora como lecciones aprendidas.
El seguimiento a la ejecución del Plan de
mejora permite, por un lado, evaluar la
implementación de las acciones y, por
otro, sistematizar información de los
avances, estancamientos y retrocesos en la
ejecución, que se incorpora al informe de
autoevaluación.
73
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa
Formatoparaelseguimientoalaejecucióndelplandemejora12
12	Lainformaciónrecogidaseempleaenlasistematizacióndelaexperienciaylaelaboracióndelinformefinal.
Producto:ProyectoEducativoInstitucionalconstruidoparticipativamentequerespondealdiagnósticoyorientael
quehacerdelainstitucióneducativa.
Tiempoestimado:6meses	Inicio:Marzo2018	Término:Agosto2018
ACTIVIDADESMETAS
ESTADODE
AVANCEFUENTESDE
VERIFICACIÓN
FECHAYDETALLEDE
VERIFICACIÓN
ACCIONESCORRECTIVASLECCIONESAPRENDIDAS
ABC
1.	Organización
deltrabajode
reestructuración
delPEI
80%decomunidad
educativa
sensibilizadasobrela
importanciadelPEI
X
Planescon
responsabilidades
distribuidas
Informedeavances
delplandetrabajo
Fecha:15demarzode2018
Detalle:Avanzandoenla
implementacióndelplande
trabajo.
Fecha:30deabrilde2018
Detalle:Elcomitéevalúalos
avances.
Seflexibilizaronlostiempos
debidoalcrucedeactividades.
Calendarizarelañoescolar
considerandoespaciosparala
revisióndelPEI.
1plandetrabajopara
elaboracióndelPEI
X
2.	Elaboraciónde
PEI
5reunionesdeanálisis
yconstruccióndelPEI
X
Listadeasistencia
Informedeanálisis
Instrumentos
dediagnóstico
aplicados
Actas
Registrofotográfico
detaller
Fecha:30demayode2018
Detalle:ElComitéestaba
consolidandolainformación
recogida.Elpróximoviernes
tendránreunionesporequipo
paraelanálisis.
1diagnóstico
institucional
X
3talleresde
socializacióny
validación
X
3.	Articulacióndel
PATalPEI
80%decomunidad
educativainformada
X
Materialdedifusión
enlasredessociales
Encuestaapadres
sobrepreferenciade
mediosdedifusión
Fecha:30dejuniode2018
Detalle:Semantiene
informadaalacomunidad
educativadelosavancesen
elaboracióndelPEI.
Seencuestóalospadrespara
sabersupreferenciasobrelos
mediosdeinformación.
Consideraralaagenda
comoprincipalmediode
informaciónconlafamilia
segúnpreferenciadelos
padres.
100%documentos
degestiónalineados
alPEI
X
A:Eninicio	B:Enavance	C:Concluido
74
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
El Comité de Calidad evalúa periódicamente los resultados de la
implementación de las acciones de mejora, para darles continuidad o
introducircambiossifuerannecesarios,ysocializaestosavancesmanteniendo
el compromiso de los actores educativos con los resultados esperados en el
Plan de mejora hasta lograr todos los estándares de calidad.
Serecomiendaqueestaevaluaciónperiódicadeavancessedocumenteatravés
de Reportes de avance o informes preliminares del proceso de autoevaluación;
esto le permitirá a la institución educativa registrar sus avances y lecciones
aprendidas en cada momento del proceso. Dependiendo del momento del
proceso en que se encuentra la institución educativa, se puede elaborar un
reporte o informe preliminar o un informe final.
En este momento, después de elaborar el Plan de mejora, el Comité puede
elaborar un informe preliminar que luego difundirá entre los miembros de la
comunidad educativa.
El reporte o informe preliminar tiene por finalidad contar con un documento
que sistematice, no solo el proceso, sino que dé cuenta de los resultados de la
autoevaluación, la metodología empleada, los compromisos de mejora que se
han acordado y planificado y las lecciones aprendidas.
Es elaborado por el Comité de Calidad, quien consolida la información de la
metodología empleada, los resultados de autoevaluación y las acciones de
mejora propuestas en el Plan de mejora.
•	 La redacción del documento la asume el Comité de Calidad, pero puede
ser labor de un equipo pequeño o de algún miembro del equipo. Debe
recoger lo trabajado participativamente. Si se eligen equipos para la
redacción de las diferentes partes del documento, convendría que exista
una persona que dé unidad a lo redactado.
75
Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa
El reporte de avances13
de autoevaluación brinda información actualizada del
proceso de autoevaluación.
Una vez elaborado el reporte, el Comité de Calidad emplea diversas estrategias
para dar a conocer a toda la comunidad educativa el contenido del reporte de
avances,incentivandoelcompromisoconlasaccionesdemejoraconsensuadas
para el logro de los estándares.
Así mismo, el Comité de Calidad puede enviar el reporte de avances al Sineace
para dar a conocer el estado de su proceso.14
Fase V. Informe final de autoevaluación
Comprende la elaboración y socialización del informe que da cuenta del
proceso de autoevaluación, los resultados analizados y los compromisos de
mejora asumidos. Además, el seguimiento a la ejecución del Plan de mejora y
su respectiva evaluación para el logro de todos los estándares de calidad.
13	 Ver anexo 3.
14	 De acuerdo con la Directiva que regula el proceso de acreditación, la participación de evaluadores externos
y a las entidades evaluadoras externas, la IE que se encuentra en proceso de autoevaluación informa
sobre sus avances cada seis meses.
El informe debe ser breve, pero
consistente, fundamentado
y con un lenguaje claro y
sencillo para que pueda ser
comprendido por toda la
comunidad educativa.
76
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Paso 9. Elaboración y difusión del informe final de autoevaluación
a. Redacción del informe final de autoevaluación
Comprende la elaboración del informe del proceso de autoevaluación, que
presenta el análisis exhaustivo y documentado de la realidad de la institución
educativa en relación con los estándares de calidad. Se presentan las fortalezas
y los aspectos que se han mejorado en la institución, con las evidencias que los
sustentan debidamente organizadas.
El informe debe elaborarse de manera ordenada y concisa: 15
b. Difusión del informe final de autoevaluación
Los informes de autoevaluación deben ser socializados con los diversos actores
de la comunidad educativa.
 
15	 Ver anexo 4.
Las buenas prácticas deben mantenerse y la mejora continua debe
institucionalizarse.
Anexos
77
Anexos
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
78
Anexos
79
Anexo 1.
Formato sugerido para la Resolución Directoral
Resolución Directoral N.º
Lugar y fecha…
Visto las normas contenidas en la Ley General de Educación (Ley N.° 28044) y
su reglamento, Ley del Sineace (Ley N.° 28740) y su reglamento y lo actuado
según acuerdo de fecha… (Donde se conforma el Comité de Calidad);
CONSIDERANDO:
Que, con la finalidad de establecer una cultura de calidad en la Institución
educativa…; (este texto es propio de cada IE).
Que, habiendo realizado la etapa previa de sensibilización y habiendo
elegido a los integrantes del Comité de Calidad en la reunión de fecha…,
donde la comunidad de la IE… decide iniciar voluntariamente el proceso de
autoevaluación con fines de mejora y/o acreditación;
SE RESUELVE:
ARTÍCULO 1. Reconocer como integrantes del Comité de Calidad de la IE… a:
NOMBREY APELLIDOS TIPO DE ACTOR EDUCATIVO
Director (a)
Docente del nivel …
Administrativo o de apoyo
Estudiante
Padre/madre de familia
(Estecuadroesreferencial,pudiendoelComitéincluirmásparticipantes,perodebetenerrepresentantes
de los actores indicados)
ARTÍCULO 2. Informar a la DRE y a la Dirección de Evaluación y Acreditación de
Educación Básica y Técnico Productiva del Sineace para su registro respectivo.
Regístrese, comuníquese y archívese.
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
80
Anexo 2. Formato DE SOLICITUD
Señor(a)
……………………………………………………
Director(a) de la Dirección de Evaluación y Acreditación
Educación Básica yTécnico Productiva – Sineace
Lima.
Yo,[NOMBRESYAPELLIDOS]identificado(a)con[INDICARTIPODEDOCUMENTO
Y NÚMERO DE DOCUMENTO] en calidad de Director(a) de [NOMBRE DE LA
INSTITUCIÓN], de gestión [TIPO DE GESTIÓN], con domicilio en [DIRECCIÓN
DE LA INSTITUCIÓN, DISTRITO, PROVINCIA, REGION], código(s) modular(es)
[INDICAR EL/LOS CÓDIGOS MODULARES DE TODOS SUS NIVELES]; solicito el
registro del Comité de Calidad, para el inicio del proceso de autoevaluación de
la institución educativa.
Los integrantes del Comité de Calidad son:
NOMBRES Y APELLIDOS
TIPO
DE ACTOR*
NÚMERO DE
DNI
CORREO
ELECTRÓNICO
TELÉFONO
[DATOS DEL PRIMER MIEMBRO]
[DATOS DEL SEGUNDO MIEMBRO]
[DATOS DEL … MIEMBRO]
[DATOS DEL … MIEMBRO]
*Director / Docente / Estudiante / Padre de familia / Personal administrativo / Otro
Además, manifiesto el compromiso institucional de avanzar en el proceso de
autoevaluación e implementar las mejoras que se identifiquen. Reportaremos
elavancedelprocesodeautoevaluacióndeacuerdoconlosplazosestablecidos
por el Sineace.
Anexos
81
Adjunto:
•	 Copia del documento que otorga la autorización de funcionamiento a la
institución educativa.
•	 Copia de la resolución directoral que oficializa la designación de los
miembros del Comité de Calidad.
[FIRMA]
[NOMBRE DEL DIRECTOR(A)]
[CIUDAD], [DÍA] de [MES] de [AÑO]
Datos del miembro del Comité de Calidad con quien el Sineace establecerá
comunicación:
NOMBRESY APELLIDOS
CARGO EN LA INSTITUCIÓN
TELÉFONOY ANEXO - OFICINA
TELÉFONO MÓVIL
CORREO ELECTRÓNICO
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
82
Anexo 3. Formato de reporte de avances
IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
CUI
[Indicar número de código, tal cual figura en el oficio de confirmación de registro del Comité ante el
Sineace]
Número de Reporte [Indicar el número de reporte: primer reporte / segundo reporte / etc.]
Fecha de reporte [Indicar Día, Mes, Año]
RESUMEN
(Indicar qué los motivó a iniciar el proceso, describir los aspectos más saltantes
del proceso realizado hasta la fecha).
DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
(Describir, de manera general, las actividades ejecutadas respecto de las fases
previstas para el proceso: Planificación, Identificación de fortalezas y aspectos
por mejorar, Diseño del Plan de mejora, Implementación y seguimiento de las
mejoras, Sensibilización. Describir el involucramiento de los demás miembros
de la institución educativa, rol del equipo directivo, acompañamiento por
parte del Sineace, entre otros aspectos que el Comité crea conveniente incluir.
Se recomienda indicar las fechas en las que se llevaron a cabo las actividades.
La descripción es acumulativa respecto de reportes anteriores).
RESULTADOS DE AUTOEVALUACIÓN
(Completar la tabla que se presenta a continuación indicando el número
correspondiente al nivel de avance en el que se encuentra cada estándar16
en
su autoevaluación. La escala cuenta con 5 niveles. Las rúbricas y el aplicativo
proporcionado por la DEA EBTP orientan para tal fin).
16	 Niveles de avance del estándar: 1=En inicio, 2=Poco avance, 3=Avance significativo, 4=Logrado,
5=Logrado pleno.
Anexos
83
ESTÁNDAR
MEDICIÓN 1
NIVEL
ALCANZADO
(EN NÚMEROS)
MEDICIÓN 2
NIVEL
ALCANZADO
(EN NÚMEROS)
MEDICIÓN N
NIVEL
ALCANZADO
(EN NÚMEROS)
1.	Proyecto Educativo Institucional (PEI): Pertinente y orientador
2.	Proyecto Curricular Institucional (PCI): coherente, diversificado y
orientador de los procesos pedagógicos
3. Liderazgo pedagógico
4. Información para la toma de decisiones
5. Buen clima institucional
6. Desarrollo profesional docente
7. Programación curricular pertinente
8. Implementación de estrategias pedagógicas
9. Monitoreo y evaluación del desempeño de niños y adolescentes
10.Trabajo conjunto con las familias
11.Trabajo conjunto con la comunidad
12.Tutoría
13. Servicios de atención complementaria
14. Gestión de infraestructura
15. Gestión de recursos para el desarrollo y los aprendizajes
16.	Desarrollo de capacidades del personal de apoyo y/o
administrativo.
17. Logro de competencias
18. Seguimiento a egresados
CONCLUSIONES
(Incluir, de manera general, las apreciaciones que el Comité de Calidad tuviera
sobre lo avanzado hasta el momento: aspectos clave que han facilitado el
desarrollo de la autoevaluación, situaciones que han dificultado su desarrollo,
fortalezas y oportunidades de mejora identificadas, lecciones aprendidas,
entre otros aspectos que el Comité crea conveniente señalar).
ANEXOS
Aplicativo con resultados de autoevaluación
[FIRMA]
[NOMBRE DEL PRESIDENTE DEL COMITÉ DE
CALIDAD]
Guía de autoevaluación para la mejora
Guía de autoevaluación para la mejora
Guía de autoevaluación para la mejora
Guía de autoevaluación para la mejora
Guía de autoevaluación para la mejora
Guía de autoevaluación para la mejora
Guía de autoevaluación para la mejora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
MINEDU PERU
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023
MINEDU PERU
 
Acreditación sineace
Acreditación   sineaceAcreditación   sineace
Acreditación sineace
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Ejemplos de situacion significativa (1)
Ejemplos de situacion significativa (1)Ejemplos de situacion significativa (1)
Ejemplos de situacion significativa (1)
CASITA FELIZ
 
Situación significativa 2016
Situación significativa 2016Situación significativa 2016
Situación significativa 2016
HECTOR ROLANDO HILARIO MACCHA
 
Rúbricas ppt (1)
Rúbricas ppt (1)Rúbricas ppt (1)
Reglamento Interno de la Institucion Educativa
Reglamento Interno de la Institucion EducativaReglamento Interno de la Institucion Educativa
Reglamento Interno de la Institucion Educativa
UNMSM
 
Informe final ipeba-ugel 02
Informe final  ipeba-ugel 02Informe final  ipeba-ugel 02
Informe final ipeba-ugel 02
Mitchell Alarcón Diaz
 
3. ppt liderazgo pedagogico
3. ppt liderazgo pedagogico3. ppt liderazgo pedagogico
3. ppt liderazgo pedagogico
angelacarrillo04
 
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Acompañamiento y monitoreo.
Acompañamiento y monitoreo.Acompañamiento y monitoreo.
Acompañamiento y monitoreo.
Marly Rodriguez
 
Diapositivas La acreditación en el Perú
Diapositivas La acreditación  en el PerúDiapositivas La acreditación  en el Perú
Diapositivas La acreditación en el Perú
Inés Reyna Injante Córdova
 
Problemas priorizados
Problemas priorizadosProblemas priorizados
Problemas priorizados
Isela Guerrero Pacheco
 
Retroalimentacion formativa y efectiva
Retroalimentacion formativa y efectivaRetroalimentacion formativa y efectiva
Retroalimentacion formativa y efectiva
JACQUELINE VILELA
 
Elementos de sesión de aprendizaje.pps
Elementos de  sesión de aprendizaje.ppsElementos de  sesión de aprendizaje.pps
Elementos de sesión de aprendizaje.pps
María Renée Loaiza Gálvez
 
109061831 grupos-de-interaprendizaje (1)
109061831 grupos-de-interaprendizaje (1)109061831 grupos-de-interaprendizaje (1)
109061831 grupos-de-interaprendizaje (1)
norca74
 
Tutoría y Orientación Educativa
Tutoría y Orientación EducativaTutoría y Orientación Educativa
Tutoría y Orientación Educativa
JACQUELINE VILELA
 
Guía de autoevaluación para EBR Perú
Guía de autoevaluación para EBR PerúGuía de autoevaluación para EBR Perú
Guía de autoevaluación para EBR Perú
Ludgardo Pablo Julca Rurush
 

La actualidad más candente (20)

PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023
 
Acreditación sineace
Acreditación   sineaceAcreditación   sineace
Acreditación sineace
 
SINEACE
SINEACESINEACE
SINEACE
 
Ejemplos de situacion significativa (1)
Ejemplos de situacion significativa (1)Ejemplos de situacion significativa (1)
Ejemplos de situacion significativa (1)
 
Situación significativa 2016
Situación significativa 2016Situación significativa 2016
Situación significativa 2016
 
Rúbricas ppt (1)
Rúbricas ppt (1)Rúbricas ppt (1)
Rúbricas ppt (1)
 
Reglamento Interno de la Institucion Educativa
Reglamento Interno de la Institucion EducativaReglamento Interno de la Institucion Educativa
Reglamento Interno de la Institucion Educativa
 
Informe final ipeba-ugel 02
Informe final  ipeba-ugel 02Informe final  ipeba-ugel 02
Informe final ipeba-ugel 02
 
3. ppt liderazgo pedagogico
3. ppt liderazgo pedagogico3. ppt liderazgo pedagogico
3. ppt liderazgo pedagogico
 
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
 
Ciencia y tecnología
Ciencia y tecnologíaCiencia y tecnología
Ciencia y tecnología
 
Acompañamiento y monitoreo.
Acompañamiento y monitoreo.Acompañamiento y monitoreo.
Acompañamiento y monitoreo.
 
Diapositivas La acreditación en el Perú
Diapositivas La acreditación  en el PerúDiapositivas La acreditación  en el Perú
Diapositivas La acreditación en el Perú
 
Problemas priorizados
Problemas priorizadosProblemas priorizados
Problemas priorizados
 
Retroalimentacion formativa y efectiva
Retroalimentacion formativa y efectivaRetroalimentacion formativa y efectiva
Retroalimentacion formativa y efectiva
 
Elementos de sesión de aprendizaje.pps
Elementos de  sesión de aprendizaje.ppsElementos de  sesión de aprendizaje.pps
Elementos de sesión de aprendizaje.pps
 
109061831 grupos-de-interaprendizaje (1)
109061831 grupos-de-interaprendizaje (1)109061831 grupos-de-interaprendizaje (1)
109061831 grupos-de-interaprendizaje (1)
 
Tutoría y Orientación Educativa
Tutoría y Orientación EducativaTutoría y Orientación Educativa
Tutoría y Orientación Educativa
 
Guía de autoevaluación para EBR Perú
Guía de autoevaluación para EBR PerúGuía de autoevaluación para EBR Perú
Guía de autoevaluación para EBR Perú
 

Similar a Guía de autoevaluación para la mejora

Modelo de acreditación para programa programas de estudios de educación super...
Modelo de acreditación para programa programas de estudios de educación super...Modelo de acreditación para programa programas de estudios de educación super...
Modelo de acreditación para programa programas de estudios de educación super...
Lalo Vásquez Machicao
 
Ipeba material ugel satipo-final
Ipeba material ugel satipo-finalIpeba material ugel satipo-final
Ipeba material ugel satipo-final
DENNIS RAUL MUCHA MONTOYA
 
Guia de autoevaluacion institucional con fines de mejora educación básica.pdf
Guia de autoevaluacion institucional con fines de mejora educación básica.pdfGuia de autoevaluacion institucional con fines de mejora educación básica.pdf
Guia de autoevaluacion institucional con fines de mejora educación básica.pdf
Marilú Zárate Solano
 
Pedro Espino Vargas y Matriz acreditacion calidad ipeba 2013
Pedro Espino Vargas y Matriz acreditacion calidad ipeba 2013Pedro Espino Vargas y Matriz acreditacion calidad ipeba 2013
Pedro Espino Vargas y Matriz acreditacion calidad ipeba 2013
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Matriz evaluacion-acreditación-cetpr os
Matriz evaluacion-acreditación-cetpr osMatriz evaluacion-acreditación-cetpr os
Matriz evaluacion-acreditación-cetpr os
Luis Lazo
 
Presentacin1de calidad
Presentacin1de calidadPresentacin1de calidad
Presentacin1de calidad
Yuri Silva
 
Articles 310888 archivo-pdf_preescolar
Articles 310888 archivo-pdf_preescolarArticles 310888 archivo-pdf_preescolar
Articles 310888 archivo-pdf_preescolar
Paola Labrada
 
guia de autoevaluacion institucional.pdf
guia de autoevaluacion institucional.pdfguia de autoevaluacion institucional.pdf
guia de autoevaluacion institucional.pdf
fermirnar
 
Acreditación de la calidad de la gestión educativa
Acreditación de la calidad de la gestión educativaAcreditación de la calidad de la gestión educativa
Acreditación de la calidad de la gestión educativa
Guillermo Huyhua
 
Acreditación de la calidad de la gestión educativa
Acreditación de la calidad de la gestión educativaAcreditación de la calidad de la gestión educativa
Acreditación de la calidad de la gestión educativaGrupo Educativo Cepea
 
Matriz de evaluación para acreditacion ebr
Matriz de evaluación para acreditacion ebrMatriz de evaluación para acreditacion ebr
Matriz de evaluación para acreditacion ebrmagiasencio
 
Curso herramientas para la evaluación 2021
Curso herramientas para la evaluación 2021Curso herramientas para la evaluación 2021
Curso herramientas para la evaluación 2021
miguel angel gonzalez
 
Estandaresdegestioneneb3
Estandaresdegestioneneb3Estandaresdegestioneneb3
Estandaresdegestioneneb3
Karla de J. Reyes Ortíz
 
Estandares de gestion en eb
Estandares de gestion en ebEstandares de gestion en eb
Estandares de gestion en ebramuto33
 
Guia eval comp 2012 primaria
Guia eval comp 2012 primariaGuia eval comp 2012 primaria
Guia eval comp 2012 primaria
TUTORJOHNGARCIA
 
MODELO DE GESTIÓN
MODELO DE GESTIÓN MODELO DE GESTIÓN
MODELO DE GESTIÓN ramuto33
 

Similar a Guía de autoevaluación para la mejora (20)

Modelo de acreditación para programa programas de estudios de educación super...
Modelo de acreditación para programa programas de estudios de educación super...Modelo de acreditación para programa programas de estudios de educación super...
Modelo de acreditación para programa programas de estudios de educación super...
 
Ipeba material ugel satipo-final
Ipeba material ugel satipo-finalIpeba material ugel satipo-final
Ipeba material ugel satipo-final
 
Guia de autoevaluacion institucional con fines de mejora educación básica.pdf
Guia de autoevaluacion institucional con fines de mejora educación básica.pdfGuia de autoevaluacion institucional con fines de mejora educación básica.pdf
Guia de autoevaluacion institucional con fines de mejora educación básica.pdf
 
Modelo de calidad_a
Modelo de calidad_aModelo de calidad_a
Modelo de calidad_a
 
MATRIZ DE EVALUACIÓN IPEBA
MATRIZ DE EVALUACIÓN IPEBAMATRIZ DE EVALUACIÓN IPEBA
MATRIZ DE EVALUACIÓN IPEBA
 
Pedro Espino Vargas y Matriz acreditacion calidad ipeba 2013
Pedro Espino Vargas y Matriz acreditacion calidad ipeba 2013Pedro Espino Vargas y Matriz acreditacion calidad ipeba 2013
Pedro Espino Vargas y Matriz acreditacion calidad ipeba 2013
 
Matriz evaluacion-acreditación-cetpr os
Matriz evaluacion-acreditación-cetpr osMatriz evaluacion-acreditación-cetpr os
Matriz evaluacion-acreditación-cetpr os
 
Presentacin1de calidad
Presentacin1de calidadPresentacin1de calidad
Presentacin1de calidad
 
Articles 310888 archivo-pdf_preescolar
Articles 310888 archivo-pdf_preescolarArticles 310888 archivo-pdf_preescolar
Articles 310888 archivo-pdf_preescolar
 
guia de autoevaluacion institucional.pdf
guia de autoevaluacion institucional.pdfguia de autoevaluacion institucional.pdf
guia de autoevaluacion institucional.pdf
 
0. guía 11 autoevaluación
0. guía 11 autoevaluación0. guía 11 autoevaluación
0. guía 11 autoevaluación
 
Acreditación de la calidad de la gestión educativa
Acreditación de la calidad de la gestión educativaAcreditación de la calidad de la gestión educativa
Acreditación de la calidad de la gestión educativa
 
Guia de tecnologia 2012
Guia de tecnologia 2012Guia de tecnologia 2012
Guia de tecnologia 2012
 
Acreditación de la calidad de la gestión educativa
Acreditación de la calidad de la gestión educativaAcreditación de la calidad de la gestión educativa
Acreditación de la calidad de la gestión educativa
 
Matriz de evaluación para acreditacion ebr
Matriz de evaluación para acreditacion ebrMatriz de evaluación para acreditacion ebr
Matriz de evaluación para acreditacion ebr
 
Curso herramientas para la evaluación 2021
Curso herramientas para la evaluación 2021Curso herramientas para la evaluación 2021
Curso herramientas para la evaluación 2021
 
Estandaresdegestioneneb3
Estandaresdegestioneneb3Estandaresdegestioneneb3
Estandaresdegestioneneb3
 
Estandares de gestion en eb
Estandares de gestion en ebEstandares de gestion en eb
Estandares de gestion en eb
 
Guia eval comp 2012 primaria
Guia eval comp 2012 primariaGuia eval comp 2012 primaria
Guia eval comp 2012 primaria
 
MODELO DE GESTIÓN
MODELO DE GESTIÓN MODELO DE GESTIÓN
MODELO DE GESTIÓN
 

Más de Lalo Vásquez Machicao

Guía para realizar MATRÍCULAS y PAGOS
Guía para realizar MATRÍCULAS y  PAGOSGuía para realizar MATRÍCULAS y  PAGOS
Guía para realizar MATRÍCULAS y PAGOS
Lalo Vásquez Machicao
 
Manual de las Normas APA Séptima edición
Manual de las Normas APA Séptima ediciónManual de las Normas APA Séptima edición
Manual de las Normas APA Séptima edición
Lalo Vásquez Machicao
 
Normas APA Séptima Edición
Normas APA Séptima EdiciónNormas APA Séptima Edición
Normas APA Séptima Edición
Lalo Vásquez Machicao
 
Aspectos formales para la redacción de tesis de la USE de la FCEDUC
Aspectos formales para la redacción de tesis de la USE de la FCEDUCAspectos formales para la redacción de tesis de la USE de la FCEDUC
Aspectos formales para la redacción de tesis de la USE de la FCEDUC
Lalo Vásquez Machicao
 
Reglamento de sustentación NP PIUSE v2.0
Reglamento de sustentación NP PIUSE v2.0 Reglamento de sustentación NP PIUSE v2.0
Reglamento de sustentación NP PIUSE v2.0
Lalo Vásquez Machicao
 
Aspectos formales para la redacción de tesis de la USE FCEDUC
Aspectos formales para la redacción de tesis de la USE FCEDUCAspectos formales para la redacción de tesis de la USE FCEDUC
Aspectos formales para la redacción de tesis de la USE FCEDUC
Lalo Vásquez Machicao
 
Reglamento de borrador PIUSE 2020 v2.0
Reglamento de borrador PIUSE 2020 v2.0 Reglamento de borrador PIUSE 2020 v2.0
Reglamento de borrador PIUSE 2020 v2.0
Lalo Vásquez Machicao
 
Anexo 3: Formato de borrador de informe de investigación PIUSE
Anexo 3: Formato de borrador de informe de investigación PIUSEAnexo 3: Formato de borrador de informe de investigación PIUSE
Anexo 3: Formato de borrador de informe de investigación PIUSE
Lalo Vásquez Machicao
 
Manual para la presentación del proyecto de segunda especialidad UNA
Manual para la presentación del proyecto  de segunda especialidad UNAManual para la presentación del proyecto  de segunda especialidad UNA
Manual para la presentación del proyecto de segunda especialidad UNA
Lalo Vásquez Machicao
 
Areas y temas de investigación piuse.
Areas y temas de investigación piuse.Areas y temas de investigación piuse.
Areas y temas de investigación piuse.
Lalo Vásquez Machicao
 
Anexo 2 formato de aprobacion de proyecto por director piuse 2021
Anexo 2 formato de aprobacion de proyecto por director piuse 2021Anexo 2 formato de aprobacion de proyecto por director piuse 2021
Anexo 2 formato de aprobacion de proyecto por director piuse 2021
Lalo Vásquez Machicao
 
1 reglamento de proyecto piuse 2020 v.2.0
1 reglamento de proyecto piuse 2020 v.2.0 1 reglamento de proyecto piuse 2020 v.2.0
1 reglamento de proyecto piuse 2020 v.2.0
Lalo Vásquez Machicao
 
Anexo 1 esquema de proyecto piuse 2021
Anexo 1 esquema de proyecto piuse 2021Anexo 1 esquema de proyecto piuse 2021
Anexo 1 esquema de proyecto piuse 2021
Lalo Vásquez Machicao
 
Generalidades de la estadística descriptiva
Generalidades de la estadística descriptivaGeneralidades de la estadística descriptiva
Generalidades de la estadística descriptiva
Lalo Vásquez Machicao
 
Acta de reunión de dictamen de borrador de tesis PIUSE v2.0
Acta de reunión de dictamen de borrador de tesis  PIUSE v2.0Acta de reunión de dictamen de borrador de tesis  PIUSE v2.0
Acta de reunión de dictamen de borrador de tesis PIUSE v2.0
Lalo Vásquez Machicao
 
Aspectos formales para la redacción de tesis de la USE FCEDUC
Aspectos formales para la redacción de tesis de la USE FCEDUCAspectos formales para la redacción de tesis de la USE FCEDUC
Aspectos formales para la redacción de tesis de la USE FCEDUC
Lalo Vásquez Machicao
 
Anexo 3: Formato de borrador de tesis PIUSE
Anexo 3: Formato de borrador de tesis PIUSEAnexo 3: Formato de borrador de tesis PIUSE
Anexo 3: Formato de borrador de tesis PIUSE
Lalo Vásquez Machicao
 
Reglamento de borrador de tesis PIUSE v2.0
Reglamento de borrador de tesis PIUSE v2.0 Reglamento de borrador de tesis PIUSE v2.0
Reglamento de borrador de tesis PIUSE v2.0
Lalo Vásquez Machicao
 
Diagrama de flujo borrador de tesis PIUSE
Diagrama de flujo borrador de tesis PIUSEDiagrama de flujo borrador de tesis PIUSE
Diagrama de flujo borrador de tesis PIUSE
Lalo Vásquez Machicao
 
Flujograma del Proyecto de Investigación
Flujograma del Proyecto de InvestigaciónFlujograma del Proyecto de Investigación
Flujograma del Proyecto de Investigación
Lalo Vásquez Machicao
 

Más de Lalo Vásquez Machicao (20)

Guía para realizar MATRÍCULAS y PAGOS
Guía para realizar MATRÍCULAS y  PAGOSGuía para realizar MATRÍCULAS y  PAGOS
Guía para realizar MATRÍCULAS y PAGOS
 
Manual de las Normas APA Séptima edición
Manual de las Normas APA Séptima ediciónManual de las Normas APA Séptima edición
Manual de las Normas APA Séptima edición
 
Normas APA Séptima Edición
Normas APA Séptima EdiciónNormas APA Séptima Edición
Normas APA Séptima Edición
 
Aspectos formales para la redacción de tesis de la USE de la FCEDUC
Aspectos formales para la redacción de tesis de la USE de la FCEDUCAspectos formales para la redacción de tesis de la USE de la FCEDUC
Aspectos formales para la redacción de tesis de la USE de la FCEDUC
 
Reglamento de sustentación NP PIUSE v2.0
Reglamento de sustentación NP PIUSE v2.0 Reglamento de sustentación NP PIUSE v2.0
Reglamento de sustentación NP PIUSE v2.0
 
Aspectos formales para la redacción de tesis de la USE FCEDUC
Aspectos formales para la redacción de tesis de la USE FCEDUCAspectos formales para la redacción de tesis de la USE FCEDUC
Aspectos formales para la redacción de tesis de la USE FCEDUC
 
Reglamento de borrador PIUSE 2020 v2.0
Reglamento de borrador PIUSE 2020 v2.0 Reglamento de borrador PIUSE 2020 v2.0
Reglamento de borrador PIUSE 2020 v2.0
 
Anexo 3: Formato de borrador de informe de investigación PIUSE
Anexo 3: Formato de borrador de informe de investigación PIUSEAnexo 3: Formato de borrador de informe de investigación PIUSE
Anexo 3: Formato de borrador de informe de investigación PIUSE
 
Manual para la presentación del proyecto de segunda especialidad UNA
Manual para la presentación del proyecto  de segunda especialidad UNAManual para la presentación del proyecto  de segunda especialidad UNA
Manual para la presentación del proyecto de segunda especialidad UNA
 
Areas y temas de investigación piuse.
Areas y temas de investigación piuse.Areas y temas de investigación piuse.
Areas y temas de investigación piuse.
 
Anexo 2 formato de aprobacion de proyecto por director piuse 2021
Anexo 2 formato de aprobacion de proyecto por director piuse 2021Anexo 2 formato de aprobacion de proyecto por director piuse 2021
Anexo 2 formato de aprobacion de proyecto por director piuse 2021
 
1 reglamento de proyecto piuse 2020 v.2.0
1 reglamento de proyecto piuse 2020 v.2.0 1 reglamento de proyecto piuse 2020 v.2.0
1 reglamento de proyecto piuse 2020 v.2.0
 
Anexo 1 esquema de proyecto piuse 2021
Anexo 1 esquema de proyecto piuse 2021Anexo 1 esquema de proyecto piuse 2021
Anexo 1 esquema de proyecto piuse 2021
 
Generalidades de la estadística descriptiva
Generalidades de la estadística descriptivaGeneralidades de la estadística descriptiva
Generalidades de la estadística descriptiva
 
Acta de reunión de dictamen de borrador de tesis PIUSE v2.0
Acta de reunión de dictamen de borrador de tesis  PIUSE v2.0Acta de reunión de dictamen de borrador de tesis  PIUSE v2.0
Acta de reunión de dictamen de borrador de tesis PIUSE v2.0
 
Aspectos formales para la redacción de tesis de la USE FCEDUC
Aspectos formales para la redacción de tesis de la USE FCEDUCAspectos formales para la redacción de tesis de la USE FCEDUC
Aspectos formales para la redacción de tesis de la USE FCEDUC
 
Anexo 3: Formato de borrador de tesis PIUSE
Anexo 3: Formato de borrador de tesis PIUSEAnexo 3: Formato de borrador de tesis PIUSE
Anexo 3: Formato de borrador de tesis PIUSE
 
Reglamento de borrador de tesis PIUSE v2.0
Reglamento de borrador de tesis PIUSE v2.0 Reglamento de borrador de tesis PIUSE v2.0
Reglamento de borrador de tesis PIUSE v2.0
 
Diagrama de flujo borrador de tesis PIUSE
Diagrama de flujo borrador de tesis PIUSEDiagrama de flujo borrador de tesis PIUSE
Diagrama de flujo borrador de tesis PIUSE
 
Flujograma del Proyecto de Investigación
Flujograma del Proyecto de InvestigaciónFlujograma del Proyecto de Investigación
Flujograma del Proyecto de Investigación
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Guía de autoevaluación para la mejora

  • 1. 32 Guía de autoevaluación para la mejora de la calidad educativa de instituciones educativas de educación básica Guíadeautoevaluaciónparalamejoradelacalidadeducativade institucioneseducativasdeeducaciónbásica DOCUMENTO PRELIMINAR
  • 2. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA SERIE DOCUMENTOS TÉCNICOS DOCUMENTO PRELIMINAR
  • 3. Consejo Directivo Ad Hoc Carolina Barrios Valdivia, Presidenta Fabiola León-Velarde Servetto Miguel Calderón Rivera SecretaríaTécnica Haydee Chacón Cabanillas (e) Dirección de Evaluación y Acreditación de Educación Básica yTécnico Productiva Directora: Aída Candiotti Sarmiento Coordinadores: José Nacimento Beltrán, Luis Velásquez Cárdenas Especialistas: María Elena Alca Cucho, Gaby Balcázar Medina, Liz Kehuarucho Ramirez, Rossemery Saavedra Cancán, María Ana Santa Cruz Flores, Moisés SuxoYapuchura, Nancy Tacilla Ramírez, Betty Zárate Aguilar Cuidado de la edición Dirección de Evaluación y Gestión del Conocimiento Acrópolis Herrera Hidalgo, Director Diana Zapata Pratto, Especialista en Gestión de Publicaciones Diagramación Rubén Colonia Se terminó de imprimir en XXXXXXX de 2018 en: [Nombre de imprenta] [Dirección de imprenta] Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° XXXX-XXXXX ISBN N.° XXXXXXXXX Tiraje: XXXX ejemplares Primera edición Lima, XXXXXX de 2018 © Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa Av. República de Panamá 3659-3663, San Isidro-Lima Teléfonos: (+51 1) 637-1122, anexo 134 E-mail: sir@sineace.gob.pe / www.sineace.gob.pe Se autoriza la reproducción total o parcial siempre y cuando se mencione la fuente. Distribución gratuita. Prohibida su venta. Serie Documentos Técnicos DOCUMENTO PRELIMINAR
  • 4. ÍNDICE Glosario......................................................................................................................................................................................................... 7 Presentación..........................................................................................................................................................................................11 Parte I. Evaluación para la mejora de la calidad educativa...........................................................................13 1.1. Nuevo modelo de evaluación de la calidad educativa con fines de mejora y acreditación...................................................................................................................................................................17 1.2. Matriz de evaluación de la calidad de instituciones de educación básica.............................18 1.3. Rúbricas de la matriz de evaluación...............................................................................................................20 Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa..................................................................................................................................................................................................23 2.1 Definición, sentido e importancia de la autoevaluación...................................................................25 2.2. ¿Para qué realizamos la autoevaluación?....................................................................................................27 2.3. Condiciones previas para desarrollar el proceso de autoevaluación.........................................28 2.4. Etapa previa y sensibilización para la autoevaluación........................................................................30 2.5. Etapa de autoevaluación.......................................................................................................................................35 Fase I. Planificación del proceso de autoevaluación............................................................................39 Fase II. Identificación de fortalezas y aspectos por mejorar.............................................................41 Fase III. Diseño del Plan de mejora...................................................................................................................53 Fase IV. Implementación y seguimiento de las mejoras....................................................................71 Fase V. Informe final de autoevaluación.......................................................................................................75 Anexos.........................................................................................................................................................................................................77 Bibliografía.............................................................................................................................................................................................87
  • 5. 7 Glosario 1. ACTOR EDUCATIVO. Persona con participación activa en el proceso educativo, ya sea como gestor, facilitador o beneficiario. Los actores educativos son: directivos, docentes, auxiliares, estudiantes, padre o madre de familia o tutor, y administrativos. 2. COMUNIDAD EDUCATIVA. Colectivo de personas conformado por directivos, docentes, estudiantes, padres y madres de familia, administrativos y exalumnos. Según las características de la institución educativa, se incluye también a los miembros de la comunidad local. 3. DIVERSIDAD. Se refiere a la variedad de habilidades, capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, niveles socioeconómicos, culturas, lenguas, etnias, creencias religiosas, situaciones familiares, entre otros. 4. EVALUACIÓN. Proceso que permite valorar las características de un servicio o situación, así como el desempeño de una persona, institución o programa, por referencia a estándares previamente establecidos que atienden al contexto en el que se aplican. La evaluación enfocada en la mejora continua es entendida como un proceso de identificación, recojo y análisis de información, que fomenta la reflexión crítica de la comunidad educativa sobre las prácticas, procesos, estrategias y documentos de gestión para la toma de decisiones pertinentes, facilitando el proceso de cambio. La institución educativa, de manera progresiva, incorpora la evaluación como parte de su quehacer institucional.
  • 6. 8 5. EVIDENCIA. Hechos o datos concretos, documentados, en los que ha de fundamentarse la valoración de cada uno de los estándares.1 6. FORMACIÓN INTEGRAL. Proceso que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano. Implica la formación de personas “capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento”. 2 7. FUENTES DEVERIFICACIÓN. Medios diversos que sustentan y evidencian el nivel de logro del estándar. 8. INNOVACIÓN.Entendidocomoelprocesovinculadoadinámicasdecambio y/o transformación de las prácticas, procesos, estrategias y documentos de gestión, que impactan en la mejora de sus resultados institucionales. Para considerar que su práctica se encuentra en el nivel Logrado pleno requiere ser sistematizada, socializada y replicada. Conlleva, con sentido crítico, a la renovación de esquemas y de la cultura escolar vigentes. 9. INSTITUCIONALIZACIÓN. Proceso de incorporación progresiva de prácticas, procesos y/o estrategias —que inicialmente constituyen un cambio— al quehacer cotidiano, pasando a ser parte de su cultura (sostenibilidad). Así, laparticipacióndelacomunidadyelcambioenlamaneradehacerlascosas son condiciones para que las nuevas prácticas, procesos y/o estrategias se incorporen al marco institucional como pauta natural de acción. 1 Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación-ANECA (2005). Programa de evaluación del servicio de biblioteca. Guía de Autoevaluación 2005. Anexo I: Glosario. Recuperado de: <https://www. udc.es/export/sites/udc/utc/_galeria_down/servizos/biblioteca/informe_final_anexo1_biblioteca. pdf>. 2 Perú. Congreso de la República (2003). Ley General de Educación N.° 28044, Artículo 9.
  • 7. 9 10. INSTITUCIÓN EDUCATIVA. Comunidad de aprendizaje; es la primera y principal instancia de gestión del sistema educativo descentralizado. En ella tiene lugar la prestación del servicio. Puede ser pública o privada. Es la finalidad de la institución educativa el logro de los aprendizajes y la formación integral de sus estudiantes.3 11. NECESIDADES EDUCATIVAS. Aquellos aspectos o condiciones que deben ser cubiertos para asegurar que los estudiantes logren los aprendizajes esperados y su formación integral. Pueden estar asociadas a factores sociales, situacionales, familiares, o de otra índole. Así mismo, pueden relacionarse con alguna discapacidad, al talento o superdotación. 12. PERFIL DE EGRESO. Características o rasgos (competencias) que deben lograr los estudiantes al término de la educación recibida en la institución educativa. Permite a todos los miembros de la comunidad educativa unificar criterios y organizar una ruta hacia el logro de estos. 3 Perú. Congreso de la República (2003). Ley General de Educación N.° 28044, Artículo 66.
  • 8. 13 Parte I. Evaluación para la mejora de la calidad educativa Parte I Evaluación para la mejora de la calidad educativa
  • 9. 14 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
  • 10. 15 Parte I. Evaluación para la mejora de la calidad educativa El Sineace concibe la evaluación de la calidad como un proceso formativo que ofrece a las instituciones oportunidades para analizar su quehacer, introducir cambios para mejorar de manera progresiva, permanente y sostenida su capacidad de autorregulación e instalar una cultura de evaluación institucional para la mejora continua. El Sineace delimita aspectos importantes que deben considerarse como una aproximación a la calidad educativa. El nuevo modelo de evaluación de la calidad pone el énfasis en la mejora continua. Si bien es cierto que el logro de los estándares establecidos es un hito, siempre será posible seguir mejorando. La tarea encomendada al Sineace es la de establecer estándares portadores del concepto de calidad, los cuales deben atender aspectos o factores esenciales de esta. Si bien el Estado es garante del derecho a una educación de calidad, se debe promover la exigencia y vigilancia social para la mejora continua.
  • 11. 16 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA La acreditación es el reconocimiento por el logro de los estándares, pero debe entenderse que esta no es un fin en sí mismo. El nuevo modelo de evaluación se utiliza principalmente para la mejora, pero también es referente para la evaluación externa que conduce a una eventual acreditación. No todas las instituciones educativas que inician procesos de mejora llegarán a acreditarse, pues ello dependerá de que cuenten con condiciones básicas, como: seguridad en su infraestructura, salubridad en sus instalaciones, docentes en cantidad suficiente, especializados y con los conocimientos necesarios en el área que atenderán, entre otros aspectos. Estanuevaconcepcióndemandauncambiodeactitudes,asícomoeldesarrollo de capacidades tanto en evaluados como en evaluadores. Cualquier institución de educación básica del país puede desarrollar un proceso de autoevaluación con fines de mejora e implementar las acciones que le permitan avanzar en el logro de los estándares de calidad. … pero no perdamos de vista que lo más importante de todo este proceso es que nos va a permitir conocer nuestras fortalezas y aspectos por mejorar para, así, poder brindar un mejor servicio a nuestros estudiantes.
  • 12. 17 Parte I. Evaluación para la mejora de la calidad educativa 1.1 Nuevo modelo de evaluación de la calidad educativa con fines de mejora y acreditación El nuevo modelo, aprobado en 2016, considera la alineación de enfoques y la concepción de la evaluación de la calidad desde la educación básica hasta la superior. En educación básica, es un único modelo que contiene variantes y especificidades para cada nivel y modalidad descritas en los criterios a evaluar. 1.1.1. Estructura del modelo de evaluación El modelo de evaluación está estructurado en: dimensiones, factores, estándares y criterios a evaluar. Formación Integral Gestión Estratégica Soportey recursosparaprocesospedagógicos Infraestucturay recursos Conducción Institucional Trabajoconfamilia ycomunidad Procesospedagógicos Tutoríaparael bienestar Gestióndela información Convivenciay Climainstitucional Instancias de gestión descentralizada regional y local Políticas y lineamientos nacionales, regionales y locales Conocimientodelcontexto CurrículoNacional/ Regional Resultados Perfildeegreso Autoeva luación Toma ded ecisiones Autorre gulación M ej ora Modelo de Evaluación de la Educación Básica
  • 13. 18 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA El gráfico anterior representa la lógica y la relación entre elementos del modelo de evaluación para instituciones educativas de educación básica. Se muestra que, en educación básica, los niños,4 adolescentes y jóvenes son el centro del quehacer de la institución educativa y todas las acciones están encaminadas a desarrollar sus competencias y formación integral. 1.2. Matrizdeevaluacióndelacalidaddeinstitucionesdeeducaciónbásica La matriz de evaluación es el organizador en que se presentan los aspectos a evaluar. Responde a la estructura presentada anteriormente. Está organizada en cuatro dimensiones, ocho factores y 18 estándares con sus respectivos criterios de evaluación. Cada dimensión agrupa los elementos, procesos, productos y resultados más importantes de la dinámica institucional. Cada factor describe aspectos esenciales del quehacer institucional vinculados y agrupados en cada dimensión. Los estándares: • Son los referentes de calidad, es decir, características deseables o expectativas respecto del servicio que brinda una institución educativa para decir que es de calidad. • Permiten contar con una comprensión común de calidad. • Ayudanapercibirquétancercaolejosseencuentralainstitucióneducativa de ese ideal. 4 En adelante, el uso del genérico masculino hará referencia a grupos integrados tanto por hombres como por mujeres.
  • 14. 19 Parte I. Evaluación para la mejora de la calidad educativa • Sirven de guía para identificar la situación inicial y definir hacia dónde ir para construir las instituciones educativas que queremos. Los criterios de evaluación orientan la evaluación de cada estándar, facilitando la identificación de las fortalezas y aspectos por mejorar del quehacer institucional. La matriz de evaluación se presenta de la siguiente manera: FACTOR ESTANDAR CRITERIOS DIMENSIÓN 1: GESTIÓN ESTRATÉGICA  CONDUCCIÓN INSTITUCIONAL 1 ESTÁNDAR 1: Proyecto Educativo Institucional (PEI) Pertinente y orientador El PEI es pertinente, responde a los enfoques transversales del currículo nacional vigente y orienta el quehacer institucional en la mejora permanente de los procesos que dan soporte al desarrollo integral, los aprendizajes y la formación integral de los niños1 y adolescentes.2   El PEI considera las características y demandas sociales, económico - productivas, lingüísticas, culturales, geográficas y medio ambientales de todos los estudiantes sus familias3 y comunidad. El PEI responde al perfil de egreso del estudiante del nivel, los enfoques transversales del currículo nacional4 . El PEI es conocido e incorporado en el accionar de los miembros de la comunidad educativa. DIMENSIÓN ESTÁNDARFACTOR CRITERIO
  • 15. 20 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA 1.3. Rúbricas de la matriz de evaluación Las rúbricas son instrumentos cualitativos que facilitan la valoración objetiva del nivel de logro de los estándares, mediante descriptores progresivos que van desde el nivel de Poco avance hasta el nivel Logrado. Brindan información detallada sobre los procesos y prácticas relacionados con el estándar, permiten identificar aspectos fuertes y débiles en la institución y proporcionan retroalimentación para implementar las mejoras necesarias. A continuación, a manera de ejemplo, la rúbrica del estándar 1: 5 5 El documento que presenta las rúbricas solo describe los tres niveles intermedios. El nivel“En inicio”no presenta un descriptor y el nivel“Logrado pleno”tiene orientaciones específicas que se presentan más adelante. RÚBRICAS DE EVALUACIÓN PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN Básica regular (Primaria-Secundaria) DIMENSIÓN 1: GESTIÓN ESTRATÉGICA FACTOR 1. CONDUCCIÓN INSTITUCIONAL ESTÁNDAR 1: Proyecto Educativo Institucional (PEI) Pertinente y orientador El PEI es pertinente, responde a los enfoques transversales del currículo nacional vigente y orienta el quehacer institucional en la mejora permanente de los procesos que dan soporte al desarrollo integral, los aprendizajes y la formación integral de los niños y adolescentes. CRITERIOS A EVALUAR • ElPEIconsideralascarácteristicasydemandassociales,económico-productivas,lingüísticas,culturales,geográficas y medio ambientales de todos los estudiantes, sus familias y comunidad. • El PEI responde al perfil de egreso del estudiante y los enfoques transversales vigentes establecidos en el currículo nacional. • El PEI es conocido e incorporado en el accionar de todos los miembros de la comunidad educativa, NIVEL POCO AVANCE NIVEL AVANCE SIGNIFICATIVO NIVEL LOGRADO El PEI es elaborado considerando aspectos generales de la realidad regional, local e institucional. Comprende orientaciones generales para el tratamiento de los enfoques del currículo nacional. Los actores educativos conocen algunos aspectos relevantes del PEI.* El PEI es definido con base en información de diferentes fuentes sobre las características y necesidades sociales, económico - productivas, lingüisticas, culturales, geográficas y medioambientales de los estudiantes, sus familias y la comunidad. Comprende definiciones y orientaciones regionales para el tratamiento de los enfoques transversales del currícculo nacional en los que se centran los procesos institucionales hacia el logro del perfil de egreso. El PEI es definido con base a un diagnóstico de las características y necesidades sociales, económico-productivas, lingüísticas, culturales, geográficas y medioambentales de los estudiantes, sus familias y la comunidad. Comprendedefiniciones,metasyorientaciones clave de los enfoques transversales del currículo nacional en los que se centran los procesosinstitucionaleshaciaellogroldelperfil de egreso.
  • 16. 21 Parte I. Evaluación para la mejora de la calidad educativa Niveles de logro del estándar NIVEL DESCRIPCIÓN En inicio No alcanza de manera suficiente y objetiva el nivel de“Poco avance” Poco avance Acciones individuales o de grupos de actores que responden a los criterios del estándar, de manera inicial. Avance significativo Acciones planificadas, que se implementan con la participación organizada de los miembros de la comunidad educativa y responden parcialmente al estándar. Logrado Procesos y prácticas institucionales articulados e implementados con la participación organizada de todos sus miembros. Logrado pleno Además de lo descrito en nivel de“Logrado”, incluyen innovaciones pedagógicas y de gestión institucional que se han establecido como política institucional (institucionalización), que se evalúan periódicamente y son sostenibles en el tiempo.
  • 17. 23 Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa PARTE II: Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa
  • 18. 24
  • 19. 25 2.1 Definición, sentido e importancia de la autoevaluación La autoevaluación es el proceso constructivo y dinámico en el que la institución educativa analiza y reflexiona sobre sus prácticas, contrastándolas con estándares de calidad educativa, a fin de identificar sus fortalezas y áreas por mejorar, e implementar planes de mejora que le permitan lograr los estándares. La autoevaluación, para ser objetiva, no debe ser autorreferencial, sino que debe estar orientada por estándares o parámetros de calidad. El Sineace ha elaborado estándares6 que se encuentran en las matrices de evaluación. La autoevaluación tiene como finalidad que la institución educativa reflexione de manera continua, sistemática y organizada sobre los aspectos que facilitan y dificultan la mejora continua de todos los procesos que desarrolla. Los estándares facilitan la identificación de fortalezas y debilidades en la institución educativa y orientan la toma de decisiones para la mejora. De este modo, la autoevaluación se constituye en fuente de conocimiento y de aprendizaje permanente para todos los miembros de la comunidad educativa. La autoevaluación es un proceso participativo, motiva a los miembros de la comunidad educativa hacia el logro de sus propósitos como colectivo, al desarrollo de capacidades que promuevan procesos más eficientes y a la integración de esfuerzos para lograr los aprendizajes esperados en los estudiantes y responder de manera eficiente a las demandas de la sociedad. 6 El proceso de definición de los estándares ha sido realizado tomando en cuenta las expectativas de los diferentes actores de la comunidad educativa a nivel nacional; para ello, se han realizado múltiples consultas y talleres. Así mismo, se han tomado como referencia algunos modelos de evaluación internacionales y experiencias exitosas en instituciones educativas nacionales. Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa
  • 20. 26 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA La metodología propuesta por el Sineace para el proceso de autoevaluación prioriza el trabajo colaborativo, la comunicación, coordinación y participación de todos los miembros de la comunidad educativa. Promueve el involucramiento de las instituciones del entorno en las diversas actividades que se desarrollarán. A partir de la reflexión sobre las propias prácticas, la institución educativa puede empezar a tomar el control sobre lo que se necesita mejorar como equipo. La autoevaluación favorece la autorregulación porque pone en relieve la importancia de la reflexión sobre la propia práctica para su trasformación y mejora continua. Una institución educativa que se autorregula es aquella que: • Identifica problemas en los desempeños de los estudiantes. • Define estrategias y acciones de mejora. Es la evaluación que realiza la propia institución educativa, de manera participativa, con relación a la calidad de sus procesos. Se realiza considerando referentes o estándares de calidad.
  • 21. 27 Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa • Busca ayuda si no tiene los conocimientos o habilidades necesarias. Puede buscar apoyo de UGEL/redes/instituciones de la comunidad. • Implementa estrategias de mejora. • Hace seguimiento a las acciones implementadas y vuelve a identificar nuevos retos. 2.2. ¿Para qué realizamos la autoevaluación? Se considera que la autoevaluación contribuye a que la institución educativa concrete los siguientes propósitos: • Identificar fortalezas y aspectos por mejorar teniendo como referente los estándares de calidad. • Implementarmejorasapartirdelareflexiónycompromisodelacomunidad educativa. • Adquirir experiencia y aprendizaje institucional que permita la mejora continua de la institución educativa. Laautoevaluaciónesunbuenpuntodepartidaenlosprocesosdemejoramiento continuodelacalidad,siendorecomendableque,porlosmúltiplesaprendizajes que adquiere la institución educativa, se incorpore este proceso como parte de las actividades permanentes; es decir, como parte de la cultura institucional.
  • 22. 28 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA 2.3.Condicionespreviasparadesarrollarelprocesodeautoevaluación Para garantizar que se desarrolle con éxito el proceso de autoevaluación en todas sus fases, es necesario considerar las siguientes condiciones: • Liderazgo y participación de las autoridades de la institución educativa parapromoverlaparticipaciónyelcompromisodelosdiferentesactores educativos en las actividades y tareas del proceso. Esto garantiza lograr la implementación de las mejoras y que la autoevaluación culmine con éxito. • Consensodelacomunidadeducativaparaeliniciodelaautoevaluación, es decir, el respaldo y compromiso de los miembros de la institución educativa; para lograrlo, se recomienda difundir y sensibilizar acerca de los beneficios de la autoevaluación con fines de mejora de la calidad educativa. • Conformación del Comité de Calidad de manera representativa. Este se encargará de planificar, coordinar y conducir el proceso. • Capacitación sobre el marco conceptual y metodológico de la autoevaluación necesaria para orientar el proceso. Una primera tarea para el Comité de Calidad es revisar a profundidad la matriz y rúbricas de evaluación. • Articulación de los propósitos del proceso de autoevaluación y de los objetivos plasmados en los instrumentos de gestión. • Transparencia en el manejo de la información como aspecto central en el análisis e interpretación de los resultados, lo que permitirá que todos los miembros de la comunidad educativa estén informados del proceso, delosresultadosydelusoqueselesdará,creandounclimadeconfianza que facilite la mirada reflexiva, crítica y responsable de todos.
  • 23. 29 Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa 2.3.1 Características y funciones del Comité de Calidad El Comité de Calidad debe estar integrado por los directivos, representantes de docentes, administrativos,7 padres y estudiantes; también pueden integrarlo otros profesionales y/o miembros de la comunidad del entorno de la escuela, que se considere que pueden aportar a la reflexión institucional. Es deseable que los representantes cumplan con las siguientes características: • Disposición al cambio y compromiso para el trabajo en equipo. • Capacidad para comunicarse de manera efectiva. • Identificación y compromiso institucional. • Conocimiento del contexto. • Ser reconocido por sus cualidades profesionales y personales. 7 En los casos en que no se cuente con personal administrativo y de apoyo, puede participar en el Comité de Calidad quien haga esas funciones. *
  • 24. 30 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA Las funciones asignadas al Comité de Calidad son: • Planificar y organizar el proceso de autoevaluación. • Sensibilizar a la comunidad educativa sobre el proceso de autoevaluación, motivándola a participar. • Involucrar a los demás miembros de la institución educativa en las actividades propias de la autoevaluación; se sugiere invitarlos a integrar equipos de apoyo para las tareas específicas. • Realizar la autoevaluación empleando las rúbricas de evaluación sustentadas con evidencias. • Conducir el análisis de los resultados, la elaboración del Plan de mejora, y el seguimiento a su implementación. • Comunicar y difundir en la comunidad educativa los avances y resultados de la autoevaluación de manera transparente. • Comunicar al Sineace los avances en el proceso de autoevaluación mediante reportes periódicos y en el informe final. 2.4. Etapa previa y sensibilización para la autoevaluación La etapa previa es el momento inicial de preparación de la institución educativa antes de empezar su proceso de autoevaluación. En esta etapa se deben preparar las condiciones para desarrollar el proceso de autoevaluación; prioritariamente, los actores de la comunidad educativa deben informarse sobre las características del proceso de autoevaluación, su finalidad, sus implicancias, así como la forma en que cada uno de los actores educativos participará en el proceso.
  • 25. 31 Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa La etapa previa supone: a. Informar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre las ventajas de la autoevaluación. b. Tomar la decisión de autoevaluarse, involucrando a toda la comunidad educativa. c. Conformar el Comité de Calidad, que será responsable del proceso. El director lo preside, y sus miembros son representantes de todos los actores de la comunidad educativa a los cuales se reconoce mediante la emisión de una resolución directoral (Anexo 1: Formato de resolución directoral). d. Autocapacitación del Comité de Calidad; para ello, deben analizar los estándares con los que se evaluarán, familiarizarse con el modelo y con la metodología que seguirán. En esta etapa se preparan las condiciones y aspectos previos necesarios que nos aseguren la continuidad y éxito del proceso. Puede empezar por la iniciativa de cualquiera de los miembros de la institución, pero requiere del compromiso del equipo directivo.
  • 26. 32 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA e. Tener claridad sobre los compromisos que se deberán asumir a lo largo del proceso. Paraelloesnecesariorevisarlanormativavigenterelacionadacon el proceso, por ejemplo, la Directiva que regula el proceso de acreditación, la participación de evaluadores externos y a las entidades evaluadoras externas. Toda la normativa vigente se puede encontrar en la página web del Sineace: www.sineace.gob.pe o puede solicitarse a través del correo: dea-ebtp@sineace.gob.pe. f. InformaralSineacesobreladecisióndeiniciarelprocesodeautoevaluación adjuntandolaresolucióndirectoraldeconformacióndelComitédeCalidad y la solicitud comunicando la decisión de inicio (Anexo 2). ¿Cómo sensibilizaremos a nuestra comunidad educativa? Se pueden realizar reuniones con cada uno de los actores de la comunidad educativa (docentes, padres de familia, estudiantes, administrativos). Es necesario contar con materiales como paneles informativos, dípticos, trípticos, infografías, audiovisuales, entre otros, que ayuden a transmitir con claridad las características del proceso. Así mismo, se pueden usar las redes sociales, blogs, página web u otros de la institución educativa, que permitan que los participantes se familiaricen y comprendan el proceso de autoevaluación. El desarrollo de esta etapa nos permitirá tomar una decisión informada y comprometida que refleje la voluntad de la comunidad educativa para iniciar un proceso de autoevaluación con fines de mejora.
  • 27. 33 Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa Algunos temas o aspectos que se pueden tratar son: • Evaluar ¿cómo nos ayuda a mejorar? • ¿Qué es la autoevaluación? • ¿Por qué es importante que nos evaluemos? • ¿Cómo involucrarse y contribuir al proceso? • Beneficios de la autoevaluación para la comunidad educativa. Las acciones de sensibilización sobre los beneficios de la autoevaluación dan a conocer los lineamientos básicos del proceso, y permiten recoger ideas, reflexiones, motivaciones, así como sugerencias y dudas, y situarlos en los diferentes escenarios del proceso. En esta etapa inicial es necesario impulsar diversas estrategias, como: campañas, talleres, jornadas y reuniones de difusión y sensibilización sobre lo importante y beneficioso que es autoevaluarnos. En la primera reunión en la que participé, el director nos explicó qué es la autoevaluación y cuáles son los beneficios que traerá a la institución educativa.
  • 28. 34 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA Una adecuada difusión y sensibilización hacia la comunidad facilitará el desarrollo del proceso de autoevaluación y la realización de futuros procesos de mejora de la calidad educativa. En el caso del modelo establecido por el Sineace, para facilitar el diseño de accionesdesensibilizaciónylaimplementacióndelprocesodeautoevaluación, se han diseñado: • Matricesdeevaluación,8 quecontienenlosestándaresdecalidadeducativa. • Guía de autoevaluación. • Rúbricas con niveles de logro y descriptores de los estándares. • Aplicativo en Excel para facilitar el procesamiento y análisis de la información. 8 A la fecha, se han elaborado matrices con criterios específicos y rúbricas de evaluación para: i) Educación básica regular: primaria-secundaria, ii) Educación inicial-cuna de 0 a 3años, iii) Inicial de 3 a 5 años, iv) Educación intercultural bilingüe, v) Educación básica especial. También se cuenta con especificaciones para las instituciones que cuentan con los tres niveles (inicial, primaria y secundaria), así como para instituciones de educación inicial (cuna-jardín). Entendí que la mejora de la institución educativa es tarea de todos.
  • 29. 35 Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa Antes de organizar las actividades de sensibilización sobre la importancia del proceso de autoevaluación, se debe considerar la opinión de los miembros de la comunidad educativa, para conocer cuáles son sus miedos, motivaciones, expectativas, ideas erróneas, dudas, entre otros, lo que permitirá orientar mejor nuestras acciones de sensibilización. Además, esto permitirá reforzar aspectos y mensajes clave para que la comunidad educativa comprenda mejor el proceso y tenga una actitud positiva hacia este. 2.5. Etapa de autoevaluación En la etapa de autoevaluación la institución educativa reflexiona para identificar sus fortalezas y aspectos por mejorar empleando las rúbricas. Luego, implementará acciones de mejora en un proceso cíclico con el objetivo de alcanzar o superar los estándares. El Comité de Calidad conduce, monitorea y sistematiza las decisiones y acciones de la comunidad educativa. Se recomienda que en cada una de las cinco fases del proceso de autoevaluación el Comité de Calidad: Ahora vamos a conocer cómo se realiza la autoevaluación.
  • 30. 36 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA • Comunique los objetivos propuestos y la importancia del esfuerzo colectivo para lograrlos. • Brinde apoyo técnico y logístico a los equipos de trabajo o responsables para que puedan realizar sus actividades. • Brinde a las personas o a los grupos la oportunidad de expresar sus opiniones o dudas. • Realice seguimiento de los avances y promueva la reflexión sobre los mismos. • Informe sobre los avances en el proceso, identificando las evidencias que los sustentan. • Identifique las resistencias de personas y/o grupos y genere estrategias para involucrarlos. • Propicie la retroalimentación de los avances de los diferentes equipos y personas. • Promueva la reflexión sobre las evidencias que sustentan los avances. • Coordine esfuerzos para sistematizar el proceso identificando lecciones aprendidas. 2.5.1 La sensibilización e información durante la etapa de autoevaluación La sensibilización es una actividad permanente durante todo el proceso de autoevaluación. Se orienta a generar y mantener en la comunidad educativa interés, motivación, voluntad y compromiso, mediante la comunicación permanente de los avances realizados y la información de los beneficios que se obtendrán con la autoevaluación.
  • 31. 37 Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa Esto significa que los directivos, docentes, estudiantes, padres de familia y otros miembros de la comunidad educativa deben estar informados sobre el inicio del proceso y sobre la necesidad de su participación en diferentes momentos de este. La sensibilización se desarrollará permanentemente; es decir, mientras dure todo el proceso de autoevaluación. Las acciones de sensibilización deben estar orientadas a comunicar de manera clara y breve en qué fase del proceso nos encontramos, los resultados, los planes de mejora, y cuánto nos falta para el logro de los estándares.
  • 32. 38 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA 9.Elaboramosydifundimosnuestro Informefinaldeautoevaluación FaseV Informefinalde autoevaluación Sensibilización,socializacióneinformaciónpermanente alacomunidadeducativa 8.Hacemosseguimientoyevaluamosla implementacióndenuestroPlandemejora hastalograrlosestándares FaseIV Implementación yseguimiento delasmejoras7.Implementamoslasaccionesdenuestro Plandemejora 6.ElaboramosnuestroPlandemejora FaseIII Diseñodelde mejora5.Reflexionamossobrenuestrosresultadosparadiseñar elPlandeMejora 4.Justificamoselniveldelogroalcanzadoconsiderandolas fuentesdeverificaciónrespectivas. FaseII Identificación defortalezasy aspectospor mejorar 3.Aplicamoslasrúbricaseidentificamoselniveldelogrodelos estándares. 2.Socializamoslasactividadesdelprocesodeautoevaluacióny motivamosalacomunidadeducativa.FaseI Planificación delprocesode autoevaluación1.Planificamosyorganizamosnuestraautoevaluaciónincorporandolas actividades Etapaprevia:Sensibilización,decisiónparainiciarelproceso,conformaciónycapacitacióndelComitédeCalidad. ¡Autoevaluaciónpara lamejora! ReportealSineace (alos3mesesde iniciadoelproceso) Reportesdeavances alSineace cada6mesespara mantenersuestado activoenelproceso 2.5.2.Fasesdelprocesodeautoevaluación
  • 33. 39 Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa Fase I. Planificación del proceso de autoevaluación La autoevaluación es liderada por el Comité de Calidad, el cual se organiza para coordinarlastareas,recursosyequipos,asícomoparabrindarrecomendaciones específicas y motivar la participación de todos los miembros de la comunidad educativa. Paso 1. Planificar y organizar la autoevaluación incorporando las actividades El Comité de Calidad identifica y organiza las actividades, responsabilidades, recursos y fechas del proceso de autoevaluación considerando sus fases, así comolaposibilidaddeincorporarnuevosmiembrosdelainstitucióneducativa, que pueden participar en equipos de apoyo mediante tareas específicas. Para ello, elaboran un plan de autoevaluación con objetivos, actividades, cronograma,presupuesto,responsablesyseguimientodelplan;yloincorporan en el Plan Anual de Trabajo (PAT) facilitando su integración a los objetivos de la institución. En caso de que el PAT ya esté en ejecución, se incorporan las actividades del plan de mejora de manera articulada, potenciando los esfuerzos, el tiempo y los recursos.
  • 34. 40 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA Paso 2. Socializar las actividades del proceso de autoevaluación y motivar a la comunidad educativa El Comité de Calidad, encargado de liderar el proceso, genera mecanismos para socializar las actividades consensuadas, a fin de comprometer a todos como impulsores del proceso. Los resultados de la fase I del proceso de autoevaluación son: • Acciones concertadas y organizadas para implementar sistemáticamente el proceso de autoevaluación. • Documentos de gestión articulados en torno a la mejora institucional. • Garantía de que las actividades y tareas se realizan de manera sistemática y con el debido seguimiento para el logro de los objetivos de la autoevaluación. Cuando estemos familiarizados con los 18 estándares de la matriz de evaluación... ¡Iniciaremos nuestra autoevaluación!
  • 35. 41 Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa Fase II. Identificación de fortalezas y aspectos por mejorar Comprende la aplicación de las rúbricas, así como la selección y organización de las fuentes de verificación, para identificar fortalezas y aspectos por mejorar, así como para la toma de decisiones para los planes de mejora. El Comité de Calidad, con base en su experiencia y conocimiento del contexto, así como las características de su institución educativa, es el responsable de aplicar las rúbricas, para saber cómo se encuentran en relación con los estándares de calidad establecidos. Stevens y Levi (2005) afirman que las rúbricas son una herramienta de extraordinario valor para realizar autoevaluaciones de mejor calidad, con un carácter más cualitativo y procesal. Las rúbricas son la descripción cualitativa y progresiva de los niveles de logro del estándar… … su uso promueve la reflexión y permite a la institución educativa identificar los aspectos que necesita mejorar.
  • 36. 42 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA Paso 3. Aplicar las rúbricas e identificar el nivel de logro de los estándares a. Comprender lo que evalúa el estándar Para que el Comité de Calidad se empodere en el conocimiento de la matriz de evaluación y comprenda lo que evalúa el estándar, sugerimos: • Revisar y analizar individualmente la matriz de evaluación a fin de comprender la relación entre: dimensiones, factores, estándares y criterios. • Intercambiar de manera grupal comentarios, apreciaciones, dudas, etc., consensuando ideas sobre la lógica y articulación de los elementos de la matriz. • Identificar los aspectos a evaluar en cada estándar orientándose con los criterios a evaluar; para ello, sugerimos realizar la siguiente pregunta: ¿Qué aspectos evalúa el estándar? • Intercambiar opiniones al respecto con los demás miembros del Comité. El conocimiento de la matriz de evaluación permite una organización participativa y comprometida. Ejemplo: Al analizar lo que evalúa el primer estándar que forma parte del Factor: Conducción Institucional, resaltamos los conceptos clave e intercambiamos ideas.
  • 37. 43 Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa Estándar 1. Proyecto Educativo Institucional pertinente y orientador El PEI es pertinente, responde a los enfoques transversales del currículo nacional vigente y orienta el quehacer institucional en la mejora permanente de los procesos que dan soporte al desarrollo integral, los aprendizajes y la formación integral de los niños y adolescentes. El Comité de Calidad ha resaltado los aspectos que evalúa el estándar 1 considerando las especificaciones de los criterios a evaluar; luego, realiza la siguiente reflexión: Este estándar evalúa que el Proyecto Educativo Institucional sea pertinente a nuestro contexto, a los enfoques y al perfil de egreso del currículo nacional; y que todos los actores educativos lo asuman para orientar sus funciones al logro de los aprendizajes y a la formación integral de los estudiantes. b. Aplicar las rúbricas e identificar el nivel de logro de los estándares En este momento, la institución educativa recoge y organiza información acerca de su situación real con respecto a los estándares establecidos en la matriz de evaluación, utilizando las rúbricas. • El Comité de Calidad analiza los descriptores de los niveles de logro del estándar en las rúbricas para identificar el nivel en que está ubicada la institución educativa. Para ello, sugerimos las siguientes preguntas: Preguntas sugeridas: ¿Quéprácticas,procesosy/odocumentosdegestióndescritosenelniveldelogro identificadoenlarúbrica,estándesarrolladosenlaIE?¿Cuentanconlasevidencias necesarias para justificar el nivel de logro identificado? ¿Son suficientes?
  • 38. 44 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA A continuación, un ejemplo de cómo se identifica el nivel de logro del estándar en que se ubica nuestra institución educativa. Empecemos analizando si nos encontramos en el nivel Logrado, es decir, de derecha a izquierda. Ejemplo: NIVEL POCO AVANCE NIVEL AVANCE SIGNIFICATIVO NIVEL LOGRADO El PEI es elaborado considerando aspectos generales de la realidad regional, local e institucional. Comprende orientaciones generales para el tratamiento de los enfoques del currículo nacional. Los actores educativos conocen algunos aspectos relevantes del PEI. El PEI es definido con base en información de diferentes fuentes sobre las características y necesidades sociales, económico productivas, lingüísticas, culturales, geográficas y medioambientales de los estudiantes, sus familias y la comunidad. Comprende definiciones y orientaciones generales para el tratamiento de los enfoques transversales del currículo nacional en los que se centran los procesos institucionales hacia el logro del perfil de egreso. Los actores educativos conocen el contenido del PEI y lo aplican en algunos de los documentos de gestión y prácticas institucionales El PEI es definido con base en un diagnóstico de las características y necesidades sociales, económico productivas, lingüísticas, culturales, geográficas y medioambientales de los estudiantes, sus familias y la comunidad. Comprende definiciones, metas y orientaciones clave de los enfoques transversales del currículo nacional en los que se centran los procesos institucionales hacia el logro del perfil de egreso Los actores educativos conocen el contenido del PEI y lo incorporan, de acuerdo con sus roles y funciones, en sus planes de trabajo, procedimientos, protocolos y prácticas institucionales. Análisis de cada descriptor del estándar 3 2 1
  • 39. 45 Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa El análisis realizado por el Comité de Calidad determina qué nivel de logro presenta. Ejemplo: En caso de que la escuela se ubique en el nivel Logrado, puede analizar las características del nivel Logrado pleno que presentamos a continuación. Así es; tenemos un PEI propio que toma en cuenta la información de los estudiantes, las familias y la comunidad; los enfoques y el perfil de egreso del currículo nacional, pero está articulado solo con algunos de los documentos de gestión. En la revisión conjunta del estándar 1 y sus criterios, consensuamos que la institución educativa se ubica en el nivel Avance significativo, reconociendo que hemos avanzado algunos aspectos del nivel Logrado.
  • 40. 46 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA Para identificar el nivel Logrado pleno se considera lo siguiente: El estándar se ubica en el nivel Logrado pleno cuando supera el nivel Logrado. Los procesos, prácticas, estrategias y documentos de gestión desarrollados por la institución educativa han alcanzado el carácter de institucionalizados, se evidencia que se sostienen en el tiempo, se evalúan para la mejora continua y son innovadores. En ese sentido, la IE evidencia algunas de las siguientes características en relación con lo que prescribe el estándar: Características del nivel Logrado Pleno INSTITUCIONALIZACIÓN • Se sostiene en el tiempo, es reconocido y compartido por la comunidad escolar. • Es incorporado en el marco institucional, convirtiéndose en parte de su cultura. • Fortalece la organización institucional. • Fortalece una cultura de trabajo colaborativo. • Afianza el vínculo y el desarrollo de los diversos actores educativos. EVALUACIÓN • Se evalúa de manera holística, dinámica, permanente y participativa, adoptando las mejores prácticas. • Implica autorreflexión, autocrítica y autorregulación de los actores educativos involucrados. INNOVACIÓN • Se renueva, presentando un carácter intrínseco de mejora. • Se registra y sistematiza. • Se socializa y replica sistemáticamente.
  • 41. 47 Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa Para confirmar la ubicación en el nivel de logro del estándar, sugerimos que el Comité de Calidad realice la siguiente pregunta: ¿Nuestras prácticas, procesos y/o documentos de gestión responden a las características del descriptor del nivel de logro en el que ubicamos a la institución educativa? Una vez confirmado el nivel de logro del estándar, lo registramos en el aplicativo Excel. Procedemos de la misma forma con los 18 estándares. Antes de ingresar la justificación del nivel de logro en el aplicativo Excel, revisaremos su estructura.
  • 42. 48 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA Paso 4. Justificar el nivel de logro alcanzado considerando las fuentes de verificación respectivas En este paso9 el Comité de Calidad: • Explica por qué considera que la institución educativa se encuentra en el nivel de logro identificado describiendo brevemente las prácticas, procesos, estrategias y actividades planificadas. • Indica propósitos y resultados previstos, formas de organización y participación. 9 Para registrar y justificar el nivel de logro de los estándares se recomienda utilizar el aplicativo desarrollado en Excel que proporciona el Sineace. DIMENSIÓN 1: GESTIÓN ESTRATÉGICA FACTOR 1. CONDUCCIÓN INSTITUCIONAL Ir al menú principal ESTÁNDAR 1: Proyecto Educativo Institucional (PEI): Pertinente y orientador El PEI es pertinente, responde a los enfoques transversales del currículo nacional vigente y orienta el quehacer institucional en la mejora permanente de los procesos que dan soporte al desarrollo integral, los aprendizajes y la formación integral de los niños y adolescentes CRITERIOS A EVALUAR: El PEI considera las características y demandas sociales, económico- productivas, lingüísticas, culturales, geográficas y medio ambientales de todos los estudiantes, sus familias y comunidad. El PEI responde al perfil de egreso del estudiante y los enfoques transversales vigentes establecidos en el currículo nacional. El PEI es conocido e incorporado en elaccionardetodoslosmiembrosde la comunidad educativa. Seleccionar el nivel DESCRIPTOR DE NIVEL JUSTIFICACIÓN En inicio Ubíquese en este nivel si considera que no alcanza, de manera suficiente y objetiva, el nivel de“Poco avance” El PEI se ha implementado de acuerdo al nuevo modelo y con la participación del 100% de docentes y representantes de los diversos estamentos de la institución Educativa ( representante de estudiantes, padres de familia y administrativo), tal como se evidencia en las actas de reunión. El diagnóstico cuenta con datos actualizados hasta el año 2017 y como se evidencia se ha considerado las demandas económicas, productivas, linguísticas, culturales y geográficas. Se ha actualizado el diagnóstico FODA y la Chakana. La información se ha recogido a través de encuestas y fichas de datos de los padres de familia, así como información del SIAGIE para rendimiento académico y datos de eficiencia interna. El PEI responde al perfil de egreso del estudiante considerando los 11 aprendizajes de la EBR, asimismo considerando: Desarrollo personal, ejercicio de la ciudadanía y vinculación al mundo del trabajo para afrontar los cambios en la sociedad y el conocimiento señalados en la Ley General de Educación. Asimismo incluye los enfoques transversales del Currículo Nacional. Estos están articulados con la propuesta pedagògica institucional. Asimismo los objetivos estratégicos pretenden atender la demanda y las necesidades de aprendizaje de nuestros estudiantes. Los actores educativos conocen el PEI pues han participado en su elaboración y cuentan con algunos aspectos en sus carpetas pedagógicas en las asambleas de padres de familia se ha dado a conocer la visión, Poco avance El PEI es elaborado considerando aspectos generales de la realidad regional, local e institucional. Comprende orientaciones generales para el tratamiento de los enfoques del currículo nacional. Los actores educativos conocen algunos aspectos relevantes del PEI Avance significativo El PEI es definido con base a información de diferentes fuentes sobre las características y necesidades sociales, económico- productivas, lingüísticas, culturales, geográficas y medioambientales de los estudiantes, sus familias y la comunidad. Comprende definiciones y orientaciones generales para el tratamiento de los enfoques transversales del currículo nacional en los que se centran los procesos institucionales hacia el logro del perfil de egreso. Los componentes del PEI se articulan y complementan entre ellos. Los objetivos y la propuesta de gestión responden al diagnóstico institucional. Los actores educativos conocen el contenido del PEI y lo aplican en algunos de los documentos de gestión y prácticas colaborativas institucionales Logrado X El PEI es definido con base a un diagnóstico de las características, necesidades sociales, económico-productivas, lingüísticas, culturales, geográficas y medioambientales y demandas de los estudiantes, sus familias y la comunidad. Comprendedefiniciones,metasyorientacionesclaveparaeltratamientodelosenfoquestransversalesdelcurrículonacionalen los que se centran los procesos institucionales hacia el logro del perfil de egreso. Los componentes del PEI están alineados con los proyectos educativos regionales/locales , se articulan y complementan entre ellos. Los objetivos y la propuesta de gestión responden de manera coherente al diagnóstico institucional. LosactoreseducativosconocenelcontenidodelPEIyloincorporan,deacuerdoasusrolesyfunciones,ensusplanesdetrabajo, procedimientos, protocolos y prácticas colaborativas institucionales Logrado Pleno Ubíquese en este nivel si considera que el nivel de“Logrado”puede mantenerse en el tiempo. Conforme: Responda de manera sucinta las preguntas orientadoras INDIQUE LA EVIDENCIA QUE SUSTENTA SU NIVEL DE LOGRO ELEGIDO PEI y la matriz de monitoreo del PEI Diagnóstico del PEI.Chakana-Matriz de análisis Actas de reuniones de los años 2015-2016-2017 RD de aprobación del PEI Nivel del logro del estándar en el que se ubica la institución educativa En el aplicativo en Excel, encontrará preguntas orientadoras Descripción del nivel de logro En esta columna se describe el sustento del nivel de logro declaradoEvidencias que sustentan el nivel de logro del estándar. Estructura del aplicativo en Excel
  • 43. 49 Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa • Impacto en los objetivos institucionales. • Aspecto clave que respaldan el nivel de logro identificado de acuerdo con las fuentes de verificación con las que cuenta. Se redacta con lenguaje descriptivo, con datos específicos sobre qué se hizo/ hace, cómo se hizo/hace o para qué se hizo/hace y cuáles son o fueron sus resultados. • El Comité de Calidad consensúa y corrobora si las evidencias o fuentes de verificación con las que cuenta son suficientes o no para demostrar el logro del estándar. Podemos hacernos estas preguntas: ¿por qué consideramos que se encuentra en ese nivel de logro? ¿Qué evidencias lo sustentan? ¿Son suficientes? Las evidencias pueden ser documentos, audios, imágenes u otros, teniendo en cuenta el aspecto a evaluar. Es necesario organizarlas de acuerdo con cada estándar, aunque una misma evidencia puede servir para sustentar más de un estándar. El Sineace sugiere algunas fuentes en el documento que contiene las rúbricas.
  • 44. 50 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA La justificación es la explicación que responde de manera clara y concreta a todos los aspectos del descriptor del nivel de logro identificado, sustentada en evidencias. Su elaboración demanda un análisis objetivo que refleje el conocimiento de la realidad institucional. • Si el Comité de Calidad considera que sus fuentes de verificación son suficientes y válidas, procede a argumentar por qué su institución educativa está ubicada en ese nivel. • La institución debe explicitar mediante evidencias verificables que se responde a lo exigido. Las fuentes de verificación pueden ser diversas, pero en todos los casos deben sustentar y evidenciar el logro del estándar. En el análisis del estándar 1 se identificó que nuestra institución educativa viene desarrollando todo lo descrito en el nivel Avance significativo; pero, si no existen fuentes de verificación suficientes, podemos corregir el nivel de logro, ubicándonos en el nivel anterior: Poco avance.
  • 45. 51 Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa • Unavezcompletadalaautoevaluaciónconlajustificacióndelniveldelogro delosestándaresenelaplicativoExcel,secontaráconinformacióndequétan cercaolejosestálainstitucióneducativadelograrlosestándaresdecalidad. Los resultados se socializan para iniciar el análisis que permitirá extraer elementos valiosos que darán soporte a la reflexión sobre cada uno de los aspectos que evalúa la matriz y que dan cuenta de la realidad de la institución educativa en referencia a los estándares de calidad. Ahora debemos socializar los resultados con la comunidad educativa para la toma de decisiones. Recordemos que la sensibilización, socialización e información a la comunidad debe realizarse a lo largo de todo el proceso de evaluación y mejora. El Comité de Calidad debe organizarse para realizar una adecuada justificación basada en evidencias, para posteriormente analizar los resultados.
  • 46. 52 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA Este es el momento de enviar el primer reporte de avances al Sineace con los resultados de la autoevaluación.10 Los resultados del análisis conllevan a la elaboración e implementación de planes de mejora hasta lograr los estándares de calidad. Al analizar los resultados es necesario reflexionar sobre su consistencia; es decir, responder a preguntas como: 10 Es importante dar a conocer los resultados de la autoevaluación al Sineace para que este brinde una asistencia técnica adecuada. Por otro lado, la autoevaluación está normada en la Directiva que regula el proceso de acreditación, la participación de evaluadores externos y a las entidades evaluadoras externas (aprobada mediante Resolución de Presidencia del CDAH N.° 393-2017), la cual señala que la institución educativa en proceso de autoevaluación reporta sus primeros resultados hasta los 3 meses de haber obtenido su Código Único de Identificación (CUI). ¿Existe concordancia entre el estado de las evidencias y el nivel de desarrollo institucional alcanzado? ¿Cuáles son los principales logros de la institución? ¿Tenemos la práctica de registrar nuestros avances? ¿Cuáles son los aspectos por mejorar en la institución?
  • 47. 53 Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa El análisis de la información permitirá interpretar y generar reflexión sobre las debilidades y las fortalezas, buscando la explicación de las causas; con esta base se consensuarán las metas de mejora y las estrategias más efectivas a implementar para lograr los estándares de calidad. Se sugiere: Desarrollar talleres de análisis sobre los resultados, destacando las fortalezas y los aspectos por mejorar apoyados en evidencias. Fase III. Diseño del Plan de mejora Comprende la planificación de acciones de mejora consensuadas en torno a una problemática identificada en la autoevaluación, que afecta el logro de los estándares. Las acciones de mejora deben ser realistas, concretas, viables y posibles de ser incorporadas a la cotidianeidad de la comunidad educativa en una lógica de mejora continua. El Plan de mejora debe permitir la rendición de cuentas, siendo fundamental su seguimiento y evaluación. El Plan de mejora es un instrumento de gestión que se elabora a partir del análisis y reflexión de los resultados de la autoevaluación, con el objeto de implementar acciones que conduzcan a la institución educativa a lograr los estándares de calidad. El Plan de mejora es dinámico y flexible, permite la incorporación de nuevas acciones de mejora ante condiciones surgidas durante el proceso. Con las
  • 48. 54 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA tareas programadas se busca superar las dificultades identificadas en la autoevaluación y potenciar las buenas prácticas o fortalezas de la institución educativa. En el Plan de mejora no se debe perder de vista que todos los aspectos de la gestión de la institución educativa deben integrarse en torno a la mejora de los aprendizajes y la formación integral de los estudiantes. Condiciones previas para la elaboración del Plan de mejora Para iniciar su elaboración, se deben considerar algunas condiciones previas: • Comprensión del contexto Los miembros del Comité de Calidad deben estar familiarizados con el entorno interno y externo de la institución educativa, esto les permitirá comprender su naturaleza y características. Para ello se recomienda la difusión de los aspectos que fueron analizados en la elaboración del PEI y PCI, comprensión del perfil de egreso e identificación de aliados estratégicos para la implementación de un trabajo colaborativo que contribuya al logro de los objetivos institucionales. La mejora no es un hecho aislado, sino que se da en un contexto y sobre una realidad objetiva que, en el caso de la escuela, se evidencia en las características de su entorno y en los resultados de la autoevaluación. • Claridad sobre el sentido que tiene la implementación del plan de mejora La finalidad del Plan de mejora debe centrarse en diseñar e implementar
  • 49. 55 Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa intervenciones sobre la realidad identificada en la fase de identificación de fortalezas y aspectos por mejorar para lograr un cambio real. El compromiso de la comunidad educativa debe ser fruto del convencimiento de las necesidades de cambio y de la misión de la escuela de lograr resultados educativos de calidad, con aprendizajes que les posibiliten la formación integral de los estudiantes. • Compromiso de los actores con la mejora Considerandoqueunamejoraeficazeselresultadodeunconjuntodeacciones planificadas en donde directores, docentes, personal de apoyo, estudiantes, padres de familia y otros miembros de la comunidad educativa trabajan en equipo, es necesario que se logre el compromiso de todos los actores con las mejoras que se programarán, generando un clima de confianza y promoviendo constantemente su participación e involucramiento en las decisiones y en la ejecución de las acciones de mejora. La participación de cada uno de los actores debe estar en relación con sus roles.
  • 50. 56 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA Encasodequeseanecesario,elComitédeCalidaddesarrollaráalgunasacciones para asegurar que se cuente con las condiciones descritas. ¿QuiénesparticipanenlaelaboracióneimplementacióndelPlandemejora? La elaboración del Plan de mejora requiere el respaldo y la participación de todos los actores educativos, asumiendo diferentes roles y responsabilidades, entre ellos: … tener claro el sentido de la implementación del Plan de mejora… Al reflexionar sobre los resultados de la autoevaluación, debemos conocer y comprender el contexto interno y externo de nuestra institución educativa… … y así lograr el compromiso de toda la comunidad educativa para implementar las mejoras necesarias.
  • 51. 57 Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa Para apoyar y fortalecer la ejecución de los planes de mejora es necesario generar estilos de liderazgo democrático y colaborativo que permitan una reflexión crítica en todos los estamentos de la institución educativa, acerca de sus prácticas y resultados. Es importante mantener la motivación de toda la comunidad educativa, pues ello promoverá el compromiso necesario para la implementación de las acciones de mejora. Comité de Calidad: dirige, organiza, impulsa y dinamiza el proceso de cambio y de mejoramiento. Docentes: intervienen en la formulación e implementación del proceso. Padres y madres de familia: respaldan y participan en la implementación del proceso. Directivos: lideran, motivan y orientan el proceso. Personal administrativo, de apoyo y de servicio: interviene en la formulación e implementación del proceso. Estudiantes: proponen acciones de mejora y se involucran en las tareas.
  • 52. 58 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA Paso 5. Reflexión sobre los resultados para diseñar el Plan de mejora El Comité de Calidad debe liderar espacios de reflexión sobre los resultados para generar una visión compartida, expectativas, motivación y compromiso en la comunidad educativa. Observe el siguiente flujo: En el cuadro resumen del aplicativo Excel se observa el nivel de logro de cada uno de los 18 estándares. Esto facilita la reflexión sobre la situación de cada uno de ellos, por ejemplo: Visión común de fortalezas y aspectos por mejorar Motivaciones y proyecciones Compromisos y participación DIMENSIÓN FACTOR ESTÁNDAR EN INICIO POCO AVANCE AVANCE SIGNIFICATIVO LOGRADO LOGRADO PLENO JUSTIFICADO CON EVIDENCIAS DIMENSIÓN 1 FACTOR 1 Estándar 1 X X X Estándar 2 X X X Estándar 3 X X X FACTOR 2 Estándar 4 X X X FACTOR 3 Estándar 5 X X X DIMENSIÓN 2 FACTOR 4 Estándar 6 X X X Estándar 7 X X X Estándar 8 X X X Estándar 9 X X X FACTOR 5 Estándar 10 X X X Estándar 11 X X X FACTOR 6 Estándar 12 X X X Estándar 13 X X X DIMENSIÓN 3 FACTOR 7 Estándar 14 X X X Estándar 15 X X X Estándar 16 X X X DIMENSIÓN 4 FACTOR 8 Estándar 17 X X X Estándar 18 X X X TOTALES 0 3 9 6 0 18 18 HA LLENADO LOS RECUADROS DE JUSTIFICACIÓN DE 18 ESTÁNDARES HA LLENADO LOS RECUADROS CON EVIDENCIAS DE 18 ESTÁNDARES RESUMEN GENERAL Ir al menú principal
  • 53. 59 Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa En el resumen general que nos brinda el aplicativo Excel, se observa que, de los 18 estándares, tres (3) se encuentran en Poco avance, nueve (9) estándares en Avance significativo y seis (6) estándares en nivel Logrado; en tal sentido, el Comité de Calidad considera que son 12 los estándares que requieren acciones de mejora para alcanzar el nivel Logrado y 6 para mantener ese nivel o superarlo. Una vez analizados los resultados de la autoevaluación, ya se cuenta con una visión común de las fortalezas y los aspectos a mejorar. No se debe descuidar mantener la motivación de toda la comunidad educativa, pues ello promoverá el compromiso necesario para la implementación de las acciones de mejora. Paso 6. Elaboración del Plan de mejora Los pasos para elaborar el Plan de mejora son: Análisis de causas y soluciones Diseño del plan Priorización de las mejoras Presupuesto del Plan de mejora
  • 54. 60 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA a. Análisis de causas y soluciones Luego de reflexionar sobre los resultados de cada estándar, el paso siguiente es analizar sus causas a fin de valorar su incidencia en la institución educativa. En este momento es necesario contar con la participación de los miembros de la comunidad educativa, organizados de preferencia en equipos. Es importante diferenciar aspectos que son causa o efecto del problema, ya que ello permite afrontar el problema desde sus raíces, incrementando la sostenibilidad de la intervención. Para este análisis pueden utilizar técnicas como la lluvia de ideas y herramientas como el diagrama de espina de Ishikawa, diagrama de Pareto, análisis FODA, árbol de problemas, lluvia de ideas, marco lógico, entre otros. Para facilitar la definición de las causas, sugerimos realizar las siguientes preguntas: ¿Por qué nos encontramos en este nivel de logro? ¿Qué circunstancias o situaciones impiden que logremos un nivel más alto?
  • 55. 61 Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa Para responder a estas preguntas, el Comité de Calidad emplea diversas estrategias que faciliten la participación de los representantes de la comunidad educativa. El Comité de Calidad puede presentar un análisis de causas y su propuesta de soluciones y propiciar el consenso con la comunidad educativa, seleccionando las soluciones más efectivas. A continuación, se proponen las posibles soluciones que determinarán las acciones a implementar para lograr las mejoras esperadas. Para generar el análisis y pertinencia de las posibles soluciones podemos utilizar las siguientes preguntas: ¿Qué se puede hacer para superar estas dificultades? ¿Esta solución servirá para elevar el nivel de los estándares? ¿La institución educativa puede lograr esta meta? ¿Esta solución está bajo el control de la institución educativa? Se deben analizar detenidamente las posibles soluciones con la comunidad educativa, y seleccionar las más efectivas y factibles de realizar con los recursos conquecuentaoquepuedegestionarlainstitucióneducativa;además,sedebe tener en cuenta el tiempo disponible. De este análisis se elegirán de manera consensuada las soluciones y, a partir de ellas, se redactarán los resultados o productos que se espera lograr con la implementación del Plan de Mejora. A continuación, un ejemplo de análisis de causas y posibles soluciones.
  • 56. 62 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA Formato para la Identificación de causas y análisis de soluciones ESTÁNDARES NIVEL DE LOGRO DE LA RÚBRICA JUSTIFICACIÓN CAUSAS SOLUCIONES 1. Proyecto Educativo Institucional pertinente y orientador: El PEI es pertinente, responde a los enfoques transversales del currículo nacional vigente y orienta el quehacer institucional en la mejora permanente de los procesos que dan soporte al desarrollo integral, los aprendizajes y la formación integral de los niños y adolescentes. Avance significativo El PEI es definido con base en información de diferentes fuentes sobrelascaracterísticas generales y necesidades sociales, económico- productivas, lingüísticas, culturales, geográficas y medioambientales de los estudiantes, sus familias y la comunidad. Comprende lineamientos generales que orientan el tratamiento de los enfoques transversales del currículo nacional en los que se centran los procesos institucionales hacia el logro del perfil de egreso. Los actores educativos conocen el contenido del PEI y lo aplican en algunos de los documentos de gestión y prácticas institucionales. El PEI fue elaborado con la participación de docentes, personal de apoyo, representantes de estudiantes y padres de familia. Para el recojo de información diagnóstica se realizaron entrevistas individuales y grupales sobre sus características y necesidades, y se revisaron diversas fuentes sobre la comunidad. De acuerdo con su análisis se han asumido los enfoques curriculares como ejes trasversales y fundamentales de la gestión centrada en los aprendizajes para el logro del perfil de egreso del estudiante. El PEI se ha socializado entre el personal y las familias. Algunos planes y proyectos están elaborados en coherencia con el PEI, pero falta articularlo con el PCI y PAT. • Diagnóstico que carece de datos actualizados del contexto y expectativas del estudiante. • PAT y PCI sin alineación a los objetivos estratégicos del PEI. • Documentos pedagógicos no reflejan la visión y misión del PEI. • Construir el diagnóstico situacional analizando fuentes de información internas y externas sobre el contexto y las expectativas de los estudiantes y sus familias. • Construir el PAT 2019 participativamente considerando los objetivos estratégicos del PEI. • Orientar la actualización del PCI, RI y PAT con base en la visión y misión del PEI. b. Priorización de las mejoras Una vez consensuadas las soluciones, se definen los productos o resultados que expresan las mejoras que necesitamos lograr con la implementación del plan. El resultado o producto describe lo que se espera obtener después de aplicar la solución consensuada, y debe estar orientado a mejorar el nivel de logro del estándar.
  • 57. 63 Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa Ejemplos de formulación de productos y resultados: Para decidir cuáles son las mejoras (productos o resultados) que se implementarán prioritariamente y que ayudarán al logro de los objetivos como institución educativa, se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones: • Identificar las mejoras que impactan más directamente en el logro de los aprendizajes y la formación integral de los estudiantes. • Analizar la relación entre las mejoras previstas para determinar si algunas son previas a otras; es decir, si para la implementación de una de ellas debe haberse desarrollado otra previamente. • Considerar si contamos con los recursos necesarios para abordar la solución de los aspectos por mejorar. Se sugiere empezar por aquellos que están bajo el control de la escuela. Solución consensuada Elaborar el Proyecto Educativo Institucional-PEI de manera participativa y tomando en cuenta el contexto de la institución educativa. Solución consensuada Elaborar y ejecutar un plan de monitoreo y seguimiento de las acciones de mejora en el que participen todos los integrantes de la comunidad educativa. Producto Proyecto Educativo Institucional construido participativamente que responde al diagnóstico y orienta el quehacer de la institución educativa. Resultado Implementación de plan de monitoreo y seguimiento de las acciones de mejora.
  • 58. 64 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA Ejemplo de priorización o secuenciación de las mejoras: De acuerdo con los resultados obtenidos en la autoevaluación, la institución educativa con diversos productos y resultados para lograr los estándares, entre ellos los siguientes: 1. PCI diversificado y acorde a los enfoques del currículo vigente. 2. Actualización del PEI con base en un diagnóstico real. 3. Habilitación de servicios higiénicos en el nivel primario. 4. Capacitación docente en estrategias pedagógicas y evaluación por competencias. 5. Diseño de instrumentos para evaluar las competencias del perfil de egreso. Aplicando las recomendaciones descritas anteriormente, el Comité de Calidad prioriza o secuencia los productos de la siguiente manera: 1. Actualización del PEI con base en un diagnóstico real (El PEI es previo al PCI). 2. PCI diversificado y acorde a los enfoques del currículo vigente. 3. Capacitación docente en estrategias pedagógicas y evaluación por competencias. 4. Diseño de instrumentos para evaluar las competencias del perfil de egreso. 5. Habilitación de servicios higiénicos en el nivel primario (requiere un plazo mayor para gestionar los recursos financieros necesarios). El Plan de mejora considera resultados o productos alcanzables, en los cuales se puedan concentrar los esfuerzos de la institución educativa, como colectivo, con el fin de lograr los estándares
  • 59. 65 Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa c. Diseño del Plan de mejora Una vez priorizadas o secuenciadas las mejoras que se requieren, se procede a organizar el trabajo, es decir, diseñar el Plan de mejora. El Comité de Calidad es responsable de diseñar este plan con base en el análisis y los acuerdos tomados con la comunidad educativa. El Plan de mejora debe contener los productos o resultados que se espera lograr con la implementación de las actividades y las tareas, los recursos e insumos que se requieren, el cronograma y los responsables para asegurar que las tareas programadas se lleven a cabo. Las actividades y tareas que se programen de manera secuencial deben permitir lograr cada uno de los resultados o productos esperados, e incluir el seguimiento y evaluación de su realización. Se propone establecer metas por actividades para contar con puntos de referencia, que nos permitan medir los avances. Una vez especificadas las actividades y tareas, es necesario detallar los recursos humanos y materiales que se necesitan para desarrollarlas.
  • 60. 66 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA Los recursos e insumos11 para desarrollar las actividades y tareas de nuestro Plan de mejora son imprescindibles. Es recomendable equilibrar su utilización, identificar la capacidad de la institución, las instalaciones, el personal, y los apoyos externos. Se establece un cronograma para la implementación de las mejoras, que debe abarcar el tiempo que sea necesario (meses o años), procurando fijar plazos realistas. Es posible que se presenten algunas restricciones sobre las acciones elegidas, las cuales pueden condicionar su puesta en marcha. En esos casos se debe decidir si se postergan o son excluidas del plan. En el cronograma se deben incluir también momentos de seguimiento de las acciones de mejora. Se designa el o los responsables por cada tarea programada. Es importante que la designación sea consensuada y que se considere en la designación el potenciar las capacidades de los integrantes del Comité de Calidad. 11 Recursos humanos, financieros, materiales y equipos. Es importante considerar tanto los recursos materiales, humanos, financieros y equipos de que dispone la institución, como los que deberá gestionar en otras instituciones, para el cumplimiento de las actividades y tareas.
  • 61. 67 Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa La coherencia de los resultados esperados y las actividades propuestas debe ser visible para lograr la superación de los aspectos por mejorar y el sostenimiento de las fortalezas. El Plan de mejora debe ser el resultado de la reflexión y análisis de la información, y de la evidencia recolectada. Básicamente debe comprender: resultados o productos, actividades, cronograma, responsables y recursos.
  • 62. 68 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA ESTÁNDAR PRODUCTOSO RESULTADOS ACTIVIDADESTAREASMETASRECURSOS CRONOGRAMARESPON- SABLES RECURSOS EFMAM…PROPIOSTERCEROS 1.Proyecto Educativo Institucional pertinentey orientador: ElPEIes pertinente, respondea losenfoques transversalesdel currículonacional vigenteyorienta elquehacer institucional enlamejora permanente delosprocesos quedansoporte aldesarrollo integral,los aprendizajesyla formaciónintegral delosniñosy adolescentes. Proyecto Educativo Institucional construido participativa- menteque respondeal diagnóstico yorientael quehacerde lainstitución educativa. Organización deltrabajode reestructuración delPEI • Realizartalleresde sensibilizaciónatodala comunidadeducativa sobrelaimportanciade elaborarelPEI. • Conformarcomisión responsablede reestructuracióndelPEI. • Elaborarunplande trabajoparaelaboración dePEI. 80%de comunidad educativa sensibilizada Facilitador Personal Ambientesde laIE PC Multimedia Micrófono Impresionesa color Fotocopias Guía Papelotes Plumones Hojasbond Cintaadhesiva Mural Internet PAT PCI RI Papellustre Tijeras Folder X X X X XX X Equipo directivo X X X X X X       1plandetrabajoEquipo delPEI Elaboración dePEI • Realizarreunionespor estamentosparaanálisis dePEIanterior. • Construirinstrumentos derecojodeinformación paradiagnósticodela situacióndelosprocesos delaIE. • Recoger,procesary analizarinformación diagnóstica. 5reunionesLíderde cadaequipo detrabajo 1diagnósticoEquipodel PEI 3talleresEquipo directivo FormatodePlandeMejora
  • 63. 69 Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa ESTÁNDAR PRODUCTOSO RESULTADOS ACTIVIDADESTAREASMETASRECURSOS CRONOGRAMARESPON SABLES RECURSOS EFMAM…PROPIOSTERCEROS • Analizardiagnósticoy elaborarpropuestaparael PEIenequiposdetrabajo. • Talleresdesocialización yvalidacióndeavances: diagnóstico,identidad, propuestadegestión. • Emitirresoluciónde aprobacióndelPEI. X X Articulacióndel PATalPEI • Diseñarartículosy materialinformativopara murales,agenda,página web/redessociales. • Revisarlaalineacióndel PATconelPEI. • Ajustardocumentosde gestión. 80%de comunidad educativa informada Equipo delPEI 100% documentos degestión alineadosalPEI Equipo directivo
  • 64. 70 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA d. Presupuesto del Plan de mejora Es recomendable que, al concluir la elaboración de nuestro Plan de mejora, realicemos el presupuesto de este, pues es necesario saber si los productos esperados en relación con las acciones de mejora tendrán algún costo, para gestionar de manera eficiente su implementación. Las tareas de mejora se pueden desarrollar haciendo uso de recursos propios; sin embargo, de no contar con ellos, se puede que recurrir a diferentes instituciones aliadas, públicas o privadas, para financiar la implementación total o parcial de nuestro Plan de mejora. Observemos un ejemplo del presupuesto de un producto: Producto: Proyecto Educativo Institucional construido participativamente que responde al diagnósticoy orienta el quehacer de la institución educativa. ACCIONES DESCRIPCIÓN DEL GASTO CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL S/. • Realizar talleres de sensibilización a toda la comunidad educativa sobre la importancia de elaborar el PEI. • Conformar comisión responsable de reestructuración del PEI. • Elaborar un plan de trabajo para elaboración de PEI • Realizar reuniones por estamentos para análisis de PEI anterior. • Construir instrumentos de recojo de información para diagnóstico de la situación de los procesos de la IE. • Recoger, procesar y analizar información diagnóstica. • Analizar diagnóstico y elaborar propuesta para el PEI en equipos de trabajo. • Talleres de socialización y validación de avances: diagnóstico, identidad, propuesta de gestión. • Emitir resolución de aprobación PEI. • Diseñar artículos y material informativo para murales, agenda, página web/redes sociales. • Revisar la alineación del PAT con el PEI. • Ajustar documentos de gestión. Facilitador 3 horas 100 300,00 Papelotes 20 0,5 10,00 Fotocopias 150 0,1 15,00 Plumones gruesos 15 2 30,00 Cinta adhesiva 3 2,5 7,50 Impresiones a color 20 0,5 10,00 Anillado 03 10 30,00 Cartulinas 10 0,5 5,00 Papel lustre 10 0,5 5,00 Folder 15 2,5 37,50 TOTAL 450,00
  • 65. 71 Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa Fase IV. Implementación y seguimiento de las mejoras En este momento, después de elaborar el Plan de mejora, el Comité conduce su implementación, involucrando a los miembros de la comunidad educativa de acuerdo con sus roles. Debe hacer seguimiento, evaluar e informar permanentemente sobre los avances y dificultades del proceso. Paso 7. Implementación de las acciones del Plan de mejora En este paso, los equipos o comisiones de trabajo organizados, impulsan el desarrollo de las tareas programadas considerando los recursos y plazos establecidos. El Comité de Calidad respalda el trabajo de las comisiones, brinda facilidades y orientaciones para el desarrollo de sus tareas. La institución educativa debe asegurarse de involucrar a toda la comunidad educativa en la ejecución de las diferentes actividades de acuerdo con sus roles. Así también, de mantenerlos informados de los avances y resultados de las mismas. Las actividades del Plan de mejora se deben incorporar al Plan Anual de Trabajo y, en consecuencia, deben ser parte del Proyecto Educativo Institucional, pues los resultados que queremos alcanzar se convierten en objetivos estratégicos del Proyecto. Las primeras actividades se integran al PAT del primer año, y las restantes a los de los siguientes años, según el cronograma previsto.
  • 66. 72 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA Paso 8. Seguimiento y evaluación de la implementación del Plan de mejora hasta lograr los estándares Dar seguimiento a la ejecución del Plan de mejora constituye un paso muy importante para garantizar su éxito y la consecución de los objetivos planteados en la mejora continua de la institución educativa. El seguimiento consiste en verificar el proceso de implementación del Plan de mejora para obtener información de los avances a medida que transcurre el tiempo. LosintegrantesdelComitédeCalidaddebenrealizarunadecuadoseguimiento a las actividades y tareas planificadas en nuestro Plan de mejora, para ello: • Levantan información sobre las acciones de mejora ejecutadas o en proceso, partiendo de los productos o resultados esperados, considerando las fuentes de verificación. • Registran el seguimiento del Plan de mejora en una ficha, indicando su estado de avance. • Adoptan las medidas pertinentes o correctivas en caso de presentarse situacionesnoprevistasquenopermitenlaejecucióndealgunatareadelPlan. • Valoran los aprendizajes que logran durante la ejecución del Plan de mejora como lecciones aprendidas. El seguimiento a la ejecución del Plan de mejora permite, por un lado, evaluar la implementación de las acciones y, por otro, sistematizar información de los avances, estancamientos y retrocesos en la ejecución, que se incorpora al informe de autoevaluación.
  • 67. 73 Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa Formatoparaelseguimientoalaejecucióndelplandemejora12 12 Lainformaciónrecogidaseempleaenlasistematizacióndelaexperienciaylaelaboracióndelinformefinal. Producto:ProyectoEducativoInstitucionalconstruidoparticipativamentequerespondealdiagnósticoyorientael quehacerdelainstitucióneducativa. Tiempoestimado:6meses Inicio:Marzo2018 Término:Agosto2018 ACTIVIDADESMETAS ESTADODE AVANCEFUENTESDE VERIFICACIÓN FECHAYDETALLEDE VERIFICACIÓN ACCIONESCORRECTIVASLECCIONESAPRENDIDAS ABC 1. Organización deltrabajode reestructuración delPEI 80%decomunidad educativa sensibilizadasobrela importanciadelPEI X Planescon responsabilidades distribuidas Informedeavances delplandetrabajo Fecha:15demarzode2018 Detalle:Avanzandoenla implementacióndelplande trabajo. Fecha:30deabrilde2018 Detalle:Elcomitéevalúalos avances. Seflexibilizaronlostiempos debidoalcrucedeactividades. Calendarizarelañoescolar considerandoespaciosparala revisióndelPEI. 1plandetrabajopara elaboracióndelPEI X 2. Elaboraciónde PEI 5reunionesdeanálisis yconstruccióndelPEI X Listadeasistencia Informedeanálisis Instrumentos dediagnóstico aplicados Actas Registrofotográfico detaller Fecha:30demayode2018 Detalle:ElComitéestaba consolidandolainformación recogida.Elpróximoviernes tendránreunionesporequipo paraelanálisis. 1diagnóstico institucional X 3talleresde socializacióny validación X 3. Articulacióndel PATalPEI 80%decomunidad educativainformada X Materialdedifusión enlasredessociales Encuestaapadres sobrepreferenciade mediosdedifusión Fecha:30dejuniode2018 Detalle:Semantiene informadaalacomunidad educativadelosavancesen elaboracióndelPEI. Seencuestóalospadrespara sabersupreferenciasobrelos mediosdeinformación. Consideraralaagenda comoprincipalmediode informaciónconlafamilia segúnpreferenciadelos padres. 100%documentos degestiónalineados alPEI X A:Eninicio B:Enavance C:Concluido
  • 68. 74 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA El Comité de Calidad evalúa periódicamente los resultados de la implementación de las acciones de mejora, para darles continuidad o introducircambiossifuerannecesarios,ysocializaestosavancesmanteniendo el compromiso de los actores educativos con los resultados esperados en el Plan de mejora hasta lograr todos los estándares de calidad. Serecomiendaqueestaevaluaciónperiódicadeavancessedocumenteatravés de Reportes de avance o informes preliminares del proceso de autoevaluación; esto le permitirá a la institución educativa registrar sus avances y lecciones aprendidas en cada momento del proceso. Dependiendo del momento del proceso en que se encuentra la institución educativa, se puede elaborar un reporte o informe preliminar o un informe final. En este momento, después de elaborar el Plan de mejora, el Comité puede elaborar un informe preliminar que luego difundirá entre los miembros de la comunidad educativa. El reporte o informe preliminar tiene por finalidad contar con un documento que sistematice, no solo el proceso, sino que dé cuenta de los resultados de la autoevaluación, la metodología empleada, los compromisos de mejora que se han acordado y planificado y las lecciones aprendidas. Es elaborado por el Comité de Calidad, quien consolida la información de la metodología empleada, los resultados de autoevaluación y las acciones de mejora propuestas en el Plan de mejora. • La redacción del documento la asume el Comité de Calidad, pero puede ser labor de un equipo pequeño o de algún miembro del equipo. Debe recoger lo trabajado participativamente. Si se eligen equipos para la redacción de las diferentes partes del documento, convendría que exista una persona que dé unidad a lo redactado.
  • 69. 75 Parte II. Marco metodológico de la autoevaluación para la mejora de la calidad educativa El reporte de avances13 de autoevaluación brinda información actualizada del proceso de autoevaluación. Una vez elaborado el reporte, el Comité de Calidad emplea diversas estrategias para dar a conocer a toda la comunidad educativa el contenido del reporte de avances,incentivandoelcompromisoconlasaccionesdemejoraconsensuadas para el logro de los estándares. Así mismo, el Comité de Calidad puede enviar el reporte de avances al Sineace para dar a conocer el estado de su proceso.14 Fase V. Informe final de autoevaluación Comprende la elaboración y socialización del informe que da cuenta del proceso de autoevaluación, los resultados analizados y los compromisos de mejora asumidos. Además, el seguimiento a la ejecución del Plan de mejora y su respectiva evaluación para el logro de todos los estándares de calidad. 13 Ver anexo 3. 14 De acuerdo con la Directiva que regula el proceso de acreditación, la participación de evaluadores externos y a las entidades evaluadoras externas, la IE que se encuentra en proceso de autoevaluación informa sobre sus avances cada seis meses. El informe debe ser breve, pero consistente, fundamentado y con un lenguaje claro y sencillo para que pueda ser comprendido por toda la comunidad educativa.
  • 70. 76 GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA Paso 9. Elaboración y difusión del informe final de autoevaluación a. Redacción del informe final de autoevaluación Comprende la elaboración del informe del proceso de autoevaluación, que presenta el análisis exhaustivo y documentado de la realidad de la institución educativa en relación con los estándares de calidad. Se presentan las fortalezas y los aspectos que se han mejorado en la institución, con las evidencias que los sustentan debidamente organizadas. El informe debe elaborarse de manera ordenada y concisa: 15 b. Difusión del informe final de autoevaluación Los informes de autoevaluación deben ser socializados con los diversos actores de la comunidad educativa.   15 Ver anexo 4. Las buenas prácticas deben mantenerse y la mejora continua debe institucionalizarse.
  • 72. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA 78
  • 73. Anexos 79 Anexo 1. Formato sugerido para la Resolución Directoral Resolución Directoral N.º Lugar y fecha… Visto las normas contenidas en la Ley General de Educación (Ley N.° 28044) y su reglamento, Ley del Sineace (Ley N.° 28740) y su reglamento y lo actuado según acuerdo de fecha… (Donde se conforma el Comité de Calidad); CONSIDERANDO: Que, con la finalidad de establecer una cultura de calidad en la Institución educativa…; (este texto es propio de cada IE). Que, habiendo realizado la etapa previa de sensibilización y habiendo elegido a los integrantes del Comité de Calidad en la reunión de fecha…, donde la comunidad de la IE… decide iniciar voluntariamente el proceso de autoevaluación con fines de mejora y/o acreditación; SE RESUELVE: ARTÍCULO 1. Reconocer como integrantes del Comité de Calidad de la IE… a: NOMBREY APELLIDOS TIPO DE ACTOR EDUCATIVO Director (a) Docente del nivel … Administrativo o de apoyo Estudiante Padre/madre de familia (Estecuadroesreferencial,pudiendoelComitéincluirmásparticipantes,perodebetenerrepresentantes de los actores indicados) ARTÍCULO 2. Informar a la DRE y a la Dirección de Evaluación y Acreditación de Educación Básica y Técnico Productiva del Sineace para su registro respectivo. Regístrese, comuníquese y archívese.
  • 74. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA 80 Anexo 2. Formato DE SOLICITUD Señor(a) …………………………………………………… Director(a) de la Dirección de Evaluación y Acreditación Educación Básica yTécnico Productiva – Sineace Lima. Yo,[NOMBRESYAPELLIDOS]identificado(a)con[INDICARTIPODEDOCUMENTO Y NÚMERO DE DOCUMENTO] en calidad de Director(a) de [NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN], de gestión [TIPO DE GESTIÓN], con domicilio en [DIRECCIÓN DE LA INSTITUCIÓN, DISTRITO, PROVINCIA, REGION], código(s) modular(es) [INDICAR EL/LOS CÓDIGOS MODULARES DE TODOS SUS NIVELES]; solicito el registro del Comité de Calidad, para el inicio del proceso de autoevaluación de la institución educativa. Los integrantes del Comité de Calidad son: NOMBRES Y APELLIDOS TIPO DE ACTOR* NÚMERO DE DNI CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONO [DATOS DEL PRIMER MIEMBRO] [DATOS DEL SEGUNDO MIEMBRO] [DATOS DEL … MIEMBRO] [DATOS DEL … MIEMBRO] *Director / Docente / Estudiante / Padre de familia / Personal administrativo / Otro Además, manifiesto el compromiso institucional de avanzar en el proceso de autoevaluación e implementar las mejoras que se identifiquen. Reportaremos elavancedelprocesodeautoevaluacióndeacuerdoconlosplazosestablecidos por el Sineace.
  • 75. Anexos 81 Adjunto: • Copia del documento que otorga la autorización de funcionamiento a la institución educativa. • Copia de la resolución directoral que oficializa la designación de los miembros del Comité de Calidad. [FIRMA] [NOMBRE DEL DIRECTOR(A)] [CIUDAD], [DÍA] de [MES] de [AÑO] Datos del miembro del Comité de Calidad con quien el Sineace establecerá comunicación: NOMBRESY APELLIDOS CARGO EN LA INSTITUCIÓN TELÉFONOY ANEXO - OFICINA TELÉFONO MÓVIL CORREO ELECTRÓNICO
  • 76. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA 82 Anexo 3. Formato de reporte de avances IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL CUI [Indicar número de código, tal cual figura en el oficio de confirmación de registro del Comité ante el Sineace] Número de Reporte [Indicar el número de reporte: primer reporte / segundo reporte / etc.] Fecha de reporte [Indicar Día, Mes, Año] RESUMEN (Indicar qué los motivó a iniciar el proceso, describir los aspectos más saltantes del proceso realizado hasta la fecha). DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN (Describir, de manera general, las actividades ejecutadas respecto de las fases previstas para el proceso: Planificación, Identificación de fortalezas y aspectos por mejorar, Diseño del Plan de mejora, Implementación y seguimiento de las mejoras, Sensibilización. Describir el involucramiento de los demás miembros de la institución educativa, rol del equipo directivo, acompañamiento por parte del Sineace, entre otros aspectos que el Comité crea conveniente incluir. Se recomienda indicar las fechas en las que se llevaron a cabo las actividades. La descripción es acumulativa respecto de reportes anteriores). RESULTADOS DE AUTOEVALUACIÓN (Completar la tabla que se presenta a continuación indicando el número correspondiente al nivel de avance en el que se encuentra cada estándar16 en su autoevaluación. La escala cuenta con 5 niveles. Las rúbricas y el aplicativo proporcionado por la DEA EBTP orientan para tal fin). 16 Niveles de avance del estándar: 1=En inicio, 2=Poco avance, 3=Avance significativo, 4=Logrado, 5=Logrado pleno.
  • 77. Anexos 83 ESTÁNDAR MEDICIÓN 1 NIVEL ALCANZADO (EN NÚMEROS) MEDICIÓN 2 NIVEL ALCANZADO (EN NÚMEROS) MEDICIÓN N NIVEL ALCANZADO (EN NÚMEROS) 1. Proyecto Educativo Institucional (PEI): Pertinente y orientador 2. Proyecto Curricular Institucional (PCI): coherente, diversificado y orientador de los procesos pedagógicos 3. Liderazgo pedagógico 4. Información para la toma de decisiones 5. Buen clima institucional 6. Desarrollo profesional docente 7. Programación curricular pertinente 8. Implementación de estrategias pedagógicas 9. Monitoreo y evaluación del desempeño de niños y adolescentes 10.Trabajo conjunto con las familias 11.Trabajo conjunto con la comunidad 12.Tutoría 13. Servicios de atención complementaria 14. Gestión de infraestructura 15. Gestión de recursos para el desarrollo y los aprendizajes 16. Desarrollo de capacidades del personal de apoyo y/o administrativo. 17. Logro de competencias 18. Seguimiento a egresados CONCLUSIONES (Incluir, de manera general, las apreciaciones que el Comité de Calidad tuviera sobre lo avanzado hasta el momento: aspectos clave que han facilitado el desarrollo de la autoevaluación, situaciones que han dificultado su desarrollo, fortalezas y oportunidades de mejora identificadas, lecciones aprendidas, entre otros aspectos que el Comité crea conveniente señalar). ANEXOS Aplicativo con resultados de autoevaluación [FIRMA] [NOMBRE DEL PRESIDENTE DEL COMITÉ DE CALIDAD]