SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 05 - 2016
ÁREA DE MATEMÁTICA
I. DATOS GENERALES:
I.1. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN : LIMA METROPOLITANA
I.2. UGEL : 07
I.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 7037 “ARIOSTO MATELLINI ESPINOZA”
I.4. DIRECTOR : Raúl A. GUERRERO CONTRERAS
I.5. SUB DIRECTORA DE FORMACIÓN GENERAL : Ángela V. ANCALLE APONTE
I.6. SUBDIRECTORA DE PRIMARIA : Ada M. MINAYA MAYORGA
I.7. DOCENTE RESPONSABLE : Saravia Gutierrez, Gisella Isabel
I.8. CICLO : IV
I.9. GRADO Y SECCIONES : 4to D
I.10. DURACIÓN : Del 08 de Agosto al 9 de setiembre
II. TÍTULO DE LA UNIDAD
“Conocemos el espacio natural y social en el que vivimos”.
III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Los niños y niñas del cuarto grado conocieron en la unidad anterior cómo la cultura viva de sus abuelos y padres
encierra sabiduría popular, la cual, si es respetada, podría solucionar problemas ambientales y de salud que vivimos
actualmente. Ellos descubrieron que los saberes y prácticas de sus abuelos les fueron heredados por sus antepasados
desde la época prehispánica; por ello se preguntan: ¿cómo vivían los pueblos o culturas de la época prehispánica?,
¿cómo median los recursos naturales, de la misma forma que se hace en la vida actual?, ¿Cómo habrán medido el
tiempo?, ¿cómo repartían los terrenos? ¿Cómo resolvieron estos problemas? Todas estas preguntas se hacen a fin de
despertar el interés que se convertirá en el reto a tomar en esta unidad: ¿Qué haremos para conocer nuestra historia?
¿Qué haremos para organizar los acontecimientos más importantes de nuestra historia nacional y local? ¿Cómo
podemos aprovechar nuestra riqueza cultural?
En esta unidad, los niños y las niñas desarrollaran competencias a partir de problemas que implican la construcción de
una línea de tiempo, de la estimación y medida de capacidad teniendo en cuenta las unidades usadas por nuestros
antepasados, la estimación y medida de la duración de acontecimientos de nuestra historia, operaciones con fracciones
y PAEV multiplicativos en el contexto del reconocimiento y valoración de nuestra cultura.
IV. APRENDIZAJES ESPERADOS:
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES
Actúa y piensa
matemáticamente
en situaciones de
regularidad
equivalencia y
cambio.
Matematiza situaciones.
 Recoge datos experimentales de dos magnitudes en
problemas de variación y los relaciona en tablas simples.
Comunica y representa ideas
matemáticas
 Representa una igualdad con valores conocidos o
desconocidos con íconos, de forma concreta, gráfica y
simbólica (con expresiones de multiplicación y división y el
signo “=”).
Elabora y usa estrategias.
 Elabora supuestos sobre la relación de cambio entre dos
magnitudes, basándose en lo observado en gráficos.
Razona y argumenta generando ideas
matemáticas
 Elabora supuestos sobre la relación de cambio entre dos
magnitudes, basándose en lo observado en actividades
vivenciales, concretas y gráficas.
Actúa y piensa
matemáticamente
en situaciones de
cantidad. Comunica y representa ideas
matemáticas.
 Describe la duración, estimación y comparación de eventos
usando años.
 Emplea procedimientos y recursos para medir y calcular
equivalencias al resolver problemas sobre la duración del
tiempo.
 Elabora representaciones concreta, pictórica, gráfica y
simbólica de los significados de la adición con fracciones de
igual denominador.
Elabora y usa estrategias  Emplea estrategias heurísticas o procedimientos para sumar y
restar al resolver problemas con fracciones heterogéneas o
fracciones de un conjunto.
 Emplea propiedades de las operaciones y procedimientos de
cálculo mental y escrito para multiplicar números naturales
con resultados hasta de cuatro cifras.
 Emplea propiedades de las operaciones y procedimientos de
cálculo escrito para dividir números naturales con resultados
hasta de cuatro cifras.
Razona y argumenta generando ideas
matemáticas
 Explica a través de ejemplos con apoyo concreto la
propiedad distributiva de la multiplicación con números
naturales.
Matematiza situaciones.
 Reconoce datos relevantes en problemas y los expresa en un
modelo de solución de divisiones exactas con números
naturales de hasta cuatro cifras.
Actúa y piensa
matemáticamente
en situaciones de
forma, movimiento
y localización.
Elabora y usa estrategias.
 Usa diversos recipientes como jarras, envases de botellas, y
recipientes graduados para medir y estimar la capacidad de
los recipientes.
Razona y argumenta generando ideas
matemáticas.
 Justifica sus conjeturas usando ejemplos sobre los
procedimientos aplicados en problemas de cálculo de
capacidad con unidades de patrón.
Actúa y piensa
matemáticamente
en situaciones de
gestión de datos e
incertidumbre.
Comunica y representa ideas
matemáticas.
 Organiza los datos en tablas y los representa en gráficos de
barras.
V. CAMPOS TEMÁTICOS
CAMPOS TEMÁTICOS
1. El tiempo
1.1. Medidas del tiempo
1.2. Problemas con el tiempo
2. Medidas de capacidad
3. Problemas con fracciones
4. Propiedades de la multiplicación
5. Dividimos de diferentes formas
VI. PRODUCTOS
PRODUCTOS
1. Cometas
2. álbum sobre animales oriundos de Perú
3. Encuesta sobre la preferencia de animales.
4. Portafolio con archivos de :
Tablas y gráficos estadísticos.
Resolución de problemas aditivos y multiplicativos.
Resolución de problemas de equivalencia.
VII. SECUENCIA DE SESIONES:
SESIÓN 1 ( 1 h) Planificamos nuestro proyecto de aprendizaje en base a la unidad
INDICADOR: Propone una secuencia de acciones orientadas a resolver un problema.
CAMPO TEMÁTICO: El tiempo
ACTIVIDAD: En esta sesión, se espera que los estudiantes propongan acciones secuenciales, tomando en cuenta el
tiempo y la unidad planificada y que estas acciones ayuden a resolver un problema identificado en el aula.
SESIÓN 2 ( 3 h) Averigüemos cómo crece el maíz a través del tiempo
INDICADOR: Recoge datos experimentales de dos magnitudes en problemas de variación y los relaciona en tablas
simples. Elabora supuestos sobre la relación de cambio entre dos magnitudes, basándose en lo observado en gráficos.
CAMPO TEMÁTICO: Medidas del tiempo
ACTIVIDAD: En esta sesión, los estudiantes aprenderán a resolver problemas estableciendo relaciones de cambio
entre dos magnitudes en situaciones que les permitan conocer y valorar el legado cultural que nos dejaron nuestros
antepasados.
SESIÓN 3 ( 2 h) Hacemos una línea del tiempo sobre nuestra historia nacional
INDICADOR: Describe la duración, estimación y comparación de eventos usando unidades convencionales (años).
CAMPO TEMÁTICO: Medidas del tiempo
ACTIVIDAD: En esta sesión, los estudiantes aprenderán a resolver problemas que impliquen estimar y comparar la
duración de eventos en años en situaciones que nos permitan reconocer sucesos importantes que ocurrieron a lo largo
de nuestra historia.
SESIÓN 4 ( 2 h) Usamos estrategias para resolver problemas de tiempo
INDICADOR: Emplea procedimientos y recursos para medir y calcular equivalencias al resolver problemas sobre la
duración del tiempo.
CAMPO TEMÁTICO: Problemas con el tiempo
ACTIVIDAD: En esta sesión, los estudiantes aprenderán a usar estrategias y procedimientos para calcular las
equivalencias al resolver problemas de duración de tiempo en situaciones relacionadas con el conocimiento de
nuestra historia nacional.
SESIÓN 5 ( 1 h) 1era actividad planteada por alumnos
ACTIVIDAD: Estas actividades serán planteadas por los alumnos en su proyecto de aprendizaje.
En esta sesión también se propondrán actividades personalizadas para los alumnos a fin de reforzar o complementar
el logro de la capacidad con la que tuvo mayor grado de dificultad durante la semana anterior.
SESIÓN 6 ( 3 h) Experimentos para estimar y medir la capacidad de agua
INDICADOR: Usa diversos recipientes como jarras, envases de botellas, y recipientes graduados para medir y
estimar la capacidad. Justifica sus conjeturas usando ejemplos sobre los procedimientos aplicados en problemas de
cálculo de capacidad con unidades de patrón.
CAMPO TEMÁTICO: Medidas de capacidad
ACTIVIDAD: En esta sesión, los estudiantes aprenderán a estimar, comparar y medir en forma vivencial la
capacidad de algunos recipientes a partir de situaciones relacionadas con las recomendaciones a tener en cuenta para
realizar visitas de estudio a museos.
SESIÓN 7 ( 2 h) Resolvemos problemas de capacidad
INDICADOR: Usa diversos recipientes como jarras, envases de botellas, y recipientes graduados para medir y
estimar la capacidad.
CAMPO TEMÁTICO: Medidas de capacidad
ACTIVIDAD: En esta sesión, los estudiantes aprenderán a calcular la capacidad de algunos recipientes usando
diversas estrategias en situaciones relacionados con el conocimiento de nuestra cultura ancestral.
SESIÓN 8 ( 2 h) Resolvemos problemas con fracciones I
INDICADOR: Elabora representaciones concreta, pictórica, gráfica y simbólica de los significados de la adición con
fracciones de igual denominador.
CAMPO TEMÁTICO: Problemas con fracciones
ACTIVIDAD: En esta sesión, los estudiantes resolverán problemas relacionados a la adición de fracciones
homogéneas, en situaciones que nos permitan conocer y valorar los aportes que nos dejaron nuestros antepasados en
torno a la agricultura.
SESIÓN 9 ( 1 h) 2da Actividad planteada por los alumnos
ACTIVIDAD: Estas actividades serán planteadas por los alumnos en su proyecto de aprendizaje.
En esta sesión también se propondrán actividades personalizadas para los alumnos a fin de reforzar o complementar
el logro de la capacidad con la que tuvo mayor grado de dificultad durante la semana anterior.
SESIÓN 10 ( 3 h) Resolvemos problemas con fracciones II
INDICADOR: Emplea estrategias heurísticas o procedimientos para sumar y restar al resolver problemas con
fracciones heterogéneas.
CAMPO TEMÁTICO: Problemas con fracciones
ACTIVIDAD: En esta sesión, los estudiantes resolverán problemas aditivos con fracciones, vivenciando y usando
material concreto en situaciones que permitan valorar la gastronomía legada por nuestros antepasados.
SESIÓN 11 ( 2 h) Multiplicamos aplicando propiedades I
INDICADOR: Emplea propiedades de las operaciones y procedimientos de cálculo mental y escrito para multiplicar
números naturales con resultados hasta de cuatro cifras.
CAMPO TEMÁTICO: Propiedades de la multiplicación
ACTIVIDAD: En esta sesión, los estudiantes aprenderán a aplicar la propiedad asociativa para resolver problemas
multiplicativos en situaciones que nos permitan reconocer el arte y cultura que nos dejaron nuestros antepasados.
SESIÓN 12 (2 h) Multiplicamos aplicando propiedades II
INDICADOR: Emplea propiedades de las operaciones y procedimientos de cálculo mental y escrito para multiplicar
números naturales con resultados hasta de cuatro cifras. Explica a través de ejemplos con apoyo concreto la
propiedad distributiva de la multiplicación con números naturales.
CAMPO TEMÁTICO: Propiedades de la multiplicación
ACTIVIDAD: En esta sesión, los estudiantes aprenderán a resolver problemas multiplicativos aplicando la
propiedad distributiva, los que le permitirán reconocer y valorar nuestra historia en tiempo del incanato.
SESIÓN 13 ( 1 h) 3er Actividad planteada por los alumnos
ACTIVIDAD: Estas actividades serán planteadas por los alumnos en su proyecto de aprendizaje.
En esta sesión también se propondrán actividades personalizadas para los alumnos a fin de reforzar o complementar
el logro de la capacidad con la que tuvo mayor grado de dificultad durante la semana anterior.
SESIÓN 14 ( 2 h) Dividimos de diferentes formas I
INDICADOR: Reconoce datos relevantes en problemas y los expresa en un modelo de solución de divisiones
exactas con números naturales de hasta cuatro cifras. Emplea propiedades de las operaciones y procedimientos de
cálculo escrito para dividir números naturales con resultados hasta de cuatro cifras.
CAMPO TEMÁTICO: Problemas de división
ACTIVIDAD: En esta sesión, los estudiantes aprenderán a resolver problemas de división de diferentes formas:
mediante agrupaciones y realizando restas sucesivas en situaciones de valorar el legado cultural que nos dejaron
nuestros antepasados.
SESIÓN 15 (2 h) Dividimos de diferentes formas II
INDICADOR: Reconoce datos relevantes en problemas y los expresa en un modelo de solución de divisiones
exactas con números naturales de hasta cuatro cifras. Emplea propiedades de las operaciones y procedimientos de
cálculo escrito para dividir números naturales con resultados hasta de cuatro cifras.
CAMPO TEMÁTICO: Problemas de división
ACTIVIDAD: En esta sesión, los estudiantes aprenderán a resolver problemas de división realizando
descomposiciones en situaciones orientadas a conocer y valorar el legado cultural que nos dejaron nuestros
antepasados.
SESIÓN 16 (1 h) 4ta Actividad planteada por los alumnos
ACTIVIDAD: Estas actividades serán planteadas por los alumnos en su proyecto de aprendizaje.
En esta sesión también se propondrán actividades personalizadas para los alumnos a fin de reforzar o complementar
el logro de la capacidad con la que tuvo mayor grado de dificultad durante la semana anterior.
SESIÓN 17 (3 h) Valoramos nuestros aprendizajes
ACTIVIDAD: En esta sesión, se evaluará el desempeño de los estudiantes y se registrará el logro de los aprendizajes
en una lista de cotejo.
SESIÓN 18 (2 h) Analizamos nuestros resultados de aprendizaje
INDICADOR: Organiza los datos en tablas y los representa en gráficos de barras.
CAMPO TEMÁTICO: Graficas estadísticas
ACTIVIDAD: En esta sesión, los estudiantes analizarán sus resultados de aprendizaje representándolos en un
gráfico estadístico.
SESIÓN 19 (2 h) Revisamos y reajustamos nuestro proyecto de aprendizaje de matemáticas.
ACTIVIDAD: En esta sesión, los estudiantes propondrán su propio proyecto de aprendizaje siguiendo la
metodología de ABP.
VIII. EVALUACIÓN
Situación de Aprendizaje /
instrumento
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
Situación:
Elaboración de una receta
médica.
Instrumento:
Lista de cotejo.
Actúa y piensa
matemáticamente en
situaciones de forma,
movimiento y
localización
Razona y
argumenta
generando ideas
matemáticas.
Justifica sus conjeturas usando
ejemplos sobre los procedimientos
aplicados en problemas de cálculo
de capacidad con unidades patrón.
Elabora supuestos sobre la relación
de cambio entre dos magnitudes,
basándose en lo observado en
gráficos.
Actúa y piensa
matemáticamente en
Elabora y usas
estrategias.
Emplea estrategias heurísticas o
procedimientos para sumar y restar
al resolver problemas con
situaciones de
cantidad.
fracciones heterogéneas o fracción
de un conjunto.
Emplea procedimientos y recursos
para medir y calcular equivalencias,
al resolver problemas sobre la
duración del tiempo.
Situación:
Análisis de una imagen
relacionada a una visita a un
centro arqueológico
Instrumento:
Lista de cotejo.
Actúa y piensa
matemáticamente en
situaciones de
cantidad.
Elabora y usa
estrategias.
Emplea propiedades de las
operaciones para multiplicar
números naturales con resultados de
hasta cuatro cifras.
Emplea procedimientos o
estrategias de cálculo escrito para
dividir números naturales con
resultados de hasta cuatro cifras.
IX. MATERIALES Y RECURSOS
PARA LA ESTUDIANTE PARA EL DOCENTE
• Cuaderno de trabajo 4.
• Texto de Matemática 4.
• Materiales concretos: tiras de fracciones,
material Base Diez, regletas de colores.
• Papelotes, plumones, tijera, colores, reglas.
• Botellas descartables con diferente capacidad.
• Vasos descartables de ¼ de litro de capacidad.
• Recipientes graduados de 1 litro del módulo de
ciencia.
• Libros del Ministerio
• Libros de Norma y Santillana
• Láminas
• Laptop
• Proyector
• Teclado inalámbrico
Chorrillos, Agosto 2016
__________________________________
DOCENTE
Gisella Isabel SARAVIA GUTIERREZ
__________________________________ _________________________________
SUB DIRECTORA DIRECTOR
Ada M. MINAYA MAYORGA Raúl A. GUERRERO CONTRERAS
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.- DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCION EDUCATIVA : 7037 “ARIOSTO MATELLINI ESPINOZA”
DOCENTE : Gisella Isabel Saravia Gutierrez
TÍTULO DE LA SESIÓN: Planificamos nuestro proyecto de aprendizaje en base a la unidad
PRODUCTO: AGENDA DE ACTIVIDADES
APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actua y piensa
matemáticamente en
situaciones de gestión de datos
e incertidumbre.
Elabora y usa
estrategias.
Propone una secuencia de acciones orientadas a resolver
un problema.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
 Conversamos con los estudiantes sobre las actividades realizadas en las vacaciones, recogemos los
saberes previos de los estudiantes sobre planificación y secuencia preguntándoles ¿Qué hicieron en
las vacaciones? ¿Cómo se organizaron? ¿Lograron hacer todo lo que se habían planteado hacer?
¿Qué creen será necesario tener para cumplir con todas las actividades que se planean?
 Propiciamos un espacio para la discusión y exposición de ideas.
 Comunica el propósito de la sesión, indica que hoy se planificará y se establecerá una agenda de
actividades tomando en cuenta lo planteado en la unidad y sus propios intereses.
 Comentamos a los alumnos que aunque la unidad ya se haya establecido se propone adecuar
algunas cosas de acuerdo a sus intereses y a la problemática que nos afecta como aula.
 Acordamos con los estudiantes las normas de convivencia. mencionamos que para la sesión de hoy es
muy importante que escuchemos las intervenciones de nuestros compañeros, pues ello es señal de
respeto. Además, es importante que mantengamos orden para participar para lo cual debemos
levantar la mano y esperar nuestro turno. Enfatizamos también que es muy importante que todos
cumplamos con nuestras responsabilidades, pues nuestro proyecto de aprendizaje debe tener un
producto que será presentado en una actividad.
DESARROLLO
 Planteamos el siguiente problema:
Nuestra institución educativa está preocupada por el rendimiento académico de los alumnos, ya que se ha
notado que muchos aun lo logran apropiarse de las capacidades que los harán competentes en la vida. Nuestra
aula debe mejorar en el nivel de logro de estas competencias, pero la maestra ha observado que hay factores
que afectan y dificultan el aprendizaje como: el incumplimiento de las actividades programadas, el
incumplimiento de deberes, la constante desorganización, la irregularidad de los equipos de trabajo, perdida de
interés de algunos en clase, etc. Por ello se ha propuesto rediseñar su planificación tomando en cuenta los
intereses y gustos de los alumnos haciéndolos participar de la elaboración de su proyecto de aprendizaje y para
que se cumpla con todo dentro del tiempo dado, propone realizar una agenda de actividades muy realista. ¿Qué
actividades deben estar en dicha agenda?
 Aseguramos la comprensión del problema. Pregúntales a los estudiantes: ¿de qué trata el problema?,
¿qué se debe presentar?, ¿qué deben hacer para saber cuáles serán las actividades que deben
incluirse en la agenda? Anotamos algunas respuestas en la pizarra. Orientamos en forma individual
para que piensen en las actividades con las que puedan desarrollar actividades matemáticas.
 Pedimos que completen en un planificador mensual las actividades matemáticas que les gustaría
hacer con una breve explicación y los materiales que necesitarán.
 Luego solicitamos que se formen en cuatro grupos y compartan lo que han pensado, juntos,
propongan una sola actividad, la cual será incluida en la agenda.
GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS PEDAG. FECHA
4to 5 1 mate 1 08/08/2016
 Entregamos a los estudiantes una copia de la planificación elaborada en la unidad y se da una breve
explicación sobre ella.
 Oriéntalos en la búsqueda de estrategias para optimizar el tiempo y acordar rápidamente cuál será la
actividad que presentarán para ser incluida en la agenda. Pueden tomar en cuenta algunos aspectos
como, por ejemplo, que los materiales sean fáciles de conseguir y se cuente con ellos en el aula. Que
la duración de las actividades no sean muy largas. Que las actividades que se incluyan sean sencillas y
rápidas de realizar. Que no implique costos excesivos para los padres, entre otros.
 Recordamos que la educación es un derecho que tiene todo niño para ser una persona de provecho,
pero también es nuestra responsabilidad cumplir con nuestros deberes.
 Indicamos que lo que van a hacer hoy es planificar una actividad, organizar las actividades en la
agenda y avanzar en el desarrollo de su proyecto educativo.
 En las siguientes sesiones podrán desarrollar las actividades, deberán traer los materiales que sean
necesarios y que no se tengan en el aula.
 Se les recuerda que en proyecto debe terminar con un producto que podamos presentar a los demás.
 Pedimos que escriban en su cuaderno y luego en un papelote la siguiente información:
• Nombre de la actividad.
• Materiales necesarios.
• Contenidos o aspectos matemáticos trabajados que se desarrollarán
• Lista de tareas o responsabilidades.
 Si los estudiantes necesitan mayor orientación, se les proporcionara algunas impresiones sobre
actividades de aprendizaje de las matemáticas (fichero de actividades didácticas).
 Pedimos que realicen socialicen su actividad con los demás grupos y luego realicen los ajusten
necesarios.
 Los orientamos para que escriban sus ideas y las organicen en un cuadro. Por ejemplo:
 Completamos nuestra agenda de actividades
 Formalizamos con los estudiantes sobre los aspectos que tuvieron en cuenta para la elección y
organización de la actividad.
CIERRE
 Reflexiona con los estudiantes sobre la viabilidad de las actividades planteadas, pero que ellas
necesitan un compromiso de su parte en cumplir con su planificación. Solicitamos sugerencias para
la obtención de un producto que demuestre todo lo que nos planteamos aprender. (se piden
materiales para la próxima sesión)
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
RRHH
Papelógrafos – Cuadernos - Lápices – copias – Fichero de actividades didácticas - rúbrica
Creamos preguntas que ayuden a
responder nuestra interrogante:
¿Qué actividades nos ayudan a
desarrollar conocimientos matemáticos?
Anotamos en una lista las actividades en
los que se puede trabajar la Matemática.
Elección de la actividad
Elaboramos una tabla, en la que
anotamos:
¿Qué vamos a hacer?
¿Cómo lo haremos?
¿Qué necesitamos?
Planificación y organización de
la de la actividad
Anexo: Rubrica de evaluación del indicador Propone
APELLIDOS Y
NOMBRES
Entiende el problema
Identifica las acciones a
realizar y las organiza
siguiendo una secuencia
lógica
Plantea una actividad
relacionándola con lo
planteado en la unidad
Presenta su actividad y la integra a la
agenda
TOTAL
Lo entiende
rápidamente
y lo explica
con sus
palabras
Lo
entiende
a su
manera,
no se le
hace fácil
explicarlo
No
entiende
o
entiende
algo
muy
opuesto
si
Identifica
solo
algunas y
que si
tiene
secuenci
a lógica
No sabe
que debe
hacer, o
no hay
secuenci
a
si
Tiene
una
lejana
relaciona
No se
relación
en nada
Lo hace en el
tiempo
previsto y lo
presenta
ordenadament
e
Lo
present
a fuera
de
tiempo
o falta
orden
en su
trabajo
No
present
a o lo
hace
por
hacer.
ANGELES
CLAUDIO, GIAN
FRANCO
ARTEAGA
FLORES,
JOAQUIN
FABRIZIO
ASTO PUSMA,
JHOAN PIERO
BAUTISTA
MOSCOL, JOYCE
BUSTAMANTE
TERSI, MARCO
ADRIANO
CASTRO
VILLOSLADA,
NATALY JASMIN
CHIRCCA
ROQUE, EMILY
BRIGITH
CLAROS VELA,
AYXXA CORIAL
ENCISO
HUAYHA, MARIA
ISABEL
FARFAN
CANGALAYA,
JENELL JUSS
GAMARRA
MAYORGA,
XIOMARA
NOEMI
GUTIERREZ
GUEVARA,
MARIA
FERNANDA
HUALPATUERO
AGUILAR,
FABIAL A
JARAMILLO
TORRE, JOEL
ISSAC
LUPUCHE
UBILLUS, DAYRA
THAIS
MENDEZ
GUTIERREZ,
DARGUIN
ASOKA
MENDOZA
PRADA, JOSE
GERMAN
QUINCHO
PULACHE,
VIVIANA
EUGENIA
QUISPE TORRES,
RUTH INES
RATTO ROBLES,
FIORELLA
NORIKO
TAFUR
LEANDRO,
AIRTON
JOSAFAT
TASA
HUARCAYA,
HENRY
URBANO
SANCHEZ,
FRANKLIN
MARIO
VIGIL AYASTA,
BIANCA GRECIA
AD = 12-10 puntos A=9-7 puntos B=6-4 puntos C=3-0 puntos
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.- DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCION EDUCATIVA : 7037 “ARIOSTO MATELLINI ESPINOZA”
DOCENTE : Gisella Isabel Saravia Gutierrez
TÍTULO DE LA SESIÓN: Averigüemos como crece el maíz a través del tiempo
PRODUCTO: Esquemas sobre el crecimiento del maíz en dos magnitudes (tiempo – Medida)
APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa
matemáticamente en
situaciones de regularidad,
equivalencia y cambio.
Matematiza
situaciones.
Recoge datos experimentales de dos magnitudes
en problemas de variación y los relaciona en tablas
simples.
Razona y
argumenta
generando ideas
matemáticas.
Elabora supuestos sobre la relación de cambio
entre dos magnitudes basándose en lo observado
en los gráficos.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
 Saludamos a los estudiantes y recogemos los saberes previos respecto a los cambios corporales que
tuvieron desde que nacieron hasta la fecha. Hacemos las siguientes preguntas: ¿cuándo nacieron?;
¿cuántos años transcurrieron?, ¿alguien sabe cuánto pesaba cuando nació?; ¿ahora cuánto pesan?,
¿qué pasó?
 Indicamos que observen sus cartillas de control de salud y encuentren algunos datos: ¿cuánto
pesaban cuándo nacieron?, ¿cuánto pesaban cuándo tenían 1 mes… 3 meses, 1 año?; ¿qué pasa
con el peso a medida que pasan los años? (los que no tengan podrán observar y compartir con su
grupo)
 Comunicamos el propósito de la sesión de aprendizaje: Hoy aprenderemos a reconocer los cambios
de una magnitud con el paso del tiempo.
 Acordamos con ellos algunas normas para garantizar la buena convivencia durante el trabajo de la
sesión.
DESARROLLO
 Presentamos el problema y luego pedimos a los estudiantes que lo lean individualmente en forma
silenciosa. Si es necesario solicita a otros estudiantes que lo lean una vez más.
El maíz un grano imperial
El maíz es un grano que ha estado presente en el Perú desde nuestros ancestros, especialmente en la cultura Inca. Prueba
de ello es que lo podemos encontrar en diversas cerámicas, mantos y grabados en los muros de diversas culturas.
Carlos es un estudiante de agronomía, él registró el crecimiento de la planta del maíz blanco del valle sagrado del Cusco.
 Para asegurar que los alumnos comprenden el problema pedimos que cuenten con sus propias
palabras lo que han entendido.
GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS PEDAG. FECHA
4to 5 2 mate 3 09/08/2016
 Luego planteamos algunas preguntas como estas: ¿cuánto mide la planta al sexto mes?; ¿cuánto
mide en el séptimo día?; ¿cuál es la diferencia de medidas entre el cuarto y sexto mes?; otras.
 Los retamos a buscar algunas estrategias para dar solución al problema.
 Planteamos esta pregunta: ¿qué podemos hacer para organizar la información del problema?; ¿qué
necesitaremos?
 Pedimos a los encargados de materiales que proporcionen papelotes, y plumones y los orientamos
a hacer sus esquemas.
 Cuándo hayan terminado de elaborar sus esquemas retomamos la pregunta del problema. ¿Qué
pasa con la medida de la planta de maíz a medida que pasa el tiempo?
 Pedimos que observen sus esquemas y que discutan en cada grupo respecto a la relación que existe
entre la medida de la planta de maíz y el paso del tiempo. Cada grupo puede escribir sus
conclusiones en papelotes.
 Cada grupo deberá exponer sus trabajos y conclusiones mediante la técnica del museo.
 Conversamos con los niños y niñas para formalizar e interiorizar algunas ideas y conclusiones
respecto a la relación que existe entre el crecimiento del maíz y el paso del tiempo.
Relación entre el crecimiento del maíz y el tiempo
• A medida que pasa el tiempo la planta de maíz crece más, pero solo hasta el cuarto mes.
• A mayor tiempo la planta es más grande.
• Los esquemas nos ayudan a ver mejor las relaciones que hay entre dos magnitudes.
 Reflexionamos con los estudiantes respecto a los procesos que siguieron para resolver el problema.
Plantea las siguientes preguntas: ¿les pareció difícil?; ¿qué tuvieron que hacer?; ¿los esquemas
ayudaron o no?; ¿cómo?
 Planteamos otros problemas:
 Acordamos con ellos hacer un experimento: “Cuidemos nuestra plantita”.
 Para ello sembrarán en un vaso descartable semillas de cebada u otro y registrarán en una tabla su
crecimiento hasta el primer mes.
CIERRE
 Propiciamos un diálogo sobre las actividades desarrolladas durante la clase.
 Hacemos las siguientes preguntas: ¿qué hicimos hoy? ¿Les gustó?; ¿por qué?; ¿creen que lo que
aprendimos nos será útil?; ¿para qué?
 Felicitamos a todos por su participación y los estimulamos con frases de aliento.
TAREA PARA CASA
 Indicamos que deberán resolver los problemas planteados en las páginas 45 y 46 del Cuaderno de
trabajo de Matemática de 4°grado.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
RRHH
Papelógrafos – Cuadernos - Lápices – copias de cartillas de salud – vasos - algodón – semillas - agua
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.- DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCION EDUCATIVA : 7037 “ARIOSTO MATELLINI ESPINOZA”
DOCENTE : Gisella Isabel Saravia Gutierrez
TÍTULO DE LA SESIÓN: Hacemos una línea de tiempo sobre nuestra Historia Nacional
PRODUCTO: Línea del tiempo
APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa
matemáticamente en
situaciones de cantidad.
Comunica y
representa
ideas
matemáticas.
Describe la duración, estimación y comparación de
eventos usando unidades convencionales (años).
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
 Empezamos la clase saludando cordialmente a los estudiantes y mediante una lluvia de ideas
anotamos en la pizarra los principales acontecimientos de la historia del Perú. Para ello planteamos
estas preguntas: ¿cuáles son los principales acontecimientos de nuestra historia?; ¿saben en qué
año se produjo?; ¿por qué es importante conocer nuestra historia?
 Continuamos recuperando los saberes previos de los niños respecto a la medición del
tiempo: ¿saben ustedes cómo se mide el tiempo?; ¿con qué instrumentos?
 Mostramos un calendario y un reloj, luego continuamos preguntando ¿cuántos meses tiene un
año?; ¿cuántos días hay en un año?; ¿cuántos días tiene una semana?; ¿cuántas horas hay en un
día?; ¿En una hora hay… minutos?; y ¿en un minuto cuántos segundos hay?
 Comunicamos el propósito de la sesión de aprendizaje: Hoy aprenderemos a describir la duración
de algunos hechos de nuestra historia y a comparar su duración.
 Acordamos con ellos algunas normas de convivencia que nos ayudarán a garantizar que la sesión
se lleva a cabo en un ambiente favorable.
DESARROLLO
 Entregamos a cada estudiante el problema en una ficha. Luego pide a los niños y niñas que la lean
individualmente en forma silenciosa.
 Les pedimos que identifiquen los acontecimientos más importantes utilizando el subrayado o
resaltando.
 Realizamos estas preguntas para asegurarte que los estudiantes hayan comprendido el problema
sea entendido por todos los estudiantes: ¿de qué trata?; ¿de acuerdo al problema qué debemos
hacer?; ¿qué significa la palabra secuencialmente?
 Guiamos a los niños a la búsqueda de estrategias con preguntas como: ¿podríamos hacer un
esquema?; ¿cuál?; ¿tal vez un cuadro?; ¿un dibujo?; ¿cuál creen que sería el más adecuado?
 Acordamos con ellos que harán una línea de tiempo gigante en el muro del aula sobre la historia
del Perú. Comunica que cada grupo presentará su propuesta en papelotes y que en la hora de arte
lo harán en el muro.
GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS PEDAG. FECHA
4to 5 3 mate 2 10/08/2016
 Los encargados de materiales entregan a cada grupo
papelotes, plumones, tijeras y algunos textos sobre
historia. Luego los guiamos durante el proceso de
elaboración de la línea de tiempo: ¿saben cómo es una línea de
tiempo?; ¿qué unidad de tiempo usaremos?; ¿años, meses,
días, horas o minutos?; ¿de cuánto en cuánto lo dividiremos?
Ejemplo:
 Cuando hayan concluido de elaborar sus líneas de tiempo recordamos la pregunta del problema.
¿Entre estos acontecimientos cualfue el período más largo?
 Luego los ayudamos a buscar estrategias para comparar la duración de estos acontecimientos.
 Solicitamos que cada grupo explique a toda la clase la duración de los principales acontecimientos
de la historia del Perú.
 Formalizamos junto con ellos el procedimiento que se sigue para resolver este tipo de problemas.
La línea de tiempo
Es un esquema que nos permite organizar cronológicamente hechos o acontecimientos a través del tiempo. Para
comparar la duración de hechos y acontecimientos podemos calcular haciendo operaciones o utilizar otras
estrategias, como medir con una regla, contar, etc.
 Reflexionamos con los estudiantes sobre lo realizado: ¿cómo se elabora una línea de
tiempo?, ¿fue fácil?, ¿qué dificultades tuvimos?, ¿cómo las superamos?, ¿qué estrategias
utilizamos para comparar la duración de los hechos?, ¿cuál te resultó más fácil?
 Planteamos otros problemas:
Pídeles que elaboren una línea de tiempo de los momentos más importantes que vivieron en su
familia desde que nacieron. Solicítales también que identifiquen cuál fue el periodo más largo y
más corto que transcurrió entre un acontecimiento y otro.
CIERRE
 Propiciamos un diálogo sobre las actividades desarrolladas durante la clase.
 Hacemos las siguientes preguntas: ¿qué hicimos hoy? ¿Les gustó?; ¿por qué?; ¿creen que lo que
aprendimos nos será útil?; ¿para qué?
 Felicitamos a todos por su participación y los estimulamos con frases de aliento.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
RRHH
Papelógrafos – tijeras – plumones – reglas - ficha de lectura- laminas – goma – lista de cotejo
LISTA DE COTEJO
APELLIDOS Y NOMBRES
Describe la duración,
estimación y comparación de
eventos usando unidades
convencionales (años).
Emplea procedimientos y
recursos para medir y calcular
equivalencias al resolver
problemas sobre la duración
del tiempo.
ANGELES CLAUDIO, GIAN FRANCO
ARTEAGA FLORES, JOAQUIN FABRIZIO
ASTO PUSMA, JHOAN PIERO
BAUTISTA MOSCOL, JOYCE
BUSTAMANTE TERSI, MARCO ADRIANO
CASTRO VILLOSLADA, NATALY JASMIN
CHIRCCA ROQUE, EMILY BRIGITH
CLAROS VELA, AYXXA CORIAL
ENCISO HUAYHA, MARIA ISABEL
FARFAN CANGALAYA, JENELL JUSS
GAMARRA MAYORGA, XIOMARA NOEMI
GUTIERREZ GUEVARA, MARIA FERNANDA
HUALPATUERO AGUILAR, FABIAL A
JARAMILLO TORRE, JOEL ISSAC
LUPUCHE UBILLUS, DAYRA THAIS
MENDEZ GUTIERREZ, DARGUIN ASOKA
MENDOZA PRADA, JOSE GERMAN
QUINCHO PULACHE, VIVIANA EUGENIA
QUISPE TORRES, RUTH INES
RATTO ROBLES, FIORELLA NORIKO
TAFUR LEANDRO, AIRTON JOSAFAT
TASA HUARCAYA, HENRY
URBANO SANCHEZ, FRANKLIN MARIO
VIGIL AYASTA, BIANCA GRECIA
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.- DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCION EDUCATIVA : 7037 “ARIOSTO MATELLINI ESPINOZA”
DOCENTE : Gisella Isabel Saravia Gutierrez
TÍTULO DE LA SESIÓN: Usamos estrategias para resolver problemas de tiempo
PRODUCTO: Planificación de visita a un lugar arqueológico cercano
APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa
matemáticamente en
situaciones de cantidad.
Comunica y
representa
ideas
matemáticas
Emplea procedimientos y recursos para medir y
calcular equivalencias al resolver problemas sobre
la duración del tiempo.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
 Empezamos la clase saludando cordialmente a los niños y niñas. Empleamos en clase el reloj de
pared con manecillas y jugamos con los estudiantes a mirar la hora.
 Recogemos los saberes previos sobre las equivalencias de las unidades de tiempo. Para ello
hacemos estas preguntas: ¿cuántos minutos hay en una hora?, ¿en media hora cuántos minutos
hay?, ¿en un cuarto de hora?
 Comunicamos el propósito de la sesión de aprendizaje: hoy aprenderemos a usar estrategias
para encontrar equivalencias en las unidades de tiempo.
 Acordamos con los estudiantes algunas normas de convivencia para garantizar un ambiente
favorable en el desarrollo de la sesión.
DESARROLLO
 Presentamos el problema. Luego
pedimos a los estudiantes que lo lean
individualmente en forma silenciosa y
después en voz alta.
 Realizamos algunas preguntas para
asegurarnos de que todos hayan
comprendido el problema: ¿de qué trata el
problema?, ¿qué actividades han planificado
los niños?, ¿a qué hora empieza la
planificación?, ¿a qué hora retornarán?,
¿qué actividad les llevará más tiempo?,
¿qué actividad les llevará menos tiempo?,
¿qué nos pide el problema?
 Orientamos a los estudiantes en la
búsqueda de estrategias o el uso diferentes
procedimientos para resolver el problema.
Podemos recoger algunas propuestas de los
estudiantes y anotarlas en la pizarra.
Mediamos en este proceso acompañándolos
y absolviendo dudas
GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS PEDAG. FECHA
4to 5 4 mate 2 11/08/2016
 Para saber a qué fracción de hora equivale,
los orientamos para que grafiquen el reloj y lo
dividan en cuatro partes iguales. Luego
hacemos que identifiquen a qué fracción de
hora equivalen 15 minutos.
 Seguimos el mismo procedimiento para que
calculen la equivalencia de la media hora y la
hora en minutos.
 Formalizamos junto con ellos respecto
algunas ideas sobre las equivalencias entre las
unidades de tiempo.
Equivalencia entre las unidades de tiempo
• En una hora hay 60 minutos.
• En 1/2 hora hay 30 minutos.
• En 1/4 de hora hay 15 minutos.
 Reflexionamos con los estudiantes sobre lo
realizado: ¿qué estrategias y procedimientos
realizamos para encontrar las equivalencias?,
¿fue fácil?, ¿qué dificultades tuvimos?, ¿cómo las superamos?
 Planteamos otros problemas
 Comunicamos que irán de visita a un centro recreacional y que deben hacer una planificación
indicando la duración de las actividades.
Planificamos nuestra visita a CHOSICA
Actividades Hora de inicio Hora de termino Duración
CIERRE
 Propiciamos un diálogo sobre las actividades desarrolladas durante la clase.
 Hacemos las siguientes preguntas: ¿qué hicimos hoy? ¿Les gustó?; ¿por qué?; ¿creen que lo que
aprendimos nos será útil?; ¿para qué?
 Felicitamos a todos por su participación y los estimulamos con frases de aliento)
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
RRHH
Papelógrafos
Cuadernos
Lápices
copias
lista de cotejo
reloj
‘
LISTA DE COTEJO
APELLIDOS Y NOMBRES
Describe la duración,
estimación y comparación de
eventos usando unidades
convencionales (años).
Emplea procedimientos y
recursos para medir y calcular
equivalencias al resolver
problemas sobre la duración
del tiempo.
ANGELES CLAUDIO, GIAN FRANCO
ARTEAGA FLORES, JOAQUIN FABRIZIO
ASTO PUSMA, JHOAN PIERO
BAUTISTA MOSCOL, JOYCE
BUSTAMANTE TERSI, MARCO ADRIANO
CASTRO VILLOSLADA, NATALY JASMIN
CHIRCCA ROQUE, EMILY BRIGITH
CLAROS VELA, AYXXA CORIAL
ENCISO HUAYHA, MARIA ISABEL
FARFAN CANGALAYA, JENELL JUSS
GAMARRA MAYORGA, XIOMARA NOEMI
GUTIERREZ GUEVARA, MARIA FERNANDA
HUALPATUERO AGUILAR, FABIAL A
JARAMILLO TORRE, JOEL ISSAC
LUPUCHE UBILLUS, DAYRA THAIS
MENDEZ GUTIERREZ, DARGUIN ASOKA
MENDOZA PRADA, JOSE GERMAN
QUINCHO PULACHE, VIVIANA EUGENIA
QUISPE TORRES, RUTH INES
RATTO ROBLES, FIORELLA NORIKO
TAFUR LEANDRO, AIRTON JOSAFAT
TASA HUARCAYA, HENRY
URBANO SANCHEZ, FRANKLIN MARIO
VIGIL AYASTA, BIANCA GRECIA
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.- DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCION EDUCATIVA : 7037 “ARIOSTO MATELLINI ESPINOZA”
DOCENTE : Gisella Isabel Saravia Gutierrez
TÍTULO DE LA SESIÓN: Realizamos experimentos con capacidades
PRODUCTO: Xilófono de agua
APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa Matemáticamente
en situaciones de forma
movimiento y localización.
Elabora y usa
estrategias.
Usa diversos recipientes, como jarras, botellas y
recipientes graduados, para medir y estimar su
capacidad.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
 Empezamos la clase saludando cordialmente a los niños y niñas. Recordando que en este día se
realizara una actividad planteada por ellos.
 Recogemos los saberes previos. Para ello hacemos estas preguntas: ¿Qué actividad haremos
hoy?, ¿sobre qué trata?, ¿Qué aprenderemos a través de la actividad?
 Comunicamos el propósito de la sesión de aprendizaje: hoy haremos un experimento que nos
exige la estimación de capacidades de agua.
 Acordamos con los estudiantes algunas normas de convivencia para garantizar un ambiente
favorable en el desarrollo de la sesión.
DESARROLLO
 Presentamos al grupo a cargo de la actividad para que plantee el problema. Luego pedimos a los
estudiantes que lo lean individualmente en forma silenciosa y después en voz alta.
 Realizamos algunas preguntas para asegurarnos de que todos hayan comprendido el problema:
¿de qué trata el problema?, ¿alguna vez han realizado algo parecido?, ¿Qué debemos usar?, ¿qué
nos pide el problema?
 Orientamos a los estudiantes en la búsqueda de estrategias o el uso diferentes procedimientos
para resolver el problema. Podemos recoger algunas propuestas de los estudiantes y anotarlas en la
pizarra. Mediamos en este proceso acompañándolos y absolviendo dudas
 Para medir las capacidades empleamos botellas de platico y luego dividimos la capacidad de las
botellas de vidrio. Luego recordamos que debemos dividir la medida en 7 partes podemos usar
plumones, reglas, etc. Se da tiempo a los alumnos para que consigan solucionar el problema
mediante ensayo y error.
 Formalizamos junto con ellos respecto algunas ideas sobre las capacidades
La capacidad, es la posibilidad que tiene un cuerpo para contener a otro en su interior. Es decir que
está hueco; que tiene espacio libre en su interior.
Esta magnitud es usada para medir líquidos.
 Reflexionamos con los estudiantes sobre lo realizado: ¿qué estrategias y procedimientos
realizamos para resolver el problema?, ¿fue fácil?, ¿qué dificultades tuvimos?, ¿cómo las superamos?
CIERRE
 Hacemos las siguientes preguntas: ¿qué hicimos hoy? ¿Les gustó?; ¿por qué?; ¿creen que lo que
aprendimos nos será útil?; ¿para qué?
 Felicitamos a todos por su participación y los estimulamos con frases de aliento)
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
RRHH, Papelógrafos botellas, embudo, hojas, plumones.
*Se aprovechara esta oportunidad para que algunos realicen trabajos individuales de acuerdo a sus
avances en la semana.
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”
GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS PEDAG. FECHA
4to 5 5 mate 1 15/08/2016
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.- DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCION EDUCATIVA : 7037 “ARIOSTO MATELLINI ESPINOZA”
DOCENTE : Gisella Isabel Saravia Gutierrez
TÍTULO DE LA SESIÓN: Experimentamos para estimar y medir la capacidad de agua
PRODUCTO: tabla de estimaciones
APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa
Matemáticamente en
situaciones de forma
movimiento y localización.
Elabora y usa
estrategias.
Usa diversos recipientes, como jarras, botellas y
recipientes graduados, para medir y estimar su
capacidad.
Razona y argumenta
generando ideas
matemáticas.
Justifica sus conjeturas usando ejemplos sobre los
procedimientos aplicados en problemas de cálculo
de capacidad con unidades patrón.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
 Antes de comenzar la clase saludamos amablemente a los estudiantes y recogemos los saberes
previos mediante las siguientes preguntas: ¿cómo se mide la cantidad de líquido que hay en un
recipiente?, ¿cómo nos venden el yogurt?, ¿qué otros productos se venden de la misma forma?
 Les mostramos una botella de un litro y continuamos preguntando: ¿cuánta agua cabe en esta
botella?, si tan solo tuviera agua hasta la mitad, ¿cuánta agua habría?, etc.
 Comunicamos el propósito de la sesión de aprendizaje: hoy aprenderemos a estimar y medir la
capacidad de los recipientes jugando.
 Organizamos a los estudiantes en equipos de 4 a 5 integrantes y luego acordamos con ellos algunas
normas e indicaciones para garantizar la buena convivencia y conseguir el propósito de la sesión.
DESARROLLO
 Presentamos el problema. Luego pedimos a los estudiantes que lo lean individualmente en
forma silenciosa y después en voz alta.
Durante la clase de ciencia, los niños de la I. E. Ariosto Matellini averiguaron que es
recomendable que un niño beba 1 ½ litro de agua al día, principalmente si realiza actividades de
desgaste físico, como paseos y excursiones. Durante el paseo familiar Karla y Pepe tomarán
agua de la siguiente manera:
¿Cuánta agua le falta tomar a cada uno para llegar a la cantidad que recomiendan los
especialistas?
 Planteamos algunas preguntas para ayudar a comprender el problema: ¿de qué trata el problema?,
según los especialistas, ¿cuánta agua debe tomar un niño?; ¿crees que estarán cumpliendo con esa
recomendación? Hacemos que los niños establezcan relaciones entre los datos del problema:
¿cuánta agua beberá Karla?, ¿y Pepe?; ¿quién tomará más agua?, ¿qué nos pide el problema?
 Orienta a la búsqueda de estrategias con preguntas como: ¿qué podemos hacer para solucionar el
problema?, ¿ayudará un vaso medidor?, ¿si no tenemos el vaso medidor qué podemos usar?, ¿a
quién crees que le falta beber más agua para llegar a la cantidad recomendada?, ¿se les ocurre
alguna idea?, ¿qué materiales nos podrían ser útiles?
GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS PEDAG. FECHA
4to 5 6 mate 3 16/08/2016
 Entregamos la ficha con la tabla de estimaciones y piden
que anoten sus respuestas, estimando las capacidades.
 Luego los orientamos a la comprobación de sus
estimaciones realizando las mediciones. Podemos usar el
recipiente graduado o hacer marcas en una botella
tomando como referencia un recipiente de medio litro o
cuarto de litro como, por ejemplo, botellas recicladas de
refrescos que podemos conseguir en el quiosco. Indicamos
que tengan cuidado al manipular el agua para que no se
mojen.
 Realizamos las siguientes preguntas para mediar durante la experiencia
 ¿Cuántas botellas de ½ litro se necesita para tener 1 litro de agua?, ¿cuántas botellas de ½ litro se
necesita para llenar 1 ½ L. de agua?, ¿entonces cuánta cantidad de agua le falta a Karla para llegar a
la cantidad recomendada por los especialistas?
 ¿Cuántas botellas de ¼ litro se necesita para tener 1 litro de agua?, ¿cuántas botellas de ¼ litro se
necesita para llenar 1 ½ de agua?, ¿entonces cuánta cantidad de agua le falta a Pepe para llegar a la
cantidad recomendada por los especialistas?
 Reflexionamos con los estudiantes sobre lo realizado: ¿qué estrategias y procedimientos realizamos
para resolver el problema?, ¿fue fácil?, ¿qué dificultades tuvimos?, ¿cómo las superamos?
 En todo momento permitimos que los niños planteen conjeturas de cuánto falta para llenar el
recipiente.
 Completan la ficha anotando los resultados de la experiencia.
 Luego solicitamos que contrasten con sus estimaciones
 Formalizamos junto con los niños y niñas algunas ideas sobre estimación y las equivalencias entre
fracciones de litro.
La estimación es una aproximación a una cantidad exacta.
En todo momento estimamos: cuando vamos de compras, cuando preparamos una receta, etc.
El litro de agua lo podemos fraccionar en recipientes más pequeños como:
En un litro cabe el contenido de cuatro botellas de ¼ l.
En un litro cabe el contenido de dos botellas de ½ l.
 Reflexionamos con los estudiantes respecto a los procesos que siguieron para resolver el problema
planteando las siguientes preguntas: ¿cómo solucionaron el problema?, ¿qué tuvieron que hacer?,
¿es lo mismo medir y estimar?, ¿en qué se diferencian?
 Planteamos otros problemas
 Indica a los niños y niñas que resuelvan las actividades de las páginas 135 y 136 del Cuaderno de
trabajo de Matemática de 4º grado.
CIERRE
 Propiciamos un diálogo sobre las actividades desarrolladas; puedes hacer las siguientes preguntas:
¿qué hicimos hoy?, ¿les gustó?; ¿por qué?, ¿creen que lo que aprendimos nos será útil?
 Solicitamos a un integrante de cada grupo que explique los procesos que siguieron para solucionar el
problema.
 Felicitamos a todos por su participación y los estimulamos con frases de aliento.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
RRHH
Papelógrafos
Botellas descartables
Jarritas graduadas
Embudos
Fichas
Plumones
Lápices
Cuadernos de trabajo.
LISTA DE COTEJO sesión 6 y 7
APELLIDOS Y NOMBRES
Usa diversos recipientes como jarras,
envases de botellas, recipientes
graduados, para medir la capacidad
de los recipientes.
Justifica sus conjeturas usando
ejemplos sobre los procedimientos
aplicados en problemas de cálculo
de capacidad con unidades patrón.
ANGELES CLAUDIO, GIAN FRANCO
ARTEAGA FLORES, JOAQUIN FABRIZIO
ASTO PUSMA, JHOAN PIERO
BAUTISTA MOSCOL, JOYCE
BUSTAMANTE TERSI, MARCO ADRIANO
CASTRO VILLOSLADA, NATALY JASMIN
CHIRCCA ROQUE, EMILY BRIGITH
CLAROS VELA, AYXXA CORIAL
ENCISO HUAYHA, MARIA ISABEL
FARFAN CANGALAYA, JENELL JUSS
GAMARRA MAYORGA, XIOMARA NOEMI
GUTIERREZ GUEVARA, MARIA FERNANDA
HUALPATUERO AGUILAR, FABIAL A
JARAMILLO TORRE, JOEL ISSAC
LUPUCHE UBILLUS, DAYRA THAIS
MENDEZ GUTIERREZ, DARGUIN ASOKA
MENDOZA PRADA, JOSE GERMAN
QUINCHO PULACHE, VIVIANA EUGENIA
QUISPE TORRES, RUTH INES
RATTO ROBLES, FIORELLA NORIKO
TAFUR LEANDRO, AIRTON JOSAFAT
TASA HUARCAYA, HENRY
URBANO SANCHEZ, FRANKLIN MARIO
VIGIL AYASTA, BIANCA GRECIA
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.- DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCION EDUCATIVA : 7037 “ARIOSTO MATELLINI ESPINOZA”
DOCENTE : Gisella Isabel Saravia Gutierrez
TÍTULO DE LA SESIÓN: Resolvemos problemas de capacidad
PRODUCTO: Representación vivencial
APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa
Matemáticamente en
situaciones de forma
movimiento y localización.
Elabora y emplea
estrategias.
Usa diversos recipientes como jarras, envases de
botellas y recipientes graduados para medir su
capacidad.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
 Saludamos amablemente a los estudiantes.
 Invitamos a los estudiantes a realizar una pequeña experiencia para facilitar el recojo de saberes
previos.
 Primero: mostramos a los niños 2 botellas iguales llenas de agua. Luego pregunta: ¿hay la misma
cantidad de agua en ambas botellas?
 Segundo: a la vista de los niños, vertemos el contenido de una de las botellas en otra botella más
grande. Luego preguntamos: ¿ahora hay la misma cantidad de agua en ambas botellas?
 Tercero: solicitamos que argumenten su respuesta. Se espera que los niños concluyan que el
contenido es el mismo aunque el recipiente sea diferente y que existen recipientes con mayor y
menor capacidad.
 Preguntamos a los niños sobre qué les pareció la experiencia. Luego continuamos recogiendo los
saberes previos relacionándolos con la clase anterior: ¿con qué unidad de medida se mide los
líquidos?, ¿conocen algunos instrumentos para medir?, ¿cuáles son las fracciones de litro que
reconocimos en la clase anterior?
 Comunicamos el propósito de la sesión de aprendizaje: hoy aprenderemos a usar estrategias y
procedimientos para calcular la capacidad de los líquidos.
 Organizamos a los estudiantes en equipos de 4 o 5 integrantes y luego acordamos con ellos algunas
normas de convivencia que ayudarán a desarrollar la sesión en un clima favorable y armonioso.
DESARROLLO
 Presentamos el problema. Luego
pedimos a los estudiantes que lo
lean individualmente en forma
silenciosa y después en voz alta.
 Luego planteamos algunas preguntas
para que identifiquen los datos
relevantes y los datos que se
desconocen: ¿cuántas jarras de
aguajina preparó doña Lupe?, ¿qué
cantidad de aguajina hay en cada
jarra?, ¿cuántos litros habrá en las 3
jarras?, ¿a cuántos vasos equivale 1
litro de aguajina?, ¿qué datos no
conocemos?
 Guía a los estudiantes a diseñar o
GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS PEDAG. FECHA
4to 5 7 mate 2 17/08/2016
buscar una estrategia de solución haciéndoles estas interrogantes: ¿recuerdan algún problema
similar a este?, ¿cómo lo resolvimos?; ¿creen que esas
estrategias y procedimientos nos pueden ser útiles?,
¿qué haremos para solucionar el problema?,
¿necesitaremos materiales?, ¿cuáles? Indicamos que
resolverán el problema realizando diferentes
representaciones.
 Mediante una representación vivencial, repartimos
roles: alguien hará de doña Lupe, otros de invitados.
Luego vivenciaremos el problema utilizando los
materiales (3 jarras, 9 vasos de ¼ de litro).
 Cuando hayan concluido, les pedimos que expliquen los procedimientos y estrategias que utilizaron.
 Formalizamos junto con los niños y niñas algunas ideas sobre la capacidad y equivalencia entre litro y
fracciones de litro; pedimos a los niños y niñas que completen el siguiente enunciado
Una jarra tiene una capacidad aproximada de ___ vasos de ___ de litro cada uno.
En un recipiente de ___ litro cabe el contenido de ____ vasos de ____ de litro.
 Reflexionamos con los estudiantes respecto a los procesos que siguieron para resolver el problema,
planteando las siguientes preguntas: ¿cómo resolvieron el problema?, ¿qué tuvieron que hacer?,
¿cuál de las formas te resulta más fácil?, ¿tuvieron dificultades?, ¿cuáles?
 Plantea otros problemas
 Indicamos a los estudiantes que resuelvan el siguiente problema.
 Doña Lupe tendrá otra reunión; esta vez desea ofrecer a sus invitados jugo de cocona. Ella sabe que
sus jarras son de 1 litro y que cada jarra alcanza para 4 vasos. ¿Cuántos litros de cocona debe
preparar si a la reunión asistirán 4 personas y cada una tomará 2 vasos?
CIERRE
 Conversamos con los estudiantes sobre lo realizado en la clase: ¿qué hicimos hoy?, ¿les gustó?, ¿por
qué?; ¿qué aprendiste?, ¿podrías explicar las estrategias y procedimientos que utilizamos?, ¿creen
que lo que aprendimos nos será útil en nuestra vida?, ¿para qué?
 Felicitamos a los estudiantes por su participación.
Actividades para casa
 Resolver las situaciones planteadas en la página 133 del Cuaderno de trabajo de Matemática de 4°
grado.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
RRHH
2 botellas iguales y otra botella más grande.
Recipientes graduados del módulo de ciencia, para cada grupo.
Vasos descartables de capacidad de ¼ litro.
Lista de cotejo.
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.- DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCION EDUCATIVA : 7037 “ARIOSTO MATELLINI ESPINOZA”
DOCENTE : Gisella Isabel Saravia Gutierrez
TÍTULO DE LA SESIÓN: Resolvemos problemas con fracciones
PRODUCTO: Esquema de resolución de problemas
APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa
matemáticamente en
situaciones de cantidad.
Comunica y
representa ideas
matemáticas.
Elabora representaciones concreta, pictórica,
gráfica y simbólica de los significados de la adición
con fracciones de igual denominador.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
 Saludamos amablemente a los estudiantes y comentamos con ellos respecto a lo que saben
sobre a los sistemas de agricultura que empleaban nuestros antepasados. Plantea las siguientes
preguntas: ¿Cómo cultivaban nuestros antepasados? ¿Qué productos cultivaban? ¿Han visto alguna
vez andenes?; ¿para qué servían? ¿Cómo medían sus terrenos? ¿Cómo dividían sus cultivos? etc.
 Para recoger los saberes previos indicamos que contaremos una historia y que ellos deberán
escribir en tarjetas las fracciones que se hayan mencionado.
El Inca Urco junto a su pueblo vivía en el Valle Sagrado de los Incas (Cusco). Él tenía 2 hijos; a
uno de ellos le pidió que en las dos cuartas partes de su terreno cultive papa, al otro le indicó que
en la cuarta parte del terreno cultive quinua y él se encargaría de cultivar kiwicha en la otra cuarta
parte.
 Pegamos las tarjetas en la pizarra y luego pedimos que observen que tienen en común las
fracciones.
 Les preguntamos si saben con qué nombre se les conoce a aquellas fracciones que tienen el
mismo denominador.
 Aprovechamos para comunicar el propósito de la sesión de aprendizaje: Hoy aprenderemos a
resolver problemas relacionados a sumar fracciones con el mismo denominador.
 Organizamos a los niños en equipos de 4 o 6 integrantes y luego acordemos con ellos algunas
normas para garantizar la buena convivencia y alcanzar el propósito de la sesión.
DESARROLLO
 Presentamos el problema y luego pedimos a los estudiantes que lo lean
El Inca Urco tenía un terreno rectangular dividido en 8 partes iguales en el que decidió sembrar
papa. Indicó a sus hijos se ocuparan de esta tarea. Al término de la jornada del segundo día
llamo a sus hijos para que le informaran como iban los trabajos. El hijo mayor respondió:
- Padre, el primer día por la tarde llovió por lo tanto, solo pudimos sembrar en 2/8 del terreno, el
segundo día el clima estuvo favorable y pudimos sembrar en 4/8. ¿Al término del segundo día
qué parte de todo el terreno está sembrado?
 Para asegurar que los estudiantes hayan comprendido el problema pedimos que en parejas
digan con sus propias palabras lo qué han entendido de este. Luego les planteamos estas preguntas:
¿de qué trata el problema?, ¿qué forma tiene el terreno?, ¿en cuántas partes está dividido?, ¿qué
fracción de terreno se sembró el primer día?; ¿Y, el segundo día?, ¿qué día se sembró más?, ¿qué
nos pide que hallemos?
 Hacemos que los estudiantes busquen algunas estrategias para encontrar solución al problema.
Los ayudamos planteando estas preguntas:¿alguna vez resolvieron un problema parecido?, ¿cómo
lo resolvieron?; ¿qué materiales nos pueden ayudar?
 Guiamos a los estudiantes a realizar varias representaciones:
GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS PEDAG. FECHA
4to 5 8 mate 2 18/08/2016
 Utilizando Papel: Pedimos a los estudiantes que:
 Recorten una hoja de papel de forma rectangular.
 Dividan el papel doblando de acuerdo a las condiciones del problema (8 partes iguales).
 Pinten de diferente color la siembra realizada en cada día.
 Finalmente hacemos que cuenten las partes que fueron sembradas.
 Utilizando tiras de fracciones:
 Solicitamos que usen las tiras de fracciones y representen el problema.
 Invitamos a los estudiantes a solucionar el problema utilizando otras representaciones, como por
ejemplo las regletas de colores u otros.
 Luego que hayan concluido pedimos que comparen sus respuestas y que comenten qué
representación les resultó ser más fácil.
 Hacemos que los niños formalicen ideas sobre las fracciones homogéneas y los procedimientos
para sumarlas.
 Reflexionamos con los niños y niñas respecto a los procesos que siguieron para resolver el
problema, planteando las siguientes preguntas: ¿cómo resolvieron el problema?; ¿qué tuvieron
que hacer?; ¿te ayudó usar materiales?; ¿cuál de las formas les resultó más fácil?
 Planteamos otros problemas:
Indicamos a los niños y a las niñas que resuelvan la página N° 117 del Cuaderno de trabajo de
Matemática.
CIERRE
 Propiciamos un diálogo sobre las actividades desarrolladas, formulando las siguientes preguntas:
¿qué hicimos hoy? ¿les gustó?; ¿por qué?; ¿alguien me puede decir cuándo un grupo de fracciones
son homogéneas?; ¿creen que nos será útil lo que aprendimos?; ¿en qué situaciones de la vida
cotidiana podemos aplicar lo que aprendimos?
 Felicitamos a todos por su participación y los estimulamos con frases de aliento.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
RRHH,
Papeles de colores para cada grupo.
Plumones
Lápices de color.
Tijeras para cada grupo.
Lista de cotejo
LISTA DE COTEJO sesión 8 y 10
APELLIDOS Y NOMBRES
Elabora representaciones
concreta, pictórica, gráfica y
simbólica de los significados de la
adición con fracciones de igual
denominador.
Emplea estrategias heurísticas o
procedimientos para sumar y
restar al resolver problemas con
fracciones heterogéneas.
ANGELES CLAUDIO, GIAN FRANCO
ARTEAGA FLORES, JOAQUIN FABRIZIO
ASTO PUSMA, JHOAN PIERO
BAUTISTA MOSCOL, JOYCE
BUSTAMANTE TERSI, MARCO ADRIANO
CASTRO VILLOSLADA, NATALY JASMIN
CHIRCCA ROQUE, EMILY BRIGITH
CLAROS VELA, AYXXA CORIAL
ENCISO HUAYHA, MARIA ISABEL
FARFAN CANGALAYA, JENELL JUSS
GAMARRA MAYORGA, XIOMARA NOEMI
GUTIERREZ GUEVARA, MARIA FERNANDA
HUALPATUERO AGUILAR, FABIAL A
JARAMILLO TORRE, JOEL ISSAC
LUPUCHE UBILLUS, DAYRA THAIS
MENDEZ GUTIERREZ, DARGUIN ASOKA
MENDOZA PRADA, JOSE GERMAN
QUINCHO PULACHE, VIVIANA EUGENIA
QUISPE TORRES, RUTH INES
RATTO ROBLES, FIORELLA NORIKO
TAFUR LEANDRO, AIRTON JOSAFAT
TASA HUARCAYA, HENRY
URBANO SANCHEZ, FRANKLIN MARIO
VIGIL AYASTA, BIANCA GRECIA
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.- DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCION EDUCATIVA : 7037 “ARIOSTO MATELLINI ESPINOZA”
DOCENTE : Gisella Isabel Saravia Gutierrez
TÍTULO DE LA SESIÓN: Jugamos con fracciones
PRODUCTO: Domino de fracciones
APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa
matemáticamente en
situaciones de cantidad.
Comunica y
representa ideas
matemáticas.
Elabora representaciones concreta, pictórica,
gráfica y simbólica de los significados de la adición
con fracciones de igual denominador.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
 Saludamos amablemente a los estudiantes y comentamos con ellos respecto a lo acordado
durante la planificación, ¿qué actividad corresponde hoy?
 Para recoger los saberes previos indicamos que hoy nos toca trabajar con fracciones, y que
primero escribiremos en una tarjeta que es una fracción
 Repartimos a cada uno una tarjeta donde deberá indicar lo que entiende o todo lo que saben
acerca de fracciones. (tipos de fracciones, representaciones, etc)
 Pegamos las tarjetas en el árbol de nuestros saberes y luego leemos las tarjetas.
 Aprovechamos para comunicar el propósito de la sesión de aprendizaje: Hoy Jugaremos con las
fracciones.
 Organizamos a los niños en equipos de 4 integrantes y luego acordemos con ellos algunas
normas para garantizar la buena convivencia y alcanzar el propósito de la sesión.
DESARROLLO
 Presentamos el problema y luego pedimos a los estudiantes que lo lean
Creamos un juego Matemático
Nosotros el día de hoy elaboraremos un juego llamado dominó de Fracciones. Para ellos debo
seguir estos pasos:
• Crear 28 fichas de dominó y en cada una de ellas escribir una suma de fracciones
homogéneas,
• Luego debo dibujar el resultado en otra ficha, formando una tira.
• Cuando ya esté completo el juego, las plastificamos.
• Al terminar combinamos las fichas y las repartimos entre los integrantes del equipo. A ver
¡quién gana en el juego de dominó!
 Para asegurar que los estudiantes hayan comprendido el problema pedimos que en parejas
digan con sus propias palabras lo qué han entendido de este. Luego les planteamos estas preguntas:
¿de qué trata el problema?, ¿qué debemos de hacer?, ¿Qué pasos debo seguir?, ¿Qué haremos al
final?
 Hacemos que los estudiantes busquen algunas estrategias para encontrar solución al problema.
Los ayudamos planteando estas preguntas: ¿alguna vez han jugado domino?, ¿recuerdan cómo son
las fracciones homogéneas?; ¿Cómo podemos dibujar una fracción?
 Guiamos a los estudiantes a realizar sus fichas de dominó:
 Utilizando Papel: Pedimos a los estudiantes que:
 Recorten una hoja de papel de color, de forma rectangular para obtener las fichas.
 Podemos doblar el papel para que las fichas sean iguales.
 En papel bond hacemos las sumas de fracciones, 28 sumas estas deben ser hechas en piezas de la
GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS PEDAG. FECHA
4to 5 9 mate 1 22/08/2016
mitad del tamaño de las fichas.
 Resolvemos las operaciones y dibujamos los resultados, estas también se deben dibujar en piezas
de papel de la mitad del tamaño de las fichas.
Vamos pegando las piezas en las fichas formando una fila. La última operación debe coincidir con el
primer dibujo.
Plastificamos las tiras para que el material dure.
 Luego que hayan concluido pedimos que inicien el juego.
 Hacemos que los niños formalicen ideas sobre las fracciones homogéneas partiendo de las
respuestas del árbol de saberes.
 Reflexionamos con los niños y niñas respecto a los procesos que siguieron para resolver el
problema, planteando las siguientes preguntas: ¿cómo resolvieron el problema?; ¿qué tuvieron
que hacer?; ¿te ayudó usar materiales?; ¿cuál de las formas les resultó más fácil?
 Planteamos otros problemas:
Indicamos a los niños y a las niñas que resuelvan la página N° 118 del Cuaderno de trabajo de
Matemática.
CIERRE
 Propiciamos un diálogo sobre las actividades desarrolladas, formulando las siguientes preguntas:
¿qué hicimos hoy? ¿les gustó?; ¿por qué?; ¿alguien me puede decir cuándo un grupo de fracciones
son homogéneas?; ¿creen que nos será útil lo que aprendimos?; ¿en qué situaciones de la vida
cotidiana podemos aplicar lo que aprendimos?
 Felicitamos a todos por su participación y los estimulamos con frases de aliento.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
RRHH,
Papeles de colores para cada grupo.
Hojas bond
Plumones
Lápices de color.
Tijeras para cada grupo.
Goma
Papel contact
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.- DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCION EDUCATIVA : 7037 “ARIOSTO MATELLINI ESPINOZA”
DOCENTE : Gisella Isabel Saravia Gutierrez
TÍTULO DE LA SESIÓN: Resolvemos problemas con fracciones II
PRODUCTO: Domino de fracciones
APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa
matemáticamente en
situaciones de cantidad.
Elabora y usa
estrategias.
Emplea estrategias heurísticas o procedimientos
para sumar y restar al resolver problemas con
fracciones heterogéneas.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
 Saludamos amablemente a los estudiantes y recogemos los saberes previos mediante el
siguiente juego:
Cadena de fracciones
Se forman grupos de 5 a 10 integrantes.
Un integrante del grupo inicia el juego mencionando una fracción. Ejemplo:1/4
El siguiente adiciona o resta una fracción homogénea. Ejemplo: + 3/4
El que sigue da la respuesta. Ejemplo: 4/4 y así sucesivamente.
Si alguien se equivoca, el juego se reinicia con otra fracción.
 Preguntamos a los estudiantes: ¿qué características tienen las fracciones homogéneas?, ¿cómo
se suman las fracciones homogéneas?, ¿saben cómo se restan las fracciones homogéneas?
 Comunicamos el propósito de la sesión de aprendizaje: hoy aprenderemos a resolver problemas
relacionados a la sustracción de fracciones con diferente denominador. Lo haremos manipulando
materiales.
 Organizamos a los estudiantes en equipos de 4 integrantes y luego acordamos con ellos algunas
normas para garantizar la buena convivencia y conseguir el propósito de la sesión.
DESARROLLO
 Presentamos el problema y luego pedimos a los estudiantes que lo lean
En nuestro país, existen variedad de postres típicos, uno de ellos son los picarones. Con
el transcurrir de los años, se convirtió en una costumbre comerlo, principalmente en el
mes de octubre, ya que se vendía masivamente en las procesiones del Señor de los
Milagros.
En la cocina de Valentina hay ½ litro de miel de chancaca.
Ella utiliza ¼ de litro para verterlo sobre las porciones de picarones que preparó.
¿Cuánta miel le queda?
 Nos aseguramos que los estudiantes hayan comprendido el problema planteándoles las
siguientes preguntas: ¿de qué trata el problema?; ¿cuánta miel tiene Valentina?, ¿le será suficiente
para acompañar sus picarones?; ¿qué se nos pide que hagamos?
 Conversamos con los niños y niñas sobre qué estrategias podrían seguir para resolver el
problema. Los ayudamos planteando estas preguntas: ¿alguna vez resolvieron un problema similar?,
¿cómo lo hicieron?; ¿con qué materiales podemos resolverlo? Se les da un tiempo para que
resuelvan el problema.
 Entregamos a los niños los recipientes milimetrados del módulo de ciencia. Luego solicitamos
que vivencien el problema utilizando agua. Les indicamos que tengan cuidado para evitar que se
mojen.
GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS PEDAG. FECHA
4to 5 10 mate 3 23/08/2016
 Empleamos las tiras de fracciones y las regletas para resolver el problema.
 Ayudamos a realizar la representación simbólica de su procedimiento:

 Formalizamos junto con los estudiantes algunas ideas sobre la sustracción de fracciones y los
procedimientos que se realizaron para resolver el problema.
 Reflexionamos con los niños y niñas respecto a los procesos que siguieron para resolver el
problema, planteando las siguientes preguntas: ¿cómo resolvieron el problema?; ¿qué tuvieron
que hacer?; ¿te ayudó usar materiales?; ¿cuál de las formas les resultó más fácil?
 Planteamos otros problemas:
Doña Yola tiene una pastelería. Por la mañana hizo una torta con ½ kilo de harina y por
la tarde preparó algunas empanadas con 2/4 de harina. ¿Cuánta harina usó en el día?
CIERRE
 Propiciamos un diálogo sobre las actividades desarrolladas, formulando las siguientes preguntas:
¿qué hicimos hoy? ¿les gustó?; ¿por qué?; ¿alguien me puede decir cuándo un grupo de fracciones
son homogéneas?; ¿creen que nos será útil lo que aprendimos?; ¿en qué situaciones de la vida
cotidiana podemos aplicar lo que aprendimos?
 Felicitamos a todos por su participación y los estimulamos con frases de aliento.
TAREA
SE LES INDICA RESOLVER EN EL CUADERNO ALGUNOS EJERCICIOS DEL LIBRO DE MATEMATICAS 4 (LIBRO
AZUL)
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
RRHH,
Tiras de fracciones de la página 129 del cuaderno de trabajo.
Botellas de 1 litro y 2 tazas de litro por cada grupo o recipientes milimetrados del módulo de ciencia.
Lista de cotejo
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.- DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCION EDUCATIVA : 7037 “ARIOSTO MATELLINI ESPINOZA”
DOCENTE : Gisella Isabel Saravia Gutierrez
TÍTULO DE LA SESIÓN: Multiplicamos aplicando propiedades
PRODUCTO: Ficha de Concepto (propiedad asociativa de la multiplicación)
APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa
matemáticamente en
situaciones de cantidad.
Elabora y usa
estrategias.
Emplea propiedades de las operaciones y
procedimientos de cálculo mental y escrito para
multiplicar números naturales con resultados hasta
de cuatro cifras.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
 Saludamos amablemente a los estudiantes y recogemos los saberes previos mediante el
siguiente juego:
Cadena de fracciones
Se forman grupos de 5 a 10 integrantes.
Un integrante del grupo inicia el juego mencionando una fracción. Ejemplo:1/4
El siguiente adiciona o resta una fracción homogénea. Ejemplo: + 3/4
El que sigue da la respuesta. Ejemplo: 4/4 y así sucesivamente.
Si alguien se equivoca, el juego se reinicia con otra fracción.
 Preguntamos a los estudiantes: ¿qué características tienen las fracciones homogéneas?, ¿cómo
se suman las fracciones homogéneas?, ¿saben cómo se restan las fracciones homogéneas?
 Comunicamos el propósito de la sesión de aprendizaje: hoy aprenderemos a resolver problemas
relacionados a la sustracción de fracciones con diferente denominador. Lo haremos manipulando
materiales.
 Organizamos a los estudiantes en equipos de 4 integrantes y luego acordamos con ellos algunas
normas para garantizar la buena convivencia y conseguir el propósito de la sesión.
DESARROLLO
 Presentamos el problema y luego pedimos a los estudiantes que lo lean
En nuestro país, existen variedad de postres típicos, uno de ellos son los picarones. Con
el transcurrir de los años, se convirtió en una costumbre comerlo, principalmente en el
mes de octubre, ya que se vendía masivamente en las procesiones del Señor de los
Milagros.
En la cocina de Valentina hay ½ litro de miel de chancaca.
Ella utiliza ¼ de litro para verterlo sobre las porciones de picarones que preparó.
¿Cuánta miel le queda?
 Nos aseguramos que los estudiantes hayan comprendido el problema planteándoles las
siguientes preguntas: ¿de qué trata el problema?; ¿cuánta miel tiene Valentina?, ¿le será suficiente
para acompañar sus picarones?; ¿qué se nos pide que hagamos?
 Conversamos con los niños y niñas sobre qué estrategias podrían seguir para resolver el
problema. Los ayudamos planteando estas preguntas: ¿alguna vez resolvieron un problema similar?,
¿cómo lo hicieron?; ¿con qué materiales podemos resolverlo? Se les da un tiempo para que
resuelvan el problema.
GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS PEDAG. FECHA
4to 5 11 mate 2 24/08/2016
 Entregamos a los niños los recipientes milimetrados del módulo de ciencia. Luego solicitamos
que vivencien el problema utilizando agua. Les indicamos que tengan cuidado para evitar que se
mojen.
 Empleamos las tiras de fracciones y las regletas para resolver el problema.
 Ayudamos a realizar la representación simbólica de su procedimiento:

 Formalizamos junto con los estudiantes algunas ideas sobre la sustracción de fracciones y los
procedimientos que se realizaron para resolver el problema.
 Reflexionamos con los niños y niñas respecto a los procesos que siguieron para resolver el
problema, planteando las siguientes preguntas: ¿cómo resolvieron el problema?; ¿qué tuvieron
que hacer?; ¿te ayudó usar materiales?; ¿cuál de las formas les resultó más fácil?
 Planteamos otros problemas:
Doña Yola tiene una pastelería. Por la mañana hizo una torta con ½ kilo de harina y por
la tarde preparó algunas empanadas con 2/4 de harina. ¿Cuánta harina usó en el día?
CIERRE
 Propiciamos un diálogo sobre las actividades desarrolladas, formulando las siguientes preguntas:
¿qué hicimos hoy? ¿les gustó?; ¿por qué?; ¿alguien me puede decir cuándo un grupo de fracciones
son homogéneas?; ¿creen que nos será útil lo que aprendimos?; ¿en qué situaciones de la vida
cotidiana podemos aplicar lo que aprendimos?
 Felicitamos a todos por su participación y los estimulamos con frases de aliento.
TAREA
SE LES INDICA RESOLVER EN EL CUADERNO ALGUNOS EJERCICIOS DEL LIBRO DE MATEMATICAS 4 (LIBRO
AZUL)
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
RRHH,
Tiras de fracciones de la página 129 del cuaderno de trabajo.
Botellas de 1 litro y 2 tazas de litro por cada grupo o recipientes milimetrados del módulo de ciencia.
Lista de cotejo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion08-mate_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion08-mate_6toDocumentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion08-mate_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion08-mate_6to
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion14
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion05Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion05
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-matematica-6g-u3-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-matematica-6g-u3-mat-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-matematica-6g-u3-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-matematica-6g-u3-mat-sesion08
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion12
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08
 
Sesión de aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...Sesión de aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
Sesión de aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Terc...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion08-mate_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion08-mate_6toDocumentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion08-mate_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion08-mate_6to
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion14
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Ter...
Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Ter...Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Ter...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Ter...
 
Sesión de aprendizaje fracciones equivalentes
Sesión de aprendizaje fracciones equivalentesSesión de aprendizaje fracciones equivalentes
Sesión de aprendizaje fracciones equivalentes
 
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qui...
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
 
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion07
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion13
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion05Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion05
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-matematica-6g-u3-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-matematica-6g-u3-mat-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-matematica-6g-u3-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-matematica-6g-u3-mat-sesion08
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion12Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion12
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion03
 
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er....
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er....Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er....
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er....
 
Sesión de matematicas
Sesión de matematicasSesión de matematicas
Sesión de matematicas
 
Mat u2 2g_sesion07
Mat u2 2g_sesion07Mat u2 2g_sesion07
Mat u2 2g_sesion07
 

Similar a Unidad 5 mate

Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-matematica-matematica-4g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-matematica-matematica-4g-u5Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-matematica-matematica-4g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-matematica-matematica-4g-u5
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-matematica-matematica-3g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-matematica-matematica-3g-u5Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-matematica-matematica-3g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-matematica-matematica-3g-u5
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-matematica-6g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-matematica-6g-u4Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-matematica-6g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-matematica-6g-u4
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-matematica-6g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-matematica-6g-u4Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-matematica-6g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-matematica-6g-u4
Yajaira Rabanal
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-matematica-matematica-2g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-matematica-matematica-2g-u4Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-matematica-matematica-2g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-matematica-matematica-2g-u4
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-matematica-2g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-matematica-2g-u4Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-matematica-2g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-matematica-2g-u4
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
SEMANA 10. SESIÓN DE APRENDIZAJE LLENADO.docx
SEMANA 10. SESIÓN DE APRENDIZAJE LLENADO.docxSEMANA 10. SESIÓN DE APRENDIZAJE LLENADO.docx
SEMANA 10. SESIÓN DE APRENDIZAJE LLENADO.docx
Wilmer Alfaro
 

Similar a Unidad 5 mate (20)

Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-matematica-matematica-4g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-matematica-matematica-4g-u5Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-matematica-matematica-4g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-matematica-matematica-4g-u5
 
Asignatura paola
Asignatura paolaAsignatura paola
Asignatura paola
 
Sílabo de matemática - CTA III
Sílabo de matemática - CTA IIISílabo de matemática - CTA III
Sílabo de matemática - CTA III
 
Condic sec mat_ppp2_neciosup_karol
Condic sec mat_ppp2_neciosup_karolCondic sec mat_ppp2_neciosup_karol
Condic sec mat_ppp2_neciosup_karol
 
Programa de matematica 2022 3
Programa de matematica 2022 3Programa de matematica 2022 3
Programa de matematica 2022 3
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-matematica-matematica-3g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-matematica-matematica-3g-u5Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-matematica-matematica-3g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-matematica-matematica-3g-u5
 
Anexos fernando inca bazan
Anexos fernando inca bazanAnexos fernando inca bazan
Anexos fernando inca bazan
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-matematica-6g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-matematica-6g-u4Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-matematica-6g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-matematica-6g-u4
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-matematica-6g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-matematica-6g-u4Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-matematica-6g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-matematica-6g-u4
 
UNIDADES DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO SECUNDARIA - 2014
UNIDADES DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO SECUNDARIA - 2014UNIDADES DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO SECUNDARIA - 2014
UNIDADES DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO SECUNDARIA - 2014
 
Sílabo de matemática CCSS III
Sílabo de matemática CCSS IIISílabo de matemática CCSS III
Sílabo de matemática CCSS III
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-matematica-matematica-2g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-matematica-matematica-2g-u4Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-matematica-matematica-2g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-matematica-matematica-2g-u4
 
Sesión de aprendizaje n°02
Sesión de aprendizaje n°02Sesión de aprendizaje n°02
Sesión de aprendizaje n°02
 
Sílabo de matemática comunicación III
Sílabo de matemática comunicación IIISílabo de matemática comunicación III
Sílabo de matemática comunicación III
 
1 sec mat_as_7
1 sec mat_as_71 sec mat_as_7
1 sec mat_as_7
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-matematica-2g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-matematica-2g-u4Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-matematica-2g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-matematica-2g-u4
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-matematica-matematica-3g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-matematica-matematica-3g-u6Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-matematica-matematica-3g-u6
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-matematica-matematica-3g-u6
 
Unidad 2 5 to-2018 - copia
Unidad 2  5 to-2018 - copiaUnidad 2  5 to-2018 - copia
Unidad 2 5 to-2018 - copia
 
SEMANA 10. SESIÓN DE APRENDIZAJE LLENADO.docx
SEMANA 10. SESIÓN DE APRENDIZAJE LLENADO.docxSEMANA 10. SESIÓN DE APRENDIZAJE LLENADO.docx
SEMANA 10. SESIÓN DE APRENDIZAJE LLENADO.docx
 
Unidad didactica-matematica-6togrado
Unidad didactica-matematica-6togradoUnidad didactica-matematica-6togrado
Unidad didactica-matematica-6togrado
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 

Último (20)

2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 

Unidad 5 mate

  • 1. “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 05 - 2016 ÁREA DE MATEMÁTICA I. DATOS GENERALES: I.1. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN : LIMA METROPOLITANA I.2. UGEL : 07 I.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 7037 “ARIOSTO MATELLINI ESPINOZA” I.4. DIRECTOR : Raúl A. GUERRERO CONTRERAS I.5. SUB DIRECTORA DE FORMACIÓN GENERAL : Ángela V. ANCALLE APONTE I.6. SUBDIRECTORA DE PRIMARIA : Ada M. MINAYA MAYORGA I.7. DOCENTE RESPONSABLE : Saravia Gutierrez, Gisella Isabel I.8. CICLO : IV I.9. GRADO Y SECCIONES : 4to D I.10. DURACIÓN : Del 08 de Agosto al 9 de setiembre II. TÍTULO DE LA UNIDAD “Conocemos el espacio natural y social en el que vivimos”. III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Los niños y niñas del cuarto grado conocieron en la unidad anterior cómo la cultura viva de sus abuelos y padres encierra sabiduría popular, la cual, si es respetada, podría solucionar problemas ambientales y de salud que vivimos actualmente. Ellos descubrieron que los saberes y prácticas de sus abuelos les fueron heredados por sus antepasados desde la época prehispánica; por ello se preguntan: ¿cómo vivían los pueblos o culturas de la época prehispánica?, ¿cómo median los recursos naturales, de la misma forma que se hace en la vida actual?, ¿Cómo habrán medido el tiempo?, ¿cómo repartían los terrenos? ¿Cómo resolvieron estos problemas? Todas estas preguntas se hacen a fin de despertar el interés que se convertirá en el reto a tomar en esta unidad: ¿Qué haremos para conocer nuestra historia? ¿Qué haremos para organizar los acontecimientos más importantes de nuestra historia nacional y local? ¿Cómo podemos aprovechar nuestra riqueza cultural? En esta unidad, los niños y las niñas desarrollaran competencias a partir de problemas que implican la construcción de una línea de tiempo, de la estimación y medida de capacidad teniendo en cuenta las unidades usadas por nuestros antepasados, la estimación y medida de la duración de acontecimientos de nuestra historia, operaciones con fracciones y PAEV multiplicativos en el contexto del reconocimiento y valoración de nuestra cultura. IV. APRENDIZAJES ESPERADOS: COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad equivalencia y cambio. Matematiza situaciones.  Recoge datos experimentales de dos magnitudes en problemas de variación y los relaciona en tablas simples. Comunica y representa ideas matemáticas  Representa una igualdad con valores conocidos o desconocidos con íconos, de forma concreta, gráfica y simbólica (con expresiones de multiplicación y división y el signo “=”). Elabora y usa estrategias.  Elabora supuestos sobre la relación de cambio entre dos magnitudes, basándose en lo observado en gráficos. Razona y argumenta generando ideas matemáticas  Elabora supuestos sobre la relación de cambio entre dos magnitudes, basándose en lo observado en actividades vivenciales, concretas y gráficas. Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. Comunica y representa ideas matemáticas.  Describe la duración, estimación y comparación de eventos usando años.  Emplea procedimientos y recursos para medir y calcular equivalencias al resolver problemas sobre la duración del tiempo.  Elabora representaciones concreta, pictórica, gráfica y simbólica de los significados de la adición con fracciones de igual denominador. Elabora y usa estrategias  Emplea estrategias heurísticas o procedimientos para sumar y restar al resolver problemas con fracciones heterogéneas o fracciones de un conjunto.  Emplea propiedades de las operaciones y procedimientos de cálculo mental y escrito para multiplicar números naturales con resultados hasta de cuatro cifras.
  • 2.  Emplea propiedades de las operaciones y procedimientos de cálculo escrito para dividir números naturales con resultados hasta de cuatro cifras. Razona y argumenta generando ideas matemáticas  Explica a través de ejemplos con apoyo concreto la propiedad distributiva de la multiplicación con números naturales. Matematiza situaciones.  Reconoce datos relevantes en problemas y los expresa en un modelo de solución de divisiones exactas con números naturales de hasta cuatro cifras. Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización. Elabora y usa estrategias.  Usa diversos recipientes como jarras, envases de botellas, y recipientes graduados para medir y estimar la capacidad de los recipientes. Razona y argumenta generando ideas matemáticas.  Justifica sus conjeturas usando ejemplos sobre los procedimientos aplicados en problemas de cálculo de capacidad con unidades de patrón. Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre. Comunica y representa ideas matemáticas.  Organiza los datos en tablas y los representa en gráficos de barras. V. CAMPOS TEMÁTICOS CAMPOS TEMÁTICOS 1. El tiempo 1.1. Medidas del tiempo 1.2. Problemas con el tiempo 2. Medidas de capacidad 3. Problemas con fracciones 4. Propiedades de la multiplicación 5. Dividimos de diferentes formas VI. PRODUCTOS PRODUCTOS 1. Cometas 2. álbum sobre animales oriundos de Perú 3. Encuesta sobre la preferencia de animales. 4. Portafolio con archivos de : Tablas y gráficos estadísticos. Resolución de problemas aditivos y multiplicativos. Resolución de problemas de equivalencia. VII. SECUENCIA DE SESIONES: SESIÓN 1 ( 1 h) Planificamos nuestro proyecto de aprendizaje en base a la unidad INDICADOR: Propone una secuencia de acciones orientadas a resolver un problema. CAMPO TEMÁTICO: El tiempo ACTIVIDAD: En esta sesión, se espera que los estudiantes propongan acciones secuenciales, tomando en cuenta el tiempo y la unidad planificada y que estas acciones ayuden a resolver un problema identificado en el aula. SESIÓN 2 ( 3 h) Averigüemos cómo crece el maíz a través del tiempo INDICADOR: Recoge datos experimentales de dos magnitudes en problemas de variación y los relaciona en tablas simples. Elabora supuestos sobre la relación de cambio entre dos magnitudes, basándose en lo observado en gráficos. CAMPO TEMÁTICO: Medidas del tiempo ACTIVIDAD: En esta sesión, los estudiantes aprenderán a resolver problemas estableciendo relaciones de cambio entre dos magnitudes en situaciones que les permitan conocer y valorar el legado cultural que nos dejaron nuestros antepasados. SESIÓN 3 ( 2 h) Hacemos una línea del tiempo sobre nuestra historia nacional INDICADOR: Describe la duración, estimación y comparación de eventos usando unidades convencionales (años). CAMPO TEMÁTICO: Medidas del tiempo
  • 3. ACTIVIDAD: En esta sesión, los estudiantes aprenderán a resolver problemas que impliquen estimar y comparar la duración de eventos en años en situaciones que nos permitan reconocer sucesos importantes que ocurrieron a lo largo de nuestra historia. SESIÓN 4 ( 2 h) Usamos estrategias para resolver problemas de tiempo INDICADOR: Emplea procedimientos y recursos para medir y calcular equivalencias al resolver problemas sobre la duración del tiempo. CAMPO TEMÁTICO: Problemas con el tiempo ACTIVIDAD: En esta sesión, los estudiantes aprenderán a usar estrategias y procedimientos para calcular las equivalencias al resolver problemas de duración de tiempo en situaciones relacionadas con el conocimiento de nuestra historia nacional. SESIÓN 5 ( 1 h) 1era actividad planteada por alumnos ACTIVIDAD: Estas actividades serán planteadas por los alumnos en su proyecto de aprendizaje. En esta sesión también se propondrán actividades personalizadas para los alumnos a fin de reforzar o complementar el logro de la capacidad con la que tuvo mayor grado de dificultad durante la semana anterior. SESIÓN 6 ( 3 h) Experimentos para estimar y medir la capacidad de agua INDICADOR: Usa diversos recipientes como jarras, envases de botellas, y recipientes graduados para medir y estimar la capacidad. Justifica sus conjeturas usando ejemplos sobre los procedimientos aplicados en problemas de cálculo de capacidad con unidades de patrón. CAMPO TEMÁTICO: Medidas de capacidad ACTIVIDAD: En esta sesión, los estudiantes aprenderán a estimar, comparar y medir en forma vivencial la capacidad de algunos recipientes a partir de situaciones relacionadas con las recomendaciones a tener en cuenta para realizar visitas de estudio a museos. SESIÓN 7 ( 2 h) Resolvemos problemas de capacidad INDICADOR: Usa diversos recipientes como jarras, envases de botellas, y recipientes graduados para medir y estimar la capacidad. CAMPO TEMÁTICO: Medidas de capacidad ACTIVIDAD: En esta sesión, los estudiantes aprenderán a calcular la capacidad de algunos recipientes usando diversas estrategias en situaciones relacionados con el conocimiento de nuestra cultura ancestral. SESIÓN 8 ( 2 h) Resolvemos problemas con fracciones I INDICADOR: Elabora representaciones concreta, pictórica, gráfica y simbólica de los significados de la adición con fracciones de igual denominador. CAMPO TEMÁTICO: Problemas con fracciones ACTIVIDAD: En esta sesión, los estudiantes resolverán problemas relacionados a la adición de fracciones homogéneas, en situaciones que nos permitan conocer y valorar los aportes que nos dejaron nuestros antepasados en torno a la agricultura. SESIÓN 9 ( 1 h) 2da Actividad planteada por los alumnos ACTIVIDAD: Estas actividades serán planteadas por los alumnos en su proyecto de aprendizaje. En esta sesión también se propondrán actividades personalizadas para los alumnos a fin de reforzar o complementar el logro de la capacidad con la que tuvo mayor grado de dificultad durante la semana anterior. SESIÓN 10 ( 3 h) Resolvemos problemas con fracciones II INDICADOR: Emplea estrategias heurísticas o procedimientos para sumar y restar al resolver problemas con fracciones heterogéneas. CAMPO TEMÁTICO: Problemas con fracciones ACTIVIDAD: En esta sesión, los estudiantes resolverán problemas aditivos con fracciones, vivenciando y usando material concreto en situaciones que permitan valorar la gastronomía legada por nuestros antepasados. SESIÓN 11 ( 2 h) Multiplicamos aplicando propiedades I INDICADOR: Emplea propiedades de las operaciones y procedimientos de cálculo mental y escrito para multiplicar números naturales con resultados hasta de cuatro cifras. CAMPO TEMÁTICO: Propiedades de la multiplicación ACTIVIDAD: En esta sesión, los estudiantes aprenderán a aplicar la propiedad asociativa para resolver problemas multiplicativos en situaciones que nos permitan reconocer el arte y cultura que nos dejaron nuestros antepasados. SESIÓN 12 (2 h) Multiplicamos aplicando propiedades II INDICADOR: Emplea propiedades de las operaciones y procedimientos de cálculo mental y escrito para multiplicar números naturales con resultados hasta de cuatro cifras. Explica a través de ejemplos con apoyo concreto la
  • 4. propiedad distributiva de la multiplicación con números naturales. CAMPO TEMÁTICO: Propiedades de la multiplicación ACTIVIDAD: En esta sesión, los estudiantes aprenderán a resolver problemas multiplicativos aplicando la propiedad distributiva, los que le permitirán reconocer y valorar nuestra historia en tiempo del incanato. SESIÓN 13 ( 1 h) 3er Actividad planteada por los alumnos ACTIVIDAD: Estas actividades serán planteadas por los alumnos en su proyecto de aprendizaje. En esta sesión también se propondrán actividades personalizadas para los alumnos a fin de reforzar o complementar el logro de la capacidad con la que tuvo mayor grado de dificultad durante la semana anterior. SESIÓN 14 ( 2 h) Dividimos de diferentes formas I INDICADOR: Reconoce datos relevantes en problemas y los expresa en un modelo de solución de divisiones exactas con números naturales de hasta cuatro cifras. Emplea propiedades de las operaciones y procedimientos de cálculo escrito para dividir números naturales con resultados hasta de cuatro cifras. CAMPO TEMÁTICO: Problemas de división ACTIVIDAD: En esta sesión, los estudiantes aprenderán a resolver problemas de división de diferentes formas: mediante agrupaciones y realizando restas sucesivas en situaciones de valorar el legado cultural que nos dejaron nuestros antepasados. SESIÓN 15 (2 h) Dividimos de diferentes formas II INDICADOR: Reconoce datos relevantes en problemas y los expresa en un modelo de solución de divisiones exactas con números naturales de hasta cuatro cifras. Emplea propiedades de las operaciones y procedimientos de cálculo escrito para dividir números naturales con resultados hasta de cuatro cifras. CAMPO TEMÁTICO: Problemas de división ACTIVIDAD: En esta sesión, los estudiantes aprenderán a resolver problemas de división realizando descomposiciones en situaciones orientadas a conocer y valorar el legado cultural que nos dejaron nuestros antepasados. SESIÓN 16 (1 h) 4ta Actividad planteada por los alumnos ACTIVIDAD: Estas actividades serán planteadas por los alumnos en su proyecto de aprendizaje. En esta sesión también se propondrán actividades personalizadas para los alumnos a fin de reforzar o complementar el logro de la capacidad con la que tuvo mayor grado de dificultad durante la semana anterior. SESIÓN 17 (3 h) Valoramos nuestros aprendizajes ACTIVIDAD: En esta sesión, se evaluará el desempeño de los estudiantes y se registrará el logro de los aprendizajes en una lista de cotejo. SESIÓN 18 (2 h) Analizamos nuestros resultados de aprendizaje INDICADOR: Organiza los datos en tablas y los representa en gráficos de barras. CAMPO TEMÁTICO: Graficas estadísticas ACTIVIDAD: En esta sesión, los estudiantes analizarán sus resultados de aprendizaje representándolos en un gráfico estadístico. SESIÓN 19 (2 h) Revisamos y reajustamos nuestro proyecto de aprendizaje de matemáticas. ACTIVIDAD: En esta sesión, los estudiantes propondrán su propio proyecto de aprendizaje siguiendo la metodología de ABP. VIII. EVALUACIÓN Situación de Aprendizaje / instrumento COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES Situación: Elaboración de una receta médica. Instrumento: Lista de cotejo. Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización Razona y argumenta generando ideas matemáticas. Justifica sus conjeturas usando ejemplos sobre los procedimientos aplicados en problemas de cálculo de capacidad con unidades patrón. Elabora supuestos sobre la relación de cambio entre dos magnitudes, basándose en lo observado en gráficos. Actúa y piensa matemáticamente en Elabora y usas estrategias. Emplea estrategias heurísticas o procedimientos para sumar y restar al resolver problemas con
  • 5. situaciones de cantidad. fracciones heterogéneas o fracción de un conjunto. Emplea procedimientos y recursos para medir y calcular equivalencias, al resolver problemas sobre la duración del tiempo. Situación: Análisis de una imagen relacionada a una visita a un centro arqueológico Instrumento: Lista de cotejo. Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. Elabora y usa estrategias. Emplea propiedades de las operaciones para multiplicar números naturales con resultados de hasta cuatro cifras. Emplea procedimientos o estrategias de cálculo escrito para dividir números naturales con resultados de hasta cuatro cifras. IX. MATERIALES Y RECURSOS PARA LA ESTUDIANTE PARA EL DOCENTE • Cuaderno de trabajo 4. • Texto de Matemática 4. • Materiales concretos: tiras de fracciones, material Base Diez, regletas de colores. • Papelotes, plumones, tijera, colores, reglas. • Botellas descartables con diferente capacidad. • Vasos descartables de ¼ de litro de capacidad. • Recipientes graduados de 1 litro del módulo de ciencia. • Libros del Ministerio • Libros de Norma y Santillana • Láminas • Laptop • Proyector • Teclado inalámbrico Chorrillos, Agosto 2016 __________________________________ DOCENTE Gisella Isabel SARAVIA GUTIERREZ __________________________________ _________________________________ SUB DIRECTORA DIRECTOR Ada M. MINAYA MAYORGA Raúl A. GUERRERO CONTRERAS “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”
  • 6. SESIÓN DE APRENDIZAJE I.- DATOS INFORMATIVOS INSTITUCION EDUCATIVA : 7037 “ARIOSTO MATELLINI ESPINOZA” DOCENTE : Gisella Isabel Saravia Gutierrez TÍTULO DE LA SESIÓN: Planificamos nuestro proyecto de aprendizaje en base a la unidad PRODUCTO: AGENDA DE ACTIVIDADES APRENDIZAJE ESPERADO COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actua y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre. Elabora y usa estrategias. Propone una secuencia de acciones orientadas a resolver un problema. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO  Conversamos con los estudiantes sobre las actividades realizadas en las vacaciones, recogemos los saberes previos de los estudiantes sobre planificación y secuencia preguntándoles ¿Qué hicieron en las vacaciones? ¿Cómo se organizaron? ¿Lograron hacer todo lo que se habían planteado hacer? ¿Qué creen será necesario tener para cumplir con todas las actividades que se planean?  Propiciamos un espacio para la discusión y exposición de ideas.  Comunica el propósito de la sesión, indica que hoy se planificará y se establecerá una agenda de actividades tomando en cuenta lo planteado en la unidad y sus propios intereses.  Comentamos a los alumnos que aunque la unidad ya se haya establecido se propone adecuar algunas cosas de acuerdo a sus intereses y a la problemática que nos afecta como aula.  Acordamos con los estudiantes las normas de convivencia. mencionamos que para la sesión de hoy es muy importante que escuchemos las intervenciones de nuestros compañeros, pues ello es señal de respeto. Además, es importante que mantengamos orden para participar para lo cual debemos levantar la mano y esperar nuestro turno. Enfatizamos también que es muy importante que todos cumplamos con nuestras responsabilidades, pues nuestro proyecto de aprendizaje debe tener un producto que será presentado en una actividad. DESARROLLO  Planteamos el siguiente problema: Nuestra institución educativa está preocupada por el rendimiento académico de los alumnos, ya que se ha notado que muchos aun lo logran apropiarse de las capacidades que los harán competentes en la vida. Nuestra aula debe mejorar en el nivel de logro de estas competencias, pero la maestra ha observado que hay factores que afectan y dificultan el aprendizaje como: el incumplimiento de las actividades programadas, el incumplimiento de deberes, la constante desorganización, la irregularidad de los equipos de trabajo, perdida de interés de algunos en clase, etc. Por ello se ha propuesto rediseñar su planificación tomando en cuenta los intereses y gustos de los alumnos haciéndolos participar de la elaboración de su proyecto de aprendizaje y para que se cumpla con todo dentro del tiempo dado, propone realizar una agenda de actividades muy realista. ¿Qué actividades deben estar en dicha agenda?  Aseguramos la comprensión del problema. Pregúntales a los estudiantes: ¿de qué trata el problema?, ¿qué se debe presentar?, ¿qué deben hacer para saber cuáles serán las actividades que deben incluirse en la agenda? Anotamos algunas respuestas en la pizarra. Orientamos en forma individual para que piensen en las actividades con las que puedan desarrollar actividades matemáticas.  Pedimos que completen en un planificador mensual las actividades matemáticas que les gustaría hacer con una breve explicación y los materiales que necesitarán.  Luego solicitamos que se formen en cuatro grupos y compartan lo que han pensado, juntos, propongan una sola actividad, la cual será incluida en la agenda. GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS PEDAG. FECHA 4to 5 1 mate 1 08/08/2016
  • 7.  Entregamos a los estudiantes una copia de la planificación elaborada en la unidad y se da una breve explicación sobre ella.  Oriéntalos en la búsqueda de estrategias para optimizar el tiempo y acordar rápidamente cuál será la actividad que presentarán para ser incluida en la agenda. Pueden tomar en cuenta algunos aspectos como, por ejemplo, que los materiales sean fáciles de conseguir y se cuente con ellos en el aula. Que la duración de las actividades no sean muy largas. Que las actividades que se incluyan sean sencillas y rápidas de realizar. Que no implique costos excesivos para los padres, entre otros.  Recordamos que la educación es un derecho que tiene todo niño para ser una persona de provecho, pero también es nuestra responsabilidad cumplir con nuestros deberes.  Indicamos que lo que van a hacer hoy es planificar una actividad, organizar las actividades en la agenda y avanzar en el desarrollo de su proyecto educativo.  En las siguientes sesiones podrán desarrollar las actividades, deberán traer los materiales que sean necesarios y que no se tengan en el aula.  Se les recuerda que en proyecto debe terminar con un producto que podamos presentar a los demás.  Pedimos que escriban en su cuaderno y luego en un papelote la siguiente información: • Nombre de la actividad. • Materiales necesarios. • Contenidos o aspectos matemáticos trabajados que se desarrollarán • Lista de tareas o responsabilidades.  Si los estudiantes necesitan mayor orientación, se les proporcionara algunas impresiones sobre actividades de aprendizaje de las matemáticas (fichero de actividades didácticas).  Pedimos que realicen socialicen su actividad con los demás grupos y luego realicen los ajusten necesarios.  Los orientamos para que escriban sus ideas y las organicen en un cuadro. Por ejemplo:  Completamos nuestra agenda de actividades  Formalizamos con los estudiantes sobre los aspectos que tuvieron en cuenta para la elección y organización de la actividad. CIERRE  Reflexiona con los estudiantes sobre la viabilidad de las actividades planteadas, pero que ellas necesitan un compromiso de su parte en cumplir con su planificación. Solicitamos sugerencias para la obtención de un producto que demuestre todo lo que nos planteamos aprender. (se piden materiales para la próxima sesión) MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR RRHH Papelógrafos – Cuadernos - Lápices – copias – Fichero de actividades didácticas - rúbrica Creamos preguntas que ayuden a responder nuestra interrogante: ¿Qué actividades nos ayudan a desarrollar conocimientos matemáticos? Anotamos en una lista las actividades en los que se puede trabajar la Matemática. Elección de la actividad Elaboramos una tabla, en la que anotamos: ¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos? Planificación y organización de la de la actividad
  • 8. Anexo: Rubrica de evaluación del indicador Propone APELLIDOS Y NOMBRES Entiende el problema Identifica las acciones a realizar y las organiza siguiendo una secuencia lógica Plantea una actividad relacionándola con lo planteado en la unidad Presenta su actividad y la integra a la agenda TOTAL Lo entiende rápidamente y lo explica con sus palabras Lo entiende a su manera, no se le hace fácil explicarlo No entiende o entiende algo muy opuesto si Identifica solo algunas y que si tiene secuenci a lógica No sabe que debe hacer, o no hay secuenci a si Tiene una lejana relaciona No se relación en nada Lo hace en el tiempo previsto y lo presenta ordenadament e Lo present a fuera de tiempo o falta orden en su trabajo No present a o lo hace por hacer. ANGELES CLAUDIO, GIAN FRANCO ARTEAGA FLORES, JOAQUIN FABRIZIO ASTO PUSMA, JHOAN PIERO BAUTISTA MOSCOL, JOYCE BUSTAMANTE TERSI, MARCO ADRIANO CASTRO VILLOSLADA, NATALY JASMIN CHIRCCA ROQUE, EMILY BRIGITH CLAROS VELA, AYXXA CORIAL ENCISO HUAYHA, MARIA ISABEL FARFAN CANGALAYA, JENELL JUSS GAMARRA MAYORGA, XIOMARA NOEMI GUTIERREZ GUEVARA, MARIA FERNANDA HUALPATUERO AGUILAR, FABIAL A JARAMILLO TORRE, JOEL ISSAC LUPUCHE UBILLUS, DAYRA THAIS MENDEZ GUTIERREZ, DARGUIN ASOKA MENDOZA PRADA, JOSE GERMAN QUINCHO PULACHE, VIVIANA EUGENIA QUISPE TORRES, RUTH INES RATTO ROBLES, FIORELLA NORIKO TAFUR LEANDRO, AIRTON JOSAFAT TASA HUARCAYA, HENRY URBANO SANCHEZ, FRANKLIN MARIO VIGIL AYASTA, BIANCA GRECIA AD = 12-10 puntos A=9-7 puntos B=6-4 puntos C=3-0 puntos
  • 9. “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” SESIÓN DE APRENDIZAJE I.- DATOS INFORMATIVOS INSTITUCION EDUCATIVA : 7037 “ARIOSTO MATELLINI ESPINOZA” DOCENTE : Gisella Isabel Saravia Gutierrez TÍTULO DE LA SESIÓN: Averigüemos como crece el maíz a través del tiempo PRODUCTO: Esquemas sobre el crecimiento del maíz en dos magnitudes (tiempo – Medida) APRENDIZAJE ESPERADO COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio. Matematiza situaciones. Recoge datos experimentales de dos magnitudes en problemas de variación y los relaciona en tablas simples. Razona y argumenta generando ideas matemáticas. Elabora supuestos sobre la relación de cambio entre dos magnitudes basándose en lo observado en los gráficos. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO  Saludamos a los estudiantes y recogemos los saberes previos respecto a los cambios corporales que tuvieron desde que nacieron hasta la fecha. Hacemos las siguientes preguntas: ¿cuándo nacieron?; ¿cuántos años transcurrieron?, ¿alguien sabe cuánto pesaba cuando nació?; ¿ahora cuánto pesan?, ¿qué pasó?  Indicamos que observen sus cartillas de control de salud y encuentren algunos datos: ¿cuánto pesaban cuándo nacieron?, ¿cuánto pesaban cuándo tenían 1 mes… 3 meses, 1 año?; ¿qué pasa con el peso a medida que pasan los años? (los que no tengan podrán observar y compartir con su grupo)  Comunicamos el propósito de la sesión de aprendizaje: Hoy aprenderemos a reconocer los cambios de una magnitud con el paso del tiempo.  Acordamos con ellos algunas normas para garantizar la buena convivencia durante el trabajo de la sesión. DESARROLLO  Presentamos el problema y luego pedimos a los estudiantes que lo lean individualmente en forma silenciosa. Si es necesario solicita a otros estudiantes que lo lean una vez más. El maíz un grano imperial El maíz es un grano que ha estado presente en el Perú desde nuestros ancestros, especialmente en la cultura Inca. Prueba de ello es que lo podemos encontrar en diversas cerámicas, mantos y grabados en los muros de diversas culturas. Carlos es un estudiante de agronomía, él registró el crecimiento de la planta del maíz blanco del valle sagrado del Cusco.  Para asegurar que los alumnos comprenden el problema pedimos que cuenten con sus propias palabras lo que han entendido. GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS PEDAG. FECHA 4to 5 2 mate 3 09/08/2016
  • 10.  Luego planteamos algunas preguntas como estas: ¿cuánto mide la planta al sexto mes?; ¿cuánto mide en el séptimo día?; ¿cuál es la diferencia de medidas entre el cuarto y sexto mes?; otras.  Los retamos a buscar algunas estrategias para dar solución al problema.  Planteamos esta pregunta: ¿qué podemos hacer para organizar la información del problema?; ¿qué necesitaremos?  Pedimos a los encargados de materiales que proporcionen papelotes, y plumones y los orientamos a hacer sus esquemas.  Cuándo hayan terminado de elaborar sus esquemas retomamos la pregunta del problema. ¿Qué pasa con la medida de la planta de maíz a medida que pasa el tiempo?  Pedimos que observen sus esquemas y que discutan en cada grupo respecto a la relación que existe entre la medida de la planta de maíz y el paso del tiempo. Cada grupo puede escribir sus conclusiones en papelotes.  Cada grupo deberá exponer sus trabajos y conclusiones mediante la técnica del museo.  Conversamos con los niños y niñas para formalizar e interiorizar algunas ideas y conclusiones respecto a la relación que existe entre el crecimiento del maíz y el paso del tiempo. Relación entre el crecimiento del maíz y el tiempo • A medida que pasa el tiempo la planta de maíz crece más, pero solo hasta el cuarto mes. • A mayor tiempo la planta es más grande. • Los esquemas nos ayudan a ver mejor las relaciones que hay entre dos magnitudes.  Reflexionamos con los estudiantes respecto a los procesos que siguieron para resolver el problema. Plantea las siguientes preguntas: ¿les pareció difícil?; ¿qué tuvieron que hacer?; ¿los esquemas ayudaron o no?; ¿cómo?  Planteamos otros problemas:  Acordamos con ellos hacer un experimento: “Cuidemos nuestra plantita”.  Para ello sembrarán en un vaso descartable semillas de cebada u otro y registrarán en una tabla su crecimiento hasta el primer mes. CIERRE  Propiciamos un diálogo sobre las actividades desarrolladas durante la clase.  Hacemos las siguientes preguntas: ¿qué hicimos hoy? ¿Les gustó?; ¿por qué?; ¿creen que lo que aprendimos nos será útil?; ¿para qué?  Felicitamos a todos por su participación y los estimulamos con frases de aliento. TAREA PARA CASA  Indicamos que deberán resolver los problemas planteados en las páginas 45 y 46 del Cuaderno de trabajo de Matemática de 4°grado. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR RRHH Papelógrafos – Cuadernos - Lápices – copias de cartillas de salud – vasos - algodón – semillas - agua
  • 11. “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” SESIÓN DE APRENDIZAJE I.- DATOS INFORMATIVOS INSTITUCION EDUCATIVA : 7037 “ARIOSTO MATELLINI ESPINOZA” DOCENTE : Gisella Isabel Saravia Gutierrez TÍTULO DE LA SESIÓN: Hacemos una línea de tiempo sobre nuestra Historia Nacional PRODUCTO: Línea del tiempo APRENDIZAJE ESPERADO COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. Comunica y representa ideas matemáticas. Describe la duración, estimación y comparación de eventos usando unidades convencionales (años). SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO  Empezamos la clase saludando cordialmente a los estudiantes y mediante una lluvia de ideas anotamos en la pizarra los principales acontecimientos de la historia del Perú. Para ello planteamos estas preguntas: ¿cuáles son los principales acontecimientos de nuestra historia?; ¿saben en qué año se produjo?; ¿por qué es importante conocer nuestra historia?  Continuamos recuperando los saberes previos de los niños respecto a la medición del tiempo: ¿saben ustedes cómo se mide el tiempo?; ¿con qué instrumentos?  Mostramos un calendario y un reloj, luego continuamos preguntando ¿cuántos meses tiene un año?; ¿cuántos días hay en un año?; ¿cuántos días tiene una semana?; ¿cuántas horas hay en un día?; ¿En una hora hay… minutos?; y ¿en un minuto cuántos segundos hay?  Comunicamos el propósito de la sesión de aprendizaje: Hoy aprenderemos a describir la duración de algunos hechos de nuestra historia y a comparar su duración.  Acordamos con ellos algunas normas de convivencia que nos ayudarán a garantizar que la sesión se lleva a cabo en un ambiente favorable. DESARROLLO  Entregamos a cada estudiante el problema en una ficha. Luego pide a los niños y niñas que la lean individualmente en forma silenciosa.  Les pedimos que identifiquen los acontecimientos más importantes utilizando el subrayado o resaltando.  Realizamos estas preguntas para asegurarte que los estudiantes hayan comprendido el problema sea entendido por todos los estudiantes: ¿de qué trata?; ¿de acuerdo al problema qué debemos hacer?; ¿qué significa la palabra secuencialmente?  Guiamos a los niños a la búsqueda de estrategias con preguntas como: ¿podríamos hacer un esquema?; ¿cuál?; ¿tal vez un cuadro?; ¿un dibujo?; ¿cuál creen que sería el más adecuado?  Acordamos con ellos que harán una línea de tiempo gigante en el muro del aula sobre la historia del Perú. Comunica que cada grupo presentará su propuesta en papelotes y que en la hora de arte lo harán en el muro. GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS PEDAG. FECHA 4to 5 3 mate 2 10/08/2016
  • 12.  Los encargados de materiales entregan a cada grupo papelotes, plumones, tijeras y algunos textos sobre historia. Luego los guiamos durante el proceso de elaboración de la línea de tiempo: ¿saben cómo es una línea de tiempo?; ¿qué unidad de tiempo usaremos?; ¿años, meses, días, horas o minutos?; ¿de cuánto en cuánto lo dividiremos? Ejemplo:  Cuando hayan concluido de elaborar sus líneas de tiempo recordamos la pregunta del problema. ¿Entre estos acontecimientos cualfue el período más largo?  Luego los ayudamos a buscar estrategias para comparar la duración de estos acontecimientos.  Solicitamos que cada grupo explique a toda la clase la duración de los principales acontecimientos de la historia del Perú.  Formalizamos junto con ellos el procedimiento que se sigue para resolver este tipo de problemas. La línea de tiempo Es un esquema que nos permite organizar cronológicamente hechos o acontecimientos a través del tiempo. Para comparar la duración de hechos y acontecimientos podemos calcular haciendo operaciones o utilizar otras estrategias, como medir con una regla, contar, etc.  Reflexionamos con los estudiantes sobre lo realizado: ¿cómo se elabora una línea de tiempo?, ¿fue fácil?, ¿qué dificultades tuvimos?, ¿cómo las superamos?, ¿qué estrategias utilizamos para comparar la duración de los hechos?, ¿cuál te resultó más fácil?  Planteamos otros problemas: Pídeles que elaboren una línea de tiempo de los momentos más importantes que vivieron en su familia desde que nacieron. Solicítales también que identifiquen cuál fue el periodo más largo y más corto que transcurrió entre un acontecimiento y otro. CIERRE  Propiciamos un diálogo sobre las actividades desarrolladas durante la clase.  Hacemos las siguientes preguntas: ¿qué hicimos hoy? ¿Les gustó?; ¿por qué?; ¿creen que lo que aprendimos nos será útil?; ¿para qué?  Felicitamos a todos por su participación y los estimulamos con frases de aliento. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR RRHH Papelógrafos – tijeras – plumones – reglas - ficha de lectura- laminas – goma – lista de cotejo
  • 13. LISTA DE COTEJO APELLIDOS Y NOMBRES Describe la duración, estimación y comparación de eventos usando unidades convencionales (años). Emplea procedimientos y recursos para medir y calcular equivalencias al resolver problemas sobre la duración del tiempo. ANGELES CLAUDIO, GIAN FRANCO ARTEAGA FLORES, JOAQUIN FABRIZIO ASTO PUSMA, JHOAN PIERO BAUTISTA MOSCOL, JOYCE BUSTAMANTE TERSI, MARCO ADRIANO CASTRO VILLOSLADA, NATALY JASMIN CHIRCCA ROQUE, EMILY BRIGITH CLAROS VELA, AYXXA CORIAL ENCISO HUAYHA, MARIA ISABEL FARFAN CANGALAYA, JENELL JUSS GAMARRA MAYORGA, XIOMARA NOEMI GUTIERREZ GUEVARA, MARIA FERNANDA HUALPATUERO AGUILAR, FABIAL A JARAMILLO TORRE, JOEL ISSAC LUPUCHE UBILLUS, DAYRA THAIS MENDEZ GUTIERREZ, DARGUIN ASOKA MENDOZA PRADA, JOSE GERMAN QUINCHO PULACHE, VIVIANA EUGENIA QUISPE TORRES, RUTH INES RATTO ROBLES, FIORELLA NORIKO TAFUR LEANDRO, AIRTON JOSAFAT TASA HUARCAYA, HENRY URBANO SANCHEZ, FRANKLIN MARIO VIGIL AYASTA, BIANCA GRECIA “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”
  • 14. SESIÓN DE APRENDIZAJE I.- DATOS INFORMATIVOS INSTITUCION EDUCATIVA : 7037 “ARIOSTO MATELLINI ESPINOZA” DOCENTE : Gisella Isabel Saravia Gutierrez TÍTULO DE LA SESIÓN: Usamos estrategias para resolver problemas de tiempo PRODUCTO: Planificación de visita a un lugar arqueológico cercano APRENDIZAJE ESPERADO COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. Comunica y representa ideas matemáticas Emplea procedimientos y recursos para medir y calcular equivalencias al resolver problemas sobre la duración del tiempo. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO  Empezamos la clase saludando cordialmente a los niños y niñas. Empleamos en clase el reloj de pared con manecillas y jugamos con los estudiantes a mirar la hora.  Recogemos los saberes previos sobre las equivalencias de las unidades de tiempo. Para ello hacemos estas preguntas: ¿cuántos minutos hay en una hora?, ¿en media hora cuántos minutos hay?, ¿en un cuarto de hora?  Comunicamos el propósito de la sesión de aprendizaje: hoy aprenderemos a usar estrategias para encontrar equivalencias en las unidades de tiempo.  Acordamos con los estudiantes algunas normas de convivencia para garantizar un ambiente favorable en el desarrollo de la sesión. DESARROLLO  Presentamos el problema. Luego pedimos a los estudiantes que lo lean individualmente en forma silenciosa y después en voz alta.  Realizamos algunas preguntas para asegurarnos de que todos hayan comprendido el problema: ¿de qué trata el problema?, ¿qué actividades han planificado los niños?, ¿a qué hora empieza la planificación?, ¿a qué hora retornarán?, ¿qué actividad les llevará más tiempo?, ¿qué actividad les llevará menos tiempo?, ¿qué nos pide el problema?  Orientamos a los estudiantes en la búsqueda de estrategias o el uso diferentes procedimientos para resolver el problema. Podemos recoger algunas propuestas de los estudiantes y anotarlas en la pizarra. Mediamos en este proceso acompañándolos y absolviendo dudas GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS PEDAG. FECHA 4to 5 4 mate 2 11/08/2016
  • 15.  Para saber a qué fracción de hora equivale, los orientamos para que grafiquen el reloj y lo dividan en cuatro partes iguales. Luego hacemos que identifiquen a qué fracción de hora equivalen 15 minutos.  Seguimos el mismo procedimiento para que calculen la equivalencia de la media hora y la hora en minutos.  Formalizamos junto con ellos respecto algunas ideas sobre las equivalencias entre las unidades de tiempo. Equivalencia entre las unidades de tiempo • En una hora hay 60 minutos. • En 1/2 hora hay 30 minutos. • En 1/4 de hora hay 15 minutos.  Reflexionamos con los estudiantes sobre lo realizado: ¿qué estrategias y procedimientos realizamos para encontrar las equivalencias?, ¿fue fácil?, ¿qué dificultades tuvimos?, ¿cómo las superamos?  Planteamos otros problemas  Comunicamos que irán de visita a un centro recreacional y que deben hacer una planificación indicando la duración de las actividades. Planificamos nuestra visita a CHOSICA Actividades Hora de inicio Hora de termino Duración CIERRE  Propiciamos un diálogo sobre las actividades desarrolladas durante la clase.  Hacemos las siguientes preguntas: ¿qué hicimos hoy? ¿Les gustó?; ¿por qué?; ¿creen que lo que aprendimos nos será útil?; ¿para qué?  Felicitamos a todos por su participación y los estimulamos con frases de aliento) MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR RRHH Papelógrafos Cuadernos Lápices copias lista de cotejo reloj ‘
  • 16. LISTA DE COTEJO APELLIDOS Y NOMBRES Describe la duración, estimación y comparación de eventos usando unidades convencionales (años). Emplea procedimientos y recursos para medir y calcular equivalencias al resolver problemas sobre la duración del tiempo. ANGELES CLAUDIO, GIAN FRANCO ARTEAGA FLORES, JOAQUIN FABRIZIO ASTO PUSMA, JHOAN PIERO BAUTISTA MOSCOL, JOYCE BUSTAMANTE TERSI, MARCO ADRIANO CASTRO VILLOSLADA, NATALY JASMIN CHIRCCA ROQUE, EMILY BRIGITH CLAROS VELA, AYXXA CORIAL ENCISO HUAYHA, MARIA ISABEL FARFAN CANGALAYA, JENELL JUSS GAMARRA MAYORGA, XIOMARA NOEMI GUTIERREZ GUEVARA, MARIA FERNANDA HUALPATUERO AGUILAR, FABIAL A JARAMILLO TORRE, JOEL ISSAC LUPUCHE UBILLUS, DAYRA THAIS MENDEZ GUTIERREZ, DARGUIN ASOKA MENDOZA PRADA, JOSE GERMAN QUINCHO PULACHE, VIVIANA EUGENIA QUISPE TORRES, RUTH INES RATTO ROBLES, FIORELLA NORIKO TAFUR LEANDRO, AIRTON JOSAFAT TASA HUARCAYA, HENRY URBANO SANCHEZ, FRANKLIN MARIO VIGIL AYASTA, BIANCA GRECIA “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”
  • 17. SESIÓN DE APRENDIZAJE I.- DATOS INFORMATIVOS INSTITUCION EDUCATIVA : 7037 “ARIOSTO MATELLINI ESPINOZA” DOCENTE : Gisella Isabel Saravia Gutierrez TÍTULO DE LA SESIÓN: Realizamos experimentos con capacidades PRODUCTO: Xilófono de agua APRENDIZAJE ESPERADO COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa y piensa Matemáticamente en situaciones de forma movimiento y localización. Elabora y usa estrategias. Usa diversos recipientes, como jarras, botellas y recipientes graduados, para medir y estimar su capacidad. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO  Empezamos la clase saludando cordialmente a los niños y niñas. Recordando que en este día se realizara una actividad planteada por ellos.  Recogemos los saberes previos. Para ello hacemos estas preguntas: ¿Qué actividad haremos hoy?, ¿sobre qué trata?, ¿Qué aprenderemos a través de la actividad?  Comunicamos el propósito de la sesión de aprendizaje: hoy haremos un experimento que nos exige la estimación de capacidades de agua.  Acordamos con los estudiantes algunas normas de convivencia para garantizar un ambiente favorable en el desarrollo de la sesión. DESARROLLO  Presentamos al grupo a cargo de la actividad para que plantee el problema. Luego pedimos a los estudiantes que lo lean individualmente en forma silenciosa y después en voz alta.  Realizamos algunas preguntas para asegurarnos de que todos hayan comprendido el problema: ¿de qué trata el problema?, ¿alguna vez han realizado algo parecido?, ¿Qué debemos usar?, ¿qué nos pide el problema?  Orientamos a los estudiantes en la búsqueda de estrategias o el uso diferentes procedimientos para resolver el problema. Podemos recoger algunas propuestas de los estudiantes y anotarlas en la pizarra. Mediamos en este proceso acompañándolos y absolviendo dudas  Para medir las capacidades empleamos botellas de platico y luego dividimos la capacidad de las botellas de vidrio. Luego recordamos que debemos dividir la medida en 7 partes podemos usar plumones, reglas, etc. Se da tiempo a los alumnos para que consigan solucionar el problema mediante ensayo y error.  Formalizamos junto con ellos respecto algunas ideas sobre las capacidades La capacidad, es la posibilidad que tiene un cuerpo para contener a otro en su interior. Es decir que está hueco; que tiene espacio libre en su interior. Esta magnitud es usada para medir líquidos.  Reflexionamos con los estudiantes sobre lo realizado: ¿qué estrategias y procedimientos realizamos para resolver el problema?, ¿fue fácil?, ¿qué dificultades tuvimos?, ¿cómo las superamos? CIERRE  Hacemos las siguientes preguntas: ¿qué hicimos hoy? ¿Les gustó?; ¿por qué?; ¿creen que lo que aprendimos nos será útil?; ¿para qué?  Felicitamos a todos por su participación y los estimulamos con frases de aliento) MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR RRHH, Papelógrafos botellas, embudo, hojas, plumones. *Se aprovechara esta oportunidad para que algunos realicen trabajos individuales de acuerdo a sus avances en la semana. “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS PEDAG. FECHA 4to 5 5 mate 1 15/08/2016
  • 18. SESIÓN DE APRENDIZAJE I.- DATOS INFORMATIVOS INSTITUCION EDUCATIVA : 7037 “ARIOSTO MATELLINI ESPINOZA” DOCENTE : Gisella Isabel Saravia Gutierrez TÍTULO DE LA SESIÓN: Experimentamos para estimar y medir la capacidad de agua PRODUCTO: tabla de estimaciones APRENDIZAJE ESPERADO COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa y piensa Matemáticamente en situaciones de forma movimiento y localización. Elabora y usa estrategias. Usa diversos recipientes, como jarras, botellas y recipientes graduados, para medir y estimar su capacidad. Razona y argumenta generando ideas matemáticas. Justifica sus conjeturas usando ejemplos sobre los procedimientos aplicados en problemas de cálculo de capacidad con unidades patrón. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO  Antes de comenzar la clase saludamos amablemente a los estudiantes y recogemos los saberes previos mediante las siguientes preguntas: ¿cómo se mide la cantidad de líquido que hay en un recipiente?, ¿cómo nos venden el yogurt?, ¿qué otros productos se venden de la misma forma?  Les mostramos una botella de un litro y continuamos preguntando: ¿cuánta agua cabe en esta botella?, si tan solo tuviera agua hasta la mitad, ¿cuánta agua habría?, etc.  Comunicamos el propósito de la sesión de aprendizaje: hoy aprenderemos a estimar y medir la capacidad de los recipientes jugando.  Organizamos a los estudiantes en equipos de 4 a 5 integrantes y luego acordamos con ellos algunas normas e indicaciones para garantizar la buena convivencia y conseguir el propósito de la sesión. DESARROLLO  Presentamos el problema. Luego pedimos a los estudiantes que lo lean individualmente en forma silenciosa y después en voz alta. Durante la clase de ciencia, los niños de la I. E. Ariosto Matellini averiguaron que es recomendable que un niño beba 1 ½ litro de agua al día, principalmente si realiza actividades de desgaste físico, como paseos y excursiones. Durante el paseo familiar Karla y Pepe tomarán agua de la siguiente manera: ¿Cuánta agua le falta tomar a cada uno para llegar a la cantidad que recomiendan los especialistas?  Planteamos algunas preguntas para ayudar a comprender el problema: ¿de qué trata el problema?, según los especialistas, ¿cuánta agua debe tomar un niño?; ¿crees que estarán cumpliendo con esa recomendación? Hacemos que los niños establezcan relaciones entre los datos del problema: ¿cuánta agua beberá Karla?, ¿y Pepe?; ¿quién tomará más agua?, ¿qué nos pide el problema?  Orienta a la búsqueda de estrategias con preguntas como: ¿qué podemos hacer para solucionar el problema?, ¿ayudará un vaso medidor?, ¿si no tenemos el vaso medidor qué podemos usar?, ¿a quién crees que le falta beber más agua para llegar a la cantidad recomendada?, ¿se les ocurre alguna idea?, ¿qué materiales nos podrían ser útiles? GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS PEDAG. FECHA 4to 5 6 mate 3 16/08/2016
  • 19.  Entregamos la ficha con la tabla de estimaciones y piden que anoten sus respuestas, estimando las capacidades.  Luego los orientamos a la comprobación de sus estimaciones realizando las mediciones. Podemos usar el recipiente graduado o hacer marcas en una botella tomando como referencia un recipiente de medio litro o cuarto de litro como, por ejemplo, botellas recicladas de refrescos que podemos conseguir en el quiosco. Indicamos que tengan cuidado al manipular el agua para que no se mojen.  Realizamos las siguientes preguntas para mediar durante la experiencia  ¿Cuántas botellas de ½ litro se necesita para tener 1 litro de agua?, ¿cuántas botellas de ½ litro se necesita para llenar 1 ½ L. de agua?, ¿entonces cuánta cantidad de agua le falta a Karla para llegar a la cantidad recomendada por los especialistas?  ¿Cuántas botellas de ¼ litro se necesita para tener 1 litro de agua?, ¿cuántas botellas de ¼ litro se necesita para llenar 1 ½ de agua?, ¿entonces cuánta cantidad de agua le falta a Pepe para llegar a la cantidad recomendada por los especialistas?  Reflexionamos con los estudiantes sobre lo realizado: ¿qué estrategias y procedimientos realizamos para resolver el problema?, ¿fue fácil?, ¿qué dificultades tuvimos?, ¿cómo las superamos?  En todo momento permitimos que los niños planteen conjeturas de cuánto falta para llenar el recipiente.  Completan la ficha anotando los resultados de la experiencia.  Luego solicitamos que contrasten con sus estimaciones  Formalizamos junto con los niños y niñas algunas ideas sobre estimación y las equivalencias entre fracciones de litro. La estimación es una aproximación a una cantidad exacta. En todo momento estimamos: cuando vamos de compras, cuando preparamos una receta, etc. El litro de agua lo podemos fraccionar en recipientes más pequeños como: En un litro cabe el contenido de cuatro botellas de ¼ l. En un litro cabe el contenido de dos botellas de ½ l.  Reflexionamos con los estudiantes respecto a los procesos que siguieron para resolver el problema planteando las siguientes preguntas: ¿cómo solucionaron el problema?, ¿qué tuvieron que hacer?, ¿es lo mismo medir y estimar?, ¿en qué se diferencian?  Planteamos otros problemas  Indica a los niños y niñas que resuelvan las actividades de las páginas 135 y 136 del Cuaderno de trabajo de Matemática de 4º grado. CIERRE  Propiciamos un diálogo sobre las actividades desarrolladas; puedes hacer las siguientes preguntas: ¿qué hicimos hoy?, ¿les gustó?; ¿por qué?, ¿creen que lo que aprendimos nos será útil?  Solicitamos a un integrante de cada grupo que explique los procesos que siguieron para solucionar el problema.  Felicitamos a todos por su participación y los estimulamos con frases de aliento. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR RRHH Papelógrafos Botellas descartables Jarritas graduadas Embudos Fichas Plumones Lápices Cuadernos de trabajo.
  • 20. LISTA DE COTEJO sesión 6 y 7 APELLIDOS Y NOMBRES Usa diversos recipientes como jarras, envases de botellas, recipientes graduados, para medir la capacidad de los recipientes. Justifica sus conjeturas usando ejemplos sobre los procedimientos aplicados en problemas de cálculo de capacidad con unidades patrón. ANGELES CLAUDIO, GIAN FRANCO ARTEAGA FLORES, JOAQUIN FABRIZIO ASTO PUSMA, JHOAN PIERO BAUTISTA MOSCOL, JOYCE BUSTAMANTE TERSI, MARCO ADRIANO CASTRO VILLOSLADA, NATALY JASMIN CHIRCCA ROQUE, EMILY BRIGITH CLAROS VELA, AYXXA CORIAL ENCISO HUAYHA, MARIA ISABEL FARFAN CANGALAYA, JENELL JUSS GAMARRA MAYORGA, XIOMARA NOEMI GUTIERREZ GUEVARA, MARIA FERNANDA HUALPATUERO AGUILAR, FABIAL A JARAMILLO TORRE, JOEL ISSAC LUPUCHE UBILLUS, DAYRA THAIS MENDEZ GUTIERREZ, DARGUIN ASOKA MENDOZA PRADA, JOSE GERMAN QUINCHO PULACHE, VIVIANA EUGENIA QUISPE TORRES, RUTH INES RATTO ROBLES, FIORELLA NORIKO TAFUR LEANDRO, AIRTON JOSAFAT TASA HUARCAYA, HENRY URBANO SANCHEZ, FRANKLIN MARIO VIGIL AYASTA, BIANCA GRECIA “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”
  • 21. SESIÓN DE APRENDIZAJE I.- DATOS INFORMATIVOS INSTITUCION EDUCATIVA : 7037 “ARIOSTO MATELLINI ESPINOZA” DOCENTE : Gisella Isabel Saravia Gutierrez TÍTULO DE LA SESIÓN: Resolvemos problemas de capacidad PRODUCTO: Representación vivencial APRENDIZAJE ESPERADO COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa y piensa Matemáticamente en situaciones de forma movimiento y localización. Elabora y emplea estrategias. Usa diversos recipientes como jarras, envases de botellas y recipientes graduados para medir su capacidad. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO  Saludamos amablemente a los estudiantes.  Invitamos a los estudiantes a realizar una pequeña experiencia para facilitar el recojo de saberes previos.  Primero: mostramos a los niños 2 botellas iguales llenas de agua. Luego pregunta: ¿hay la misma cantidad de agua en ambas botellas?  Segundo: a la vista de los niños, vertemos el contenido de una de las botellas en otra botella más grande. Luego preguntamos: ¿ahora hay la misma cantidad de agua en ambas botellas?  Tercero: solicitamos que argumenten su respuesta. Se espera que los niños concluyan que el contenido es el mismo aunque el recipiente sea diferente y que existen recipientes con mayor y menor capacidad.  Preguntamos a los niños sobre qué les pareció la experiencia. Luego continuamos recogiendo los saberes previos relacionándolos con la clase anterior: ¿con qué unidad de medida se mide los líquidos?, ¿conocen algunos instrumentos para medir?, ¿cuáles son las fracciones de litro que reconocimos en la clase anterior?  Comunicamos el propósito de la sesión de aprendizaje: hoy aprenderemos a usar estrategias y procedimientos para calcular la capacidad de los líquidos.  Organizamos a los estudiantes en equipos de 4 o 5 integrantes y luego acordamos con ellos algunas normas de convivencia que ayudarán a desarrollar la sesión en un clima favorable y armonioso. DESARROLLO  Presentamos el problema. Luego pedimos a los estudiantes que lo lean individualmente en forma silenciosa y después en voz alta.  Luego planteamos algunas preguntas para que identifiquen los datos relevantes y los datos que se desconocen: ¿cuántas jarras de aguajina preparó doña Lupe?, ¿qué cantidad de aguajina hay en cada jarra?, ¿cuántos litros habrá en las 3 jarras?, ¿a cuántos vasos equivale 1 litro de aguajina?, ¿qué datos no conocemos?  Guía a los estudiantes a diseñar o GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS PEDAG. FECHA 4to 5 7 mate 2 17/08/2016
  • 22. buscar una estrategia de solución haciéndoles estas interrogantes: ¿recuerdan algún problema similar a este?, ¿cómo lo resolvimos?; ¿creen que esas estrategias y procedimientos nos pueden ser útiles?, ¿qué haremos para solucionar el problema?, ¿necesitaremos materiales?, ¿cuáles? Indicamos que resolverán el problema realizando diferentes representaciones.  Mediante una representación vivencial, repartimos roles: alguien hará de doña Lupe, otros de invitados. Luego vivenciaremos el problema utilizando los materiales (3 jarras, 9 vasos de ¼ de litro).  Cuando hayan concluido, les pedimos que expliquen los procedimientos y estrategias que utilizaron.  Formalizamos junto con los niños y niñas algunas ideas sobre la capacidad y equivalencia entre litro y fracciones de litro; pedimos a los niños y niñas que completen el siguiente enunciado Una jarra tiene una capacidad aproximada de ___ vasos de ___ de litro cada uno. En un recipiente de ___ litro cabe el contenido de ____ vasos de ____ de litro.  Reflexionamos con los estudiantes respecto a los procesos que siguieron para resolver el problema, planteando las siguientes preguntas: ¿cómo resolvieron el problema?, ¿qué tuvieron que hacer?, ¿cuál de las formas te resulta más fácil?, ¿tuvieron dificultades?, ¿cuáles?  Plantea otros problemas  Indicamos a los estudiantes que resuelvan el siguiente problema.  Doña Lupe tendrá otra reunión; esta vez desea ofrecer a sus invitados jugo de cocona. Ella sabe que sus jarras son de 1 litro y que cada jarra alcanza para 4 vasos. ¿Cuántos litros de cocona debe preparar si a la reunión asistirán 4 personas y cada una tomará 2 vasos? CIERRE  Conversamos con los estudiantes sobre lo realizado en la clase: ¿qué hicimos hoy?, ¿les gustó?, ¿por qué?; ¿qué aprendiste?, ¿podrías explicar las estrategias y procedimientos que utilizamos?, ¿creen que lo que aprendimos nos será útil en nuestra vida?, ¿para qué?  Felicitamos a los estudiantes por su participación. Actividades para casa  Resolver las situaciones planteadas en la página 133 del Cuaderno de trabajo de Matemática de 4° grado. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR RRHH 2 botellas iguales y otra botella más grande. Recipientes graduados del módulo de ciencia, para cada grupo. Vasos descartables de capacidad de ¼ litro. Lista de cotejo. “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”
  • 23. SESIÓN DE APRENDIZAJE I.- DATOS INFORMATIVOS INSTITUCION EDUCATIVA : 7037 “ARIOSTO MATELLINI ESPINOZA” DOCENTE : Gisella Isabel Saravia Gutierrez TÍTULO DE LA SESIÓN: Resolvemos problemas con fracciones PRODUCTO: Esquema de resolución de problemas APRENDIZAJE ESPERADO COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. Comunica y representa ideas matemáticas. Elabora representaciones concreta, pictórica, gráfica y simbólica de los significados de la adición con fracciones de igual denominador. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO  Saludamos amablemente a los estudiantes y comentamos con ellos respecto a lo que saben sobre a los sistemas de agricultura que empleaban nuestros antepasados. Plantea las siguientes preguntas: ¿Cómo cultivaban nuestros antepasados? ¿Qué productos cultivaban? ¿Han visto alguna vez andenes?; ¿para qué servían? ¿Cómo medían sus terrenos? ¿Cómo dividían sus cultivos? etc.  Para recoger los saberes previos indicamos que contaremos una historia y que ellos deberán escribir en tarjetas las fracciones que se hayan mencionado. El Inca Urco junto a su pueblo vivía en el Valle Sagrado de los Incas (Cusco). Él tenía 2 hijos; a uno de ellos le pidió que en las dos cuartas partes de su terreno cultive papa, al otro le indicó que en la cuarta parte del terreno cultive quinua y él se encargaría de cultivar kiwicha en la otra cuarta parte.  Pegamos las tarjetas en la pizarra y luego pedimos que observen que tienen en común las fracciones.  Les preguntamos si saben con qué nombre se les conoce a aquellas fracciones que tienen el mismo denominador.  Aprovechamos para comunicar el propósito de la sesión de aprendizaje: Hoy aprenderemos a resolver problemas relacionados a sumar fracciones con el mismo denominador.  Organizamos a los niños en equipos de 4 o 6 integrantes y luego acordemos con ellos algunas normas para garantizar la buena convivencia y alcanzar el propósito de la sesión. DESARROLLO  Presentamos el problema y luego pedimos a los estudiantes que lo lean El Inca Urco tenía un terreno rectangular dividido en 8 partes iguales en el que decidió sembrar papa. Indicó a sus hijos se ocuparan de esta tarea. Al término de la jornada del segundo día llamo a sus hijos para que le informaran como iban los trabajos. El hijo mayor respondió: - Padre, el primer día por la tarde llovió por lo tanto, solo pudimos sembrar en 2/8 del terreno, el segundo día el clima estuvo favorable y pudimos sembrar en 4/8. ¿Al término del segundo día qué parte de todo el terreno está sembrado?  Para asegurar que los estudiantes hayan comprendido el problema pedimos que en parejas digan con sus propias palabras lo qué han entendido de este. Luego les planteamos estas preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿qué forma tiene el terreno?, ¿en cuántas partes está dividido?, ¿qué fracción de terreno se sembró el primer día?; ¿Y, el segundo día?, ¿qué día se sembró más?, ¿qué nos pide que hallemos?  Hacemos que los estudiantes busquen algunas estrategias para encontrar solución al problema. Los ayudamos planteando estas preguntas:¿alguna vez resolvieron un problema parecido?, ¿cómo lo resolvieron?; ¿qué materiales nos pueden ayudar?  Guiamos a los estudiantes a realizar varias representaciones: GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS PEDAG. FECHA 4to 5 8 mate 2 18/08/2016
  • 24.  Utilizando Papel: Pedimos a los estudiantes que:  Recorten una hoja de papel de forma rectangular.  Dividan el papel doblando de acuerdo a las condiciones del problema (8 partes iguales).  Pinten de diferente color la siembra realizada en cada día.  Finalmente hacemos que cuenten las partes que fueron sembradas.  Utilizando tiras de fracciones:  Solicitamos que usen las tiras de fracciones y representen el problema.  Invitamos a los estudiantes a solucionar el problema utilizando otras representaciones, como por ejemplo las regletas de colores u otros.  Luego que hayan concluido pedimos que comparen sus respuestas y que comenten qué representación les resultó ser más fácil.  Hacemos que los niños formalicen ideas sobre las fracciones homogéneas y los procedimientos para sumarlas.  Reflexionamos con los niños y niñas respecto a los procesos que siguieron para resolver el problema, planteando las siguientes preguntas: ¿cómo resolvieron el problema?; ¿qué tuvieron que hacer?; ¿te ayudó usar materiales?; ¿cuál de las formas les resultó más fácil?  Planteamos otros problemas: Indicamos a los niños y a las niñas que resuelvan la página N° 117 del Cuaderno de trabajo de Matemática. CIERRE  Propiciamos un diálogo sobre las actividades desarrolladas, formulando las siguientes preguntas: ¿qué hicimos hoy? ¿les gustó?; ¿por qué?; ¿alguien me puede decir cuándo un grupo de fracciones son homogéneas?; ¿creen que nos será útil lo que aprendimos?; ¿en qué situaciones de la vida cotidiana podemos aplicar lo que aprendimos?  Felicitamos a todos por su participación y los estimulamos con frases de aliento. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR RRHH, Papeles de colores para cada grupo. Plumones Lápices de color. Tijeras para cada grupo. Lista de cotejo
  • 25. LISTA DE COTEJO sesión 8 y 10 APELLIDOS Y NOMBRES Elabora representaciones concreta, pictórica, gráfica y simbólica de los significados de la adición con fracciones de igual denominador. Emplea estrategias heurísticas o procedimientos para sumar y restar al resolver problemas con fracciones heterogéneas. ANGELES CLAUDIO, GIAN FRANCO ARTEAGA FLORES, JOAQUIN FABRIZIO ASTO PUSMA, JHOAN PIERO BAUTISTA MOSCOL, JOYCE BUSTAMANTE TERSI, MARCO ADRIANO CASTRO VILLOSLADA, NATALY JASMIN CHIRCCA ROQUE, EMILY BRIGITH CLAROS VELA, AYXXA CORIAL ENCISO HUAYHA, MARIA ISABEL FARFAN CANGALAYA, JENELL JUSS GAMARRA MAYORGA, XIOMARA NOEMI GUTIERREZ GUEVARA, MARIA FERNANDA HUALPATUERO AGUILAR, FABIAL A JARAMILLO TORRE, JOEL ISSAC LUPUCHE UBILLUS, DAYRA THAIS MENDEZ GUTIERREZ, DARGUIN ASOKA MENDOZA PRADA, JOSE GERMAN QUINCHO PULACHE, VIVIANA EUGENIA QUISPE TORRES, RUTH INES RATTO ROBLES, FIORELLA NORIKO TAFUR LEANDRO, AIRTON JOSAFAT TASA HUARCAYA, HENRY URBANO SANCHEZ, FRANKLIN MARIO VIGIL AYASTA, BIANCA GRECIA
  • 26. “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” SESIÓN DE APRENDIZAJE I.- DATOS INFORMATIVOS INSTITUCION EDUCATIVA : 7037 “ARIOSTO MATELLINI ESPINOZA” DOCENTE : Gisella Isabel Saravia Gutierrez TÍTULO DE LA SESIÓN: Jugamos con fracciones PRODUCTO: Domino de fracciones APRENDIZAJE ESPERADO COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. Comunica y representa ideas matemáticas. Elabora representaciones concreta, pictórica, gráfica y simbólica de los significados de la adición con fracciones de igual denominador. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO  Saludamos amablemente a los estudiantes y comentamos con ellos respecto a lo acordado durante la planificación, ¿qué actividad corresponde hoy?  Para recoger los saberes previos indicamos que hoy nos toca trabajar con fracciones, y que primero escribiremos en una tarjeta que es una fracción  Repartimos a cada uno una tarjeta donde deberá indicar lo que entiende o todo lo que saben acerca de fracciones. (tipos de fracciones, representaciones, etc)  Pegamos las tarjetas en el árbol de nuestros saberes y luego leemos las tarjetas.  Aprovechamos para comunicar el propósito de la sesión de aprendizaje: Hoy Jugaremos con las fracciones.  Organizamos a los niños en equipos de 4 integrantes y luego acordemos con ellos algunas normas para garantizar la buena convivencia y alcanzar el propósito de la sesión. DESARROLLO  Presentamos el problema y luego pedimos a los estudiantes que lo lean Creamos un juego Matemático Nosotros el día de hoy elaboraremos un juego llamado dominó de Fracciones. Para ellos debo seguir estos pasos: • Crear 28 fichas de dominó y en cada una de ellas escribir una suma de fracciones homogéneas, • Luego debo dibujar el resultado en otra ficha, formando una tira. • Cuando ya esté completo el juego, las plastificamos. • Al terminar combinamos las fichas y las repartimos entre los integrantes del equipo. A ver ¡quién gana en el juego de dominó!  Para asegurar que los estudiantes hayan comprendido el problema pedimos que en parejas digan con sus propias palabras lo qué han entendido de este. Luego les planteamos estas preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿qué debemos de hacer?, ¿Qué pasos debo seguir?, ¿Qué haremos al final?  Hacemos que los estudiantes busquen algunas estrategias para encontrar solución al problema. Los ayudamos planteando estas preguntas: ¿alguna vez han jugado domino?, ¿recuerdan cómo son las fracciones homogéneas?; ¿Cómo podemos dibujar una fracción?  Guiamos a los estudiantes a realizar sus fichas de dominó:  Utilizando Papel: Pedimos a los estudiantes que:  Recorten una hoja de papel de color, de forma rectangular para obtener las fichas.  Podemos doblar el papel para que las fichas sean iguales.  En papel bond hacemos las sumas de fracciones, 28 sumas estas deben ser hechas en piezas de la GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS PEDAG. FECHA 4to 5 9 mate 1 22/08/2016
  • 27. mitad del tamaño de las fichas.  Resolvemos las operaciones y dibujamos los resultados, estas también se deben dibujar en piezas de papel de la mitad del tamaño de las fichas. Vamos pegando las piezas en las fichas formando una fila. La última operación debe coincidir con el primer dibujo. Plastificamos las tiras para que el material dure.  Luego que hayan concluido pedimos que inicien el juego.  Hacemos que los niños formalicen ideas sobre las fracciones homogéneas partiendo de las respuestas del árbol de saberes.  Reflexionamos con los niños y niñas respecto a los procesos que siguieron para resolver el problema, planteando las siguientes preguntas: ¿cómo resolvieron el problema?; ¿qué tuvieron que hacer?; ¿te ayudó usar materiales?; ¿cuál de las formas les resultó más fácil?  Planteamos otros problemas: Indicamos a los niños y a las niñas que resuelvan la página N° 118 del Cuaderno de trabajo de Matemática. CIERRE  Propiciamos un diálogo sobre las actividades desarrolladas, formulando las siguientes preguntas: ¿qué hicimos hoy? ¿les gustó?; ¿por qué?; ¿alguien me puede decir cuándo un grupo de fracciones son homogéneas?; ¿creen que nos será útil lo que aprendimos?; ¿en qué situaciones de la vida cotidiana podemos aplicar lo que aprendimos?  Felicitamos a todos por su participación y los estimulamos con frases de aliento. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR RRHH, Papeles de colores para cada grupo. Hojas bond Plumones Lápices de color. Tijeras para cada grupo. Goma Papel contact
  • 28. “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” SESIÓN DE APRENDIZAJE I.- DATOS INFORMATIVOS INSTITUCION EDUCATIVA : 7037 “ARIOSTO MATELLINI ESPINOZA” DOCENTE : Gisella Isabel Saravia Gutierrez TÍTULO DE LA SESIÓN: Resolvemos problemas con fracciones II PRODUCTO: Domino de fracciones APRENDIZAJE ESPERADO COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. Elabora y usa estrategias. Emplea estrategias heurísticas o procedimientos para sumar y restar al resolver problemas con fracciones heterogéneas. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO  Saludamos amablemente a los estudiantes y recogemos los saberes previos mediante el siguiente juego: Cadena de fracciones Se forman grupos de 5 a 10 integrantes. Un integrante del grupo inicia el juego mencionando una fracción. Ejemplo:1/4 El siguiente adiciona o resta una fracción homogénea. Ejemplo: + 3/4 El que sigue da la respuesta. Ejemplo: 4/4 y así sucesivamente. Si alguien se equivoca, el juego se reinicia con otra fracción.  Preguntamos a los estudiantes: ¿qué características tienen las fracciones homogéneas?, ¿cómo se suman las fracciones homogéneas?, ¿saben cómo se restan las fracciones homogéneas?  Comunicamos el propósito de la sesión de aprendizaje: hoy aprenderemos a resolver problemas relacionados a la sustracción de fracciones con diferente denominador. Lo haremos manipulando materiales.  Organizamos a los estudiantes en equipos de 4 integrantes y luego acordamos con ellos algunas normas para garantizar la buena convivencia y conseguir el propósito de la sesión. DESARROLLO  Presentamos el problema y luego pedimos a los estudiantes que lo lean En nuestro país, existen variedad de postres típicos, uno de ellos son los picarones. Con el transcurrir de los años, se convirtió en una costumbre comerlo, principalmente en el mes de octubre, ya que se vendía masivamente en las procesiones del Señor de los Milagros. En la cocina de Valentina hay ½ litro de miel de chancaca. Ella utiliza ¼ de litro para verterlo sobre las porciones de picarones que preparó. ¿Cuánta miel le queda?  Nos aseguramos que los estudiantes hayan comprendido el problema planteándoles las siguientes preguntas: ¿de qué trata el problema?; ¿cuánta miel tiene Valentina?, ¿le será suficiente para acompañar sus picarones?; ¿qué se nos pide que hagamos?  Conversamos con los niños y niñas sobre qué estrategias podrían seguir para resolver el problema. Los ayudamos planteando estas preguntas: ¿alguna vez resolvieron un problema similar?, ¿cómo lo hicieron?; ¿con qué materiales podemos resolverlo? Se les da un tiempo para que resuelvan el problema.  Entregamos a los niños los recipientes milimetrados del módulo de ciencia. Luego solicitamos que vivencien el problema utilizando agua. Les indicamos que tengan cuidado para evitar que se mojen. GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS PEDAG. FECHA 4to 5 10 mate 3 23/08/2016
  • 29.  Empleamos las tiras de fracciones y las regletas para resolver el problema.  Ayudamos a realizar la representación simbólica de su procedimiento:   Formalizamos junto con los estudiantes algunas ideas sobre la sustracción de fracciones y los procedimientos que se realizaron para resolver el problema.  Reflexionamos con los niños y niñas respecto a los procesos que siguieron para resolver el problema, planteando las siguientes preguntas: ¿cómo resolvieron el problema?; ¿qué tuvieron que hacer?; ¿te ayudó usar materiales?; ¿cuál de las formas les resultó más fácil?  Planteamos otros problemas: Doña Yola tiene una pastelería. Por la mañana hizo una torta con ½ kilo de harina y por la tarde preparó algunas empanadas con 2/4 de harina. ¿Cuánta harina usó en el día? CIERRE  Propiciamos un diálogo sobre las actividades desarrolladas, formulando las siguientes preguntas: ¿qué hicimos hoy? ¿les gustó?; ¿por qué?; ¿alguien me puede decir cuándo un grupo de fracciones son homogéneas?; ¿creen que nos será útil lo que aprendimos?; ¿en qué situaciones de la vida cotidiana podemos aplicar lo que aprendimos?  Felicitamos a todos por su participación y los estimulamos con frases de aliento. TAREA SE LES INDICA RESOLVER EN EL CUADERNO ALGUNOS EJERCICIOS DEL LIBRO DE MATEMATICAS 4 (LIBRO AZUL) MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR RRHH, Tiras de fracciones de la página 129 del cuaderno de trabajo. Botellas de 1 litro y 2 tazas de litro por cada grupo o recipientes milimetrados del módulo de ciencia. Lista de cotejo
  • 30. “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” SESIÓN DE APRENDIZAJE I.- DATOS INFORMATIVOS INSTITUCION EDUCATIVA : 7037 “ARIOSTO MATELLINI ESPINOZA” DOCENTE : Gisella Isabel Saravia Gutierrez TÍTULO DE LA SESIÓN: Multiplicamos aplicando propiedades PRODUCTO: Ficha de Concepto (propiedad asociativa de la multiplicación) APRENDIZAJE ESPERADO COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. Elabora y usa estrategias. Emplea propiedades de las operaciones y procedimientos de cálculo mental y escrito para multiplicar números naturales con resultados hasta de cuatro cifras. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO  Saludamos amablemente a los estudiantes y recogemos los saberes previos mediante el siguiente juego: Cadena de fracciones Se forman grupos de 5 a 10 integrantes. Un integrante del grupo inicia el juego mencionando una fracción. Ejemplo:1/4 El siguiente adiciona o resta una fracción homogénea. Ejemplo: + 3/4 El que sigue da la respuesta. Ejemplo: 4/4 y así sucesivamente. Si alguien se equivoca, el juego se reinicia con otra fracción.  Preguntamos a los estudiantes: ¿qué características tienen las fracciones homogéneas?, ¿cómo se suman las fracciones homogéneas?, ¿saben cómo se restan las fracciones homogéneas?  Comunicamos el propósito de la sesión de aprendizaje: hoy aprenderemos a resolver problemas relacionados a la sustracción de fracciones con diferente denominador. Lo haremos manipulando materiales.  Organizamos a los estudiantes en equipos de 4 integrantes y luego acordamos con ellos algunas normas para garantizar la buena convivencia y conseguir el propósito de la sesión. DESARROLLO  Presentamos el problema y luego pedimos a los estudiantes que lo lean En nuestro país, existen variedad de postres típicos, uno de ellos son los picarones. Con el transcurrir de los años, se convirtió en una costumbre comerlo, principalmente en el mes de octubre, ya que se vendía masivamente en las procesiones del Señor de los Milagros. En la cocina de Valentina hay ½ litro de miel de chancaca. Ella utiliza ¼ de litro para verterlo sobre las porciones de picarones que preparó. ¿Cuánta miel le queda?  Nos aseguramos que los estudiantes hayan comprendido el problema planteándoles las siguientes preguntas: ¿de qué trata el problema?; ¿cuánta miel tiene Valentina?, ¿le será suficiente para acompañar sus picarones?; ¿qué se nos pide que hagamos?  Conversamos con los niños y niñas sobre qué estrategias podrían seguir para resolver el problema. Los ayudamos planteando estas preguntas: ¿alguna vez resolvieron un problema similar?, ¿cómo lo hicieron?; ¿con qué materiales podemos resolverlo? Se les da un tiempo para que resuelvan el problema. GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS PEDAG. FECHA 4to 5 11 mate 2 24/08/2016
  • 31.  Entregamos a los niños los recipientes milimetrados del módulo de ciencia. Luego solicitamos que vivencien el problema utilizando agua. Les indicamos que tengan cuidado para evitar que se mojen.  Empleamos las tiras de fracciones y las regletas para resolver el problema.  Ayudamos a realizar la representación simbólica de su procedimiento:   Formalizamos junto con los estudiantes algunas ideas sobre la sustracción de fracciones y los procedimientos que se realizaron para resolver el problema.  Reflexionamos con los niños y niñas respecto a los procesos que siguieron para resolver el problema, planteando las siguientes preguntas: ¿cómo resolvieron el problema?; ¿qué tuvieron que hacer?; ¿te ayudó usar materiales?; ¿cuál de las formas les resultó más fácil?  Planteamos otros problemas: Doña Yola tiene una pastelería. Por la mañana hizo una torta con ½ kilo de harina y por la tarde preparó algunas empanadas con 2/4 de harina. ¿Cuánta harina usó en el día? CIERRE  Propiciamos un diálogo sobre las actividades desarrolladas, formulando las siguientes preguntas: ¿qué hicimos hoy? ¿les gustó?; ¿por qué?; ¿alguien me puede decir cuándo un grupo de fracciones son homogéneas?; ¿creen que nos será útil lo que aprendimos?; ¿en qué situaciones de la vida cotidiana podemos aplicar lo que aprendimos?  Felicitamos a todos por su participación y los estimulamos con frases de aliento. TAREA SE LES INDICA RESOLVER EN EL CUADERNO ALGUNOS EJERCICIOS DEL LIBRO DE MATEMATICAS 4 (LIBRO AZUL) MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR RRHH, Tiras de fracciones de la página 129 del cuaderno de trabajo. Botellas de 1 litro y 2 tazas de litro por cada grupo o recipientes milimetrados del módulo de ciencia. Lista de cotejo