SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 80
 Las sustancias de grupo sanguíneo
  están ampliamente distribuidas a
  través de los tejidos, células
  sanguíneas y líquidos corporales.
 Ciertos antígenos son componentes
  integrales estructurales de la
  membrana eritrocitaria.
• Cuando se introduce cualquier material
  extraño en el organismo puede producir
  graves reacciones entre el tejido del
  donante y las defensas del receptor

• La comprensión de la constitución
  genética de un individuo es importante
  para comprender el reconocimiento de los
  antígenos extraños y la producción de
  anticuerpos contra ellos.
ANTÍGENO

 Sustancia capaz de inducir una
  respuesta inmune específica.
 Los antígenos están definidos por los
  anticuerpos que reaccionan a ellos.
 Pueden ser proteínas, carbohidratos o
  lípidos, con un peso molecular mayor a
  5000 daltones.
 Entre más extraño es el
  determinante antigénico o mientras
  mayor es el grado por el cual es
  reconocido como no propio x un
  individuo, más antigénico es.
 La inmunogenicidad de una
  molécula depende de su grado de
  diversidad.
DEGRADABILIDAD
 Para un antígeno que es reconocido
  como extraño por el sistema
  inmunológico de un individuo, debe ser
  presentada una suficiente cantidad de
  antígeno para estimular la respuesta
  inmune.
 Las moléculas extrañas, que son
  rápidamente destruidas, deben ser
  presentadas por tiempo suficiente para
  proveer la exposición antigénica
  necesaria.
PESO MOLECULAR
 Entre mayor es el peso
  molecular, mejor funciona la
  molécula como antígeno.
 El número de determinantes
  antigénicos en una molécula, está
  directamente relacionado con su
  tamaño.
ESTABILIDAD ESTRUCTURAL


 Si una molécula funciona como
  un antígeno efectivo, la
  estabilidad estructural es una
  característica esencial.
COMPLEJIDAD

 Entre más complejo es un antígeno,
  es más efectivo.
 El complejo de proteínas son
  mejores antígenos que los
  polímeros tales como lípidos,
  carbohidratos y ácidos nucleicos.
 Químicamente clasificados como
  globulinas, pueden encontrarse en
  plasma, lágrimas, saliva y leche.
 Estas glicoproteínas se llaman
  inmunoglobulinas y hay 5 clases:
  IgG, IgM, IgA, IgD, IgE.
INMUNOGLOBULINA G
IgG.- 75% del total de las inmunoglobulinas del plasma normal.
 Cuatro subclases: IgG1, IgG2, IgG3, IgG4.

Subclase Ig     CARACTERISTICAS
IgG1            Segundo lugar como Ig Activadora de complemento y en la
                reacción entre el Receptor Fc de los macrófagos y la IgG.

IgG2            Inmunoglobulina ineficiente, no activa complemento, ni
                actúa en los macrófagos.

IgG3            Ig más eficiente como activador de la fracción C1q del
                complemento.
                Tiene una mayor eficiencia en la reacción entre el receptor
                Fc de los macrófagos y la IgG.
IgG4            Inmunoglobulina ineficiente, no activa complemento, ni
                actúa en los macrófagos.
INMUNOGLOBULINA M

• Constituye el 5 al 10% de las Ig del
  plasma normal.
• Moléculas que se presentan como
  pentámeros.
• 5 unidades monomèricas están unidas
  por enlaces disulfìdicos, formando un
  pentámero de peso molecular cercano
  a un millón de daltones.
• Contiene una región variable y 4
  constantes.
RESPUESTA ANTIGÉNICA
 La producción de anticuerpos es
  inducida cuando el sistema inmune
  del huésped entra en contacto con
  una sustancia antigénica extraña y
  reacciona a éste estímulo antigénico.
RESPUESTA ANTIGÉNICA

• Una reacción inmune puede
  llevarse a cabo por inmunidad
  mediada por células (células T
  o macrófagos) ó involucrar la
  producción de anticuerpos
  dirigidos contra el antígeno.
RESPUESTA INMUNOLÒGICA PRIMARIA

• Exposición de un organismo por
  primera vez a un antìgeno extraño.
• Producción de anticuerpos
  específicos, que aparecen después de
  pocos días (7 a 10); los cuales se
  incrementan lentamente hasta alcanzar
  un nivel en 2 semanas.
• Aparecen en respuesta la
  IgM, eventualmente aparecen IgG y
  declina IgM.
RESPUESTA PRIMARIA

 Producción de IgM en 4 fases:
1. Fase lag, en que no hay anticuerpos
    detectables.
2. Fase log, en que hay aumento logarítmico
    del anticuerpo.
3. Fase plateau, durante la cual el anticuerpo
  se estabiliza.
4. Fase de declinación, en que el anticuerpo es
  catabolizado.
RESPUESTA SECUNDARIA

 La respuesta secundaria difiere
  de la respuesta primaria en
  varios aspectos importantes:
1. Tiempo.- una respuesta
  secundaria tiene una fase lag
  más corta, fase plateau más
  prolongada y una declinación
  mas gradual.
RESPUESTA SECUNDARIA

2. Tipo de anticuerpo.- aunque en la
  respuesta secundaria se forman algunas
  IgM, predominan las IgG entre los
  anticuerpos formados.
3. Título de anticuerpo.- en una respuesta
  secundaria, los niveles de anticuerpo
  tienen un título mayor.
4. Los niveles plateau en una respuesta
  secundaria son 10 veces mayores que en
  la respuesta primaria.
ESTRUCTURA DE LOS ANTICUERPOS

 Existe diversidad entre las diferentes
  clases de anticuerpos, en base a la
  función primaria de unión al antígeno.
 Una región de la molécula se concentra
  en la unión al antígeno, mientras que la
  otra establece la unión de
  inmunoglobulina a los tejidos del
  huesped, incluyendo células del
  sistema inmune y complemento.
1. SENSIBILIZACIÓN


    Ocurre cuando los
    anticuerpos reaccionan
    con los antígenos en las
    células y las cubre.
2. AGLUTINACIÓN


 Ocurre cuando los
 anticuerpos de las células
 cubiertas forman uniones
 cruzadas entre las células,
 ocasionando visible
 agrupación celular.
FACTORES QUE AFECTAN LA
 SENSIBILIZACIÓN


 La especificidad depende del espacio y
  compatibilidad química entre antígeno y
  anticuerpo.
 Inmunoglobulinas y membrana
  eritrocitaria tienen carga eléctrica, con
  un optimo pH.
 Diferencias en pH causa diferencias en
  la estructura química de antígenos y
  anticuerpos, afectando la
  compatibilidad.
TEMPERATURA


 La temperatura optima depende
  del tipo de anticuerpo
  involucrado.
 Los acs IgG reaccionan mejor a
  37°C; IgM, reacciona mejora a
  4°C
TIEMPO DE INCUBACIÓN


 La incubación debe de ser lo
  suficientemente amplia para
  alcanzar el equilibrio, pero no
  incubar demasiado tiempo.
ACCESIBILIDAD

  Los anticuerpos deben ser capaces
   de alcanzar a los antígenos.
  Hay antígenos en la superficie del
   eritrocito, otros pueden estar
   escondidos en las criptas de la
   membrana celular.
RASTREO ANTICUERPOS IRREGULARES (RAI)


 El suero del paciente se combina
  con los eritrocitos en fase
  salina, albúmina rápida, a
  37°C, coombs y control de coombs.
 Si se observa aglutinación, la
  temperatura y modo de reactividad
  sugieren cuál sistema de grupo
  sanguíneo está involucrado.
 Si el patrón de reactividad
  determina un antígeno o varios en
  los eritrocitos de las células del
  panel, puede establecerse
  tentativamente la identidad del
  anticuerpo.
 Los alo o autoanticuerpos pueden
  encontrarse en varias situaciones:
1. Discrepancias ABO.- Anticuerpos o
    antígenos faltantes ó adicionales.
2. En presencia de antiglobulina directa
    positiva ó suero con anormalidades en
    sus proteínas.
3. Rastreo de aloanticuerpos positivo.
4. Prueba cruzada incompatible.
5. Reacciones Transfusionales.
6. Ictericia en el recién nacido.
1. HISTORIA CLÍNICA
• Primer paso en el estudio del
  paciente:
Edad, sexo y raza.
Datos que pueden ofrecer pistas que
orienten a la especificidad del
anticuerpo involucrado por frecuencia en
población de raza blanca, raza negra y
raza mestiza.
1.1 REGISTROS DEL BANCO DE
SANGRE

 Para confirmar grupo ABO y
  Rh del paciente en
  ocasiones anteriores, que
  pueden alertar de algún
  problema.
1.2 HISTORIA TRANSFUSIONAL

 Documentar transfusiones
  previas.
 No. De unidades, fechas y
  patología de fondo.
 Derivados del plasma,
  concentrados de factor VIII,
  gammaglobulina, plaquetas ó
  crioprecipitados no isogrupo.
1.3 ANTECEDENTES GINECOBSTETRICOS


  No. De embarazos, abortos,
   recién nacidos con EHRN.
  Administración de
   inmunoglobulina.
1.4 MEDICAMENTOS
 Tratamientos prolongados con
  algún medicamento.
 Medicamentos actuales y en el
  año previo.
 Efectos por medicamentos.
 Anemia hemolítica autoinmune
  secundaria.
1.5 DIAGNÓSTICO

 Historia
  clínica, incluyendo
  condiciones que pueden
  estar asociadas a
  hallazgos serológicos
  anormales.
2. ESTUDIO SEROLÓGICO
PRELIMINAR
2.1 Muestra de sangre
   reciente en tubo seco y con
   EDTA.
2.2 Centrifugar y estudiar el
   suero de la muestra en tubo
   seco, descartar hemólisis e
   ictericia.
2.3 Lavar los eritrocitos de la
  muestra con anticoagulante
  y repetir grupo ABO.
2.4 Prueba de Coombs
  directo.
2.5 Si la prueba anterior es
  positiva, realizar control de
  coombs.
2.6 Repetir el rastreo en dos sets de
  screening:
• uno debe incubarse a temperatura
  ambiente, a 15°C y 4°C.
• El otro debe incubarse a 37°C con y
  sin albúmina y ambos llevarlos a
  fase de Coombs.
• Si se obtiene un resultado positivo,
  observar grado de hemólisis.
3. EVALUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL
ANTICUERPO

   Los anticuerpos pueden
    clasificarse en calientes y fríos,
    indicando la temperatura a la
    cual reacciona el anticuerpo.
   Otra clasificación es IgM, IgG.
INVESTIGACIÓN DE ANTICUERPOS QUE
       REACCIONAN MEJOR A TEMPERATURA
       AMBIENTE


ANTI-A, ANTI-B, ANTI-AB, ANTI-A1,
LEA Y ANTI-LEB, ANTI-P1, ANTI-M Y
ANTI-N:
   Discrepancia ABO.
   Presencia de aloanticuerpos.
   Autocontrol: negativo, positivo o
    variable.
   Presencia de un anticuerpo débil
    o antígeno de baja incidencia.
ALOANTICUERPO POSITIVO CON AUTOCONTROL
 NEGATIVO

 Si el aloanticuerpo reacciona fuertemente a
  temperaturas frías y el autocontrol
  permanece negativo, el patrón de
  reactividad indica:
1. Un anticuerpo que puede reaccionar mejor
   con células homocigotas para el antígeno.
2. Anticuerpo dirigido contra un antígeno de
   fuerza variable entre donadores
   (P1, Lewis, Sd)
3. Múltiples anticuerpos.
SEGUIMIENTO

 Si un paciente tiene un anticuerpo
  que reacciona a temperatura
  ambiente y el grupo ABO no otorga
  los resultados esperados, realizar
  grupo inverso con células que
  carecen del antígeno al que
  corresponde el anticuerpo.
ALOANTICUERPO POSITIVO CON
 AUTOCONTROL POSITIVO

 Aglutininas frías.
 Los autoanticuerpos no
  específicos, así como anticuerpos
  fríos específicos pueden aglutinar
  los eritrocitos del paciente,
  pudiendo enmascarar los
  aloanticuerpos.
ALOANTICUERPO POSITIVO CON
AUTOCONTROL POSITIVO

 Cuando tenemos una prueba de
  Coombs directo + y el
  autoanticuerpo tiene título alto
  y amplio rango térmico, el
  paciente puede tener anemia
  hemolítica.
ESTUDIOS BÁSICOS

1. Determinación del rango
   térmico del anticuerpo,
   estudiando el suero del
   paciente a 4 y 37°C.
2. Coombs directo con reactivo
   poliespecífico, IgG - y C3 +.
3. Titular el suero (opcional).
INVESTIGACIÓN DE ANTICUERPOS QUE
        REACCIONAN MEJOR A 37°C Ó EN FASE
        DE COOMBS




A N T I - F y, A N T I - S , A N T I - s , A N T I -
JK, ANTI-K, ANTI-k Y TODOS
LOS ANTICUERPOS RH.
TA L E S A N T I C U E R P O S S E
ENCUENTRAN EN 0.3 A 2% DE
LA POBLACIÓN, DEPENDIENDO
DE LA INCIDENCIA DE
TRANSFUSIONES PREVIAS Ó
EMBARAZOS.
 Los anticuerpos Rh ocasionalmente
  reaccionan en salina rápida ó a
  37°C, generalmente en fase AGH.
 Cuando determinamos la especificidad del
  anticuerpo del paciente, debemos elegir
  unidades que carecen del antígeno
  correspondiente.
 Si el paciente recibió recientemente
  transfusiones, existe aglutinación de campo
  mixto.
PROBLEMAS EN EL RASTREO DE ACS
1. ANTICUERPOS DE BAJO TITULO.
2. ALTO TITULO DE ANTICUERPOS DE BAJA AVIDEZ.
3. ANTICUERPOS DE ANTIGENOS DE BAJA
   INCIDENCIA.
4. ANTICUERPOS ABO PASIVAMENTE ADQUIRIDOS.
5. POLIAGLUTINACIÒN.
6. PANAGLUTINACIÒN.
7. FENÓMENO DE ALGUTINACIÒN CON ALBÙMINA.
8. ANTICUERPOS A LA SOLUCIÒN PRESERVADORA DE
   ERITROCITOS.
9. AUTOALGUTININAS LISS.
10. FORMACIÒN ROULEAUX.
1. ANTICUERPOS DE BAJO TITULO

 Son difìciles de detectar in
  vitro.
 Algunos acs IgG, como anti-
  Kidd, Duffy y anti-Dombrock
  raramente tienen tìtulos
  mayores a 1:4.
 Se sospechan si se observan
  algutinaciones dèbiles.
2. ALTO TITULO DE ANTICUERPOS DE
BAJA AVIDEZ
• Anticuerpos con características
  serológicas similares que tienen baja
  capacidad de unión al antígeno y alto
  título.
• Anti-Chido, Anti-Rodgers, Anti-Yk,
  anti-Cs, anti-Kn, anti-McC y anti-SD.
• Se observan reacciones débiles con la
  mayoría de los eritrocitos en fase
  AGH.
• Para establecer su presencia se
3. ANTICUERPOS DE ANTÍGENOS DE BAJA
INCIDENCIA

• Pueden no ser detectados dentro del
  panel de anticuerpos.
• Pueden ser aparentes por
  incompatibilidad en prueba cruzada.
• La especificidad del anticuerpo es
  únicamernte por interés académico.
• Determinar la naturaleza del problema
  inmunohematológico.
4. ANTICUERPOS ABO
 ADQUIRIDOS PASIVAMENTE


• Pueden ser detectados después de una
  transfusión masiva con productos no
  isogrupo ABO.
• Se puede manifestar por reacción de
  campo mixto ó discrepancia ABO.
• Reacciones generalmente importantes a
  temperatura ambiente.
• Autocontrol positivo, dependiendo de la
  cantidad de unidades transfundidas y
  vol. Sanguíneo del paciente.
5. POLIAGLUTINACION

• Los eritrocitos son aglutinados
  por todos o casi todos los
  sueros humanos.
• El autocontrol generalmente es
  negativo.
6. PANAGLUTINACIÓN

• Es causada por un anticuerpo
  capaz de algutinar todos los
  eritrocitos estudiados,
  incluyendo las propias células
  del paciente.
• El patrón de reactividad es
  inespecífico.
7. FENÓMENO DE AGLUTINACIÓN POR
 ALBÚMINA


• Causado por un anticuerpo en el suero
  del paciente que es reactivo con sodio
  caprilato, un estabilizador utilizado en
  casi todas las preparaciones de
  albúmina.
• El suero puede parecer que contiene el
  anticuerpo, pero posteriormente se
  revela que éstas reacciones sólo
  ocurren cuando se utiliza la albúmina.
• Generalmente se observa después
  de incubación a 37°C, aunque en
  algunas muestras pueden
  detectarse sólo después de la fase
  de AGH.
• En estos casos, el autocontrol en
  albúmina es positivo y en Coombs
  es negativo.
8. ANTICUERPOS A LA SOLUCIÒN
   PRESERVADORA DE ERITROCITOS


  • Ocasionalmente, el paciente puede
    contener anticuerpos dirigidos
    contra un específico químico o
    antibiótico contenido en la solución
    preservadora.
  • Se produce aglutinación sólo a las
    células del panel, sin embargo, la
    prueba cruzada resulta compatible
    con todas las unidades.
• El suero reacciona a
  temperatura ambiente ó
  después de la suspensión del
  suero con las células.
• Se puede resolver lavando las
  células del panel.
9. AUTOALGUTININAS LISS

• El suero del paciente contiene
  panaglutininas cuando se incluye
  solución LISS (low ionic strenght salt
  solution)
• La fase de reactividad puede variar, pero
  la aglutinación puede observarse a
  temperatura ambiente ó en fase de AGH.
• Se deben realizar las pruebas con otras
  soluciones para favorecer la reacción
  ag-ac.
10. FORMACION ROULEAUX

• Representa un tipo de pseudo-
  aglutinación en la que los
  eritrocitos son agregados por
  las propiedades del suero en el
  que se estudian.
• La apariencia de los eritrocitos
  es en pila de moneda, es mas
  traslúcida y refractil que en una
  aglutinación verdadera.
• Produce un cambio en la carga de
  la superficie del eritrocito por una
  alteración en el suero o plasma.
• Cuando se utilizan células lavadas,
  no debe haber ninguna
  discrepancia en ABO y Rh.
• Generalmente 2 gotas de salina y 2
  gotas de albúmina corrigen el
  problema
• La albúmina corrige la reacción
  anormal globulina/albúmina y la
  salina dispersa la formación
  Rouleaux.
EMBARAZO CON RIESGO PARA
DESARROLLO DE EHRN

• La inmensa mayoría de los
  antígenos de grupo sanguíneo
  pueden ser el origen de una
  incompatibilidad feto-materna
  (IFM), responsable de la
  enfermedad hemolítica del recién
  nacido.
• Los anticuerpos desarrollados por
  la madre más frecuentemente
  encontrados, son los dirigidos
OTROS CASOS….


• Desde el punto de vista
  experimental, podría caber la
  posibilidad de determinarlos en
  otro tipo de escenarios, tales como
  en el caso de los pacientes con
  trasplante de células
  hematopoyéticas o de órganos
  sólidos ante la sospecha de una
  hemólisis por transferencia pasiva
  de anticuerpos.
• La reglamentación impone 4 RAI
  (determinaciones de aglutininas
  irregulares) en mujeres Rh
  negativas (anti-Rh1 son los
  anticuerpos más frecuentes) o con
  antecedentes de transfusión, en el
  3º, 6º, 8º y 9º mes de embarazo y
  una única, en el 3º mes, en la mujer
  Rh positiva.
• En todos los casos, ante una
  hallazgo positivo, se deben
  identificar y dosificar los
  aloanticuerpos.
• La realización del fenotipo en el
  sistema implicado es indispensable
  para definir el carácter auto o alo
  del anticuerpo (los autoanticuerpos
  no están implicados en IFM).
• En estos casos, el control
  mensual del título de
  anticuerpos se debe realizar
  cada mes hasta el término del
  embarazo.
• En caso de aumento del título
  de anticuerpos, se aumentará el
  control biopatológico y
  ecográfico de la madre.
• Es importante hacer el grupo
  sanguíneo al padre en el sistema
  incriminado, si éste no posee el
  antígeno (al igual que la madre), el
  riesgo de IFM es nulo. Atención: sin
  embargo, estas mujeres deben ser
  controladas porque se debe
  sospechar siempre una pareja Rh
  positiva.
• Como la validez de un RAI es de 72
  horas, es imperativa una última
  búsqueda de aglutininas irregulares
  en las 24-48 horas que preceden al
  nacimiento, con el fin de que el
  dossier transfusional esté
  correctamente actualizado: por
  ello, obstetras o anestesiólogos la
  prescriben al momento de la admisión
  de la madre en Maternidad.
• La prevención de aloinmunización
  versus Rh1 se hace con una inyección
  de antiglobulinas anti-D en las 72 horas
  que siguen al parto o cuando hay un
  riesgo de paso de hematíes fetales
  (aborto, hemorragias) en madre Rh
  negativa.
• Algunos médicos administran a todas
  las mujeres Rh
  negativas, antiglobulinas anti-D entre
  las semanas 28 y 30 de amenorrea.
Monitoreo anticuerpos irregulares
Monitoreo anticuerpos irregulares

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

test-de-coombs
 test-de-coombs test-de-coombs
test-de-coombs
 
2 Sistema ABO
2 Sistema ABO2 Sistema ABO
2 Sistema ABO
 
3 Pruebas pretransfusionales
3 Pruebas pretransfusionales3 Pruebas pretransfusionales
3 Pruebas pretransfusionales
 
INMUNOHEMATOLOGIA BASICA.pptx
INMUNOHEMATOLOGIA BASICA.pptxINMUNOHEMATOLOGIA BASICA.pptx
INMUNOHEMATOLOGIA BASICA.pptx
 
Sistema duffy
Sistema duffySistema duffy
Sistema duffy
 
Sistema sanguineo Kell.pptx (1).pdf
Sistema sanguineo Kell.pptx (1).pdfSistema sanguineo Kell.pptx (1).pdf
Sistema sanguineo Kell.pptx (1).pdf
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
 
Variantes antigeno dRhD
Variantes antigeno dRhDVariantes antigeno dRhD
Variantes antigeno dRhD
 
Grupos sanguineos
Grupos sanguineosGrupos sanguineos
Grupos sanguineos
 
1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia1 Inmunohematologia
1 Inmunohematologia
 
Seminario de prueba de coombs
Seminario de prueba de coombsSeminario de prueba de coombs
Seminario de prueba de coombs
 
Aferesis de componentes sanguineos
Aferesis de componentes sanguineosAferesis de componentes sanguineos
Aferesis de componentes sanguineos
 
Automatización
AutomatizaciónAutomatización
Automatización
 
Detección de anticuerpos irregulares
Detección de anticuerpos irregularesDetección de anticuerpos irregulares
Detección de anticuerpos irregulares
 
Sistema s menores lutheran . i xg
Sistema s menores  lutheran . i xg Sistema s menores  lutheran . i xg
Sistema s menores lutheran . i xg
 
Sistema rh
Sistema rhSistema rh
Sistema rh
 
Prueba de-coombs
Prueba de-coombsPrueba de-coombs
Prueba de-coombs
 
Procesamiento de la sangre
Procesamiento de la sangreProcesamiento de la sangre
Procesamiento de la sangre
 
otros sistemas sanguineos
otros sistemas sanguineosotros sistemas sanguineos
otros sistemas sanguineos
 
Areas de un banco de sangre
Areas de un banco de sangreAreas de un banco de sangre
Areas de un banco de sangre
 

Destacado (20)

Banco de Sangre Huajuapan
Banco de Sangre HuajuapanBanco de Sangre Huajuapan
Banco de Sangre Huajuapan
 
Pesantes
PesantesPesantes
Pesantes
 
Crònica
Crònica Crònica
Crònica
 
GnRH. Hormona liberadora de gonadotropinas_JAHM
GnRH. Hormona liberadora de gonadotropinas_JAHMGnRH. Hormona liberadora de gonadotropinas_JAHM
GnRH. Hormona liberadora de gonadotropinas_JAHM
 
Segundo indicador de desempeño del cuarto periodo
Segundo indicador de desempeño del cuarto periodoSegundo indicador de desempeño del cuarto periodo
Segundo indicador de desempeño del cuarto periodo
 
Faraon vs yhwh
Faraon vs yhwhFaraon vs yhwh
Faraon vs yhwh
 
AD CAMPAIGN FOR SOCIAL MEDIA - DREAMS RIVIERA MAYA
AD CAMPAIGN FOR SOCIAL MEDIA - DREAMS RIVIERA MAYAAD CAMPAIGN FOR SOCIAL MEDIA - DREAMS RIVIERA MAYA
AD CAMPAIGN FOR SOCIAL MEDIA - DREAMS RIVIERA MAYA
 
Edicion de objetos ppt
Edicion de objetos pptEdicion de objetos ppt
Edicion de objetos ppt
 
Gótico PAULA
Gótico PAULAGótico PAULA
Gótico PAULA
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Emprendimiento p4
Emprendimiento p4Emprendimiento p4
Emprendimiento p4
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Tarjetas pipe
Tarjetas pipeTarjetas pipe
Tarjetas pipe
 
4 consejos de seguridad para Twitter
4 consejos de seguridad para Twitter4 consejos de seguridad para Twitter
4 consejos de seguridad para Twitter
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
Navidad1
Navidad1Navidad1
Navidad1
 
Con mucho cariño (padres malos)
Con mucho cariño (padres malos)Con mucho cariño (padres malos)
Con mucho cariño (padres malos)
 
Capacidad
CapacidadCapacidad
Capacidad
 
Comida AVV de La Mojonera (noviembre 2015)
Comida AVV de La Mojonera (noviembre 2015)Comida AVV de La Mojonera (noviembre 2015)
Comida AVV de La Mojonera (noviembre 2015)
 
Rutas para desfile 1° de mayo
Rutas para desfile 1° de mayoRutas para desfile 1° de mayo
Rutas para desfile 1° de mayo
 

Similar a Monitoreo anticuerpos irregulares (20)

Antigenos
AntigenosAntigenos
Antigenos
 
Hipersen coombs (1)
Hipersen coombs (1)Hipersen coombs (1)
Hipersen coombs (1)
 
Reacciones antígeno anticuerpo
Reacciones  antígeno  anticuerpoReacciones  antígeno  anticuerpo
Reacciones antígeno anticuerpo
 
Expo práctica-4-inmuno-1
Expo práctica-4-inmuno-1Expo práctica-4-inmuno-1
Expo práctica-4-inmuno-1
 
COOMBS.pptx
COOMBS.pptxCOOMBS.pptx
COOMBS.pptx
 
Anticuerpos y antígenos
Anticuerpos y antígenosAnticuerpos y antígenos
Anticuerpos y antígenos
 
Antígeno - anticuerpo
Antígeno  - anticuerpoAntígeno  - anticuerpo
Antígeno - anticuerpo
 
Pruebas serologicas
Pruebas serologicasPruebas serologicas
Pruebas serologicas
 
Respuesta inmune
Respuesta inmuneRespuesta inmune
Respuesta inmune
 
Inmunoglobulina E (IgE)
Inmunoglobulina E (IgE)Inmunoglobulina E (IgE)
Inmunoglobulina E (IgE)
 
hipersensibilidad tipo 1 inmunología medicina
hipersensibilidad tipo 1 inmunología medicinahipersensibilidad tipo 1 inmunología medicina
hipersensibilidad tipo 1 inmunología medicina
 
antigenos-y-anticuerpos-2017.pdf
antigenos-y-anticuerpos-2017.pdfantigenos-y-anticuerpos-2017.pdf
antigenos-y-anticuerpos-2017.pdf
 
28.hipersensibilidad tipo ii
28.hipersensibilidad tipo ii28.hipersensibilidad tipo ii
28.hipersensibilidad tipo ii
 
1
11
1
 
2 anticuerpos
2 anticuerpos2 anticuerpos
2 anticuerpos
 
Inmunoglobulina E
Inmunoglobulina EInmunoglobulina E
Inmunoglobulina E
 
Inmunohematología
InmunohematologíaInmunohematología
Inmunohematología
 
Anticuerpos, artículo de revisión
Anticuerpos, artículo de revisiónAnticuerpos, artículo de revisión
Anticuerpos, artículo de revisión
 
Respuesta Inmunitaria Adaptativa Humoral
Respuesta Inmunitaria Adaptativa HumoralRespuesta Inmunitaria Adaptativa Humoral
Respuesta Inmunitaria Adaptativa Humoral
 
Inmunoglobulina G (IgG)
Inmunoglobulina G (IgG)Inmunoglobulina G (IgG)
Inmunoglobulina G (IgG)
 

Más de GUILLERMINA GONZALEZ MD (13)

Aferesis en medicina transfusional
Aferesis en medicina transfusionalAferesis en medicina transfusional
Aferesis en medicina transfusional
 
Brucellosis
BrucellosisBrucellosis
Brucellosis
 
Chagas y transfusion sanguinea
Chagas y transfusion sanguineaChagas y transfusion sanguinea
Chagas y transfusion sanguinea
 
Reacciones transfusionales
Reacciones transfusionalesReacciones transfusionales
Reacciones transfusionales
 
Medicina transfusional en transplante
Medicina transfusional en transplanteMedicina transfusional en transplante
Medicina transfusional en transplante
 
Medicina transfusional en situaciones de urgencia
Medicina transfusional en situaciones de urgenciaMedicina transfusional en situaciones de urgencia
Medicina transfusional en situaciones de urgencia
 
Laboratorio en cirugia programada
Laboratorio en cirugia programadaLaboratorio en cirugia programada
Laboratorio en cirugia programada
 
Indicaciones de hemoderivados en la práctica clínica
Indicaciones de hemoderivados en la práctica clínicaIndicaciones de hemoderivados en la práctica clínica
Indicaciones de hemoderivados en la práctica clínica
 
Enfermedades transmisibles por transfusión
Enfermedades transmisibles por transfusiónEnfermedades transmisibles por transfusión
Enfermedades transmisibles por transfusión
 
Grupo sanguineo
Grupo sanguineoGrupo sanguineo
Grupo sanguineo
 
Enfermedad hemolítica del recién nacido
Enfermedad hemolítica del recién nacidoEnfermedad hemolítica del recién nacido
Enfermedad hemolítica del recién nacido
 
Autotransfusion
AutotransfusionAutotransfusion
Autotransfusion
 
Anemias hemoliticas autoinmunes
Anemias hemoliticas autoinmunesAnemias hemoliticas autoinmunes
Anemias hemoliticas autoinmunes
 

Último

LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 

Último (20)

LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 

Monitoreo anticuerpos irregulares

  • 1.
  • 2.  Las sustancias de grupo sanguíneo están ampliamente distribuidas a través de los tejidos, células sanguíneas y líquidos corporales.  Ciertos antígenos son componentes integrales estructurales de la membrana eritrocitaria.
  • 3. • Cuando se introduce cualquier material extraño en el organismo puede producir graves reacciones entre el tejido del donante y las defensas del receptor • La comprensión de la constitución genética de un individuo es importante para comprender el reconocimiento de los antígenos extraños y la producción de anticuerpos contra ellos.
  • 4. ANTÍGENO  Sustancia capaz de inducir una respuesta inmune específica.  Los antígenos están definidos por los anticuerpos que reaccionan a ellos.  Pueden ser proteínas, carbohidratos o lípidos, con un peso molecular mayor a 5000 daltones.
  • 5.
  • 6.  Entre más extraño es el determinante antigénico o mientras mayor es el grado por el cual es reconocido como no propio x un individuo, más antigénico es.  La inmunogenicidad de una molécula depende de su grado de diversidad.
  • 7. DEGRADABILIDAD  Para un antígeno que es reconocido como extraño por el sistema inmunológico de un individuo, debe ser presentada una suficiente cantidad de antígeno para estimular la respuesta inmune.  Las moléculas extrañas, que son rápidamente destruidas, deben ser presentadas por tiempo suficiente para proveer la exposición antigénica necesaria.
  • 8. PESO MOLECULAR  Entre mayor es el peso molecular, mejor funciona la molécula como antígeno.  El número de determinantes antigénicos en una molécula, está directamente relacionado con su tamaño.
  • 9. ESTABILIDAD ESTRUCTURAL  Si una molécula funciona como un antígeno efectivo, la estabilidad estructural es una característica esencial.
  • 10. COMPLEJIDAD  Entre más complejo es un antígeno, es más efectivo.  El complejo de proteínas son mejores antígenos que los polímeros tales como lípidos, carbohidratos y ácidos nucleicos.
  • 11.
  • 12.  Químicamente clasificados como globulinas, pueden encontrarse en plasma, lágrimas, saliva y leche.  Estas glicoproteínas se llaman inmunoglobulinas y hay 5 clases: IgG, IgM, IgA, IgD, IgE.
  • 13. INMUNOGLOBULINA G IgG.- 75% del total de las inmunoglobulinas del plasma normal.  Cuatro subclases: IgG1, IgG2, IgG3, IgG4. Subclase Ig CARACTERISTICAS IgG1 Segundo lugar como Ig Activadora de complemento y en la reacción entre el Receptor Fc de los macrófagos y la IgG. IgG2 Inmunoglobulina ineficiente, no activa complemento, ni actúa en los macrófagos. IgG3 Ig más eficiente como activador de la fracción C1q del complemento. Tiene una mayor eficiencia en la reacción entre el receptor Fc de los macrófagos y la IgG. IgG4 Inmunoglobulina ineficiente, no activa complemento, ni actúa en los macrófagos.
  • 14.
  • 15. INMUNOGLOBULINA M • Constituye el 5 al 10% de las Ig del plasma normal. • Moléculas que se presentan como pentámeros. • 5 unidades monomèricas están unidas por enlaces disulfìdicos, formando un pentámero de peso molecular cercano a un millón de daltones. • Contiene una región variable y 4 constantes.
  • 16.
  • 17. RESPUESTA ANTIGÉNICA  La producción de anticuerpos es inducida cuando el sistema inmune del huésped entra en contacto con una sustancia antigénica extraña y reacciona a éste estímulo antigénico.
  • 18. RESPUESTA ANTIGÉNICA • Una reacción inmune puede llevarse a cabo por inmunidad mediada por células (células T o macrófagos) ó involucrar la producción de anticuerpos dirigidos contra el antígeno.
  • 19. RESPUESTA INMUNOLÒGICA PRIMARIA • Exposición de un organismo por primera vez a un antìgeno extraño. • Producción de anticuerpos específicos, que aparecen después de pocos días (7 a 10); los cuales se incrementan lentamente hasta alcanzar un nivel en 2 semanas. • Aparecen en respuesta la IgM, eventualmente aparecen IgG y declina IgM.
  • 20. RESPUESTA PRIMARIA  Producción de IgM en 4 fases: 1. Fase lag, en que no hay anticuerpos detectables. 2. Fase log, en que hay aumento logarítmico del anticuerpo. 3. Fase plateau, durante la cual el anticuerpo se estabiliza. 4. Fase de declinación, en que el anticuerpo es catabolizado.
  • 21. RESPUESTA SECUNDARIA  La respuesta secundaria difiere de la respuesta primaria en varios aspectos importantes: 1. Tiempo.- una respuesta secundaria tiene una fase lag más corta, fase plateau más prolongada y una declinación mas gradual.
  • 22. RESPUESTA SECUNDARIA 2. Tipo de anticuerpo.- aunque en la respuesta secundaria se forman algunas IgM, predominan las IgG entre los anticuerpos formados. 3. Título de anticuerpo.- en una respuesta secundaria, los niveles de anticuerpo tienen un título mayor. 4. Los niveles plateau en una respuesta secundaria son 10 veces mayores que en la respuesta primaria.
  • 23. ESTRUCTURA DE LOS ANTICUERPOS  Existe diversidad entre las diferentes clases de anticuerpos, en base a la función primaria de unión al antígeno.  Una región de la molécula se concentra en la unión al antígeno, mientras que la otra establece la unión de inmunoglobulina a los tejidos del huesped, incluyendo células del sistema inmune y complemento.
  • 24.
  • 25.
  • 26. 1. SENSIBILIZACIÓN Ocurre cuando los anticuerpos reaccionan con los antígenos en las células y las cubre.
  • 27. 2. AGLUTINACIÓN Ocurre cuando los anticuerpos de las células cubiertas forman uniones cruzadas entre las células, ocasionando visible agrupación celular.
  • 28. FACTORES QUE AFECTAN LA SENSIBILIZACIÓN  La especificidad depende del espacio y compatibilidad química entre antígeno y anticuerpo.  Inmunoglobulinas y membrana eritrocitaria tienen carga eléctrica, con un optimo pH.  Diferencias en pH causa diferencias en la estructura química de antígenos y anticuerpos, afectando la compatibilidad.
  • 29. TEMPERATURA  La temperatura optima depende del tipo de anticuerpo involucrado.  Los acs IgG reaccionan mejor a 37°C; IgM, reacciona mejora a 4°C
  • 30. TIEMPO DE INCUBACIÓN  La incubación debe de ser lo suficientemente amplia para alcanzar el equilibrio, pero no incubar demasiado tiempo.
  • 31. ACCESIBILIDAD  Los anticuerpos deben ser capaces de alcanzar a los antígenos.  Hay antígenos en la superficie del eritrocito, otros pueden estar escondidos en las criptas de la membrana celular.
  • 32.
  • 33. RASTREO ANTICUERPOS IRREGULARES (RAI)  El suero del paciente se combina con los eritrocitos en fase salina, albúmina rápida, a 37°C, coombs y control de coombs.  Si se observa aglutinación, la temperatura y modo de reactividad sugieren cuál sistema de grupo sanguíneo está involucrado.
  • 34.  Si el patrón de reactividad determina un antígeno o varios en los eritrocitos de las células del panel, puede establecerse tentativamente la identidad del anticuerpo.  Los alo o autoanticuerpos pueden encontrarse en varias situaciones:
  • 35. 1. Discrepancias ABO.- Anticuerpos o antígenos faltantes ó adicionales. 2. En presencia de antiglobulina directa positiva ó suero con anormalidades en sus proteínas. 3. Rastreo de aloanticuerpos positivo. 4. Prueba cruzada incompatible. 5. Reacciones Transfusionales. 6. Ictericia en el recién nacido.
  • 36.
  • 37. 1. HISTORIA CLÍNICA • Primer paso en el estudio del paciente: Edad, sexo y raza. Datos que pueden ofrecer pistas que orienten a la especificidad del anticuerpo involucrado por frecuencia en población de raza blanca, raza negra y raza mestiza.
  • 38. 1.1 REGISTROS DEL BANCO DE SANGRE  Para confirmar grupo ABO y Rh del paciente en ocasiones anteriores, que pueden alertar de algún problema.
  • 39. 1.2 HISTORIA TRANSFUSIONAL  Documentar transfusiones previas.  No. De unidades, fechas y patología de fondo.  Derivados del plasma, concentrados de factor VIII, gammaglobulina, plaquetas ó crioprecipitados no isogrupo.
  • 40. 1.3 ANTECEDENTES GINECOBSTETRICOS  No. De embarazos, abortos, recién nacidos con EHRN.  Administración de inmunoglobulina.
  • 41. 1.4 MEDICAMENTOS  Tratamientos prolongados con algún medicamento.  Medicamentos actuales y en el año previo.  Efectos por medicamentos.  Anemia hemolítica autoinmune secundaria.
  • 42. 1.5 DIAGNÓSTICO  Historia clínica, incluyendo condiciones que pueden estar asociadas a hallazgos serológicos anormales.
  • 43. 2. ESTUDIO SEROLÓGICO PRELIMINAR 2.1 Muestra de sangre reciente en tubo seco y con EDTA. 2.2 Centrifugar y estudiar el suero de la muestra en tubo seco, descartar hemólisis e ictericia.
  • 44. 2.3 Lavar los eritrocitos de la muestra con anticoagulante y repetir grupo ABO. 2.4 Prueba de Coombs directo. 2.5 Si la prueba anterior es positiva, realizar control de coombs.
  • 45. 2.6 Repetir el rastreo en dos sets de screening: • uno debe incubarse a temperatura ambiente, a 15°C y 4°C. • El otro debe incubarse a 37°C con y sin albúmina y ambos llevarlos a fase de Coombs. • Si se obtiene un resultado positivo, observar grado de hemólisis.
  • 46. 3. EVALUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL ANTICUERPO  Los anticuerpos pueden clasificarse en calientes y fríos, indicando la temperatura a la cual reacciona el anticuerpo.  Otra clasificación es IgM, IgG.
  • 47. INVESTIGACIÓN DE ANTICUERPOS QUE REACCIONAN MEJOR A TEMPERATURA AMBIENTE ANTI-A, ANTI-B, ANTI-AB, ANTI-A1, LEA Y ANTI-LEB, ANTI-P1, ANTI-M Y ANTI-N:  Discrepancia ABO.  Presencia de aloanticuerpos.  Autocontrol: negativo, positivo o variable.  Presencia de un anticuerpo débil o antígeno de baja incidencia.
  • 48. ALOANTICUERPO POSITIVO CON AUTOCONTROL NEGATIVO  Si el aloanticuerpo reacciona fuertemente a temperaturas frías y el autocontrol permanece negativo, el patrón de reactividad indica: 1. Un anticuerpo que puede reaccionar mejor con células homocigotas para el antígeno. 2. Anticuerpo dirigido contra un antígeno de fuerza variable entre donadores (P1, Lewis, Sd) 3. Múltiples anticuerpos.
  • 49. SEGUIMIENTO  Si un paciente tiene un anticuerpo que reacciona a temperatura ambiente y el grupo ABO no otorga los resultados esperados, realizar grupo inverso con células que carecen del antígeno al que corresponde el anticuerpo.
  • 50. ALOANTICUERPO POSITIVO CON AUTOCONTROL POSITIVO  Aglutininas frías.  Los autoanticuerpos no específicos, así como anticuerpos fríos específicos pueden aglutinar los eritrocitos del paciente, pudiendo enmascarar los aloanticuerpos.
  • 51. ALOANTICUERPO POSITIVO CON AUTOCONTROL POSITIVO  Cuando tenemos una prueba de Coombs directo + y el autoanticuerpo tiene título alto y amplio rango térmico, el paciente puede tener anemia hemolítica.
  • 52. ESTUDIOS BÁSICOS 1. Determinación del rango térmico del anticuerpo, estudiando el suero del paciente a 4 y 37°C. 2. Coombs directo con reactivo poliespecífico, IgG - y C3 +. 3. Titular el suero (opcional).
  • 53. INVESTIGACIÓN DE ANTICUERPOS QUE REACCIONAN MEJOR A 37°C Ó EN FASE DE COOMBS A N T I - F y, A N T I - S , A N T I - s , A N T I - JK, ANTI-K, ANTI-k Y TODOS LOS ANTICUERPOS RH. TA L E S A N T I C U E R P O S S E ENCUENTRAN EN 0.3 A 2% DE LA POBLACIÓN, DEPENDIENDO DE LA INCIDENCIA DE TRANSFUSIONES PREVIAS Ó EMBARAZOS.
  • 54.  Los anticuerpos Rh ocasionalmente reaccionan en salina rápida ó a 37°C, generalmente en fase AGH.  Cuando determinamos la especificidad del anticuerpo del paciente, debemos elegir unidades que carecen del antígeno correspondiente.  Si el paciente recibió recientemente transfusiones, existe aglutinación de campo mixto.
  • 55. PROBLEMAS EN EL RASTREO DE ACS 1. ANTICUERPOS DE BAJO TITULO. 2. ALTO TITULO DE ANTICUERPOS DE BAJA AVIDEZ. 3. ANTICUERPOS DE ANTIGENOS DE BAJA INCIDENCIA. 4. ANTICUERPOS ABO PASIVAMENTE ADQUIRIDOS. 5. POLIAGLUTINACIÒN. 6. PANAGLUTINACIÒN. 7. FENÓMENO DE ALGUTINACIÒN CON ALBÙMINA. 8. ANTICUERPOS A LA SOLUCIÒN PRESERVADORA DE ERITROCITOS. 9. AUTOALGUTININAS LISS. 10. FORMACIÒN ROULEAUX.
  • 56. 1. ANTICUERPOS DE BAJO TITULO  Son difìciles de detectar in vitro.  Algunos acs IgG, como anti- Kidd, Duffy y anti-Dombrock raramente tienen tìtulos mayores a 1:4.  Se sospechan si se observan algutinaciones dèbiles.
  • 57. 2. ALTO TITULO DE ANTICUERPOS DE BAJA AVIDEZ • Anticuerpos con características serológicas similares que tienen baja capacidad de unión al antígeno y alto título. • Anti-Chido, Anti-Rodgers, Anti-Yk, anti-Cs, anti-Kn, anti-McC y anti-SD. • Se observan reacciones débiles con la mayoría de los eritrocitos en fase AGH. • Para establecer su presencia se
  • 58. 3. ANTICUERPOS DE ANTÍGENOS DE BAJA INCIDENCIA • Pueden no ser detectados dentro del panel de anticuerpos. • Pueden ser aparentes por incompatibilidad en prueba cruzada. • La especificidad del anticuerpo es únicamernte por interés académico. • Determinar la naturaleza del problema inmunohematológico.
  • 59. 4. ANTICUERPOS ABO ADQUIRIDOS PASIVAMENTE • Pueden ser detectados después de una transfusión masiva con productos no isogrupo ABO. • Se puede manifestar por reacción de campo mixto ó discrepancia ABO. • Reacciones generalmente importantes a temperatura ambiente. • Autocontrol positivo, dependiendo de la cantidad de unidades transfundidas y vol. Sanguíneo del paciente.
  • 60. 5. POLIAGLUTINACION • Los eritrocitos son aglutinados por todos o casi todos los sueros humanos. • El autocontrol generalmente es negativo.
  • 61. 6. PANAGLUTINACIÓN • Es causada por un anticuerpo capaz de algutinar todos los eritrocitos estudiados, incluyendo las propias células del paciente. • El patrón de reactividad es inespecífico.
  • 62. 7. FENÓMENO DE AGLUTINACIÓN POR ALBÚMINA • Causado por un anticuerpo en el suero del paciente que es reactivo con sodio caprilato, un estabilizador utilizado en casi todas las preparaciones de albúmina. • El suero puede parecer que contiene el anticuerpo, pero posteriormente se revela que éstas reacciones sólo ocurren cuando se utiliza la albúmina.
  • 63. • Generalmente se observa después de incubación a 37°C, aunque en algunas muestras pueden detectarse sólo después de la fase de AGH. • En estos casos, el autocontrol en albúmina es positivo y en Coombs es negativo.
  • 64. 8. ANTICUERPOS A LA SOLUCIÒN PRESERVADORA DE ERITROCITOS • Ocasionalmente, el paciente puede contener anticuerpos dirigidos contra un específico químico o antibiótico contenido en la solución preservadora. • Se produce aglutinación sólo a las células del panel, sin embargo, la prueba cruzada resulta compatible con todas las unidades.
  • 65. • El suero reacciona a temperatura ambiente ó después de la suspensión del suero con las células. • Se puede resolver lavando las células del panel.
  • 66. 9. AUTOALGUTININAS LISS • El suero del paciente contiene panaglutininas cuando se incluye solución LISS (low ionic strenght salt solution) • La fase de reactividad puede variar, pero la aglutinación puede observarse a temperatura ambiente ó en fase de AGH. • Se deben realizar las pruebas con otras soluciones para favorecer la reacción ag-ac.
  • 67. 10. FORMACION ROULEAUX • Representa un tipo de pseudo- aglutinación en la que los eritrocitos son agregados por las propiedades del suero en el que se estudian. • La apariencia de los eritrocitos es en pila de moneda, es mas traslúcida y refractil que en una aglutinación verdadera.
  • 68. • Produce un cambio en la carga de la superficie del eritrocito por una alteración en el suero o plasma. • Cuando se utilizan células lavadas, no debe haber ninguna discrepancia en ABO y Rh.
  • 69. • Generalmente 2 gotas de salina y 2 gotas de albúmina corrigen el problema • La albúmina corrige la reacción anormal globulina/albúmina y la salina dispersa la formación Rouleaux.
  • 70.
  • 71. EMBARAZO CON RIESGO PARA DESARROLLO DE EHRN • La inmensa mayoría de los antígenos de grupo sanguíneo pueden ser el origen de una incompatibilidad feto-materna (IFM), responsable de la enfermedad hemolítica del recién nacido. • Los anticuerpos desarrollados por la madre más frecuentemente encontrados, son los dirigidos
  • 72. OTROS CASOS…. • Desde el punto de vista experimental, podría caber la posibilidad de determinarlos en otro tipo de escenarios, tales como en el caso de los pacientes con trasplante de células hematopoyéticas o de órganos sólidos ante la sospecha de una hemólisis por transferencia pasiva de anticuerpos.
  • 73. • La reglamentación impone 4 RAI (determinaciones de aglutininas irregulares) en mujeres Rh negativas (anti-Rh1 son los anticuerpos más frecuentes) o con antecedentes de transfusión, en el 3º, 6º, 8º y 9º mes de embarazo y una única, en el 3º mes, en la mujer Rh positiva.
  • 74. • En todos los casos, ante una hallazgo positivo, se deben identificar y dosificar los aloanticuerpos. • La realización del fenotipo en el sistema implicado es indispensable para definir el carácter auto o alo del anticuerpo (los autoanticuerpos no están implicados en IFM).
  • 75. • En estos casos, el control mensual del título de anticuerpos se debe realizar cada mes hasta el término del embarazo. • En caso de aumento del título de anticuerpos, se aumentará el control biopatológico y ecográfico de la madre.
  • 76. • Es importante hacer el grupo sanguíneo al padre en el sistema incriminado, si éste no posee el antígeno (al igual que la madre), el riesgo de IFM es nulo. Atención: sin embargo, estas mujeres deben ser controladas porque se debe sospechar siempre una pareja Rh positiva.
  • 77. • Como la validez de un RAI es de 72 horas, es imperativa una última búsqueda de aglutininas irregulares en las 24-48 horas que preceden al nacimiento, con el fin de que el dossier transfusional esté correctamente actualizado: por ello, obstetras o anestesiólogos la prescriben al momento de la admisión de la madre en Maternidad.
  • 78. • La prevención de aloinmunización versus Rh1 se hace con una inyección de antiglobulinas anti-D en las 72 horas que siguen al parto o cuando hay un riesgo de paso de hematíes fetales (aborto, hemorragias) en madre Rh negativa. • Algunos médicos administran a todas las mujeres Rh negativas, antiglobulinas anti-D entre las semanas 28 y 30 de amenorrea.