Más contenido relacionado

Fracturas miembro superiror traumatologia

  1. “LINEAMIENTOS DE LA REFORMA DEL SECTOR SALUD EN EL PERÚ ” “COMPARATIVO ENTRE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE” “LEY DE ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD (AUS)” Curso Académico: TRAUMATOLOGÍA – IX CICLO Chiclayo, 11 septiembre 2019 DOCENTE: • Dr. Roger Santa Cruz Polo ESTUDIANTE: • Heredia Alfaro, Esthefani Elizabeth
  2. RESUMEN En el siguiente trabajo se presenta las principales fracturas del miembro superior. El cíngulo se encuentra formado por cuatro huesos: dos escápulas y dos clavículas; su función es la de conectar el miembro superior al esqueleto axial. Está compuesto por cuatro partes fácilmente distinguibles: mano, antebrazo, brazo y cintura escapular. En otras palabras, va desde el hombro hasta los dedos. El sexo y la edad determinan una diferencia en la prevalencia de las fracturas. La fractura de escápula, radio distal y diáfisis tibial son fracturas poco importantes en las mujeres jóvenes pero se incrementan con la menopausia debido a la osteoporosis. En los hombres es al contrario, estas fracturas son muy frecuentes en varones jóvenes. Hay otras fracturas que son poco frecuentes en la edad media de la vida como la del fémur y humero proximal que en cambio a partir de los 60 aumentan de manera exponencial y además con mayor incidencia en mujeres debido a la osteoporosis.
  3. INTRODUCCIÓN • Una fractura es la solución de continuidad del tejido óseo en cualquier hueso del cuerpo se produce como consecuencia de un esfuerzo excesivo que supera la resistencia del hueso, es decir es la consecuencia de una sobrecarga única o múltiple y se produce en milisegundos. Los extremos fracturados producen una lesión de las partes blandas lo que se aumenta por el proceso de implosión de la fractura. • El cíngulo se encuentra formado por cuatro huesos: dos escápulas y dos clavículas; su función es la de conectar el miembro superior al esqueleto axial. Está compuesto por cuatro partes fácilmente distinguibles: mano, antebrazo, brazo y cintura escapular. En otras palabras, va desde el hombro hasta los dedos.
  4. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERAL: • Conocer los tipos de fracturas que se presentan en el miembro superior, y su tratamiento. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Describir las principales causas de fracturas del miembro superior. • Conocer y reconocer el mejor tratamiento que se le da acada tipo de fractura.
  5. FRACTURAS DE LA CINTURA ESCAPULAR
  6. CLAVÍCULA  4-10% de todas las fx. Del adulto  El tercio medio es el mas débil  Los ligamentos coraco-claviculares (conoide- trapezoide) : estabilidad vertical  Los ligamentos acromio-claviculares : estabilidad horizontal.
  7. MECANISMO DE LESIÓN  Directo: sobre el hombro es el mecanismo de producción mas frecuente. Stanley  Indirecto: por caídas en el miembro superior en extensión.  Partos distócicos con daño sobre el plexo braquial.
  8. Clasificación • Entre el borde externo del ligamento costoclavicular y el esternón. • Ocurre 5% de los casos. • Por Traumas de alta energía • Manejo conservador. 1/3 Interno • Entre el ligamento conoides y borde externo del ligamento costoclavicular. • Ocurren en un 80% de los casos. • En el niño son fracturas de tallo verde. • En el adulto: oblicuas, a veces con un tercer fragmento y conminutas. • Son fx. Habitualmente desplazadas. 1/3 Medio • Entre el ligamento conoides y la articulación acromioclavicular. • Ocurre en 15-20% de los casos. • Compromiso de los ligamento coraclaviculares • Desplazamiento y Tto.= localización + integridad del ligamento • Compromiso del lig. = gran desplazamiento = reducción abierta y fijación interna. 1/3 Externo
  9. FRACTURA DE CLAVÍCULA  DIAGNÓSTICO  Rx. simple anteroposterior (AP) que incluya humero proximal.  Lesiones de 1/3 externo usar proyecciones AP modificadas con incidencia de Zanca modificadas.  TAC  Arteriografía
  10. Fractura de Clavícula  CLÍNICA Y EXPLORACIÓN FISICA • Actitud antiálgica con el brazo lesionado sostenido junto al cuerpo. • Deformidad, crepitación y dolor en el foco de fractura • Desplazamientos característicos de segmentos claviculares por tracción de ligamentos. • Completar la exploración neuro-vascular distal.
  11. OPCIONES DE MANEJO Tratamiento ortopédico  Cabestrillo o vendaje en 8 durante 4 -8 semanas.  Reducción es difícil de mantener por numerosas inserciones musculares que actúan sobre la clavícula.  Deformidad residual y acortamiento resulta mas un problema estético que articular.
  12. OPCIONES DE MANEJO Indicaciones de cirugía  Seudoartrosis  Lesiones Vasculares  Fractura extremo distal desplazado (fx. Latarjet)  Fx. Asociada de escápula.  Fx. Bilateral  Desgarro cutáneo inminente  Fractura expuesta  Unión mala o nula
  13. Tratamiento quirúrgico CLAVIJA PLACA SUPERIOR PLACA INFERIOR
  14. PLACA DE COMPRESIÓN Fijación mas rígida pero tratamiento mas agresivo reservado para fracturas muy inestables, conminutas y para pseudoartrosis.
  15. Luxación externo clavicular Anterior: dolor inmediato al centro del tórax prominencia en la parte interna del a clavícula de volumen en la zona. Posterior: disnea tipo ronquido, disfagia, cambios de coloración de la mano, parestesias.
  16. Luxación Acromioclavicular  Trauma directo sobre hombro con brazo en aducción.  Trauma directo por caída con brazo en extensión.  Trauma indirecto por tracción violenta del brazo.
  17. Signos clínicos  Reborde de la clavícula  Dolor localizado  Signo de la tecla del piano.
  18. Cirugía  Ideal a las 1eras 2 semanas.  Lesiones crónicas > 3 semanas = trasferencias Ligamentarias o injertos tendíneos, con o sin resección distal de clavícula.  Inmovilizador y analgésicos postoperatorios (4sem) Complicaciones  permanente de volumen en la parte superior del hombro. Artrosis Dolor y/o debilidad permanente Perdida de reducción. Reacción de cuerpo extraño Perdida se sensibilidad transitoria.
  19. FRACTURA DE ESCÁPULA  <1% de todas las fx.  Protección del tórax por delante + envoltura muscular por detrás + movilidad intrínseca = dispersión de fuerzas.  Permanecen ocultas en RX. por superposición de estructuras torácicas.  ACCIDENTES DE TRANSITO DE GRAN FUERZA= > CAUSA  APENAS SE MUESTRE TUMEFACCION O DEFORMACION SI NO HAY DESPLAZAMIENTO.
  20. DIAGNÓSTICO  Rx. de tórax convencional en ptes. politraumatizados.  Rx. AP estricta y proyecciones lateral y axilar para evaluación sistemática. TRATAMIENTO  Cabestrillo que sujete el peso del brazo y lo fije al tórax hasta la consolidación (3-4 sem)  Tratamiento quirúrgico rara vez esta indicado. Lesiones asociadas  Fx. Costales 25-45% de los casos.  Lesiones pulmonares de 15-55%  Fx. De humero 12%  Lesión del plexo braquial 5-10%  Lesión vascular de 10-12%  TEC 25%  Traumatismo abdominal 8%
  21. Articulación Glenohumeral
  22. LUXACIÓN DE HOMBRO  Puede sufrir recidivas traumáticas o no traumáticas.  En personas mayores se dan con mas frecuencia por atrofia progresiva muscular.  Lesión directa de intensidad media o alta sobre hombro  Lesión indirecta por caída sobre brazo en extensión.
  23. Húmero
  24. FRACTURAS 1/3 PROXIMAL  Son frecuentes (5% de todas las fx.)  Incidencia a partir de la menopausia.  Cuello quirúrgico= adelgazamiento cortical susceptible a las fx.  Irrigación= arteria circunfleja anterior.  Ancianos = fx. Impactada por caída sobre costado o sobre mano extendida.  Jóvenes= trauma de alta energía.  Fx. Avulsivas= contracciones bruscas de los músculos.  Otras= fx. Patológica o convulsiones (fx o luxación)
  25. Clasificación de Neer
  26. OPCIONES DE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
  27. SUTURAS TRANSOSEAS
  28. PRÓTESIS DE HOMBRO • Edad del paciente. • Calidad ósea. • Luxofracturas en 3 o 4 partes. • Fracturas de cuello anatómico. • Fragmentación de la cabeza humeral.
  29. COMPLICACIONES
  30. FRACTURAS DIAFISIARIAS DEL HÚMERO
  31. ANATOMÍA  Límites: cuello quirúrgico línea epicondílea  2 compartimentos: anterior y posterior.  La irrigación es por las ramas perforantes de la arteria braquial.  El nervio Radial pasa por la región posterior.
  32. FX. DIAFISIARIAS 3% de todas las fracturas. Ptes jóvenes= traumas violentos. Mujeres de 50 años= caída casual. En accidentes de alta energía son abiertas y pueden asociarse a parálisis radial. Traumas directos sobre la cara lateral del brazo, arma de fuego o golpe contundente. Traumas indirectos= espiroideos.
  33. EVALUACIÓN CLÍNICA Deformidad. Dolor. Crujido. Acortamiento de la extremidad afectada. Exploración del N. Radial.( neuropraxia 18%)
  34. EVALUACIÓN RADIOGRÁFICA Rx. AP y laterales de húmero Húmero lateral transtorácica (Lawrence)
  35. Rx. Hombro y codo
  36. TIPOS DE TRATAMIENTO CONSERVADOR YESO COLGANTE: -Fx. Espiroidéas u oblicuas largas. -Evitar en transversas por el riesgo de separación. -El paciente debe permanecer erguido lo más que pueda. -FERULA DE COAPTACION -BRACE -INMOVILIZACION TORACOBRAQUIAL (VELPAEAU)
  37. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO  INDICACIONES ABSOLUTAS  Fx. Abiertas  Fx. Patológicas  Lesiones neurovasculares  Poli traumatizados
  38. Complicaciones  Pseudoartrosis  Lesión del nervio radial 1ria o 2ria = frecuentes en 1/3 medio ( recuperación espontanea 90%)
  39. FRACTURAS DISTALES DEL HUMERO
  40. ¿QUE ES UNA FRACTURA DISTAL DEL HUMERO ? OSTEOPOROSIS Son aquellas fracturas que se dan en la parte distal del humero ,la cual tiene forma triangular con dos columnas medial y lateral que conectan la superficie articular a la diáfisis
  41. EPIDEMIOLOGIA > Longevidad :> incidencia Incidencia de 5.7 por 100,000 habitantes en un año Armas de fuego causante mas lesiones vasculares y nerviosas Hombres jóvenes Mujeres adultas
  42. CLASIFICACIÓN Fracturas extraarticulares: Fracturas intraarticulares Fracturas de los epicóndilos: son fracturas raras. En la mayoría de los casos el desplazamiento es mínimo y el tratamiento consiste en inmovilización con férula 3 semanas y fisioterapia precoz. lesión de tejidos blandos CIRUGIA inestabilidad del codo. Fracturas supracondíleas el trazo de fractura discurre en el plano coronal y origina un fragmento articular libre dentro de la articulación por lo que el tratamiento es QUIRURGICO Fracturas de cóndilo humeral Fracturas supra-intercondíleas: frecuentes Los fragmentos óseos se desplazan y rotan por la acción de los músculos flexo-extensores del antebrazo El tratamiento de elección consiste en reducción abierta y osteosíntesis con placas para conseguir una reducción anatómica estable y movilizar precozmente NIÑOS La clasificación de Gartland
  43. Fracturas supracondíleas Mecanismo de lesión
  44. MECANISMO LESIONAL traumatismo indirectos por caídas sobre la mano traumatismo directos asociando lesión de partes blandas.
  45. • valoración del estado de la piel como descarte de una herida que indique una fractura abierta Dolor, deformidad, edema, marcada limitación funcional del codo y las mano. •la asociación mas frecuente de lesiones del nervio ulnar en fracturas complejas tipo C ,indica necesidad de valoración de la función del nervio medial. Radial y ulnar • Las fracturas de epicóndilos pueden presentar lesión de partes blandas si se asocia luxación de codo. • Se debe descartar siempre lesión neuro-vascular. Los tres nervios principales, radial, cubital y mediano, junto con la arteria humeral atraviesan la articulación del codo con estrecha proximidad a los componentes óseos.
  46. RX AP, lateral y oblicua de codo de buena calidad para apreciar los trazos intraarticulares, la conminución y el desplazamiento de los fragmentos DIAGNOSTICO La resonancia nuclear magnética se utiliza en casos donde se sospechan lesiones de partes blandas como ligamentos COMPLICACIONES • Síndrome compartimental • Lesión vascular TRATAMIENTO Este tipo de fracturas se suele tratar con reducción abierta y fijación estable Los pacientes con fracturas complejas desplazadas que reciben tratamiento ortopédico tienen un riego alto de no unión de sus fracturas ,deformidad y rigidez parcial de la movilidad del codo ,pero consiguen sen funcionales
  47. El extremo proximal del radio, cuando está integro, resulta ser el mejor sistema de estabilización del codo en los movimientos de abducción y es un segmento óseo importante en la pronosupinación
  48. • Representan el 2 – 5 % del total de fracturas • Frecuentes en el codo: representan el 20 – 30 % del total de fracturas del codo • 85% entre los 20 y 60 años. Promedio 30 a 40 años. • Más frecuente en mujeres, 2/1 SUELE TRATARSE DE FRACTURAS TRAUMÁTICAS Mecanismo Indirecto Mecanismo Directo • Mecanismo más frecuente en las fracturas de la cabeza y cuello del radio, generalmente al sufrir una caída con el codo en extensión y en valgo. La fuerza violenta es transmitida a lo largo del radio, cuya cabeza choca contra el cóndilo de la epífisis humeral Por un golpe aplicado sobre la cara posterolateral del codo, estando éste flexionado
  49. “ Se basa en un esquema exclusivamente radiológico , pero es insuficiente para guiar el tratamiento, ya que no tiene en cuenta las lesiones asociadas” TIPO 1 No desplazadas o desplazamiento mínimo ( < 2 mm) TIPO 2 Fractura marginal desplazada (>2 mm). A menudo con fragmento único TIPO 3 Fractura conminuta total y articular de la cabeza radial TIPO 4 Fractura de tipo I,II O III asociada a luxación del codo
  50. • Sin bloqueos en la prono-supinación ** • Es el tipo más frecuente (51%) • No sé encontraron lesiones asociadas • 80% no necesitan rehabilitación • Movilidad limitada mecánicamente • Etiología : mecanismo directo ( cizallamiento) • Segunda en frecuencia ( 24 %) • 6.5 % presentaron lesiones asociadas ( 3% de fracturas del hueso piramidal) • Reparable mediante reducción abierta y fijació interna
  51. • Tercera en frecuencia ( 15 % ) • 4.5 % presentan lesiones • No reconstruible • Generalmente requiere una resección para recuperar la movilidad. • Puede requerir implante protésico en función de las lesiones asociadas. • La menos frecuente ( 10 % )
  52. • Según la clasificación MASSON : TIPO III • Se produce : MECANISMO INDIRECTO, por una caída con pronación completa y extensión del antebrazo y codo, posición en la cual hay un contacto intimo entra la cabeza del radio y el capitellum y una mínima tensión en la membrana interósea • Vector de fuerzas actua directamente sobre la cabeza radial , provocando una fractura, conminuta. • Lesión es rara . Pct. Presenta impotencia funcional a nivel del codo y muñeca, dolor a la palpación directa sobre la cabeza del radio y la muñeca
  53. No requieren reducción , pueden recibir tto. conservador , yeso durante 10 día Movilización precoz. Se pueden tratar conservadoramente como las tipo I. Sin embargo, aquellas en que hay bloqueo es de elección el tto. Quirurgico : RAFI - RESECCIÓN COMP Reconstrucción es prácticamente imposible, por lo cual está indicado el tto. Qx Resección. Osteosíntesis o sustitución de la cabeza del radio por implante met
  54. MISMA ETIOLOIA QUE EN EL ADULTO REFIERE DOLOR LOCALIZADO SUPERFICIE ANTEROLATERAL DEL CODO PRONOSUPINACION > FLEXOEXTENSIÓN
  55. OLÉCRANON Expuesto a traumatismo directo Elemento articular proximal del cúbito INSERTA GENERALIDADES ETIOLOGÍA junto CAVIDAD SIGMOIDEA MAYOR articula con TROCLEA HUMERAL CORONOIDES MÚSCULO TRÍCEPS BRAQUIAL Extiende el brazo • Sus fracturas del olecranon representan el 10% de fracturas del codo en el adulto. • La mayoría de fracturas del olécranon son de tipo Intraarticular, por lo que suelen comprometer la estabilidad del codo. • Por lo general se altera la integridad del sistema extensor del codo. • La etiología más frecuente : MECANISMO DIRECT • Palpación: Dolor fragmento óseo móvil MÁS FRECUENTE MECANISMO DIRECTO
  56. ETIOLOGIA MECANISMO DIRECTO MECANISMO INDIRECTO • Es el mas frecuente , generalmente por caída sobre la cara posterior del codo ( codo en flexión) • Caída con mano en hiperextensión • Caída sobre el codo flexionado , que origina una tracción violenta del tríceps, generando una fractura por avulsión ( arrancamiento) Provocan fracturas conminutas
  57. CLASIFICACIÓN DE COLTON Tiene en cuenta el grado de desplazamiento y el patrón del trazo de fractura. Sirve como guía para el tratamiento TIPO 1 TIPO 2 Fracturas desplazadas ( >2mm) • Fracturas no desplazadas o con desplazamiento mínimo ( < 2 mm) • Suelen ser fracturas estables y el paciente conserva su capacidad de extender activamente el codo contra la gravedad 2A Fractura por avulsión 2B Fractura transversa u oblicua 2C Fractura luxación ( tipo Monteggia) 2D Fractura conminuta. Se presentan mayormente en ancianos DESPLAZAMIEN TO • Las fracturas de la parte media del olécranon con frecuencia son desplazadas. El fragmento proximal tiende a desplazarse.
  58. FRACTURAS DE OLECRANON ( adulto ) FRAGMENTOS DESPLAZADOS REDUCCIÓN ABIERTA FIJACIÓN INTERNA SU IRREGULARIDAD DE LA SUPERFICIE ARTICULAR Limitación de la movilidad Debe ser lo suficientemente fuerte Seudoartrosis COMPLICACIONES Perdida de la movilidad Retraso en la recuperación Artrosis Postraumática PERMITIR ejercicios
  59. Fracturas se clasifican según el área de la superficie articular del olecranon que sea afecta… AFECTAN AL TERCIO PROXIMAL DE LA SUPERFICIE ARTICULAR SIMPLE O NO CONMINUTA
  60. Afectan al tercio medio EXISTE DESPLAZAMIENTO DE LOS FRAGMENTOS MAS DE 3 MM SIMPLE O NO CONMINUTA CONMINUTA AFECTAN AL TERCIO DISTAL
  61. REDUCCIÓN ABIERTA Y FIJACIÓN INTERNA CON CERCLAJE FUNCIONAL EN OCHO DE GUARISMO PLACA MODELADA A MANO Y TORNILLOS FIJACIÓN MEDULAR EXTIRPACIÓN DEL FRAGMENTO PROXIMAL COMBINACIÓN DE FIJACIÓN MEDULAR CON AGUJAS O TORNILLOS Y CERCLAJE A TENSIÓN
  62. FRECUENTEMENTE SE UTLIZA UNA COMBINACIÓN DE DOS TÉCNICAS. ELECCIÓN NATURALEZA LOCALIZACIÓN GRADO DE CONMINUCIÓN EDAD TRATAMIENTO REDUCCIÓN ABIERTA Y FIJACIÓN INTERNA EXTIRPACIÓN DEL FRAGMENTO DEL OLECRANON • Método que permite la reducción anatómica del fragmento óseo y la congruencia de la superficie articular. • La fijación rígida permite un rango de movimiento precoz. • Se conserva la estabilidad del codo • Se elimina la posibilidad de la incongruencia articular, ya que el fragmento se extirpa. • La estabilidad del codo, así como la potencia extensora no se ven limitadas por la extirpación.
  63. ESTE MÉTODO SE APLICA PARA FRACTURAS QUE NO PRESENTAN CONMINUTAS DEL OLÉCRANON Y PARA UNDO SON MÁS BIEN PROXIMAS A LA APOFISIS CORONOIDES SE UTILIZA HABITUALMENTE PARA FRACTURAS TRANSVERSALES Y POR AVULSIÓN PUEDE COMBINARSE CON FIJACIÓN INTRAMEDULAR PARA FRACTURAS CONMINUTAS O FRACTURAS – LUXACIONES LA UTILIZACIÓN DE LA TÉCNICA DE CERCLAJE REQUIERE LA MOVILIZACION ACTIVA PRECOZ DEL CODO PARA QUE PUEDA PRODUCIRSE LA COMPRESIÓN DEL FOCO DE FRACTURA
  64. Se colocará una férula posterior de escayola a 90 grados de flexión. A los 7 – 10 días se comenzarán ejercicios suaves activos y activos – asistidos , una vez que la herida cicatrice satisfactoriamente. El codo se inmoviliza entre estos periodos con una férula amovible. Habitualmente la férula se retirará a la cuarta semana. Si la operación se realiza de manera precoz y no hay complicaciones ,los resultados suelen ser uniformemente satisfactorios La función máxima puede tardar en alcanzarse 6 – 12 meses
  65. • Método esta especialmente indicado cuando la fractura es conminuta y su fragmento distal y la cabeza del radio están luxados anteriormente. • La fijación rígida es necesaria para evitar la reluxación. • Cuando la conminación con pérdida ósea impide el uso de un cerclaje funcional debido a la posibilidad de acortamiento del olecranon, se utilizara una placa atornillada de tercio de tubo modelada a mano para obtener una fijación rígida
  66. FRACTURAS DIAFISIARIAS DEL ANTEBRAZO PUEDEN INCOMPLETACOMPLETAS INCLUIR AMBOS HUESOS CLASIFICACIÓ N RADIO CÚBITO 5 Y 12 % DE TODAS LAS FRACTURAS DEL ANTEBRAZO 5 Y 12 % DE TODAS LAS FRACTURAS DEL ANTEBRAZO UNIDOS POR Membrana interóseo Ligamento anular ( proximal) Ligamento Radiocubital distal PRINCIPAL MOVIMIENTO PRONOSUPINACI ON ETIOLOGI A GENERALME NTE FRACTURA TRAUMATICA M. DIRECTO M. INDIRECTO SEGÚN EL NIVEL Y PATRÓN DE FRACTURA, DESPLAZAMIENTO, MAL ROTACIÓN, CERRADA O ABIERTO Fractura de los elementos que participan en la lesión *Más frecuente *caídas sobre mano en hiérextensión, ac.transito, deporte, caidas “bastonazo” “más práctica” Fx. Simple ----- Fx. Ambos huesos Fx. Compleja ----- Fx. Monteggia y Galeazzi Fx. Abiertas de radio y cúbito
  67. EPIDEMIOLOGIA MECANISMO DE LESION FACTORES DE RIESGO
  68. Tradicionalmente se define a la Fractura de Galeazzi como “lesión traumática que consiste en la fractura presente en el tercio medio y/o inferior del radio, entre las inserciones del pronador redondo y del pronador cuadrado, aunada a lesión de la articulación radiocubital distal, la cual se presenta como luxación, con daño del complejo triangular fibrocartilaginoso de la muñeca”.
  69. También conocida como Fractura-Luxación Inversa de Monteggia. El patrón de lesión fue descrito primero en adultos por Sir Astley Cooper en 1822. Judet y Schnek también escribieron sobre la lesión en 1929, pero fue nombrada después de que Ricardo Galeazzi en 1934 describiera su experiencia a la Sociedad Lombard con reporte de 18 casos. En la literatura mundial las fracturas de Galeazzi han sido bien documentadas en adultos, pero existe poca publicación del tema en niños.
  70. El Mecanismo de Lesión es variable: •Por Mecanismo Directo: Agresiones con trauma directo, generalmente por objeto enmovimiento. •Por Mecanismo Indirecto: Por lo general, esta lesión es producto de un traumatismo al caer cuando la persona intenta detenerse usando las manos y los brazos (caída sobre la mano con el codo en valgo y antebrazo en ligera pronación.)
  71. •EdadAvanzada. •Osteoporosis. •Mal Estado Nutricional. •Alteraciones Oseas Congénitas. • Violencia Familiar.
  72. Se clasifica según la dirección de desplazamiento del radio en: •Tipo I con desplazamiento dorsal (angulación volar) del radiodistal. •Tipo II con desplazamiento volar (angulación dorsal) del radio distal. El trazo de fractura es transverso u oblicuo, con desplazamiento en angulación de convexidad dorsal y la estiloides cubital hace prominencia palmar.
  73. FRACTURAS DEL EXTREMO DISTAL DEL RADIO GENERALIDADES • Representan entre 10-25% de todas las fracturas. • Es la lesión ósea más frecuente de la extremidad superior. • La mayoría de los pacientes son mujeres posmenopáusicas.
  74. Fracturas de colles:es la fractura distal del radio , con desplazamiento dorsal y radial del fragmento distal (deforidad tipica en dorso de tenedor) Fractura de smith: es similar al de colles ,pero el fragmento distal del radio se desplaza hacia la palma. Luxo-fractura de barton: es la fractura intra-articular distal del radio, con desplazamiento (o luxaxion ) hacia la palma ( mas frecuente) y ocacionalmente hacia el dorso . Fractura del chofer(Hutchinson): se encuentra asociada con luxofracturas del carpo,especialmente inestabilidades escafolunadas.precisa una reduccion anatomica por tratarse de una fractura intraarticular que Tambien require una reparacion de los ligamentos CLASIFICACIÓN Adultos mayores jóvenes
  75. MECANISMO LESIONAL Caida sobre la mano en extensión, accidental en mujeres postmenopaúsicas o tras accidente laboral o de tráfico en jóvenes. Deformidad de bayoneta CLINICA: • Deformidad en “dorso de tenedor”. • Deformidad en “bayoneta”. • Crepitación, tumefacción, hematomas. • Siempre se debe completar la exploración neuro-vascular distal
  76. escafoides
  77. DIAGNÓSTICO RX AP y lateral de muñeca
  78. TRATAMIENTO La mayoría de los médicos consideran este tipo de lesiones un grupo de fracturas de buen pronóstico. . CONSERVADOR: en fracturas estables. Se realiza reducción bajo anestesia local tras maniobras de tracción, desviación palmar y cubital, y se inmoviliza con yeso braquio-palmar (6 semanas). Precisan controles RX tempranos para descartar desplazamientos secundarios. QUIRÚRGICO. En fracturas inestables. Existen diversas modalidades de fijación: agujas percutáneas, fijadores externos, placas volares o dorsales. Las fracturas de Goyrand- Smith( fracturas de radio distal con fragmento volar ) presentan una gran dificultad para mantener la reducción con yesos, por lo que casi siempre son quirúrgicas. COMPLICACIONES • Compresión del nervio mediano • Rotura del tendón extensor largo del pulgar • Artrosis degenerativa etc
  79. FRACTURAS DEL CARPO FRACTURAS DE ESCAFOIDESANATOMIA
  80. Mayor frecuencia en los traumatismos del carpo Caídas sobre la mano por hiperextensión de la muñeca , en los cuales se encuentran hinchazón y dolor a nivel de la tabaquera anatomica
  81. •Se debe sospechar una fractura de escafoides ante la presencia de dolor en la tabaquera anatómica, a la palpación de la cara palmar a nivel de la eminencia tenar, y cuando asocia tumefacción en el margen radial de la muñeca en un paciente con traumatismo típico. •La desviación cubital de la muñeca suele ser dolorosa. clínica RX AP, lateral de muñeca y proyección de sneck para escafoides ( con puño cerrado y muñeca en desviación cubital). DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO Ante la ausencia de imagen RX de fractura y con persistencia de dolor en tabaquera anatómica se debe inmovilizar con yeso antebraquial que incluya la articulación del pulgar y repetir las RX a los 10-15 días. . Si se diagnostica una fractura de escafoides hay que valorar si es estable o no: TRATAMIENTO CONSERVADOR: en fracturas estables. Se inmoviliza con yeso braquio-palmar incluyendo la articulación del pulgar en posición de oposición (12 semanas aproximadamente). TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: en fracturas inestables. Osteosíntesis con tornillos
  82. DIAGNÓSTICO RX AP, lateral de muñeca y proyección de sneck para escafoides ( con puño cerrado y muñeca en desviación cubital). Si se diagnostica una fractura de escafoides hay que valorar si es estable o no: TRATAMIENTO CONSERVADOR: en fracturas estables. Se inmoviliza con yeso braquio-palmar incluyendo la articulación del pulgar en posición de oposición (12 semanas aproximadamente). TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: en fracturas inestables. Osteosíntesis con tornillos
  83. COMPLICACIONES Pseudoartrosis: Necrosis del polo proximal
  84. FRACTURAS DE METACARPIANOS GENERALIDADES •El 5º MTC constituye el 50% del total de fracturas de los MTC. •El 2º y 3º MTC presentan poca movilidad a nivel de la articulación carpo-MTC, mientras que en el 4º y 5º MTC existe un rango de flexo- extensión considerable.
  85. RX AP, lateral y oblicua de codo de buena calidad para apreciar DIAGNOSTICO
  86. CONCLUSIONES CONCLUSIÓN GENERAL: • Llegamos a conocer e identificar las fracturas que presentan en el miembro estudiando: Fractura de Clavícula, escápula, luxaciones del húmero, humero proximal, humero distal, codo, antebrazo, distal del radio y mano. CONCLUSIÓN ESPECÍFICOS: • Las principales causas de fractura son; frecuentemente por caídas y golpes en distintas actividades como el fútbol, tenis y vóleibol, entre otros. • El tratamiento ortésico es el más indicado en el 85% de las fracturas de los metacarpianos, sobre todo, en casos de fracturas no desplazadas o estables tras la reducción. Dichas lesiones se pueden tratar con el guante inmovilizador de dedos o con la férula de inmovilización de muñeca para una correcta recuperación
  87. RECOMENDACIONES • Incluir regularmente alimentos ricos en calcio y vitamina D en tu dieta. El consumo de alcohol y tabaco pueden disminuir la densidad de nuestros huesos • Evitar la vida sedentaria ejercitándonos al menos 30 minutos diarios. Con esto contribuimos a mejorar nuestra densidad ósea; combatimos la osteoporosis; tenemos mayor tonicidad muscular y trabajamos nuestros reflejos y el equilibrio • Visita a tu médico para saber el real estado de salud de tus huesos • Usa zapatos cómodos y con suela antideslizante • Evita disponer de elementos en tu casa que, al circular por ella, se conviertan en obstáculos, con esto impedirás tropiezos y caídas
  88. AGRADECIMIENTO • Quisiéramos agradecer a Dios por darnos salud y vida y así mismo estar frente a ustedes y permitirnos seguir adelante con nuestra formación como futuros médicos. • Un agradecimiento cordial al Dr. Roger Santa Cruz Polo, que gracias a su conocimiento, guía e incentivación , se ha desarrollado el presente trabajo; constituyéndose una pieza clave para nuestra educación.
  89. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Campbell, Cirugía Ortopédica, 10ma edición. • Grupo CTO. Manual de traumatología 8va ed. Madrid. CTO editorial, 2012. • Carvajal-Escobar MD, Gómez-Londoño C, Borja-Gómez W, Sepúlveda-Gallego LE. Fracturas diafisiarias de la clavícula: revisión de la evidencia publicada. Biosalud [internet]. 2016 ene.-jun. [citado 1 oct. 2016];15(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://biosalud.ucaldas.edu.co/downloads /Biosalud15%281%29_10.pdf