SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 94
Descargar para leer sin conexión
REPUBLICA DEL PERU
SECTOR ENERGIA Y MINAS
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO
BOLETIN No. 2
Serie B : Geología Económica
EL CARBON DEL ALTO CHICAMA
Por : Julio Escudero Ratto
JULIO 1979
Editado por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
LIMA- PERU
. :
Gral. Brig. E.P. RENEE BALAREZO VALLEBUONA
Ministro de Energra y Minas
lng. MARIO SAMAME BOGGIO
Presi'dente del Conse¡o Directivo de INGEMMET
lng. BENJAMIN.. MORALES ARNAO
Director Ejecutivo de INGEMMET
No. de Página
RESUMEN .. .. .......... .
INTRODUCCION ...... .. . .. .
Ubicación y Extensión del Arca
Acceso . . . . . ·
Agradecimientos . . . . . ...
GEOGRA.FIA . . . . . . . . . . . ............... . .... . .... . . .·
.
Clima .. .
Drenaje .... . .•
Vegctación . . .
GEOMORFOLOGlA ...
Altiplano ... .
Valles . . ... ..... . . . .. .. .. . .................... .
ESTRATlGRAFIA
Forniación Chícama
Formación Chimú .
Formación Santa y Carhuaz
Form;¡cj/¡¡¡ Fanat ..... .
Fui1naci;m lllc;t · Chulee" Pariatambo
'ukánico C:Liipuy
r.ocas lgneas Iutrusivas
(~EOLOGIA ESTRUCTURAL
Pliegues ...... .. ·..
.•
Anticlinal El Cepo . . . . . . . . . . . . . . .....
Sinclinal El Porvenir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Anticlínal Pilcav . ... . .. .. .... ..... . . ...... · . · · · ·
SiucliH.!l Huayday ......... .... ...... ·
........... .
Anticlinal tic I.ucma . . . . . . . . ....... . .. . .. .. . ... .
Sinclinal <.tcCarangas ....... . ........ . ........... .
Si11dmal de Sacunac1 .. . ... ... . ... . ............•.
Amiclinal de Callancas
Siuclinal Canibamba .... . ............ . ........ ' • .....
Fallas
Cl:.OLOGIA ECONOMICA . . . . . . . . . . . . .
Cálculo rle Reservas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .· . . .
Sector A-A' - BaJíos Chimú ... . ................. .. .
Sector B.,-B'·- Quebrada Tiriz -Quebrada llanos .•..... .... .
Sector C-C' - Falla Cuyna- Abra de Tambillo .. , .......... .
Sector D-D' - Quebrada Cuyna - Cerro Cauday
Sector E-E' -- Abra de Tambillo - Caserío de Pinintay
J31oque F-F' - Paraje La Guitarrilla - Huaranchal .. ,
Bloque G-G' - Caserío Loma Grande - Río Huaranchal
Bloque H-H'- Mina Alcaparrosa ........... .
Bloque I-1~ - Quebrada Huacamochal - Coina .... .
Bloque .J-J' - Caserío la Quesera - Caserío Satapampa
3
•..
5
7
7
7
9
11
11
11
11
12
12
12
14
14
18
19
21
22
22
23
24
25
25
25
25
25
25
27
27
27
27
27
28
29
30
34
42
43
47
48
50
50
51
53
Bloque K-K' -Quebrada Cataullos- Río Cha<:omas . . . . . . . . . . 53
Bloque L- L' - Quebrada Cataullos - Río CO.acomas . . . . . .. . . . 54
Bloque M- M' - . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . ; . . . . ; . . .. . 57 :
Bloque N- N' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... . ... ·. . . 58
Bloque N- N'..,.. Quebrada Huarmochal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Sector 0 - 0 '- Río Chacomas - Cerro Shilcahuanga . . . . . . . . . . : 61
Sector p.:....p• - Quebrada Mascarat · {;-.¡¡,JUna Los Atigeles . . . . . . . . 66
Bloque Q- Q'- Cerro Pcrgoche - Quebrada Canibamba . ... : . 74
Bloque R- R' - flanco NE del Anticlinal de Pcrgoche . . . . . . . . 75
AREAS FAVORABLES PARA EXPWTACION INMEDIATA.
UTILIZACION DE LA ANTRACITA DEL ALTO CHICAMA
76
76
79
.BIBLIOGRAFIA
Contiene:
7 fotos
12 figuras
1 cuadro de reservas
RESUMEN
El levantamiento geoió~·ico de la Zona Carbonera del Alto Chicama, q·ue comprende
tasi íntegramente la provincia de Otuzco~ del departamento de La Libertad, abarca una
superficie de 1,520 Km2. El presente trabajo incluye también~~ estudio y eualU(Jción del.
potencial carbonero de la región. . . .
La topografía de la región es bastante accidentada, tanto por el tectonismo, como por
la ulterior acción de la intenaz erosión diferencial, obServándose grandes desniveles e~tre los
lechos de los ríos y las cumbres que limitan los valles. Las mayoreseleuaciones se encuentran
hacia el sureste de la zona, en donde existen cerros que alcanzan de 3,200 a 4,050 m.s:n.m,
La:zona cubre gran parte de la cuenca superior del rfo Chicama, cuyo clima ~r(a desde
·frígido .en la puna, hasta Cálido en el fondo de los valles, la ·estación de lluvias comprende los ·
meses de diciembre a abril. ·
Las rocas más antiguas de la región pertenecen a la formación Chicania d~l Jurásico
superior. Sobre estas capas yacen concordantemente sedimentos cretáceo~ _
que oorrespon~n.
· a la formación Cnimú portadora de los mantos de carbón, las {or'máciones indivisas:
Santa-Carhuaz, la formación Farrat y las formaciones Inca-Chulec-Pariatambo.·Las rocas"
sedimentarias Señaladas han sufrido un diastrofismo intenso debido ·a·
' los mqvimientos :
tectónicos ocurridos en la Cordillera de los Andes y a los efectos producidos _
pár/ er
emplazamiento del Batolito Andino. Ea algunos ·ca8os, las formacionel ~ncioMdDs ;e.··
encuentran cubiertas por la gruesa secuencia del volcánico Calipuy •de ·edad Cretáceo
superior - Terciario inferior. · ··
Igualmente se describen depositas cldsticos del Cuaternario, recientes, dífe~n.ciados en
aluviales y fluuioglaciáres;
Entre los rasgos estructurales reconocidos, destacan pliegues y fallas; CJ.
l#! ooruJ.titr.iyeri'
estructuras qu~ en muchos caSos se prolongan fuera de los límites delárea estudiDda. ·
Finalmente desde el punto de vista económico, que es el objetivo prinCipal.« :,·e•te
informe, se ha establecido que la formación Chimú es portadQra de los mantos de.carlion de
.interés económico; y que los mantos reconocidos son de naturaleza lenticultlr; ·
El tectonismo y las in·trusi~~es no· han afectado por igual a toda la zona oorbomira, de,
ahí que donde los mantos han servido como superficie de resbalamiento, eJ·é'arMii 8e
encuen.tra múy tritl;lrado en forma de polvo, mientras que en otros lugares, él oo~bón le<
pretenta bastlllfJ~ compóctl?, extraj.éndose 'bloques de dimefl$Íones mayores a medio metro.
·cúbico. ··· ' · ·.
FiMlmente, en el Capítulo de Geologia Ec<;mómica se determínD qúe ~l;et~rb6n delárta:
.
u de tipo antracftico, habiéndose estimado como reservas posibles: 223'71 0,000 TM. de
carbón. · ·· · ·
5 ·
INTRODUCCION
Este estudio, como parte del programa elaborado por el ex-Instituto Nacional de
Investigación y Fomento Mineros, hoy Instituto Geológico, Minero y . Metalúrgi<;<)
(INGEMMET), tiene por objeto conocer y estudiar detalladamente todos los yacimientos
carboneros a fin de planificar en próximas etapas el desarrollo de la industria carbonera del
país.
Ubicación y Extensión del Area
La zona carbonera del Alto Chicama se encuentra comprend~da casi íntegramente
d.entro de los distritos de Usquil, Charat, Otuzco, Huaranchal y Compín, en la provincia de
Otuzco, del Departamento de La Libertad (Figs. 1 y la).
El área estudiada cubre una superficie aproximada de 1,400 kilómetros cuadrados,
tiene forma apro~imadamente rectangular, cuyo lado mayor corre·en dirección SE-NO por
una longitud de más o menos 70 Km.
Acceso
Esta zona .tiene como vías principales de acceso dos carreteras afirmadas de
penetración, las cuales se bifurcan en varios ramales.
La vía de penetración más meridional es la que parte de la ciudad de Trujillo y sigue el
· curso del río Moche. Pocos kilómetros antes de llegar a Otuzco, esta vía se bifurca:'.en dos
ramales. Uno que pasa por Otuzco (Km. 74) y termina en Huaranchal (Km. 178) pasando
por Usquíl, Coina y Chuquízongo. A su vez, de esta vía se desprenden las siguientes troChas
·carrozables: .
· La trocha que parte del lugar denominado Tambillo (Km. 96) y que conduce a la_
ex~hacienda Cayanchal.
La trocha que parte de la .ex-hacienda Júlgueda (Km. lOO) y que conduce al pueblo de
Charat. En la actualidad, este ramal se prolonga hacia el pueblo de Callancas.
La trocha que parte del caserío de Rumuro (a 7 Km. de Usquil) y llega hasta la
ex-hacienda Capachíque.
Todos los años durante el período de lluvias se producen deslizamientos en algunas de
estas trochas, ocurriendo con mayor frecuencia en el sector. ubicado entre Pampa Blanca
(ex-hacienda Cimquizongo) y quebrada de Huaranchal y en el sector denominado
"Derrumbe Blanco".
El otro ramal empieza antes de .Otuzco y llega hasta la mina La Victoria, pasando por
Agallpampa, Shorey, Quiruvilca y Callacuyán
La vía de penetración septentrional es la.que parte del pueblo de Chicama (Km. ó88 de
la Carretera Panamericana Norte) siguiendo el curso del río Chicama y termina en el asiento
minero Sayapullo. Esta carretera corre en gran parlé sobre el antiguo terraplén de ferrocarril
que fue construído hasta cerca de los Baños Chimú. De ella se desprenden las siguiente& ·
trochas carrozables:
La trocha que parte del lugar denominado El Cruce a 59 Km. de Chicarna y llega a los
pueblos de Cascas y Contumazá. ·
' 7
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO
La trocha que sale de Pinchaday a 82 Km. de Chicama , pasa por el ¡.¡ueblo de Lucma Y
termina en la Mina Ambara.
La trocha que se desprende a 6 Km. al Oeste de Simbrón (a 96 Km. de Ciúcama), Yse
dirige a Cajamarca pasanáo por la ex-hacienda SunchuLamba.
.La trocha qUe sale de Simbrón y llega a la ex-hacienda Colpa.
Finalmente, el acceso queda facilitado por numerosos caminos de herradura que
comunican los distritos, caseríos, ex-hacienda.s . t•tc.
Método de trabajo
El trabajo de campo comprendió el relevamiento ¡:;eológico mediante procedimientos
convencionales, apoyado en el relacionamiento, estudio y muestreo de los afloramientos de
las diversas labores subterráneas que se han realizado con fines de exploración. Como base
topográfica se utilizaron 35 hojas topográficas a escala 1:10,000 con curvas maestras cada
100 metros, confeccionadas por el Servicio Aerofotográfico Nacional por métodos de
restitución fotogramétricas. ·
El trabajo <le gabinete ha consistioo en la preparación de planos, perfiles, croquis,
cálculos de reservas, el análisis de las muestras de carbón que fueron tomadas de los
afloramientos y pequeñas minas y en la determinación de rocas í~neas. Los análisis y
determinaciones fueroq realizados en los laboratorios del ex-INIFM.
Trabajos previos
El primer informe técnico sobre la zona carbonera del Alto C!ücama fue hecho por W.
Griffith quien publicó en 1899 los resultados de sus exploraciones en el "Journal ·of the
Franklin Institute'' en el artículo titulado "Antracita Coal in Peru".
Este informe fue posteriormente traducido al español y publicado en 19.29 en el
·boletín No. 6 de la Comisión Carbonera y Siderurgica Nacional. Años después los ingenieros
Ernesto Du Bois y Fermín Málagá Santolalla hicieron nuevos reconocimientos de campo y
publicaron sus observaciones, el primero en el boletín No. 64 (1908)· del Cuerpo de
Ingenieros de Minas; y el segundo, en el tomo IV (1921) de los Anales del Congreso
Nacional de la Industria. Minera.
En 1929, la Comisión Carbonera y Siderúrgica Nacional realizó algunos trabajos
exploratorios cuyos resultados también fueron publicados en el boletín No. 6 de dicha
comisión.
Posteriormente se ha realizado otros trabajos, entre los que destacan .el de Richard
Stappenbeck (Geologie des Chicamatales in Nord-Peru und Seiner A.1tracitlagerstatten); el
de Lucio Aguilar Condemarín (Prospección de la Cuenca Carbonera de Huayday); el de
Víctor Benavides C~ (Cretaceous System in Northem Peru); el de Dante Brambilla P.
(Geología de la Zona Antracífera de Huayday~Lucma), el de John Wilson y Julio Escudero
R. (Informe Geológico del área de Huayday-Lucma) y el de Aurelio Cossío (Geologia de los
cuadrángulos de Puémape, Chocope y Otuzco).
8
i
l'
MAPA DE UBI CACION DE LA ZONA
CARBONERA DELALTO CHlCAMA
. (OPTO.. DE LA LIBERTAD)
'·
1
1
{'-_,..__ -
·.
••
FKJ:
· ..:-··
~
o
C"'
""'l>
'Z.
o
,
'l>
C"'
""
C"'
Carret.ra
atfaltada
O
eor
..
tara
afi
rmoclo
Tradlo
cortat
allll
~
Are
a
eon
Estudio
GeolÓg
ico
MAPA
DEUBICAC
ION
DE
LA
REGION
DEL
ALTO
CHICAMA(OP
TO.DE
LA
LIBERTAD}
ESCALA
t:
t'ooo,ooo
'
="
~

O>'
r
1

~
~-
QU~,
~'Ít
··e
e•
oo
:
.
t,
11'
;
.
.
_

vz
'7'~
..
~
*
~
'
·
·
"
·
Fig.
lo
EL CARBON DEL ALTO CHICAMA
Agradecimientos
El autor agradece al lng. Manuel Velásquez C., Director del ex-Servicio de Geología y
J.1inería ·SGM por las facilidades proporcionadaS para la ejecución clel presente estudio,
igualmente expresa su especial reconocimiento al .Ing-. Aurelio Cossío N. por las
contribuciones durante el mapeo así como por la corrección final del texto.
De igUal manera agradece a todas las personas que en una u otra fonria, han colaborado
tanto en los trabajos de campo como de gabinete, contribuyendo a la realización del
presente informe.
Finalmente el autor agradece a las autoridades del INGEMMET, lng. Mario Samamé
Boggio, Presidente del Consejo · Ejecutivo e Ing. Benjamín Morales Arnao, Director
Ejecutivo, por hacer posible la publicación del presente trabajo.
EL CARBON DEI., ALTO CHlCAio.L'• . --:-----.:.-~--------
En términos generales la zona carbonera del Alto Chicama. se ubi<;a en el flanco Oeste
tie la Cordillera Occidental, dentro de la unidad geomorfológica regional denominada Flanco
Disectado de los A•1des, por lo que se caracteriza en cot~stítuir un territorio accidentado.
En general, el territorio desciende hacia el Oceano Pacífico, a manera de una ru~osa
superficie inclinada hacia el Occiéente con pendiente promedio de 15o/o, disectada por
valles de flancos abruptos, con elevaciones que en cortas distancias fluctúan éntre 900
m.s.n.m. {Baños C.imú, cauce de los ríos S.w Jorge, Chuq:uillanqui, MemJrillo, Huancay y
sus numerosos tributarios) y los 4,318 m.s.n.m. (Cerro Shilcahuanca al noreste c e
. Callacuyán), dando lugar a un relieve fragoso, dísectado por numerosos riachuelos juveniles.
Clima
El clima está condicionado a la variedad topográfica de la región. Asi en las partes altas
el clima es frío, con porcentaje bajo <le humedad relativa y fuertes descensos de
temperatura por las noches (helaoas), mientras que en tas partes bajas, el clima es cálido, con
.uHa estación de lluvias que dura de diciembre hasta abril y una estación seca de mayo a
octubre.
Orenaje
Los ríos Chu4uillanqui y Huancay son los princi¡>ales cursos de agua de la regiOn,
constituyendo sus numerosos afluentes un patrón de drenaje de tipo <lentrítico. Estos ríos, ·
de régimen permanente, presentan descargas que sobrepasan los 5,000 metros·cúbicos en
épocas de avenida y disminuyen notablemente sin llegar a secarse, en el estío.·
Una gran cantidad de riachuelos drenan también la zona, siendo la mayoría de régimen
tem:.:-oral y de carácter torrentoso.
Según el mapa climático de Broggi (1954) la región queda en la faja de precipitaciones
variables entre 1,000 a 3,000 milím~tros, y se¡;ún el mapa climático de Indacochea (1950)
o..tueda entre las isohietas de 200 a 2,000 milímetros. F&
ctores topo~ráficos locales influyen
en la variación de la cantidad de precipitación de un lugar a otro. -
La temperatura en los valles es relativamente alta, oscilando entre 28° a 300C y en las
partes altas o"jaleas", las temperaturas máximas son de 140 a 160C ~ las mínimas de.4o a
50C, descendiendo en las noches por deLajo de ooc. ·
Vegetación
Eu el area se reconocen diversos tipos de suelos, los que da acuerdo a su naturaleza,
textura y ubicación topográfica, sustentan una vegetación·varia<!a.
Por otra parte, las condiciones de clima, topografía y altitud del terreno controlan el
tipo de vegetación típica de la región. Así, en las punas, únicamente encontramos vegetaciór, ·
natural de tipo herbáceo (ichu); en los niveles intA•rmedio~ aparecen pequeños arbustos
mientras que en los valles prolifera una mayor vegetación constituú.ia por arbustos y árboles.
· Lo calmente y ··aprovechando algunas terrazas, los pobladores han desarrollado
incipientemente el cultivo de trú:!o, maíz, yuca y frutales en el fondo de algunos valles.
' 11
1NSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO
Actividades humanas
La mayoría de los ruibitantes de la zona se dedican casi exclusivamente a la agricultura ·
y donde las condiciones topográficas son adecuadas para un pastoreo .intensivo, han
desarrollado la crianza de ganado vacunoy lanar con intensidad relativamente importante.
Otro p(!({ueño porcentaje de la población se dedica al laboreo de minas; cuyos centros
principales son los asientos mineros de Sayapullo y Quiruvilca y el área carbonera ue San
Benito.
GEOMORFOLOGIA
En la región se ha determinado dos rasgos geomorfológiros fundamentales:
Altiplano
Valles
AitipJano.- El altiplano está labrado a una elevación aproximada de 3,700 a 4,000
m.s.n.m.; y se caracteriza· por una topografía ligeramente ondulada oon-cerros pequeños,
algo redondeados que resaltan sobre las pampas y valles pequeños y maduros. Eil general, el
altiplano se. eleva moderadamente hacia la divisoria continental, con una topografía madura
y ha impuesto sus características.
La litología de las roca5 que constituyen el altiplano, ha controlado la morfología de
este. Así, los volcánicos que presentan una posición horizontal o sub-horizontal, han
originado, por efecto de la erosión una ,topografía madura, y han impuesto características
especiales al paisaje. ·Esta superficie antigua de erosión podría corresponder a la denominada
"Su¡>erficie Puna", descrita por McLaughlin en los A.l&des Centrales.
. . .
Valles.- La ·característica principal de los valles de la regiÓn, es la estrechez de su ·
sección transversal, lo cual da lugar a que sus flancos presenten pendientes entre 35o/o y
45o/o, o a veces mayores (Foto No. 1). Los valles poseen curso sinuoso por donde discurren
riachlelos de caudal permanente. De acuerdo a su estado dentro del ciclo geomórfico, caen
dentro de la denominación de valle "jóvenes".
Ue acuerdo a· una clasificación genética son valles "subsecuentes" ya que están
aline~dos con la pendiente regional, y en algunos casos coinciden sus alineamientosoon
.aquellas formaciones de ·litología más fácilmente erosionable.
12
INSTITUTO GEOLOGiCO MINERO Y METALURGICO
ESTRATIGRAFIA
Ge{leralidades
En el área estudiada afloran rocas sedimentarias c¡ue corresponden a formaciones cuya
deposición ocurrió, desde el Jurásico superior (Titoniano) hasta ef Cuaternario reciente. La
secuencia estratigráfica de las diferentes unidades encontradas se indican en la Fig. No. 2 que
nos muestra la litología, edad y espesor de las diferentes unidades que se han reconocido en
el área. ·
La secuencia sedimentaria reconocida comprende las siguientes formaciones: Chicama
liel Jurásico; Chimú, Santa, Carhuaz, Farrat, Inca, Clllllec y Pariatambo del Cretáceo, siendo
la formación Chimú la única que encierra mantos de carbón económicamente importantes.
En la parte sureste del área se exponen derrames, brechas y tufos volcánicos de com;:.osición
andesítica, que se describen bajo el nombre de Volcánico Calíl'uy, babiénc.i.oseles asignado
una edad comprendida entre el Cretáceo superior y comienzos del Terciario. Los depósitos
cuaternarios están representados por acumulaciones aluViales y fluvioglaciares.
Las rocas intrusivas pertenecen al Batolito Andino. En su mayor parte son de la familia
de la granodiorita observándose gradaciones a diorita cuarcífera. De acuerdo a lo establecido
en áreas vecinas, se le considera de edad Cretáceo superior · terciario inferior. Todas las
unidades mapeadas se encuentran representadas en el Mapa Geológico del Alto Chicama.
(Fig. No. 3).
Formación Chicama
Esta formación fue estudiada inicialmente por R. Stappenbeck (1929) quien le asignó
una edad Titoniana en base del estudio de los fósiles que fueron encontrados en varios
lugares cercanos al río Chicama.
Las mejores exposiciones de esta formación se encuentran en el lado noroeste del área
relevada, extendiéndose sus afloramientos en dirección Oeste hasta las inmediaciones Cle la
hacienda Sausal y el pueblo de Ascope, que se hallan fuera del area que comprende el
presente estudio. Otros afloramientos se reconocen en la quebrada Chumillache y en el curso
superior del río Lucma donde forma el núcleo del anticlinal del mismo nombre.
El alto grado de plasticidad de esta secuencia lutácea ha dado lugar a estructuras
complejas. (Foto No. 2).
En cuanto a sus relaciones estratigráficas, en el área se puede reconocer que su contacto
superior con la formación Chimú suprayacente es gradacional; en tanto que su contacto
inferior no se expone. El espesor de 1a secuencia aflorante se estima en más de 2,000 m.
Afloramientos muy conspicuos de esta formación se reconocen entre Cascas y
Algarrobal, donde es posible diferenciar tres miembros cuyas características litológicas son
las siguientes:
a) Miembro Inferior.- Se caracteriza por presentar una intercalación de pizarras algunas ·
veces fosilíferas y tufos con ocasionales bancos gruesos de areniscas, algunas veces
estratificados ·en bancos hasta de 3 metros de espesor. En conjunto, la secuencia varía
en color de gris crema claro y gris verdoso a gris oscuro.
14
¡
•
1
COLUMN
A
ESTRATIG
RAFICA
DE
LA
REGION
CARBONE
RA
DEL
AL.TO
CHICAMA
ERA
SISTEMA
SERIE
UNIDA-O
LITO
LOGIA
FAUNA
CUATERNARIO
DEPOSITO$
GRAVAS,
ARENAS
ALUVIALES
Y
LIMOS
VOLCANICO
VOLCANICOS,
TUFOS
Y
TERCIARIO
AGLOMER
AO
OS-ANDESITICO
S
CALIPUY
·Y
RIOLITICOS
CALIZA
Y
LUTITAS
OESMOCERAS
·
o
FM.
PARIATAMBCJ
PELECIPOOOS
BI
TUMINOSA
'
z
·-
GASTE
ROPO
DOS
~
M
E
O
1
o
.
-
OOUVIL
LiqRAS
o
"'
FM.
CHULEC.
-
CALIZAS
Y
MARGAS
KNEMICERAS
..J
EXOGYRAS
w
~
o
INFERIOR
FM.
INCA
ARENISCAS-CAL
IZAS-l.UTITAS
KNEMICERAS-
OESMOCERAS
u
u
-
BARREMIANO
ARENISCA
Y
CUARCITA
RESTOS
DE
PLANTAS
<(
FM.
FARRAT
BLANCA
HUELLAS
DE
DINOSAURIO
o
"'
o
<!>
N
N
1-
z
3
"'
o
F'OSILES
DE
PLANTAS
o
HAUTERIYIANO
"'
FM.
CARHU
AZ
LUTITAS
-
ARENOSAS
PSEUOOGLAUCO
NIA
w
-
a:
"'
CIRENEA
'
~
{/)
...J
-o
...J
0:
)"
w
u
o
ARENISCAS
LUTITAS
TRIGONIA-BUCH
OTRIGONIA
o
<!>
FM.
SANTA
~
o
...
o
CALIZAS
PARAG'L
A
UCONIA
z
a..
VALANGINIANO
~
1-'
ARENISCAS
BLANCA
FOSILES
DE
PLANTAt
FM.
CHIMU
..GRIS
SCLEAOPTERIS
ELLENSIS
LUTITAS
FRIABLES
BERRIA$€LLA
NEOCOMITES
.
JURASI'C
O
TITONIANO
FM.
CHIC
AMA
ARENISCAS
TUFOS
THURMANIA
-
PERISPHINCTES
--
Fi1.
2
1'STI lUTO (II:OLOGICO Mlt'ERO Y MrTALURCICO
Por otro lado, en la cuenca del Cr.icama, el Dr. Krantz describe los siguiente~
illlllllf 111iles:
!~nriasdl~t ~-¡_~_li~t~~
~~~r_riasd!'! •!p.P-<~!j
J~qri..sl'lh! qJiist9iclc~
~kn"iasdl¡! aff mr.•.ui{!.Z<lr!il
;s{:~~n>milt'::" l!.~.<!~Ul'O~_(Jnl!~~lsis
Tl.~l!_r_m¡m•_!Í..<! !mrckns_h;
,:_
 t~la~(lSJ~hÜl..f_!S~ ~jl!!!_C_!lSÍS
J>t·rjs¡liliiH:t.r_:; ~l!l"UJXISIJ.:i
~t_rco_!i les gri~sb~chj
Lo cual nos permite asumir que esta secuencia dominantemente lutácea S<' U('positó en
amLient.t• neritico durante el titoniano; pudiéndosele correlacionar con el miembro Labra
del Grupo Yura del área de Arequipa y con la formación Sarayaquillo del Oriente peruano.
/mbiente de sedimentación.- Las caractensticas litológicas y contenido fosilífero,
señalan que la formación Chicama se depositó en un ambiente 1wrítico d~ amplia
propagnción en esta parte del país.
.Formaci(m Chimú
La formación Chimú fue estudiada inicialmente por V. Benavides eri 1954. Su nombre
proviene de,la localidad Baños Chimú, en donde Pxistc:- un manantial <.le aguas termales. En
este lugar la sección tipo consta de 472 m. lit> cuarcitas y areniscas cuarzosas con
intercalaciones de 5 estratos de pizarras y un manto de carbón.
En el area estudiada, la formación Cl.imú presenta cambios laterales de facies muy
acentuadas lo cual da lugar a notorias variaciones de espesor de un lugar a otro,
observándose sus mayores potencias en el sector Huayday-Lucma y entre la ex-hacienda
Capachique y la mina Callacuyán.
En el área de Huayday se ha distinguido tres miembros a los cuales se les ha
denominado Chimu Inferior, Chimú Medio y Chimú Superior •y que tanto hacia la base
como hacia el tope se hacen más gruesos y arenosos. En pocos lugares se puede observar
nítidamente los contactos entre estos tres miembros, cuyos espesores máximos alcanzan
300, 650 y 700 m. respectivamente.
Los miembros Inferior y Superior están constituidos por paquetes gruesos de cuarcitas
y areniscas, con intercalaciones de lechos de lutitas pizarrosas·y mantos de carbón, cuyo
número, espesor y calidad varía de un lugar a otro.
El miembro Medio consiste de una secuencia intercalada de lutitas, limolitas y
areniscas, en porcentajes que varían de un lugar a otro. El grosor de los estratos va desde
laminar a grueso. El color predominante es el gris, aunque algunos estratos de lutitas son
negro carbonosas dando lugar a que sus afloramientos, observados a distancia, se confundan
con mantos de carbón. Como fósiles sólo se encontró restos de plantas en mal estado de
conservación.
Edad y Correlación.- Sólo se han encontrado restos de plantas que están contenidas en
los lechos de pizarras oscuras y carbonáceas, o en el techo o piso de los mantos de carbón v
rara vez dentro de areniscas. En la flora fósil recolectada se ha identificado los siguientes
géneros:
l"eichseli-ª ~u'ia~--ª; este género según Steinmann coincide con el género infracretáceo
muy común en Europa y Asia, lo que revela su vasta .propagación. Es probable que la
18
1 L CA R BO . D H .  1 i o ( ! 1Jf -
 l!
:•onformaciÓn <.1(> la planta ha~·a :>irio ]a d e Ull ~::·:nl:'.0 O árbol (!l'andemcnt<: rar.JifiC<tdO que
1.•:1 ci('rtos sitios creció r•n l'omw muy ahund:.1J1l1
(:l;!d.ophkhi_
, cl~mkni: ~(· t· rH·(, Il t l"<· t·n dr1···rsus estratos de pizarras carbonosa~ de Baños
Chimú y Huay<iay.
~ckro pter~~ ( ¡·~·1 ici1es) ~·lkn ~¡~; constituyen arbustos o árboles, con tallo torcido. Las
especies más afines ;;e encuentran en Europa en el Jurásico superior.
Además se cneontró o~os n~stos de plantas que p;rrecen corresponder al génf!rO
Pcruviophylltu~! minutil'ollium (Otozamite_~) J3rachyphyl[1~rll ~<•111V!:<:hli·
La carenein dt• fósiles característicos no permite úeterminar·en forma precisa la edad de
esta formación. la cual quf'dn Pstahl· ,.,,,,, únicamC'nle por sus relaciones estratigráficas, pues
suprayace a la formaeión C:•icanv ;:, l Titoniano e infrayace a la formación Santa del
Valanginiano sup('rior. E.~tas n·lacione:- estratigráficas señalan que la deposición de la
formación Chimú ocurrió 1'11 el V:.l:tngimano inferior.
Ambiente (k ,,·clintt·nta'"iún . ·· La presencia de restos vegetales indican qw· · !:! 1rar.a de
uf1a formación conluwnt.nl, cuya deposición ocurrió en regiones bajas próximas al mar,
sometidas a movimil-11tos altl•rnados de hundimiento y ascenso. Por esta razón, Jos manto~
de carbón varían en númNo. t>S¡wsor y calidad en distancias relativamente cortas. Así. en h
zona estudiada, existen secton~s t:n que pasan dP 10 el numero de mantos~ en cambio en
otros sectores cercanos sólo existen piznrras carho:1osas; lo cu¡¡l ha<·1~ st>poner que 10s mantos
S<' formaron en distintas :Íreas pantanO'-élS Pll 4lU' cada l it<.. de o.llas constituían una peq¡;,·:: ·
ctwnca de sedimentaci,:m.
l·onllaciones Sanl<l y Carhuaz
Inicialmente, R. Stap¡wnlwcl;: describió ambas formaciones con el noml:r• ( ¡~. ' ·Ll:t!Ll'
Paliares"; post<'riornwnte, V. BC'navidcs separó estas lutitas en dos formacion€'~
denominando a la infNior. rorma<"i<"lll Sanb , constituida por lutitas marinas en cuyo tope
t>xiste un miembro eh· caliza 1wgra, vi~ibJ ,, ~ólo a veces, al cual suprayace en discordancia,
una secuencia uominantemente lut<Ícea <1 h. que denominó: formación Carhuaz.
La formación Santa cuyos afloramientos pueden ser identificados en distintos sectores,
;al como pued(' verse <'11 C'l mapa geoló:,!ico, tiene su mayor exposición en el curso superiordel
río Chicama, donde se componE> t'í-~·ncialmente de lutiLas grises, bien estratificadas, en capas
Jelgadas, con intercala<ión de :-~l:·:unos bancos de areniscas, limolitas, margas y calizas que
generalmente contiPtwn ({hiles.
Su contacto con la formación Chimú es gradacional (Foto No. 5). En el área de Baños
Chimú, lu transición con:;isl<' t•n el adelgazamiento de los elásticos y en el cambio de color de
las cuarcitas, que de blancas lt-chosas se vuelven pardas o marrones.
La formación Carhuaz está compuesta de lutitas, limolitas blandas y friables,
intercaladas con paquetes de areniscas y delgadas capas de calizas fosilíferas de color oscuro.
Algunas veces en la base de esta serie se encuentran lechos de yeso, tal como se observa en
las inmediaciones del pueblo de Callancas, y a unos 70 m. al Sur de la ex casa-hacienda de
Saca maca. Su contacto con la formación .Farrat suprayacente, es aparentemente
concordante.
Debido al reducido espesor con que se exponen estas formaciones en el área, han sido
mapeadas en forma indivisa.
Ei1tre los fósiles colectados en diferentes afloramientos, el lng. A. Pardo, paleontólogo
19
1 STITUTO GEOLOGICO 1 II~ E RO. Y METALURGICO
del ex SGM. identificó las siguientes espPcics:
Cyrena huarazensis (Fritzche)
Pterotrigonia sp.
Protocard ia sp.
Buchotrigonia cf. .J?.. gerthii, (Lissón)
Además Foraminíferos ru·cnosos (Reo¡?mlX sp.)
En od5e a estas evidencias se considera que la deposición de las formaciones Santa y
Carhuaz, ocurrió e:1 el intervalo Valanginiano Superior-Aptiano.
Estas formaciones son correlacional.des con las descritas por A Cossio, (1964), en los
cuadrán6ulos de Santiago de Cnuco y Santa Rosa y J . Wilson (1964) en el cuadrángulo de
Pataz.
Ambiente Jc ucposició n.- De acuerdo a los fósiles identificaJos, así como por lo
observado en áreas adyacentes, se considera que la formación Santa fue depositada en un
ambiente intermedio, en una zona inundada por ~uas salobres de poca profundidad,
mientras que la d eposición de la formación Carhuaz tuvo lugar en un ambiente continental
sujeto a ocasionales invasiones marinas.
F'oltl , ,,. .>.- G•rro Owmp1m/ll t'l~/o d!'.Wit• ,.¡ stu·(·.~le. ()J,s,;nx·~(• el cm1/ac/u t•n/rc la
Jimml'iíJ" OúrniÍ con la f onmciún :itmta. si¡:uicmlo a¡¡ro:rirwdamell/t• la lr11m de pif' clt•l
•·,11¡1 slo¡JI'" qw• st• olm'n~r hncia la¡xrrlc r·c11trol t/(• /o folo. ,.;, ¡~rimer púmo el /echo del rfo
(li!UJIIillmu¡ui.
20
EL CARBOÑ DEL ALTO CHICAMA
Formación Farrat
R. Stappenbeck (1929), utilizó por primera vez el nombre de formación Fll'rat al
describir una secuencia de areniscas y cuarcitas con intercalaciones de lutitas grises y rojas,
en 18.s inmediaciones de la ex-aacienda Farrat, al Oeste Jel pueblo de Sayapullo.
Esta formación está constituída por una secuencia de areniscas y cuarcitas de. colores
blanco y y blanco grisáceo, de grano fino y mediano, raras veces grueso, con intercalaciones
de lutitas pizarrosas y ocasionales capas delgadas de carbón.
El color, el ·espesor de los estratos y la mayor o menor abundancia de las lutitas
pizarrosas varía de un sector a otro, lo cual incide en la gran variedad de formas topográficas
que presenta esta formación.
· Por su gran similitud litológica con la formación Cnimú es difícil diferenciarlas en
afloramientOs aislados; sin embargo, su posición estratigráfica y la casi inexistencia de
mantos de camón en la formación Farrat, constituyen factores que .· sirJen para su
identificación.
Sus afloramientos más notables se encuentran entre Huaranchal y·el caserío La ~/Ierced.
En este tramo la secuencia está constituída mayormente por cuarcitas que tienen fuertes ·
buzamientos, ello ha originado que se formen cerros con fuertes pendientes (Jipslopes),
muchos de ellos terminados en quebraJas profundas, muy estrechas y con numerosas
cascadas. '
En algunos cortes de la carretera entre Usquil y el caserío de Cuhichugo se observa
unos horizontes de lutitas ·y limolitas con algunas · intercalacjones de areniscas no muy
compactadas, de colores rojizos oscuros o violáceos. La potencia de estos horizontes
lutáceos se estima en 200 m. y pueden corresponder a niveles superiores de la formación
Hu~ylas, descrita por A. Cossío en los cuadrán~los de Santiago de Chuco y Santa Rosa.
Est~ formación Je .espesor variable, suprayace en aparente concordancia sobre las
lutitas Olrhuaz, mientras que su contacto superior marca un cambio brusco a los calcáreos·
de la formación Inca. ·
Edad y correlación.- La carencia de fósiles no ha permitido precisar la edad de la
formación Farrat,' pero en base a sus relaciones e~ratigráficas, ya que se encuentra
suprayaciendo a la formación Carhuaz del Valanginiano Superior-Aptiano, e infrayaciendo a
las calizas Inca del Albiano inferior, se considera que su deposición pudo ocurrir en el
Aptiano superior.
La formación Farrat es equivalente . a la formación Goyllarisquizga de los Andes
Centrales y se puede correlacionar con las cuarcitas descritas con el mismo nombre por A.
Cossío '(1964) en los cuadrángulos de Santiago de Chuco y Santa Rosa. J_J_Wilson (1964)
considera a los miembros Paco y Agua Caliente de la formación Oriente de Kummel (1948),
de edades Aptiano y Albiano, respectivamente, son equivalentes a. la formación Far:rat_
16ualmente se considera a los elásticos Farrat equivalentes a las formaciones Mm-co del área
de Arequipa, Jenks (1948) y Huancané del área de Puno, Newell (1949).
Ambiente de sedimentación_- En base a la existencia de algunos mantos de carbón, tal
como se observa en la quebrada La Juna, que desemboca cerca del pueblo d·e Coina; por la
presencia de pisadas de dinosaurios observadas en un costado de la carretera que conduce a
la ex-hacienda Huacamochal, a más o menos un Km. y medio antes de llegar a la ex
casa-hacienda, (según G. Trottereau estas huellas pueden corresponder a un Pterópodo y a
un Saurópodo}, se considera que esta formación se depositó en un ambiente deltaico ·o
lagunar.
J.J. Wilson considera a la formación Farrat como unas areniscas regresivas que
representan la extensión de la~ facies de plataforma hacia la cuenca.
21
t:-.:Silll TO <ri·OU>CiiCO ii"FRO Y 11·. 1.Ll Rl,ff"fl
Forn~<tcioncs Inca Chukc-Pariatambo
Estas tres formaciones dominantPment«> calcáreas que n•Jn-esent.un b trans.,'1·esión
rtlbiana, nan sido mapeadas sin diferenciarlas por preseutarsC' en aflorami(•ntos ai.'>lados de
reducidas dimensiones que poseen caractc>rístkas 1itol0,ácas muy similares, las mismas ..¡ue a
continuación se descdben.
La formación Inca descrita por V. Benavides (1954) en la sección típica ubicada cerca
de la localidad de los Baños del Iuca, al Este de la ciudad lle Cajamm-ca, donde está
representada por calizas arenosas y ferruginosas de color ~ris pardusco ~' lutitas fosíhfera!'l
61."ises, verdosas o pardo amarillentas. R. Stappenbcck (1929) las consi;.:n<
' como "Lutitas
Superiores". Posteriormente, Steinmann {1S30) las discutió en su resE'iln J C'l Aptiano; ru)os
después L Tafur (1950) describió esta formación con el nombrf' lit- "Capas Roj as"
creyéndolas de orig~n continental.
Mc.Laughlin (1924) Jividió a la formación Machay de la región central del Perú, en dos
miembros: Chulee y Pariatambo; post~riormE'nte V. Benavides (1954) elevó al rango de
formación al miEJllbro Chulee de la formación Machay descrita por Mc.Laughlin.
La formación Chulee consiste mayormente de calizas de color gris, lutitas arenosas gris
claro y areniscas calcáreas bien estratificadas en capas delgadas a medianas.
La formación Pariatambo ex-miembro Pa1iatambo Je la formación Machay consiste en
calizas oscuras, bituminosas, margosas y lutitas calcáreas bituminosas, negras, laminadas;
¡.>resentánJose en las calizas nódulos de sílice negro y ocasionalmente grandes concreciones.
Edad y correlación. - Eu el área del presente estudio, la fauna en estas tres formaciones
no es tan abundante como en otras zonas del i)aÍs, encontrándose los especímenes
recolectados, mal conservados.
Entre los fó siles colectados se ha identificado los siguientes Jéneros:
ftt;TQ~r_:.ig_C!_llj'!
}!~~JH)l rigcJ_
IJ.!.i!
!'<»:!!1~º-P.Jit~~
Exogna
. Oxytr,<~e!d.<).~~ro~s
V. Benavides (1956) quien estudiara detalladamente los fósiles de estas formaciones,
asi~nó f)am. la formación Inca una edad Albiano inferior, mientras que las formaciones
Chulee y Pariatambo respectivamente, fueron atribuidas a las partes medio y superior del
.lbiano medio.
• Ambiente de sedimentación.- SE!6Ún J..J. Wilson (1964), el contenido fosUífero y la
_presencia de limolitas, indican para la formación Inca un ambiente de aguas marinas bien
oxigenadas y de poca profundidad, por otro lado, la presencia de exogiras Sll6iere un
ambiente nerítioo para la formación Cüulec, en cambio, el color negro y el olor fétido de
los sedimentos de la formación Pariatambo indica que su deposición ocurrió en condiciones
euxínicas.
Vuki"micu (~alipuy
Se discut(~ hajo esta denominación a las rocas volcánicas que suprayacen con marcada
<.liscon.lancia an~ular, a las formaciones del Cretáceo inferior y superior y cuya localidad tipo
se <'ll<.'UCntra en la lad<'J'U UCWCha del valle ,)e C;hlt.tUicara, entre el paraje de C!tOlO-!Ue y la
cx-haciem.la Cali1JUy. La secuencia consiste en ,.>otentes uancos Je lavas, brechas y
aglomerados <le composiciún andcsítica, riolítica y <.lacítica; volcánicos com~actos, de color
:
..!ris du-o, ,.:ris w•rdoso a marrón rojizo, lo cual fue descrito inicialmente por A. Cossío
,HHi 1) l~ll <>1euadrún~ulo dP Santia~o d(! Chuco.
--
1-.L C'AKI:JON DEL ALTO CI!ICAMA
En el área, a estas brechas y a;;lomerados suceden superiormente lavas de composición
andesítica, riolítíca y dacítica. Las andesitas son generalmente hvrnbléndicas, de color gyis
azulino, verde claro y violeta; en cambio los tufos riolíticos se presentan en color blanco
rojizo.
E.. la l'(Prll'l':1lidaJ Je los casos, las lavas se presentan en forma ?torízontal o suavemente
ondub.J t~s.
L<>,; a lluramientos más im}Nrtantes se encuentran en la parte sureste del área, en la -{Ue
se ·:a la<~raJu la superficie P..ma. Entre la ex-hacienJa Júlgueda y las vecindades de la
<'.~·itacs~·tHia Cctninam,Ja, los volcánicos Calipuy han sufrido una erosión intensa, formando
e11 al"'u'tus lugares escarj.Jas casi verticales que alcanzan cerca de 200 m.
l.t.i.td y c.:orrd;tdóu..:... Tentativamente se asj,sna a l volcánico Calípuy una edad
cum1;renuiua e11tre el Cretáceo supe1ior y t-~rincipio s del Terciario, :,:a que suprayacc en
discorda.1cia u.1,:·~tl.tr a las formaciones del Cretáceo inferior, (C;limú, S;:..11ta, Carhuaz,
F ~rrat), :1 las formaciones Jel Cretáceo meJio, (l .ca, C;;u}c-,· y Puriatar!l:h') ) :-ra la formació:;
.·i,<..1.ylas Jd Cr~táctu su;>erior; y además porestar parl'íalmentP. intruí-la por cuerpos de
~ranodiorita p•:liPncciE>ntcs al batolito andino, cuyo PmpJazamiento ocurrió en las
1>
vstl'imer ías dt•l Crf·~.át.:t~o inferior.
La sect.H:'HCI:.J voká1llt:<1 ~·: 1>tH.>s!.n en el án·a t~stullh.tda f'S <.'Orrelacio naule con los
Yuit!ánicus Ü!! s•..•t.i;.~r) dt~ Cwco .}. S.d;la ~t,Jsa, A. Ü>s:>ÍJ (1964), con los de la región
et·utral u el P···rit , !1misoil (1951), con los vokánicos Toquet-~ula Jel SLir del país, E.Bellidv
(1962 ). t'osi>J~·mente cou d volcánico Lavase11 qtw aflura en el sector Nar-Oriental del
Cuadrán¡:;ulu dt:- Pataz, J.J. Vilson (1964).
Estos depósitos están constituíuos mayormente por la acumulació n mal clasificooa y de
baja consolidación de clastos ue variaJo tamaño y formas sub -angulosas y sub-redondeadas,
en una matriz al'enoarcillosa, prcxlucto de la acción erosiva de los glaciares y subsiJuiente
transporte y acumulación por la escorrentia.
Se presentan ~eneralmente a alturas superiores a los 3,300 m.s.n.m. en pleno altiplano
y con potencia muy variable.
Uepósit,,s alu'iaks
Se encuentran rellenando e) cauce Je los rbs y tamiJién forroanJo terrazas de espesores
y extcilsiones variables, de las cuales, la de Cl1uquíllanqui es la más extensa Jel área.
Deslizamientos
· Al Sur-oeste t.lel ,>ueblo de Coin a, en el cen-o Pergoche, exist e una zona dt'
deslizamiento en las cuarcitas Chimú, denominado localmente " f)errumbe Blanco". E u.est<>
lugar el corrimiento Je grandes bloques de roca se ve favo recido ~)or el intenso
fracturamiento que han sufrido las cuarcitas Farrat, debido a las uumewsas f allas que cruzan
a dicho cerro, la fuerte pendiente y las infiltraciones que se proJucen úurante las lluvias.
CJmo consecuencia le ello, la carretera que va de Usquil a Catnchiqu<~ en el sector Je
'IDerrumbe Blanco " se encuentra interrum.,iJa en gran tJarte J el año.
Existen otras zonas de deslizamiento en la reJiÓn, especialmente an lUJares J e fuerte
pendiente y en donde afloran lutitas afectadas por fallas, tal como ocurre en el ¡;.ueblo .:ie
Lucma Por sus reducidas dimensiones estos deslizamientos no han sido consignados en el
ma~a geológico.
Rocas Igneas Intrusivas
La actividad iHnea ha tenido mayor intensidad en la parte noroccidental Jel área, lo
cual queJa en evidencia por et afloramiento de cuerpos intrusivos de diversa composición,
23
/
INSTITUTO Gf.OLOGICO MINERO Y METALURGlCO
emplazados a manera de stocks,diques y sills. En la parte central y suroriental sólo se han
encontrado algunos diques de naturaleza andesítica.
A continuación se describe de acuenlo a su emplazamiento, las diversas intrusiones
expuestas en el área, agrupándolas para mayor facilidad según su composición promedio..
Granodiorita.- Esta es la roca que presenta mayores áreas de afloramif'nto. Rl cuerpo
más importante es el que se ubica entre los caseríos de Mulluara, M?ntP Gran<le y la ex-
hacienda Sacamaca; el afloramiento es de forma irregular y ocupa una superficie de 9 km.2.
Otros afloramientos ocurren en las nacientes de la quebrada Tiriz, en Malín y en A;,;ua Agria
cerca de Lucma.
En algunos lugares estas intrusiones han sido iJOrtadoras de soluciones mineTalizantes,
habiendo originado pequeños depósitos de minerales de plata y antimonio con algo de cobre
y oro, tal como ocurre en Malín donde se trabaja una concesión minera; otros afloramientos
se hall encontrado en A,1ua Agria; en el abra de Tambillo; en el cerro Uruchacape; en la
margen derecha de la quebrada Tiriz; en Pinchaday, etc.
Granitos.- Esta roca se expone en la localidad .:le Pinchaday, constituyendo su
afloramiento un cerro de forma cónica, al que se conoce con el nombre de Pan t.le Azúcar.
En"el tramo comprendido entre Pinchaday y el Abra de Porcón, se presentan varios diques
micrograníticos .:le reducidas dimensiones.
Andesitas.- Esta roca aflora como diques o sills De ~cuerdo a su compostcton
promedio, consiste en andesita . mesócrata de textura porfirítica 'en_ matriz microgranular,
l~eramente alterada.
Algunos · sills se han localizado dentro de los mantos de carbón habiéndolos
reemplazado parcial o totalmente. Esto es posible observar en el socavón perforndo en la
quebraJa A6ua Limpia, Huayday, en donde el manto principal denominado ''Trujillo" ha
sido reemplazado parcialmente por un sill de andesita, lo que ha ocasionado la reducció:.1 de
la potencia del manto a 1.20 m., de los 3.50 m. que presenta en la quebrada Calmón. Casos
similares se observa en cateas que se hicieron en la quebrada O~orés cerca a Lucma; en el
Aora de Tambillo cerca a la ex·hacienda Sacamaca, etc.
Algunos di-Jues de andesita afloran en las pampas del Cardenal; en la divisoria de aguas
entre la quebrada Tiriz y Caña Brava; en la quebrada Chumillache; en Coina, sobre la margen
derecha del río Huancay y en la Fundición. En la quebrada Mascarat cerca Je la mina Los
Andes, afloran cuatro Jiques de andesita, con anchos de 6,r:~:~O, 30 y 25 metros,
respectivamente. Estos diques se encuentran íntruyendo .a last~!ilitas y lutitas de la
formación Chicama y por su mayor resistencia a la erosión formli'ii -~ueños crestones que
destacan en la morfología local. E~tos diques han producido fuerte silicificación y moderada
piritización de la roca huésped; cerca a los diques, las fisuras de los estratos están rellenadas
con vetillas de cuarzo.
GEOLOGIA ESTRUCTURAL
Generalidades
La zona estudiada está comprendida dentro de la CorJillera Occidental de los AnJes,
los cuales han sido afectados por la orogenia andina de fines del Cretáceo y comienzos del
Terciario; y además, por los fenómenos derivados del emplazamiento del batolito andino.
En esta zona el tectonismo y las intrusiones han producido un diastrofismo intenso por
lo que los sedimentos se encuentran plegados y fallados de acuerdo a su competencia.
24
EL CARBON DEL ALTO CHIC'AII A
Los pleg-amientos se componen de anticlinales y sinclinales hien conformaJos y algunos
repliegues secundarios, pudiendo establecerse en t:(eneral, <pe el rumbo de las estructuras del
extremo sureste del área varía entre N2500 a N040oO, mientras que hacia el noreste se van
inflexionando hasta llegar a tener N 7500
Las fallas se agrulJan principalmente hajo dos sistemas, uno paralelo a la dirección de
los plie.;ues y el otro transversal a los mismos.
Las primeras o longitudinales parecen ser de tipo inverso y alto ángulo. Las fallas
transversales generalmente son Je tipo normal y ,t)Odrían haberse · producido por
movimientos de acomodo, al cese de las fuerzas .de com¡Jresión que ocasionaron el
plegamiento, los soúreescurrimientos y las fallas inversas. El fallamiento trnnsversal ha
dislocado las estructuras mayores determinando gran cantidaJ de bloques.
Pliegues
Anticlinal El Cepo.- El anticlinal "El Cepo" se ubica en la esquina noreste de la
zona relevada. Su eje, en el lado sureste del área tiene rumbo N 5000, mientras que·en el
límite noreste es N 6000.
Este anticlinal constituye un pliegue asimétrico, cuyo flanco septentrional se inclina
con un ángulo de 3000 al NE en tanto que el flanco meridional alcanza hasta 600 al SO.
Este pliegue muestra su cierre en las cuarcitas Chimú, en el río San Jorge, cerca de la
ex-hacienda Simbrón (Futo No. 6).
El núcleo de este anticlinal está conformado por las cuarcitas de la formación Chimú, la
cual encierra un manto de carbón, cuyo afloramiento de 0.60 m. de potencia fue observado
por debajo y a un costado del puente "El Cepo".
Sinclinal· El Porvenir.- Este pliegue se localiza al Norte de Baños Chimú. Este sinclinal
corre con dirección NNO- SSE, con plano axial que se inclina al SO con un ángulo de 600
aproximadamente. En su flan,co meridional se ha reconocido, en la localidad de Baños
Chimú, un manto de carbón, éon una longitud de afloramiento de más de 3 Km., el mismo
que en el capítulo de Geología Económica se describe como bloque A-A'.
Antidinal pilcay.- Este anticlinal se reconoce desde las inmediaciones de la localidad
de Pinchaday hasta el ~erro Pilcay, donde el núcleo de la estructura anticlinal está
eonformada por rocas de la formación Chimú. Constituye un pliegue asimétrico cuyo eje se
inclina 300 ar:Est,e..~
...J~n~ meridional sé presenta biselado por acción de una falla de tipo
inverso. · · · ·
Sinclinal Huayday.- Esta estructura se reconoce desde la localidad de Paliares en la
margen izquierda del río Membrillo, hasta el cerro Cherugual (hacia el Oeste del Caserío de
Huayday). Este pliegue es amplio, el flanco noroeste tiene una inclinación promedio Je 400
al SE en tanto que el'flanco suroeste en genernl es menos inclinado. Este sinclinal expone en
su núcleo a las cuarcitas Chimú con sus tres miembros, Santa, Carhuaz y Farrat. El flanco
Norte de esta · estructura ha sido explorada por medio de socavones y en el estudio
económico corresponde al sector B- B'. En el flanco Sur también se ha encontrado mantos
de carbón que son descritos más adelante en los sectores c-e• y D- D'.
En el área de Ambara existe localmente una flex ura sinclinal, separada del anticlinal de
Huayday mediante una falla.
Anticlinal de Lucma.- Esta estructura es la más importante <le todas las reconocidas en .
el Alto Chicama, tanto por su longitud, que pasa de 60 km., como por su valor económico,
ya que sus flancos encierran el mayor número de mantos de carbón con las mayores
potencias y mejor caiidad, de todos los que se encuentran en los sectores del extremo sureste
de la zona. Así en el flanco Norte, se han delimitado los bloques e~·. D-D',F-F~ I-1',
J-J', K- K'y (}-.()'y en el flanco Sur los bloques G--{}', H-H', L- L', M- M' y P-F'.
25
EL CARBON DEL ALTO CHICAMA
El núcleo de este a11tidinal está constituí.:lo por lutitas de la formación Chicama y en
sus flancos se exponen roe as ue las formaciones Chimú, Santa y Carhuaz. Las cuarcitas de la
formación Chimú en amoos íhncos form.an cadenas de ceiTos altos. ·
Pequeñas fallas invf'rsas ¡ sobreescurrimientos, corren paralelos al eje del pliegue, en
tanto que fallas normales ·lo cort~n en forma transversal, determinando la existencia de
numerosos bloquE>s. ·
Sinclinal de C.arangas.- Es un plie¡ue asimétrico, de rumbo aprox.im.~o E-Q~ cuyo
· flanco Norte tiene buzamientos hasta de 700S, mientras que el flanco Sur no pasa de 600N:
Su extremo oriental que conforma las cumbres de los cerros Carangas; está constituído por
cuarcitas de la formación Chimú. ·
Sinclinal de Sacamaca..:- Consiste en un anticlinal ligeram~nte asimétrico, cuyo núcleo
está formado por areniscas de 1a formación Farrat. ESte pliegue ha sido ~econocido cerca de
1;3 km., entre los cerros Grande y las pampas que se encuentran a poca (;istancia de la
ex-casa-hacienda. _(,~~ Chuquizongo. . · ; ·
Anticlinal de Callancas.- Esta estructura se ubiea entre ?1 cerro Quellis y los cerros que
se encuentran al Sur de la ex-casa-hacienda de Canibamba. Su eje, reoonocido en una
extensión de 35 Km. sufre inflexiones debido a fallas inversas y normales. Estas fallas han
dividido a esta estructura en bloques, los cuales han sido descritos COm() bloques N-N', y
R-R'. . .
Sinclinal Canibamba.- Esta estructura se desarrolla entre la ex-hacienda Caniliamba y
el flanco Norte del cerro San LOrenzo, es una estructura constituida por sedimentos de las
formaciones Santa y Carhuaz. Corre con dirección N aooo .y ha sido reoonocida en una
distancia de 7 Km.
Fallas
Las falla5 se agrupan ~incipalmente bajo dos sistemas, uno longitudinal y el otro
transversal a la dirección general del plegamiento. Las fallas longitudinales son de tipo
inverso y generalmente de alto ángulo, determinando planos de falla casi siempre inclinados
hacia el suroeste. En el área, constituyen el fallamiento más importante.
.,
'Las fallas transversales son de tipo normal y cortan tanto a los pliegues romo a las fallas
inversas, producen su desplazamiento poniendo en evidencia una edad más reciente.
Las fallas inversas más importantes son:
La falla inversa de alto ángulo, cuya traza se reconoce en el extremo noreste del área
estudiada, desde el cerro Pilcay hasta los terrenos que se encuentran en la parte baja del
caserío de Huayday. Esta falla en muchos tramos sobreponelas cuarcitas de la formación .
Chimú a las formaciones Santa y Carhuaz o niveles de la formación Chicama sobte la
.formación Chimú. En el abra ~ue existe entre el cerro Pilcay y Churungual; esta fal~ ha
fracturado el fJanco meridional ~el anticlinal Pilcay. ·
La falla que corre entre la laguna de Lucmapampa (ex-haCienda Chuquizongo) y el
paraje situado al Sur de Callacuyán, con una extensión aproximada de 35 km. Esta falla en
algunos tramos ha fracturado la eStructura anticlinal de Lucma. Tiene un recorrido algo
sinuoso y ha sido disectada por fallas de tipo normal.
Finalmente el flanco Sur del anticlinal Huayday está cortado por una falla inversa de
alto á~ulo de rumbo promedio N 50<>-6000.
Las fallas normales más importantes son:
La falla que corre al Oeste del cerro Cauday (caserío de Huayday), tiene rumbo
promedio de N 350E, y se prolonJa hacia el Sur siguiendo el curso del río Lucma, para
27
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO
continuar fuera del area de trabajo. Esta falla de ángulo cercano a la vertical presenta un
bloque oriental humido, no pudiendo determinarse el salto de falla.
En la porción comprendida entre la mina Ambara y el Caserío de Cabuyas, el flanco
meridional del anticlinal de Lucma se encuentra cortado por un sistema de fallas más o
menqs paralelas, y pooo desplazamiento vertical, que han originado bloques ínclinaJos en
diferentes direcciones. Igualmente la parte del anticlinal comprendido entre la quebrada La
Juna y el flanco Norte del cerro Pergoche; está atravesada por varias fallas normales, de
ángulos variables. Estas fallas en algunos lugares han triturado a los estratos de cuarcita de la
formación Chimú facilitando procesos geodinámicos como se observa en el paraje
denominado "Derrumbe Blanco".
Entre la ex-hacienda Capachique y la quebrada Huanaco se presentan varias fallas más o
menos paralelas, que han dislocado a las cuarcitas Chimú que oonstituyen el flanco Norte del
anticlinal de l.Alcma. Estas fallas son de ángulo alto y bloque oriental hundido.
Además de estas fallas principales existen muchas otras de poco desplazamiento y que
pueden ser observadas en los cortes de las quebradas y en las labores mineras. En algunas de
ellas, los planos de falla coinciden con los mantos de carbón, dando lugar a la trituración del
carbón y consiguiente reducción del espesor de los mantos.
GEOLOGIA ECONOMICA
Generalidades
Como se ha descrito en el capítulo anterior, la zona antracífera del Alto Chicama (Fig.
No. 3) está comprendida dentro de la extensa Cuenca Carbonera del Cretáceo inferior, la
misma que ha sido reconocida a lo. largo de 600 Km. entre las localidades de Piñipata, en la
provincia de Hualgayoc, departamento de Cajamarca y los departamentos de La Libertad,
Ancash y Lima; y las vecindades de río Pallanga, en la provincia de Yauli. Los estudios
estratigráficos permiten establecer que los mantos de carbón del Alto Chicama están
contenidos en la formación Chimú; .la que al igual que las demás formaciones cretáceas,
están afectadas por intenso tectonismo y el emplazamiento de numerosos apÓfisis del
batolito andino; lo cual ha dado lugar, localmente, a un alto ~ado dE> fracturamiento de la
secuencia cretácea. Por otra parte la acción de las intrusiones há originado una
"desvolatilización" de los carbones y su ulterior oonversiói1 en an~racita.
La acción del proceso denudatorio, expone en algunos lugares los mantos d e carbón,
facilitando su ataque por los agentes de intemperismo. Po.r esta razón, existe mucha
dificultad para reconocer en superficie los mantos de carbón, ya que estos sufren una
oxidación. Como resultado de esta oombustión lenta, lo que generalmente se encuentra en
los afloramientos es el esqueleto arcilloso el cual se denomina ceniza.
La ceniza es un polvo muy suave y untuoso al tacto, de color gris blanquecino unas
veces, rosa pálido en otras. El enoontrar o no fragmentos de carbón en los afloramientos,
está supeditado a su grado de intemperismo.
En general los mantos de carbón se caracterizan por:
a) Su lenticularidad, ya que estos depósitos se formaron posiolemente en cuencas de
amplitUd reducida, por lo que el espesor y número de mantos varía en distancias
relativamente cortas. ·
b) La intensa trituración que han sufrido los mantos de carbón a consecuencia del
.tectonismo y las intrusiones que han afectado a toda la zona carbonera, de ahí .:tue hay
sectores en que los mantos han sido muy triturados encontrándose el carbón en forma
pulverulenta y que se conoce con el nombre de "cisco'" En otros casos el carbón se
26
e)
d)
I.L CAKBOI DEL AL TO CHlCAMA
;)resenta ) astante compacto extrayénJosele en bloques que alcanzan más de una
. tonelada.
· La 1ificultad flOr falta de horizontes guías, para establecer correlaciones de mantos que
se encuentren en bloques Jiferentes. '
A Jiferencia de otros carbones, en la antracita los estuJios microscópicos aportan muy
voca información porque se han borrado todas las huellas de vegetales, haciendo
imposible determinar los constituyentes del carbón.
Cálculo de Reservas
Para el cálculo de reservas se ha procedido en prímer término, a delimitar áreas en las
que la continuidad de los mantos de carbón esté garantizada ya sea por el afloramiento del
manto o por su reconocimiento mediante trincheras y/o labores mineras;' o por ambos
medios a la vez. Esto permite establecer localmente, condiciones de solución de continuidad,
eliminando en lo posible riesgos debidos a lenticularidad de los mantos. El área así
determinada recibe la denominación de sector o bloque.
Definiéndose Bloque como la parte aislada de una estructura, generalmente delimitada
por fallas o por cueipos intrusivos. Sector como toda estructura definida, ya sea sinclinal o
anticlinaL
A continuación se ha procedido a determinar estas tres dimensiones de los mantos:
Longitud, es la distancia que tiene la traza del inanto dentro del bloque o sector.
Potencia es la distancia perpendicular entre las cajas del manto.
Profundidad, esta dimensión está determinada por la diferencia que existe entre el ·
punto del afloramiento que se encuentra topográficamente más bajo dentro del bloque
o sector y la altitud del afloramiento más alto. En otros casos, de conformidad a la.
estructura se ha considerado 600 m. para este factor. ·
Cva los factores ya señalados se procedió a calcular el volumen, en función de las
respectivas secciones inclinadas, corregidas por el ángulo de buzamientode las mantos. El
volumen así obtenido multiplicado por la densidad, permite hallar el tonelaje sin factor de
aj ustc en mzón Je que los afloramientos no constituyen una exposición.continu.a de.I manto,
en todo el sector o bloque. Para compensar esta falta de información se utiliza un factor de
ajuste cuyo valor es 0.240, 0.282, 0.396, 0.480, 0.5.00 y 0.560, dependiendo su empleo de
la mayor o menor corrida de exposición que tengan los afloramientos. Finalmente. el
tonel::ije sin factor de·ajuste, multiplicado por el factor de ~uste, permite obtener la reserva
estimada para cada sector o bloque.
En el presente trabajo sólo se describe los sectores y bloques que tienen importancia
económica. La descripción de bloques y sectores se efectúa empezando por el extremo
noroeste de la zona y en orden alfabético (Fig. No. 4). Los sectores y bloques a describirse
son:
1) Sector A- N- Baños Chimú
2 ) Sector A- B' '- Quebrada Tiriz - Quebrada Llanos
3) Sector 0-C'- Falla Cuyna - Abra Tambillo
4) Sector D-D' - Quebrada Cuyna -Cerro Caw:hly
5) Sector E-E' - Abra de Tambillo - Olserío Pinilitay
6) Bloque F-F'- Paraje Guitarrilla- Huaranchal
7} Bloque G--G'- Caserío Loma Grande- Río Huaranchal
8) Bloque H- H'- Mina Alcaparrosa
9) Bloque 1
- I'- Queorada Huacamochal - Coina
10) Bloque J- J'- Caserío La Quesera- Caserío Satapampa
11) Bloqae K- K' -Quebrada Cataullos - Río Chacomas
12) Bloque L-L'- Quebrada C&taullos- Río Chacomas
13) Blo4ue M-M' - Quebrada La Juna ·
14) Bloque N-N' - Derrumbe Blanco- Olserío Chasimalca
15) Bloque ~Ñ' - Quebrada Huarmo.
chal
16) Sector o:-o· - Río Chacomas- ~rro Shilcahuanga
. 17) Sector P-P' - Quebrada Mascarat - Laguna Los Anaeles
29
·INSTITUTO GEOLOGICO Ml'NERO Y METALURGICO
18) Bloque Q-Q' - Cerro Pexgoche- Quebrada Canibamba
19) Bloque R-R'- Flanco NE del anticlinal de Pergoche.
SECTOR A.,-A' - BANOS CHIMU
Generalidades.- La exploración de este Sector cuyo nom;,re deriva del manantial de
aguas termales, se efectuó_ de acuerdo a las recomendaciones hechas por el ingeniero francés
X. Rey Jouvin, quien vino a nuestro país en misión oficial, con el objeto de efectuar, por
encargo de "Charbonnages de France", el reconocimiento geológico-económico de la Zona
Carbonera del Alto Chicama. ·
Tres fueron las razones en que se basó dicho ingeniero pam recomendar la explomción
de esta área. Ellas fueron:
La presencia, en ambas margenes del río Chuquillanqui, de un manto ue antracita, con
un ancho que alcanza hasta 4.30 m., reconocido por pequeñas galerías.
La poca pertmbación que presenta el flanco occidental del anticlinal El Porvenir,
donde se encuentra un manto de carbón relativamente poco afectado por fallas o por
intrusiones.
Fácil acceso, pues existe, hasta esta localidad, el terraplén y puentes del ferrocarril
proyectado, por lo que el transporte del carbón ala costa, no significaría problemas
para su explotación.
Ubicación.- El sector de Baños Chimú ubicado a 83 Km. de la carretera Panamericana
y a 113 Km. de la ciudad de Trujillo, Jebe su nombre al manantial de ~uas termales que
resume de una fractura de la formación Chimú.
El área estudiada abarca una superficie de 5 Km2. y comprende parte de los distritos de
Lucma y Cospán, en los departamentos de La Libertad y Cajamarca, respectivamente.
Estratigrafía
En el área afloran las formaciones Chicama, Chimú y Santa.Carhuaz, del Cretáceo
superior. A continuación se describe únicamente la formación Chimú, por el interés
económico que despiertan sus mantos de carbón.
Formación Chimú.- La formación Chimú se caracteriza por constituir una secuencia
dominantemente elástica, éuya litología homogénea portadora de mantos de carbón, está
co~ada casi perpendicular a .su rumbo, por el río Chuquillanqui, por lo que existen
afloramientos de carbón en ambas márgenes.
La secuencia consi&te principalmente de estratos cte cuarcitas y areniscas cuarzosas, de
grano medio a grueso, subredondeado, de colores blanco y gris. La estratificación es
mayormente gruesa, en bancos hasta de 5 m. de potencia. Oisi todos los estratos presentan
estratificación ~uzada de manifiesto sentido Este-Oeste. En todo el paquete de cuarcitas y
areniscas existen cinco estmtos de pizanas, teniendo uno de ellos, que se encuentra a 45 m.
debajo del manto de camón, 2.70 m. de potencia, y se caracteriza por.contener abundantes
restos de plantas fósiles. En la margen izquierda del río Chuquillanqui se midió una sección
estratigráfica de la fonnación Chimú, que alcanza en este lll6ar 47 3.25 m..
La margen derecha del río Cnuquillanqui enciena el mayor volumen de reservas,
debido a que en dicho flanco se levanta una cadena de .cerros cooocidos con el nombre de
Chaca:punta, que da lugar a que el manto de carbón alcance un encam:pane de más o menos
800 metros entt'e el afloramiento que está a ruvel del lecho del río y el que se ha observado
en las partes más altas de esta cadena de cerros~ Por esta razón se t~rogramó hacer trabajos
subterráneos sobre la ·margen derecha para ·conocer las características del manto en
profundidad. Los trabajos realizados compreooieron:
Levantamiento geo}pgico tOpográfico a plancheta, a escala 1:5,000' oon curvas de nivel
30
-.
t::L CARBON DEL ·ALTO CHICAMA
catla 20 m., en un áreade 5. Km. de largo; con un ancho máximo de 1 Km.
Ubicación del portal del socavón de cortada.
Construcción de una trocha cairozable de 3.5 Km. para transporte.. de maquinaria e
implementos.
Perforación de un socavón de 107 m. para cortar el manto y una galería de 200 m:
sobre el manto.
Características del manto.- El 59cavón de cortada (Fig. No. 5) ha permitido reconocer
que el piso del manto está constituído por lutitas pizarrosas que alcanzan más de 1.90 m. de
potencia haciéndose más carbonosa en dirección al manto de carbón. Así, unos 50 cm. antes
Jel manto, la pizarra bastante carbonosa, contiene impresiones de raicillas dispuestas
perpendicular u oblicuamente a la dirección de los planos de estratificación, lo que revela
un antiguo suelo vegetal. El techo del manto está constituído por un paquete de pizarras neg
ras de 2 m. de potencia.
El manto de carbón, totalmente descompuesto a consecuencia del intemperismo, tiene
un espesor de 2.90 m. En el punto de corte el manto está constituítlo por cenizas que
presentan bandas de colores que alternan entre gris claro, gris oscuro, amarillo y ocre. Estas
cenizas tienen un aspecto similar a un estrato de arcilla muy fino, untuoso al tacto.¡Llama la
atención la profundidad que alcanza la zona de oxidación, por cuanto el corte del·manto se
realiza a 54 m. verticales por debajo de la superfici~ del terreno.
Una característica del manto reconocido en la galería de estos 200 m. es 1a de presentar
"huesos" de pizarrra; de formas lenticulares y distribuución irregular. Estos cuerpos.
denominados también "splits o partings", se originan por deposición de los productos de.
erosión qe Jos terrenos que rodean la cuenca, sobre los restos vegetales ya depositados, en
períodos en que oeurren cambios entre el nivel de los terrenos circundantes y la cuenca y/o
también cambios climáticos. El número de "partings" .estará en relación a las variaCiones .
entre el nivel de la cuenca de deposición con los terrenos circundantes y la varicación
cliniática local. · · ·
···~· Aparte de la presencia de lentes de pizarras es posible diferenciar dentro del manto de
carbón tres niveles: ·
Nivel inferior.- Const1tuído por "cisco" .o sea carbón triturado pulverulento, cuya
potencia varía de 0.94 al.OO m.
Nivel medio.- Constituido por pizarra carbonosa de O.34 m. de potencia en el punto .
de cortada, que aumenta a 0.64 m. en el tope de la galería. Contiene impresiones débiles de
hojas, tallos y algunas raicillas, el diámetro de las secciones de los tallos, varía entre 2 y 18
cm.
Nivel superior.- Coristituído por cabón compacto con potencia que varía entre 1.72 a
2.59 m. Presentá · intercalaciones de delgados lentes de pizarra, distribufdos en forma
irregular. En el techo se ha observado fisuras rellenadas par ·vetillas de cuarzo y pirita que·
alcanzan 2 cm. de ancho, encontrándose en algunos casos el cuarzo y la pirita cristalizados.
Se puede considerar como ancho promedio del manto 3.60 m. de los cuales sólÓ se
aprovecharía el nivel superiOJ; para explotar carbón duro con nn espesor promedio .de 2.15
. . .
m.
La explotacióndel nivel inferior, constituído por "cisco" con potencia promedio de W
metro, daría sólo carbón en· polvo mezclado con mucha pizarra provenientf.·de la parte'
.media del inanto. ·
Labores r~omendadas
Ppa el reconocimiento del manto en profundidad, se requiere efectuar otras labores
31
INSTITUTO GEOLOGJCO MINERO Y METALURGICO
com}>lementarias. .Con este propósito se hicieron estudios para el trazo de una trocha
carrozable que permita el acceso .a una nueva cortada que se ubicaría a 3 :tm. al Norte del
socavón perforado. I.a vía proyectada fue de elevado costo por su longitud (12 km.) y
numerosos cortes en roca. ·
.Por esta razón se decidió seguir reconociendo el ma¡1to sólu por medio je trincheras
distribuídas irregularmente en una Llistancia de 3.5 km., de acuerdo a la topografía: y
potencia del manto detrítico. El carbón encontrado en estas trincheras se encuentra.
totalmente descompuesto existiendo sólo las cenizas. Tanto en las pizarras del techo como
en las del piso se encontró restos de plantas fósiles.
· Muestreo
·Se:tomaron seis ~uestras del manto. Cuatro provienen de los Jos niveles de la ant igua
mina de ·Baños ubicada en la margen derecha del río Chuquillanqui. La sección del manto
medida dertecl1o de cuarcitas; hacia el piso, (Muestra No: 1 ) t'S la si¡:ui<>nl<':
Carb'ón en forma de "cisco" ..•.......... . . . .........1.22 m.
Pizarra . : . •.•..... • .....•..• ~ ...... ...... ... . . ....... .0.04 m.
Carbón·duro •...... . ...•.........•... ... . .-......0.12 m.
Carbón poco blando . .... ......•.... .•..... ......0.14 m.
. Pizarra. •...••.•.... .• •..•. . •..• .... .. . .........0.02 m.
Carbón duro .. .... .. •.. ••..•.... • .• . .. •.•.....•0.12 m.
Pizarra· • .••.•. • .• .... . . ...•......... . ..........O.16 m.
Pizarra con hilos de carbón .• ......•.............. 0.14 m.
Carbón duro .•.•. .. . . ... •......•.. .... ....... . . 0.41 m.
Pizarra1
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. ..O.O4 m ;
Carbón duro ...... . ........•...•.•..... . . ...... .0.15 m .
Total ............ .... ...... . . .. .2.44 1n.
Muestra No. 2.- Esta muestra fue tomada en el nivel inferior de la mina Baños, en la parte
inferior del manto y a 120 metros del portal. I.a secció n del techo ~ piso es como sigue:
Carbón en forma de "cisco"....•........ ... ..... .. . 0.30 m.
Carbón poco blando ..............•...• . .. .. . .... O.60 m
Carbón en forma de "cisco" . . . • . . . . . . • . . . . . . . . . .0.20 m.
Pizarra •.•••.••... . .......•...•.... . ..• .. . . .. ...O.02 m.
Carbón duro · •.•...... . ....•...... . . ·... . ..... . ..0.18 m.
Pizarra ••••.•••••••. . • •............ ... ..........0.10 m.
Total..• . .. . : ..... .. ...• ~ . .....·.....1.40 m.
Muestra No. 3.- Esta muestra fue tomadp. en el nivel superior de la mina Baúos, en la parte
superior del manto y a 140 metros de la bocamina. La sección me(lída del techo de pizarras
hacia el piso, es la siguiente:
Carbón duro ..••. .-... . ; ..... . ....... .... . .... . .1.00 m.
Pizarra con finos hilos de ca:rbón •• • ...... . ...... . ...0.12 m.
Carbón duro •.••.....• . ..•..•••...•...... . .... .0.80 m.
Total ................ . ....... . .1.92 1n.
Muestra No.·4•.:.. Esta muestra fue tomada en la parte inferior del manto, en el punto donde
~ tomó la muestra No. 3. La sección medida del piso, de las pizarras que están en la parte
mediadel manto al piso del manto, es la siguiente:
Carbón duro ...... . .....••.•....• . ..•.•. . .•.•••0.08 m.
Pizarra con hilos de carbón . . .....•• •. .•.•...•.•...0.09 m.
Carl>ón . . • . . . . . • • . . . . . . • . . . • . . . ·. . . . .. . . . • . . • . . .O.15 m.
Pizarra ...•.... . ..................... .. ........0 .01 m.
32
t
SOCAVON
CHACAPUNTA
.o
o
10
""
.....
t.....t---:..s
---
1
o
R
·
-
-
¡
-
-
·
---------¡j
1811
loiUESTAA
1
loiUESTRA
2
WUESTAA
3
loiUESTRA
4
NUESTRA
~
co-.:"11!
*f'ONDE:
.t.
kt
,arte
11141•-
ol
1lill
parte...,_
A
la
part•
tupa~
A
lo
,_.te
lnh-
A
la
par1•
'•'-·
riarct.l~-
Plc~l
4.-
~orto.
rlor
d•l
tnOftfl).
rlofliMtlftdflto
.
rior
•t
IIIQiilto,
ro~M•ct•
PE"'-:
lfWH
lttNfior
H
~~
lM.,,.,.H
llliN-III,.etklriJ
"''-'
ffl,_,torH
T~·
f~NU·
la
Ot!fltiiiiG
1'
1
'
1
1114-
lg
..
iflc-
lto"oe
.....
IN
Bdlnl
ao
MIM
lol'<al.
eti•Qapullta.
·~lktl.
~ANALISIS
DE
COMPOSICION-
--
HUMto•D
'3.00%
4
.•
o1f.a
5.80%,
.1.71
"
'3
.
.
.
.
.
..
ATIU:IA
VDL.Allt..
1.91
'%
•.
44%
8.11'
~
7.94%
4.74%,
t:a••ON
"JO
eo.u
'Ji.
72..11"'
1'8.20~
....
2%
T7.tt%
:
•
C!.IZA&
UO'Ji.
1'!5-0ll'%
u.
ea,¡;
••.
43%
IS.!t%
AZU
..
IU
lOII
'Ji.
U'l%
t-~·%
~.
..
~
!:Ot'Ji,
C&.LOitiAa
7,525.7
7..0.1.7
1'
.,01.1
--
---7
'""·'
•.
T.
U.
1),147
.•
•t.ru.o
11,110.1
-----
11,7tl.1
NUESTRA
6
A
la
part1
IU'pe-
,.¡q,
•••
!Miftto.
T.QIIIIII
MIIIH:
.
.
.
Ctaacapunta.
---
2.12%
15.17%
··-~·
%
t_2.011
~
1:00
.'Ji.
e,!IO.Z.
u.711.4
•
1
~
I!:.Y.j
INI'ftfo
••
oorDótll
to1al-'•nt•
.,_riol4n
llf
M1011
Q
:0(
1-
a::
o
u
w
o
>
:0(
u
o
"'
Fig:
5
EL CARBON DEL ALTO CHICAMA
Caruón ..................... . .................O.27 m.
Pizarra con hilos de carbón ..... .. . .. .... . . . .......0.16 m.
Carbón ... .. . . . .. . ...... . . . . ............. ... ..0.08 m.
Pizarra ....... ..... .... .·..... . .......... . .. . ....0.09 m.
Carbón .................... .. ........ ..........0.07 m.
Total ... . .... . .•.... . .... . ......... l.OO an.
Muestra No. 5.- Esta muestra fue tomada en el tope del socavón Chacapunta, en la parte
inferior del manto. La sección medida del piso a la parte media del manto es la siguiente:
Carbón triturado "cisco" ......... .. ..... ...... ... .0.94 m.
Carbón poco duro . . . . . . . . . .. .. .. . ..... . ...... . ..0.05 m.
Pizarra ... .... .... . ... . ........... . . . ... . .. . . . .O.02 m.
Qubón poco duro . ..... ...... .... ..... . .........0.08 m.
Pizarra . .................... .... ...•.. .. .......0.03 m.
Qubón poco duro .. . .......... . .................O.09 m.
- - ---
Total .. . .. ............ .. ..... ... . .1.21 m.
La parte media del manto está constituíJa por pizana que tiene un ancho de 0.64
metros.
Muestra No. 6.- Esta muestra fue toma.ia en el mismo punto de la muestra No. 5, en la
parte superior del manto. La sección medida del techo de cuarcitas, hacia la parte media del
manto, es la siguiente: ·
Pizarra muy camonosa .. : .... . . . .... . . . .... . .....0.10 m. ·
Carbón muy duro ...... ... .. .•.. .......... .•• ...0.35 m.
"Cisco" ..... . . • ....... ..... ... ..........• . . . ....0.10 m.
Carbón dwo ......... . .... . . .... . ....... .. .... .. . .0.26 m.
Pizarra con hilos de carbón . ...... .. ....... . ...... .0.12 m.
Carbón Juro .... . .. .. .....•.. . ............ .. ....0.12 m.
Pizarra ... . ........ .... ...... . ... . ...... , . . . ....0.05 m.
Carbón duro .......... . .... . . . . .. ...... . . .. .....0.07 m.
Pizarra . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . . .... ... .· .... ·. ... . ....0.02 m.
Carbón duro .... . . ............ . ........ 0.34 m
Pizarra ........... . .. .. ....... . ................0.03 m..
Carbón duro ... . ..... . ..... . . .. ...... ... .......0.13 m.
Pizarra ... .. ......... . . . ....... . . . ..............0.02 m.
Carbón duro ....... ... . . .... . . . . . ·. ...... ·. ... . ..0.11 m.
1'otal ... .. . . .... . . ..... . . .. ...2.32 na.
MUESTREO ·
Composición del Carbón
ENSAYES Poder Calorífico
Hum~~l-Mareri~-C;bón~-~~~-
----- ,...-----
Muestra No. Calorías B.T.U.
Volatil Fijo
1 3.00 ojo 6.95 ojo 80.92 ojo 9.80 o{o 7,525.7 13,547.2
2 4.40 o{o 8.44 o/o 72.11 ojo 15.05 ojo 7,061.7 12,711.0
3 3.60 o{o 6.57 o/o 78.20 ojo 11.63 ojo 7,305.9 13,150.5
4 3.71 o/o 7.94 o/o 68.92 ojo 19.43 o/o
5 3.99 o/o 4.74 o/o 77.91 o/o 13.36 ojo 7,069.6 12,725.3
6 2.62 o/o 6.17 ojo 69.16 ojo 22.05 o/o 6,510.2 11,718.4
33
INSTITU'ro GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO
Composición de las cenizas
~ ~ ~ !i ~~-y E S .
Muestra N o. Azufre
.~..1••:zOJ ¡ Al,OJ
CaO K20
------------ -------
~~~~~- ~;:oo:¡o- -~~~:~-
_._.. _____ --------
'l 205 o/o Tr; O.OÓo/o
2 1.71 o/o ,85.00 lo/o lJ.OO o/o 0.48 o/o 0.82 o/o 0.00 o/o
3 21S o/o 80.00 o, o 17.00 u/o 1.57 o/o O.OOo/o o.ooo/o
4 1.68 o/o t>8.00 0/<)
1
16.50 o/n 3.16 o/o 2.02 o/o 0.00 o/o
S 2.65 o/o 7S.00o¡•• 12.00 o/o 1.96 o/o 0.84o/o 0.00 o/o
6 1.89 o/o 79.00oi•• 19.00 o/o l.l5 o/o Tr. 0.00 o/o
Reservas
0.00 o/o
O.OOo/o
0.00 o/o
0.00 o/o
0.00 o/o
0.00 o/o
El cálculo oe reservas se ha het·h(' (>n base a la información obtenida tanto en el
socavón Chacapunta de la antigua mina Bañ.,s. como de los reconocimientos por medio de
trincheras a lo largo de 3.5 km. y tomam:o nn c•msideración los siguientes factores:
-Promedio de inclinación del manto 40<•
-Potencia del manto 3.60 m.
-Factor de ajuste 0.500
Se ha calculado como reserva probable un tonelajt• ajustado de 10.708.000 T.M. de carbón.
SECTOR B-B'. QUEBRADA TIRIZ- QUEKRADA LLANOS
Generalidades.- Hace algunos lustros, la empresa minera de Sayapullo, perforó dos
socavones muy próximos entre sí y aproximadamente a 450 m. al Oeste de los afloramientos
de la quebrada Calmón. con el objeto de explorar y explotar siete mantos de antracita de
diversas características que afloran en la menc1onatla quebrada, situada en las cercanías del
caserío de Huayday. Con estos socavones s<> {'ortaron tres mantos de carbón. uno de los
cuales tiene importancia económica tanto por su potencia que llega a 3.50 m. y bajo
contenido de cenizas que no alcanza a lOo/o, como por sus características físicas de dureza
y compacidad.
En el año de 1948, la Sección Carbón del antiguo Cuerpo de Ingenieros de Minas
realizó cateas y algunas labores subterráneas en los mantos de la quebrada Cabnón. Estos
trabajos no dieron mayor información porque fueron muy superficiales.
Años después el Instituto Nacional de Investigación y Fomento Mineros emprendió en
1954 los trabajbs en esta área; y después de efectuados los estudios geológicos en detalle
decidió emprender un programa de perforación de socavones, para conocer las caracterís-
ticas de los mantos en profundidad, establecer su continuidad y con estas informaciones
determinar las reservas. Con este propósito se per-foraron cinco socavones, de los cuales
cuatro sirvieron para reconocer el miembro Superior de la formación Chimú y el quinto para
el miembro Inferior.
El primer socavón que se perforó (Fig. No. 6) en la margen derecha de la quebrada
Calmón, cortó tres mantos con potencias de 2.00, 3.50 y 2.20 m.• respectivamente. Con
estos resultados favorables se programó la perforación de otros socavones ubicados tanto al
sureste como al noreste de la quebrada Calmón, con las caracteri:sticas que a continuación se
indica:
Socavón Llanos.- Ubicado sobre la margen izquierda de la quebrada del mismo
nombre y a una distancia horizontal de 2,400 m. del socavón Calmón. Los resultados
o_btenidos con esta labor fueron desfavorables, pues sólo se cortaron delgados lechos de
carbón, con anchos que van de uno hasta cinco cm.
34
EL CARBON DEL ALTO CHICAMA
Socavón Tiriz.- Ubicado en la margen derecha de la quebrada del mbmoo> nombre, a
una distancia horizontal de 2,450 m. horizontales del socavón Calmón. a. esm laoor no se
cortó ningún manto ~e carbón. ·
Socavón Agua Limpia (Fig. No. 7).-.Ubicado a un Km. del socavÓJt Calmó:n. Cortó los
mismos mantos encontrados en el socavón Calmón, aunque con menores potencias y e~
carbón bastante triturado.
Finalmente se perforó el Socavón Pampilla (Fig. No. 8), ubicad•> en ,.)... pataje
uel mismo nombre, a 2,730 m. al sureste del socavón Calmón. ·
Con esta labor se exploró el paquete de cuarcitas del miembro Ciümú hferior, rort;mdo dos
mantos de carbón con un ancho de 0.25 m. el primero y de 0.05 a 1.70 m. el St•g;tn•lo. El
tJOCO espesor y la mala calidad de los mantos reconocidos en esta labor y en la c.~tebrada
Calmón, hace que se descarte dentro de esta área, las posibilidades económicas d··l 1,aquete
ue CLI~citas uel miembro Inferior.
Situación y acceso.- Este ~ector está ubicado, en los terrenos del caserío Huayday, en
la margen izquierda del río Membrillo, entre las quebradas de Llanos y Tiriz.
La única vía de acceso es la carretera de penetración, que partiendo del pueblo
de Chicama, llega hasta el asiento minero de Sayapullo.
:f'isiografía
Entre las quebradas de Llanos y Tiriz, que están separadas por una distancia
aproximada de cinco Km. se extiende una faja de terreno caracterizada por una
escarpa empinada, en cuarcitas del Chimú inferior, labrada entre los 1,850 y 2,000
m.s.n.m. Por encima de esta escarpa, se extiende una ladera de pendiente más suave formada
en las lutitas del Miembro Chimú Medio; luego se levanta otra escarpa en las cuarcitas qel
miembro Chimú Superior, que alcanza una altura máxima de 2,800 m. en el cerro
Huayday.
Estratigrafía
Para este sector sólo se describe la formación Chimú, por ser la que encierra los
mantos de carbón.
Formación Chimú.- Se ha diferenciado los tres miembros, cuyas características son las
siguientes:
a) Miembro Inferior.- Está constituído por un paquete de cuarcitas blancas cuyo máximo
espesor alcanza a 300 m. Estas e uarcitas de estratificación gruesa, tienen algunas
intercalaciones de pizarrascarbonosas y dos mantos dP carbón denominados Yunga
Inferior y Yunga Superior, que afloran en la Quebrada Calmón y en el paraje de
Pampilla. Estos mantos carecen de valor económico por su alto contenido de cenizas y
reducida potencia.
b) Miembro lerlio.- En la quebrada Llanos, este miembro consiste de lutitas a veces
metamorfizadas a pizarras, de colores que varían de gris a marrón claro,
estratüicación delgada y con restos mal conservados de pequeñas plantas fósiles y
laminillas de mica blanca. La potenciad<' este miembro alcanza 650 m.
En la quebrada Tiriz, el miembro medio consiste de pizarras carbonosas de colores que
varían entre gris claro a gris oscuro y estratificación gruesa. Cerca a los contactos con
los miembros infra y suprayacentes,los estratos de pizarras se intercalan con bancos de
cuarcitas que tienen hasta 1.20 m. de espesor. Estos estratos están cortados por
numerosos sills y diques andPsÍticos.
e) Miembro Superior.- Este miembro está constituído por bancos grueso~ de cuarcitas
que presentan estratificación cruzada y color blanco a gris. En la base presenta
intercalaciones de lechos de pizarras carbonosas y mantos de carbón que en la quebrada
de Calmón llegan a un número de seis. Este miembro tiene un espesor máximo de 650
m. .. 35
INSTITUTO GEOLOGJCO MINERO Y METALURGICO
Rocas Igneas
La actividad ígnea en este sector está representada por los diques y sills encontrados
tanto en superficie como dentro de los socavones; así como por el cuerpo de composición
granítica que aflora en las nacientes de la quebrada Tiriz con una superficie aproximada de
un Km2.
Algunos sills han penetrado dentro de los mantos de carbón reemplazándolo!;
parcialmente. Así por ejemplo, en el socavón perforado en la quebrada Agua Limpia, el
manto Trujillo ha sido digerido parcialmente por un sill andesítico que ha reducido la
potencia de 3.50 m. en el socavón Calmón a 1.20 m. en Agua Limpia
Soluciones hidrotermales de baja temperatura han circulado en los diversos miembros
de la formación Chimú, originando pequeños depósitos mineralizados. Así, en la margen
derecha de la quebrada Tíriz y sobre el tope de las cuarcitas del Chimú Inferior, se
encuentran tres fracturas rellenadas con mineral de antimonio. Estas vetas cuyas potencias
varían de 2 a 30 cm. son casi paralelas y están separadas entre sí por uno y dos metros,
respectivamente. En estas estructuras se hicieron varios cateos de los que se han extraído
algunas toneladas de mineral. En la actualidad las labores están paralizadas ya que el
depósito no ofrece mayores perspectivas económicas.
Es posible que cerca a los bordes de la intrusión granítica de Tiriz se encuentren otras
fracturas mineralizadas pero su reconocimiento se encuentra obstaculizado por el grosor de
la cubierta detrítica, la abundante vegetación cactácea y las fuertes pendientes de las laderas
de los cerros.
Tectónica
El sector quebrada Tiriz - quebrada LLanos comprende parte del flanco Narte del
sinclinal asimétrico Huayday, cuyo eje de rumbo SE-NO, se extiende desde el río
Membrillo hasta la parte alta de la zona de Baños Chimú. Este flanco tiene buzamiento de
600 al Sur, mayor que el del flanco meridional. Además, dentro de esta estructura principal
se presentan numerosas flexuras.
Las fallas reconocidas se pueden agrupar en dos sistemas, uno longitudinal a la
dirección gene.al del plegamiento y el otro transversal al mismo. Muchas fallas longitudinales
se han producido siguiendo los planos de estratificación, principalmente, sobre los mantos
de carbón, los cuales por ser menos consistentes que los estratos de cuarcitas han actuado
como superficie de deslizamiento, con la consiguiente trituración del carbón y reducción del
espesor de los mantos, a tal punto que a veces sólo se encuentran vestigios de ellos. Esto se
puede observar en el socavón Llanos, donde los mantos cortados alcanzan sólo dos
centímetros de espesor cada uno, mientras qtie en el socavón Calmón presentan potencias
mayores de dos metros. Es importante mencionar que muchas fallas no fueron observadas en
superficie por estar cubiertas por suelo y vegetación, pero fueron detectadas durante el
mapE>o de los socavones de exploración.
~ iacia el Este del sector, el área más aft·ctada por el fallamiento comienza en la marg~.·n
derecha de la quebrada Agua Limpia, donde l'S posible ohsE>rvar dos fallas importantes. Esta!'
estructuras corren con dirección SSE. con buzamientos casi verticales (800 al SO). Estas
fallas corren casi paralelas y son las causantes de que el miembro superior de la formación
Chimú, aflore en forma de cuña con sólo 20 m. de potencia en la quebrada La Tranquilla,
situada a 450 m. al Este de Agua Limpia.
Hacia el Oeste del sector, el area más fallada comienza a 800 m. al occidente de la
quebrada Calmón, en la margen derecha de la quebrada Tiriz. En este lugar se aprecian
numerosas fallas, observadas tanto en superficie como dentro del socavón Tiriz. Localmente
se reconoce un pliegue local con estratos dislocados posiblemente a consecuencia de la
intrusión granítica.
36
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO
Labores efecm.td.e.s
A conhnuac ión se describe las características observadas en cada uno de los socavones
de exploración P•·rforados en este sectOr.
Socavón Calm··m.- . Está ubicado en la margen derecha de la quebrada Calmón, a 40 m.
horizontales del ejt· de su cauce y a 1,955 m. sobre el nivel del mar (Foto No. 7). La
perforación se inidó el 14 de octubre de 1954 y se paralizó a fines de setiembre de 1955,
habiendo alcanzado una longitud de 317 m. Con esta labor se cortaron tres mantos, a los
que se les denominó ''Cisco", "Trujillo"y "Esperanza''. (Fig. No. 6).
La secuencia e-stratigráfica observada desde el portal de la galería hasta el frontón es la
siguiente:
8 m. de matc~rial detrítico
17 m. de Pizarra· gris clara de estratificación delgada con superficies ondulares y
resbalamientos entre estratos. Estas Pizarras pertenecen al Chimú Medio. El rumbo de
los estratos es dt• N 6000, con buzamiento de 450S.
Contactó entre el Chimú Medio y el Chimu Superior,
12 m. de Cuarcita tlblnca en estratos de 30 a 40 cm. de espesor. El rumbo medido a los
30 m. es N 7000. con wzamiento de 500S.
3m. de Sill andeiÍbco m cuyo lécho hay una falla paralela a la estratificación.
8 m. de Cuarcita blan• de estratificación delgada. El rumbo de los estratos medido a
los 44 m. es N 500{) y buzamiento de 400S. ·
Falla sub-vertical que i•Qe aparecer nuevame0 te al Chimú Medio, la brecha de falla
tiene 1m. de espesor.
19 m. de Pizarras del 'Cblmú Medio que entre los 60 y los 68 m. muestran pequeñas
fallas en capas distorsiowas, algunas de ellas sub-horizontales.
Nuevo contacto entre el Chimú Medio y el Chimú Superior con rumbo N sooo y
buzamiento de 35os. ·
9 m. de Cuarcitas blancas en estratos de 30 cm. de espesor. Los estratos están
fracturados .y presentan superficies de resbalamiento en los planos de estratificación,
qU:e muestran frecuentes cambios de buzamiento.
1 m. de Pizarra carbonosa con plantas fósiles, principalmt•nte Weichselia peruviana,
Thuites leptocladoides y Otozamites Q...eruvi;m~.
45 m. de Cuarcitas de estratificación delgada a media, cuyo rumbo tomado a los 88 m.
es de N 7000 y buzamiento de 380S.
A 96 m. falla de rumbo N 7000 y buzamiento de 580S.
5 m. de Dique de andesita con pirita fmamente diseminada.
18m. de Cuarcitas en estratos de 50 cm., de espesor, con superficies de resbalamiento
en los planos de estratificación.
A 146 m. falla vertical con pequeño pliegu~ de arrastre.
10 m. de Cuarcitas blancas de estratificación gruesa, el rumbo tomado a los 152m. es
N 6500 y buzamiento de 40oS.
De 156 a 159m. Falla con rumbo N 6000 y buzamiento al Sur.
9 m. de Cuarcitas blancas de est;ratificacün mediana ·
A 168 m., Vetilla de cuarzo
31 m. de Cuarcitas blancas de eátratificación media a delgada.
2m. MANTO DE CARBON "CISCO". ·
24m. de Cuarcitas blancas estratfticadas erf"<:apas de 20 cm. de espesor.
10m. MANTO DE CARBON "TRUJILLO" .
73 m. de Cuarcita blanca de estratificación mediana.
3m. MANTO DE CARBON "ESPERANZA"
7 m. de Cuarcitas blancas de estratificación mediana.
A 317 m. Tope de la cortada
Características de los mantos.- Los mantos cortados en el socavón Calmón tienen las·
siguientes características:
Manto Cisco.- Este Manto de rumbo N 5600 y buzamiento de 450 al SO, fue cortado
a los 199m. del portal y a 70 m. ve~cales por debajo de la superficie. Sus características del
38
'
ItAliTO
IIIIAIITO
SOCAVON CALMON (1955)
o IQ
1966
.,...
Fig, 6
EL CARBON pEL Ati<t CHICAMA
piso de pizarras al techo son las siguientes:
O.20 in. de·carbón
1.50 m. de pizarras
2.00 m. de carbón
Teeho 0.15 m. de pizarra, luego cuarcitas.
Potencia total:
Potencia útil:
a..70 Jll.
2.00m.
Una muestra extraída de la parte que tiene 2.00 m. (]e carbÓn presenta la siguiente
composición:
. lhtmedad .·. .. .. ...... .• ·• . . . . . . . . . . . . . . . . . • • . • . . . 2.94 o/o
Materia volátil .... ... . . .. • . . ... . . . : . .. . . . .... .... 2.96 o/o
Carbón fijo . . . ... . . . .. .. . .. . .. .. .. ...... . . . • ... 79.30 ojo
Cenizas . . .. . ........... ... . . .•........ . .......13.80 o/o··
Calorías .. . ... . ........... . ............. .• .. 6,947.00 o/o
B.T.U. . .. . . .......•... . • . . . . •.·.....•.•. . •••. 12,504.00 o/o
fanto TrujiJio.- Este manto de rumbo N 6000 y buzamiento que promedia 450 al
SO, fue cortado a los 225 m. del portal y a 80 m..verticales por debajo de la superficie. El
manto está constítuído por antracita de muy buena calidad, bastante compacta, de donde
fue posible extraer un bloque .de más de una tonelada, que fue enviado en 1958 ·
a una
exposición minera en París. Este bloque fue devuelto con muy poco fracturamiento, con lo
que se constató su gran dureza. El manto Trujillo presenta dos horizontes de carbón, de los
cuales el que tiene 1.00 m. de potencia es el menos compacto. Tanto la caja techo como la
caja piso ~stán con~tituídas por pizarras negras. ·
Las características del pis<> al techo son:
1..00 m. de carbón
l.50 m. de pizam
2.50 m. de carbón
Potenciatotal:
Potencia útil :
5.00m.
3.50m.
Una muestra tomada del horizonte de 2.50 m. díó la siguiente composición:
Humedad ; .. . . . . . . .. . .... .. . .. . . . . . .. . . . . .. .·• •3.00 ojo
Materia volátil .......... . . . .................... 3.69 o/o
Carbón fijo ........ . . .. . . ........ • ... . ....... 86.27 o/o
Cenizas . . .- ............ .. ....... : • .•• . • . .....•. 7.04.o{o
Calorías . .. . ....... ... . .. . .. . ... . . ~ . ... : . . ... . .. 7,638
B.T.U. . ... . . . . ~ ... . ·; . . . ... . . . . . : ... . ..• ~ .• . 13,730
Manto Esperanza..- .Este ·manto de rumbo ·N 5600 y buzamiento 550 al .SO, fue
cortado a 30& m. del portal de la galerí'B. y a 110m. verticales por deb;ijo de la s:uperficie. El
manto tiene una potencia útil de 2.20 m., en cajas de pizarras.
Una muestra extraída en el punto de cortadatiene lasiguiente composición:
Humedad .. . .. ... . . .. . ; .. . ...·. . ·
, . . . ..•.. . . . ...·. . 8.89 o/o
Materia volátil . . . ... .. . .. .. . . . . ; . . . . .•. . . . . . . . . a.os o/o
Carbón fijo . . .... .... ~ .. .. ... . ; .. .. .. . . . . . . .. 80.46 o/o
Ceniza& ··.. .. .. . .. . . .... . ... • . . ~ ~- . ; ,,. ..•..:• .. .. .. 12.58 o/o ·
Calorías . .. . ..... . ..... ;·.·.... . ............ . .. . 7,058
B.T.U..... •. ....•...... , . ; • .......•... ·
.•.... 12,7tl5
39
INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO
Socavón Llanos.- Está ubicadoen la margen izquierda de la quebrada Llanos, muy
cerca de su cauce y a una altura de 2,103 m.s.n.m. La perforación se comenzó a fines de
mayo de 1956 y se paralizó a fines de junio de 1957, habiendo alcanzado una longitud de
277 m.
Con este socavón se cortaron delgados lechos de carbón, que podrían corresponder a
los mantos atravesados con el socavón Calmón. En esta área los mantos han sido triturados y
muy adelgazados por una serie de fallas según el rumbo.
La revisión detallada de la geología del área adyacente al socavón Llanos encontró que
al Este de dicha labor, corren dos fallas paralelas al rumbo de las capas y que se pierden
contra otra falla transversal que se localiza a 50 m. al Este del socavón y que corre paralela a
su eje.
Los lechos delgados de carbón y /o pizarra carbonosa, cortados por el socavón Llanos se
encuentran:
A los 237 m. del portal, pizarra carbonosa de dos cm. de potencia.
A los 255m. del portal, dos lechos de pizarra y carbón de uno y dqs cm. de ~spesor,
respectivamente.
A los 268m. del portal, un lecho de pizarra con carbón de 1.5 cm. de espesor.
A los 271m. del portal, lechos de pizarra y carbón triturado de 5 cm. de potencia.
Socavón Agua Limpia.- Este socavón ha sido perforado en la margen derecha de la
quebrada Agua Limpia, a pocos metros de su cauce y a una altura de 2,200 m.s.n.m. La
perforación se inició a fines de Febrero de 1958 y fue paralizada a fines de Julio del mismo
año, habiendo alcanzado una longitud total de 97 m. (Fig. No. 7).
Con esta galería se cortaron los mantos encontrados en el socavón Calmón, muy
adelgazados y con el carbón bastante triturado. También se cortó cuatro sills andesíticos y
una serie de fallas .en su mayoría de ~ipo normal, que se cruzan en todo sentido y de las
cuales dos de ellas se observan en superficie con rumbo SE y buzamiento de 850S.
La secuencia cortada desde el portal es como sigue:
3m. de material detrítico.
1O m. de Cuarcita blanca de estratificación delgada.
3 m. de Sills de andesita
19 m. de CUarcitas blancas de estratificación gruesa con dos lechos de carbón de 2 cm.
de espesor cada uno.
1 m. de Pizarra carbonosa con estratificación gruesa.
1 m. de Cuarcita blanco-grisácea de estratificación delgada con intercalaciones de
lechos delgados de carbón triturado.
A 38 m. Sill andesítico ·
6 m. de Cuarcita blanca de estratificación gruesa. ..
2 m. de Sill andesítico que engloba fragmentos de pizairas carbonosas
1Om. de Cuarcitas blancas y grises de estratificación gruesa.
A 56 m. MANTO DE CARBON, triturado, correlacionable con el ramal inferior
del manto Cisco.
8 m. de Cuarcitas grises con estratificación mediana a gruesa.
1 m. de MANTO DE CARBON completamente triturado por acción de una falla que
corre paralela al plano de estratificación. Es posible que este lecho de carbón
corresponda al ramal superior del manto Cisco.
A 65 m. Sill andesítico, ubicado entre el manto de carbón y las cuarcitas del te-
cho.
7 m. de Cuarcita blanca con estratificacion gruesa
1m. de MANTO DE CARBON triturado por dos fallas, una que corre paralela al planc
de estratificación. tiene rumbo N 7000 y buzamiento de 790 al SO; la otra falla ti('ne
rumbo N 1200 y buzamiento de 670 al NE.
25 m. de Cuarcitas con estratificación gruesa, atravesadas por numerosas fallas de poco
desplazamiento.
40
Andníto.
Pizarra carbonoso
Hilos
N.M.
Cisco
Ci,co
11
Monto TrujiUo 1.20m
SOCAVON AGUA LIMPIA
1
0 o 10 20 3Qm.
~
____....... 1 1
1
1
9 66
Fig. 7
EL CARBON DEL ALTO CH1CAMA
SocavÓn Tiriz.- Esta labor fue proyectada para explorar el miembro superior de la
formación Chimú, y cortar los mantos de carbón que afloran en la quebrada Calmón.
El socavón Tiriz está ubicado en la margen derecha de la quebrada de Tiriz a una
distancia de 2,450 m. horizoniales del socavón Calmón y a una altura de 2,000 m.s.n.m.
La perforación fue iniciada en la primera semana del mes de Julio de 1957 y fue
detenida en Octubre del mismo año,. cuando había alcanzado una longitud de 93.50 m. sin
haberse cortado ningún manto de carbón.
La revisión detallada de la geología de superficie y subterránea de esta área justificó la
paralización de esta labor en base a los siguientes argumentos:
1.- La presencia de un pliegue anticlinal local, asociado con un stock granodiorítico que
aflora en las nacientes de la quebrada Tiriz.
2.- La existencia de numerosas fallas, que parecen tener saltos considerables cuya
magnitud no se puede determinar por la falta de horizontes guías. ·
Las fallas más importantes observadas a lo largo de la galería se encuentran:
A 54 m., falla con rumbo N 450E y buzamiento de 550 al NO.
A 63 m., falla con rumbo N 8000 y buzamiento de 600 al Sur
A 93 m., falla con rumbo N 6500 y buzamiento de 350 al Sur.
Las dos primeras fallas son normales y han producido cambios en la posición relativa de
los estratos; la ultima es una falla según el plano de estratificación. Estas fallas no fueron
reconocidas en superficie por lá abundante vegetación y la presencia de·una gruesa capa.de
suelo; Por otro lado, entre los 67 y 86 m. del portal, la roca se halla sumamente fracturada,
señalando una zona de dzallamiento en la que no es posible distinguir la estratificación,
salvo algunos bloques con buzamiento vertical.
1
Los aislados afloramientos de cuarcitas que se observan en el área adyacente al socavón,
tiene rumbo predominante N aooo y buzamiento de 400 al SO. Debe anotarse, sin embargo,
que esta tendencia no es constante, ya que se producen frecuentes variaCiones en el rumbo
de los estratos que cambian de ángu,lo entre 270 y 40<> al Sur y 3Qo al Norte.
Socavón Pampilla.- Este socavón está ubicado en el paraje denominado Pampill8.,
aproximadamente a 3 Km. al Este de la quebrada Calmón y a 2,030 m.s.n.m. La perforación
s e íníció el 17 de Noviembre de 1955 y fue paralizada a mediados del mes de Abril de 1956,
cuando había alcanzado el socavón una longitud de 124 m. (Fig. No. 8).
El socavón Pampilla, se proyectó con el objeto de explorar el paquete de cuarcitas del
miembro Chimu inferior, debido a que tanto en el paraje de Pampilla como en la quebrada
Calmón, existen afloramientos de dos mantos de carbón a los que se les denominó Yunga
Inferior y Yunga Superior, con potencias de 1.20 m. y 1.10 m., respectívamente. ·
Del mapeo de esta labor se obtuvo la siguiente información:
A los 36 m. del portal se coit6 un manto de rumbo N 8600 y buzamiento de 340 al
SO, de carbón·de buena calidad, pero de muy poca potencia, que en el punto de corte
alcanzó solamente 25 cm.
A los 116 m. se cortó otro manto de carbón de mala calidad, que fue reconocido en un
tramo de 10 m. mediante una galería, observándose adelgazamientos y
ensanchamientos a manera de rosario que hacen variar la potencia del manto de 5 cm. a
1.70m.
A 3 m. al SO. de la cortada se midió la potencia del manto, en cajas de cuarcitas, con
las siguientes características del piso al techo:
Arcillas .. ... ... .. . .. .. .......... . .............0.11 m.
Pizarra ... .... . . ·.. . ... ....... . .... .. ........ . ..0.08 m.
· Carbón triturado ................................0.10 m.
41
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf
B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf

Más contenido relacionado

Similar a B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf

27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.pptjacnuevarisaralda22
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.pptjacnuevarisaralda22
 
El conflicto del Bergantes: problemas y alternativas
El conflicto del Bergantes: problemas y alternativasEl conflicto del Bergantes: problemas y alternativas
El conflicto del Bergantes: problemas y alternativasJoaquín Ventura García
 
Mina Animon- Pasco-Perú
Mina Animon- Pasco-PerúMina Animon- Pasco-Perú
Mina Animon- Pasco-PerúAlex
 
1 mecanica de rocas aplicada
1 mecanica de rocas aplicada1 mecanica de rocas aplicada
1 mecanica de rocas aplicadaAlejandro Ramos
 
Proyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactoss
Proyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactossProyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactoss
Proyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactossBehemot16
 
4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente...
4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente...4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente...
4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente...AngelaMT3
 
4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente...
4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente...4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente...
4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente...AngelaMT3
 
ESTUDIO HIDROLÓGICO.pptx
ESTUDIO HIDROLÓGICO.pptxESTUDIO HIDROLÓGICO.pptx
ESTUDIO HIDROLÓGICO.pptxfercamargo3
 
1.3 GerIntro_Caso Práctico.pdf
1.3 GerIntro_Caso Práctico.pdf1.3 GerIntro_Caso Práctico.pdf
1.3 GerIntro_Caso Práctico.pdfZarinaFranco2
 
Minado de vetas auriferas marsa
Minado de vetas auriferas   marsaMinado de vetas auriferas   marsa
Minado de vetas auriferas marsaJose Andy Trujillo
 
Informe geologia suelos ibague
Informe geologia suelos ibagueInforme geologia suelos ibague
Informe geologia suelos ibagueDaniel Borja
 
Distribución de caudales Río Magdalena en periodos de estiaje.pdf
Distribución de caudales Río Magdalena en  periodos de estiaje.pdfDistribución de caudales Río Magdalena en  periodos de estiaje.pdf
Distribución de caudales Río Magdalena en periodos de estiaje.pdfssuser96ff98
 
Eia conga re 1936081
Eia conga re 1936081Eia conga re 1936081
Eia conga re 1936081Cajamarca Si
 
Informe de Visita - Proyecto Especial Jequetepeque Zaña
Informe de Visita - Proyecto Especial Jequetepeque ZañaInforme de Visita - Proyecto Especial Jequetepeque Zaña
Informe de Visita - Proyecto Especial Jequetepeque ZañaJuan Felipe Quiñonez
 
Minería en Cajamarca: Caso Conga. Miltón Sánchez
Minería en Cajamarca: Caso Conga. Miltón SánchezMinería en Cajamarca: Caso Conga. Miltón Sánchez
Minería en Cajamarca: Caso Conga. Miltón SánchezRossana Mendoza
 

Similar a B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf (20)

27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
 
El conflicto del Bergantes: problemas y alternativas
El conflicto del Bergantes: problemas y alternativasEl conflicto del Bergantes: problemas y alternativas
El conflicto del Bergantes: problemas y alternativas
 
Mina Animon- Pasco-Perú
Mina Animon- Pasco-PerúMina Animon- Pasco-Perú
Mina Animon- Pasco-Perú
 
1 mecanica de rocas aplicada
1 mecanica de rocas aplicada1 mecanica de rocas aplicada
1 mecanica de rocas aplicada
 
Proyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactoss
Proyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactossProyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactoss
Proyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactoss
 
4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente...
4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente...4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente...
4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente...
 
4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente...
4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente...4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente...
4581_informe-tecnico-n0-a6811-evaluacion-de-peligros-en-la-quebrada-matagente...
 
ESTUDIO HIDROLÓGICO.pptx
ESTUDIO HIDROLÓGICO.pptxESTUDIO HIDROLÓGICO.pptx
ESTUDIO HIDROLÓGICO.pptx
 
T
TT
T
 
COBRIZA
COBRIZACOBRIZA
COBRIZA
 
Ruta geológica Sierra de Madrid
Ruta geológica Sierra de MadridRuta geológica Sierra de Madrid
Ruta geológica Sierra de Madrid
 
Proyecto Chimbas
Proyecto ChimbasProyecto Chimbas
Proyecto Chimbas
 
1.3 GerIntro_Caso Práctico.pdf
1.3 GerIntro_Caso Práctico.pdf1.3 GerIntro_Caso Práctico.pdf
1.3 GerIntro_Caso Práctico.pdf
 
Minado de vetas auriferas marsa
Minado de vetas auriferas   marsaMinado de vetas auriferas   marsa
Minado de vetas auriferas marsa
 
Informe geologia suelos ibague
Informe geologia suelos ibagueInforme geologia suelos ibague
Informe geologia suelos ibague
 
Distribución de caudales Río Magdalena en periodos de estiaje.pdf
Distribución de caudales Río Magdalena en  periodos de estiaje.pdfDistribución de caudales Río Magdalena en  periodos de estiaje.pdf
Distribución de caudales Río Magdalena en periodos de estiaje.pdf
 
Eia conga re 1936081
Eia conga re 1936081Eia conga re 1936081
Eia conga re 1936081
 
Informe de Visita - Proyecto Especial Jequetepeque Zaña
Informe de Visita - Proyecto Especial Jequetepeque ZañaInforme de Visita - Proyecto Especial Jequetepeque Zaña
Informe de Visita - Proyecto Especial Jequetepeque Zaña
 
Minería en Cajamarca: Caso Conga. Miltón Sánchez
Minería en Cajamarca: Caso Conga. Miltón SánchezMinería en Cajamarca: Caso Conga. Miltón Sánchez
Minería en Cajamarca: Caso Conga. Miltón Sánchez
 

Último

Auditoría de Sistemas de Gestión
Auditoría    de   Sistemas     de GestiónAuditoría    de   Sistemas     de Gestión
Auditoría de Sistemas de GestiónYanet Caldas
 
UNIDAD 3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS – NORMATIVA ASTM.pdf
UNIDAD 3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS – NORMATIVA ASTM.pdfUNIDAD 3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS – NORMATIVA ASTM.pdf
UNIDAD 3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS – NORMATIVA ASTM.pdfronypap
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGUROalejandrocrisostomo2
 
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptxrorellanoq
 
8 mejores máquinas virtuales para Windows.pdf
8 mejores máquinas virtuales para Windows.pdf8 mejores máquinas virtuales para Windows.pdf
8 mejores máquinas virtuales para Windows.pdfGustavoAdolfoDiaz3
 
Balance materia y energia procesos de Secado
Balance materia y energia procesos de SecadoBalance materia y energia procesos de Secado
Balance materia y energia procesos de SecadoGualbertoLopez2
 
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdfslideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdfWaldo Eber Melendez Garro
 
dokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptx
dokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptxdokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptx
dokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptxQualityAdviceService
 
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuh
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuhSistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuh
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuhFoxy963
 
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdfJlnParada
 
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricasurAN077
 
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemasentropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemasDerlyValeriaRodrigue
 
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridadauditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridadNELSON QUINTANA
 
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdfUC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdfrefrielectriccarlyz
 
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................Juan293605
 
3er Informe Laboratorio Quimica General (2) (1).pdf
3er Informe Laboratorio Quimica General  (2) (1).pdf3er Informe Laboratorio Quimica General  (2) (1).pdf
3er Informe Laboratorio Quimica General (2) (1).pdfSantiagoRodriguez598818
 
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbTema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbantoniolfdez2006
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxjhorbycoralsanchez
 
S3-OXIDOS-HIDROXIDOS-CARBONATOS (mineralogia)
S3-OXIDOS-HIDROXIDOS-CARBONATOS (mineralogia)S3-OXIDOS-HIDROXIDOS-CARBONATOS (mineralogia)
S3-OXIDOS-HIDROXIDOS-CARBONATOS (mineralogia)samuelsan933
 
S06_s2+-+Centro.pdf qiieiejanahshsjsnndjd
S06_s2+-+Centro.pdf qiieiejanahshsjsnndjdS06_s2+-+Centro.pdf qiieiejanahshsjsnndjd
S06_s2+-+Centro.pdf qiieiejanahshsjsnndjdaeapolinarez
 

Último (20)

Auditoría de Sistemas de Gestión
Auditoría    de   Sistemas     de GestiónAuditoría    de   Sistemas     de Gestión
Auditoría de Sistemas de Gestión
 
UNIDAD 3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS – NORMATIVA ASTM.pdf
UNIDAD 3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS – NORMATIVA ASTM.pdfUNIDAD 3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS – NORMATIVA ASTM.pdf
UNIDAD 3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS – NORMATIVA ASTM.pdf
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
 
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
 
8 mejores máquinas virtuales para Windows.pdf
8 mejores máquinas virtuales para Windows.pdf8 mejores máquinas virtuales para Windows.pdf
8 mejores máquinas virtuales para Windows.pdf
 
Balance materia y energia procesos de Secado
Balance materia y energia procesos de SecadoBalance materia y energia procesos de Secado
Balance materia y energia procesos de Secado
 
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdfslideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
 
dokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptx
dokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptxdokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptx
dokumen.tips_311-determinacion-del-espacio-estatico.pptx
 
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuh
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuhSistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuh
Sistema de alumbrado.pptx fjhhgghrhgghhuughuh
 
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf
 
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
 
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemasentropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
 
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridadauditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
 
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdfUC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
 
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
 
3er Informe Laboratorio Quimica General (2) (1).pdf
3er Informe Laboratorio Quimica General  (2) (1).pdf3er Informe Laboratorio Quimica General  (2) (1).pdf
3er Informe Laboratorio Quimica General (2) (1).pdf
 
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbTema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
 
S3-OXIDOS-HIDROXIDOS-CARBONATOS (mineralogia)
S3-OXIDOS-HIDROXIDOS-CARBONATOS (mineralogia)S3-OXIDOS-HIDROXIDOS-CARBONATOS (mineralogia)
S3-OXIDOS-HIDROXIDOS-CARBONATOS (mineralogia)
 
S06_s2+-+Centro.pdf qiieiejanahshsjsnndjd
S06_s2+-+Centro.pdf qiieiejanahshsjsnndjdS06_s2+-+Centro.pdf qiieiejanahshsjsnndjd
S06_s2+-+Centro.pdf qiieiejanahshsjsnndjd
 

B-002-Boletin-El_carbon_del_Alto_Chicama.pdf

  • 1.
  • 2. REPUBLICA DEL PERU SECTOR ENERGIA Y MINAS INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO BOLETIN No. 2 Serie B : Geología Económica EL CARBON DEL ALTO CHICAMA Por : Julio Escudero Ratto JULIO 1979 Editado por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico LIMA- PERU
  • 3. . : Gral. Brig. E.P. RENEE BALAREZO VALLEBUONA Ministro de Energra y Minas lng. MARIO SAMAME BOGGIO Presi'dente del Conse¡o Directivo de INGEMMET lng. BENJAMIN.. MORALES ARNAO Director Ejecutivo de INGEMMET
  • 4. No. de Página RESUMEN .. .. .......... . INTRODUCCION ...... .. . .. . Ubicación y Extensión del Arca Acceso . . . . . · Agradecimientos . . . . . ... GEOGRA.FIA . . . . . . . . . . . ............... . .... . .... . . .· . Clima .. . Drenaje .... . .• Vegctación . . . GEOMORFOLOGlA ... Altiplano ... . Valles . . ... ..... . . . .. .. .. . .................... . ESTRATlGRAFIA Forniación Chícama Formación Chimú . Formación Santa y Carhuaz Form;¡cj/¡¡¡ Fanat ..... . Fui1naci;m lllc;t · Chulee" Pariatambo 'ukánico C:Liipuy r.ocas lgneas Iutrusivas (~EOLOGIA ESTRUCTURAL Pliegues ...... .. ·.. .• Anticlinal El Cepo . . . . . . . . . . . . . . ..... Sinclinal El Porvenir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anticlínal Pilcav . ... . .. .. .... ..... . . ...... · . · · · · SiucliH.!l Huayday ......... .... ...... · ........... . Anticlinal tic I.ucma . . . . . . . . ....... . .. . .. .. . ... . Sinclinal <.tcCarangas ....... . ........ . ........... . Si11dmal de Sacunac1 .. . ... ... . ... . ............•. Amiclinal de Callancas Siuclinal Canibamba .... . ............ . ........ ' • ..... Fallas Cl:.OLOGIA ECONOMICA . . . . . . . . . . . . . Cálculo rle Reservas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .· . . . Sector A-A' - BaJíos Chimú ... . ................. .. . Sector B.,-B'·- Quebrada Tiriz -Quebrada llanos .•..... .... . Sector C-C' - Falla Cuyna- Abra de Tambillo .. , .......... . Sector D-D' - Quebrada Cuyna - Cerro Cauday Sector E-E' -- Abra de Tambillo - Caserío de Pinintay J31oque F-F' - Paraje La Guitarrilla - Huaranchal .. , Bloque G-G' - Caserío Loma Grande - Río Huaranchal Bloque H-H'- Mina Alcaparrosa ........... . Bloque I-1~ - Quebrada Huacamochal - Coina .... . Bloque .J-J' - Caserío la Quesera - Caserío Satapampa 3 •.. 5 7 7 7 9 11 11 11 11 12 12 12 14 14 18 19 21 22 22 23 24 25 25 25 25 25 25 27 27 27 27 27 28 29 30 34 42 43 47 48 50 50 51 53
  • 5. Bloque K-K' -Quebrada Cataullos- Río Cha<:omas . . . . . . . . . . 53 Bloque L- L' - Quebrada Cataullos - Río CO.acomas . . . . . .. . . . 54 Bloque M- M' - . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . ; . . . . ; . . .. . 57 : Bloque N- N' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... . ... ·. . . 58 Bloque N- N'..,.. Quebrada Huarmochal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Sector 0 - 0 '- Río Chacomas - Cerro Shilcahuanga . . . . . . . . . . : 61 Sector p.:....p• - Quebrada Mascarat · {;-.¡¡,JUna Los Atigeles . . . . . . . . 66 Bloque Q- Q'- Cerro Pcrgoche - Quebrada Canibamba . ... : . 74 Bloque R- R' - flanco NE del Anticlinal de Pcrgoche . . . . . . . . 75 AREAS FAVORABLES PARA EXPWTACION INMEDIATA. UTILIZACION DE LA ANTRACITA DEL ALTO CHICAMA 76 76 79 .BIBLIOGRAFIA Contiene: 7 fotos 12 figuras 1 cuadro de reservas
  • 6.
  • 7. RESUMEN El levantamiento geoió~·ico de la Zona Carbonera del Alto Chicama, q·ue comprende tasi íntegramente la provincia de Otuzco~ del departamento de La Libertad, abarca una superficie de 1,520 Km2. El presente trabajo incluye también~~ estudio y eualU(Jción del. potencial carbonero de la región. . . . La topografía de la región es bastante accidentada, tanto por el tectonismo, como por la ulterior acción de la intenaz erosión diferencial, obServándose grandes desniveles e~tre los lechos de los ríos y las cumbres que limitan los valles. Las mayoreseleuaciones se encuentran hacia el sureste de la zona, en donde existen cerros que alcanzan de 3,200 a 4,050 m.s:n.m, La:zona cubre gran parte de la cuenca superior del rfo Chicama, cuyo clima ~r(a desde ·frígido .en la puna, hasta Cálido en el fondo de los valles, la ·estación de lluvias comprende los · meses de diciembre a abril. · Las rocas más antiguas de la región pertenecen a la formación Chicania d~l Jurásico superior. Sobre estas capas yacen concordantemente sedimentos cretáceo~ _ que oorrespon~n. · a la formación Cnimú portadora de los mantos de carbón, las {or'máciones indivisas: Santa-Carhuaz, la formación Farrat y las formaciones Inca-Chulec-Pariatambo.·Las rocas" sedimentarias Señaladas han sufrido un diastrofismo intenso debido ·a· ' los mqvimientos : tectónicos ocurridos en la Cordillera de los Andes y a los efectos producidos _ pár/ er emplazamiento del Batolito Andino. Ea algunos ·ca8os, las formacionel ~ncioMdDs ;e.·· encuentran cubiertas por la gruesa secuencia del volcánico Calipuy •de ·edad Cretáceo superior - Terciario inferior. · ·· Igualmente se describen depositas cldsticos del Cuaternario, recientes, dífe~n.ciados en aluviales y fluuioglaciáres; Entre los rasgos estructurales reconocidos, destacan pliegues y fallas; CJ. l#! ooruJ.titr.iyeri' estructuras qu~ en muchos caSos se prolongan fuera de los límites delárea estudiDda. · Finalmente desde el punto de vista económico, que es el objetivo prinCipal.« :,·e•te informe, se ha establecido que la formación Chimú es portadQra de los mantos de.carlion de .interés económico; y que los mantos reconocidos son de naturaleza lenticultlr; · El tectonismo y las in·trusi~~es no· han afectado por igual a toda la zona oorbomira, de, ahí que donde los mantos han servido como superficie de resbalamiento, eJ·é'arMii 8e encuen.tra múy tritl;lrado en forma de polvo, mientras que en otros lugares, él oo~bón le< pretenta bastlllfJ~ compóctl?, extraj.éndose 'bloques de dimefl$Íones mayores a medio metro. ·cúbico. ··· ' · ·. FiMlmente, en el Capítulo de Geologia Ec<;mómica se determínD qúe ~l;et~rb6n delárta: . u de tipo antracftico, habiéndose estimado como reservas posibles: 223'71 0,000 TM. de carbón. · ·· · · 5 ·
  • 8.
  • 9. INTRODUCCION Este estudio, como parte del programa elaborado por el ex-Instituto Nacional de Investigación y Fomento Mineros, hoy Instituto Geológico, Minero y . Metalúrgi<;<) (INGEMMET), tiene por objeto conocer y estudiar detalladamente todos los yacimientos carboneros a fin de planificar en próximas etapas el desarrollo de la industria carbonera del país. Ubicación y Extensión del Area La zona carbonera del Alto Chicama se encuentra comprend~da casi íntegramente d.entro de los distritos de Usquil, Charat, Otuzco, Huaranchal y Compín, en la provincia de Otuzco, del Departamento de La Libertad (Figs. 1 y la). El área estudiada cubre una superficie aproximada de 1,400 kilómetros cuadrados, tiene forma apro~imadamente rectangular, cuyo lado mayor corre·en dirección SE-NO por una longitud de más o menos 70 Km. Acceso Esta zona .tiene como vías principales de acceso dos carreteras afirmadas de penetración, las cuales se bifurcan en varios ramales. La vía de penetración más meridional es la que parte de la ciudad de Trujillo y sigue el · curso del río Moche. Pocos kilómetros antes de llegar a Otuzco, esta vía se bifurca:'.en dos ramales. Uno que pasa por Otuzco (Km. 74) y termina en Huaranchal (Km. 178) pasando por Usquíl, Coina y Chuquízongo. A su vez, de esta vía se desprenden las siguientes troChas ·carrozables: . · La trocha que parte del lugar denominado Tambillo (Km. 96) y que conduce a la_ ex~hacienda Cayanchal. La trocha que parte de la .ex-hacienda Júlgueda (Km. lOO) y que conduce al pueblo de Charat. En la actualidad, este ramal se prolonga hacia el pueblo de Callancas. La trocha que parte del caserío de Rumuro (a 7 Km. de Usquil) y llega hasta la ex-hacienda Capachíque. Todos los años durante el período de lluvias se producen deslizamientos en algunas de estas trochas, ocurriendo con mayor frecuencia en el sector. ubicado entre Pampa Blanca (ex-hacienda Cimquizongo) y quebrada de Huaranchal y en el sector denominado "Derrumbe Blanco". El otro ramal empieza antes de .Otuzco y llega hasta la mina La Victoria, pasando por Agallpampa, Shorey, Quiruvilca y Callacuyán La vía de penetración septentrional es la.que parte del pueblo de Chicama (Km. ó88 de la Carretera Panamericana Norte) siguiendo el curso del río Chicama y termina en el asiento minero Sayapullo. Esta carretera corre en gran parlé sobre el antiguo terraplén de ferrocarril que fue construído hasta cerca de los Baños Chimú. De ella se desprenden las siguiente& · trochas carrozables: La trocha que parte del lugar denominado El Cruce a 59 Km. de Chicarna y llega a los pueblos de Cascas y Contumazá. · ' 7
  • 10. INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO La trocha que sale de Pinchaday a 82 Km. de Chicama , pasa por el ¡.¡ueblo de Lucma Y termina en la Mina Ambara. La trocha que se desprende a 6 Km. al Oeste de Simbrón (a 96 Km. de Ciúcama), Yse dirige a Cajamarca pasanáo por la ex-hacienda SunchuLamba. .La trocha qUe sale de Simbrón y llega a la ex-hacienda Colpa. Finalmente, el acceso queda facilitado por numerosos caminos de herradura que comunican los distritos, caseríos, ex-hacienda.s . t•tc. Método de trabajo El trabajo de campo comprendió el relevamiento ¡:;eológico mediante procedimientos convencionales, apoyado en el relacionamiento, estudio y muestreo de los afloramientos de las diversas labores subterráneas que se han realizado con fines de exploración. Como base topográfica se utilizaron 35 hojas topográficas a escala 1:10,000 con curvas maestras cada 100 metros, confeccionadas por el Servicio Aerofotográfico Nacional por métodos de restitución fotogramétricas. · El trabajo <le gabinete ha consistioo en la preparación de planos, perfiles, croquis, cálculos de reservas, el análisis de las muestras de carbón que fueron tomadas de los afloramientos y pequeñas minas y en la determinación de rocas í~neas. Los análisis y determinaciones fueroq realizados en los laboratorios del ex-INIFM. Trabajos previos El primer informe técnico sobre la zona carbonera del Alto C!ücama fue hecho por W. Griffith quien publicó en 1899 los resultados de sus exploraciones en el "Journal ·of the Franklin Institute'' en el artículo titulado "Antracita Coal in Peru". Este informe fue posteriormente traducido al español y publicado en 19.29 en el ·boletín No. 6 de la Comisión Carbonera y Siderurgica Nacional. Años después los ingenieros Ernesto Du Bois y Fermín Málagá Santolalla hicieron nuevos reconocimientos de campo y publicaron sus observaciones, el primero en el boletín No. 64 (1908)· del Cuerpo de Ingenieros de Minas; y el segundo, en el tomo IV (1921) de los Anales del Congreso Nacional de la Industria. Minera. En 1929, la Comisión Carbonera y Siderúrgica Nacional realizó algunos trabajos exploratorios cuyos resultados también fueron publicados en el boletín No. 6 de dicha comisión. Posteriormente se ha realizado otros trabajos, entre los que destacan .el de Richard Stappenbeck (Geologie des Chicamatales in Nord-Peru und Seiner A.1tracitlagerstatten); el de Lucio Aguilar Condemarín (Prospección de la Cuenca Carbonera de Huayday); el de Víctor Benavides C~ (Cretaceous System in Northem Peru); el de Dante Brambilla P. (Geología de la Zona Antracífera de Huayday~Lucma), el de John Wilson y Julio Escudero R. (Informe Geológico del área de Huayday-Lucma) y el de Aurelio Cossío (Geologia de los cuadrángulos de Puémape, Chocope y Otuzco). 8
  • 11. i l' MAPA DE UBI CACION DE LA ZONA CARBONERA DELALTO CHlCAMA . (OPTO.. DE LA LIBERTAD) '· 1 1 {'-_,..__ - ·. •• FKJ: · ..:-··
  • 12.
  • 14.
  • 15. EL CARBON DEL ALTO CHICAMA Agradecimientos El autor agradece al lng. Manuel Velásquez C., Director del ex-Servicio de Geología y J.1inería ·SGM por las facilidades proporcionadaS para la ejecución clel presente estudio, igualmente expresa su especial reconocimiento al .Ing-. Aurelio Cossío N. por las contribuciones durante el mapeo así como por la corrección final del texto. De igUal manera agradece a todas las personas que en una u otra fonria, han colaborado tanto en los trabajos de campo como de gabinete, contribuyendo a la realización del presente informe. Finalmente el autor agradece a las autoridades del INGEMMET, lng. Mario Samamé Boggio, Presidente del Consejo · Ejecutivo e Ing. Benjamín Morales Arnao, Director Ejecutivo, por hacer posible la publicación del presente trabajo.
  • 16. EL CARBON DEI., ALTO CHlCAio.L'• . --:-----.:.-~-------- En términos generales la zona carbonera del Alto Chicama. se ubi<;a en el flanco Oeste tie la Cordillera Occidental, dentro de la unidad geomorfológica regional denominada Flanco Disectado de los A•1des, por lo que se caracteriza en cot~stítuir un territorio accidentado. En general, el territorio desciende hacia el Oceano Pacífico, a manera de una ru~osa superficie inclinada hacia el Occiéente con pendiente promedio de 15o/o, disectada por valles de flancos abruptos, con elevaciones que en cortas distancias fluctúan éntre 900 m.s.n.m. {Baños C.imú, cauce de los ríos S.w Jorge, Chuq:uillanqui, MemJrillo, Huancay y sus numerosos tributarios) y los 4,318 m.s.n.m. (Cerro Shilcahuanca al noreste c e . Callacuyán), dando lugar a un relieve fragoso, dísectado por numerosos riachuelos juveniles. Clima El clima está condicionado a la variedad topográfica de la región. Asi en las partes altas el clima es frío, con porcentaje bajo <le humedad relativa y fuertes descensos de temperatura por las noches (helaoas), mientras que en tas partes bajas, el clima es cálido, con .uHa estación de lluvias que dura de diciembre hasta abril y una estación seca de mayo a octubre. Orenaje Los ríos Chu4uillanqui y Huancay son los princi¡>ales cursos de agua de la regiOn, constituyendo sus numerosos afluentes un patrón de drenaje de tipo <lentrítico. Estos ríos, · de régimen permanente, presentan descargas que sobrepasan los 5,000 metros·cúbicos en épocas de avenida y disminuyen notablemente sin llegar a secarse, en el estío.· Una gran cantidad de riachuelos drenan también la zona, siendo la mayoría de régimen tem:.:-oral y de carácter torrentoso. Según el mapa climático de Broggi (1954) la región queda en la faja de precipitaciones variables entre 1,000 a 3,000 milím~tros, y se¡;ún el mapa climático de Indacochea (1950) o..tueda entre las isohietas de 200 a 2,000 milímetros. F& ctores topo~ráficos locales influyen en la variación de la cantidad de precipitación de un lugar a otro. - La temperatura en los valles es relativamente alta, oscilando entre 28° a 300C y en las partes altas o"jaleas", las temperaturas máximas son de 140 a 160C ~ las mínimas de.4o a 50C, descendiendo en las noches por deLajo de ooc. · Vegetación Eu el area se reconocen diversos tipos de suelos, los que da acuerdo a su naturaleza, textura y ubicación topográfica, sustentan una vegetación·varia<!a. Por otra parte, las condiciones de clima, topografía y altitud del terreno controlan el tipo de vegetación típica de la región. Así, en las punas, únicamente encontramos vegetaciór, · natural de tipo herbáceo (ichu); en los niveles intA•rmedio~ aparecen pequeños arbustos mientras que en los valles prolifera una mayor vegetación constituú.ia por arbustos y árboles. · Lo calmente y ··aprovechando algunas terrazas, los pobladores han desarrollado incipientemente el cultivo de trú:!o, maíz, yuca y frutales en el fondo de algunos valles. ' 11
  • 17. 1NSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO Actividades humanas La mayoría de los ruibitantes de la zona se dedican casi exclusivamente a la agricultura · y donde las condiciones topográficas son adecuadas para un pastoreo .intensivo, han desarrollado la crianza de ganado vacunoy lanar con intensidad relativamente importante. Otro p(!({ueño porcentaje de la población se dedica al laboreo de minas; cuyos centros principales son los asientos mineros de Sayapullo y Quiruvilca y el área carbonera ue San Benito. GEOMORFOLOGIA En la región se ha determinado dos rasgos geomorfológiros fundamentales: Altiplano Valles AitipJano.- El altiplano está labrado a una elevación aproximada de 3,700 a 4,000 m.s.n.m.; y se caracteriza· por una topografía ligeramente ondulada oon-cerros pequeños, algo redondeados que resaltan sobre las pampas y valles pequeños y maduros. Eil general, el altiplano se. eleva moderadamente hacia la divisoria continental, con una topografía madura y ha impuesto sus características. La litología de las roca5 que constituyen el altiplano, ha controlado la morfología de este. Así, los volcánicos que presentan una posición horizontal o sub-horizontal, han originado, por efecto de la erosión una ,topografía madura, y han impuesto características especiales al paisaje. ·Esta superficie antigua de erosión podría corresponder a la denominada "Su¡>erficie Puna", descrita por McLaughlin en los A.l&des Centrales. . . . Valles.- La ·característica principal de los valles de la regiÓn, es la estrechez de su · sección transversal, lo cual da lugar a que sus flancos presenten pendientes entre 35o/o y 45o/o, o a veces mayores (Foto No. 1). Los valles poseen curso sinuoso por donde discurren riachlelos de caudal permanente. De acuerdo a su estado dentro del ciclo geomórfico, caen dentro de la denominación de valle "jóvenes". Ue acuerdo a· una clasificación genética son valles "subsecuentes" ya que están aline~dos con la pendiente regional, y en algunos casos coinciden sus alineamientosoon .aquellas formaciones de ·litología más fácilmente erosionable. 12
  • 18.
  • 19. INSTITUTO GEOLOGiCO MINERO Y METALURGICO ESTRATIGRAFIA Ge{leralidades En el área estudiada afloran rocas sedimentarias c¡ue corresponden a formaciones cuya deposición ocurrió, desde el Jurásico superior (Titoniano) hasta ef Cuaternario reciente. La secuencia estratigráfica de las diferentes unidades encontradas se indican en la Fig. No. 2 que nos muestra la litología, edad y espesor de las diferentes unidades que se han reconocido en el área. · La secuencia sedimentaria reconocida comprende las siguientes formaciones: Chicama liel Jurásico; Chimú, Santa, Carhuaz, Farrat, Inca, Clllllec y Pariatambo del Cretáceo, siendo la formación Chimú la única que encierra mantos de carbón económicamente importantes. En la parte sureste del área se exponen derrames, brechas y tufos volcánicos de com;:.osición andesítica, que se describen bajo el nombre de Volcánico Calíl'uy, babiénc.i.oseles asignado una edad comprendida entre el Cretáceo superior y comienzos del Terciario. Los depósitos cuaternarios están representados por acumulaciones aluViales y fluvioglaciares. Las rocas intrusivas pertenecen al Batolito Andino. En su mayor parte son de la familia de la granodiorita observándose gradaciones a diorita cuarcífera. De acuerdo a lo establecido en áreas vecinas, se le considera de edad Cretáceo superior · terciario inferior. Todas las unidades mapeadas se encuentran representadas en el Mapa Geológico del Alto Chicama. (Fig. No. 3). Formación Chicama Esta formación fue estudiada inicialmente por R. Stappenbeck (1929) quien le asignó una edad Titoniana en base del estudio de los fósiles que fueron encontrados en varios lugares cercanos al río Chicama. Las mejores exposiciones de esta formación se encuentran en el lado noroeste del área relevada, extendiéndose sus afloramientos en dirección Oeste hasta las inmediaciones Cle la hacienda Sausal y el pueblo de Ascope, que se hallan fuera del area que comprende el presente estudio. Otros afloramientos se reconocen en la quebrada Chumillache y en el curso superior del río Lucma donde forma el núcleo del anticlinal del mismo nombre. El alto grado de plasticidad de esta secuencia lutácea ha dado lugar a estructuras complejas. (Foto No. 2). En cuanto a sus relaciones estratigráficas, en el área se puede reconocer que su contacto superior con la formación Chimú suprayacente es gradacional; en tanto que su contacto inferior no se expone. El espesor de 1a secuencia aflorante se estima en más de 2,000 m. Afloramientos muy conspicuos de esta formación se reconocen entre Cascas y Algarrobal, donde es posible diferenciar tres miembros cuyas características litológicas son las siguientes: a) Miembro Inferior.- Se caracteriza por presentar una intercalación de pizarras algunas · veces fosilíferas y tufos con ocasionales bancos gruesos de areniscas, algunas veces estratificados ·en bancos hasta de 3 metros de espesor. En conjunto, la secuencia varía en color de gris crema claro y gris verdoso a gris oscuro. 14
  • 20. ¡ • 1 COLUMN A ESTRATIG RAFICA DE LA REGION CARBONE RA DEL AL.TO CHICAMA ERA SISTEMA SERIE UNIDA-O LITO LOGIA FAUNA CUATERNARIO DEPOSITO$ GRAVAS, ARENAS ALUVIALES Y LIMOS VOLCANICO VOLCANICOS, TUFOS Y TERCIARIO AGLOMER AO OS-ANDESITICO S CALIPUY ·Y RIOLITICOS CALIZA Y LUTITAS OESMOCERAS · o FM. PARIATAMBCJ PELECIPOOOS BI TUMINOSA ' z ·- GASTE ROPO DOS ~ M E O 1 o . - OOUVIL LiqRAS o "' FM. CHULEC. - CALIZAS Y MARGAS KNEMICERAS ..J EXOGYRAS w ~ o INFERIOR FM. INCA ARENISCAS-CAL IZAS-l.UTITAS KNEMICERAS- OESMOCERAS u u - BARREMIANO ARENISCA Y CUARCITA RESTOS DE PLANTAS <( FM. FARRAT BLANCA HUELLAS DE DINOSAURIO o "' o <!> N N 1- z 3 "' o F'OSILES DE PLANTAS o HAUTERIYIANO "' FM. CARHU AZ LUTITAS - ARENOSAS PSEUOOGLAUCO NIA w - a: "' CIRENEA ' ~ {/) ...J -o ...J 0: )" w u o ARENISCAS LUTITAS TRIGONIA-BUCH OTRIGONIA o <!> FM. SANTA ~ o ... o CALIZAS PARAG'L A UCONIA z a.. VALANGINIANO ~ 1-' ARENISCAS BLANCA FOSILES DE PLANTAt FM. CHIMU ..GRIS SCLEAOPTERIS ELLENSIS LUTITAS FRIABLES BERRIA$€LLA NEOCOMITES . JURASI'C O TITONIANO FM. CHIC AMA ARENISCAS TUFOS THURMANIA - PERISPHINCTES -- Fi1. 2
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. 1'STI lUTO (II:OLOGICO Mlt'ERO Y MrTALURCICO Por otro lado, en la cuenca del Cr.icama, el Dr. Krantz describe los siguiente~ illlllllf 111iles: !~nriasdl~t ~-¡_~_li~t~~ ~~~r_riasd!'! •!p.P-<~!j J~qri..sl'lh! qJiist9iclc~ ~kn"iasdl¡! aff mr.•.ui{!.Z<lr!il ;s{:~~n>milt'::" l!.~.<!~Ul'O~_(Jnl!~~lsis Tl.~l!_r_m¡m•_!Í..<! !mrckns_h; ,:_ t~la~(lSJ~hÜl..f_!S~ ~jl!!!_C_!lSÍS J>t·rjs¡liliiH:t.r_:; ~l!l"UJXISIJ.:i ~t_rco_!i les gri~sb~chj Lo cual nos permite asumir que esta secuencia dominantemente lutácea S<' U('positó en amLient.t• neritico durante el titoniano; pudiéndosele correlacionar con el miembro Labra del Grupo Yura del área de Arequipa y con la formación Sarayaquillo del Oriente peruano. /mbiente de sedimentación.- Las caractensticas litológicas y contenido fosilífero, señalan que la formación Chicama se depositó en un ambiente 1wrítico d~ amplia propagnción en esta parte del país. .Formaci(m Chimú La formación Chimú fue estudiada inicialmente por V. Benavides eri 1954. Su nombre proviene de,la localidad Baños Chimú, en donde Pxistc:- un manantial <.le aguas termales. En este lugar la sección tipo consta de 472 m. lit> cuarcitas y areniscas cuarzosas con intercalaciones de 5 estratos de pizarras y un manto de carbón. En el area estudiada, la formación Cl.imú presenta cambios laterales de facies muy acentuadas lo cual da lugar a notorias variaciones de espesor de un lugar a otro, observándose sus mayores potencias en el sector Huayday-Lucma y entre la ex-hacienda Capachique y la mina Callacuyán. En el área de Huayday se ha distinguido tres miembros a los cuales se les ha denominado Chimu Inferior, Chimú Medio y Chimú Superior •y que tanto hacia la base como hacia el tope se hacen más gruesos y arenosos. En pocos lugares se puede observar nítidamente los contactos entre estos tres miembros, cuyos espesores máximos alcanzan 300, 650 y 700 m. respectivamente. Los miembros Inferior y Superior están constituidos por paquetes gruesos de cuarcitas y areniscas, con intercalaciones de lechos de lutitas pizarrosas·y mantos de carbón, cuyo número, espesor y calidad varía de un lugar a otro. El miembro Medio consiste de una secuencia intercalada de lutitas, limolitas y areniscas, en porcentajes que varían de un lugar a otro. El grosor de los estratos va desde laminar a grueso. El color predominante es el gris, aunque algunos estratos de lutitas son negro carbonosas dando lugar a que sus afloramientos, observados a distancia, se confundan con mantos de carbón. Como fósiles sólo se encontró restos de plantas en mal estado de conservación. Edad y Correlación.- Sólo se han encontrado restos de plantas que están contenidas en los lechos de pizarras oscuras y carbonáceas, o en el techo o piso de los mantos de carbón v rara vez dentro de areniscas. En la flora fósil recolectada se ha identificado los siguientes géneros: l"eichseli-ª ~u'ia~--ª; este género según Steinmann coincide con el género infracretáceo muy común en Europa y Asia, lo que revela su vasta .propagación. Es probable que la 18
  • 25. 1 L CA R BO . D H . 1 i o ( ! 1Jf - l! :•onformaciÓn <.1(> la planta ha~·a :>irio ]a d e Ull ~::·:nl:'.0 O árbol (!l'andemcnt<: rar.JifiC<tdO que 1.•:1 ci('rtos sitios creció r•n l'omw muy ahund:.1J1l1 (:l;!d.ophkhi_ , cl~mkni: ~(· t· rH·(, Il t l"<· t·n dr1···rsus estratos de pizarras carbonosa~ de Baños Chimú y Huay<iay. ~ckro pter~~ ( ¡·~·1 ici1es) ~·lkn ~¡~; constituyen arbustos o árboles, con tallo torcido. Las especies más afines ;;e encuentran en Europa en el Jurásico superior. Además se cneontró o~os n~stos de plantas que p;rrecen corresponder al génf!rO Pcruviophylltu~! minutil'ollium (Otozamite_~) J3rachyphyl[1~rll ~<•111V!:<:hli· La carenein dt• fósiles característicos no permite úeterminar·en forma precisa la edad de esta formación. la cual quf'dn Pstahl· ,.,,,,, únicamC'nle por sus relaciones estratigráficas, pues suprayace a la formaeión C:•icanv ;:, l Titoniano e infrayace a la formación Santa del Valanginiano sup('rior. E.~tas n·lacione:- estratigráficas señalan que la deposición de la formación Chimú ocurrió 1'11 el V:.l:tngimano inferior. Ambiente (k ,,·clintt·nta'"iún . ·· La presencia de restos vegetales indican qw· · !:! 1rar.a de uf1a formación conluwnt.nl, cuya deposición ocurrió en regiones bajas próximas al mar, sometidas a movimil-11tos altl•rnados de hundimiento y ascenso. Por esta razón, Jos manto~ de carbón varían en númNo. t>S¡wsor y calidad en distancias relativamente cortas. Así. en h zona estudiada, existen secton~s t:n que pasan dP 10 el numero de mantos~ en cambio en otros sectores cercanos sólo existen piznrras carho:1osas; lo cu¡¡l ha<·1~ st>poner que 10s mantos S<' formaron en distintas :Íreas pantanO'-élS Pll 4lU' cada l it<.. de o.llas constituían una peq¡;,·:: · ctwnca de sedimentaci,:m. l·onllaciones Sanl<l y Carhuaz Inicialmente, R. Stap¡wnlwcl;: describió ambas formaciones con el noml:r• ( ¡~. ' ·Ll:t!Ll' Paliares"; post<'riornwnte, V. BC'navidcs separó estas lutitas en dos formacion€'~ denominando a la infNior. rorma<"i<"lll Sanb , constituida por lutitas marinas en cuyo tope t>xiste un miembro eh· caliza 1wgra, vi~ibJ ,, ~ólo a veces, al cual suprayace en discordancia, una secuencia uominantemente lut<Ícea <1 h. que denominó: formación Carhuaz. La formación Santa cuyos afloramientos pueden ser identificados en distintos sectores, ;al como pued(' verse <'11 C'l mapa geoló:,!ico, tiene su mayor exposición en el curso superiordel río Chicama, donde se componE> t'í-~·ncialmente de lutiLas grises, bien estratificadas, en capas Jelgadas, con intercala<ión de :-~l:·:unos bancos de areniscas, limolitas, margas y calizas que generalmente contiPtwn ({hiles. Su contacto con la formación Chimú es gradacional (Foto No. 5). En el área de Baños Chimú, lu transición con:;isl<' t•n el adelgazamiento de los elásticos y en el cambio de color de las cuarcitas, que de blancas lt-chosas se vuelven pardas o marrones. La formación Carhuaz está compuesta de lutitas, limolitas blandas y friables, intercaladas con paquetes de areniscas y delgadas capas de calizas fosilíferas de color oscuro. Algunas veces en la base de esta serie se encuentran lechos de yeso, tal como se observa en las inmediaciones del pueblo de Callancas, y a unos 70 m. al Sur de la ex casa-hacienda de Saca maca. Su contacto con la formación .Farrat suprayacente, es aparentemente concordante. Debido al reducido espesor con que se exponen estas formaciones en el área, han sido mapeadas en forma indivisa. Ei1tre los fósiles colectados en diferentes afloramientos, el lng. A. Pardo, paleontólogo 19
  • 26. 1 STITUTO GEOLOGICO 1 II~ E RO. Y METALURGICO del ex SGM. identificó las siguientes espPcics: Cyrena huarazensis (Fritzche) Pterotrigonia sp. Protocard ia sp. Buchotrigonia cf. .J?.. gerthii, (Lissón) Además Foraminíferos ru·cnosos (Reo¡?mlX sp.) En od5e a estas evidencias se considera que la deposición de las formaciones Santa y Carhuaz, ocurrió e:1 el intervalo Valanginiano Superior-Aptiano. Estas formaciones son correlacional.des con las descritas por A Cossio, (1964), en los cuadrán6ulos de Santiago de Cnuco y Santa Rosa y J . Wilson (1964) en el cuadrángulo de Pataz. Ambiente Jc ucposició n.- De acuerdo a los fósiles identificaJos, así como por lo observado en áreas adyacentes, se considera que la formación Santa fue depositada en un ambiente intermedio, en una zona inundada por ~uas salobres de poca profundidad, mientras que la d eposición de la formación Carhuaz tuvo lugar en un ambiente continental sujeto a ocasionales invasiones marinas. F'oltl , ,,. .>.- G•rro Owmp1m/ll t'l~/o d!'.Wit• ,.¡ stu·(·.~le. ()J,s,;nx·~(• el cm1/ac/u t•n/rc la Jimml'iíJ" OúrniÍ con la f onmciún :itmta. si¡:uicmlo a¡¡ro:rirwdamell/t• la lr11m de pif' clt•l •·,11¡1 slo¡JI'" qw• st• olm'n~r hncia la¡xrrlc r·c11trol t/(• /o folo. ,.;, ¡~rimer púmo el /echo del rfo (li!UJIIillmu¡ui. 20
  • 27. EL CARBOÑ DEL ALTO CHICAMA Formación Farrat R. Stappenbeck (1929), utilizó por primera vez el nombre de formación Fll'rat al describir una secuencia de areniscas y cuarcitas con intercalaciones de lutitas grises y rojas, en 18.s inmediaciones de la ex-aacienda Farrat, al Oeste Jel pueblo de Sayapullo. Esta formación está constituída por una secuencia de areniscas y cuarcitas de. colores blanco y y blanco grisáceo, de grano fino y mediano, raras veces grueso, con intercalaciones de lutitas pizarrosas y ocasionales capas delgadas de carbón. El color, el ·espesor de los estratos y la mayor o menor abundancia de las lutitas pizarrosas varía de un sector a otro, lo cual incide en la gran variedad de formas topográficas que presenta esta formación. · Por su gran similitud litológica con la formación Cnimú es difícil diferenciarlas en afloramientOs aislados; sin embargo, su posición estratigráfica y la casi inexistencia de mantos de camón en la formación Farrat, constituyen factores que .· sirJen para su identificación. Sus afloramientos más notables se encuentran entre Huaranchal y·el caserío La ~/Ierced. En este tramo la secuencia está constituída mayormente por cuarcitas que tienen fuertes · buzamientos, ello ha originado que se formen cerros con fuertes pendientes (Jipslopes), muchos de ellos terminados en quebraJas profundas, muy estrechas y con numerosas cascadas. ' En algunos cortes de la carretera entre Usquil y el caserío de Cuhichugo se observa unos horizontes de lutitas ·y limolitas con algunas · intercalacjones de areniscas no muy compactadas, de colores rojizos oscuros o violáceos. La potencia de estos horizontes lutáceos se estima en 200 m. y pueden corresponder a niveles superiores de la formación Hu~ylas, descrita por A. Cossío en los cuadrán~los de Santiago de Chuco y Santa Rosa. Est~ formación Je .espesor variable, suprayace en aparente concordancia sobre las lutitas Olrhuaz, mientras que su contacto superior marca un cambio brusco a los calcáreos· de la formación Inca. · Edad y correlación.- La carencia de fósiles no ha permitido precisar la edad de la formación Farrat,' pero en base a sus relaciones e~ratigráficas, ya que se encuentra suprayaciendo a la formación Carhuaz del Valanginiano Superior-Aptiano, e infrayaciendo a las calizas Inca del Albiano inferior, se considera que su deposición pudo ocurrir en el Aptiano superior. La formación Farrat es equivalente . a la formación Goyllarisquizga de los Andes Centrales y se puede correlacionar con las cuarcitas descritas con el mismo nombre por A. Cossío '(1964) en los cuadrángulos de Santiago de Chuco y Santa Rosa. J_J_Wilson (1964) considera a los miembros Paco y Agua Caliente de la formación Oriente de Kummel (1948), de edades Aptiano y Albiano, respectivamente, son equivalentes a. la formación Far:rat_ 16ualmente se considera a los elásticos Farrat equivalentes a las formaciones Mm-co del área de Arequipa, Jenks (1948) y Huancané del área de Puno, Newell (1949). Ambiente de sedimentación_- En base a la existencia de algunos mantos de carbón, tal como se observa en la quebrada La Juna, que desemboca cerca del pueblo d·e Coina; por la presencia de pisadas de dinosaurios observadas en un costado de la carretera que conduce a la ex-hacienda Huacamochal, a más o menos un Km. y medio antes de llegar a la ex casa-hacienda, (según G. Trottereau estas huellas pueden corresponder a un Pterópodo y a un Saurópodo}, se considera que esta formación se depositó en un ambiente deltaico ·o lagunar. J.J. Wilson considera a la formación Farrat como unas areniscas regresivas que representan la extensión de la~ facies de plataforma hacia la cuenca. 21
  • 28. t:-.:Silll TO <ri·OU>CiiCO ii"FRO Y 11·. 1.Ll Rl,ff"fl Forn~<tcioncs Inca Chukc-Pariatambo Estas tres formaciones dominantPment«> calcáreas que n•Jn-esent.un b trans.,'1·esión rtlbiana, nan sido mapeadas sin diferenciarlas por preseutarsC' en aflorami(•ntos ai.'>lados de reducidas dimensiones que poseen caractc>rístkas 1itol0,ácas muy similares, las mismas ..¡ue a continuación se descdben. La formación Inca descrita por V. Benavides (1954) en la sección típica ubicada cerca de la localidad de los Baños del Iuca, al Este de la ciudad lle Cajamm-ca, donde está representada por calizas arenosas y ferruginosas de color ~ris pardusco ~' lutitas fosíhfera!'l 61."ises, verdosas o pardo amarillentas. R. Stappenbcck (1929) las consi;.:n< ' como "Lutitas Superiores". Posteriormente, Steinmann {1S30) las discutió en su resE'iln J C'l Aptiano; ru)os después L Tafur (1950) describió esta formación con el nombrf' lit- "Capas Roj as" creyéndolas de orig~n continental. Mc.Laughlin (1924) Jividió a la formación Machay de la región central del Perú, en dos miembros: Chulee y Pariatambo; post~riormE'nte V. Benavides (1954) elevó al rango de formación al miEJllbro Chulee de la formación Machay descrita por Mc.Laughlin. La formación Chulee consiste mayormente de calizas de color gris, lutitas arenosas gris claro y areniscas calcáreas bien estratificadas en capas delgadas a medianas. La formación Pariatambo ex-miembro Pa1iatambo Je la formación Machay consiste en calizas oscuras, bituminosas, margosas y lutitas calcáreas bituminosas, negras, laminadas; ¡.>resentánJose en las calizas nódulos de sílice negro y ocasionalmente grandes concreciones. Edad y correlación. - Eu el área del presente estudio, la fauna en estas tres formaciones no es tan abundante como en otras zonas del i)aÍs, encontrándose los especímenes recolectados, mal conservados. Entre los fó siles colectados se ha identificado los siguientes Jéneros: ftt;TQ~r_:.ig_C!_llj'! }!~~JH)l rigcJ_ IJ.!.i! !'<»:!!1~º-P.Jit~~ Exogna . Oxytr,<~e!d.<).~~ro~s V. Benavides (1956) quien estudiara detalladamente los fósiles de estas formaciones, asi~nó f)am. la formación Inca una edad Albiano inferior, mientras que las formaciones Chulee y Pariatambo respectivamente, fueron atribuidas a las partes medio y superior del .lbiano medio. • Ambiente de sedimentación.- SE!6Ún J..J. Wilson (1964), el contenido fosUífero y la _presencia de limolitas, indican para la formación Inca un ambiente de aguas marinas bien oxigenadas y de poca profundidad, por otro lado, la presencia de exogiras Sll6iere un ambiente nerítioo para la formación Cüulec, en cambio, el color negro y el olor fétido de los sedimentos de la formación Pariatambo indica que su deposición ocurrió en condiciones euxínicas. Vuki"micu (~alipuy Se discut(~ hajo esta denominación a las rocas volcánicas que suprayacen con marcada <.liscon.lancia an~ular, a las formaciones del Cretáceo inferior y superior y cuya localidad tipo se <'ll<.'UCntra en la lad<'J'U UCWCha del valle ,)e C;hlt.tUicara, entre el paraje de C!tOlO-!Ue y la cx-haciem.la Cali1JUy. La secuencia consiste en ,.>otentes uancos Je lavas, brechas y aglomerados <le composiciún andcsítica, riolítica y <.lacítica; volcánicos com~actos, de color : ..!ris du-o, ,.:ris w•rdoso a marrón rojizo, lo cual fue descrito inicialmente por A. Cossío ,HHi 1) l~ll <>1euadrún~ulo dP Santia~o d(! Chuco. --
  • 29. 1-.L C'AKI:JON DEL ALTO CI!ICAMA En el área, a estas brechas y a;;lomerados suceden superiormente lavas de composición andesítica, riolítíca y dacítica. Las andesitas son generalmente hvrnbléndicas, de color gyis azulino, verde claro y violeta; en cambio los tufos riolíticos se presentan en color blanco rojizo. E.. la l'(Prll'l':1lidaJ Je los casos, las lavas se presentan en forma ?torízontal o suavemente ondub.J t~s. L<>,; a lluramientos más im}Nrtantes se encuentran en la parte sureste del área, en la -{Ue se ·:a la<~raJu la superficie P..ma. Entre la ex-hacienJa Júlgueda y las vecindades de la <'.~·itacs~·tHia Cctninam,Ja, los volcánicos Calipuy han sufrido una erosión intensa, formando e11 al"'u'tus lugares escarj.Jas casi verticales que alcanzan cerca de 200 m. l.t.i.td y c.:orrd;tdóu..:... Tentativamente se asj,sna a l volcánico Calípuy una edad cum1;renuiua e11tre el Cretáceo supe1ior y t-~rincipio s del Terciario, :,:a que suprayacc en discorda.1cia u.1,:·~tl.tr a las formaciones del Cretáceo inferior, (C;limú, S;:..11ta, Carhuaz, F ~rrat), :1 las formaciones Jel Cretáceo meJio, (l .ca, C;;u}c-,· y Puriatar!l:h') ) :-ra la formació:; .·i,<..1.ylas Jd Cr~táctu su;>erior; y además porestar parl'íalmentP. intruí-la por cuerpos de ~ranodiorita p•:liPncciE>ntcs al batolito andino, cuyo PmpJazamiento ocurrió en las 1> vstl'imer ías dt•l Crf·~.át.:t~o inferior. La sect.H:'HCI:.J voká1llt:<1 ~·: 1>tH.>s!.n en el án·a t~stullh.tda f'S <.'Orrelacio naule con los Yuit!ánicus Ü!! s•..•t.i;.~r) dt~ Cwco .}. S.d;la ~t,Jsa, A. Ü>s:>ÍJ (1964), con los de la región et·utral u el P···rit , !1misoil (1951), con los vokánicos Toquet-~ula Jel SLir del país, E.Bellidv (1962 ). t'osi>J~·mente cou d volcánico Lavase11 qtw aflura en el sector Nar-Oriental del Cuadrán¡:;ulu dt:- Pataz, J.J. Vilson (1964). Estos depósitos están constituíuos mayormente por la acumulació n mal clasificooa y de baja consolidación de clastos ue variaJo tamaño y formas sub -angulosas y sub-redondeadas, en una matriz al'enoarcillosa, prcxlucto de la acción erosiva de los glaciares y subsiJuiente transporte y acumulación por la escorrentia. Se presentan ~eneralmente a alturas superiores a los 3,300 m.s.n.m. en pleno altiplano y con potencia muy variable. Uepósit,,s alu'iaks Se encuentran rellenando e) cauce Je los rbs y tamiJién forroanJo terrazas de espesores y extcilsiones variables, de las cuales, la de Cl1uquíllanqui es la más extensa Jel área. Deslizamientos · Al Sur-oeste t.lel ,>ueblo de Coin a, en el cen-o Pergoche, exist e una zona dt' deslizamiento en las cuarcitas Chimú, denominado localmente " f)errumbe Blanco". E u.est<> lugar el corrimiento Je grandes bloques de roca se ve favo recido ~)or el intenso fracturamiento que han sufrido las cuarcitas Farrat, debido a las uumewsas f allas que cruzan a dicho cerro, la fuerte pendiente y las infiltraciones que se proJucen úurante las lluvias. CJmo consecuencia le ello, la carretera que va de Usquil a Catnchiqu<~ en el sector Je 'IDerrumbe Blanco " se encuentra interrum.,iJa en gran tJarte J el año. Existen otras zonas de deslizamiento en la reJiÓn, especialmente an lUJares J e fuerte pendiente y en donde afloran lutitas afectadas por fallas, tal como ocurre en el ¡;.ueblo .:ie Lucma Por sus reducidas dimensiones estos deslizamientos no han sido consignados en el ma~a geológico. Rocas Igneas Intrusivas La actividad iHnea ha tenido mayor intensidad en la parte noroccidental Jel área, lo cual queJa en evidencia por et afloramiento de cuerpos intrusivos de diversa composición, 23 /
  • 30. INSTITUTO Gf.OLOGICO MINERO Y METALURGlCO emplazados a manera de stocks,diques y sills. En la parte central y suroriental sólo se han encontrado algunos diques de naturaleza andesítica. A continuación se describe de acuenlo a su emplazamiento, las diversas intrusiones expuestas en el área, agrupándolas para mayor facilidad según su composición promedio.. Granodiorita.- Esta es la roca que presenta mayores áreas de afloramif'nto. Rl cuerpo más importante es el que se ubica entre los caseríos de Mulluara, M?ntP Gran<le y la ex- hacienda Sacamaca; el afloramiento es de forma irregular y ocupa una superficie de 9 km.2. Otros afloramientos ocurren en las nacientes de la quebrada Tiriz, en Malín y en A;,;ua Agria cerca de Lucma. En algunos lugares estas intrusiones han sido iJOrtadoras de soluciones mineTalizantes, habiendo originado pequeños depósitos de minerales de plata y antimonio con algo de cobre y oro, tal como ocurre en Malín donde se trabaja una concesión minera; otros afloramientos se hall encontrado en A,1ua Agria; en el abra de Tambillo; en el cerro Uruchacape; en la margen derecha de la quebrada Tiriz; en Pinchaday, etc. Granitos.- Esta roca se expone en la localidad .:le Pinchaday, constituyendo su afloramiento un cerro de forma cónica, al que se conoce con el nombre de Pan t.le Azúcar. En"el tramo comprendido entre Pinchaday y el Abra de Porcón, se presentan varios diques micrograníticos .:le reducidas dimensiones. Andesitas.- Esta roca aflora como diques o sills De ~cuerdo a su compostcton promedio, consiste en andesita . mesócrata de textura porfirítica 'en_ matriz microgranular, l~eramente alterada. Algunos · sills se han localizado dentro de los mantos de carbón habiéndolos reemplazado parcial o totalmente. Esto es posible observar en el socavón perforndo en la quebraJa A6ua Limpia, Huayday, en donde el manto principal denominado ''Trujillo" ha sido reemplazado parcialmente por un sill de andesita, lo que ha ocasionado la reducció:.1 de la potencia del manto a 1.20 m., de los 3.50 m. que presenta en la quebrada Calmón. Casos similares se observa en cateas que se hicieron en la quebrada O~orés cerca a Lucma; en el Aora de Tambillo cerca a la ex·hacienda Sacamaca, etc. Algunos di-Jues de andesita afloran en las pampas del Cardenal; en la divisoria de aguas entre la quebrada Tiriz y Caña Brava; en la quebrada Chumillache; en Coina, sobre la margen derecha del río Huancay y en la Fundición. En la quebrada Mascarat cerca Je la mina Los Andes, afloran cuatro Jiques de andesita, con anchos de 6,r:~:~O, 30 y 25 metros, respectivamente. Estos diques se encuentran íntruyendo .a last~!ilitas y lutitas de la formación Chicama y por su mayor resistencia a la erosión formli'ii -~ueños crestones que destacan en la morfología local. E~tos diques han producido fuerte silicificación y moderada piritización de la roca huésped; cerca a los diques, las fisuras de los estratos están rellenadas con vetillas de cuarzo. GEOLOGIA ESTRUCTURAL Generalidades La zona estudiada está comprendida dentro de la CorJillera Occidental de los AnJes, los cuales han sido afectados por la orogenia andina de fines del Cretáceo y comienzos del Terciario; y además, por los fenómenos derivados del emplazamiento del batolito andino. En esta zona el tectonismo y las intrusiones han producido un diastrofismo intenso por lo que los sedimentos se encuentran plegados y fallados de acuerdo a su competencia. 24
  • 31. EL CARBON DEL ALTO CHIC'AII A Los pleg-amientos se componen de anticlinales y sinclinales hien conformaJos y algunos repliegues secundarios, pudiendo establecerse en t:(eneral, <pe el rumbo de las estructuras del extremo sureste del área varía entre N2500 a N040oO, mientras que hacia el noreste se van inflexionando hasta llegar a tener N 7500 Las fallas se agrulJan principalmente hajo dos sistemas, uno paralelo a la dirección de los plie.;ues y el otro transversal a los mismos. Las primeras o longitudinales parecen ser de tipo inverso y alto ángulo. Las fallas transversales generalmente son Je tipo normal y ,t)Odrían haberse · producido por movimientos de acomodo, al cese de las fuerzas .de com¡Jresión que ocasionaron el plegamiento, los soúreescurrimientos y las fallas inversas. El fallamiento trnnsversal ha dislocado las estructuras mayores determinando gran cantidaJ de bloques. Pliegues Anticlinal El Cepo.- El anticlinal "El Cepo" se ubica en la esquina noreste de la zona relevada. Su eje, en el lado sureste del área tiene rumbo N 5000, mientras que·en el límite noreste es N 6000. Este anticlinal constituye un pliegue asimétrico, cuyo flanco septentrional se inclina con un ángulo de 3000 al NE en tanto que el flanco meridional alcanza hasta 600 al SO. Este pliegue muestra su cierre en las cuarcitas Chimú, en el río San Jorge, cerca de la ex-hacienda Simbrón (Futo No. 6). El núcleo de este anticlinal está conformado por las cuarcitas de la formación Chimú, la cual encierra un manto de carbón, cuyo afloramiento de 0.60 m. de potencia fue observado por debajo y a un costado del puente "El Cepo". Sinclinal· El Porvenir.- Este pliegue se localiza al Norte de Baños Chimú. Este sinclinal corre con dirección NNO- SSE, con plano axial que se inclina al SO con un ángulo de 600 aproximadamente. En su flan,co meridional se ha reconocido, en la localidad de Baños Chimú, un manto de carbón, éon una longitud de afloramiento de más de 3 Km., el mismo que en el capítulo de Geología Económica se describe como bloque A-A'. Antidinal pilcay.- Este anticlinal se reconoce desde las inmediaciones de la localidad de Pinchaday hasta el ~erro Pilcay, donde el núcleo de la estructura anticlinal está eonformada por rocas de la formación Chimú. Constituye un pliegue asimétrico cuyo eje se inclina 300 ar:Est,e..~ ...J~n~ meridional sé presenta biselado por acción de una falla de tipo inverso. · · · · Sinclinal Huayday.- Esta estructura se reconoce desde la localidad de Paliares en la margen izquierda del río Membrillo, hasta el cerro Cherugual (hacia el Oeste del Caserío de Huayday). Este pliegue es amplio, el flanco noroeste tiene una inclinación promedio Je 400 al SE en tanto que el'flanco suroeste en genernl es menos inclinado. Este sinclinal expone en su núcleo a las cuarcitas Chimú con sus tres miembros, Santa, Carhuaz y Farrat. El flanco Norte de esta · estructura ha sido explorada por medio de socavones y en el estudio económico corresponde al sector B- B'. En el flanco Sur también se ha encontrado mantos de carbón que son descritos más adelante en los sectores c-e• y D- D'. En el área de Ambara existe localmente una flex ura sinclinal, separada del anticlinal de Huayday mediante una falla. Anticlinal de Lucma.- Esta estructura es la más importante <le todas las reconocidas en . el Alto Chicama, tanto por su longitud, que pasa de 60 km., como por su valor económico, ya que sus flancos encierran el mayor número de mantos de carbón con las mayores potencias y mejor caiidad, de todos los que se encuentran en los sectores del extremo sureste de la zona. Así en el flanco Norte, se han delimitado los bloques e~·. D-D',F-F~ I-1', J-J', K- K'y (}-.()'y en el flanco Sur los bloques G--{}', H-H', L- L', M- M' y P-F'. 25
  • 32.
  • 33. EL CARBON DEL ALTO CHICAMA El núcleo de este a11tidinal está constituí.:lo por lutitas de la formación Chicama y en sus flancos se exponen roe as ue las formaciones Chimú, Santa y Carhuaz. Las cuarcitas de la formación Chimú en amoos íhncos form.an cadenas de ceiTos altos. · Pequeñas fallas invf'rsas ¡ sobreescurrimientos, corren paralelos al eje del pliegue, en tanto que fallas normales ·lo cort~n en forma transversal, determinando la existencia de numerosos bloquE>s. · Sinclinal de C.arangas.- Es un plie¡ue asimétrico, de rumbo aprox.im.~o E-Q~ cuyo · flanco Norte tiene buzamientos hasta de 700S, mientras que el flanco Sur no pasa de 600N: Su extremo oriental que conforma las cumbres de los cerros Carangas; está constituído por cuarcitas de la formación Chimú. · Sinclinal de Sacamaca..:- Consiste en un anticlinal ligeram~nte asimétrico, cuyo núcleo está formado por areniscas de 1a formación Farrat. ESte pliegue ha sido ~econocido cerca de 1;3 km., entre los cerros Grande y las pampas que se encuentran a poca (;istancia de la ex-casa-hacienda. _(,~~ Chuquizongo. . · ; · Anticlinal de Callancas.- Esta estructura se ubiea entre ?1 cerro Quellis y los cerros que se encuentran al Sur de la ex-casa-hacienda de Canibamba. Su eje, reoonocido en una extensión de 35 Km. sufre inflexiones debido a fallas inversas y normales. Estas fallas han dividido a esta estructura en bloques, los cuales han sido descritos COm() bloques N-N', y R-R'. . . Sinclinal Canibamba.- Esta estructura se desarrolla entre la ex-hacienda Caniliamba y el flanco Norte del cerro San LOrenzo, es una estructura constituida por sedimentos de las formaciones Santa y Carhuaz. Corre con dirección N aooo .y ha sido reoonocida en una distancia de 7 Km. Fallas Las falla5 se agrupan ~incipalmente bajo dos sistemas, uno longitudinal y el otro transversal a la dirección general del plegamiento. Las fallas longitudinales son de tipo inverso y generalmente de alto ángulo, determinando planos de falla casi siempre inclinados hacia el suroeste. En el área, constituyen el fallamiento más importante. ., 'Las fallas transversales son de tipo normal y cortan tanto a los pliegues romo a las fallas inversas, producen su desplazamiento poniendo en evidencia una edad más reciente. Las fallas inversas más importantes son: La falla inversa de alto ángulo, cuya traza se reconoce en el extremo noreste del área estudiada, desde el cerro Pilcay hasta los terrenos que se encuentran en la parte baja del caserío de Huayday. Esta falla en muchos tramos sobreponelas cuarcitas de la formación . Chimú a las formaciones Santa y Carhuaz o niveles de la formación Chicama sobte la .formación Chimú. En el abra ~ue existe entre el cerro Pilcay y Churungual; esta fal~ ha fracturado el fJanco meridional ~el anticlinal Pilcay. · La falla que corre entre la laguna de Lucmapampa (ex-haCienda Chuquizongo) y el paraje situado al Sur de Callacuyán, con una extensión aproximada de 35 km. Esta falla en algunos tramos ha fracturado la eStructura anticlinal de Lucma. Tiene un recorrido algo sinuoso y ha sido disectada por fallas de tipo normal. Finalmente el flanco Sur del anticlinal Huayday está cortado por una falla inversa de alto á~ulo de rumbo promedio N 50<>-6000. Las fallas normales más importantes son: La falla que corre al Oeste del cerro Cauday (caserío de Huayday), tiene rumbo promedio de N 350E, y se prolonJa hacia el Sur siguiendo el curso del río Lucma, para 27
  • 34. INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO continuar fuera del area de trabajo. Esta falla de ángulo cercano a la vertical presenta un bloque oriental humido, no pudiendo determinarse el salto de falla. En la porción comprendida entre la mina Ambara y el Caserío de Cabuyas, el flanco meridional del anticlinal de Lucma se encuentra cortado por un sistema de fallas más o menqs paralelas, y pooo desplazamiento vertical, que han originado bloques ínclinaJos en diferentes direcciones. Igualmente la parte del anticlinal comprendido entre la quebrada La Juna y el flanco Norte del cerro Pergoche; está atravesada por varias fallas normales, de ángulos variables. Estas fallas en algunos lugares han triturado a los estratos de cuarcita de la formación Chimú facilitando procesos geodinámicos como se observa en el paraje denominado "Derrumbe Blanco". Entre la ex-hacienda Capachique y la quebrada Huanaco se presentan varias fallas más o menos paralelas, que han dislocado a las cuarcitas Chimú que oonstituyen el flanco Norte del anticlinal de l.Alcma. Estas fallas son de ángulo alto y bloque oriental hundido. Además de estas fallas principales existen muchas otras de poco desplazamiento y que pueden ser observadas en los cortes de las quebradas y en las labores mineras. En algunas de ellas, los planos de falla coinciden con los mantos de carbón, dando lugar a la trituración del carbón y consiguiente reducción del espesor de los mantos. GEOLOGIA ECONOMICA Generalidades Como se ha descrito en el capítulo anterior, la zona antracífera del Alto Chicama (Fig. No. 3) está comprendida dentro de la extensa Cuenca Carbonera del Cretáceo inferior, la misma que ha sido reconocida a lo. largo de 600 Km. entre las localidades de Piñipata, en la provincia de Hualgayoc, departamento de Cajamarca y los departamentos de La Libertad, Ancash y Lima; y las vecindades de río Pallanga, en la provincia de Yauli. Los estudios estratigráficos permiten establecer que los mantos de carbón del Alto Chicama están contenidos en la formación Chimú; .la que al igual que las demás formaciones cretáceas, están afectadas por intenso tectonismo y el emplazamiento de numerosos apÓfisis del batolito andino; lo cual ha dado lugar, localmente, a un alto ~ado dE> fracturamiento de la secuencia cretácea. Por otra parte la acción de las intrusiones há originado una "desvolatilización" de los carbones y su ulterior oonversiói1 en an~racita. La acción del proceso denudatorio, expone en algunos lugares los mantos d e carbón, facilitando su ataque por los agentes de intemperismo. Po.r esta razón, existe mucha dificultad para reconocer en superficie los mantos de carbón, ya que estos sufren una oxidación. Como resultado de esta oombustión lenta, lo que generalmente se encuentra en los afloramientos es el esqueleto arcilloso el cual se denomina ceniza. La ceniza es un polvo muy suave y untuoso al tacto, de color gris blanquecino unas veces, rosa pálido en otras. El enoontrar o no fragmentos de carbón en los afloramientos, está supeditado a su grado de intemperismo. En general los mantos de carbón se caracterizan por: a) Su lenticularidad, ya que estos depósitos se formaron posiolemente en cuencas de amplitUd reducida, por lo que el espesor y número de mantos varía en distancias relativamente cortas. · b) La intensa trituración que han sufrido los mantos de carbón a consecuencia del .tectonismo y las intrusiones que han afectado a toda la zona carbonera, de ahí .:tue hay sectores en que los mantos han sido muy triturados encontrándose el carbón en forma pulverulenta y que se conoce con el nombre de "cisco'" En otros casos el carbón se 26
  • 35. e) d) I.L CAKBOI DEL AL TO CHlCAMA ;)resenta ) astante compacto extrayénJosele en bloques que alcanzan más de una . tonelada. · La 1ificultad flOr falta de horizontes guías, para establecer correlaciones de mantos que se encuentren en bloques Jiferentes. ' A Jiferencia de otros carbones, en la antracita los estuJios microscópicos aportan muy voca información porque se han borrado todas las huellas de vegetales, haciendo imposible determinar los constituyentes del carbón. Cálculo de Reservas Para el cálculo de reservas se ha procedido en prímer término, a delimitar áreas en las que la continuidad de los mantos de carbón esté garantizada ya sea por el afloramiento del manto o por su reconocimiento mediante trincheras y/o labores mineras;' o por ambos medios a la vez. Esto permite establecer localmente, condiciones de solución de continuidad, eliminando en lo posible riesgos debidos a lenticularidad de los mantos. El área así determinada recibe la denominación de sector o bloque. Definiéndose Bloque como la parte aislada de una estructura, generalmente delimitada por fallas o por cueipos intrusivos. Sector como toda estructura definida, ya sea sinclinal o anticlinaL A continuación se ha procedido a determinar estas tres dimensiones de los mantos: Longitud, es la distancia que tiene la traza del inanto dentro del bloque o sector. Potencia es la distancia perpendicular entre las cajas del manto. Profundidad, esta dimensión está determinada por la diferencia que existe entre el · punto del afloramiento que se encuentra topográficamente más bajo dentro del bloque o sector y la altitud del afloramiento más alto. En otros casos, de conformidad a la. estructura se ha considerado 600 m. para este factor. · Cva los factores ya señalados se procedió a calcular el volumen, en función de las respectivas secciones inclinadas, corregidas por el ángulo de buzamientode las mantos. El volumen así obtenido multiplicado por la densidad, permite hallar el tonelaje sin factor de aj ustc en mzón Je que los afloramientos no constituyen una exposición.continu.a de.I manto, en todo el sector o bloque. Para compensar esta falta de información se utiliza un factor de ajuste cuyo valor es 0.240, 0.282, 0.396, 0.480, 0.5.00 y 0.560, dependiendo su empleo de la mayor o menor corrida de exposición que tengan los afloramientos. Finalmente. el tonel::ije sin factor de·ajuste, multiplicado por el factor de ~uste, permite obtener la reserva estimada para cada sector o bloque. En el presente trabajo sólo se describe los sectores y bloques que tienen importancia económica. La descripción de bloques y sectores se efectúa empezando por el extremo noroeste de la zona y en orden alfabético (Fig. No. 4). Los sectores y bloques a describirse son: 1) Sector A- N- Baños Chimú 2 ) Sector A- B' '- Quebrada Tiriz - Quebrada Llanos 3) Sector 0-C'- Falla Cuyna - Abra Tambillo 4) Sector D-D' - Quebrada Cuyna -Cerro Caw:hly 5) Sector E-E' - Abra de Tambillo - Olserío Pinilitay 6) Bloque F-F'- Paraje Guitarrilla- Huaranchal 7} Bloque G--G'- Caserío Loma Grande- Río Huaranchal 8) Bloque H- H'- Mina Alcaparrosa 9) Bloque 1 - I'- Queorada Huacamochal - Coina 10) Bloque J- J'- Caserío La Quesera- Caserío Satapampa 11) Bloqae K- K' -Quebrada Cataullos - Río Chacomas 12) Bloque L-L'- Quebrada C&taullos- Río Chacomas 13) Blo4ue M-M' - Quebrada La Juna · 14) Bloque N-N' - Derrumbe Blanco- Olserío Chasimalca 15) Bloque ~Ñ' - Quebrada Huarmo. chal 16) Sector o:-o· - Río Chacomas- ~rro Shilcahuanga . 17) Sector P-P' - Quebrada Mascarat - Laguna Los Anaeles 29
  • 36. ·INSTITUTO GEOLOGICO Ml'NERO Y METALURGICO 18) Bloque Q-Q' - Cerro Pexgoche- Quebrada Canibamba 19) Bloque R-R'- Flanco NE del anticlinal de Pergoche. SECTOR A.,-A' - BANOS CHIMU Generalidades.- La exploración de este Sector cuyo nom;,re deriva del manantial de aguas termales, se efectuó_ de acuerdo a las recomendaciones hechas por el ingeniero francés X. Rey Jouvin, quien vino a nuestro país en misión oficial, con el objeto de efectuar, por encargo de "Charbonnages de France", el reconocimiento geológico-económico de la Zona Carbonera del Alto Chicama. · Tres fueron las razones en que se basó dicho ingeniero pam recomendar la explomción de esta área. Ellas fueron: La presencia, en ambas margenes del río Chuquillanqui, de un manto ue antracita, con un ancho que alcanza hasta 4.30 m., reconocido por pequeñas galerías. La poca pertmbación que presenta el flanco occidental del anticlinal El Porvenir, donde se encuentra un manto de carbón relativamente poco afectado por fallas o por intrusiones. Fácil acceso, pues existe, hasta esta localidad, el terraplén y puentes del ferrocarril proyectado, por lo que el transporte del carbón ala costa, no significaría problemas para su explotación. Ubicación.- El sector de Baños Chimú ubicado a 83 Km. de la carretera Panamericana y a 113 Km. de la ciudad de Trujillo, Jebe su nombre al manantial de ~uas termales que resume de una fractura de la formación Chimú. El área estudiada abarca una superficie de 5 Km2. y comprende parte de los distritos de Lucma y Cospán, en los departamentos de La Libertad y Cajamarca, respectivamente. Estratigrafía En el área afloran las formaciones Chicama, Chimú y Santa.Carhuaz, del Cretáceo superior. A continuación se describe únicamente la formación Chimú, por el interés económico que despiertan sus mantos de carbón. Formación Chimú.- La formación Chimú se caracteriza por constituir una secuencia dominantemente elástica, éuya litología homogénea portadora de mantos de carbón, está co~ada casi perpendicular a .su rumbo, por el río Chuquillanqui, por lo que existen afloramientos de carbón en ambas márgenes. La secuencia consi&te principalmente de estratos cte cuarcitas y areniscas cuarzosas, de grano medio a grueso, subredondeado, de colores blanco y gris. La estratificación es mayormente gruesa, en bancos hasta de 5 m. de potencia. Oisi todos los estratos presentan estratificación ~uzada de manifiesto sentido Este-Oeste. En todo el paquete de cuarcitas y areniscas existen cinco estmtos de pizanas, teniendo uno de ellos, que se encuentra a 45 m. debajo del manto de camón, 2.70 m. de potencia, y se caracteriza por.contener abundantes restos de plantas fósiles. En la margen izquierda del río Chuquillanqui se midió una sección estratigráfica de la fonnación Chimú, que alcanza en este lll6ar 47 3.25 m.. La margen derecha del río Cnuquillanqui enciena el mayor volumen de reservas, debido a que en dicho flanco se levanta una cadena de .cerros cooocidos con el nombre de Chaca:punta, que da lugar a que el manto de carbón alcance un encam:pane de más o menos 800 metros entt'e el afloramiento que está a ruvel del lecho del río y el que se ha observado en las partes más altas de esta cadena de cerros~ Por esta razón se t~rogramó hacer trabajos subterráneos sobre la ·margen derecha para ·conocer las características del manto en profundidad. Los trabajos realizados compreooieron: Levantamiento geo}pgico tOpográfico a plancheta, a escala 1:5,000' oon curvas de nivel 30
  • 37. -. t::L CARBON DEL ·ALTO CHICAMA catla 20 m., en un áreade 5. Km. de largo; con un ancho máximo de 1 Km. Ubicación del portal del socavón de cortada. Construcción de una trocha cairozable de 3.5 Km. para transporte.. de maquinaria e implementos. Perforación de un socavón de 107 m. para cortar el manto y una galería de 200 m: sobre el manto. Características del manto.- El 59cavón de cortada (Fig. No. 5) ha permitido reconocer que el piso del manto está constituído por lutitas pizarrosas que alcanzan más de 1.90 m. de potencia haciéndose más carbonosa en dirección al manto de carbón. Así, unos 50 cm. antes Jel manto, la pizarra bastante carbonosa, contiene impresiones de raicillas dispuestas perpendicular u oblicuamente a la dirección de los planos de estratificación, lo que revela un antiguo suelo vegetal. El techo del manto está constituído por un paquete de pizarras neg ras de 2 m. de potencia. El manto de carbón, totalmente descompuesto a consecuencia del intemperismo, tiene un espesor de 2.90 m. En el punto de corte el manto está constituítlo por cenizas que presentan bandas de colores que alternan entre gris claro, gris oscuro, amarillo y ocre. Estas cenizas tienen un aspecto similar a un estrato de arcilla muy fino, untuoso al tacto.¡Llama la atención la profundidad que alcanza la zona de oxidación, por cuanto el corte del·manto se realiza a 54 m. verticales por debajo de la superfici~ del terreno. Una característica del manto reconocido en la galería de estos 200 m. es 1a de presentar "huesos" de pizarrra; de formas lenticulares y distribuución irregular. Estos cuerpos. denominados también "splits o partings", se originan por deposición de los productos de. erosión qe Jos terrenos que rodean la cuenca, sobre los restos vegetales ya depositados, en períodos en que oeurren cambios entre el nivel de los terrenos circundantes y la cuenca y/o también cambios climáticos. El número de "partings" .estará en relación a las variaCiones . entre el nivel de la cuenca de deposición con los terrenos circundantes y la varicación cliniática local. · · · ···~· Aparte de la presencia de lentes de pizarras es posible diferenciar dentro del manto de carbón tres niveles: · Nivel inferior.- Const1tuído por "cisco" .o sea carbón triturado pulverulento, cuya potencia varía de 0.94 al.OO m. Nivel medio.- Constituido por pizarra carbonosa de O.34 m. de potencia en el punto . de cortada, que aumenta a 0.64 m. en el tope de la galería. Contiene impresiones débiles de hojas, tallos y algunas raicillas, el diámetro de las secciones de los tallos, varía entre 2 y 18 cm. Nivel superior.- Coristituído por cabón compacto con potencia que varía entre 1.72 a 2.59 m. Presentá · intercalaciones de delgados lentes de pizarra, distribufdos en forma irregular. En el techo se ha observado fisuras rellenadas par ·vetillas de cuarzo y pirita que· alcanzan 2 cm. de ancho, encontrándose en algunos casos el cuarzo y la pirita cristalizados. Se puede considerar como ancho promedio del manto 3.60 m. de los cuales sólÓ se aprovecharía el nivel superiOJ; para explotar carbón duro con nn espesor promedio .de 2.15 . . . m. La explotacióndel nivel inferior, constituído por "cisco" con potencia promedio de W metro, daría sólo carbón en· polvo mezclado con mucha pizarra provenientf.·de la parte' .media del inanto. · Labores r~omendadas Ppa el reconocimiento del manto en profundidad, se requiere efectuar otras labores 31
  • 38. INSTITUTO GEOLOGJCO MINERO Y METALURGICO com}>lementarias. .Con este propósito se hicieron estudios para el trazo de una trocha carrozable que permita el acceso .a una nueva cortada que se ubicaría a 3 :tm. al Norte del socavón perforado. I.a vía proyectada fue de elevado costo por su longitud (12 km.) y numerosos cortes en roca. · .Por esta razón se decidió seguir reconociendo el ma¡1to sólu por medio je trincheras distribuídas irregularmente en una Llistancia de 3.5 km., de acuerdo a la topografía: y potencia del manto detrítico. El carbón encontrado en estas trincheras se encuentra. totalmente descompuesto existiendo sólo las cenizas. Tanto en las pizarras del techo como en las del piso se encontró restos de plantas fósiles. · Muestreo ·Se:tomaron seis ~uestras del manto. Cuatro provienen de los Jos niveles de la ant igua mina de ·Baños ubicada en la margen derecha del río Chuquillanqui. La sección del manto medida dertecl1o de cuarcitas; hacia el piso, (Muestra No: 1 ) t'S la si¡:ui<>nl<': Carb'ón en forma de "cisco" ..•.......... . . . .........1.22 m. Pizarra . : . •.•..... • .....•..• ~ ...... ...... ... . . ....... .0.04 m. Carbón·duro •...... . ...•.........•... ... . .-......0.12 m. Carbón poco blando . .... ......•.... .•..... ......0.14 m. . Pizarra. •...••.•.... .• •..•. . •..• .... .. . .........0.02 m. Carbón duro .. .... .. •.. ••..•.... • .• . .. •.•.....•0.12 m. Pizarra· • .••.•. • .• .... . . ...•......... . ..........O.16 m. Pizarra con hilos de carbón .• ......•.............. 0.14 m. Carbón duro .•.•. .. . . ... •......•.. .... ....... . . 0.41 m. Pizarra1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. ..O.O4 m ; Carbón duro ...... . ........•...•.•..... . . ...... .0.15 m . Total ............ .... ...... . . .. .2.44 1n. Muestra No. 2.- Esta muestra fue tomada en el nivel inferior de la mina Baños, en la parte inferior del manto y a 120 metros del portal. I.a secció n del techo ~ piso es como sigue: Carbón en forma de "cisco"....•........ ... ..... .. . 0.30 m. Carbón poco blando ..............•...• . .. .. . .... O.60 m Carbón en forma de "cisco" . . . • . . . . . . • . . . . . . . . . .0.20 m. Pizarra •.•••.••... . .......•...•.... . ..• .. . . .. ...O.02 m. Carbón duro · •.•...... . ....•...... . . ·... . ..... . ..0.18 m. Pizarra ••••.•••••••. . • •............ ... ..........0.10 m. Total..• . .. . : ..... .. ...• ~ . .....·.....1.40 m. Muestra No. 3.- Esta muestra fue tomadp. en el nivel superior de la mina Baúos, en la parte superior del manto y a 140 metros de la bocamina. La sección me(lída del techo de pizarras hacia el piso, es la siguiente: Carbón duro ..••. .-... . ; ..... . ....... .... . .... . .1.00 m. Pizarra con finos hilos de ca:rbón •• • ...... . ...... . ...0.12 m. Carbón duro •.••.....• . ..•..•••...•...... . .... .0.80 m. Total ................ . ....... . .1.92 1n. Muestra No.·4•.:.. Esta muestra fue tomada en la parte inferior del manto, en el punto donde ~ tomó la muestra No. 3. La sección medida del piso, de las pizarras que están en la parte mediadel manto al piso del manto, es la siguiente: Carbón duro ...... . .....••.•....• . ..•.•. . .•.•••0.08 m. Pizarra con hilos de carbón . . .....•• •. .•.•...•.•...0.09 m. Carl>ón . . • . . . . . • • . . . . . . • . . . • . . . ·. . . . .. . . . • . . • . . .O.15 m. Pizarra ...•.... . ..................... .. ........0 .01 m. 32
  • 39. t SOCAVON CHACAPUNTA .o o 10 "" ..... t.....t---:..s --- 1 o R · - - ¡ - - · ---------¡j 1811 loiUESTAA 1 loiUESTRA 2 WUESTAA 3 loiUESTRA 4 NUESTRA ~ co-.:"11! *f'ONDE: .t. kt ,arte 11141•- ol 1lill parte...,_ A la part• tupa~ A lo ,_.te lnh- A la par1• '•'-· riarct.l~- Plc~l 4.- ~orto. rlor d•l tnOftfl). rlofliMtlftdflto . rior •t IIIQiilto, ro~M•ct• PE"'-: lfWH lttNfior H ~~ lM.,,.,.H llliN-III,.etklriJ "''-' ffl,_,torH T~· f~NU· la Ot!fltiiiiG 1' 1 ' 1 1114- lg .. iflc- lto"oe ..... IN Bdlnl ao MIM lol'<al. eti•Qapullta. ·~lktl. ~ANALISIS DE COMPOSICION- -- HUMto•D '3.00% 4 .• o1f.a 5.80%, .1.71 " '3 . . . . . .. ATIU:IA VDL.Allt.. 1.91 '% •. 44% 8.11' ~ 7.94% 4.74%, t:a••ON "JO eo.u 'Ji. 72..11"' 1'8.20~ .... 2% T7.tt% : • C!.IZA& UO'Ji. 1'!5-0ll'% u. ea,¡; ••. 43% IS.!t% AZU .. IU lOII 'Ji. U'l% t-~·% ~. .. ~ !:Ot'Ji, C&.LOitiAa 7,525.7 7..0.1.7 1' .,01.1 -- ---7 '""·' •. T. U. 1),147 .• •t.ru.o 11,110.1 ----- 11,7tl.1 NUESTRA 6 A la part1 IU'pe- ,.¡q, ••• !Miftto. T.QIIIIII MIIIH: . . . Ctaacapunta. --- 2.12% 15.17% ··-~· % t_2.011 ~ 1:00 .'Ji. e,!IO.Z. u.711.4 • 1 ~ I!:.Y.j INI'ftfo •• oorDótll to1al-'•nt• .,_riol4n llf M1011 Q :0( 1- a:: o u w o > :0( u o "' Fig: 5
  • 40. EL CARBON DEL ALTO CHICAMA Caruón ..................... . .................O.27 m. Pizarra con hilos de carbón ..... .. . .. .... . . . .......0.16 m. Carbón ... .. . . . .. . ...... . . . . ............. ... ..0.08 m. Pizarra ....... ..... .... .·..... . .......... . .. . ....0.09 m. Carbón .................... .. ........ ..........0.07 m. Total ... . .... . .•.... . .... . ......... l.OO an. Muestra No. 5.- Esta muestra fue tomada en el tope del socavón Chacapunta, en la parte inferior del manto. La sección medida del piso a la parte media del manto es la siguiente: Carbón triturado "cisco" ......... .. ..... ...... ... .0.94 m. Carbón poco duro . . . . . . . . . .. .. .. . ..... . ...... . ..0.05 m. Pizarra ... .... .... . ... . ........... . . . ... . .. . . . .O.02 m. Qubón poco duro . ..... ...... .... ..... . .........0.08 m. Pizarra . .................... .... ...•.. .. .......0.03 m. Qubón poco duro .. . .......... . .................O.09 m. - - --- Total .. . .. ............ .. ..... ... . .1.21 m. La parte media del manto está constituíJa por pizana que tiene un ancho de 0.64 metros. Muestra No. 6.- Esta muestra fue toma.ia en el mismo punto de la muestra No. 5, en la parte superior del manto. La sección medida del techo de cuarcitas, hacia la parte media del manto, es la siguiente: · Pizarra muy camonosa .. : .... . . . .... . . . .... . .....0.10 m. · Carbón muy duro ...... ... .. .•.. .......... .•• ...0.35 m. "Cisco" ..... . . • ....... ..... ... ..........• . . . ....0.10 m. Carbón dwo ......... . .... . . .... . ....... .. .... .. . .0.26 m. Pizarra con hilos de carbón . ...... .. ....... . ...... .0.12 m. Carbón Juro .... . .. .. .....•.. . ............ .. ....0.12 m. Pizarra ... . ........ .... ...... . ... . ...... , . . . ....0.05 m. Carbón duro .......... . .... . . . . .. ...... . . .. .....0.07 m. Pizarra . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . . .... ... .· .... ·. ... . ....0.02 m. Carbón duro .... . . ............ . ........ 0.34 m Pizarra ........... . .. .. ....... . ................0.03 m.. Carbón duro ... . ..... . ..... . . .. ...... ... .......0.13 m. Pizarra ... .. ......... . . . ....... . . . ..............0.02 m. Carbón duro ....... ... . . .... . . . . . ·. ...... ·. ... . ..0.11 m. 1'otal ... .. . . .... . . ..... . . .. ...2.32 na. MUESTREO · Composición del Carbón ENSAYES Poder Calorífico Hum~~l-Mareri~-C;bón~-~~~- ----- ,...----- Muestra No. Calorías B.T.U. Volatil Fijo 1 3.00 ojo 6.95 ojo 80.92 ojo 9.80 o{o 7,525.7 13,547.2 2 4.40 o{o 8.44 o/o 72.11 ojo 15.05 ojo 7,061.7 12,711.0 3 3.60 o{o 6.57 o/o 78.20 ojo 11.63 ojo 7,305.9 13,150.5 4 3.71 o/o 7.94 o/o 68.92 ojo 19.43 o/o 5 3.99 o/o 4.74 o/o 77.91 o/o 13.36 ojo 7,069.6 12,725.3 6 2.62 o/o 6.17 ojo 69.16 ojo 22.05 o/o 6,510.2 11,718.4 33
  • 41. INSTITU'ro GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO Composición de las cenizas ~ ~ ~ !i ~~-y E S . Muestra N o. Azufre .~..1••:zOJ ¡ Al,OJ CaO K20 ------------ ------- ~~~~~- ~;:oo:¡o- -~~~:~- _._.. _____ -------- 'l 205 o/o Tr; O.OÓo/o 2 1.71 o/o ,85.00 lo/o lJ.OO o/o 0.48 o/o 0.82 o/o 0.00 o/o 3 21S o/o 80.00 o, o 17.00 u/o 1.57 o/o O.OOo/o o.ooo/o 4 1.68 o/o t>8.00 0/<) 1 16.50 o/n 3.16 o/o 2.02 o/o 0.00 o/o S 2.65 o/o 7S.00o¡•• 12.00 o/o 1.96 o/o 0.84o/o 0.00 o/o 6 1.89 o/o 79.00oi•• 19.00 o/o l.l5 o/o Tr. 0.00 o/o Reservas 0.00 o/o O.OOo/o 0.00 o/o 0.00 o/o 0.00 o/o 0.00 o/o El cálculo oe reservas se ha het·h(' (>n base a la información obtenida tanto en el socavón Chacapunta de la antigua mina Bañ.,s. como de los reconocimientos por medio de trincheras a lo largo de 3.5 km. y tomam:o nn c•msideración los siguientes factores: -Promedio de inclinación del manto 40<• -Potencia del manto 3.60 m. -Factor de ajuste 0.500 Se ha calculado como reserva probable un tonelajt• ajustado de 10.708.000 T.M. de carbón. SECTOR B-B'. QUEBRADA TIRIZ- QUEKRADA LLANOS Generalidades.- Hace algunos lustros, la empresa minera de Sayapullo, perforó dos socavones muy próximos entre sí y aproximadamente a 450 m. al Oeste de los afloramientos de la quebrada Calmón. con el objeto de explorar y explotar siete mantos de antracita de diversas características que afloran en la menc1onatla quebrada, situada en las cercanías del caserío de Huayday. Con estos socavones s<> {'ortaron tres mantos de carbón. uno de los cuales tiene importancia económica tanto por su potencia que llega a 3.50 m. y bajo contenido de cenizas que no alcanza a lOo/o, como por sus características físicas de dureza y compacidad. En el año de 1948, la Sección Carbón del antiguo Cuerpo de Ingenieros de Minas realizó cateas y algunas labores subterráneas en los mantos de la quebrada Cabnón. Estos trabajos no dieron mayor información porque fueron muy superficiales. Años después el Instituto Nacional de Investigación y Fomento Mineros emprendió en 1954 los trabajbs en esta área; y después de efectuados los estudios geológicos en detalle decidió emprender un programa de perforación de socavones, para conocer las caracterís- ticas de los mantos en profundidad, establecer su continuidad y con estas informaciones determinar las reservas. Con este propósito se per-foraron cinco socavones, de los cuales cuatro sirvieron para reconocer el miembro Superior de la formación Chimú y el quinto para el miembro Inferior. El primer socavón que se perforó (Fig. No. 6) en la margen derecha de la quebrada Calmón, cortó tres mantos con potencias de 2.00, 3.50 y 2.20 m.• respectivamente. Con estos resultados favorables se programó la perforación de otros socavones ubicados tanto al sureste como al noreste de la quebrada Calmón, con las caracteri:sticas que a continuación se indica: Socavón Llanos.- Ubicado sobre la margen izquierda de la quebrada del mismo nombre y a una distancia horizontal de 2,400 m. del socavón Calmón. Los resultados o_btenidos con esta labor fueron desfavorables, pues sólo se cortaron delgados lechos de carbón, con anchos que van de uno hasta cinco cm. 34
  • 42. EL CARBON DEL ALTO CHICAMA Socavón Tiriz.- Ubicado en la margen derecha de la quebrada del mbmoo> nombre, a una distancia horizontal de 2,450 m. horizontales del socavón Calmón. a. esm laoor no se cortó ningún manto ~e carbón. · Socavón Agua Limpia (Fig. No. 7).-.Ubicado a un Km. del socavÓJt Calmó:n. Cortó los mismos mantos encontrados en el socavón Calmón, aunque con menores potencias y e~ carbón bastante triturado. Finalmente se perforó el Socavón Pampilla (Fig. No. 8), ubicad•> en ,.)... pataje uel mismo nombre, a 2,730 m. al sureste del socavón Calmón. · Con esta labor se exploró el paquete de cuarcitas del miembro Ciümú hferior, rort;mdo dos mantos de carbón con un ancho de 0.25 m. el primero y de 0.05 a 1.70 m. el St•g;tn•lo. El tJOCO espesor y la mala calidad de los mantos reconocidos en esta labor y en la c.~tebrada Calmón, hace que se descarte dentro de esta área, las posibilidades económicas d··l 1,aquete ue CLI~citas uel miembro Inferior. Situación y acceso.- Este ~ector está ubicado, en los terrenos del caserío Huayday, en la margen izquierda del río Membrillo, entre las quebradas de Llanos y Tiriz. La única vía de acceso es la carretera de penetración, que partiendo del pueblo de Chicama, llega hasta el asiento minero de Sayapullo. :f'isiografía Entre las quebradas de Llanos y Tiriz, que están separadas por una distancia aproximada de cinco Km. se extiende una faja de terreno caracterizada por una escarpa empinada, en cuarcitas del Chimú inferior, labrada entre los 1,850 y 2,000 m.s.n.m. Por encima de esta escarpa, se extiende una ladera de pendiente más suave formada en las lutitas del Miembro Chimú Medio; luego se levanta otra escarpa en las cuarcitas qel miembro Chimú Superior, que alcanza una altura máxima de 2,800 m. en el cerro Huayday. Estratigrafía Para este sector sólo se describe la formación Chimú, por ser la que encierra los mantos de carbón. Formación Chimú.- Se ha diferenciado los tres miembros, cuyas características son las siguientes: a) Miembro Inferior.- Está constituído por un paquete de cuarcitas blancas cuyo máximo espesor alcanza a 300 m. Estas e uarcitas de estratificación gruesa, tienen algunas intercalaciones de pizarrascarbonosas y dos mantos dP carbón denominados Yunga Inferior y Yunga Superior, que afloran en la Quebrada Calmón y en el paraje de Pampilla. Estos mantos carecen de valor económico por su alto contenido de cenizas y reducida potencia. b) Miembro lerlio.- En la quebrada Llanos, este miembro consiste de lutitas a veces metamorfizadas a pizarras, de colores que varían de gris a marrón claro, estratüicación delgada y con restos mal conservados de pequeñas plantas fósiles y laminillas de mica blanca. La potenciad<' este miembro alcanza 650 m. En la quebrada Tiriz, el miembro medio consiste de pizarras carbonosas de colores que varían entre gris claro a gris oscuro y estratificación gruesa. Cerca a los contactos con los miembros infra y suprayacentes,los estratos de pizarras se intercalan con bancos de cuarcitas que tienen hasta 1.20 m. de espesor. Estos estratos están cortados por numerosos sills y diques andPsÍticos. e) Miembro Superior.- Este miembro está constituído por bancos grueso~ de cuarcitas que presentan estratificación cruzada y color blanco a gris. En la base presenta intercalaciones de lechos de pizarras carbonosas y mantos de carbón que en la quebrada de Calmón llegan a un número de seis. Este miembro tiene un espesor máximo de 650 m. .. 35
  • 43. INSTITUTO GEOLOGJCO MINERO Y METALURGICO Rocas Igneas La actividad ígnea en este sector está representada por los diques y sills encontrados tanto en superficie como dentro de los socavones; así como por el cuerpo de composición granítica que aflora en las nacientes de la quebrada Tiriz con una superficie aproximada de un Km2. Algunos sills han penetrado dentro de los mantos de carbón reemplazándolo!; parcialmente. Así por ejemplo, en el socavón perforado en la quebrada Agua Limpia, el manto Trujillo ha sido digerido parcialmente por un sill andesítico que ha reducido la potencia de 3.50 m. en el socavón Calmón a 1.20 m. en Agua Limpia Soluciones hidrotermales de baja temperatura han circulado en los diversos miembros de la formación Chimú, originando pequeños depósitos mineralizados. Así, en la margen derecha de la quebrada Tíriz y sobre el tope de las cuarcitas del Chimú Inferior, se encuentran tres fracturas rellenadas con mineral de antimonio. Estas vetas cuyas potencias varían de 2 a 30 cm. son casi paralelas y están separadas entre sí por uno y dos metros, respectivamente. En estas estructuras se hicieron varios cateos de los que se han extraído algunas toneladas de mineral. En la actualidad las labores están paralizadas ya que el depósito no ofrece mayores perspectivas económicas. Es posible que cerca a los bordes de la intrusión granítica de Tiriz se encuentren otras fracturas mineralizadas pero su reconocimiento se encuentra obstaculizado por el grosor de la cubierta detrítica, la abundante vegetación cactácea y las fuertes pendientes de las laderas de los cerros. Tectónica El sector quebrada Tiriz - quebrada LLanos comprende parte del flanco Narte del sinclinal asimétrico Huayday, cuyo eje de rumbo SE-NO, se extiende desde el río Membrillo hasta la parte alta de la zona de Baños Chimú. Este flanco tiene buzamiento de 600 al Sur, mayor que el del flanco meridional. Además, dentro de esta estructura principal se presentan numerosas flexuras. Las fallas reconocidas se pueden agrupar en dos sistemas, uno longitudinal a la dirección gene.al del plegamiento y el otro transversal al mismo. Muchas fallas longitudinales se han producido siguiendo los planos de estratificación, principalmente, sobre los mantos de carbón, los cuales por ser menos consistentes que los estratos de cuarcitas han actuado como superficie de deslizamiento, con la consiguiente trituración del carbón y reducción del espesor de los mantos, a tal punto que a veces sólo se encuentran vestigios de ellos. Esto se puede observar en el socavón Llanos, donde los mantos cortados alcanzan sólo dos centímetros de espesor cada uno, mientras qtie en el socavón Calmón presentan potencias mayores de dos metros. Es importante mencionar que muchas fallas no fueron observadas en superficie por estar cubiertas por suelo y vegetación, pero fueron detectadas durante el mapE>o de los socavones de exploración. ~ iacia el Este del sector, el área más aft·ctada por el fallamiento comienza en la marg~.·n derecha de la quebrada Agua Limpia, donde l'S posible ohsE>rvar dos fallas importantes. Esta!' estructuras corren con dirección SSE. con buzamientos casi verticales (800 al SO). Estas fallas corren casi paralelas y son las causantes de que el miembro superior de la formación Chimú, aflore en forma de cuña con sólo 20 m. de potencia en la quebrada La Tranquilla, situada a 450 m. al Este de Agua Limpia. Hacia el Oeste del sector, el area más fallada comienza a 800 m. al occidente de la quebrada Calmón, en la margen derecha de la quebrada Tiriz. En este lugar se aprecian numerosas fallas, observadas tanto en superficie como dentro del socavón Tiriz. Localmente se reconoce un pliegue local con estratos dislocados posiblemente a consecuencia de la intrusión granítica. 36
  • 44.
  • 45. INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO Labores efecm.td.e.s A conhnuac ión se describe las características observadas en cada uno de los socavones de exploración P•·rforados en este sectOr. Socavón Calm··m.- . Está ubicado en la margen derecha de la quebrada Calmón, a 40 m. horizontales del ejt· de su cauce y a 1,955 m. sobre el nivel del mar (Foto No. 7). La perforación se inidó el 14 de octubre de 1954 y se paralizó a fines de setiembre de 1955, habiendo alcanzado una longitud de 317 m. Con esta labor se cortaron tres mantos, a los que se les denominó ''Cisco", "Trujillo"y "Esperanza''. (Fig. No. 6). La secuencia e-stratigráfica observada desde el portal de la galería hasta el frontón es la siguiente: 8 m. de matc~rial detrítico 17 m. de Pizarra· gris clara de estratificación delgada con superficies ondulares y resbalamientos entre estratos. Estas Pizarras pertenecen al Chimú Medio. El rumbo de los estratos es dt• N 6000, con buzamiento de 450S. Contactó entre el Chimú Medio y el Chimu Superior, 12 m. de Cuarcita tlblnca en estratos de 30 a 40 cm. de espesor. El rumbo medido a los 30 m. es N 7000. con wzamiento de 500S. 3m. de Sill andeiÍbco m cuyo lécho hay una falla paralela a la estratificación. 8 m. de Cuarcita blan• de estratificación delgada. El rumbo de los estratos medido a los 44 m. es N 500{) y buzamiento de 400S. · Falla sub-vertical que i•Qe aparecer nuevame0 te al Chimú Medio, la brecha de falla tiene 1m. de espesor. 19 m. de Pizarras del 'Cblmú Medio que entre los 60 y los 68 m. muestran pequeñas fallas en capas distorsiowas, algunas de ellas sub-horizontales. Nuevo contacto entre el Chimú Medio y el Chimú Superior con rumbo N sooo y buzamiento de 35os. · 9 m. de Cuarcitas blancas en estratos de 30 cm. de espesor. Los estratos están fracturados .y presentan superficies de resbalamiento en los planos de estratificación, qU:e muestran frecuentes cambios de buzamiento. 1 m. de Pizarra carbonosa con plantas fósiles, principalmt•nte Weichselia peruviana, Thuites leptocladoides y Otozamites Q...eruvi;m~. 45 m. de Cuarcitas de estratificación delgada a media, cuyo rumbo tomado a los 88 m. es de N 7000 y buzamiento de 380S. A 96 m. falla de rumbo N 7000 y buzamiento de 580S. 5 m. de Dique de andesita con pirita fmamente diseminada. 18m. de Cuarcitas en estratos de 50 cm., de espesor, con superficies de resbalamiento en los planos de estratificación. A 146 m. falla vertical con pequeño pliegu~ de arrastre. 10 m. de Cuarcitas blancas de estratificación gruesa, el rumbo tomado a los 152m. es N 6500 y buzamiento de 40oS. De 156 a 159m. Falla con rumbo N 6000 y buzamiento al Sur. 9 m. de Cuarcitas blancas de est;ratificacün mediana · A 168 m., Vetilla de cuarzo 31 m. de Cuarcitas blancas de eátratificación media a delgada. 2m. MANTO DE CARBON "CISCO". · 24m. de Cuarcitas blancas estratfticadas erf"<:apas de 20 cm. de espesor. 10m. MANTO DE CARBON "TRUJILLO" . 73 m. de Cuarcita blanca de estratificación mediana. 3m. MANTO DE CARBON "ESPERANZA" 7 m. de Cuarcitas blancas de estratificación mediana. A 317 m. Tope de la cortada Características de los mantos.- Los mantos cortados en el socavón Calmón tienen las· siguientes características: Manto Cisco.- Este Manto de rumbo N 5600 y buzamiento de 450 al SO, fue cortado a los 199m. del portal y a 70 m. ve~cales por debajo de la superficie. Sus características del 38
  • 47. EL CARBON pEL Ati<t CHICAMA piso de pizarras al techo son las siguientes: O.20 in. de·carbón 1.50 m. de pizarras 2.00 m. de carbón Teeho 0.15 m. de pizarra, luego cuarcitas. Potencia total: Potencia útil: a..70 Jll. 2.00m. Una muestra extraída de la parte que tiene 2.00 m. (]e carbÓn presenta la siguiente composición: . lhtmedad .·. .. .. ...... .• ·• . . . . . . . . . . . . . . . . . • • . • . . . 2.94 o/o Materia volátil .... ... . . .. • . . ... . . . : . .. . . . .... .... 2.96 o/o Carbón fijo . . . ... . . . .. .. . .. . .. .. .. ...... . . . • ... 79.30 ojo Cenizas . . .. . ........... ... . . .•........ . .......13.80 o/o·· Calorías .. . ... . ........... . ............. .• .. 6,947.00 o/o B.T.U. . .. . . .......•... . • . . . . •.·.....•.•. . •••. 12,504.00 o/o fanto TrujiJio.- Este manto de rumbo N 6000 y buzamiento que promedia 450 al SO, fue cortado a los 225 m. del portal y a 80 m..verticales por debajo de la superficie. El manto está constítuído por antracita de muy buena calidad, bastante compacta, de donde fue posible extraer un bloque .de más de una tonelada, que fue enviado en 1958 · a una exposición minera en París. Este bloque fue devuelto con muy poco fracturamiento, con lo que se constató su gran dureza. El manto Trujillo presenta dos horizontes de carbón, de los cuales el que tiene 1.00 m. de potencia es el menos compacto. Tanto la caja techo como la caja piso ~stán con~tituídas por pizarras negras. · Las características del pis<> al techo son: 1..00 m. de carbón l.50 m. de pizam 2.50 m. de carbón Potenciatotal: Potencia útil : 5.00m. 3.50m. Una muestra tomada del horizonte de 2.50 m. díó la siguiente composición: Humedad ; .. . . . . . . .. . .... .. . .. . . . . . .. . . . . .. .·• •3.00 ojo Materia volátil .......... . . . .................... 3.69 o/o Carbón fijo ........ . . .. . . ........ • ... . ....... 86.27 o/o Cenizas . . .- ............ .. ....... : • .•• . • . .....•. 7.04.o{o Calorías . .. . ....... ... . .. . .. . ... . . ~ . ... : . . ... . .. 7,638 B.T.U. . ... . . . . ~ ... . ·; . . . ... . . . . . : ... . ..• ~ .• . 13,730 Manto Esperanza..- .Este ·manto de rumbo ·N 5600 y buzamiento 550 al .SO, fue cortado a 30& m. del portal de la galerí'B. y a 110m. verticales por deb;ijo de la s:uperficie. El manto tiene una potencia útil de 2.20 m., en cajas de pizarras. Una muestra extraída en el punto de cortadatiene lasiguiente composición: Humedad .. . .. ... . . .. . ; .. . ...·. . · , . . . ..•.. . . . ...·. . 8.89 o/o Materia volátil . . . ... .. . .. .. . . . . ; . . . . .•. . . . . . . . . a.os o/o Carbón fijo . . .... .... ~ .. .. ... . ; .. .. .. . . . . . . .. 80.46 o/o Ceniza& ··.. .. .. . .. . . .... . ... • . . ~ ~- . ; ,,. ..•..:• .. .. .. 12.58 o/o · Calorías . .. . ..... . ..... ;·.·.... . ............ . .. . 7,058 B.T.U..... •. ....•...... , . ; • .......•... · .•.... 12,7tl5 39
  • 48. INSTITUTO GEOLOGICO MINERO Y METALURGICO Socavón Llanos.- Está ubicadoen la margen izquierda de la quebrada Llanos, muy cerca de su cauce y a una altura de 2,103 m.s.n.m. La perforación se comenzó a fines de mayo de 1956 y se paralizó a fines de junio de 1957, habiendo alcanzado una longitud de 277 m. Con este socavón se cortaron delgados lechos de carbón, que podrían corresponder a los mantos atravesados con el socavón Calmón. En esta área los mantos han sido triturados y muy adelgazados por una serie de fallas según el rumbo. La revisión detallada de la geología del área adyacente al socavón Llanos encontró que al Este de dicha labor, corren dos fallas paralelas al rumbo de las capas y que se pierden contra otra falla transversal que se localiza a 50 m. al Este del socavón y que corre paralela a su eje. Los lechos delgados de carbón y /o pizarra carbonosa, cortados por el socavón Llanos se encuentran: A los 237 m. del portal, pizarra carbonosa de dos cm. de potencia. A los 255m. del portal, dos lechos de pizarra y carbón de uno y dqs cm. de ~spesor, respectivamente. A los 268m. del portal, un lecho de pizarra con carbón de 1.5 cm. de espesor. A los 271m. del portal, lechos de pizarra y carbón triturado de 5 cm. de potencia. Socavón Agua Limpia.- Este socavón ha sido perforado en la margen derecha de la quebrada Agua Limpia, a pocos metros de su cauce y a una altura de 2,200 m.s.n.m. La perforación se inició a fines de Febrero de 1958 y fue paralizada a fines de Julio del mismo año, habiendo alcanzado una longitud total de 97 m. (Fig. No. 7). Con esta galería se cortaron los mantos encontrados en el socavón Calmón, muy adelgazados y con el carbón bastante triturado. También se cortó cuatro sills andesíticos y una serie de fallas .en su mayoría de ~ipo normal, que se cruzan en todo sentido y de las cuales dos de ellas se observan en superficie con rumbo SE y buzamiento de 850S. La secuencia cortada desde el portal es como sigue: 3m. de material detrítico. 1O m. de Cuarcita blanca de estratificación delgada. 3 m. de Sills de andesita 19 m. de CUarcitas blancas de estratificación gruesa con dos lechos de carbón de 2 cm. de espesor cada uno. 1 m. de Pizarra carbonosa con estratificación gruesa. 1 m. de Cuarcita blanco-grisácea de estratificación delgada con intercalaciones de lechos delgados de carbón triturado. A 38 m. Sill andesítico · 6 m. de Cuarcita blanca de estratificación gruesa. .. 2 m. de Sill andesítico que engloba fragmentos de pizairas carbonosas 1Om. de Cuarcitas blancas y grises de estratificación gruesa. A 56 m. MANTO DE CARBON, triturado, correlacionable con el ramal inferior del manto Cisco. 8 m. de Cuarcitas grises con estratificación mediana a gruesa. 1 m. de MANTO DE CARBON completamente triturado por acción de una falla que corre paralela al plano de estratificación. Es posible que este lecho de carbón corresponda al ramal superior del manto Cisco. A 65 m. Sill andesítico, ubicado entre el manto de carbón y las cuarcitas del te- cho. 7 m. de Cuarcita blanca con estratificacion gruesa 1m. de MANTO DE CARBON triturado por dos fallas, una que corre paralela al planc de estratificación. tiene rumbo N 7000 y buzamiento de 790 al SO; la otra falla ti('ne rumbo N 1200 y buzamiento de 670 al NE. 25 m. de Cuarcitas con estratificación gruesa, atravesadas por numerosas fallas de poco desplazamiento. 40
  • 49. Andníto. Pizarra carbonoso Hilos N.M. Cisco Ci,co 11 Monto TrujiUo 1.20m SOCAVON AGUA LIMPIA 1 0 o 10 20 3Qm. ~ ____....... 1 1 1 1 9 66 Fig. 7
  • 50. EL CARBON DEL ALTO CH1CAMA SocavÓn Tiriz.- Esta labor fue proyectada para explorar el miembro superior de la formación Chimú, y cortar los mantos de carbón que afloran en la quebrada Calmón. El socavón Tiriz está ubicado en la margen derecha de la quebrada de Tiriz a una distancia de 2,450 m. horizoniales del socavón Calmón y a una altura de 2,000 m.s.n.m. La perforación fue iniciada en la primera semana del mes de Julio de 1957 y fue detenida en Octubre del mismo año,. cuando había alcanzado una longitud de 93.50 m. sin haberse cortado ningún manto de carbón. La revisión detallada de la geología de superficie y subterránea de esta área justificó la paralización de esta labor en base a los siguientes argumentos: 1.- La presencia de un pliegue anticlinal local, asociado con un stock granodiorítico que aflora en las nacientes de la quebrada Tiriz. 2.- La existencia de numerosas fallas, que parecen tener saltos considerables cuya magnitud no se puede determinar por la falta de horizontes guías. · Las fallas más importantes observadas a lo largo de la galería se encuentran: A 54 m., falla con rumbo N 450E y buzamiento de 550 al NO. A 63 m., falla con rumbo N 8000 y buzamiento de 600 al Sur A 93 m., falla con rumbo N 6500 y buzamiento de 350 al Sur. Las dos primeras fallas son normales y han producido cambios en la posición relativa de los estratos; la ultima es una falla según el plano de estratificación. Estas fallas no fueron reconocidas en superficie por lá abundante vegetación y la presencia de·una gruesa capa.de suelo; Por otro lado, entre los 67 y 86 m. del portal, la roca se halla sumamente fracturada, señalando una zona de dzallamiento en la que no es posible distinguir la estratificación, salvo algunos bloques con buzamiento vertical. 1 Los aislados afloramientos de cuarcitas que se observan en el área adyacente al socavón, tiene rumbo predominante N aooo y buzamiento de 400 al SO. Debe anotarse, sin embargo, que esta tendencia no es constante, ya que se producen frecuentes variaCiones en el rumbo de los estratos que cambian de ángu,lo entre 270 y 40<> al Sur y 3Qo al Norte. Socavón Pampilla.- Este socavón está ubicado en el paraje denominado Pampill8., aproximadamente a 3 Km. al Este de la quebrada Calmón y a 2,030 m.s.n.m. La perforación s e íníció el 17 de Noviembre de 1955 y fue paralizada a mediados del mes de Abril de 1956, cuando había alcanzado el socavón una longitud de 124 m. (Fig. No. 8). El socavón Pampilla, se proyectó con el objeto de explorar el paquete de cuarcitas del miembro Chimu inferior, debido a que tanto en el paraje de Pampilla como en la quebrada Calmón, existen afloramientos de dos mantos de carbón a los que se les denominó Yunga Inferior y Yunga Superior, con potencias de 1.20 m. y 1.10 m., respectívamente. · Del mapeo de esta labor se obtuvo la siguiente información: A los 36 m. del portal se coit6 un manto de rumbo N 8600 y buzamiento de 340 al SO, de carbón·de buena calidad, pero de muy poca potencia, que en el punto de corte alcanzó solamente 25 cm. A los 116 m. se cortó otro manto de carbón de mala calidad, que fue reconocido en un tramo de 10 m. mediante una galería, observándose adelgazamientos y ensanchamientos a manera de rosario que hacen variar la potencia del manto de 5 cm. a 1.70m. A 3 m. al SO. de la cortada se midió la potencia del manto, en cajas de cuarcitas, con las siguientes características del piso al techo: Arcillas .. ... ... .. . .. .. .......... . .............0.11 m. Pizarra ... .... . . ·.. . ... ....... . .... .. ........ . ..0.08 m. · Carbón triturado ................................0.10 m. 41