SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
En Introducción a la lingüística de Eugenio Coseriu, el egregio lingüista
rumano, pretende establecer las bases propedéuticas del estudio de la
lingüística como ciencia, dejando patente, una vez más, el carácter reflexivo
de una disciplina que se nutre de su propia fuente de estudio para articularse
como tal. Para ello, el autor, comienza por definir y delimitar su objeto de
estudio, es decir, nos indica qué es y qué no es lingüística. De sus palabras
podemos, así, extraer unos conceptos que nos resultarán imprescindibles para
entender la lingüística.
Encontramos, de esta forma, una primera definición en la que se nos resalta
que la lingüística es «la ciencia que estudia desde todos los puntos de vista
posible el lenguaje humano articulado, en general y en la formas específicas
en que se realiza, es decir, en los actos lingüísticos y en los sistemas de
isoglosas, llamados lenguas» (Coseriu, 1986: 11). Asimismo, se opone este
concepto dado a otras ciencias, tales como la filología, puesto que, para el
autor, ésta es «la ciencia de todas las informaciones que se deducen de los
textos» (Coseriu, 1986: 13) , por lo que mientras que la lingüística considera
los textos como hechos lingüísticos, como fenómeno del lenguaje, para la
filología los mismos textos representan unos documentos para el estudio de la
cultura e historia de éstos. A pesar de dicha oposición, la lingüística y la
filología se sirven la una de la otra en sus respectivos propósitos, esto es, la
filología proporciona a la lingüística informaciones que no se pueden deducir
exclusivamente del aspecto lingüístico de los textos, y al contrario, el filólogo
tendrá que recurrir a los hechos lingüísticos para poder cumplir su objeto. Si
bien, hay corrientes, como la lingüística idealista, que no realizan esta
distinción, identificando el lenguaje con la poesía y la lingüística con la
filología.
De la propia definición de lingüística, Coseriu, considera necesario precisar los
distintos términos que utiliza para nominarla, por lo que también nos facilita,
entre otras, las definiciones de lenguaje o lengua.
En referencia al lenguaje, definido como «cualquier sistema de signos
simbólicos empleados para intercomunicación social» (Coseriu, 1986: 21), nos
hace notar que la lingüística se ocupa esencialmente del lenguaje articulado,
esto es, el estudio del lenguaje en que los signos son palabras constituidas por
sonidos. Dentro del lenguaje articulado se distinguen dos realidades básicas:
el acto lingüístico y la lengua, o sea, el sistema al que el acto corresponde. En
consecuencia, el acto lingüístico corresponde «al acto de emplear para la
comunicación uno o más signos del lenguaje articulado» (Coseriu, 1986: 16),
donde estos signos o símbolos, para que realmente sea posible que produzcan
el acto comunicativo, tienen que poseer la misma forma y más o menos el
mismo significado dentro de una determinada comunidad lingüística. Este
hecho, con cierto grado de abstracción, nos permite hablar de la “identidad”
de los signos que encontramos en los actos lingüísticos, lo que a su vez nos
lleva a la definición delengua como un sistema de isoglosas comprobado en
una comunidad de hablantes, es decir, la lengua no existe solo como sistema
de actos lingüísticos sino que también lo hace virtualmente en la memoria de
los hablantes de dicha comunidad.
Se nos plantea, entonces, el concepto de isoglosa en la definición de lengua.
Las isoglosas representan los actos lingüísticos comunes de cierto territorio,
o de cierta época o de dos o más épocas, por ello, cuanto más amplio es el
sistema de isoglosas considerado en el espacio o en el tiempo, tanto menor es
el número de isoglosas que lo constituyen y viceversa. Así, por ejemplo, el
sistema español contiene menos isoglosas que el sistema murciano.
El autor afina todavía más en el acotamiento de la lingüística,
denominando lingüística general a la ciencia que estudia el lenguaje en su
esencia y en sus aspectos generales sin referencia a una lengua determinada.
También diferencia la lingüística general de la filosofía del lenguaje, puesto
que ésta última se ocupa de la relación del lenguaje con otras actividades
humanas y busca la esencia última del lenguaje entre los fenómenos que
manifiestan la propia esencia del hombre.
Dentro de la definición de lenguaje, se hace referencia también a los signos.
Comúnmente entendemos por signo «el “instrumento” que está por una idea,
un concepto o un sentimiento con los cuales el signo mismo no coincide: un
instrumento que evoca, en particular, un concepto en virtud de una
“convención” y de acuerdo con una tradición determinada, pero que no tiene
con el concepto evocado ninguna relación necesaria de causa a efecto o
viceversa» (Coseriu, 1986: 22). Por poner un ejemplo, el signo que representa
el vocablo “mesa” en sí mismo, es decir, en su naturaleza intrínseca, no
contiene ningún elemento que evoque el objeto al que se refiere. En
consecuencia, podemos establecer que los signos del lenguaje humano tienen
siempre un valor simbólico, es decir, un valor que no reside en los signos
materiales como tales y al que éstos sólo se refieren.
¿Sabías qué?
Coseriu además de ser catedrático de lingüística románica de la Universidad
de Tubinga (Alemania), donde fue nombrado profesor emérito, obtuvo más de
40 doctor honoris causa en universidades de todo el mundo.
Además de los signos utilizados en el lenguaje articulado, existen otros
sistemas de signos simbólicos empleados por la humanidad que pueden ser
considerados como lenguajes, tales como los sistemas de señalamiento (con
banderitas, con señales luminosas, etc.). Por tanto, «la lingüística no puede
ser una ciencia general de los “lenguajes”, que constituiría más bien el objeto
de estudio de la llamada semiología, sino que trata exclusivamente del
lenguaje articulado y de los sistemas que solo reproducen a éste» (Coseriu,
1986: 25).
Otro de los conceptos que el autor establece es el de acto lingüístico.
Todo acto lingüístico «es un acto de creación, un acto singular, puesto que
no reproduce ningún acto lingüístico anterior y que sólo por los limites que le
impone la necesidad de la intercomunicación social se “semeja a actos
lingüísticos anteriores, pertenecientes a la experiencia de una comunidad”».
Es, en efecto, «un acto eminentemente individual, pero vinculado socialmente
por su misma finalidad, que es la de “decir a otros algo acerca de
algo”» (Coseriu, 1986: 27).
Prosigue Coseriu realizando un recorrido histórico por la definición de acto
lingüístico. De esta forma, nos indica que Humboldt fue el primero en
distinguir los dos aspectos fundamentales del lenguaje: «el lenguaje
como enérgeia, es decir, como continua creación de actos lingüísticos
individuales, como algo dinámico que no está hecho de una vez por todas sino
que se hace continuamente (lo que representaría el habla), y, por otra parte,
el lenguaje como ergon, vale decir, como “producto” o “cosa hecha”, como
sistema históricamente realizado (“lengua”).» (Coseriu, 1986: 29). A
Humboldt, se le puede considerar el fundador de la lingüística general.
Asimismo, nos cuenta que hubo que esperar bastantes años, hasta
que Saussure destacó nuevamente los dos aspectos esenciales del lenguaje,
la parole (habla, acto lingüístico) y langue (lengua), así, según Saussure, la
langue constituye, la norma, el sistema lingüístico que se realiza al hablar, y
pertenece a la sociedad, y la parole es la actividad de hablar y pertenece al
individuo. Para Saussure, igualmente el objeto de estudio de la lingüística ha
de ser en primer lugar el sistema, o sea, la langue, sin desconocer, eso sí, la
parole, ya que, de acuerdo con una de sus tesis “nada existe en la lengua que
no haya existido antes en el habla”.
Continúa, Coseriu (1986: 31), con otros estudiosos, como Vossler, que
destacaron el valor del acto lingüístico. Éste incidió sobre la importancia de un
factor hasta entonces prácticamente ignorado por los lingüistas: el oyente,
puesto que el acto lingüístico, por su misma finalidad, ha de comunicar algo a
alguien, por lo que siempre, han de existir, por lo menos dos individuos
implicados: un hablante y un oyente. De esta forma, el acto lingüístico no
pertenece exclusivamente al individuo, como afirmaba Saussure, puesto que
es al mismo tiempo un hecho individual y un hecho social: el individuo
hablante expresa de una manera inédita una intuición inédita que le pertenece
exclusivamente pero que no crea íntegramente su expresión toda vez que la
somete necesariamente a lo que constituye norma en su sociedad, puesto que
de no ser así, podría quedar incomprendido, no produciéndose pues la
finalidad comunicativa. De esta forma, queda establecido en todo acto
lingüístico la relación entre dos individuos, por lo menos, que implica
necesariamente: una intuición y una expresión del individuo A y una
percepción y una imagen (nueva intuición) de un individuo B.
Como hemos visto antes, la lengua en sí mismo «es una abstracción
nuestra: de hecho, se comprueban solo los actos lingüísticos individuales, más
o menos semejantes, que de forma metodológica consideramos idénticos». Así
pues, una lengua no es sino «el conjunto de los actos lingüísticamente
idénticos de una comunidad de individuos, es decir, un sistema de isoglosas
convencionalmente establecido», así como, «el conjunto de actos lingüísticos
comunes virtuales en la conciencia de cada uno de nosotros en la misma
lengua como sistema» (Coseriu, 1986: 34). De esta manera, nosotros somos
conscientes de pertenecer al sistema español, y asimismo un angloparlante,
sería capaz de reconocer a un hispanoparlante, como perteneciente a la
comunidad lingüística del español, aun desconociendo nuestra lengua. Esto es,
la conciencia del hablante.
Por tanto, la definición más amplia y más exacta del término lengua, es
la de sistema de isoglosas. Si bien, en la lingüística se habla a menudo no
de lenguas sino de dialectos. Un dialecto es «el sistema de isoglosas de una
región teniendo en cuenta sólo ciertos fenómenos característicos» (Coseriu,
1986: 38). Así, podríamos decir también que una lengua es un sistema de
dialectos. Por ejemplo, en el sistema español se puede delimitar un número
cualquiera de dialectos (castellano, andaluz, aragonés, etc) y dentro de los
dialectos se pueden distinguir sistemas menores de isoglosas, los llamados
patois o subdialectos (toledano, cordobés, sevillano.)
«Sistema, norma y habla” y «Sincronía, diacronía e historia» son dos de sus
obras fundamentales.
Es preciso advertir que «toda lengua común no es en su origen sino un
dialecto como los demás), de una comunidad o ciudad, pero que, por motivos
políticos, históricos o culturales, ha llegado a ser lengua nacional o
supranacional» (Coseriu, 1986: 39). Así el español común es, en su origen, el
dialecto castellano.
Como vemos, en el significado del término lengua, es necesario precisar el
sentido que se le quiere dar cada vez que se emplea. En la propia lingüística el
término lengua presenta muchos empleos específicos, como en las
expresiones: lenguas especiales (argots, lenguajes técnicos, etc.), lenguas
artificiales (esperanto, basic english, etc.), las lenguas criollas o las lenguas
francas.
Una vez establecidos la mayoría de términos relativos a la lingüística, el autor
incide en la denominada realidad del lenguaje (Coseriu, 1986: 51-61). Para
ello, encara el lenguaje como un fenómeno sumamente complejo, puesto que
presenta aspectos puramente físicos (sonidos) y aspectos fisiológicos,
aspectos psíquicos y aspectos lógicos, aspectos individuales y aspectos
sociales. Es por ello que se establecen distintas corrientes filosóficas respecto
a la aproximación al lenguaje.
De esta manera, los lógicos atienden sobre todo lo que llaman el aspecto
lógico del lenguaje, es decir, el aspecto de pura comunicación simbólica de
conceptos. Atienden, en primer lugar, a un lenguaje abstracto y no al lenguaje
como fenómeno histórico y se ocupan del estudio de un lenguaje
científicamente “útil”, es decir, lo más adecuado para la expresión de ideas,
así como de la relación del lenguaje con la realidad y con los hechos del
conocimiento, siendo uno de sus principales centros de interés, el de la
concordancia entre gramática y lógica, esto es, entre la lógica del lenguaje, y
la lógica como tal.
En el polo opuesto, según Coseriu, se encuentran los psicologistas, que a
menudo consideran el lenguaje como conjunto de hechos puramente
psíquicos, cuyo objeto lo constituyen todos aquellos aspectos que en el
lenguaje pueden considerarse hechos psíquicos, tales como las imágenes,
intuiciones y percepciones verbales.
Más lejos llega la psicología behaviorista, que, partiendo en su estudio de
la conducta de ciertos animales superiores y de ciertos hechos de expresión
que entre éstos se registran, llega a querer interpretar también la actividad
simbólica del hombre en un marco causalista y de “contextos” puramente
psico-físicos.
La lingüística actual reconoce en el lenguaje un aspecto lógico y un aspecto
psíquico-afectivo, que interfieren el uno con el otro y pueden prevalecer
alternativamente, pero sin llegar a la exclusión reciproca. Así pues, es
indudable que el lenguaje puede considerarse como forma fundamental de
nuestra actividad cognoscitiva, ya que nuestra experiencia de la realidad se
manifiesta a través de los signos lingüísticos, por medio de los cuales (a través
de sus significados) nos referimos a la realidad extralingüística como a algo
sabido. Los signos lingüísticos no designan individuos, experiencias aisladas,
sino que significan géneros, clases, o sea, conceptos generales elaborados por
la razón.
Por esta íntima conexión que existe entre lenguaje y conocimiento no es
posible prescindir de la lógica en el examen del lenguaje, pero esto no justifica
una consideración puramente logicista del lenguaje. En efecto, el lenguaje no
es algo que se vuelve a hacer íntegramente en cada acto concreto de hablar,
sino que es también hecho tradicional, en gran parte “automatizado”, puesto
que la operación cognoscitiva no se repite en su totalidad cada vez que se
hablan, sino que los actos lingüísticos se crean sobre modelos anteriores y por
analogía actos lingüísticos semejantes, pertenecientes al mismo sistema. Así,
por ejemplo, si consideramos la categoría gramatical del genero, nos
encontramos con términos como “mesa” de genero femenino, pero
si atendemos a criterios estrictamente lógicos, no existe en el objeto mesa,
ninguna característica que indique que ésta pertenece al genero femenino, e
igualmente pasaría si fuera masculino.
Por lo que deducimos que la lengua, aun reflejando evidentemente el
pensamiento, no sigue su mismas leyes, en parte por su aspecto de sistema
tradicional y en parte por su aspecto afectivo, “estilístico”, que es a menudo
metafórico. Pero, de ninguna manera se puede afirmar que el elemento
predominante en el lenguaje es el factor afectivo, con el cual la razón no
tendría nada que ver.
Por ser el lenguaje un hecho social (al menos dos individuos) y cuya finalidad
es la comunicación, es condición imprescindible del lenguaje su aceptabilidad,
su inteligibilidad, puesto que para poder expresar manifestaciones psíquicas
individuales, es preciso adaptarse a una norma que resulte aceptable a los
demás individuos de nuestra comunidad.
En los últimos años, frente a los extremos sociologistas, que consideran casi
en exclusiva el aspecto social del lenguaje, o los individualistas, que
consideran en primer lugar el aspecto individual del lenguaje (los actos
lingüísticos), se ha desarrollado una lingüística que estudia las lenguas como
sistemas pertenecientes a determinadas comunidades (aspecto social), pero
sin desconocer que la lengua es una abstracción científica o un objeto ideal:
un sistema de isoglosas constituido sobre la base de actos lingüísticos
(aspecto individual).
De esta manera, las lenguas existen y se desarrollan no sólo en virtud de la
razones internas de su equilibrio como sistemas (relaciones estructurales),
sino tambien, en relación con otros fenómenos del espíritu y sociales: la
lengua está íntimamente relacionada con la vida social, con la civilización, etc.
Siendo, pues inseparable la historia de la lengua de la historia política y
cultural, o más aun como esa misma historia del espíritu humano.
Como conclusión, podemos determinar que en Introducción a la lingüística de
Eugenio Coseriu, nos encontramos ante una obra y un autor imprescindibles
para todo aquel que quiera adentrarse en este complicado y fascinante mundo
de la lingüística.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teóricos semioticos
Teóricos semioticosTeóricos semioticos
Teóricos semioticosSorita Uchiha
 
Presentación soussure
Presentación soussurePresentación soussure
Presentación soussuremarko38
 
El estructuralismo linguistico
El estructuralismo linguisticoEl estructuralismo linguistico
El estructuralismo linguisticoPadreMariooooooo
 
Principios Generales Ferdinand Saussure
Principios Generales Ferdinand SaussurePrincipios Generales Ferdinand Saussure
Principios Generales Ferdinand Saussurelupitasegovia
 
Bronckart actividad lingüística y construcción de conocimientos
Bronckart actividad lingüística y construcción de conocimientosBronckart actividad lingüística y construcción de conocimientos
Bronckart actividad lingüística y construcción de conocimientosDaniela López Pérez
 
Tzvetan todorov diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguaje
Tzvetan todorov   diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguajeTzvetan todorov   diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguaje
Tzvetan todorov diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguajeMarcela Tornier
 
Lingüística del Texto
Lingüística del TextoLingüística del Texto
Lingüística del TextoCARDONAW
 
Estructuralismo[1]
Estructuralismo[1]Estructuralismo[1]
Estructuralismo[1]Carolina
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguisticaNiki Bolaños
 

La actualidad más candente (20)

Teóricos semioticos
Teóricos semioticosTeóricos semioticos
Teóricos semioticos
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
 
Presentación soussure
Presentación soussurePresentación soussure
Presentación soussure
 
Estructuralismo y generativismo
Estructuralismo y generativismoEstructuralismo y generativismo
Estructuralismo y generativismo
 
Lingüística cognitiva y las lenguas andinas
Lingüística cognitiva y las lenguas andinasLingüística cognitiva y las lenguas andinas
Lingüística cognitiva y las lenguas andinas
 
El origen del lenguaje
El origen del lenguajeEl origen del lenguaje
El origen del lenguaje
 
El estructuralismo linguistico
El estructuralismo linguisticoEl estructuralismo linguistico
El estructuralismo linguistico
 
Principios Generales Ferdinand Saussure
Principios Generales Ferdinand SaussurePrincipios Generales Ferdinand Saussure
Principios Generales Ferdinand Saussure
 
Bronckart actividad lingüística y construcción de conocimientos
Bronckart actividad lingüística y construcción de conocimientosBronckart actividad lingüística y construcción de conocimientos
Bronckart actividad lingüística y construcción de conocimientos
 
Sistema.codigo.lenguaje
Sistema.codigo.lenguajeSistema.codigo.lenguaje
Sistema.codigo.lenguaje
 
Tzvetan todorov diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguaje
Tzvetan todorov   diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguajeTzvetan todorov   diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguaje
Tzvetan todorov diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguaje
 
División de la lingüística
División de la lingüísticaDivisión de la lingüística
División de la lingüística
 
Lingüística del Texto
Lingüística del TextoLingüística del Texto
Lingüística del Texto
 
CANSINO DIAPOS II
CANSINO DIAPOS IICANSINO DIAPOS II
CANSINO DIAPOS II
 
Estructuralismo[1]
Estructuralismo[1]Estructuralismo[1]
Estructuralismo[1]
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguistica
 
Filosofía y lenguaje
Filosofía y lenguajeFilosofía y lenguaje
Filosofía y lenguaje
 
Yuuupiii
YuuupiiiYuuupiii
Yuuupiii
 
El estructuralismo en lingüística
El estructuralismo en lingüísticaEl estructuralismo en lingüística
El estructuralismo en lingüística
 
La semiosfera
La semiosferaLa semiosfera
La semiosfera
 

Similar a Introduccion a la linguistica

la-lengua-como-sistema-de-signos.ppt
la-lengua-como-sistema-de-signos.pptla-lengua-como-sistema-de-signos.ppt
la-lengua-como-sistema-de-signos.pptDIEGOARMANDOSIERRAAM
 
Competencia linguistica tb 5
Competencia linguistica tb 5Competencia linguistica tb 5
Competencia linguistica tb 5k4rol1n4
 
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.Victor Daniel Gomez Castro
 
Consulta-El Estructuralismo Lingüístico de Saussure.
Consulta-El Estructuralismo Lingüístico de Saussure.Consulta-El Estructuralismo Lingüístico de Saussure.
Consulta-El Estructuralismo Lingüístico de Saussure.SabinaBermeo
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
EstructuralismoChpr2
 
La lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguajeLa lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguajemaryori_98
 
La lengua y el habla
La lengua y el hablaLa lengua y el habla
La lengua y el hablaJanetCM13
 
La linguistica de eugenio coseriu
La linguistica de eugenio coseriuLa linguistica de eugenio coseriu
La linguistica de eugenio coseriuRuben Lvrz
 
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIABASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIAAlbeiro Marin
 
La semiologìa de la lengua
La semiologìa de la lenguaLa semiologìa de la lengua
La semiologìa de la lenguaGilda Quezada
 
Estructuras lingüísticas
Estructuras lingüísticasEstructuras lingüísticas
Estructuras lingüísticasAnyelina Belmar
 
Semiología momento ii
Semiología momento iiSemiología momento ii
Semiología momento iiAndres Rey
 

Similar a Introduccion a la linguistica (20)

Sussure
SussureSussure
Sussure
 
Sobre etnolinguistica
Sobre etnolinguisticaSobre etnolinguistica
Sobre etnolinguistica
 
la-lengua-como-sistema-de-signos.ppt
la-lengua-como-sistema-de-signos.pptla-lengua-como-sistema-de-signos.ppt
la-lengua-como-sistema-de-signos.ppt
 
Competencia linguistica tb 5
Competencia linguistica tb 5Competencia linguistica tb 5
Competencia linguistica tb 5
 
La Lingüística del lenguaje
La Lingüística del lenguajeLa Lingüística del lenguaje
La Lingüística del lenguaje
 
La lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguajeLa lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguaje
 
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
 
Consulta-El Estructuralismo Lingüístico de Saussure.
Consulta-El Estructuralismo Lingüístico de Saussure.Consulta-El Estructuralismo Lingüístico de Saussure.
Consulta-El Estructuralismo Lingüístico de Saussure.
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Len 2
Len 2Len 2
Len 2
 
La lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguajeLa lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguaje
 
La lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguajeLa lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguaje
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Definición de lenguaje
Definición de lenguajeDefinición de lenguaje
Definición de lenguaje
 
La lengua y el habla
La lengua y el hablaLa lengua y el habla
La lengua y el habla
 
La linguistica de eugenio coseriu
La linguistica de eugenio coseriuLa linguistica de eugenio coseriu
La linguistica de eugenio coseriu
 
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIABASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
 
La semiologìa de la lengua
La semiologìa de la lenguaLa semiologìa de la lengua
La semiologìa de la lengua
 
Estructuras lingüísticas
Estructuras lingüísticasEstructuras lingüísticas
Estructuras lingüísticas
 
Semiología momento ii
Semiología momento iiSemiología momento ii
Semiología momento ii
 

Último

Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 

Último (20)

Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 

Introduccion a la linguistica

  • 1. En Introducción a la lingüística de Eugenio Coseriu, el egregio lingüista rumano, pretende establecer las bases propedéuticas del estudio de la lingüística como ciencia, dejando patente, una vez más, el carácter reflexivo de una disciplina que se nutre de su propia fuente de estudio para articularse como tal. Para ello, el autor, comienza por definir y delimitar su objeto de estudio, es decir, nos indica qué es y qué no es lingüística. De sus palabras podemos, así, extraer unos conceptos que nos resultarán imprescindibles para entender la lingüística. Encontramos, de esta forma, una primera definición en la que se nos resalta que la lingüística es «la ciencia que estudia desde todos los puntos de vista posible el lenguaje humano articulado, en general y en la formas específicas en que se realiza, es decir, en los actos lingüísticos y en los sistemas de isoglosas, llamados lenguas» (Coseriu, 1986: 11). Asimismo, se opone este concepto dado a otras ciencias, tales como la filología, puesto que, para el autor, ésta es «la ciencia de todas las informaciones que se deducen de los textos» (Coseriu, 1986: 13) , por lo que mientras que la lingüística considera los textos como hechos lingüísticos, como fenómeno del lenguaje, para la filología los mismos textos representan unos documentos para el estudio de la cultura e historia de éstos. A pesar de dicha oposición, la lingüística y la filología se sirven la una de la otra en sus respectivos propósitos, esto es, la filología proporciona a la lingüística informaciones que no se pueden deducir exclusivamente del aspecto lingüístico de los textos, y al contrario, el filólogo tendrá que recurrir a los hechos lingüísticos para poder cumplir su objeto. Si bien, hay corrientes, como la lingüística idealista, que no realizan esta distinción, identificando el lenguaje con la poesía y la lingüística con la filología. De la propia definición de lingüística, Coseriu, considera necesario precisar los distintos términos que utiliza para nominarla, por lo que también nos facilita, entre otras, las definiciones de lenguaje o lengua. En referencia al lenguaje, definido como «cualquier sistema de signos simbólicos empleados para intercomunicación social» (Coseriu, 1986: 21), nos hace notar que la lingüística se ocupa esencialmente del lenguaje articulado, esto es, el estudio del lenguaje en que los signos son palabras constituidas por sonidos. Dentro del lenguaje articulado se distinguen dos realidades básicas: el acto lingüístico y la lengua, o sea, el sistema al que el acto corresponde. En consecuencia, el acto lingüístico corresponde «al acto de emplear para la comunicación uno o más signos del lenguaje articulado» (Coseriu, 1986: 16), donde estos signos o símbolos, para que realmente sea posible que produzcan el acto comunicativo, tienen que poseer la misma forma y más o menos el mismo significado dentro de una determinada comunidad lingüística. Este hecho, con cierto grado de abstracción, nos permite hablar de la “identidad” de los signos que encontramos en los actos lingüísticos, lo que a su vez nos
  • 2. lleva a la definición delengua como un sistema de isoglosas comprobado en una comunidad de hablantes, es decir, la lengua no existe solo como sistema de actos lingüísticos sino que también lo hace virtualmente en la memoria de los hablantes de dicha comunidad. Se nos plantea, entonces, el concepto de isoglosa en la definición de lengua. Las isoglosas representan los actos lingüísticos comunes de cierto territorio, o de cierta época o de dos o más épocas, por ello, cuanto más amplio es el sistema de isoglosas considerado en el espacio o en el tiempo, tanto menor es el número de isoglosas que lo constituyen y viceversa. Así, por ejemplo, el sistema español contiene menos isoglosas que el sistema murciano. El autor afina todavía más en el acotamiento de la lingüística, denominando lingüística general a la ciencia que estudia el lenguaje en su esencia y en sus aspectos generales sin referencia a una lengua determinada. También diferencia la lingüística general de la filosofía del lenguaje, puesto que ésta última se ocupa de la relación del lenguaje con otras actividades humanas y busca la esencia última del lenguaje entre los fenómenos que manifiestan la propia esencia del hombre. Dentro de la definición de lenguaje, se hace referencia también a los signos. Comúnmente entendemos por signo «el “instrumento” que está por una idea, un concepto o un sentimiento con los cuales el signo mismo no coincide: un instrumento que evoca, en particular, un concepto en virtud de una “convención” y de acuerdo con una tradición determinada, pero que no tiene con el concepto evocado ninguna relación necesaria de causa a efecto o viceversa» (Coseriu, 1986: 22). Por poner un ejemplo, el signo que representa el vocablo “mesa” en sí mismo, es decir, en su naturaleza intrínseca, no contiene ningún elemento que evoque el objeto al que se refiere. En consecuencia, podemos establecer que los signos del lenguaje humano tienen siempre un valor simbólico, es decir, un valor que no reside en los signos materiales como tales y al que éstos sólo se refieren. ¿Sabías qué? Coseriu además de ser catedrático de lingüística románica de la Universidad de Tubinga (Alemania), donde fue nombrado profesor emérito, obtuvo más de 40 doctor honoris causa en universidades de todo el mundo. Además de los signos utilizados en el lenguaje articulado, existen otros sistemas de signos simbólicos empleados por la humanidad que pueden ser considerados como lenguajes, tales como los sistemas de señalamiento (con banderitas, con señales luminosas, etc.). Por tanto, «la lingüística no puede ser una ciencia general de los “lenguajes”, que constituiría más bien el objeto de estudio de la llamada semiología, sino que trata exclusivamente del
  • 3. lenguaje articulado y de los sistemas que solo reproducen a éste» (Coseriu, 1986: 25). Otro de los conceptos que el autor establece es el de acto lingüístico. Todo acto lingüístico «es un acto de creación, un acto singular, puesto que no reproduce ningún acto lingüístico anterior y que sólo por los limites que le impone la necesidad de la intercomunicación social se “semeja a actos lingüísticos anteriores, pertenecientes a la experiencia de una comunidad”». Es, en efecto, «un acto eminentemente individual, pero vinculado socialmente por su misma finalidad, que es la de “decir a otros algo acerca de algo”» (Coseriu, 1986: 27). Prosigue Coseriu realizando un recorrido histórico por la definición de acto lingüístico. De esta forma, nos indica que Humboldt fue el primero en distinguir los dos aspectos fundamentales del lenguaje: «el lenguaje como enérgeia, es decir, como continua creación de actos lingüísticos individuales, como algo dinámico que no está hecho de una vez por todas sino que se hace continuamente (lo que representaría el habla), y, por otra parte, el lenguaje como ergon, vale decir, como “producto” o “cosa hecha”, como sistema históricamente realizado (“lengua”).» (Coseriu, 1986: 29). A Humboldt, se le puede considerar el fundador de la lingüística general. Asimismo, nos cuenta que hubo que esperar bastantes años, hasta que Saussure destacó nuevamente los dos aspectos esenciales del lenguaje, la parole (habla, acto lingüístico) y langue (lengua), así, según Saussure, la langue constituye, la norma, el sistema lingüístico que se realiza al hablar, y pertenece a la sociedad, y la parole es la actividad de hablar y pertenece al individuo. Para Saussure, igualmente el objeto de estudio de la lingüística ha de ser en primer lugar el sistema, o sea, la langue, sin desconocer, eso sí, la parole, ya que, de acuerdo con una de sus tesis “nada existe en la lengua que no haya existido antes en el habla”. Continúa, Coseriu (1986: 31), con otros estudiosos, como Vossler, que destacaron el valor del acto lingüístico. Éste incidió sobre la importancia de un factor hasta entonces prácticamente ignorado por los lingüistas: el oyente, puesto que el acto lingüístico, por su misma finalidad, ha de comunicar algo a alguien, por lo que siempre, han de existir, por lo menos dos individuos implicados: un hablante y un oyente. De esta forma, el acto lingüístico no pertenece exclusivamente al individuo, como afirmaba Saussure, puesto que es al mismo tiempo un hecho individual y un hecho social: el individuo hablante expresa de una manera inédita una intuición inédita que le pertenece exclusivamente pero que no crea íntegramente su expresión toda vez que la somete necesariamente a lo que constituye norma en su sociedad, puesto que de no ser así, podría quedar incomprendido, no produciéndose pues la finalidad comunicativa. De esta forma, queda establecido en todo acto lingüístico la relación entre dos individuos, por lo menos, que implica
  • 4. necesariamente: una intuición y una expresión del individuo A y una percepción y una imagen (nueva intuición) de un individuo B. Como hemos visto antes, la lengua en sí mismo «es una abstracción nuestra: de hecho, se comprueban solo los actos lingüísticos individuales, más o menos semejantes, que de forma metodológica consideramos idénticos». Así pues, una lengua no es sino «el conjunto de los actos lingüísticamente idénticos de una comunidad de individuos, es decir, un sistema de isoglosas convencionalmente establecido», así como, «el conjunto de actos lingüísticos comunes virtuales en la conciencia de cada uno de nosotros en la misma lengua como sistema» (Coseriu, 1986: 34). De esta manera, nosotros somos conscientes de pertenecer al sistema español, y asimismo un angloparlante, sería capaz de reconocer a un hispanoparlante, como perteneciente a la comunidad lingüística del español, aun desconociendo nuestra lengua. Esto es, la conciencia del hablante. Por tanto, la definición más amplia y más exacta del término lengua, es la de sistema de isoglosas. Si bien, en la lingüística se habla a menudo no de lenguas sino de dialectos. Un dialecto es «el sistema de isoglosas de una región teniendo en cuenta sólo ciertos fenómenos característicos» (Coseriu, 1986: 38). Así, podríamos decir también que una lengua es un sistema de dialectos. Por ejemplo, en el sistema español se puede delimitar un número cualquiera de dialectos (castellano, andaluz, aragonés, etc) y dentro de los dialectos se pueden distinguir sistemas menores de isoglosas, los llamados patois o subdialectos (toledano, cordobés, sevillano.) «Sistema, norma y habla” y «Sincronía, diacronía e historia» son dos de sus obras fundamentales. Es preciso advertir que «toda lengua común no es en su origen sino un dialecto como los demás), de una comunidad o ciudad, pero que, por motivos políticos, históricos o culturales, ha llegado a ser lengua nacional o supranacional» (Coseriu, 1986: 39). Así el español común es, en su origen, el dialecto castellano. Como vemos, en el significado del término lengua, es necesario precisar el sentido que se le quiere dar cada vez que se emplea. En la propia lingüística el término lengua presenta muchos empleos específicos, como en las expresiones: lenguas especiales (argots, lenguajes técnicos, etc.), lenguas artificiales (esperanto, basic english, etc.), las lenguas criollas o las lenguas francas. Una vez establecidos la mayoría de términos relativos a la lingüística, el autor incide en la denominada realidad del lenguaje (Coseriu, 1986: 51-61). Para ello, encara el lenguaje como un fenómeno sumamente complejo, puesto que presenta aspectos puramente físicos (sonidos) y aspectos fisiológicos, aspectos psíquicos y aspectos lógicos, aspectos individuales y aspectos
  • 5. sociales. Es por ello que se establecen distintas corrientes filosóficas respecto a la aproximación al lenguaje. De esta manera, los lógicos atienden sobre todo lo que llaman el aspecto lógico del lenguaje, es decir, el aspecto de pura comunicación simbólica de conceptos. Atienden, en primer lugar, a un lenguaje abstracto y no al lenguaje como fenómeno histórico y se ocupan del estudio de un lenguaje científicamente “útil”, es decir, lo más adecuado para la expresión de ideas, así como de la relación del lenguaje con la realidad y con los hechos del conocimiento, siendo uno de sus principales centros de interés, el de la concordancia entre gramática y lógica, esto es, entre la lógica del lenguaje, y la lógica como tal. En el polo opuesto, según Coseriu, se encuentran los psicologistas, que a menudo consideran el lenguaje como conjunto de hechos puramente psíquicos, cuyo objeto lo constituyen todos aquellos aspectos que en el lenguaje pueden considerarse hechos psíquicos, tales como las imágenes, intuiciones y percepciones verbales. Más lejos llega la psicología behaviorista, que, partiendo en su estudio de la conducta de ciertos animales superiores y de ciertos hechos de expresión que entre éstos se registran, llega a querer interpretar también la actividad simbólica del hombre en un marco causalista y de “contextos” puramente psico-físicos. La lingüística actual reconoce en el lenguaje un aspecto lógico y un aspecto psíquico-afectivo, que interfieren el uno con el otro y pueden prevalecer alternativamente, pero sin llegar a la exclusión reciproca. Así pues, es indudable que el lenguaje puede considerarse como forma fundamental de nuestra actividad cognoscitiva, ya que nuestra experiencia de la realidad se manifiesta a través de los signos lingüísticos, por medio de los cuales (a través de sus significados) nos referimos a la realidad extralingüística como a algo sabido. Los signos lingüísticos no designan individuos, experiencias aisladas, sino que significan géneros, clases, o sea, conceptos generales elaborados por la razón. Por esta íntima conexión que existe entre lenguaje y conocimiento no es posible prescindir de la lógica en el examen del lenguaje, pero esto no justifica una consideración puramente logicista del lenguaje. En efecto, el lenguaje no es algo que se vuelve a hacer íntegramente en cada acto concreto de hablar, sino que es también hecho tradicional, en gran parte “automatizado”, puesto que la operación cognoscitiva no se repite en su totalidad cada vez que se hablan, sino que los actos lingüísticos se crean sobre modelos anteriores y por analogía actos lingüísticos semejantes, pertenecientes al mismo sistema. Así, por ejemplo, si consideramos la categoría gramatical del genero, nos encontramos con términos como “mesa” de genero femenino, pero si atendemos a criterios estrictamente lógicos, no existe en el objeto mesa,
  • 6. ninguna característica que indique que ésta pertenece al genero femenino, e igualmente pasaría si fuera masculino. Por lo que deducimos que la lengua, aun reflejando evidentemente el pensamiento, no sigue su mismas leyes, en parte por su aspecto de sistema tradicional y en parte por su aspecto afectivo, “estilístico”, que es a menudo metafórico. Pero, de ninguna manera se puede afirmar que el elemento predominante en el lenguaje es el factor afectivo, con el cual la razón no tendría nada que ver. Por ser el lenguaje un hecho social (al menos dos individuos) y cuya finalidad es la comunicación, es condición imprescindible del lenguaje su aceptabilidad, su inteligibilidad, puesto que para poder expresar manifestaciones psíquicas individuales, es preciso adaptarse a una norma que resulte aceptable a los demás individuos de nuestra comunidad. En los últimos años, frente a los extremos sociologistas, que consideran casi en exclusiva el aspecto social del lenguaje, o los individualistas, que consideran en primer lugar el aspecto individual del lenguaje (los actos lingüísticos), se ha desarrollado una lingüística que estudia las lenguas como sistemas pertenecientes a determinadas comunidades (aspecto social), pero sin desconocer que la lengua es una abstracción científica o un objeto ideal: un sistema de isoglosas constituido sobre la base de actos lingüísticos (aspecto individual). De esta manera, las lenguas existen y se desarrollan no sólo en virtud de la razones internas de su equilibrio como sistemas (relaciones estructurales), sino tambien, en relación con otros fenómenos del espíritu y sociales: la lengua está íntimamente relacionada con la vida social, con la civilización, etc. Siendo, pues inseparable la historia de la lengua de la historia política y cultural, o más aun como esa misma historia del espíritu humano. Como conclusión, podemos determinar que en Introducción a la lingüística de Eugenio Coseriu, nos encontramos ante una obra y un autor imprescindibles para todo aquel que quiera adentrarse en este complicado y fascinante mundo de la lingüística.