SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
1
La Medicina Tradicional1
Hugo E. Delgado Súmar
2
Introducción
Hace ya 75 años, que profesionales de distintas disciplinas, vienen permanentemente
hablando de la importancia de la Medicina Tradicional. 75 años en los que, con mayor o menor
énfasis se ha llamado la atención sobre la necesidad de revalorarla. Al término de 3/4 de siglo, nos
encontramos aquí, con el mismo propósito. Pareciera que para nuestro interés académico las
urgencias y las necesidades siguiesen siendo las mismas, sin embargo no lo son. Los problemas que
enfrenta nuestra sociedad, se han multiplicado muchas veces en todo este tiempo.
Por ello, quisiera que ésta, más que una disertación, constituyese una suerte de reflexión en
voz alta, sobre algunas precisiones que son necesarias hacer, para que, como lo dijera el poeta, el
ladrido de los perros constituyese una señal de que realmente estamos avanzando, y de que ese
avanzar, nos está conduciendo al logro de mejores condiciones de salud para el país.
El concepto de Medicina Tradicional
El concepto de Medicina Tradicional, "indígena", "alternativa", "étnica". "folklórica", "marginal" o
"no oficial", distingue el conjunto de conocimientos, creencias y prácticas curativas practicadas, en
mayor o menor grado, en todas las culturas del mundo, antes del advenimiento de la llamada
medicina "occidental", "científica", "moderna", "oficial" o alopática. Esta Medicina Tradicional, así
conceptuada, constituye la suma de dos niveles de atención: un nivel real, al que denominamos
medicina natural, y que comprende la utilización de recursos curativos, igualmente naturales
(animales, vegetales y minerales) y, un nivel cultural al que denominamos medicina mágico-religiosa,
y que comprende un conjunto de prácticas rituales. Ambos niveles, son inseparables en el marco de
la cultura, y la restitución de la salud implica necesariamente la actuación del médico en los dos
niveles.
Los problemas fundamentales de la humanidad
En todas las culturas y en todos los tiempos, la preocupación fundamental de los grupos
humanos y de los estados, ha sido el de resolver dos problemas fundamentales: la subsistencia del
grupo (alimentación) y el mantenimiento (o la recuperación) de la salud. Problemas estos que aún no
han encontrado una solución integral y permanente, ni a nivel de los estados, ni a nivel de los
sistemas de integración regional o mundial.
Desde su creación en 1948, la Organización Mundial de la Salud (OMS), y los organismos
especializados creados a su interior, han buscado afanosamente, los mecanismos que permitan a los
pueblos del mundo, acceder a estos dos derechos fundamentales: la alimentación y la salud, en
términos de igualdad irrestricta. Propósitos que siempre han sido frustrados, por implicar su discusión
la contraposición de distintos intereses y motivaciones.
El agravamiento de los niveles de desnutrición y de enfermedad, en esferas cada vez más
amplias de la sociedad, ha obligado a los organismos internacionales a plantearse como meta "la
cobertura total de atención médica y salud para todos en el año 2000". Ello, ha sido posible al
lograrse que quienes defienden la "excelencia científica" del sistema médico occidental, y aquellos
que propugnan "la cobertura efectiva mínima" puedan llegar al consenso de que "todos los
1 Conferencia dictada en el Curso Intensivo de Medicina Tradicional. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de
Farmacia y Bioquímica. Lima, 20-24 de octubre de 1997.
2 Antropólogo Social, Periodista y Relacionador Público. Docente de las Universidades Pontificia Católica del Perú y Nacional
Agraria La Molina. Alumno de la Escuela de Graduados de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Investigador Asociado al
Instituto Nacional de Medicina Tradicional. Presidente del Instituto de Estudios Regionales Ayacucho.
2
ciudadanos tienen el derecho a la salud y a la atención médica de su elección", y que este derecho
implica, "una maternidad segura, un crecimiento y un desarrollo saludable del niño, el mantenimiento
de la salud de la tercera edad, la protección del medio ambiente del individuo y su comunidad y la
atención médica a los enfermos". Sin embargo, hay el reconocimiento de que esto objetivo es
inalcanzable en la práctica, en términos económicos y de cobertura.
Dentro de este marco global, al igual que en el Perú, en todo el espacio latinoamericano -y
aún, en todo el Tercer Mundo-, "la Salud, así como la enfermedad, tiene una distribución desigual,...
así, los pobres tienen muchos más problemas de salud y, sin embargo, tienen a su vez un acceso
mucho más escaso a los servicios de salud. Este fenómeno se llama la ley del inverso. ..., no tienen
como aprovechar los servicios de salud, recurriendo, entonces, a los servicios de la medicina
tradicional". (Muller, Frits; 1991:15-16).
La relación entre los dos sistemas de salud
Los acuerdos de Alma-Ata, en mayo de 1976, recogiendo estas limitaciones, hacen
reconocimiento de la importancia de la Medicina Tradicional y su contribución al mantenimiento de la
salud de los pueblos, y la incorporan como un nivel primario (comunal) de los sistemas oficiales de
salud. Sin embargo, en la práctica, no se ha podido lograr que todos los países lleven a cabo la
implementación de programas de integración sustentados legalmente, ni en todos se ha
implementado programas de formación profesional y de investigación científica, que haga posible
dicha integración. Una muestra real de ello, lo constituye la existencia de hasta cuatro tipos de
relaciones entre la llamada medicina occidental y las medicinas tradicionales:
1. Una relación monopólica, en la que el Estado, otorga sólo a los profesionales de la medicina
occidental el derecho legal para practicar la medicina;
2. Una relación tolerante, en la que el Estado, no otorgando reconocimiento legal a la práctica de
la medicina tradicional, "reconoce" su vigencia y su práctica, donde la medicina occidental y
oficial no llega por limitaciones de cobertura del sistema o por problemas de accesibilidad por
parte de los usuarios;
3. Una relación igualitaria en la que, los profesionales de ambos sistemas se reconocen
oficialmente en forma mutua, pero que operan en sistemas separados;
4. Un sistema integrado en el que ambas medicinas - moderna y tradicional- se combinan en los
procesos de educación y llevan a cabo una práctica médica dentro de un único sistema de
salud.
En nuestro país, que se ubica en el segundo modelo de relación ("tolerante"); el
reconocimiento de la coexistencia de dos sistemas médicos, uno formal, de creciente influencia
tecnológica, y uno andino, de pervivencia marginada y de ejercicio "clandestino", es hoy en día tan
actual, como lo fue para Valdizán y Maldonado en 1922.
Por otro lado, el reconocimiento de la limitada cobertura de los sistemas de salud, la
marginalidad con respecto a ellos de más de 10 millones de habitantes, la insuficiente asignación de
recursos presupuestales, la falta de coherencia y continuidad en las políticas de Estado, entre
muchos otros aspectos, son tan vigentes, como lo fueron para Mariátegui en 1928.
Frente a ello, cobra hoy importancia, la necesidad de vertebrar una medicina peruana, acorde
con nuestras necesidades y como expresión de la capacidad del pueblo, para elaborar y reelaborar
soluciones y alternativas a sus viejos problemas de salud. Sin embargo, vertebrar una medicina
peruana, significa entre otras muchas cosas, integrar o articular los dos sistemas médicos vigentes
en el país.
Conocer para integrar
3
En el país, como ya lo señaláramos, coexisten dos sistemas médicos, uno formal, de creciente
influencia tecnológica, y uno andino, de pervivencia marginada y de ejercicio "clandestino". I un
proceso de integración o articulación, requiere previamente un cabal conocimiento de aquello que
vamos a articular, es decir, un conocimiento real de las potencialidades de los sistemas sobre la base
de los cuales, intentamos vertebrar uno nuevo.
En este sentido, es necesario aclarar que, dentro del sistema andino, existe no una, sino
muchas "medicinas tradicionales" que corresponden a espacios diferentes; pero que sin embargo, se
hallan profundamente interrelacionadas, y sus diferencias fundamentales no son sino expresión de
los procedimientos de diagnóstico y curación empleados, o expresan el nivel de influencia de la
religiosidad occidental, a través de manifestaciones simbióticas. En este sentido, podemos distinguir,
hasta 6 "áreas" básicas de desarrollo de la Medicina Tradicional:
3
1. La Medicina Tradicional de parte de la Costa y Sierra norte del país, con notoria presencia en
los departamentos de Lambayeque, La Libertad y Piura, y complementariamente, en los
departamentos de Ancash y Lima.
2. La Medicina Tradicional de la Selva, que comprende principalmente los departamentos de
Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali; y parte de los departamentos de
Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Pasco y Puno.
3. La Medicina Tradicional de la Costa Sur, que comprende algunos pueblos de los
departamentos de Ica y Arequipa.
4. La Medicina Tradicional Quechua, que tiene su mejor expresión en los departamentos de
Cusco, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Ancash y Cajamarca.
5. La Medicina Tradicional Aymara, asentada fundamental- mente en el departamento de Puno.
6. Una diversidad de variantes de éstas dos últimas, dispersas a lo largo y ancho de la sierra y la
costa (y aún, la selva), con formas y procedimientos reelaborados en base a la mayor o menor
influencia de los focos de desarrollo -principales-, anotados; dentro de cuyo grupo es
conveniente distinguir uno "urbano" y otro "rural".
4
Las dos primeras, implican el uso de sustancias psicótropas (o alucinógenos) para alcanzar un
estado de trance que permita el diagnóstico de la enfermedad y los procedimientos de curación. En
este marco, definido como chamánico, como es natural, "no existe UN saber común a todos los
chamanes (...), sino que hay tantos "saberes" como chamanes (y áreas de desarrollo chamánico)
existen" (Chaumeil; p. 37). En éstas, sobre la base del conocimiento tradicional, se han incorporado -
principalmente en la costa-, elementos religiosos europeos (católicos) y africanos y experiencias
extáticas y curativas asiáticas.
El chamanismo practicado en los departamentos de la Costa norte del país, fuertemente
impregnado del ritual y la imaginería católica (santos, efigies, crucifijos, rosarios, medallas, detentes,
estampas, etc.), de elementos religiosos afro-asiáticos, y en algunos casos de brujería; comprende la
utilización del San Pedro (Trichocereus pachanoi) como elemento modificador de la actividad
psíquica para alcanzar el trance y poder convocar a los "espíritus favorables". El chamanismo
practicado por 55 grupos etnolinguísticos de la amazonia peruana (entre los que destaca el grupo
Yagua, de la Familia Lingüística Peba- Yagua), comprende la utilización de la Ayahuasca (Banist-
eriopsis caapi y Banisteriopsis rubsyana), el toé (Datura suaveolens) y el tabaco (Nicotiana tabacum),
como modifica- dores de la actividad psíquica que permite alcanzar el trance y el contacto con los
"espíritus auxiliares", que a su vez permita descubrir el origen de la enfermedad (que generalmente
es consecuencia de un acto chamánico) y establecer el tratamiento posterior que debe seguir el
enfermo.
3 Ver: Delgado Súmar, Hugo E. "Medicina Tradicional" y "Medicinas Tradicionales" en el Perú. Áreas de Desarrollo. Ayacucho,
noviembre 1984. Serie Apuntes No. 15.
4 Ver: Delgado Súmar, Hugo E. Integración e Interacción de los "Sistemas Médicos". Ayacucho, abril 1984. Serie Apuntes No.
01b.
4
La tercera -en franco proceso de extinción-, un curanderismo brujeril que tiene presencia en
los departamentos de Ica y Arequipa; el primero de ellos con fuerte influencia africana, y ambos, con
formas rituales tomadas del catolicismo.
Las tres últimas, básicamente constituyen un conjunto de recursos, prácticas y procedimientos
curativos altamente ritualizados; comprenden una extensa gama de variantes que tienen como
denominador común la contraprestaciones de dones y ofrendas entre el Curandero y las divinidades
tutelares de la comunidad (Naturaleza y Cosmos deidificados). Éstas, no sólo abarcan la casi
totalidad del territorio, sino que además, son las más generalizadas.
Desde Valdizán y Maldonado (1922), hasta la fecha, son numerosos los estudios llevados a
cabo sobre la Medicina Tradicional en el Perú. Todos ellos, fundamentalmente de carácter
etnográfico y algunos, además, con carácter testimonial. Sin embargo, esta valiosa información, no
ha podido ser llevada todavía a un nivel de análisis que - escapando de lo puramente
fenomenológico-, pueda medir objetivamente los resultados de las prácticas médicas tradicionales:
eficacia y cobertura del sistema. Tampoco existen en nuestro país, los estudios comparativos entre la
diversidad de "formas" tradicionales y entre éstas y la medicina occidental, en relación a lo que la
gente entiende sobre salud y enfermedad, sus causas y sus formas de tratamiento; lo que hace con
respecto a la preservación y la recuperación de su salud y la del medio ambiente; y, la eficacia de los
recursos curativos, procedimientos y rituales.
La casi totalidad de los estudios existentes, están referidos a determinadas áreas geográficas
o determinadas "formas", que innegablemente han contribuido a demostrar su vigencia y su
importancia. Pero aún, no se ha ensayado estudios que permitan entender la interrelación que existe
entre esta diversidad de formas tradicionales, y entre éstas y la llamada medicina occidental; la forma
y el grado cómo éstas se integran y reelaboran en las grandes aglomeraciones urbanas, como
resultado de los movimientos migratorios; ni como, dentro de nuestra realidad concreta, la integración
de ambos sistemas médicos, pueda permitirnos la construcción de un modelo o una estrategia
intermedia entre una tradicionalidad y una medicalización extremas a ultranza.
Las crecientes diferencias de orden social, económico e intelectual existentes entre los países
altamente industrializados y los países denominados "en vías de desarrollo", y la reproducción de
estas diferencias al interior de los propios países, han llamado la atención sobre la necesidad de una
"tercera civilización", como marco dentro del cual la creación de nuevas "maneras" o "estilos" de
desarrollo, impliquen nuevas "maneras" o "estilos" para elaborar una ciencia que responda a las
necesidades del tercer mundo. Ello implica, valorar la viabilidad de una ciencia con características
locales, en la cual puedan armonizarse la ciencia y la tecnología modernas con los conocimientos y
las técnicas tradicionales (selectivamente recuperadas y mejoradas). Es decir, nuevas formas de
desarrollo, en la cual estén integrados la ciencia moderna y el patrimonio cultural del país. Sin
embargo, esto no será viable, así como no lo han sido hasta ahora los acuerdos de Alma-Ata, si no
comenzamos haciendo el esfuerzo por conocer nuestra propia realidad, y al interior de ella no
intentamos entender nuestra propia diversidad cultural, la riqueza de sus expresiones, las
potencialidades que la caracterizan, y como éstas, integradas e interrelacionadas en las grandes
aglomeraciones urbanas, permiten reelaborar formas alternativas de solución a los problemas que
confrontamos.
Conocer para revalorar
Un penúltimo aspecto que quisiera resaltar es el que se refiere a la revaloración de la medicina
tradicional, como paso y condición previa a cualquier proceso de articulación. Normalmente
pensamos al hablar de integración o articulación dos cosas:
1. Que la medicina occidental, es poseedora de todas las soluciones que la sociedad demanda
en materia de conservación y recuperación de la salud. La pensamos como una panacea y,
generalmente, nos olvidamos de sus limitaciones.
5
2. Que la medicina tradicional, por no ser científica en términos de la valoración de tipo occidental
que hacemos, constituye un conjunto de creencias y supersticiones, dignas tan solo de ser
erradicadas. Nos olvidamos que el conocimiento que la cultura andina tiene en relación a la
utilización de más de un millar de plantas medicinales, es consecuencia de un paciente
proceso de observación llevada a cabo a lo largo de miles de años y como parte de un proceso
de adaptación al medio ambiente en el que se desarrolló. Nos olvidamos igualmente, que el
conjunto de prácticas de carácter mágico religioso que comprende, no son otra cosa que la
expresión de su propia cosmovisión.
Consecuentemente, todo proceso de revaloración de la medicina tradicional y todo proceso de
articulación o integración de los sistemas occidental y tradicional, requiere de nuestra parte, un
conocimiento real de lo que ambos sistemas -potencialmente- pueden proporcionarnos.
Hace ya varios años, en un evento similar señalé que en la Medicina Tradicional es necesario
distinguir hasta cuatro tipos de elementos y prácticas curativas, en relación con cualquier proyecto de
articulación:
1. Un primer grupo, lo constituyen aquellos recursos terapéuticos, cuya eficiencia y eficacia han
sido probados a lo largo de miles de años, cuyos usos nos confirman a diario la validez de su
utilización, y sobre los cuales el sentido común nos dice que resulta ocioso pretender
someterlos a una validación científica en términos occidentales. Los ejemplos sobre este tipo
de recursos son tan amplios, que se necesitaría un evento dos veces mayor que éste, tan sólo
para hablar de ellos. Baste mencionar algunos nombres: el llantén y sus propiedades
desinflamatorias o la Sangre de Drago y sus propiedades cicatrizantes.
2. Un segundo grupo, igualmente importante, lo constituyen los recursos de los cuales se ha
perdido la información respecto a su utilidad curativa y su utilización. Con relación a este tipo
de recursos, no sólo es necesario, es tan bien urgente y perentorio, llevar a cabo un proceso
de validación científica que nos permita recuperar la información perdida.
3. Un tercer grupo, está constituido por aquellos recursos curativos cuya utilización ha
demostrado ser perjudicial para la persona, por su carácter tóxico, por el nivel de dependencia
que crean, o por muchas otras razones. Grupo éste de recursos, cuya erradicación sabemos,
no constituye problema.
4. Finalmente, un cuarto grupo de recursos y prácticas curativas, generalmente de carácter
mágico religioso, que no constituyen peligro para la persona y que en cambio contribuyen
definitivamente -en el orden psicológico- a garantizar la recuperación de la salud. Prácticas
éstas que tienen un carácter inocuo, que funcionan en el marco de la cultura de cada individuo
y que tienen a desaparecer o a reelaborarse en los procesos de aculturación, especialmente
en las grandes aglomeraciones urbanas como Lima.
Sin embargo, cuando hablamos de integración o de articulación, hay que tener en cuenta que
no somos nosotros los intelectuales, los que en última instancia decidimos lo que le conviene o no al
individuo, en materia de salud, ni en materia de ninguna otra necesidad cultural. Para ello, baste
recordar que "la realidad nos muestra,..., que el hombre tanto no adquiere todo lo nuevo que se le
ofrece o deshecha o conserva todo lo viejo de su patrimonio, como no perpetúa, inmoviliza o torna
inmutable lo nuevo que ha adquirido, o lo viejo que ha conservado. El proceso de desarrollo humano
resulta así, también, una perpetua tarea de selección, de transformación".
Cambiar para poder cambiar
Finalmente, quisiera referirme a uno de los aspectos más cruciales en términos de integración
o articulación de ambos sistemas: el desconocimiento y la subvaloración que las profesiones
biomédicas dan a la Medicina Social, y consecuentemente a la Medicina Tradicional.
6
Desde el campo de las Ciencias Sociales, creemos que este desconocimiento y esta
subvaloración devienen del propio proceso de formación profesional, y la única manera de superarlas
implica:
1. Que la formación de los profesionales de la salud debe ser integral, es decir, deben estar
capacitados no sólo en la atención individual, sino también en el manejo de la comunidad, los
grupos y en la comprensión de la sociedad y sus interrelaciones con el proceso salud-
enfermedad.
2. Que ello a su vez, hace necesaria la modificación de la currícula y la incorporación de
asignaturas integradas y estructuradas en un programa de Ciencias Sociales de la Salud, que
involucre:
(1) una sociología de la salud,
(2) una antropología de la salud,
(3) una economía política de la salud,
(4) una politología de la salud y
(5) una psicología social de la salud.
3. Esta modificación permitiría que la formación de los profesionales de la salud fuese integral
para que puedan actuar acorde con la realidad; es decir, hacer que el profesional en salud
quede capacitado para:
1. Conocer e interpretar la realidad objetiva (económica, social, política y cultural) y los
condicionantes subjetivos de tipo psicosocial.
2. Actuar de una manera integral ante las condiciones que rodean el proceso salud-
enfermedad de las personas, los pacientes, los grupos y las comunidades.
Pero, quiénes deben aportar los conocimientos que haga posible esta formación integral?.
Creemos que los profesionales de las Ciencias Sociales. Sin embargo, en nuestro medio, es notoria
la nula, escasa o deficiente información y preparación que reciben los estudiantes de Ciencias
Sociales respecto a las áreas de (1) Ciencias de la Salud, (2) Medicina Social y (3) Ciencias Sociales
en Salud. Consecuentemente, ello también implica, la modificación del currículo y la incorporación de
asignaturas que resuelvan esta deficiencia, en las áreas anotadas.
Con lo dicho, que sólo reproduce de alguna manera la problemática debatida en muchos
eventos promovidos por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, sólo pretendo llamar la atención
con respecto a dos necesidades apremiantes de nuestra realidad en materia de salud:
1. La urgente necesidad de vertebrar una medicina peruana que responda a nuestra realidad y
que se nutra de los aportes de la ciencia moderna y de los aportes de nuestra herencia cultural
y;
2. La urgente necesidad de que este proceso sea llevado a cabo liderado por los profesionales
de la salud y que se nutra del conocimiento de las ciencias biomédicas y de las ciencias
sociales.
Es decir, un proceso que implique la integración o articulación de los dos sistemas médicos
vigentes en el Perú, previa la integración, en igualdad de condiciones, en los procesos de formación
profesional, de las dos ciencias comprometidas de manera directa con los procesos de cambio
social. No podemos pensar en un proceso de integración de los sistemas médicos, si no cambiamos
primero a los actores que tendrán a su cargo dicho proceso. I no los podemos cambiar, si no
cambiamos la estructura del currículo bajo la cual se forman dichos profesionales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Medicina Tradicional Andino-Amazónica en el Perú.
La Medicina Tradicional Andino-Amazónica en el Perú.La Medicina Tradicional Andino-Amazónica en el Perú.
La Medicina Tradicional Andino-Amazónica en el Perú.casa
 
AnáLisis CríTico De PolíTicas De Salud
AnáLisis CríTico De PolíTicas De SaludAnáLisis CríTico De PolíTicas De Salud
AnáLisis CríTico De PolíTicas De Saludleodija
 
4 salud publica15
4 salud publica154 salud publica15
4 salud publica15albertososa
 
Desafios de-la-esp-vision-institucional
Desafios de-la-esp-vision-institucionalDesafios de-la-esp-vision-institucional
Desafios de-la-esp-vision-institucionalvaleriaJaureguiSivip
 
Analisis critico del sistema nacional de salud
Analisis critico del  sistema nacional de saludAnalisis critico del  sistema nacional de salud
Analisis critico del sistema nacional de saludkyopilar
 
Atencion primaria a la salud
Atencion primaria a la saludAtencion primaria a la salud
Atencion primaria a la saludZiith GO
 
Evolución de la salud en el ecuador (3)
Evolución de la salud en el ecuador (3)Evolución de la salud en el ecuador (3)
Evolución de la salud en el ecuador (3)Paola Guaman Rodriguez
 
Evolución de enfermería en salud pública
Evolución de enfermería en salud públicaEvolución de enfermería en salud pública
Evolución de enfermería en salud públicaraulfloresarias69
 
Atencion primaria en salud
Atencion primaria en saludAtencion primaria en salud
Atencion primaria en saludJhesus Rivera
 
Alcanzar los ODM, desafíos en salud y ambiente
Alcanzar los ODM, desafíos en salud y ambienteAlcanzar los ODM, desafíos en salud y ambiente
Alcanzar los ODM, desafíos en salud y ambienteRodrigo A Restrepo G
 
Modelo de salud en méxico
Modelo de salud en méxicoModelo de salud en méxico
Modelo de salud en méxicoFabian Vega
 
Apunte salud y determinantes de salud
Apunte salud y determinantes de saludApunte salud y determinantes de salud
Apunte salud y determinantes de saludalbertososa
 
Contexto social y economico del sistema de salud
Contexto social y economico del sistema de saludContexto social y economico del sistema de salud
Contexto social y economico del sistema de saludMaria Elena Lora Perez
 
Derecho a la salud
Derecho a la saludDerecho a la salud
Derecho a la saludGuido Arce
 
Sistema de salud
Sistema de saludSistema de salud
Sistema de saludGuido Arce
 
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOSCONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOSPia Hurtado Burgos
 

La actualidad más candente (20)

La Medicina Tradicional Andino-Amazónica en el Perú.
La Medicina Tradicional Andino-Amazónica en el Perú.La Medicina Tradicional Andino-Amazónica en el Perú.
La Medicina Tradicional Andino-Amazónica en el Perú.
 
AnáLisis CríTico De PolíTicas De Salud
AnáLisis CríTico De PolíTicas De SaludAnáLisis CríTico De PolíTicas De Salud
AnáLisis CríTico De PolíTicas De Salud
 
4 salud publica15
4 salud publica154 salud publica15
4 salud publica15
 
Desafios de-la-esp-vision-institucional
Desafios de-la-esp-vision-institucionalDesafios de-la-esp-vision-institucional
Desafios de-la-esp-vision-institucional
 
Analisis critico del sistema nacional de salud
Analisis critico del  sistema nacional de saludAnalisis critico del  sistema nacional de salud
Analisis critico del sistema nacional de salud
 
Atencion primaria a la salud
Atencion primaria a la saludAtencion primaria a la salud
Atencion primaria a la salud
 
Evolución de la salud en el ecuador (3)
Evolución de la salud en el ecuador (3)Evolución de la salud en el ecuador (3)
Evolución de la salud en el ecuador (3)
 
Evolución de enfermería en salud pública
Evolución de enfermería en salud públicaEvolución de enfermería en salud pública
Evolución de enfermería en salud pública
 
Atencion primaria en salud
Atencion primaria en saludAtencion primaria en salud
Atencion primaria en salud
 
Alcanzar los ODM, desafíos en salud y ambiente
Alcanzar los ODM, desafíos en salud y ambienteAlcanzar los ODM, desafíos en salud y ambiente
Alcanzar los ODM, desafíos en salud y ambiente
 
Modelo de salud en méxico
Modelo de salud en méxicoModelo de salud en méxico
Modelo de salud en méxico
 
Apunte salud y determinantes de salud
Apunte salud y determinantes de saludApunte salud y determinantes de salud
Apunte salud y determinantes de salud
 
Contexto social y economico del sistema de salud
Contexto social y economico del sistema de saludContexto social y economico del sistema de salud
Contexto social y economico del sistema de salud
 
Derecho a la salud
Derecho a la saludDerecho a la salud
Derecho a la salud
 
Clase 5 salud publica
Clase 5 salud publicaClase 5 salud publica
Clase 5 salud publica
 
Sistema de salud
Sistema de saludSistema de salud
Sistema de salud
 
Ensayo gestion publica-i
Ensayo  gestion publica-iEnsayo  gestion publica-i
Ensayo gestion publica-i
 
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOSCONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
 
APS - Teórico 2011
APS - Teórico 2011APS - Teórico 2011
APS - Teórico 2011
 
principios de APS
principios de APSprincipios de APS
principios de APS
 

Similar a La medicina tradicional.

Mono integrativa
Mono integrativaMono integrativa
Mono integrativasurico_25
 
Presentación Socio.pdf
Presentación Socio.pdfPresentación Socio.pdf
Presentación Socio.pdfustaCotacachi
 
Interculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de saludInterculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de saludEvelyn Goicochea Ríos
 
Universidad nacional daniel alcides carrion
Universidad nacional daniel alcides carrionUniversidad nacional daniel alcides carrion
Universidad nacional daniel alcides carrionEMELYGONZALES1
 
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la saludAspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la saludGustavo Cueva Velásquez
 
Servicio farmaceuticos basados en aps ensayo
Servicio farmaceuticos basados en aps ensayoServicio farmaceuticos basados en aps ensayo
Servicio farmaceuticos basados en aps ensayoJose Lleras Noriega
 
Sistemas médicos expo genro 2
Sistemas médicos   expo genro 2Sistemas médicos   expo genro 2
Sistemas médicos expo genro 2Gogi KlleCh
 
Medicina tradicioanl mexicana situación de aprendizaje
Medicina tradicioanl mexicana situación de  aprendizajeMedicina tradicioanl mexicana situación de  aprendizaje
Medicina tradicioanl mexicana situación de aprendizajeluxiya2
 
APS (Atención Primaria de la Salud)
APS (Atención Primaria de la Salud)APS (Atención Primaria de la Salud)
APS (Atención Primaria de la Salud)Dave Pizarro
 
Determinantes sociales de la salud, PDF.
Determinantes sociales de la salud, PDF.Determinantes sociales de la salud, PDF.
Determinantes sociales de la salud, PDF.ssuser4678ac
 
Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011. Verónica...
Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011. Verónica...Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011. Verónica...
Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011. Verónica...Jorgelucero77
 

Similar a La medicina tradicional. (20)

Mono integrativa
Mono integrativaMono integrativa
Mono integrativa
 
Medicina tradicional
Medicina tradicionalMedicina tradicional
Medicina tradicional
 
Medicina Natural
Medicina NaturalMedicina Natural
Medicina Natural
 
Alumna
AlumnaAlumna
Alumna
 
Presentación Socio.pdf
Presentación Socio.pdfPresentación Socio.pdf
Presentación Socio.pdf
 
Interculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de saludInterculturalidad en servicios de salud
Interculturalidad en servicios de salud
 
Medicina social
Medicina socialMedicina social
Medicina social
 
Med.integrativa
Med.integrativaMed.integrativa
Med.integrativa
 
Salud y ecologia presentacion 4
Salud y ecologia presentacion 4Salud y ecologia presentacion 4
Salud y ecologia presentacion 4
 
16 09-14 i clase salud pública
16 09-14 i clase salud pública16 09-14 i clase salud pública
16 09-14 i clase salud pública
 
Universidad nacional daniel alcides carrion
Universidad nacional daniel alcides carrionUniversidad nacional daniel alcides carrion
Universidad nacional daniel alcides carrion
 
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la saludAspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
Aspectos bioéticos y socioeconómicos de la salud
 
Servicio farmaceuticos basados en aps ensayo
Servicio farmaceuticos basados en aps ensayoServicio farmaceuticos basados en aps ensayo
Servicio farmaceuticos basados en aps ensayo
 
Sistemas médicos expo genro 2
Sistemas médicos   expo genro 2Sistemas médicos   expo genro 2
Sistemas médicos expo genro 2
 
Medicina Alternativa.pdf
Medicina Alternativa.pdfMedicina Alternativa.pdf
Medicina Alternativa.pdf
 
Medicina tradicioanl mexicana situación de aprendizaje
Medicina tradicioanl mexicana situación de  aprendizajeMedicina tradicioanl mexicana situación de  aprendizaje
Medicina tradicioanl mexicana situación de aprendizaje
 
APS (Atención Primaria de la Salud)
APS (Atención Primaria de la Salud)APS (Atención Primaria de la Salud)
APS (Atención Primaria de la Salud)
 
Medicina Tradicional Mexicana
Medicina Tradicional MexicanaMedicina Tradicional Mexicana
Medicina Tradicional Mexicana
 
Determinantes sociales de la salud, PDF.
Determinantes sociales de la salud, PDF.Determinantes sociales de la salud, PDF.
Determinantes sociales de la salud, PDF.
 
Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011. Verónica...
Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011. Verónica...Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011. Verónica...
Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011. Verónica...
 

Más de casa

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.casa
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.casa
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.casa
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.casa
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...casa
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. casa
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...casa
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. casa
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...casa
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...casa
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...casa
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. casa
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...casa
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.casa
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.casa
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.casa
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...casa
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...casa
 

Más de casa (20)

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
 

Último

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 

La medicina tradicional.

  • 1. 1 La Medicina Tradicional1 Hugo E. Delgado Súmar 2 Introducción Hace ya 75 años, que profesionales de distintas disciplinas, vienen permanentemente hablando de la importancia de la Medicina Tradicional. 75 años en los que, con mayor o menor énfasis se ha llamado la atención sobre la necesidad de revalorarla. Al término de 3/4 de siglo, nos encontramos aquí, con el mismo propósito. Pareciera que para nuestro interés académico las urgencias y las necesidades siguiesen siendo las mismas, sin embargo no lo son. Los problemas que enfrenta nuestra sociedad, se han multiplicado muchas veces en todo este tiempo. Por ello, quisiera que ésta, más que una disertación, constituyese una suerte de reflexión en voz alta, sobre algunas precisiones que son necesarias hacer, para que, como lo dijera el poeta, el ladrido de los perros constituyese una señal de que realmente estamos avanzando, y de que ese avanzar, nos está conduciendo al logro de mejores condiciones de salud para el país. El concepto de Medicina Tradicional El concepto de Medicina Tradicional, "indígena", "alternativa", "étnica". "folklórica", "marginal" o "no oficial", distingue el conjunto de conocimientos, creencias y prácticas curativas practicadas, en mayor o menor grado, en todas las culturas del mundo, antes del advenimiento de la llamada medicina "occidental", "científica", "moderna", "oficial" o alopática. Esta Medicina Tradicional, así conceptuada, constituye la suma de dos niveles de atención: un nivel real, al que denominamos medicina natural, y que comprende la utilización de recursos curativos, igualmente naturales (animales, vegetales y minerales) y, un nivel cultural al que denominamos medicina mágico-religiosa, y que comprende un conjunto de prácticas rituales. Ambos niveles, son inseparables en el marco de la cultura, y la restitución de la salud implica necesariamente la actuación del médico en los dos niveles. Los problemas fundamentales de la humanidad En todas las culturas y en todos los tiempos, la preocupación fundamental de los grupos humanos y de los estados, ha sido el de resolver dos problemas fundamentales: la subsistencia del grupo (alimentación) y el mantenimiento (o la recuperación) de la salud. Problemas estos que aún no han encontrado una solución integral y permanente, ni a nivel de los estados, ni a nivel de los sistemas de integración regional o mundial. Desde su creación en 1948, la Organización Mundial de la Salud (OMS), y los organismos especializados creados a su interior, han buscado afanosamente, los mecanismos que permitan a los pueblos del mundo, acceder a estos dos derechos fundamentales: la alimentación y la salud, en términos de igualdad irrestricta. Propósitos que siempre han sido frustrados, por implicar su discusión la contraposición de distintos intereses y motivaciones. El agravamiento de los niveles de desnutrición y de enfermedad, en esferas cada vez más amplias de la sociedad, ha obligado a los organismos internacionales a plantearse como meta "la cobertura total de atención médica y salud para todos en el año 2000". Ello, ha sido posible al lograrse que quienes defienden la "excelencia científica" del sistema médico occidental, y aquellos que propugnan "la cobertura efectiva mínima" puedan llegar al consenso de que "todos los 1 Conferencia dictada en el Curso Intensivo de Medicina Tradicional. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Lima, 20-24 de octubre de 1997. 2 Antropólogo Social, Periodista y Relacionador Público. Docente de las Universidades Pontificia Católica del Perú y Nacional Agraria La Molina. Alumno de la Escuela de Graduados de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Investigador Asociado al Instituto Nacional de Medicina Tradicional. Presidente del Instituto de Estudios Regionales Ayacucho.
  • 2. 2 ciudadanos tienen el derecho a la salud y a la atención médica de su elección", y que este derecho implica, "una maternidad segura, un crecimiento y un desarrollo saludable del niño, el mantenimiento de la salud de la tercera edad, la protección del medio ambiente del individuo y su comunidad y la atención médica a los enfermos". Sin embargo, hay el reconocimiento de que esto objetivo es inalcanzable en la práctica, en términos económicos y de cobertura. Dentro de este marco global, al igual que en el Perú, en todo el espacio latinoamericano -y aún, en todo el Tercer Mundo-, "la Salud, así como la enfermedad, tiene una distribución desigual,... así, los pobres tienen muchos más problemas de salud y, sin embargo, tienen a su vez un acceso mucho más escaso a los servicios de salud. Este fenómeno se llama la ley del inverso. ..., no tienen como aprovechar los servicios de salud, recurriendo, entonces, a los servicios de la medicina tradicional". (Muller, Frits; 1991:15-16). La relación entre los dos sistemas de salud Los acuerdos de Alma-Ata, en mayo de 1976, recogiendo estas limitaciones, hacen reconocimiento de la importancia de la Medicina Tradicional y su contribución al mantenimiento de la salud de los pueblos, y la incorporan como un nivel primario (comunal) de los sistemas oficiales de salud. Sin embargo, en la práctica, no se ha podido lograr que todos los países lleven a cabo la implementación de programas de integración sustentados legalmente, ni en todos se ha implementado programas de formación profesional y de investigación científica, que haga posible dicha integración. Una muestra real de ello, lo constituye la existencia de hasta cuatro tipos de relaciones entre la llamada medicina occidental y las medicinas tradicionales: 1. Una relación monopólica, en la que el Estado, otorga sólo a los profesionales de la medicina occidental el derecho legal para practicar la medicina; 2. Una relación tolerante, en la que el Estado, no otorgando reconocimiento legal a la práctica de la medicina tradicional, "reconoce" su vigencia y su práctica, donde la medicina occidental y oficial no llega por limitaciones de cobertura del sistema o por problemas de accesibilidad por parte de los usuarios; 3. Una relación igualitaria en la que, los profesionales de ambos sistemas se reconocen oficialmente en forma mutua, pero que operan en sistemas separados; 4. Un sistema integrado en el que ambas medicinas - moderna y tradicional- se combinan en los procesos de educación y llevan a cabo una práctica médica dentro de un único sistema de salud. En nuestro país, que se ubica en el segundo modelo de relación ("tolerante"); el reconocimiento de la coexistencia de dos sistemas médicos, uno formal, de creciente influencia tecnológica, y uno andino, de pervivencia marginada y de ejercicio "clandestino", es hoy en día tan actual, como lo fue para Valdizán y Maldonado en 1922. Por otro lado, el reconocimiento de la limitada cobertura de los sistemas de salud, la marginalidad con respecto a ellos de más de 10 millones de habitantes, la insuficiente asignación de recursos presupuestales, la falta de coherencia y continuidad en las políticas de Estado, entre muchos otros aspectos, son tan vigentes, como lo fueron para Mariátegui en 1928. Frente a ello, cobra hoy importancia, la necesidad de vertebrar una medicina peruana, acorde con nuestras necesidades y como expresión de la capacidad del pueblo, para elaborar y reelaborar soluciones y alternativas a sus viejos problemas de salud. Sin embargo, vertebrar una medicina peruana, significa entre otras muchas cosas, integrar o articular los dos sistemas médicos vigentes en el país. Conocer para integrar
  • 3. 3 En el país, como ya lo señaláramos, coexisten dos sistemas médicos, uno formal, de creciente influencia tecnológica, y uno andino, de pervivencia marginada y de ejercicio "clandestino". I un proceso de integración o articulación, requiere previamente un cabal conocimiento de aquello que vamos a articular, es decir, un conocimiento real de las potencialidades de los sistemas sobre la base de los cuales, intentamos vertebrar uno nuevo. En este sentido, es necesario aclarar que, dentro del sistema andino, existe no una, sino muchas "medicinas tradicionales" que corresponden a espacios diferentes; pero que sin embargo, se hallan profundamente interrelacionadas, y sus diferencias fundamentales no son sino expresión de los procedimientos de diagnóstico y curación empleados, o expresan el nivel de influencia de la religiosidad occidental, a través de manifestaciones simbióticas. En este sentido, podemos distinguir, hasta 6 "áreas" básicas de desarrollo de la Medicina Tradicional: 3 1. La Medicina Tradicional de parte de la Costa y Sierra norte del país, con notoria presencia en los departamentos de Lambayeque, La Libertad y Piura, y complementariamente, en los departamentos de Ancash y Lima. 2. La Medicina Tradicional de la Selva, que comprende principalmente los departamentos de Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali; y parte de los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Pasco y Puno. 3. La Medicina Tradicional de la Costa Sur, que comprende algunos pueblos de los departamentos de Ica y Arequipa. 4. La Medicina Tradicional Quechua, que tiene su mejor expresión en los departamentos de Cusco, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Ancash y Cajamarca. 5. La Medicina Tradicional Aymara, asentada fundamental- mente en el departamento de Puno. 6. Una diversidad de variantes de éstas dos últimas, dispersas a lo largo y ancho de la sierra y la costa (y aún, la selva), con formas y procedimientos reelaborados en base a la mayor o menor influencia de los focos de desarrollo -principales-, anotados; dentro de cuyo grupo es conveniente distinguir uno "urbano" y otro "rural". 4 Las dos primeras, implican el uso de sustancias psicótropas (o alucinógenos) para alcanzar un estado de trance que permita el diagnóstico de la enfermedad y los procedimientos de curación. En este marco, definido como chamánico, como es natural, "no existe UN saber común a todos los chamanes (...), sino que hay tantos "saberes" como chamanes (y áreas de desarrollo chamánico) existen" (Chaumeil; p. 37). En éstas, sobre la base del conocimiento tradicional, se han incorporado - principalmente en la costa-, elementos religiosos europeos (católicos) y africanos y experiencias extáticas y curativas asiáticas. El chamanismo practicado en los departamentos de la Costa norte del país, fuertemente impregnado del ritual y la imaginería católica (santos, efigies, crucifijos, rosarios, medallas, detentes, estampas, etc.), de elementos religiosos afro-asiáticos, y en algunos casos de brujería; comprende la utilización del San Pedro (Trichocereus pachanoi) como elemento modificador de la actividad psíquica para alcanzar el trance y poder convocar a los "espíritus favorables". El chamanismo practicado por 55 grupos etnolinguísticos de la amazonia peruana (entre los que destaca el grupo Yagua, de la Familia Lingüística Peba- Yagua), comprende la utilización de la Ayahuasca (Banist- eriopsis caapi y Banisteriopsis rubsyana), el toé (Datura suaveolens) y el tabaco (Nicotiana tabacum), como modifica- dores de la actividad psíquica que permite alcanzar el trance y el contacto con los "espíritus auxiliares", que a su vez permita descubrir el origen de la enfermedad (que generalmente es consecuencia de un acto chamánico) y establecer el tratamiento posterior que debe seguir el enfermo. 3 Ver: Delgado Súmar, Hugo E. "Medicina Tradicional" y "Medicinas Tradicionales" en el Perú. Áreas de Desarrollo. Ayacucho, noviembre 1984. Serie Apuntes No. 15. 4 Ver: Delgado Súmar, Hugo E. Integración e Interacción de los "Sistemas Médicos". Ayacucho, abril 1984. Serie Apuntes No. 01b.
  • 4. 4 La tercera -en franco proceso de extinción-, un curanderismo brujeril que tiene presencia en los departamentos de Ica y Arequipa; el primero de ellos con fuerte influencia africana, y ambos, con formas rituales tomadas del catolicismo. Las tres últimas, básicamente constituyen un conjunto de recursos, prácticas y procedimientos curativos altamente ritualizados; comprenden una extensa gama de variantes que tienen como denominador común la contraprestaciones de dones y ofrendas entre el Curandero y las divinidades tutelares de la comunidad (Naturaleza y Cosmos deidificados). Éstas, no sólo abarcan la casi totalidad del territorio, sino que además, son las más generalizadas. Desde Valdizán y Maldonado (1922), hasta la fecha, son numerosos los estudios llevados a cabo sobre la Medicina Tradicional en el Perú. Todos ellos, fundamentalmente de carácter etnográfico y algunos, además, con carácter testimonial. Sin embargo, esta valiosa información, no ha podido ser llevada todavía a un nivel de análisis que - escapando de lo puramente fenomenológico-, pueda medir objetivamente los resultados de las prácticas médicas tradicionales: eficacia y cobertura del sistema. Tampoco existen en nuestro país, los estudios comparativos entre la diversidad de "formas" tradicionales y entre éstas y la medicina occidental, en relación a lo que la gente entiende sobre salud y enfermedad, sus causas y sus formas de tratamiento; lo que hace con respecto a la preservación y la recuperación de su salud y la del medio ambiente; y, la eficacia de los recursos curativos, procedimientos y rituales. La casi totalidad de los estudios existentes, están referidos a determinadas áreas geográficas o determinadas "formas", que innegablemente han contribuido a demostrar su vigencia y su importancia. Pero aún, no se ha ensayado estudios que permitan entender la interrelación que existe entre esta diversidad de formas tradicionales, y entre éstas y la llamada medicina occidental; la forma y el grado cómo éstas se integran y reelaboran en las grandes aglomeraciones urbanas, como resultado de los movimientos migratorios; ni como, dentro de nuestra realidad concreta, la integración de ambos sistemas médicos, pueda permitirnos la construcción de un modelo o una estrategia intermedia entre una tradicionalidad y una medicalización extremas a ultranza. Las crecientes diferencias de orden social, económico e intelectual existentes entre los países altamente industrializados y los países denominados "en vías de desarrollo", y la reproducción de estas diferencias al interior de los propios países, han llamado la atención sobre la necesidad de una "tercera civilización", como marco dentro del cual la creación de nuevas "maneras" o "estilos" de desarrollo, impliquen nuevas "maneras" o "estilos" para elaborar una ciencia que responda a las necesidades del tercer mundo. Ello implica, valorar la viabilidad de una ciencia con características locales, en la cual puedan armonizarse la ciencia y la tecnología modernas con los conocimientos y las técnicas tradicionales (selectivamente recuperadas y mejoradas). Es decir, nuevas formas de desarrollo, en la cual estén integrados la ciencia moderna y el patrimonio cultural del país. Sin embargo, esto no será viable, así como no lo han sido hasta ahora los acuerdos de Alma-Ata, si no comenzamos haciendo el esfuerzo por conocer nuestra propia realidad, y al interior de ella no intentamos entender nuestra propia diversidad cultural, la riqueza de sus expresiones, las potencialidades que la caracterizan, y como éstas, integradas e interrelacionadas en las grandes aglomeraciones urbanas, permiten reelaborar formas alternativas de solución a los problemas que confrontamos. Conocer para revalorar Un penúltimo aspecto que quisiera resaltar es el que se refiere a la revaloración de la medicina tradicional, como paso y condición previa a cualquier proceso de articulación. Normalmente pensamos al hablar de integración o articulación dos cosas: 1. Que la medicina occidental, es poseedora de todas las soluciones que la sociedad demanda en materia de conservación y recuperación de la salud. La pensamos como una panacea y, generalmente, nos olvidamos de sus limitaciones.
  • 5. 5 2. Que la medicina tradicional, por no ser científica en términos de la valoración de tipo occidental que hacemos, constituye un conjunto de creencias y supersticiones, dignas tan solo de ser erradicadas. Nos olvidamos que el conocimiento que la cultura andina tiene en relación a la utilización de más de un millar de plantas medicinales, es consecuencia de un paciente proceso de observación llevada a cabo a lo largo de miles de años y como parte de un proceso de adaptación al medio ambiente en el que se desarrolló. Nos olvidamos igualmente, que el conjunto de prácticas de carácter mágico religioso que comprende, no son otra cosa que la expresión de su propia cosmovisión. Consecuentemente, todo proceso de revaloración de la medicina tradicional y todo proceso de articulación o integración de los sistemas occidental y tradicional, requiere de nuestra parte, un conocimiento real de lo que ambos sistemas -potencialmente- pueden proporcionarnos. Hace ya varios años, en un evento similar señalé que en la Medicina Tradicional es necesario distinguir hasta cuatro tipos de elementos y prácticas curativas, en relación con cualquier proyecto de articulación: 1. Un primer grupo, lo constituyen aquellos recursos terapéuticos, cuya eficiencia y eficacia han sido probados a lo largo de miles de años, cuyos usos nos confirman a diario la validez de su utilización, y sobre los cuales el sentido común nos dice que resulta ocioso pretender someterlos a una validación científica en términos occidentales. Los ejemplos sobre este tipo de recursos son tan amplios, que se necesitaría un evento dos veces mayor que éste, tan sólo para hablar de ellos. Baste mencionar algunos nombres: el llantén y sus propiedades desinflamatorias o la Sangre de Drago y sus propiedades cicatrizantes. 2. Un segundo grupo, igualmente importante, lo constituyen los recursos de los cuales se ha perdido la información respecto a su utilidad curativa y su utilización. Con relación a este tipo de recursos, no sólo es necesario, es tan bien urgente y perentorio, llevar a cabo un proceso de validación científica que nos permita recuperar la información perdida. 3. Un tercer grupo, está constituido por aquellos recursos curativos cuya utilización ha demostrado ser perjudicial para la persona, por su carácter tóxico, por el nivel de dependencia que crean, o por muchas otras razones. Grupo éste de recursos, cuya erradicación sabemos, no constituye problema. 4. Finalmente, un cuarto grupo de recursos y prácticas curativas, generalmente de carácter mágico religioso, que no constituyen peligro para la persona y que en cambio contribuyen definitivamente -en el orden psicológico- a garantizar la recuperación de la salud. Prácticas éstas que tienen un carácter inocuo, que funcionan en el marco de la cultura de cada individuo y que tienen a desaparecer o a reelaborarse en los procesos de aculturación, especialmente en las grandes aglomeraciones urbanas como Lima. Sin embargo, cuando hablamos de integración o de articulación, hay que tener en cuenta que no somos nosotros los intelectuales, los que en última instancia decidimos lo que le conviene o no al individuo, en materia de salud, ni en materia de ninguna otra necesidad cultural. Para ello, baste recordar que "la realidad nos muestra,..., que el hombre tanto no adquiere todo lo nuevo que se le ofrece o deshecha o conserva todo lo viejo de su patrimonio, como no perpetúa, inmoviliza o torna inmutable lo nuevo que ha adquirido, o lo viejo que ha conservado. El proceso de desarrollo humano resulta así, también, una perpetua tarea de selección, de transformación". Cambiar para poder cambiar Finalmente, quisiera referirme a uno de los aspectos más cruciales en términos de integración o articulación de ambos sistemas: el desconocimiento y la subvaloración que las profesiones biomédicas dan a la Medicina Social, y consecuentemente a la Medicina Tradicional.
  • 6. 6 Desde el campo de las Ciencias Sociales, creemos que este desconocimiento y esta subvaloración devienen del propio proceso de formación profesional, y la única manera de superarlas implica: 1. Que la formación de los profesionales de la salud debe ser integral, es decir, deben estar capacitados no sólo en la atención individual, sino también en el manejo de la comunidad, los grupos y en la comprensión de la sociedad y sus interrelaciones con el proceso salud- enfermedad. 2. Que ello a su vez, hace necesaria la modificación de la currícula y la incorporación de asignaturas integradas y estructuradas en un programa de Ciencias Sociales de la Salud, que involucre: (1) una sociología de la salud, (2) una antropología de la salud, (3) una economía política de la salud, (4) una politología de la salud y (5) una psicología social de la salud. 3. Esta modificación permitiría que la formación de los profesionales de la salud fuese integral para que puedan actuar acorde con la realidad; es decir, hacer que el profesional en salud quede capacitado para: 1. Conocer e interpretar la realidad objetiva (económica, social, política y cultural) y los condicionantes subjetivos de tipo psicosocial. 2. Actuar de una manera integral ante las condiciones que rodean el proceso salud- enfermedad de las personas, los pacientes, los grupos y las comunidades. Pero, quiénes deben aportar los conocimientos que haga posible esta formación integral?. Creemos que los profesionales de las Ciencias Sociales. Sin embargo, en nuestro medio, es notoria la nula, escasa o deficiente información y preparación que reciben los estudiantes de Ciencias Sociales respecto a las áreas de (1) Ciencias de la Salud, (2) Medicina Social y (3) Ciencias Sociales en Salud. Consecuentemente, ello también implica, la modificación del currículo y la incorporación de asignaturas que resuelvan esta deficiencia, en las áreas anotadas. Con lo dicho, que sólo reproduce de alguna manera la problemática debatida en muchos eventos promovidos por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, sólo pretendo llamar la atención con respecto a dos necesidades apremiantes de nuestra realidad en materia de salud: 1. La urgente necesidad de vertebrar una medicina peruana que responda a nuestra realidad y que se nutra de los aportes de la ciencia moderna y de los aportes de nuestra herencia cultural y; 2. La urgente necesidad de que este proceso sea llevado a cabo liderado por los profesionales de la salud y que se nutra del conocimiento de las ciencias biomédicas y de las ciencias sociales. Es decir, un proceso que implique la integración o articulación de los dos sistemas médicos vigentes en el Perú, previa la integración, en igualdad de condiciones, en los procesos de formación profesional, de las dos ciencias comprometidas de manera directa con los procesos de cambio social. No podemos pensar en un proceso de integración de los sistemas médicos, si no cambiamos primero a los actores que tendrán a su cargo dicho proceso. I no los podemos cambiar, si no cambiamos la estructura del currículo bajo la cual se forman dichos profesionales.