SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 101
Fase 2: Estudio de mercado




                  Cristina Gallego Martín
                  María Nieves Tendero

                                            1
Índice




Introducción. ...................................................................................................................................... 4
1.      Objetivos. .....................................................................................................................................5
2.      Metodología. ............................................................................................................................... 6
     2.1.Entorno. ..................................................................................................................................... 6
        2.1.1.Entorno económico. ............................................................................................................ 6
        2.1.2.Entorno social. .....................................................................................................................7
        2.1.3.Entorno legal. .......................................................................................................................7
        2.1.4.Entorno político...................................................................................................................7
        2.1.5.Entorno tecnológico. .......................................................................................................... 8
        2.1.6.Entorno ecológico. ............................................................................................................. 8
     2.2.Competencia. ............................................................................................................................ 8
        2.2.1.Sector. ................................................................................................................................. 8
        2.2.2.Análisis de la competencia. ............................................................................................... 9
3.      Resultados. ................................................................................................................................. 10
     3.1.Entorno. .................................................................................................................................... 10
        3.1.1.Entorno económico. ........................................................................................................... 10
        3.1.2. Entorno social. ..................................................................................................................20
        3.1.3. Entorno legal. ................................................................................................................... 40
     3.2. Competencia. ..........................................................................................................................62
     3.2.1. Sector. ...................................................................................................................................62
     3.2.2. Análisis de la competencia. ................................................................................................ 64
4. Valoración. .................................................................................................................................... 73
     4.1. Entorno. ................................................................................................................................... 73
        4.1.1. Entorno económico. .......................................................................................................... 73
        4.1.2. Entorno social. ................................................................................................................. 80
        4.1.3. Entorno legal.................................................................................................................... 84
        4.1.4. Entorno político. ............................................................................................................. 89
        4.1.5. Entorno tecnológico. ........................................................................................................92



                                                                                                                                                            2
4.1.6. Entorno ecológico. .......................................................................................................... 94
4.2. Competencia. ......................................................................................................................... 96
   4.2.1. Sector. .............................................................................................................................. 96
   4.2.2. Análisis de la competencia. ............................................................................................ 99




                                                                                                                                                      3
Introducción.

    Antes de comenzar con la puesta en marcha del negocio vamos a proceder a llevar a cabo
un estudio de mercado a nivel nacional.

     El estudio de mercado se puede definir como la recopilación de análisis de información, en
lo que respecta al mundo de la empresa y del mercado, realizando de forma sistemática o
expresa, para poder tomar decisiones dentro del campo del marketing (fase 3).

     Se considera una potente herramienta para la empresa, su función es obtener la
información necesaria para establecer las diferentes políticas, objetivos, planes y estrategias más
adecuadas a sus intereses.

    Realizaremos dicho estudio para conocer la situación actual en la que se encuentra el país,
que nos afecta en gran medida al buen funcionamiento de nuestra empresa.

     Esta iniciativa empresarial consta de cuatro análisis importantes: el entorno, la
competencia, los clientes potenciales y la demanda. Éstas cuatro variables nos ayudarán a
conocer la situación real en la que se encuentra el país, aprender de los errores del resto de
empresas de nuestro sector para no cometerlos nosotros en nuestra práctica y ofertar nuevos
servicios para diferenciarnos del resto, entender qué quiere y qué necesitan nuestros clientes y
averiguar cuanta demanda existe del servicio que ofertaremos en nuestra empresa.

     A partir de la recopilación de todos estos datos obtendremos una imagen detallada del
mercado en el que vamos a actuar. La correcta realización del estudio supondrá una mejor
gestión de los recursos de los que disponemos, utilizando las técnicas de mercado para ofrecer
un servicio diferente y novedoso al prestado por nuestra competencia y, a la vez, cubrir una
necesidad no satisfecha de los clientes potenciales.




                                                                                                      4
1. Objetivos.

-   Conocer la realidad económica actual del país.
-   Conocer la sociedad de nuestra región.
-   Saber la normativa general que nos afecta.
-   Estudiar la situación política actual.
-   Conocer la disponibilidad de las Nuevas Tecnologías de la Información y la
    Comunicación.
-   Conocer las medidas de protección del medio ambiente.
-   Conocer las cinco fuerzas competitivas de Porter.
-   Conocer y analizar nuestra competencia.




                                                                                 5
2. Metodología.

   En este apartado reflejaremos las principales fuentes de información e instrumentos para la
obtención y recopilación de toda la información que se puede obtener para facilitar la toma de
decisiones.

   Las fuentes de información pueden ser:

   -   Fuentes internas: si están en la propia empresa, es decir, datos que provienen de la
       propia organización, y se encuentran en los distintos departamentos.
   -   Fuentes externas: si están fuera de la empresa. Son más importantes para la obtención
       de datos en estudios, fundamentalmente para empresa de nueva creación, como es la
       nuestra.
   -   Fuentes primarias: son las que provienen del propio mercado directamente: clientes,
       consumidores, proveedores, otras empresas, etc. Los datos se obtienen a través de
       diversas técnicas: entrevistas, encuestas, experimentación, etc.
   -   Fuentes secundarias: están constituidas por datos ya publicados y por lo tanto
       disponibles.

   2.1.    Entorno.

   2.1.1. Entorno económico.

   Utilizaremos fuentes de información externa, ya que información interna no poseemos.
Obtenemos la información de fuentes e instrumentos secundarios, en los que la información
que necesitamos ya existe.

   Las fuentes empleadas son las siguientes:

   -   Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es
   -   Fundación de las Cajas de Ahorro. http://www.funcas.es
   -   Banco de España. http://www.bde.es
   -   Anuario económico de la Caixa. http://www.lacaixa.comunicacions.com
   -   Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. http://www.minhap.gob.es/es-
       ES/Paginas/Home.aspx
   -   Ministerio              de             Economía            y            Competitividad.
       http://www.mineco.gob.es/portal/site/mineco/
   -   Instituto de Estadística de Castilla-La Mancha. http://www.ies.jccm.es/




                                                                                                 6
2.1.2. Entorno social.

    Las fuentes que vamos a utilizar para desarrollar este apartado son fuentes externas
secundarias, al igual que en el apartado anterior. El principal instrumento utilizado es Internet,
consultando las páginas que se detallan a continuación:

   -   Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es
   -   Ministerio               de               Trabajo            e               Inmigración.
       http://www.empleo.gob.es/es/estadisticas/index.htm
   -   Instituto de Estadística de Castilla-La Mancha. http://www.ies.jccm.es/
   -   Ministerio de Educación. http://www.educacion.gob.es/portada.html
   -   Barómetro social de España. http://barometrosocial.es/en
   -   El Mundo. http://www.elmundo.es

   2.1.3. Entorno legal.

    Obtendremos la información que necesitamos para conocer el entorno legal a través de
fuentes externas secundarias, al igual que en los dos apartados anteriores, ya que no disponemos
de fuentes internas por no haber comenzado la actividad de la empresa.

   Las fuentes utilizadas son las que a continuación se describen:

   -   Portal de Noticias Jurídicas. http://noticias.juridicas.com/
   -   Ministerio               de                Trabajo           e             Inmigración.
       http://www.empleo.gob.es/es/estadisticas/index.htm
   -   Seguridad Social. http://www.seg-social.es/Internet_1/index.htm
   -   Ayuda a emprendedoras. http://www.emprendedoras.com/articulo_619_ayudas-para-
       mujeres-emprendedoras
   -   Ministerio de Política Territorial. http://www.seap.minhap.es/index.html
   -   Organización de profesionales y autónomos. http://www.opaweb.org
   -   Agencia Estatal de la Administración Tributaria. http://www.agenciatributaria.es
   -   Líneas de financiación del ICO. http://www.ico.es
   -   Líneas de financiación de ENISA. http://www.enisa.es
   -   Ayudas para el autoempleo. http://www.autoempleo.net
   -   Ayudas en Castilla-La Mancha. http://www.castillalamancha.es

   2.1.4. Entorno político.

    Con respecto al entorno político en España consultaremos diversas fuentes de noticias y
estudios relacionadas con este tema, fuentes secundarias y externas a nuestro proyecto, como
son las que a continuación se detallan:

   -   El Mundo. http://www.elmundo.es
   -   El periódico. http://www.elperiodico.com



                                                                                                     7
-   Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es
   -   El País. http://www.elpais.com
   -   ABC. http://www.abc.es
   -   Proyecto General de Castilla-La Mancha. http://www.castillalamancha.es

   2.1.5. Entorno tecnológico.

    A la hora de buscar información para conocer la situación del entorno tecnológico en
nuestro país, adentrándonos en mayor medida en el ámbito de la educación, ya que es este tema
el protagonista de nuestro proyecto, consultaremos las siguientes fuentes secundarias externas:

   -   Observatorio                del                 crecimiento               empresarial.
       http://www.observatorioempresarial.es/2011/07/28/espana-tiene-futuro-tecnologico/
   -   Empresa               Donostia.              http://www.enpresa-donostia.ehu.es/p256-
       content/es/contenidos/informacion/euempss_revista/es_revista/adjuntos/15_1.pdf
   -   EduNET. http://edunet.org/ar/
   -   Actibva. http://www.actibva.com/magazine/economia/la-salud-del-sector-tecnologico-
       espanol-a-examen-a-traves-del-estudio-e-espana-2011
   -   Líneas de marketing. http://blog.lineasdemarketing.com/la-educacion-2-0-influencia-
       del-entorno/2011/05/04/
   -   Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. http://www.mecd.gob.es/portada-mecd/
   -   I+D+I. http://www.ipyme.org
   -   Centro de apoyo tecnológico a emprendedores. http://www.bilib.es
   -   Educación con TIC. http://www.recursostic.educacion.es

   2.1.6. Entorno ecológico.

   Para conocer la situación ecológica en España hemos consultado en varias páginas web,
fuentes externas a nuestro proyecto, como las siguientes:

   -   Aula verde de la Universidad de Jaén. http://aulaverde.ujaen.es/
   -   Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. www.magrama.gob.es
   -   Observatorio de la sostenibilidad en España (OSE). www.sostenibilidad-es.org
   -   Área medioambiental de Toledo. http://www.diputoledo.es

   2.2.    Competencia.

   2.2.1. Sector.

   Con el fin de conocer mejor las diferentes características del sector de nuestra actividad
vamos a llevar a cabo un estudio de las cinco fuerzas competitivas que propone Porter, para ellos
hemos analizado un video de YouTube (fuente externa y secundaria) visto en clase:

   -   YouTube. http://www.youtube.com/watch?v=roa4GzdlTAc



                                                                                                    8
2.2.2. Análisis de la competencia.

     La obtención de información para analizar las guarderías de la zona la hemos realizado a
través de una fuente externa y secundaria a nuestra empresa, la página web que a continuación
se detalla:

   -   Einforma. http://www.einforma.com/




                                                                                                9
3. Resultados.

   3.1.     Entorno.

   3.1.1. Entorno económico.

    Los indicadores que componen el entorno económico son: demanda y producción, empleo,
precios, sector exterior y las variables monetarias, dentro de estos indicadores estudiaremos sus
características más relevantes.

       3.1.1.1. Demanda y producción.

       B. Precio Interior Bruto.

               PIB
    Años    Variación         Fuente
       2006  anual 4,1
                               http://www.geoeconomia.es
                                  http://www.funcas.es




          2007          3,5
          2008          0,9
          2009         -3,7
          2010         -0,3
          2011          0,4
          2012         -1,7
          2013         -1,5




                                                                                                    10
A. Gastos medios por hogar.


          EVOLUCIÓN DEL GASTO

                         Gasto
Años      Gasto total   medio por     Fuente
                         hogar
   2007           7,5           4,7




                                        http://www.funcas.es
   2008           2,7          -0,1
   2009          -0,3          -4,8
   2010          -1,5          -2,1
   2011                        -1,0
   2012                        -1,8
   2013                        -3,8




                                                               11
3.1.1.2. Empleo.

  A. Tasa de paro.

         Tasa de paro
          Variación
Año                        Fuente
            anual
  2007               8,6

                            http://www.funcas.es
  2008         13,91
  2009         18,83
  2010          20,1
  2011          21,6
  2012          24,5
  2013          26,1




                                                   12
Tasa de paro por Comunidades Autónomas.

                                                   Com unidades
                                                                       2006     2007     2008     2009     2010     2011
                                                    Autónom as
                                                  Andalucía              12,2     14,0     21,8     26,3     28,4     31,2
  Evolución de la tasa de oaro por Comunidades




                                                  Aragón                  5,0      5,1      9,6     13,3     16,1     16,8
                                                  Asturias                9,2      8,1      9,9     14,3     16,7     18,9
                                                  Baleares                6,2      9,0     12,3     19,5     22,2     25,2
                                                  Canarias               11,5     11,0     21,2     26,9     29,0     30,9
                                                  Cantabria               6,0      4,6      8,9     12,6     14,9     15,9
                                                  Castilla-La Mancha      8,0      8,0     14,9     19,2     21,3     24,5
                    Autónomas




                                                  Castilla y León         7,5      7,0     11,2     14,2     15,8     17,2
                                                  Cataluña                6,7      6,6     11,8     17,0     18,0     20,5
                                                  C. Valenciana           8,5      9,0     14,9     22,6     22,9     25,4
                                                  Extremadura            12,9     14,7     18,0     21,3     23,9     28,6
                                                  Galicia                 8,1      7,5      9,7     12,9     15,7     18,3
                                                  Madrid                  6,5      6,4     10,1     14,7     15,8     18,5
                                                  Murcia                  7,9      8,3     15,5     22,5     25,0     26,8
                                                  Navarra                 4,6      4,3      8,1     10,5     11,6     13,8
                                                  País Vasco              6,7      5,7      8,3     11,7     10,9     12,6
                                                  La Rioja                7,0      5,6      9,7     13,7     15,7     18,7
                                                  Ceuta (*)              14,2     19,1     16,3     24,7     24,8     29,3
                                                  Melilla                 9,6     17,5     16,7     21,7     26,1     28,1
                                                 Total                    8,3      8,6     13,9     18,8     20,3     22,8




                                                                                                                             13
B. Población ocupada.

     Población ocupada
         Variación
Años                  Fuente
           anual




                           http://www.funcas.es
   2010         -2,6

   2011         -1,7

   2012          -4

   2013         -2,7




                                                  14
3.1.1.3. Precios.

  A. Índice de precios de consumo.

             IPC
          Variación
Años                    Fuente
           anual
   2006           3,5


                        http://www.funcas.es
                         http://www.ine.es
   2007           2,8
   2008           4,1
   2009          -0,3
   2010           1,8
   2011           3,2
   2012           2,6
   2013           2,4




                                               15
B. Inflación subyacente.

     Inflación subyacente
           Variación
Años                    Fuente
             anual




                              http://www.funcas.es
   2010            0,6

   2011            1,7

   2012            1,6

   2013              2




                                                     16
3.1.1.4. Sector exterior.

  A. Exportaciones e importaciones de bienes y servicios.


Exportaciones e importaciones de bienes y servicios

                   Variación anual
 Años                                        Fuentes
            Exportaciones Importaciones

     2008             6,5              0,1




                                                http://www.bde.es
     2009             -15            -19,3

     2010            12,5             11,4

     2011             7,6             -0,9

     2012             3,1             -5,7




                                                                    17
3.1.1.5. Variables monetarias.

     A. Evolución del Euribor.

                EVOLUCIÓN DEL EURIBOR
              Euribor   Euribor
  Meses                           Diferencia Fuente
               2012      2011
Enero              1,84      1,55        0,29
Febrero            1,68      1,71       -0,04
Marzo              1,50      1,92       -0,43




                                               http://www.funcas.es
Abril              1,37      2,09       -0,72
Mayo               1,27      2,15       -0,88
Junio              1,22      2,14       -0,93
Julio              1,06      2,18       -1,12
Agosto             0,88      2,10       -1,22
Septiembre         0,74      2,07       -1,33
Octubre            0,65      2,11       -1,46
Noviembre          0,60      2,04       -1,45
Diciembre                    2,00




                                                                      18
B. Crédito interno a empresas y familias.

Crédito interno a empresas y familias
              Variación
   Años                    Fuente
                anual




                               http://www.funcas.es
       2010         -22,6


       2011         -23,6


    sep-12          -24,7




                                                      19
3.1.2. Entorno social.

  3.1.2.1. Población.

  A. Población actual.


  Población en España
         Número de habitantes
Año                 Castilla La
          España
                     Mancha
  2000   40.264.162  1.734.696
  2001   40.721.447  1.750.380
  2002   41.314.019  1.775.307
  2003   42.004.575  1.806.711
  2004   42.691.751  1.839.900
  2005   43.398.190  1.874.753
  2006   44.068.244  1.909.039
  2007   44.873.567  1.951.388
  2008   45.493.385  2.001.643
  2009   45.929.476  2.037.755
  2010   46.072.834  2.039.491
  2011   46.152.925  2.046.717
  2012   47.212.990  2.200.345




                                  20
Población total de la zona
Años     Camuñas Consuegra Madridejos    Urda
  2004       1.788   10.352    10.860       3.017
  2005       1.805   10.497    10.987       3.129
  2006       1.856   10.538    11.030       3.164
  2007       1.839   10.635    11.195       3.148
  2008       1.910   10.876    11.354       3.166
  2009       1.948   10.932    11.404       3.136
  2010       1.917   10.945    11.314       3.073
  2011       1.915   11.022    11.304       3.074




                                                    21
B. Proyección de la población.

  En este apartado se ofrecen los datos estimados de la población española y de Castilla La
Mancha de 0 a 3 años, hasta el año 2021.

               Proyección de la población en España
                                     Edad
    Año
                 0 años        1 año       2 años       3 años
        2012       488.784      495.724      508.674      501.127
        2013       479.785      487.905      494.883      507.707
        2014       469.713      479.012      487.151      494.064
        2015       458.861      469.060      478.358      486.417
        2016       447.556      458.334      468.515      477.720
        2017       436.148      447.160      457.908      467.984
        2018       424.979      435.884      446.856      457.492
        2019       414.369      424.843      435.704      446.560
        2020       404.585      414.355      424.784      435.527
        2021       395.814      404.684      414.410      424.725




                                                                                              22
Proyección de la población en Castilla La Mancha
                               Edad
Año
           0 años       1 año       2 años        3 años
   2012       21.672       22.304       22.608       21.887
   2013       21.511       21.590       22.222       22.529
   2014       21.065       21.427       21.514       22.136
   2015       20.557       20.987       21.349       21.436
   2016       20.029       20.485       20.916       21.271
   2017       19.497       19.964       20.420       20.842
   2018       18.973       19.439       19.906       20.352
   2019       18.471       18.922       19.387       19.843
   2020       17.999       18.426       18.876       19.332
   2021       17.565       17.960       18.386       18.827
   2022       17.174       17.532       17.926       18.342




                                                              23
Proyección de la población en Toledo
                                      Edad
    Año
                 0 años        1 año       2 años      3 años
        2012         7.930         8.237       8.120       7.533
        2013         7.820         7.915       8.210       8.100
        2014         7.653         7.804       7.895       8.177
        2015         7.461         7.639       7.784       7.867
        2016         7.261         7.450       7.621       7.756
        2017         7.059         7.251       7.433       7.596
        2018         6.861         7.052       7.238       7.410
        2019         6.674         6.857       7.041       7.217
        2020         6.498         6.671       6.848       7.022
        2021         6.339         6.498       6.664       6.831
        2022         6.198         6.340       6.492       6.649




FUENTE:

http://barometrosocial.es/




                                                                   24
C. Tasa de natalidad.

        La tasa de natalidad es una medida de cuantificación de la fecundidad, que hace referencia a
la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto período y la cantidad
total de efectivos del mismo periodo.

   Tasa de natalidad en
          España

              Nacidos/1000
   Año
               habitantes
       1990           10,32
       1991           10,16
       1992           10,15
       1993            9,84
       1994             9,4
       1995            9,23
       1996            9,17
       1997            9,31
       1998            9,17
       1999             9,5
       2000            9,85
       2001            9,95
       2002           10,11
       2003           10,49
       2004           10,61
       2005           10,71
       2006           10,92
       2007           10,94
       2008           11,37
       2009           10,74
       2010           10,53




                                                                                                       25
Tasa de natalidad en
    Castilla La Mancha

               Nacidos/1000
    Año
                habitantes

        2000              9,64
        2001               9,6
        2002              9,64
        2003              9,99
        2004             10,06
        2005             10,14
        2006             10,68
        2007              10,7
        2008             11,51
        2009             10,95
        2010             10,79




FUENTES:

http://www.ine.es/jaxi/menu.do?L=0&divi=IDB&his=0&type=db

http://www.ies.jccm.es




                                                            26
D. Esperanza de vida.

   La esperanza de vida es la media de la cantidad de años que vive una determinada población en
un cierto periodo de tiempo.

  Esperanza de vida en
        España
    Año         Edad
    2000             78,5
    2001             78,8
    2002             78,9
    2003             78,8
    2004             79,4
    2005             80,2
    2006             81,0
    2007             81,1
    2008             81,2
    2009             81,6
    2010             82,0
    2011            81,87
    2012             82,0




FUENTE:

http://www.ine.es/jaxi/menu.do?L=0&divi=IDB&his=0&type=db




                                                                                                   27
Proyección de la
  esperanza de vida en
        España
    Año         Edad
       2013        82,25
       2014          82,4
       2015          82,6
       2016        82,85
       2017          83,0
       2018          83,2
       2019          83,4
       2020          83,6




FUENTE:

http://www.ine.es/




                            28
E. Número de hijos por mujer.

   Aquí se ven reflejados el número medio de hijos por mujer en edad fértil.

 Número medio de hijos
  por mujer en España
    Año     Nº de hijos
       2002        1,26
       2003        1,31
       2004        1,32
       2005        1,34
       2006        1,38
       2007        1,39
       2008        1,46
       2009        1,39
       2010        1,38
       2011        1,38




FUENTE:

http://www.ine.es/




                                                                               29
F. Edad media maternidad.

   Edad media de las mujeres que tienen hijos en un periodo de tiempo determinado.


 Edad media maternidad

    Año     Edad media
       2000       30,72
       2001       30,76
       2002       30,79
       2003       30,84
       2004       30,87
       2005       30,91
       2006        30,9
       2007       30,84
       2008       30,84
       2009       31,05
       2010       31,21
       2011       31,06
       2012       31,32




FUENTE:

http://www.ine.es/jaxi/menu.do?L=0&divi=IDB&his=0&type=db




                                                                                     30
A partir del 2000, existen varios motivos y preferencias en cuanto al tamaño de la familia.




FUENTE:

www.ine.es

       3.1.2.2. Educación.

       A. Gasto público en becas.


                                 Gasto público en becas

                          Niveles                              % Gasto       % Gasto
                                               Total gasto
    Año             No                                        público no     público
                             Universitario       público
               universitario                                 universitario universitario
        2000         200004        281759           731969         27,32%        38,49%
        2001         210451        283747           793886         26,51%        35,74%
        2002         244389        329303           808568         30,22%        40,73%
        2003         292804        382116           944836         30,99%        40,44%
        2004         327684        404698          1023963         32,00%        39,52%
        2005         357509        455575          1152289         31,03%        39,54%
        2006         371275        475657          1284505         28,90%        37,03%
        2007         375449        574232          1465269         25,62%        39,19%
        2008         555964        793259          1750288         31,76%        45,32%
        2009         673545        707158          1763683         38,19%        40,10%




                                                                                              31
FUENTE:

http://www.ine.es/

El gasto público en educación por actividad educativa.




FUENTE:

www.ine.es




                                                         32
B. Nivel de estudios.


                   Proporción de población de 16 o más sin estudios
                   Castilla La
Año     España                     Albacete    Ciudad Real     Cuenca     Guadalajara    Toledo
                    Mancha
 2000      16,41           26,8        29,14          28,3        25,77         15,95       27,78
 2001      15,43          25,65        28,83         27,74        26,92         13,07       25,26
 2002      14,31          24,42        27,88         26,68        25,71          10,7       24,18
 2003      12,22          21,44        17,75         25,67         24,2          5,08       24,71
 2004      11,75          20,78        17,03         24,93        24,25          5,72       23,58
 2005      12,42          20,22        18,55         23,53        24,59          7,98       21,22
 2006      11,92          19,28        19,51         22,49        27,88          6,88       17,78
 2007      11,65          19,65         20,1         23,55        28,99           6,8       17,51
 2008      11,29          19,72        21,93         22,16        25,52           8,4        18,5
 2009      11,19          19,43        21,34         21,47        24,19          9,99       18,51
 2010       10,6          17,55        18,73          19,6        21,48          8,58       17,21


         Proporción de población de 16 o más con estudios superiores
                    Castilla La
Año     España                      Albacete     Ciudad Real Cuenca Guadalajara          Toledo
                     Mancha
 2000      17,96           11,83         14,45         10,16       10,19         17,74      10,27
 2001      18,64           12,72         14,37          10,9       10,51         17,75      12,41
 2002       19,2            13,3         14,31         12,12       10,19          17,5       13,4
 2003      19,66           13,55         15,32         13,29       10,04         19,87      12,45
 2004      20,47           13,61         15,11            13        9,49         19,99      12,34
 2005      22,01           15,11         15,94         15,09        9,83         20,27      15,22
 2006      22,34           16,25         16,95         16,14       10,58         21,78      16,61
 2007      22,81           16,69         18,55         16,16       10,65         21,86      17,22
 2008      23,08           16,57          19,1          16,3       11,94         19,81      15,98
 2009      23,38           17,95         18,73         17,28       12,26         21,44       18,4
 2010      24,28           18,25         18,73         16,88       12,58         25,63      18,23




                                                                                                    33
34
FUENTES:

http://www.ine.es/

http://www.ies.jccm.es/

       3.1.2.3. Salud.

       A. Tasa bruta de la mortalidad en España.

   La tasa de mortalidad es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de
una población por cada 1.000 habitantes, durante un período determinado (generalmente un año).

 Tasa bruta de mortalidad
        en España
               Defunciones
    Año          por mil
                habitantes
        2000            8,89
        2001            8,78
        2002            8,86
        2003            9,11
        2004            8,66
        2005            8,87
        2006            8,38
        2007            8,54
        2008            8,43
        2009            8,34
        2010            8,25




                                                                                                 35
FUENTE:

http://www.ine.es/jaxi/tabla.do

       B. Mortalidad infantil.

   Esta variable da el número de muertes de niños menores de un año de edad en un año
determinado por cada 1000 niños nacidos vivos en el mismo año.

   Mortalidad infantil en
          España
               Muertes/1000
    Año
               nacimientos
        2000            4,99
        2001            4,92
        2002            4,85
        2003            4,54
        2004            4,48
        2005            4,42
        2006            4,37
        2007            4,31
        2008            4,26
        2009            4,21
        2010            3,42
        2011            3,39
        2012            3,37




                                                                                        36
FUENTE:

http://www.ine.es

   Mortalidad infantil en Castilla La Mancha
                       2001-2005 2006-2010
Castilla-La Mancha           3,34          3,07
Albacete                     4,31          2,78
Ciudad Real                  3,77          3,55
Cuenca                       3,17          2,44
Guadalajara                  1,53          2,11
Toledo                       3,07          3,39




                                                  37
FUENTE:

http://www.ies.jccm.es/

       3.1.2.4. Nivel, calidad y condiciones de vida.

       A. Nivel de la renta anual neta media por hogar, persona y unidad de consumo.


                  Nivel de renta
                                            Renta
                Renta         Renta
                                          media por
    Año        media por    media por
                                          unidad de
                hogar        persona
                                          consumo
        2003       21.626         7.618       11.744
        2004       22.471         7.943       12.176
        2005       23.539         8.437       12.926
        2006       24.606         8.945       13.654
        2007       26.101         9.594       14.583
        2008       26.500         9.865       14.948
        2009       26.033         9.737       14.747
        2010       25.094         9.446        9.321




                                                                                       38
FUENTE:

http://www.ine.es




                    39
3.1.3. Entorno legal.

3.1.3.1. Normativa Mercantil.

    A. El Código de Comercio de 1885.

   LIBRO I. DE LOS COMERCIANTES Y DEL COMERCIO EN GENERAL.
       o TÍTULO I. DE LOS COMERCIANTES Y DE LOS ACTOS DE COMERCIO.
       o TÍTULO II. DEL REGISTRO MERCANTIL.
       o TÍTULO III. DE LA CONTABILIDAD DE LOS EMPRESARIOS.
               SECCIÓN I. DE LOS LIBROS DE LOS EMPRESARIOS.
               SECCIÓN II. DE LAS CUENTAS ANUALES.
               SECCIÓN III. PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS DE LOS GRUPOS DE
                  SOCIEDADES.
       o TÍTULO IV. DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LOS CONTRATOS DE
          COMERCIO.
       o TÍTULO V. DE LOS LUGARES Y CASAS DE CONTRATACIÓN MERCANTIL.
               SECCIÓN I. DE LAS BOLSAS DE COMERCIO.
               SECCIÓN II. DE LAS OPERACIONES DE BOLSA.
               SECCIÓN III. DE LOS DEMÁS LUGARES PÚBLICOS DE CONTRATACIÓN.
                  DE LAS FERIAS, MERCADOS Y TIENDAS.
       o TÍTULO VI. DE LOS AGENTES MEDIADORES DEL COMERCIO Y DE SUS
          OBLIGACIONES RESPECTIVAS.
               SECCIÓN I. DISPOSICIONES COMUNES A LOS AGENTES MEDIADORES
                  DEL COMERCIO.
               SECCIÓN II. DE LOS AGENTES COLEGIADOS DE CAMBIO Y BOLSA.
               SECCIÓN III. DE LOS CORREDORES COLEGIADOS DE COMERCIO.
               SECCIÓN IV. DE LOS CORREDORES COLEGIADOS INTÉRPRETES DE
                  BUQUES.
   LIBRO II. DE LOS CONTRATOS ESPECIALES DEL COMERCIO.
       o TÍTULO I. DE LAS COMPAÑÍAS MERCANTILES.
               SECCIÓN I. DE LA CONSTITUCIÓN DE LAS COMPAÑÍAS Y DE SUS
                  CLASES.
               SECCIÓN II. DE LAS COMPAÑÍAS COLECTIVAS.
               SECCIÓN III. DE LAS COMPAÑÍAS EN COMANDITA.
               SECCIÓN IV. DE LAS SOCIEDADES EN COMANDITA POR ACCIONES.
               SECCIÓN V. DE LAS ACCIONES.
               SECCIÓN VI. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS.
               SECCIÓN VII. DE LAS REGLAS ESPECIALES DE LAS COMPAÑÍAS DE
                  CRÉDITO.
               SECCIÓN VIII. BANCOS DE EMISIÓN Y DESCUENTO.
               SECCIÓN IX. COMPAÑÍAS DE FERROCARRILES Y DEMÁS OBRAS
                  PÚBLICAS.
               SECCIÓN X. COMPAÑÍAS DE ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO.
               SECCIÓN XI. COMPAÑÍAS O BANCOS DE CRÉDITO TERRITORIAL.
               SECCIÓN XII. DE LAS REGLAS ESPECIALES PARA LOS BANCOS Y
                  SOCIEDADES AGRÍCOLAS.
               SECCIÓN XIII. DEL TÉRMINO Y LIQUIDACIÓN DE LAS COMPAÑÍAS
                  MERCANTILES.
       o TÍTULO II. DE LAS CUENTAS EN PARTICIPACIÓN.
       o TÍTULO III. DE LA COMISIÓN MERCANTIL.
               SECCIÓN I. DE LOS COMISIONISTAS.
               SECCIÓN II. DE OTRAS FORMAS DEL MANDATO MERCANTIL. FACTORES,
                  DEPENDIENTES Y MANCEBOS.
       o TÍTULO IV. DEL DEPÓSITO MERCANTIL.
       o TÍTULO V. DE LOS PRÉSTAMOS MERCANTILES.
               SECCIÓN I. DEL PRÉSTAMO MERCANTIL.
               SECCIÓN II. DE LOS PRÉSTAMOS CON GARANTÍA DE VALORES.




                                                                               40
o   TÍTULO VI. DE LA COMPRAVENTA Y PERMUTA MERCANTILES Y DE LA
          TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS NO ENDOSABLES.
               SECCIÓN I. DE LA COMPRAVENTA.
               SECCIÓN II. DE LAS PERMUTAS.
               SECCIÓN III. DE LAS TRANSFERENCIAS DE CRÉDITOS NO ENDOSABLES.
       o TÍTULO VII. DEL CONTRATO MERCANTIL DE TRANSPORTE TERRESTRE.
       o TÍTULO VIII. DE LOS CONTRATOS DE SEGURO.
       o TÍTULO IX. DE LOS AFIANZAMIENTOS MERCANTILES.
       o TÍTULO X. DEL CONTRATO Y LETRAS DE CAMBIO.
       o TÍTULO XI. DE LAS LIBRANZAS, VALES Y PAGARÉS A LA ORDEN, Y DE LOS
          MANDATOS DE PAGO LLAMADOS CHEQUES
       o TÍTULO XII. DE LOS EFECTOS AL PORTADOR Y DE LA FALSEDAD, ROBO, HURTO
          O EXTRAVÍO DE LOS MISMOS.
               SECCIÓN I. DE LOS EFECTOS AL PORTADOR.
               SECCIÓN II. DEL ROBO, HURTO O EXTRAVÍO DE LOS DOCUMENTOS DE
                 CRÉDITO Y EFECTOS AL PORTADOR.
       o TÍTULO XIII. DE LAS CARTAS-ÓRDENES DE CRÉDITO.
   LIBRO III. DEL COMERCIO MARÍTIMO.
       o TÍTULO I. DE LOS BUQUES.
       o TÍTULO II. DE LAS PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL COMERCIO MARÍTIMO.
               SECCIÓN I. DE LOS PROPIETARIOS DEL BUQUE Y DE LOS NAVIEROS.
               SECCIÓN II. DE LOS CAPITANES Y DE LOS PATRONES DE BUQUE.
               SECCIÓN III. DE LOS OFICIALES Y TRIPULACIÓN DEL BUQUE.
               SECCIÓN IV. DE LOS SOBRECARGOS.
       o TÍTULO III. DE LOS CONTRATOS ESPECIALES DEL COMERCIO MARÍTIMO.
               SECCIÓN I. DEL CONTRATO DE FLETAMENTO.
               SECCIÓN II. DEL CONTRATO A LA GRUESA O PRÉSTAMO A RIESGO
                 MARÍTIMO.
               SECCIÓN III. DE LOS SEGUROS MARÍTIMOS.
       o TÍTULO IV. DE LOS RIESGOS, DAÑOS Y ACCIDENTES DEL COMERCIO
          MARÍTIMO.
               SECCIÓN I. DE LAS AVERÍAS.
               SECCIÓN II. DE LAS ARRIBADAS FORZOSAS.
               SECCIÓN III. DE LOS ABORDAJES.
               SECCIÓN IV. DE LOS NAUFRAGIOS.
       o TÍTULO V. DE LA JUSTIFICACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LAS AVERÍAS.
               SECCIÓN I. DISPOSICIONES COMUNES A TODA CLASE DE AVERÍAS.
               SECCIÓN II. DE LA LIQUIDACIÓN DE LAS AVERÍAS GRUESAS.
               SECCIÓN III. DE LA LIQUIDACIÓN DE LAS AVERÍAS SIMPLES.
                      Artículo 869.
   LIBRO IV. DE LA SUSPENSIÓN DE PAGOS, DE LAS QUIEBRAS Y DE LAS
    PRESCRIPCIONES.
       o TÍTULO I. DE LA SUSPENSIÓN DE PAGOS Y DE LA QUIEBRA EN GENERAL.
               SECCIÓN I. DE LA SUSPENSIÓN DE PAGOS Y DE SUS EFECTOS.
               SECCIÓN II. DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LAS QUIEBRAS.
               SECCIÓN III. DE LAS CLASES DE QUIEBRAS Y DE LOS CÓMPLICES EN
                 LAS MISMAS.
               SECCIÓN IV. DEL CONVENIO DE LOS QUEBRADOS CON SUS
                 ACREEDORES.
               SECCIÓN V. DE LOS DERECHOS DE LOS ACREEDORES EN CASO DE
                 QUIEBRA, Y DE SU RESPECTIVA GRADUACIÓN.
               SECCIÓN VI. DE LA REHABILITACIÓN DEL QUEBRADO.
               SECCIÓN VII. DISPOSICIONES GENERALES RELATIVAS A LA QUIEBRA
                 DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES EN GENERAL.
               SECCIÓN VIII. DE LA SUSPENSIÓN DE PAGOS Y DE LAS QUIEBRAS DE
                 LAS COMPAÑÍAS Y EMPRESAS DE FERROCARRILES Y DEMÁS OBRAS
                 PÚBLICAS.
       o TÍTULO II. DE LAS PRESCRIPCIONES.
       o TÍTULO III. DISPOSICIÓN GENERAL.




                                                                                41
B. Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de
    la Ley de Sociedades de Capital.

   DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA. Derogación de normas.
   DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA. Título competencial.
   DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA. Autorización al Ministro de Justicia.
   DISPOSICIÓN FINAL TERCERA. Entrada en vigor.
   TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE SOCIEDADES DE CAPITAL.
       o TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.
              CAPÍTULO I. LAS SOCIEDADES DE CAPITAL.
              CAPÍTULO II. DENOMINACIÓN, NACIONALIDAD Y DOMICILIO.
              CAPÍTULO III. LA SOCIEDAD UNIPERSONAL.
              CAPÍTULO IV. LOS GRUPOS DE SOCIEDADES.
       o TÍTULO II. LA CONSTITUCIÓN DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL.
              CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.
              CAPÍTULO II. LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN.
              CAPÍTULO III. LA INSCRIPCIÓN REGISTRAL.
              CAPÍTULO IV. LA CONSTITUCIÓN SUCESIVA DE LA SOCIEDAD
               ANÓNIMA.
              CAPÍTULO V. LA NULIDAD DE LA SOCIEDAD.
                    Artículo 56. Causas de nulidad.
                    Artículo 57. Efectos de la declaración de nulidad.
       o TÍTULO III. LAS APORTACIONES SOCIALES.
              CAPÍTULO I. LAS APORTACIONES SOCIALES.
              CAPÍTULO II. LA VALORACIÓN DE LAS APORTACIONES NO DINERARIAS
               EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA.
              CAPÍTULO III. LA RESPONSABILIDAD POR LAS APORTACIONES NO
               DINERARIAS.
              CAPÍTULO IV. EL DESEMBOLSO.
              CAPÍTULO V. LAS PRESTACIONES ACCESORIAS.
       o TÍTULO IV. PARTICIPACIONES SOCIALES Y ACCIONES.
              CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.
              CAPÍTULO II. LOS DERECHOS DEL SOCIO.
              CAPÍTULO III. EL LIBRO REGISTRO DE SOCIOS Y EL RÉGIMEN DE
               TRANSMISIÓN DE LAS PARTICIPACIONES EN LAS SOCIEDADES DE
               RESPONSABILIDAD LIMITADA.
              CAPÍTULO IV. LA REPRESENTACIÓN Y LA TRANSMISIÓN DE LAS
               ACCIONES.
              CAPÍTULO     V.   COPROPIEDAD          Y   DERECHOS      REALES SOBRE
               PARTICIPACIONES SOCIALES O ACCIONES.
              CAPÍTULO VI. LOS NEGOCIOS SOBRE LAS PROPIAS PARTICIPACIONES
               Y ACCIONES.
       o TÍTULO V. LA JUNTA GENERAL.
              CAPÍTULO I. LA JUNTA GENERAL.
              CAPÍTULO II. COMPETENCIA DE LA JUNTA.
              CAPÍTULO III. CLASES DE JUNTAS.
              CAPÍTULO IV. CONVOCATORIA.
              CAPÍTULO V. JUNTA UNIVERSAL.
              CAPÍTULO VI. ASISTENCIA, REPRESENTACIÓN Y VOTO.
              CAPÍTULO VII. CONSTITUCIÓN DE LA JUNTA Y ADOPCIÓN DE
               ACUERDOS.
              CAPÍTULO VIII. EL ACTA DE LA JUNTA.
              CAPÍTULO IX. LA IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS.
       o TÍTULO VI. LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD.
              CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.
              CAPÍTULO II. LOS ADMINISTRADORES.
              CAPÍTULO III. LOS DEBERES DE LOS ADMINISTRADORES.
              CAPÍTULO IV. LA REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD.
              CAPÍTULO V. LA RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES.
              CAPÍTULO VI. EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN.




                                                                                                     42
   CAPÍTULO VII. ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD COMANDITARIA
          POR ACCIONES.
o   TÍTULO VII. LAS CUENTAS ANUALES.
        CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.
        CAPÍTULO II. LA MEMORIA.
        CAPÍTULO III. EL INFORME DE GESTIÓN.
        CAPÍTULO IV. LA VERIFICACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES.
        CAPÍTULO V. LA APROBACIÓN DE LAS CUENTAS.
        CAPÍTULO VI. DEPÓSITO Y PUBLICIDAD DE LAS CUENTAS ANUALES.
o   TÍTULO VIII. LA MODIFICACIÓN DE LOS ESTATUTOS SOCIALES.
        CAPÍTULO I. LA MODIFICACIÓN DE LOS ESTATUTOS SOCIALES.
        CAPÍTULO II. EL AUMENTO DEL CAPITAL SOCIAL.
        CAPÍTULO III. LA REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL.
        CAPÍTULO IV. REDUCCIÓN Y AUMENTO DEL CAPITAL SIMULTÁNEOS.
o   TÍTULO IX. SEPARACIÓN Y EXCLUSIÓN DE SOCIOS.
        CAPÍTULO I. LA SEPARACIÓN DE SOCIOS.
        CAPÍTULO II. LA EXCLUSIÓN DE SOCIOS.
        CAPÍTULO III. NORMAS COMUNES A LA SEPARACIÓN Y LA EXCLUSIÓN
          DE SOCIOS.
o   TÍTULO X. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN.
        CAPÍTULO I. LA DISOLUCIÓN.
        CAPÍTULO II. LA LIQUIDACIÓN.
o   TÍTULO XI. LAS OBLIGACIONES.
        CAPÍTULO I. LA EMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
        CAPÍTULO II. REPRESENTACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
        CAPÍTULO III. OBLIGACIONES CONVERTIBLES.
        CAPÍTULO IV. EL SINDICATO DE OBLIGACIONISTAS.
        CAPÍTULO V. REEMBOLSO Y RESCATE DE LAS OBLIGACIONES.
o   TÍTULO XII. SOCIEDAD NUEVA EMPRESA.
        CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.
        CAPÍTULO II. REQUISITOS CONSTITUTIVOS.
        CAPÍTULO III. CAPITAL SOCIAL Y PARTICIPACIONES SOCIALES.
        CAPÍTULO IV. ÓRGANOS SOCIALES.
        CAPÍTULO V. MODIFICACIONES ESTATUTARIAS.
        CAPÍTULO VI. DISOLUCIÓN.
        CAPÍTULO VII. CONVERSIÓN EN SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD
          LIMITADA.
o   TÍTULO XIII. SOCIEDAD ANÓNIMA EUROPEA.
        CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.
        CAPÍTULO II. DOMICILIO SOCIAL Y SU TRASLADO A OTRO ESTADO
          MIEMBRO.
        CAPÍTULO III. CONSTITUCIÓN.
        CAPÍTULO IV. ÓRGANOS SOCIALES.
o   TÍTULO XIV. SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS.
        CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.
        CAPÍTULO II. ESPECIALIDADES EN MATERIA DE ACCIONES.
        CAPÍTULO III. ESPECIALIDADES EN MATERIA DE SUSCRIPCIÓN DE
          ACCIONES.
        CAPÍTULO IV. LÍMITE MÁXIMO DE LA AUTOCARTERA.
        CAPÍTULO V. OBLIGACIONES.
        CAPÍTULO VI. ESPECIALIDADES DE LA JUNTA GENERAL DE
          ACCIONISTAS.
               CAPÍTULO VII. ESPECIALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN.
               CAPÍTULO      VIII. PACTOS   PARASOCIALES   SUJETOS A
                  PUBLICIDAD.
               CAPÍTULO IX. LA INFORMACIÓN SOCIETARIA.




                                                                        43
C. Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de
    Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para
    microempresas.

   Artículo 1. Aprobación del Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas.
   Artículo 2. Ámbito de aplicación del Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas
    Empresas.
   Artículo 3. Aplicación del Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas.
   Artículo 4. Criterios específicos aplicables por microempresas.
   Artículo 5. Entidades no mercantiles.
   PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
       o PARTE I. MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD.
       o PARTE II. NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN PARA PEQUEÑAS Y
         MEDIANAS EMPRESAS.
       o PARTE III. CUENTAS ANUALES.
       o PARTE IV. CUADRO DE CUENTAS.
       o PARTE V. DEFINICIONES Y RELACIONES CONTABLES.

3.1.3.2. Normativa Laboral.

    A. Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido
    de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.

   TÍTULO I. DE LA RELACIÓN INDIVIDUAL DE TRABAJO.
       o CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.
               SECCIÓN I. ÁMBITO Y FUENTES.
               SECCIÓN II. DERECHOS Y DEBERES LABORALES BÁSICOS.
               SECCIÓN III. ELEMENTOS Y EFICACIA DEL CONTRATO DE TRABAJO.
               SECCIÓN IV. MODALIDADES DEL CONTRATO DE TRABAJO.
       o CAPÍTULO II. CONTENIDO DEL CONTRATO DE TRABAJO.
               SECCIÓN I. DURACIÓN DEL CONTRATO.
               SECCIÓN II. DERECHOS Y DEBERES DERIVADOS DEL CONTRATO.
               SECCIÓN III. CLASIFICACIÓN PROFESIONAL Y PROMOCIÓN EN EL
                  TRABAJO.
               SECCIÓN IV. SALARIOS Y GARANTÍAS SALARIALES.
               SECCIÓN V. TIEMPO DE TRABAJO.
       o CAPÍTULO III. MODIFICACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE
          TRABAJO.
               SECCIÓN I. MOVILIDAD FUNCIONAL Y GEOGRÁFICA.
               SECCIÓN II. GARANTÍAS POR CAMBIO DE EMPRESARIO.
               SECCIÓN III. SUSPENSIÓN DEL CONTRATO.
               SECCIÓN IV. EXTINCIÓN DEL CONTRATO.
               SECCIÓN V. PROCEDIMIENTO CONCURSAL.
       o CAPÍTULO IV. FALTAS Y SANCIONES DE LOS TRABAJADORES.
       o CAPÍTULO V. PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN.
               SECCIÓN I. PRESCRIPCIÓN DE ACCIONES DERIVADAS DEL CONTRATO.
               SECCIÓN II. PRESCRIPCIÓN DE LAS INFRACCIONES Y FALTAS.
   TÍTULO II. DE LOS DERECHOS DE REPRESENTACIÓN COLECTIVA Y DE REUNIÓN DE
    LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA.
       o CAPÍTULO I. DEL DERECHO DE REPRESENTACIÓN COLECTIVA.
               Artículo 61. Participación.
               SECCIÓN I. ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN.
               SECCIÓN II. PROCEDIMIENTO ELECTORAL.
       o CAPÍTULO II. DEL DERECHO DE REUNIÓN.
   TÍTULO III. DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS.
       o CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.
               SECCIÓN I. NATURALEZA Y EFECTOS DE LOS CONVENIOS.




                                                                                                   44
 SECCIÓN II. LEGITIMACIÓN.
            o CAPÍTULO II. PROCEDIMIENTO.
                  SECCIÓN I. TRAMITACIÓN, APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.
                  SECCIÓN II. ADHESIÓN Y EXTENSIÓN.
       TÍTULO IV. INFRACCIONES LABORALES.
           o CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.
           o CAPÍTULO II. DERECHO SUPLETORIO.

        B. Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral.

       CAPÍTULO I. MEDIDAS PARA FAVORECER LA EMPLEABILIDAD DE LOS
        TRABAJADORES.
       CAPÍTULO II. FOMENTO DE LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA Y OTRAS
        MEDIDAS PARA FAVORECER LA CREACIÓN DE EMPLEO.
       CAPÍTULO III. MEDIDAS PARA FAVORECER LA FLEXIBILIDAD INTERNA EN
        LAS EMPRESAS COMO ALTERNATIVA A LA DESTRUCCIÓN DE EMPLEO.
       CAPÍTULO IV. MEDIDAS PARA FAVORECER LA EFICIENCIA DEL MERCADO DE
        TRABAJO Y REDUCIR LA DUALIDAD LABORAL.
       CAPÍTULO V. MODIFICACIONES DE LA LEY 36/2011, DE 10 DE OCTUBRE,
        REGULADORA DE LA JURISDICCIÓN SOCIAL.

        C. Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical.

       TÍTULO I. DE LA LIBERTAD SINDICAL.
       TÍTULO II. DEL RÉGIMEN JURÍDICO SINDICAL
       TÍTULO III. DE LA REPRESENTATIVIDAD SINDICAL
       TÍTULO IV. DE LA ACCIÓN SINDICAL
       TÍTULO V. DE LA TUTELA DE LA LIBERTAD SINDICAL Y REPRESIÓN DE LAS
        CONDUCTAS ANTISINDICALES

        D. Orden de cotización a la Seguridad Social.

Orden ESS/184/2012, de 2 de febrero, por la que se desarrollan las normas legales de cotización a la
Seguridad Social, desempleo, protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y
formación profesional para el ejercicio 2012. ANEXO 020.

        E. Tarifa de primas para la cotización a la Seguridad Social.

TARIFA DE PRIMAS PARA LA COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL POR LAS
CONTINGENCIAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

(Disposición Adicional Cuarta Ley 42/2006, de 28 de diciembre según redacción aprobada en la
disposición final octava de la Ley 26/2009 de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del
Estado para 2010). ANEXO 021.

        F. Convenio colectivo.

Resolución de 9 de marzo de 2010, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y
publica el XI Convenio colectivo de ámbito estatal de centros de asistencia y educación infantil.
ANEXO 022.




                                                                                                       45
Resolución de 5 de enero de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y
publica los acuerdos referentes a las tablas salariales y la nueva redacción del párrafo primero del
artículo 2 del Convenio colectivo, de ámbito estatal de centros de asistencia y educación infantil.
ANEXO 023.

   3.1.3.3. Ámbito Fiscal.

       A. Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria.

      TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES DEL ORDENAMIENTO TRIBUTARIO.
          o CAPÍTULO I. PRINCIPIOS GENERALES.
          o CAPÍTULO II. NORMAS TRIBUTARIAS.
                  SECCIÓN I. FUENTES NORMATIVAS.
                  SECCIÓN II. APLICACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS.
                  SECCIÓN III. INTERPRETACIÓN, CALIFICACIÓN E INTEGRACIÓN.
      TÍTULO II. LOS TRIBUTOS.
          o CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.
                  SECCIÓN I. LA RELACIÓN JURÍDICO-TRIBUTARIA.
                  SECCIÓN II. LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS.
                  SECCIÓN III. LAS OBLIGACIONES Y DEBERES DE LA ADMINISTRACIÓN
                     TRIBUTARIA.
                  SECCIÓN IV. LOS DERECHOS Y GARANTÍAS DE LOS OBLIGADOS
                     TRIBUTARIOS.
          o CAPÍTULO II. OBLIGADOS TRIBUTARIOS.
                  SECCIÓN I. CLASES DE OBLIGADOS TRIBUTARIOS.
                  SECCIÓN II. SUCESORES.
                  SECCIÓN III. RESPONSABLES TRIBUTARIOS.
                  SECCIÓN IV. LA CAPACIDAD DE OBRAR EN EL ORDEN TRIBUTARIO.
                  SECCIÓN V. EL DOMICILIO FISCAL.
          o CAPÍTULO III. ELEMENTOS DE CUANTIFICACIÓN DE LA OBLIGACIÓN
             TRIBUTARIA PRINCIPAL Y DE LA OBLIGACIÓN DE REALIZAR PAGOS A CUENTA.
          o CAPÍTULO IV. LA DEUDA TRIBUTARIA.
                  SECCIÓN I. DISPOSICIONES GENERALES.
                  SECCIÓN II. EL PAGO.
                  SECCIÓN III. LA PRESCRIPCIÓN.
                  SECCIÓN IV. OTRAS FORMAS DE EXTINCIÓN DE LA DEUDA TRIBUTARIA.
                  SECCIÓN V. GARANTÍAS DE LA DEUDA TRIBUTARIA.
      TÍTULO III. LA APLICACIÓN DE LOS TRIBUTOS.
          o CAPÍTULO I. PRINCIPIOS GENERALES.
                  SECCIÓN I. PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS.
                  SECCIÓN II. INFORMACIÓN Y ASISTENCIA A LOS OBLIGADOS
                     TRIBUTARIOS.
                  SECCIÓN III. COLABORACIÓN SOCIAL EN LA APLICACIÓN DE LOS
                     TRIBUTOS.
                  SECCIÓN IV. TECNOLOGÍAS INFORMÁTICAS Y TELEMÁTICAS.
          o CAPÍTULO II. NORMAS COMUNES SOBRE ACTUACIONES Y PROCEDIMIENTOS
             TRIBUTARIOS.
                  Artículo 97. Regulación de las actuaciones y procedimientos tributarios.
                  SECCIÓN       I.   ESPECIALIDADES          DE     LOS     PROCEDIMIENTOS
                     ADMINISTRATIVOS EN MATERIA TRIBUTARIA.
                  SECCIÓN II. PRUEBA.
                  SECCIÓN III. NOTIFICACIONES.
                  SECCIÓN IV. ENTRADA EN EL DOMICILIO DE LOS OBLIGADOS
                     TRIBUTARIOS.
                  SECCIÓN V. DENUNCIA PÚBLICA.
                  SECCIÓN VI. POTESTADES Y FUNCIONES DE COMPROBACIÓN E
                     INVESTIGACIÓN.
          o CAPÍTULO III. ACTUACIONES Y PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN TRIBUTARIA.




                                                                                                       46
 SECCIÓN I. DISPOSICIONES GENERALES.
                SECCIÓN II. PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN TRIBUTARIA.
       o CAPÍTULO IV. ACTUACIONES Y PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN.
               SECCIÓN I. DISPOSICIONES GENERALES.
               SECCIÓN II. PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN.
       o CAPÍTULO V. ACTUACIONES Y PROCEDIMIENTO DE RECAUDACIÓN.
               SECCIÓN I. DISPOSICIONES GENERALES.
               SECCIÓN II. PROCEDIMIENTO DE APREMIO.
               SECCIÓN III. PROCEDIMIENTO FRENTE A RESPONSABLES Y
                 SUCESORES.
       o CAPÍTULO VI. ASISTENCIA MUTUA.
               SECCIÓN I. INTRODUCCIÓN.
               SECCIÓN II. NORMAS COMUNES.
               SECCIÓN III. ASISTENCIA EN LA RECAUDACIÓN.
   TÍTULO IV. LA POTESTAD SANCIONADORA.
       o CAPÍTULO I. PRINCIPIOS DE LA POTESTAD SANCIONADORA EN MATERIA
          TRIBUTARIA.
       o CAPÍTULO II. DISPOSICIONES GENERALES SOBRE INFRACCIONES Y
          SANCIONES TRIBUTARIAS.
               SECCIÓN I. SUJETOS RESPONSABLES DE LAS INFRACCIONES Y
                 SANCIONES TRIBUTARIAS.
               SECCIÓN II. CONCEPTO Y CLASES DE INFRACCIONES Y SANCIONES
                 TRIBUTARIAS.
               SECCIÓN III. CUANTIFICACIÓN DE LAS SANCIONES TRIBUTARIAS
                 PECUNIARIAS.
               SECCIÓN IV. EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DERIVADA DE LAS
                 INFRACCIONES Y DE LAS SANCIONES TRIBUTARIAS.
       o CAPÍTULO III. CLASIFICACIÓN DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES
          TRIBUTARIAS.
       o CAPÍTULO IV. PROCEDIMIENTO SANCIONADOR EN MATERIA TRIBUTARIA.
   TÍTULO V. REVISIÓN EN VÍA ADMINISTRATIVA.
       o CAPÍTULO I. NORMAS COMUNES.
       o CAPÍTULO II. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE REVISIÓN.
               Artículo 216. Clases de procedimientos especiales de revisión.
               SECCIÓN I. PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DE ACTOS NULOS DE PLENO
                 DERECHO.
               SECCIÓN II. DECLARACIÓN DE LESIVIDAD DE ACTOS ANULABLES.
               SECCIÓN III. REVOCACIÓN.
               SECCIÓN IV. RECTIFICACIÓN DE ERRORES.
               SECCIÓN V. DEVOLUCIÓN DE INGRESOS INDEBIDOS.
       o CAPÍTULO III. RECURSO DE REPOSICIÓN.
       o CAPÍTULO IV. RECLAMACIONES ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS.
               SECCIÓN I. DISPOSICIONES GENERALES.
               SECCIÓN        II.     PROCEDIMIENTO            GENERAL        ECONÓMICO-
                 ADMINISTRATIVO.
               SECCIÓN III.       PROCEDIMIENTO         ABREVIADO         ANTE   ÓRGANOS
                 UNIPERSONALES.
               SECCIÓN IV. RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO.

    B. Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido
    de la Ley del Impuesto sobre Sociedades.

   TÍTULO I. NATURALEZA Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL IMPUESTO.
   TÍTULO II. EL HECHO IMPONIBLE.
   TÍTULO III. EL SUJETO PASIVO.
   TÍTULO IV. LA BASE IMPONIBLE.
   TÍTULO V. PERÍODO IMPOSITIVO Y DEVENGO DEL IMPUESTO.
   TÍTULO VI. DEUDA TRIBUTARIA.
       o CAPÍTULO I. TIPO DE GRAVAMEN Y CUOTA INTEGRA.




                                                                                                  47
o  CAPÍTULO II. DEDUCCIONES PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN.
      o  CAPÍTULO III. BONIFICACIONES.
      o  CAPÍTULO IV. DEDUCCIONES PARA INCENTIVAR LA REALIZACIÓN DE
         DETERMINADAS ACTIVIDADES.
       o CAPÍTULO V. PAGO FRACCIONADO.
       o CAPÍTULO VI. DEDUCCIÓN DE LOS PAGOS A CUENTA.
   TÍTULO VII. REGÍMENES TRIBUTARIOS ESPECIALES.
       o CAPÍTULO I. REGÍMENES TRIBUTARIOS ESPECIALES EN PARTICULAR.
       o CAPÍTULO II. AGRUPACIONES DE INTERÉS ECONÓMICO, ESPAÑOLAS Y
         EUROPEAS, Y DE UNIONES TEMPORALES DE EMPRESAS.
       o CAPÍTULO III. ENTIDADES DEDICADAS AL ARRENDAMIENTO DE
         VIVIENDA.
       o CAPÍTULO IV. SOCIEDADES Y FONDOS DE CAPITAL-RIESGO Y
         SOCIEDADES DE DESARROLLO INDUSTRIAL REGIONAL.
       o CAPÍTULO V. INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA.
       o CAPÍTULO VI. SOCIEDADES PATRIMONIALES.
       o CAPÍTULO VII. RÉGIMEN DE CONSOLIDACIÓN FISCAL.
       o CAPÍTULO VIII. RÉGIMEN ESPECIAL DE LAS FUSIONES, ESCISIONES,
         APORTACIONES DE ACTIVOS, CANJE DE VALORES Y CAMBIO DE
         DOMICILIO SOCIAL DE UNA SOCIEDAD EUROPEA O UNA SOCIEDAD
         COOPERATIVA EUROPEA DE UN ESTADO MIEMBRO A OTRO DE LA
         UNIÓN EUROPEA.
       o CAPÍTULO IX. RÉGIMEN FISCAL DE LA MINERÍA.
       o CAPÍTULO X. RÉGIMEN FISCAL DE LA INVESTIGACIÓN Y EXPLOTACIÓN
         DE HIDROCARBUROS.
       o CAPÍTULO XI. TRANSPARENCIA FISCAL INTERNACIONAL.
       o CAPÍTULO XII. INCENTIVOS FISCALES PARA LAS EMPRESAS DE
         REDUCIDA DIMENSIÓN.
       o CAPÍTULO XIII. RÉGIMEN FISCAL DE DETERMINADOS CONTRATOS DE
         ARRENDAMIENTO FINANCIERO.
       o CAPÍTULO XIV. RÉGIMEN DE LAS ENTIDADES DE TENENCIA DE
         VALORES EXTRANJEROS.
       o CAPÍTULO XV. RÉGIMEN DE ENTIDADES PARCIALMENTE EXENTAS.
       o CAPÍTULO XVI. RÉGIMEN DE LAS COMUNIDADES TITULARES DE
         MONTES VECINALES EN MANO COMÚN.
       o CAPÍTULO XVII. RÉGIMEN DE LAS ENTIDADES NAVIERAS EN FUNCIÓN
         DEL TONELAJE.
       o CAPÍTULO XVIII. RÉGIMEN DE LAS ENTIDADES DEPORTIVAS.
   TÍTULO VIII. GESTIÓN DEL IMPUESTO.
       o CAPÍTULO I. EL ÍNDICE DE ENTIDADES.
       o CAPÍTULO II. OBLIGACIONES CONTABLES. BIENES Y DERECHOS NO
         CONTABILIZADOS. REVALORIZACIONES VOLUNTARIAS.
       o CAPÍTULO III. DECLARACIÓN, AUTOLIQUIDACIÓN Y LIQUIDACIÓN
         PROVISIONAL.
       o CAPÍTULO IV. DEVOLUCIÓN DE OFICIO.
       o CAPÍTULO V. OBLIGACIÓN DE RETENER E INGRESAR A CUENTA.
         OBLIGACIONES EN RELACIÓN CON EL DOMICILIO FISCAL.
       o CAPÍTULO     VI. FACULTADES   DE   LA ADMINISTRACIÓN PARA
         DETERMINAR LA BASE IMPONIBLE.
   TÍTULO IX. ORDEN JURISDICCIONAL.




                                                                        48
C. Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido.

   TÍTULO PRELIMINAR. NATURALEZA Y ÁMBITO DE APLICACIÓN.
   TÍTULO I. DELIMITACIÓN DEL HECHO IMPONIBLE.
       o CAPÍTULO I. ENTREGAS DE BIENES Y PRESTACIONES DE SERVICIOS.
       o CAPÍTULO II. ADQUISICIONES INTRACOMUNITARIAS DE BIENES
       o CAPÍTULO III. IMPORTACIONES DE BIENES.
   TÍTULO II. EXENCIONES.
       o CAPÍTULO I. ENTREGAS DE BIENES Y PRESTACIONES DE SERVICIOS.
       o CAPÍTULO II. ADQUISICIONES INTRACOMUNITARIAS DE BIENES.
       o CAPÍTULO III. IMPORTACIONES DE BIENES.
   TÍTULO III. LUGAR DE REALIZACIÓN DEL HECHO IMPONIBLE.
       o CAPÍTULO I. ENTREGAS DE BIENES Y PRESTACIONES DE SERVICIOS.
       o CAPÍTULO II. OPERACIONES INTRACOMUNITARIAS.
   TÍTULO IV. DEVENGO DEL IMPUESTO.
       o CAPÍTULO I. ENTREGAS DE BIENES Y PRESTACIONES DE SERVICIOS.
       o CAPÍTULO II. ADQUISICIONES INTRACOMUNITARIAS DE BIENES.
       o CAPÍTULO III. IMPORTACIONES.
   TÍTULO V. BASE IMPONIBLE.
       o CAPÍTULO I. ENTREGAS DE BIENES Y PRESTACIONES DE SERVICIOS.
       o CAPÍTULO II. ADQUISICIONES INTRACOMUNITARIAS DE BIENES.
       o CAPÍTULO III. IMPORTACIONES.
   TÍTULO VI. SUJETOS PASIVOS.
       o CAPÍTULO I. ENTREGAS DE BIENES Y PRESTACIONES DE SERVICIOS.
       o CAPÍTULO II. ADQUISICIONES INTRACOMUNITARIAS DE BIENES.
       o CAPÍTULO III. IMPORTACIONES.
       o CAPÍTULO IV. RESPONSABLES DEL IMPUESTO.
       o CAPÍTULO V. REPERCUSIÓN DEL IMPUESTO.
   TÍTULO VII. EL TIPO IMPOSITIVO.
   TÍTULO VIII. DEDUCCIONES Y DEVOLUCIONES.
       o CAPÍTULO I. DEDUCCIONES.
       o CAPÍTULO II. DEVOLUCIONES.
       o CAPÍTULO III. DEVOLUCIONES A EMPRESARIOS O PROFESIONALES NO
         ESTABLECIDOS EN EL TERRITORIO DE APLICACIÓN DEL IMPUESTO
   TÍTULO IX. REGÍMENES ESPECIALES.
       o CAPÍTULO I. NORMAS GENERALES.
       o CAPÍTULO II. RÉGIMEN SIMPLIFICADO.
       o CAPÍTULO III. RÉGIMEN ESPECIAL DE LA AGRICULTURA, GANADERÍA
         Y PESCA.
       o CAPÍTULO IV. RÉGIMEN ESPECIAL DE LOS BIENES USADOS, OBJETOS
         DE ARTE, ANTIGÜEDADES Y OBJETOS DE COLECCIÓN.
       o CAPÍTULO V. RÉGIMEN ESPECIAL DEL ORO DE INVERSIÓN.
       o CAPÍTULO VI. RÉGIMEN ESPECIAL DE LAS AGENCIAS DE VIAJES.
       o CAPÍTULO VII. REGÍMEN ESPECIAL DEL RECARGO DE EQUIVALENCIA.
       o CAPÍTULO VIII. RÉGIMEN ESPECIAL APLICABLE A LOS SERVICIOS
         PRESTADOS POR VÍA ELECTRÓNICA.
       o CAPÍTULO IX. RÉGIMEN ESPECIAL DEL GRUPO DE ENTIDADES.
   TÍTULO X. OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS PASIVOS.
   TÍTULO XI. GESTIÓN DEL IMPUESTO.
   TÍTULO XII. SUSPENSIÓN DEL INGRESO.
   TÍTULO XIII. INFRACCIONES Y SANCIONES.




                                                                               49
Resolución de 2 de agosto de 2012, de la Dirección General de Tributos, sobre el tipo
impositivo aplicable a determinadas entregas de bienes y prestaciones de servicios en el
Impuesto sobre el Valor Añadido.

   3.1.3.4. Ámbito Administrativo.

       A. Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y
       del Procedimiento Administrativo Común.

      TÍTULO PRELIMINAR. DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN Y PRINCIPIOS GENERALES.
      TÍTULO I. DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y SUS RELACIONES.
      TÍTULO II. DE LOS ÓRGANOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
          o CAPÍTULO I. PRINCIPIOS GENERALES Y COMPETENCIA.
          o CAPÍTULO II. ÓRGANOS COLEGIADOS.
          o CAPÍTULO III. ABSTENCIÓN Y RECUSACIÓN.
      TÍTULO III. DE LOS INTERESADOS.
      TÍTULO IV. DE LA ACTIVIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
          o CAPÍTULO I. NORMAS GENERALES.
          o CAPÍTULO II. TÉRMINOS Y PLAZOS.
      TÍTULO V. DE LAS DISPOSICIONES Y LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
          o CAPÍTULO I. DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS.
          o CAPÍTULO II. REQUISITOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
          o CAPÍTULO III. EFICACIA DE LOS ACTOS.
          o CAPÍTULO IV. NULIDAD Y ANULABILIDAD.
      TÍTULO VI. DE LAS DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS
       ADMINISTRATIVOS.
          o CAPÍTULO I. INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
          o CAPÍTULO II. ORDENACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
          o CAPÍTULO III. INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
          o CAPÍTULO IV. FINALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
          o CAPÍTULO V. EJECUCIÓN.
      TÍTULO VII. DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS EN VÍA ADMINISTRATIVA.
          o CAPÍTULO I. REVISIÓN DE OFICIO.
          o CAPÍTULO II. RECURSOS ADMINISTRATIVOS.
      TÍTULO VIII. DE LAS RECLAMACIONES PREVIAS AL EJERCICIO DE LAS ACCIONES
       CIVILES Y LABORALES.
          o CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.
          o CAPÍTULO II. RECLAMACIÓN PREVIA A LA VÍA JUDICIAL CIVIL.
          o CAPÍTULO III. RECLAMACIÓN PREVIA A LA VÍA JUDICIAL LABORAL.
      TÍTULO IX. DE LA POTESTAD SANCIONADORA.
          o CAPÍTULO I. PRINCIPIOS DE LA POTESTAD SANCIONADORA.
          o CAPÍTULO II. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR.
      TÍTULO X. DE LA RESPONSABILIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y DE SUS
       AUTORIDADES Y DEMÁS PERSONAL A SU SERVICIO.
          o CAPÍTULO I. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN
             PÚBLICA.
          o CAPÍTULO II. RESPONSABILIDAD DE LAS AUTORIDADES Y PERSONAL AL
             SERVICIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.

       B. Ley 4/1999, de 13 de enero, de modificación de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de
       Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
       Común.

      Artículo Primero. Modificación del articulado de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de
       Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.




                                                                                                     50
   Artículo Segundo. Modificación de las disposiciones de la parte final de Ley 30/1992, de 26 de
    noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
    Administrativo Común.
   Artículo Tercero. Modificación de secciones de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de
    Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.


3.1.3.5. Específica de la actividad.

    A. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

   TÍTULO PRELIMINAR.
       o CAPÍTULO I. PRINCIPIOS Y FINES DE LA EDUCACIÓN.
       o CAPÍTULO II. LA ORGANIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS Y EL
         APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA.
       o CAPÍTULO III. CURRÍCULO.
       o CAPÍTULO     IV.    COOPERACIÓN     ENTRE   ADMINISTRACIONES
         EDUCATIVAS.
   TÍTULO I. LAS ENSEÑANZAS Y SU ORDENACIÓN.
       o CAPÍTULO I. EDUCACIÓN INFANTIL.
       o CAPÍTULO II. EDUCACIÓN PRIMARIA.
       o CAPÍTULO III. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.
       o CAPÍTULO IV. BACHILLERATO.
       o CAPÍTULO V. FORMACIÓN PROFESIONAL.
       o CAPÍTULO VI. ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS.
       o CAPÍTULO VII. ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.
       o CAPÍTULO VIII. ENSEÑANZAS DEPORTIVAS.
       o CAPÍTULO IX. EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS.
   TÍTULO II. EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN.
       o CAPÍTULO I. ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO
         EDUCATIVO.
       o CAPÍTULO II. COMPENSACIÓN DE LAS DESIGUALDADES EN
         EDUCACIÓN.
       o CAPÍTULO III. ESCOLARIZACIÓN EN CENTROS PÚBLICOS Y PRIVADOS
         CONCERTADOS.
       o CAPÍTULO IV. PREMIOS, CONCURSOS Y RECONOCIMIENTOS.
   TÍTULO III. PROFESORADO.
       o CAPÍTULO I. FUNCIONES DEL PROFESORADO.
       o CAPÍTULO II. PROFESORADO DE LAS DISTINTAS ENSEÑANZAS.
       o CAPÍTULO III. FORMACIÓN DEL PROFESORADO.
       o CAPÍTULO IV. RECONOCIMIENTO, APOYO Y VALORACIÓN DEL
         PROFESORADO.
   TÍTULO IV. CENTROS DOCENTES.
       o CAPÍTULO I. PRINCIPIOS GENERALES.
       o CAPÍTULO II. CENTROS PÚBLICOS.
       o CAPÍTULO III. CENTROS PRIVADOS.
       o CAPÍTULO IV. CENTROS PRIVADOS CONCERTADOS.
   TÍTULO V. PARTICIPACIÓN, AUTONOMÍA Y GOBIERNO DE LOS CENTROS.
       o CAPÍTULO I. PARTICIPACIÓN EN EL FUNCIONAMIENTO Y EL
         GOBIERNO DE LOS CENTROS.
       o CAPÍTULO II. AUTONOMÍA DE LOS CENTROS.
       o CAPÍTULO III. ÓRGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO Y DE
         COORDINACIÓN DOCENTE DE LOS CENTROS PÚBLICOS.
       o CAPÍTULO IV. DIRECCIÓN DE LOS CENTROS PÚBLICOS.
   TÍTULO VI. EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO.
   TÍTULO VII. INSPECCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO.




                                                                                                     51
o CAPÍTULO I. ALTA INSPECCIÓN.
       o CAPÍTULO II. INSPECCIÓN EDUCATIVA.
   TÍTULO VIII. RECURSOS ECONÓMICOS.

    B. Real Decreto 1594/2011, de 4 de noviembre, por el que se establecen las especialidades
    docentes del Cuerpo de Maestros que desempeñen sus funciones en las etapas de Educación
    Infantil y de Educación Primaria reguladas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
    Educación.

   Artículo 1. Objeto.
   Artículo 2. Especialidades docentes del Cuerpo de Maestros.
   Artículo 3. Asignación de las áreas de Educación Infantil y de Educación Primaria a las
    diferentes especialidades.
   Artículo 4. Adquisición de especialidades.

    C. Real Decreto 1635/2009, de 30 de octubre, por el que se regulan la admisión de los
    alumnos en centros públicos y privados concertados, los requisitos que han de cumplir los
    centros que impartan el primer ciclo de la educación infantil y la atención al alumnado con
    necesidad específica de apoyo educativo en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación.

   CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.
       o Artículo 1. Objeto.
       o Artículo 2. Ámbito de aplicación.
   CAPÍTULO II. ADMISIÓN DE ALUMNOS EN CENTROS PÚBLICOS Y PRIVADOS
    CONCERTADOS.
       o Artículo 3. Principios generales.
       o Artículo 4. Requisitos.
   CAPÍTULO III. REQUISITOS DE LOS CENTROS QUE IMPARTAN EL PRIMER
    CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.
       o Artículo 5. Principios generales.
       o Artículo 6. Requisitos.
   CAPÍTULO IV. ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO
    EDUCATIVO.
       o Artículo 7. Principios generales.
       o Artículo 8. Aspectos a desarrollar.

    D. Real Decreto 114/2004, de 23 de enero, por el que se establece el currículo de la Educación
    Infantil.

   Artículo   1. Objeto y ámbito de aplicación.
   Artículo   2. Principios generales.
   Artículo   3. Finalidad.
   Artículo   4. Objetivos.
   Artículo   5. Áreas.
   Artículo   6. Elementos del currículo.
   Artículo   7. Autonomía pedagógica de los centros.
   Artículo   8. Evaluación.
   Artículo   9. Atención educativa a los alumnos con necesidades educativas específicas.
   Artículo   10. Calendario escolar.
   Artículo   11. Coordinación con la Educación Primaria.




                                                                                                     52
E. Decreto 88/2009, de 7 de julio, por el que se determinan los contenidos educativos del
    primer ciclo de la Educación Infantil y se establecen los requisitos básicos que deben cumplir
    los centros que lo impartan en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

   CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.
      o Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.
      o Artículo 2. Principios generales.
      o Artículo 3. Finalidad.
      o Artículo 4. Objetivos generales.
   CAPÍTULO II. CURRÍCULO.
      o Artículo 5. Elementos del currículo.
      o Artículo 6. Competencias básicas.
      o Artículo 7. Estructura.
      o Artículo 8. La respuesta a la diversidad del alumnado.
      o Artículo 9. La colaboración con las familias.
      o Artículo 10. Evaluación.
      o Artículo 11. Autonomía de los centros.
   CAPÍTULO III. MEDIDAS DE APOYO AL CURRÍCULO.
      o Artículo 12. Coordinación entre las diferentes etapas.
      o Artículo 13. Formación de la comunidad educativa.
      o Artículo 14. Investigación, experimentación e innovación educativa.
   CAPÍTULO IV. REQUISITOS BÁSICOS DE LOS CENTROS                                  Y   DE    LOS
    PROFESIONALES.
      o Artículo 15. Denominación.
      o Artículo 16. Requisitos de los profesionales.
      o Artículo 17. Proporción máxima de niños y niñas por grupo.
      o Artículo 18. Condiciones mínimas que han de reunir los centros.
      o Artículo 19. Autorización y registro de centros.




                                                                                                     53
3.1.3.6. Ayudas al Autoempleo.

       A. Ayudas para emprendedores y la creación de empresas.

LINEA ICO EMPRENDEDORES 2012

Los préstamos de esta Línea puede ser solicitados por autónomos y profesionales que hayan
iniciado su actividad hace menos de 5 años y empresas con una antigüedad inferior a los 5
años, contada a partir de su fecha de constitución.

El día 15 de diciembre de 2012 finaliza el plazo para formalizar operaciones acogidas a esta
línea, siempre y cuando en dicha fecha existan fondos disponibles.

El banco o caja de ahorros en la que se presente la solicitud es quién decide si me conceden el
préstamo. Son las entidades de crédito las encargadas del estudio, tramitación y aprobación o
denegación de la operación, ya que en caso de impago son ellos los que asumen el riesgo de la
operación.

Serán financiables las inversiones productivas a través de préstamo o leasing:

           o Adquisición de activos fijos productivos nuevos o de segunda mano.
           o Vehículos turismos, cuyo precio no supere los 30.000 € más IVA. Los vehículos
             industriales podrán financiarse en un 100%.
           o Adquisición de empresas
           o Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) o Impuestos de análoga naturaleza
           o Gastos de circulante con el límite del 10% del importe total de la financiación.

Se podrán financiar las inversiones que se hayan realizado previamente a la firma del contrato
préstamo/leasing, siempre que éstas no se hayan iniciado antes del 1 de enero de 2011.

Una vez firmado el contrato de préstamo/leasing el cliente dispondrá de un año para poder
realizar la inversión autorizada.

Se puede financiar hasta el 100% del proyecto de inversión, hasta un máximo de 1 millón € por
cliente y año.

Estos préstamos son compatibles con ayudas recibidas de las Comunidades Autónomas
(CCAA) u otras instituciones, teniendo en cuenta que se deben respetar siempre, los límites
máximos en cuanto a la acumulación de ayudas públicas establecidas por la Unión Europea.

La Línea Emprendedores podrá quedar sujeta a la condición de mínimos.

El importe máximo que se puede solicitar es 1 millón € por cliente en una o varias operaciones.




                                                                                                  54
El cliente puede elegir entre tipo de interés fijo o variable:

           o Fijo/Variable (Euribor 6 meses), más diferencial más hasta 2,20% para las
             operaciones sin carencia de principal.
           o Fijo/Variable (Euribor 6 meses), más diferencial más hasta 2% para las
             operaciones con carencia de principal.

El tipo de interés final para el cliente (TAE) según el plazo y la modalidad escogida se publica
quincenalmente en la web del ICO. Al igual que el diferencial (con carencia/sin carencia)

Puedes consultar el tipo de interés vigente actualmente en el apartado Tipos de Interés de la
ficha del producto en nuestra web.

Bonificación del ICO:

El ICO bonificará al CLIENTE, a través de la Entidad de Crédito correspondiente, un 1,50% del
tipo de interés de la operación, que será aplicado a la reducción del saldo vivo de la operación.

El importe correspondiente de esta bonificación es de 43 euros por cada 1.000 euros de
financiación.

La bonificación al tipo de interés solo se aplicará a            los primeros 135 millones de euros
formalizados de esta línea.

Una vez consumida esa cantidad, las operaciones solicitadas no recibirán la bonificación.

El cliente puede escoger entre las siguientes posibilidades para devolver el préstamo:

           o   3 años sin carencia para el pago del principal.
           o   5 años, sin carencia para el pago del principal.
           o   5 años, sin carencia o con 1 año de carencia para el pago del principal.
           o   7 años, sin carencia para el pago del principal.
           o   7 años, sin carencia o con 1 año de carencia para el pago del principal.

Cada entidad de crédito analiza la solicitud de financiación y, en función de la solvencia del
solicitante y de la viabilidad del proyecto de inversión, determinará las garantías que va a ser
necesario aportar, que pueden ser: hipotecarias, personales, avales mancomunados o
solidarios.

Las operaciones que cuenten con el aval de una SGR, deberán ser tramitadas a través de la
Línea ICO Garantía SGR.

Las entidades de Crédito no pueden cobrar cantidad alguna en concepto de: comisión de
apertura, de estudio o de disponibilidad.




                                                                                                      55
Los gastos de notaría, corretaje o registro, en su caso, se satisfarían según se acuerde entre el
cliente y la entidad de crédito.

El cliente podrá realizar amortización anticipada voluntaria en las fechas y términos que se
acuerde con la entidad financiera en su contrato, siempre que no se superen las comisiones
máximas establecidas por ICO.

Si en el contrato no se regulara expresamente en que fechas puede realizar el cliente la
cancelación, se entenderá que puede realizar en cualquier fecha que elija.

Teniendo en cuenta lo anterior, la cancelación anticipada voluntaria, total o parcial de la
operación de préstamo/leasing se realizará en las siguientes condiciones:

Si el préstamo es a tipo de interés variable no se imputará penalización por la cancelación
anticipada.

Si el préstamo se formalizó a tipo fijo hay que tener en cuenta las siguientes condiciones:

   1. Para operaciones que se encuentren dentro del ámbito de la Ley 41/2007, de regulación
      del mercado hipotecario:
      Se imputará un 0,50% flat sobre el importe cancelado, a la fecha de liquidación de
      intereses, si la cancelación se produce durante los 5 primeros años de vida del préstamo
      /leasing.
      0,25% flat sobre el importe cancelado, a la fecha de liquidación de intereses, si la
      cancelación se produce a partir del 5º año.
   2. Para el resto de operaciones a tipo fijo: 1% flat sobre el importe cancelado.

En todos los casos, si la amortización anticipada se produce durante los 2 primeros años de
vida de la financiación, la entidad podrá aplicar una comisión sobre el importe amortizado
cuyo porcentaje variará en función del semestre en que se produzca la amortización dentro de
los siguientes límites:

      SEMESTRE DE LA                  COMISIÓN (FLAT)             COMISION (FLAT) PLAZOS
      AMORTIZACIÓN                        PLAZOS                  IGUALES O SUPERIORES A
        ANTICIPADA                  INFERIORES A 5 AÑOS                   5 AÑOS

              1º                             0,34%                            0,47%
              2º                             0,23%                            0,33%
              3º                             0,15%                            0,21%
              4º                             0,06%                            0,09%

Esta comisión será, en su caso, adicional a las comisiones por amortización anticipada que se
establezcan en el contrato de préstamo.

En el caso de amortización anticipada el cliente deberá devolver la parte proporcional de los
importes recibidos en concepto de bonificación.




                                                                                                    56
Se establecen acuerdos entre el ICO y otros organismos para apoyar las inversiones realizadas
por los autónomos y empresas mediante bonificaciones o ventajas adicionales a las establecidas
en las condiciones iniciales de las líneas.

Para saber si tienes alguna bonificación o ventaja adicional a través de esta línea consulta en el
apartado de bonificaciones/ventajas en nuestra web.

El cliente tiene que presentar la documentación que cada entidad de crédito considere
necesaria para estudiar la operación, por lo tanto podrá variar de una entidad a otra.

El cliente debe poder acreditar la realización de la inversión financiada, comprometiéndose a
aportar facturas, cartas de pago, proyectos, escrituras o cualquier otro documento que pueda
servir como comprobante de que se ha realizado la inversión.

La forma de solicitar el préstamo es en cualquiera de las sucursales de los bancos, cajas de
ahorro y cooperativas de crédito que colaboran con el ICO en esta línea. En nuestra web
puedes consultar el listado completo de entidades a las que puedes dirigirte.

BANCO DE LA MUJER

Microcréditos sin aval.

Al tramitar préstamos con aval, podíamos ver que había muchas mujeres que se quedaban en
el camino, porque no tenían avales ni nadie que les pudiera avalar. Por lo que, en el año 1989,
el Banco Mundial de la Mujer puso en marcha el primer programa en España de préstamos
para mujeres sin avales.

Desde esta fecha, las cajas de ahorros se han convertido en actores importantes para el
microcrédito, a través de los programas de microcréditos que gestionan en sus obras sociales.

El Banco Mundial de la Mujer ha firmado convenios con varias entidades financieras, con
el fin de ofrecer la mejor financiación a las empresarias españolas: por ejemplo con Microbank
La Caixa, CajaSol, CajaGranada y Aval Madrid.

¿Qué es un microcrédito?

Es un préstamo de cantidad reducida, en general hasta 15.000 euros, con condiciones
interesantes en términos de tipos de interés, carencia, plazos de amortización, etc, que sirven
para financiar los proyectos de creación de empresa de personas que carecen de aval.

Dos líneas de financiación

CONVENIO CON AVAL MADRID, S.G.R.

Proyectos ubicados en la Comunidad de Madrid. Condiciones preferentes de financiación sin
aval.




                                                                                                     57
Condiciones:

      Cuantía máxima financiable 60.000 euros.
      La promotora debe aportar un 25% de la inversión más el importe del IVA
      A devolver a 5 años, sin carencia.
      Tipo de interés: Euribor + 0,75.
      Tiene gastos de estudio y comisiones

PROGRAMA DE MICROCRÉDITOS 2011 - 2012

El Programa de Microcréditos comenzó a realizarse en el año 2001 por el Instituto de la Mujer,
estando a cargo actualmente de la Secretaria de Igualdad del Ministerio de Sanidad, Política
Social e Igualdad. Este Programa está suscrito entre 8 Asociaciones de Mujeres, Microbank de
La Caixa y Enisa del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

El objetivo de este programa consiste en proporcionar financiación a través de microcréditos,
en condiciones ventajosas y sin necesidad de avales, a proyectos empresariales de mujeres
calificados como viables, proporcionado además el asesoramiento necesario durante los dos
años siguientes a la fecha de constitución del microcrédito.

Las condiciones son:

      Cuantía financiable: 15.000 euros (en algunos casos puede llegarse a 25.000 euros)
      La promotora, al menos, debe aportar un 5% del importe de la inversión con IVA.
      Plazo amortización: 5 años más 6 meses de carencia opcionales.
      Sin gastos de estudio ni comisiones.
      Pagos mensuales a través de Microbank y trimestrales a través de Enisa.
      Tipo de interés: preferencial.
      Empresas de nueva creación y/o consolidación (menos de 5 años de funcionamiento)

Debe tramitarse a través de alguna de las Asociaciones de Mujeres que han suscrito el
Convenio, entre las que se encuentra el Banco Mundial de la Mujer.

Para solicitar el crédito hay que seguir los siguientes pasos:

1. Prepara tu plan de empresa:

Lo primero es tener una idea clara de lo que quieres montar, y explicarlo por escrito en un
documento: el proyecto de empresa. Se trata de explicar qué tipo de negocio quieres montar,
qué productos y servicios vas a ofrecer, cómo te vas a organizar, etc.
Puedes encontrar información de cómo preparar el proyecto de empresa en la página
web http://www.autoempleomujer.com

2. Contacta con el Banco Mundial de la Mujer.

Te ayudamos a resolver tus dudas y a finalizar tu proyecto de empresa, antes de analizar su
viabilidad. También te ayudamos a definir qué programa de microcréditos cubre mejor tus
necesidades y te ofrece las condiciones más favorables.




                                                                                                 58
3. El Banco Mundial de la Mujer tramita tu proyecto de empresa con la entidad financiera
elegida, para que estudie tu solicitud y te conceda el microcrédito.

4. El Banco Mundial de la Mujer te acompaña y te apoya en la puesta en marcha de tu
empresa así como en su desarrollo.

Subvenciones para el fomento y el desarrollo del trabajo autónomo en Castilla-La
Mancha.

Materia: Desarrollo del trabajo autónomo.

Ámbito: Autonómico.

Vigencia: Durante todo el ejercicio presupuestario

Plazo de Presentación: Las solicitudes podrán presentarse durante todo el ejercicio
presupuestario.

Organismo Concedente: Consejería de Trabajo y Empleo, Castilla-La Mancha

Cuantía Máxima: - subvención al inicio de la actividad: hasta 7.000 euros si el solicitante es
una mujer, y 5.000 si es un hombre. - subvención a la inversión en activos financieros: hasta el
70% de la inversión aprobada. - ayudas a emprendedoras con cargas familiares: 1.200 euros por
cada hijo menor de tres años y hasta 2.400 euros por cada familiar incapacitado a cargo de la
trabajadora autónoma.

Beneficiarios: - personas que se encuentren desempleadas e inscritas como demandantes de
empleo y se constituyan como trabajadoras y trabajadores autónomos. - familiar que conviva
con el autónomo o autónoma a título principal. - desempleados y desempleadas que estén
inscritos como demandantes de empleo y que estén en posesión del Título Aval-autoempleo. -
aquellos que hayan ostentado la condición de empresarios o profesionales, en calidad de
autónomos a título principal, desarrollando su actividad empresarial de forma ininterrumpida
en los cinco años anteriores a la solicitud de la ayuda.

Empresa Nacional de Innovación (Enisa).

“Fomentar la creación, crecimiento y consolidación de la empresa española, participando
activamente en la financiación de proyectos empresariales viables e innovadores y en la
dinamización del mercado de capital riesgo”.

El objetivo principal de Enisa emprendedores es apoyar financieramente a las pymes promovidas
por emprendedores, para acometer las inversiones necesarias en sus primeras fases de vida y llevar
a cabo su proyecto empresarial.

Para que Enisa conceda ayudas a emprendedores sin límite de de edad tiene que cumplir una serie
de condiciones:




                                                                                                     59
-   Ser pyme con forma societaria, constituida, como máximo, en los 24 meses anteriores a la
       solicitud.
   -   Modelo de negocio innovador/novedoso
   -   No estar enmarcado en el sector inmobiliario y financiero.
   -   Estructura financiera equilibrada.
   -   Profesionalidad en la gestión.
   -   Calidad y viabilidad del proyecto empresarial.
   -   Estados financieros auditados o cuentas depositadas en registro para empresas constituidas.

Enisa emprendedores concede préstamos entre 75.000 € y 300.000 €, con las siguientes
características:

   -   Interés fijo mínimo: Euribor + 2 %.
   -   Interés variable: se determinará en función de la rentabilidad financiera de la empresa, de
       hasta 8% por encima del interés mínimo.
   -   Comisión apertura: 0,5%.
   -   Vencimiento: máximo 6 años.
   -   Carencia: máximo 2 años.
   -   Comisión amortización anticipada: 2%.
   -   Sin garantías.

Enisa también piensa en los jóvenes emprendedores facilitando la creación de empresas a menores
de 40 años. Además de las condiciones exigidas para los emprendedores, los jóvenes tienen dos
más:

   -   Se financiará adquisición de activos fijos y circulante necesario para la actividad.
   -   Aportaciones de socios por importe del 15/25% de la cuantía del préstamo solicitado a
       ENISA.

Para los jóvenes emprendedores se conceden préstamos entre 25.000 € y 75.000 €. Estos préstamos
tienen algunas características peculiares:

   -   Interés fijo mínimo: Euribor + 2,5%.
   -   Interés variable: se determinará en función de la rentabilidad financiera de la empresa, de
       hasta 4,5% por encima del interés mínimo.
   -   Vencimiento: máximo 4 años.

Carencia: máximo 6 meses.




                                                                                                     60
Estudio mercado fase 2
Estudio mercado fase 2
Estudio mercado fase 2
Estudio mercado fase 2
Estudio mercado fase 2
Estudio mercado fase 2
Estudio mercado fase 2
Estudio mercado fase 2
Estudio mercado fase 2
Estudio mercado fase 2
Estudio mercado fase 2
Estudio mercado fase 2
Estudio mercado fase 2
Estudio mercado fase 2
Estudio mercado fase 2
Estudio mercado fase 2
Estudio mercado fase 2
Estudio mercado fase 2
Estudio mercado fase 2
Estudio mercado fase 2
Estudio mercado fase 2
Estudio mercado fase 2
Estudio mercado fase 2
Estudio mercado fase 2
Estudio mercado fase 2
Estudio mercado fase 2
Estudio mercado fase 2
Estudio mercado fase 2
Estudio mercado fase 2
Estudio mercado fase 2
Estudio mercado fase 2
Estudio mercado fase 2
Estudio mercado fase 2
Estudio mercado fase 2
Estudio mercado fase 2
Estudio mercado fase 2
Estudio mercado fase 2
Estudio mercado fase 2
Estudio mercado fase 2
Estudio mercado fase 2
Estudio mercado fase 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

52. plan de aprovisionamiento
52. plan de aprovisionamiento52. plan de aprovisionamiento
52. plan de aprovisionamientoiBabies
 
65. políticas de comunicación
65. políticas de comunicación65. políticas de comunicación
65. políticas de comunicacióniBabies
 
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTIONESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTIONEMBA_ESIC
 
Plan de marketing para la empresa de servicios
Plan de marketing para la empresa de serviciosPlan de marketing para la empresa de servicios
Plan de marketing para la empresa de serviciosCastillo'S Legal Solutions
 
Brief del plan de empresa "Ecomoveit"
Brief del plan de empresa "Ecomoveit"Brief del plan de empresa "Ecomoveit"
Brief del plan de empresa "Ecomoveit"Carabasseta Studio
 
principales procedimientos en la unidad de finanzas de scotiabank
principales procedimientos en la unidad de finanzas de scotiabankprincipales procedimientos en la unidad de finanzas de scotiabank
principales procedimientos en la unidad de finanzas de scotiabankDiana Julissa
 
Creacion de una empresa de fabricacion y distribucion de mermeladas
Creacion de una empresa de fabricacion y distribucion de mermeladasCreacion de una empresa de fabricacion y distribucion de mermeladas
Creacion de una empresa de fabricacion y distribucion de mermeladasPieroRamirezUrbina1
 
Rodrigo Poblete Ortega Mkt Estrategico
Rodrigo Poblete Ortega Mkt EstrategicoRodrigo Poblete Ortega Mkt Estrategico
Rodrigo Poblete Ortega Mkt Estrategicorpobleteo
 
Plan de marketing stollwerck
Plan de marketing stollwerckPlan de marketing stollwerck
Plan de marketing stollwerckToni Nieto Rivera
 
Thesis doctor business administration aiu versión xi 3º fase estudios
Thesis doctor business administration  aiu versión xi  3º fase estudios Thesis doctor business administration  aiu versión xi  3º fase estudios
Thesis doctor business administration aiu versión xi 3º fase estudios Luis Enrique Medina
 
Finanzas i upeu
Finanzas i upeuFinanzas i upeu
Finanzas i upeuJose Matos
 
Proyecto final java
Proyecto final javaProyecto final java
Proyecto final javaanalygm
 
1. conv nacional 21 terminos de referencia
1. conv nacional 21   terminos de referencia1. conv nacional 21   terminos de referencia
1. conv nacional 21 terminos de referenciadiana marcela quintero
 
Antología de Estudio de Mercado
Antología de Estudio de MercadoAntología de Estudio de Mercado
Antología de Estudio de MercadoIsrael Hernandez
 

La actualidad más candente (19)

52. plan de aprovisionamiento
52. plan de aprovisionamiento52. plan de aprovisionamiento
52. plan de aprovisionamiento
 
65. políticas de comunicación
65. políticas de comunicación65. políticas de comunicación
65. políticas de comunicación
 
Tesis plan de marketing ateneo
Tesis plan de marketing ateneoTesis plan de marketing ateneo
Tesis plan de marketing ateneo
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTIONESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
 
Plan de marketing para la empresa de servicios
Plan de marketing para la empresa de serviciosPlan de marketing para la empresa de servicios
Plan de marketing para la empresa de servicios
 
Brief del plan de empresa "Ecomoveit"
Brief del plan de empresa "Ecomoveit"Brief del plan de empresa "Ecomoveit"
Brief del plan de empresa "Ecomoveit"
 
principales procedimientos en la unidad de finanzas de scotiabank
principales procedimientos en la unidad de finanzas de scotiabankprincipales procedimientos en la unidad de finanzas de scotiabank
principales procedimientos en la unidad de finanzas de scotiabank
 
Creacion de una empresa de fabricacion y distribucion de mermeladas
Creacion de una empresa de fabricacion y distribucion de mermeladasCreacion de una empresa de fabricacion y distribucion de mermeladas
Creacion de una empresa de fabricacion y distribucion de mermeladas
 
Rodrigo Poblete Ortega Mkt Estrategico
Rodrigo Poblete Ortega Mkt EstrategicoRodrigo Poblete Ortega Mkt Estrategico
Rodrigo Poblete Ortega Mkt Estrategico
 
Plan de marketing stollwerck
Plan de marketing stollwerckPlan de marketing stollwerck
Plan de marketing stollwerck
 
Identific at
Identific  atIdentific  at
Identific at
 
Thesis doctor business administration aiu versión xi 3º fase estudios
Thesis doctor business administration  aiu versión xi  3º fase estudios Thesis doctor business administration  aiu versión xi  3º fase estudios
Thesis doctor business administration aiu versión xi 3º fase estudios
 
Diagrama mcdonals
Diagrama mcdonalsDiagrama mcdonals
Diagrama mcdonals
 
Guia del docente 2017
Guia del docente 2017Guia del docente 2017
Guia del docente 2017
 
Finanzas i upeu
Finanzas i upeuFinanzas i upeu
Finanzas i upeu
 
Proyecto final java
Proyecto final javaProyecto final java
Proyecto final java
 
1. conv nacional 21 terminos de referencia
1. conv nacional 21   terminos de referencia1. conv nacional 21   terminos de referencia
1. conv nacional 21 terminos de referencia
 
Antología de Estudio de Mercado
Antología de Estudio de MercadoAntología de Estudio de Mercado
Antología de Estudio de Mercado
 

Destacado

47. fase ii
47. fase ii47. fase ii
47. fase iiiBabies
 
51.política de producto
51.política de producto51.política de producto
51.política de productoiBabies
 
31. localización
31. localización31. localización
31. localizacióniBabies
 
66. políticas de marketing
66. políticas de marketing66. políticas de marketing
66. políticas de marketingiBabies
 
53. plan de rr.hh
53. plan de rr.hh53. plan de rr.hh
53. plan de rr.hhiBabies
 
24. elección forma jurídica
24. elección forma jurídica24. elección forma jurídica
24. elección forma jurídicaiBabies
 
30. imagen de la empresa
30. imagen de la empresa30. imagen de la empresa
30. imagen de la empresaiBabies
 
64. políticas de distribución
64. políticas de distribución64. políticas de distribución
64. políticas de distribucióniBabies
 
62. costes
62. costes62. costes
62. costesiBabies
 
67. fase iv. análisis de viabilidad
67. fase iv. análisis de viabilidad67. fase iv. análisis de viabilidad
67. fase iv. análisis de viabilidadiBabies
 

Destacado (10)

47. fase ii
47. fase ii47. fase ii
47. fase ii
 
51.política de producto
51.política de producto51.política de producto
51.política de producto
 
31. localización
31. localización31. localización
31. localización
 
66. políticas de marketing
66. políticas de marketing66. políticas de marketing
66. políticas de marketing
 
53. plan de rr.hh
53. plan de rr.hh53. plan de rr.hh
53. plan de rr.hh
 
24. elección forma jurídica
24. elección forma jurídica24. elección forma jurídica
24. elección forma jurídica
 
30. imagen de la empresa
30. imagen de la empresa30. imagen de la empresa
30. imagen de la empresa
 
64. políticas de distribución
64. políticas de distribución64. políticas de distribución
64. políticas de distribución
 
62. costes
62. costes62. costes
62. costes
 
67. fase iv. análisis de viabilidad
67. fase iv. análisis de viabilidad67. fase iv. análisis de viabilidad
67. fase iv. análisis de viabilidad
 

Similar a Estudio mercado fase 2

Trabajo caja santa word
Trabajo   caja santa wordTrabajo   caja santa word
Trabajo caja santa wordsolitario12322
 
Plan de Negocio para la PYME e fectuando
Plan de Negocio para la PYME e fectuandoPlan de Negocio para la PYME e fectuando
Plan de Negocio para la PYME e fectuandoJohanna Sanchez
 
Elaboracion de mermelada de frutas de temporada (mermefrut s.a.) pdf
Elaboracion de mermelada de frutas de temporada (mermefrut s.a.) pdfElaboracion de mermelada de frutas de temporada (mermefrut s.a.) pdf
Elaboracion de mermelada de frutas de temporada (mermefrut s.a.) pdfKarla Garcia
 
La empresa y sus caracteristicas
La empresa y sus caracteristicasLa empresa y sus caracteristicas
La empresa y sus caracteristicasRui Qing Hu Urbano
 
Programa analítico por competencia
Programa analítico por competenciaPrograma analítico por competencia
Programa analítico por competenciasafe27
 
Importación de Cerámicas de Chulucanas
Importación de Cerámicas de ChulucanasImportación de Cerámicas de Chulucanas
Importación de Cerámicas de ChulucanasTeresa Obregon Toribio
 
Modulo praxis contabilidad
Modulo praxis contabilidadModulo praxis contabilidad
Modulo praxis contabilidadYoalgo
 
PETI Ministerio de Salud
PETI Ministerio de SaludPETI Ministerio de Salud
PETI Ministerio de SaludPedro Chavez
 
Portafolio inteligencia de mercados
Portafolio inteligencia de mercadosPortafolio inteligencia de mercados
Portafolio inteligencia de mercadosMishu Mafla
 

Similar a Estudio mercado fase 2 (20)

Trabajo caja santa word
Trabajo   caja santa wordTrabajo   caja santa word
Trabajo caja santa word
 
Conb, estd, emprend lineamientos
Conb, estd, emprend lineamientosConb, estd, emprend lineamientos
Conb, estd, emprend lineamientos
 
Plan de Negocio para la PYME e fectuando
Plan de Negocio para la PYME e fectuandoPlan de Negocio para la PYME e fectuando
Plan de Negocio para la PYME e fectuando
 
Reporte betshy
Reporte betshyReporte betshy
Reporte betshy
 
Reporte
ReporteReporte
Reporte
 
Retos profesionales
Retos profesionales Retos profesionales
Retos profesionales
 
Capitulo 2 ateneo
Capitulo 2 ateneoCapitulo 2 ateneo
Capitulo 2 ateneo
 
MODELO OPERATIVO DE UNA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN CREDITICIA
MODELO OPERATIVO DE UNA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN CREDITICIAMODELO OPERATIVO DE UNA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN CREDITICIA
MODELO OPERATIVO DE UNA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN CREDITICIA
 
Elaboracion de mermelada de frutas de temporada (mermefrut s.a.) pdf
Elaboracion de mermelada de frutas de temporada (mermefrut s.a.) pdfElaboracion de mermelada de frutas de temporada (mermefrut s.a.) pdf
Elaboracion de mermelada de frutas de temporada (mermefrut s.a.) pdf
 
Mercadeo internacional
Mercadeo internacionalMercadeo internacional
Mercadeo internacional
 
La empresa y sus caracteristicas
La empresa y sus caracteristicasLa empresa y sus caracteristicas
La empresa y sus caracteristicas
 
Programa analítico por competencia
Programa analítico por competenciaPrograma analítico por competencia
Programa analítico por competencia
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
Importación de Cerámicas de Chulucanas
Importación de Cerámicas de ChulucanasImportación de Cerámicas de Chulucanas
Importación de Cerámicas de Chulucanas
 
Modulo praxis contabilidad
Modulo praxis contabilidadModulo praxis contabilidad
Modulo praxis contabilidad
 
Manual plan negoc
Manual plan negocManual plan negoc
Manual plan negoc
 
PETI Ministerio de Salud
PETI Ministerio de SaludPETI Ministerio de Salud
PETI Ministerio de Salud
 
Portafolio inteligencia de mercados
Portafolio inteligencia de mercadosPortafolio inteligencia de mercados
Portafolio inteligencia de mercados
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
FI_U5_EA_HULC_anteproyectodeinvestigacion
FI_U5_EA_HULC_anteproyectodeinvestigacionFI_U5_EA_HULC_anteproyectodeinvestigacion
FI_U5_EA_HULC_anteproyectodeinvestigacion
 

Último

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

Estudio mercado fase 2

  • 1. Fase 2: Estudio de mercado Cristina Gallego Martín María Nieves Tendero 1
  • 2. Índice Introducción. ...................................................................................................................................... 4 1. Objetivos. .....................................................................................................................................5 2. Metodología. ............................................................................................................................... 6 2.1.Entorno. ..................................................................................................................................... 6 2.1.1.Entorno económico. ............................................................................................................ 6 2.1.2.Entorno social. .....................................................................................................................7 2.1.3.Entorno legal. .......................................................................................................................7 2.1.4.Entorno político...................................................................................................................7 2.1.5.Entorno tecnológico. .......................................................................................................... 8 2.1.6.Entorno ecológico. ............................................................................................................. 8 2.2.Competencia. ............................................................................................................................ 8 2.2.1.Sector. ................................................................................................................................. 8 2.2.2.Análisis de la competencia. ............................................................................................... 9 3. Resultados. ................................................................................................................................. 10 3.1.Entorno. .................................................................................................................................... 10 3.1.1.Entorno económico. ........................................................................................................... 10 3.1.2. Entorno social. ..................................................................................................................20 3.1.3. Entorno legal. ................................................................................................................... 40 3.2. Competencia. ..........................................................................................................................62 3.2.1. Sector. ...................................................................................................................................62 3.2.2. Análisis de la competencia. ................................................................................................ 64 4. Valoración. .................................................................................................................................... 73 4.1. Entorno. ................................................................................................................................... 73 4.1.1. Entorno económico. .......................................................................................................... 73 4.1.2. Entorno social. ................................................................................................................. 80 4.1.3. Entorno legal.................................................................................................................... 84 4.1.4. Entorno político. ............................................................................................................. 89 4.1.5. Entorno tecnológico. ........................................................................................................92 2
  • 3. 4.1.6. Entorno ecológico. .......................................................................................................... 94 4.2. Competencia. ......................................................................................................................... 96 4.2.1. Sector. .............................................................................................................................. 96 4.2.2. Análisis de la competencia. ............................................................................................ 99 3
  • 4. Introducción. Antes de comenzar con la puesta en marcha del negocio vamos a proceder a llevar a cabo un estudio de mercado a nivel nacional. El estudio de mercado se puede definir como la recopilación de análisis de información, en lo que respecta al mundo de la empresa y del mercado, realizando de forma sistemática o expresa, para poder tomar decisiones dentro del campo del marketing (fase 3). Se considera una potente herramienta para la empresa, su función es obtener la información necesaria para establecer las diferentes políticas, objetivos, planes y estrategias más adecuadas a sus intereses. Realizaremos dicho estudio para conocer la situación actual en la que se encuentra el país, que nos afecta en gran medida al buen funcionamiento de nuestra empresa. Esta iniciativa empresarial consta de cuatro análisis importantes: el entorno, la competencia, los clientes potenciales y la demanda. Éstas cuatro variables nos ayudarán a conocer la situación real en la que se encuentra el país, aprender de los errores del resto de empresas de nuestro sector para no cometerlos nosotros en nuestra práctica y ofertar nuevos servicios para diferenciarnos del resto, entender qué quiere y qué necesitan nuestros clientes y averiguar cuanta demanda existe del servicio que ofertaremos en nuestra empresa. A partir de la recopilación de todos estos datos obtendremos una imagen detallada del mercado en el que vamos a actuar. La correcta realización del estudio supondrá una mejor gestión de los recursos de los que disponemos, utilizando las técnicas de mercado para ofrecer un servicio diferente y novedoso al prestado por nuestra competencia y, a la vez, cubrir una necesidad no satisfecha de los clientes potenciales. 4
  • 5. 1. Objetivos. - Conocer la realidad económica actual del país. - Conocer la sociedad de nuestra región. - Saber la normativa general que nos afecta. - Estudiar la situación política actual. - Conocer la disponibilidad de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. - Conocer las medidas de protección del medio ambiente. - Conocer las cinco fuerzas competitivas de Porter. - Conocer y analizar nuestra competencia. 5
  • 6. 2. Metodología. En este apartado reflejaremos las principales fuentes de información e instrumentos para la obtención y recopilación de toda la información que se puede obtener para facilitar la toma de decisiones. Las fuentes de información pueden ser: - Fuentes internas: si están en la propia empresa, es decir, datos que provienen de la propia organización, y se encuentran en los distintos departamentos. - Fuentes externas: si están fuera de la empresa. Son más importantes para la obtención de datos en estudios, fundamentalmente para empresa de nueva creación, como es la nuestra. - Fuentes primarias: son las que provienen del propio mercado directamente: clientes, consumidores, proveedores, otras empresas, etc. Los datos se obtienen a través de diversas técnicas: entrevistas, encuestas, experimentación, etc. - Fuentes secundarias: están constituidas por datos ya publicados y por lo tanto disponibles. 2.1. Entorno. 2.1.1. Entorno económico. Utilizaremos fuentes de información externa, ya que información interna no poseemos. Obtenemos la información de fuentes e instrumentos secundarios, en los que la información que necesitamos ya existe. Las fuentes empleadas son las siguientes: - Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es - Fundación de las Cajas de Ahorro. http://www.funcas.es - Banco de España. http://www.bde.es - Anuario económico de la Caixa. http://www.lacaixa.comunicacions.com - Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. http://www.minhap.gob.es/es- ES/Paginas/Home.aspx - Ministerio de Economía y Competitividad. http://www.mineco.gob.es/portal/site/mineco/ - Instituto de Estadística de Castilla-La Mancha. http://www.ies.jccm.es/ 6
  • 7. 2.1.2. Entorno social. Las fuentes que vamos a utilizar para desarrollar este apartado son fuentes externas secundarias, al igual que en el apartado anterior. El principal instrumento utilizado es Internet, consultando las páginas que se detallan a continuación: - Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es - Ministerio de Trabajo e Inmigración. http://www.empleo.gob.es/es/estadisticas/index.htm - Instituto de Estadística de Castilla-La Mancha. http://www.ies.jccm.es/ - Ministerio de Educación. http://www.educacion.gob.es/portada.html - Barómetro social de España. http://barometrosocial.es/en - El Mundo. http://www.elmundo.es 2.1.3. Entorno legal. Obtendremos la información que necesitamos para conocer el entorno legal a través de fuentes externas secundarias, al igual que en los dos apartados anteriores, ya que no disponemos de fuentes internas por no haber comenzado la actividad de la empresa. Las fuentes utilizadas son las que a continuación se describen: - Portal de Noticias Jurídicas. http://noticias.juridicas.com/ - Ministerio de Trabajo e Inmigración. http://www.empleo.gob.es/es/estadisticas/index.htm - Seguridad Social. http://www.seg-social.es/Internet_1/index.htm - Ayuda a emprendedoras. http://www.emprendedoras.com/articulo_619_ayudas-para- mujeres-emprendedoras - Ministerio de Política Territorial. http://www.seap.minhap.es/index.html - Organización de profesionales y autónomos. http://www.opaweb.org - Agencia Estatal de la Administración Tributaria. http://www.agenciatributaria.es - Líneas de financiación del ICO. http://www.ico.es - Líneas de financiación de ENISA. http://www.enisa.es - Ayudas para el autoempleo. http://www.autoempleo.net - Ayudas en Castilla-La Mancha. http://www.castillalamancha.es 2.1.4. Entorno político. Con respecto al entorno político en España consultaremos diversas fuentes de noticias y estudios relacionadas con este tema, fuentes secundarias y externas a nuestro proyecto, como son las que a continuación se detallan: - El Mundo. http://www.elmundo.es - El periódico. http://www.elperiodico.com 7
  • 8. - Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es - El País. http://www.elpais.com - ABC. http://www.abc.es - Proyecto General de Castilla-La Mancha. http://www.castillalamancha.es 2.1.5. Entorno tecnológico. A la hora de buscar información para conocer la situación del entorno tecnológico en nuestro país, adentrándonos en mayor medida en el ámbito de la educación, ya que es este tema el protagonista de nuestro proyecto, consultaremos las siguientes fuentes secundarias externas: - Observatorio del crecimiento empresarial. http://www.observatorioempresarial.es/2011/07/28/espana-tiene-futuro-tecnologico/ - Empresa Donostia. http://www.enpresa-donostia.ehu.es/p256- content/es/contenidos/informacion/euempss_revista/es_revista/adjuntos/15_1.pdf - EduNET. http://edunet.org/ar/ - Actibva. http://www.actibva.com/magazine/economia/la-salud-del-sector-tecnologico- espanol-a-examen-a-traves-del-estudio-e-espana-2011 - Líneas de marketing. http://blog.lineasdemarketing.com/la-educacion-2-0-influencia- del-entorno/2011/05/04/ - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. http://www.mecd.gob.es/portada-mecd/ - I+D+I. http://www.ipyme.org - Centro de apoyo tecnológico a emprendedores. http://www.bilib.es - Educación con TIC. http://www.recursostic.educacion.es 2.1.6. Entorno ecológico. Para conocer la situación ecológica en España hemos consultado en varias páginas web, fuentes externas a nuestro proyecto, como las siguientes: - Aula verde de la Universidad de Jaén. http://aulaverde.ujaen.es/ - Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. www.magrama.gob.es - Observatorio de la sostenibilidad en España (OSE). www.sostenibilidad-es.org - Área medioambiental de Toledo. http://www.diputoledo.es 2.2. Competencia. 2.2.1. Sector. Con el fin de conocer mejor las diferentes características del sector de nuestra actividad vamos a llevar a cabo un estudio de las cinco fuerzas competitivas que propone Porter, para ellos hemos analizado un video de YouTube (fuente externa y secundaria) visto en clase: - YouTube. http://www.youtube.com/watch?v=roa4GzdlTAc 8
  • 9. 2.2.2. Análisis de la competencia. La obtención de información para analizar las guarderías de la zona la hemos realizado a través de una fuente externa y secundaria a nuestra empresa, la página web que a continuación se detalla: - Einforma. http://www.einforma.com/ 9
  • 10. 3. Resultados. 3.1. Entorno. 3.1.1. Entorno económico. Los indicadores que componen el entorno económico son: demanda y producción, empleo, precios, sector exterior y las variables monetarias, dentro de estos indicadores estudiaremos sus características más relevantes. 3.1.1.1. Demanda y producción. B. Precio Interior Bruto. PIB Años Variación Fuente 2006 anual 4,1 http://www.geoeconomia.es http://www.funcas.es 2007 3,5 2008 0,9 2009 -3,7 2010 -0,3 2011 0,4 2012 -1,7 2013 -1,5 10
  • 11. A. Gastos medios por hogar. EVOLUCIÓN DEL GASTO Gasto Años Gasto total medio por Fuente hogar 2007 7,5 4,7 http://www.funcas.es 2008 2,7 -0,1 2009 -0,3 -4,8 2010 -1,5 -2,1 2011 -1,0 2012 -1,8 2013 -3,8 11
  • 12. 3.1.1.2. Empleo. A. Tasa de paro. Tasa de paro Variación Año Fuente anual 2007 8,6 http://www.funcas.es 2008 13,91 2009 18,83 2010 20,1 2011 21,6 2012 24,5 2013 26,1 12
  • 13. Tasa de paro por Comunidades Autónomas. Com unidades 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Autónom as Andalucía 12,2 14,0 21,8 26,3 28,4 31,2 Evolución de la tasa de oaro por Comunidades Aragón 5,0 5,1 9,6 13,3 16,1 16,8 Asturias 9,2 8,1 9,9 14,3 16,7 18,9 Baleares 6,2 9,0 12,3 19,5 22,2 25,2 Canarias 11,5 11,0 21,2 26,9 29,0 30,9 Cantabria 6,0 4,6 8,9 12,6 14,9 15,9 Castilla-La Mancha 8,0 8,0 14,9 19,2 21,3 24,5 Autónomas Castilla y León 7,5 7,0 11,2 14,2 15,8 17,2 Cataluña 6,7 6,6 11,8 17,0 18,0 20,5 C. Valenciana 8,5 9,0 14,9 22,6 22,9 25,4 Extremadura 12,9 14,7 18,0 21,3 23,9 28,6 Galicia 8,1 7,5 9,7 12,9 15,7 18,3 Madrid 6,5 6,4 10,1 14,7 15,8 18,5 Murcia 7,9 8,3 15,5 22,5 25,0 26,8 Navarra 4,6 4,3 8,1 10,5 11,6 13,8 País Vasco 6,7 5,7 8,3 11,7 10,9 12,6 La Rioja 7,0 5,6 9,7 13,7 15,7 18,7 Ceuta (*) 14,2 19,1 16,3 24,7 24,8 29,3 Melilla 9,6 17,5 16,7 21,7 26,1 28,1 Total 8,3 8,6 13,9 18,8 20,3 22,8 13
  • 14. B. Población ocupada. Población ocupada Variación Años Fuente anual http://www.funcas.es 2010 -2,6 2011 -1,7 2012 -4 2013 -2,7 14
  • 15. 3.1.1.3. Precios. A. Índice de precios de consumo. IPC Variación Años Fuente anual 2006 3,5 http://www.funcas.es http://www.ine.es 2007 2,8 2008 4,1 2009 -0,3 2010 1,8 2011 3,2 2012 2,6 2013 2,4 15
  • 16. B. Inflación subyacente. Inflación subyacente Variación Años Fuente anual http://www.funcas.es 2010 0,6 2011 1,7 2012 1,6 2013 2 16
  • 17. 3.1.1.4. Sector exterior. A. Exportaciones e importaciones de bienes y servicios. Exportaciones e importaciones de bienes y servicios Variación anual Años Fuentes Exportaciones Importaciones 2008 6,5 0,1 http://www.bde.es 2009 -15 -19,3 2010 12,5 11,4 2011 7,6 -0,9 2012 3,1 -5,7 17
  • 18. 3.1.1.5. Variables monetarias. A. Evolución del Euribor. EVOLUCIÓN DEL EURIBOR Euribor Euribor Meses Diferencia Fuente 2012 2011 Enero 1,84 1,55 0,29 Febrero 1,68 1,71 -0,04 Marzo 1,50 1,92 -0,43 http://www.funcas.es Abril 1,37 2,09 -0,72 Mayo 1,27 2,15 -0,88 Junio 1,22 2,14 -0,93 Julio 1,06 2,18 -1,12 Agosto 0,88 2,10 -1,22 Septiembre 0,74 2,07 -1,33 Octubre 0,65 2,11 -1,46 Noviembre 0,60 2,04 -1,45 Diciembre 2,00 18
  • 19. B. Crédito interno a empresas y familias. Crédito interno a empresas y familias Variación Años Fuente anual http://www.funcas.es 2010 -22,6 2011 -23,6 sep-12 -24,7 19
  • 20. 3.1.2. Entorno social. 3.1.2.1. Población. A. Población actual. Población en España Número de habitantes Año Castilla La España Mancha 2000 40.264.162 1.734.696 2001 40.721.447 1.750.380 2002 41.314.019 1.775.307 2003 42.004.575 1.806.711 2004 42.691.751 1.839.900 2005 43.398.190 1.874.753 2006 44.068.244 1.909.039 2007 44.873.567 1.951.388 2008 45.493.385 2.001.643 2009 45.929.476 2.037.755 2010 46.072.834 2.039.491 2011 46.152.925 2.046.717 2012 47.212.990 2.200.345 20
  • 21. Población total de la zona Años Camuñas Consuegra Madridejos Urda 2004 1.788 10.352 10.860 3.017 2005 1.805 10.497 10.987 3.129 2006 1.856 10.538 11.030 3.164 2007 1.839 10.635 11.195 3.148 2008 1.910 10.876 11.354 3.166 2009 1.948 10.932 11.404 3.136 2010 1.917 10.945 11.314 3.073 2011 1.915 11.022 11.304 3.074 21
  • 22. B. Proyección de la población. En este apartado se ofrecen los datos estimados de la población española y de Castilla La Mancha de 0 a 3 años, hasta el año 2021. Proyección de la población en España Edad Año 0 años 1 año 2 años 3 años 2012 488.784 495.724 508.674 501.127 2013 479.785 487.905 494.883 507.707 2014 469.713 479.012 487.151 494.064 2015 458.861 469.060 478.358 486.417 2016 447.556 458.334 468.515 477.720 2017 436.148 447.160 457.908 467.984 2018 424.979 435.884 446.856 457.492 2019 414.369 424.843 435.704 446.560 2020 404.585 414.355 424.784 435.527 2021 395.814 404.684 414.410 424.725 22
  • 23. Proyección de la población en Castilla La Mancha Edad Año 0 años 1 año 2 años 3 años 2012 21.672 22.304 22.608 21.887 2013 21.511 21.590 22.222 22.529 2014 21.065 21.427 21.514 22.136 2015 20.557 20.987 21.349 21.436 2016 20.029 20.485 20.916 21.271 2017 19.497 19.964 20.420 20.842 2018 18.973 19.439 19.906 20.352 2019 18.471 18.922 19.387 19.843 2020 17.999 18.426 18.876 19.332 2021 17.565 17.960 18.386 18.827 2022 17.174 17.532 17.926 18.342 23
  • 24. Proyección de la población en Toledo Edad Año 0 años 1 año 2 años 3 años 2012 7.930 8.237 8.120 7.533 2013 7.820 7.915 8.210 8.100 2014 7.653 7.804 7.895 8.177 2015 7.461 7.639 7.784 7.867 2016 7.261 7.450 7.621 7.756 2017 7.059 7.251 7.433 7.596 2018 6.861 7.052 7.238 7.410 2019 6.674 6.857 7.041 7.217 2020 6.498 6.671 6.848 7.022 2021 6.339 6.498 6.664 6.831 2022 6.198 6.340 6.492 6.649 FUENTE: http://barometrosocial.es/ 24
  • 25. C. Tasa de natalidad. La tasa de natalidad es una medida de cuantificación de la fecundidad, que hace referencia a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto período y la cantidad total de efectivos del mismo periodo. Tasa de natalidad en España Nacidos/1000 Año habitantes 1990 10,32 1991 10,16 1992 10,15 1993 9,84 1994 9,4 1995 9,23 1996 9,17 1997 9,31 1998 9,17 1999 9,5 2000 9,85 2001 9,95 2002 10,11 2003 10,49 2004 10,61 2005 10,71 2006 10,92 2007 10,94 2008 11,37 2009 10,74 2010 10,53 25
  • 26. Tasa de natalidad en Castilla La Mancha Nacidos/1000 Año habitantes 2000 9,64 2001 9,6 2002 9,64 2003 9,99 2004 10,06 2005 10,14 2006 10,68 2007 10,7 2008 11,51 2009 10,95 2010 10,79 FUENTES: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?L=0&divi=IDB&his=0&type=db http://www.ies.jccm.es 26
  • 27. D. Esperanza de vida. La esperanza de vida es la media de la cantidad de años que vive una determinada población en un cierto periodo de tiempo. Esperanza de vida en España Año Edad 2000 78,5 2001 78,8 2002 78,9 2003 78,8 2004 79,4 2005 80,2 2006 81,0 2007 81,1 2008 81,2 2009 81,6 2010 82,0 2011 81,87 2012 82,0 FUENTE: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?L=0&divi=IDB&his=0&type=db 27
  • 28. Proyección de la esperanza de vida en España Año Edad 2013 82,25 2014 82,4 2015 82,6 2016 82,85 2017 83,0 2018 83,2 2019 83,4 2020 83,6 FUENTE: http://www.ine.es/ 28
  • 29. E. Número de hijos por mujer. Aquí se ven reflejados el número medio de hijos por mujer en edad fértil. Número medio de hijos por mujer en España Año Nº de hijos 2002 1,26 2003 1,31 2004 1,32 2005 1,34 2006 1,38 2007 1,39 2008 1,46 2009 1,39 2010 1,38 2011 1,38 FUENTE: http://www.ine.es/ 29
  • 30. F. Edad media maternidad. Edad media de las mujeres que tienen hijos en un periodo de tiempo determinado. Edad media maternidad Año Edad media 2000 30,72 2001 30,76 2002 30,79 2003 30,84 2004 30,87 2005 30,91 2006 30,9 2007 30,84 2008 30,84 2009 31,05 2010 31,21 2011 31,06 2012 31,32 FUENTE: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?L=0&divi=IDB&his=0&type=db 30
  • 31. A partir del 2000, existen varios motivos y preferencias en cuanto al tamaño de la familia. FUENTE: www.ine.es 3.1.2.2. Educación. A. Gasto público en becas. Gasto público en becas Niveles % Gasto % Gasto Total gasto Año No público no público Universitario público universitario universitario universitario 2000 200004 281759 731969 27,32% 38,49% 2001 210451 283747 793886 26,51% 35,74% 2002 244389 329303 808568 30,22% 40,73% 2003 292804 382116 944836 30,99% 40,44% 2004 327684 404698 1023963 32,00% 39,52% 2005 357509 455575 1152289 31,03% 39,54% 2006 371275 475657 1284505 28,90% 37,03% 2007 375449 574232 1465269 25,62% 39,19% 2008 555964 793259 1750288 31,76% 45,32% 2009 673545 707158 1763683 38,19% 40,10% 31
  • 32. FUENTE: http://www.ine.es/ El gasto público en educación por actividad educativa. FUENTE: www.ine.es 32
  • 33. B. Nivel de estudios. Proporción de población de 16 o más sin estudios Castilla La Año España Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Mancha 2000 16,41 26,8 29,14 28,3 25,77 15,95 27,78 2001 15,43 25,65 28,83 27,74 26,92 13,07 25,26 2002 14,31 24,42 27,88 26,68 25,71 10,7 24,18 2003 12,22 21,44 17,75 25,67 24,2 5,08 24,71 2004 11,75 20,78 17,03 24,93 24,25 5,72 23,58 2005 12,42 20,22 18,55 23,53 24,59 7,98 21,22 2006 11,92 19,28 19,51 22,49 27,88 6,88 17,78 2007 11,65 19,65 20,1 23,55 28,99 6,8 17,51 2008 11,29 19,72 21,93 22,16 25,52 8,4 18,5 2009 11,19 19,43 21,34 21,47 24,19 9,99 18,51 2010 10,6 17,55 18,73 19,6 21,48 8,58 17,21 Proporción de población de 16 o más con estudios superiores Castilla La Año España Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Mancha 2000 17,96 11,83 14,45 10,16 10,19 17,74 10,27 2001 18,64 12,72 14,37 10,9 10,51 17,75 12,41 2002 19,2 13,3 14,31 12,12 10,19 17,5 13,4 2003 19,66 13,55 15,32 13,29 10,04 19,87 12,45 2004 20,47 13,61 15,11 13 9,49 19,99 12,34 2005 22,01 15,11 15,94 15,09 9,83 20,27 15,22 2006 22,34 16,25 16,95 16,14 10,58 21,78 16,61 2007 22,81 16,69 18,55 16,16 10,65 21,86 17,22 2008 23,08 16,57 19,1 16,3 11,94 19,81 15,98 2009 23,38 17,95 18,73 17,28 12,26 21,44 18,4 2010 24,28 18,25 18,73 16,88 12,58 25,63 18,23 33
  • 34. 34
  • 35. FUENTES: http://www.ine.es/ http://www.ies.jccm.es/ 3.1.2.3. Salud. A. Tasa bruta de la mortalidad en España. La tasa de mortalidad es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población por cada 1.000 habitantes, durante un período determinado (generalmente un año). Tasa bruta de mortalidad en España Defunciones Año por mil habitantes 2000 8,89 2001 8,78 2002 8,86 2003 9,11 2004 8,66 2005 8,87 2006 8,38 2007 8,54 2008 8,43 2009 8,34 2010 8,25 35
  • 36. FUENTE: http://www.ine.es/jaxi/tabla.do B. Mortalidad infantil. Esta variable da el número de muertes de niños menores de un año de edad en un año determinado por cada 1000 niños nacidos vivos en el mismo año. Mortalidad infantil en España Muertes/1000 Año nacimientos 2000 4,99 2001 4,92 2002 4,85 2003 4,54 2004 4,48 2005 4,42 2006 4,37 2007 4,31 2008 4,26 2009 4,21 2010 3,42 2011 3,39 2012 3,37 36
  • 37. FUENTE: http://www.ine.es Mortalidad infantil en Castilla La Mancha 2001-2005 2006-2010 Castilla-La Mancha 3,34 3,07 Albacete 4,31 2,78 Ciudad Real 3,77 3,55 Cuenca 3,17 2,44 Guadalajara 1,53 2,11 Toledo 3,07 3,39 37
  • 38. FUENTE: http://www.ies.jccm.es/ 3.1.2.4. Nivel, calidad y condiciones de vida. A. Nivel de la renta anual neta media por hogar, persona y unidad de consumo. Nivel de renta Renta Renta Renta media por Año media por media por unidad de hogar persona consumo 2003 21.626 7.618 11.744 2004 22.471 7.943 12.176 2005 23.539 8.437 12.926 2006 24.606 8.945 13.654 2007 26.101 9.594 14.583 2008 26.500 9.865 14.948 2009 26.033 9.737 14.747 2010 25.094 9.446 9.321 38
  • 40. 3.1.3. Entorno legal. 3.1.3.1. Normativa Mercantil. A. El Código de Comercio de 1885.  LIBRO I. DE LOS COMERCIANTES Y DEL COMERCIO EN GENERAL. o TÍTULO I. DE LOS COMERCIANTES Y DE LOS ACTOS DE COMERCIO. o TÍTULO II. DEL REGISTRO MERCANTIL. o TÍTULO III. DE LA CONTABILIDAD DE LOS EMPRESARIOS.  SECCIÓN I. DE LOS LIBROS DE LOS EMPRESARIOS.  SECCIÓN II. DE LAS CUENTAS ANUALES.  SECCIÓN III. PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS DE LOS GRUPOS DE SOCIEDADES. o TÍTULO IV. DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LOS CONTRATOS DE COMERCIO. o TÍTULO V. DE LOS LUGARES Y CASAS DE CONTRATACIÓN MERCANTIL.  SECCIÓN I. DE LAS BOLSAS DE COMERCIO.  SECCIÓN II. DE LAS OPERACIONES DE BOLSA.  SECCIÓN III. DE LOS DEMÁS LUGARES PÚBLICOS DE CONTRATACIÓN. DE LAS FERIAS, MERCADOS Y TIENDAS. o TÍTULO VI. DE LOS AGENTES MEDIADORES DEL COMERCIO Y DE SUS OBLIGACIONES RESPECTIVAS.  SECCIÓN I. DISPOSICIONES COMUNES A LOS AGENTES MEDIADORES DEL COMERCIO.  SECCIÓN II. DE LOS AGENTES COLEGIADOS DE CAMBIO Y BOLSA.  SECCIÓN III. DE LOS CORREDORES COLEGIADOS DE COMERCIO.  SECCIÓN IV. DE LOS CORREDORES COLEGIADOS INTÉRPRETES DE BUQUES.  LIBRO II. DE LOS CONTRATOS ESPECIALES DEL COMERCIO. o TÍTULO I. DE LAS COMPAÑÍAS MERCANTILES.  SECCIÓN I. DE LA CONSTITUCIÓN DE LAS COMPAÑÍAS Y DE SUS CLASES.  SECCIÓN II. DE LAS COMPAÑÍAS COLECTIVAS.  SECCIÓN III. DE LAS COMPAÑÍAS EN COMANDITA.  SECCIÓN IV. DE LAS SOCIEDADES EN COMANDITA POR ACCIONES.  SECCIÓN V. DE LAS ACCIONES.  SECCIÓN VI. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS.  SECCIÓN VII. DE LAS REGLAS ESPECIALES DE LAS COMPAÑÍAS DE CRÉDITO.  SECCIÓN VIII. BANCOS DE EMISIÓN Y DESCUENTO.  SECCIÓN IX. COMPAÑÍAS DE FERROCARRILES Y DEMÁS OBRAS PÚBLICAS.  SECCIÓN X. COMPAÑÍAS DE ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO.  SECCIÓN XI. COMPAÑÍAS O BANCOS DE CRÉDITO TERRITORIAL.  SECCIÓN XII. DE LAS REGLAS ESPECIALES PARA LOS BANCOS Y SOCIEDADES AGRÍCOLAS.  SECCIÓN XIII. DEL TÉRMINO Y LIQUIDACIÓN DE LAS COMPAÑÍAS MERCANTILES. o TÍTULO II. DE LAS CUENTAS EN PARTICIPACIÓN. o TÍTULO III. DE LA COMISIÓN MERCANTIL.  SECCIÓN I. DE LOS COMISIONISTAS.  SECCIÓN II. DE OTRAS FORMAS DEL MANDATO MERCANTIL. FACTORES, DEPENDIENTES Y MANCEBOS. o TÍTULO IV. DEL DEPÓSITO MERCANTIL. o TÍTULO V. DE LOS PRÉSTAMOS MERCANTILES.  SECCIÓN I. DEL PRÉSTAMO MERCANTIL.  SECCIÓN II. DE LOS PRÉSTAMOS CON GARANTÍA DE VALORES. 40
  • 41. o TÍTULO VI. DE LA COMPRAVENTA Y PERMUTA MERCANTILES Y DE LA TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS NO ENDOSABLES.  SECCIÓN I. DE LA COMPRAVENTA.  SECCIÓN II. DE LAS PERMUTAS.  SECCIÓN III. DE LAS TRANSFERENCIAS DE CRÉDITOS NO ENDOSABLES. o TÍTULO VII. DEL CONTRATO MERCANTIL DE TRANSPORTE TERRESTRE. o TÍTULO VIII. DE LOS CONTRATOS DE SEGURO. o TÍTULO IX. DE LOS AFIANZAMIENTOS MERCANTILES. o TÍTULO X. DEL CONTRATO Y LETRAS DE CAMBIO. o TÍTULO XI. DE LAS LIBRANZAS, VALES Y PAGARÉS A LA ORDEN, Y DE LOS MANDATOS DE PAGO LLAMADOS CHEQUES o TÍTULO XII. DE LOS EFECTOS AL PORTADOR Y DE LA FALSEDAD, ROBO, HURTO O EXTRAVÍO DE LOS MISMOS.  SECCIÓN I. DE LOS EFECTOS AL PORTADOR.  SECCIÓN II. DEL ROBO, HURTO O EXTRAVÍO DE LOS DOCUMENTOS DE CRÉDITO Y EFECTOS AL PORTADOR. o TÍTULO XIII. DE LAS CARTAS-ÓRDENES DE CRÉDITO.  LIBRO III. DEL COMERCIO MARÍTIMO. o TÍTULO I. DE LOS BUQUES. o TÍTULO II. DE LAS PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL COMERCIO MARÍTIMO.  SECCIÓN I. DE LOS PROPIETARIOS DEL BUQUE Y DE LOS NAVIEROS.  SECCIÓN II. DE LOS CAPITANES Y DE LOS PATRONES DE BUQUE.  SECCIÓN III. DE LOS OFICIALES Y TRIPULACIÓN DEL BUQUE.  SECCIÓN IV. DE LOS SOBRECARGOS. o TÍTULO III. DE LOS CONTRATOS ESPECIALES DEL COMERCIO MARÍTIMO.  SECCIÓN I. DEL CONTRATO DE FLETAMENTO.  SECCIÓN II. DEL CONTRATO A LA GRUESA O PRÉSTAMO A RIESGO MARÍTIMO.  SECCIÓN III. DE LOS SEGUROS MARÍTIMOS. o TÍTULO IV. DE LOS RIESGOS, DAÑOS Y ACCIDENTES DEL COMERCIO MARÍTIMO.  SECCIÓN I. DE LAS AVERÍAS.  SECCIÓN II. DE LAS ARRIBADAS FORZOSAS.  SECCIÓN III. DE LOS ABORDAJES.  SECCIÓN IV. DE LOS NAUFRAGIOS. o TÍTULO V. DE LA JUSTIFICACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LAS AVERÍAS.  SECCIÓN I. DISPOSICIONES COMUNES A TODA CLASE DE AVERÍAS.  SECCIÓN II. DE LA LIQUIDACIÓN DE LAS AVERÍAS GRUESAS.  SECCIÓN III. DE LA LIQUIDACIÓN DE LAS AVERÍAS SIMPLES.  Artículo 869.  LIBRO IV. DE LA SUSPENSIÓN DE PAGOS, DE LAS QUIEBRAS Y DE LAS PRESCRIPCIONES. o TÍTULO I. DE LA SUSPENSIÓN DE PAGOS Y DE LA QUIEBRA EN GENERAL.  SECCIÓN I. DE LA SUSPENSIÓN DE PAGOS Y DE SUS EFECTOS.  SECCIÓN II. DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LAS QUIEBRAS.  SECCIÓN III. DE LAS CLASES DE QUIEBRAS Y DE LOS CÓMPLICES EN LAS MISMAS.  SECCIÓN IV. DEL CONVENIO DE LOS QUEBRADOS CON SUS ACREEDORES.  SECCIÓN V. DE LOS DERECHOS DE LOS ACREEDORES EN CASO DE QUIEBRA, Y DE SU RESPECTIVA GRADUACIÓN.  SECCIÓN VI. DE LA REHABILITACIÓN DEL QUEBRADO.  SECCIÓN VII. DISPOSICIONES GENERALES RELATIVAS A LA QUIEBRA DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES EN GENERAL.  SECCIÓN VIII. DE LA SUSPENSIÓN DE PAGOS Y DE LAS QUIEBRAS DE LAS COMPAÑÍAS Y EMPRESAS DE FERROCARRILES Y DEMÁS OBRAS PÚBLICAS. o TÍTULO II. DE LAS PRESCRIPCIONES. o TÍTULO III. DISPOSICIÓN GENERAL. 41
  • 42. B. Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.  DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA. Derogación de normas.  DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA. Título competencial.  DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA. Autorización al Ministro de Justicia.  DISPOSICIÓN FINAL TERCERA. Entrada en vigor.  TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE SOCIEDADES DE CAPITAL. o TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.  CAPÍTULO I. LAS SOCIEDADES DE CAPITAL.  CAPÍTULO II. DENOMINACIÓN, NACIONALIDAD Y DOMICILIO.  CAPÍTULO III. LA SOCIEDAD UNIPERSONAL.  CAPÍTULO IV. LOS GRUPOS DE SOCIEDADES. o TÍTULO II. LA CONSTITUCIÓN DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL.  CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.  CAPÍTULO II. LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN.  CAPÍTULO III. LA INSCRIPCIÓN REGISTRAL.  CAPÍTULO IV. LA CONSTITUCIÓN SUCESIVA DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA.  CAPÍTULO V. LA NULIDAD DE LA SOCIEDAD.  Artículo 56. Causas de nulidad.  Artículo 57. Efectos de la declaración de nulidad. o TÍTULO III. LAS APORTACIONES SOCIALES.  CAPÍTULO I. LAS APORTACIONES SOCIALES.  CAPÍTULO II. LA VALORACIÓN DE LAS APORTACIONES NO DINERARIAS EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA.  CAPÍTULO III. LA RESPONSABILIDAD POR LAS APORTACIONES NO DINERARIAS.  CAPÍTULO IV. EL DESEMBOLSO.  CAPÍTULO V. LAS PRESTACIONES ACCESORIAS. o TÍTULO IV. PARTICIPACIONES SOCIALES Y ACCIONES.  CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.  CAPÍTULO II. LOS DERECHOS DEL SOCIO.  CAPÍTULO III. EL LIBRO REGISTRO DE SOCIOS Y EL RÉGIMEN DE TRANSMISIÓN DE LAS PARTICIPACIONES EN LAS SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.  CAPÍTULO IV. LA REPRESENTACIÓN Y LA TRANSMISIÓN DE LAS ACCIONES.  CAPÍTULO V. COPROPIEDAD Y DERECHOS REALES SOBRE PARTICIPACIONES SOCIALES O ACCIONES.  CAPÍTULO VI. LOS NEGOCIOS SOBRE LAS PROPIAS PARTICIPACIONES Y ACCIONES. o TÍTULO V. LA JUNTA GENERAL.  CAPÍTULO I. LA JUNTA GENERAL.  CAPÍTULO II. COMPETENCIA DE LA JUNTA.  CAPÍTULO III. CLASES DE JUNTAS.  CAPÍTULO IV. CONVOCATORIA.  CAPÍTULO V. JUNTA UNIVERSAL.  CAPÍTULO VI. ASISTENCIA, REPRESENTACIÓN Y VOTO.  CAPÍTULO VII. CONSTITUCIÓN DE LA JUNTA Y ADOPCIÓN DE ACUERDOS.  CAPÍTULO VIII. EL ACTA DE LA JUNTA.  CAPÍTULO IX. LA IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS. o TÍTULO VI. LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD.  CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.  CAPÍTULO II. LOS ADMINISTRADORES.  CAPÍTULO III. LOS DEBERES DE LOS ADMINISTRADORES.  CAPÍTULO IV. LA REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD.  CAPÍTULO V. LA RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES.  CAPÍTULO VI. EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN. 42
  • 43. CAPÍTULO VII. ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD COMANDITARIA POR ACCIONES. o TÍTULO VII. LAS CUENTAS ANUALES.  CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.  CAPÍTULO II. LA MEMORIA.  CAPÍTULO III. EL INFORME DE GESTIÓN.  CAPÍTULO IV. LA VERIFICACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES.  CAPÍTULO V. LA APROBACIÓN DE LAS CUENTAS.  CAPÍTULO VI. DEPÓSITO Y PUBLICIDAD DE LAS CUENTAS ANUALES. o TÍTULO VIII. LA MODIFICACIÓN DE LOS ESTATUTOS SOCIALES.  CAPÍTULO I. LA MODIFICACIÓN DE LOS ESTATUTOS SOCIALES.  CAPÍTULO II. EL AUMENTO DEL CAPITAL SOCIAL.  CAPÍTULO III. LA REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL.  CAPÍTULO IV. REDUCCIÓN Y AUMENTO DEL CAPITAL SIMULTÁNEOS. o TÍTULO IX. SEPARACIÓN Y EXCLUSIÓN DE SOCIOS.  CAPÍTULO I. LA SEPARACIÓN DE SOCIOS.  CAPÍTULO II. LA EXCLUSIÓN DE SOCIOS.  CAPÍTULO III. NORMAS COMUNES A LA SEPARACIÓN Y LA EXCLUSIÓN DE SOCIOS. o TÍTULO X. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN.  CAPÍTULO I. LA DISOLUCIÓN.  CAPÍTULO II. LA LIQUIDACIÓN. o TÍTULO XI. LAS OBLIGACIONES.  CAPÍTULO I. LA EMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES.  CAPÍTULO II. REPRESENTACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.  CAPÍTULO III. OBLIGACIONES CONVERTIBLES.  CAPÍTULO IV. EL SINDICATO DE OBLIGACIONISTAS.  CAPÍTULO V. REEMBOLSO Y RESCATE DE LAS OBLIGACIONES. o TÍTULO XII. SOCIEDAD NUEVA EMPRESA.  CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.  CAPÍTULO II. REQUISITOS CONSTITUTIVOS.  CAPÍTULO III. CAPITAL SOCIAL Y PARTICIPACIONES SOCIALES.  CAPÍTULO IV. ÓRGANOS SOCIALES.  CAPÍTULO V. MODIFICACIONES ESTATUTARIAS.  CAPÍTULO VI. DISOLUCIÓN.  CAPÍTULO VII. CONVERSIÓN EN SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. o TÍTULO XIII. SOCIEDAD ANÓNIMA EUROPEA.  CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.  CAPÍTULO II. DOMICILIO SOCIAL Y SU TRASLADO A OTRO ESTADO MIEMBRO.  CAPÍTULO III. CONSTITUCIÓN.  CAPÍTULO IV. ÓRGANOS SOCIALES. o TÍTULO XIV. SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS.  CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.  CAPÍTULO II. ESPECIALIDADES EN MATERIA DE ACCIONES.  CAPÍTULO III. ESPECIALIDADES EN MATERIA DE SUSCRIPCIÓN DE ACCIONES.  CAPÍTULO IV. LÍMITE MÁXIMO DE LA AUTOCARTERA.  CAPÍTULO V. OBLIGACIONES.  CAPÍTULO VI. ESPECIALIDADES DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS.  CAPÍTULO VII. ESPECIALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN.  CAPÍTULO VIII. PACTOS PARASOCIALES SUJETOS A PUBLICIDAD.  CAPÍTULO IX. LA INFORMACIÓN SOCIETARIA. 43
  • 44. C. Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas.  Artículo 1. Aprobación del Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas.  Artículo 2. Ámbito de aplicación del Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas.  Artículo 3. Aplicación del Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas.  Artículo 4. Criterios específicos aplicables por microempresas.  Artículo 5. Entidades no mercantiles.  PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS o PARTE I. MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD. o PARTE II. NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. o PARTE III. CUENTAS ANUALES. o PARTE IV. CUADRO DE CUENTAS. o PARTE V. DEFINICIONES Y RELACIONES CONTABLES. 3.1.3.2. Normativa Laboral. A. Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.  TÍTULO I. DE LA RELACIÓN INDIVIDUAL DE TRABAJO. o CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.  SECCIÓN I. ÁMBITO Y FUENTES.  SECCIÓN II. DERECHOS Y DEBERES LABORALES BÁSICOS.  SECCIÓN III. ELEMENTOS Y EFICACIA DEL CONTRATO DE TRABAJO.  SECCIÓN IV. MODALIDADES DEL CONTRATO DE TRABAJO. o CAPÍTULO II. CONTENIDO DEL CONTRATO DE TRABAJO.  SECCIÓN I. DURACIÓN DEL CONTRATO.  SECCIÓN II. DERECHOS Y DEBERES DERIVADOS DEL CONTRATO.  SECCIÓN III. CLASIFICACIÓN PROFESIONAL Y PROMOCIÓN EN EL TRABAJO.  SECCIÓN IV. SALARIOS Y GARANTÍAS SALARIALES.  SECCIÓN V. TIEMPO DE TRABAJO. o CAPÍTULO III. MODIFICACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO.  SECCIÓN I. MOVILIDAD FUNCIONAL Y GEOGRÁFICA.  SECCIÓN II. GARANTÍAS POR CAMBIO DE EMPRESARIO.  SECCIÓN III. SUSPENSIÓN DEL CONTRATO.  SECCIÓN IV. EXTINCIÓN DEL CONTRATO.  SECCIÓN V. PROCEDIMIENTO CONCURSAL. o CAPÍTULO IV. FALTAS Y SANCIONES DE LOS TRABAJADORES. o CAPÍTULO V. PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN.  SECCIÓN I. PRESCRIPCIÓN DE ACCIONES DERIVADAS DEL CONTRATO.  SECCIÓN II. PRESCRIPCIÓN DE LAS INFRACCIONES Y FALTAS.  TÍTULO II. DE LOS DERECHOS DE REPRESENTACIÓN COLECTIVA Y DE REUNIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA. o CAPÍTULO I. DEL DERECHO DE REPRESENTACIÓN COLECTIVA.  Artículo 61. Participación.  SECCIÓN I. ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN.  SECCIÓN II. PROCEDIMIENTO ELECTORAL. o CAPÍTULO II. DEL DERECHO DE REUNIÓN.  TÍTULO III. DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS. o CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.  SECCIÓN I. NATURALEZA Y EFECTOS DE LOS CONVENIOS. 44
  • 45.  SECCIÓN II. LEGITIMACIÓN. o CAPÍTULO II. PROCEDIMIENTO.  SECCIÓN I. TRAMITACIÓN, APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.  SECCIÓN II. ADHESIÓN Y EXTENSIÓN.  TÍTULO IV. INFRACCIONES LABORALES. o CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES. o CAPÍTULO II. DERECHO SUPLETORIO. B. Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral.  CAPÍTULO I. MEDIDAS PARA FAVORECER LA EMPLEABILIDAD DE LOS TRABAJADORES.  CAPÍTULO II. FOMENTO DE LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA Y OTRAS MEDIDAS PARA FAVORECER LA CREACIÓN DE EMPLEO.  CAPÍTULO III. MEDIDAS PARA FAVORECER LA FLEXIBILIDAD INTERNA EN LAS EMPRESAS COMO ALTERNATIVA A LA DESTRUCCIÓN DE EMPLEO.  CAPÍTULO IV. MEDIDAS PARA FAVORECER LA EFICIENCIA DEL MERCADO DE TRABAJO Y REDUCIR LA DUALIDAD LABORAL.  CAPÍTULO V. MODIFICACIONES DE LA LEY 36/2011, DE 10 DE OCTUBRE, REGULADORA DE LA JURISDICCIÓN SOCIAL. C. Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical.  TÍTULO I. DE LA LIBERTAD SINDICAL.  TÍTULO II. DEL RÉGIMEN JURÍDICO SINDICAL  TÍTULO III. DE LA REPRESENTATIVIDAD SINDICAL  TÍTULO IV. DE LA ACCIÓN SINDICAL  TÍTULO V. DE LA TUTELA DE LA LIBERTAD SINDICAL Y REPRESIÓN DE LAS CONDUCTAS ANTISINDICALES D. Orden de cotización a la Seguridad Social. Orden ESS/184/2012, de 2 de febrero, por la que se desarrollan las normas legales de cotización a la Seguridad Social, desempleo, protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y formación profesional para el ejercicio 2012. ANEXO 020. E. Tarifa de primas para la cotización a la Seguridad Social. TARIFA DE PRIMAS PARA LA COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL POR LAS CONTINGENCIAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES (Disposición Adicional Cuarta Ley 42/2006, de 28 de diciembre según redacción aprobada en la disposición final octava de la Ley 26/2009 de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 2010). ANEXO 021. F. Convenio colectivo. Resolución de 9 de marzo de 2010, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el XI Convenio colectivo de ámbito estatal de centros de asistencia y educación infantil. ANEXO 022. 45
  • 46. Resolución de 5 de enero de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica los acuerdos referentes a las tablas salariales y la nueva redacción del párrafo primero del artículo 2 del Convenio colectivo, de ámbito estatal de centros de asistencia y educación infantil. ANEXO 023. 3.1.3.3. Ámbito Fiscal. A. Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria.  TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES DEL ORDENAMIENTO TRIBUTARIO. o CAPÍTULO I. PRINCIPIOS GENERALES. o CAPÍTULO II. NORMAS TRIBUTARIAS.  SECCIÓN I. FUENTES NORMATIVAS.  SECCIÓN II. APLICACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS.  SECCIÓN III. INTERPRETACIÓN, CALIFICACIÓN E INTEGRACIÓN.  TÍTULO II. LOS TRIBUTOS. o CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.  SECCIÓN I. LA RELACIÓN JURÍDICO-TRIBUTARIA.  SECCIÓN II. LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS.  SECCIÓN III. LAS OBLIGACIONES Y DEBERES DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.  SECCIÓN IV. LOS DERECHOS Y GARANTÍAS DE LOS OBLIGADOS TRIBUTARIOS. o CAPÍTULO II. OBLIGADOS TRIBUTARIOS.  SECCIÓN I. CLASES DE OBLIGADOS TRIBUTARIOS.  SECCIÓN II. SUCESORES.  SECCIÓN III. RESPONSABLES TRIBUTARIOS.  SECCIÓN IV. LA CAPACIDAD DE OBRAR EN EL ORDEN TRIBUTARIO.  SECCIÓN V. EL DOMICILIO FISCAL. o CAPÍTULO III. ELEMENTOS DE CUANTIFICACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA PRINCIPAL Y DE LA OBLIGACIÓN DE REALIZAR PAGOS A CUENTA. o CAPÍTULO IV. LA DEUDA TRIBUTARIA.  SECCIÓN I. DISPOSICIONES GENERALES.  SECCIÓN II. EL PAGO.  SECCIÓN III. LA PRESCRIPCIÓN.  SECCIÓN IV. OTRAS FORMAS DE EXTINCIÓN DE LA DEUDA TRIBUTARIA.  SECCIÓN V. GARANTÍAS DE LA DEUDA TRIBUTARIA.  TÍTULO III. LA APLICACIÓN DE LOS TRIBUTOS. o CAPÍTULO I. PRINCIPIOS GENERALES.  SECCIÓN I. PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS.  SECCIÓN II. INFORMACIÓN Y ASISTENCIA A LOS OBLIGADOS TRIBUTARIOS.  SECCIÓN III. COLABORACIÓN SOCIAL EN LA APLICACIÓN DE LOS TRIBUTOS.  SECCIÓN IV. TECNOLOGÍAS INFORMÁTICAS Y TELEMÁTICAS. o CAPÍTULO II. NORMAS COMUNES SOBRE ACTUACIONES Y PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS.  Artículo 97. Regulación de las actuaciones y procedimientos tributarios.  SECCIÓN I. ESPECIALIDADES DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN MATERIA TRIBUTARIA.  SECCIÓN II. PRUEBA.  SECCIÓN III. NOTIFICACIONES.  SECCIÓN IV. ENTRADA EN EL DOMICILIO DE LOS OBLIGADOS TRIBUTARIOS.  SECCIÓN V. DENUNCIA PÚBLICA.  SECCIÓN VI. POTESTADES Y FUNCIONES DE COMPROBACIÓN E INVESTIGACIÓN. o CAPÍTULO III. ACTUACIONES Y PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN TRIBUTARIA. 46
  • 47.  SECCIÓN I. DISPOSICIONES GENERALES.  SECCIÓN II. PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN TRIBUTARIA. o CAPÍTULO IV. ACTUACIONES Y PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN.  SECCIÓN I. DISPOSICIONES GENERALES.  SECCIÓN II. PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN. o CAPÍTULO V. ACTUACIONES Y PROCEDIMIENTO DE RECAUDACIÓN.  SECCIÓN I. DISPOSICIONES GENERALES.  SECCIÓN II. PROCEDIMIENTO DE APREMIO.  SECCIÓN III. PROCEDIMIENTO FRENTE A RESPONSABLES Y SUCESORES. o CAPÍTULO VI. ASISTENCIA MUTUA.  SECCIÓN I. INTRODUCCIÓN.  SECCIÓN II. NORMAS COMUNES.  SECCIÓN III. ASISTENCIA EN LA RECAUDACIÓN.  TÍTULO IV. LA POTESTAD SANCIONADORA. o CAPÍTULO I. PRINCIPIOS DE LA POTESTAD SANCIONADORA EN MATERIA TRIBUTARIA. o CAPÍTULO II. DISPOSICIONES GENERALES SOBRE INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS.  SECCIÓN I. SUJETOS RESPONSABLES DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS.  SECCIÓN II. CONCEPTO Y CLASES DE INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS.  SECCIÓN III. CUANTIFICACIÓN DE LAS SANCIONES TRIBUTARIAS PECUNIARIAS.  SECCIÓN IV. EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DERIVADA DE LAS INFRACCIONES Y DE LAS SANCIONES TRIBUTARIAS. o CAPÍTULO III. CLASIFICACIÓN DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS. o CAPÍTULO IV. PROCEDIMIENTO SANCIONADOR EN MATERIA TRIBUTARIA.  TÍTULO V. REVISIÓN EN VÍA ADMINISTRATIVA. o CAPÍTULO I. NORMAS COMUNES. o CAPÍTULO II. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE REVISIÓN.  Artículo 216. Clases de procedimientos especiales de revisión.  SECCIÓN I. PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DE ACTOS NULOS DE PLENO DERECHO.  SECCIÓN II. DECLARACIÓN DE LESIVIDAD DE ACTOS ANULABLES.  SECCIÓN III. REVOCACIÓN.  SECCIÓN IV. RECTIFICACIÓN DE ERRORES.  SECCIÓN V. DEVOLUCIÓN DE INGRESOS INDEBIDOS. o CAPÍTULO III. RECURSO DE REPOSICIÓN. o CAPÍTULO IV. RECLAMACIONES ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS.  SECCIÓN I. DISPOSICIONES GENERALES.  SECCIÓN II. PROCEDIMIENTO GENERAL ECONÓMICO- ADMINISTRATIVO.  SECCIÓN III. PROCEDIMIENTO ABREVIADO ANTE ÓRGANOS UNIPERSONALES.  SECCIÓN IV. RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO. B. Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades.  TÍTULO I. NATURALEZA Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL IMPUESTO.  TÍTULO II. EL HECHO IMPONIBLE.  TÍTULO III. EL SUJETO PASIVO.  TÍTULO IV. LA BASE IMPONIBLE.  TÍTULO V. PERÍODO IMPOSITIVO Y DEVENGO DEL IMPUESTO.  TÍTULO VI. DEUDA TRIBUTARIA. o CAPÍTULO I. TIPO DE GRAVAMEN Y CUOTA INTEGRA. 47
  • 48. o CAPÍTULO II. DEDUCCIONES PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN. o CAPÍTULO III. BONIFICACIONES. o CAPÍTULO IV. DEDUCCIONES PARA INCENTIVAR LA REALIZACIÓN DE DETERMINADAS ACTIVIDADES. o CAPÍTULO V. PAGO FRACCIONADO. o CAPÍTULO VI. DEDUCCIÓN DE LOS PAGOS A CUENTA.  TÍTULO VII. REGÍMENES TRIBUTARIOS ESPECIALES. o CAPÍTULO I. REGÍMENES TRIBUTARIOS ESPECIALES EN PARTICULAR. o CAPÍTULO II. AGRUPACIONES DE INTERÉS ECONÓMICO, ESPAÑOLAS Y EUROPEAS, Y DE UNIONES TEMPORALES DE EMPRESAS. o CAPÍTULO III. ENTIDADES DEDICADAS AL ARRENDAMIENTO DE VIVIENDA. o CAPÍTULO IV. SOCIEDADES Y FONDOS DE CAPITAL-RIESGO Y SOCIEDADES DE DESARROLLO INDUSTRIAL REGIONAL. o CAPÍTULO V. INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA. o CAPÍTULO VI. SOCIEDADES PATRIMONIALES. o CAPÍTULO VII. RÉGIMEN DE CONSOLIDACIÓN FISCAL. o CAPÍTULO VIII. RÉGIMEN ESPECIAL DE LAS FUSIONES, ESCISIONES, APORTACIONES DE ACTIVOS, CANJE DE VALORES Y CAMBIO DE DOMICILIO SOCIAL DE UNA SOCIEDAD EUROPEA O UNA SOCIEDAD COOPERATIVA EUROPEA DE UN ESTADO MIEMBRO A OTRO DE LA UNIÓN EUROPEA. o CAPÍTULO IX. RÉGIMEN FISCAL DE LA MINERÍA. o CAPÍTULO X. RÉGIMEN FISCAL DE LA INVESTIGACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS. o CAPÍTULO XI. TRANSPARENCIA FISCAL INTERNACIONAL. o CAPÍTULO XII. INCENTIVOS FISCALES PARA LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN. o CAPÍTULO XIII. RÉGIMEN FISCAL DE DETERMINADOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO. o CAPÍTULO XIV. RÉGIMEN DE LAS ENTIDADES DE TENENCIA DE VALORES EXTRANJEROS. o CAPÍTULO XV. RÉGIMEN DE ENTIDADES PARCIALMENTE EXENTAS. o CAPÍTULO XVI. RÉGIMEN DE LAS COMUNIDADES TITULARES DE MONTES VECINALES EN MANO COMÚN. o CAPÍTULO XVII. RÉGIMEN DE LAS ENTIDADES NAVIERAS EN FUNCIÓN DEL TONELAJE. o CAPÍTULO XVIII. RÉGIMEN DE LAS ENTIDADES DEPORTIVAS.  TÍTULO VIII. GESTIÓN DEL IMPUESTO. o CAPÍTULO I. EL ÍNDICE DE ENTIDADES. o CAPÍTULO II. OBLIGACIONES CONTABLES. BIENES Y DERECHOS NO CONTABILIZADOS. REVALORIZACIONES VOLUNTARIAS. o CAPÍTULO III. DECLARACIÓN, AUTOLIQUIDACIÓN Y LIQUIDACIÓN PROVISIONAL. o CAPÍTULO IV. DEVOLUCIÓN DE OFICIO. o CAPÍTULO V. OBLIGACIÓN DE RETENER E INGRESAR A CUENTA. OBLIGACIONES EN RELACIÓN CON EL DOMICILIO FISCAL. o CAPÍTULO VI. FACULTADES DE LA ADMINISTRACIÓN PARA DETERMINAR LA BASE IMPONIBLE.  TÍTULO IX. ORDEN JURISDICCIONAL. 48
  • 49. C. Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido.  TÍTULO PRELIMINAR. NATURALEZA Y ÁMBITO DE APLICACIÓN.  TÍTULO I. DELIMITACIÓN DEL HECHO IMPONIBLE. o CAPÍTULO I. ENTREGAS DE BIENES Y PRESTACIONES DE SERVICIOS. o CAPÍTULO II. ADQUISICIONES INTRACOMUNITARIAS DE BIENES o CAPÍTULO III. IMPORTACIONES DE BIENES.  TÍTULO II. EXENCIONES. o CAPÍTULO I. ENTREGAS DE BIENES Y PRESTACIONES DE SERVICIOS. o CAPÍTULO II. ADQUISICIONES INTRACOMUNITARIAS DE BIENES. o CAPÍTULO III. IMPORTACIONES DE BIENES.  TÍTULO III. LUGAR DE REALIZACIÓN DEL HECHO IMPONIBLE. o CAPÍTULO I. ENTREGAS DE BIENES Y PRESTACIONES DE SERVICIOS. o CAPÍTULO II. OPERACIONES INTRACOMUNITARIAS.  TÍTULO IV. DEVENGO DEL IMPUESTO. o CAPÍTULO I. ENTREGAS DE BIENES Y PRESTACIONES DE SERVICIOS. o CAPÍTULO II. ADQUISICIONES INTRACOMUNITARIAS DE BIENES. o CAPÍTULO III. IMPORTACIONES.  TÍTULO V. BASE IMPONIBLE. o CAPÍTULO I. ENTREGAS DE BIENES Y PRESTACIONES DE SERVICIOS. o CAPÍTULO II. ADQUISICIONES INTRACOMUNITARIAS DE BIENES. o CAPÍTULO III. IMPORTACIONES.  TÍTULO VI. SUJETOS PASIVOS. o CAPÍTULO I. ENTREGAS DE BIENES Y PRESTACIONES DE SERVICIOS. o CAPÍTULO II. ADQUISICIONES INTRACOMUNITARIAS DE BIENES. o CAPÍTULO III. IMPORTACIONES. o CAPÍTULO IV. RESPONSABLES DEL IMPUESTO. o CAPÍTULO V. REPERCUSIÓN DEL IMPUESTO.  TÍTULO VII. EL TIPO IMPOSITIVO.  TÍTULO VIII. DEDUCCIONES Y DEVOLUCIONES. o CAPÍTULO I. DEDUCCIONES. o CAPÍTULO II. DEVOLUCIONES. o CAPÍTULO III. DEVOLUCIONES A EMPRESARIOS O PROFESIONALES NO ESTABLECIDOS EN EL TERRITORIO DE APLICACIÓN DEL IMPUESTO  TÍTULO IX. REGÍMENES ESPECIALES. o CAPÍTULO I. NORMAS GENERALES. o CAPÍTULO II. RÉGIMEN SIMPLIFICADO. o CAPÍTULO III. RÉGIMEN ESPECIAL DE LA AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA. o CAPÍTULO IV. RÉGIMEN ESPECIAL DE LOS BIENES USADOS, OBJETOS DE ARTE, ANTIGÜEDADES Y OBJETOS DE COLECCIÓN. o CAPÍTULO V. RÉGIMEN ESPECIAL DEL ORO DE INVERSIÓN. o CAPÍTULO VI. RÉGIMEN ESPECIAL DE LAS AGENCIAS DE VIAJES. o CAPÍTULO VII. REGÍMEN ESPECIAL DEL RECARGO DE EQUIVALENCIA. o CAPÍTULO VIII. RÉGIMEN ESPECIAL APLICABLE A LOS SERVICIOS PRESTADOS POR VÍA ELECTRÓNICA. o CAPÍTULO IX. RÉGIMEN ESPECIAL DEL GRUPO DE ENTIDADES.  TÍTULO X. OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS PASIVOS.  TÍTULO XI. GESTIÓN DEL IMPUESTO.  TÍTULO XII. SUSPENSIÓN DEL INGRESO.  TÍTULO XIII. INFRACCIONES Y SANCIONES. 49
  • 50. Resolución de 2 de agosto de 2012, de la Dirección General de Tributos, sobre el tipo impositivo aplicable a determinadas entregas de bienes y prestaciones de servicios en el Impuesto sobre el Valor Añadido. 3.1.3.4. Ámbito Administrativo. A. Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.  TÍTULO PRELIMINAR. DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN Y PRINCIPIOS GENERALES.  TÍTULO I. DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y SUS RELACIONES.  TÍTULO II. DE LOS ÓRGANOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. o CAPÍTULO I. PRINCIPIOS GENERALES Y COMPETENCIA. o CAPÍTULO II. ÓRGANOS COLEGIADOS. o CAPÍTULO III. ABSTENCIÓN Y RECUSACIÓN.  TÍTULO III. DE LOS INTERESADOS.  TÍTULO IV. DE LA ACTIVIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. o CAPÍTULO I. NORMAS GENERALES. o CAPÍTULO II. TÉRMINOS Y PLAZOS.  TÍTULO V. DE LAS DISPOSICIONES Y LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. o CAPÍTULO I. DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS. o CAPÍTULO II. REQUISITOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. o CAPÍTULO III. EFICACIA DE LOS ACTOS. o CAPÍTULO IV. NULIDAD Y ANULABILIDAD.  TÍTULO VI. DE LAS DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS. o CAPÍTULO I. INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO. o CAPÍTULO II. ORDENACIÓN DEL PROCEDIMIENTO. o CAPÍTULO III. INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO. o CAPÍTULO IV. FINALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO. o CAPÍTULO V. EJECUCIÓN.  TÍTULO VII. DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS EN VÍA ADMINISTRATIVA. o CAPÍTULO I. REVISIÓN DE OFICIO. o CAPÍTULO II. RECURSOS ADMINISTRATIVOS.  TÍTULO VIII. DE LAS RECLAMACIONES PREVIAS AL EJERCICIO DE LAS ACCIONES CIVILES Y LABORALES. o CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES. o CAPÍTULO II. RECLAMACIÓN PREVIA A LA VÍA JUDICIAL CIVIL. o CAPÍTULO III. RECLAMACIÓN PREVIA A LA VÍA JUDICIAL LABORAL.  TÍTULO IX. DE LA POTESTAD SANCIONADORA. o CAPÍTULO I. PRINCIPIOS DE LA POTESTAD SANCIONADORA. o CAPÍTULO II. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR.  TÍTULO X. DE LA RESPONSABILIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y DE SUS AUTORIDADES Y DEMÁS PERSONAL A SU SERVICIO. o CAPÍTULO I. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. o CAPÍTULO II. RESPONSABILIDAD DE LAS AUTORIDADES Y PERSONAL AL SERVICIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. B. Ley 4/1999, de 13 de enero, de modificación de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.  Artículo Primero. Modificación del articulado de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. 50
  • 51. Artículo Segundo. Modificación de las disposiciones de la parte final de Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.  Artículo Tercero. Modificación de secciones de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. 3.1.3.5. Específica de la actividad. A. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.  TÍTULO PRELIMINAR. o CAPÍTULO I. PRINCIPIOS Y FINES DE LA EDUCACIÓN. o CAPÍTULO II. LA ORGANIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS Y EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA. o CAPÍTULO III. CURRÍCULO. o CAPÍTULO IV. COOPERACIÓN ENTRE ADMINISTRACIONES EDUCATIVAS.  TÍTULO I. LAS ENSEÑANZAS Y SU ORDENACIÓN. o CAPÍTULO I. EDUCACIÓN INFANTIL. o CAPÍTULO II. EDUCACIÓN PRIMARIA. o CAPÍTULO III. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. o CAPÍTULO IV. BACHILLERATO. o CAPÍTULO V. FORMACIÓN PROFESIONAL. o CAPÍTULO VI. ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS. o CAPÍTULO VII. ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. o CAPÍTULO VIII. ENSEÑANZAS DEPORTIVAS. o CAPÍTULO IX. EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS.  TÍTULO II. EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN. o CAPÍTULO I. ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO. o CAPÍTULO II. COMPENSACIÓN DE LAS DESIGUALDADES EN EDUCACIÓN. o CAPÍTULO III. ESCOLARIZACIÓN EN CENTROS PÚBLICOS Y PRIVADOS CONCERTADOS. o CAPÍTULO IV. PREMIOS, CONCURSOS Y RECONOCIMIENTOS.  TÍTULO III. PROFESORADO. o CAPÍTULO I. FUNCIONES DEL PROFESORADO. o CAPÍTULO II. PROFESORADO DE LAS DISTINTAS ENSEÑANZAS. o CAPÍTULO III. FORMACIÓN DEL PROFESORADO. o CAPÍTULO IV. RECONOCIMIENTO, APOYO Y VALORACIÓN DEL PROFESORADO.  TÍTULO IV. CENTROS DOCENTES. o CAPÍTULO I. PRINCIPIOS GENERALES. o CAPÍTULO II. CENTROS PÚBLICOS. o CAPÍTULO III. CENTROS PRIVADOS. o CAPÍTULO IV. CENTROS PRIVADOS CONCERTADOS.  TÍTULO V. PARTICIPACIÓN, AUTONOMÍA Y GOBIERNO DE LOS CENTROS. o CAPÍTULO I. PARTICIPACIÓN EN EL FUNCIONAMIENTO Y EL GOBIERNO DE LOS CENTROS. o CAPÍTULO II. AUTONOMÍA DE LOS CENTROS. o CAPÍTULO III. ÓRGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO Y DE COORDINACIÓN DOCENTE DE LOS CENTROS PÚBLICOS. o CAPÍTULO IV. DIRECCIÓN DE LOS CENTROS PÚBLICOS.  TÍTULO VI. EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO.  TÍTULO VII. INSPECCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO. 51
  • 52. o CAPÍTULO I. ALTA INSPECCIÓN. o CAPÍTULO II. INSPECCIÓN EDUCATIVA.  TÍTULO VIII. RECURSOS ECONÓMICOS. B. Real Decreto 1594/2011, de 4 de noviembre, por el que se establecen las especialidades docentes del Cuerpo de Maestros que desempeñen sus funciones en las etapas de Educación Infantil y de Educación Primaria reguladas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.  Artículo 1. Objeto.  Artículo 2. Especialidades docentes del Cuerpo de Maestros.  Artículo 3. Asignación de las áreas de Educación Infantil y de Educación Primaria a las diferentes especialidades.  Artículo 4. Adquisición de especialidades. C. Real Decreto 1635/2009, de 30 de octubre, por el que se regulan la admisión de los alumnos en centros públicos y privados concertados, los requisitos que han de cumplir los centros que impartan el primer ciclo de la educación infantil y la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación.  CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES. o Artículo 1. Objeto. o Artículo 2. Ámbito de aplicación.  CAPÍTULO II. ADMISIÓN DE ALUMNOS EN CENTROS PÚBLICOS Y PRIVADOS CONCERTADOS. o Artículo 3. Principios generales. o Artículo 4. Requisitos.  CAPÍTULO III. REQUISITOS DE LOS CENTROS QUE IMPARTAN EL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL. o Artículo 5. Principios generales. o Artículo 6. Requisitos.  CAPÍTULO IV. ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO. o Artículo 7. Principios generales. o Artículo 8. Aspectos a desarrollar. D. Real Decreto 114/2004, de 23 de enero, por el que se establece el currículo de la Educación Infantil.  Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.  Artículo 2. Principios generales.  Artículo 3. Finalidad.  Artículo 4. Objetivos.  Artículo 5. Áreas.  Artículo 6. Elementos del currículo.  Artículo 7. Autonomía pedagógica de los centros.  Artículo 8. Evaluación.  Artículo 9. Atención educativa a los alumnos con necesidades educativas específicas.  Artículo 10. Calendario escolar.  Artículo 11. Coordinación con la Educación Primaria. 52
  • 53. E. Decreto 88/2009, de 7 de julio, por el que se determinan los contenidos educativos del primer ciclo de la Educación Infantil y se establecen los requisitos básicos que deben cumplir los centros que lo impartan en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.  CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES. o Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. o Artículo 2. Principios generales. o Artículo 3. Finalidad. o Artículo 4. Objetivos generales.  CAPÍTULO II. CURRÍCULO. o Artículo 5. Elementos del currículo. o Artículo 6. Competencias básicas. o Artículo 7. Estructura. o Artículo 8. La respuesta a la diversidad del alumnado. o Artículo 9. La colaboración con las familias. o Artículo 10. Evaluación. o Artículo 11. Autonomía de los centros.  CAPÍTULO III. MEDIDAS DE APOYO AL CURRÍCULO. o Artículo 12. Coordinación entre las diferentes etapas. o Artículo 13. Formación de la comunidad educativa. o Artículo 14. Investigación, experimentación e innovación educativa.  CAPÍTULO IV. REQUISITOS BÁSICOS DE LOS CENTROS Y DE LOS PROFESIONALES. o Artículo 15. Denominación. o Artículo 16. Requisitos de los profesionales. o Artículo 17. Proporción máxima de niños y niñas por grupo. o Artículo 18. Condiciones mínimas que han de reunir los centros. o Artículo 19. Autorización y registro de centros. 53
  • 54. 3.1.3.6. Ayudas al Autoempleo. A. Ayudas para emprendedores y la creación de empresas. LINEA ICO EMPRENDEDORES 2012 Los préstamos de esta Línea puede ser solicitados por autónomos y profesionales que hayan iniciado su actividad hace menos de 5 años y empresas con una antigüedad inferior a los 5 años, contada a partir de su fecha de constitución. El día 15 de diciembre de 2012 finaliza el plazo para formalizar operaciones acogidas a esta línea, siempre y cuando en dicha fecha existan fondos disponibles. El banco o caja de ahorros en la que se presente la solicitud es quién decide si me conceden el préstamo. Son las entidades de crédito las encargadas del estudio, tramitación y aprobación o denegación de la operación, ya que en caso de impago son ellos los que asumen el riesgo de la operación. Serán financiables las inversiones productivas a través de préstamo o leasing: o Adquisición de activos fijos productivos nuevos o de segunda mano. o Vehículos turismos, cuyo precio no supere los 30.000 € más IVA. Los vehículos industriales podrán financiarse en un 100%. o Adquisición de empresas o Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) o Impuestos de análoga naturaleza o Gastos de circulante con el límite del 10% del importe total de la financiación. Se podrán financiar las inversiones que se hayan realizado previamente a la firma del contrato préstamo/leasing, siempre que éstas no se hayan iniciado antes del 1 de enero de 2011. Una vez firmado el contrato de préstamo/leasing el cliente dispondrá de un año para poder realizar la inversión autorizada. Se puede financiar hasta el 100% del proyecto de inversión, hasta un máximo de 1 millón € por cliente y año. Estos préstamos son compatibles con ayudas recibidas de las Comunidades Autónomas (CCAA) u otras instituciones, teniendo en cuenta que se deben respetar siempre, los límites máximos en cuanto a la acumulación de ayudas públicas establecidas por la Unión Europea. La Línea Emprendedores podrá quedar sujeta a la condición de mínimos. El importe máximo que se puede solicitar es 1 millón € por cliente en una o varias operaciones. 54
  • 55. El cliente puede elegir entre tipo de interés fijo o variable: o Fijo/Variable (Euribor 6 meses), más diferencial más hasta 2,20% para las operaciones sin carencia de principal. o Fijo/Variable (Euribor 6 meses), más diferencial más hasta 2% para las operaciones con carencia de principal. El tipo de interés final para el cliente (TAE) según el plazo y la modalidad escogida se publica quincenalmente en la web del ICO. Al igual que el diferencial (con carencia/sin carencia) Puedes consultar el tipo de interés vigente actualmente en el apartado Tipos de Interés de la ficha del producto en nuestra web. Bonificación del ICO: El ICO bonificará al CLIENTE, a través de la Entidad de Crédito correspondiente, un 1,50% del tipo de interés de la operación, que será aplicado a la reducción del saldo vivo de la operación. El importe correspondiente de esta bonificación es de 43 euros por cada 1.000 euros de financiación. La bonificación al tipo de interés solo se aplicará a los primeros 135 millones de euros formalizados de esta línea. Una vez consumida esa cantidad, las operaciones solicitadas no recibirán la bonificación. El cliente puede escoger entre las siguientes posibilidades para devolver el préstamo: o 3 años sin carencia para el pago del principal. o 5 años, sin carencia para el pago del principal. o 5 años, sin carencia o con 1 año de carencia para el pago del principal. o 7 años, sin carencia para el pago del principal. o 7 años, sin carencia o con 1 año de carencia para el pago del principal. Cada entidad de crédito analiza la solicitud de financiación y, en función de la solvencia del solicitante y de la viabilidad del proyecto de inversión, determinará las garantías que va a ser necesario aportar, que pueden ser: hipotecarias, personales, avales mancomunados o solidarios. Las operaciones que cuenten con el aval de una SGR, deberán ser tramitadas a través de la Línea ICO Garantía SGR. Las entidades de Crédito no pueden cobrar cantidad alguna en concepto de: comisión de apertura, de estudio o de disponibilidad. 55
  • 56. Los gastos de notaría, corretaje o registro, en su caso, se satisfarían según se acuerde entre el cliente y la entidad de crédito. El cliente podrá realizar amortización anticipada voluntaria en las fechas y términos que se acuerde con la entidad financiera en su contrato, siempre que no se superen las comisiones máximas establecidas por ICO. Si en el contrato no se regulara expresamente en que fechas puede realizar el cliente la cancelación, se entenderá que puede realizar en cualquier fecha que elija. Teniendo en cuenta lo anterior, la cancelación anticipada voluntaria, total o parcial de la operación de préstamo/leasing se realizará en las siguientes condiciones: Si el préstamo es a tipo de interés variable no se imputará penalización por la cancelación anticipada. Si el préstamo se formalizó a tipo fijo hay que tener en cuenta las siguientes condiciones: 1. Para operaciones que se encuentren dentro del ámbito de la Ley 41/2007, de regulación del mercado hipotecario: Se imputará un 0,50% flat sobre el importe cancelado, a la fecha de liquidación de intereses, si la cancelación se produce durante los 5 primeros años de vida del préstamo /leasing. 0,25% flat sobre el importe cancelado, a la fecha de liquidación de intereses, si la cancelación se produce a partir del 5º año. 2. Para el resto de operaciones a tipo fijo: 1% flat sobre el importe cancelado. En todos los casos, si la amortización anticipada se produce durante los 2 primeros años de vida de la financiación, la entidad podrá aplicar una comisión sobre el importe amortizado cuyo porcentaje variará en función del semestre en que se produzca la amortización dentro de los siguientes límites: SEMESTRE DE LA COMISIÓN (FLAT) COMISION (FLAT) PLAZOS AMORTIZACIÓN PLAZOS IGUALES O SUPERIORES A ANTICIPADA INFERIORES A 5 AÑOS 5 AÑOS 1º 0,34% 0,47% 2º 0,23% 0,33% 3º 0,15% 0,21% 4º 0,06% 0,09% Esta comisión será, en su caso, adicional a las comisiones por amortización anticipada que se establezcan en el contrato de préstamo. En el caso de amortización anticipada el cliente deberá devolver la parte proporcional de los importes recibidos en concepto de bonificación. 56
  • 57. Se establecen acuerdos entre el ICO y otros organismos para apoyar las inversiones realizadas por los autónomos y empresas mediante bonificaciones o ventajas adicionales a las establecidas en las condiciones iniciales de las líneas. Para saber si tienes alguna bonificación o ventaja adicional a través de esta línea consulta en el apartado de bonificaciones/ventajas en nuestra web. El cliente tiene que presentar la documentación que cada entidad de crédito considere necesaria para estudiar la operación, por lo tanto podrá variar de una entidad a otra. El cliente debe poder acreditar la realización de la inversión financiada, comprometiéndose a aportar facturas, cartas de pago, proyectos, escrituras o cualquier otro documento que pueda servir como comprobante de que se ha realizado la inversión. La forma de solicitar el préstamo es en cualquiera de las sucursales de los bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito que colaboran con el ICO en esta línea. En nuestra web puedes consultar el listado completo de entidades a las que puedes dirigirte. BANCO DE LA MUJER Microcréditos sin aval. Al tramitar préstamos con aval, podíamos ver que había muchas mujeres que se quedaban en el camino, porque no tenían avales ni nadie que les pudiera avalar. Por lo que, en el año 1989, el Banco Mundial de la Mujer puso en marcha el primer programa en España de préstamos para mujeres sin avales. Desde esta fecha, las cajas de ahorros se han convertido en actores importantes para el microcrédito, a través de los programas de microcréditos que gestionan en sus obras sociales. El Banco Mundial de la Mujer ha firmado convenios con varias entidades financieras, con el fin de ofrecer la mejor financiación a las empresarias españolas: por ejemplo con Microbank La Caixa, CajaSol, CajaGranada y Aval Madrid. ¿Qué es un microcrédito? Es un préstamo de cantidad reducida, en general hasta 15.000 euros, con condiciones interesantes en términos de tipos de interés, carencia, plazos de amortización, etc, que sirven para financiar los proyectos de creación de empresa de personas que carecen de aval. Dos líneas de financiación CONVENIO CON AVAL MADRID, S.G.R. Proyectos ubicados en la Comunidad de Madrid. Condiciones preferentes de financiación sin aval. 57
  • 58. Condiciones:  Cuantía máxima financiable 60.000 euros.  La promotora debe aportar un 25% de la inversión más el importe del IVA  A devolver a 5 años, sin carencia.  Tipo de interés: Euribor + 0,75.  Tiene gastos de estudio y comisiones PROGRAMA DE MICROCRÉDITOS 2011 - 2012 El Programa de Microcréditos comenzó a realizarse en el año 2001 por el Instituto de la Mujer, estando a cargo actualmente de la Secretaria de Igualdad del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Este Programa está suscrito entre 8 Asociaciones de Mujeres, Microbank de La Caixa y Enisa del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. El objetivo de este programa consiste en proporcionar financiación a través de microcréditos, en condiciones ventajosas y sin necesidad de avales, a proyectos empresariales de mujeres calificados como viables, proporcionado además el asesoramiento necesario durante los dos años siguientes a la fecha de constitución del microcrédito. Las condiciones son:  Cuantía financiable: 15.000 euros (en algunos casos puede llegarse a 25.000 euros)  La promotora, al menos, debe aportar un 5% del importe de la inversión con IVA.  Plazo amortización: 5 años más 6 meses de carencia opcionales.  Sin gastos de estudio ni comisiones.  Pagos mensuales a través de Microbank y trimestrales a través de Enisa.  Tipo de interés: preferencial.  Empresas de nueva creación y/o consolidación (menos de 5 años de funcionamiento) Debe tramitarse a través de alguna de las Asociaciones de Mujeres que han suscrito el Convenio, entre las que se encuentra el Banco Mundial de la Mujer. Para solicitar el crédito hay que seguir los siguientes pasos: 1. Prepara tu plan de empresa: Lo primero es tener una idea clara de lo que quieres montar, y explicarlo por escrito en un documento: el proyecto de empresa. Se trata de explicar qué tipo de negocio quieres montar, qué productos y servicios vas a ofrecer, cómo te vas a organizar, etc. Puedes encontrar información de cómo preparar el proyecto de empresa en la página web http://www.autoempleomujer.com 2. Contacta con el Banco Mundial de la Mujer. Te ayudamos a resolver tus dudas y a finalizar tu proyecto de empresa, antes de analizar su viabilidad. También te ayudamos a definir qué programa de microcréditos cubre mejor tus necesidades y te ofrece las condiciones más favorables. 58
  • 59. 3. El Banco Mundial de la Mujer tramita tu proyecto de empresa con la entidad financiera elegida, para que estudie tu solicitud y te conceda el microcrédito. 4. El Banco Mundial de la Mujer te acompaña y te apoya en la puesta en marcha de tu empresa así como en su desarrollo. Subvenciones para el fomento y el desarrollo del trabajo autónomo en Castilla-La Mancha. Materia: Desarrollo del trabajo autónomo. Ámbito: Autonómico. Vigencia: Durante todo el ejercicio presupuestario Plazo de Presentación: Las solicitudes podrán presentarse durante todo el ejercicio presupuestario. Organismo Concedente: Consejería de Trabajo y Empleo, Castilla-La Mancha Cuantía Máxima: - subvención al inicio de la actividad: hasta 7.000 euros si el solicitante es una mujer, y 5.000 si es un hombre. - subvención a la inversión en activos financieros: hasta el 70% de la inversión aprobada. - ayudas a emprendedoras con cargas familiares: 1.200 euros por cada hijo menor de tres años y hasta 2.400 euros por cada familiar incapacitado a cargo de la trabajadora autónoma. Beneficiarios: - personas que se encuentren desempleadas e inscritas como demandantes de empleo y se constituyan como trabajadoras y trabajadores autónomos. - familiar que conviva con el autónomo o autónoma a título principal. - desempleados y desempleadas que estén inscritos como demandantes de empleo y que estén en posesión del Título Aval-autoempleo. - aquellos que hayan ostentado la condición de empresarios o profesionales, en calidad de autónomos a título principal, desarrollando su actividad empresarial de forma ininterrumpida en los cinco años anteriores a la solicitud de la ayuda. Empresa Nacional de Innovación (Enisa). “Fomentar la creación, crecimiento y consolidación de la empresa española, participando activamente en la financiación de proyectos empresariales viables e innovadores y en la dinamización del mercado de capital riesgo”. El objetivo principal de Enisa emprendedores es apoyar financieramente a las pymes promovidas por emprendedores, para acometer las inversiones necesarias en sus primeras fases de vida y llevar a cabo su proyecto empresarial. Para que Enisa conceda ayudas a emprendedores sin límite de de edad tiene que cumplir una serie de condiciones: 59
  • 60. - Ser pyme con forma societaria, constituida, como máximo, en los 24 meses anteriores a la solicitud. - Modelo de negocio innovador/novedoso - No estar enmarcado en el sector inmobiliario y financiero. - Estructura financiera equilibrada. - Profesionalidad en la gestión. - Calidad y viabilidad del proyecto empresarial. - Estados financieros auditados o cuentas depositadas en registro para empresas constituidas. Enisa emprendedores concede préstamos entre 75.000 € y 300.000 €, con las siguientes características: - Interés fijo mínimo: Euribor + 2 %. - Interés variable: se determinará en función de la rentabilidad financiera de la empresa, de hasta 8% por encima del interés mínimo. - Comisión apertura: 0,5%. - Vencimiento: máximo 6 años. - Carencia: máximo 2 años. - Comisión amortización anticipada: 2%. - Sin garantías. Enisa también piensa en los jóvenes emprendedores facilitando la creación de empresas a menores de 40 años. Además de las condiciones exigidas para los emprendedores, los jóvenes tienen dos más: - Se financiará adquisición de activos fijos y circulante necesario para la actividad. - Aportaciones de socios por importe del 15/25% de la cuantía del préstamo solicitado a ENISA. Para los jóvenes emprendedores se conceden préstamos entre 25.000 € y 75.000 €. Estos préstamos tienen algunas características peculiares: - Interés fijo mínimo: Euribor + 2,5%. - Interés variable: se determinará en función de la rentabilidad financiera de la empresa, de hasta 4,5% por encima del interés mínimo. - Vencimiento: máximo 4 años. Carencia: máximo 6 meses. 60