SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 127
Fase 2: Estudio de mercado




                  Cristina Gallego Martín
                  María Nieves Tendero

                                            1
Índice




Introducción. ............................................................................................................................................... 4
1.      Objetivos. ............................................................................................................................................. 5
2.      Metodología. ........................................................................................................................................6
     2.1.        Entorno. ........................................................................................................................................6
        2.1.1.      Entorno económico. ................................................................................................................6
        2.1.2.          Entorno social....................................................................................................................... 7
        2.1.3.          Entorno legal. ....................................................................................................................... 7
        2.1.4.          Entorno político. .................................................................................................................. 7
        2.1.5.          Entorno tecnológico. ...........................................................................................................8
        2.1.6.          Entorno ecológico. ...............................................................................................................8
     2.2.        Competencia. ...............................................................................................................................8
        2.2.1.          Sector. ...................................................................................................................................8
        2.2.2.          Análisis de la competencia. .................................................................................................9
     2.3.        Cliente potencial. .........................................................................................................................9
        2.3.1.          Cuestionario personal inicial. .............................................................................................9
        2.3.2.          Cuestionario personal definitivo. ..................................................................................... 10
        3.2.3.          Diferencias entre el cuestionario inicial y cuestionario definitivo. ................................12
        3.2.4.          Diseño y tamaño de la muestra. ........................................................................................ 13
3.      Resultados. ..........................................................................................................................................17
     3.1.        Entorno. .......................................................................................................................................17
        3.1.1.      Entorno económico. ...............................................................................................................17
        3.1.2. Entorno social. .......................................................................................................................... 27
        3.1.3. Entorno legal. ............................................................................................................................48
     3.2. Competencia.................................................................................................................................... 70
     3.2.1. Sector. ............................................................................................................................................ 70
     3.2.2. Análisis de la competencia. ......................................................................................................... 72
     3.3. Cliente potencial. ............................................................................................................................ 81
4. Valoración. ............................................................................................................................................ 99




                                                                                                                                                                       2
4.1. Entorno. .......................................................................................................................................... 99
   4.1.1. Entorno económico. ................................................................................................................. 99
   4.1.2. Entorno social. ........................................................................................................................ 106
   4.1.3. Entorno legal. ........................................................................................................................... 110
   4.1.4. Entorno político....................................................................................................................... 115
   4.1.5. Entorno tecnológico. ............................................................................................................... 118
   4.1.6. Entorno ecológico. ................................................................................................................. 120
4.2. Competencia. ................................................................................................................................. 122
   4.2.1. Sector. ....................................................................................................................................... 122
   4.2.2. Análisis de la competencia. .................................................................................................... 125
4.3. Cliente potencial. ........................................................................................................................... 127




                                                                                                                                                                3
Introducción.

    Antes de comenzar con la puesta en marcha del negocio vamos a proceder a llevar a cabo un
estudio de mercado a nivel nacional.

    El estudio de mercado se puede definir como la recopilación de análisis de información, en lo
que respecta al mundo de la empresa y del mercado, realizando de forma sistemática o expresa,
para poder tomar decisiones dentro del campo del marketing (fase 3).

     Se considera una potente herramienta para la empresa, su función es obtener la información
necesaria para establecer las diferentes políticas, objetivos, planes y estrategias más adecuadas a sus
intereses.

    Realizaremos dicho estudio para conocer la situación actual en la que se encuentra el país, que
nos afecta en gran medida al buen funcionamiento de nuestra empresa.

     Esta iniciativa empresarial consta de cuatro análisis importantes: el entorno, la competencia,
los clientes potenciales y la demanda. Éstas cuatro variables nos ayudarán a conocer la situación
real en la que se encuentra el país, aprender de los errores del resto de empresas de nuestro sector
para no cometerlos nosotros en nuestra práctica y ofertar nuevos servicios para diferenciarnos del
resto, entender qué quiere y qué necesitan nuestros clientes y averiguar cuanta demanda existe del
servicio que ofertaremos en nuestra empresa.

     A partir de la recopilación de todos estos datos obtendremos una imagen detallada del
mercado en el que vamos a actuar. La correcta realización del estudio supondrá una mejor gestión
de los recursos de los que disponemos, utilizando las técnicas de mercado para ofrecer un servicio
diferente y novedoso al prestado por nuestra competencia y, a la vez, cubrir una necesidad no
satisfecha de los clientes potenciales.




                                                                                                          4
1. Objetivos.

-   Conocer la realidad económica actual del país.
-   Conocer la sociedad de nuestra región.
-   Saber la normativa general que nos afecta.
-   Estudiar la situación política actual.
-   Conocer la disponibilidad de las Nuevas Tecnologías de la Información y la
    Comunicación.
-   Conocer las medidas de protección del medio ambiente.
-   Conocer las cinco fuerzas competitivas de Porter.
-   Conocer y analizar nuestra competencia.
-   Averiguar el perfil de nuestro cliente potencial, características personales y proceso de
    compra.
-   Saber la demanda de nuestros servicios.




                                                                                                5
2. Metodología.

   En este apartado reflejaremos las principales fuentes de información e instrumentos para la
obtención y recopilación de toda la información que se puede obtener para facilitar la toma de
decisiones.

   Las fuentes de información pueden ser:

   -   Fuentes internas: si están en la propia empresa, es decir, datos que provienen de la propia
       organización, y se encuentran en los distintos departamentos.
   -   Fuentes externas: si están fuera de la empresa. Son más importantes para la obtención de
       datos en estudios, fundamentalmente para empresa de nueva creación, como es la nuestra.
   -   Fuentes primarias: son las que provienen del propio mercado directamente: clientes,
       consumidores, proveedores, otras empresas, etc. Los datos se obtienen a través de diversas
       técnicas: entrevistas, encuestas, experimentación, etc.
   -   Fuentes secundarias: están constituidas por datos ya publicados y por lo tanto
       disponibles.

   2.1.   Entorno.

   2.1.1. Entorno económico.

   Utilizaremos fuentes de información externa, ya que información interna no poseemos.
Obtenemos la información de fuentes e instrumentos secundarios, en los que la información que
necesitamos ya existe.

   Las fuentes empleadas son las siguientes:

   -   Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es
   -   Fundación de las Cajas de Ahorro. http://www.funcas.es
   -   Banco de España. http://www.bde.es
   -   Anuario económico de la Caixa. http://www.lacaixa.comunicacions.com
   -   Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. http://www.minhap.gob.es/es-
       ES/Paginas/Home.aspx
   -   Ministerio de Economía y Competitividad. http://www.mineco.gob.es/portal/site/mineco/
   -   Instituto de Estadística de Castilla-La Mancha. http://www.ies.jccm.es/




                                                                                                     6
2.1.2. Entorno social.

   Las fuentes que vamos a utilizar para desarrollar este apartado son fuentes externas
secundarias, al igual que en el apartado anterior. El principal instrumento utilizado es Internet,
consultando las páginas que se detallan a continuación:

   -   Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es
   -   Ministerio de Trabajo e Inmigración. http://www.empleo.gob.es/es/estadisticas/index.htm
   -   Instituto de Estadística de Castilla-La Mancha. http://www.ies.jccm.es/
   -   Ministerio de Educación. http://www.educacion.gob.es/portada.html
   -   Barómetro social de España. http://barometrosocial.es/en
   -   El Mundo. http://www.elmundo.es

   2.1.3. Entorno legal.

    Obtendremos la información que necesitamos para conocer el entorno legal a través de fuentes
externas secundarias, al igual que en los dos apartados anteriores, ya que no disponemos de fuentes
internas por no haber comenzado la actividad de la empresa.

   Las fuentes utilizadas son las que a continuación se describen:

   -   Portal de Noticias Jurídicas. http://noticias.juridicas.com/
   -   Ministerio de Trabajo e Inmigración. http://www.empleo.gob.es/es/estadisticas/index.htm
   -   Seguridad Social. http://www.seg-social.es/Internet_1/index.htm
   -   Ayuda a emprendedoras. http://www.emprendedoras.com/articulo_619_ayudas-para-
       mujeres-emprendedoras
   -   Ministerio de Política Territorial. http://www.seap.minhap.es/index.html
   -   Organización de profesionales y autónomos. http://www.opaweb.org
   -   Agencia Estatal de la Administración Tributaria. http://www.agenciatributaria.es
   -   Líneas de financiación del ICO. http://www.ico.es
   -   Líneas de financiación de ENISA. http://www.enisa.es
   -   Ayudas para el autoempleo. http://www.autoempleo.net
   -   Ayudas en Castilla-La Mancha. http://www.castillalamancha.es

   2.1.4. Entorno político.

    Con respecto al entorno político en España consultaremos diversas fuentes de noticias y
estudios relacionados con este tema, fuentes secundarias y externas a nuestro proyecto, como son
las que a continuación se detallan:

   -   El Mundo. http://www.elmundo.es
   -   El periódico. http://www.elperiodico.com
   -   Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es
   -   El País. http://www.elpais.com
   -   ABC. http://www.abc.es



                                                                                                      7
-   Proyecto General de Castilla-La Mancha. http://www.castillalamancha.es

   2.1.5. Entorno tecnológico.

    A la hora de buscar información para conocer la situación del entorno tecnológico en nuestro
país, adentrándonos en mayor medida en el ámbito de la educación, ya que es este tema el
protagonista de nuestro proyecto, consultaremos las siguientes fuentes secundarias externas:

   -   Observatorio                  del                 crecimiento                empresarial.
       http://www.observatorioempresarial.es/2011/07/28/espana-tiene-futuro-tecnologico/
   -   Empresa                Donostia.                http://www.enpresa-donostia.ehu.es/p256-
       content/es/contenidos/informacion/euempss_revista/es_revista/adjuntos/15_1.pdf
   -   EduNET. http://edunet.org/ar/
   -   Actibva.      http://www.actibva.com/magazine/economia/la-salud-del-sector-tecnologico-
       espanol-a-examen-a-traves-del-estudio-e-espana-2011
   -   Líneas de marketing. http://blog.lineasdemarketing.com/la-educacion-2-0-influencia-del-
       entorno/2011/05/04/
   -   Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. http://www.mecd.gob.es/portada-mecd/
   -   I+D+I. http://www.ipyme.org
   -   Centro de apoyo tecnológico a emprendedores. http://www.bilib.es
   -   Educación con TIC. http://www.recursostic.educacion.es

   2.1.6. Entorno ecológico.

    Para conocer la situación ecológica en España hemos consultado en varias páginas web, fuentes
externas a nuestro proyecto, como las siguientes:

   -   Aula verde de la Universidad de Jaén. http://aulaverde.ujaen.es/
   -   Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. www.magrama.gob.es
   -   Observatorio de la sostenibilidad en España (OSE). www.sostenibilidad-es.org
   -   Área medioambiental de Toledo. http://www.diputoledo.es

   2.2.    Competencia.

   2.2.1. Sector.

     Con el fin de conocer mejor las diferentes características del sector de nuestra actividad vamos
a llevar a cabo un estudio de las cinco fuerzas competitivas que propone Porter, para ellos hemos
analizado un video de YouTube (fuente externa y secundaria) visto en clase:

   -   YouTube. http://www.youtube.com/watch?v=roa4GzdlTAc




                                                                                                        8
2.2.2. Análisis de la competencia.

    La obtención de información para analizar las guarderías de la zona la hemos realizado a través
de una fuente externa y secundaria a nuestra empresa, la página web que a continuación se detalla:

   -    Einforma. http://www.einforma.com/

   2.3.    Cliente potencial.

   En esta investigación utilizamos fuentes de información primarias mediante la realización de
encuesta en nuestro ámbito de actuación.

   La encuesta es una técnica cuantitativa más utilizada para la recogida de información, que
consiste en la formulación de una serie de preguntas que deben responderlas sobre la base de un
cuestionario personal.

    Para la elaboración del cuestionario el primer paso y también el más difícil es determinar qué
tipo de información es la que necesitamos:

       Es necesario seleccionar los temas más relacionados con el objeto de la investigación.
       Los temas y preguntas a desarrollar exigen un orden que nunca es aleatorio.
       Existen varios de preguntas entre las que debemos elegir.
       El tipo de personas a que nos vamos a dirigir así como el lenguaje que se va a utilizar.
       Es necesario fijar de antemano el tiempo de duración máxima.
       El investigador debe tener en cuenta los diferentes efectos que se pueden obtener.
       Es necesario diseñar la presentación con cabecera y datos del entrevistado.
       Importante las instrucciones al entrevistador para evitar errores.
       Posibilidad de utilizar material auxiliar como fotografías.
       Controlar la impresión, papel y diseño final para que no sea un inconveniente a la hora de
        comprender e interpretar las preguntas y las respuestas.

   2.3.1. Cuestionario personal inicial.

   En un principio realizamos el siguiente cuestionario:

   Hola estamos realizando un estudio de mercado para analizar la posibilidad de la apertura de
una guardería con servicios novedosos, con respecto a los ofertados en las guarderías de esta zona.

        Edad:

        Sexo:

   1.   ¿Tiene usted hijos/as entre 0 y 3 años?

   2. ¿Lleva a sus hijos/as a una guardería?

   3. En caso de que no los lleve, ¿cuál es el motivo?



                                                                                                      9
4. En caso de que los lleve, ¿está satisfecha/o con su guardería actual?

      5. ¿Cambiaría a su hijo/a de guardería si le ofrecieran más servicios y novedades que la actual?

      6. ¿Cuánto viene pagando en la guardería actual?

      7. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar como máximo?

      8. ¿Qué horario le gustaría que tuviera la guardería?

      9. ¿Qué servicios le gustaría que ofrecería una guardería que la suya actual no ofrece?

      10. Si se le ofrece la opción de traer comida de casa o consumirla del comedor didáctico, ¿cuál
          elegiría? ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el servicio de comedor escolar?

      11. En el caso de quedarse en el comedor escolar, ¿cuánto estaría dispuesto a pagar?

      12. ¿La guastaría proponer ideas acerca del tipo de alimentos que van a consumir sus hijos/as?

      13. ¿Le gustaría buena idea que la guardería ofreciera sus servicios también los fines de
          semana?

       Muchas gracias por su tiempo, su colaboración será de gran ayuda para la mejora de nuestro
   estudio.

      2.3.2. Cuestionario personal definitivo.

       Tras algunas modificaciones, que redactaremos más tarde, el cuestionario definitivo sería el
   siguiente:

       Hola, estamos realizando un estudio de mercado para analizar la posibilidad de la apertura de
   una guardería con servicios novedosos, con respecto a los ofertados en las guarderías de esta zona.

   Edad: Sexo:           Estado civil:

   Profesión de la madre:
   Profesión del padre:
   Número de miembros de la unidad familiar:

1. ¿Tiene usted hijos/as entre 0 y 3 años?
   □ Si                    □ No. Pase a la pregunta 6.
2. ¿Lleva a sus hijos/as a una guardería?
     Si.
     No. ¿Por qué?                                                              Pase a la pregunta 6.

3. ¿Qué servicios le aporta su guardería actual?
     Comedor.


                                                                                                         10
   Actividades extraescolares
      Inglés
      Servicio de recogida
      Otros.

4. ¿Está satisfecha/o con su guardería actual?
     Poco satisfecho
     Satisfecho
     Muy satisfecho
     Sumamente satisfecho

   ¿Por qué?

5. ¿Cuánto paga en su guardería actual?
   □ Menos de 80                    □ Entre 80 y 100
   □ Entre 100 y 120                □ Más de 120
6. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar como máximo por llevar a su hijo/a a una guardería?
   □ Entre 100 y 125          □ Entre 125 y 150        □ Entre 150 y 175
7. ¿Qué horario de guardería necesitaría? Puede marcar varias opciones.
   □ Mañana            □ Tarde            □ Mañana y tarde         □ Fin de semana
8. ¿Qué servicios le interesaría que ofrecería una guardería?
     Bilingüe
     Comedor. Si no elige esta opción pase a la pregunta 11.
     Autobús. Teniendo en cuenta que la guardería se situará en la C/Los Cipreses, en el
      barrio de la Magdalena de Madridejos.
     Otros

9. Si se le ofrece la opción de traer comida de casa o consumirla del comedor didáctico,
    ¿cuál elegiría?
   □ Comida casa                    □ Comedor
10. En el caso quedarse en el comedor escolar, ¿Qué tarifa mensual estaría dispuesto/a a
    pagar por utilizar este servicio?

- Si trae comida de casa:

- Si la comida es del comedor:

11. ¿Le parecería buena idea que la guardería abriera también los fines de semana?
   □ Si                □ No

                                                                                            11
12. Uno de los servicios novedosos que queremos ofrecer en nuestra guardería es la
   incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, como pizarras
   didácticas, acceso directo a través de nuestra página web de la grabación de las
   aulas, red social exclusiva para comunicación profesores-familia, app para
   Smartphone, etc. En su opinión, ¿es un servicio interesante?
   □ Si                   □ No
13. Otra novedad es el respeto hacia el medioambiente ¿Considera importante que sus
   hijos aprendan a respetar el medioambiente?
   □ Si                   □ No
14. ¿Llevaría a su hijo/a a nuestra guardería teniendo en cuenta los servicios que le
   hemos ofertado?
   □ Si                   □ No
       Muchas gracias por su tiempo, su colaboración será de gran ayuda para la mejora de nuestro
   estudio.

      2.3.3. Diferencias entre el cuestionario inicial y cuestionario definitivo.

      A continuación exponemos los cambios producidos sobre el cuestionario inicial:


           Al inicio nos faltaban más datos personales de nuestros posibles clientes potenciales.

      1.   La pregunta era idéntica pero nos faltaba matizar que si no tenían hijos/as de 0 a 3 años
           debería de pasar a la pregunta 6.

      2. La pregunta era igual. La modificación estaba cuando respondía que no llevaba a sus
         hijos/as a una guardería que pedíamos el motivo y pasaría a contestar directamente la
         pregunta 6, igual que en la anterior.

      3. En el cuestionario inicial pedíamos el motivo de no matricular a sus hijos/as en una
         guardería. Como vemos, para ahorrándonos una pregunta, la adjuntamos a la respuesta de
         la pregunta número 2. En su lugar, al saber que sus hijos/as asistían a una guardería
         cercana, quisimos obtener más información de la competencia preguntando los servicios
         que le aportaba su guardería actual.

      4.   La pregunta es similar, sólo le añadimos el motivo que provoca su grado de satisfacción.

      5. Inicialmente, propusimos un cambio de guardería aún sin darle la información necesaria
         para valorar un posible traslado. Por ello, sin pensarlo mucho la cambiamos volviéndonos a
         interesas por la competencia, en este momento preguntamos por su precio.




                                                                                                       12
6. Ahora bien la pregunta del precio de otras guarderías aparecía en este momento. Pero como
      ya teníamos esa información, ahora queríamos conocer cuánto estaría dispuesto a pagar
      como máximo una familia por la prestación de dicho servicio.

   7. Aquí estaría la pregunta anterior. Esta pregunta plasmaba un horario flexible para que las
      familias eligieran la opción que más se acomodara a su trabajo o situación familiar.

   8. Como ya conoceremos el horario que más le interesa en cada caso, la pregunta definitiva
      hará referencia a los servicios que ofertaríamos, dejando al cuestionado marcar aquellos
      servicios que consumirían. Sería una pregunta semicerrada, dejando un apartado para otros
      posibles servicios propuestos por la muestra.

   9. Tras la pregunta de todos los servicios, nos centramos en el servicio de comedor. Daremos
      dos opciones consumir la comida del comedor y traer la comida de casa.

   10. Con la decisión anterior, nos informamos de lo que la familia estaría dispuesta a pagar por
       la opción elegida. En el cuestionario inicial la pregunta 10 y 11 se planteaba en esta misma
       pregunta, pero la respuesta no iba a estar muy clara porque daría lugar a interpretaciones
       erróneas.

   11. La pregunta definitiva sería una propuesta para abrir la guardería los fines de semana.

   12. Al inicio con esta no estuvimos demasiado acertadas, cambiándola por la oferta del servicio
       de las TIC.

   13. Esta pregunta ya estaba formulada, por tanto haremos una reflexión sobre la importancia de
       le educación medioambiental.

   14. Ahora aparecería la pregunta sobre el servicio de las TIC. Nuestro cuestionario personal
       concluía en este momento, con la propuesta de un cambio de guardería conociendo algunas
       de nuestras características y servicios a ofertar.

   15. El cuestionario inicial terminaba con la pregunta acerca del grado de concienciación con el
       medio ambiente.

   2.3.4. Diseño y tamaño de la muestra.

  Si hemos decidido realizar la investigación utilizando una encuesta, debemos definir la
muestra.

    Es evidente que no se puede preguntar a la población total, aunque de una localidad pequeña se
tratará, por tanto el procedimiento consiste en preguntar a un número de habitantes como
representación de toda la población de la nuestra zona de actuación.

    Ahora bien, dependiendo del tamaño de la muestra obtendremos un mayor o menor grado de
fiabilidad. Si la muestra está bien elegida y es suficientemente amplia, está será representativa. El
posible error que se comete por no utilizar toda la población se conoce como error de muestreo.




                                                                                                        13
En cuanto a los métodos de obtención de la muestra, podemos distinguir:

      Muestreo aleatorio: al azar. Pueden ser de tres formas:
         o Simple: entrevistar al primero que nos encontremos.
         o Sistemático: con cierto orden.
         o Estratificado: suponiendo que nos interese toda la población, hacer grupos con el
             mismo número de personas.
      Muestreo no aleatorio: ir buscando a determinada población.

    Realizaremos un muestreo aleatorio simple, pero en lugares donde existe más tráfico de
personas con niños/as.

   Cuantas más encuestas realicemos, más precisa y menos error obtendremos, pero su coste es
más elevado. El número de encuestas que hemos realizado son 200.

   Para determinar el tamaño óptimo de la muestra utilizaremos la siguiente fórmula:

          Población finita (aproximadamente menos de 100.000 elementos):

                           n= (K2 x P x Q x N) / (E2 x (N-1) x K2 x P x Q)

    Siendo:

    N = tamaño de la población.
    n = tamaño de la muestra.
    P = % de N que tiene la característica objeto de estudio.
    Q = % de N que no tiene la característica objeto de estudio.
    K = nivel de confianza.
       K = 1, implica una confianza del 68,3 %.
       K = 2, implica una confianza del 95,5 %.
       K = 3, implica una confianza del 98,8 %.
    E = % de error muestral.

     Teniendo en cuenta que nuestra población total representa el intervalo entre 20 a 50 años de
edad, serían de 9605 habitantes. Suponemos que la población que tiene la característica objeto de
estudio (P) es de 0,5, la población que no tiene la característica objeto de estudio (Q) también será
de 0,5, porque no lo sabemos realmente, el nivel de confianza (K) es de 2 y el margen de error (E)
será de 6,9.

    Obtenemos que n es igual a 200 encuestas.




                                                                                                        14
Los datos obtenidos, se podrán clasificar en:

          Variables: datos cuantitativos (de cantidad).

              o    Discretas: número finito de posibles respuestas. En nuestro caso son: número
                   de miembros de la familia.

              o    Continuas: número infinito de respuestas como puede ser la renta. En nuestro
                   caso: edad y los precios.

          Atributos: datos cualitativos (donde compra, tipo de producto…)

              o    Nominales: no se puede ordenar. En este caso: sexo, estado civil, profesión,
                   hijos menos de 3 años, matriculados en guardería, servicios prestados, horario,
                   apertura de fin de semana, concienciación con el medioambiente y la tasa de
                   cambio.

              o    Ordinales: se pueden ordenar. En este caso: el grado de satisfacción.

    Además, se deberán planificar los siguientes aspectos:

          Momento: incluye las fechas y las horas que se van a hacer las encuestas.

          Lugar: sitio dónde se realizan las encuestas.

          Responsables: nosotras.

     Cuando tengamos todas las encuestas hay que pasar los datos mediante tablas correctamente
estructuradas para cada pregunta y sus respuestas. Una vez informatizado los datos, pasaremos
todos ellos a un solo resultado.

    Este proceso se puede llevar a cabo mediante medidas de posición, que son aquellas que nos
dan un valor representativo de la muestra que estamos estudiando.

          De tendencia central: son aquellas que nos dan un valor que suele estas en el medio
           de la distribución. Estas son:

               o   Media: valor promedio. Sólo se puede calcular en variables pero no en
                   atributos.

               o   Mediana: valor intermedio.

               o   Moda: valor más repetitivo.

          De tendencia no central: son aquellas que nos dan un valor no centrado, van
           analizando por partes. Estas son:

               o   Cuartiles: coge la distribución, la parte en cuatro partes y analiza los datos de
                   cada una de las partes.




                                                                                                       15
o   Deciles: divide la distribución en diez partes iguales.

               o   Percentiles: coge la distribución y la hace 100 partes iguales.

Y por otro lado podemos usar medidas de dispersión, que nos informan si los datos son
representativos o no. Consiste en calcular la distancia entre la medida de posición (media, mediana
y moda) a cada una de los valores del dato.

      Varianza: nos da la desviación media que hay entre cada uno de los valores de la variable y
       la media elevada al cuadrado.
      Desviación típica: la distancia entre la media y los valores de la variable pero en términos
       absolutos.
      Coeficiente de variación: mide lo mismo que la desviación típica pero en términos
       relativos.
      Desviación absoluta media respecto a la mediana: obtenemos la desviación de la media
       que hay entre cada uno de los valores de la variable y la media, elevada al cuadrado.




                                                                                                      16
3. Resultados.

   3.1.     Entorno.

   3.1.1. Entorno económico.

    Los indicadores que componen el entorno económico son: demanda y producción, empleo,
precios, sector exterior y las variables monetarias, dentro de estos indicadores estudiaremos sus
características más relevantes.

       3.1.1.1. Demanda y producción.

       B. Precio Interior Bruto.

                  PIB
    Años       Variación      Fuente
          2006  anual 4,1
                               http://www.geoeconomia.es
                                  http://www.funcas.es




          2007          3,5
          2008          0,9
          2009         -3,7
          2010         -0,3
          2011          0,4
          2012         -1,7
          2013         -1,5




                                                                                                    17
A. Gastos medios por hogar.


          EVOLUCIÓN DEL GASTO

                         Gasto
Años      Gasto total   medio por     Fuente
                         hogar
   2007           7,5           4,7




                                        http://www.funcas.es
   2008           2,7          -0,1
   2009          -0,3          -4,8
   2010          -1,5          -2,1
   2011                        -1,0
   2012                        -1,8
   2013                        -3,8




                                                               18
3.1.1.2. Empleo.

  A. Tasa de paro.

         Tasa de paro
          Variación
Año                        Fuente
            anual
  2007               8,6

                            http://www.funcas.es
  2008         13,91
  2009         18,83
  2010          20,1
  2011          21,6
  2012          24,5
  2013          26,1




                                                   19
Tasa de paro por Comunidades Autónomas.

                                                   Com unidades
                                                                       2006     2007     2008     2009     2010     2011
                                                    Autónom as
                                                  Andalucía              12,2     14,0     21,8     26,3     28,4     31,2
  Evolución de la tasa de oaro por Comunidades




                                                  Aragón                  5,0      5,1      9,6     13,3     16,1     16,8
                                                  Asturias                9,2      8,1      9,9     14,3     16,7     18,9
                                                  Baleares                6,2      9,0     12,3     19,5     22,2     25,2
                                                  Canarias               11,5     11,0     21,2     26,9     29,0     30,9
                                                  Cantabria               6,0      4,6      8,9     12,6     14,9     15,9
                                                  Castilla-La Mancha      8,0      8,0     14,9     19,2     21,3     24,5
                    Autónomas




                                                  Castilla y León         7,5      7,0     11,2     14,2     15,8     17,2
                                                  Cataluña                6,7      6,6     11,8     17,0     18,0     20,5
                                                  C. Valenciana           8,5      9,0     14,9     22,6     22,9     25,4
                                                  Extremadura            12,9     14,7     18,0     21,3     23,9     28,6
                                                  Galicia                 8,1      7,5      9,7     12,9     15,7     18,3
                                                  Madrid                  6,5      6,4     10,1     14,7     15,8     18,5
                                                  Murcia                  7,9      8,3     15,5     22,5     25,0     26,8
                                                  Navarra                 4,6      4,3      8,1     10,5     11,6     13,8
                                                  País Vasco              6,7      5,7      8,3     11,7     10,9     12,6
                                                  La Rioja                7,0      5,6      9,7     13,7     15,7     18,7
                                                  Ceuta (*)              14,2     19,1     16,3     24,7     24,8     29,3
                                                  Melilla                 9,6     17,5     16,7     21,7     26,1     28,1
                                                 Total                    8,3      8,6     13,9     18,8     20,3     22,8




                                                                                                                             20
B. Población ocupada.

     Población ocupada
         Variación
Años                  Fuente
           anual




                           http://www.funcas.es
   2010         -2,6

   2011         -1,7

   2012          -4

   2013         -2,7




                                                  21
3.1.1.3. Precios.

         A. Índice de precios de consumo.

                        IPC
                     Variación
     Años                          Fuente
                      anual
          2006               3,5


                                   http://www.funcas.es
                                    http://www.ine.es
          2007               2,8
          2008               4,1
          2009              -0,3
          2010               1,8
          2011               3,2
          2012               2,6
          2013               2,4




Estudio de mercado

                                                          22
B. Inflación subyacente.

          Inflación subyacente
                Variación
     Años                    Fuente
                  anual




                                    http://www.funcas.es
          2010           0,6

          2011           1,7

          2012           1,6

          2013             2




Estudio de mercado

                                                           23
3.1.1.4. Sector exterior.

         A. Exportaciones e importaciones de bienes y servicios.


     Exportaciones e importaciones de bienes y servicios

                            Variación anual
       Años                                         Fuentes
                     Exportaciones Importaciones

            2008               6,5            0,1




                                                       http://www.bde.es
            2009               -15          -19,3

            2010              12,5           11,4

            2011               7,6           -0,9

            2012               3,1           -5,7




Estudio de mercado

                                                                           24
3.1.1.5. Variables monetarias.

         A. Evolución del Euribor.

                       EVOLUCIÓN DEL EURIBOR
                     Euribor   Euribor
    Meses                                Diferencia Fuente
                      2012      2011
Enero                     1,84      1,55        0,29
Febrero                   1,68      1,71       -0,04
Marzo                     1,50      1,92       -0,43




                                                      http://www.funcas.es
Abril                     1,37      2,09       -0,72
Mayo                      1,27      2,15       -0,88
Junio                     1,22      2,14       -0,93
Julio                     1,06      2,18       -1,12
Agosto                    0,88      2,10       -1,22
Septiembre                0,74      2,07       -1,33
Octubre                   0,65      2,11       -1,46
Noviembre                 0,60      2,04       -1,45
Diciembre                           2,00




Estudio de mercado

                                                                             25
B. Crédito interno a empresas y familias.

 Crédito interno a empresas y familias
               Variación
    Años                    Fuente
                 anual




                                  http://www.funcas.es
          2010         -22,6


          2011         -23,6


       sep-12          -24,7




Estudio de mercado

                                                         26
3.1.2. Entorno social.

         3.1.2.1. Población.

         A. Población actual.


          Población en España
                     Número de habitantes
     Año                        Castilla La
                      España
                                 Mancha
          2000       40.264.162  1.734.696
          2001       40.721.447  1.750.380
          2002       41.314.019  1.775.307
          2003       42.004.575  1.806.711
          2004       42.691.751  1.839.900
          2005       43.398.190  1.874.753
          2006       44.068.244  1.909.039
          2007       44.873.567  1.951.388
          2008       45.493.385  2.001.643
          2009       45.929.476  2.037.755
          2010       46.072.834  2.039.491
          2011       46.152.925  2.046.717
          2012       47.212.990  2.200.345




Estudio de mercado

                                              27
Población total de la zona
   Años         Camuñas Consuegra Madridejos      Urda
     2004           1.788   10.352    10.860         3.017
     2005           1.805   10.497    10.987         3.129
     2006           1.856   10.538    11.030         3.164
     2007           1.839   10.635    11.195         3.148
     2008           1.910   10.876    11.354         3.166
     2009           1.948   10.932    11.404         3.136
     2010           1.917   10.945    11.314         3.073
     2011           1.915   11.022    11.304         3.074




Estudio de mercado

                                                             28
B. Proyección de la población.

  En este apartado se ofrecen los datos estimados de la población española y de Castilla La
Mancha de 0 a 3 años, hasta el año 2021.

                 Proyección de la población en España
                                       Edad
     Año
                   0 años        1 año       2 años      3 años
          2012       488.784      495.724      508.674     501.127
          2013       479.785      487.905      494.883     507.707
          2014       469.713      479.012      487.151     494.064
          2015       458.861      469.060      478.358     486.417
          2016       447.556      458.334      468.515     477.720
          2017       436.148      447.160      457.908     467.984
          2018       424.979      435.884      446.856     457.492
          2019       414.369      424.843      435.704     446.560
          2020       404.585      414.355      424.784     435.527
          2021       395.814      404.684      414.410     424.725




Estudio de mercado

                                                                                              29
Proyección de la población en Castilla La Mancha
                                    Edad
     Año
                0 años       1 año       2 años        3 años
        2012       21.672       22.304       22.608       21.887
        2013       21.511       21.590       22.222       22.529
        2014       21.065       21.427       21.514       22.136
        2015       20.557       20.987       21.349       21.436
        2016       20.029       20.485       20.916       21.271
        2017       19.497       19.964       20.420       20.842
        2018       18.973       19.439       19.906       20.352
        2019       18.471       18.922       19.387       19.843
        2020       17.999       18.426       18.876       19.332
        2021       17.565       17.960       18.386       18.827
        2022       17.174       17.532       17.926       18.342




Estudio de mercado

                                                                   30
Proyección de la población en Toledo
                                        Edad
     Año
                   0 años        1 año       2 años      3 años
          2012         7.930         8.237       8.120       7.533
          2013         7.820         7.915       8.210       8.100
          2014         7.653         7.804       7.895       8.177
          2015         7.461         7.639       7.784       7.867
          2016         7.261         7.450       7.621       7.756
          2017         7.059         7.251       7.433       7.596
          2018         6.861         7.052       7.238       7.410
          2019         6.674         6.857       7.041       7.217
          2020         6.498         6.671       6.848       7.022
          2021         6.339         6.498       6.664       6.831
          2022         6.198         6.340       6.492       6.649




FUENTE:

http://barometrosocial.es/




Estudio de mercado

                                                                     31
C. Tasa de natalidad.

        La tasa de natalidad es una medida de cuantificación de la fecundidad, que hace referencia a
la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto período y la cantidad
total de efectivos del mismo periodo.

   Tasa de natalidad en
          España

               Nacidos/1000
    Año
                habitantes
        1990           10,32
        1991           10,16
        1992           10,15
        1993            9,84
        1994             9,4
        1995            9,23
        1996            9,17
        1997            9,31
        1998            9,17
        1999             9,5
        2000            9,85
        2001            9,95
        2002           10,11
        2003           10,49
        2004           10,61
        2005           10,71
        2006           10,92
        2007           10,94
        2008           11,37
        2009           10,74
        2010           10,53




Estudio de mercado

                                                                                                       32
Tasa de natalidad en
     Castilla La Mancha

                 Nacidos/1000
     Año
                  habitantes

          2000           9,64
          2001            9,6
          2002           9,64
          2003           9,99
          2004          10,06
          2005          10,14
          2006          10,68
          2007           10,7
          2008          11,51
          2009          10,95
          2010          10,79




Estudio de mercado

                                33
FUENTES:

http://www.ine.es/jaxi/menu.do?L=0&divi=IDB&his=0&type=db

http://www.ies.jccm.es




Estudio de mercado

                                                            34
D. Esperanza de vida.

    La esperanza de vida es la media de la cantidad de años que vive una determinada población en
un cierto periodo de tiempo.

   Esperanza de vida en
         España
     Año         Edad
     2000              78,5
     2001              78,8
     2002              78,9
     2003              78,8
     2004              79,4
     2005              80,2
     2006              81,0
     2007              81,1
     2008              81,2
     2009              81,6
     2010              82,0
     2011             81,87
     2012              82,0




FUENTE:

http://www.ine.es/jaxi/menu.do?L=0&divi=IDB&his=0&type=db




Estudio de mercado

                                                                                                    35
Proyección de la
   esperanza de vida en
         España
     Año         Edad
        2013        82,25
        2014          82,4
        2015          82,6
        2016        82,85
        2017          83,0
        2018          83,2
        2019          83,4
        2020          83,6




FUENTE:

http://www.ine.es/




Estudio de mercado

                             36
E. Número de hijos por mujer.

    Aquí se ven reflejados el número medio de hijos por mujer en edad fértil.

 Número medio de hijos
  por mujer en España
     Año     Nº de hijos
        2002        1,26
        2003        1,31
        2004        1,32
        2005        1,34
        2006        1,38
        2007        1,39
        2008        1,46
        2009        1,39
        2010        1,38
        2011        1,38




FUENTE:

http://www.ine.es/




Estudio de mercado

                                                                                37
F. Edad media maternidad.

    Edad media de las mujeres que tienen hijos en un periodo de tiempo determinado.


  Edad media maternidad

     Año     Edad media
        2000       30,72
        2001       30,76
        2002       30,79
        2003       30,84
        2004       30,87
        2005       30,91
        2006        30,9
        2007       30,84
        2008       30,84
        2009       31,05
        2010       31,21
        2011       31,06
        2012       31,32




FUENTE:

http://www.ine.es/jaxi/menu.do?L=0&divi=IDB&his=0&type=db




Estudio de mercado

                                                                                      38
A partir del 2000, existen varios motivos y preferencias en cuanto al tamaño de la familia.




FUENTE:

www.ine.es

         3.1.2.2. Educación.

         A. Gasto público en becas.


                                    Gasto público en becas

                              Niveles                              % Gasto       % Gasto
                                                   Total gasto
     Año                  No                                      público no     público
                                   Universitario     público
                     universitario                               universitario universitario
          2000             200004        281759        731969          27,32%        38,49%
          2001             210451        283747        793886          26,51%        35,74%
          2002             244389        329303        808568          30,22%        40,73%
          2003             292804        382116        944836          30,99%        40,44%
          2004             327684        404698       1023963          32,00%        39,52%
          2005             357509        455575       1152289          31,03%        39,54%
          2006             371275        475657       1284505          28,90%        37,03%
          2007             375449        574232       1465269          25,62%        39,19%
          2008             555964        793259       1750288          31,76%        45,32%
          2009             673545        707158       1763683          38,19%        40,10%




Estudio de mercado

                                                                                               39
FUENTE:

http://www.ine.es/

El gasto público en educación por actividad educativa.




FUENTE:

www.ine.es




Estudio de mercado

                                                         40
B. Nivel de estudios.


                        Proporción de población de 16 o más sin estudios
                        Castilla La
  Año       España                      Albacete    Ciudad Real     Cuenca     Guadalajara    Toledo
                         Mancha
    2000       16,41            26,8        29,14          28,3        25,77         15,95       27,78
    2001       15,43           25,65        28,83         27,74        26,92         13,07       25,26
    2002       14,31           24,42        27,88         26,68        25,71          10,7       24,18
    2003       12,22           21,44        17,75         25,67         24,2          5,08       24,71
    2004       11,75           20,78        17,03         24,93        24,25          5,72       23,58
    2005       12,42           20,22        18,55         23,53        24,59          7,98       21,22
    2006       11,92           19,28        19,51         22,49        27,88          6,88       17,78
    2007       11,65           19,65         20,1         23,55        28,99           6,8       17,51
    2008       11,29           19,72        21,93         22,16        25,52           8,4        18,5
    2009       11,19           19,43        21,34         21,47        24,19          9,99       18,51
    2010        10,6           17,55        18,73          19,6        21,48          8,58       17,21


              Proporción de población de 16 o más con estudios superiores
                         Castilla La
  Año       España                       Albacete     Ciudad Real Cuenca Guadalajara          Toledo
                          Mancha
    2000        17,96           11,83         14,45         10,16       10,19         17,74      10,27
    2001        18,64           12,72         14,37          10,9       10,51         17,75      12,41
    2002         19,2            13,3         14,31         12,12       10,19          17,5       13,4
    2003        19,66           13,55         15,32         13,29       10,04         19,87      12,45
    2004        20,47           13,61         15,11            13        9,49         19,99      12,34
    2005        22,01           15,11         15,94         15,09        9,83         20,27      15,22
    2006        22,34           16,25         16,95         16,14       10,58         21,78      16,61
    2007        22,81           16,69         18,55         16,16       10,65         21,86      17,22
    2008        23,08           16,57          19,1          16,3       11,94         19,81      15,98
    2009        23,38           17,95         18,73         17,28       12,26         21,44       18,4
    2010        24,28           18,25         18,73         16,88       12,58         25,63      18,23




Estudio de mercado

                                                                                                         41
Estudio de mercado

                     42
FUENTES:

http://www.ine.es/

http://www.ies.jccm.es/

         3.1.2.3. Salud.

         A. Tasa bruta de la mortalidad en España.

   La tasa de mortalidad es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de
una población por cada 1.000 habitantes, durante un período determinado (generalmente un año).

  Tasa bruta de mortalidad
         en España
                     Defunciones
     Año               por mil
                      habitantes
          2000                8,89
          2001                8,78
          2002                8,86
          2003                9,11
          2004                8,66
          2005                8,87
          2006                8,38
          2007                8,54
          2008                8,43
          2009                8,34
          2010                8,25



Estudio de mercado

                                                                                                 43
FUENTE:

http://www.ine.es/jaxi/tabla.do

         B. Mortalidad infantil.

    Esta variable da el número de muertes de niños menores de un año de edad en un año
determinado por cada 1000 niños nacidos vivos en el mismo año.

    Mortalidad infantil en
           España
                     Muertes/1000
     Año
                     nacimientos
          2000                4,99
          2001                4,92
          2002                4,85
          2003                4,54
          2004                4,48
          2005                4,42
          2006                4,37
          2007                4,31
          2008                4,26
          2009                4,21
          2010                3,42
          2011                3,39
          2012                3,37




Estudio de mercado

                                                                                         44
FUENTE:

http://www.ine.es

   Mortalidad infantil en Castilla La Mancha
                       2001-2005 2006-2010
Castilla-La Mancha           3,34          3,07
Albacete                     4,31          2,78
Ciudad Real                  3,77          3,55
Cuenca                       3,17          2,44
Guadalajara                  1,53          2,11
Toledo                       3,07          3,39




Estudio de mercado

                                                  45
FUENTE:

http://www.ies.jccm.es/

         3.1.2.4. Nivel, calidad y condiciones de vida.

         A. Nivel de la renta anual neta media por hogar, persona y unidad de consumo.


                        Nivel de renta
                                                 Renta
                      Renta         Renta
                                               media por
     Año             media por    media por
                                               unidad de
                      hogar        persona
                                               consumo
          2003           21.626        7.618       11.744
          2004           22.471        7.943       12.176
          2005           23.539        8.437       12.926
          2006           24.606        8.945       13.654
          2007           26.101        9.594       14.583
          2008           26.500        9.865       14.948
          2009           26.033        9.737       14.747
          2010           25.094        9.446        9.321




Estudio de mercado

                                                                                         46
FUENTE:

http://www.ine.es




Estudio de mercado

                     47
3.1.3. Entorno legal.

    3.1.3.1. Normativa Mercantil.

         A. El Código de Comercio de 1885.

        LIBRO I. DE LOS COMERCIANTES Y DEL COMERCIO EN GENERAL.
            o TÍTULO I. DE LOS COMERCIANTES Y DE LOS ACTOS DE COMERCIO.
            o TÍTULO II. DEL REGISTRO MERCANTIL.
            o TÍTULO III. DE LA CONTABILIDAD DE LOS EMPRESARIOS.
                    SECCIÓN I. DE LOS LIBROS DE LOS EMPRESARIOS.
                    SECCIÓN II. DE LAS CUENTAS ANUALES.
                    SECCIÓN III. PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS DE LOS GRUPOS DE
                       SOCIEDADES.
            o TÍTULO IV. DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LOS CONTRATOS DE
               COMERCIO.
            o TÍTULO V. DE LOS LUGARES Y CASAS DE CONTRATACIÓN MERCANTIL.
                    SECCIÓN I. DE LAS BOLSAS DE COMERCIO.
                    SECCIÓN II. DE LAS OPERACIONES DE BOLSA.
                    SECCIÓN III. DE LOS DEMÁS LUGARES PÚBLICOS DE CONTRATACIÓN.
                       DE LAS FERIAS, MERCADOS Y TIENDAS.
            o TÍTULO VI. DE LOS AGENTES MEDIADORES DEL COMERCIO Y DE SUS
               OBLIGACIONES RESPECTIVAS.
                    SECCIÓN I. DISPOSICIONES COMUNES A LOS AGENTES MEDIADORES
                       DEL COMERCIO.
                    SECCIÓN II. DE LOS AGENTES COLEGIADOS DE CAMBIO Y BOLSA.
                    SECCIÓN III. DE LOS CORREDORES COLEGIADOS DE COMERCIO.
                    SECCIÓN IV. DE LOS CORREDORES COLEGIADOS INTÉRPRETES DE
                       BUQUES.
        LIBRO II. DE LOS CONTRATOS ESPECIALES DEL COMERCIO.
            o TÍTULO I. DE LAS COMPAÑÍAS MERCANTILES.
                    SECCIÓN I. DE LA CONSTITUCIÓN DE LAS COMPAÑÍAS Y DE SUS
                       CLASES.
                    SECCIÓN II. DE LAS COMPAÑÍAS COLECTIVAS.
                    SECCIÓN III. DE LAS COMPAÑÍAS EN COMANDITA.
                    SECCIÓN IV. DE LAS SOCIEDADES EN COMANDITA POR ACCIONES.
                    SECCIÓN V. DE LAS ACCIONES.
                    SECCIÓN VI. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS.
                    SECCIÓN VII. DE LAS REGLAS ESPECIALES DE LAS COMPAÑÍAS DE
                       CRÉDITO.
                    SECCIÓN VIII. BANCOS DE EMISIÓN Y DESCUENTO.
                    SECCIÓN IX. COMPAÑÍAS DE FERROCARRILES Y DEMÁS OBRAS
                       PÚBLICAS.
                    SECCIÓN X. COMPAÑÍAS DE ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO.
                    SECCIÓN XI. COMPAÑÍAS O BANCOS DE CRÉDITO TERRITORIAL.
                    SECCIÓN XII. DE LAS REGLAS ESPECIALES PARA LOS BANCOS Y
                       SOCIEDADES AGRÍCOLAS.
                    SECCIÓN XIII. DEL TÉRMINO Y LIQUIDACIÓN DE LAS COMPAÑÍAS
                       MERCANTILES.
            o TÍTULO II. DE LAS CUENTAS EN PARTICIPACIÓN.
            o TÍTULO III. DE LA COMISIÓN MERCANTIL.
                    SECCIÓN I. DE LOS COMISIONISTAS.
                    SECCIÓN II. DE OTRAS FORMAS DEL MANDATO MERCANTIL. FACTORES,
                       DEPENDIENTES Y MANCEBOS.
            o TÍTULO IV. DEL DEPÓSITO MERCANTIL.
            o TÍTULO V. DE LOS PRÉSTAMOS MERCANTILES.
                    SECCIÓN I. DEL PRÉSTAMO MERCANTIL.
                    SECCIÓN II. DE LOS PRÉSTAMOS CON GARANTÍA DE VALORES.




Estudio de mercado

                                                                                    48
oTÍTULO VI. DE LA COMPRAVENTA Y PERMUTA MERCANTILES Y DE LA
               TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS NO ENDOSABLES.
                    SECCIÓN I. DE LA COMPRAVENTA.
                    SECCIÓN II. DE LAS PERMUTAS.
                    SECCIÓN III. DE LAS TRANSFERENCIAS DE CRÉDITOS NO ENDOSABLES.
            o TÍTULO VII. DEL CONTRATO MERCANTIL DE TRANSPORTE TERRESTRE.
            o TÍTULO VIII. DE LOS CONTRATOS DE SEGURO.
            o TÍTULO IX. DE LOS AFIANZAMIENTOS MERCANTILES.
            o TÍTULO X. DEL CONTRATO Y LETRAS DE CAMBIO.
            o TÍTULO XI. DE LAS LIBRANZAS, VALES Y PAGARÉS A LA ORDEN, Y DE LOS
               MANDATOS DE PAGO LLAMADOS CHEQUES
            o TÍTULO XII. DE LOS EFECTOS AL PORTADOR Y DE LA FALSEDAD, ROBO, HURTO
               O EXTRAVÍO DE LOS MISMOS.
                    SECCIÓN I. DE LOS EFECTOS AL PORTADOR.
                    SECCIÓN II. DEL ROBO, HURTO O EXTRAVÍO DE LOS DOCUMENTOS DE
                      CRÉDITO Y EFECTOS AL PORTADOR.
            o TÍTULO XIII. DE LAS CARTAS-ÓRDENES DE CRÉDITO.
        LIBRO III. DEL COMERCIO MARÍTIMO.
            o TÍTULO I. DE LOS BUQUES.
            o TÍTULO II. DE LAS PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL COMERCIO MARÍTIMO.
                    SECCIÓN I. DE LOS PROPIETARIOS DEL BUQUE Y DE LOS NAVIEROS.
                    SECCIÓN II. DE LOS CAPITANES Y DE LOS PATRONES DE BUQUE.
                    SECCIÓN III. DE LOS OFICIALES Y TRIPULACIÓN DEL BUQUE.
                    SECCIÓN IV. DE LOS SOBRECARGOS.
            o TÍTULO III. DE LOS CONTRATOS ESPECIALES DEL COMERCIO MARÍTIMO.
                    SECCIÓN I. DEL CONTRATO DE FLETAMENTO.
                    SECCIÓN II. DEL CONTRATO A LA GRUESA O PRÉSTAMO A RIESGO
                      MARÍTIMO.
                    SECCIÓN III. DE LOS SEGUROS MARÍTIMOS.
            o TÍTULO IV. DE LOS RIESGOS, DAÑOS Y ACCIDENTES DEL COMERCIO
               MARÍTIMO.
                    SECCIÓN I. DE LAS AVERÍAS.
                    SECCIÓN II. DE LAS ARRIBADAS FORZOSAS.
                    SECCIÓN III. DE LOS ABORDAJES.
                    SECCIÓN IV. DE LOS NAUFRAGIOS.
            o TÍTULO V. DE LA JUSTIFICACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LAS AVERÍAS.
                    SECCIÓN I. DISPOSICIONES COMUNES A TODA CLASE DE AVERÍAS.
                    SECCIÓN II. DE LA LIQUIDACIÓN DE LAS AVERÍAS GRUESAS.
                    SECCIÓN III. DE LA LIQUIDACIÓN DE LAS AVERÍAS SIMPLES.
                           Artículo 869.
        LIBRO IV. DE LA SUSPENSIÓN DE PAGOS, DE LAS QUIEBRAS Y DE LAS
         PRESCRIPCIONES.
            o TÍTULO I. DE LA SUSPENSIÓN DE PAGOS Y DE LA QUIEBRA EN GENERAL.
                    SECCIÓN I. DE LA SUSPENSIÓN DE PAGOS Y DE SUS EFECTOS.
                    SECCIÓN II. DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LAS QUIEBRAS.
                    SECCIÓN III. DE LAS CLASES DE QUIEBRAS Y DE LOS CÓMPLICES EN
                      LAS MISMAS.
                    SECCIÓN IV. DEL CONVENIO DE LOS QUEBRADOS CON SUS
                      ACREEDORES.
                    SECCIÓN V. DE LOS DERECHOS DE LOS ACREEDORES EN CASO DE
                      QUIEBRA, Y DE SU RESPECTIVA GRADUACIÓN.
                    SECCIÓN VI. DE LA REHABILITACIÓN DEL QUEBRADO.
                    SECCIÓN VII. DISPOSICIONES GENERALES RELATIVAS A LA QUIEBRA
                      DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES EN GENERAL.
                    SECCIÓN VIII. DE LA SUSPENSIÓN DE PAGOS Y DE LAS QUIEBRAS DE
                      LAS COMPAÑÍAS Y EMPRESAS DE FERROCARRILES Y DEMÁS OBRAS
                      PÚBLICAS.
            o TÍTULO II. DE LAS PRESCRIPCIONES.
            o TÍTULO III. DISPOSICIÓN GENERAL.




Estudio de mercado

                                                                                     49
B. Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de
         la Ley de Sociedades de Capital.

        DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA. Derogación de normas.
        DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA. Título competencial.
        DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA. Autorización al Ministro de Justicia.
        DISPOSICIÓN FINAL TERCERA. Entrada en vigor.
        TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE SOCIEDADES DE CAPITAL.
            o TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.
                   CAPÍTULO I. LAS SOCIEDADES DE CAPITAL.
                   CAPÍTULO II. DENOMINACIÓN, NACIONALIDAD Y DOMICILIO.
                   CAPÍTULO III. LA SOCIEDAD UNIPERSONAL.
                   CAPÍTULO IV. LOS GRUPOS DE SOCIEDADES.
            o TÍTULO II. LA CONSTITUCIÓN DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL.
                   CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.
                   CAPÍTULO II. LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN.
                   CAPÍTULO III. LA INSCRIPCIÓN REGISTRAL.
                   CAPÍTULO IV. LA CONSTITUCIÓN SUCESIVA DE LA SOCIEDAD
                    ANÓNIMA.
                   CAPÍTULO V. LA NULIDAD DE LA SOCIEDAD.
                         Artículo 56. Causas de nulidad.
                         Artículo 57. Efectos de la declaración de nulidad.
            o TÍTULO III. LAS APORTACIONES SOCIALES.
                   CAPÍTULO I. LAS APORTACIONES SOCIALES.
                   CAPÍTULO II. LA VALORACIÓN DE LAS APORTACIONES NO DINERARIAS
                    EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA.
                   CAPÍTULO III. LA RESPONSABILIDAD POR LAS APORTACIONES NO
                    DINERARIAS.
                   CAPÍTULO IV. EL DESEMBOLSO.
                   CAPÍTULO V. LAS PRESTACIONES ACCESORIAS.
            o TÍTULO IV. PARTICIPACIONES SOCIALES Y ACCIONES.
                   CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.
                   CAPÍTULO II. LOS DERECHOS DEL SOCIO.
                   CAPÍTULO III. EL LIBRO REGISTRO DE SOCIOS Y EL RÉGIMEN DE
                    TRANSMISIÓN DE LAS PARTICIPACIONES EN LAS SOCIEDADES DE
                    RESPONSABILIDAD LIMITADA.
                   CAPÍTULO IV. LA REPRESENTACIÓN Y LA TRANSMISIÓN DE LAS
                    ACCIONES.
                   CAPÍTULO     V.   COPROPIEDAD          Y    DERECHOS     REALES SOBRE
                    PARTICIPACIONES SOCIALES O ACCIONES.
                   CAPÍTULO VI. LOS NEGOCIOS SOBRE LAS PROPIAS PARTICIPACIONES
                    Y ACCIONES.
            o TÍTULO V. LA JUNTA GENERAL.
                   CAPÍTULO I. LA JUNTA GENERAL.
                   CAPÍTULO II. COMPETENCIA DE LA JUNTA.
                   CAPÍTULO III. CLASES DE JUNTAS.
                   CAPÍTULO IV. CONVOCATORIA.
                   CAPÍTULO V. JUNTA UNIVERSAL.
                   CAPÍTULO VI. ASISTENCIA, REPRESENTACIÓN Y VOTO.
                   CAPÍTULO VII. CONSTITUCIÓN DE LA JUNTA Y ADOPCIÓN DE
                    ACUERDOS.
                   CAPÍTULO VIII. EL ACTA DE LA JUNTA.
                   CAPÍTULO IX. LA IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS.
            o TÍTULO VI. LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD.
                   CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.
                   CAPÍTULO II. LOS ADMINISTRADORES.
                   CAPÍTULO III. LOS DEBERES DE LOS ADMINISTRADORES.
                   CAPÍTULO IV. LA REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD.
                   CAPÍTULO V. LA RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES.
                   CAPÍTULO VI. EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN.



Estudio de mercado

                                                                                                          50
   CAPÍTULO VII. ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD COMANDITARIA
                           POR ACCIONES.
              o      TÍTULO VII. LAS CUENTAS ANUALES.
                         CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.
                         CAPÍTULO II. LA MEMORIA.
                         CAPÍTULO III. EL INFORME DE GESTIÓN.
                         CAPÍTULO IV. LA VERIFICACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES.
                         CAPÍTULO V. LA APROBACIÓN DE LAS CUENTAS.
                         CAPÍTULO VI. DEPÓSITO Y PUBLICIDAD DE LAS CUENTAS ANUALES.
              o      TÍTULO VIII. LA MODIFICACIÓN DE LOS ESTATUTOS SOCIALES.
                         CAPÍTULO I. LA MODIFICACIÓN DE LOS ESTATUTOS SOCIALES.
                         CAPÍTULO II. EL AUMENTO DEL CAPITAL SOCIAL.
                         CAPÍTULO III. LA REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL.
                         CAPÍTULO IV. REDUCCIÓN Y AUMENTO DEL CAPITAL SIMULTÁNEOS.
              o      TÍTULO IX. SEPARACIÓN Y EXCLUSIÓN DE SOCIOS.
                         CAPÍTULO I. LA SEPARACIÓN DE SOCIOS.
                         CAPÍTULO II. LA EXCLUSIÓN DE SOCIOS.
                         CAPÍTULO III. NORMAS COMUNES A LA SEPARACIÓN Y LA EXCLUSIÓN
                           DE SOCIOS.
              o      TÍTULO X. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN.
                         CAPÍTULO I. LA DISOLUCIÓN.
                         CAPÍTULO II. LA LIQUIDACIÓN.
              o      TÍTULO XI. LAS OBLIGACIONES.
                         CAPÍTULO I. LA EMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
                         CAPÍTULO II. REPRESENTACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
                         CAPÍTULO III. OBLIGACIONES CONVERTIBLES.
                         CAPÍTULO IV. EL SINDICATO DE OBLIGACIONISTAS.
                         CAPÍTULO V. REEMBOLSO Y RESCATE DE LAS OBLIGACIONES.
              o      TÍTULO XII. SOCIEDAD NUEVA EMPRESA.
                         CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.
                         CAPÍTULO II. REQUISITOS CONSTITUTIVOS.
                         CAPÍTULO III. CAPITAL SOCIAL Y PARTICIPACIONES SOCIALES.
                         CAPÍTULO IV. ÓRGANOS SOCIALES.
                         CAPÍTULO V. MODIFICACIONES ESTATUTARIAS.
                         CAPÍTULO VI. DISOLUCIÓN.
                         CAPÍTULO VII. CONVERSIÓN EN SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD
                           LIMITADA.
              o      TÍTULO XIII. SOCIEDAD ANÓNIMA EUROPEA.
                         CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.
                         CAPÍTULO II. DOMICILIO SOCIAL Y SU TRASLADO A OTRO ESTADO
                           MIEMBRO.
                         CAPÍTULO III. CONSTITUCIÓN.
                         CAPÍTULO IV. ÓRGANOS SOCIALES.
              o      TÍTULO XIV. SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS.
                         CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.
                         CAPÍTULO II. ESPECIALIDADES EN MATERIA DE ACCIONES.
                         CAPÍTULO III. ESPECIALIDADES EN MATERIA DE SUSCRIPCIÓN DE
                           ACCIONES.
                         CAPÍTULO IV. LÍMITE MÁXIMO DE LA AUTOCARTERA.
                         CAPÍTULO V. OBLIGACIONES.
                         CAPÍTULO VI. ESPECIALIDADES DE LA JUNTA GENERAL DE
                           ACCIONISTAS.
                                CAPÍTULO VII. ESPECIALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN.
                                CAPÍTULO      VIII. PACTOS   PARASOCIALES   SUJETOS A
                                   PUBLICIDAD.
                                CAPÍTULO IX. LA INFORMACIÓN SOCIETARIA.




Estudio de mercado

                                                                                         51
C. Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de
         Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para
         microempresas.

        Artículo 1. Aprobación del Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas.
        Artículo 2. Ámbito de aplicación del Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas
         Empresas.
        Artículo 3. Aplicación del Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas.
        Artículo 4. Criterios específicos aplicables por microempresas.
        Artículo 5. Entidades no mercantiles.
        PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
            o PARTE I. MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD.
            o PARTE II. NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN PARA PEQUEÑAS Y
              MEDIANAS EMPRESAS.
            o PARTE III. CUENTAS ANUALES.
            o PARTE IV. CUADRO DE CUENTAS.
            o PARTE V. DEFINICIONES Y RELACIONES CONTABLES.

    3.1.3.2. Normativa Laboral.

         A. Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido
         de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.

        TÍTULO I. DE LA RELACIÓN INDIVIDUAL DE TRABAJO.
            o CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.
                    SECCIÓN I. ÁMBITO Y FUENTES.
                    SECCIÓN II. DERECHOS Y DEBERES LABORALES BÁSICOS.
                    SECCIÓN III. ELEMENTOS Y EFICACIA DEL CONTRATO DE TRABAJO.
                    SECCIÓN IV. MODALIDADES DEL CONTRATO DE TRABAJO.
            o CAPÍTULO II. CONTENIDO DEL CONTRATO DE TRABAJO.
                    SECCIÓN I. DURACIÓN DEL CONTRATO.
                    SECCIÓN II. DERECHOS Y DEBERES DERIVADOS DEL CONTRATO.
                    SECCIÓN III. CLASIFICACIÓN PROFESIONAL Y PROMOCIÓN EN EL
                       TRABAJO.
                    SECCIÓN IV. SALARIOS Y GARANTÍAS SALARIALES.
                    SECCIÓN V. TIEMPO DE TRABAJO.
            o CAPÍTULO III. MODIFICACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE
               TRABAJO.
                    SECCIÓN I. MOVILIDAD FUNCIONAL Y GEOGRÁFICA.
                    SECCIÓN II. GARANTÍAS POR CAMBIO DE EMPRESARIO.
                    SECCIÓN III. SUSPENSIÓN DEL CONTRATO.
                    SECCIÓN IV. EXTINCIÓN DEL CONTRATO.
                    SECCIÓN V. PROCEDIMIENTO CONCURSAL.
            o CAPÍTULO IV. FALTAS Y SANCIONES DE LOS TRABAJADORES.
            o CAPÍTULO V. PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN.
                    SECCIÓN I. PRESCRIPCIÓN DE ACCIONES DERIVADAS DEL CONTRATO.
                    SECCIÓN II. PRESCRIPCIÓN DE LAS INFRACCIONES Y FALTAS.
        TÍTULO II. DE LOS DERECHOS DE REPRESENTACIÓN COLECTIVA Y DE REUNIÓN DE
         LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA.
            o CAPÍTULO I. DEL DERECHO DE REPRESENTACIÓN COLECTIVA.
                    Artículo 61. Participación.
                    SECCIÓN I. ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN.
                    SECCIÓN II. PROCEDIMIENTO ELECTORAL.
            o CAPÍTULO II. DEL DERECHO DE REUNIÓN.
        TÍTULO III. DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS.
            o CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.
                    SECCIÓN I. NATURALEZA Y EFECTOS DE LOS CONVENIOS.



Estudio de mercado

                                                                                                        52
 SECCIÓN II. LEGITIMACIÓN.
              oCAPÍTULO II. PROCEDIMIENTO.
                   SECCIÓN I. TRAMITACIÓN, APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.
                   SECCIÓN II. ADHESIÓN Y EXTENSIÓN.
        TÍTULO IV. INFRACCIONES LABORALES.
            o CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.
            o CAPÍTULO II. DERECHO SUPLETORIO.

         B. Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral.

        CAPÍTULO I. MEDIDAS PARA FAVORECER LA EMPLEABILIDAD DE LOS
         TRABAJADORES.
        CAPÍTULO II. FOMENTO DE LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA Y OTRAS
         MEDIDAS PARA FAVORECER LA CREACIÓN DE EMPLEO.
        CAPÍTULO III. MEDIDAS PARA FAVORECER LA FLEXIBILIDAD INTERNA EN
         LAS EMPRESAS COMO ALTERNATIVA A LA DESTRUCCIÓN DE EMPLEO.
        CAPÍTULO IV. MEDIDAS PARA FAVORECER LA EFICIENCIA DEL MERCADO DE
         TRABAJO Y REDUCIR LA DUALIDAD LABORAL.
        CAPÍTULO V. MODIFICACIONES DE LA LEY 36/2011, DE 10 DE OCTUBRE,
         REGULADORA DE LA JURISDICCIÓN SOCIAL.

         C. Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical.

        TÍTULO I. DE LA LIBERTAD SINDICAL.
        TÍTULO II. DEL RÉGIMEN JURÍDICO SINDICAL
        TÍTULO III. DE LA REPRESENTATIVIDAD SINDICAL
        TÍTULO IV. DE LA ACCIÓN SINDICAL
        TÍTULO V. DE LA TUTELA DE LA LIBERTAD SINDICAL Y REPRESIÓN DE LAS
         CONDUCTAS ANTISINDICALES

         D. Orden de cotización a la Seguridad Social.

Orden ESS/184/2012, de 2 de febrero, por la que se desarrollan las normas legales de cotización a la
Seguridad Social, desempleo, protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y
formación profesional para el ejercicio 2012. ANEXO 020.

         E. Tarifa de primas para la cotización a la Seguridad Social.

TARIFA DE PRIMAS PARA LA COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL POR LAS
CONTINGENCIAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

(Disposición Adicional Cuarta Ley 42/2006, de 28 de diciembre según redacción aprobada en la
disposición final octava de la Ley 26/2009 de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del
Estado para 2010). ANEXO 021.

         F. Convenio colectivo.

Resolución de 9 de marzo de 2010, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y
publica el XI Convenio colectivo de ámbito estatal de centros de asistencia y educación infantil.
ANEXO 022.




Estudio de mercado

                                                                                                       53
Resolución de 5 de enero de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y
publica los acuerdos referentes a las tablas salariales y la nueva redacción del párrafo primero del
artículo 2 del Convenio colectivo, de ámbito estatal de centros de asistencia y educación infantil.
ANEXO 023.

    3.1.3.3. Ámbito Fiscal.

         A. Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria.

        TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES DEL ORDENAMIENTO TRIBUTARIO.
            o CAPÍTULO I. PRINCIPIOS GENERALES.
            o CAPÍTULO II. NORMAS TRIBUTARIAS.
                    SECCIÓN I. FUENTES NORMATIVAS.
                    SECCIÓN II. APLICACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS.
                    SECCIÓN III. INTERPRETACIÓN, CALIFICACIÓN E INTEGRACIÓN.
        TÍTULO II. LOS TRIBUTOS.
            o CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.
                    SECCIÓN I. LA RELACIÓN JURÍDICO-TRIBUTARIA.
                    SECCIÓN II. LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS.
                    SECCIÓN III. LAS OBLIGACIONES Y DEBERES DE LA ADMINISTRACIÓN
                       TRIBUTARIA.
                    SECCIÓN IV. LOS DERECHOS Y GARANTÍAS DE LOS OBLIGADOS
                       TRIBUTARIOS.
            o CAPÍTULO II. OBLIGADOS TRIBUTARIOS.
                    SECCIÓN I. CLASES DE OBLIGADOS TRIBUTARIOS.
                    SECCIÓN II. SUCESORES.
                    SECCIÓN III. RESPONSABLES TRIBUTARIOS.
                    SECCIÓN IV. LA CAPACIDAD DE OBRAR EN EL ORDEN TRIBUTARIO.
                    SECCIÓN V. EL DOMICILIO FISCAL.
            o CAPÍTULO III. ELEMENTOS DE CUANTIFICACIÓN DE LA OBLIGACIÓN
               TRIBUTARIA PRINCIPAL Y DE LA OBLIGACIÓN DE REALIZAR PAGOS A CUENTA.
            o CAPÍTULO IV. LA DEUDA TRIBUTARIA.
                    SECCIÓN I. DISPOSICIONES GENERALES.
                    SECCIÓN II. EL PAGO.
                    SECCIÓN III. LA PRESCRIPCIÓN.
                    SECCIÓN IV. OTRAS FORMAS DE EXTINCIÓN DE LA DEUDA TRIBUTARIA.
                    SECCIÓN V. GARANTÍAS DE LA DEUDA TRIBUTARIA.
        TÍTULO III. LA APLICACIÓN DE LOS TRIBUTOS.
            o CAPÍTULO I. PRINCIPIOS GENERALES.
                    SECCIÓN I. PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS.
                    SECCIÓN II. INFORMACIÓN Y ASISTENCIA A LOS OBLIGADOS
                       TRIBUTARIOS.
                    SECCIÓN III. COLABORACIÓN SOCIAL EN LA APLICACIÓN DE LOS
                       TRIBUTOS.
                    SECCIÓN IV. TECNOLOGÍAS INFORMÁTICAS Y TELEMÁTICAS.
            o CAPÍTULO II. NORMAS COMUNES SOBRE ACTUACIONES Y PROCEDIMIENTOS
               TRIBUTARIOS.
                    Artículo 97. Regulación de las actuaciones y procedimientos tributarios.
                    SECCIÓN       I.   ESPECIALIDADES          DE     LOS     PROCEDIMIENTOS
                       ADMINISTRATIVOS EN MATERIA TRIBUTARIA.
                    SECCIÓN II. PRUEBA.
                    SECCIÓN III. NOTIFICACIONES.
                    SECCIÓN IV. ENTRADA EN EL DOMICILIO DE LOS OBLIGADOS
                       TRIBUTARIOS.
                    SECCIÓN V. DENUNCIA PÚBLICA.
                    SECCIÓN VI. POTESTADES Y FUNCIONES DE COMPROBACIÓN E
                       INVESTIGACIÓN.
            o CAPÍTULO III. ACTUACIONES Y PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN TRIBUTARIA.




Estudio de mercado

                                                                                                       54
SECCIÓN I. DISPOSICIONES GENERALES.
                     SECCIÓN II. PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN TRIBUTARIA.
            o CAPÍTULO IV. ACTUACIONES Y PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN.
                    SECCIÓN I. DISPOSICIONES GENERALES.
                    SECCIÓN II. PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN.
            o CAPÍTULO V. ACTUACIONES Y PROCEDIMIENTO DE RECAUDACIÓN.
                    SECCIÓN I. DISPOSICIONES GENERALES.
                    SECCIÓN II. PROCEDIMIENTO DE APREMIO.
                    SECCIÓN III. PROCEDIMIENTO FRENTE A RESPONSABLES Y
                      SUCESORES.
            o CAPÍTULO VI. ASISTENCIA MUTUA.
                    SECCIÓN I. INTRODUCCIÓN.
                    SECCIÓN II. NORMAS COMUNES.
                    SECCIÓN III. ASISTENCIA EN LA RECAUDACIÓN.
        TÍTULO IV. LA POTESTAD SANCIONADORA.
            o CAPÍTULO I. PRINCIPIOS DE LA POTESTAD SANCIONADORA EN MATERIA
               TRIBUTARIA.
            o CAPÍTULO II. DISPOSICIONES GENERALES SOBRE INFRACCIONES Y
               SANCIONES TRIBUTARIAS.
                    SECCIÓN I. SUJETOS RESPONSABLES DE LAS INFRACCIONES Y
                      SANCIONES TRIBUTARIAS.
                    SECCIÓN II. CONCEPTO Y CLASES DE INFRACCIONES Y SANCIONES
                      TRIBUTARIAS.
                    SECCIÓN III. CUANTIFICACIÓN DE LAS SANCIONES TRIBUTARIAS
                      PECUNIARIAS.
                    SECCIÓN IV. EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DERIVADA DE LAS
                      INFRACCIONES Y DE LAS SANCIONES TRIBUTARIAS.
            o CAPÍTULO III. CLASIFICACIÓN DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES
               TRIBUTARIAS.
            o CAPÍTULO IV. PROCEDIMIENTO SANCIONADOR EN MATERIA TRIBUTARIA.
        TÍTULO V. REVISIÓN EN VÍA ADMINISTRATIVA.
            o CAPÍTULO I. NORMAS COMUNES.
            o CAPÍTULO II. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE REVISIÓN.
                    Artículo 216. Clases de procedimientos especiales de revisión.
                    SECCIÓN I. PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DE ACTOS NULOS DE PLENO
                      DERECHO.
                    SECCIÓN II. DECLARACIÓN DE LESIVIDAD DE ACTOS ANULABLES.
                    SECCIÓN III. REVOCACIÓN.
                    SECCIÓN IV. RECTIFICACIÓN DE ERRORES.
                    SECCIÓN V. DEVOLUCIÓN DE INGRESOS INDEBIDOS.
            o CAPÍTULO III. RECURSO DE REPOSICIÓN.
            o CAPÍTULO IV. RECLAMACIONES ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS.
                    SECCIÓN I. DISPOSICIONES GENERALES.
                    SECCIÓN        II.     PROCEDIMIENTO            GENERAL        ECONÓMICO-
                      ADMINISTRATIVO.
                    SECCIÓN     III.   PROCEDIMIENTO         ABREVIADO         ANTE   ÓRGANOS
                      UNIPERSONALES.
                    SECCIÓN IV. RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO.

         B. Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido
         de la Ley del Impuesto sobre Sociedades.

        TÍTULO I. NATURALEZA Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL IMPUESTO.
        TÍTULO II. EL HECHO IMPONIBLE.
        TÍTULO III. EL SUJETO PASIVO.
        TÍTULO IV. LA BASE IMPONIBLE.
        TÍTULO V. PERÍODO IMPOSITIVO Y DEVENGO DEL IMPUESTO.
        TÍTULO VI. DEUDA TRIBUTARIA.
            o CAPÍTULO I. TIPO DE GRAVAMEN Y CUOTA INTEGRA.




Estudio de mercado

                                                                                                       55
CAPÍTULO II. DEDUCCIONES PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN.
              o
              CAPÍTULO III. BONIFICACIONES.
              o
              CAPÍTULO IV. DEDUCCIONES PARA INCENTIVAR LA REALIZACIÓN DE
              o
              DETERMINADAS ACTIVIDADES.
            o CAPÍTULO V. PAGO FRACCIONADO.
            o CAPÍTULO VI. DEDUCCIÓN DE LOS PAGOS A CUENTA.
        TÍTULO VII. REGÍMENES TRIBUTARIOS ESPECIALES.
            o CAPÍTULO I. REGÍMENES TRIBUTARIOS ESPECIALES EN PARTICULAR.
            o CAPÍTULO II. AGRUPACIONES DE INTERÉS ECONÓMICO, ESPAÑOLAS Y
              EUROPEAS, Y DE UNIONES TEMPORALES DE EMPRESAS.
            o CAPÍTULO III. ENTIDADES DEDICADAS AL ARRENDAMIENTO DE
              VIVIENDA.
            o CAPÍTULO IV. SOCIEDADES Y FONDOS DE CAPITAL-RIESGO Y
              SOCIEDADES DE DESARROLLO INDUSTRIAL REGIONAL.
            o CAPÍTULO V. INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA.
            o CAPÍTULO VI. SOCIEDADES PATRIMONIALES.
            o CAPÍTULO VII. RÉGIMEN DE CONSOLIDACIÓN FISCAL.
            o CAPÍTULO VIII. RÉGIMEN ESPECIAL DE LAS FUSIONES, ESCISIONES,
              APORTACIONES DE ACTIVOS, CANJE DE VALORES Y CAMBIO DE
              DOMICILIO SOCIAL DE UNA SOCIEDAD EUROPEA O UNA SOCIEDAD
              COOPERATIVA EUROPEA DE UN ESTADO MIEMBRO A OTRO DE LA
              UNIÓN EUROPEA.
            o CAPÍTULO IX. RÉGIMEN FISCAL DE LA MINERÍA.
            o CAPÍTULO X. RÉGIMEN FISCAL DE LA INVESTIGACIÓN Y EXPLOTACIÓN
              DE HIDROCARBUROS.
            o CAPÍTULO XI. TRANSPARENCIA FISCAL INTERNACIONAL.
            o CAPÍTULO XII. INCENTIVOS FISCALES PARA LAS EMPRESAS DE
              REDUCIDA DIMENSIÓN.
            o CAPÍTULO XIII. RÉGIMEN FISCAL DE DETERMINADOS CONTRATOS DE
              ARRENDAMIENTO FINANCIERO.
            o CAPÍTULO XIV. RÉGIMEN DE LAS ENTIDADES DE TENENCIA DE
              VALORES EXTRANJEROS.
            o CAPÍTULO XV. RÉGIMEN DE ENTIDADES PARCIALMENTE EXENTAS.
            o CAPÍTULO XVI. RÉGIMEN DE LAS COMUNIDADES TITULARES DE
              MONTES VECINALES EN MANO COMÚN.
            o CAPÍTULO XVII. RÉGIMEN DE LAS ENTIDADES NAVIERAS EN FUNCIÓN
              DEL TONELAJE.
            o CAPÍTULO XVIII. RÉGIMEN DE LAS ENTIDADES DEPORTIVAS.
        TÍTULO VIII. GESTIÓN DEL IMPUESTO.
            o CAPÍTULO I. EL ÍNDICE DE ENTIDADES.
            o CAPÍTULO II. OBLIGACIONES CONTABLES. BIENES Y DERECHOS NO
              CONTABILIZADOS. REVALORIZACIONES VOLUNTARIAS.
            o CAPÍTULO III. DECLARACIÓN, AUTOLIQUIDACIÓN Y LIQUIDACIÓN
              PROVISIONAL.
            o CAPÍTULO IV. DEVOLUCIÓN DE OFICIO.
            o CAPÍTULO V. OBLIGACIÓN DE RETENER E INGRESAR A CUENTA.
              OBLIGACIONES EN RELACIÓN CON EL DOMICILIO FISCAL.
            o CAPÍTULO     VI. FACULTADES   DE   LA  ADMINISTRACIÓN   PARA
              DETERMINAR LA BASE IMPONIBLE.
        TÍTULO IX. ORDEN JURISDICCIONAL.




Estudio de mercado

                                                                             56
C. Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido.

        TÍTULO PRELIMINAR. NATURALEZA Y ÁMBITO DE APLICACIÓN.
        TÍTULO I. DELIMITACIÓN DEL HECHO IMPONIBLE.
            o CAPÍTULO I. ENTREGAS DE BIENES Y PRESTACIONES DE SERVICIOS.
            o CAPÍTULO II. ADQUISICIONES INTRACOMUNITARIAS DE BIENES
            o CAPÍTULO III. IMPORTACIONES DE BIENES.
        TÍTULO II. EXENCIONES.
            o CAPÍTULO I. ENTREGAS DE BIENES Y PRESTACIONES DE SERVICIOS.
            o CAPÍTULO II. ADQUISICIONES INTRACOMUNITARIAS DE BIENES.
            o CAPÍTULO III. IMPORTACIONES DE BIENES.
        TÍTULO III. LUGAR DE REALIZACIÓN DEL HECHO IMPONIBLE.
            o CAPÍTULO I. ENTREGAS DE BIENES Y PRESTACIONES DE SERVICIOS.
            o CAPÍTULO II. OPERACIONES INTRACOMUNITARIAS.
        TÍTULO IV. DEVENGO DEL IMPUESTO.
            o CAPÍTULO I. ENTREGAS DE BIENES Y PRESTACIONES DE SERVICIOS.
            o CAPÍTULO II. ADQUISICIONES INTRACOMUNITARIAS DE BIENES.
            o CAPÍTULO III. IMPORTACIONES.
        TÍTULO V. BASE IMPONIBLE.
            o CAPÍTULO I. ENTREGAS DE BIENES Y PRESTACIONES DE SERVICIOS.
            o CAPÍTULO II. ADQUISICIONES INTRACOMUNITARIAS DE BIENES.
            o CAPÍTULO III. IMPORTACIONES.
        TÍTULO VI. SUJETOS PASIVOS.
            o CAPÍTULO I. ENTREGAS DE BIENES Y PRESTACIONES DE SERVICIOS.
            o CAPÍTULO II. ADQUISICIONES INTRACOMUNITARIAS DE BIENES.
            o CAPÍTULO III. IMPORTACIONES.
            o CAPÍTULO IV. RESPONSABLES DEL IMPUESTO.
            o CAPÍTULO V. REPERCUSIÓN DEL IMPUESTO.
        TÍTULO VII. EL TIPO IMPOSITIVO.
        TÍTULO VIII. DEDUCCIONES Y DEVOLUCIONES.
            o CAPÍTULO I. DEDUCCIONES.
            o CAPÍTULO II. DEVOLUCIONES.
            o CAPÍTULO III. DEVOLUCIONES A EMPRESARIOS O PROFESIONALES NO
              ESTABLECIDOS EN EL TERRITORIO DE APLICACIÓN DEL IMPUESTO
        TÍTULO IX. REGÍMENES ESPECIALES.
            o CAPÍTULO I. NORMAS GENERALES.
            o CAPÍTULO II. RÉGIMEN SIMPLIFICADO.
            o CAPÍTULO III. RÉGIMEN ESPECIAL DE LA AGRICULTURA, GANADERÍA
              Y PESCA.
            o CAPÍTULO IV. RÉGIMEN ESPECIAL DE LOS BIENES USADOS, OBJETOS
              DE ARTE, ANTIGÜEDADES Y OBJETOS DE COLECCIÓN.
            o CAPÍTULO V. RÉGIMEN ESPECIAL DEL ORO DE INVERSIÓN.
            o CAPÍTULO VI. RÉGIMEN ESPECIAL DE LAS AGENCIAS DE VIAJES.
            o CAPÍTULO VII. REGÍMEN ESPECIAL DEL RECARGO DE EQUIVALENCIA.
            o CAPÍTULO VIII. RÉGIMEN ESPECIAL APLICABLE A LOS SERVICIOS
              PRESTADOS POR VÍA ELECTRÓNICA.
            o CAPÍTULO IX. RÉGIMEN ESPECIAL DEL GRUPO DE ENTIDADES.
        TÍTULO X. OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS PASIVOS.
        TÍTULO XI. GESTIÓN DEL IMPUESTO.
        TÍTULO XII. SUSPENSIÓN DEL INGRESO.
        TÍTULO XIII. INFRACCIONES Y SANCIONES.




Estudio de mercado

                                                                                    57
Resolución de 2 de agosto de 2012, de la Dirección General de Tributos, sobre el tipo
impositivo aplicable a determinadas entregas de bienes y prestaciones de servicios en el
Impuesto sobre el Valor Añadido.

    3.1.3.4. Ámbito Administrativo.

         A. Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y
         del Procedimiento Administrativo Común.

        TÍTULO PRELIMINAR. DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN Y PRINCIPIOS GENERALES.
        TÍTULO I. DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y SUS RELACIONES.
        TÍTULO II. DE LOS ÓRGANOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
            o CAPÍTULO I. PRINCIPIOS GENERALES Y COMPETENCIA.
            o CAPÍTULO II. ÓRGANOS COLEGIADOS.
            o CAPÍTULO III. ABSTENCIÓN Y RECUSACIÓN.
        TÍTULO III. DE LOS INTERESADOS.
        TÍTULO IV. DE LA ACTIVIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
            o CAPÍTULO I. NORMAS GENERALES.
            o CAPÍTULO II. TÉRMINOS Y PLAZOS.
        TÍTULO V. DE LAS DISPOSICIONES Y LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
            o CAPÍTULO I. DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS.
            o CAPÍTULO II. REQUISITOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
            o CAPÍTULO III. EFICACIA DE LOS ACTOS.
            o CAPÍTULO IV. NULIDAD Y ANULABILIDAD.
        TÍTULO VI. DE LAS DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS
         ADMINISTRATIVOS.
            o CAPÍTULO I. INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
            o CAPÍTULO II. ORDENACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
            o CAPÍTULO III. INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
            o CAPÍTULO IV. FINALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
            o CAPÍTULO V. EJECUCIÓN.
        TÍTULO VII. DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS EN VÍA ADMINISTRATIVA.
            o CAPÍTULO I. REVISIÓN DE OFICIO.
            o CAPÍTULO II. RECURSOS ADMINISTRATIVOS.
        TÍTULO VIII. DE LAS RECLAMACIONES PREVIAS AL EJERCICIO DE LAS ACCIONES
         CIVILES Y LABORALES.
            o CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.
            o CAPÍTULO II. RECLAMACIÓN PREVIA A LA VÍA JUDICIAL CIVIL.
            o CAPÍTULO III. RECLAMACIÓN PREVIA A LA VÍA JUDICIAL LABORAL.
        TÍTULO IX. DE LA POTESTAD SANCIONADORA.
            o CAPÍTULO I. PRINCIPIOS DE LA POTESTAD SANCIONADORA.
            o CAPÍTULO II. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR.
        TÍTULO X. DE LA RESPONSABILIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y DE SUS
         AUTORIDADES Y DEMÁS PERSONAL A SU SERVICIO.
            o CAPÍTULO I. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN
               PÚBLICA.
            o CAPÍTULO II. RESPONSABILIDAD DE LAS AUTORIDADES Y PERSONAL AL
               SERVICIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.

         B. Ley 4/1999, de 13 de enero, de modificación de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de
         Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
         Común.

        Artículo Primero. Modificación del articulado de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de
         Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.




Estudio de mercado

                                                                                                       58
    Artículo Segundo. Modificación de las disposiciones de la parte final de Ley 30/1992, de 26 de
         noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
         Administrativo Común.
        Artículo Tercero. Modificación de secciones de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de
         Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.


    3.1.3.5. Específica de la actividad.

         A. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

        TÍTULO PRELIMINAR.
            o CAPÍTULO I. PRINCIPIOS Y FINES DE LA EDUCACIÓN.
            o CAPÍTULO II. LA ORGANIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS Y EL
              APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA.
            o CAPÍTULO III. CURRÍCULO.
            o CAPÍTULO     IV.    COOPERACIÓN     ENTRE   ADMINISTRACIONES
              EDUCATIVAS.
        TÍTULO I. LAS ENSEÑANZAS Y SU ORDENACIÓN.
            o CAPÍTULO I. EDUCACIÓN INFANTIL.
            o CAPÍTULO II. EDUCACIÓN PRIMARIA.
            o CAPÍTULO III. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.
            o CAPÍTULO IV. BACHILLERATO.
            o CAPÍTULO V. FORMACIÓN PROFESIONAL.
            o CAPÍTULO VI. ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS.
            o CAPÍTULO VII. ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.
            o CAPÍTULO VIII. ENSEÑANZAS DEPORTIVAS.
            o CAPÍTULO IX. EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS.
        TÍTULO II. EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN.
            o CAPÍTULO I. ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO
              EDUCATIVO.
            o CAPÍTULO II. COMPENSACIÓN DE LAS DESIGUALDADES EN
              EDUCACIÓN.
            o CAPÍTULO III. ESCOLARIZACIÓN EN CENTROS PÚBLICOS Y PRIVADOS
              CONCERTADOS.
            o CAPÍTULO IV. PREMIOS, CONCURSOS Y RECONOCIMIENTOS.
        TÍTULO III. PROFESORADO.
            o CAPÍTULO I. FUNCIONES DEL PROFESORADO.
            o CAPÍTULO II. PROFESORADO DE LAS DISTINTAS ENSEÑANZAS.
            o CAPÍTULO III. FORMACIÓN DEL PROFESORADO.
            o CAPÍTULO IV. RECONOCIMIENTO, APOYO Y VALORACIÓN DEL
              PROFESORADO.
        TÍTULO IV. CENTROS DOCENTES.
            o CAPÍTULO I. PRINCIPIOS GENERALES.
            o CAPÍTULO II. CENTROS PÚBLICOS.
            o CAPÍTULO III. CENTROS PRIVADOS.
            o CAPÍTULO IV. CENTROS PRIVADOS CONCERTADOS.
        TÍTULO V. PARTICIPACIÓN, AUTONOMÍA Y GOBIERNO DE LOS CENTROS.
            o CAPÍTULO I. PARTICIPACIÓN EN EL FUNCIONAMIENTO Y EL
              GOBIERNO DE LOS CENTROS.
            o CAPÍTULO II. AUTONOMÍA DE LOS CENTROS.
            o CAPÍTULO III. ÓRGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO Y DE
              COORDINACIÓN DOCENTE DE LOS CENTROS PÚBLICOS.
            o CAPÍTULO IV. DIRECCIÓN DE LOS CENTROS PÚBLICOS.
        TÍTULO VI. EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO.
        TÍTULO VII. INSPECCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO.



Estudio de mercado

                                                                                                          59
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial
Cliente potencial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

63. políticas de precios
63. políticas de precios63. políticas de precios
63. políticas de preciosiBabies
 
Emprendedores 1 - Plan de negocios Buffet’s - UNTECS
Emprendedores 1 - Plan de negocios Buffet’s - UNTECSEmprendedores 1 - Plan de negocios Buffet’s - UNTECS
Emprendedores 1 - Plan de negocios Buffet’s - UNTECSIng. Electrónica xD
 
Proyecto de grado_joyeria_onix
Proyecto de grado_joyeria_onixProyecto de grado_joyeria_onix
Proyecto de grado_joyeria_onixJoyeriaOnix
 
Manual de servicios financieros rurales redmichoh
Manual de servicios financieros rurales redmichohManual de servicios financieros rurales redmichoh
Manual de servicios financieros rurales redmichohREDMICROH
 
Thesis doctor business administration aiu versión xi 3º fase estudios
Thesis doctor business administration  aiu versión xi  3º fase estudios Thesis doctor business administration  aiu versión xi  3º fase estudios
Thesis doctor business administration aiu versión xi 3º fase estudios Luis Enrique Medina
 
65. políticas de comunicación
65. políticas de comunicación65. políticas de comunicación
65. políticas de comunicacióniBabies
 
Balotario n° 02 2021 lunes
Balotario n° 02  2021 lunesBalotario n° 02  2021 lunes
Balotario n° 02 2021 lunesMiloxzVp
 
52. plan de aprovisionamiento
52. plan de aprovisionamiento52. plan de aprovisionamiento
52. plan de aprovisionamientoiBabies
 
Dulces y postres_de_colombia
Dulces y postres_de_colombiaDulces y postres_de_colombia
Dulces y postres_de_colombiakiko medina
 
Gestión pública estrategica michael barzclay
Gestión pública estrategica michael barzclayGestión pública estrategica michael barzclay
Gestión pública estrategica michael barzclayManuel Bedoya D
 
Proyecto grado postres_daluz
Proyecto grado postres_daluzProyecto grado postres_daluz
Proyecto grado postres_daluzPostres Daluz
 

La actualidad más candente (19)

Plan de Marketing Completo Tesis
Plan de Marketing Completo TesisPlan de Marketing Completo Tesis
Plan de Marketing Completo Tesis
 
63. políticas de precios
63. políticas de precios63. políticas de precios
63. políticas de precios
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Emprendedores 1 - Plan de negocios Buffet’s - UNTECS
Emprendedores 1 - Plan de negocios Buffet’s - UNTECSEmprendedores 1 - Plan de negocios Buffet’s - UNTECS
Emprendedores 1 - Plan de negocios Buffet’s - UNTECS
 
Proyecto de grado_joyeria_onix
Proyecto de grado_joyeria_onixProyecto de grado_joyeria_onix
Proyecto de grado_joyeria_onix
 
Diseño de Plan Estratégico de Marketing
Diseño de Plan Estratégico de MarketingDiseño de Plan Estratégico de Marketing
Diseño de Plan Estratégico de Marketing
 
Manual de servicios financieros rurales redmichoh
Manual de servicios financieros rurales redmichohManual de servicios financieros rurales redmichoh
Manual de servicios financieros rurales redmichoh
 
PLAN DE NEGOCIOS HONDURAS
PLAN DE NEGOCIOS HONDURASPLAN DE NEGOCIOS HONDURAS
PLAN DE NEGOCIOS HONDURAS
 
PLAN DE NEGOCIO
PLAN DE NEGOCIOPLAN DE NEGOCIO
PLAN DE NEGOCIO
 
Thesis doctor business administration aiu versión xi 3º fase estudios
Thesis doctor business administration  aiu versión xi  3º fase estudios Thesis doctor business administration  aiu versión xi  3º fase estudios
Thesis doctor business administration aiu versión xi 3º fase estudios
 
65. políticas de comunicación
65. políticas de comunicación65. políticas de comunicación
65. políticas de comunicación
 
Ipi final grupo 4
Ipi final   grupo 4Ipi final   grupo 4
Ipi final grupo 4
 
Balotario n° 02 2021 lunes
Balotario n° 02  2021 lunesBalotario n° 02  2021 lunes
Balotario n° 02 2021 lunes
 
52. plan de aprovisionamiento
52. plan de aprovisionamiento52. plan de aprovisionamiento
52. plan de aprovisionamiento
 
Pat 07-001
Pat 07-001Pat 07-001
Pat 07-001
 
Exportarte
ExportarteExportarte
Exportarte
 
Dulces y postres_de_colombia
Dulces y postres_de_colombiaDulces y postres_de_colombia
Dulces y postres_de_colombia
 
Gestión pública estrategica michael barzclay
Gestión pública estrategica michael barzclayGestión pública estrategica michael barzclay
Gestión pública estrategica michael barzclay
 
Proyecto grado postres_daluz
Proyecto grado postres_daluzProyecto grado postres_daluz
Proyecto grado postres_daluz
 

Destacado

47. fase ii
47. fase ii47. fase ii
47. fase iiiBabies
 
50. políticas de marketing
50. políticas de marketing50. políticas de marketing
50. políticas de marketingiBabies
 
24. elección forma jurídica
24. elección forma jurídica24. elección forma jurídica
24. elección forma jurídicaiBabies
 
51.política de producto
51.política de producto51.política de producto
51.política de productoiBabies
 
31. localización
31. localización31. localización
31. localizacióniBabies
 
66. políticas de marketing
66. políticas de marketing66. políticas de marketing
66. políticas de marketingiBabies
 
53. plan de rr.hh
53. plan de rr.hh53. plan de rr.hh
53. plan de rr.hhiBabies
 
30. imagen de la empresa
30. imagen de la empresa30. imagen de la empresa
30. imagen de la empresaiBabies
 
64. políticas de distribución
64. políticas de distribución64. políticas de distribución
64. políticas de distribucióniBabies
 
67. fase iv. análisis de viabilidad
67. fase iv. análisis de viabilidad67. fase iv. análisis de viabilidad
67. fase iv. análisis de viabilidadiBabies
 
62. costes
62. costes62. costes
62. costesiBabies
 
Perfil comprador sima nov 2013 may 2013
Perfil comprador sima nov 2013  may 2013Perfil comprador sima nov 2013  may 2013
Perfil comprador sima nov 2013 may 2013Basico Homes
 
Perfil Del Ingeniero Industrial
Perfil Del Ingeniero IndustrialPerfil Del Ingeniero Industrial
Perfil Del Ingeniero IndustrialMarianela Portillo
 

Destacado (16)

47. fase ii
47. fase ii47. fase ii
47. fase ii
 
50. políticas de marketing
50. políticas de marketing50. políticas de marketing
50. políticas de marketing
 
24. elección forma jurídica
24. elección forma jurídica24. elección forma jurídica
24. elección forma jurídica
 
51.política de producto
51.política de producto51.política de producto
51.política de producto
 
31. localización
31. localización31. localización
31. localización
 
66. políticas de marketing
66. políticas de marketing66. políticas de marketing
66. políticas de marketing
 
53. plan de rr.hh
53. plan de rr.hh53. plan de rr.hh
53. plan de rr.hh
 
30. imagen de la empresa
30. imagen de la empresa30. imagen de la empresa
30. imagen de la empresa
 
64. políticas de distribución
64. políticas de distribución64. políticas de distribución
64. políticas de distribución
 
67. fase iv. análisis de viabilidad
67. fase iv. análisis de viabilidad67. fase iv. análisis de viabilidad
67. fase iv. análisis de viabilidad
 
62. costes
62. costes62. costes
62. costes
 
09 fase 2 clientes
09 fase 2 clientes09 fase 2 clientes
09 fase 2 clientes
 
La Pregunta Decisiva
La Pregunta DecisivaLa Pregunta Decisiva
La Pregunta Decisiva
 
Perfil comprador sima nov 2013 may 2013
Perfil comprador sima nov 2013  may 2013Perfil comprador sima nov 2013  may 2013
Perfil comprador sima nov 2013 may 2013
 
Formas JuríDicas
Formas JuríDicasFormas JuríDicas
Formas JuríDicas
 
Perfil Del Ingeniero Industrial
Perfil Del Ingeniero IndustrialPerfil Del Ingeniero Industrial
Perfil Del Ingeniero Industrial
 

Similar a Cliente potencial

Plan de marketing stollwerck
Plan de marketing stollwerckPlan de marketing stollwerck
Plan de marketing stollwerckToni Nieto Rivera
 
Discoveramericas plan-de-negocio
Discoveramericas plan-de-negocioDiscoveramericas plan-de-negocio
Discoveramericas plan-de-negocioXavier Hurtado
 
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTIONESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTIONEMBA_ESIC
 
Rodrigo Poblete Ortega Mkt Estrategico
Rodrigo Poblete Ortega Mkt EstrategicoRodrigo Poblete Ortega Mkt Estrategico
Rodrigo Poblete Ortega Mkt Estrategicorpobleteo
 
La empresa y su entorno
La empresa y su entornoLa empresa y su entorno
La empresa y su entornoanitasabater
 
La empresa y sus caracteristicas
La empresa y sus caracteristicasLa empresa y sus caracteristicas
La empresa y sus caracteristicasRui Qing Hu Urbano
 
Trabajo caja santa word
Trabajo   caja santa wordTrabajo   caja santa word
Trabajo caja santa wordsolitario12322
 
Telefonia móvil y el desarrollo financiero en america latina
Telefonia móvil y el desarrollo financiero en america latinaTelefonia móvil y el desarrollo financiero en america latina
Telefonia móvil y el desarrollo financiero en america latinaMOMO BUENOSAIRES
 
Analislis financiera clase 3
Analislis financiera clase 3Analislis financiera clase 3
Analislis financiera clase 3Jaime Pamuri
 
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010Uruguay XXI
 
Curso de prevencion de riesgos
Curso de prevencion de riesgosCurso de prevencion de riesgos
Curso de prevencion de riesgosFabian Gatica
 
Ejemplo plan empresa
Ejemplo plan empresaEjemplo plan empresa
Ejemplo plan empresaretro_29
 
Ejemplo plan empresa proyecto
Ejemplo plan empresa proyectoEjemplo plan empresa proyecto
Ejemplo plan empresa proyectoOscar Martinez
 
Ejemplo plan empresa
Ejemplo plan empresaEjemplo plan empresa
Ejemplo plan empresaflaco0
 

Similar a Cliente potencial (20)

Mercadeo internacional
Mercadeo internacionalMercadeo internacional
Mercadeo internacional
 
Plan de marketing stollwerck
Plan de marketing stollwerckPlan de marketing stollwerck
Plan de marketing stollwerck
 
Capitulo 2 ateneo
Capitulo 2 ateneoCapitulo 2 ateneo
Capitulo 2 ateneo
 
Discoveramericas plan-de-negocio
Discoveramericas plan-de-negocioDiscoveramericas plan-de-negocio
Discoveramericas plan-de-negocio
 
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTIONESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
 
Rodrigo Poblete Ortega Mkt Estrategico
Rodrigo Poblete Ortega Mkt EstrategicoRodrigo Poblete Ortega Mkt Estrategico
Rodrigo Poblete Ortega Mkt Estrategico
 
La empresa y su entorno
La empresa y su entornoLa empresa y su entorno
La empresa y su entorno
 
La empresa y sus caracteristicas
La empresa y sus caracteristicasLa empresa y sus caracteristicas
La empresa y sus caracteristicas
 
Anual cnbv2010
Anual cnbv2010Anual cnbv2010
Anual cnbv2010
 
Trabajo caja santa word
Trabajo   caja santa wordTrabajo   caja santa word
Trabajo caja santa word
 
La empresa y la contabilidad
La empresa y la contabilidadLa empresa y la contabilidad
La empresa y la contabilidad
 
Telefonia móvil y el desarrollo financiero en america latina
Telefonia móvil y el desarrollo financiero en america latinaTelefonia móvil y el desarrollo financiero en america latina
Telefonia móvil y el desarrollo financiero en america latina
 
Analislis financiera clase 3
Analislis financiera clase 3Analislis financiera clase 3
Analislis financiera clase 3
 
Final Project of MBA
Final Project of MBAFinal Project of MBA
Final Project of MBA
 
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
 
Curso de prevencion de riesgos
Curso de prevencion de riesgosCurso de prevencion de riesgos
Curso de prevencion de riesgos
 
MODELO OPERATIVO DE UNA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN CREDITICIA
MODELO OPERATIVO DE UNA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN CREDITICIAMODELO OPERATIVO DE UNA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN CREDITICIA
MODELO OPERATIVO DE UNA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN CREDITICIA
 
Ejemplo plan empresa
Ejemplo plan empresaEjemplo plan empresa
Ejemplo plan empresa
 
Ejemplo plan empresa proyecto
Ejemplo plan empresa proyectoEjemplo plan empresa proyecto
Ejemplo plan empresa proyecto
 
Ejemplo plan empresa
Ejemplo plan empresaEjemplo plan empresa
Ejemplo plan empresa
 

Último

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 

Cliente potencial

  • 1. Fase 2: Estudio de mercado Cristina Gallego Martín María Nieves Tendero 1
  • 2. Índice Introducción. ............................................................................................................................................... 4 1. Objetivos. ............................................................................................................................................. 5 2. Metodología. ........................................................................................................................................6 2.1. Entorno. ........................................................................................................................................6 2.1.1. Entorno económico. ................................................................................................................6 2.1.2. Entorno social....................................................................................................................... 7 2.1.3. Entorno legal. ....................................................................................................................... 7 2.1.4. Entorno político. .................................................................................................................. 7 2.1.5. Entorno tecnológico. ...........................................................................................................8 2.1.6. Entorno ecológico. ...............................................................................................................8 2.2. Competencia. ...............................................................................................................................8 2.2.1. Sector. ...................................................................................................................................8 2.2.2. Análisis de la competencia. .................................................................................................9 2.3. Cliente potencial. .........................................................................................................................9 2.3.1. Cuestionario personal inicial. .............................................................................................9 2.3.2. Cuestionario personal definitivo. ..................................................................................... 10 3.2.3. Diferencias entre el cuestionario inicial y cuestionario definitivo. ................................12 3.2.4. Diseño y tamaño de la muestra. ........................................................................................ 13 3. Resultados. ..........................................................................................................................................17 3.1. Entorno. .......................................................................................................................................17 3.1.1. Entorno económico. ...............................................................................................................17 3.1.2. Entorno social. .......................................................................................................................... 27 3.1.3. Entorno legal. ............................................................................................................................48 3.2. Competencia.................................................................................................................................... 70 3.2.1. Sector. ............................................................................................................................................ 70 3.2.2. Análisis de la competencia. ......................................................................................................... 72 3.3. Cliente potencial. ............................................................................................................................ 81 4. Valoración. ............................................................................................................................................ 99 2
  • 3. 4.1. Entorno. .......................................................................................................................................... 99 4.1.1. Entorno económico. ................................................................................................................. 99 4.1.2. Entorno social. ........................................................................................................................ 106 4.1.3. Entorno legal. ........................................................................................................................... 110 4.1.4. Entorno político....................................................................................................................... 115 4.1.5. Entorno tecnológico. ............................................................................................................... 118 4.1.6. Entorno ecológico. ................................................................................................................. 120 4.2. Competencia. ................................................................................................................................. 122 4.2.1. Sector. ....................................................................................................................................... 122 4.2.2. Análisis de la competencia. .................................................................................................... 125 4.3. Cliente potencial. ........................................................................................................................... 127 3
  • 4. Introducción. Antes de comenzar con la puesta en marcha del negocio vamos a proceder a llevar a cabo un estudio de mercado a nivel nacional. El estudio de mercado se puede definir como la recopilación de análisis de información, en lo que respecta al mundo de la empresa y del mercado, realizando de forma sistemática o expresa, para poder tomar decisiones dentro del campo del marketing (fase 3). Se considera una potente herramienta para la empresa, su función es obtener la información necesaria para establecer las diferentes políticas, objetivos, planes y estrategias más adecuadas a sus intereses. Realizaremos dicho estudio para conocer la situación actual en la que se encuentra el país, que nos afecta en gran medida al buen funcionamiento de nuestra empresa. Esta iniciativa empresarial consta de cuatro análisis importantes: el entorno, la competencia, los clientes potenciales y la demanda. Éstas cuatro variables nos ayudarán a conocer la situación real en la que se encuentra el país, aprender de los errores del resto de empresas de nuestro sector para no cometerlos nosotros en nuestra práctica y ofertar nuevos servicios para diferenciarnos del resto, entender qué quiere y qué necesitan nuestros clientes y averiguar cuanta demanda existe del servicio que ofertaremos en nuestra empresa. A partir de la recopilación de todos estos datos obtendremos una imagen detallada del mercado en el que vamos a actuar. La correcta realización del estudio supondrá una mejor gestión de los recursos de los que disponemos, utilizando las técnicas de mercado para ofrecer un servicio diferente y novedoso al prestado por nuestra competencia y, a la vez, cubrir una necesidad no satisfecha de los clientes potenciales. 4
  • 5. 1. Objetivos. - Conocer la realidad económica actual del país. - Conocer la sociedad de nuestra región. - Saber la normativa general que nos afecta. - Estudiar la situación política actual. - Conocer la disponibilidad de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. - Conocer las medidas de protección del medio ambiente. - Conocer las cinco fuerzas competitivas de Porter. - Conocer y analizar nuestra competencia. - Averiguar el perfil de nuestro cliente potencial, características personales y proceso de compra. - Saber la demanda de nuestros servicios. 5
  • 6. 2. Metodología. En este apartado reflejaremos las principales fuentes de información e instrumentos para la obtención y recopilación de toda la información que se puede obtener para facilitar la toma de decisiones. Las fuentes de información pueden ser: - Fuentes internas: si están en la propia empresa, es decir, datos que provienen de la propia organización, y se encuentran en los distintos departamentos. - Fuentes externas: si están fuera de la empresa. Son más importantes para la obtención de datos en estudios, fundamentalmente para empresa de nueva creación, como es la nuestra. - Fuentes primarias: son las que provienen del propio mercado directamente: clientes, consumidores, proveedores, otras empresas, etc. Los datos se obtienen a través de diversas técnicas: entrevistas, encuestas, experimentación, etc. - Fuentes secundarias: están constituidas por datos ya publicados y por lo tanto disponibles. 2.1. Entorno. 2.1.1. Entorno económico. Utilizaremos fuentes de información externa, ya que información interna no poseemos. Obtenemos la información de fuentes e instrumentos secundarios, en los que la información que necesitamos ya existe. Las fuentes empleadas son las siguientes: - Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es - Fundación de las Cajas de Ahorro. http://www.funcas.es - Banco de España. http://www.bde.es - Anuario económico de la Caixa. http://www.lacaixa.comunicacions.com - Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. http://www.minhap.gob.es/es- ES/Paginas/Home.aspx - Ministerio de Economía y Competitividad. http://www.mineco.gob.es/portal/site/mineco/ - Instituto de Estadística de Castilla-La Mancha. http://www.ies.jccm.es/ 6
  • 7. 2.1.2. Entorno social. Las fuentes que vamos a utilizar para desarrollar este apartado son fuentes externas secundarias, al igual que en el apartado anterior. El principal instrumento utilizado es Internet, consultando las páginas que se detallan a continuación: - Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es - Ministerio de Trabajo e Inmigración. http://www.empleo.gob.es/es/estadisticas/index.htm - Instituto de Estadística de Castilla-La Mancha. http://www.ies.jccm.es/ - Ministerio de Educación. http://www.educacion.gob.es/portada.html - Barómetro social de España. http://barometrosocial.es/en - El Mundo. http://www.elmundo.es 2.1.3. Entorno legal. Obtendremos la información que necesitamos para conocer el entorno legal a través de fuentes externas secundarias, al igual que en los dos apartados anteriores, ya que no disponemos de fuentes internas por no haber comenzado la actividad de la empresa. Las fuentes utilizadas son las que a continuación se describen: - Portal de Noticias Jurídicas. http://noticias.juridicas.com/ - Ministerio de Trabajo e Inmigración. http://www.empleo.gob.es/es/estadisticas/index.htm - Seguridad Social. http://www.seg-social.es/Internet_1/index.htm - Ayuda a emprendedoras. http://www.emprendedoras.com/articulo_619_ayudas-para- mujeres-emprendedoras - Ministerio de Política Territorial. http://www.seap.minhap.es/index.html - Organización de profesionales y autónomos. http://www.opaweb.org - Agencia Estatal de la Administración Tributaria. http://www.agenciatributaria.es - Líneas de financiación del ICO. http://www.ico.es - Líneas de financiación de ENISA. http://www.enisa.es - Ayudas para el autoempleo. http://www.autoempleo.net - Ayudas en Castilla-La Mancha. http://www.castillalamancha.es 2.1.4. Entorno político. Con respecto al entorno político en España consultaremos diversas fuentes de noticias y estudios relacionados con este tema, fuentes secundarias y externas a nuestro proyecto, como son las que a continuación se detallan: - El Mundo. http://www.elmundo.es - El periódico. http://www.elperiodico.com - Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es - El País. http://www.elpais.com - ABC. http://www.abc.es 7
  • 8. - Proyecto General de Castilla-La Mancha. http://www.castillalamancha.es 2.1.5. Entorno tecnológico. A la hora de buscar información para conocer la situación del entorno tecnológico en nuestro país, adentrándonos en mayor medida en el ámbito de la educación, ya que es este tema el protagonista de nuestro proyecto, consultaremos las siguientes fuentes secundarias externas: - Observatorio del crecimiento empresarial. http://www.observatorioempresarial.es/2011/07/28/espana-tiene-futuro-tecnologico/ - Empresa Donostia. http://www.enpresa-donostia.ehu.es/p256- content/es/contenidos/informacion/euempss_revista/es_revista/adjuntos/15_1.pdf - EduNET. http://edunet.org/ar/ - Actibva. http://www.actibva.com/magazine/economia/la-salud-del-sector-tecnologico- espanol-a-examen-a-traves-del-estudio-e-espana-2011 - Líneas de marketing. http://blog.lineasdemarketing.com/la-educacion-2-0-influencia-del- entorno/2011/05/04/ - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. http://www.mecd.gob.es/portada-mecd/ - I+D+I. http://www.ipyme.org - Centro de apoyo tecnológico a emprendedores. http://www.bilib.es - Educación con TIC. http://www.recursostic.educacion.es 2.1.6. Entorno ecológico. Para conocer la situación ecológica en España hemos consultado en varias páginas web, fuentes externas a nuestro proyecto, como las siguientes: - Aula verde de la Universidad de Jaén. http://aulaverde.ujaen.es/ - Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. www.magrama.gob.es - Observatorio de la sostenibilidad en España (OSE). www.sostenibilidad-es.org - Área medioambiental de Toledo. http://www.diputoledo.es 2.2. Competencia. 2.2.1. Sector. Con el fin de conocer mejor las diferentes características del sector de nuestra actividad vamos a llevar a cabo un estudio de las cinco fuerzas competitivas que propone Porter, para ellos hemos analizado un video de YouTube (fuente externa y secundaria) visto en clase: - YouTube. http://www.youtube.com/watch?v=roa4GzdlTAc 8
  • 9. 2.2.2. Análisis de la competencia. La obtención de información para analizar las guarderías de la zona la hemos realizado a través de una fuente externa y secundaria a nuestra empresa, la página web que a continuación se detalla: - Einforma. http://www.einforma.com/ 2.3. Cliente potencial. En esta investigación utilizamos fuentes de información primarias mediante la realización de encuesta en nuestro ámbito de actuación. La encuesta es una técnica cuantitativa más utilizada para la recogida de información, que consiste en la formulación de una serie de preguntas que deben responderlas sobre la base de un cuestionario personal. Para la elaboración del cuestionario el primer paso y también el más difícil es determinar qué tipo de información es la que necesitamos:  Es necesario seleccionar los temas más relacionados con el objeto de la investigación.  Los temas y preguntas a desarrollar exigen un orden que nunca es aleatorio.  Existen varios de preguntas entre las que debemos elegir.  El tipo de personas a que nos vamos a dirigir así como el lenguaje que se va a utilizar.  Es necesario fijar de antemano el tiempo de duración máxima.  El investigador debe tener en cuenta los diferentes efectos que se pueden obtener.  Es necesario diseñar la presentación con cabecera y datos del entrevistado.  Importante las instrucciones al entrevistador para evitar errores.  Posibilidad de utilizar material auxiliar como fotografías.  Controlar la impresión, papel y diseño final para que no sea un inconveniente a la hora de comprender e interpretar las preguntas y las respuestas. 2.3.1. Cuestionario personal inicial. En un principio realizamos el siguiente cuestionario: Hola estamos realizando un estudio de mercado para analizar la posibilidad de la apertura de una guardería con servicios novedosos, con respecto a los ofertados en las guarderías de esta zona. Edad: Sexo: 1. ¿Tiene usted hijos/as entre 0 y 3 años? 2. ¿Lleva a sus hijos/as a una guardería? 3. En caso de que no los lleve, ¿cuál es el motivo? 9
  • 10. 4. En caso de que los lleve, ¿está satisfecha/o con su guardería actual? 5. ¿Cambiaría a su hijo/a de guardería si le ofrecieran más servicios y novedades que la actual? 6. ¿Cuánto viene pagando en la guardería actual? 7. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar como máximo? 8. ¿Qué horario le gustaría que tuviera la guardería? 9. ¿Qué servicios le gustaría que ofrecería una guardería que la suya actual no ofrece? 10. Si se le ofrece la opción de traer comida de casa o consumirla del comedor didáctico, ¿cuál elegiría? ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el servicio de comedor escolar? 11. En el caso de quedarse en el comedor escolar, ¿cuánto estaría dispuesto a pagar? 12. ¿La guastaría proponer ideas acerca del tipo de alimentos que van a consumir sus hijos/as? 13. ¿Le gustaría buena idea que la guardería ofreciera sus servicios también los fines de semana? Muchas gracias por su tiempo, su colaboración será de gran ayuda para la mejora de nuestro estudio. 2.3.2. Cuestionario personal definitivo. Tras algunas modificaciones, que redactaremos más tarde, el cuestionario definitivo sería el siguiente: Hola, estamos realizando un estudio de mercado para analizar la posibilidad de la apertura de una guardería con servicios novedosos, con respecto a los ofertados en las guarderías de esta zona. Edad: Sexo: Estado civil: Profesión de la madre: Profesión del padre: Número de miembros de la unidad familiar: 1. ¿Tiene usted hijos/as entre 0 y 3 años? □ Si □ No. Pase a la pregunta 6. 2. ¿Lleva a sus hijos/as a una guardería?  Si.  No. ¿Por qué? Pase a la pregunta 6. 3. ¿Qué servicios le aporta su guardería actual?  Comedor. 10
  • 11. Actividades extraescolares  Inglés  Servicio de recogida  Otros. 4. ¿Está satisfecha/o con su guardería actual?  Poco satisfecho  Satisfecho  Muy satisfecho  Sumamente satisfecho ¿Por qué? 5. ¿Cuánto paga en su guardería actual? □ Menos de 80 □ Entre 80 y 100 □ Entre 100 y 120 □ Más de 120 6. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar como máximo por llevar a su hijo/a a una guardería? □ Entre 100 y 125 □ Entre 125 y 150 □ Entre 150 y 175 7. ¿Qué horario de guardería necesitaría? Puede marcar varias opciones. □ Mañana □ Tarde □ Mañana y tarde □ Fin de semana 8. ¿Qué servicios le interesaría que ofrecería una guardería?  Bilingüe  Comedor. Si no elige esta opción pase a la pregunta 11.  Autobús. Teniendo en cuenta que la guardería se situará en la C/Los Cipreses, en el barrio de la Magdalena de Madridejos.  Otros 9. Si se le ofrece la opción de traer comida de casa o consumirla del comedor didáctico, ¿cuál elegiría? □ Comida casa □ Comedor 10. En el caso quedarse en el comedor escolar, ¿Qué tarifa mensual estaría dispuesto/a a pagar por utilizar este servicio? - Si trae comida de casa: - Si la comida es del comedor: 11. ¿Le parecería buena idea que la guardería abriera también los fines de semana? □ Si □ No 11
  • 12. 12. Uno de los servicios novedosos que queremos ofrecer en nuestra guardería es la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, como pizarras didácticas, acceso directo a través de nuestra página web de la grabación de las aulas, red social exclusiva para comunicación profesores-familia, app para Smartphone, etc. En su opinión, ¿es un servicio interesante? □ Si □ No 13. Otra novedad es el respeto hacia el medioambiente ¿Considera importante que sus hijos aprendan a respetar el medioambiente? □ Si □ No 14. ¿Llevaría a su hijo/a a nuestra guardería teniendo en cuenta los servicios que le hemos ofertado? □ Si □ No Muchas gracias por su tiempo, su colaboración será de gran ayuda para la mejora de nuestro estudio. 2.3.3. Diferencias entre el cuestionario inicial y cuestionario definitivo. A continuación exponemos los cambios producidos sobre el cuestionario inicial: Al inicio nos faltaban más datos personales de nuestros posibles clientes potenciales. 1. La pregunta era idéntica pero nos faltaba matizar que si no tenían hijos/as de 0 a 3 años debería de pasar a la pregunta 6. 2. La pregunta era igual. La modificación estaba cuando respondía que no llevaba a sus hijos/as a una guardería que pedíamos el motivo y pasaría a contestar directamente la pregunta 6, igual que en la anterior. 3. En el cuestionario inicial pedíamos el motivo de no matricular a sus hijos/as en una guardería. Como vemos, para ahorrándonos una pregunta, la adjuntamos a la respuesta de la pregunta número 2. En su lugar, al saber que sus hijos/as asistían a una guardería cercana, quisimos obtener más información de la competencia preguntando los servicios que le aportaba su guardería actual. 4. La pregunta es similar, sólo le añadimos el motivo que provoca su grado de satisfacción. 5. Inicialmente, propusimos un cambio de guardería aún sin darle la información necesaria para valorar un posible traslado. Por ello, sin pensarlo mucho la cambiamos volviéndonos a interesas por la competencia, en este momento preguntamos por su precio. 12
  • 13. 6. Ahora bien la pregunta del precio de otras guarderías aparecía en este momento. Pero como ya teníamos esa información, ahora queríamos conocer cuánto estaría dispuesto a pagar como máximo una familia por la prestación de dicho servicio. 7. Aquí estaría la pregunta anterior. Esta pregunta plasmaba un horario flexible para que las familias eligieran la opción que más se acomodara a su trabajo o situación familiar. 8. Como ya conoceremos el horario que más le interesa en cada caso, la pregunta definitiva hará referencia a los servicios que ofertaríamos, dejando al cuestionado marcar aquellos servicios que consumirían. Sería una pregunta semicerrada, dejando un apartado para otros posibles servicios propuestos por la muestra. 9. Tras la pregunta de todos los servicios, nos centramos en el servicio de comedor. Daremos dos opciones consumir la comida del comedor y traer la comida de casa. 10. Con la decisión anterior, nos informamos de lo que la familia estaría dispuesta a pagar por la opción elegida. En el cuestionario inicial la pregunta 10 y 11 se planteaba en esta misma pregunta, pero la respuesta no iba a estar muy clara porque daría lugar a interpretaciones erróneas. 11. La pregunta definitiva sería una propuesta para abrir la guardería los fines de semana. 12. Al inicio con esta no estuvimos demasiado acertadas, cambiándola por la oferta del servicio de las TIC. 13. Esta pregunta ya estaba formulada, por tanto haremos una reflexión sobre la importancia de le educación medioambiental. 14. Ahora aparecería la pregunta sobre el servicio de las TIC. Nuestro cuestionario personal concluía en este momento, con la propuesta de un cambio de guardería conociendo algunas de nuestras características y servicios a ofertar. 15. El cuestionario inicial terminaba con la pregunta acerca del grado de concienciación con el medio ambiente. 2.3.4. Diseño y tamaño de la muestra. Si hemos decidido realizar la investigación utilizando una encuesta, debemos definir la muestra. Es evidente que no se puede preguntar a la población total, aunque de una localidad pequeña se tratará, por tanto el procedimiento consiste en preguntar a un número de habitantes como representación de toda la población de la nuestra zona de actuación. Ahora bien, dependiendo del tamaño de la muestra obtendremos un mayor o menor grado de fiabilidad. Si la muestra está bien elegida y es suficientemente amplia, está será representativa. El posible error que se comete por no utilizar toda la población se conoce como error de muestreo. 13
  • 14. En cuanto a los métodos de obtención de la muestra, podemos distinguir:  Muestreo aleatorio: al azar. Pueden ser de tres formas: o Simple: entrevistar al primero que nos encontremos. o Sistemático: con cierto orden. o Estratificado: suponiendo que nos interese toda la población, hacer grupos con el mismo número de personas.  Muestreo no aleatorio: ir buscando a determinada población. Realizaremos un muestreo aleatorio simple, pero en lugares donde existe más tráfico de personas con niños/as. Cuantas más encuestas realicemos, más precisa y menos error obtendremos, pero su coste es más elevado. El número de encuestas que hemos realizado son 200. Para determinar el tamaño óptimo de la muestra utilizaremos la siguiente fórmula:  Población finita (aproximadamente menos de 100.000 elementos): n= (K2 x P x Q x N) / (E2 x (N-1) x K2 x P x Q) Siendo: N = tamaño de la población. n = tamaño de la muestra. P = % de N que tiene la característica objeto de estudio. Q = % de N que no tiene la característica objeto de estudio. K = nivel de confianza. K = 1, implica una confianza del 68,3 %. K = 2, implica una confianza del 95,5 %. K = 3, implica una confianza del 98,8 %. E = % de error muestral. Teniendo en cuenta que nuestra población total representa el intervalo entre 20 a 50 años de edad, serían de 9605 habitantes. Suponemos que la población que tiene la característica objeto de estudio (P) es de 0,5, la población que no tiene la característica objeto de estudio (Q) también será de 0,5, porque no lo sabemos realmente, el nivel de confianza (K) es de 2 y el margen de error (E) será de 6,9. Obtenemos que n es igual a 200 encuestas. 14
  • 15. Los datos obtenidos, se podrán clasificar en:  Variables: datos cuantitativos (de cantidad). o Discretas: número finito de posibles respuestas. En nuestro caso son: número de miembros de la familia. o Continuas: número infinito de respuestas como puede ser la renta. En nuestro caso: edad y los precios.  Atributos: datos cualitativos (donde compra, tipo de producto…) o Nominales: no se puede ordenar. En este caso: sexo, estado civil, profesión, hijos menos de 3 años, matriculados en guardería, servicios prestados, horario, apertura de fin de semana, concienciación con el medioambiente y la tasa de cambio. o Ordinales: se pueden ordenar. En este caso: el grado de satisfacción. Además, se deberán planificar los siguientes aspectos:  Momento: incluye las fechas y las horas que se van a hacer las encuestas.  Lugar: sitio dónde se realizan las encuestas.  Responsables: nosotras. Cuando tengamos todas las encuestas hay que pasar los datos mediante tablas correctamente estructuradas para cada pregunta y sus respuestas. Una vez informatizado los datos, pasaremos todos ellos a un solo resultado. Este proceso se puede llevar a cabo mediante medidas de posición, que son aquellas que nos dan un valor representativo de la muestra que estamos estudiando.  De tendencia central: son aquellas que nos dan un valor que suele estas en el medio de la distribución. Estas son: o Media: valor promedio. Sólo se puede calcular en variables pero no en atributos. o Mediana: valor intermedio. o Moda: valor más repetitivo.  De tendencia no central: son aquellas que nos dan un valor no centrado, van analizando por partes. Estas son: o Cuartiles: coge la distribución, la parte en cuatro partes y analiza los datos de cada una de las partes. 15
  • 16. o Deciles: divide la distribución en diez partes iguales. o Percentiles: coge la distribución y la hace 100 partes iguales. Y por otro lado podemos usar medidas de dispersión, que nos informan si los datos son representativos o no. Consiste en calcular la distancia entre la medida de posición (media, mediana y moda) a cada una de los valores del dato.  Varianza: nos da la desviación media que hay entre cada uno de los valores de la variable y la media elevada al cuadrado.  Desviación típica: la distancia entre la media y los valores de la variable pero en términos absolutos.  Coeficiente de variación: mide lo mismo que la desviación típica pero en términos relativos.  Desviación absoluta media respecto a la mediana: obtenemos la desviación de la media que hay entre cada uno de los valores de la variable y la media, elevada al cuadrado. 16
  • 17. 3. Resultados. 3.1. Entorno. 3.1.1. Entorno económico. Los indicadores que componen el entorno económico son: demanda y producción, empleo, precios, sector exterior y las variables monetarias, dentro de estos indicadores estudiaremos sus características más relevantes. 3.1.1.1. Demanda y producción. B. Precio Interior Bruto. PIB Años Variación Fuente 2006 anual 4,1 http://www.geoeconomia.es http://www.funcas.es 2007 3,5 2008 0,9 2009 -3,7 2010 -0,3 2011 0,4 2012 -1,7 2013 -1,5 17
  • 18. A. Gastos medios por hogar. EVOLUCIÓN DEL GASTO Gasto Años Gasto total medio por Fuente hogar 2007 7,5 4,7 http://www.funcas.es 2008 2,7 -0,1 2009 -0,3 -4,8 2010 -1,5 -2,1 2011 -1,0 2012 -1,8 2013 -3,8 18
  • 19. 3.1.1.2. Empleo. A. Tasa de paro. Tasa de paro Variación Año Fuente anual 2007 8,6 http://www.funcas.es 2008 13,91 2009 18,83 2010 20,1 2011 21,6 2012 24,5 2013 26,1 19
  • 20. Tasa de paro por Comunidades Autónomas. Com unidades 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Autónom as Andalucía 12,2 14,0 21,8 26,3 28,4 31,2 Evolución de la tasa de oaro por Comunidades Aragón 5,0 5,1 9,6 13,3 16,1 16,8 Asturias 9,2 8,1 9,9 14,3 16,7 18,9 Baleares 6,2 9,0 12,3 19,5 22,2 25,2 Canarias 11,5 11,0 21,2 26,9 29,0 30,9 Cantabria 6,0 4,6 8,9 12,6 14,9 15,9 Castilla-La Mancha 8,0 8,0 14,9 19,2 21,3 24,5 Autónomas Castilla y León 7,5 7,0 11,2 14,2 15,8 17,2 Cataluña 6,7 6,6 11,8 17,0 18,0 20,5 C. Valenciana 8,5 9,0 14,9 22,6 22,9 25,4 Extremadura 12,9 14,7 18,0 21,3 23,9 28,6 Galicia 8,1 7,5 9,7 12,9 15,7 18,3 Madrid 6,5 6,4 10,1 14,7 15,8 18,5 Murcia 7,9 8,3 15,5 22,5 25,0 26,8 Navarra 4,6 4,3 8,1 10,5 11,6 13,8 País Vasco 6,7 5,7 8,3 11,7 10,9 12,6 La Rioja 7,0 5,6 9,7 13,7 15,7 18,7 Ceuta (*) 14,2 19,1 16,3 24,7 24,8 29,3 Melilla 9,6 17,5 16,7 21,7 26,1 28,1 Total 8,3 8,6 13,9 18,8 20,3 22,8 20
  • 21. B. Población ocupada. Población ocupada Variación Años Fuente anual http://www.funcas.es 2010 -2,6 2011 -1,7 2012 -4 2013 -2,7 21
  • 22. 3.1.1.3. Precios. A. Índice de precios de consumo. IPC Variación Años Fuente anual 2006 3,5 http://www.funcas.es http://www.ine.es 2007 2,8 2008 4,1 2009 -0,3 2010 1,8 2011 3,2 2012 2,6 2013 2,4 Estudio de mercado 22
  • 23. B. Inflación subyacente. Inflación subyacente Variación Años Fuente anual http://www.funcas.es 2010 0,6 2011 1,7 2012 1,6 2013 2 Estudio de mercado 23
  • 24. 3.1.1.4. Sector exterior. A. Exportaciones e importaciones de bienes y servicios. Exportaciones e importaciones de bienes y servicios Variación anual Años Fuentes Exportaciones Importaciones 2008 6,5 0,1 http://www.bde.es 2009 -15 -19,3 2010 12,5 11,4 2011 7,6 -0,9 2012 3,1 -5,7 Estudio de mercado 24
  • 25. 3.1.1.5. Variables monetarias. A. Evolución del Euribor. EVOLUCIÓN DEL EURIBOR Euribor Euribor Meses Diferencia Fuente 2012 2011 Enero 1,84 1,55 0,29 Febrero 1,68 1,71 -0,04 Marzo 1,50 1,92 -0,43 http://www.funcas.es Abril 1,37 2,09 -0,72 Mayo 1,27 2,15 -0,88 Junio 1,22 2,14 -0,93 Julio 1,06 2,18 -1,12 Agosto 0,88 2,10 -1,22 Septiembre 0,74 2,07 -1,33 Octubre 0,65 2,11 -1,46 Noviembre 0,60 2,04 -1,45 Diciembre 2,00 Estudio de mercado 25
  • 26. B. Crédito interno a empresas y familias. Crédito interno a empresas y familias Variación Años Fuente anual http://www.funcas.es 2010 -22,6 2011 -23,6 sep-12 -24,7 Estudio de mercado 26
  • 27. 3.1.2. Entorno social. 3.1.2.1. Población. A. Población actual. Población en España Número de habitantes Año Castilla La España Mancha 2000 40.264.162 1.734.696 2001 40.721.447 1.750.380 2002 41.314.019 1.775.307 2003 42.004.575 1.806.711 2004 42.691.751 1.839.900 2005 43.398.190 1.874.753 2006 44.068.244 1.909.039 2007 44.873.567 1.951.388 2008 45.493.385 2.001.643 2009 45.929.476 2.037.755 2010 46.072.834 2.039.491 2011 46.152.925 2.046.717 2012 47.212.990 2.200.345 Estudio de mercado 27
  • 28. Población total de la zona Años Camuñas Consuegra Madridejos Urda 2004 1.788 10.352 10.860 3.017 2005 1.805 10.497 10.987 3.129 2006 1.856 10.538 11.030 3.164 2007 1.839 10.635 11.195 3.148 2008 1.910 10.876 11.354 3.166 2009 1.948 10.932 11.404 3.136 2010 1.917 10.945 11.314 3.073 2011 1.915 11.022 11.304 3.074 Estudio de mercado 28
  • 29. B. Proyección de la población. En este apartado se ofrecen los datos estimados de la población española y de Castilla La Mancha de 0 a 3 años, hasta el año 2021. Proyección de la población en España Edad Año 0 años 1 año 2 años 3 años 2012 488.784 495.724 508.674 501.127 2013 479.785 487.905 494.883 507.707 2014 469.713 479.012 487.151 494.064 2015 458.861 469.060 478.358 486.417 2016 447.556 458.334 468.515 477.720 2017 436.148 447.160 457.908 467.984 2018 424.979 435.884 446.856 457.492 2019 414.369 424.843 435.704 446.560 2020 404.585 414.355 424.784 435.527 2021 395.814 404.684 414.410 424.725 Estudio de mercado 29
  • 30. Proyección de la población en Castilla La Mancha Edad Año 0 años 1 año 2 años 3 años 2012 21.672 22.304 22.608 21.887 2013 21.511 21.590 22.222 22.529 2014 21.065 21.427 21.514 22.136 2015 20.557 20.987 21.349 21.436 2016 20.029 20.485 20.916 21.271 2017 19.497 19.964 20.420 20.842 2018 18.973 19.439 19.906 20.352 2019 18.471 18.922 19.387 19.843 2020 17.999 18.426 18.876 19.332 2021 17.565 17.960 18.386 18.827 2022 17.174 17.532 17.926 18.342 Estudio de mercado 30
  • 31. Proyección de la población en Toledo Edad Año 0 años 1 año 2 años 3 años 2012 7.930 8.237 8.120 7.533 2013 7.820 7.915 8.210 8.100 2014 7.653 7.804 7.895 8.177 2015 7.461 7.639 7.784 7.867 2016 7.261 7.450 7.621 7.756 2017 7.059 7.251 7.433 7.596 2018 6.861 7.052 7.238 7.410 2019 6.674 6.857 7.041 7.217 2020 6.498 6.671 6.848 7.022 2021 6.339 6.498 6.664 6.831 2022 6.198 6.340 6.492 6.649 FUENTE: http://barometrosocial.es/ Estudio de mercado 31
  • 32. C. Tasa de natalidad. La tasa de natalidad es una medida de cuantificación de la fecundidad, que hace referencia a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto período y la cantidad total de efectivos del mismo periodo. Tasa de natalidad en España Nacidos/1000 Año habitantes 1990 10,32 1991 10,16 1992 10,15 1993 9,84 1994 9,4 1995 9,23 1996 9,17 1997 9,31 1998 9,17 1999 9,5 2000 9,85 2001 9,95 2002 10,11 2003 10,49 2004 10,61 2005 10,71 2006 10,92 2007 10,94 2008 11,37 2009 10,74 2010 10,53 Estudio de mercado 32
  • 33. Tasa de natalidad en Castilla La Mancha Nacidos/1000 Año habitantes 2000 9,64 2001 9,6 2002 9,64 2003 9,99 2004 10,06 2005 10,14 2006 10,68 2007 10,7 2008 11,51 2009 10,95 2010 10,79 Estudio de mercado 33
  • 35. D. Esperanza de vida. La esperanza de vida es la media de la cantidad de años que vive una determinada población en un cierto periodo de tiempo. Esperanza de vida en España Año Edad 2000 78,5 2001 78,8 2002 78,9 2003 78,8 2004 79,4 2005 80,2 2006 81,0 2007 81,1 2008 81,2 2009 81,6 2010 82,0 2011 81,87 2012 82,0 FUENTE: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?L=0&divi=IDB&his=0&type=db Estudio de mercado 35
  • 36. Proyección de la esperanza de vida en España Año Edad 2013 82,25 2014 82,4 2015 82,6 2016 82,85 2017 83,0 2018 83,2 2019 83,4 2020 83,6 FUENTE: http://www.ine.es/ Estudio de mercado 36
  • 37. E. Número de hijos por mujer. Aquí se ven reflejados el número medio de hijos por mujer en edad fértil. Número medio de hijos por mujer en España Año Nº de hijos 2002 1,26 2003 1,31 2004 1,32 2005 1,34 2006 1,38 2007 1,39 2008 1,46 2009 1,39 2010 1,38 2011 1,38 FUENTE: http://www.ine.es/ Estudio de mercado 37
  • 38. F. Edad media maternidad. Edad media de las mujeres que tienen hijos en un periodo de tiempo determinado. Edad media maternidad Año Edad media 2000 30,72 2001 30,76 2002 30,79 2003 30,84 2004 30,87 2005 30,91 2006 30,9 2007 30,84 2008 30,84 2009 31,05 2010 31,21 2011 31,06 2012 31,32 FUENTE: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?L=0&divi=IDB&his=0&type=db Estudio de mercado 38
  • 39. A partir del 2000, existen varios motivos y preferencias en cuanto al tamaño de la familia. FUENTE: www.ine.es 3.1.2.2. Educación. A. Gasto público en becas. Gasto público en becas Niveles % Gasto % Gasto Total gasto Año No público no público Universitario público universitario universitario universitario 2000 200004 281759 731969 27,32% 38,49% 2001 210451 283747 793886 26,51% 35,74% 2002 244389 329303 808568 30,22% 40,73% 2003 292804 382116 944836 30,99% 40,44% 2004 327684 404698 1023963 32,00% 39,52% 2005 357509 455575 1152289 31,03% 39,54% 2006 371275 475657 1284505 28,90% 37,03% 2007 375449 574232 1465269 25,62% 39,19% 2008 555964 793259 1750288 31,76% 45,32% 2009 673545 707158 1763683 38,19% 40,10% Estudio de mercado 39
  • 40. FUENTE: http://www.ine.es/ El gasto público en educación por actividad educativa. FUENTE: www.ine.es Estudio de mercado 40
  • 41. B. Nivel de estudios. Proporción de población de 16 o más sin estudios Castilla La Año España Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Mancha 2000 16,41 26,8 29,14 28,3 25,77 15,95 27,78 2001 15,43 25,65 28,83 27,74 26,92 13,07 25,26 2002 14,31 24,42 27,88 26,68 25,71 10,7 24,18 2003 12,22 21,44 17,75 25,67 24,2 5,08 24,71 2004 11,75 20,78 17,03 24,93 24,25 5,72 23,58 2005 12,42 20,22 18,55 23,53 24,59 7,98 21,22 2006 11,92 19,28 19,51 22,49 27,88 6,88 17,78 2007 11,65 19,65 20,1 23,55 28,99 6,8 17,51 2008 11,29 19,72 21,93 22,16 25,52 8,4 18,5 2009 11,19 19,43 21,34 21,47 24,19 9,99 18,51 2010 10,6 17,55 18,73 19,6 21,48 8,58 17,21 Proporción de población de 16 o más con estudios superiores Castilla La Año España Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Mancha 2000 17,96 11,83 14,45 10,16 10,19 17,74 10,27 2001 18,64 12,72 14,37 10,9 10,51 17,75 12,41 2002 19,2 13,3 14,31 12,12 10,19 17,5 13,4 2003 19,66 13,55 15,32 13,29 10,04 19,87 12,45 2004 20,47 13,61 15,11 13 9,49 19,99 12,34 2005 22,01 15,11 15,94 15,09 9,83 20,27 15,22 2006 22,34 16,25 16,95 16,14 10,58 21,78 16,61 2007 22,81 16,69 18,55 16,16 10,65 21,86 17,22 2008 23,08 16,57 19,1 16,3 11,94 19,81 15,98 2009 23,38 17,95 18,73 17,28 12,26 21,44 18,4 2010 24,28 18,25 18,73 16,88 12,58 25,63 18,23 Estudio de mercado 41
  • 43. FUENTES: http://www.ine.es/ http://www.ies.jccm.es/ 3.1.2.3. Salud. A. Tasa bruta de la mortalidad en España. La tasa de mortalidad es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población por cada 1.000 habitantes, durante un período determinado (generalmente un año). Tasa bruta de mortalidad en España Defunciones Año por mil habitantes 2000 8,89 2001 8,78 2002 8,86 2003 9,11 2004 8,66 2005 8,87 2006 8,38 2007 8,54 2008 8,43 2009 8,34 2010 8,25 Estudio de mercado 43
  • 44. FUENTE: http://www.ine.es/jaxi/tabla.do B. Mortalidad infantil. Esta variable da el número de muertes de niños menores de un año de edad en un año determinado por cada 1000 niños nacidos vivos en el mismo año. Mortalidad infantil en España Muertes/1000 Año nacimientos 2000 4,99 2001 4,92 2002 4,85 2003 4,54 2004 4,48 2005 4,42 2006 4,37 2007 4,31 2008 4,26 2009 4,21 2010 3,42 2011 3,39 2012 3,37 Estudio de mercado 44
  • 45. FUENTE: http://www.ine.es Mortalidad infantil en Castilla La Mancha 2001-2005 2006-2010 Castilla-La Mancha 3,34 3,07 Albacete 4,31 2,78 Ciudad Real 3,77 3,55 Cuenca 3,17 2,44 Guadalajara 1,53 2,11 Toledo 3,07 3,39 Estudio de mercado 45
  • 46. FUENTE: http://www.ies.jccm.es/ 3.1.2.4. Nivel, calidad y condiciones de vida. A. Nivel de la renta anual neta media por hogar, persona y unidad de consumo. Nivel de renta Renta Renta Renta media por Año media por media por unidad de hogar persona consumo 2003 21.626 7.618 11.744 2004 22.471 7.943 12.176 2005 23.539 8.437 12.926 2006 24.606 8.945 13.654 2007 26.101 9.594 14.583 2008 26.500 9.865 14.948 2009 26.033 9.737 14.747 2010 25.094 9.446 9.321 Estudio de mercado 46
  • 48. 3.1.3. Entorno legal. 3.1.3.1. Normativa Mercantil. A. El Código de Comercio de 1885.  LIBRO I. DE LOS COMERCIANTES Y DEL COMERCIO EN GENERAL. o TÍTULO I. DE LOS COMERCIANTES Y DE LOS ACTOS DE COMERCIO. o TÍTULO II. DEL REGISTRO MERCANTIL. o TÍTULO III. DE LA CONTABILIDAD DE LOS EMPRESARIOS.  SECCIÓN I. DE LOS LIBROS DE LOS EMPRESARIOS.  SECCIÓN II. DE LAS CUENTAS ANUALES.  SECCIÓN III. PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS DE LOS GRUPOS DE SOCIEDADES. o TÍTULO IV. DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LOS CONTRATOS DE COMERCIO. o TÍTULO V. DE LOS LUGARES Y CASAS DE CONTRATACIÓN MERCANTIL.  SECCIÓN I. DE LAS BOLSAS DE COMERCIO.  SECCIÓN II. DE LAS OPERACIONES DE BOLSA.  SECCIÓN III. DE LOS DEMÁS LUGARES PÚBLICOS DE CONTRATACIÓN. DE LAS FERIAS, MERCADOS Y TIENDAS. o TÍTULO VI. DE LOS AGENTES MEDIADORES DEL COMERCIO Y DE SUS OBLIGACIONES RESPECTIVAS.  SECCIÓN I. DISPOSICIONES COMUNES A LOS AGENTES MEDIADORES DEL COMERCIO.  SECCIÓN II. DE LOS AGENTES COLEGIADOS DE CAMBIO Y BOLSA.  SECCIÓN III. DE LOS CORREDORES COLEGIADOS DE COMERCIO.  SECCIÓN IV. DE LOS CORREDORES COLEGIADOS INTÉRPRETES DE BUQUES.  LIBRO II. DE LOS CONTRATOS ESPECIALES DEL COMERCIO. o TÍTULO I. DE LAS COMPAÑÍAS MERCANTILES.  SECCIÓN I. DE LA CONSTITUCIÓN DE LAS COMPAÑÍAS Y DE SUS CLASES.  SECCIÓN II. DE LAS COMPAÑÍAS COLECTIVAS.  SECCIÓN III. DE LAS COMPAÑÍAS EN COMANDITA.  SECCIÓN IV. DE LAS SOCIEDADES EN COMANDITA POR ACCIONES.  SECCIÓN V. DE LAS ACCIONES.  SECCIÓN VI. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS.  SECCIÓN VII. DE LAS REGLAS ESPECIALES DE LAS COMPAÑÍAS DE CRÉDITO.  SECCIÓN VIII. BANCOS DE EMISIÓN Y DESCUENTO.  SECCIÓN IX. COMPAÑÍAS DE FERROCARRILES Y DEMÁS OBRAS PÚBLICAS.  SECCIÓN X. COMPAÑÍAS DE ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO.  SECCIÓN XI. COMPAÑÍAS O BANCOS DE CRÉDITO TERRITORIAL.  SECCIÓN XII. DE LAS REGLAS ESPECIALES PARA LOS BANCOS Y SOCIEDADES AGRÍCOLAS.  SECCIÓN XIII. DEL TÉRMINO Y LIQUIDACIÓN DE LAS COMPAÑÍAS MERCANTILES. o TÍTULO II. DE LAS CUENTAS EN PARTICIPACIÓN. o TÍTULO III. DE LA COMISIÓN MERCANTIL.  SECCIÓN I. DE LOS COMISIONISTAS.  SECCIÓN II. DE OTRAS FORMAS DEL MANDATO MERCANTIL. FACTORES, DEPENDIENTES Y MANCEBOS. o TÍTULO IV. DEL DEPÓSITO MERCANTIL. o TÍTULO V. DE LOS PRÉSTAMOS MERCANTILES.  SECCIÓN I. DEL PRÉSTAMO MERCANTIL.  SECCIÓN II. DE LOS PRÉSTAMOS CON GARANTÍA DE VALORES. Estudio de mercado 48
  • 49. oTÍTULO VI. DE LA COMPRAVENTA Y PERMUTA MERCANTILES Y DE LA TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS NO ENDOSABLES.  SECCIÓN I. DE LA COMPRAVENTA.  SECCIÓN II. DE LAS PERMUTAS.  SECCIÓN III. DE LAS TRANSFERENCIAS DE CRÉDITOS NO ENDOSABLES. o TÍTULO VII. DEL CONTRATO MERCANTIL DE TRANSPORTE TERRESTRE. o TÍTULO VIII. DE LOS CONTRATOS DE SEGURO. o TÍTULO IX. DE LOS AFIANZAMIENTOS MERCANTILES. o TÍTULO X. DEL CONTRATO Y LETRAS DE CAMBIO. o TÍTULO XI. DE LAS LIBRANZAS, VALES Y PAGARÉS A LA ORDEN, Y DE LOS MANDATOS DE PAGO LLAMADOS CHEQUES o TÍTULO XII. DE LOS EFECTOS AL PORTADOR Y DE LA FALSEDAD, ROBO, HURTO O EXTRAVÍO DE LOS MISMOS.  SECCIÓN I. DE LOS EFECTOS AL PORTADOR.  SECCIÓN II. DEL ROBO, HURTO O EXTRAVÍO DE LOS DOCUMENTOS DE CRÉDITO Y EFECTOS AL PORTADOR. o TÍTULO XIII. DE LAS CARTAS-ÓRDENES DE CRÉDITO.  LIBRO III. DEL COMERCIO MARÍTIMO. o TÍTULO I. DE LOS BUQUES. o TÍTULO II. DE LAS PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL COMERCIO MARÍTIMO.  SECCIÓN I. DE LOS PROPIETARIOS DEL BUQUE Y DE LOS NAVIEROS.  SECCIÓN II. DE LOS CAPITANES Y DE LOS PATRONES DE BUQUE.  SECCIÓN III. DE LOS OFICIALES Y TRIPULACIÓN DEL BUQUE.  SECCIÓN IV. DE LOS SOBRECARGOS. o TÍTULO III. DE LOS CONTRATOS ESPECIALES DEL COMERCIO MARÍTIMO.  SECCIÓN I. DEL CONTRATO DE FLETAMENTO.  SECCIÓN II. DEL CONTRATO A LA GRUESA O PRÉSTAMO A RIESGO MARÍTIMO.  SECCIÓN III. DE LOS SEGUROS MARÍTIMOS. o TÍTULO IV. DE LOS RIESGOS, DAÑOS Y ACCIDENTES DEL COMERCIO MARÍTIMO.  SECCIÓN I. DE LAS AVERÍAS.  SECCIÓN II. DE LAS ARRIBADAS FORZOSAS.  SECCIÓN III. DE LOS ABORDAJES.  SECCIÓN IV. DE LOS NAUFRAGIOS. o TÍTULO V. DE LA JUSTIFICACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LAS AVERÍAS.  SECCIÓN I. DISPOSICIONES COMUNES A TODA CLASE DE AVERÍAS.  SECCIÓN II. DE LA LIQUIDACIÓN DE LAS AVERÍAS GRUESAS.  SECCIÓN III. DE LA LIQUIDACIÓN DE LAS AVERÍAS SIMPLES.  Artículo 869.  LIBRO IV. DE LA SUSPENSIÓN DE PAGOS, DE LAS QUIEBRAS Y DE LAS PRESCRIPCIONES. o TÍTULO I. DE LA SUSPENSIÓN DE PAGOS Y DE LA QUIEBRA EN GENERAL.  SECCIÓN I. DE LA SUSPENSIÓN DE PAGOS Y DE SUS EFECTOS.  SECCIÓN II. DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LAS QUIEBRAS.  SECCIÓN III. DE LAS CLASES DE QUIEBRAS Y DE LOS CÓMPLICES EN LAS MISMAS.  SECCIÓN IV. DEL CONVENIO DE LOS QUEBRADOS CON SUS ACREEDORES.  SECCIÓN V. DE LOS DERECHOS DE LOS ACREEDORES EN CASO DE QUIEBRA, Y DE SU RESPECTIVA GRADUACIÓN.  SECCIÓN VI. DE LA REHABILITACIÓN DEL QUEBRADO.  SECCIÓN VII. DISPOSICIONES GENERALES RELATIVAS A LA QUIEBRA DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES EN GENERAL.  SECCIÓN VIII. DE LA SUSPENSIÓN DE PAGOS Y DE LAS QUIEBRAS DE LAS COMPAÑÍAS Y EMPRESAS DE FERROCARRILES Y DEMÁS OBRAS PÚBLICAS. o TÍTULO II. DE LAS PRESCRIPCIONES. o TÍTULO III. DISPOSICIÓN GENERAL. Estudio de mercado 49
  • 50. B. Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.  DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA. Derogación de normas.  DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA. Título competencial.  DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA. Autorización al Ministro de Justicia.  DISPOSICIÓN FINAL TERCERA. Entrada en vigor.  TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE SOCIEDADES DE CAPITAL. o TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.  CAPÍTULO I. LAS SOCIEDADES DE CAPITAL.  CAPÍTULO II. DENOMINACIÓN, NACIONALIDAD Y DOMICILIO.  CAPÍTULO III. LA SOCIEDAD UNIPERSONAL.  CAPÍTULO IV. LOS GRUPOS DE SOCIEDADES. o TÍTULO II. LA CONSTITUCIÓN DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL.  CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.  CAPÍTULO II. LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN.  CAPÍTULO III. LA INSCRIPCIÓN REGISTRAL.  CAPÍTULO IV. LA CONSTITUCIÓN SUCESIVA DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA.  CAPÍTULO V. LA NULIDAD DE LA SOCIEDAD.  Artículo 56. Causas de nulidad.  Artículo 57. Efectos de la declaración de nulidad. o TÍTULO III. LAS APORTACIONES SOCIALES.  CAPÍTULO I. LAS APORTACIONES SOCIALES.  CAPÍTULO II. LA VALORACIÓN DE LAS APORTACIONES NO DINERARIAS EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA.  CAPÍTULO III. LA RESPONSABILIDAD POR LAS APORTACIONES NO DINERARIAS.  CAPÍTULO IV. EL DESEMBOLSO.  CAPÍTULO V. LAS PRESTACIONES ACCESORIAS. o TÍTULO IV. PARTICIPACIONES SOCIALES Y ACCIONES.  CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.  CAPÍTULO II. LOS DERECHOS DEL SOCIO.  CAPÍTULO III. EL LIBRO REGISTRO DE SOCIOS Y EL RÉGIMEN DE TRANSMISIÓN DE LAS PARTICIPACIONES EN LAS SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.  CAPÍTULO IV. LA REPRESENTACIÓN Y LA TRANSMISIÓN DE LAS ACCIONES.  CAPÍTULO V. COPROPIEDAD Y DERECHOS REALES SOBRE PARTICIPACIONES SOCIALES O ACCIONES.  CAPÍTULO VI. LOS NEGOCIOS SOBRE LAS PROPIAS PARTICIPACIONES Y ACCIONES. o TÍTULO V. LA JUNTA GENERAL.  CAPÍTULO I. LA JUNTA GENERAL.  CAPÍTULO II. COMPETENCIA DE LA JUNTA.  CAPÍTULO III. CLASES DE JUNTAS.  CAPÍTULO IV. CONVOCATORIA.  CAPÍTULO V. JUNTA UNIVERSAL.  CAPÍTULO VI. ASISTENCIA, REPRESENTACIÓN Y VOTO.  CAPÍTULO VII. CONSTITUCIÓN DE LA JUNTA Y ADOPCIÓN DE ACUERDOS.  CAPÍTULO VIII. EL ACTA DE LA JUNTA.  CAPÍTULO IX. LA IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS. o TÍTULO VI. LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD.  CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.  CAPÍTULO II. LOS ADMINISTRADORES.  CAPÍTULO III. LOS DEBERES DE LOS ADMINISTRADORES.  CAPÍTULO IV. LA REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD.  CAPÍTULO V. LA RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES.  CAPÍTULO VI. EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN. Estudio de mercado 50
  • 51. CAPÍTULO VII. ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD COMANDITARIA POR ACCIONES. o TÍTULO VII. LAS CUENTAS ANUALES.  CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.  CAPÍTULO II. LA MEMORIA.  CAPÍTULO III. EL INFORME DE GESTIÓN.  CAPÍTULO IV. LA VERIFICACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES.  CAPÍTULO V. LA APROBACIÓN DE LAS CUENTAS.  CAPÍTULO VI. DEPÓSITO Y PUBLICIDAD DE LAS CUENTAS ANUALES. o TÍTULO VIII. LA MODIFICACIÓN DE LOS ESTATUTOS SOCIALES.  CAPÍTULO I. LA MODIFICACIÓN DE LOS ESTATUTOS SOCIALES.  CAPÍTULO II. EL AUMENTO DEL CAPITAL SOCIAL.  CAPÍTULO III. LA REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL.  CAPÍTULO IV. REDUCCIÓN Y AUMENTO DEL CAPITAL SIMULTÁNEOS. o TÍTULO IX. SEPARACIÓN Y EXCLUSIÓN DE SOCIOS.  CAPÍTULO I. LA SEPARACIÓN DE SOCIOS.  CAPÍTULO II. LA EXCLUSIÓN DE SOCIOS.  CAPÍTULO III. NORMAS COMUNES A LA SEPARACIÓN Y LA EXCLUSIÓN DE SOCIOS. o TÍTULO X. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN.  CAPÍTULO I. LA DISOLUCIÓN.  CAPÍTULO II. LA LIQUIDACIÓN. o TÍTULO XI. LAS OBLIGACIONES.  CAPÍTULO I. LA EMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES.  CAPÍTULO II. REPRESENTACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.  CAPÍTULO III. OBLIGACIONES CONVERTIBLES.  CAPÍTULO IV. EL SINDICATO DE OBLIGACIONISTAS.  CAPÍTULO V. REEMBOLSO Y RESCATE DE LAS OBLIGACIONES. o TÍTULO XII. SOCIEDAD NUEVA EMPRESA.  CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.  CAPÍTULO II. REQUISITOS CONSTITUTIVOS.  CAPÍTULO III. CAPITAL SOCIAL Y PARTICIPACIONES SOCIALES.  CAPÍTULO IV. ÓRGANOS SOCIALES.  CAPÍTULO V. MODIFICACIONES ESTATUTARIAS.  CAPÍTULO VI. DISOLUCIÓN.  CAPÍTULO VII. CONVERSIÓN EN SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. o TÍTULO XIII. SOCIEDAD ANÓNIMA EUROPEA.  CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.  CAPÍTULO II. DOMICILIO SOCIAL Y SU TRASLADO A OTRO ESTADO MIEMBRO.  CAPÍTULO III. CONSTITUCIÓN.  CAPÍTULO IV. ÓRGANOS SOCIALES. o TÍTULO XIV. SOCIEDADES ANÓNIMAS COTIZADAS.  CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.  CAPÍTULO II. ESPECIALIDADES EN MATERIA DE ACCIONES.  CAPÍTULO III. ESPECIALIDADES EN MATERIA DE SUSCRIPCIÓN DE ACCIONES.  CAPÍTULO IV. LÍMITE MÁXIMO DE LA AUTOCARTERA.  CAPÍTULO V. OBLIGACIONES.  CAPÍTULO VI. ESPECIALIDADES DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS.  CAPÍTULO VII. ESPECIALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN.  CAPÍTULO VIII. PACTOS PARASOCIALES SUJETOS A PUBLICIDAD.  CAPÍTULO IX. LA INFORMACIÓN SOCIETARIA. Estudio de mercado 51
  • 52. C. Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas.  Artículo 1. Aprobación del Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas.  Artículo 2. Ámbito de aplicación del Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas.  Artículo 3. Aplicación del Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas.  Artículo 4. Criterios específicos aplicables por microempresas.  Artículo 5. Entidades no mercantiles.  PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS o PARTE I. MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD. o PARTE II. NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. o PARTE III. CUENTAS ANUALES. o PARTE IV. CUADRO DE CUENTAS. o PARTE V. DEFINICIONES Y RELACIONES CONTABLES. 3.1.3.2. Normativa Laboral. A. Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.  TÍTULO I. DE LA RELACIÓN INDIVIDUAL DE TRABAJO. o CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.  SECCIÓN I. ÁMBITO Y FUENTES.  SECCIÓN II. DERECHOS Y DEBERES LABORALES BÁSICOS.  SECCIÓN III. ELEMENTOS Y EFICACIA DEL CONTRATO DE TRABAJO.  SECCIÓN IV. MODALIDADES DEL CONTRATO DE TRABAJO. o CAPÍTULO II. CONTENIDO DEL CONTRATO DE TRABAJO.  SECCIÓN I. DURACIÓN DEL CONTRATO.  SECCIÓN II. DERECHOS Y DEBERES DERIVADOS DEL CONTRATO.  SECCIÓN III. CLASIFICACIÓN PROFESIONAL Y PROMOCIÓN EN EL TRABAJO.  SECCIÓN IV. SALARIOS Y GARANTÍAS SALARIALES.  SECCIÓN V. TIEMPO DE TRABAJO. o CAPÍTULO III. MODIFICACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO.  SECCIÓN I. MOVILIDAD FUNCIONAL Y GEOGRÁFICA.  SECCIÓN II. GARANTÍAS POR CAMBIO DE EMPRESARIO.  SECCIÓN III. SUSPENSIÓN DEL CONTRATO.  SECCIÓN IV. EXTINCIÓN DEL CONTRATO.  SECCIÓN V. PROCEDIMIENTO CONCURSAL. o CAPÍTULO IV. FALTAS Y SANCIONES DE LOS TRABAJADORES. o CAPÍTULO V. PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN.  SECCIÓN I. PRESCRIPCIÓN DE ACCIONES DERIVADAS DEL CONTRATO.  SECCIÓN II. PRESCRIPCIÓN DE LAS INFRACCIONES Y FALTAS.  TÍTULO II. DE LOS DERECHOS DE REPRESENTACIÓN COLECTIVA Y DE REUNIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA. o CAPÍTULO I. DEL DERECHO DE REPRESENTACIÓN COLECTIVA.  Artículo 61. Participación.  SECCIÓN I. ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN.  SECCIÓN II. PROCEDIMIENTO ELECTORAL. o CAPÍTULO II. DEL DERECHO DE REUNIÓN.  TÍTULO III. DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS. o CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.  SECCIÓN I. NATURALEZA Y EFECTOS DE LOS CONVENIOS. Estudio de mercado 52
  • 53.  SECCIÓN II. LEGITIMACIÓN. oCAPÍTULO II. PROCEDIMIENTO.  SECCIÓN I. TRAMITACIÓN, APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.  SECCIÓN II. ADHESIÓN Y EXTENSIÓN.  TÍTULO IV. INFRACCIONES LABORALES. o CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES. o CAPÍTULO II. DERECHO SUPLETORIO. B. Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral.  CAPÍTULO I. MEDIDAS PARA FAVORECER LA EMPLEABILIDAD DE LOS TRABAJADORES.  CAPÍTULO II. FOMENTO DE LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA Y OTRAS MEDIDAS PARA FAVORECER LA CREACIÓN DE EMPLEO.  CAPÍTULO III. MEDIDAS PARA FAVORECER LA FLEXIBILIDAD INTERNA EN LAS EMPRESAS COMO ALTERNATIVA A LA DESTRUCCIÓN DE EMPLEO.  CAPÍTULO IV. MEDIDAS PARA FAVORECER LA EFICIENCIA DEL MERCADO DE TRABAJO Y REDUCIR LA DUALIDAD LABORAL.  CAPÍTULO V. MODIFICACIONES DE LA LEY 36/2011, DE 10 DE OCTUBRE, REGULADORA DE LA JURISDICCIÓN SOCIAL. C. Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical.  TÍTULO I. DE LA LIBERTAD SINDICAL.  TÍTULO II. DEL RÉGIMEN JURÍDICO SINDICAL  TÍTULO III. DE LA REPRESENTATIVIDAD SINDICAL  TÍTULO IV. DE LA ACCIÓN SINDICAL  TÍTULO V. DE LA TUTELA DE LA LIBERTAD SINDICAL Y REPRESIÓN DE LAS CONDUCTAS ANTISINDICALES D. Orden de cotización a la Seguridad Social. Orden ESS/184/2012, de 2 de febrero, por la que se desarrollan las normas legales de cotización a la Seguridad Social, desempleo, protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y formación profesional para el ejercicio 2012. ANEXO 020. E. Tarifa de primas para la cotización a la Seguridad Social. TARIFA DE PRIMAS PARA LA COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL POR LAS CONTINGENCIAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES (Disposición Adicional Cuarta Ley 42/2006, de 28 de diciembre según redacción aprobada en la disposición final octava de la Ley 26/2009 de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 2010). ANEXO 021. F. Convenio colectivo. Resolución de 9 de marzo de 2010, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el XI Convenio colectivo de ámbito estatal de centros de asistencia y educación infantil. ANEXO 022. Estudio de mercado 53
  • 54. Resolución de 5 de enero de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica los acuerdos referentes a las tablas salariales y la nueva redacción del párrafo primero del artículo 2 del Convenio colectivo, de ámbito estatal de centros de asistencia y educación infantil. ANEXO 023. 3.1.3.3. Ámbito Fiscal. A. Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria.  TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES DEL ORDENAMIENTO TRIBUTARIO. o CAPÍTULO I. PRINCIPIOS GENERALES. o CAPÍTULO II. NORMAS TRIBUTARIAS.  SECCIÓN I. FUENTES NORMATIVAS.  SECCIÓN II. APLICACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS.  SECCIÓN III. INTERPRETACIÓN, CALIFICACIÓN E INTEGRACIÓN.  TÍTULO II. LOS TRIBUTOS. o CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.  SECCIÓN I. LA RELACIÓN JURÍDICO-TRIBUTARIA.  SECCIÓN II. LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS.  SECCIÓN III. LAS OBLIGACIONES Y DEBERES DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.  SECCIÓN IV. LOS DERECHOS Y GARANTÍAS DE LOS OBLIGADOS TRIBUTARIOS. o CAPÍTULO II. OBLIGADOS TRIBUTARIOS.  SECCIÓN I. CLASES DE OBLIGADOS TRIBUTARIOS.  SECCIÓN II. SUCESORES.  SECCIÓN III. RESPONSABLES TRIBUTARIOS.  SECCIÓN IV. LA CAPACIDAD DE OBRAR EN EL ORDEN TRIBUTARIO.  SECCIÓN V. EL DOMICILIO FISCAL. o CAPÍTULO III. ELEMENTOS DE CUANTIFICACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA PRINCIPAL Y DE LA OBLIGACIÓN DE REALIZAR PAGOS A CUENTA. o CAPÍTULO IV. LA DEUDA TRIBUTARIA.  SECCIÓN I. DISPOSICIONES GENERALES.  SECCIÓN II. EL PAGO.  SECCIÓN III. LA PRESCRIPCIÓN.  SECCIÓN IV. OTRAS FORMAS DE EXTINCIÓN DE LA DEUDA TRIBUTARIA.  SECCIÓN V. GARANTÍAS DE LA DEUDA TRIBUTARIA.  TÍTULO III. LA APLICACIÓN DE LOS TRIBUTOS. o CAPÍTULO I. PRINCIPIOS GENERALES.  SECCIÓN I. PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS.  SECCIÓN II. INFORMACIÓN Y ASISTENCIA A LOS OBLIGADOS TRIBUTARIOS.  SECCIÓN III. COLABORACIÓN SOCIAL EN LA APLICACIÓN DE LOS TRIBUTOS.  SECCIÓN IV. TECNOLOGÍAS INFORMÁTICAS Y TELEMÁTICAS. o CAPÍTULO II. NORMAS COMUNES SOBRE ACTUACIONES Y PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS.  Artículo 97. Regulación de las actuaciones y procedimientos tributarios.  SECCIÓN I. ESPECIALIDADES DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN MATERIA TRIBUTARIA.  SECCIÓN II. PRUEBA.  SECCIÓN III. NOTIFICACIONES.  SECCIÓN IV. ENTRADA EN EL DOMICILIO DE LOS OBLIGADOS TRIBUTARIOS.  SECCIÓN V. DENUNCIA PÚBLICA.  SECCIÓN VI. POTESTADES Y FUNCIONES DE COMPROBACIÓN E INVESTIGACIÓN. o CAPÍTULO III. ACTUACIONES Y PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN TRIBUTARIA. Estudio de mercado 54
  • 55. SECCIÓN I. DISPOSICIONES GENERALES. SECCIÓN II. PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN TRIBUTARIA. o CAPÍTULO IV. ACTUACIONES Y PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN.  SECCIÓN I. DISPOSICIONES GENERALES.  SECCIÓN II. PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN. o CAPÍTULO V. ACTUACIONES Y PROCEDIMIENTO DE RECAUDACIÓN.  SECCIÓN I. DISPOSICIONES GENERALES.  SECCIÓN II. PROCEDIMIENTO DE APREMIO.  SECCIÓN III. PROCEDIMIENTO FRENTE A RESPONSABLES Y SUCESORES. o CAPÍTULO VI. ASISTENCIA MUTUA.  SECCIÓN I. INTRODUCCIÓN.  SECCIÓN II. NORMAS COMUNES.  SECCIÓN III. ASISTENCIA EN LA RECAUDACIÓN.  TÍTULO IV. LA POTESTAD SANCIONADORA. o CAPÍTULO I. PRINCIPIOS DE LA POTESTAD SANCIONADORA EN MATERIA TRIBUTARIA. o CAPÍTULO II. DISPOSICIONES GENERALES SOBRE INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS.  SECCIÓN I. SUJETOS RESPONSABLES DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS.  SECCIÓN II. CONCEPTO Y CLASES DE INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS.  SECCIÓN III. CUANTIFICACIÓN DE LAS SANCIONES TRIBUTARIAS PECUNIARIAS.  SECCIÓN IV. EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DERIVADA DE LAS INFRACCIONES Y DE LAS SANCIONES TRIBUTARIAS. o CAPÍTULO III. CLASIFICACIÓN DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS. o CAPÍTULO IV. PROCEDIMIENTO SANCIONADOR EN MATERIA TRIBUTARIA.  TÍTULO V. REVISIÓN EN VÍA ADMINISTRATIVA. o CAPÍTULO I. NORMAS COMUNES. o CAPÍTULO II. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE REVISIÓN.  Artículo 216. Clases de procedimientos especiales de revisión.  SECCIÓN I. PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DE ACTOS NULOS DE PLENO DERECHO.  SECCIÓN II. DECLARACIÓN DE LESIVIDAD DE ACTOS ANULABLES.  SECCIÓN III. REVOCACIÓN.  SECCIÓN IV. RECTIFICACIÓN DE ERRORES.  SECCIÓN V. DEVOLUCIÓN DE INGRESOS INDEBIDOS. o CAPÍTULO III. RECURSO DE REPOSICIÓN. o CAPÍTULO IV. RECLAMACIONES ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS.  SECCIÓN I. DISPOSICIONES GENERALES.  SECCIÓN II. PROCEDIMIENTO GENERAL ECONÓMICO- ADMINISTRATIVO.  SECCIÓN III. PROCEDIMIENTO ABREVIADO ANTE ÓRGANOS UNIPERSONALES.  SECCIÓN IV. RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO. B. Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades.  TÍTULO I. NATURALEZA Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL IMPUESTO.  TÍTULO II. EL HECHO IMPONIBLE.  TÍTULO III. EL SUJETO PASIVO.  TÍTULO IV. LA BASE IMPONIBLE.  TÍTULO V. PERÍODO IMPOSITIVO Y DEVENGO DEL IMPUESTO.  TÍTULO VI. DEUDA TRIBUTARIA. o CAPÍTULO I. TIPO DE GRAVAMEN Y CUOTA INTEGRA. Estudio de mercado 55
  • 56. CAPÍTULO II. DEDUCCIONES PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN. o CAPÍTULO III. BONIFICACIONES. o CAPÍTULO IV. DEDUCCIONES PARA INCENTIVAR LA REALIZACIÓN DE o DETERMINADAS ACTIVIDADES. o CAPÍTULO V. PAGO FRACCIONADO. o CAPÍTULO VI. DEDUCCIÓN DE LOS PAGOS A CUENTA.  TÍTULO VII. REGÍMENES TRIBUTARIOS ESPECIALES. o CAPÍTULO I. REGÍMENES TRIBUTARIOS ESPECIALES EN PARTICULAR. o CAPÍTULO II. AGRUPACIONES DE INTERÉS ECONÓMICO, ESPAÑOLAS Y EUROPEAS, Y DE UNIONES TEMPORALES DE EMPRESAS. o CAPÍTULO III. ENTIDADES DEDICADAS AL ARRENDAMIENTO DE VIVIENDA. o CAPÍTULO IV. SOCIEDADES Y FONDOS DE CAPITAL-RIESGO Y SOCIEDADES DE DESARROLLO INDUSTRIAL REGIONAL. o CAPÍTULO V. INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA. o CAPÍTULO VI. SOCIEDADES PATRIMONIALES. o CAPÍTULO VII. RÉGIMEN DE CONSOLIDACIÓN FISCAL. o CAPÍTULO VIII. RÉGIMEN ESPECIAL DE LAS FUSIONES, ESCISIONES, APORTACIONES DE ACTIVOS, CANJE DE VALORES Y CAMBIO DE DOMICILIO SOCIAL DE UNA SOCIEDAD EUROPEA O UNA SOCIEDAD COOPERATIVA EUROPEA DE UN ESTADO MIEMBRO A OTRO DE LA UNIÓN EUROPEA. o CAPÍTULO IX. RÉGIMEN FISCAL DE LA MINERÍA. o CAPÍTULO X. RÉGIMEN FISCAL DE LA INVESTIGACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS. o CAPÍTULO XI. TRANSPARENCIA FISCAL INTERNACIONAL. o CAPÍTULO XII. INCENTIVOS FISCALES PARA LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN. o CAPÍTULO XIII. RÉGIMEN FISCAL DE DETERMINADOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO. o CAPÍTULO XIV. RÉGIMEN DE LAS ENTIDADES DE TENENCIA DE VALORES EXTRANJEROS. o CAPÍTULO XV. RÉGIMEN DE ENTIDADES PARCIALMENTE EXENTAS. o CAPÍTULO XVI. RÉGIMEN DE LAS COMUNIDADES TITULARES DE MONTES VECINALES EN MANO COMÚN. o CAPÍTULO XVII. RÉGIMEN DE LAS ENTIDADES NAVIERAS EN FUNCIÓN DEL TONELAJE. o CAPÍTULO XVIII. RÉGIMEN DE LAS ENTIDADES DEPORTIVAS.  TÍTULO VIII. GESTIÓN DEL IMPUESTO. o CAPÍTULO I. EL ÍNDICE DE ENTIDADES. o CAPÍTULO II. OBLIGACIONES CONTABLES. BIENES Y DERECHOS NO CONTABILIZADOS. REVALORIZACIONES VOLUNTARIAS. o CAPÍTULO III. DECLARACIÓN, AUTOLIQUIDACIÓN Y LIQUIDACIÓN PROVISIONAL. o CAPÍTULO IV. DEVOLUCIÓN DE OFICIO. o CAPÍTULO V. OBLIGACIÓN DE RETENER E INGRESAR A CUENTA. OBLIGACIONES EN RELACIÓN CON EL DOMICILIO FISCAL. o CAPÍTULO VI. FACULTADES DE LA ADMINISTRACIÓN PARA DETERMINAR LA BASE IMPONIBLE.  TÍTULO IX. ORDEN JURISDICCIONAL. Estudio de mercado 56
  • 57. C. Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido.  TÍTULO PRELIMINAR. NATURALEZA Y ÁMBITO DE APLICACIÓN.  TÍTULO I. DELIMITACIÓN DEL HECHO IMPONIBLE. o CAPÍTULO I. ENTREGAS DE BIENES Y PRESTACIONES DE SERVICIOS. o CAPÍTULO II. ADQUISICIONES INTRACOMUNITARIAS DE BIENES o CAPÍTULO III. IMPORTACIONES DE BIENES.  TÍTULO II. EXENCIONES. o CAPÍTULO I. ENTREGAS DE BIENES Y PRESTACIONES DE SERVICIOS. o CAPÍTULO II. ADQUISICIONES INTRACOMUNITARIAS DE BIENES. o CAPÍTULO III. IMPORTACIONES DE BIENES.  TÍTULO III. LUGAR DE REALIZACIÓN DEL HECHO IMPONIBLE. o CAPÍTULO I. ENTREGAS DE BIENES Y PRESTACIONES DE SERVICIOS. o CAPÍTULO II. OPERACIONES INTRACOMUNITARIAS.  TÍTULO IV. DEVENGO DEL IMPUESTO. o CAPÍTULO I. ENTREGAS DE BIENES Y PRESTACIONES DE SERVICIOS. o CAPÍTULO II. ADQUISICIONES INTRACOMUNITARIAS DE BIENES. o CAPÍTULO III. IMPORTACIONES.  TÍTULO V. BASE IMPONIBLE. o CAPÍTULO I. ENTREGAS DE BIENES Y PRESTACIONES DE SERVICIOS. o CAPÍTULO II. ADQUISICIONES INTRACOMUNITARIAS DE BIENES. o CAPÍTULO III. IMPORTACIONES.  TÍTULO VI. SUJETOS PASIVOS. o CAPÍTULO I. ENTREGAS DE BIENES Y PRESTACIONES DE SERVICIOS. o CAPÍTULO II. ADQUISICIONES INTRACOMUNITARIAS DE BIENES. o CAPÍTULO III. IMPORTACIONES. o CAPÍTULO IV. RESPONSABLES DEL IMPUESTO. o CAPÍTULO V. REPERCUSIÓN DEL IMPUESTO.  TÍTULO VII. EL TIPO IMPOSITIVO.  TÍTULO VIII. DEDUCCIONES Y DEVOLUCIONES. o CAPÍTULO I. DEDUCCIONES. o CAPÍTULO II. DEVOLUCIONES. o CAPÍTULO III. DEVOLUCIONES A EMPRESARIOS O PROFESIONALES NO ESTABLECIDOS EN EL TERRITORIO DE APLICACIÓN DEL IMPUESTO  TÍTULO IX. REGÍMENES ESPECIALES. o CAPÍTULO I. NORMAS GENERALES. o CAPÍTULO II. RÉGIMEN SIMPLIFICADO. o CAPÍTULO III. RÉGIMEN ESPECIAL DE LA AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA. o CAPÍTULO IV. RÉGIMEN ESPECIAL DE LOS BIENES USADOS, OBJETOS DE ARTE, ANTIGÜEDADES Y OBJETOS DE COLECCIÓN. o CAPÍTULO V. RÉGIMEN ESPECIAL DEL ORO DE INVERSIÓN. o CAPÍTULO VI. RÉGIMEN ESPECIAL DE LAS AGENCIAS DE VIAJES. o CAPÍTULO VII. REGÍMEN ESPECIAL DEL RECARGO DE EQUIVALENCIA. o CAPÍTULO VIII. RÉGIMEN ESPECIAL APLICABLE A LOS SERVICIOS PRESTADOS POR VÍA ELECTRÓNICA. o CAPÍTULO IX. RÉGIMEN ESPECIAL DEL GRUPO DE ENTIDADES.  TÍTULO X. OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS PASIVOS.  TÍTULO XI. GESTIÓN DEL IMPUESTO.  TÍTULO XII. SUSPENSIÓN DEL INGRESO.  TÍTULO XIII. INFRACCIONES Y SANCIONES. Estudio de mercado 57
  • 58. Resolución de 2 de agosto de 2012, de la Dirección General de Tributos, sobre el tipo impositivo aplicable a determinadas entregas de bienes y prestaciones de servicios en el Impuesto sobre el Valor Añadido. 3.1.3.4. Ámbito Administrativo. A. Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.  TÍTULO PRELIMINAR. DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN Y PRINCIPIOS GENERALES.  TÍTULO I. DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y SUS RELACIONES.  TÍTULO II. DE LOS ÓRGANOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. o CAPÍTULO I. PRINCIPIOS GENERALES Y COMPETENCIA. o CAPÍTULO II. ÓRGANOS COLEGIADOS. o CAPÍTULO III. ABSTENCIÓN Y RECUSACIÓN.  TÍTULO III. DE LOS INTERESADOS.  TÍTULO IV. DE LA ACTIVIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. o CAPÍTULO I. NORMAS GENERALES. o CAPÍTULO II. TÉRMINOS Y PLAZOS.  TÍTULO V. DE LAS DISPOSICIONES Y LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. o CAPÍTULO I. DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS. o CAPÍTULO II. REQUISITOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. o CAPÍTULO III. EFICACIA DE LOS ACTOS. o CAPÍTULO IV. NULIDAD Y ANULABILIDAD.  TÍTULO VI. DE LAS DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS. o CAPÍTULO I. INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO. o CAPÍTULO II. ORDENACIÓN DEL PROCEDIMIENTO. o CAPÍTULO III. INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO. o CAPÍTULO IV. FINALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO. o CAPÍTULO V. EJECUCIÓN.  TÍTULO VII. DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS EN VÍA ADMINISTRATIVA. o CAPÍTULO I. REVISIÓN DE OFICIO. o CAPÍTULO II. RECURSOS ADMINISTRATIVOS.  TÍTULO VIII. DE LAS RECLAMACIONES PREVIAS AL EJERCICIO DE LAS ACCIONES CIVILES Y LABORALES. o CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES. o CAPÍTULO II. RECLAMACIÓN PREVIA A LA VÍA JUDICIAL CIVIL. o CAPÍTULO III. RECLAMACIÓN PREVIA A LA VÍA JUDICIAL LABORAL.  TÍTULO IX. DE LA POTESTAD SANCIONADORA. o CAPÍTULO I. PRINCIPIOS DE LA POTESTAD SANCIONADORA. o CAPÍTULO II. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR.  TÍTULO X. DE LA RESPONSABILIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y DE SUS AUTORIDADES Y DEMÁS PERSONAL A SU SERVICIO. o CAPÍTULO I. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. o CAPÍTULO II. RESPONSABILIDAD DE LAS AUTORIDADES Y PERSONAL AL SERVICIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. B. Ley 4/1999, de 13 de enero, de modificación de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.  Artículo Primero. Modificación del articulado de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Estudio de mercado 58
  • 59. Artículo Segundo. Modificación de las disposiciones de la parte final de Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.  Artículo Tercero. Modificación de secciones de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. 3.1.3.5. Específica de la actividad. A. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.  TÍTULO PRELIMINAR. o CAPÍTULO I. PRINCIPIOS Y FINES DE LA EDUCACIÓN. o CAPÍTULO II. LA ORGANIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS Y EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA. o CAPÍTULO III. CURRÍCULO. o CAPÍTULO IV. COOPERACIÓN ENTRE ADMINISTRACIONES EDUCATIVAS.  TÍTULO I. LAS ENSEÑANZAS Y SU ORDENACIÓN. o CAPÍTULO I. EDUCACIÓN INFANTIL. o CAPÍTULO II. EDUCACIÓN PRIMARIA. o CAPÍTULO III. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. o CAPÍTULO IV. BACHILLERATO. o CAPÍTULO V. FORMACIÓN PROFESIONAL. o CAPÍTULO VI. ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS. o CAPÍTULO VII. ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. o CAPÍTULO VIII. ENSEÑANZAS DEPORTIVAS. o CAPÍTULO IX. EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS.  TÍTULO II. EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN. o CAPÍTULO I. ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO. o CAPÍTULO II. COMPENSACIÓN DE LAS DESIGUALDADES EN EDUCACIÓN. o CAPÍTULO III. ESCOLARIZACIÓN EN CENTROS PÚBLICOS Y PRIVADOS CONCERTADOS. o CAPÍTULO IV. PREMIOS, CONCURSOS Y RECONOCIMIENTOS.  TÍTULO III. PROFESORADO. o CAPÍTULO I. FUNCIONES DEL PROFESORADO. o CAPÍTULO II. PROFESORADO DE LAS DISTINTAS ENSEÑANZAS. o CAPÍTULO III. FORMACIÓN DEL PROFESORADO. o CAPÍTULO IV. RECONOCIMIENTO, APOYO Y VALORACIÓN DEL PROFESORADO.  TÍTULO IV. CENTROS DOCENTES. o CAPÍTULO I. PRINCIPIOS GENERALES. o CAPÍTULO II. CENTROS PÚBLICOS. o CAPÍTULO III. CENTROS PRIVADOS. o CAPÍTULO IV. CENTROS PRIVADOS CONCERTADOS.  TÍTULO V. PARTICIPACIÓN, AUTONOMÍA Y GOBIERNO DE LOS CENTROS. o CAPÍTULO I. PARTICIPACIÓN EN EL FUNCIONAMIENTO Y EL GOBIERNO DE LOS CENTROS. o CAPÍTULO II. AUTONOMÍA DE LOS CENTROS. o CAPÍTULO III. ÓRGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO Y DE COORDINACIÓN DOCENTE DE LOS CENTROS PÚBLICOS. o CAPÍTULO IV. DIRECCIÓN DE LOS CENTROS PÚBLICOS.  TÍTULO VI. EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO.  TÍTULO VII. INSPECCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO. Estudio de mercado 59