SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
La imagen superficie de Mabaaporenda y la (in)visibilidad indígena                    Álvaro M. Pino Coviello



                 LA IMAGEN SUPERFICIE DE MBAAPORENDA Y
                        LA (IN)VISIBILIDAD INDÍGENA

                                                                                                                 1
                                                                                  Lic. Álvaro Pino Coviello



    Resumen: Análisis de fotografías sobre la Asociación Indígena Mbaaporenda de la ciudad de
    Tartagal desde una perspectiva de los Estudios Visuales. Las imágenes poseen un poder en las
    formas de representación individual y social, con nuevas subjetividades atravesado por el
    paradigma de la desocultación.
    Palabras claves: indígenas- imagen- estudios visuales- interculturalidad.


 “El mundo-imagen es la superficie de la globalización. Es nuestro mundo compartido. Empobrecida, oscura,
superficial, esta imagen-superficie es toda nuestra experiencia compartida. No compartimos el mundo del otro
modo. El objetivo no es alcanzar lo que está bajo la superficie de imagen: sino ampliarla, enriquecerla, darle
definición, tiempo. En este punto emerge una nueva cultura”.

                                                                                                               2
                                                                                                   Keith Moxey


       La Asociación Indígena Mbaaporenda (que en lengua tapiete quiere decir
“lugar de trabajo”) se acerca a la Universidad Católica de Salta en el año 2003.
Entre otras inquietudes, solicitan a la UCASAL la posibilidad de formarse en el
área de radiofonía. Esta institución nuclea a jóvenes indígenas de la ciudad de
Tartagal y localidades vecinas de las etnias – de acuerdo a la denominación que
ellos mismos se identifican- tapiete, wichí, silewas ó si´lijwas (chorote), tobas3 y
guaraníes. Si bien no es muy explícito el objetivo de su funcionamiento, está
relacionado con mejorar la calidad de vida de los jóvenes a través de
emprendimientos educativos, artísticos y culturales-laborales. Desde entonces, se
realizan actividades de formación que con el correr de los años involucraron a la
carrera de Locución, al Departamento de Comunicaciones Sociales a través de

1
 Secretario General de Instituto de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y Jefe del
Departamento de Comunicaciones Sociales, Universidad Católica de Salta.
2
    http://www.joseluisbrea.net/articulos/losestudiosvisuales.htm#_edn1

3
  Se usa en este trabajo por política del Instituto de Derechos Humanos de la UCASAL el nombre de la etnia
o del idioma con que se refieren los propios indígenas, es decir con el cual se identifican a pesar que no sea el
correcto. Por ejemplo, la denominación “toba” es una palabra de origen guaraní que se refiere a la cara en
forma despectiva. La etnia toba se autodenominaba en su idioma ntokóit, luego comenzaron a utilizar el
autoetnónimo q'om o qom (hombre) y más infrecuentemente por el uso de su propio idioma: qom'lek o
qom'lik. Su lengua se denomina qomlaqtaq.




                                                       1
La imagen superficie de Mabaaporenda y la (in)visibilidad indígena         Álvaro M. Pino Coviello


una coordinación específica designada para tal fin y luego al Instituto de Derechos
Humanos y Derecho Internacional Humanitario (IDDHH y DIH).

       La finalidad de los indígenas era acercarse a la Universidad con una
propuesta integradora que signifique un enriquecimiento de las comunidades del
norte salteño pero también una valoración de su cultura por la comunidad
académica pero desde una perspectiva de trabajo en igualdad de condiciones,
mancomunado, donde ellos son autores y co-autores de los trabajos y donde
exista un espíritu de enriquecimiento mutuo. Los indígenas afirmaban que les
interesaba trabajar desde esta perspectiva, ya que sentían un trato como pares
dado por la UCASAL. La metodología propuesta se basó y continúa siendo el
Diálogo Intercultural.
       A lo largo de estos años, se realizaron diferentes actividades entre las que
se destacan: el Curso de Locución para Indígenas del Chaco Salteño, su
contracara dado por los miembros de Mbaaporenda: curso de Lenguas Indígenas
del Chaco Salteño para la comunidad universitaria; asesoramiento en materia de
radiodifusión; acercamiento a la música indígena y clínica musical; y la grabación
de spots radiales en lenguas indígenas para el Plan Nacer dependiente del
Ministerio de Salud de la Nación. Estas actividades fueron fotografiadas con el fin
de documentar la tarea. A partir de tomar conocimiento sobre los Estudios
Visuales, estas imágenes nos devuelven miradas que no se han registrado en la
experiencia vivida, nos devuelven otra mirada. En realidad, las fotografías fueron
concebidas como registro de las acciones realizadas para que quede un
documento visual, pero hablan por sí solas.




                                                            ¿Quién da clases a quién?
                                                            ¿Es el docente de la Universidad
                                                             Católica de Salta o el lingüista de
                                                             iyojwa'ja (la lengua de los chorotes)?
                                                            ¿Quién es el criollo y quién el
                                                             indígena?
                                                            ¿El hombre mayor da clases al joven
                                                             o el al revés?
                                                            ¿Los dos son docentes?




                                                2
La imagen superficie de Mabaaporenda y la (in)visibilidad indígena                 Álvaro M. Pino Coviello



       El presente estudio, es solo de la imagen, no de lo que documentan. “La
imagen (no el objeto) es de vital importancia para los Estudios Visuales”.4 Hubo
una intención, registrar un acontecimiento, una interacción activa del fotógrafo
para documentar una acción académica. Sin embargo, desde esta perspectiva de
estudio, la imagen nos devuelve una evidencia del hecho, de representaciones
donde no hubo intencionalidad de quien registra, del investigador que busca
documentar. Hubo capturas no intencionadas, no fabricadas pero ahí están.




         Tres hombres observan lo que está adelante, qué ven ¿casas? Hay otro que está
          apartado.
         Un indígena le explica a dos integrantes del IDDHH y DIH que las casas se construyeron
          en un espacio verde para los criollos que fueron reubicados luego de un desastre natural
          que arrasó con sus viviendas. Era un espacio verde donde los tapietes jugaban al fútbol y
          servía de pulmón natural para el barrio. El cacique es el que está apartado y mira hacia
          abajo.

       No hubo una intencionalidad subjetiva en la toma fotográfica, sino objetiva,
ya que se trataba de documentar, sin embargo, la imagen evidencia otros
sentidos, es como si otro mundo se descubre ante nuestros ojos dado por la
propia imagen. No representa la realidad objetiva que se quiso registrar, sino que
la imagen es productora de una nueva realidad.5


4
 Buck –Morss, Susan: “Estudios visuales e imaginación global” en Brea, José Luis (ed.) (2005). Estudios
Visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid, ediciones Akal. Pág. 150
5
    Buck- Morss, ob. cit. Pág. 151.


                                                     3
La imagen superficie de Mabaaporenda y la (in)visibilidad indígena        Álvaro M. Pino Coviello


       Si analizamos las fotografías seleccionadas podremos apreciar que una fue
la intención de registrar, pero quedaron registradas otras lecturas. El trabajo no
pretende hacer un análisis profundo, sino observar lo que la imagen nos devuelve.
La imagen ejerce un poder de presentar lo cotidiano como extraño, en el recorte
de su propio marco.




      Como una actitud de desacuerdo, los tapietes decidieron tomar el espacio que quedaba e
       hicieron un asentamiento de dos manzanas.
      Este es el imaginario que se tiene de cómo viven los indígenas del Chaco Salteño.




      En el imaginario de muchos comprovincianos y argentinos, ser indígena es vivir en la
       precariedad, ser sucio, pobre, vago, sin educación.
      Pocos piensan que la apropiación del terreno como denuncia social no da tiempo ni
       justifica otro tipo de intervención.




                                                4
La imagen superficie de Mabaaporenda y la (in)visibilidad indígena       Álvaro M. Pino Coviello




      Pocos se imaginan que las casas de los tapietes están ricamente pintadas y decoradas.




      Todas tienen motivos de caza o de actividades de los indígenas.
      ¿Un león en Tartagal?




                                                5
La imagen superficie de Mabaaporenda y la (in)visibilidad indígena       Álvaro M. Pino Coviello




      Los dibujos y pinturas, ¿representan las tareas cotidianas?
      Hay una persona con una vasija, ¿existe es tipo de cerámica en los tapietes?
      ¿Desde cuándo los tapietes son alfareros?




      ¿Es un tapiete o un indio apache?


       Estas fotografías sobre las casas fueron tomadas con la intención de
registrar el nivel cultural de los indígenas. Todo el barrio tapiete se encuentra
decorado en sus paredes por dibujos y pinturas. La mayoría de ellos son artistas,
músicos y escritores. Las casas como arte alternativo, una forma de resistencia
cultural pero con el sincretismo y los imaginarios sociales de lo que es ser


                                                6
La imagen superficie de Mabaaporenda y la (in)visibilidad indígena                Álvaro M. Pino Coviello


indígena (aquí no hay leones y la vestimenta es parecida a los indios apaches de
Norteamérica). La representación que hicieron de ellos, ¿es la que ellos tienen de
sí mismos? ¿O es la representación que quiere el criollo “blanco” tener del
indígena y ellos juegan a las simulaciones de “soy los que tú quieras que seas,
pero acéptame”? Esto también es reflejo del colonialismo occidental. Todo esto se
relaciona con la invisibilidad de los indígenas en la ciudad de Tartagal. Los
Tapietes, es un barrio-comunidad en plena ciudad, allí se sienten “rodeados” por
los criollos pero el tapiete “no existe”. Es muy sugestivo saber que antes se
llamaba la zona del “matadero” al espacio que hoy ellos ocupan. Las demás
comunidades indígenas de Tartagal están separadas por la ruta 34. La ciudad
llega hasta la ruta a pesar que las calles y los barrios se continúan. Es decir, se
está en una zona urbana, que es atravesada por una ruta nacional, pero realmente
más que atravesarla, lo que hace es separarla. Parecería que no hay nada que ver
después de la ruta. En toda la ciudad tampoco vamos a encontrar un solo cartel
en alguna de las lenguas indígenas. Siguiendo a Paul Virilio “la percepción y la
visibilidad es una cuestión de poder”.6

       Es interesante reflexionar sobre esta serie de fotografías de la clínica
musical ya que como dice Humberto Maturana 7, no vemos que no vemos. A
diferencia de un estudio semiótico, la verdad de estos objetos y sujetos no emerge
desde las profundidades, sino que son tan superficiales que por ello pasan
inadvertidos, pero el recorte lo evidencia, lo denuncia. Esta secuencia de
fotografías sobre la música es claro ejemplo de ello.




          Un estudiante de la Escuela Universitaria de Música toca un instrumento monocorde que
           nunca había visto en su vida.

6
 Citado por Quintana, Ángel (2003). Fábulas de lo visible: el cine como creador de realidades. Barcelona, El
Acantilado. Pág. 261.
7
    Biólogo y epistemólogo chileno.




                                                     7
La imagen superficie de Mabaaporenda y la (in)visibilidad indígena             Álvaro M. Pino Coviello




          Ahora es el cacique el que toca ataviado de sus plumas que según él mismo, solo usa para
           el carnaval.




          El cacique entrega al alumno de música su corona de plumas.
          ¿El cacique “inicia” al alumno en el arte? (Tomado como rito de iniciación)
          ¿El cacique “disfraza” al alumno?


      Las imágenes no están subordinadas a la documentación, a la visualización
de la acción realizada, emergen con fuerza propia. “La experiencia sensorial la
que debe revelar el significado de la vida, es la fuente del significado y la verdad
esencial”.8
8
    Buck- Morss, ob. cit. Pág. 153.




                                                    8
La imagen superficie de Mabaaporenda y la (in)visibilidad indígena         Álvaro M. Pino Coviello




      Ahora el alumno toca bajo la supervisión del cacique.
      ¿Estos son los “indios pata sucia y vagos” que tantas veces se siente decir?




      Otros indígenas comparten la música con el estudiante.
      ¿Quién aporta a quién en la clínica musical?
      ¿Estos son los “indios pata sucia y vagos” que tantas veces se siente decir?

      Estas imágenes han iluminando realidades que no habían sido
documentadas por el Instituto de Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario desde la interculturalidad, lo inadvertido se hace advertido, expuesto,
evidente. La imagen desde la perspectiva de los Estudios Visuales tiene una
epidermis tan rica, que no necesitan profundizar en su interior.




                                                9
La imagen superficie de Mabaaporenda y la (in)visibilidad indígena                 Álvaro M. Pino Coviello




       Todo es válido para hacer música.
       La creatividad no tiene límites.
       ¡Qué pobres, ni para un tambor tienen!
       ¿Estos son los “indios pata sucia y vagos” que tantas veces se siente decir?




       Un instrumento de viento realizado con un caño.
       La creatividad no tiene límites.
       ¡Qué pobres, ni para una flauta tienen!
       ¿Estos son los “indios pata sucia y vagos” que tantas veces se siente decir?

       El significado no depende de su anclaje, sino de la imagen misma, de su
superficie plana. “El objetivo no es alcanzar lo que está bajo la superficie de la
imagen, sino ampliarla, enriquecerla, darle definición, tiempo. En este punto
emerge una nueva cultura”.9


9
 Buck –Morss, Susan: “Estudios visuales e imaginación global” en Brea, José Luis (ed.) (2005). Estudios
Visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid, ediciones Akal. Pág. 159.




                                                     10
La imagen superficie de Mabaaporenda y la (in)visibilidad indígena             Álvaro M. Pino Coviello


       Las imágenes no reemplazan la acción realizada, los escritos, las
grabaciones de audio, las vivencias, sino que emergen no “hacia” la superficie
sino “de” la superficie. Es lo que estaba expuesto pero que no era mirado. La
selección de estas fotografías se debe a lo que se descubre de la imagen
“inesperadamente, se encuentra sin haber sido perdida”10. Siguiendo a Otto Pächt
“siempre existe algo inquietante en la obra de arte aislada”11 y estas fotografías
aisladas de la práctica del Instituto de Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario tienen mucho más para decir. Aflora esta semiotización cotidiana, no
regida por las a veces rígidas e intricadas metodologías semióticas donde “lo
visual tiende a ser reprimido en el proceso analítico, cubierto por espesas y
opacas capas de texto teórico”. 12




          ¿Qué está explicando o mostrando?
          ¿Quién da clases a quién?
          ¿Es el docente de la Universidad Católica de Salta o el lingüísta de iyojwa'ja (la lengua de
           los chorotes)?
          ¿Quién es el criollo y quién el indígena?
          ¿El hombre mayor da clases a los jóvenes o les rinde cuenta de su trabajo?
          ¿Todos son docentes?
          Si no hay un anclaje: ¿Podremos saber que un filósofo, un abogado y un estudiante de
           música miembros del IDDHH y DIH prestan atención a los escritos en iyojwa'ja con los que
           da clases el auxiliar docente chorote?




10
     Buck –Morss, ob. cit. Pág. 154.
11
     Buck –Morss, ob. cit. Pág. 154.
12
     Buck –Morss, ob. cit. Pág. 148.


                                                   11
La imagen superficie de Mabaaporenda y la (in)visibilidad indígena                 Álvaro M. Pino Coviello


        Hay un imaginario sobre lo indígena, lo etnográfico mal llamado “primitivo”
como lo designó Timothy Mitchell que han “escenificado el mundo” 13 Héctor
Sarmiento, Taikolek como le gustan que lo llamen, es un auxiliar bilingüe en la
escuela de Misión Chorote que queda al frente de su casa. Cuenta que muchas
veces tuvo que dejar su tarea docente ya que la directora de la institución lo
enviaba a buscar leña para hacer la merienda o tareas de ordenanza, hasta que
entendieron que él era maestro de lengua. Este es un ejemplo que la cultura visual
es una prédica social, “hay instituciones que nos otorgan el derecho de mirada
(entre ellas, la escuela, que organiza un campo de lo visible y lo invisible, de lo
bello y de lo feo)”.14 El idioma materno de los alumnos que asistían al
establecimiento no tenía espacio, no tenía mirada, no estaba aceptado para ser
visualizado. Taikolek hizo un proceso de desocultación de la lengua y la cultura
chorote en la escuela de la comunidad. Sarmiento no tiene estudios secundarios ni
universitarios, pero sabe tanto o más que un doctor en letras. Él desea junto con
sus hermanos, corregir o enriquecer la estandarización del iyojwa'ja, la lengua de
los si´lijwas (chorotes) que fue realizada por Nicolás Drayson, Doctor en Letras y
hoy Obispo Anglicano en Escocia.

        Sentido/contexto/intencionalidad/referente, juegan con los planos como
sucede en esta serie de los hombres escribiendo. Lo estático de la escena, deja
entrever la agitada acción mental. Pero aquí se redescubren las imágenes, están
para documentar la preproducción de la grabación de la campaña de salud en
lengua materna, pero dos pequeñas protagonistas se han filtrado en ellas y como
“las meninas” de Velásquez, interrogan a quienes miran la escena. Ya no importa
ni el referente ni el ámbito de las actividades, como sostiene Buck Morss “la fuerza
de la imagen surge cuando se desprende de su contexto”.
        En esta perspectiva de los Estudios Visuales “lo que sucede con las
imágenes es que flotan en solitario, moviéndose dentro y fuera de diferentes
contextos, liberadas de su origen y de la historia de su procedencia. La
superficialidad de la imagen, su transferibilidad, su accesibilidad: todas esas
cualidades convierten el tema de procedencia en algo ambiguo, si no
irrelevante”.15




13
     Timothy Mitchell citado por Buck- Morss, ob. cit. Pág. 153.
14
   Dussel, Inés. “Escuela y cultura de la imagen: los nuevos desafíos”. Presentado para publicación de la
Revista Nómadas. Aceptado el 13-03-2009
15
   Buck –Morss, Susan: “Estudios visuales e imaginación global” en Brea, José Luis (ed.) (2005). Estudios
Visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid, ediciones Akal. Pág. 154.




                                                       12
La imagen superficie de Mabaaporenda y la (in)visibilidad indígena        Álvaro M. Pino Coviello




      ¿Qué hacen estos hombres escribiendo?
      Sin el anclaje, ¿sabremos que cada uno escribe en su lengua materna?
      ¿Qué hace el que no escribe?
      La niña en brazos, ¿mira a la cámara o a quién mira?
      ¿Estos son los “indios pata sucia y vagos” que tantas veces se siente decir?




      ¿Qué hacen estos hombres escribiendo?
      Sin el anclaje, ¿sabremos que cada uno escribe en su lengua materna (tapiete, wichí,
       iyojwa'ja, toba y guaraní) una campaña radial?
      ¿Qué hace el que no escribe?
      Ahora hay dos niñas en brazos, ¿hablan las lenguas indígenas? ¿a quién miran?
      ¿Estos son los “indios pata sucia y vagos” que tantas veces se siente decir?




                                               13
La imagen superficie de Mabaaporenda y la (in)visibilidad indígena               Álvaro M. Pino Coviello




        ¿Qué hacen estos hombres escribiendo?
        Sin el anclaje, ¿sabremos que cada uno escribe en su lengua materna una campaña radial
         para el cuidado de la madre y del niño desde la gestación hasta los 5 años de edad para el
         Plan Nacer del Ministerio de Salud de la Nación?
        ¿Qué hace el que tiene los ojos cerrados? ¿Duerme o está concentrado?
        Las niñas en brazos, ¿observan? ¿participan? ¿hablan las lenguas o las hablarán?
        ¿Estos son los “indios pata sucia y vagos” que tantas veces se siente decir?

       Estas lecturas aparentemente enfrentadas entre lo que se quiso
documentar y lo que refleja la fotografía como así también las lecturas que se
pueden realizar; las necesidad de compartirlas, que circulen las imágenes, lo
perceptible, lo imperceptible y lo que ahora es percibido, son las tensiones de una
Teoría Visual nacida desde la globalización y la posmodernidad. Una teoría de los
Estudios Visuales cuya metodología es transdisciplinar y al mismo tiempo es
indisciplinada (Brea).

        Los hermanos de Mbaaporenda pidieron las fotografías, no necesitan un
texto que las explique, que las someta. Tienen un significado propio por sí mismas
y compartido, y otro que puede ser individual pero ya es una construcción
personal. Siguiendo a Buck Morss: la imagen es percibida colectivamente, no es
producto de una conciencia individual o como dice Benjamin: las imágenes son
colectivas y sociales en la era de la posibilidad de la híper reproductividad. “La
idea de documento histórico no puede justificarse a partir de la transparencia de lo
que muestra, sino del replanteamiento de las bases de su historicidad, como un
reflejo de su cultura y pensamiento”.16

      En la fotografía donde todos muestran sus certificados del curso realizado,
mientras se tomaba la fotografía, los aborígenes decían: “el profesor nos quiere

16
 Quintana, Ángel (2003). Fábulas de lo visible: el cine como creador de realidades. Barcelona, El
Acantilado. Pág. 266.




                                                    14
La imagen superficie de Mabaaporenda y la (in)visibilidad indígena          Álvaro M. Pino Coviello


robar el espíritu”, todos se reían de la antigua creencia que ahora vuelve con más
fuerza ya que “fotografiar es apropiarse de lo fotografiado. Significa establecer con
el mundo una relación determinada que parece conocimiento, y por lo tanto poder”
(Sotang: P
16).17




       “Las imágenes muestran cómo detrás de la representación existe un
complot basado en los sistemas de poder capaces de controlar las imágenes”.18
Desde la investigación científica y desde lo académico de nuestra construcción
universitaria, también se ejerce ese poder, porque hasta antes de profundizar
sobre los Estudios Visuales, estas fotografías tenían un objetivo preciso y un
sentido dado por el IDDHH y DIH. Lo que no se ve y ahora es visto, viene a
intranquilizar las reglas de documentación llevadas a cabo, el orden académico
establecido para la elección normativa de una investigación. Pero esta reflexión
sobre la fotografía sigue siendo la del autor de este trabajo, con su cultura
académica, científica y occidental. Los Estudios Visuales permiten múltiples
lecturas compartidas, vistas desde subjetividades cotidianas. La Episteme

17
   Citado por Casadidio, Gonzalo (2009). “Iconoclasia y fetiche: repasos sobre la imagen fotográfica”
Rosario. Pág. 9.
18
   Quintana, Ángel (2003). Fábulas de lo visible: el cine como creador de realidades. Barcelona, El
Acantilado. Pág. 288.




                                                 15
La imagen superficie de Mabaaporenda y la (in)visibilidad indígena                Álvaro M. Pino Coviello


escópica, la estructura abstracta determina el campo de lo cognoscible en el
territorio de lo visible. Y esto sucede todo el tiempo en lo académico y en lo
cotidiano, como por ejemplo donde algunos sólo ven matorrales, los indígenas ven
medicina, alimento; la constitución del campo escópico es cultural.19 Uno sigue
como investigador viendo con su mentalidad, es porque uno sigue viendo con el
régimen escópico de la cultura a la cual pertenece, de su contexto y de su
historicidad. Por eso es necesario la desocultación, la “aletheia”, que es el término
que Heidegger elige para articular su idea de verdad, tiene mucho precisamente
que ver con una lógica de visibilización de lo no visible, con un cierto traer a la luz
aquello que permanecía oculto.20 Los regímenes escópicos condicionan los actos
de ver en cada época y en cada sociedad. Este recorrido ha permitido enriquecer
la imagen superficie de un grupo de aborígenes pero por el momento, la
(in)visibilidad indígena sigue siendo una mirada pendiente.-




Bibliografía
Brea, José Luis (ed.) (2005). Estudios Visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la
globalización. Madrid, ediciones Akal.

Brea, José Luis (2007). “Cambio de régimen escópico: del inconciente óptico a la e-image”, en
Revista Estudios visuales Nº 4. ¿Un diferendo “arte”? Enero 2007. CENDEAC. Disponible en:
http://rev.estudiosvisuales.net/pdf/num4/JlBrea-4-completo.pdf.

Casadidio, Gonzalo (2009). “Iconoclasia y fetiche: repasos sobre la imagen fotográfica” Rosario.

Dussel, Inés. “Escuela y cultura de la imagen: los nuevos desafíos”. Presentado para publicación
de la Revista Nómadas. Aceptado el 13-03-2009

Quintana, Ángel (2003). Fábulas de lo visible: el cine como creador de realidades. Barcelona, El
Acantilado.

19
   Brea, José Luis (2007). “Cambio de régimen escópico: del inconciente óptico a la e-image”, en Revista
Estudios visuales Nº 4. ¿Un diferendo “arte”? Enero 2007. CENDEAC. Disponible en:
http://rev.estudiosvisuales.net/pdf/num4/JlBrea-4-completo.pdf.
20
   Brea, José Luis (2007). “Cambio de régimen escópico: del inconciente óptico a la e-image”, en Revista
Estudios visuales Nº 4. ¿Un diferendo “arte”? Enero 2007. CENDEAC. Disponible en:
http://rev.estudiosvisuales.net/pdf/num4/JlBrea-4-completo.pdf.


                                                     16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia didáctica cultura galesa 1° grado
Secuencia didáctica cultura galesa 1° gradoSecuencia didáctica cultura galesa 1° grado
Secuencia didáctica cultura galesa 1° gradoLaura Soluaga
 
Proyecto del agua Andalucía sabe-amar
Proyecto del agua Andalucía sabe-amarProyecto del agua Andalucía sabe-amar
Proyecto del agua Andalucía sabe-amarrociohdez1
 
Malla corregida inglã©s ciclo iv
Malla corregida inglã©s ciclo ivMalla corregida inglã©s ciclo iv
Malla corregida inglã©s ciclo ivLuk Mosquera
 
Guía de ciencias sociales N° 2 "La cultura Mapuche"
Guía de ciencias sociales N° 2 "La cultura Mapuche"Guía de ciencias sociales N° 2 "La cultura Mapuche"
Guía de ciencias sociales N° 2 "La cultura Mapuche"Rocío Romero Crisóstomo
 
Comunidad mapuche y su herencia cultural rios (2)
Comunidad mapuche y su herencia cultural rios (2)Comunidad mapuche y su herencia cultural rios (2)
Comunidad mapuche y su herencia cultural rios (2)Marivi Rodriguez
 
Los pueblos originarios de argentina
Los pueblos originarios de argentinaLos pueblos originarios de argentina
Los pueblos originarios de argentinaMaria Claudia Ramella
 
Mallas afro de 3º periodo.. de 4º a 7º 2012
Mallas  afro  de 3º periodo.. de   4º  a   7º 2012Mallas  afro  de 3º periodo.. de   4º  a   7º 2012
Mallas afro de 3º periodo.. de 4º a 7º 2012Alvaro Amaya
 
Un lugar en el mundo
Un lugar en el mundoUn lugar en el mundo
Un lugar en el mundoPatricia-A-15
 
Manual del estudiante de seminario
Manual del estudiante de seminarioManual del estudiante de seminario
Manual del estudiante de seminariobillod
 
Ejercicio numero 1 de didáctica
Ejercicio numero 1 de didácticaEjercicio numero 1 de didáctica
Ejercicio numero 1 de didácticaCamila Pinto
 
Ejercicio numero 1 de didáctica
Ejercicio numero 1 de didácticaEjercicio numero 1 de didáctica
Ejercicio numero 1 de didácticaissadoderos
 

La actualidad más candente (18)

Secuencia didáctica cultura galesa 1° grado
Secuencia didáctica cultura galesa 1° gradoSecuencia didáctica cultura galesa 1° grado
Secuencia didáctica cultura galesa 1° grado
 
Boletin 5 (2)
Boletin 5 (2)Boletin 5 (2)
Boletin 5 (2)
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Proyecto del agua Andalucía sabe-amar
Proyecto del agua Andalucía sabe-amarProyecto del agua Andalucía sabe-amar
Proyecto del agua Andalucía sabe-amar
 
Malla corregida inglã©s ciclo iv
Malla corregida inglã©s ciclo ivMalla corregida inglã©s ciclo iv
Malla corregida inglã©s ciclo iv
 
Guía de ciencias sociales N° 2 "La cultura Mapuche"
Guía de ciencias sociales N° 2 "La cultura Mapuche"Guía de ciencias sociales N° 2 "La cultura Mapuche"
Guía de ciencias sociales N° 2 "La cultura Mapuche"
 
Comunidad mapuche y su herencia cultural rios (2)
Comunidad mapuche y su herencia cultural rios (2)Comunidad mapuche y su herencia cultural rios (2)
Comunidad mapuche y su herencia cultural rios (2)
 
Mallas 4º
Mallas  4ºMallas  4º
Mallas 4º
 
Los pueblos originarios de argentina
Los pueblos originarios de argentinaLos pueblos originarios de argentina
Los pueblos originarios de argentina
 
Mallas afro de 3º periodo.. de 4º a 7º 2012
Mallas  afro  de 3º periodo.. de   4º  a   7º 2012Mallas  afro  de 3º periodo.. de   4º  a   7º 2012
Mallas afro de 3º periodo.. de 4º a 7º 2012
 
1º historia ii_web
1º historia ii_web1º historia ii_web
1º historia ii_web
 
Proyecto arguedas
Proyecto arguedasProyecto arguedas
Proyecto arguedas
 
Planif3historia2 b
Planif3historia2 bPlanif3historia2 b
Planif3historia2 b
 
Un lugar en el mundo
Un lugar en el mundoUn lugar en el mundo
Un lugar en el mundo
 
Guía 7 siiiiiiiiiiii
Guía 7 siiiiiiiiiiiiGuía 7 siiiiiiiiiiii
Guía 7 siiiiiiiiiiii
 
Manual del estudiante de seminario
Manual del estudiante de seminarioManual del estudiante de seminario
Manual del estudiante de seminario
 
Ejercicio numero 1 de didáctica
Ejercicio numero 1 de didácticaEjercicio numero 1 de didáctica
Ejercicio numero 1 de didáctica
 
Ejercicio numero 1 de didáctica
Ejercicio numero 1 de didácticaEjercicio numero 1 de didáctica
Ejercicio numero 1 de didáctica
 

Similar a Mbaaporenda

Discurso de fotografia huichol ponencia de jose parco yuquilema
Discurso de fotografia huichol ponencia de jose parco yuquilemaDiscurso de fotografia huichol ponencia de jose parco yuquilema
Discurso de fotografia huichol ponencia de jose parco yuquilemaJusiku Parco
 
Muñiz, marañon y saldierna retratando la realidad
Muñiz, marañon y saldierna   retratando la realidadMuñiz, marañon y saldierna   retratando la realidad
Muñiz, marañon y saldierna retratando la realidadJesús Bustos García
 
Entrevista a margulis
Entrevista a margulisEntrevista a margulis
Entrevista a margulisGringa111
 
Resúmenes de ponencias del área de antropología
Resúmenes de ponencias del área de antropologíaResúmenes de ponencias del área de antropología
Resúmenes de ponencias del área de antropologíawendymarina
 
Co.incidir 70 dic 2019 1
Co.incidir 70 dic 2019 1Co.incidir 70 dic 2019 1
Co.incidir 70 dic 2019 1maliciapino
 
0718-1043-eatacam-67-7.pdf
0718-1043-eatacam-67-7.pdf0718-1043-eatacam-67-7.pdf
0718-1043-eatacam-67-7.pdfLuisRincn23
 
Tarea 2 - Cultura un concepto antropológico.pptx
Tarea 2 - Cultura un concepto antropológico.pptxTarea 2 - Cultura un concepto antropológico.pptx
Tarea 2 - Cultura un concepto antropológico.pptxDenisHurtado2
 
Arte y cultura semana 27
Arte y cultura semana 27Arte y cultura semana 27
Arte y cultura semana 27Isidro Ch
 
Nación chichas
Nación chichasNación chichas
Nación chichasangelitux
 
CUADERNIILLO AL OLVIDO NUNCA MAS.pdf
CUADERNIILLO AL OLVIDO NUNCA MAS.pdfCUADERNIILLO AL OLVIDO NUNCA MAS.pdf
CUADERNIILLO AL OLVIDO NUNCA MAS.pdfradioayni
 
Proyecto de Investigación grado 3º
Proyecto de Investigación grado 3ºProyecto de Investigación grado 3º
Proyecto de Investigación grado 3ºescmauxi
 
Mboraí, Cantos sagrados de las aldeas Mbya Guaraní de Misiones
Mboraí, Cantos sagrados de las aldeas Mbya Guaraní de MisionesMboraí, Cantos sagrados de las aldeas Mbya Guaraní de Misiones
Mboraí, Cantos sagrados de las aldeas Mbya Guaraní de MisionesTam Muro
 
Trabajode sociologia pueblo ayoreode
Trabajode sociologia pueblo ayoreodeTrabajode sociologia pueblo ayoreode
Trabajode sociologia pueblo ayoreodeMaria Nela
 
Proyecto de aula investigativo 3º 2013 (mod 06 04-13)
Proyecto de aula investigativo 3º 2013 (mod 06 04-13)Proyecto de aula investigativo 3º 2013 (mod 06 04-13)
Proyecto de aula investigativo 3º 2013 (mod 06 04-13)escmauxi
 

Similar a Mbaaporenda (20)

Discurso de fotografia huichol ponencia de jose parco yuquilema
Discurso de fotografia huichol ponencia de jose parco yuquilemaDiscurso de fotografia huichol ponencia de jose parco yuquilema
Discurso de fotografia huichol ponencia de jose parco yuquilema
 
Muñiz, marañon y saldierna retratando la realidad
Muñiz, marañon y saldierna   retratando la realidadMuñiz, marañon y saldierna   retratando la realidad
Muñiz, marañon y saldierna retratando la realidad
 
Entrevista a margulis
Entrevista a margulisEntrevista a margulis
Entrevista a margulis
 
Lxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la Mojana
Lxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la MojanaLxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la Mojana
Lxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la Mojana
 
Resúmenes de ponencias del área de antropología
Resúmenes de ponencias del área de antropologíaResúmenes de ponencias del área de antropología
Resúmenes de ponencias del área de antropología
 
Co.incidir 70 dic 2019 1
Co.incidir 70 dic 2019 1Co.incidir 70 dic 2019 1
Co.incidir 70 dic 2019 1
 
0718-1043-eatacam-67-7.pdf
0718-1043-eatacam-67-7.pdf0718-1043-eatacam-67-7.pdf
0718-1043-eatacam-67-7.pdf
 
077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec
077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec
077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec
 
077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec
077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec
077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec
 
077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec
077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec
077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec
 
Tarea 2 - Cultura un concepto antropológico.pptx
Tarea 2 - Cultura un concepto antropológico.pptxTarea 2 - Cultura un concepto antropológico.pptx
Tarea 2 - Cultura un concepto antropológico.pptx
 
Arte y cultura semana 27
Arte y cultura semana 27Arte y cultura semana 27
Arte y cultura semana 27
 
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajeroLuucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
 
Nación chichas
Nación chichasNación chichas
Nación chichas
 
CUADERNIILLO AL OLVIDO NUNCA MAS.pdf
CUADERNIILLO AL OLVIDO NUNCA MAS.pdfCUADERNIILLO AL OLVIDO NUNCA MAS.pdf
CUADERNIILLO AL OLVIDO NUNCA MAS.pdf
 
Maras
MarasMaras
Maras
 
Proyecto de Investigación grado 3º
Proyecto de Investigación grado 3ºProyecto de Investigación grado 3º
Proyecto de Investigación grado 3º
 
Mboraí, Cantos sagrados de las aldeas Mbya Guaraní de Misiones
Mboraí, Cantos sagrados de las aldeas Mbya Guaraní de MisionesMboraí, Cantos sagrados de las aldeas Mbya Guaraní de Misiones
Mboraí, Cantos sagrados de las aldeas Mbya Guaraní de Misiones
 
Trabajode sociologia pueblo ayoreode
Trabajode sociologia pueblo ayoreodeTrabajode sociologia pueblo ayoreode
Trabajode sociologia pueblo ayoreode
 
Proyecto de aula investigativo 3º 2013 (mod 06 04-13)
Proyecto de aula investigativo 3º 2013 (mod 06 04-13)Proyecto de aula investigativo 3º 2013 (mod 06 04-13)
Proyecto de aula investigativo 3º 2013 (mod 06 04-13)
 

Más de Instituto Terciario Nº 6.029 - Tartagal

Ciudadanía y participación. Ponencia de estudiantes de 1º Año de TAPODL
Ciudadanía y participación. Ponencia de estudiantes de 1º Año de TAPODLCiudadanía y participación. Ponencia de estudiantes de 1º Año de TAPODL
Ciudadanía y participación. Ponencia de estudiantes de 1º Año de TAPODLInstituto Terciario Nº 6.029 - Tartagal
 

Más de Instituto Terciario Nº 6.029 - Tartagal (19)

Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. CarrizoEscritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
 
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. CarrizoEscritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
Escritura en alumnos universitarios - Prof. Trigo y Prof. Carrizo
 
Tutoria en el INT Nº 6029 Tartagal
Tutoria en el INT Nº 6029 TartagalTutoria en el INT Nº 6029 Tartagal
Tutoria en el INT Nº 6029 Tartagal
 
Experiencia: Pareja pedagogica
Experiencia: Pareja pedagogicaExperiencia: Pareja pedagogica
Experiencia: Pareja pedagogica
 
Ciudadanía y participación. Ponencia de estudiantes de 1º Año de TAPODL
Ciudadanía y participación. Ponencia de estudiantes de 1º Año de TAPODLCiudadanía y participación. Ponencia de estudiantes de 1º Año de TAPODL
Ciudadanía y participación. Ponencia de estudiantes de 1º Año de TAPODL
 
EIB en Nivel Primario Lic. SONIA TRIGO
EIB en Nivel Primario Lic. SONIA TRIGOEIB en Nivel Primario Lic. SONIA TRIGO
EIB en Nivel Primario Lic. SONIA TRIGO
 
Practica situada - Imelda Monteros
Practica situada - Imelda MonterosPractica situada - Imelda Monteros
Practica situada - Imelda Monteros
 
Proyecto Yayangareko ikavi ñanderekore - Esc. 4.100 - Yacuy
Proyecto Yayangareko ikavi ñanderekore - Esc. 4.100 - YacuyProyecto Yayangareko ikavi ñanderekore - Esc. 4.100 - Yacuy
Proyecto Yayangareko ikavi ñanderekore - Esc. 4.100 - Yacuy
 
Literatura fantastica_CIUNSA
Literatura fantastica_CIUNSA Literatura fantastica_CIUNSA
Literatura fantastica_CIUNSA
 
Cuando el silencio no es salud. Lic. Teresita Mercado
Cuando el silencio no es salud. Lic. Teresita MercadoCuando el silencio no es salud. Lic. Teresita Mercado
Cuando el silencio no es salud. Lic. Teresita Mercado
 
Practicas educativasinterculturales mariarubinelli
Practicas educativasinterculturales mariarubinelliPracticas educativasinterculturales mariarubinelli
Practicas educativasinterculturales mariarubinelli
 
Análisis de un relato popular andino, por la Prof. Rubinelli
Análisis de un relato popular andino, por la Prof. Rubinelli Análisis de un relato popular andino, por la Prof. Rubinelli
Análisis de un relato popular andino, por la Prof. Rubinelli
 
20 Años de EIB en Tartagal - Equipo UNSA Tgal.
20 Años de EIB en Tartagal - Equipo UNSA Tgal.20 Años de EIB en Tartagal - Equipo UNSA Tgal.
20 Años de EIB en Tartagal - Equipo UNSA Tgal.
 
Relatos de experiencias; EIB en Yacuy
Relatos de experiencias; EIB en YacuyRelatos de experiencias; EIB en Yacuy
Relatos de experiencias; EIB en Yacuy
 
Políticas Públicas - Matías de Escalada
Políticas Públicas - Matías de EscaladaPolíticas Públicas - Matías de Escalada
Políticas Públicas - Matías de Escalada
 
Desafíos en EIB, por Sonia Trigo.
Desafíos en EIB, por Sonia Trigo.Desafíos en EIB, por Sonia Trigo.
Desafíos en EIB, por Sonia Trigo.
 
Experiencia en EIB: Esc. Cacique Cambaí
Experiencia en EIB: Esc. Cacique CambaíExperiencia en EIB: Esc. Cacique Cambaí
Experiencia en EIB: Esc. Cacique Cambaí
 
Experiencia: Cochabamba (M.Soria)
Experiencia: Cochabamba (M.Soria)Experiencia: Cochabamba (M.Soria)
Experiencia: Cochabamba (M.Soria)
 
Las net en el 6029
Las net en el 6029Las net en el 6029
Las net en el 6029
 

Último

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 

Último (20)

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 

Mbaaporenda

  • 1. La imagen superficie de Mabaaporenda y la (in)visibilidad indígena Álvaro M. Pino Coviello LA IMAGEN SUPERFICIE DE MBAAPORENDA Y LA (IN)VISIBILIDAD INDÍGENA 1 Lic. Álvaro Pino Coviello Resumen: Análisis de fotografías sobre la Asociación Indígena Mbaaporenda de la ciudad de Tartagal desde una perspectiva de los Estudios Visuales. Las imágenes poseen un poder en las formas de representación individual y social, con nuevas subjetividades atravesado por el paradigma de la desocultación. Palabras claves: indígenas- imagen- estudios visuales- interculturalidad. “El mundo-imagen es la superficie de la globalización. Es nuestro mundo compartido. Empobrecida, oscura, superficial, esta imagen-superficie es toda nuestra experiencia compartida. No compartimos el mundo del otro modo. El objetivo no es alcanzar lo que está bajo la superficie de imagen: sino ampliarla, enriquecerla, darle definición, tiempo. En este punto emerge una nueva cultura”. 2 Keith Moxey La Asociación Indígena Mbaaporenda (que en lengua tapiete quiere decir “lugar de trabajo”) se acerca a la Universidad Católica de Salta en el año 2003. Entre otras inquietudes, solicitan a la UCASAL la posibilidad de formarse en el área de radiofonía. Esta institución nuclea a jóvenes indígenas de la ciudad de Tartagal y localidades vecinas de las etnias – de acuerdo a la denominación que ellos mismos se identifican- tapiete, wichí, silewas ó si´lijwas (chorote), tobas3 y guaraníes. Si bien no es muy explícito el objetivo de su funcionamiento, está relacionado con mejorar la calidad de vida de los jóvenes a través de emprendimientos educativos, artísticos y culturales-laborales. Desde entonces, se realizan actividades de formación que con el correr de los años involucraron a la carrera de Locución, al Departamento de Comunicaciones Sociales a través de 1 Secretario General de Instituto de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y Jefe del Departamento de Comunicaciones Sociales, Universidad Católica de Salta. 2 http://www.joseluisbrea.net/articulos/losestudiosvisuales.htm#_edn1 3 Se usa en este trabajo por política del Instituto de Derechos Humanos de la UCASAL el nombre de la etnia o del idioma con que se refieren los propios indígenas, es decir con el cual se identifican a pesar que no sea el correcto. Por ejemplo, la denominación “toba” es una palabra de origen guaraní que se refiere a la cara en forma despectiva. La etnia toba se autodenominaba en su idioma ntokóit, luego comenzaron a utilizar el autoetnónimo q'om o qom (hombre) y más infrecuentemente por el uso de su propio idioma: qom'lek o qom'lik. Su lengua se denomina qomlaqtaq. 1
  • 2. La imagen superficie de Mabaaporenda y la (in)visibilidad indígena Álvaro M. Pino Coviello una coordinación específica designada para tal fin y luego al Instituto de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (IDDHH y DIH). La finalidad de los indígenas era acercarse a la Universidad con una propuesta integradora que signifique un enriquecimiento de las comunidades del norte salteño pero también una valoración de su cultura por la comunidad académica pero desde una perspectiva de trabajo en igualdad de condiciones, mancomunado, donde ellos son autores y co-autores de los trabajos y donde exista un espíritu de enriquecimiento mutuo. Los indígenas afirmaban que les interesaba trabajar desde esta perspectiva, ya que sentían un trato como pares dado por la UCASAL. La metodología propuesta se basó y continúa siendo el Diálogo Intercultural. A lo largo de estos años, se realizaron diferentes actividades entre las que se destacan: el Curso de Locución para Indígenas del Chaco Salteño, su contracara dado por los miembros de Mbaaporenda: curso de Lenguas Indígenas del Chaco Salteño para la comunidad universitaria; asesoramiento en materia de radiodifusión; acercamiento a la música indígena y clínica musical; y la grabación de spots radiales en lenguas indígenas para el Plan Nacer dependiente del Ministerio de Salud de la Nación. Estas actividades fueron fotografiadas con el fin de documentar la tarea. A partir de tomar conocimiento sobre los Estudios Visuales, estas imágenes nos devuelven miradas que no se han registrado en la experiencia vivida, nos devuelven otra mirada. En realidad, las fotografías fueron concebidas como registro de las acciones realizadas para que quede un documento visual, pero hablan por sí solas.  ¿Quién da clases a quién?  ¿Es el docente de la Universidad Católica de Salta o el lingüista de iyojwa'ja (la lengua de los chorotes)?  ¿Quién es el criollo y quién el indígena?  ¿El hombre mayor da clases al joven o el al revés?  ¿Los dos son docentes? 2
  • 3. La imagen superficie de Mabaaporenda y la (in)visibilidad indígena Álvaro M. Pino Coviello El presente estudio, es solo de la imagen, no de lo que documentan. “La imagen (no el objeto) es de vital importancia para los Estudios Visuales”.4 Hubo una intención, registrar un acontecimiento, una interacción activa del fotógrafo para documentar una acción académica. Sin embargo, desde esta perspectiva de estudio, la imagen nos devuelve una evidencia del hecho, de representaciones donde no hubo intencionalidad de quien registra, del investigador que busca documentar. Hubo capturas no intencionadas, no fabricadas pero ahí están.  Tres hombres observan lo que está adelante, qué ven ¿casas? Hay otro que está apartado.  Un indígena le explica a dos integrantes del IDDHH y DIH que las casas se construyeron en un espacio verde para los criollos que fueron reubicados luego de un desastre natural que arrasó con sus viviendas. Era un espacio verde donde los tapietes jugaban al fútbol y servía de pulmón natural para el barrio. El cacique es el que está apartado y mira hacia abajo. No hubo una intencionalidad subjetiva en la toma fotográfica, sino objetiva, ya que se trataba de documentar, sin embargo, la imagen evidencia otros sentidos, es como si otro mundo se descubre ante nuestros ojos dado por la propia imagen. No representa la realidad objetiva que se quiso registrar, sino que la imagen es productora de una nueva realidad.5 4 Buck –Morss, Susan: “Estudios visuales e imaginación global” en Brea, José Luis (ed.) (2005). Estudios Visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid, ediciones Akal. Pág. 150 5 Buck- Morss, ob. cit. Pág. 151. 3
  • 4. La imagen superficie de Mabaaporenda y la (in)visibilidad indígena Álvaro M. Pino Coviello Si analizamos las fotografías seleccionadas podremos apreciar que una fue la intención de registrar, pero quedaron registradas otras lecturas. El trabajo no pretende hacer un análisis profundo, sino observar lo que la imagen nos devuelve. La imagen ejerce un poder de presentar lo cotidiano como extraño, en el recorte de su propio marco.  Como una actitud de desacuerdo, los tapietes decidieron tomar el espacio que quedaba e hicieron un asentamiento de dos manzanas.  Este es el imaginario que se tiene de cómo viven los indígenas del Chaco Salteño.  En el imaginario de muchos comprovincianos y argentinos, ser indígena es vivir en la precariedad, ser sucio, pobre, vago, sin educación.  Pocos piensan que la apropiación del terreno como denuncia social no da tiempo ni justifica otro tipo de intervención. 4
  • 5. La imagen superficie de Mabaaporenda y la (in)visibilidad indígena Álvaro M. Pino Coviello  Pocos se imaginan que las casas de los tapietes están ricamente pintadas y decoradas.  Todas tienen motivos de caza o de actividades de los indígenas.  ¿Un león en Tartagal? 5
  • 6. La imagen superficie de Mabaaporenda y la (in)visibilidad indígena Álvaro M. Pino Coviello  Los dibujos y pinturas, ¿representan las tareas cotidianas?  Hay una persona con una vasija, ¿existe es tipo de cerámica en los tapietes?  ¿Desde cuándo los tapietes son alfareros?  ¿Es un tapiete o un indio apache? Estas fotografías sobre las casas fueron tomadas con la intención de registrar el nivel cultural de los indígenas. Todo el barrio tapiete se encuentra decorado en sus paredes por dibujos y pinturas. La mayoría de ellos son artistas, músicos y escritores. Las casas como arte alternativo, una forma de resistencia cultural pero con el sincretismo y los imaginarios sociales de lo que es ser 6
  • 7. La imagen superficie de Mabaaporenda y la (in)visibilidad indígena Álvaro M. Pino Coviello indígena (aquí no hay leones y la vestimenta es parecida a los indios apaches de Norteamérica). La representación que hicieron de ellos, ¿es la que ellos tienen de sí mismos? ¿O es la representación que quiere el criollo “blanco” tener del indígena y ellos juegan a las simulaciones de “soy los que tú quieras que seas, pero acéptame”? Esto también es reflejo del colonialismo occidental. Todo esto se relaciona con la invisibilidad de los indígenas en la ciudad de Tartagal. Los Tapietes, es un barrio-comunidad en plena ciudad, allí se sienten “rodeados” por los criollos pero el tapiete “no existe”. Es muy sugestivo saber que antes se llamaba la zona del “matadero” al espacio que hoy ellos ocupan. Las demás comunidades indígenas de Tartagal están separadas por la ruta 34. La ciudad llega hasta la ruta a pesar que las calles y los barrios se continúan. Es decir, se está en una zona urbana, que es atravesada por una ruta nacional, pero realmente más que atravesarla, lo que hace es separarla. Parecería que no hay nada que ver después de la ruta. En toda la ciudad tampoco vamos a encontrar un solo cartel en alguna de las lenguas indígenas. Siguiendo a Paul Virilio “la percepción y la visibilidad es una cuestión de poder”.6 Es interesante reflexionar sobre esta serie de fotografías de la clínica musical ya que como dice Humberto Maturana 7, no vemos que no vemos. A diferencia de un estudio semiótico, la verdad de estos objetos y sujetos no emerge desde las profundidades, sino que son tan superficiales que por ello pasan inadvertidos, pero el recorte lo evidencia, lo denuncia. Esta secuencia de fotografías sobre la música es claro ejemplo de ello.  Un estudiante de la Escuela Universitaria de Música toca un instrumento monocorde que nunca había visto en su vida. 6 Citado por Quintana, Ángel (2003). Fábulas de lo visible: el cine como creador de realidades. Barcelona, El Acantilado. Pág. 261. 7 Biólogo y epistemólogo chileno. 7
  • 8. La imagen superficie de Mabaaporenda y la (in)visibilidad indígena Álvaro M. Pino Coviello  Ahora es el cacique el que toca ataviado de sus plumas que según él mismo, solo usa para el carnaval.  El cacique entrega al alumno de música su corona de plumas.  ¿El cacique “inicia” al alumno en el arte? (Tomado como rito de iniciación)  ¿El cacique “disfraza” al alumno? Las imágenes no están subordinadas a la documentación, a la visualización de la acción realizada, emergen con fuerza propia. “La experiencia sensorial la que debe revelar el significado de la vida, es la fuente del significado y la verdad esencial”.8 8 Buck- Morss, ob. cit. Pág. 153. 8
  • 9. La imagen superficie de Mabaaporenda y la (in)visibilidad indígena Álvaro M. Pino Coviello  Ahora el alumno toca bajo la supervisión del cacique.  ¿Estos son los “indios pata sucia y vagos” que tantas veces se siente decir?  Otros indígenas comparten la música con el estudiante.  ¿Quién aporta a quién en la clínica musical?  ¿Estos son los “indios pata sucia y vagos” que tantas veces se siente decir? Estas imágenes han iluminando realidades que no habían sido documentadas por el Instituto de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario desde la interculturalidad, lo inadvertido se hace advertido, expuesto, evidente. La imagen desde la perspectiva de los Estudios Visuales tiene una epidermis tan rica, que no necesitan profundizar en su interior. 9
  • 10. La imagen superficie de Mabaaporenda y la (in)visibilidad indígena Álvaro M. Pino Coviello  Todo es válido para hacer música.  La creatividad no tiene límites.  ¡Qué pobres, ni para un tambor tienen!  ¿Estos son los “indios pata sucia y vagos” que tantas veces se siente decir?  Un instrumento de viento realizado con un caño.  La creatividad no tiene límites.  ¡Qué pobres, ni para una flauta tienen!  ¿Estos son los “indios pata sucia y vagos” que tantas veces se siente decir? El significado no depende de su anclaje, sino de la imagen misma, de su superficie plana. “El objetivo no es alcanzar lo que está bajo la superficie de la imagen, sino ampliarla, enriquecerla, darle definición, tiempo. En este punto emerge una nueva cultura”.9 9 Buck –Morss, Susan: “Estudios visuales e imaginación global” en Brea, José Luis (ed.) (2005). Estudios Visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid, ediciones Akal. Pág. 159. 10
  • 11. La imagen superficie de Mabaaporenda y la (in)visibilidad indígena Álvaro M. Pino Coviello Las imágenes no reemplazan la acción realizada, los escritos, las grabaciones de audio, las vivencias, sino que emergen no “hacia” la superficie sino “de” la superficie. Es lo que estaba expuesto pero que no era mirado. La selección de estas fotografías se debe a lo que se descubre de la imagen “inesperadamente, se encuentra sin haber sido perdida”10. Siguiendo a Otto Pächt “siempre existe algo inquietante en la obra de arte aislada”11 y estas fotografías aisladas de la práctica del Instituto de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario tienen mucho más para decir. Aflora esta semiotización cotidiana, no regida por las a veces rígidas e intricadas metodologías semióticas donde “lo visual tiende a ser reprimido en el proceso analítico, cubierto por espesas y opacas capas de texto teórico”. 12  ¿Qué está explicando o mostrando?  ¿Quién da clases a quién?  ¿Es el docente de la Universidad Católica de Salta o el lingüísta de iyojwa'ja (la lengua de los chorotes)?  ¿Quién es el criollo y quién el indígena?  ¿El hombre mayor da clases a los jóvenes o les rinde cuenta de su trabajo?  ¿Todos son docentes?  Si no hay un anclaje: ¿Podremos saber que un filósofo, un abogado y un estudiante de música miembros del IDDHH y DIH prestan atención a los escritos en iyojwa'ja con los que da clases el auxiliar docente chorote? 10 Buck –Morss, ob. cit. Pág. 154. 11 Buck –Morss, ob. cit. Pág. 154. 12 Buck –Morss, ob. cit. Pág. 148. 11
  • 12. La imagen superficie de Mabaaporenda y la (in)visibilidad indígena Álvaro M. Pino Coviello Hay un imaginario sobre lo indígena, lo etnográfico mal llamado “primitivo” como lo designó Timothy Mitchell que han “escenificado el mundo” 13 Héctor Sarmiento, Taikolek como le gustan que lo llamen, es un auxiliar bilingüe en la escuela de Misión Chorote que queda al frente de su casa. Cuenta que muchas veces tuvo que dejar su tarea docente ya que la directora de la institución lo enviaba a buscar leña para hacer la merienda o tareas de ordenanza, hasta que entendieron que él era maestro de lengua. Este es un ejemplo que la cultura visual es una prédica social, “hay instituciones que nos otorgan el derecho de mirada (entre ellas, la escuela, que organiza un campo de lo visible y lo invisible, de lo bello y de lo feo)”.14 El idioma materno de los alumnos que asistían al establecimiento no tenía espacio, no tenía mirada, no estaba aceptado para ser visualizado. Taikolek hizo un proceso de desocultación de la lengua y la cultura chorote en la escuela de la comunidad. Sarmiento no tiene estudios secundarios ni universitarios, pero sabe tanto o más que un doctor en letras. Él desea junto con sus hermanos, corregir o enriquecer la estandarización del iyojwa'ja, la lengua de los si´lijwas (chorotes) que fue realizada por Nicolás Drayson, Doctor en Letras y hoy Obispo Anglicano en Escocia. Sentido/contexto/intencionalidad/referente, juegan con los planos como sucede en esta serie de los hombres escribiendo. Lo estático de la escena, deja entrever la agitada acción mental. Pero aquí se redescubren las imágenes, están para documentar la preproducción de la grabación de la campaña de salud en lengua materna, pero dos pequeñas protagonistas se han filtrado en ellas y como “las meninas” de Velásquez, interrogan a quienes miran la escena. Ya no importa ni el referente ni el ámbito de las actividades, como sostiene Buck Morss “la fuerza de la imagen surge cuando se desprende de su contexto”. En esta perspectiva de los Estudios Visuales “lo que sucede con las imágenes es que flotan en solitario, moviéndose dentro y fuera de diferentes contextos, liberadas de su origen y de la historia de su procedencia. La superficialidad de la imagen, su transferibilidad, su accesibilidad: todas esas cualidades convierten el tema de procedencia en algo ambiguo, si no irrelevante”.15 13 Timothy Mitchell citado por Buck- Morss, ob. cit. Pág. 153. 14 Dussel, Inés. “Escuela y cultura de la imagen: los nuevos desafíos”. Presentado para publicación de la Revista Nómadas. Aceptado el 13-03-2009 15 Buck –Morss, Susan: “Estudios visuales e imaginación global” en Brea, José Luis (ed.) (2005). Estudios Visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid, ediciones Akal. Pág. 154. 12
  • 13. La imagen superficie de Mabaaporenda y la (in)visibilidad indígena Álvaro M. Pino Coviello  ¿Qué hacen estos hombres escribiendo?  Sin el anclaje, ¿sabremos que cada uno escribe en su lengua materna?  ¿Qué hace el que no escribe?  La niña en brazos, ¿mira a la cámara o a quién mira?  ¿Estos son los “indios pata sucia y vagos” que tantas veces se siente decir?  ¿Qué hacen estos hombres escribiendo?  Sin el anclaje, ¿sabremos que cada uno escribe en su lengua materna (tapiete, wichí, iyojwa'ja, toba y guaraní) una campaña radial?  ¿Qué hace el que no escribe?  Ahora hay dos niñas en brazos, ¿hablan las lenguas indígenas? ¿a quién miran?  ¿Estos son los “indios pata sucia y vagos” que tantas veces se siente decir? 13
  • 14. La imagen superficie de Mabaaporenda y la (in)visibilidad indígena Álvaro M. Pino Coviello  ¿Qué hacen estos hombres escribiendo?  Sin el anclaje, ¿sabremos que cada uno escribe en su lengua materna una campaña radial para el cuidado de la madre y del niño desde la gestación hasta los 5 años de edad para el Plan Nacer del Ministerio de Salud de la Nación?  ¿Qué hace el que tiene los ojos cerrados? ¿Duerme o está concentrado?  Las niñas en brazos, ¿observan? ¿participan? ¿hablan las lenguas o las hablarán?  ¿Estos son los “indios pata sucia y vagos” que tantas veces se siente decir? Estas lecturas aparentemente enfrentadas entre lo que se quiso documentar y lo que refleja la fotografía como así también las lecturas que se pueden realizar; las necesidad de compartirlas, que circulen las imágenes, lo perceptible, lo imperceptible y lo que ahora es percibido, son las tensiones de una Teoría Visual nacida desde la globalización y la posmodernidad. Una teoría de los Estudios Visuales cuya metodología es transdisciplinar y al mismo tiempo es indisciplinada (Brea). Los hermanos de Mbaaporenda pidieron las fotografías, no necesitan un texto que las explique, que las someta. Tienen un significado propio por sí mismas y compartido, y otro que puede ser individual pero ya es una construcción personal. Siguiendo a Buck Morss: la imagen es percibida colectivamente, no es producto de una conciencia individual o como dice Benjamin: las imágenes son colectivas y sociales en la era de la posibilidad de la híper reproductividad. “La idea de documento histórico no puede justificarse a partir de la transparencia de lo que muestra, sino del replanteamiento de las bases de su historicidad, como un reflejo de su cultura y pensamiento”.16 En la fotografía donde todos muestran sus certificados del curso realizado, mientras se tomaba la fotografía, los aborígenes decían: “el profesor nos quiere 16 Quintana, Ángel (2003). Fábulas de lo visible: el cine como creador de realidades. Barcelona, El Acantilado. Pág. 266. 14
  • 15. La imagen superficie de Mabaaporenda y la (in)visibilidad indígena Álvaro M. Pino Coviello robar el espíritu”, todos se reían de la antigua creencia que ahora vuelve con más fuerza ya que “fotografiar es apropiarse de lo fotografiado. Significa establecer con el mundo una relación determinada que parece conocimiento, y por lo tanto poder” (Sotang: P 16).17 “Las imágenes muestran cómo detrás de la representación existe un complot basado en los sistemas de poder capaces de controlar las imágenes”.18 Desde la investigación científica y desde lo académico de nuestra construcción universitaria, también se ejerce ese poder, porque hasta antes de profundizar sobre los Estudios Visuales, estas fotografías tenían un objetivo preciso y un sentido dado por el IDDHH y DIH. Lo que no se ve y ahora es visto, viene a intranquilizar las reglas de documentación llevadas a cabo, el orden académico establecido para la elección normativa de una investigación. Pero esta reflexión sobre la fotografía sigue siendo la del autor de este trabajo, con su cultura académica, científica y occidental. Los Estudios Visuales permiten múltiples lecturas compartidas, vistas desde subjetividades cotidianas. La Episteme 17 Citado por Casadidio, Gonzalo (2009). “Iconoclasia y fetiche: repasos sobre la imagen fotográfica” Rosario. Pág. 9. 18 Quintana, Ángel (2003). Fábulas de lo visible: el cine como creador de realidades. Barcelona, El Acantilado. Pág. 288. 15
  • 16. La imagen superficie de Mabaaporenda y la (in)visibilidad indígena Álvaro M. Pino Coviello escópica, la estructura abstracta determina el campo de lo cognoscible en el territorio de lo visible. Y esto sucede todo el tiempo en lo académico y en lo cotidiano, como por ejemplo donde algunos sólo ven matorrales, los indígenas ven medicina, alimento; la constitución del campo escópico es cultural.19 Uno sigue como investigador viendo con su mentalidad, es porque uno sigue viendo con el régimen escópico de la cultura a la cual pertenece, de su contexto y de su historicidad. Por eso es necesario la desocultación, la “aletheia”, que es el término que Heidegger elige para articular su idea de verdad, tiene mucho precisamente que ver con una lógica de visibilización de lo no visible, con un cierto traer a la luz aquello que permanecía oculto.20 Los regímenes escópicos condicionan los actos de ver en cada época y en cada sociedad. Este recorrido ha permitido enriquecer la imagen superficie de un grupo de aborígenes pero por el momento, la (in)visibilidad indígena sigue siendo una mirada pendiente.- Bibliografía Brea, José Luis (ed.) (2005). Estudios Visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid, ediciones Akal. Brea, José Luis (2007). “Cambio de régimen escópico: del inconciente óptico a la e-image”, en Revista Estudios visuales Nº 4. ¿Un diferendo “arte”? Enero 2007. CENDEAC. Disponible en: http://rev.estudiosvisuales.net/pdf/num4/JlBrea-4-completo.pdf. Casadidio, Gonzalo (2009). “Iconoclasia y fetiche: repasos sobre la imagen fotográfica” Rosario. Dussel, Inés. “Escuela y cultura de la imagen: los nuevos desafíos”. Presentado para publicación de la Revista Nómadas. Aceptado el 13-03-2009 Quintana, Ángel (2003). Fábulas de lo visible: el cine como creador de realidades. Barcelona, El Acantilado. 19 Brea, José Luis (2007). “Cambio de régimen escópico: del inconciente óptico a la e-image”, en Revista Estudios visuales Nº 4. ¿Un diferendo “arte”? Enero 2007. CENDEAC. Disponible en: http://rev.estudiosvisuales.net/pdf/num4/JlBrea-4-completo.pdf. 20 Brea, José Luis (2007). “Cambio de régimen escópico: del inconciente óptico a la e-image”, en Revista Estudios visuales Nº 4. ¿Un diferendo “arte”? Enero 2007. CENDEAC. Disponible en: http://rev.estudiosvisuales.net/pdf/num4/JlBrea-4-completo.pdf. 16