SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
Guía de uso
del pecho
demostrativo
Guía de uso
del pecho
demostrativo
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)
Representación Guatemala - Catalogación en la fuente
Guía de uso del pecho demostrativo
1.	 Lactancia materna--instrumentación
2.	 Lactancia materna--métodos
3.	 Nutrición infantil
4.	 Servicios de salud
5.	Guatemala
Guatemala, 2015
ISBN: 978-9929-598-21-8
©Guatemala. MinisteriodeSaludPúblicayAsistenciaSocial/OrganizaciónPanamericana
de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) Representación Guatemala
Apoyo financiero y técnico de la Representación de OPS/OMS en Guatemala
El contenido de esta publicación puede reproducirse parcial o totalmente sin previa
autorización, siempre y cuando se mencione la fuente y no se use para fines comerciales.
Agradecimiento
Se agradece a los funcionarios del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de
Guatemala (MSPAS), por permitir la realización de la Guía de uso del pecho demostrativo.
Se hace un especial reconocimiento al equipo técnico de nutricionistas del Programa
de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PROSAN).
3
Guía de uso del pecho demostrativo
Guía de uso
del pecho demostrativo
►
► Introducción
En la promoción de la lactancia materna exclusiva, desde el nacimiento hasta los seis
meses de edad y continuada hasta por lo menos los dos años de edad, es muy importante
abastecer al personal de salud con los insumos y herramientas necesarias para desarrollar
sesiones educativas, consejería persona a persona y sesiones demos-trativas, para lograr
instalar en las madres las competencias necesarias para la práctica adecuada de la
lactancia materna. Una de esas herramientas importantes, son los pechos demostrativos
que ayudan al personal de salud en la transmisión de mensajes ilustrativos.
La presente guía está elaborada con el objetivo, que el personal de los servicios de salud,
brinde los lineamientos necesarios para orientar a las madres de niñas y niños lactantes y
a mujeres embarazadas, sobre la forma correcta de brindar la lactancia materna.
►
► Objetivo
Promover, apoyar y proteger la práctica de la lactancia materna en niñas y niños, desde
el período del embarazo hasta los dos años, principalmente en las madres lactantes de
niños menores de seis meses de edad.
►
► Definición
El pecho demostrativo es una herramienta diseñada para orientar a las madres en cuanto
a las funciones de las diferentes partes del pecho, sobre la buena posición y agarre para
lograr una lactancia materna exitosa, y para explicar algunos mitos en relación al tema.
Dicha herramienta busca que las madres mejoren las prácticas de lactancia materna a
través de mensajes clave.
►
► ¿A quién va dirigido?
Personal de salud encargado o responsable de brindar consejería y sesiones educativas,
en los diferentes servicios de salud de todo el país.
4 Guía de uso del pecho demostrativo
►
► ¿Cómo se utiliza?
Iniciar la explicación mostrando el modelo de pecho, haciendo referencia a las partes
que lo componen y para qué sirve cada una de ellas.
Recuerde que:
la producción de leche
materna está determinada
por la succión y
vaciamiento del pecho
que la niña o niño realizan.
Mientras más se coloque
a la niña o niño a mamar,
más leche producirá la
madre.
»
» El pecho por afuera
•	 Areola: es la parte más oscura alrededor del
pezón. Durante el embarazo se oscurece
haciéndose más dura y más notoria para
cuando el bebé empiece a mamar. La niña o
niño debe cubrir con su boca toda la areola al
momento de mamar para exprimir suficiente
leche.
•	 Pezón: es la punta del pecho por donde
sale la leche. Aquí se encuentran muchas
terminaciones nerviosas que llevan estímulos al
cerebro para producir la leche.
•	 Glándulas de Montgomery: son los bultitos que
se encuentran en la areola. Producen un líquido
aceitoso que sirve para mantener los pezones
suaves y limpios.
Pezón
Areola
Pecho
5
Guía de uso del pecho demostrativo
El pecho por adentro
•	 Tejido glandular: tiene la apariencia de una
coliflor (flores y tallos) cada parte recibe un
nombre.
-
- Alvéolos (flores): aquí se produce la leche, en
respuesta al estímulo que se produce cuando
la niña o niño succiona el pecho. Por ello se
dice “mientras más mame la niña o niño,
mayor será la producción de leche materna”.
-
- Conductos lactíferos (tallos delgados):
transportan la leche de los alvéolos a los tubos
o senos lactíferos.
-
- Tubos o senos lactíferos (tallos gruesos): aquí se
junta la leche. Quedan debajo de la areola,
por eso es importante que se introduzca en la
boca del bebé parte de la areola para que
pueda exprimir la leche.
•	 Tejido graso: el tejido graso envuelve al tejido
glandular, sirviéndole de protección. Algunas mamás tienen más que otras, pero
para la producción de leche no importa el tamaño de los pechos.
Quite la cubierta de tela y dé la explicación mostrando el modelo de pecho por dentro,
haciendo referencia a las partes que lo componen y para qué sirve cada una de ellas.
Recuerde que:
cuando no se utiliza la
técnica correcta de
amamantamiento, se
puede producir un nódulo
(taponamiento de un
conducto) y progresar
hasta una inflamación en
el pecho materno también
conocido como mastitis.
Conductos
lactíferos
Alveolos
Tubos o senos lactíferos
Inflamación
6 Guía de uso del pecho demostrativo
Consejería recomendada para dar lactancia materna exclusiva
La lactancia materna es cuando la madre le da pecho a su niña o niño. Se dice que es
exclusiva cuando le da solo pecho durante los primeros seis meses de vida, sin ningún
tipo de agüitas o algún otro alimento; día, noche y sin horarios.
La leche materna es el único alimento que el niño o niña necesita para su desarrollo y
crecimiento durante los primeros seis meses de vida. Se llama así porque contiene todos
los nutrientes y el agua en cantidades necesarias. Es el mejor alimento para el niño o niña
y es la principal muestra de amor que la madre le puede ofrecer.
Después de los seis meses se inicia la introducción de otros alimentos, pero la leche
materna sigue siendo el principal de ellos hasta que el niño o niña cumpla un año de
edad. Posterior-mente, los alimentos pasan a ser lo principal, y la leche materna se debe
seguir dando hasta que se desee (se recomienda por lo menos hasta los dos años).
Beneficios.
►
► Para el niño o niña:
•	Es un alimento completo, adecuado y suficiente que le asegura buena salud,
crecimiento y desarrollo.
•	Loprotegedeenfermedades.La
leche materna le da protección
a su organismo en contra de las
bacterias que se encuentran
en su estómago e intestino,
por lo que tienen menos riesgo
de padecer de alergias,
infecciones intestinales, vómitos,
infecciones en el oído, catarros,
bronquitis y neumonías, por lo
tanto, menos hospitalizaciones.
•	Contiene ingredientes que
contribuyen al desarrollo de su
inteligencia.
•	Lo ayuda a mantenerse feliz y
contento, porque las proteínas, vitaminas y mine-rales de la leche materna son
fáciles de absorber y utilizar, por eso padecen menos de cólicos y molestias del
estómago.
•	Contiene exactamente la cantidad y calidad de nutrientes que él necesita.
•	El contacto que tiene con la madre durante la lactancia materna, lo ayuda a
relajarse, le transmite seguridad y le permite desarrollar una personalidad más
equilibrada.
•	Le estimula a ser más sociable en sus relaciones con los demás.
7
Guía de uso del pecho demostrativo
►
► Para la mamá:
•	Facilita la rápida recuperación
después del parto.
•	Le permite bajar más fácilmente
las libras extras que se ganaron
durante el embarazo, porque
para producir leche materna se
necesita de energía extra.
•	Estimula el apego madre-hijo;
es una experiencia única y muy
especial para ambos, debido a
que se satisface la necesidad
de estar juntos y le brinda
tranquilidad a la madre.
•	Disminuye la probabilidad de que sufra de cáncer del útero o del seno.
•	Es lo ideal durante viajes y para alimentarlo durante la noche.
•	Le ayuda a espaciar los embarazos, si se hace de una manera correcta.
►
► Para la familia:
•	
Está a la temperatura adecuada, por eso no necesita utilizar
tiempo ni recursos para su preparación.
•	
Evita gastos extras, porque no tiene necesidad de comprar
leches de fórmula o de bote.
•	
Evita gastos de hospitalización, porque los niños o niñas sufren
menos enfermedades.
Producción de leche materna
La producción de leche se realiza por medio de la succión del niño o niña. El movimiento
de presionar y succionar que realiza la boca del niño o niña sobre la areola de la madre
estimula los nervios que van del pezón al cerebro, se libera prolactina y hace que los
alvéolos produzcan leche. Por ello, se dice que “mientras más mame, mayor será la
producción de leche materna”. Hay que recordar que para que se produzca una
adecuada cantidad de leche materna es necesaria la succión frecuente (día y noche)
y que se vacíen los pechos.
El reflejo de bajada de la leche la realiza una hormona llamada oxitocina, que contrae
los alvéolos para liberar la leche recién producida hacia los conductos lactíferos. Al día
se produce entre dos vasos y medio a tres de leche.
8 Guía de uso del pecho demostrativo
Tipos o fases de leche materna
»
» Calostro: (líquido espeso, pegajoso y amarillento) se produce
desde el nacimiento hasta tres a cinco días después. Es la
pri-mera leche materna especial que produce la madre y es
la que el niño o nilña necesita después de nacer. Entre sus
beneficios están:
•	Favorece el crecimiento rápido del niño o niña porque contiene sustancias como
proteínas y vitamina “A”.
•	Ayuda a limpiar el intestino (elimina el meconio, las primeras heces) del niño o nilña
porque tiene un efecto laxante o purgativo, además de prevenir la ictericia (piel
de color amarilla).
•	Ayuda a prevenir el desarrollo de alergias e intolerancias alimentarias.
•	Ayuda a prevenir infecciones, por su alto contenido de sustancias inmunológicas y
por ello se le ha denominado “la primer vacuna”.
•	Ayuda a la madurez del intestino, para poder tolerar la leche de transición y la
madura.
»
» Leche de transición: se produce del quinto al décimo día. La
cantidad de leche aumenta, cambia su aspecto y su composición,
aumentando el contenido de grasas y azúcares. En esta etapa los
pechos pueden sentirse repletos, firmes y pesados; se alivia dando
pecho frecuentemente. 
»
» Leche madura: se produce después del décimo día y tiene un aspecto más acuoso.
Contiene todos los nutrientes que el niño o niña necesita para crecer y desarrollarse
sano. Se divide en dos partes:
•	 Leche de inicio: es azulada y rala, rica en proteínas, lacto-
sa, agua, azúcar, vitaminas y minerales; le quita la sed al
bebé.
•	 Leche de final: es más espesa, contiene más grasa por lo
que da más energía al niño o niña.
Por eso, los bebés deben mamar suficiente de un solo pecho hasta que ellos mismos se
retiren; si lo hacen muy pronto, volver a colocarlos hasta que tomen de las dos leches
(de inicio y de final), aproximadamente por 15 minutos o más.
Lactancia materna exitosa
Para lograr una lactancia materna exitosa se debe asegurar: una buena posición de la
madre, un buen agarre del niño niña al pecho, que la frecuencia y la duración de cada
mamada sea la correcta y que la madre se alimente bien.
9
Guía de uso del pecho demostrativo
Buena posición de la madre
Una buena posición previene a la madre de pezones
lastimados y evita que se canse. Esto se logra si la
madre se pone cómoda y además:
•	Alinea la cabeza y el cuerpo del niño o niña frente
a ella, de manera que solo pueda ver un brazo,
una pierna y un lado de la cara de su niño o niña;
el otro brazo del niño o niña deberá estar por
debajo abrazándola. A esto se le llama posición
“panza con panza”.
•	Sostiene todo el cuerpo del niño o niña.
•	Logra que la boca del niño o niña esté frente a su
pezón para que él no tenga que voltear la cabeza.
Buen agarre del niño o niña
	
Un buen agarre asegura un aumento en la producción de leche. Esto se logra si la madre:
•	Logra con el pezón rozar los labios de su niño o niña y
cuando él abra su boca, lo debe jalar muy cerca de
ella. Recuerde que la madre debe acercar el niño o niña
a su pecho en lugar de acercar el pecho al niño o niña.
•	Coloca la barbilla del niño o niña de manera que 	
toque el pecho, mientras que la nariz no lo debe tocar.
•	 Coloca la boca del niño o niña bien abierta, con los 		
	 labios hacia fuera.
•	 Se asegura que parte de la areola esté adentro de la 	
	 boca del niño o niña y no solo el pezón.
•	 Observa que el cachete del niño o niña está inflado.
Frecuencia y duración
El tamaño del estómago del recién nacido es muy pequeño, por lo que se llena
demasiado rápido, pero debido a que la leche materna se digiere fácilmente, el niño o
niña necesita mamar más seguido.
La lactancia materna no tiene horario, se debe dar cada vez que el niño o niña lo pida
para satisfacer su hambre, sed y la necesidad de estar cerca de su madre. Además de
dar el pecho cuando el niño o niña lo pida, debe darlo también cuando sienta los pechos
llenos o cuando el niño o niña duerma demasiado (en tal caso debe despertarlo).
10 Guía de uso del pecho demostrativo
Se puede establecer que los
recién nacidos necesitan mamar
de 10 a 12 veces en un día entero
(día y noche), o cada dos a tres
horas. Pero cada niño o niña
establecerá su horario con el
tiempo.
	
La duración de cada mamada
debe ser determinada por el
interés que muestre el niño o niña.
Cada uno requiere de un tiempo
diferente para quedar satisfecho.
Se recomien-da que dure aproximadamente 15 minutos o más.
Se debe permitir que el niño o nilña mame suficiente del primer pecho, después de sacarle
el aire o cambiarle el pañal, se le ofrece el segundo pecho. En la próxima mamada se
debe comenzar con el pecho que tomó de último y si el niño o niña tomó de un solo
pecho, la madre deberá comenzar con el otro (el pecho que no tomó, o que tomó por
poco tiempo, lo sentirá más pesado o lleno).
El amamantar pronto (durante los primeros 30 minutos de vida) y frecuente
después del parto, harán que la lactancia materna tenga un buen inicio.
¿Cómo resolver algunos problemas durante
la lactancia materna?
	
Problema Síntomas Solución Prevención
Tengo
congestión
en los
pechos
•	Seno hinchado,
sensible, caliente,
enrojecido,
duros, palpitante,
adolorido, poca
fiebre y/o pezón
aplanado.
•	La piel del pecho
está tensa.
•	A veces comienza
entre el tercero y
quinto día después
del nacimiento.
•	Aplicar compresas frías
y calientes sobre el
pecho.
•	Dar pecho más veces y
por más tiempo.
•	Mejorar posición y
agarre.
•	Dar masaje a los
pechos.
•	Ponerse hojas de
repollo.
•	Extraer un poco de
leche.
•	Ponerse una botella
caliente, hasta donde
aguante.
•	Corregir agarre y
posición.
•	Dar pecho
inmediatamente
después del
nacimiento.
•	Dar pecho a
libre demanda.
11
Guía de uso del pecho demostrativo
Problema Síntomas Solución
Estoy enferma
•	Si la madre sufre de
resfriados, dolor de
cabeza, dolor de
garganta, diarrea o mal
de estómago, bronquitis,
hepatitis o enfermedades
de transmisión sexual.
•	Aunque ella esté enferma, la
leche materna siempre es buena,
por lo que debe continuar dando
pecho, pues estas enfermedades
no pasan al niño o niña a través
de la leche materna.
•	En el caso del Sida, debe
consultar al centro o puesto de
salud.
Problema Síntomas Solución Prevención
Tengo
mastitis
•	La madre
se siente
agotada y
enferma.
•	Puede
tener fiebre
y dolor.
•	Puede
tener los
pechos
rojos,
hinchados
o calientes.
•	Ir al centro de
salud.
•	Ponerse paños
de agua tibia y
fría, varias veces
al día.
•	Dar pecho cada
dos horas aún
con el pecho
afectado.
•	Descansar y
tomar mucho
líquido.
•	Sacarse
manualmente la
leche.
•	Solucionar
rápidamente
los conductos
tapados y la
congestión
de los
pechos.
Problema Síntomas Solución
Mi niño o niña
tiene moniliasis
•	Después del nacimiento la madre puede
sentir dolor, picazón y presentar grietas o
enrojecimiento en la areola y en el pezón.
•	El niño o niña se siente incómodo, tiene
puntos blancos en la lengua y encías.
•	También se le llama mal de boca, sarro o
algodoncillo.
•	La madre debe
ir al centro de
salud y llevar a
su niño o niña.
12 Guía de uso del pecho demostrativo
Problema Síntomas Solución Prevención
No me baja
la leche o
no tengo
suficiente
leche
•	La madre
no come
suficientes
alimentos en
cantidad y
calidad.
•	Menos de
seis pañales
mojados al
día.
•	El niño o
niña llora y
no parece
satisfecho.
•	La madre ya
no siente los
pechos tan
llenos como
antes.
•	Quitar cualquier líquido
que tome el niño o niña
y que no sea leche
materna.
•	Alimentar al niño o niña
a libre demanda.
•	Aumentar las veces que
le da el pecho al día.
•	Despertar al niño o niña si
duerme toda la noche y
darle pecho.
•	Asegurar un buen agarre
del pecho y una buena
posición.
•	Tenga paciencia y
seguridad que le bajará
la leche y tome líquidos.
•	Hacer masajes a los
pechos.
•	Consultar al centro de
salud si no ocurre nada.
•	Dar pecho más
veces al día.
•	Dar lactancia
materna exclusiva
día y noche.
•	Colocar
correctamente al
niño o niña.
•	No debe haber
más de cuatro
horas entre cada
mamada.
•	Que la madre
reciba apoyo de
otros miembros
de la familia en
los quehaceres
del hogar.
Problema Síntomas Solución Prevención
Tengo
pezones
adoloridos o
agrietados
•	Dolor de
pecho o
de pezón.
•	Grietas
en los
pezones.
•	Sangrado
ocasional.
•	Pezones se
enrojecen.
•	Aplicar gotas de la leche a los pezones
y dejar que se seque al aire antes y
después de cada mamada.
•	Aplicarse paños de agua tibia.
•	Asegurarse de que el niño tenga un
correcto agarre del pecho.
•	Quitar al niño del pecho colocando
un dedo dentro de la comisura de
sus labios para que entre el aire y se
pueda separar al niño o niña más
fácilmente.
•	Exponer el pecho al aire y a la luz del
sol dos veces al día.
•	Empezar a amamantar del lado que
está menos adolorido.
•	No dejar de dar pecho.
•	No utilizar jabones ni cremas, ni
limpiarse los pezones cada vez que
da de mamar pues con el baño diario
basta.
•	Corregir
posición y
el agarre
del niño.
13
Guía de uso del pecho demostrativo
Problema Síntomas Solución Prevención
Tengo los
conductos
tapados
•	Dolor del pecho.
•	Sensación
de malestar
general.
•	Enrojecimiento
en un área
del pecho,
hinchazón,
caliente al
toque, duro con
una raya roja.
•	A veces
aparece un
punto blanco
o bultitos duros
con dolor.
•	Fiebre o
síntomas como
de gripe.
•	Aplicar calor antes
de comenzar a dar
de mamar.
•	Masajear suave
los pechos,
presionando el área
dura y dolorosa
mientas esté
mamando.
•	Aumentar el
consumo de
líquidos por la
madre.
•	Aconsejar mayor
descanso.
•	Dar de mamar más
veces.
•	Ir con el doctor
porque es posible
que sea una
infección.
•	Corregir posición y
agarre.
•	Dar pecho a
libre demanda.
•	Evitar sostener el
pecho con los
dedos en forma
de tijera, debe
ser en forma de
“C”.
•	Evitar brasieres
muy ajustados.
•	La madre debe
evitar dormir
boca abajo.
•	Variar las
posiciones para
agarrar al niño
o niña mientras
mama.
Problema Síntomas Solución
Cólicos
•	Durante los
primeros
tres meses
algunos
niños o
niñas lloran
sin ninguna
razón
aparente.
•	No darle agüitas o tecitos
para tratar de calmarlo,
pues disminuye la
producción de la leche
de la madre.
•	Dar de mamar más a
menudo.
•	Ponerle paños de agua
tibia en la barriga.
•	Caminar con el niño
o niña cargándolo de
barriga sobre el brazo.
•	Poner la barriga del niño
o niña contra el cuerpo
y hacerle masajes en la
espaldita para eliminar
los gases.
14 Guía de uso del pecho demostrativo
Problema Solución
Cesárea
•	La madre puede amamantar con las siguientes posiciones para tratar
de no tocar la herida, o colocar una manta doblada encima de la
herida.
			Posición acostada 			Posición de sandía
Problema Solución
Pezones invertidos
o planos
•	Hágase masajes durante el embarazo, y también puede
utilizar la siguiente técnica para que puede dar leche
materna a sus niños o niñas:
Repetir el paso tres las veces que sea necesario, hasta que el pezón quede afuera
y el niño o niña logre agarrarse correctamente del pecho.
15
Guía de uso del pecho demostrativo
Glosario
Ablactación.
Incorporación a la dieta del niño o niña de alimentos distintos de la leche. La introducción
de estos alimentos ha de hacerse gradual y progresivamente a partir del cuarto mes de
vida del niño o niña. Lo anterior no significa que se interrumpa la lactancia, sino que será
complemento en la alimentación.
Alimentación artificial.
La alimentación de lactantes únicamente con un sustituto de la leche materna.
Alimentación complementaria.
Uso de alimentos sólidos o semisólidos seguros, suficientes y adecuados a la edad,
además de la leche materna o de preparaciones para lactantes. El proceso comienza
cuando la leche materna o los preparados para lactantes ya no son suficientes para
satisfacer las necesidades nutricionales del niño o niña.
Alimentación del lactante y el niño pequeño.
Término usado para describir la alimentación de lactantes (menos de 12 meses) y niños
pequeños (de 12 a 23 meses).
Calostro.
Es la primera leche, espesa y amarillenta, que segregan las mamas en los días posteriores
al parto. El calostro ofrece muchos beneficios: contiene anticuerpos y otras proteínas que
protegen al niño o niña contra las infecciones y ayudan a regular su sistema inmunitario;
contiene factores de crecimiento que ayudan al intestino del lactante a madurar y
funcionar; es rico en vitamina A, vitamina K y otros nutrientes, y ayuda a prevenir o a
reducir la ictericia, bastante común en los niño y niñas.
Cólico.
Dolor abdominal agudo ocasionado por contracciones espasmódicas de los órganos
huecos que están provistos de fibras musculares lisas en su pared, como el intestino, los
conductos biliares, uréteres, etc. en general va precedido por una sensación de malestar.
Iniciación temprana de la lactancia materna.
Poner al niño o niña al pecho en la media hora siguiente a su nacimiento.
Lactancia materna exclusiva.
Cuando un lactante recibe solo leche materna, y ningún otro líquido o sólido, ni siquiera
agua, con la excepción de sales de rehidratación oral o gotas o jarabes con vitaminas,
suplementos minerales o medicamentos, de 0 a 6 meses de edad.
Relactación.
Lactación inducida (lactancia natural) en una mujer que ha amamantado previamente.
16 Guía de uso del pecho demostrativo
BIBLIOGRAFIA
1.	 Consejería en lactancia materna. Curso de capacitación. Manual del participante.
Buenos Aires, Ministerio de Salud de la Nación y la Comisión Asesora de Lantancia
Materna. Buenos Aires: OPS/OMS/ UNICEF, 2007 http://www.unicef.org/argentina/
spanish/Consejeria__en_Lactancia_Materna.pdf (último acceso 29 de octubre 2015)
2.	 Curso Profesional para Médicos y Enfermeras. Actualización en Lactancia Materna
No. 1. Actitudes y comportamientos relacionados con las Prácticas de la lactancia
materna. Educación a Distancia. Bogotá: UNICEF, CONAPLAM, INCAP, OPS, IFBAN ;
2007
3.	 Lawrence R. A. Lactancia Materna. 4ª. ed. Barcelona: Mosby; 1996
4.	 Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud, La
alimentación del lactante y del niño pequeño: capítulo Modelo para libros de texto
dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud, Washington, D.C.:
OPS/OMS, 2010
5.	 World Health organization/UNICEF. Helping mother to breastfeed. Ginebra, Suiza:
OMS/UNICEF, 1993
6.	 Savage King, F. Cómo Ayudar a las Madres a Amamantar. Adaptación del libro
Helping Mothers to Breastfeed. Bogotá: UNICEF, Ministerio de Salud Pública; 1997
7.	 Mohrbacher N. y Stock J. Lactancia Materna. Libro de respuestas. Illinois: La Liga de
la Leche Internacional; 2002
Guía de uso del pecho demostrativo.pdf
Guía de uso del pecho demostrativo.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NORMA TECNICA DE MATERNO - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
NORMA TECNICA DE MATERNO - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVANORMA TECNICA DE MATERNO - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
NORMA TECNICA DE MATERNO - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVAwide León Lobo
 
alumbramiento normal.pptx
alumbramiento normal.pptxalumbramiento normal.pptx
alumbramiento normal.pptxJannetteRojas1
 
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantesDirectiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantesRuth Vargas Gonzales
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoHRU
 
vigilancia y manejo del parto de bajo riesgo
vigilancia y manejo del parto de bajo riesgovigilancia y manejo del parto de bajo riesgo
vigilancia y manejo del parto de bajo riesgoUAEH Medicina
 
Estrategias Sanitarias, Sexual, Indigenas
Estrategias Sanitarias, Sexual, IndigenasEstrategias Sanitarias, Sexual, Indigenas
Estrategias Sanitarias, Sexual, Indigenaschatitaa
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetalAB Lucas
 
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi SotoVIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi SotoSOSTelemedicina UCV
 
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto preterminoTarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto preterminoJosé Madrigal
 
Parto humanizado
Parto humanizadoParto humanizado
Parto humanizadoDaCoGoJo
 
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetalSufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetalCesar Salinas UNAH/FCM
 
Presentacion cefalica
Presentacion cefalicaPresentacion cefalica
Presentacion cefalicaToNy Amarilla
 
Tecnica de la lactancia materna sin m
Tecnica de la lactancia materna sin mTecnica de la lactancia materna sin m
Tecnica de la lactancia materna sin mpacientestomellosoii
 
Asesoramiento preconcepcional y cuidados prenatales
Asesoramiento preconcepcional y cuidados prenatalesAsesoramiento preconcepcional y cuidados prenatales
Asesoramiento preconcepcional y cuidados prenatalesMargie Rodas
 

La actualidad más candente (20)

NORMA TECNICA DE MATERNO - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
NORMA TECNICA DE MATERNO - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVANORMA TECNICA DE MATERNO - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
NORMA TECNICA DE MATERNO - SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
alumbramiento normal.pptx
alumbramiento normal.pptxalumbramiento normal.pptx
alumbramiento normal.pptx
 
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantesDirectiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
 
El Parto
El Parto El Parto
El Parto
 
Emergencia obstetica claves
Emergencia obstetica clavesEmergencia obstetica claves
Emergencia obstetica claves
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
vigilancia y manejo del parto de bajo riesgo
vigilancia y manejo del parto de bajo riesgovigilancia y manejo del parto de bajo riesgo
vigilancia y manejo del parto de bajo riesgo
 
Estrategias Sanitarias, Sexual, Indigenas
Estrategias Sanitarias, Sexual, IndigenasEstrategias Sanitarias, Sexual, Indigenas
Estrategias Sanitarias, Sexual, Indigenas
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi SotoVIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto preterminoTarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
 
Parto humanizado
Parto humanizadoParto humanizado
Parto humanizado
 
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetalSufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
 
Presentacion cefalica
Presentacion cefalicaPresentacion cefalica
Presentacion cefalica
 
Tecnica de la lactancia materna sin m
Tecnica de la lactancia materna sin mTecnica de la lactancia materna sin m
Tecnica de la lactancia materna sin m
 
Asesoramiento preconcepcional y cuidados prenatales
Asesoramiento preconcepcional y cuidados prenatalesAsesoramiento preconcepcional y cuidados prenatales
Asesoramiento preconcepcional y cuidados prenatales
 

Similar a Guía de uso del pecho demostrativo.pdf

ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021mcvendra
 
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
1. lactancia materna
1. lactancia materna1. lactancia materna
1. lactancia maternaCriss50
 
Sesión 6 Cómo llega la leche desde el pecho al bebé, UNICEF Guatemala 2020.pdf
Sesión 6 Cómo llega la leche desde el pecho al bebé, UNICEF Guatemala 2020.pdfSesión 6 Cómo llega la leche desde el pecho al bebé, UNICEF Guatemala 2020.pdf
Sesión 6 Cómo llega la leche desde el pecho al bebé, UNICEF Guatemala 2020.pdfEvaJohanaCitalnIxcot
 
Lantancia materna
Lantancia maternaLantancia materna
Lantancia maternaJhoshe24
 
La lactancia materna
La lactancia maternaLa lactancia materna
La lactancia maternadesireeacosta
 
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...Deysi Maria Ortiz Saire
 
La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta,
La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta, La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta,
La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta, LA Acosta
 
Lactancia Materna Por Myriam Gualoto
Lactancia Materna Por Myriam GualotoLactancia Materna Por Myriam Gualoto
Lactancia Materna Por Myriam GualotoMyli Sip
 
lactancia materna y alimentacion ale.pptx
lactancia materna y alimentacion ale.pptxlactancia materna y alimentacion ale.pptx
lactancia materna y alimentacion ale.pptxAlejandraPerezRemis
 
Recomendaciones Para La Lactancia Materna
Recomendaciones Para La Lactancia MaternaRecomendaciones Para La Lactancia Materna
Recomendaciones Para La Lactancia MaternaBiblioteca Virtual
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Maternaxelaleph
 
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna Rosanna Colella
 
A N G E L I C A M O S
A N G E L I C A M O SA N G E L I C A M O S
A N G E L I C A M O Smiriam
 
Clase De Lactancia Materna
Clase De Lactancia MaternaClase De Lactancia Materna
Clase De Lactancia Maternamiriam
 

Similar a Guía de uso del pecho demostrativo.pdf (20)

Lactancia materna diapos
Lactancia materna diaposLactancia materna diapos
Lactancia materna diapos
 
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
ENFERMERÍA DE LA MUJER Y DEL RECIÉN NACIDO FCS UNSL 2021
 
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
1. lactancia materna
1. lactancia materna1. lactancia materna
1. lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Sesión 6 Cómo llega la leche desde el pecho al bebé, UNICEF Guatemala 2020.pdf
Sesión 6 Cómo llega la leche desde el pecho al bebé, UNICEF Guatemala 2020.pdfSesión 6 Cómo llega la leche desde el pecho al bebé, UNICEF Guatemala 2020.pdf
Sesión 6 Cómo llega la leche desde el pecho al bebé, UNICEF Guatemala 2020.pdf
 
Lactancia maternaaaaaa
Lactancia maternaaaaaaLactancia maternaaaaaa
Lactancia maternaaaaaa
 
Lantancia materna
Lantancia maternaLantancia materna
Lantancia materna
 
La lactancia materna
La lactancia maternaLa lactancia materna
La lactancia materna
 
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aport...
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta,
La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta, La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta,
La lactancia materna por Anita Gabriela Acosta,
 
Lactancia Materna Por Myriam Gualoto
Lactancia Materna Por Myriam GualotoLactancia Materna Por Myriam Gualoto
Lactancia Materna Por Myriam Gualoto
 
lactancia materna y alimentacion ale.pptx
lactancia materna y alimentacion ale.pptxlactancia materna y alimentacion ale.pptx
lactancia materna y alimentacion ale.pptx
 
Recomendaciones Para La Lactancia Materna
Recomendaciones Para La Lactancia MaternaRecomendaciones Para La Lactancia Materna
Recomendaciones Para La Lactancia Materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
 
A N G E L I C A M O S
A N G E L I C A M O SA N G E L I C A M O S
A N G E L I C A M O S
 
Clase De Lactancia Materna
Clase De Lactancia MaternaClase De Lactancia Materna
Clase De Lactancia Materna
 

Más de Irma Illescas Rodriguez

Principios metodologicos de la administracion en salud
Principios metodologicos de la administracion en saludPrincipios metodologicos de la administracion en salud
Principios metodologicos de la administracion en saludIrma Illescas Rodriguez
 
Bases teòricas de la administracion en salud
Bases teòricas de la administracion en saludBases teòricas de la administracion en salud
Bases teòricas de la administracion en saludIrma Illescas Rodriguez
 
Influencia del-ambiente-físico-en-la-salud-del aire
Influencia del-ambiente-físico-en-la-salud-del aireInfluencia del-ambiente-físico-en-la-salud-del aire
Influencia del-ambiente-físico-en-la-salud-del aireIrma Illescas Rodriguez
 

Más de Irma Illescas Rodriguez (20)

carcinoma de vagina
 carcinoma de vagina carcinoma de vagina
carcinoma de vagina
 
CA de ovario y trompas
CA de  ovario y trompasCA de  ovario y trompas
CA de ovario y trompas
 
Proyecciones para el 2020 zona 789
Proyecciones para el 2020 zona 789Proyecciones para el 2020 zona 789
Proyecciones para el 2020 zona 789
 
Proyecciones 2020 p arte 4
Proyecciones 2020 p arte  4Proyecciones 2020 p arte  4
Proyecciones 2020 p arte 4
 
Zona 3 provincias ecuador
Zona 3 provincias ecuadorZona 3 provincias ecuador
Zona 3 provincias ecuador
 
Zona 3 cantones
Zona 3 cantonesZona 3 cantones
Zona 3 cantones
 
Provincia Zamora
Provincia ZamoraProvincia Zamora
Provincia Zamora
 
Zonas del pais
Zonas del pais Zonas del pais
Zonas del pais
 
Proyecciones 2020 parte 3
Proyecciones 2020 parte 3Proyecciones 2020 parte 3
Proyecciones 2020 parte 3
 
Proyecciones 2020 parte 2
Proyecciones 2020 parte 2Proyecciones 2020 parte 2
Proyecciones 2020 parte 2
 
Proyecciones 2020 parte 1
Proyecciones  2020 parte 1Proyecciones  2020 parte 1
Proyecciones 2020 parte 1
 
Proyecciones 2020 parte 1
Proyecciones  2020 parte 1Proyecciones  2020 parte 1
Proyecciones 2020 parte 1
 
Poblacion zona 7 zona 8 zona9
Poblacion zona 7 zona 8 zona9Poblacion zona 7 zona 8 zona9
Poblacion zona 7 zona 8 zona9
 
Pichicha poblacion
Pichicha poblacionPichicha poblacion
Pichicha poblacion
 
Principios metodologicos de la administracion en salud
Principios metodologicos de la administracion en saludPrincipios metodologicos de la administracion en salud
Principios metodologicos de la administracion en salud
 
Bases teòricas de la administracion en salud
Bases teòricas de la administracion en saludBases teòricas de la administracion en salud
Bases teòricas de la administracion en salud
 
censo poblacional 1957- 1958
 censo poblacional 1957- 1958 censo poblacional 1957- 1958
censo poblacional 1957- 1958
 
Ventosa obstétrica
Ventosa obstétricaVentosa obstétrica
Ventosa obstétrica
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia  hepáticaInsuficiencia  hepática
Insuficiencia hepática
 
Influencia del-ambiente-físico-en-la-salud-del aire
Influencia del-ambiente-físico-en-la-salud-del aireInfluencia del-ambiente-físico-en-la-salud-del aire
Influencia del-ambiente-físico-en-la-salud-del aire
 

Último

1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 

Último (20)

1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 

Guía de uso del pecho demostrativo.pdf

  • 1. Guía de uso del pecho demostrativo
  • 2.
  • 3. Guía de uso del pecho demostrativo
  • 4. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) Representación Guatemala - Catalogación en la fuente Guía de uso del pecho demostrativo 1. Lactancia materna--instrumentación 2. Lactancia materna--métodos 3. Nutrición infantil 4. Servicios de salud 5. Guatemala Guatemala, 2015 ISBN: 978-9929-598-21-8 ©Guatemala. MinisteriodeSaludPúblicayAsistenciaSocial/OrganizaciónPanamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) Representación Guatemala Apoyo financiero y técnico de la Representación de OPS/OMS en Guatemala El contenido de esta publicación puede reproducirse parcial o totalmente sin previa autorización, siempre y cuando se mencione la fuente y no se use para fines comerciales. Agradecimiento Se agradece a los funcionarios del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala (MSPAS), por permitir la realización de la Guía de uso del pecho demostrativo. Se hace un especial reconocimiento al equipo técnico de nutricionistas del Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PROSAN).
  • 5. 3 Guía de uso del pecho demostrativo Guía de uso del pecho demostrativo ► ► Introducción En la promoción de la lactancia materna exclusiva, desde el nacimiento hasta los seis meses de edad y continuada hasta por lo menos los dos años de edad, es muy importante abastecer al personal de salud con los insumos y herramientas necesarias para desarrollar sesiones educativas, consejería persona a persona y sesiones demos-trativas, para lograr instalar en las madres las competencias necesarias para la práctica adecuada de la lactancia materna. Una de esas herramientas importantes, son los pechos demostrativos que ayudan al personal de salud en la transmisión de mensajes ilustrativos. La presente guía está elaborada con el objetivo, que el personal de los servicios de salud, brinde los lineamientos necesarios para orientar a las madres de niñas y niños lactantes y a mujeres embarazadas, sobre la forma correcta de brindar la lactancia materna. ► ► Objetivo Promover, apoyar y proteger la práctica de la lactancia materna en niñas y niños, desde el período del embarazo hasta los dos años, principalmente en las madres lactantes de niños menores de seis meses de edad. ► ► Definición El pecho demostrativo es una herramienta diseñada para orientar a las madres en cuanto a las funciones de las diferentes partes del pecho, sobre la buena posición y agarre para lograr una lactancia materna exitosa, y para explicar algunos mitos en relación al tema. Dicha herramienta busca que las madres mejoren las prácticas de lactancia materna a través de mensajes clave. ► ► ¿A quién va dirigido? Personal de salud encargado o responsable de brindar consejería y sesiones educativas, en los diferentes servicios de salud de todo el país.
  • 6. 4 Guía de uso del pecho demostrativo ► ► ¿Cómo se utiliza? Iniciar la explicación mostrando el modelo de pecho, haciendo referencia a las partes que lo componen y para qué sirve cada una de ellas. Recuerde que: la producción de leche materna está determinada por la succión y vaciamiento del pecho que la niña o niño realizan. Mientras más se coloque a la niña o niño a mamar, más leche producirá la madre. » » El pecho por afuera • Areola: es la parte más oscura alrededor del pezón. Durante el embarazo se oscurece haciéndose más dura y más notoria para cuando el bebé empiece a mamar. La niña o niño debe cubrir con su boca toda la areola al momento de mamar para exprimir suficiente leche. • Pezón: es la punta del pecho por donde sale la leche. Aquí se encuentran muchas terminaciones nerviosas que llevan estímulos al cerebro para producir la leche. • Glándulas de Montgomery: son los bultitos que se encuentran en la areola. Producen un líquido aceitoso que sirve para mantener los pezones suaves y limpios. Pezón Areola Pecho
  • 7. 5 Guía de uso del pecho demostrativo El pecho por adentro • Tejido glandular: tiene la apariencia de una coliflor (flores y tallos) cada parte recibe un nombre. - - Alvéolos (flores): aquí se produce la leche, en respuesta al estímulo que se produce cuando la niña o niño succiona el pecho. Por ello se dice “mientras más mame la niña o niño, mayor será la producción de leche materna”. - - Conductos lactíferos (tallos delgados): transportan la leche de los alvéolos a los tubos o senos lactíferos. - - Tubos o senos lactíferos (tallos gruesos): aquí se junta la leche. Quedan debajo de la areola, por eso es importante que se introduzca en la boca del bebé parte de la areola para que pueda exprimir la leche. • Tejido graso: el tejido graso envuelve al tejido glandular, sirviéndole de protección. Algunas mamás tienen más que otras, pero para la producción de leche no importa el tamaño de los pechos. Quite la cubierta de tela y dé la explicación mostrando el modelo de pecho por dentro, haciendo referencia a las partes que lo componen y para qué sirve cada una de ellas. Recuerde que: cuando no se utiliza la técnica correcta de amamantamiento, se puede producir un nódulo (taponamiento de un conducto) y progresar hasta una inflamación en el pecho materno también conocido como mastitis. Conductos lactíferos Alveolos Tubos o senos lactíferos Inflamación
  • 8. 6 Guía de uso del pecho demostrativo Consejería recomendada para dar lactancia materna exclusiva La lactancia materna es cuando la madre le da pecho a su niña o niño. Se dice que es exclusiva cuando le da solo pecho durante los primeros seis meses de vida, sin ningún tipo de agüitas o algún otro alimento; día, noche y sin horarios. La leche materna es el único alimento que el niño o niña necesita para su desarrollo y crecimiento durante los primeros seis meses de vida. Se llama así porque contiene todos los nutrientes y el agua en cantidades necesarias. Es el mejor alimento para el niño o niña y es la principal muestra de amor que la madre le puede ofrecer. Después de los seis meses se inicia la introducción de otros alimentos, pero la leche materna sigue siendo el principal de ellos hasta que el niño o niña cumpla un año de edad. Posterior-mente, los alimentos pasan a ser lo principal, y la leche materna se debe seguir dando hasta que se desee (se recomienda por lo menos hasta los dos años). Beneficios. ► ► Para el niño o niña: • Es un alimento completo, adecuado y suficiente que le asegura buena salud, crecimiento y desarrollo. • Loprotegedeenfermedades.La leche materna le da protección a su organismo en contra de las bacterias que se encuentran en su estómago e intestino, por lo que tienen menos riesgo de padecer de alergias, infecciones intestinales, vómitos, infecciones en el oído, catarros, bronquitis y neumonías, por lo tanto, menos hospitalizaciones. • Contiene ingredientes que contribuyen al desarrollo de su inteligencia. • Lo ayuda a mantenerse feliz y contento, porque las proteínas, vitaminas y mine-rales de la leche materna son fáciles de absorber y utilizar, por eso padecen menos de cólicos y molestias del estómago. • Contiene exactamente la cantidad y calidad de nutrientes que él necesita. • El contacto que tiene con la madre durante la lactancia materna, lo ayuda a relajarse, le transmite seguridad y le permite desarrollar una personalidad más equilibrada. • Le estimula a ser más sociable en sus relaciones con los demás.
  • 9. 7 Guía de uso del pecho demostrativo ► ► Para la mamá: • Facilita la rápida recuperación después del parto. • Le permite bajar más fácilmente las libras extras que se ganaron durante el embarazo, porque para producir leche materna se necesita de energía extra. • Estimula el apego madre-hijo; es una experiencia única y muy especial para ambos, debido a que se satisface la necesidad de estar juntos y le brinda tranquilidad a la madre. • Disminuye la probabilidad de que sufra de cáncer del útero o del seno. • Es lo ideal durante viajes y para alimentarlo durante la noche. • Le ayuda a espaciar los embarazos, si se hace de una manera correcta. ► ► Para la familia: • Está a la temperatura adecuada, por eso no necesita utilizar tiempo ni recursos para su preparación. • Evita gastos extras, porque no tiene necesidad de comprar leches de fórmula o de bote. • Evita gastos de hospitalización, porque los niños o niñas sufren menos enfermedades. Producción de leche materna La producción de leche se realiza por medio de la succión del niño o niña. El movimiento de presionar y succionar que realiza la boca del niño o niña sobre la areola de la madre estimula los nervios que van del pezón al cerebro, se libera prolactina y hace que los alvéolos produzcan leche. Por ello, se dice que “mientras más mame, mayor será la producción de leche materna”. Hay que recordar que para que se produzca una adecuada cantidad de leche materna es necesaria la succión frecuente (día y noche) y que se vacíen los pechos. El reflejo de bajada de la leche la realiza una hormona llamada oxitocina, que contrae los alvéolos para liberar la leche recién producida hacia los conductos lactíferos. Al día se produce entre dos vasos y medio a tres de leche.
  • 10. 8 Guía de uso del pecho demostrativo Tipos o fases de leche materna » » Calostro: (líquido espeso, pegajoso y amarillento) se produce desde el nacimiento hasta tres a cinco días después. Es la pri-mera leche materna especial que produce la madre y es la que el niño o nilña necesita después de nacer. Entre sus beneficios están: • Favorece el crecimiento rápido del niño o niña porque contiene sustancias como proteínas y vitamina “A”. • Ayuda a limpiar el intestino (elimina el meconio, las primeras heces) del niño o nilña porque tiene un efecto laxante o purgativo, además de prevenir la ictericia (piel de color amarilla). • Ayuda a prevenir el desarrollo de alergias e intolerancias alimentarias. • Ayuda a prevenir infecciones, por su alto contenido de sustancias inmunológicas y por ello se le ha denominado “la primer vacuna”. • Ayuda a la madurez del intestino, para poder tolerar la leche de transición y la madura. » » Leche de transición: se produce del quinto al décimo día. La cantidad de leche aumenta, cambia su aspecto y su composición, aumentando el contenido de grasas y azúcares. En esta etapa los pechos pueden sentirse repletos, firmes y pesados; se alivia dando pecho frecuentemente.  » » Leche madura: se produce después del décimo día y tiene un aspecto más acuoso. Contiene todos los nutrientes que el niño o niña necesita para crecer y desarrollarse sano. Se divide en dos partes: • Leche de inicio: es azulada y rala, rica en proteínas, lacto- sa, agua, azúcar, vitaminas y minerales; le quita la sed al bebé. • Leche de final: es más espesa, contiene más grasa por lo que da más energía al niño o niña. Por eso, los bebés deben mamar suficiente de un solo pecho hasta que ellos mismos se retiren; si lo hacen muy pronto, volver a colocarlos hasta que tomen de las dos leches (de inicio y de final), aproximadamente por 15 minutos o más. Lactancia materna exitosa Para lograr una lactancia materna exitosa se debe asegurar: una buena posición de la madre, un buen agarre del niño niña al pecho, que la frecuencia y la duración de cada mamada sea la correcta y que la madre se alimente bien.
  • 11. 9 Guía de uso del pecho demostrativo Buena posición de la madre Una buena posición previene a la madre de pezones lastimados y evita que se canse. Esto se logra si la madre se pone cómoda y además: • Alinea la cabeza y el cuerpo del niño o niña frente a ella, de manera que solo pueda ver un brazo, una pierna y un lado de la cara de su niño o niña; el otro brazo del niño o niña deberá estar por debajo abrazándola. A esto se le llama posición “panza con panza”. • Sostiene todo el cuerpo del niño o niña. • Logra que la boca del niño o niña esté frente a su pezón para que él no tenga que voltear la cabeza. Buen agarre del niño o niña Un buen agarre asegura un aumento en la producción de leche. Esto se logra si la madre: • Logra con el pezón rozar los labios de su niño o niña y cuando él abra su boca, lo debe jalar muy cerca de ella. Recuerde que la madre debe acercar el niño o niña a su pecho en lugar de acercar el pecho al niño o niña. • Coloca la barbilla del niño o niña de manera que toque el pecho, mientras que la nariz no lo debe tocar. • Coloca la boca del niño o niña bien abierta, con los labios hacia fuera. • Se asegura que parte de la areola esté adentro de la boca del niño o niña y no solo el pezón. • Observa que el cachete del niño o niña está inflado. Frecuencia y duración El tamaño del estómago del recién nacido es muy pequeño, por lo que se llena demasiado rápido, pero debido a que la leche materna se digiere fácilmente, el niño o niña necesita mamar más seguido. La lactancia materna no tiene horario, se debe dar cada vez que el niño o niña lo pida para satisfacer su hambre, sed y la necesidad de estar cerca de su madre. Además de dar el pecho cuando el niño o niña lo pida, debe darlo también cuando sienta los pechos llenos o cuando el niño o niña duerma demasiado (en tal caso debe despertarlo).
  • 12. 10 Guía de uso del pecho demostrativo Se puede establecer que los recién nacidos necesitan mamar de 10 a 12 veces en un día entero (día y noche), o cada dos a tres horas. Pero cada niño o niña establecerá su horario con el tiempo. La duración de cada mamada debe ser determinada por el interés que muestre el niño o niña. Cada uno requiere de un tiempo diferente para quedar satisfecho. Se recomien-da que dure aproximadamente 15 minutos o más. Se debe permitir que el niño o nilña mame suficiente del primer pecho, después de sacarle el aire o cambiarle el pañal, se le ofrece el segundo pecho. En la próxima mamada se debe comenzar con el pecho que tomó de último y si el niño o niña tomó de un solo pecho, la madre deberá comenzar con el otro (el pecho que no tomó, o que tomó por poco tiempo, lo sentirá más pesado o lleno). El amamantar pronto (durante los primeros 30 minutos de vida) y frecuente después del parto, harán que la lactancia materna tenga un buen inicio. ¿Cómo resolver algunos problemas durante la lactancia materna? Problema Síntomas Solución Prevención Tengo congestión en los pechos • Seno hinchado, sensible, caliente, enrojecido, duros, palpitante, adolorido, poca fiebre y/o pezón aplanado. • La piel del pecho está tensa. • A veces comienza entre el tercero y quinto día después del nacimiento. • Aplicar compresas frías y calientes sobre el pecho. • Dar pecho más veces y por más tiempo. • Mejorar posición y agarre. • Dar masaje a los pechos. • Ponerse hojas de repollo. • Extraer un poco de leche. • Ponerse una botella caliente, hasta donde aguante. • Corregir agarre y posición. • Dar pecho inmediatamente después del nacimiento. • Dar pecho a libre demanda.
  • 13. 11 Guía de uso del pecho demostrativo Problema Síntomas Solución Estoy enferma • Si la madre sufre de resfriados, dolor de cabeza, dolor de garganta, diarrea o mal de estómago, bronquitis, hepatitis o enfermedades de transmisión sexual. • Aunque ella esté enferma, la leche materna siempre es buena, por lo que debe continuar dando pecho, pues estas enfermedades no pasan al niño o niña a través de la leche materna. • En el caso del Sida, debe consultar al centro o puesto de salud. Problema Síntomas Solución Prevención Tengo mastitis • La madre se siente agotada y enferma. • Puede tener fiebre y dolor. • Puede tener los pechos rojos, hinchados o calientes. • Ir al centro de salud. • Ponerse paños de agua tibia y fría, varias veces al día. • Dar pecho cada dos horas aún con el pecho afectado. • Descansar y tomar mucho líquido. • Sacarse manualmente la leche. • Solucionar rápidamente los conductos tapados y la congestión de los pechos. Problema Síntomas Solución Mi niño o niña tiene moniliasis • Después del nacimiento la madre puede sentir dolor, picazón y presentar grietas o enrojecimiento en la areola y en el pezón. • El niño o niña se siente incómodo, tiene puntos blancos en la lengua y encías. • También se le llama mal de boca, sarro o algodoncillo. • La madre debe ir al centro de salud y llevar a su niño o niña.
  • 14. 12 Guía de uso del pecho demostrativo Problema Síntomas Solución Prevención No me baja la leche o no tengo suficiente leche • La madre no come suficientes alimentos en cantidad y calidad. • Menos de seis pañales mojados al día. • El niño o niña llora y no parece satisfecho. • La madre ya no siente los pechos tan llenos como antes. • Quitar cualquier líquido que tome el niño o niña y que no sea leche materna. • Alimentar al niño o niña a libre demanda. • Aumentar las veces que le da el pecho al día. • Despertar al niño o niña si duerme toda la noche y darle pecho. • Asegurar un buen agarre del pecho y una buena posición. • Tenga paciencia y seguridad que le bajará la leche y tome líquidos. • Hacer masajes a los pechos. • Consultar al centro de salud si no ocurre nada. • Dar pecho más veces al día. • Dar lactancia materna exclusiva día y noche. • Colocar correctamente al niño o niña. • No debe haber más de cuatro horas entre cada mamada. • Que la madre reciba apoyo de otros miembros de la familia en los quehaceres del hogar. Problema Síntomas Solución Prevención Tengo pezones adoloridos o agrietados • Dolor de pecho o de pezón. • Grietas en los pezones. • Sangrado ocasional. • Pezones se enrojecen. • Aplicar gotas de la leche a los pezones y dejar que se seque al aire antes y después de cada mamada. • Aplicarse paños de agua tibia. • Asegurarse de que el niño tenga un correcto agarre del pecho. • Quitar al niño del pecho colocando un dedo dentro de la comisura de sus labios para que entre el aire y se pueda separar al niño o niña más fácilmente. • Exponer el pecho al aire y a la luz del sol dos veces al día. • Empezar a amamantar del lado que está menos adolorido. • No dejar de dar pecho. • No utilizar jabones ni cremas, ni limpiarse los pezones cada vez que da de mamar pues con el baño diario basta. • Corregir posición y el agarre del niño.
  • 15. 13 Guía de uso del pecho demostrativo Problema Síntomas Solución Prevención Tengo los conductos tapados • Dolor del pecho. • Sensación de malestar general. • Enrojecimiento en un área del pecho, hinchazón, caliente al toque, duro con una raya roja. • A veces aparece un punto blanco o bultitos duros con dolor. • Fiebre o síntomas como de gripe. • Aplicar calor antes de comenzar a dar de mamar. • Masajear suave los pechos, presionando el área dura y dolorosa mientas esté mamando. • Aumentar el consumo de líquidos por la madre. • Aconsejar mayor descanso. • Dar de mamar más veces. • Ir con el doctor porque es posible que sea una infección. • Corregir posición y agarre. • Dar pecho a libre demanda. • Evitar sostener el pecho con los dedos en forma de tijera, debe ser en forma de “C”. • Evitar brasieres muy ajustados. • La madre debe evitar dormir boca abajo. • Variar las posiciones para agarrar al niño o niña mientras mama. Problema Síntomas Solución Cólicos • Durante los primeros tres meses algunos niños o niñas lloran sin ninguna razón aparente. • No darle agüitas o tecitos para tratar de calmarlo, pues disminuye la producción de la leche de la madre. • Dar de mamar más a menudo. • Ponerle paños de agua tibia en la barriga. • Caminar con el niño o niña cargándolo de barriga sobre el brazo. • Poner la barriga del niño o niña contra el cuerpo y hacerle masajes en la espaldita para eliminar los gases.
  • 16. 14 Guía de uso del pecho demostrativo Problema Solución Cesárea • La madre puede amamantar con las siguientes posiciones para tratar de no tocar la herida, o colocar una manta doblada encima de la herida. Posición acostada Posición de sandía Problema Solución Pezones invertidos o planos • Hágase masajes durante el embarazo, y también puede utilizar la siguiente técnica para que puede dar leche materna a sus niños o niñas: Repetir el paso tres las veces que sea necesario, hasta que el pezón quede afuera y el niño o niña logre agarrarse correctamente del pecho.
  • 17. 15 Guía de uso del pecho demostrativo Glosario Ablactación. Incorporación a la dieta del niño o niña de alimentos distintos de la leche. La introducción de estos alimentos ha de hacerse gradual y progresivamente a partir del cuarto mes de vida del niño o niña. Lo anterior no significa que se interrumpa la lactancia, sino que será complemento en la alimentación. Alimentación artificial. La alimentación de lactantes únicamente con un sustituto de la leche materna. Alimentación complementaria. Uso de alimentos sólidos o semisólidos seguros, suficientes y adecuados a la edad, además de la leche materna o de preparaciones para lactantes. El proceso comienza cuando la leche materna o los preparados para lactantes ya no son suficientes para satisfacer las necesidades nutricionales del niño o niña. Alimentación del lactante y el niño pequeño. Término usado para describir la alimentación de lactantes (menos de 12 meses) y niños pequeños (de 12 a 23 meses). Calostro. Es la primera leche, espesa y amarillenta, que segregan las mamas en los días posteriores al parto. El calostro ofrece muchos beneficios: contiene anticuerpos y otras proteínas que protegen al niño o niña contra las infecciones y ayudan a regular su sistema inmunitario; contiene factores de crecimiento que ayudan al intestino del lactante a madurar y funcionar; es rico en vitamina A, vitamina K y otros nutrientes, y ayuda a prevenir o a reducir la ictericia, bastante común en los niño y niñas. Cólico. Dolor abdominal agudo ocasionado por contracciones espasmódicas de los órganos huecos que están provistos de fibras musculares lisas en su pared, como el intestino, los conductos biliares, uréteres, etc. en general va precedido por una sensación de malestar. Iniciación temprana de la lactancia materna. Poner al niño o niña al pecho en la media hora siguiente a su nacimiento. Lactancia materna exclusiva. Cuando un lactante recibe solo leche materna, y ningún otro líquido o sólido, ni siquiera agua, con la excepción de sales de rehidratación oral o gotas o jarabes con vitaminas, suplementos minerales o medicamentos, de 0 a 6 meses de edad. Relactación. Lactación inducida (lactancia natural) en una mujer que ha amamantado previamente.
  • 18. 16 Guía de uso del pecho demostrativo BIBLIOGRAFIA 1. Consejería en lactancia materna. Curso de capacitación. Manual del participante. Buenos Aires, Ministerio de Salud de la Nación y la Comisión Asesora de Lantancia Materna. Buenos Aires: OPS/OMS/ UNICEF, 2007 http://www.unicef.org/argentina/ spanish/Consejeria__en_Lactancia_Materna.pdf (último acceso 29 de octubre 2015) 2. Curso Profesional para Médicos y Enfermeras. Actualización en Lactancia Materna No. 1. Actitudes y comportamientos relacionados con las Prácticas de la lactancia materna. Educación a Distancia. Bogotá: UNICEF, CONAPLAM, INCAP, OPS, IFBAN ; 2007 3. Lawrence R. A. Lactancia Materna. 4ª. ed. Barcelona: Mosby; 1996 4. Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud, La alimentación del lactante y del niño pequeño: capítulo Modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud, Washington, D.C.: OPS/OMS, 2010 5. World Health organization/UNICEF. Helping mother to breastfeed. Ginebra, Suiza: OMS/UNICEF, 1993 6. Savage King, F. Cómo Ayudar a las Madres a Amamantar. Adaptación del libro Helping Mothers to Breastfeed. Bogotá: UNICEF, Ministerio de Salud Pública; 1997 7. Mohrbacher N. y Stock J. Lactancia Materna. Libro de respuestas. Illinois: La Liga de la Leche Internacional; 2002