Este trabajo trata de explicar el Desarrollo de las Habilidades Adaptativas en diferentes perfiles de niños y niñas (normalizados, CAES pasivos-agresivos y con discapacidad). Comprendidos todos ellos en la misma etapa de desarrollo (6 a 12 años).
Iván T.H.Técnico en Animación Sociocultural y en Integración Social
2. INICIO PERIODO ESCOLAR
• Pueden presentarse dificultades previas no resueltas.
NUEVAS DEMANDAS
• Profesores/Grupo de pares.
Proceso gradual de consecución de más
autonomía y dependencia.
Grupo de pares como referente y eje central del
desarrollo en esta edad.
3. AREA MOTORA
• Fuerza
• Rapidez
• Coordinación
AREA COGNITIVA
• Uso pensamiento
• Operaciones concretas
• Mejor memoria y calidad almacenamiento
• Mejor vocabulario
AREA EMOCIONAL Y AFECTIVA
• Centrado mejoramiento si mismo
• Autoconcepto
4. AREA SOCIAL
• Grupos amistad mismo sexo
• Etapa 6-7 amistad basada en cooperación mutua
• Etapa 8-10 relaciones amistad mas intimas
• Independencia y distancia con los padres
• Importancia Juego
• 6-7 años Juego roles
• 8-11 Juego normas
AREA MORAL Y SEXUAL
• Poco interés sexual
• Centrados aprendizaje y adquisición herramientas para
integrarse en mundo adulto
5. JAVIER ANDREA
EDAD 12 6
SEXO Niño Niña
CURSO ESCOLAR 6º de primaria 1º de primaria
ESCUELA CEIP José Soto Micó CEIP José Soto Micó
TIPO DE CENTRO Público Público
Andrea y Javier son hermanos, hasta la fecha de la observación han crecido en la
misma casa y con el mismo ambiente familiar.
7. NIÑO PASIVO
• Evita las situaciones sociales, se encuentra infeliz y
ansioso.
• No inicia ni responde a interacciones.
NIÑO AGRESIVO
• Ignoran los derechos de los
demás, insultan, amenazan…
• Interactúa con matices negativos.
• Mal proceso de escolarización, absentismo, dificultad
en el aprendizaje instrumental.
10. NIÑO PASIVO Y AGRESIVO
• Falta de agua, luz o recursos primarios para cuidar su
higiene e imagen personal.
• Falta de ropa.
• Déficit o dejadez en la regulación e ingesta de
comidas y bebidas.
Estos problemas se dan con mayor frecuencia cuando se
presentan junto con dificultades económicas familiares y/o de
vivienda.
13. NIÑO PASIVO Y AGRESIVO
• Falta de atención familiar en el desarrollo:
salud, alimentación, higiene…
• Falta de normas y límites dentro del núcleo familiar.
• Adquisición de responsabilidades que no son propias
de su desarrollo evolutivo.
16. NIÑO PASIVO
• Juegan poco o nada.
• Miedo a ser rechazados.
• Permiten que otros elijan por ellos.
• Se enrola más en el juego solitario.
NIÑO AGRESIVO
• Intimidan y utilizan violencia física, verbal o gestual.
• Se meten en discusiones y peleas.
• Solo se preocupan por perseguir y conseguir sus
intereses.
25. NIÑO PASIVO Y AGRESIVO
• Despreocupación por su salud y seguridad.
• Autodestrucción.
• Trasgresión de las normas establecidas.
• Atracción de situaciones problemáticas.
La falta de esta habilidad será una constante, dando
claras muestras de ello en cualquiera de los ámbitos
donde en la adolescencia se desenvuelva.
28. NIÑO PASIVO Y AGRESIVO
• Desgana y desinterés escolar gradual.
• Inhibición intelectual o inflexión educativa.
Precedentes al fracaso escolar. Cuando el llegue a la
adolescencia percibirá la escuela como enemigo, se
genera inexorablemente el rechazo. Si bien puede
haber distintos grados, desde rechazo a toda la
escuela en su conjunto hasta rechazos focalizados:
• Al estudio
• A los profesores.
• Etc.
31. NIÑO PASIVO Y AGRESIVO
El ocio ocupará la mayor parte de su tiempo:
• Formando parte de un grupo.
• Aislándose.
En este tiempo pensará que gana libertad, fuera de
obligaciones y presiones. La inversión de su tiempo
en ambientes poco adecuados y amigos con sus
mismos problemas, incrementaran:
• Su inseguridad.
• La ansiedad.
• Conducta agresiva hacia el mundo que le rodea.
33. Problemas que dificultan el correcto desarrollo:
• Familias monoparentales.
• Jóvenes tutelados.
• Desempleo.
• Dificultades económicas.
• Falta de normas y limites dentro del núcleo familiar.
• Poca implicación de los padres en la educación.
• Escasa participación de los padres en el ocio.
• Fracaso escolar.
• Escasa integración.
• Presión del grupo.
• Situación de consumo de algún miembro de la familia.
34. • Iniciaciones sociales, unirse al juego con otros.
• Conversaciones de grupo.
• Importancia del trabajo cooperativo.
• Mediación.
• Expresar emociones, defender las propias opiniones
bajo el respeto de las de los demás.
• Solucionar problemas con adultos.
• Hábitos higiénicos, alimenticios y educación vial.
35. Independientemente de la discapacidad, muchas
de las habilidades que no cumple se deben a
factores externos a él, muy fáciles de cubrir y
solucionar
• Trabajar las habilidades del niño de manera
personalizada.
• Conocer bien cada uno de los individuos con los que
trabajamos, para ayudar a cubrir sus necesidades
específicas.
• Concienciarse de que muchas de las cosas que no ha
adquirido un niño en esta edad, con y sin
deficiencias, depende en gran medida de la educación y
entorno que se le da, si está adaptada a él o no.