SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
MARCO TEÓRICO

1. Espacio público

Puesto que la presente investigación tiene como objeto de estudio las estrategias de desarrollo de
formación ciudadana, y como unidad de análisis principal el conjunto de programas de formación
ciudadana de instituciones privadas, es necesario resaltar que el enfoque con el que se quiere
trabajar lo anteriormente mencionado se refiere al respeto y cuidado del espacio público y las
relaciones o interacciones generadas por las personas en el mismo. Es por lo tanto necesario
definir o concretar el significado que se le dará al espacio público en este trabajo.

En cuanto a esto último, existen muchas variantes referentes a conceptos, algunas muy ambiguas
o amplias en cuanto al enfoque y otras de carácter restrictivo, ligado a las corrientes del
urbanismo moderno.

Carrión (n.d. p. 2) sostiene que “En este sentido, el espacio público no se agota ni está asociado
únicamente a lo físico-espacial (plaza o parque), sea de una unidad (un parque) o de un sistema de
espacios. Es, más bien, un ámbito contenedor de la conflictividad social, que contiene distintas
significaciones dependiendo de la coyuntura y dela ciudad de que se trate.”

Asimismo, hace referencia de las concepciones dominantes que se le da hoy en día al espacio
público:

“Existe, en primer lugar, una concepción proveniente de las teorías del urbanismo operacional y
de la especulación inmobiliaria, que lo entienden como lo que queda, como lo residual, como lo
marginal después de construir vivienda, comercio o administración, cuando, por el contrario, se
puede afirmar que a partir del espacio público se organiza la ciudad. (…) Una segunda concepción,
predominantemente jurídica y bastante difundida, es aquella que proviene del concepto de
propiedad y apropiación del espacio. En ella se distingue entre espacio vacío y espacio construido,
espacio individual y espacio colectivo, lo que conduce a la formación del espacio privado en
oposición al espacio público. (…) Una tercera concepción, más filosófica, señala que los espacios
públicos son un conjunto de nodos – aislados o conexos – donde paulatinamente se desvanece la
individualidad y, por tanto, se coarta la libertad. En otras palabras, expresa el tránsito de lo
privado a lo público, camino donde el individuo pierde su libertad, porque construye una instancia
colectiva en la cual se niega y aliena. (Carrión n.d. p. 2).

Por otra parte, Borja (2000, p. 27) sostiene que “El espacio público también tiene una dimensión
sociocultural. Es un lugar de relación y de identificación, de contacto entre las personas, de
animación urbana, y a veces de expresión comunitaria”.

Menciona más adelante también que: El espacio público ha de cumplir una función integradora
compleja, combinando una función universalizadora con una función comunitaria o de grupo, por
lo tanto la socialización es un proceso dialéctico que requiere tanto las relaciones entre todos y en
todas direcciones como la integración en grupos de referencia de edad, de cultura, de clase.
(Borja, 2000, p. 66).

Con lo último descrito, se quiere llegar a un acercamiento de la concepción que queremos darle al
espacio público en relación a la formación ciudadana, y que se refiere al espacio en el que varios
conjuntos de personas conviven y comparten experiencias de socialización, creando a su vez un
proceso constante de interacción que permite la construcción de valores sociales, comunitarios y/
o cívicos, además de la “edificación” de la ciudad como lugar de vida y representación o espejo de
la calidad de vida actual, asimismo como una medida de la calidad de vida pasada y una
proyección del futuro cercano.

Al respecto, Borja (2000, p. 13) nos dice que “El espacio público define la calidad de la ciudad,
porque indica la calidad de vida de la gente y la calidad de la ciudadanía de sus habitantes”.

Es con este último argumento donde podemos advertir la importancia de las estrategias de
formación ciudadana enfocadas hacia el respeto y cuidado del espacio público, además que nos da
la oportunidad de darnos cuenta que el conjunto de interacción personales con carácter negativo
y realizadas en el espacio público como tal es la que construye o, en todo caso, destruye los
aspectos primordiales que sirven de cimiento para la cultura urbana y la construcción de sociedad
moderna, en relación con los problemas cotidianos que afectan las relaciones interpersonales y
acarrean consigo una serie de conflictos comunes o comunales, los cuales afectan de forma
directa la convivencia entre individuos y la creación de significados mutuos o colectivos.



2. Participación Ciudadana: Comunicación y Educación para el Desarrollo.

Ya que los proyectos de formación ciudadana implican – muchas veces considerado de forma
implícita – la consecución de un desarrollo o mejora sostenible (en el tiempo, espacio y
comportamiento de las personas: participación ciudadana), es necesario tomar en cuenta que la
base del éxito de dichos proyectos se encuentra en la Comunicación y Educación para el Desarrollo
Sostenible (CEDS); y es que no se trata simplemente de “transmitir” mensajes o, en todo caso,
lograr comunicación en relación a un problema determinado, sino cambiar actitudes,
comportamientos o hábitos e –incluso- la forma de aprendizaje, lo cual se logra a través de la
CEDS.

Para esto, la participación ciudadana es clave, como sostiene Borja (2000, p.72) argumentando
que “La gestión política local requiere hoy multiplicar la información, la comunicación, socializar
las potencialidades de las nuevas tecnologías, que permitirán la retroalimentación. (…) La
participación puede ser información, debate, negociación, también puede derivar en formulas 1 de
cooperación, de ejecución o gestión por medio de la sociedad civil (asociaciones o colectivos,
empresarios “ciudadanos”, organismos sindicales o profesionales, etc.).”
1
    La composición “correcta” es fórmulas, pero en el trabajo consultado se encuentra de esta forma.
“Los espacios públicos requieren un debate público, la participación ciudadana, a lo largo del
proceso de concepción, producción y gestión.” (Borja, 2000, p. 40).

Entonces, repitiendo un poco lo mencionado en el primer párrafo, para que esta participación
ciudadana logre resultados exitosos, es necesaria la realización de una estrategia de gestión de
desarrollo, a lo cual Solano (n.d., p. 15) nos dice:

“En primer lugar, la gestión del desarrollo es considerada como el proceso gerencial cuyo objetivo
es la solución y prevención de problemas que afectan el desarrollo de los pueblos. Comprende la
planificación, organización, dirección y control del uso de los recursos (humanos, financieros,
logísticos, etc.) para dicho fin. Por lo difuso de su objeto de trabajo, la gestión del desarrollo tiene
un carácter eminentemente participativo. No hay evidencia empírica de un problema de
desarrollo que se haya resuelto en forma sostenible sin la participación de las personas y las
instituciones involucradas.”

Solano (n.d.) menciona también que la educación para el desarrollo es un proceso educativo
permanente que busca generar conciencia –que es: conocimiento, actitudes, valores y acción-
para el desarrollo sostenible, recalcando que uno no es consciente de algo hasta que actúa por
ello. Luego define la Comunicación para el desarrollo como “(…) el planeamiento y uso estratégico
de medios para soportar e inducir a los individuos para la toma de decisiones en temas de
desarrollo. Es el arte de “hablar sobre temas” y “lograr objetivos en la conciencia de los
individuos”.” (Solano, (n.d.), p. 16).

Más adelante cita de forma indirecta a otro autor diciendo que “Entonces, un proceso de cambio
social para el Desarrollo Sostenible (Kotler, 1992) es un proceso organizado donde un grupo
(agente de cambio) busca logar que otro grupo (grupo objetivo) adopte una determinada
conducta y/o práctica de desarrollo (Solano, (n.d.), p. 18).

    2.1.     Características y/o condiciones de una campaña de cambio social: formación
           ciudadana.

A continuación se expondrá lo descrito en el texto de Solano (n.d.) Estrategias de Comunicación y
Educación para el Desarrollo Sostenible, en cuanto a puntos clave que se tomarán en cuenta al
momento de evaluar o analizar los documentos de proyectos de formación ciudadana elegidos
como unidades de estudio del presente trabajo.

En el primer punto a describir, Solano (n.d., p. 18, 19) cita a otro autor – Kotler - a partir del texto
Marketing Social de 1992, en el cual se expresa lo siguiente:

Una campaña de cambio social para el ambiente tendrá éxito si se cumplen las siguientes
condiciones (Kotler, 1992):
a) Tiene fuera, es decir su existencia responde al pedido de solución del grupo objetivo. Este
      pedido de solución (interés previo) puede motivarse. Esto se llama “sensibilización”, que
      es sólo el inicio de un proceso. Puede darse también el caso que el interés previo no
      necesite crearse, pues responde a un problema que la comunidad identifica con facilidad.
   b) Se conoce qué hacer para la solución del problema. Aquí debe existir la propuesta de
      trabajo con meridiana claridad.
   c) Se tiene claro el espacio donde se debe actuar.
   d) El promotor de la acción brinda la información y ayuda en forma oportuna y eficiente. Esto
      implica también que quien promueve el cambio debe estar preparado para soportar el
      trabajo.
   e) El público recibe mensajes coherentes de quienes se dirigen a ellos, con relación al
      problema.
   f) El costo-beneficio percibido es aceptable.

Solano (n.d.) considera los principios anteriores como la esencia de una estrategia y argumenta
que a partir de los mismos se puede identificar -al momento de evaluar proyectos- en qué fallaron
los mimos o en qué radicó su éxito. En seguida, enumera los elementos claves de todo proceso de
cambio y que – él considera- tanto el público objetivo como los agentes de cambio – incluyendo a
las cabezas de instituciones- deben conocer. Estos elementos son:

   a)   Objetivo de gestión y objetivos de comunicación-educación.
   b)   Agente de cambio claramente identificado.
   c)   Adoptantes objetivos segmentados.
   d)   Vías de comunicación en ambos sentidos identificadas y validadas.
   e)   Estrategia de cambio (propuesta de trabajo) para lograr la solución del problema
        planteado.

        2.1.1.Elementos a considerar en todo proceso de Comunicación y Educación para el
              Desarrollo Sostenible – CEDS.

Siguiendo con el texto de Solano (n.d.), éste nos dice que es necesario tomar en cuanto dos
características básicas de los temas de desarrollo; uno, que éstos son difusos, inmersos en varios
aspectos de la vida cotidiana de las personas y, dos, que no es para nada recomendable asumir
que los individuos tienen interés previo por los mismos: en muchas ocasiones se debe crear este
interés.

De inmediato, Solano (n.d., p. 20) expresa: “Por ello, todo proceso de CEDS debe tener en cuenta
lo siguiente:

   a) Mensajes adecuados al público objetivo. Esto incluye dos conceptos: segmentación del
      público y conocimiento profundo del mismo, para brindarle mensajes coherentes a sus
      necesidades, intereses y los objetivos que deseamos alcanzar.
b) Comunicar los beneficios para el público objetivo de una propuesta de desarrollo
       adecuada, que ayude a percibir con claridad el beneficio-costo de las acciones propuestas.
    c) Lanzar conceptos operativos, que encierren en sí mismos acción. Los procesos de CEDS
       están llenos de conceptos complejos, quizá válidos en lo técnico, pero ineficaces para
       logar que la gente comprenda cómo hacer para lograr objetivos de desarrollo. Esto no
       debe significar sacrificar el concepto por la banalización, sino ponerlo en una forma
       entendible y abordable con facilidad.
    d) Contextualizar, debido a que la CEDS debe estar referida a un espacio y un problema
       determinado. Nada tiene sentido práctico si no se circunscribe a un ámbito o una
       circunstancia. Aunque este ámbito sea grande y la circunstancia muy general, esto debe
       estar claro en el mensaje.
    e) Integrar lo pedagógico y lo técnico, porque muchas veces se lanzan conceptos y discursos
       sin la capacidad pedagógica mínima para llegar al público objetivo. Es por ello que todo
       mensaje debe tener también una base pedagógica que nos permita emitirlo en la forma
       adecuada, escogiendo al ejecutor y los medios adecuados para llegar al público objetivo.
    f) Generar acciones que desarrollen conciencia, no únicamente conocimientos. Vimos que
       son conceptos diferentes, aunque lo segundo es parte del proceso para lograr lo primero.
    g) En el caso de instituciones educativas –de cualquier modalidad o nivel- debe considerar la
       transversalidad institucional junto con la curricular.
    h) Y, finalmente, hacerlo entretenido y accesible: ligar los mensajes con el medio en que se
       vive y la circunstancia que se atraviesa. Esto implica escoger en forma adecuada las
       estrategias metodológicas de llegada para que los mensajes lleguen e inspiren acción.

    2.2. Proyectos: Formación Ciudadana

“La concepción de los proyectos urbanos no tendría que ser nunca funcionalista strictu sensu, ni
tendría que tener objetivos solamente a corto plazo. Los proyectos urbanos, sea cual sea su escala,
especialmente los considerados de grande o mediana escala, se han de plantear siempre como un
compromiso entre objetivos diversos: funcionamiento urbano, promoción económica,
redistribución social, mejora ambiental, integración cultural, etc. Siempre han de establecerse
previsiones sobre los impactos estimados y no queridos para reducirlos al mínimo. Es necesario no
olvidar que cada proyecto puede ser mucho más importante por lo que suscita que por lo que es
en primera instancia.” (Borja, 2000, p. 39, 40).

Como expuso Borja en el anterior punto, los proyectos de formación ciudadana son complejos, por
el mismo hecho de que las problemáticas sociales-urbanas jamás están aisladas unas de otras, es
decir, que un problema siempre está complementado por otro conflicto y las medidas a tomar no
deben estar separadas del contexto entero. Lo mismo pasa del otro lado: el cambio de actitudes y
comportamientos, la toma de conciencia, el aprendizaje en sí es complejo, razón por la cual la
formulación de una estrategia de gestión de desarrollo no puede evitar tomar en cuenta y aplicar
teorías o conceptos pedagógicos y comunicacionales.
Como se mencionó en un principio, no se trata sólo de “transmitir” o construir mensajes,
comunicar el problema, etc.; los temas a resolver deben estar estrechamente ligados a las
acciones o actividades cotidianas de las personas involucradas y se deben abordar, además, desde
un enfoque constructivista, es decir, que las soluciones planteadas sirvan para mejorar cada una
de las acciones – relacionadas al tema – de cada una de las personas pertenecientes al público
objetivo. Y existe un tercer punto: estos proyectos deben ser de carácter metacognitivos: las
personas deben ser capaces de desarrollar esas nuevas actitudes, habilidades y otras adquiridas
por el proyecto de formación para situaciones futuras distintas.

 Al respecto de todo lo anterior, Solano (n.d., p. 26) expresa que “Para una adecuada toma de
conciencia, es necesario que los procesos de CEDS sean no sólo significativos, contextuados y
epistemológicamente adecuados (entendiendo el conocimiento y los hechos científicos, naturales
y sociales, tal como son y no como en teoría deberían ser) sino deben ser además por naturaleza
metacognitivos. Es en el entendido que las variables a las que se enfrenta una persona son
muchas, porque todos tomamos decisiones de desarrollo desde que nos levantamos de la cama
hasta que nos dormimos por la noche.”

“¿Y por qué deben ser metacognitivos? Porque los procesos de CEDS deben dejar en forma
explícita no sólo lo que se aprende, sino cómo mejorar ese aprendizaje. (…) Es decir, repetimos, no
sólo debe aprender sino aprender a aprender.” (Solano, (n.d.), p. 27).

Más tarde, se refiere a los aspectos técnicos u operativos en cuanto a la estructura que debe
seguir cualquier proyecto de formación ciudadana para el desarrollo sostenible, resumidos en 7
puntos, y que representan otra de las bases con las cuales nos guiaremos para la evaluación de los
documentos descritos con anterioridad. Solano, (n.d., p. 28) lo describe de la siguiente manera:

“(…) un proceso de CEDS que sea institucionalmente metacognitivo y, por tanto, significativo y
constructivista, debe tener los siguientes elementos”:
    a) Diagnóstico de la realidad.
    b) Definición clara del público objetivo.
    c) Conocimiento de ese público objetivo.
    d) Definición de la estrategia de CEDS (objetivos, énfasis, medios y mensajes).
    e) Definición de la estrategia de ejecución.
    f) Criterios de sostenibilidad.
    g) Definición de la metodología.




        2.2.1.En cuanto a los medios de comunicación a utilizar:
En seguida, se transcribirá lo expresado por Solano acerca de los medios de comunicación a utilizar
en un proyecto de gestión desarrollo. (Solano, (n.d.), p. 58):

Los medios pueden dividirse en tres tipos:
    • Masivos: aquellos que pueden llegar con el mismo mensaje a muchas personas, con una
       sola inversión. En este grupo está no sólo la radio y TV, sino los diarios, los panfletos e
       inclusive Internet.
    • Semimasivos: aquellos que a pesar de ser una sola inversión no pueden llegar a muchas
       personas, sino a un público determinado en número y características. Aquí contamos los
       talleres, los cursos, seminarios, las reuniones comunales,, entre otros, que permiten una
       mayor reflexión intelectual y discusión de conceptos.
    • Personales: donde existe interacción personal, y permite la resolución de dudas y
       respuestas en el mismo momento; la discusión de las prácticas y la adaptación a las
       prácticas anteriores.

Según el objetivo a lograr, podemos decir que los medios más eficientes son los siguientes:
Objetivos de conocimiento: medios masivos; Objetivos de actitud: medios semimasivos; Objetivos
de práctica: medios personales.

3. Últimas consideraciones

“Los proyectos y la gestión de los espacios públicos y equipamientos colectivos son a la vez una
oportunidad de producir ciudadanía y una prueba del desarrollo de la misma.” (Borja, 2000, p. 73).

Esta frase nos demuestra la importancia de la realización de proyectos de formación ciudadana en
pro de la misma ciudadanía, ya que la participación en este tipo de acciones promueve la unidad
social y puede generar una cadena de “operaciones” similares que traigan consigo el desarrollo
urbano; y esto último nos da a entender también lo necesario que es la correcta realización de una
estrategia de Comunicación y Educación para el Desarrollo Sostenible, ya que sin la misma, los
proyectos terminan siendo una simple de transcripción y difusión de información o conceptos
relacionados con una problemática actual, sin una verdadera vinculación con las actividades,
actitudes, comportamientos etc.., cotidianos de las personas involucradas en el mismos.
Al momento de iniciar y evaluar proyectos de formación ciudadana, un equilibrio entre teoría y
práctica – o la falta de éste – nos permitirá conocer sus oportunidades de éxito.



Bibliografía

Borja, J. (2000) – El espacio público, ciudad y ciudadanía. Obtenido el 20 de noviembre de 2011, de
http://bit.ly/txNNia NATALIA, UN PROGRAMA DE DESCARGAS QUE TENGO NO ME DEJA VER EL
PDF ONLINE, POR LO TANTO NO PUEDO VER EL LINK COMPLETO….Y ACORTÉ ESTE DE DE GOOGLE
DOCS – PUEDES VER ESO POR FA? LO MISMO CON EL SIGUIENTE POR FA.
Carrión M. (n.d.) – Espacio público: punto de partida para la alteridad. Obtenido el 21 de
noviembre de 2011, de http://bit.ly/txfWbr



Solano D. (n.d.) – Estrategias de Comunicación y Educación para el Desarrollo Sostenible. Obtenido
el 2 de diciembre de 2011, de

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diap16 noviembre 2013
Diap16 noviembre 2013Diap16 noviembre 2013
Diap16 noviembre 2013Pettite Doll
 
La lectura en la enseñanza de la historia
La lectura en la enseñanza de la historiaLa lectura en la enseñanza de la historia
La lectura en la enseñanza de la historiabloglourdes
 
* Onrubia, J. (1995). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir...
* Onrubia, J. (1995). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir...* Onrubia, J. (1995). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir...
* Onrubia, J. (1995). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir...S Rivera Val
 
Cultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno Sacristán
Cultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno SacristánCultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno Sacristán
Cultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno SacristánPaola Zalabardo
 
Analisis politicas-educativas-c-menem-y-n-kirchner
Analisis politicas-educativas-c-menem-y-n-kirchnerAnalisis politicas-educativas-c-menem-y-n-kirchner
Analisis politicas-educativas-c-menem-y-n-kirchnerIntegridad Política
 
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinosLa Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinosDirección General de Escuelas Mendoza
 
La producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividad
La producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividadLa producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividad
La producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividadMartha Guarin
 
Morin - Introducción al pensamiento complejo
Morin - Introducción al pensamiento complejoMorin - Introducción al pensamiento complejo
Morin - Introducción al pensamiento complejoHeddkas
 
dinamicas grupales, ensayo
dinamicas grupales, ensayodinamicas grupales, ensayo
dinamicas grupales, ensayoJose Rosas
 
Educacion historica 19_de_agosto_2012
Educacion historica 19_de_agosto_2012Educacion historica 19_de_agosto_2012
Educacion historica 19_de_agosto_2012karina_fabiola
 

La actualidad más candente (15)

Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia critica
 
Diap16 noviembre 2013
Diap16 noviembre 2013Diap16 noviembre 2013
Diap16 noviembre 2013
 
7 Saberes de Morin cap. 3
7 Saberes de Morin cap. 37 Saberes de Morin cap. 3
7 Saberes de Morin cap. 3
 
La lectura en la enseñanza de la historia
La lectura en la enseñanza de la historiaLa lectura en la enseñanza de la historia
La lectura en la enseñanza de la historia
 
Sujetos y aprendizaje
Sujetos y aprendizajeSujetos y aprendizaje
Sujetos y aprendizaje
 
* Onrubia, J. (1995). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir...
* Onrubia, J. (1995). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir...* Onrubia, J. (1995). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir...
* Onrubia, J. (1995). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir...
 
cuadro de los Modelos pedagogicos
cuadro de los Modelos pedagogicoscuadro de los Modelos pedagogicos
cuadro de los Modelos pedagogicos
 
Cultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno Sacristán
Cultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno SacristánCultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno Sacristán
Cultura académica - Angel Peréz Gómez y Gimeno Sacristán
 
Analisis politicas-educativas-c-menem-y-n-kirchner
Analisis politicas-educativas-c-menem-y-n-kirchnerAnalisis politicas-educativas-c-menem-y-n-kirchner
Analisis politicas-educativas-c-menem-y-n-kirchner
 
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinosLa Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
La Escuela y sus voces. Narrativas pedagógicas de docentes mendocinos
 
La producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividad
La producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividadLa producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividad
La producción de la socialidad en el marco de una cultura de la conectividad
 
Morin - Introducción al pensamiento complejo
Morin - Introducción al pensamiento complejoMorin - Introducción al pensamiento complejo
Morin - Introducción al pensamiento complejo
 
dinamicas grupales, ensayo
dinamicas grupales, ensayodinamicas grupales, ensayo
dinamicas grupales, ensayo
 
Clase 7 gramsci
Clase 7   gramsciClase 7   gramsci
Clase 7 gramsci
 
Educacion historica 19_de_agosto_2012
Educacion historica 19_de_agosto_2012Educacion historica 19_de_agosto_2012
Educacion historica 19_de_agosto_2012
 

Similar a Marco teórico formación ciudadana

6 toro, bernardo
6 toro, bernardo6 toro, bernardo
6 toro, bernardogalan55
 
Magarola acerca de la participacion
Magarola acerca de la participacionMagarola acerca de la participacion
Magarola acerca de la participacionnatytolo1
 
Ttrasoccom tema 2.7 complementaria
Ttrasoccom tema 2.7 complementariaTtrasoccom tema 2.7 complementaria
Ttrasoccom tema 2.7 complementarialiclinea1
 
Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.Teresa Oviedo Sanchez
 
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambioMella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambioSheyla Nieves
 
Explora lo público: La participación y la construcción de lo público en una i...
Explora lo público: La participación y la construcción de lo público en una i...Explora lo público: La participación y la construcción de lo público en una i...
Explora lo público: La participación y la construcción de lo público en una i...Gloria Penna
 
Explora lo público: La participación y la construcción de lo público en una i...
Explora lo público: La participación y la construcción de lo público en una i...Explora lo público: La participación y la construcción de lo público en una i...
Explora lo público: La participación y la construcción de lo público en una i...Gloria Penna
 
Comunicación para el desarrollo: una propuesta por construir
Comunicación para el desarrollo: una propuesta por construirComunicación para el desarrollo: una propuesta por construir
Comunicación para el desarrollo: una propuesta por construirEliana Pérez Barrenechea
 
4to Modulo planificación y metodología
4to Modulo planificación y metodología4to Modulo planificación y metodología
4to Modulo planificación y metodologíaIvan Morales
 
3-2-3-material-de-apoyo-para-los-implementadores (1).pdf
3-2-3-material-de-apoyo-para-los-implementadores (1).pdf3-2-3-material-de-apoyo-para-los-implementadores (1).pdf
3-2-3-material-de-apoyo-para-los-implementadores (1).pdfJorgeLuisMartinezMes1
 
3-2-3-material-de-apoyo-para-los-implementadores (1).pdf
3-2-3-material-de-apoyo-para-los-implementadores (1).pdf3-2-3-material-de-apoyo-para-los-implementadores (1).pdf
3-2-3-material-de-apoyo-para-los-implementadores (1).pdfJorgeLuisMartinezMes1
 
Proyecto observatorio de prácticas comunicativas
Proyecto observatorio de prácticas comunicativasProyecto observatorio de prácticas comunicativas
Proyecto observatorio de prácticas comunicativasRafael
 
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)Universidad Particular de Loja
 
La accion comunitaria_desde_el_trabajo_social
La accion comunitaria_desde_el_trabajo_socialLa accion comunitaria_desde_el_trabajo_social
La accion comunitaria_desde_el_trabajo_socialÇonny Kortêz
 
Cartografía participativa social
Cartografía participativa socialCartografía participativa social
Cartografía participativa socialCarla Riquelme
 

Similar a Marco teórico formación ciudadana (20)

6 toro, bernardo
6 toro, bernardo6 toro, bernardo
6 toro, bernardo
 
Magarola acerca de la participacion
Magarola acerca de la participacionMagarola acerca de la participacion
Magarola acerca de la participacion
 
Articulo Rvg Art03
Articulo Rvg Art03Articulo Rvg Art03
Articulo Rvg Art03
 
Estructura definitiva del proyecto
Estructura definitiva del proyectoEstructura definitiva del proyecto
Estructura definitiva del proyecto
 
Ttrasoccom tema 2.7 complementaria
Ttrasoccom tema 2.7 complementariaTtrasoccom tema 2.7 complementaria
Ttrasoccom tema 2.7 complementaria
 
Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.
 
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambioMella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
 
Explora lo público: La participación y la construcción de lo público en una i...
Explora lo público: La participación y la construcción de lo público en una i...Explora lo público: La participación y la construcción de lo público en una i...
Explora lo público: La participación y la construcción de lo público en una i...
 
Explora lo público: La participación y la construcción de lo público en una i...
Explora lo público: La participación y la construcción de lo público en una i...Explora lo público: La participación y la construcción de lo público en una i...
Explora lo público: La participación y la construcción de lo público en una i...
 
Comunicación para el desarrollo: una propuesta por construir
Comunicación para el desarrollo: una propuesta por construirComunicación para el desarrollo: una propuesta por construir
Comunicación para el desarrollo: una propuesta por construir
 
4to Modulo planificación y metodología
4to Modulo planificación y metodología4to Modulo planificación y metodología
4to Modulo planificación y metodología
 
3-2-3-material-de-apoyo-para-los-implementadores (1).pdf
3-2-3-material-de-apoyo-para-los-implementadores (1).pdf3-2-3-material-de-apoyo-para-los-implementadores (1).pdf
3-2-3-material-de-apoyo-para-los-implementadores (1).pdf
 
3-2-3-material-de-apoyo-para-los-implementadores (1).pdf
3-2-3-material-de-apoyo-para-los-implementadores (1).pdf3-2-3-material-de-apoyo-para-los-implementadores (1).pdf
3-2-3-material-de-apoyo-para-los-implementadores (1).pdf
 
Proyecto observatorio de prácticas comunicativas
Proyecto observatorio de prácticas comunicativasProyecto observatorio de prácticas comunicativas
Proyecto observatorio de prácticas comunicativas
 
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1. (Tutores)
 
Mapeo
Mapeo Mapeo
Mapeo
 
La accion comunitaria_desde_el_trabajo_social
La accion comunitaria_desde_el_trabajo_socialLa accion comunitaria_desde_el_trabajo_social
La accion comunitaria_desde_el_trabajo_social
 
Cartografía participativa social
Cartografía participativa socialCartografía participativa social
Cartografía participativa social
 
Dt 24 gerencia_responsable
Dt 24 gerencia_responsableDt 24 gerencia_responsable
Dt 24 gerencia_responsable
 
Encuadre Práctica de campo
Encuadre Práctica de campoEncuadre Práctica de campo
Encuadre Práctica de campo
 

Último

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

Marco teórico formación ciudadana

  • 1. MARCO TEÓRICO 1. Espacio público Puesto que la presente investigación tiene como objeto de estudio las estrategias de desarrollo de formación ciudadana, y como unidad de análisis principal el conjunto de programas de formación ciudadana de instituciones privadas, es necesario resaltar que el enfoque con el que se quiere trabajar lo anteriormente mencionado se refiere al respeto y cuidado del espacio público y las relaciones o interacciones generadas por las personas en el mismo. Es por lo tanto necesario definir o concretar el significado que se le dará al espacio público en este trabajo. En cuanto a esto último, existen muchas variantes referentes a conceptos, algunas muy ambiguas o amplias en cuanto al enfoque y otras de carácter restrictivo, ligado a las corrientes del urbanismo moderno. Carrión (n.d. p. 2) sostiene que “En este sentido, el espacio público no se agota ni está asociado únicamente a lo físico-espacial (plaza o parque), sea de una unidad (un parque) o de un sistema de espacios. Es, más bien, un ámbito contenedor de la conflictividad social, que contiene distintas significaciones dependiendo de la coyuntura y dela ciudad de que se trate.” Asimismo, hace referencia de las concepciones dominantes que se le da hoy en día al espacio público: “Existe, en primer lugar, una concepción proveniente de las teorías del urbanismo operacional y de la especulación inmobiliaria, que lo entienden como lo que queda, como lo residual, como lo marginal después de construir vivienda, comercio o administración, cuando, por el contrario, se puede afirmar que a partir del espacio público se organiza la ciudad. (…) Una segunda concepción, predominantemente jurídica y bastante difundida, es aquella que proviene del concepto de propiedad y apropiación del espacio. En ella se distingue entre espacio vacío y espacio construido, espacio individual y espacio colectivo, lo que conduce a la formación del espacio privado en oposición al espacio público. (…) Una tercera concepción, más filosófica, señala que los espacios públicos son un conjunto de nodos – aislados o conexos – donde paulatinamente se desvanece la individualidad y, por tanto, se coarta la libertad. En otras palabras, expresa el tránsito de lo privado a lo público, camino donde el individuo pierde su libertad, porque construye una instancia colectiva en la cual se niega y aliena. (Carrión n.d. p. 2). Por otra parte, Borja (2000, p. 27) sostiene que “El espacio público también tiene una dimensión sociocultural. Es un lugar de relación y de identificación, de contacto entre las personas, de animación urbana, y a veces de expresión comunitaria”. Menciona más adelante también que: El espacio público ha de cumplir una función integradora compleja, combinando una función universalizadora con una función comunitaria o de grupo, por lo tanto la socialización es un proceso dialéctico que requiere tanto las relaciones entre todos y en
  • 2. todas direcciones como la integración en grupos de referencia de edad, de cultura, de clase. (Borja, 2000, p. 66). Con lo último descrito, se quiere llegar a un acercamiento de la concepción que queremos darle al espacio público en relación a la formación ciudadana, y que se refiere al espacio en el que varios conjuntos de personas conviven y comparten experiencias de socialización, creando a su vez un proceso constante de interacción que permite la construcción de valores sociales, comunitarios y/ o cívicos, además de la “edificación” de la ciudad como lugar de vida y representación o espejo de la calidad de vida actual, asimismo como una medida de la calidad de vida pasada y una proyección del futuro cercano. Al respecto, Borja (2000, p. 13) nos dice que “El espacio público define la calidad de la ciudad, porque indica la calidad de vida de la gente y la calidad de la ciudadanía de sus habitantes”. Es con este último argumento donde podemos advertir la importancia de las estrategias de formación ciudadana enfocadas hacia el respeto y cuidado del espacio público, además que nos da la oportunidad de darnos cuenta que el conjunto de interacción personales con carácter negativo y realizadas en el espacio público como tal es la que construye o, en todo caso, destruye los aspectos primordiales que sirven de cimiento para la cultura urbana y la construcción de sociedad moderna, en relación con los problemas cotidianos que afectan las relaciones interpersonales y acarrean consigo una serie de conflictos comunes o comunales, los cuales afectan de forma directa la convivencia entre individuos y la creación de significados mutuos o colectivos. 2. Participación Ciudadana: Comunicación y Educación para el Desarrollo. Ya que los proyectos de formación ciudadana implican – muchas veces considerado de forma implícita – la consecución de un desarrollo o mejora sostenible (en el tiempo, espacio y comportamiento de las personas: participación ciudadana), es necesario tomar en cuenta que la base del éxito de dichos proyectos se encuentra en la Comunicación y Educación para el Desarrollo Sostenible (CEDS); y es que no se trata simplemente de “transmitir” mensajes o, en todo caso, lograr comunicación en relación a un problema determinado, sino cambiar actitudes, comportamientos o hábitos e –incluso- la forma de aprendizaje, lo cual se logra a través de la CEDS. Para esto, la participación ciudadana es clave, como sostiene Borja (2000, p.72) argumentando que “La gestión política local requiere hoy multiplicar la información, la comunicación, socializar las potencialidades de las nuevas tecnologías, que permitirán la retroalimentación. (…) La participación puede ser información, debate, negociación, también puede derivar en formulas 1 de cooperación, de ejecución o gestión por medio de la sociedad civil (asociaciones o colectivos, empresarios “ciudadanos”, organismos sindicales o profesionales, etc.).” 1 La composición “correcta” es fórmulas, pero en el trabajo consultado se encuentra de esta forma.
  • 3. “Los espacios públicos requieren un debate público, la participación ciudadana, a lo largo del proceso de concepción, producción y gestión.” (Borja, 2000, p. 40). Entonces, repitiendo un poco lo mencionado en el primer párrafo, para que esta participación ciudadana logre resultados exitosos, es necesaria la realización de una estrategia de gestión de desarrollo, a lo cual Solano (n.d., p. 15) nos dice: “En primer lugar, la gestión del desarrollo es considerada como el proceso gerencial cuyo objetivo es la solución y prevención de problemas que afectan el desarrollo de los pueblos. Comprende la planificación, organización, dirección y control del uso de los recursos (humanos, financieros, logísticos, etc.) para dicho fin. Por lo difuso de su objeto de trabajo, la gestión del desarrollo tiene un carácter eminentemente participativo. No hay evidencia empírica de un problema de desarrollo que se haya resuelto en forma sostenible sin la participación de las personas y las instituciones involucradas.” Solano (n.d.) menciona también que la educación para el desarrollo es un proceso educativo permanente que busca generar conciencia –que es: conocimiento, actitudes, valores y acción- para el desarrollo sostenible, recalcando que uno no es consciente de algo hasta que actúa por ello. Luego define la Comunicación para el desarrollo como “(…) el planeamiento y uso estratégico de medios para soportar e inducir a los individuos para la toma de decisiones en temas de desarrollo. Es el arte de “hablar sobre temas” y “lograr objetivos en la conciencia de los individuos”.” (Solano, (n.d.), p. 16). Más adelante cita de forma indirecta a otro autor diciendo que “Entonces, un proceso de cambio social para el Desarrollo Sostenible (Kotler, 1992) es un proceso organizado donde un grupo (agente de cambio) busca logar que otro grupo (grupo objetivo) adopte una determinada conducta y/o práctica de desarrollo (Solano, (n.d.), p. 18). 2.1. Características y/o condiciones de una campaña de cambio social: formación ciudadana. A continuación se expondrá lo descrito en el texto de Solano (n.d.) Estrategias de Comunicación y Educación para el Desarrollo Sostenible, en cuanto a puntos clave que se tomarán en cuenta al momento de evaluar o analizar los documentos de proyectos de formación ciudadana elegidos como unidades de estudio del presente trabajo. En el primer punto a describir, Solano (n.d., p. 18, 19) cita a otro autor – Kotler - a partir del texto Marketing Social de 1992, en el cual se expresa lo siguiente: Una campaña de cambio social para el ambiente tendrá éxito si se cumplen las siguientes condiciones (Kotler, 1992):
  • 4. a) Tiene fuera, es decir su existencia responde al pedido de solución del grupo objetivo. Este pedido de solución (interés previo) puede motivarse. Esto se llama “sensibilización”, que es sólo el inicio de un proceso. Puede darse también el caso que el interés previo no necesite crearse, pues responde a un problema que la comunidad identifica con facilidad. b) Se conoce qué hacer para la solución del problema. Aquí debe existir la propuesta de trabajo con meridiana claridad. c) Se tiene claro el espacio donde se debe actuar. d) El promotor de la acción brinda la información y ayuda en forma oportuna y eficiente. Esto implica también que quien promueve el cambio debe estar preparado para soportar el trabajo. e) El público recibe mensajes coherentes de quienes se dirigen a ellos, con relación al problema. f) El costo-beneficio percibido es aceptable. Solano (n.d.) considera los principios anteriores como la esencia de una estrategia y argumenta que a partir de los mismos se puede identificar -al momento de evaluar proyectos- en qué fallaron los mimos o en qué radicó su éxito. En seguida, enumera los elementos claves de todo proceso de cambio y que – él considera- tanto el público objetivo como los agentes de cambio – incluyendo a las cabezas de instituciones- deben conocer. Estos elementos son: a) Objetivo de gestión y objetivos de comunicación-educación. b) Agente de cambio claramente identificado. c) Adoptantes objetivos segmentados. d) Vías de comunicación en ambos sentidos identificadas y validadas. e) Estrategia de cambio (propuesta de trabajo) para lograr la solución del problema planteado. 2.1.1.Elementos a considerar en todo proceso de Comunicación y Educación para el Desarrollo Sostenible – CEDS. Siguiendo con el texto de Solano (n.d.), éste nos dice que es necesario tomar en cuanto dos características básicas de los temas de desarrollo; uno, que éstos son difusos, inmersos en varios aspectos de la vida cotidiana de las personas y, dos, que no es para nada recomendable asumir que los individuos tienen interés previo por los mismos: en muchas ocasiones se debe crear este interés. De inmediato, Solano (n.d., p. 20) expresa: “Por ello, todo proceso de CEDS debe tener en cuenta lo siguiente: a) Mensajes adecuados al público objetivo. Esto incluye dos conceptos: segmentación del público y conocimiento profundo del mismo, para brindarle mensajes coherentes a sus necesidades, intereses y los objetivos que deseamos alcanzar.
  • 5. b) Comunicar los beneficios para el público objetivo de una propuesta de desarrollo adecuada, que ayude a percibir con claridad el beneficio-costo de las acciones propuestas. c) Lanzar conceptos operativos, que encierren en sí mismos acción. Los procesos de CEDS están llenos de conceptos complejos, quizá válidos en lo técnico, pero ineficaces para logar que la gente comprenda cómo hacer para lograr objetivos de desarrollo. Esto no debe significar sacrificar el concepto por la banalización, sino ponerlo en una forma entendible y abordable con facilidad. d) Contextualizar, debido a que la CEDS debe estar referida a un espacio y un problema determinado. Nada tiene sentido práctico si no se circunscribe a un ámbito o una circunstancia. Aunque este ámbito sea grande y la circunstancia muy general, esto debe estar claro en el mensaje. e) Integrar lo pedagógico y lo técnico, porque muchas veces se lanzan conceptos y discursos sin la capacidad pedagógica mínima para llegar al público objetivo. Es por ello que todo mensaje debe tener también una base pedagógica que nos permita emitirlo en la forma adecuada, escogiendo al ejecutor y los medios adecuados para llegar al público objetivo. f) Generar acciones que desarrollen conciencia, no únicamente conocimientos. Vimos que son conceptos diferentes, aunque lo segundo es parte del proceso para lograr lo primero. g) En el caso de instituciones educativas –de cualquier modalidad o nivel- debe considerar la transversalidad institucional junto con la curricular. h) Y, finalmente, hacerlo entretenido y accesible: ligar los mensajes con el medio en que se vive y la circunstancia que se atraviesa. Esto implica escoger en forma adecuada las estrategias metodológicas de llegada para que los mensajes lleguen e inspiren acción. 2.2. Proyectos: Formación Ciudadana “La concepción de los proyectos urbanos no tendría que ser nunca funcionalista strictu sensu, ni tendría que tener objetivos solamente a corto plazo. Los proyectos urbanos, sea cual sea su escala, especialmente los considerados de grande o mediana escala, se han de plantear siempre como un compromiso entre objetivos diversos: funcionamiento urbano, promoción económica, redistribución social, mejora ambiental, integración cultural, etc. Siempre han de establecerse previsiones sobre los impactos estimados y no queridos para reducirlos al mínimo. Es necesario no olvidar que cada proyecto puede ser mucho más importante por lo que suscita que por lo que es en primera instancia.” (Borja, 2000, p. 39, 40). Como expuso Borja en el anterior punto, los proyectos de formación ciudadana son complejos, por el mismo hecho de que las problemáticas sociales-urbanas jamás están aisladas unas de otras, es decir, que un problema siempre está complementado por otro conflicto y las medidas a tomar no deben estar separadas del contexto entero. Lo mismo pasa del otro lado: el cambio de actitudes y comportamientos, la toma de conciencia, el aprendizaje en sí es complejo, razón por la cual la formulación de una estrategia de gestión de desarrollo no puede evitar tomar en cuenta y aplicar teorías o conceptos pedagógicos y comunicacionales.
  • 6. Como se mencionó en un principio, no se trata sólo de “transmitir” o construir mensajes, comunicar el problema, etc.; los temas a resolver deben estar estrechamente ligados a las acciones o actividades cotidianas de las personas involucradas y se deben abordar, además, desde un enfoque constructivista, es decir, que las soluciones planteadas sirvan para mejorar cada una de las acciones – relacionadas al tema – de cada una de las personas pertenecientes al público objetivo. Y existe un tercer punto: estos proyectos deben ser de carácter metacognitivos: las personas deben ser capaces de desarrollar esas nuevas actitudes, habilidades y otras adquiridas por el proyecto de formación para situaciones futuras distintas. Al respecto de todo lo anterior, Solano (n.d., p. 26) expresa que “Para una adecuada toma de conciencia, es necesario que los procesos de CEDS sean no sólo significativos, contextuados y epistemológicamente adecuados (entendiendo el conocimiento y los hechos científicos, naturales y sociales, tal como son y no como en teoría deberían ser) sino deben ser además por naturaleza metacognitivos. Es en el entendido que las variables a las que se enfrenta una persona son muchas, porque todos tomamos decisiones de desarrollo desde que nos levantamos de la cama hasta que nos dormimos por la noche.” “¿Y por qué deben ser metacognitivos? Porque los procesos de CEDS deben dejar en forma explícita no sólo lo que se aprende, sino cómo mejorar ese aprendizaje. (…) Es decir, repetimos, no sólo debe aprender sino aprender a aprender.” (Solano, (n.d.), p. 27). Más tarde, se refiere a los aspectos técnicos u operativos en cuanto a la estructura que debe seguir cualquier proyecto de formación ciudadana para el desarrollo sostenible, resumidos en 7 puntos, y que representan otra de las bases con las cuales nos guiaremos para la evaluación de los documentos descritos con anterioridad. Solano, (n.d., p. 28) lo describe de la siguiente manera: “(…) un proceso de CEDS que sea institucionalmente metacognitivo y, por tanto, significativo y constructivista, debe tener los siguientes elementos”: a) Diagnóstico de la realidad. b) Definición clara del público objetivo. c) Conocimiento de ese público objetivo. d) Definición de la estrategia de CEDS (objetivos, énfasis, medios y mensajes). e) Definición de la estrategia de ejecución. f) Criterios de sostenibilidad. g) Definición de la metodología. 2.2.1.En cuanto a los medios de comunicación a utilizar:
  • 7. En seguida, se transcribirá lo expresado por Solano acerca de los medios de comunicación a utilizar en un proyecto de gestión desarrollo. (Solano, (n.d.), p. 58): Los medios pueden dividirse en tres tipos: • Masivos: aquellos que pueden llegar con el mismo mensaje a muchas personas, con una sola inversión. En este grupo está no sólo la radio y TV, sino los diarios, los panfletos e inclusive Internet. • Semimasivos: aquellos que a pesar de ser una sola inversión no pueden llegar a muchas personas, sino a un público determinado en número y características. Aquí contamos los talleres, los cursos, seminarios, las reuniones comunales,, entre otros, que permiten una mayor reflexión intelectual y discusión de conceptos. • Personales: donde existe interacción personal, y permite la resolución de dudas y respuestas en el mismo momento; la discusión de las prácticas y la adaptación a las prácticas anteriores. Según el objetivo a lograr, podemos decir que los medios más eficientes son los siguientes: Objetivos de conocimiento: medios masivos; Objetivos de actitud: medios semimasivos; Objetivos de práctica: medios personales. 3. Últimas consideraciones “Los proyectos y la gestión de los espacios públicos y equipamientos colectivos son a la vez una oportunidad de producir ciudadanía y una prueba del desarrollo de la misma.” (Borja, 2000, p. 73). Esta frase nos demuestra la importancia de la realización de proyectos de formación ciudadana en pro de la misma ciudadanía, ya que la participación en este tipo de acciones promueve la unidad social y puede generar una cadena de “operaciones” similares que traigan consigo el desarrollo urbano; y esto último nos da a entender también lo necesario que es la correcta realización de una estrategia de Comunicación y Educación para el Desarrollo Sostenible, ya que sin la misma, los proyectos terminan siendo una simple de transcripción y difusión de información o conceptos relacionados con una problemática actual, sin una verdadera vinculación con las actividades, actitudes, comportamientos etc.., cotidianos de las personas involucradas en el mismos. Al momento de iniciar y evaluar proyectos de formación ciudadana, un equilibrio entre teoría y práctica – o la falta de éste – nos permitirá conocer sus oportunidades de éxito. Bibliografía Borja, J. (2000) – El espacio público, ciudad y ciudadanía. Obtenido el 20 de noviembre de 2011, de http://bit.ly/txNNia NATALIA, UN PROGRAMA DE DESCARGAS QUE TENGO NO ME DEJA VER EL PDF ONLINE, POR LO TANTO NO PUEDO VER EL LINK COMPLETO….Y ACORTÉ ESTE DE DE GOOGLE DOCS – PUEDES VER ESO POR FA? LO MISMO CON EL SIGUIENTE POR FA.
  • 8. Carrión M. (n.d.) – Espacio público: punto de partida para la alteridad. Obtenido el 21 de noviembre de 2011, de http://bit.ly/txfWbr Solano D. (n.d.) – Estrategias de Comunicación y Educación para el Desarrollo Sostenible. Obtenido el 2 de diciembre de 2011, de