SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE LOS PSICOSOCIAL
Semana 1
ACTIVIDAD 1: LA VISIÓN SOCIOLÓGICA Y
PSICOLÓGICA DE FRANCIA, ALEMANIA, GRAN BRETAÑA
Y EL CONDUCTISMO. APORTES A LA PSICOLOGÍA
SOCIAL Y TEORÍA CRÍTICA
ACTIVIDAD 2: LAS POSTURAS TEÓRICAS INFLUYENTES EN LA
CONSTITUCIÓN DE LO PSICOSOCIAL
DEBATE: 26-09-2022 06:00PM Portafolio Individual 25-09-2022 al 30-09-2022
Participa en el debate propuesto para la clase argumentando e
incluyendo los paradigmas dominantes y conceptualización de lo
psicosocial desde una mirada transdisciplinar, que constituya la
base de un análisis efectivo de las problemáticas sociales de su
contexto.
Plasmar en un organizador gráfico los antecedentes históricos, máximos
representantes y principales aportes teóricos de cada una de las
perspectivas tradicionales de lo psicosocial. (Mapa conceptual, esquema
mental)
1. ¿Cuáles son los paradigmas tradicionales dominantes de la
Psicología Social? Identificar sus diferencias.
2. De las perspectivas teóricas revisadas ¿cuál considera que
fue la que más aportó e influenció lo psicosocial y por qué?
3. ¿A qué problemáticas del contexto actual considera que
pueden contribuir losparadigmas de la Psicología Social en su
análisis y cómo podría incluirse una perspectiva transdisciplinar?
La intención de esta actividad es poder reconocer y exponer de una
manera sencilla, pero integra las principales características de las
perspectivas tradicionales de lo psicosocial. Esta información deberá
estar plasmada en el organizador gráfico de su preferencia tomando
como guía los textos del material didáctico mediacional (e.g., mapa
conceptual, mapa mental, cuadro comparativo, líneas de tiempo, entre
otros). Deberá darles prioridad a los siguientes elementos, sin que esto
limite la información que desee consignar.
1. El contexto histórico.
2. Sus máximos representantes.
3. Principales aportes teóricos.
A partir de una lectura reflexiva del material didáctico mediacional el
estudiante deberá complementar el organizador gráfico con un párrafo
corto en el que refiera algunas críticas frente a lo expuesto por cada
una de las orientaciones teóricas.
El documento se elabora y sube al portafolio en formato word versión
97-2003
Materiales Didácticos Mediacionales:
Crespo, E. (1995). Introducción a la psicología social.
Universitas.
https://eprints.ucm.es/13929/
Material Didáctico de Apoyo Complementario:
Álvaro, J.L. y Garrido, A. (2007). Orígenes sociológicos de la
psicología social. REIS:
Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 118, 11-26.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2317511
Material de plataforma interactiva:
https://campus01.uniclaretiana.edu.co/curso18/unidad-1-el-
diseno-de-los-componentes-de-un-proyecto-de-intervencion-
desde-la-planeacion-y-gestion-social/
Materiales Didácticos Mediacionales:
Farr, Robert M. (2005). La individualización de la psicología social. Polis:
Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 1(2),135-150.
https://www.redalyc.org/pdf/726/72610206.pdf
Gil-García, A., y Cañizales, R. (2004). Herramientas pedagógicas para la
comprensión del texto expositivo. Lectura y vida. Revista
latinoamericana de
lectura, 25(3).
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n3/sumario
Muñoz-González, J. M., Ontoria-Peña, A., y Molina-Rubio, A. (2011). El
mapa
mental, un organizador gráfico como estrategia didáctica para la
construcción
del conocimiento. Magis: Revista Internacional de Investigación en
Educación,
3(6), 343-361.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4434190
Quiroz, A. (2011). Historia, desarrollo y perspectivas de la psicología
social.
Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, (12), 9-36.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5527483
Semana 2
ACTIVIDAD 3: LOS ANTECEDENTES Y POSTULADOS DE LA
TEORÍA CRÍTICA
ACTIVIDAD 4: LA PERSPECTIVA CULTURAL Y
EMANCIPADORA EN LATEORÍA CRÍTICA
Videoconferencia 03-10-2022 Foro 29-09-2022 al 03-10-2022
Las intervenciones hechas por el estudiante en las dinámicas
propuestas en la herramienta jamboard dan cuenta de los principales
postulados teóricos de la perspectiva crítica y su
proceso evolutivo desde una mirada transdisciplinar y reconocen la
necesidad e impactos de esta en el contexto social latinoamericano.
Responde a las preguntas orientadoras del foro destacando una
postura crítica y cuestionando desde perspectiva cultural
y emancipadora una intervención psicosocial llevada a cabo en la
región de Bojayá.
La Teoría Crítica se convirtió en una de los elementos esenciales en
la búsqueda dela transformación de la realidad social a partir de la
reflexividad. Su consolidación nestuvo marcada por aportes de
diferentes teóricos. Desde la filosofía de Emmanuel Kant, pasando
por la Escuela de Frankfurt y el pensamiento posmoderno, hasta su
solidificación en América Latina. Este segundo encuentro sincrónico
abrirá un espacio para que junto con el docente puedas ahondar en la
identificación de los principales postulados teóricos y elementos
evolutivos de esta perspectiva. Luego, a través de la herramienta de
Jamboard, que será preparada por el docente con anterioridad,
podrás colaborar en la respuesta a las preguntas orientadoras de
esta sesión de la siguiente manera:
1. Encontrarás en un extremo de la plantilla los postulados teóricos
de la perspectiva crítica distribuidos de forma aleatoria (Filosofía
crítica deEmmanuel Kant, la Escuela de Frankfurt, el Pensamiento
Posmoderno) y en el otro sus principales características.
La Teoría Crítica aporta no solo a la comprensión de los fenómenos
psicosociales, sino también a su praxis, convirtiéndose en uno de
los elementos fundamentales para abordar la realidad social. De ahí
la importancia de valorar y respetar esta postura. Es por ello que
esta actividad tiene como fin permitirle al estudiante cuestionarse
sobre las prácticas de intervención y el quehacer de lo psicosocial
frente a problemáticas y situaciones propias de un contexto
cultural particular. Por este motivo se han elegido dos apartados
(Introducción pp. 7-12 y Consideraciones finales pp. 170-173) de un
texto que describe un proceso de intervención psicosocial llevado a
cabo en nuestro país y que ha sido bastante reconocido por sus
alcances.
Bello Albarracín, M. N., Martín Cardinal, E., Millán Echeverría, C.,
Pulido Hernández,
B., y Rojas Isaza, R. (2005). Bojayá, memoria y río: violencia
política, daño y
Posteriormente, deberás emparejar estos dos criterios
(Características - Postulado), argumentando tu elección al grupo.
2. En un segundo momento encontrarás en la misma herramienta tres
espacios distintos a modo de diapositiva en los que cada estudiante
tendrá que escribir una necesidad, un impacto y un reto de la postura
crítica dentro del contexto Latinoamericano.
reparación. http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/364
Luego de realizar la lectura detallada de los apartados señalados
del escrito de Bello Albarracín, Martín Cardinal, Millán Echeverría,
Pulido Hernández y Rojas Isaza (2005), el estudiante deberá
responder de manera clara y concisa las siguientes
preguntas en el espacio y el tiempo designado para ello.
1. ¿Considera que la intervención de la cual se habla cumplió con una
perspectiva cultural y emancipadora?
2. ¿Qué intervención alternativa podría proponer usted para este
fenómeno?
3. ¿Qué considera usted que necesita la comunidad de Bojayá?
Materiales Didácticos Mediacionales:
Frankenberg, G. (2011). Teoría Crítica. Academia. Revista sobre
enseñanza del
Derecho, 9(17), 67-82.
https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/revista-
ensenianzaderecho/article/view/1045/968
Material Didáctico de Apoyo Complementario:
Burbano, C. [Carlos Burbano]. (2013, abril 29). Escuela de Frankfurt
[Archivo de
video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=_AH9XhPFytA&feature=youtu.b
e
Caballero, L. [Leandro Caballero]. (s.f.). Filosofía aquí y ahora. Los
posmodernos
[Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=5Z63wkaBl-s&feature=youtu.be
Materiales Didácticos Mediacionales:
Bello Albarracín, M. N., Martín Cardinal, E., Millán Echeverría, C.,
Pulido Hernández,
B., y Rojas Isaza, R. (2005). Bojayá, memoria y río: violencia
política, daño y reparación.
http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/364
Galvis, Á. (2005). Criterios y escala de valoración TIGRE.
Recuperado de http://aportetigre. blogspot. com.
Montero, M. (2004). Relaciones entre psicología social comunitaria,
psicología crítica y psicología de la liberación: Una respuesta
Latinoamérica. Psyké, 13(2). 17–28.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718
-22282004000200002
Montero, M. (2010). Crítica, autocrítica y construcción de teoría en
la psicología social latinoamericana. Revista Colombiana de
Psicología. 19(2). 177-191.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-
54692010000200003&script=sci_abstract&tlng=es
Semana 3
ACTIVIDAD 5: EL INTERACCIONISMO
SIMBÓLICO, LAS
REPRESENTACIONES SOCIALES, EL
CONSTRUCCIONISMO SOCIAL, LA
PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA LIBERACIÓN Y
LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA.
PRINCIPALES ESCUELAS DE LO
PSICOSOCIAL.
ACTIVIDAD 6: COMPARACIÓN DE
LAS ESCUELAS DE LO
PSICOSOCIAL
ACTIVIDAD 7: ACERCAMIENTO A LOS
FENÓMENOS Y PROBLEMAS SOCIALES DE
LA ACTUALIDAD DESDE LOS POSTULADO
DE LAS ESCUELAS DE LO PSICOSOCIAL
Videoconferencia 10-10-2022 Foro 05-10-2022 al 09-10-2022 Portafolio Individual 10-10-2022 al 15-10-
2022
Elige y socializa un problema de su contexto y
propone una forma de abordaje que concuerda
con uno de los postulados y/o metodologías de
las escuelas abordadas en la unidad impulsando el
desarrollo emancipatorio de su comunidad.
Compara coherentemente las escuelas
representativas de lo psicosocial a
través de un Cuadro T que expondrá
mediante un video y subirá al foro
correspondiente.
Presenta un texto en el que distingue los
postulados epistemológicos y teóricos de las
escuelas vistas, y se centra en una reflexión
sobre la forma en la que estas escuelas
facilitan un acercamiento a los fenómenos y
problemas comunitarios.
El rumbo de lo psicosocial ha estado marcado por
la influencia de diferentes posturas teóricas que
con el tiempo han sentado sus bases y posiciones
en el campo aplicado y práctico. Este tercer
encuentro sincrónico te permitirá integrar las
contribuciones de las escuelas de lo psicosocial al
abordaje de los diferentes fenómenos y
cooperar en una reflexión grupal sobre la
implementación de estas corrientes teóricas.
Para ello, te proponemos que elijas algún
problema de tu comunidad y pienses cómo se
Los aportes fundamentales de las
Escuelas que consideramos son
representativas de lo psicosocial han
sido protagonistas en la exploración y
abordaje de fenómenos y
problemáticas sociales de un contexto
determinado. Sus aportes teóricos y
metodológicos han apoyado
fuertemente los procesos de
investigación e intervención, por ello
comprender sus diferencias es de
Los postulados epistemológicos y teóricos de
las diferentes Escuelas representativas de lo
psicosocial han fundamentado las
aproximaciones a los fenómenos y problemas
comunitarios. Si bien todas han estado
centradas de manera distinta en las
transformaciones sociales concuerdan en su
crítica al individualismo metodológico, al
positivismo y a la falta de relevancia de muchos
de los estudios realizados. La presente
actividad tiene la intención de que el
podría explorar y/o intervenir por medio de los
postulados o metodologías de las escuelas vistas
plasmando esto en un recurso visual.
Posteriormente, deberás socializar tanto el
problema como su posible abordaje con el resto
de tus compañeros. Procura ubicar un fenómeno
actual para hacer más sencilla su
contextualización. Antes de dar por finalizada la
sesión el docente distribuirá tres casos distintos
que los estudiantes deberán leer y preparar para
el siguiente encuentro.
suma importancia para elegir aquella
perspectiva que pueda ser la más
apropiada para la gestión de lo
psicosocial. Esta actividad tiene la
intención de permitirte identificar y
comparar, mediante un Cuadro T, los
principales postulados de dos de las
escuelas representativas que tu
elijas. A continuación encontrarás un
ejemplo con el cual te puedes guiar.
20 F
Luego de realizar el ejercicio de
comparación deberás grabar un breve
video (2 a 3 minutos) y cargarlo a
Youtube dejándolo con acceso público,
en él debes hacer la explicación de tu
Cuadro T apoyandote en lo visto en el
curso hasta el momento y subir el
enlace al foro respondiendo
adicionalmente a esta pregunta ¿De
las dos escuelas elegidas cuál cree
que debería ser la más útil para
explorar los fenómenos sociales de su
contexto y por qué? Adicionalmente,
deberás realimentar el contenido del
estudiante, por medio de un escrito, distinga y
reflexione sobre la manera en la que las
escuelas abordadas en la unidad facilitan un
acercamiento a los fenómenos y problemas
sociales. Este texto debe ser apoyado por los
recursos mediacionales didácticos y por la
información recogida en la plataforma virtual
del curso. Debe ser de mínimo 2.000 palabras y
máximo 5.000 (sin incluir las referencias),
caracterizándose por una redacción clara,
concisa y coherente.
video de al menos dos participantes
del foro.
Materiales Didácticos Mediacionales:
Gergen, K (2007). Construccionismo social.
Aportes para el debate y la práctica. Uniandes.
https://www.researchgate.net/publication/2997
41216_Kenneth_Gergen_Constr
uccionismo_Social_Aportes_para_el_debate_y_l
a_practica
Martín-Baro, I. (2006). Hacia una psicología de la
liberación. Psicología sin fronteras: revista
electrónica de intervención psicosocial y
psicología comunitaria, 1(2), 7-14.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi
go=2652421
Materiales Didácticos Mediacionales:
Dobles, I (2009). Ignacio Martín Baró
y psicología de la liberación: un
desafío vigente. Documentos Catedra
Libre Martin Baró. Obtenido el 22 de
octubre de 2020 de
http://www.catedralibremartinbaro.o
rg/html/pensamiento.php
Material Didáctico de Apoyo
Complementario:
Ascofapsi. [ASCOFAPSI]. (2011,
octubre 12). Kenneth Gergen por
primera vez en Colombia: Conferencia
"El ser relacional: teoría y práctica"
[Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=U
LZUSKFOfEE&feature=youtu.be&list
=PLB 4AA2800B98334A
Cátedra Libre Martín-Baró. [Cátedra
Libre Martín-Baró]. (2020, julio 17).
Psicología de la liberación. Un diálogo
con Edgar Barrero [Archivo de video].
Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=u1
eey2VZfw0
Materiales Didácticos Mediacionales:
Montero, M. (2003). La comunidad como ámbito
de ciudadanía: carácter político del trabajador
psicosocial comunitario. En: Teoría y práctica
de la psicología social comunitaria. La tensión
entre comunidad y sociedad (2ª parte)
(págs.143-172). Editorial Paidós.
http://www.psicosocial.net/historico/index.ph
p?option=com_docman&view=doc
ument&alias=543-teoria-y-practica-de-la-
psicologia-comunitaria-la-tension-entr e-
comunidad-y-sociedad-2o-
parte&category_slug=psicologia-
comunitaria&Item id=100225 Material
Didáctico de Apoyo Complementario: 22
FGA02; V:02
Montero, M. (2004). Relaciones entre
Psicología Social Comunitaria, Psicología Crítica
y Psicología de la Liberación: Una Respuesta
Latinoamericana. PSYKHE, 13(2), 17-28.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
22282004000200002&script=sci
_arttext&tlng=en
Semana 4
ACTIVIDAD 8: DESCRIPCIÓN Y USO DE LOS DESARROLLOS
CONCEPTUALES Y TEÓRICOS DE LAS TENDENCIAS DE LO
PSICOSOCIAL
ACTIVIDAD 9: PERTINENCIA E IMPORTANCIA EN
EL ABORDAJE DE PROBLEMÁTICAS SOCIALES A LA
LUZ DE LOS POSTULADOS TEÓRICOS DE LO
PSICOSOCIAL
Videoconferencia 18-10-2022 06:00 pm Portafolio Individual 15-10-2022 al 21-10-2022
Teniendo en cuenta el contexto histórico y cultural del caso asignado
responde a la pregunta orientadora en donde se describe y refleja el uso de
los postulados de las tendencias de lo psicosocial en América Latina (Teoría
Decolonial, la Teoría de las Subjetividades y los Estudios de Género) y realiza
una comparación de las definiciones de lo psicosocial brindadas en la actividad
No. 1 y No. 8.
El ensayo recoge una síntesis de lo visto en el curso y
refleja una postura ética, fundamentada en una
perspectiva crítica y transdisciplinar de lo psicosocial
tomando en consideración las particularidades que definen
un contexto.
Tanto los rasgos económicos, como los políticos y sociales característicos de
la época contemporánea han repercutido en el surgimiento de múltiples
corrientes que han impactado en el desarrollo de los diferentes grupos
sociales, cuyos esfuerzos han buscado deconstruir la concepción dominante
del conocimiento eurocentrista. Para este último encuentro, el(a) docente
expondrá las principales características de las tendencias recientes que han
guiado lo psicosocial. Posteriormente, se abrirá un espacio en el que los tres
grupos, distribuidos de acuerdo al material entregado en la sesión No. 3,
socializarán el caso asignado teniendo en cuenta el contexto histórico y
cultural junto con una respuesta a la pregunta orientadora ¿cómo se puede
hacer un análisis íntegro de esta situación empleando lo visto en la unidad
(Teoría Decolonial, la Teoría de las Subjetividades y los Estudios de Género)?
y basándose principalmente en los textos (MDM) de Bhambra (2014) y
Gonzales (2008). Luego se cerrará la actividad enlazando las conclusiones de
esta con un ejercicio a través de la herramienta de Kahoot, en donde se
Las teorías y movimientos que surgieron en la
contemporaneidad y que han cobrado protagonismo tanto
en América Latina como en el mundo entero se han
convertido en las principales herramientas de
decolonización y emancipación en nuestra región. En este
punto es importante resaltar cómo estas últimas
perspectivas han propuesto salidas al conocimiento
positivista, desmontando el poder de Europa sobre el
saber social y buscando atender las problemáticas propias
de nuestras regiones. Esta actividad busca que el
estudiante, por medio de un ensayo, exponga una síntesis
de lo visto en el curso, destacando el tema que considera
es el más pertinente e importante para abordar de
manera crítica y contextualizada los problemas actuales
de su comunidad. Este texto puede ser apoyado por los
integrarán los temas principales del curso buscando con ello recordar y
relacionar los postulados transversales en lo psicosocial. Para finalizar la
sesión se dará un espacio a los estudiantes para que escriban una
conceptualización de lo psicosocial y la puedan contrastar con la definición
hecha en la primera actividad del curso, haciendo una breve socialización de
esta y las diferencias que puedan haber surgido.
recursos mediacionales didácticos establecidos para esta
unidad (Fernández, 2019 e Íñiguez-Rueda, 2003) y por la
información recogida en la plataforma virtual del curso.
Este documento debe ser de mínimo 5.000 palabras y
máximo 7.000 (sin incluir las referencias). Es importante
que su redacción sea clara y se desarrolle alrededor de
una reflexión que permita comprender las necesidades
históricas y culturales de las comunidades a la luz de las
particularidades de cada contexto.
Materiales Didácticos Mediacionales (MDM):
Bhambra, G. K. (2014). Postcolonial and decolonial dialogues. Postcolonial
studies, 17(2), 115-121.
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13688790.2014.966414
Gonzales, F. (2008), Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales.
Revista Diversitas. 4(2), 225-243. 25 FGA02; V:02
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
999820080 00200002
Material Didáctico de Apoyo Complementario:
Bello, M. N. y Millan, C. (2005). La intervención institucional en contextos
culturalmente distintos: lógicas en tensión y contradicción. Palimpsesto, (5),
250–260.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/palimpsestvs/article/view/8079
Estrada, A. M. (2004). La Psicología Social en el concierto de la
transdiciplinariedad. Retos Latinoamericanos. Revista de Estudios Sociales,
18, 51-58. https://journals.openedition.org/revestudsoc/24616
Villa, J.D. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en
contextos sociales: ¿podemos pasar de la moda a la precisión teórica,
epistemológica y metodológica? El Ágora USB. Revista de Ciencias Sociales,
(12)2. https://doi.org/10.21500/16578031.208
Lopez, M. y Chacon, F. (2001). Intervención psicosocial y servicios sociales: Un
enfoque participativo. Psicothema, 13, 180-181.
http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=432
Materiales Didácticos Mediacionales:
Fernández, P. (2019). Todos los psicólogos sociales:
recapitulación de cuatro o cinco décadas. Athenea Digital,
19(1). https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2444
Íñiguez-Rueda, L. (2003). La psicología social como
crítica: Continuismo, Estabilidad y Efervescencias. Tres
décadas después de la “crisis”. Revista Interamericana de
Psicología, 37(2), 221-238.
https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/issue/view/92
LECTURAS
Surgimiento de la psicología social ,
PSICOLOGIA SOCIAL: Ciencia que estudia la conducta del individuo en tanto esta estimula a otros, o es si misma una reacción a la conducta
de los demás.
Influyentes en su proceso de construcción
FRANCIA:
Positivismo: Auguste Comte
Identificar y explorar las leyes que explicaran el mundo social a través de metodologías usadas por otras ciencias
Sociología: Emile Durkheim
Durkheim describió la evolución social como un proceso en el que en su inicio se destaca la homogeneidad que luego muta a la heterogeneidad
y diferenciación. Durkheim subrayó como tarea fundamental la búsqueda de la objetividad en lo que respectaba a la Sociología, lo que podría
alcanzarse mediante el distanciamiento del sociólogo con respecto al objeto o realidad estudiada.
afirmaba que «la causa determinante de un hecho social debe buscarse entre los hechos sociales antecedentes, y no entre estados de la
conciencia individual.
Su interés por volver objetivos los hechos sociales derivaron en la concepción, que la sociedad es un organismo independiente de los
individuos que la conforman y para explicar las relaciones entre estas dos partes (i.e., sociedad e individuo) sin incluir causas psicológicas
introdujo el concepto de conciencia colectiva.
Estudio de la Imitación: Gabriel Tarde
Esta noción lo llevó a considerar que el proceso básico del sistema psicológico era la imitación y, en ocasiones, la invención como impulsor del
cambio social. Tarde concibió la PS como una Sociología elemental en la que los actos individuales y las relaciones interpersonales constituyen
una unidad de análisis. Su trabajo se centró en formular las leyes generales de la imitación resumidas en tres:
Las tendencias del comportamiento son iniciadas por personas de estatus superior e imitadas por las de menores estatus (ley del descenso);
la difusión de ideas de una población inicia lentamente para después crecer con rapidez (ley de la progresión geométrica); la cultura propia es
imitada antes que lo extranjero (ley de lo propio antes que lo extraño). (Álvaro y Garrido, 2003, citados en Alejo, Rojas y Pérez-Acosta,
2008, p.50).
Psicología de las masas: Gustave Le Bon
La principal reflexión de Le Bon fue el reconocer a la masa como una entidad psicológica emancipada de sus integrantes. Afirmó que cuando
los individuos acceden a integrar una multitud brotan procesos psicológicos que no se hacen presentes en un individuo aislado, de manera
análoga las personas pueden ser capaces de ejecutar actos de barbarie que no realizan estando solas. Esta aserción sugiere como proceso
unidireccional la influencia de las masas sobre la conducta de un individuo.
ALEMANIA
Alemania y el enfrentamiento del Positivismo con la Filosofía idealista, una contribución a la Psicología Social.
Alemania se destacó por ser el espacio de crecimiento de las ciencias sociales, esta expansión estuvo supeditada al choque del positivismo ,
caracterizado por un enfoque experimental, científico y reticente a las explicaciones metafísicas , con la filosofía idealista que defendía que
el individuo mantenía una asociación íntima con la cultura a la que pertenecía, cuyas formas y contenidos habían sido históricamente
determinados. La disputa entre el carácter científico que debía adoptar la Psicología Social y la singularidad que revelaba la cultura se
convirtió rápidamente en foco de atención para los racionalistas que durante ese periodo intentaban prevalecer.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de solucion de problemas
Modelo de solucion de problemasModelo de solucion de problemas
Modelo de solucion de problemasshelleyalanis
 
Intervencion comunitaria
Intervencion comunitariaIntervencion comunitaria
Intervencion comunitariayediaz23
 
Paradigma Construccionismo Social
Paradigma Construccionismo Social   Paradigma Construccionismo Social
Paradigma Construccionismo Social Ana Niño
 
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocialPasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocialJohn Jairo García Peña
 
Paso 1 presentación de las unidades del curso Observacion y entrevista.docx
Paso 1 presentación de las unidades del curso Observacion y entrevista.docxPaso 1 presentación de las unidades del curso Observacion y entrevista.docx
Paso 1 presentación de las unidades del curso Observacion y entrevista.docxJuan Causado
 
Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012nestormanati
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitariaAna So Naylor
 
Linea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitariaLinea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitaria21001492
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariagabygabrielag
 
Teoría de la Comunicación Humana (Sesión Bibliográfica)
Teoría de la Comunicación Humana (Sesión Bibliográfica)Teoría de la Comunicación Humana (Sesión Bibliográfica)
Teoría de la Comunicación Humana (Sesión Bibliográfica)Álvaro Javier Valle Escalante
 
Herramientas de trabajo social
Herramientas de trabajo socialHerramientas de trabajo social
Herramientas de trabajo socialXimena Gaitan D
 
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]NeidaVargas1
 
Roberto f (corriente Interaccionista)
Roberto f (corriente Interaccionista)Roberto f (corriente Interaccionista)
Roberto f (corriente Interaccionista)adrian de jesus
 
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesModelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesolga laura flores
 
Unidad 1 Psicología Social y Comunitaria
Unidad 1 Psicología Social y ComunitariaUnidad 1 Psicología Social y Comunitaria
Unidad 1 Psicología Social y ComunitariaLaura O. Eguia Magaña
 
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicos
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicosUnidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicos
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicoslorena518510
 

La actualidad más candente (20)

Psicologia Social
Psicologia SocialPsicologia Social
Psicologia Social
 
Modelo de solucion de problemas
Modelo de solucion de problemasModelo de solucion de problemas
Modelo de solucion de problemas
 
Intervencion comunitaria
Intervencion comunitariaIntervencion comunitaria
Intervencion comunitaria
 
Paradigma Construccionismo Social
Paradigma Construccionismo Social   Paradigma Construccionismo Social
Paradigma Construccionismo Social
 
Analisis del discurso
Analisis del discursoAnalisis del discurso
Analisis del discurso
 
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocialPasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Paso 1 presentación de las unidades del curso Observacion y entrevista.docx
Paso 1 presentación de las unidades del curso Observacion y entrevista.docxPaso 1 presentación de las unidades del curso Observacion y entrevista.docx
Paso 1 presentación de las unidades del curso Observacion y entrevista.docx
 
Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012
 
PERSPECTIVA PSICOSOCIAL EMAAPSI
PERSPECTIVA PSICOSOCIAL EMAAPSIPERSPECTIVA PSICOSOCIAL EMAAPSI
PERSPECTIVA PSICOSOCIAL EMAAPSI
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Linea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitariaLinea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitaria
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
 
Teoría de la Comunicación Humana (Sesión Bibliográfica)
Teoría de la Comunicación Humana (Sesión Bibliográfica)Teoría de la Comunicación Humana (Sesión Bibliográfica)
Teoría de la Comunicación Humana (Sesión Bibliográfica)
 
Herramientas de trabajo social
Herramientas de trabajo socialHerramientas de trabajo social
Herramientas de trabajo social
 
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
 
Roberto f (corriente Interaccionista)
Roberto f (corriente Interaccionista)Roberto f (corriente Interaccionista)
Roberto f (corriente Interaccionista)
 
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesModelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
 
Unidad 1 Psicología Social y Comunitaria
Unidad 1 Psicología Social y ComunitariaUnidad 1 Psicología Social y Comunitaria
Unidad 1 Psicología Social y Comunitaria
 
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicos
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicosUnidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicos
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicos
 

Similar a PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE LOS PSICOSOCIAL.docx

Estudios sociales en emocionespdf (1)
Estudios sociales en emocionespdf (1)Estudios sociales en emocionespdf (1)
Estudios sociales en emocionespdf (1)Jesús Bustos García
 
Anales de la educación común filosofía politica del curriculum
Anales de la educación común filosofía politica del curriculumAnales de la educación común filosofía politica del curriculum
Anales de la educación común filosofía politica del curriculumpuntodocente
 
Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación
Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicaciónPropuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación
Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicaciónAlmadpa
 
Resumen a padres 9º sociales
Resumen a padres 9º socialesResumen a padres 9º sociales
Resumen a padres 9º socialesbmiltoncesar
 
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_veroProyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_veroVerónica Meo Laos
 
9031 Introducción al Estudio de la Sociedad
9031 Introducción al Estudio de la Sociedad9031 Introducción al Estudio de la Sociedad
9031 Introducción al Estudio de la SociedadTrabajoSocial.tk
 
3er informe escuela abierta septimo
3er informe escuela abierta septimo3er informe escuela abierta septimo
3er informe escuela abierta septimogdyl
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologialinav14
 
Actividad 3 elaboracion de evaluacion diagnostica y sumatoria
Actividad 3 elaboracion de evaluacion diagnostica y sumatoriaActividad 3 elaboracion de evaluacion diagnostica y sumatoria
Actividad 3 elaboracion de evaluacion diagnostica y sumatoriaCesar Corredor
 
Actividad 3 elaboracion de evaluacion diagnostica y sumatoria
Actividad 3 elaboracion de evaluacion diagnostica y sumatoriaActividad 3 elaboracion de evaluacion diagnostica y sumatoria
Actividad 3 elaboracion de evaluacion diagnostica y sumatoriaCesar Corredor
 

Similar a PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE LOS PSICOSOCIAL.docx (20)

Programa Sociología 16
Programa Sociología 16Programa Sociología 16
Programa Sociología 16
 
Psicologia sociali
Psicologia socialiPsicologia sociali
Psicologia sociali
 
Estudios sociales en emocionespdf (1)
Estudios sociales en emocionespdf (1)Estudios sociales en emocionespdf (1)
Estudios sociales en emocionespdf (1)
 
Programa 2
Programa  2Programa  2
Programa 2
 
Anales de la educación común filosofía politica del curriculum
Anales de la educación común filosofía politica del curriculumAnales de la educación común filosofía politica del curriculum
Anales de la educación común filosofía politica del curriculum
 
Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación
Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicaciónPropuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación
Propuesta de plan de estudios para la licenciatura en comunicación
 
Ejes.pptx
Ejes.pptxEjes.pptx
Ejes.pptx
 
Resumen a padres 9º sociales
Resumen a padres 9º socialesResumen a padres 9º sociales
Resumen a padres 9º sociales
 
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_veroProyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
Proyecto análisis del mundo contemporáneo 2014_vero
 
Estrfuncionalismo
EstrfuncionalismoEstrfuncionalismo
Estrfuncionalismo
 
9031 Introducción al Estudio de la Sociedad
9031 Introducción al Estudio de la Sociedad9031 Introducción al Estudio de la Sociedad
9031 Introducción al Estudio de la Sociedad
 
Primera Aproximación de Análisis
Primera Aproximación de AnálisisPrimera Aproximación de Análisis
Primera Aproximación de Análisis
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
Programa 2014
Programa 2014Programa 2014
Programa 2014
 
SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIA SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIA
 
3er informe escuela abierta septimo
3er informe escuela abierta septimo3er informe escuela abierta septimo
3er informe escuela abierta septimo
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
17 2715 dinamicadegrupo
17 2715 dinamicadegrupo17 2715 dinamicadegrupo
17 2715 dinamicadegrupo
 
Actividad 3 elaboracion de evaluacion diagnostica y sumatoria
Actividad 3 elaboracion de evaluacion diagnostica y sumatoriaActividad 3 elaboracion de evaluacion diagnostica y sumatoria
Actividad 3 elaboracion de evaluacion diagnostica y sumatoria
 
Actividad 3 elaboracion de evaluacion diagnostica y sumatoria
Actividad 3 elaboracion de evaluacion diagnostica y sumatoriaActividad 3 elaboracion de evaluacion diagnostica y sumatoria
Actividad 3 elaboracion de evaluacion diagnostica y sumatoria
 

Último

José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoanoiteenecesaria
 
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfAct#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfXimenaGonzlez95
 
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Introduccion al Libro de Genesis - Caps 15 al 17.pdf
Introduccion al Libro de Genesis - Caps 15 al 17.pdfIntroduccion al Libro de Genesis - Caps 15 al 17.pdf
Introduccion al Libro de Genesis - Caps 15 al 17.pdfDaniel425270
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na CoruñaCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruñaanoiteenecesaria
 
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abrilGuiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abriljulianagomezm2
 
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...eCommerce Institute
 
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 

Último (15)

José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
 
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
 
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
 
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
 
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfAct#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
 
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
 
Introduccion al Libro de Genesis - Caps 15 al 17.pdf
Introduccion al Libro de Genesis - Caps 15 al 17.pdfIntroduccion al Libro de Genesis - Caps 15 al 17.pdf
Introduccion al Libro de Genesis - Caps 15 al 17.pdf
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na CoruñaCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
 
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abrilGuiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
 
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
 
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
 
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
 
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
 
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
 

PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE LOS PSICOSOCIAL.docx

  • 1. PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE LOS PSICOSOCIAL Semana 1 ACTIVIDAD 1: LA VISIÓN SOCIOLÓGICA Y PSICOLÓGICA DE FRANCIA, ALEMANIA, GRAN BRETAÑA Y EL CONDUCTISMO. APORTES A LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y TEORÍA CRÍTICA ACTIVIDAD 2: LAS POSTURAS TEÓRICAS INFLUYENTES EN LA CONSTITUCIÓN DE LO PSICOSOCIAL DEBATE: 26-09-2022 06:00PM Portafolio Individual 25-09-2022 al 30-09-2022 Participa en el debate propuesto para la clase argumentando e incluyendo los paradigmas dominantes y conceptualización de lo psicosocial desde una mirada transdisciplinar, que constituya la base de un análisis efectivo de las problemáticas sociales de su contexto. Plasmar en un organizador gráfico los antecedentes históricos, máximos representantes y principales aportes teóricos de cada una de las perspectivas tradicionales de lo psicosocial. (Mapa conceptual, esquema mental) 1. ¿Cuáles son los paradigmas tradicionales dominantes de la Psicología Social? Identificar sus diferencias. 2. De las perspectivas teóricas revisadas ¿cuál considera que fue la que más aportó e influenció lo psicosocial y por qué? 3. ¿A qué problemáticas del contexto actual considera que pueden contribuir losparadigmas de la Psicología Social en su análisis y cómo podría incluirse una perspectiva transdisciplinar? La intención de esta actividad es poder reconocer y exponer de una manera sencilla, pero integra las principales características de las perspectivas tradicionales de lo psicosocial. Esta información deberá estar plasmada en el organizador gráfico de su preferencia tomando como guía los textos del material didáctico mediacional (e.g., mapa conceptual, mapa mental, cuadro comparativo, líneas de tiempo, entre otros). Deberá darles prioridad a los siguientes elementos, sin que esto limite la información que desee consignar. 1. El contexto histórico. 2. Sus máximos representantes. 3. Principales aportes teóricos. A partir de una lectura reflexiva del material didáctico mediacional el estudiante deberá complementar el organizador gráfico con un párrafo
  • 2. corto en el que refiera algunas críticas frente a lo expuesto por cada una de las orientaciones teóricas. El documento se elabora y sube al portafolio en formato word versión 97-2003 Materiales Didácticos Mediacionales: Crespo, E. (1995). Introducción a la psicología social. Universitas. https://eprints.ucm.es/13929/ Material Didáctico de Apoyo Complementario: Álvaro, J.L. y Garrido, A. (2007). Orígenes sociológicos de la psicología social. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 118, 11-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2317511 Material de plataforma interactiva: https://campus01.uniclaretiana.edu.co/curso18/unidad-1-el- diseno-de-los-componentes-de-un-proyecto-de-intervencion- desde-la-planeacion-y-gestion-social/ Materiales Didácticos Mediacionales: Farr, Robert M. (2005). La individualización de la psicología social. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 1(2),135-150. https://www.redalyc.org/pdf/726/72610206.pdf Gil-García, A., y Cañizales, R. (2004). Herramientas pedagógicas para la comprensión del texto expositivo. Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura, 25(3). http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n3/sumario Muñoz-González, J. M., Ontoria-Peña, A., y Molina-Rubio, A. (2011). El mapa mental, un organizador gráfico como estrategia didáctica para la construcción del conocimiento. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(6), 343-361. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4434190 Quiroz, A. (2011). Historia, desarrollo y perspectivas de la psicología social. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, (12), 9-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5527483
  • 3. Semana 2 ACTIVIDAD 3: LOS ANTECEDENTES Y POSTULADOS DE LA TEORÍA CRÍTICA ACTIVIDAD 4: LA PERSPECTIVA CULTURAL Y EMANCIPADORA EN LATEORÍA CRÍTICA Videoconferencia 03-10-2022 Foro 29-09-2022 al 03-10-2022 Las intervenciones hechas por el estudiante en las dinámicas propuestas en la herramienta jamboard dan cuenta de los principales postulados teóricos de la perspectiva crítica y su proceso evolutivo desde una mirada transdisciplinar y reconocen la necesidad e impactos de esta en el contexto social latinoamericano. Responde a las preguntas orientadoras del foro destacando una postura crítica y cuestionando desde perspectiva cultural y emancipadora una intervención psicosocial llevada a cabo en la región de Bojayá. La Teoría Crítica se convirtió en una de los elementos esenciales en la búsqueda dela transformación de la realidad social a partir de la reflexividad. Su consolidación nestuvo marcada por aportes de diferentes teóricos. Desde la filosofía de Emmanuel Kant, pasando por la Escuela de Frankfurt y el pensamiento posmoderno, hasta su solidificación en América Latina. Este segundo encuentro sincrónico abrirá un espacio para que junto con el docente puedas ahondar en la identificación de los principales postulados teóricos y elementos evolutivos de esta perspectiva. Luego, a través de la herramienta de Jamboard, que será preparada por el docente con anterioridad, podrás colaborar en la respuesta a las preguntas orientadoras de esta sesión de la siguiente manera: 1. Encontrarás en un extremo de la plantilla los postulados teóricos de la perspectiva crítica distribuidos de forma aleatoria (Filosofía crítica deEmmanuel Kant, la Escuela de Frankfurt, el Pensamiento Posmoderno) y en el otro sus principales características. La Teoría Crítica aporta no solo a la comprensión de los fenómenos psicosociales, sino también a su praxis, convirtiéndose en uno de los elementos fundamentales para abordar la realidad social. De ahí la importancia de valorar y respetar esta postura. Es por ello que esta actividad tiene como fin permitirle al estudiante cuestionarse sobre las prácticas de intervención y el quehacer de lo psicosocial frente a problemáticas y situaciones propias de un contexto cultural particular. Por este motivo se han elegido dos apartados (Introducción pp. 7-12 y Consideraciones finales pp. 170-173) de un texto que describe un proceso de intervención psicosocial llevado a cabo en nuestro país y que ha sido bastante reconocido por sus alcances. Bello Albarracín, M. N., Martín Cardinal, E., Millán Echeverría, C., Pulido Hernández, B., y Rojas Isaza, R. (2005). Bojayá, memoria y río: violencia política, daño y
  • 4. Posteriormente, deberás emparejar estos dos criterios (Características - Postulado), argumentando tu elección al grupo. 2. En un segundo momento encontrarás en la misma herramienta tres espacios distintos a modo de diapositiva en los que cada estudiante tendrá que escribir una necesidad, un impacto y un reto de la postura crítica dentro del contexto Latinoamericano. reparación. http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/364 Luego de realizar la lectura detallada de los apartados señalados del escrito de Bello Albarracín, Martín Cardinal, Millán Echeverría, Pulido Hernández y Rojas Isaza (2005), el estudiante deberá responder de manera clara y concisa las siguientes preguntas en el espacio y el tiempo designado para ello. 1. ¿Considera que la intervención de la cual se habla cumplió con una perspectiva cultural y emancipadora? 2. ¿Qué intervención alternativa podría proponer usted para este fenómeno? 3. ¿Qué considera usted que necesita la comunidad de Bojayá? Materiales Didácticos Mediacionales: Frankenberg, G. (2011). Teoría Crítica. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, 9(17), 67-82. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/revista- ensenianzaderecho/article/view/1045/968 Material Didáctico de Apoyo Complementario: Burbano, C. [Carlos Burbano]. (2013, abril 29). Escuela de Frankfurt [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=_AH9XhPFytA&feature=youtu.b e Caballero, L. [Leandro Caballero]. (s.f.). Filosofía aquí y ahora. Los posmodernos [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=5Z63wkaBl-s&feature=youtu.be Materiales Didácticos Mediacionales: Bello Albarracín, M. N., Martín Cardinal, E., Millán Echeverría, C., Pulido Hernández, B., y Rojas Isaza, R. (2005). Bojayá, memoria y río: violencia política, daño y reparación. http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/364 Galvis, Á. (2005). Criterios y escala de valoración TIGRE. Recuperado de http://aportetigre. blogspot. com. Montero, M. (2004). Relaciones entre psicología social comunitaria, psicología crítica y psicología de la liberación: Una respuesta Latinoamérica. Psyké, 13(2). 17–28. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718 -22282004000200002 Montero, M. (2010). Crítica, autocrítica y construcción de teoría en la psicología social latinoamericana. Revista Colombiana de Psicología. 19(2). 177-191. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121- 54692010000200003&script=sci_abstract&tlng=es
  • 5. Semana 3 ACTIVIDAD 5: EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO, LAS REPRESENTACIONES SOCIALES, EL CONSTRUCCIONISMO SOCIAL, LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA LIBERACIÓN Y LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA. PRINCIPALES ESCUELAS DE LO PSICOSOCIAL. ACTIVIDAD 6: COMPARACIÓN DE LAS ESCUELAS DE LO PSICOSOCIAL ACTIVIDAD 7: ACERCAMIENTO A LOS FENÓMENOS Y PROBLEMAS SOCIALES DE LA ACTUALIDAD DESDE LOS POSTULADO DE LAS ESCUELAS DE LO PSICOSOCIAL Videoconferencia 10-10-2022 Foro 05-10-2022 al 09-10-2022 Portafolio Individual 10-10-2022 al 15-10- 2022 Elige y socializa un problema de su contexto y propone una forma de abordaje que concuerda con uno de los postulados y/o metodologías de las escuelas abordadas en la unidad impulsando el desarrollo emancipatorio de su comunidad. Compara coherentemente las escuelas representativas de lo psicosocial a través de un Cuadro T que expondrá mediante un video y subirá al foro correspondiente. Presenta un texto en el que distingue los postulados epistemológicos y teóricos de las escuelas vistas, y se centra en una reflexión sobre la forma en la que estas escuelas facilitan un acercamiento a los fenómenos y problemas comunitarios. El rumbo de lo psicosocial ha estado marcado por la influencia de diferentes posturas teóricas que con el tiempo han sentado sus bases y posiciones en el campo aplicado y práctico. Este tercer encuentro sincrónico te permitirá integrar las contribuciones de las escuelas de lo psicosocial al abordaje de los diferentes fenómenos y cooperar en una reflexión grupal sobre la implementación de estas corrientes teóricas. Para ello, te proponemos que elijas algún problema de tu comunidad y pienses cómo se Los aportes fundamentales de las Escuelas que consideramos son representativas de lo psicosocial han sido protagonistas en la exploración y abordaje de fenómenos y problemáticas sociales de un contexto determinado. Sus aportes teóricos y metodológicos han apoyado fuertemente los procesos de investigación e intervención, por ello comprender sus diferencias es de Los postulados epistemológicos y teóricos de las diferentes Escuelas representativas de lo psicosocial han fundamentado las aproximaciones a los fenómenos y problemas comunitarios. Si bien todas han estado centradas de manera distinta en las transformaciones sociales concuerdan en su crítica al individualismo metodológico, al positivismo y a la falta de relevancia de muchos de los estudios realizados. La presente actividad tiene la intención de que el
  • 6. podría explorar y/o intervenir por medio de los postulados o metodologías de las escuelas vistas plasmando esto en un recurso visual. Posteriormente, deberás socializar tanto el problema como su posible abordaje con el resto de tus compañeros. Procura ubicar un fenómeno actual para hacer más sencilla su contextualización. Antes de dar por finalizada la sesión el docente distribuirá tres casos distintos que los estudiantes deberán leer y preparar para el siguiente encuentro. suma importancia para elegir aquella perspectiva que pueda ser la más apropiada para la gestión de lo psicosocial. Esta actividad tiene la intención de permitirte identificar y comparar, mediante un Cuadro T, los principales postulados de dos de las escuelas representativas que tu elijas. A continuación encontrarás un ejemplo con el cual te puedes guiar. 20 F Luego de realizar el ejercicio de comparación deberás grabar un breve video (2 a 3 minutos) y cargarlo a Youtube dejándolo con acceso público, en él debes hacer la explicación de tu Cuadro T apoyandote en lo visto en el curso hasta el momento y subir el enlace al foro respondiendo adicionalmente a esta pregunta ¿De las dos escuelas elegidas cuál cree que debería ser la más útil para explorar los fenómenos sociales de su contexto y por qué? Adicionalmente, deberás realimentar el contenido del estudiante, por medio de un escrito, distinga y reflexione sobre la manera en la que las escuelas abordadas en la unidad facilitan un acercamiento a los fenómenos y problemas sociales. Este texto debe ser apoyado por los recursos mediacionales didácticos y por la información recogida en la plataforma virtual del curso. Debe ser de mínimo 2.000 palabras y máximo 5.000 (sin incluir las referencias), caracterizándose por una redacción clara, concisa y coherente.
  • 7. video de al menos dos participantes del foro. Materiales Didácticos Mediacionales: Gergen, K (2007). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. Uniandes. https://www.researchgate.net/publication/2997 41216_Kenneth_Gergen_Constr uccionismo_Social_Aportes_para_el_debate_y_l a_practica Martín-Baro, I. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Psicología sin fronteras: revista electrónica de intervención psicosocial y psicología comunitaria, 1(2), 7-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi go=2652421 Materiales Didácticos Mediacionales: Dobles, I (2009). Ignacio Martín Baró y psicología de la liberación: un desafío vigente. Documentos Catedra Libre Martin Baró. Obtenido el 22 de octubre de 2020 de http://www.catedralibremartinbaro.o rg/html/pensamiento.php Material Didáctico de Apoyo Complementario: Ascofapsi. [ASCOFAPSI]. (2011, octubre 12). Kenneth Gergen por primera vez en Colombia: Conferencia "El ser relacional: teoría y práctica" [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=U LZUSKFOfEE&feature=youtu.be&list =PLB 4AA2800B98334A Cátedra Libre Martín-Baró. [Cátedra Libre Martín-Baró]. (2020, julio 17). Psicología de la liberación. Un diálogo con Edgar Barrero [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=u1 eey2VZfw0 Materiales Didácticos Mediacionales: Montero, M. (2003). La comunidad como ámbito de ciudadanía: carácter político del trabajador psicosocial comunitario. En: Teoría y práctica de la psicología social comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad (2ª parte) (págs.143-172). Editorial Paidós. http://www.psicosocial.net/historico/index.ph p?option=com_docman&view=doc ument&alias=543-teoria-y-practica-de-la- psicologia-comunitaria-la-tension-entr e- comunidad-y-sociedad-2o- parte&category_slug=psicologia- comunitaria&Item id=100225 Material Didáctico de Apoyo Complementario: 22 FGA02; V:02 Montero, M. (2004). Relaciones entre Psicología Social Comunitaria, Psicología Crítica y Psicología de la Liberación: Una Respuesta Latinoamericana. PSYKHE, 13(2), 17-28. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 22282004000200002&script=sci _arttext&tlng=en
  • 8. Semana 4 ACTIVIDAD 8: DESCRIPCIÓN Y USO DE LOS DESARROLLOS CONCEPTUALES Y TEÓRICOS DE LAS TENDENCIAS DE LO PSICOSOCIAL ACTIVIDAD 9: PERTINENCIA E IMPORTANCIA EN EL ABORDAJE DE PROBLEMÁTICAS SOCIALES A LA LUZ DE LOS POSTULADOS TEÓRICOS DE LO PSICOSOCIAL Videoconferencia 18-10-2022 06:00 pm Portafolio Individual 15-10-2022 al 21-10-2022 Teniendo en cuenta el contexto histórico y cultural del caso asignado responde a la pregunta orientadora en donde se describe y refleja el uso de los postulados de las tendencias de lo psicosocial en América Latina (Teoría Decolonial, la Teoría de las Subjetividades y los Estudios de Género) y realiza una comparación de las definiciones de lo psicosocial brindadas en la actividad No. 1 y No. 8. El ensayo recoge una síntesis de lo visto en el curso y refleja una postura ética, fundamentada en una perspectiva crítica y transdisciplinar de lo psicosocial tomando en consideración las particularidades que definen un contexto. Tanto los rasgos económicos, como los políticos y sociales característicos de la época contemporánea han repercutido en el surgimiento de múltiples corrientes que han impactado en el desarrollo de los diferentes grupos sociales, cuyos esfuerzos han buscado deconstruir la concepción dominante del conocimiento eurocentrista. Para este último encuentro, el(a) docente expondrá las principales características de las tendencias recientes que han guiado lo psicosocial. Posteriormente, se abrirá un espacio en el que los tres grupos, distribuidos de acuerdo al material entregado en la sesión No. 3, socializarán el caso asignado teniendo en cuenta el contexto histórico y cultural junto con una respuesta a la pregunta orientadora ¿cómo se puede hacer un análisis íntegro de esta situación empleando lo visto en la unidad (Teoría Decolonial, la Teoría de las Subjetividades y los Estudios de Género)? y basándose principalmente en los textos (MDM) de Bhambra (2014) y Gonzales (2008). Luego se cerrará la actividad enlazando las conclusiones de esta con un ejercicio a través de la herramienta de Kahoot, en donde se Las teorías y movimientos que surgieron en la contemporaneidad y que han cobrado protagonismo tanto en América Latina como en el mundo entero se han convertido en las principales herramientas de decolonización y emancipación en nuestra región. En este punto es importante resaltar cómo estas últimas perspectivas han propuesto salidas al conocimiento positivista, desmontando el poder de Europa sobre el saber social y buscando atender las problemáticas propias de nuestras regiones. Esta actividad busca que el estudiante, por medio de un ensayo, exponga una síntesis de lo visto en el curso, destacando el tema que considera es el más pertinente e importante para abordar de manera crítica y contextualizada los problemas actuales de su comunidad. Este texto puede ser apoyado por los
  • 9. integrarán los temas principales del curso buscando con ello recordar y relacionar los postulados transversales en lo psicosocial. Para finalizar la sesión se dará un espacio a los estudiantes para que escriban una conceptualización de lo psicosocial y la puedan contrastar con la definición hecha en la primera actividad del curso, haciendo una breve socialización de esta y las diferencias que puedan haber surgido. recursos mediacionales didácticos establecidos para esta unidad (Fernández, 2019 e Íñiguez-Rueda, 2003) y por la información recogida en la plataforma virtual del curso. Este documento debe ser de mínimo 5.000 palabras y máximo 7.000 (sin incluir las referencias). Es importante que su redacción sea clara y se desarrolle alrededor de una reflexión que permita comprender las necesidades históricas y culturales de las comunidades a la luz de las particularidades de cada contexto. Materiales Didácticos Mediacionales (MDM): Bhambra, G. K. (2014). Postcolonial and decolonial dialogues. Postcolonial studies, 17(2), 115-121. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13688790.2014.966414 Gonzales, F. (2008), Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas. 4(2), 225-243. 25 FGA02; V:02 http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 999820080 00200002 Material Didáctico de Apoyo Complementario: Bello, M. N. y Millan, C. (2005). La intervención institucional en contextos culturalmente distintos: lógicas en tensión y contradicción. Palimpsesto, (5), 250–260. https://revistas.unal.edu.co/index.php/palimpsestvs/article/view/8079 Estrada, A. M. (2004). La Psicología Social en el concierto de la transdiciplinariedad. Retos Latinoamericanos. Revista de Estudios Sociales, 18, 51-58. https://journals.openedition.org/revestudsoc/24616 Villa, J.D. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: ¿podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? El Ágora USB. Revista de Ciencias Sociales, (12)2. https://doi.org/10.21500/16578031.208 Lopez, M. y Chacon, F. (2001). Intervención psicosocial y servicios sociales: Un enfoque participativo. Psicothema, 13, 180-181. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=432 Materiales Didácticos Mediacionales: Fernández, P. (2019). Todos los psicólogos sociales: recapitulación de cuatro o cinco décadas. Athenea Digital, 19(1). https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2444 Íñiguez-Rueda, L. (2003). La psicología social como crítica: Continuismo, Estabilidad y Efervescencias. Tres décadas después de la “crisis”. Revista Interamericana de Psicología, 37(2), 221-238. https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/issue/view/92
  • 10. LECTURAS Surgimiento de la psicología social , PSICOLOGIA SOCIAL: Ciencia que estudia la conducta del individuo en tanto esta estimula a otros, o es si misma una reacción a la conducta de los demás. Influyentes en su proceso de construcción FRANCIA: Positivismo: Auguste Comte Identificar y explorar las leyes que explicaran el mundo social a través de metodologías usadas por otras ciencias
  • 11. Sociología: Emile Durkheim Durkheim describió la evolución social como un proceso en el que en su inicio se destaca la homogeneidad que luego muta a la heterogeneidad y diferenciación. Durkheim subrayó como tarea fundamental la búsqueda de la objetividad en lo que respectaba a la Sociología, lo que podría alcanzarse mediante el distanciamiento del sociólogo con respecto al objeto o realidad estudiada. afirmaba que «la causa determinante de un hecho social debe buscarse entre los hechos sociales antecedentes, y no entre estados de la conciencia individual. Su interés por volver objetivos los hechos sociales derivaron en la concepción, que la sociedad es un organismo independiente de los individuos que la conforman y para explicar las relaciones entre estas dos partes (i.e., sociedad e individuo) sin incluir causas psicológicas introdujo el concepto de conciencia colectiva. Estudio de la Imitación: Gabriel Tarde Esta noción lo llevó a considerar que el proceso básico del sistema psicológico era la imitación y, en ocasiones, la invención como impulsor del cambio social. Tarde concibió la PS como una Sociología elemental en la que los actos individuales y las relaciones interpersonales constituyen una unidad de análisis. Su trabajo se centró en formular las leyes generales de la imitación resumidas en tres: Las tendencias del comportamiento son iniciadas por personas de estatus superior e imitadas por las de menores estatus (ley del descenso); la difusión de ideas de una población inicia lentamente para después crecer con rapidez (ley de la progresión geométrica); la cultura propia es imitada antes que lo extranjero (ley de lo propio antes que lo extraño). (Álvaro y Garrido, 2003, citados en Alejo, Rojas y Pérez-Acosta, 2008, p.50). Psicología de las masas: Gustave Le Bon La principal reflexión de Le Bon fue el reconocer a la masa como una entidad psicológica emancipada de sus integrantes. Afirmó que cuando los individuos acceden a integrar una multitud brotan procesos psicológicos que no se hacen presentes en un individuo aislado, de manera análoga las personas pueden ser capaces de ejecutar actos de barbarie que no realizan estando solas. Esta aserción sugiere como proceso unidireccional la influencia de las masas sobre la conducta de un individuo.
  • 13. Alemania y el enfrentamiento del Positivismo con la Filosofía idealista, una contribución a la Psicología Social. Alemania se destacó por ser el espacio de crecimiento de las ciencias sociales, esta expansión estuvo supeditada al choque del positivismo , caracterizado por un enfoque experimental, científico y reticente a las explicaciones metafísicas , con la filosofía idealista que defendía que el individuo mantenía una asociación íntima con la cultura a la que pertenecía, cuyas formas y contenidos habían sido históricamente determinados. La disputa entre el carácter científico que debía adoptar la Psicología Social y la singularidad que revelaba la cultura se convirtió rápidamente en foco de atención para los racionalistas que durante ese periodo intentaban prevalecer.