SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Escuela G:E.Venezuela
Estado Lara
Tema: Proyecto de radio y televisión escolar
Nombre del proyecto: “mejora la comunicación tanto escrita como oral,
desarrolla el manejo de las nuevas tecnologías para el dese volvimiento de
los Estudiantes” Escuela Nº G.E. ”Escuela Venezuela” Año 2019 - 2020
RADIO ESCOLAR
Trabajar la radio escolar en el centro o en el aula es más que un interesante
recurso si queremos dejar atrás las clases tradicionales y que el verdadero
protagonista del proceso de enseñanza aprendizaje sea el alumnado.
¿Cómo? Pues muy sencillo. Podríamos hacer un trabajo por proyectos, —
creando el alumnado su propio producto—, partiendo de sus intereses, en
grupos de trabajo, de manera cooperativa, con roles definidos,
investigando, fomentando el pensamiento, buscando información,
seleccionándola y teniendo claro qué es lo que se quiere hacer, para
luego comunicarlo. Todo esto nos lo permite la herramienta de la radio
escolar. Además, los productos finales, ya sean en forma de debate,
de reportaje o diseñando spots publicitarios, potencian el trabajo
cooperativo, el uso de las TICs y la mejora de la expresión oral y escrita;
además de la realización de pequeños retos como montar los equipos
técnicos, ver programas informáticos para su tratamiento y comunicación,
preparar las grabaciones y audios, realizar el guion radiofónico y la escaleta,
pero todo ello sincronizando cada uno de los productos diseñados y
elaborados por los distintos equipos y transformándolos en un gran
producto final, el programa de radio. Realidad del alumnado Te recomiendo
que partas del currículo, de los criterios de evaluación y de la realidad del
alumnado, que los motive a aprender. Selecciona un tema y plantéale al
alumnado una pregunta guía abierta que te ayude a detectar sus
Participante: Profesor Jesús Suarez C.I:-V: 10771923
Yohanna Perdomo C.I:-V: 14648854
Yomaris Rodríguez C.I:V-11266021
Zuny Suárez C.I: V-11784903
Ana María Mogollón C.I:-V: 17033587
Honorio del Carmen Álvarez C.I:V-9611675
conocimientos previos sobre el tema y les invite a pensar qué deben
investigar o que estrategias deben poner en marcha para resolver la
cuestión. Por ejemplo: ¿Por qué los jóvenes leen tan poco? ¿Qué campaña
realizarías para dar a conocer la importancia de la lectura? ¿Es posible vivir
sin libros? Organización de grupos Organiza grupos de tres o cuatro
alumnos, a los que vamos a llamar redacciones, similar a las que existen en
las radios profesionales con distintas temáticas, para que haya diversidad de
perfiles y cada uno desempeñe un rol. Yo te propongo que elijas un
portavoz del equipo, un secretario que anote los acuerdos, un encargado de
material, etc… Lo primero que deben hacer es un plan de trabajo donde
especifiquen las tareas previstas, los encargados de cada una y el calendario
para realizarlas y cuyos tiempos hemos marcado al comienzo. Producto
Establece el producto que deben desarrollar los alumnos en función del
tema que quieras trabajar y la redacción en la que estén ubicados. Puede
tener distintos formatos radiofónicos: un spot, un debate,
una entrevista, reportaje, guión, escaleta, etc. Investigación Ahora llega el
momento de la investigación. En este momento debemos los docentes ser
activadores, guías y acompañantes del proceso de investigación. Debemos
dejar que sean ellos los que busquen, contrasten y analicen la información
que necesitan para realizar el producto final. Para ello deben realizar una
buena curación de contenidos, ya que no todo vale en Internet. Recibir
propuestas En este punto del trabajo ha llegado el momento en que el
alumnado exponga al resto de grupos la información recopilada, comparta
sus ideas y con qué formato radiofónico va a realizar su producto final que
nos va a servir para evaluarlos al final. Es el momento de recibir propuestas
del resto de grupos y del profesor. Realización En la siguiente fase se tienen
que poner manos a la obra en la realización del producto radiofónico, sin
olvidar que debe de dar respuesta a la pregunta inicial. El producto puede
ser cualquier género periodístico o radiofónico, pero ya verán como el
alumnado nos sorprende con sus creaciones. Presentación A continuación,
debemos buscar un tiempo para que los alumnos expongan a sus
compañeros su producto y mostrar cómo han dado respuesta a la pregunta
inicial con el producto realizado. Es importante que cuenten con un guion
estructurado de la presentación. En radio, la mejor improvisación es la que
está escrita. En este momento, podremos hacer grabaciones de audios para
que ellos se escuchen y puedan ir perfeccionando la locución. Escucharse les
va a ayudar a ponerse en tensión y a realizar el trabajo de manera más
responsable; y, a la vez, nos va a servir
de evaluación, coevaluación y autoevaluación. Producto final Ahora es
cuando vamos a realizar el producto final, el programa de radio, con los
productos realizados por los distintos equipos. Para darle forma e hilarlo te
recomiendo que nombres a dos alumnos redactores jefes, encargados de
realizar el guión del producto final y realizar la escaleta con los
responsables técnicos. Por ello también debes nombrar en este momento a
dos responsables técnicos que se encargarán de la producción técnica del
programa, seleccionar la música adecuada, marcar los tiempos, etc. Para ir
asignando estos roles, puedes crear grupos de expertos en las distintas
tareas técnicas, de locución, de redacción, etc. Silencio, se graba Ha llegado
la hora de grabar el programa. Lo mejor es hacerlo en directo, sin cortes, ya
que le va a servir al alumnado de prueba de fuego para ir mejorando día a
día en la expresión oral y escrita, cuestiones posturales, marcar los tiempos,
realización de las escaletas y guiones, etc. Llegamos al final Es el momento
de la evaluación. Los audios nos van a servir de instrumento, no solo para
evaluar al alumnado sino para evaluarnos nosotros mismos como docentes
y para que ellos, los alumnos, se evalúen entre iguales. Es un instrumento
que han realizado ellos y van a estar mucho más motivados para evaluarlo.
Podemos utilizar una meta cognición o una rutina de pensamiento que,
posibilitará poner en común lo aprendido y lo sentido en el proceso, y
además va a hacer visible el pensamiento del grupo y de las
individualidades. Esto les va a ayudar a ver los errores cometidos y a
nosotros como docentes a ver en qué hemos fallado al final, aunque
durante el proceso hayamos ido evaluando los avances y los problemas
surgidos.
Tema: Proyecto de radio y televisión escolar
Nombre del proyecto:” mejora la comunicación tanto escrita como oral,
desarrolla el manejo de las nuevas tecnologías”
Escuela Nº G.E. ”Escuela Venezuela”
Año 2020
Objetivo: OBJETIVO GENERAL:
Mejorar y fortalecer el desempeño lingüístico (Comprensión y producción
de textos) y los sentimientos de pertenencia a la comunidad y la identidad
personal a través de programas radiales que amplíen el circuito
comunicativo creativo de los actores y hacedores de la radio escolar.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Afianzar vínculos afectivos con la escuela y el aprendizaje.
Promocionar los derechos del niño a través de su conocimiento y difusión.
Mejorar la propuesta educativa de la escuela a través de actividades
significativas para los alumnos.
Desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo para una inserción social
significativa y transformadora.
Desarrollar el hábito lector.
Mejorar la producción oral y escrita de los alumnos, como proceso básico
de comunicación
Iniciar un trabajo en red con entidades que se relacionan con la escuela:
Unión de las escuela Simón Rodríguez, Virginia de Andrade ,ciudad de
Maracaibo
Expandir el circuito de comunicación proyectándolo a la comunidad
Formar emisores, receptores activos y críticos de situaciones concretas,
reales y actuales.
Producir correctamente mensajes orales, expresar su espontaneidad
comunicativa y ser protagonistas en esta acción cultural.
Participar democráticamente de los espacios radiales
Promover procesos de atención a la diversidad y a alumnos integrados a
través de la radio escolar.
METAS
Mejorar la calidad lector-escritora tratando de que el 70 % de la comunidad
educativa participe del proyecto durante el presente ciclo lectivo.
Producir textos pertinentes (cuentos, novelas, poemas, etc.) logrando la
participación de un 50 % de los diferentes actores a partir de la
implementación del proyecto.
Disminuir el porcentaje de fracaso escolar en el área de lengua pasando a
un 20 % en el presente ciclo lectivo.
Fortalecer el desempeño social mediante actitudes de: respeto,
colaboración, uso de la libertad con responsabilidad, en un 70 % de los
actores involucrados permanentemente.
ACTIVIDADES:
Re-Formulación del Proyecto
Implementar un proceso de capacitación para el manejo de la Radiodifusora
escolar para todos los docentes y alumnos participantes del proyecto.
Planificación de las actividades
Cronograma de horarios en que cada grado tendrá su espacio radial.
o Desarrollo del taller de radio (trabajo en el aula y en el taller)
Visita guiadas a Radios de F.M. de Lara DINAMICA y GUACHIGO .
Comunitarias y privadas.
o Evaluación y reajuste.
Estrategias:
Conocer los medios de comunicación. Antes de comenzar una radio
escolar debéis realizar un acercamiento al proceso de la comunicación y a
los medios informativos. Para ello, repasad la teoría para tener claro qué
son los medios de comunicación, los tipos que hay y, sobre todo, acercaos
a ellos de forma práctica, para comprender sus características y diferencias
y descubrir las claves propias de la radio:
– Leed los periódicos, impresos o digitales, para ver cómo se cuentan las
noticias y analizar cómo se estructura un texto informativo.
– Seguid un informativo, un programa de entrevistas o un reportaje en
televisión y descubrid las claves del lenguaje audiovisual.
– Escuchad programas:
de radio de diversos tipos, desgranando las características de cada uno, la
participación de invitados, las entrevistas, la intervención telefónica de los
oyentes y todos los recursos que conforman un programa de radio. Casi
todas las cadenas pueden escucharse a la carta: RNE, Ser, Onda
Cero o Cope. Es importante que no solo os fijéis en el contenido, sino
también en la forma de hablar y expresarse, en cómo se capta la atención
del oyente y en elementos como la careta de entrada, la publicidad, la
música o las transiciones.
Investigar los tipos de programa que podéis realizar.
Evaluación y Seguimiento:
Es imprescindible establecer mecanismos de evaluación y de seguimiento
del Programa para conocer la medida en que se alcanzan los objetivos
propuestos así como para establecer todas las correcciones y mejoras que
seguro serán necesarias. Se propone la constitución de una Comisión de
Seguimiento dirigida por el Ayuntamiento y con la principal participación
de las Concejalías de Deportes, Educación, Juventud y Sanidad que serán las
responsables de implementar el programa y evaluar su desarrollo. Deberán
participar los Consejo Educativo, mejor conocida como la Resolución 058
de Padres, Madres Representantes así como Consejos Comunales
Interbarrios.(Simón Rodríguez, Obelisco, Japón 1 y 2 Sectores adedaños ).
Podrán participar también representantes de otras instituciones y
organizaciones que han participado en el diseño del Programa. Se
establecerán indicadores de evaluación cuantitativos y cualitativos,
recogiéndose al menos: - Número de niños que se inscriben en cada una de
las acciones programadas. Cobertura alcanzada sobre el total de niños a los
que se dirige cada acción. - Asistencia y continuidad de los niños inscritos
en cada una de las actividades. - Coordinación del Programa y de los tres
grupos de acciones. - Valoración de los niños participantes (encuestas,
entrevistas o reuniones). - Valoración de los monitores y resto de
responsables de cada actividad. Se propone que durante el año 2019-2020
se elabore una memoria del desarrollo del Programa con la evaluación del
mismo y en función de ello se establezcan las modificaciones y nuevas
acciones que se deriven.
PROYECCIÓN DE UN PROGRAMA DE RADIO
(Contenido de Trabajo)
1.- Características del Medio Radiofónico
1.1.- La Comunicación Audiovisual
1.2.- Características de la Radio.
2.- El Lenguaje Radiofónico: Elementos Sonoros y Elementos No Sonoros
2.1.- La palabra.
2.2.- La música..
2.3.- Los efectos sonoros.
2.4.- El silencio.
3.- La Idea de realizar un programa de radio.
3.1.- ¿Qué queremos hacer? (contenidos)
3.2.- ¿Para qué queremos llevar a cabo nuestro programa? (objetivos)
3.3.- ¿A quién va dirigido nuestro programa? (audiencia).
3.4.- ¿Cuándo emitir nuestro programa? (Horarios de emisión)
4.- La Sinopsis
5.- La Escaleta, paso previo al Guion.
1.- CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO RADIOFÓNICO
1.1.- La Comunicación Audiovisual
Es la información que llega a la audiencia por medio de sonidos e
imágenes.
Lo peculiar de la información audiovisual es la intencionalidad con la que
se emiten imágenes y Sonidos condicionando así nuestra interpretación de
la realidad. La radio y la televisión por ser medios de comunicación, es
decir, vehículos capaces de transportar los mensajes más variados, pueden
convertirse en medios de información, es decir, en difusores de pautas,
valores, modelos y en transmisores de cultura.
1.2.- Características de la Radio
Es un medio un sensorial; medio sonoro por excelencia donde interviene el
oído en la Percepción de los mensajes. El texto que transmitamos debe ser
sonoro y atractivo para que quien lo oiga no pierda la atención.
El valor de lo inmediato e instantáneo es la principal virtud de la radio al no
existir un medio más rápido con la posibilidad de transmitir
acontecimientos desde el mismo lugar y en el momento en el que se
producen. Su función es el seguimiento y la actualización de lo que está
ocurriendo, esta ha sido su principal diferencia a pesar de que en la
actualidad la televisión e Internet están pisando fuerte en el terreno de lo
inmediato.
La radio es fugaz. Los mensajes en radio nacen y mueren en el momento de
la emisión.
Es un medio unidireccional y de diálogo. Se produce por la participación de
la audiencia en los programas radiofónicos. Hace de este medio un
sustituto del diálogo, rompiendo la estructura del discurso y del monólogo.
Además, la aparente ausencia de mediación hace que la audiencia perciba a
la radio como una interlocutora real. Es imaginativa. La imaginación de
quien oye la radio es capaz de crear una imagen diferente en cada persona.
La radio como medio cálido o humano se vincula a lo emotivo y posibilita
la sensación de compañía, de participación de la emisión. Crea una
complicidad fundamental entre emisor y oyente, de ahí la exigencia de un
lenguaje directo, cercano y sugerente.
2.- EL LENGUAJE RADIOFÓNICO: ELEMENTOS SONOROS Y NO SONOROS
La radio tiene su propio lenguaje gracias al cual nos hace llegar su mensaje,
su programación, en definitiva, su proyecto. Este lenguaje radiofónico está
basado en una serie de elementos sonoros y no sonoros que ayudan a
construir la comunicación radiofónica. Esos elementos los son siguientes:
- la palabra
- la música
- el efecto sonoro
- el silencio
Este último ha sido discutido con mayor profusión que los otros tres,
puesto que puede entenderse como la simple ausencia de palabra o pausa.
No obstante, como comentaremos más adelante, el silencio radiofónico
tiene suficiente significación como para considerarlo una parte más del
mensaje radiofónico: su sistema expresivo no sonoro.
2.1.- La Palabra
La palabra resulta indispensable si hablamos de lenguaje radiofónico. La
creatividad expresiva en la radio no tiene por qué pasar necesariamente por
las músicas o efectos sonoros: la palabra radiofónica no es solamente la
palabra a través de la radio, ésta excluye la visualización del oyente. La
palabra radiofónica es palabra imaginada, ayuda a crear, en la mente de
quien escucha, imágenes o escenas relacionadas con el mensaje que se
recibe. Aunque en cualquier comunicación hablada lo importante es que las
palabras se entiendan, en radio es mucho más importante, ya que la
ausencia de interlocutora real impide preguntas o volver atrás en lo dicho.
La fugacidad de la radio hace que muchas veces su lenguaje tenga
reiteraciones para que el mensaje sea retenido por la audiencia.
Además, es importantísima la claridad y la sencillez, La ausencia de lenguaje
gestual obliga a locutores y locutoras a matizar constantemente sus
palabras con intensidades, entonaciones, etc. para que a pesar de esta
pérdida visual el lenguaje no carezca de ninguno de sus matices.
2.2.- La Música
Con la música, la radio consigue el apoyo sonoro fundamental para la
ambientación de los mensajes radiofónicos, es decir, gracias a la música
podemos enriquecer el lenguaje radiofónico. El lenguaje musical tiene un
doble sentido:
• Decora el mensaje; fondos musicales para ambientar un relato o una
sección, ráfagas musicales para recalcar un determinado momento de la
emisión radiofónica como puede ser un mensaje publicitario o unos
informativos, golpes musicales para llamar la atención o decorar unas
palabras, o canciones para escuchar y descansar del mensaje radiofónico.
• Enriquece el significado del mensaje radiofónico. La combinación palabra-
música es la esencia del mensaje radiofónico. Está claro que si leemos un
relato en nuestro programa y éste es por ejemplo, de misterio, hacer que
quien lo escuche se sumerja en el relato será más sencillo con unos fondos
musicales coherentes. De igual forma, si estamos emitiendo un reportaje de
un grupo musical y nos acompañan sus temas musicales esto hará que el
programa se enriquezca de contenidos. Podemos deducir que tanto con la
palabra como con la música, vamos a poder marcar el ritmo de nuestro
programa. Construir una emisión viva, dinámica, divertida, o por el
contrario mandar un mensaje radiofónico sugerente, misterioso, íntimo, etc.
De igual forma podemos equivocarnos y hacer que nuestro objetivo se
vuelva monótono, triste, vacío, simple, e incluso poco interesante.
2.3.- Los efectos sonoros
La música y la palabra son sonidos. Y en consecuencia, efectos sonoros.
Pero, por su importancia en el lenguaje radiofónico, merecen una atención
especial. Sin embargo, podemos englobar el resto de efectos sonoros en un
solo grupo llamado: efectos de sonido o efectos especiales. Este grupo es
igual de importante que el resto de elementos que conforman el lenguaje
radiofónico ya que gracias al resto de sonidos la radio crea una fiel imagen
de la realidad. Podemos hablar de dos funciones de los efectos sonoros:
una descriptiva, que acerca la realidad y otra expresiva, que ayuda a
interpretar fielmente esa realidad, dejándole libertad para recrearla en la
mente de quien los oye. Un ejemplo sencillo de lo explicado en el párrafo
anterior: la locutora está narrando como el detective, pongámosle nombre
para hacerlo más creíble, Peter Hanson, medita sobre como comenzar un
misterioso caso de desaparición cuando, de pronto, se abre una chirriante
puerta (efx de puerta chirriante abriéndose) y una mujer se acerca
lentamente al protagonista de nuestra historia (efx de pasos lentos y
seguros de mujer con tacones). Todo esto bañado en una sugerente música
soul puede conectar con la audiencia mucho más de lo que lo hiciera la
locutora sólo con la palabra. Éste es sin duda un amplio grupo el cual
podemos dividir en:
Efecto sonoro: hace referencia al uso de uno o varios sonidos de una
manera aislada. Sonidos ambiente: los que hacen los locutores y locutoras
en el locutorio, lo cual le da un mayor realismo al programa aunque a veces
desemboca en una mala calidad de sonido si no se atiende con cuidado el
uso de este tipo de sonidos. Fondos de sonido: evocan un escenario, un
lugar o una situación mediante la recreación de un conjunto de sonidos que
los caractericen. La expresividad de los sonidos se concentra en los
siguientes puntos:
Sirven para narrar el ambiente de una situación dramática o de un suceso.
Sirven como fondo de información o narración. Pueden convertir una
información en un documento sonoro.
Apoyan o subrayar una acción.
Sirven para valorar con redundancia la palabra o la música.
Puede sustituir a la palabra.
Remarcan palabras y silencios.
Intensifican una situación hasta lograr el clima deseado.
2.4.- El silencio
El sonido y el silencio son dos elementos imprescindibles del lenguaje
radiofónico. Hay quien opina que el silencio en radio no representa un
momento de pausa sino de tensión llevado hasta el extremo. La
prolongación del silencio provoca atención e incertidumbre en la audiencia.
Pero el silencio, en determinadas ocasiones, también es informativo, ya que
incita a la reflexión. Se tiene miedo a usar el silencio en radio ya que podría
significar un fallo técnico y de hecho, en muchas ocasiones lo es, aunque no
siempre.
Este último elemento componente del lenguaje radiofónico no es tenido
como tal por una parte de quienes estudian el medio, si bien, como puede
comprobarse en la labor periodistas como Jesús Quintero por ejemplo, su
presencia es fundamental y de una fuerza comunicativa innegable.
Existen silencios rápidos, de menos de dos segundos, que se relacionan con
las pausas necesarias a la hora de leer un párrafo o un texto. Y existen
otros silencios más lentos, que nos ayudan a asimilar el mensaje e incluso
dan pie a la reflexión de éste. También existen los llamados silencios
interactivos, que son los que buscan una intencionalidad o una relación
afectiva entre el sonido anterior y el siguiente. Por ejemplo, la locutora, de
repente, lanza una pregunta al aire a todo la audiencia, aparece ese breve
silencio de más de dos segundos, y comienza a sonar un tema musical.
Programas nocturnos que intentan hacer compañía y basan su contenido
principal en escuchar testimonios y confesiones utilizan mucho el silencio
interactivo como lenguaje radiofónico.
Conclusión
Al igual que otros medios de comunicación, como el cine, la radio ha
desarrollado, con el paso de los años, un lenguaje de comunicación propio
y específico, que puede compartir algún aspecto con muchos otros, pero
que, fundamentalmente, es característico de este medio. Así, quien desee
ser un gran comunicador o una gran comunicadora en radio, deberá
conocer perfectamente cada uno de los elementos que componen su
lenguaje y las distintas yuxtaposiciones que se dan entre ellos.
3.- LA IDEA DE REALIZAR UN PROGRAMA DE RADIO
Un programa de radio es un conjunto de emisiones (mensajes radiofónicos)
que responden a una misma temática, un mismo formato, durante un
tiempo determinado y en la misma franja horaria normalmente. El
programa se reconoce por su nombre, su temática, sus características, su
emisora y por quienes intervienen en él, si bien, a lo largo del tiempo,
todos estos elementos salvo el primero pueden ir variando aunque nos
refiramos al mismo programa. Todo programa de radio comienza
indudablemente con una idea. Definimos idea, en este caso, como un
conjunto de características básicas que conforman la esencia del programa,
es decir, los primeros apuntes que vamos anotando en referencia a nuestro
programa se convierten en la idea principal del programa. Descubriremos
más tarde que estos apuntes sufrirán una transformación, algunos se
eliminarán y otros evolucionarán hasta que se forme el cuerpo del
programa de radio que deseemos hacer.
Ejemplos de ideas de programas:
• Un programa de cine fantástico de ciencia ficción con estrenos, críticas de
las películas y noticias.
• Un programa de música jazz con agenda cultural, actuaciones en directo y
entrevistas a artistas
• Un programa informativo con noticias de actualidad y última hora
• Un programa de contenidos de entretenimiento
• Un programa de ámbito local con vocación de servicio público.
Como se puede comprobar, son ideas sin matizar, muy generales. A partir
de cada una de ellas se podrían hacer programas diferentes en su
estructura y contenidos. Una vez que tenemos la idea base de nuestro
programa es hora de desarrollarla siguiendo una serie de criterios que nos
ayudarán a formar una estructura inicial para después desarrollarla en
profundidad.
Estos criterios siguen un orden lógico, pero éste no es el único que se
puede seguir. Podemos crear nuestro programa basándonos en los
contenidos que queremos desarrollar o dando prioridad a la audiencia a la
que queremos conseguir o en algunas ocasiones, el programa puedes estar
condicionado por su duración o su hora de emisión.
En cualquier caso, la respuesta a cada uno de los siguientes criterios influirá
directamente sobre el resto.
3.1.- ¿Qué queremos hacer? (contenidos)
Básicamente, consiste en desarrollar la idea principal de manera
pormenorizada. Tenemos que decidir exactamente qué contenidos
queremos que conformen nuestro futuro programa. Y tenemos que hacerlo
de forma lógica. En función de qué contenidos tenga nuestro programa,
éste se podrá englobar en un género radiofónico específico. Este esquema
puede sernos de ayuda a la hora de conocer el género radiofónico más
adecuado para el tipo de programa que queremos hacer:
CONTENIDOS GÉNERO RADIOFÓNICO
Noticias, declaraciones, testimonios en diferido... Noticiero – Avance
Informativo
Noticias documentadas, información desarrollada... Reportaje
Noticias analizadas, opiniones, críticas... Debate – Tertulia
Eventos deportivos, Noticias deportivas... Retransmisión Deportiva
Conexiones rotativas con diferentes retransmisiones Carrusel
Noticias breves más importantes Boletín Horario
Entrevistas a personajes de relevancia Entrevista
Noticias musicales, presentación de temas... Radio fórmula
Monográficos, reportajes, presentación de tema... Musical Especializado
Emisión de conciertos, galas, etc. Retransmisión Musical
Agenda cultural, ocio, humor, información... Maga cine
Varios contenidos en torno a una misma temática
(Cine, teatro, relatos, literatura, parapsicología...)
Programa Especializado
Seriales dramáticos, piezas teatrales radiadas, etc. Radioteatro
Participación de los oyentes, testimonios, experiencias Línea Telefónica
Al igual que se pueden englobar diferentes secciones para crear un maga
cine de entretenimiento, si reunimos dos o más secciones con contenido
exclusivamente informativo podemos crear un Maga cine Informativo. De
igual forma, con sus respectivas secciones crearíamos un Maga cine Musical
o un Maga cine Deportivo. Los contenidos que decidamos desarrollar se
enmarcarán, más adelante, en las secciones que se elaborarán en nuestro
programa de radio. Estos contenidos, pueden estar sujetos a muchos
cambios antes de decidir finalmente la estructura total de nuestro
programa. De hecho, debemos hacernos a la idea de que, en la radio,
prácticamente todo está sujeto a cambios constantes.
Los contenidos que decidamos desarrollar se enmarcarán, más adelante, en
las secciones que se elaborarán en nuestro programa de radio. Estos
contenidos, pueden estar sujetos a muchos cambios antes de decidir
finalmente la estructura total de nuestro programa. De hecho, debemos
hacernos a la idea de que, en la radio, prácticamente todo está sujeto a
cambios constantes.
3.2.- ¿Para qué queremos llevar a cabo nuestro programa? (objetivos)
Evidentemente, el primer objetivo de todo programa de radio es que se
escuche por una audiencia y que ésta sea la más amplia posible. Pero nos
referimos con este punto a la finalidad general del programa que estará
formada por varios objetivos, es decir, queremos un programa informativo,
de entretenimiento, de servicio público, etc. Los mismos contenidos se
pueden tratar desde distintos puntos de vista y con distintas técnicas para
lograr distintos objetivos: puedes hacer una entrevista para informar de la
trayectoria musical de una artista o para conocer las ideas con respecto a
temas sociales de interés público que tenga esa artista; dos objetivos
distintos con un mismo contenido radiofónico.
Nuestros objetivos, tanto personales como generales con respecto al
programa, se deben desarrollar en este momento lo más ampliamente
posible, ya que estos nos ayudarán a consolidar la estructura de nuestro
programa. Está claro que si nuestro objetivo principal es hacer reír nunca
podremos tener una sección de sucesos o si por el contrario nuestro
objetivo es hacer que la audiencia conozca la problemática social de
nuestro entorno no tendría mucho sentido desarrollar una sección de
horóscopos.
3.3.- ¿A quién va dirigido nuestro programa? (audiencia)
Tenemos que tener en cuenta la audiencia potencial a la que va dirigido.
Entendemos por audiencia potencial las personas que pueden escuchar
nuestro programa, y no hay que confundirlo con la audiencia real de
nuestro programa que será un determinado número de personas y que
puede coincidir con la edad, sexo e intereses culturales de la audiencia
potencial.
De esta forma, los contenidos de nuestro programa deberán ser acordes
con la audiencia a la que deseemos dirigirnos. Es más, debemos
asegurarnos de que para el tipo de programa que queremos existe una
audiencia potencial, es decir, nuestro programa ha de tener audiencia, sino
es así, ¿para qué lo hacemos?. Tu programa puede tener una audiencia muy
concreta o estar abierto a diferentes audiencias en función de sus
contenidos. Generalizar o particularizar la audiencia de tu programa
depende de tus objetivos finales.
Horarios de emisión)
A la hora de crear un programa hay que decidir cuestiones prácticas como
cuánto va a durar cada emisión del programa, con qué frecuencia
emitiremos el programa, en qué horario o dentro de qué franja horaria lo
emitiremos y durante cuánto tiempo estará el programa en antena.
• La duración del programa: nos referimos al tiempo que el programa estará
en antena desde su primera hasta la última emisión. Pueden ser unos días,
meses, un año, etc. El tiempo está en función de los objetivos que se
quieran conseguir (la Vuelta Ciclista, las Olimpiadas, la retransmisión del
Festival de Cannes, etc.)
• La duración de la emisión: es el tiempo que dura cada emisión de un
mismo programa. Casi siempre va a tener la misma duración.
• Frecuencia de la emisión: nos referimos a la periodicidad con la que saldrá
en antena (semanal, mensual, diaria, cada hora en punto...).
• Horario: hace referencia a la franja horaria a la que se emite el programa
(de 18 a 19 horas por ejemplo) y tampoco suele variar con el paso del
tiempo a menos que haya un retoque en la parrilla de programación de la
emisora.
Muchas veces, estas cuestiones vienen determinadas por fuentes externas
(la dirección de la emisora, las épocas del año, determinados eventos que
se desarrollan en un tiempo determinado, etc.) aunque otras veces
podremos elegir nosotros mismos uno o varios de estos parámetros. De
hecho, sin quererlo nosotros mismos, al haber desarrollado los anteriores
criterios, habremos hecho que éste último se responda casi por si sólo. (Un
boletín informativo se emitirá a las horas en punto, un programa de
testimonios se emitirá de madrugada, etc.) La clave está en adecuar los
contenidos, la audiencia y nuestros objetivos, al horario y duración
necesarios para nuestro programa. Que nuestro programa tenga
posibilidades de ser escuchado y seguido por oyentes se consigue haciendo
que todos estos criterios se combinen de forma complementaria. No ha de
fallar ninguno.
La duración de la emisión dependerá también del tipo de programa que sea
(un boletín horario no dura en antena más de 5 minutos más o menos, un
maga cine puede durar hasta 6 horas... ).
4.- LA SINÓPSIS
Una vez que hemos concretado los anteriores parámetros y teniendo en
cuenta que nuestro programa ya está bastante perfilado es hora de darle
forma. Tenemos que crear el cuerpo de nuestro programa, que estará
formado por todas las secciones y contenidos que ocuparán absolutamente
todo el horario de nuestra emisión. Nada ha de quedar en el aire, a partir
de la sinopsis se deberían poder organizar todas las emisiones futuras de
nuestro programa. De hecho, la sinopsis no es más que un resumen muy
detallado de los contenidos de nuestro programa y que no supera unas
pocas páginas escritas. En éstas, además de resumir concienzudamente
nuestros contenidos se da la información necesaria para conocer el nombre
del programa, los horarios y otros datos de interés, en realidad, la sinopsis
es un informe que se presentará a Programación.
No solo se han de concretar los contenidos sino agruparlos en distintas
secciones si es preciso y definir que se va a tratar en cada sección, darles
nombre, incluso se puede ir perfilando su duración en el programa aunque
esta tarea le corresponde más al siguiente paso que daremos.
La estructura de la sinopsis nos permite reflejar con exactitud lo que vamos
a hacer en nuestro programa, pero no cómo lo vamos a hacer, ya
llegaremos a ese paso, de momento un ejemplo de sinopsis sería el
siguiente:
CABECERA:
NOMBRE DEL PROGRAMA: LA CASA POR LA VENTANA
HORARIOS DE EMISIÓN: VIERNES 22:30 –23:30 H (SALVO FESTIVOS)
EDAD SEXO INTERESES
AUDIENCIA: CULTURALES
06 – 60 AÑOS AMBOS VARIOS
INTEGRANTES DEL PROGRAMA: LOCUCIÓN TÉCNICA REDACCIÓN
ENTRE 1 Y 3 1 2
5.- LA ESCALETA (PASOS PREVIOS AL GUIÓN)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semana de la inclusión
Semana de la inclusiónSemana de la inclusión
Semana de la inclusiónMonica Muñoz
 
Planificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docxPlanificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docxJulieta Borneman
 
Actividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee Rivera
Actividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee RiveraActividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee Rivera
Actividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee RiveraCleya
 
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.Paola Garcia Velazquez
 
Planificación de Vocales
Planificación de Vocales Planificación de Vocales
Planificación de Vocales MonicayAlmendra
 
Indicadores segundo grado
Indicadores segundo gradoIndicadores segundo grado
Indicadores segundo gradoGAtoche21
 
Diagnostico y necesidades del grupo
Diagnostico y necesidades del grupoDiagnostico y necesidades del grupo
Diagnostico y necesidades del grupomeraryfs
 
Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"
Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"
Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"amizq92
 
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"Yaneth García Sánchez
 
Planeacion puntual semanal mes patrio
Planeacion puntual semanal mes patrioPlaneacion puntual semanal mes patrio
Planeacion puntual semanal mes patriogaby velázquez
 
Actividades para estimular la lecto escritura
Actividades para estimular la lecto escrituraActividades para estimular la lecto escritura
Actividades para estimular la lecto escrituraFrancis Ibarra
 
Actividades para Cuarto Grado de Primaria para Imprimir.
Actividades para Cuarto Grado de Primaria para Imprimir.Actividades para Cuarto Grado de Primaria para Imprimir.
Actividades para Cuarto Grado de Primaria para Imprimir.Editorial MD
 
Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarloMonografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarloMelissa Garibay Sornoza
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto Lectura
Proyecto LecturaProyecto Lectura
Proyecto Lectura
 
Semana de la inclusión
Semana de la inclusiónSemana de la inclusión
Semana de la inclusión
 
Planificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docxPlanificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docx
 
Lengua: Adjetivos
Lengua: AdjetivosLengua: Adjetivos
Lengua: Adjetivos
 
Plan De Clase Lengua
Plan De Clase LenguaPlan De Clase Lengua
Plan De Clase Lengua
 
Actividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee Rivera
Actividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee RiveraActividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee Rivera
Actividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee Rivera
 
Plan clases Consonante P
Plan clases Consonante PPlan clases Consonante P
Plan clases Consonante P
 
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
 
Planificación de Vocales
Planificación de Vocales Planificación de Vocales
Planificación de Vocales
 
Indicadores segundo grado
Indicadores segundo gradoIndicadores segundo grado
Indicadores segundo grado
 
Diagnostico y necesidades del grupo
Diagnostico y necesidades del grupoDiagnostico y necesidades del grupo
Diagnostico y necesidades del grupo
 
Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"
Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"
Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"
 
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
 
JUEGOS Y ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA
JUEGOS Y ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LA LECTURAJUEGOS Y ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA
JUEGOS Y ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA
 
Planeacion puntual semanal mes patrio
Planeacion puntual semanal mes patrioPlaneacion puntual semanal mes patrio
Planeacion puntual semanal mes patrio
 
Actividades para estimular la lecto escritura
Actividades para estimular la lecto escrituraActividades para estimular la lecto escritura
Actividades para estimular la lecto escritura
 
Proyecto mi comunidad orig
Proyecto mi comunidad origProyecto mi comunidad orig
Proyecto mi comunidad orig
 
Actividades para Cuarto Grado de Primaria para Imprimir.
Actividades para Cuarto Grado de Primaria para Imprimir.Actividades para Cuarto Grado de Primaria para Imprimir.
Actividades para Cuarto Grado de Primaria para Imprimir.
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
 
Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarloMonografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
 

Similar a Proyecto y actividades de( radio y television )

Similar a Proyecto y actividades de( radio y television ) (20)

Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Olpel copón programa
Olpel copón programaOlpel copón programa
Olpel copón programa
 
S4 tarea4 richy
S4 tarea4 richyS4 tarea4 richy
S4 tarea4 richy
 
S4 tarea4 heflv
S4 tarea4 heflvS4 tarea4 heflv
S4 tarea4 heflv
 
PROYECTO RADYPER
PROYECTO RADYPERPROYECTO RADYPER
PROYECTO RADYPER
 
76312795
7631279576312795
76312795
 
Terminado trabajo word final yolanda mendez
Terminado trabajo word  final yolanda mendezTerminado trabajo word  final yolanda mendez
Terminado trabajo word final yolanda mendez
 
Proyecto Radio Verano
Proyecto Radio VeranoProyecto Radio Verano
Proyecto Radio Verano
 
10591019
1059101910591019
10591019
 
Propuesta educativa
Propuesta educativaPropuesta educativa
Propuesta educativa
 
Tarea 2 del_la_segunda_unidad
Tarea 2 del_la_segunda_unidadTarea 2 del_la_segunda_unidad
Tarea 2 del_la_segunda_unidad
 
Portafolio 669-7
Portafolio 669-7Portafolio 669-7
Portafolio 669-7
 
PROYECTO EMISORA ESCOLAR
PROYECTO EMISORA ESCOLARPROYECTO EMISORA ESCOLAR
PROYECTO EMISORA ESCOLAR
 
503 b
503 b503 b
503 b
 
MANUAL DE PROYECTO RADIO VERANO PRIMARIA ALTA
MANUAL DE PROYECTO RADIO VERANO PRIMARIA ALTA MANUAL DE PROYECTO RADIO VERANO PRIMARIA ALTA
MANUAL DE PROYECTO RADIO VERANO PRIMARIA ALTA
 
Lcon las tics vamos mejorando la comunicacion
Lcon las tics vamos mejorando la comunicacionLcon las tics vamos mejorando la comunicacion
Lcon las tics vamos mejorando la comunicacion
 
2.taller 10 claves herlime puche
2.taller 10 claves herlime puche2.taller 10 claves herlime puche
2.taller 10 claves herlime puche
 
Pasión por enseñar (1)
Pasión por enseñar (1)Pasión por enseñar (1)
Pasión por enseñar (1)
 
Situación de aprendizaje con unidad de aprendizaje.RVV (1).pdf
Situación de aprendizaje con unidad de aprendizaje.RVV (1).pdfSituación de aprendizaje con unidad de aprendizaje.RVV (1).pdf
Situación de aprendizaje con unidad de aprendizaje.RVV (1).pdf
 

Último

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 

Proyecto y actividades de( radio y television )

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Escuela G:E.Venezuela Estado Lara Tema: Proyecto de radio y televisión escolar Nombre del proyecto: “mejora la comunicación tanto escrita como oral, desarrolla el manejo de las nuevas tecnologías para el dese volvimiento de los Estudiantes” Escuela Nº G.E. ”Escuela Venezuela” Año 2019 - 2020
  • 2. RADIO ESCOLAR Trabajar la radio escolar en el centro o en el aula es más que un interesante recurso si queremos dejar atrás las clases tradicionales y que el verdadero protagonista del proceso de enseñanza aprendizaje sea el alumnado. ¿Cómo? Pues muy sencillo. Podríamos hacer un trabajo por proyectos, — creando el alumnado su propio producto—, partiendo de sus intereses, en grupos de trabajo, de manera cooperativa, con roles definidos, investigando, fomentando el pensamiento, buscando información, seleccionándola y teniendo claro qué es lo que se quiere hacer, para luego comunicarlo. Todo esto nos lo permite la herramienta de la radio escolar. Además, los productos finales, ya sean en forma de debate, de reportaje o diseñando spots publicitarios, potencian el trabajo cooperativo, el uso de las TICs y la mejora de la expresión oral y escrita; además de la realización de pequeños retos como montar los equipos técnicos, ver programas informáticos para su tratamiento y comunicación, preparar las grabaciones y audios, realizar el guion radiofónico y la escaleta, pero todo ello sincronizando cada uno de los productos diseñados y elaborados por los distintos equipos y transformándolos en un gran producto final, el programa de radio. Realidad del alumnado Te recomiendo que partas del currículo, de los criterios de evaluación y de la realidad del alumnado, que los motive a aprender. Selecciona un tema y plantéale al alumnado una pregunta guía abierta que te ayude a detectar sus Participante: Profesor Jesús Suarez C.I:-V: 10771923 Yohanna Perdomo C.I:-V: 14648854 Yomaris Rodríguez C.I:V-11266021 Zuny Suárez C.I: V-11784903 Ana María Mogollón C.I:-V: 17033587 Honorio del Carmen Álvarez C.I:V-9611675
  • 3. conocimientos previos sobre el tema y les invite a pensar qué deben investigar o que estrategias deben poner en marcha para resolver la cuestión. Por ejemplo: ¿Por qué los jóvenes leen tan poco? ¿Qué campaña realizarías para dar a conocer la importancia de la lectura? ¿Es posible vivir sin libros? Organización de grupos Organiza grupos de tres o cuatro alumnos, a los que vamos a llamar redacciones, similar a las que existen en las radios profesionales con distintas temáticas, para que haya diversidad de perfiles y cada uno desempeñe un rol. Yo te propongo que elijas un portavoz del equipo, un secretario que anote los acuerdos, un encargado de material, etc… Lo primero que deben hacer es un plan de trabajo donde especifiquen las tareas previstas, los encargados de cada una y el calendario para realizarlas y cuyos tiempos hemos marcado al comienzo. Producto Establece el producto que deben desarrollar los alumnos en función del tema que quieras trabajar y la redacción en la que estén ubicados. Puede tener distintos formatos radiofónicos: un spot, un debate, una entrevista, reportaje, guión, escaleta, etc. Investigación Ahora llega el momento de la investigación. En este momento debemos los docentes ser activadores, guías y acompañantes del proceso de investigación. Debemos dejar que sean ellos los que busquen, contrasten y analicen la información que necesitan para realizar el producto final. Para ello deben realizar una buena curación de contenidos, ya que no todo vale en Internet. Recibir propuestas En este punto del trabajo ha llegado el momento en que el alumnado exponga al resto de grupos la información recopilada, comparta sus ideas y con qué formato radiofónico va a realizar su producto final que nos va a servir para evaluarlos al final. Es el momento de recibir propuestas del resto de grupos y del profesor. Realización En la siguiente fase se tienen que poner manos a la obra en la realización del producto radiofónico, sin olvidar que debe de dar respuesta a la pregunta inicial. El producto puede ser cualquier género periodístico o radiofónico, pero ya verán como el alumnado nos sorprende con sus creaciones. Presentación A continuación, debemos buscar un tiempo para que los alumnos expongan a sus
  • 4. compañeros su producto y mostrar cómo han dado respuesta a la pregunta inicial con el producto realizado. Es importante que cuenten con un guion estructurado de la presentación. En radio, la mejor improvisación es la que está escrita. En este momento, podremos hacer grabaciones de audios para que ellos se escuchen y puedan ir perfeccionando la locución. Escucharse les va a ayudar a ponerse en tensión y a realizar el trabajo de manera más responsable; y, a la vez, nos va a servir de evaluación, coevaluación y autoevaluación. Producto final Ahora es cuando vamos a realizar el producto final, el programa de radio, con los productos realizados por los distintos equipos. Para darle forma e hilarlo te recomiendo que nombres a dos alumnos redactores jefes, encargados de realizar el guión del producto final y realizar la escaleta con los responsables técnicos. Por ello también debes nombrar en este momento a dos responsables técnicos que se encargarán de la producción técnica del programa, seleccionar la música adecuada, marcar los tiempos, etc. Para ir asignando estos roles, puedes crear grupos de expertos en las distintas tareas técnicas, de locución, de redacción, etc. Silencio, se graba Ha llegado la hora de grabar el programa. Lo mejor es hacerlo en directo, sin cortes, ya que le va a servir al alumnado de prueba de fuego para ir mejorando día a día en la expresión oral y escrita, cuestiones posturales, marcar los tiempos, realización de las escaletas y guiones, etc. Llegamos al final Es el momento de la evaluación. Los audios nos van a servir de instrumento, no solo para evaluar al alumnado sino para evaluarnos nosotros mismos como docentes y para que ellos, los alumnos, se evalúen entre iguales. Es un instrumento que han realizado ellos y van a estar mucho más motivados para evaluarlo. Podemos utilizar una meta cognición o una rutina de pensamiento que, posibilitará poner en común lo aprendido y lo sentido en el proceso, y además va a hacer visible el pensamiento del grupo y de las individualidades. Esto les va a ayudar a ver los errores cometidos y a nosotros como docentes a ver en qué hemos fallado al final, aunque
  • 5. durante el proceso hayamos ido evaluando los avances y los problemas surgidos. Tema: Proyecto de radio y televisión escolar Nombre del proyecto:” mejora la comunicación tanto escrita como oral, desarrolla el manejo de las nuevas tecnologías” Escuela Nº G.E. ”Escuela Venezuela” Año 2020 Objetivo: OBJETIVO GENERAL: Mejorar y fortalecer el desempeño lingüístico (Comprensión y producción de textos) y los sentimientos de pertenencia a la comunidad y la identidad personal a través de programas radiales que amplíen el circuito comunicativo creativo de los actores y hacedores de la radio escolar. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Afianzar vínculos afectivos con la escuela y el aprendizaje. Promocionar los derechos del niño a través de su conocimiento y difusión. Mejorar la propuesta educativa de la escuela a través de actividades significativas para los alumnos. Desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo para una inserción social significativa y transformadora. Desarrollar el hábito lector. Mejorar la producción oral y escrita de los alumnos, como proceso básico de comunicación Iniciar un trabajo en red con entidades que se relacionan con la escuela: Unión de las escuela Simón Rodríguez, Virginia de Andrade ,ciudad de Maracaibo Expandir el circuito de comunicación proyectándolo a la comunidad Formar emisores, receptores activos y críticos de situaciones concretas,
  • 6. reales y actuales. Producir correctamente mensajes orales, expresar su espontaneidad comunicativa y ser protagonistas en esta acción cultural. Participar democráticamente de los espacios radiales Promover procesos de atención a la diversidad y a alumnos integrados a través de la radio escolar. METAS Mejorar la calidad lector-escritora tratando de que el 70 % de la comunidad educativa participe del proyecto durante el presente ciclo lectivo. Producir textos pertinentes (cuentos, novelas, poemas, etc.) logrando la participación de un 50 % de los diferentes actores a partir de la implementación del proyecto. Disminuir el porcentaje de fracaso escolar en el área de lengua pasando a un 20 % en el presente ciclo lectivo. Fortalecer el desempeño social mediante actitudes de: respeto, colaboración, uso de la libertad con responsabilidad, en un 70 % de los actores involucrados permanentemente. ACTIVIDADES: Re-Formulación del Proyecto Implementar un proceso de capacitación para el manejo de la Radiodifusora escolar para todos los docentes y alumnos participantes del proyecto. Planificación de las actividades Cronograma de horarios en que cada grado tendrá su espacio radial. o Desarrollo del taller de radio (trabajo en el aula y en el taller) Visita guiadas a Radios de F.M. de Lara DINAMICA y GUACHIGO . Comunitarias y privadas. o Evaluación y reajuste. Estrategias:
  • 7. Conocer los medios de comunicación. Antes de comenzar una radio escolar debéis realizar un acercamiento al proceso de la comunicación y a los medios informativos. Para ello, repasad la teoría para tener claro qué son los medios de comunicación, los tipos que hay y, sobre todo, acercaos a ellos de forma práctica, para comprender sus características y diferencias y descubrir las claves propias de la radio: – Leed los periódicos, impresos o digitales, para ver cómo se cuentan las noticias y analizar cómo se estructura un texto informativo. – Seguid un informativo, un programa de entrevistas o un reportaje en televisión y descubrid las claves del lenguaje audiovisual. – Escuchad programas: de radio de diversos tipos, desgranando las características de cada uno, la participación de invitados, las entrevistas, la intervención telefónica de los oyentes y todos los recursos que conforman un programa de radio. Casi todas las cadenas pueden escucharse a la carta: RNE, Ser, Onda Cero o Cope. Es importante que no solo os fijéis en el contenido, sino también en la forma de hablar y expresarse, en cómo se capta la atención del oyente y en elementos como la careta de entrada, la publicidad, la música o las transiciones. Investigar los tipos de programa que podéis realizar. Evaluación y Seguimiento: Es imprescindible establecer mecanismos de evaluación y de seguimiento del Programa para conocer la medida en que se alcanzan los objetivos propuestos así como para establecer todas las correcciones y mejoras que seguro serán necesarias. Se propone la constitución de una Comisión de Seguimiento dirigida por el Ayuntamiento y con la principal participación de las Concejalías de Deportes, Educación, Juventud y Sanidad que serán las responsables de implementar el programa y evaluar su desarrollo. Deberán
  • 8. participar los Consejo Educativo, mejor conocida como la Resolución 058 de Padres, Madres Representantes así como Consejos Comunales Interbarrios.(Simón Rodríguez, Obelisco, Japón 1 y 2 Sectores adedaños ). Podrán participar también representantes de otras instituciones y organizaciones que han participado en el diseño del Programa. Se establecerán indicadores de evaluación cuantitativos y cualitativos, recogiéndose al menos: - Número de niños que se inscriben en cada una de las acciones programadas. Cobertura alcanzada sobre el total de niños a los que se dirige cada acción. - Asistencia y continuidad de los niños inscritos en cada una de las actividades. - Coordinación del Programa y de los tres grupos de acciones. - Valoración de los niños participantes (encuestas, entrevistas o reuniones). - Valoración de los monitores y resto de responsables de cada actividad. Se propone que durante el año 2019-2020 se elabore una memoria del desarrollo del Programa con la evaluación del mismo y en función de ello se establezcan las modificaciones y nuevas acciones que se deriven.
  • 9. PROYECCIÓN DE UN PROGRAMA DE RADIO (Contenido de Trabajo) 1.- Características del Medio Radiofónico 1.1.- La Comunicación Audiovisual 1.2.- Características de la Radio. 2.- El Lenguaje Radiofónico: Elementos Sonoros y Elementos No Sonoros 2.1.- La palabra. 2.2.- La música.. 2.3.- Los efectos sonoros. 2.4.- El silencio. 3.- La Idea de realizar un programa de radio. 3.1.- ¿Qué queremos hacer? (contenidos) 3.2.- ¿Para qué queremos llevar a cabo nuestro programa? (objetivos) 3.3.- ¿A quién va dirigido nuestro programa? (audiencia). 3.4.- ¿Cuándo emitir nuestro programa? (Horarios de emisión)
  • 10. 4.- La Sinopsis 5.- La Escaleta, paso previo al Guion. 1.- CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO RADIOFÓNICO 1.1.- La Comunicación Audiovisual Es la información que llega a la audiencia por medio de sonidos e imágenes. Lo peculiar de la información audiovisual es la intencionalidad con la que se emiten imágenes y Sonidos condicionando así nuestra interpretación de la realidad. La radio y la televisión por ser medios de comunicación, es decir, vehículos capaces de transportar los mensajes más variados, pueden
  • 11. convertirse en medios de información, es decir, en difusores de pautas, valores, modelos y en transmisores de cultura. 1.2.- Características de la Radio Es un medio un sensorial; medio sonoro por excelencia donde interviene el oído en la Percepción de los mensajes. El texto que transmitamos debe ser sonoro y atractivo para que quien lo oiga no pierda la atención. El valor de lo inmediato e instantáneo es la principal virtud de la radio al no existir un medio más rápido con la posibilidad de transmitir acontecimientos desde el mismo lugar y en el momento en el que se producen. Su función es el seguimiento y la actualización de lo que está ocurriendo, esta ha sido su principal diferencia a pesar de que en la actualidad la televisión e Internet están pisando fuerte en el terreno de lo inmediato. La radio es fugaz. Los mensajes en radio nacen y mueren en el momento de la emisión. Es un medio unidireccional y de diálogo. Se produce por la participación de la audiencia en los programas radiofónicos. Hace de este medio un sustituto del diálogo, rompiendo la estructura del discurso y del monólogo. Además, la aparente ausencia de mediación hace que la audiencia perciba a la radio como una interlocutora real. Es imaginativa. La imaginación de quien oye la radio es capaz de crear una imagen diferente en cada persona. La radio como medio cálido o humano se vincula a lo emotivo y posibilita la sensación de compañía, de participación de la emisión. Crea una complicidad fundamental entre emisor y oyente, de ahí la exigencia de un lenguaje directo, cercano y sugerente.
  • 12. 2.- EL LENGUAJE RADIOFÓNICO: ELEMENTOS SONOROS Y NO SONOROS La radio tiene su propio lenguaje gracias al cual nos hace llegar su mensaje, su programación, en definitiva, su proyecto. Este lenguaje radiofónico está basado en una serie de elementos sonoros y no sonoros que ayudan a construir la comunicación radiofónica. Esos elementos los son siguientes: - la palabra - la música - el efecto sonoro - el silencio Este último ha sido discutido con mayor profusión que los otros tres, puesto que puede entenderse como la simple ausencia de palabra o pausa. No obstante, como comentaremos más adelante, el silencio radiofónico tiene suficiente significación como para considerarlo una parte más del mensaje radiofónico: su sistema expresivo no sonoro. 2.1.- La Palabra La palabra resulta indispensable si hablamos de lenguaje radiofónico. La creatividad expresiva en la radio no tiene por qué pasar necesariamente por las músicas o efectos sonoros: la palabra radiofónica no es solamente la palabra a través de la radio, ésta excluye la visualización del oyente. La
  • 13. palabra radiofónica es palabra imaginada, ayuda a crear, en la mente de quien escucha, imágenes o escenas relacionadas con el mensaje que se recibe. Aunque en cualquier comunicación hablada lo importante es que las palabras se entiendan, en radio es mucho más importante, ya que la ausencia de interlocutora real impide preguntas o volver atrás en lo dicho. La fugacidad de la radio hace que muchas veces su lenguaje tenga reiteraciones para que el mensaje sea retenido por la audiencia. Además, es importantísima la claridad y la sencillez, La ausencia de lenguaje gestual obliga a locutores y locutoras a matizar constantemente sus palabras con intensidades, entonaciones, etc. para que a pesar de esta pérdida visual el lenguaje no carezca de ninguno de sus matices. 2.2.- La Música Con la música, la radio consigue el apoyo sonoro fundamental para la ambientación de los mensajes radiofónicos, es decir, gracias a la música podemos enriquecer el lenguaje radiofónico. El lenguaje musical tiene un doble sentido: • Decora el mensaje; fondos musicales para ambientar un relato o una sección, ráfagas musicales para recalcar un determinado momento de la emisión radiofónica como puede ser un mensaje publicitario o unos informativos, golpes musicales para llamar la atención o decorar unas palabras, o canciones para escuchar y descansar del mensaje radiofónico. • Enriquece el significado del mensaje radiofónico. La combinación palabra- música es la esencia del mensaje radiofónico. Está claro que si leemos un
  • 14. relato en nuestro programa y éste es por ejemplo, de misterio, hacer que quien lo escuche se sumerja en el relato será más sencillo con unos fondos musicales coherentes. De igual forma, si estamos emitiendo un reportaje de un grupo musical y nos acompañan sus temas musicales esto hará que el programa se enriquezca de contenidos. Podemos deducir que tanto con la palabra como con la música, vamos a poder marcar el ritmo de nuestro programa. Construir una emisión viva, dinámica, divertida, o por el contrario mandar un mensaje radiofónico sugerente, misterioso, íntimo, etc. De igual forma podemos equivocarnos y hacer que nuestro objetivo se vuelva monótono, triste, vacío, simple, e incluso poco interesante. 2.3.- Los efectos sonoros La música y la palabra son sonidos. Y en consecuencia, efectos sonoros. Pero, por su importancia en el lenguaje radiofónico, merecen una atención especial. Sin embargo, podemos englobar el resto de efectos sonoros en un solo grupo llamado: efectos de sonido o efectos especiales. Este grupo es igual de importante que el resto de elementos que conforman el lenguaje radiofónico ya que gracias al resto de sonidos la radio crea una fiel imagen de la realidad. Podemos hablar de dos funciones de los efectos sonoros: una descriptiva, que acerca la realidad y otra expresiva, que ayuda a interpretar fielmente esa realidad, dejándole libertad para recrearla en la mente de quien los oye. Un ejemplo sencillo de lo explicado en el párrafo anterior: la locutora está narrando como el detective, pongámosle nombre para hacerlo más creíble, Peter Hanson, medita sobre como comenzar un misterioso caso de desaparición cuando, de pronto, se abre una chirriante puerta (efx de puerta chirriante abriéndose) y una mujer se acerca
  • 15. lentamente al protagonista de nuestra historia (efx de pasos lentos y seguros de mujer con tacones). Todo esto bañado en una sugerente música soul puede conectar con la audiencia mucho más de lo que lo hiciera la locutora sólo con la palabra. Éste es sin duda un amplio grupo el cual podemos dividir en: Efecto sonoro: hace referencia al uso de uno o varios sonidos de una manera aislada. Sonidos ambiente: los que hacen los locutores y locutoras en el locutorio, lo cual le da un mayor realismo al programa aunque a veces desemboca en una mala calidad de sonido si no se atiende con cuidado el uso de este tipo de sonidos. Fondos de sonido: evocan un escenario, un lugar o una situación mediante la recreación de un conjunto de sonidos que los caractericen. La expresividad de los sonidos se concentra en los siguientes puntos: Sirven para narrar el ambiente de una situación dramática o de un suceso. Sirven como fondo de información o narración. Pueden convertir una información en un documento sonoro. Apoyan o subrayar una acción. Sirven para valorar con redundancia la palabra o la música. Puede sustituir a la palabra. Remarcan palabras y silencios. Intensifican una situación hasta lograr el clima deseado. 2.4.- El silencio
  • 16. El sonido y el silencio son dos elementos imprescindibles del lenguaje radiofónico. Hay quien opina que el silencio en radio no representa un momento de pausa sino de tensión llevado hasta el extremo. La prolongación del silencio provoca atención e incertidumbre en la audiencia. Pero el silencio, en determinadas ocasiones, también es informativo, ya que incita a la reflexión. Se tiene miedo a usar el silencio en radio ya que podría significar un fallo técnico y de hecho, en muchas ocasiones lo es, aunque no siempre. Este último elemento componente del lenguaje radiofónico no es tenido como tal por una parte de quienes estudian el medio, si bien, como puede comprobarse en la labor periodistas como Jesús Quintero por ejemplo, su presencia es fundamental y de una fuerza comunicativa innegable. Existen silencios rápidos, de menos de dos segundos, que se relacionan con las pausas necesarias a la hora de leer un párrafo o un texto. Y existen otros silencios más lentos, que nos ayudan a asimilar el mensaje e incluso dan pie a la reflexión de éste. También existen los llamados silencios interactivos, que son los que buscan una intencionalidad o una relación afectiva entre el sonido anterior y el siguiente. Por ejemplo, la locutora, de repente, lanza una pregunta al aire a todo la audiencia, aparece ese breve silencio de más de dos segundos, y comienza a sonar un tema musical. Programas nocturnos que intentan hacer compañía y basan su contenido principal en escuchar testimonios y confesiones utilizan mucho el silencio interactivo como lenguaje radiofónico. Conclusión
  • 17. Al igual que otros medios de comunicación, como el cine, la radio ha desarrollado, con el paso de los años, un lenguaje de comunicación propio y específico, que puede compartir algún aspecto con muchos otros, pero que, fundamentalmente, es característico de este medio. Así, quien desee ser un gran comunicador o una gran comunicadora en radio, deberá conocer perfectamente cada uno de los elementos que componen su lenguaje y las distintas yuxtaposiciones que se dan entre ellos. 3.- LA IDEA DE REALIZAR UN PROGRAMA DE RADIO Un programa de radio es un conjunto de emisiones (mensajes radiofónicos) que responden a una misma temática, un mismo formato, durante un tiempo determinado y en la misma franja horaria normalmente. El programa se reconoce por su nombre, su temática, sus características, su emisora y por quienes intervienen en él, si bien, a lo largo del tiempo, todos estos elementos salvo el primero pueden ir variando aunque nos refiramos al mismo programa. Todo programa de radio comienza indudablemente con una idea. Definimos idea, en este caso, como un conjunto de características básicas que conforman la esencia del programa, es decir, los primeros apuntes que vamos anotando en referencia a nuestro programa se convierten en la idea principal del programa. Descubriremos más tarde que estos apuntes sufrirán una transformación, algunos se eliminarán y otros evolucionarán hasta que se forme el cuerpo del programa de radio que deseemos hacer. Ejemplos de ideas de programas: • Un programa de cine fantástico de ciencia ficción con estrenos, críticas de las películas y noticias.
  • 18. • Un programa de música jazz con agenda cultural, actuaciones en directo y entrevistas a artistas • Un programa informativo con noticias de actualidad y última hora • Un programa de contenidos de entretenimiento • Un programa de ámbito local con vocación de servicio público. Como se puede comprobar, son ideas sin matizar, muy generales. A partir de cada una de ellas se podrían hacer programas diferentes en su estructura y contenidos. Una vez que tenemos la idea base de nuestro programa es hora de desarrollarla siguiendo una serie de criterios que nos ayudarán a formar una estructura inicial para después desarrollarla en profundidad. Estos criterios siguen un orden lógico, pero éste no es el único que se puede seguir. Podemos crear nuestro programa basándonos en los contenidos que queremos desarrollar o dando prioridad a la audiencia a la que queremos conseguir o en algunas ocasiones, el programa puedes estar condicionado por su duración o su hora de emisión. En cualquier caso, la respuesta a cada uno de los siguientes criterios influirá directamente sobre el resto. 3.1.- ¿Qué queremos hacer? (contenidos) Básicamente, consiste en desarrollar la idea principal de manera pormenorizada. Tenemos que decidir exactamente qué contenidos queremos que conformen nuestro futuro programa. Y tenemos que hacerlo de forma lógica. En función de qué contenidos tenga nuestro programa, éste se podrá englobar en un género radiofónico específico. Este esquema
  • 19. puede sernos de ayuda a la hora de conocer el género radiofónico más adecuado para el tipo de programa que queremos hacer: CONTENIDOS GÉNERO RADIOFÓNICO Noticias, declaraciones, testimonios en diferido... Noticiero – Avance Informativo Noticias documentadas, información desarrollada... Reportaje Noticias analizadas, opiniones, críticas... Debate – Tertulia Eventos deportivos, Noticias deportivas... Retransmisión Deportiva Conexiones rotativas con diferentes retransmisiones Carrusel Noticias breves más importantes Boletín Horario Entrevistas a personajes de relevancia Entrevista Noticias musicales, presentación de temas... Radio fórmula Monográficos, reportajes, presentación de tema... Musical Especializado Emisión de conciertos, galas, etc. Retransmisión Musical Agenda cultural, ocio, humor, información... Maga cine Varios contenidos en torno a una misma temática (Cine, teatro, relatos, literatura, parapsicología...) Programa Especializado Seriales dramáticos, piezas teatrales radiadas, etc. Radioteatro Participación de los oyentes, testimonios, experiencias Línea Telefónica
  • 20. Al igual que se pueden englobar diferentes secciones para crear un maga cine de entretenimiento, si reunimos dos o más secciones con contenido exclusivamente informativo podemos crear un Maga cine Informativo. De igual forma, con sus respectivas secciones crearíamos un Maga cine Musical o un Maga cine Deportivo. Los contenidos que decidamos desarrollar se enmarcarán, más adelante, en las secciones que se elaborarán en nuestro programa de radio. Estos contenidos, pueden estar sujetos a muchos cambios antes de decidir finalmente la estructura total de nuestro programa. De hecho, debemos hacernos a la idea de que, en la radio, prácticamente todo está sujeto a cambios constantes. Los contenidos que decidamos desarrollar se enmarcarán, más adelante, en las secciones que se elaborarán en nuestro programa de radio. Estos contenidos, pueden estar sujetos a muchos cambios antes de decidir finalmente la estructura total de nuestro programa. De hecho, debemos hacernos a la idea de que, en la radio, prácticamente todo está sujeto a cambios constantes. 3.2.- ¿Para qué queremos llevar a cabo nuestro programa? (objetivos) Evidentemente, el primer objetivo de todo programa de radio es que se escuche por una audiencia y que ésta sea la más amplia posible. Pero nos referimos con este punto a la finalidad general del programa que estará formada por varios objetivos, es decir, queremos un programa informativo,
  • 21. de entretenimiento, de servicio público, etc. Los mismos contenidos se pueden tratar desde distintos puntos de vista y con distintas técnicas para lograr distintos objetivos: puedes hacer una entrevista para informar de la trayectoria musical de una artista o para conocer las ideas con respecto a temas sociales de interés público que tenga esa artista; dos objetivos distintos con un mismo contenido radiofónico. Nuestros objetivos, tanto personales como generales con respecto al programa, se deben desarrollar en este momento lo más ampliamente posible, ya que estos nos ayudarán a consolidar la estructura de nuestro programa. Está claro que si nuestro objetivo principal es hacer reír nunca podremos tener una sección de sucesos o si por el contrario nuestro objetivo es hacer que la audiencia conozca la problemática social de nuestro entorno no tendría mucho sentido desarrollar una sección de horóscopos. 3.3.- ¿A quién va dirigido nuestro programa? (audiencia) Tenemos que tener en cuenta la audiencia potencial a la que va dirigido. Entendemos por audiencia potencial las personas que pueden escuchar nuestro programa, y no hay que confundirlo con la audiencia real de nuestro programa que será un determinado número de personas y que puede coincidir con la edad, sexo e intereses culturales de la audiencia potencial. De esta forma, los contenidos de nuestro programa deberán ser acordes con la audiencia a la que deseemos dirigirnos. Es más, debemos asegurarnos de que para el tipo de programa que queremos existe una audiencia potencial, es decir, nuestro programa ha de tener audiencia, sino
  • 22. es así, ¿para qué lo hacemos?. Tu programa puede tener una audiencia muy concreta o estar abierto a diferentes audiencias en función de sus contenidos. Generalizar o particularizar la audiencia de tu programa depende de tus objetivos finales. Horarios de emisión) A la hora de crear un programa hay que decidir cuestiones prácticas como cuánto va a durar cada emisión del programa, con qué frecuencia emitiremos el programa, en qué horario o dentro de qué franja horaria lo emitiremos y durante cuánto tiempo estará el programa en antena. • La duración del programa: nos referimos al tiempo que el programa estará en antena desde su primera hasta la última emisión. Pueden ser unos días, meses, un año, etc. El tiempo está en función de los objetivos que se quieran conseguir (la Vuelta Ciclista, las Olimpiadas, la retransmisión del Festival de Cannes, etc.) • La duración de la emisión: es el tiempo que dura cada emisión de un mismo programa. Casi siempre va a tener la misma duración. • Frecuencia de la emisión: nos referimos a la periodicidad con la que saldrá en antena (semanal, mensual, diaria, cada hora en punto...). • Horario: hace referencia a la franja horaria a la que se emite el programa (de 18 a 19 horas por ejemplo) y tampoco suele variar con el paso del tiempo a menos que haya un retoque en la parrilla de programación de la emisora.
  • 23. Muchas veces, estas cuestiones vienen determinadas por fuentes externas (la dirección de la emisora, las épocas del año, determinados eventos que se desarrollan en un tiempo determinado, etc.) aunque otras veces podremos elegir nosotros mismos uno o varios de estos parámetros. De hecho, sin quererlo nosotros mismos, al haber desarrollado los anteriores criterios, habremos hecho que éste último se responda casi por si sólo. (Un boletín informativo se emitirá a las horas en punto, un programa de testimonios se emitirá de madrugada, etc.) La clave está en adecuar los contenidos, la audiencia y nuestros objetivos, al horario y duración necesarios para nuestro programa. Que nuestro programa tenga posibilidades de ser escuchado y seguido por oyentes se consigue haciendo que todos estos criterios se combinen de forma complementaria. No ha de fallar ninguno. La duración de la emisión dependerá también del tipo de programa que sea (un boletín horario no dura en antena más de 5 minutos más o menos, un maga cine puede durar hasta 6 horas... ). 4.- LA SINÓPSIS Una vez que hemos concretado los anteriores parámetros y teniendo en cuenta que nuestro programa ya está bastante perfilado es hora de darle forma. Tenemos que crear el cuerpo de nuestro programa, que estará formado por todas las secciones y contenidos que ocuparán absolutamente todo el horario de nuestra emisión. Nada ha de quedar en el aire, a partir de la sinopsis se deberían poder organizar todas las emisiones futuras de nuestro programa. De hecho, la sinopsis no es más que un resumen muy
  • 24. detallado de los contenidos de nuestro programa y que no supera unas pocas páginas escritas. En éstas, además de resumir concienzudamente nuestros contenidos se da la información necesaria para conocer el nombre del programa, los horarios y otros datos de interés, en realidad, la sinopsis es un informe que se presentará a Programación. No solo se han de concretar los contenidos sino agruparlos en distintas secciones si es preciso y definir que se va a tratar en cada sección, darles nombre, incluso se puede ir perfilando su duración en el programa aunque esta tarea le corresponde más al siguiente paso que daremos. La estructura de la sinopsis nos permite reflejar con exactitud lo que vamos a hacer en nuestro programa, pero no cómo lo vamos a hacer, ya llegaremos a ese paso, de momento un ejemplo de sinopsis sería el siguiente: CABECERA: NOMBRE DEL PROGRAMA: LA CASA POR LA VENTANA HORARIOS DE EMISIÓN: VIERNES 22:30 –23:30 H (SALVO FESTIVOS) EDAD SEXO INTERESES AUDIENCIA: CULTURALES 06 – 60 AÑOS AMBOS VARIOS INTEGRANTES DEL PROGRAMA: LOCUCIÓN TÉCNICA REDACCIÓN ENTRE 1 Y 3 1 2
  • 25. 5.- LA ESCALETA (PASOS PREVIOS AL GUIÓN)