SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 86
1
INTRODUCCIÓN
En toda sociedad, la vida de niños y jóvenes en edad escolar se
desarrolla mayormente dentro de un aula de clase, siendo la escuela el
espacio donde se establecen los nexos de amistad y convivencia que
generalmente duran toda una vida. La conducta de los sujetos que integra
los sectores sociales de los pueblos está delineada por el tipo de sistema
educativo que se establece en esas sociedades.
Por ello, la convivencia en las escuelas está determinada por el modelo
de disciplina que en ellas se establece, desde donde se plantea el conflicto
como orden/desorden, buena conducta/mala conducta en la relación
estudiante/estudiante, estudiante/docente, estudiante/medio instrumentada
a través de los reglamentos sancionadores.
Por otra parte, la violencia escolar entre estudiantes se ha convertido en
los últimos años en un problema tanto a nivel internacional como nacional, es
por ello que una de las principales preocupaciones de los educadores en las
instituciones escolares ha sido y aún continúa siéndolo, el tema de la
disciplina escolar.
Estudios estadísticos confirman que tanto el profesorado de primaria
como el de secundaria dedican más tiempo en poner orden y callar a sus
estudiantes para poder empezar la clase y llevar cabo de manera adecuada
su tarea profesional en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es por ello que, en esta dinámica de trabajo que se lleva a efecto en el
aula el docente es sometido a tensiones, presiones y a situaciones de estrés
que le generan angustias y frustraciones lo que de alguna manera podrían
estar afectando las decisiones y percepciones acerca del comportamiento de
sus estudiantes.
De allí la importancia de profundizar en la interpretación del fenómeno de
interrelación social en el aula, lo que proporcionaría elementos para
2
reflexionar desde una perspectiva holística, en correspondencia con el
contexto en el cual se desarrollan y conviven los estudiantes y el docente.
En este orden de ideas, en esta investigación de naturaleza cualitativa se
explora fenomenológica y hermenéuticamente desde la vivencia de los
docentes de la U.E.C “Batalla Naval del Lago“, el sentido que estos les dan a
la disciplina escolar.
Por tanto, en el presente trabajo el Sendero I contempla; el planteamiento
del problema, el propósito de la investigación, relevancia y justificación de la
misma.
En el Sendero II, se tocan los puntos del Marco teórico referencial
conformado por; las investigaciones previas nacionales e internacionales,
referentes teóricos y los soportes jurídicos.
Para el Sendero III, titulado camino metodológico los temas contemplados
son: posición epistemológica; paradigma de la Investigación; enfoque y
dimensiones; método y escenarios.
De igual manera, en el Sendero IV titulado los hallazgos, contiene las
entrevistas de los actores
Para el Sendero V se contempla las reflexiones del trabajo.
Finalmente, se tiene las Referencia Bibliográficas y los anexos.
3
SENDERO I
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA REALIDAD
Descripción del Fenómeno
Es importante resalta que uno de los roles que competen al docente es su
permanente accionar hacia la búsqueda de alternativas que le permitan
lograr excelentes resultados en las interacciones que implica la relación
educativa, social y afectiva que determina el hacer docente; tomando en
consideración las particularidades que amerita cada estudiante en su
proceso de formación, lo que ha de significar al docente la necesidad de
orientar su praxis en función de las realidades de cada caso en particular, a
fin de centrar la atención de los estudiantes, en función de lo que se tenga
planificado para la tarea diaria.
Resultar oportuno citar a Martí (1963), quien sostiene que:
Un verdadero maestro es aquel hombre a quien aman tiernamente
sus alumnos; aquél que en la conversación moldea, acendra y
fortalece para la verdad de la vida los espíritus de los educandos;
aquél que a todas horas sabe dónde está y lo que hace cada
alumno suyo, y les mata los vicios, con la mano suave o enérgica
que sea menester, en las mismas raíces; aquél que de todos los
detalles de la vida saca ocasión para ir extirpando los defectos de la
soberbia y desorden que suelen afear la niñez de nuestros pueblos,
y creando el amor al trabajo, y el placer constante de él en los
gustos moderados de la vida; aquél que sólo tiene la memoria como
abanico del entendimiento, y no pone a aquélla, como tanto
pasante, en vez del entendimiento, sino que enseña en conjunto,
relacionando unas cosas con otras, y sacando de cada voz,
empleos y derivaciones, y de cada tema toda su lección humana.
Ahí el maestro verdadero. (p. 375)
En tal sentido, al maestro (a) le concierne la responsabilidad de garantizar
la buena convivencia del aula y por ende, la paz escolar para los estudiantes;
pero este ideal se concreta dependiendo del nivel de liderazgo que posea el
4
docente, puesto que es a través del mismo que el maestro puede tomar
control de la disciplina en el aula lo lamentable es que muchos maestros (as)
no se han percatado que el elemento clave de la disciplina es su liderazgo.
Se dice que no todas las personas saben ser líderes y en la actualidad,
esa es una la realidad que se vive en los espacios educativos porque el
docente en el ejercicio de su liderazgo debe estar atento a percibir las
inquietudes de cada uno de sus estudiantes a fin de responder a sus
necesidades y así poder consagrar el derecho a la educación pero a una
educación de calidad. Por lo general los problemas de disciplina tienen
raíces antropológicas que nacen del contexto social y mundos significativos
donde el estudiante procede y donde se ha levantado, así como su familia y
los espacios educativos de interacción, en algunos casos, el componente
psicológico hereditario puede intervenir en los problemas de hiperactividad
traducidos en indisciplina del educando.
En efecto, algunos docentes poseen liderazgo pero desconocen cómo
encausarlo para propiciar disciplina en el salón de clases y por ende en el
propio centro educativo; la preparación del docente es de gran importancia
porque debe incluir actividades que estimulen y despierten el interés, la
autodisciplina y la responsabilidad de los alumnos sobre sus acciones y
conductas. Cuando se aplica la disciplina se inicia un camino de aprendizaje
y desarrollo que nunca termina y es la clave para establecer los resultados
que se desean obtener en los salones de clases y en las escuelas del nuevo
milenio.
Ahora bien, en una institución educativa la disciplina puede ser expresada
como un comportamiento en el cual el estudiante se rige a las leyes del
respeto hacia el profesor y con y para los compañeros del aula. Se debe
tener en cuenta que una persona puede carecer de disciplina cuando se
encuentra bajo una cierta forma de libertinaje; tomemos en cuenta que la
libertad de uno acaba cuando comienza la del otro y es por eso que tanto el
educador y el educado se merecen respeto y por eso es que hay a veces
5
indisciplina porque a veces el educador sofoca la libertad del educando o hay
casos en que el educando abusa de su libertad ocasionando una violación a
la libertad del educador.
Específicamente, un primer rasgo manifiesto de indisciplina en las
narraciones, es presentar el “mal comportamiento”, como un atributo del
estudiante, como si se tratara de un rasgo de personalidad o una preferencia
definida por cierto modo de proceder. Expresiones como “le gusta”, “siempre
se ha distinguido”, “desde que entró a la escuela”, “nunca ha dejado de...”,
entre otras, dan cuenta de esta atribución de causalidad hacia la persona del
estudiante.
Es importante resaltar que el mal comportamiento, además de ser un
rasgo peculiar de algunos estudiantes, tiene consecuencias negativas para
los demás compañeros, quienes se ven amenazados en su integridad física,
así como en su derecho a estar en un ambiente ordenado y relajado en tanto
el compañero permanezca en su aula. Representa un mal ejemplo para el
resto del grupo. El orden y el trabajo del resto no únicamente se perturban al
tolerar el mal comportamiento de algunos estudiantes, sino que se corre el
peligro de que otros compañeros se “dejen influir” y se generalice una
situación de desorden en el aula.
Asimismo, la situación de ser molestado o golpeado por un compañero va
generando una creciente incomodidad entre el grupo que provoca una
presión social, de parte de padres y maestros, por rechazar al mal
comportado. Del lado de las familias, la presión tiene como elemento de
fuerza, la amenaza de sacar a sus hijos de la escuela en caso de que
permanezca el que crea problemas así como acudir a la autoridad superior a
presentar su queja.
Por otro lado, estas situaciones de indisciplina en el aula se convierten en
fuerte distractor en el aula que lleva poco a poco a mermar el rendimiento
académico no solo del estudiante indisciplinado, sino al resto del grupo
también, esto llega hasta atemorizar a algunos estudiantes, a la vez que
6
causa indisposición en los estudiantes, problemas para el docente que se le
ha ido el problema de las manos y para el resto de la institución y de no
controlarse la situación, se produce la deserción escolar.
Cabe destacar que uno de los problemas más acuciantes que se dan en el
sistema educativo del país, en todos sus niveles y modalidades se refiere
esencialmente a la falta de autoridad en la estructura de las instituciones
educativas, donde ya ni docentes ni directivos pueden imponer orden y
disciplina, algo que lleva a la desvalorización del papel de los educadores.
Sin duda, se está poniendo mucho énfasis en los últimos tiempos en la
formación docente como un medio para perfeccionar los contenidos de la
enseñanza y mejorar de esa forma, la preparación de los estudiantes, los
cambios en la conformación social del país deben ser tenidos en cuenta y
sumarse nuevos conocimientos a los que deben ser volcados en el proceso
de enseñanza. Pero esto implica que la labor de los docentes se ve
multiplicada, y por consiguiente que la deban desarrollar por su cuenta los
propios estudiantes.
Es por tanto, que mayores requerimientos y exigencias no pueden
instaurarse en un medio donde la indisciplina llega a niveles que impiden una
adecuada convivencia en el aula y los insultos, amenazas o ataques
personales son un ingrediente de la vida cotidiana de muchos docentes y de
estudiantes que quieren cumplir con sus tareas y lo encuentran imposible en
un ambiente donde vale tanto una cosa como otra. Es decir, por más que se
preparen los docentes y se incorporen nuevas pautas en materia de
educación, nada de ello se verá reflejado en los resultados en medio del
desorden y de la indisciplina.
De lo anterior expuesto, se hace necesario acotar que a esta realidad no
escapa la UEC “Batalla Naval del Lago” institución ubicada en la ciudad de
San Juan de los Morros, la cual cuanta con una matrícula de 450 estudiantes
donde se atiende desde educación primaria hasta básica general y en la cual
desempeña su labor educativa la autora del presente trabajo.
7
Por ello es importante destacar que, algunos docentes no tienen dominio
del aula y se observa que la indisciplina es incontrolable en los estudiantes,
se levantan constantemente de sus asientos, hablan demasiado, interrumpen
la clase y no permiten que sus demás compañeros puedan captar lo que dice
el maestro. Asimismo, el maestro les habla y no le hacen caso lo que
ocasiona que el docente tenga que estar llamándoles la atención
contantemente, también se perciben otros casos donde el docente ya no les
dice nada. En tal sentido, surgen las preguntas que se especifican a
continuación:
 ¿Cuáles son las significaciones donde se encuentra y reencuentran
los docentes y estudiantes desde una cultura de paz en la UEC
“Batalla Naval del Lago” en San Juan de los Morros Estado Guárico?
 ¿Cuál es la realidad desde la mirada de sus propios actores sociales
teniendo como base la cultura de paz a partir del accionar docente?
 ¿Cuál es el significado que emerge enmarcado en la cultura de paz
desde la mirada del accionar del docente en la UEC “Batalla Naval del
Lago” en San Juan de los Morros Estado Guárico?
Propósitos de la Investigación
 Develar las significaciones donde se encuentra y reencuentran los
docentes y estudiantes con respecto a la cultura de paz en la UEC
“Batalla Naval del Lago” en San Juan de los Morros Estado Guárico
 Comprender la realidad desde la mirada de sus propios actores
sociales, teniendo como base la cultura de paz a partir del accionar
docente.
 Interpretar el significado que emerge enmarcado en la cultura de paz
desde el accionar del docente en la UEC “Batalla Naval del Lago” en
San Juan de los Morros, Estado Guárico.
8
Relevancia con Pertinencia
Considerando, que La indisciplina es una problemática social que
actualmente se vive en la mayoría de las escuelas de educación básica,
principalmente en las de las zonas urbanas. Este estudio aborda los factores
importantes que los docentes consideran están implicados en la disciplina
escolar. De manera que, en el proceso de formación de los (as) estudiantes
la indisciplina escolar afecta el normal desarrollo de los procesos educativos
y las relaciones interpersonales, de modo que las aulas se convierten en un
ambiente no adecuado para que los estudiantes aprendan a convivir en
forma democrática y fraterna, una relación social que dentro del aula de
clase puede considerarse como una herramienta que aporta al docente la
facultad para la organización y orientación de los aprendizajes.
Entretanto, el docente promueve la disciplina cuando motiva en el
estudiante el orden y la perseverancia, a la vez que moldea su conducta y
fomenta la educación articulada , es por esto que el docente es aquella
persona capaz de equilibrar su autonomía en función de servir a quienes
están bajo su responsabilidad para que en conjunto crezcan hacia el
fortalecimiento de las metas individuales y colectivas que demanda la razón
que los congrega a convivir juntos con la intención de lograr con excelencia y
en armonía, un fin común en beneficio de todos los involucrados; es virtud de
ello desde el punto de vista educativo debe el docente ser el líder supremo
de sus estudiantes esta es una de sus funciones pues corresponde a uno de
sus roles.
Al respecto, Agustín (2014), refiere que:
El liderazgo en la actualidad, se considera uno de los temas de
mayor importancia para las instituciones educativas y el propio
sistema educativo nacional, que reconoce la necesidad de mejorar
la labor docente a través del mismo; estas instituciones educativas
identifican el papel que juega el maestro dentro del aula, al
relacionar su liderazgo con la disciplina en sus alumnos, es por ello
que se requiere de personal altamente competitivo, que ejerza un
9
trabajo acorde a las necesidades del proceso de enseñanza-
aprendizaje para desarrollar disciplina dentro del aula .Cuando un
discente ejerce su capacidad de liderar, ésta le permite guiar,
motivar, propiciar una participación efectiva y conseguir el pleno
progreso personal y buscar siempre el bien común.(p. 367)
Como se aprecia, la citada autora destaca la importancia que representa
el ejercicio del liderazgo docente en el aula y que es precisamente en estos
momentos donde esta capacidad va a permitir la optimación del proceso de
enseñanza aprendizaje del estudiante.
De allí la relevancia del presente estudio encaminado a comprender la
realidad desde la mirada de sus propios actores teniendo como base la
cultura de paz desde las vivencias que el docente experimenta en su rol de
líder que regula la convivencia social y optimación del proceso de enseñanza
aprendizaje en la UEC “Batalla Naval del Lago” ubicada San Juan de los
Morros, Estado Guárico.
Al mismo tiempo, esta investigación ofrece varios aportes como son el
aporte social, el cual se hace presente al tener claro que a través de la
práctica de los valores se pueden transformar la conductas disruptivas de
nuestros educando, lo cual a futuro evitará las consecuencias de adultos
inadaptados que promuevan la inseguridad social. A la vez, se produce un
aporte educativo, pues se ha de formar a nuestros estudiantes promoviendo
alternativas de sensibilización y concienciación para el control de la disciplina
y es a través de la educación en valores que lograremos esto; asimismo, al
controlar la disciplina en el aula, el proceso de aprendizaje de todos los
estudiantes se producirá con fluidez, elevando así la calidad educativa.
No obstante, se encuentra el aporte práctico, dado que para lograr la meta
será imprescindible la praxis axiológica; obviamente también se da un aporte
metodológico, porque se muestra y explica el proceso a seguir para
concretar el camino metodológico más idóneo y que permitirá acceder al
desarrollo y culmen satisfactorio de la investigación, sirviendo a futuro, la
presente investigación como modelo para otros investigadores que asuman
10
caminos metodológicos similares. Por último, se hace mención al aporte
teórico, siendo que aquí se muestra todo un compendio teórico, conceptual
legal, que podrá servir de referencia a otros investigadores que desarrollen
estudios relacionados con la presente temática.
11
SENDERO II
ORIENTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Visión de la Realidad desde otras Investigaciones
Una vez planteada la descripción del fenómeno y precisados los
propósitos que determinan los fines de la investigación, es necesario
establecer los aspectos teóricos que sustentarán el estudio en cuestión. En
consecuencia, dentro del Capítulo se muestran las bases de las diversas
teorías y conceptos relativos a la disciplina escolar desde una mirada
fenomenológica hermenéutica desde las vivencias de los docentes de U.E.C
“Batalla Naval del Lago” como factor para la convivencia social y optimación
del proceso de enseñanza aprendizaje de modo que orienten el sentido del
estudio.
Palella y Pestana (2004), con respecto a esta parte de la investigación
consideran que el marco teórico es el soporte principal del estudio, en él se
amplía la descripción del problema, permite integrar la teoría con la
investigación y establecer sus relaciones, representando un sistema
coordenado, coherente de conceptos y propósitos para abordar el problema,
la segunda parte del marco teórico corresponde a los aspectos generales del
tema; fundamentos teóricos, legales, definición de términos básicos, además
del sistema de hipótesis y el sistema de variables si este es el caso.
Bajo la misma tónica, es conveniente que el marco teórico contenga los
antecedentes de la investigación, entendida según los autores anteriormente
citados, como diferentes trabajos de investigación realizados por otros
investigadores sobre el mismo problema. Estos antecedentes pueden ser
nacionales o internacionales, por tanto se tienen:
12
Internacional
En primera instancia el trabajo realizado por Barreda (2015), titulado “El
Docente como Gestor del Clima del Aula”. El mencionado trabajo de
investigación se centró en analizar el clima del aula bajo los puntos de vista
de diferentes autores, teniendo en cuenta los factores que lo constituyen, con
el fin de alcanzar los objetivos propuestos, la investigadora realizó un estudio
un estudio de caso. A partir de lo estudiado, se realizó un análisis de los
factores más importantes que influyen en el clima del aula y sobre la
importancia que tiene cada uno de ellos.
Para acceder a esto, desde el punto de vista metodológico la autora se
asistió del enfoque cualitativo, en dicha investigación se recogió información
en forma de cuestionario con preguntas abiertas; en cuanto a los resultados
se produjeron a través de un análisis previamente a la realización de una
comparativa de los factores que los estudiantes consideraron más relevantes
según el curso en el que estaban.
En relación con el análisis se evidenció la necesidad de hábitos básico de
disciplina, al mismo tiempo que se determinó un papel importante para lograr
un ambiente adecuado para la convivencia dentro el aula de clase. En
definitiva la autora concluyó afirmando que el profesor es el principal gestor
del clima en el aula y de él depende en gran medida el clima que se consiga
en cada curso, con cada grupo y en cada asignatura por otra parte, el
docente ha de tener autoridad; es decir, conseguir que se guarde respeto en
el aula, tanto hacia él como entre los compañeros.
Como se puede ver, esta investigación coincide con la presente, dado que
en ambas se reconoce que el docente es el líder del aula, o como lo explica
la citada autora, el gestor del clima en el aula, por lo tanto, en el reside el
control del grupo y, por ende, de la disciplina del aula, pero esta es una
cadena en la que también, el liderazgo, ha de depender del directivo, quien
también ejerce un control sobre sus subalternos a través de un liderazgo que
debe tener sus efectos en todos quienes conforman la comunidad educativa.
13
Nacionales
De la misma manera, Aponte y Mora (2014), desarrollaron una investigación
que titularon “Competencias Gerenciales del Docente en la Conducción de la
Disciplina Escolar para la Convivencia Institucional”, la misma tuvo como
objetivo proponer estrategias gerenciales para el fortalecimiento de las
competencias del docente en la conducción de la disciplina escolar para la
convivencia institucional, en los colegios privados de educación primaria de
la parroquia San Juan Bautista, Municipio San Cristóbal del Estado Táchira.
Metodológicamente se ubicó en una investigación de campo, de naturaleza
descriptiva y proyecto factible; el diseño fue no experimental de tipo
transeccional y el método cuantitativo.
No obstante, la población estuvo conformada por noventa y siete (97)
docentes y veintitrés (23) directivos, la muestra de tipo intencional y censal;
se aplicó una encuesta tipo cuestionario. Se validó a través del juicio de
expertos y se aplicó una prueba piloto a veinte (20) sujetos diferentes a la
muestra, se determinó la confiabilidad con el Alfa de Cronbach, cuyo valor
fue de 0,82 y 0,86para los instrumento “A y B”, siendo de magnitud muy alta.
Para los resultados se utilizó la estadística descriptiva aplicando la
distribución de frecuencia. Se concluyó que el docente no aplica las
habilidades correspondientes a las competencias profesionales, sociales,
comunicativas y tecnológicas, así como el uso de técnicas de conducción
apropiadas en el manejo de la disciplina, aun cuando las instituciones
poseen acuerdos de convivencia. Se recomienda, la aplicación de la
propuesta de estrategias gerenciales para el fortalecimiento de las referidas
competencias del docente.
Tal como se aprecia, la citada investigación guarda estrecha relación con
la presente, al tratarse en ambas la dependencia que genera la disciplina
escolar del liderazgo gerencial; tomándose en consideración que la
problemática de indisciplina en los espacios educativos tiene que ver con las
habilidades que posee y desarrolla el docente a través de las técnicas
14
implementadas que develan su competencia ante sus roles, específicamente
el dominio de grupo, es decir, el liderazgo, lo cual conlleva a la buena
convivencia social.
Seguidamente, la investigación de Chacón (2015), cuyo título es
“Acuerdos de Convivencia como Alternativa para el Mejoramiento de la
Disciplina Escolar”; para el autor la escuela es una institución que a la par
que instruye, socializa, por tal razón una de sus competencias es formar
ciudadanos libres, para valorar la diversidad de vivir en paz, conviviendo
entre todos. Bajo esta perspectiva, surgió el estudio, cuya finalidad fue
proponer el diseño de acuerdos de convivencia como alternativa para el
mejoramiento de la disciplina escolar de la Unidad Educativa Estadal
“Salías y Landaeta” ubicada en el municipio San Cristóbal del estado
Táchira.
Es de hacer notar que el estudio en cuestión estuvo enmarcado dentro de
la modalidad de proyecto factible, bajo las fases de Diagnóstico, factibilidad y
propuesta, siendo además, una investigación de campo de carácter
descriptiva, con una muestra de veinte (20) docentes y veinte (20)
estudiantes, a cada uno a quienes se les aplicó un instrumento, es decir, a
los docentes un cuestionario, conformado por dieciséis (16) ítems bajo
escala de Lickerts, validado por juicio de expertos y la confiabilidad mediante
el coeficiente de correlación Alpha de Cronbach cuyo resultado fue 0.94. y a
los estudiantes una escala de estimación. La información obtenida se
procesó a través de la estadística descriptiva representada en cuadros y
gráficos. Ante los resultados el autor concluyó, que existen diversos factores
que influyen en la indisciplina escolar, aunado a ello los docentes no aplican
estrategias que les permita llegar acuerdos para mejorar la disciplina en las
aulas de clase. En virtud de lo cual, se propuso la aplicación de seis
acuerdos de convivencia como alternativa para restablecer la disciplina y la
convivencia en aras de mejorar la calidad educativa.
15
Por su parte, Avendaño (2015), desarrolló un estudio titulado “Orientación
Motivacional para el Fortalecimiento de la Disciplina Escolar”, el cual tuvo
como objetivo proponer un plan de orientación motivacional para el
fortalecimiento de la disciplina escolar, en los niños y niñas del 3er grado de
la Escuela Básica Nacional Bolivariana “Don Lino Jiménez” de la Parroquia
Libertad Municipio Rojas del Estado Barinas. El estudio se desarrolló bajo el
enfoque cuantitativo enmarcado bajo la modalidad de proyecto factible
apoyado en un diseño de campo.
En cuanto a la descripción de la metodología, se ejecutó en tres (03)
fases: Diagnostico, Factibilidad y Diseño de la Propuesta. La población
estuvo conformada por ocho (8) docentes y veintiséis (26) alumnos del
tercer grado sección “B” de la institución objeto de estudio, la muestra quedo
conformada con el cien por ciento (100%) de la población. Para recabar la
información se aplicó un cuestionario conformado de veintidós (22) ítems con
las categorías, Siempre, Algunas Veces y Nunca; dicho instrumento fue
validado por tres (03) expertos en Básica y Metodología, considerando la
coherencia y pertinencia de los ítems; la confiabiabilidad se aplicó con la
fórmula Alpha de Crombach, la cual dio como resultado 0,91.
Posteriormente, se organizó la información presentando los resultados en
cuadros y gráficos de barra; los cuales permiten concluir que los docentes
poseen un inadecuado nivel de conocimiento sobre la relevancia que tiene el
desarrollo de la autoestima, el lenguaje y la aplicación de valores en las
relaciones interpersonales; por lo que se recomienda emplear actividades
pedagógicas innovadoras que motiven al respeto, la tolerancia, trabajo en
equipo, la cooperación, la tolerancia, entre otros.
De igual modo, Avendaño (2015), presentó una investigación titulada por
“Normas de Convivencia como instrumento para la consolidación de la
Disciplina Escolar”. La investigación tuvo como objetivo proponer acciones
basadas en las normas de convivencia como instrumento para la
consolidación de la disciplina escolar en los estudiantes de 2do año del Liceo
16
Bolivariano “Henrique Ignacio Gutiérrez”, ubicado en la parroquia Libertad del
estado Barinas. El tipo del estudio se ubicó en la modalidad de proyecto
factible, el cual permitió dar solución a una investigación de campo de
carácter descriptivo.
Los resultados obtenidos permitieron determinar que son muy pocas las
estrategias de integración sobre la convivencia escolar que utiliza el docente
en el desarrollo de la disciplina; por lo tanto, se recomendó al personal
directivo organizar convivencias, charlas, talleres, que fomentaran la
integración y participación de los escolares.
Acosta y Aguilar (2014), presentan un trabajo de grado titulado “La
indisciplina escolar como producto de las conductas individualistas de los
niños a nivel primaria: el caso de la escuela Andrés Rivas Mendoza”. Este
estudio aborda los factores de la televisión, internet y, además, el hecho de
que ambos padres trabajen, como condicionantes que alteran las conductas
de la vida normal en la escuela y que dificultan la convivencia y el
aprendizaje.
Por otra parte, metodológicamente los procesos de esta investigación
están planteados desde un enfoque, mixto; al cual se denomina método
abductivo, pues es considerado una opción para la investigación de los
procesos socioeducativos. Se asumió esta metodología porque permitió
recurrir a procesos generales, conceptuales, para identificar el problema
particular de la indisciplina escolar; y, también, porque por el carácter
particular del estudio se le pudo ubicar como una problemática con alcance
de generalidad. Además, para este estudio se recurrió a los enfoques
cuantitativos y cualitativos para el desarrollo de la investigación, la
observación permitió identificar elementos que sirvieron como base para
identificación de los sujetos de estudio, elaboración de instrumentos de la
investigación como entrevistas, guías de observación y encuestas.
En cuanto a los resultados del estudio se observó que los padres
mantienen escasa convivencia con los hijos, es decir, aparece el problema
17
de la desatención y vigilancia hacia ellos, sus hijos se pasan jugando
videojuegos y mirando televisión. Además estos indican que la televisión e
Internet se han convertido en una parte esencial del quehacer cotidiano de
muchas familias, Lo más evidente, es que los factores considerados
intervienen de forma directa con el proceso de enseñanza aprendizaje dentro
de la Escuela Andrés Rivas Mendoza.
En síntesis, puede decirse que estad investigaciones contribuyen con
observaciones valiosas y relevantes con relación a la problemática
planteada. Además sirven de soporte a la metodología utilizada para
desarrollar este trabajo de investigación, que tiene como propósito describir
las experiencias de la vida y darles significado.
Referentes Teóricos
Teorías Psicopedagógicas relacionadas a la Disciplina Escolar
Teoría Sociocultural del Aprendizaje de Vygotsky
Cabe señalar que Vygotsky, es considerado el precursor del
constructivismo social. A partir de él, se han desarrollado diversas
concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas amplían o
modifican algunos de sus postulados, pero la esencia del enfoque
constructivista social permanece. Lo fundamental del enfoque de Vygotsky
consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y
social donde el lenguaje desempeña un papel esencial.
Además, según esta teoría el conocimiento es un proceso de interacción
entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no
sólo físico, como lo considera primordialmente Piaget. En Vygotsky, cinco
conceptos son fundamentales: las funciones mentales, las habilidades
psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y
la mediación.
18
De acuerdo con el precitado autor, la cultura es el determinante primario
del desarrollo individual. Los seres humanos somos los únicos que creamos
cultura y es en ella donde nos desarrollamos, y a través de la cultura, los
individuos adquieren el contenido de su pensamiento, el conocimiento; más
aún, la cultura es la que nos proporciona los medios para adquirir el
conocimiento. La cultura nos dice que pensar y cómo pensar; nos da el
conocimiento y la forma de construir ese conocimiento, por esta razón,
Vygotsky sostiene que el aprendizaje es mediado.
Aplicaciones
Hasta ahora, de los elementos teóricos de Vygotsky, pueden deducirse
diversas aplicaciones concretas en la educación, enumeraremos brevemente
algunas de ellas:
1. Puesto que el conocimiento se construye socialmente, es conveniente
que los planes y programas de estudio estén diseñados de tal manera que
incluyan en forma sistemática la interacción social, no sólo entre alumnos y
profesor, sino entre alumnos y comunidad.
2. La zona de desarrollo próximo, que es la posibilidad de aprender con el
apoyo de los demás, es fundamental en los primeros años del individuo, pero
no se agota con la infancia; siempre hay posibilidades de crear condiciones
para ayudar a los alumnos en su aprendizaje y desarrollo.
3. Si el conocimiento es construido a partir de la experiencia, es
conveniente introducir en los procesos educativos el mayor número de estas;
debe irse más allá de la explicación del pizarrón y acetato, e incluir
actividades de laboratorio, experimentación y solución de problemas; el
ambiente de aprendizaje tiene mayor relevancia que la explicación o mera
transmisión de información.
4. Si el aprendizaje o construcción del conocimiento se da en la
interacción social, la enseñanza, en la medida de lo posible, debe situarse en
un ambiente real, en situaciones significativas.
5. El diálogo entendido como intercambio activo entre locutores es básico
19
en el aprendizaje; desde esta perspectiva, el estudio colaborativo en grupos
y equipos de trabajo debe fomentarse; es importante proporcionar a los
alumnos oportunidades de participación en discusiones de alto nivel sobre el
contenido de la asignatura.
6. El aprendizaje es un proceso activo en el que se experimenta, se
cometen errores, se buscan soluciones; la información es importante, pero es
más la forma en que se presenta y la función que juega la experiencia del
alumno y del estudiante.
7. En el aprendizaje o la construcción de los conocimientos, la búsqueda,
la indagación, la exploración, la investigación y la solución de problemas
pueden jugar un papel importante.
Skinner y el condicionamiento operante en la escuela
Skinner, señala que el aprendizaje explica la conducta, y el aprendizaje,
por su parte, está controlado por los reforzadores. Sólo la conducta
observable y medible puede sentar las bases para predecir, explicar y
controlar la conducta.
Por lo tanto, Skinner se concentra en hallar los vínculos observables entre
el comportamiento y las condiciones que lo ocasionan o controlan. Por
ejemplo, el autor anteriormente citado no cree que los impulsos como el
hambre o la sed necesariamente expliquen la conducta. Afirma que la sed de
limita a describir una relación entre la condición estimulante y la acción de
beber a la que conduce. En otras palabras, un día caluroso y una garganta
seca son estímulos que producen una respuesta conductual: beber agua. No
aporta nada a la explicación especular sobre lo que sentimos cuando
estamos sedientos. De manera similar, nuestra conducta hacia otra apersona
está determinada por aspectos de esa persona y por la situación en la que
nos encontramos.
Este autor, puntualiza que si bien, la situación específica determina la
respuesta, no toda la gente reacciona del mismo modo frente a una situación
dada estando de acuerdo con los teóricos tradicionales de la personalidad en
20
que el desarrollo en la infancia reviste especial importancia para explicar los
patrones del comportamiento adulto, no obstante, se basa solamente en la
especificación de las "contingencias de reforzamiento" que una persona
experimenta durante su desarrollo. De esta forma, un niño recompensado
cuando muestra curiosidad, tendrá una mayor tendencia a presentar una
conducta curiosa en diversas situaciones, no sólo en la infancia, sino también
en la edad adulta. Estos patrones de conducta aprendidos se convierten en
las bases para los diferentes tipos de congruencia llamados "personalidad".
Albert Bandura y el aprendizaje social o modelado
Bandura (1984) creador de la teoría social del aprendizaje, que se centra
en los conceptos de refuerzo y observación. Sostiene que los humanos
adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental y que
entre la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayudan
al sujeto a decidir si lo observado se imita o no. En los niños, afirma Bandura,
la observación e imitación se da a través de modelos que pueden ser los
padres, educadores, amigos y hasta los héroes de la televisión.
La imitación puede darse por los siguientes factores:
 Por instinto: Las acciones observadas despiertan un impulso instintivo
por copiarlas.
 Por el desarrollo: Los niños imitan las acciones que se ajustan a sus
estructuras cognoscitivas.
 Por condicionamiento: Las conductas se imitan y refuerzan por
moldeamiento.
 Conducta instrumental: La imitación de vuelve un impulso secundario,
por medio de refuerzo repetido de las respuestas que igualan las de los
modelos.
Los factores cognitivos se refieren concretamente a la capacidad de reflexión
y simbolización, así como a la prevención de consecuencias basadas en
procesos de comparación, generalización y autoevaluación.
21
Algunos principios a tenerse en cuenta derivados de la teoría cognoscitiva
social son:
 Ofrece a los pequeños modelos adecuados que obtengan
consecuencias positivas por las conductas deseables. En el área de las
comunicaciones, se podría analizar la vida de algunos periodistas
destacados y compararlos con los de ahora.
 El profesor es un modelo que sirve de aprendizaje al educando.
 También aportan información al alumno, las actuaciones de sus
compañeros.
Constructos Teóricos
La cultura de la paz
Consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que
rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas
para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las
personas, las naciones, teniendo en cuenta un punto muy importante que
son los derechos humanos, pero así mismo respetándolos y teniéndolos en
cuenta en esos tratados. Esta fue definida por resolución de la ONU, siendo
aprobada por la Asamblea General el 6 de octubre de 1999 en el
Quincuagésimo tercer periodo de sesiones, Acta 53/243.
La noción de Paz en la Biblia
El Antiguo Testamento cuando usa la expresión shalom («paz»
en hebreo), especialmente en los saludos, se refiere a un bienestar material
y de espíritu: «La paz esté contigo» o «con vosotros» (cf. Gn 29, 6) y en este
sentido no se opone a la guerra. Tal paz solo puede venir de Dios mismo que
quiere darla en compensación por la fidelidad de su pueblo a la Alianza aun
cuando la paz en su sentido más pleno se espera para los tiempos
del Mesías que es llamado Príncipe de la paz (cf. Is 9, 6) que además viene
a pregonarla incluso a quienes no pertenezcan al pueblo escogido (cf. Zc 9,
22
6, Sal 72, 7). En el Nuevo Testamento la expresión eireyn («paz» en griego)
mantiene el sentido dado en el Antiguo Testamento, pero también se ve
influido por el contexto helénico de la palabra, que implica una ausencia de
enemigos o contrariedades:
... soportándoos unos a otros por amor, poniendo empeño en conservar la
unidad del Espíritu por el vínculo de la paz. Ef 4 2-3
Sin embargo, es por la unión con Cristo y la reconciliación que Él ha
obtenido que se puede hablar de verdadera paz entre todos sean estos
judíos o gentiles
Educación para la Paz
Definir el concepto “educación para la paz” no resulta fácil. Por un lado, la
expresión contiene dos términos altamente problemáticos:
“educación/educar” y “paz”. Por otro, las disputas entre las diversas
concepciones y el doble “nacimiento” de la educación para la paz hacen que
las definiciones al uso sean a veces contrapuestas. Se dice que las palabras
“educación” o “educar” son términos problemáticos. No obstante, puede
considerarse que ambas palabras aluden a una parte del proceso de
socialización, a una actividad que en ningún caso puede considerarse neutra,
puesto que presupone el intento de acomodar a los individuos a los valores
predominantes de su sociedad. El proceso de socialización, el proceso de
interiorización/asimilación de cierto número de hábitos y valores conforme a
la sociedad a la que se pertenece, forma parte de lo que se ha denominado
construcción social de la realidad. El niño o la niña descubren quién es a
medida que va aprendiendo qué es la sociedad. Los individuos extraen de la
sociedad su identidad, sus roles y su cosmovisión. De acuerdo con Peter
Berger y Thomas Luckmann, los presupuestos generales que cada sociedad
engendra en su decurso histórico, se asimilan desde la infancia y a partir del
lenguaje lingüístico.
23
Obviamente, la “educación” juega un papel trascendental en la trasmisión
de estos presupuestos, pautas sociales y valores, que van a configurar al
propio educando y su quehacer en el mundo.
Algunos de los valores que el proceso de socialización contribuye a
interiorizar en nuestras sociedades: el etnocentrismo, la competitividad, el
individualismo, el nacionalismo exacerbado, la intolerancia, la valoración
exagerada de la propia especificidad, en modo alguno pueden considerarse
fomentadores del respeto mutuo, la comprensión y cooperación
internacional, o la capacidad de rebelión contra la injusticia, que son algunos
de los objetivos de la educación para la paz. La educación que, a diferencia
de la simple escolarización, dura prácticamente toda la vida, es un proceso
en el que intervienen múltiples segmentados de la sociedad. De ahí la
importancia que tiene para quienes nos dedicamos a la educación para la
paz recordar que la actividad educativa no es neutra. Nos planteamos la
educación como un acto consciente en el que tenemos que saber hacia qué
modelo de sociedad y de ser humano apuntamos, comprometiéndonos en
este proceso no solo como profesionales, sino también como personas.
Trabajar por un proceso educativo que signifique contribuir a alejar el peligro
de la guerra, poner fin al expolio de las zonas empobrecidas del planeta,
enseñar desde y para la no violencia, aprender a considerar el conflicto como
un vehículo de cambio si sabemos resolverlo sin recurrir a la violencia,
integrar al alumnado en un proceso de transformación de la sociedad hacia
la justicia. En definitiva éste va a ser el compromiso de educar para la Paz.
La palabra “Paz”, a su vez, tiene diversos significados. Un análisis
lingüístico de su uso ha permitido diferenciar dos grandes concepciones, la
negativa y la positiva, emparentadas con dos definiciones de la violencia, la
directa y la estructural.
24
Cultura
La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones,
explícitos o implícitos, a través de los cuales, una sociedad regula el
comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye
costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser,
vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de
creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la
información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura
es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la
sociedad, en especial para la antropología y la sociología.
Cultura Social
Nuestra sociedad está envuelta en un complicado proceso de
transformación. Una transformación no planificada que está afectando la
forma como nos organizamos, como trabajamos, como nos relacionamos, y
como aprendemos. Estos cambios tienen un reflejo visible en la escuela
como institución encargada de formar a los nuevos ciudadanos. Cabe
destacar, que una de las características de la sociedad en la que vivimos
tiene que ver con el hecho de que el conocimiento es uno de los principales
valores de sus ciudadanos. El valor de las sociedades actuales está
directamente relacionado con el nivel de formación de sus ciudadanos, y de
la capacidad de innovación y emprendimiento que éstos posean. Pero los
conocimientos, en nuestros días, tienen fecha de caducidad y ello nos obliga
ahora más que nunca a establecer garantías formales e informales para que
los ciudadanos y Docentes actualicen constantemente su competencia.
Hemos entrado en una sociedad que exige de los profesionales de la
Educación y de otras ramas o especializaciones del saber científico social
una permanente actividad de formación y aprendizaje. La escuela, una de las
principales agentes educativas, también está envuelta en esta llamada
sociedad de la información, por ello, debe atender a las demandas sociales
25
que desde distintos ámbitos se realizan. Por lo tanto, una de las tareas de la
escuela, diríamos que, es la alfabetización y enseñanza global integral
porque sólo así podremos llegar a hablar de una cultura del aprendizaje
permanente como parte real de la cultura social. Esta cultura se
caracterizaría por la participación del pueblo y la sociedad en su evolución y
desarrollo, seleccionando las alternativas más enriquecedoras que reduzcan
definitivamente el determinismo social, imperante todavía, del que solo
aprenden los más aptos. Es decir, que la toma de decisiones no sólo sea
emprendida por especialistas que guíen según sus intereses el cambio
dentro de las mismas.
La escuela entendida como espacio alternativo de la comunidad en la que
el aprendizaje formal y no formal se han de conjugar para orientar, estimular
y propiciar la participación activa de sus integrantes de forma asertiva, de tal
manera que produzca en ellos permanentemente el deseo de mantenerse
interrelacionados para superar las dificultades colectivas e individuales que
puedan surgir de las diferenciaciones sociales y culturales. Tal visión de la
escuela indica que ésta debe ser el eje central de toda la actividad
comunitaria, es decir, debe ser la colectora, sintetizadora, proponente y
propulsora de los saberes que se dan intra y extra comunidad con la finalidad
de coadyuvar a su optimización y mejora socio-cultural.
Esto conlleva a analizar el estamento escolar local comunitario que
tenemos con el fin de buscar estrategias adecuadas que permitan insertar en
un medio cada día signado por el manejo instrumental del conocimiento real
que se produce allí mismo y a la vez propicie la solidaridad, el respeto por los
derechos humanos, la convivencia fraternal sincera, fomente la participación
en la solución de sus problemas y la apropiación de los legados jurídicos
legales establecidos en el país. Esta Escuela Comunitaria Participativa
requiere de un Proyecto Educativo propio, salido de sus propias entrañas. Un
Proyecto deliberado por todos los actores que hacen vida dentro (alumnos,
Docentes, obreros, secretarias, bibliotecario (a), padres/representantes,
26
Microempresarias del Programa Alimentario Escolar, así como los que lo
hacen circunstancialmente.
El Contexto Venezolano y la Cultura de Paz
Venezuela ha recorrido su historia con un exceso de atención al héroe y
la proeza militar, los “grandes” momentos. Una sociedad con tal signo, en
conjunción con liderazgos personalistas de todos los tiempos, inefablemente
olvida reconocer la labor de sus ciudadanos, quienes asumen la
construcción diaria del país, en cada calle, en cada comunidad, en cada
escuela, en cada ambulatorio, en cada empresa, en cada taller, en cada
sembradío, en cada uno de los espacios del territorio nacional.
La educación que imaginaba Bolívar era para una época y una realidad,
para una situación social, política y económica concreta, era el caso
de Venezuela. No tenía como propósito el mantener una situación existente,
sino que pretendía una transformación en forma radical. Se educaría con
el objetivo de construir la noción de patria americana y no para mantener la
idea de España como patria; no se buscaría el conservar
una estructura político administrativa caduca, sino justamente, para
destruirla y construir una adecuada; no para la idea de una ficticia paz y
armonía. Bolívar sugería una educación revolucionaria; una educación para
el futuro de Venezuela. No debemos olvidar que Simón Rodríguez fue el
maestro que más influencia tuvo sobre Bolívar y que el era un revolucionario
en el campo educativo hizo que su ilustre alumno pusiera en práctica las
ideas por él fomentadas. Bolívar fue un visionario para su época; además de
la educación para el trabajo, buscó innovaciones en Educación Superior, en
formar escuelas donde las niñas pudieran formarse al igual que los varones,
buscó la promoción de la educación popular, de la integración social en las
escuelas y hasta llegó a enviar becarios a Europa. Bolívar siempre le
concedió al proceso educativo especial importancia y en el cifró las
esperanzas de poder inculcarle a los ciudadanos las ideas de patria y
27
prepararlos para el desarrollo integral de la nación. El Libertador tuvo claras
las ideas de lo que debería hacerse con la educación. En su opinión las
personas debían ocuparse de estudios. Las ciencias aplicadas,
las técnicas y oficios, y buscaba que los jóvenes de su época compartieran
con él sus ideas. Su idea era que cooperaran con el desarrollo económico
del país.
El pionero de la Educación para Simón Bolívar es considerado el Trabajo.
Es importante resaltar el alto maestro; esto se evidencia en el maestro
Simón Rodríguez: "Usted formó mi corazón para la libertad, para lo grande,
para lo hermoso". Dio gran importancia al educador como forjador de
naciones y dijo: El objeto más noble concepto que tuvo del oficio de frases
en que se refirió a su que puede ocupar al hombre, es ilustrar a sus
semejantes. Para el Libertador el trabajo docente estaba en el lugar más
elevado, de él dependía la formación de la juventud.
La educación tenía que ser popular y complemento de la acción de patria,
la comprensión plena de sus deberes ciudadanos, y una formación
intelectual que impidiera que le quitasen sus derechos. También la
educación ayudaría a comprender la necesidad del cumplimiento del deber;
para el libertador de nada valía ser libre si se continuaba en la ignorancia de
ahí que para él: "Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia
destrucción. De la manera más sencilla esbozó Bolívar este tema es de
su Discurso de Angostura: "La educación popular debe ser el cuidado
primogénito del amor paternal del Congreso. Moral y Luces son los polos de
una República, moral y luces son nuestras primeras necesidades". "Esas
delicadezas, esas habilidades de las gentes comunes, son indígenas de
usted: la gloria está en ser grande y en ser útil.
Un párrafo del maestro Prieto Figueroa: "Ser educador, y Bolívar lo era
en grado máximo, porque la obra de la educación mira al futuro. Sólo quien
tiene la fe en su obra de formación humana puede educar. De su obra de
legislador nos queda poco, de su obra de educador conservamos el aliento,
28
para decir que por entre nuestras dificultades la educación hará el camino de
nuestro bienestar y de nuestra felicidad"
Venezuela hoy
La República Bolivariana de Venezuela vive momentos de profundas
transformaciones, orientadas a la consolidación de una sociedad humanista,
democrática, protagónica, participativa, multiétnica, pluricultural, plurilingüe e
intercultural; en un Estado democrático de derecho y de justicia, cuyos
principios están definidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV) de 1999. En efecto, la CRBV orienta el proceso de
refundación de la República como fin supremo del Estado y plantea la
formación de un ciudadano y una ciudadana con principios, virtudes y valores
de libertad, cooperación, solidaridad, convivencia, unidad e integración, que
garanticen la dignidad y el bienestar individual y colectivo.
Asimismo, establece la educación integral para todos y todas como base
de la transformación social, política, económica, territorial e internacional;
otorgando al Estado la responsabilidad de asumirla como una función
indeclinable. De allí que, le corresponda al Ministerio del Poder Popular para
la Educación la rectoría de la misma, en los subsistemas que son propios de
su competencia. Sobre la base de la concepción de Simón Rodríguez acerca
de la educación, vista como un proceso colectivo e integrador y, a la
sociedad, como una gran escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas; la
Educación Bolivariana se define como un proceso político y socializador que
se genera de las relaciones entre escuela, familia y comunidad; la
interculturalidad, la práctica del trabajo liberador y el contexto histórico social.
En consecuencia, la sociedad en su proceso dinámico de aprender
desaprender- aprender hace de la educación un proceso en permanente
construcción, donde los niños, niñas, adolescentes, adultos y adultas son
asumidos en su integralidad y complejidad; donde se consideran las
29
experiencias educativas que conllevan al desarrollo de conocimientos,
valores, actitudes, virtudes, habilidades y destrezas en cada una de éstas.
Uno de los pilares en que se apoya la Educación Bolivariana es Aprender
a Valorar, con el cual se da vida al planteamiento del Libertador Simón
Bolívar de que «renovemos la idea de un pueblo que no sólo quería ser libre,
sino virtuoso» (Simón Bolívar: 1819). Aprender a Valorar significa, entonces,
tomar conciencia de la importancia de las acciones colectivas y desarrollar
habilidades para caracterizar, razonar, discernir, dialogar y mediar, desde
una ética social.
El desafío es transformar la escala de valores capitalistas por una
centrada en el ser humano; trascender el colonialismo eurocéntrico
capitalista, con el cual fue mutilado el ser humano, negándole una de las
virtudes más hermosas que lo caracterizan, como es la capacidad de
reconocerse en sus congéneres y de sentir solidaridad con sus sufrimientos,
dolores y carencias; actuando en consecuencia para transformar su realidad.
Ello, implica el desarrollo de valores, actitudes y virtudes propias de la
democracia plena; vinculadas con los valores de las relaciones afectivas
signadas por la cooperación y la solidaridad; empleando como principal
estrategia para fomentarlos, además de la dialéctica, la reflexión crítica y el
diálogo, el trabajo voluntario, máxima expresión de la concienciación social.
Disciplina Escolar
De acuerdo con Nérici (1969), citado por Stenhouse. y otros (1974), la
dirección del aula consiste en conducir el conjunto de actividades referentes
a su disciplina, a lo largo de la clase, para que haya un mejor
aprovechamiento del tiempo y un trabajo integrado, hacia la obtención de un
mayor y mejor aprendizaje posible.
Mientras que Woolfolk (2001), expresa que la disciplina en el aula son
técnicas empleadas para mantener un ambiente adecuado para el
aprendizaje, relativamente libre de problemas de conducta. La disciplina se
30
puede definir entonces como el establecimiento de normas y límites para
realizar un trabajo eficiente en el aula, que debe ser abordado desde el
enfoque multi-causal. Es decir, se parte de la visión de que la disciplina no es
responsabilidad de un solo actor, aspecto o variable, por lo tanto, se debe
analizar la diversidad de aspectos o factores que le afectan.
Así lo afirma Abarca (1996), quien expresa que la disciplinase origina en
tres fuentes: el centro educativo, el ambiente familiar y social y el estudiantil.
Es importante también señalar el planteamiento de la CECODAP (2003),
cuyos integrantes conciben la disciplina como el dominio de sí mismo para
ajustar la conducta a las exigencias del trabajo o estudio, contribuyendo a la
convivencia de la vida escolar.
Igualmente señalan que las normas son importantes al inicio de toda
acción que se emprenda, ya que las reglas de juego deben ser claras desde
el comienzo, por tal razón, el reglamento de convivencia escolar, como ellos
le llaman, es una herramienta normativa y pedagógica que tiene como
propósito regular el funcionamiento, organización y convivencia de la vida
escolar.
Por tanto, se puede afirmar que la disciplina no sólo implica el conjunto de
normas y la aplicación de sanciones cuando la regla es transgredida sino que
es importante considerarla además como parte del mundo interno de la
persona, un hábito en donde cada individuo logra su autodominio para actuar
libre y responsablemente sin perjudicar al otro.
De esta manera, se vincula los elementos del ambiente escolar con el ser
de cada individuo. Así, se contribuye desde la escuela a formar ciudadanos
para vivir en armonía y democracia.
Según García y otros (1994), a la disciplina se le pueden asignar tres
funciones, como son:
1. Establecimiento de formas de organización en los espacios educativos.
2. Normas en el proceso de socialización y el aprendizaje del educando.
3. La formación de valores morales y la formación de la conciencia humana.
31
De igual forma, estos autores señalan que la construcción de un ambiente
apropiado para el aprendizaje en el aula o en cualquier otro tipo de espacio
(gimnasio, taller, laboratorio, campo de deportes al aire libre, entre otros.)
requiere una organización eficaz de las tareas por realizar y de la
construcción e interpretación de las reglas apropiadas, para que se pueda
promover el desarrollo de estudiantes autónomos que disfruten las tareas
escolares.
Así mismo García y otros (1994), expresan que una de las funciones de la
disciplina es crear una forma de trabajo en la cual las tareas o actividades
planificadas para el aula pueden ser realizadas de manera más eficiente.
Desde este punto de vista, la disciplina es un elemento necesario para que
la vida y actividad escolar se lleven a cabo con mayor facilidad. Un elemento
esencial que los anteriores autores mencionan son los valores morales
involucrados en la organización del trabajo educativo.
Beltrán, citado por Santrock (2002), y es el control del comportamiento en
el aula, el que permite establecer las condiciones óptimas para que se
desarrolle una disciplina positiva en clase. Es así que la disciplina se define
como la estrategia de planificación por parte del profesor para que se puedan
llevar a cabo la concreción de los objetivos.
Principios Generales de la Disciplina
A continuación, se enumeran algunos principios generales acerca de la
disciplina:
1. La disciplina debe comenzar tan pronto como el niño empieza a
moverse, es decir, intenta levantarse o gatea.
2. Los niños pequeños dependen de que sus padres les proporcionen un
ambiente seguro.
3. La disciplina debe estar enfocada en la edad y debe promover las
conductas apropiadas para la edad.
32
4. Trate de reconocer y elogiar a su hijo o al estudiante cuando hace las
cosas bien.
Un Plan para la Disciplina en Adecuada Interacción Disciplina – Colegio
Es imprescindible que los padres depositen en los docentes unos niveles
altos de confianza con el fin de aceptar y valorar sus aportaciones e
intervenciones. La seguridad en su experiencia y conocimientos resultará
más favorable que la desconfianza hacia su trabajo. Si partimos de la idea de
que el ambiente familiar y escolar son los que más influyen en el desarrollo
del individuo y su proceso educativo, es fundamental la colaboración entre
todos aquellos que intervienen en el desarrollo y formación del niño. Entre la
escuela y la familia debe existir una estrecha comunicación, eliminando en la
medida de lo posible discrepancias y antagonismos a favor de la unificación
de criterios de actuación y apoyo mutuo. En el hogar, el papel y la actitud de
los padres debe ir encaminado a:
1. Mantener y reforzar las normas fijadas desde la escuela, pues deben
encontrar continuidad en la familia.
2. Respetar y tolerar las formas de proceder de los maestros, pues
seguro que siempre responden a una finalidad determinada.
3. Dejar que los hijos asuman sus propias responsabilidades. Nunca
protegerlos de problemas que ellos mismos se han creado. Deben aprender
que sus actos tienen unas consecuencias.
4. No menospreciar y mucho menos desautorizar el trabajo educativo
realizado por el maestro. El conflicto o la discrepancia entre la familia y la
escuela repercute negativamente en los hijos y es perjudicial para el buen
desarrollo de su educación el salón de clases.
5. La intensidad debe estar adaptada al desarrollo evolutivo del niño, a
su personalidad y a su grado de sensibilidad.
33
Conciencia Moral
Se debe admitir que todo ser humano tiene conciencia de que hay algo
que está bien o mal moralmente hablando, pues posee lo que se llama
sentido moral, por otro lado también existe la conciencia moral, que es la
valoración sobre la moralidad de un acto concreto. Sí se toma el término
bueno, bien, en el sentido práctico, es aquello que mueve a la voluntad por
medio de las representaciones de la razón, no a partir de causas subjetivas
sino de modo objetivo, por razones válidas para todo ser racional como tal.
Para que un acto sea bueno, deben ser buenos los tres factores
fundamentales que los motivan, esos tres factores son:
1. Objeto- contenido (lo que se hace, la materia del acto).
2. Circunstancias- (factores o aspectos que determinan y precisan e!
objeto, el quien, el cuándo, el cómo, etc.).
3. Fin- (Intención o motivo del acto, aquello para lo que se hace).
Ahora bien, basta con que uno de esos factores sea malo, para que todo
el acto sea malo, dado que para los moralistas el fin bueno no justifica los
medios malos.
A primera vista, la conciencia moral está integrada por un elemento
intelectual, un elemento afectivo y un elemento volitivo, el intelecto o razón
juzga, aprueba o desaprueba el acto, el elemento afectivo da respuesta
sobre los sentimientos hacia ese acto, y el volitivo que tiene una tendencia
natural al bien y que lo hace querer el bien moral.
Según Kant (1781) si el hombre fuese solo sensibilidad, sus acciones
estarían determinadas por impulsos sensibles, si fuese únicamente
racionalidad, serían determinadas por la razón. Pero el hombre es al mismo
tiempo sensibilidad y razón, y en esta posibilidad de elección consiste la
libertad que hace de él un ser moral. Se puede clasificar la conciencia moral
como verdadera o errónea, en cierta, probable, dudosa, perpleja, justa.
Al llegar a este punto, se habla de conciencia verdadera cuando puede
dictaminar objetivamente lo que es bueno o malo y es errónea cuando no
puede hacerlo, de conciencia cierta cuando el juicio moral es firme y seguro,
34
de probable cuando existen otras alternativas, dudoso cuando el juicio moral
se suspende ante la duda, perplejo cuando existe colisión de deberes y justo
cuando se juzga de manera adecuada el acto moral.
En la misma línea de ideas, estas conciencias se forman porque el
hombre procura obrar con conciencia recta, ello supone autorreflexión y
consulta a los demás, para ir adquiriendo una conciencia formada y madura,
el problema se plantea cuando se está en conciencia perpleja o en
conciencia dudosa, como ya se dijo la conciencia perpleja supone un
conflicto de deberes y se tiene que inclinar por el que parece más fuerte o
imperioso, mientras que la conciencia dudosa se debe descartar para salir de
dudas y luego formar una conciencia moralmente cierta. La conciencia como
norma subjetiva, se apoya en los principios morales o en el sentido moral, los
principios morales son expresiones de la ley moral natural.
Valores Morales y Relaciones Humanas
Los actos humanos.
Existen dos tipos de actos, los Actos Humanos y los Actos del Hombre,
ambos son ejecutados por el hombre pero poseen ciertas diferencias:
1. Los Actos Humanos. Son ejecutados consciente y libremente, es decir,
en un nivel racional. Son originados en la parte típicamente humana del
hombre, es decir, en sus facultades específicas, como son la inteligencia y la
voluntad. Estos son el objeto material de la Ética y son los que pueden ser
juzgados como buenos o malos desde el punió de vista de la Moral.
2. Los Actos del Hombre. Carecen de conciencia o de libertad o de
ambas cosas, un ejemplo claro es por ejemplo la digestión, la respiración,
etc. Los actos del hombre sólo pertenecen al hombre porque él los ha
ejecutado, pero no son propiamente humanos porque su origen no está en el
hombre en cuanto a hombre, sino en cuanto a animal. Estos actos carecen
de moral (son amorales) por lo tanto no pueden juzgarse desde el punto de
vista moral como buenos o malos, si pueden juzgarse como buenos o malos
pero desde otro punto de vista, como por ejemplo el fisiológico.
35
No obstante, el valor ontológico o metafísico de la conducta humana se
refiere al hecho real, a la existencia, a la objetividad del acto. En cambio el
valor moral depende de ciertas condiciones subjetivas y propias de la
persona que ejecuta dicho acto, como la intención, la libertad, el grado
conciencia, etc. El valor moral se encuentra solo en los actos humanos y el
valor ontológico se encuentra en ambos.
Se interpreta entonces que cuando se dice que un acto humano tiene un
valor moral, se está implicando que este valor moral puede ser de signo
positivo o de signo negativo. Trabajar, por ejemplo, tiene valor moral positivo,
pero asesinar tiene un valor moral negativo. Normalmente se ha designado al
valor moral negativo como "inmoral", pero esta palabra, en su etimología,
indica más bien un desligamiento del valor moral y los únicos actos que
están desligados de los valores morales son los actos del hombre, pero estos
ya han sido calificados corno "amorales".
Específicamente, todo acto humano tiene un elemento psíquico que
también es motivo de una valoración moral, este es el "Fin" o "intención" que
es el objetivo o finalidad por la cual se realiza un acto humano, por medio del
fin o intención dos actos humanos idénticos pueden diferir notablemente por
el autor que realizó cada acto.
Ante todo, la palabra "Fin" tiene varios significados, desde luego no se
tomará en cuenta el que se refiere a lo último, lo extremo. La palabra fin
significa intención, objetivo, finalidad. La palabra fin tiene una doble división
cuando significa objetivo o finalidad.
1. Cuando significa objetivo, suele considerarse el fin próximo (es el que
se subordina a otros), el fin último (no se subordina a ningún otro), el fin
intermedio (participa de los dos, o sea, se subordina al fin último y él mismo
mantiene subordinado al fin próximo).
2. Cuando se habla del fin como intención o finalidad, se puede referir al
fin intrínseco del acto (es el que posee la acción misma de acuerdo a su
propia naturaleza) o al fin del sujeto que ejecuta el acto (es el que de hecho
36
intenta el actor de la acción, en algunas ocasiones este fin difiere con
respecto al fin del acto).
Otro aspecto que ha estado conectado a la Ética desde el tiempo de
Aristóteles es el tema de la felicidad. La felicidad es la actualización de las
potencias humanas, es decir, la realización y el ejercicio de a facultades y
demás capacidades del hombre.
Por otra parte, cuando el hombre pone a funcionar sus potencialidades, la
consecuencia natural es la felicidad. Además, éste es el fin propio del
hombre. El hombre está hecho para ser feliz.
Desde el punto de vista de la Filosofía y la Psicología, la felicidad es la
consecuencia normal de un funcionamiento correcto del ser humano. Se
pueden distinguir tres tipos o niveles de felicidad:
1. La Felicidad Sensible. Es la experiencia de satisfacción y beneplácito a
partir de los sentidos.
2. La Felicidad Espiritual. Es superior a la sensible y se obtiene por el
correcto funcionamiento de las potencialidades humanas en un nivel
suprasensible, como la inteligencia, la voluntad, el amar, la libertad, el arte,
las virtudes, entre otras.
3. La Felicidad Profunda. Proviene del núcleo de identidad personal. Es
una felicidad más refinada que las dos anteriores y sólo se percibe cuando el
individuo capta su propio núcleo por medio de un conocimiento conceptual y
matemático. Cuando se dispone de los recursos emocionales adecuados, lo
que anteriormente parecía amenazador, se puede terminar abordándolo
como un desafío y afrontarlo con energía y hasta con entusiasmo.
Clasificación de los Valores
Importa y por muchas razones saber que no existe una ordenación
deseable o clasificación única de los valores; las jerarquías valorativas son
cambiantes, fluctúan de acuerdo a las variaciones del contexto. Múltiples han
sido las tablas de valores propuestas. Lo importante a resaltar es que la
mayoría de las clasificaciones propuestas incluyen la categoría de valores
éticos y valores morales. La jerarquía de valores incluye:
37
1. Valores de lo agradable y lo desagradable;
2. Valores vitales;
3. Valores espirituales: lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto, valores del
conocimiento puro de la verdad, y
4. Valores religiosos: lo santo y lo profano.
Por su parte, Rokeach (1973), formuló valores instrumentales o
relacionados con modos de conducta (valores morales) y valores terminales
o referidos a estados deseables de existencia (paz, libertad, felicidad, bien
común). La clasificación detallada que se ofrece diferencia seis grupos:
Valores técnicos, económicos y utilitarios;
Valores vitales (educación física, educación para la salud);
Valores estéticos (literarios, musicales, pictóricos);
Valores intelectuales (humanísticos, científicos, técnicos);
Valores morales (individuales y sociales); y
Valores trascendentales (cosmovisión, filosofía, religión).
Cierto es que se valoran las acciones de los otros, se valoran las personas
del entorno y se valoran los objetos que están alrededor simultáneamente,
los humanos no saben vivir sin valorar; no se tiene una actitud indiferente y
pasiva frente a la realidad, sino que se la siente bella o fea, buena o mala,
agradable o penosa, como noble o vil. Se atribuye un valor a una acción
cuando se afirma que es buena, se atribuye un valor a una persona cuando
se dice que es bella, se atribuye un valor a un objeto cuando se afirma que
es útil. Pero las cualidades buena, bella y útil aplicadas a una acción (por
ejemplo, ayudar a un amigo), a una persona o a un objeto (zapatos) no son
visibles como lo son las acciones o las personas, ni se pueden tocar como se
pueden tocar los objetos. Un valor es, pues, una cualidad, una propiedad o
una característica que, atribuida a acciones, personas u objetos, justifica una
actitud positiva y preferencial hacia ellos.
38
Claro está, el proceso de valoración del ser humano incluye una compleja
serie de condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la toma de
decisiones, la estimación y la actuación.
Pérdida de Valores
Como es sabido, todos están conscientes de la pérdida de valores, cuyas
causas se presume que son: fracaso de los modelos socioeconómicos de las
ideologías, superación de los conceptos dogmáticos de las religiones y
entronización del método científico como valoración de la realidad (lo que no
puede medirse no tiene importancia) falta de comunicación generacional,
falta de autoridad de los tutores. La masificación y globalización han dado
lugar a falta de sensibilidad por la vida humana.
Sus consecuencias son pérdida de credibilidad de los partidos políticos y
de las religiones; desilusión y desesperanza en cuanto a la solución de
problemas sociales; el dinero es el único incentivo, por lo que desaparece la
solidaridad; falta de cohesión social, y, en el ámbito individual, depresiones,
frustración, incivismo y violencia.
La solución puede ser asumir un sistema de valores basado en la
declaración de los Derechos Humanos y profundizar en él, revisando todos
los aspectos y prácticas de nuestros sistemas de convivencia. También
potenciar el estudio de los seres humanos en- su totalidad, el pensamiento,
los sentimientos, las emociones, las relaciones sociales y la dinámica de
masas.
Pérdida de Valores y Escuela
Es evidente que se está sufriendo una crisis en la educación, no solo por
los malos resultados académicos, sino por la pérdida de valores que
muestran el alumnado en los niveles intermedios; al mismo tiempo, esto
resulta contradictorio cuando se tiene aumento en los medios didácticos,
sobre todo con los ordenadores y los programas diseñados para distintas
disciplinas.
39
Mientras que muchos maestros desconocen el alcance de estos medios y
su utilización practica en el área docente, los estudiantes navegan
desorientados en dimensiones de tiempo y espacio que superan las fronteras
geográficas, étnicas, e incluso de lenguaje, dado que los traductores
integrados son una aplicación que aprenden a utilizar para bajar información
que les resulta interesante.
Como quiera que sea, la desorientación está dada porque no tienen un
plan diseñado específicamente para el desarrollo de actividades dentro de la
red cibernética que les permitan acrecentar sus conocimientos en las áreas
importantes para su integración al contexto social al que pertenecen, al
trabajo productivo en grupo e individualmente para el bien común, así como
para fincar los valores que son base en las relaciones dentro de una
sociedad. El estudiante está rebasando al maestro en el conocimiento de las
nuevas herramientas para obtener información, de cómo sacar provecho de
la moderna tecnología y como burlar, por medio de ella, las tradicionales
formas de estudio, bajando de las páginas Web aquello que requiere para
realizar sus tareas y solucionar los problemas planteados para motivar su
reflexión.
Por eso, es urgente que los profesores de todos los niveles se actualicen
en la utilización de estas nuevas herramientas y de cómo se pueden aplicar
dentro de su área, ya que están perdiendo la oportunidad de entrar al campo
de la educación globalizada cuando esta ya es un hecho, No entender el
significado de lo que es el uso do programas o de cómo se obtiene la
información en un ordenador conectado a la red cibernética les impide una
comunicación real con sus alumnos, ya que los jóvenes están muy enterados
del lenguaje que ahí se utiliza y de cómo se navega para romper esas
fronteras que antaño eran difíciles de traspasar.
Como se ve, todo tipo de información está al alcance de quienes aprenden
lo básico en la navegación en la red, esto resulta muy peligroso cuando se ve
40
que la mayoría de los usuarios entran únicamente a las conversaciones en
grupo, a las páginas pornográficas o de espectáculos y música esto último
para bajar las melodías de moda mientras esto ocurre pierden tiempo valioso
para su educación académica y sus valores se ven fracturados ante los el
bombardeo de ideas que tienen como objeto atraer su atención al consumo
de aquello relacionado con los placeres primarios. El sexo pasa a ser el
primer artículo de venta dentro del mercado cibernético, las estadísticas son
alarmantes por los millones que este negocio está dejando a quienes se
anuncian en las páginas de la red cibernética, pero lo que más debe
preocupar es que eso indica cuan deteriorado está el interés por el arte y la
cultura en general.
Se ha podido constatar que la conducta de los jóvenes puede verse
peligrosamente afectada por el debilitamiento de los valores morales; de ahí
la necesidad de atender a la formación, fortalecimiento y desarrollo de los
valores en las nuevas generaciones. La formación de valores es una tarea
pedagógica que debe asumir la familia, la escuela y otras instituciones
socializadoras, entre ellas el Joven Club de Computación y Electrónica. Una
posible vía para la formación de valores es el conocimiento de la vida de
personalidades históricas que pueden servir de paradigmas a seguir por los
estudiantes.
Familia y Educación en Valores
Primeramente, según Mínguez (2003), "El termino latino familia, que
remite a famulus, designaba a familiares o consanguíneos y servidores o
domésticos. En sentido más estricto, hoy se entiende por la comunidad de
padres e hijos". (p. s/n). El cristianismo habla de la “familia de los creyentes”.
En sentido más limitado, habla de la comunidad de personas que viven
juntos y trabajan para satisfacer sus necesidades y alcanzar en común el
bien del grupo. También a la familia se le puede asignar otra acepción como
el de la Real Academia Española que dice que la familia es el grupo de
41
persona emparentadas entre sí que viven juntas bajo la autoridad de una de
ellas: la autoridad, cimentada en el amor recíproco de sus miembros.
La esencia y el cometido de la familia son definidos en última instancia por
el amor. Por esto la familia recibe la misión de custodiar, revelar y comunicar
el amor, como reflejo vivo y participación real del amor de Dios por la
humanidad y el amor de Cristo el Señor por la iglesia su esposa". En
resumidas cuentas "la familia es una comunidad supra-personal de hombre,
mujer e hijos, una comunidad de valores con plenitud humana, formada de
acuerdo con el plan divino del mundo”. (Mínguez, 2003, p. s/n.).
Derecho-Deber Educativo de los Padres
Es conveniente resaltar que, la tarea educativa tiene sus raíces en la
vocación primordial de los esposos a participar de la obra creadora de Dios.
La familia desempeña un papel de primordial importancia de la educación. Es
por esto que "los padres dado la vida a los hijos, tienen la gravísima
obligación de educar a la prole, y por lo tanto hay que reconocerlos como los
primeros y principales educadores de sus hijos. Este deber de la educación
familiar, es de tanta trascendencia que cuando falta difícilmente puede
suplirse. Es, pues, deber de los padres crear un ambiente familiar animado
por el amor, la piedad a Dios... La familia por lo tanto, es la primera escuela
de las virtudes sociales.
De allí pues que son los padres el principio de la generación, educación,
enseñanza y todo lo relativo a la perfección de la vida humana de sus hijos.
Por consiguiente, "el deber-derecho educativo de los padres se califica
como-esencial, como original y primario, como insustituible e inalienable y
por lo tanto, no puede ser totalmente delegado o usurpado por otros. El
elemento más radical, que determina el deber educativo de los padres, es el
amor paterno y materno que encuentra en la acción educativa su realización,
al hacer pleno y perfecto el servicio a la vida.
Educar en los Valores Esenciales en la Vida Humana
42
Como ya se ha dicho anteriormente que los padres son los primeros
responsables de la educación de sus hijos, es por eso que “el hogar es un
lugar apropiado para la educación de las virtudes”, es pues, que el primer
ambiente natural y necesario de la educación es la familia, ahora bien “los
hijos deben crecer en una justa libertad ante los bienes materiales,
adoptando un estilo de vida sencillo y austero, convencidos de que el hombre
vale más por lo que es que por lo tiene”. (Montas, 2005).
Sin duda, los hijos deben enriquecerse, no sólo con el sentido de la
verdadera justicia, sino también y más aún del sentido verdadero del amor,
los padres han de enseñar a los hijos a tener por mejor las realidades
interiores y espirituales que las materiales.
Los hijos deben de estar sujetos a sus padres, para así crece en
sabiduría, entre oirás cosas la familia es “la primera escuela de solidaridad;
como comunidad de amor, encuentra en el don de sí misma la ley que la rige
y hace crecer”. (Montas, op. cit.).
La Disciplina Escolar y Sus Efectos en el Proceso de Enseñanza
Aprendizaje
De acuerdo con Watenburger (1994), disciplina significa enseñar las
reglas bajo las cuales las personas viven y socializan. La meta a corto plazo
de la disciplina es controlar la conducta del niño explicándole lo apropiado de
la conducta (Watenburger, op. cit.).
El precitado autor sostiene que la meta a largo plazo de la disciplina es
enseñar la auto disciplina y fomentar el asumir la responsabilidad de las
conductas. Dicha meta ayuda a crear una sociedad armoniosa.
Los estudiantes deben ser informados acerca del contenido delas Normas
de Convivencia y las consecuencias de la violación de las mismas
Igualmente, el docente, pone las reglas y el estudiante recibe la
calificación de acuerdo a cómo siguió las reglas (Traxler, 2002).
43
De acuerdo con Traxler (op. cit.) si no se está al tanto de las reglas es
más probable que se obtenga una calificación menor de la esperada, por
tanto aprender las reglas y usarlas aumenta la posibilidad de obtener
mejores calificaciones.
Por otra parte, Cotton (2002), las investigaciones apoyan el uso de las
siguientes prácticas, tanto a nivel escolar como en el aula, para los aspectos
disciplinarios que las escuelas enfrentan. Las prácticas que dicho autor
menciona son: sanciones con la realización de un servicio comunitario para
estudiantes indisciplinados; planeamiento de cambio y oportunidad para
desarrollar nuevas habilidades; contrato de contingencias donde el
estudiante se comprometa a asumir las consecuencias por no cumplir con lo
acordado, recompensas.
Palacios (2002), considera que la autonomía del maestro, además de su
formación y perfeccionamiento permite mejorar las relaciones en el ambiente
de aprendizaje y conducirse con sensibilidad, rigor y seguridad en la
negociación de la asimilación del papel que tiene como facilitador de
aprendizaje
Soporte Jurídico
En este punto se muestran los estamentos jurídicos donde se sustenta el
tema en estudio, en este caso son la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (2000), la Ley Orgánica de Educación (1998) y la
Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescentes (1998).
Seguidamente se presentan.
Primeramente, se cita la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (op. cit), en su artículo 103, el cual dispone:
La Educación es un derecho humano y un deber socia fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y
como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico
al servicio de la sociedad. La Educación es un servicio público y está
44
fundamentada en el respecto a todas las corrientes del pensamiento,
con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano
y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática,
basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social,
consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una
visión latinoamericana y universal. El Estado con la participación delas
familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana
de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la
Ley. (p.60).
Este artículo da a conocer las características y los fines esenciales de la
educación, dentro de los cuales el más importante es el de desarrollar la
personalidad del individuo convirtiéndolo en un ser apto para la vida en
sociedad y democracia; a través del desarrollo de aspectos tales como
autonomía, espontaneidad, criticidad; así como también fortaleciendo sus
sentido de pertenencia hacia el entorno local, regional y nacional.
De allí la importancia de un proceso orientador por parte de las
instituciones educativas, conjuntamente con la participación de la familia que
se oriente al fortalecimiento de la buena convivencia a través del
fortalecimiento de valores como la honestidad, cooperación, colaboración,
amor, justicia, equidad y paz, con el propósito de minimizar los aspectos
violentos que incidan negativamente en la formación de un ciudadano
ejemplar.
Al tomar en cuenta el indicador expuesto en la teoría relacionada con las
conductas violentas y vandálicas, como factor generador de violencia dentro
de las instituciones educativas, la Ley Orgánica de Educación en su Art. 123
determina las faltas en las que incurren los alumnos, a tal efecto expresa:
Los alumnos incurren en falta grave en los casos siguientes:
1) Cuando obstaculicen o interfieran el normal desarrollo de las
actividades escolares o alteren gravemente la disciplina
2) Cuando cometan actos violentos de hecho o de palabra contra
cualquier miembro de la comunidad o del personal docente,
administrativo u obrero del plantel
45
3) Cando provoquen desordenes graves durante la realización de
cualquier prueba de evaluación o participen en hechos que
comprometan su eficacia.
4) Cuando deterioren o destruyan en forma voluntaria los locales,
dotaciones y demás bienes del ambiente escolar.
El artículo citado, establece la tipología de las faltas en las que pueden
incurrir los estudiantes dentro de la institución escolar, las que se evidencian
de cierta forma como conductas violentas, por lo que pueden relacionarse
con el tema en estudio tales como la disrupción en el aula, la agresión física
y verbal y los actos vandálicos en contra de los bienes muebles e inmuebles
de las instituciones educativas.
Concatenado al anterior, el Art. 124, del referido texto legal expone las
diferentes sanciones que pueden ser aplicadas a los estudiantes, en caso de
cometer las faltas antes mencionadas: Las faltas a que se refiere el artículo
anterior serán sancionadas según su gravedad, con:
1) Retiro del lugar donde se realice la prueba y anulación de la misma
aplicada por el docente.
2) Retiro temporal del plantel, aplicada por el director del plantel.
3) Expulsión del plantel hasta por un año, aplicada por el Consejo de
Profesores
4) Expulsión del plantel hasta por dos años, aplicada por el Ministro de
Educación.
El anterior renglón explica la manera cómo ha de llevarse a cabo el
proceso sancionatorio, así como también cual es la autoridad encargada de
aplicarlo según sea la gravedad del hecho. Es importante mencionar que los
anteriores preceptos legales deben fundamentar el reglamento interno de los
centros educativos.
Asimismo, la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del
Adolescente (L.O.P.N.N.A), por su parte, encierra una serie de
planteamientos legales que guardan relación con lo planteado en la teoría de
esta investigación.
46
La referida ley, en este orden de ideas, plantea en su artículo 31, que:
“Todos los niños y adolescentes, tienen derecho a un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado” (p. 79). El Artículo 32, por su parte, afirma que:
Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la integridad personal.
Este derecho comprende la integridad física psíquica y moral. Parágrafo
Primero: Los niños y adolescentes no pueden ser sometidos a tortura,
ni a otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. (p.79).
El contenido de estos artículos, hace referencia al valor del ambiente,
como medio eficaz en el desarrollo integral niño, así como también, a la
importancia de preservar la integridad física de los alumnos, por lo que es
deber prioritario establecer reglas y sanciones acordes con los actos
disruptivos, vandálicos o agresivos que se susciten en la institución, esto con
la finalidad de proteger al sector estudiantil que no se encuentra inmerso en
estos.
En otro orden de ideas, la citada ley en su artículo 57, afirma lo siguiente:
La disciplina escolar debe ser administrada de forma acorde con los
derechos, garantías y deberes de los niños y adolescentes. En
consecuencia:
1) Debe establecerse claramente en el reglamento disciplinario de la
escuela, plantel o instituto de educación los hechos que son
susceptibles de sanción. Las sanciones aplicables y el procedimiento
para imponerlas.
2) Todos los niños y adolescentes deben tener acceso y ser
informados
3) Antes de la imposición de cualquier sanción debe garantizarse a
todos los niños y adolescentes el ejercicio de los derechos a opinar
y a la defensa y, después de haber sido impuesta, seles debe
garantizar la posibilidad de impugnarla ante una autoridad superior
e imparcial.
4) Se prohíben las sanciones corporales, así como las colectivas.
5) Se prohíben las sanciones por causa de embarazo de una. El
retiro o la expulsión del niño o adolescente de la escuela o instituto de
educación sólo se impondrán por las causas expresamente
47
establecidas en la ley, mediante el procedimiento administrativo
aplicable... (p.84).
Hace alusión esta disposición a las afirmaciones literales que describen la
disciplina que debe ser aplicada a los estudiantes que por algún motivo
trasgredan las normas de la institución escolar; especificando de igual
manera que dicho proceso correctivo debe en todo momento estar acorde
con las características, derechos y garantías de los niños o jóvenes.
48
SENDERO III
CAMINO METODOLÓGICO
En este momento de la investigación se hace una presentación de todos
aquellos elementos que sirvieron como guía de actuación para recopilar los
datos pertinentes de una manera lógica, ordenada y más fiel posible en
función de la intencionalidad de la investigadora y teniendo como parámetro
de ejecución los propósitos señalados en aspectos anteriores del estudio.
Posición Epistemológica
Esta investigación está enfocada bajo un lenguaje Post-positivista es
decir, se refiere a un estudio de carácter cualitativo, que de acuerdo con
Martínez (2009), “permite describir, estructurar sistematizar y humanizar las
características de las variables en el estudio, además facilita la comprensión
de las acciones humanas y destaca la validez de los resultados de la
investigación” (p. 60).
Considera igualmente, que en este enfoque, el fenómeno es observado
desde dentro hacia fuera, lo que le concede al método una característica
evidentemente humanista para entender la realidad social/idealista, según la
cual el mundo no es dado sino creado por los individuos que en el viven.
De la misma manera, Martínez (2009), sostiene, que con el enfoque
cualitativo se pretende describir e interpretar las relaciones que emergen del
fenómeno en su totalidad (Holístico), y se considera el sujeto y el objeto del
estudio, fusionados en una realidad que inserta en el contexto o ambiente
tiene sentido y significado propio.
49
De acuerdo con Curtis (2009), “La investigación cualitativa se enfoca a
comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la
perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el
contexto.”(p.143).
Cabe destacar, que el enfoque cualitativo se selecciona cuando se busca
comprender la perspectiva de los participantes (individuos o grupos
pequeños de persona o lo que se investigará) acerca de los fenómenos que
los rodean profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y
significados, es decir, la forma en que los participantes perciben
subjetivamente su realidad.
Paradigma de la Investigación
El presente estudio se encuentra enmarcado dentro del Paradigma
interpretativo. Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de
explicación, predicción y control del paradigma post-positivista debido a que
busca la comprensión, significado y acción. Busca la objetividad en el ámbito
de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo
intersubjetivo en el contexto educativo.
Desde esta perspectiva, se cuestiona que el comportamiento de los
sujetos este gobernado por leyes generales y caracterizado por
regularidades subyacentes. Los investigadores de orientación interpretativa
se centran en la descripción y comprensión de lo que es único y particular del
sujeto más que en lo generalizable.
El paradigma de la investigación asumido en este estudio es el
paradigma Interpretativo, definida por Martínez (2009), como la
investigación cualitativa trata de identificar, básicamente, la naturaleza
profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón
plena de su comportamiento y manifestaciones.
Por tal razón, Rojas (2010), la define la interpretación como” la
comprensión de la acción humana mediante la interpretación y descripción
50
de las motivaciones” (p. 44). Es importante destacar, que este paradigma se
centra, en comprender la realidad del ser humano desde los significados de
las personas implicadas y estudia sus creencias, intenciones, motivaciones.
Enfoque de la Investigación
El tipo del estudio cualitativo permite al investigador o investigadora poner
en juego su carácter reflexivo sobre los fenómenos sociales, a través del
método fenomenológico hermenéutico.
Al respecto, Martínez (2009), argumenta que la investigación cualitativa
no tiene un diseño acabado, al contrario, es progresivo, de acuerdo con los
contextos y situaciones concretas que se vayan presentando en el acontecer
del estudio, permitiendo que se haga un trabajo flexible y comprensivo.
En este sentido, la investigación es cualitativa debido a que en esta
estudio la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando
sacar sentido de lo que se estudia o de interpretar los fenómenos de acuerdo
con los significados que tienen para las personas implicadas. Asimismo, la
investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad
de materiales entrevista, experiencia personal, historias de vida,
observaciones que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los
significados en la vida de las personas.
Estas aseveraciones son compartidas por la investigadora, quien tiene una
firme convicción de que este proceso orienta, sustancialmente, los
fenómenos y problemas de la educación para ser tratados como acciones de
participación social con todas las caracterizaciones que se pueda presentar.
En el mismo contexto, el investigador trata de descubrir el significado de
las acciones humanas y de la vida social, dirige su labor a entrar en el mundo
personal de los individuos, en las motivaciones que lo orientan, en sus
creencias.
Arias (2002), plantea que “el enfoque va orientado a la comprensión de las
acciones de los sujetos en función de la praxis”. (p. 89). Desde esta
51
concepción, se cuestiona que el comportamiento de las personas esté regido
por leyes generales y caracterizadas por regularidades. Los esfuerzos del
investigador se centran más en la descripción y comprensión de lo que es
único y particular del sujeto que en lo que es generalizable.
En esta discursividad se destaca, que el enfoqué que se asumirá en el
estudio del fenómeno es el Fenomenológico debido que es el estudio de los
fenómenos tal como son experimentados, vividos y percibidos por el ser
humano. Es necesario mencionar, que la Fenomenología abarca todos los
dominios de la manifestación del ser: tanto los materiales sensibles, los datos
dados en los sentidos, como los inmateriales esenciales, los objetos dados
inmediatamente a la inteligencia y dentro de estas esencias, no sólo las
esencias objetivas o materiales, sino también las subjetivas o formales, las
estructuras mismas de la mente. Partiendo de estas premisas
epistemológicas se describen a continuación las dimensiones de esta
creatividad científica.
Dimensiones
Dimensión Ontológica
Se resaltan aspectos en el estudio de la ciencias pedagógicas, donde su
acción prioritaria está llamada a constituirse en una disciplina de gran
actualidad y penetración social, ésta tiene que ser capaz de establecer
métodos que posibiliten el análisis dialéctico y estructural que determina el
carácter necesario de su comportamiento, de ahí la creciente importancia
que toma dentro de las ciencias sociales y en el sistema de ciencias
contemporáneas en general, de esto se desprende la necesidad del estudio
de la pedagogía y del análisis de sus problemas actuales, por parte de
docentes, estudiantes e investigadores que quieren elevar la calidad de la
educación y con ello, el desarrollo del país, es por ello, que se busca
interpretar el saber de los docentes ligado a las experiencias desde la
cultura de paz
52
Dimensión Axiológica
Se reorganiza la axiología pedagógica, aportando nuevos conocimientos
de bienes culturales al educando (se entienden estos valores como de
justicia y amor) tomando en cuenta condiciones sociales de la cultura
humana.
Por otra parte, se ajusta en cierto modo la ética de la pedagogía, en el
sentido de hacerse valerse en la enseñanza los valores morales y jurídicos,
tales como la verdad, equidad, justicia.
Se quiere significar con ello, que a educación es una aspiración, el aspirar
implica una decisión, del hombre y para ello un acto electivo. El hecho de
que el hombre elija algo, obedece a que el sujeto le otorgue cierto valor,
quien pretende justificar un ideal pedagógico, ha de partir de lo que se
estima, valora, teniendo un criterio sobre lo bueno, lo mejor, lo óptimo, la
axiología o teoría de los valores confronta delicados, difíciles y variados
problemas. Por tanto, busco conocer los intereses, los valores éticos,
morales, religiosos y culturales del docente, así como una reflexión que
comprenda la formación de la cultura de paz desde el accionar del docente
Dimensión Epistemológica
Mediante la creación de esta producción científica, se busca que la acción
educativa como proceso de aprendizaje esté más relacionada con el
conocimiento y para que ponga en marcha la forma como se conoce y como
se organizan los distintos saberes, además se destaca el hecho, de que la
teoría del conocimiento que se tenga, determina forma, objetivos, metas y
procedimientos de la acción pedagógica; a su vez, la pedagógica como
saber, debe ser reflexionada por la epistemología. De allí, que e interpreta
las posturas del docente desde la ontología de la cultura de paz
53
Dimensión Gnoseológica
Se apela, en primer término, que la pedagogía como apoyo a la creación
del conocimiento, puede hacerse a través de un saber técnico, tecnológico,
hermenéutico y crítico. Su Saber Técnico se manifiesta en la didáctica,
como Saber Tecnológico es un conocimiento teórico - práctico que da
eficiencia y optimiza la acción educativa en la sociedad. Como Saber
Hermenéutico su fundamento último es la autoconciencia de que todo
conocimiento está mediado por relaciones históricas. Como Saber Crítico,
concibe al hombre como proyecto que se afirma a través de procesos
concretos en la Sociedad de la que forma parte. Por consiguiente, se
interpreta las posturas del docente desde la ontología de la cultura de paz
Dimensión Teleológica
Se hace referencia a los fines axiológicos de la disciplina, a través de un
conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso educativo, en
cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la comprensión y
organización de la cultura en la construcción del sujeto.
El objeto el estudio de la disciplina estudiantil desde las vivencias de los
docentes en la UEC “Batalla Naval del Lago” con el fin de conocer, analizar,
perfeccionar, la pedagogía dado que es una ciencia que se nutre de
disciplinas como la sociología, la economía, la antropología, la psicología, la
historia, la medicina, es preciso señalar que es fundamentalmente filosófica y
que su objeto de estudio es la Formación, es decir en palabras de Hegel
(2006), plantea que el sujeto pasa de una conciencia en sí a una conciencia
para sí y donde el sujeto reconoce el lugar que ocupa en el mundo y se
reconoce como constructor y transformador de la sociedad. Por tanto, el fin
último de esta investigación es Interpretar el significado que emerge
enmarcado en la cultura de paz desde el accionar del docente
De tal manera, que la matriz epistémica de este estudio se resume así:
Susana   cultura de paz
Susana   cultura de paz
Susana   cultura de paz
Susana   cultura de paz
Susana   cultura de paz
Susana   cultura de paz
Susana   cultura de paz
Susana   cultura de paz
Susana   cultura de paz
Susana   cultura de paz
Susana   cultura de paz
Susana   cultura de paz
Susana   cultura de paz
Susana   cultura de paz
Susana   cultura de paz
Susana   cultura de paz
Susana   cultura de paz
Susana   cultura de paz
Susana   cultura de paz
Susana   cultura de paz
Susana   cultura de paz
Susana   cultura de paz
Susana   cultura de paz
Susana   cultura de paz
Susana   cultura de paz
Susana   cultura de paz
Susana   cultura de paz
Susana   cultura de paz
Susana   cultura de paz
Susana   cultura de paz
Susana   cultura de paz
Susana   cultura de paz
Susana   cultura de paz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión 9..............................
Sesión 9..............................Sesión 9..............................
Sesión 9..............................almamendooza
 
Escuela y contexto
Escuela y contextoEscuela y contexto
Escuela y contextomariijose93
 
Ensayo áulico gabriela mistral
Ensayo áulico  gabriela mistralEnsayo áulico  gabriela mistral
Ensayo áulico gabriela mistralLili Sol
 
Ensayo observación
Ensayo observaciónEnsayo observación
Ensayo observaciónlauhernagar
 
Ensayo reporte de práctica docente
Ensayo reporte de práctica docenteEnsayo reporte de práctica docente
Ensayo reporte de práctica docenteHarley Garzón
 
Observación del Proceso Escolar
Observación del Proceso EscolarObservación del Proceso Escolar
Observación del Proceso EscolarCitlalli Torres
 
La Tecnología en Mejora de la Calidad Educativa
La Tecnología en Mejora de la Calidad EducativaLa Tecnología en Mejora de la Calidad Educativa
La Tecnología en Mejora de la Calidad Educativachucha179
 
El ámbito escolar en la secundaria. escuela y contexto.
El ámbito escolar en la secundaria. escuela y contexto.El ámbito escolar en la secundaria. escuela y contexto.
El ámbito escolar en la secundaria. escuela y contexto.Gallevas
 
Como dar clases y para quien
Como dar clases y para quienComo dar clases y para quien
Como dar clases y para quien4268276
 
Autoformacion de maestros en los margenes del sistema educativo. Cecilia Navia
Autoformacion de maestros en los margenes del sistema educativo. Cecilia NaviaAutoformacion de maestros en los margenes del sistema educativo. Cecilia Navia
Autoformacion de maestros en los margenes del sistema educativo. Cecilia NaviaNormal del Valle de Mexicali
 
Contextualización de la_ensenanza
Contextualización de la_ensenanzaContextualización de la_ensenanza
Contextualización de la_ensenanzaDeysi Valencia
 
Guía de análisis 3 quiénes son los estudiantes de secundaria
Guía de análisis 3 quiénes son los estudiantes de secundariaGuía de análisis 3 quiénes son los estudiantes de secundaria
Guía de análisis 3 quiénes son los estudiantes de secundariaChelo Gallegos
 

La actualidad más candente (19)

Sesión 9..............................
Sesión 9..............................Sesión 9..............................
Sesión 9..............................
 
Escuela y contexto
Escuela y contextoEscuela y contexto
Escuela y contexto
 
Ensayo áulico gabriela mistral
Ensayo áulico  gabriela mistralEnsayo áulico  gabriela mistral
Ensayo áulico gabriela mistral
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Implicaciones del docente en la actualidad
Implicaciones del docente en la actualidadImplicaciones del docente en la actualidad
Implicaciones del docente en la actualidad
 
Ensayo observación
Ensayo observaciónEnsayo observación
Ensayo observación
 
Implicaciones pedagógicas
Implicaciones pedagógicas Implicaciones pedagógicas
Implicaciones pedagógicas
 
La complejidad de ser maestro
La complejidad de ser maestroLa complejidad de ser maestro
La complejidad de ser maestro
 
Ensayo reporte de práctica docente
Ensayo reporte de práctica docenteEnsayo reporte de práctica docente
Ensayo reporte de práctica docente
 
Observación del Proceso Escolar
Observación del Proceso EscolarObservación del Proceso Escolar
Observación del Proceso Escolar
 
La Tecnología en Mejora de la Calidad Educativa
La Tecnología en Mejora de la Calidad EducativaLa Tecnología en Mejora de la Calidad Educativa
La Tecnología en Mejora de la Calidad Educativa
 
Vivencias informe
Vivencias informeVivencias informe
Vivencias informe
 
Protocolo aulico
Protocolo aulicoProtocolo aulico
Protocolo aulico
 
Escuela y contexto social
Escuela y contexto socialEscuela y contexto social
Escuela y contexto social
 
El ámbito escolar en la secundaria. escuela y contexto.
El ámbito escolar en la secundaria. escuela y contexto.El ámbito escolar en la secundaria. escuela y contexto.
El ámbito escolar en la secundaria. escuela y contexto.
 
Como dar clases y para quien
Como dar clases y para quienComo dar clases y para quien
Como dar clases y para quien
 
Autoformacion de maestros en los margenes del sistema educativo. Cecilia Navia
Autoformacion de maestros en los margenes del sistema educativo. Cecilia NaviaAutoformacion de maestros en los margenes del sistema educativo. Cecilia Navia
Autoformacion de maestros en los margenes del sistema educativo. Cecilia Navia
 
Contextualización de la_ensenanza
Contextualización de la_ensenanzaContextualización de la_ensenanza
Contextualización de la_ensenanza
 
Guía de análisis 3 quiénes son los estudiantes de secundaria
Guía de análisis 3 quiénes son los estudiantes de secundariaGuía de análisis 3 quiénes son los estudiantes de secundaria
Guía de análisis 3 quiénes son los estudiantes de secundaria
 

Similar a Susana cultura de paz

Ortizbecerril. tema de investigacion
Ortizbecerril. tema de investigacionOrtizbecerril. tema de investigacion
Ortizbecerril. tema de investigacionLupitaOrtiz23
 
FAMILIA ESCUELA INDISCIPLINA EN CONTEXTO
FAMILIA ESCUELA INDISCIPLINA EN CONTEXTOFAMILIA ESCUELA INDISCIPLINA EN CONTEXTO
FAMILIA ESCUELA INDISCIPLINA EN CONTEXTOchristianceapcursos
 
FAMILIA Y ESCUELA: INDISCIPLINA EN CONTEXTO
FAMILIA Y ESCUELA: INDISCIPLINA EN CONTEXTOFAMILIA Y ESCUELA: INDISCIPLINA EN CONTEXTO
FAMILIA Y ESCUELA: INDISCIPLINA EN CONTEXTOchristianceapcursos
 
Intervencion disrupcion(torrego fernandez)27p[1]
Intervencion disrupcion(torrego fernandez)27p[1]Intervencion disrupcion(torrego fernandez)27p[1]
Intervencion disrupcion(torrego fernandez)27p[1]Mónica Diz Besada
 
Desarrollo cognitivo francisco.
Desarrollo cognitivo francisco.Desarrollo cognitivo francisco.
Desarrollo cognitivo francisco.Diana Rivas
 
El rol del profesor
El rol del profesorEl rol del profesor
El rol del profesorRosi87
 
La institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez morales
La institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez moralesLa institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez morales
La institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez moralesRafael Gonzalez Morales
 
LA IMPORTANCIA DE LA AFETIVIDAD ENTRE ALUMNOS Y MAESTROS.
LA IMPORTANCIA DE LA AFETIVIDAD ENTRE ALUMNOS Y MAESTROS.LA IMPORTANCIA DE LA AFETIVIDAD ENTRE ALUMNOS Y MAESTROS.
LA IMPORTANCIA DE LA AFETIVIDAD ENTRE ALUMNOS Y MAESTROS.christianceapcursos
 
Trabajo final francisco
Trabajo final franciscoTrabajo final francisco
Trabajo final franciscoDiana Rivas
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1ENSEP
 
Ensayo Como pensar la educación
Ensayo Como pensar la educación Ensayo Como pensar la educación
Ensayo Como pensar la educación Clau Vargas
 
Trabajo final francisco
Trabajo final franciscoTrabajo final francisco
Trabajo final franciscoDaniela Roman
 
Disciplina escolar en alumnos de bachillerato
Disciplina escolar en alumnos  de bachilleratoDisciplina escolar en alumnos  de bachillerato
Disciplina escolar en alumnos de bachilleratoabigailzamora92
 

Similar a Susana cultura de paz (20)

Ortizbecerril. tema de investigacion
Ortizbecerril. tema de investigacionOrtizbecerril. tema de investigacion
Ortizbecerril. tema de investigacion
 
FAMILIA ESCUELA INDISCIPLINA EN CONTEXTO
FAMILIA ESCUELA INDISCIPLINA EN CONTEXTOFAMILIA ESCUELA INDISCIPLINA EN CONTEXTO
FAMILIA ESCUELA INDISCIPLINA EN CONTEXTO
 
FAMILIA Y ESCUELA: INDISCIPLINA EN CONTEXTO
FAMILIA Y ESCUELA: INDISCIPLINA EN CONTEXTOFAMILIA Y ESCUELA: INDISCIPLINA EN CONTEXTO
FAMILIA Y ESCUELA: INDISCIPLINA EN CONTEXTO
 
Intervencion disrupcion(torrego fernandez)27p[1]
Intervencion disrupcion(torrego fernandez)27p[1]Intervencion disrupcion(torrego fernandez)27p[1]
Intervencion disrupcion(torrego fernandez)27p[1]
 
Desarrollo cognitivo francisco.
Desarrollo cognitivo francisco.Desarrollo cognitivo francisco.
Desarrollo cognitivo francisco.
 
Desarrollo cognitivo francisco.
Desarrollo cognitivo francisco.Desarrollo cognitivo francisco.
Desarrollo cognitivo francisco.
 
El rol del profesor
El rol del profesorEl rol del profesor
El rol del profesor
 
La institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez morales
La institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez moralesLa institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez morales
La institución escolar ante las n.e.e. bloque 1.-rfael glez morales
 
Praxis pedagógica soranny lopez santa
Praxis pedagógica soranny lopez santaPraxis pedagógica soranny lopez santa
Praxis pedagógica soranny lopez santa
 
Problema
ProblemaProblema
Problema
 
LA IMPORTANCIA DE LA AFETIVIDAD ENTRE ALUMNOS Y MAESTROS.
LA IMPORTANCIA DE LA AFETIVIDAD ENTRE ALUMNOS Y MAESTROS.LA IMPORTANCIA DE LA AFETIVIDAD ENTRE ALUMNOS Y MAESTROS.
LA IMPORTANCIA DE LA AFETIVIDAD ENTRE ALUMNOS Y MAESTROS.
 
TRABAJO FINAL
TRABAJO FINALTRABAJO FINAL
TRABAJO FINAL
 
Divina pastora
Divina pastoraDivina pastora
Divina pastora
 
Trabajo final francisco
Trabajo final franciscoTrabajo final francisco
Trabajo final francisco
 
Problema eje
Problema ejeProblema eje
Problema eje
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 
Ensayo Como pensar la educación
Ensayo Como pensar la educación Ensayo Como pensar la educación
Ensayo Como pensar la educación
 
Trabajo final francisco
Trabajo final franciscoTrabajo final francisco
Trabajo final francisco
 
Disciplina escolar en alumnos de bachillerato
Disciplina escolar en alumnos  de bachilleratoDisciplina escolar en alumnos  de bachillerato
Disciplina escolar en alumnos de bachillerato
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 

Susana cultura de paz

  • 1. 1 INTRODUCCIÓN En toda sociedad, la vida de niños y jóvenes en edad escolar se desarrolla mayormente dentro de un aula de clase, siendo la escuela el espacio donde se establecen los nexos de amistad y convivencia que generalmente duran toda una vida. La conducta de los sujetos que integra los sectores sociales de los pueblos está delineada por el tipo de sistema educativo que se establece en esas sociedades. Por ello, la convivencia en las escuelas está determinada por el modelo de disciplina que en ellas se establece, desde donde se plantea el conflicto como orden/desorden, buena conducta/mala conducta en la relación estudiante/estudiante, estudiante/docente, estudiante/medio instrumentada a través de los reglamentos sancionadores. Por otra parte, la violencia escolar entre estudiantes se ha convertido en los últimos años en un problema tanto a nivel internacional como nacional, es por ello que una de las principales preocupaciones de los educadores en las instituciones escolares ha sido y aún continúa siéndolo, el tema de la disciplina escolar. Estudios estadísticos confirman que tanto el profesorado de primaria como el de secundaria dedican más tiempo en poner orden y callar a sus estudiantes para poder empezar la clase y llevar cabo de manera adecuada su tarea profesional en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es por ello que, en esta dinámica de trabajo que se lleva a efecto en el aula el docente es sometido a tensiones, presiones y a situaciones de estrés que le generan angustias y frustraciones lo que de alguna manera podrían estar afectando las decisiones y percepciones acerca del comportamiento de sus estudiantes. De allí la importancia de profundizar en la interpretación del fenómeno de interrelación social en el aula, lo que proporcionaría elementos para
  • 2. 2 reflexionar desde una perspectiva holística, en correspondencia con el contexto en el cual se desarrollan y conviven los estudiantes y el docente. En este orden de ideas, en esta investigación de naturaleza cualitativa se explora fenomenológica y hermenéuticamente desde la vivencia de los docentes de la U.E.C “Batalla Naval del Lago“, el sentido que estos les dan a la disciplina escolar. Por tanto, en el presente trabajo el Sendero I contempla; el planteamiento del problema, el propósito de la investigación, relevancia y justificación de la misma. En el Sendero II, se tocan los puntos del Marco teórico referencial conformado por; las investigaciones previas nacionales e internacionales, referentes teóricos y los soportes jurídicos. Para el Sendero III, titulado camino metodológico los temas contemplados son: posición epistemológica; paradigma de la Investigación; enfoque y dimensiones; método y escenarios. De igual manera, en el Sendero IV titulado los hallazgos, contiene las entrevistas de los actores Para el Sendero V se contempla las reflexiones del trabajo. Finalmente, se tiene las Referencia Bibliográficas y los anexos.
  • 3. 3 SENDERO I CONTEXTUALIZACIÓN DE LA REALIDAD Descripción del Fenómeno Es importante resalta que uno de los roles que competen al docente es su permanente accionar hacia la búsqueda de alternativas que le permitan lograr excelentes resultados en las interacciones que implica la relación educativa, social y afectiva que determina el hacer docente; tomando en consideración las particularidades que amerita cada estudiante en su proceso de formación, lo que ha de significar al docente la necesidad de orientar su praxis en función de las realidades de cada caso en particular, a fin de centrar la atención de los estudiantes, en función de lo que se tenga planificado para la tarea diaria. Resultar oportuno citar a Martí (1963), quien sostiene que: Un verdadero maestro es aquel hombre a quien aman tiernamente sus alumnos; aquél que en la conversación moldea, acendra y fortalece para la verdad de la vida los espíritus de los educandos; aquél que a todas horas sabe dónde está y lo que hace cada alumno suyo, y les mata los vicios, con la mano suave o enérgica que sea menester, en las mismas raíces; aquél que de todos los detalles de la vida saca ocasión para ir extirpando los defectos de la soberbia y desorden que suelen afear la niñez de nuestros pueblos, y creando el amor al trabajo, y el placer constante de él en los gustos moderados de la vida; aquél que sólo tiene la memoria como abanico del entendimiento, y no pone a aquélla, como tanto pasante, en vez del entendimiento, sino que enseña en conjunto, relacionando unas cosas con otras, y sacando de cada voz, empleos y derivaciones, y de cada tema toda su lección humana. Ahí el maestro verdadero. (p. 375) En tal sentido, al maestro (a) le concierne la responsabilidad de garantizar la buena convivencia del aula y por ende, la paz escolar para los estudiantes; pero este ideal se concreta dependiendo del nivel de liderazgo que posea el
  • 4. 4 docente, puesto que es a través del mismo que el maestro puede tomar control de la disciplina en el aula lo lamentable es que muchos maestros (as) no se han percatado que el elemento clave de la disciplina es su liderazgo. Se dice que no todas las personas saben ser líderes y en la actualidad, esa es una la realidad que se vive en los espacios educativos porque el docente en el ejercicio de su liderazgo debe estar atento a percibir las inquietudes de cada uno de sus estudiantes a fin de responder a sus necesidades y así poder consagrar el derecho a la educación pero a una educación de calidad. Por lo general los problemas de disciplina tienen raíces antropológicas que nacen del contexto social y mundos significativos donde el estudiante procede y donde se ha levantado, así como su familia y los espacios educativos de interacción, en algunos casos, el componente psicológico hereditario puede intervenir en los problemas de hiperactividad traducidos en indisciplina del educando. En efecto, algunos docentes poseen liderazgo pero desconocen cómo encausarlo para propiciar disciplina en el salón de clases y por ende en el propio centro educativo; la preparación del docente es de gran importancia porque debe incluir actividades que estimulen y despierten el interés, la autodisciplina y la responsabilidad de los alumnos sobre sus acciones y conductas. Cuando se aplica la disciplina se inicia un camino de aprendizaje y desarrollo que nunca termina y es la clave para establecer los resultados que se desean obtener en los salones de clases y en las escuelas del nuevo milenio. Ahora bien, en una institución educativa la disciplina puede ser expresada como un comportamiento en el cual el estudiante se rige a las leyes del respeto hacia el profesor y con y para los compañeros del aula. Se debe tener en cuenta que una persona puede carecer de disciplina cuando se encuentra bajo una cierta forma de libertinaje; tomemos en cuenta que la libertad de uno acaba cuando comienza la del otro y es por eso que tanto el educador y el educado se merecen respeto y por eso es que hay a veces
  • 5. 5 indisciplina porque a veces el educador sofoca la libertad del educando o hay casos en que el educando abusa de su libertad ocasionando una violación a la libertad del educador. Específicamente, un primer rasgo manifiesto de indisciplina en las narraciones, es presentar el “mal comportamiento”, como un atributo del estudiante, como si se tratara de un rasgo de personalidad o una preferencia definida por cierto modo de proceder. Expresiones como “le gusta”, “siempre se ha distinguido”, “desde que entró a la escuela”, “nunca ha dejado de...”, entre otras, dan cuenta de esta atribución de causalidad hacia la persona del estudiante. Es importante resaltar que el mal comportamiento, además de ser un rasgo peculiar de algunos estudiantes, tiene consecuencias negativas para los demás compañeros, quienes se ven amenazados en su integridad física, así como en su derecho a estar en un ambiente ordenado y relajado en tanto el compañero permanezca en su aula. Representa un mal ejemplo para el resto del grupo. El orden y el trabajo del resto no únicamente se perturban al tolerar el mal comportamiento de algunos estudiantes, sino que se corre el peligro de que otros compañeros se “dejen influir” y se generalice una situación de desorden en el aula. Asimismo, la situación de ser molestado o golpeado por un compañero va generando una creciente incomodidad entre el grupo que provoca una presión social, de parte de padres y maestros, por rechazar al mal comportado. Del lado de las familias, la presión tiene como elemento de fuerza, la amenaza de sacar a sus hijos de la escuela en caso de que permanezca el que crea problemas así como acudir a la autoridad superior a presentar su queja. Por otro lado, estas situaciones de indisciplina en el aula se convierten en fuerte distractor en el aula que lleva poco a poco a mermar el rendimiento académico no solo del estudiante indisciplinado, sino al resto del grupo también, esto llega hasta atemorizar a algunos estudiantes, a la vez que
  • 6. 6 causa indisposición en los estudiantes, problemas para el docente que se le ha ido el problema de las manos y para el resto de la institución y de no controlarse la situación, se produce la deserción escolar. Cabe destacar que uno de los problemas más acuciantes que se dan en el sistema educativo del país, en todos sus niveles y modalidades se refiere esencialmente a la falta de autoridad en la estructura de las instituciones educativas, donde ya ni docentes ni directivos pueden imponer orden y disciplina, algo que lleva a la desvalorización del papel de los educadores. Sin duda, se está poniendo mucho énfasis en los últimos tiempos en la formación docente como un medio para perfeccionar los contenidos de la enseñanza y mejorar de esa forma, la preparación de los estudiantes, los cambios en la conformación social del país deben ser tenidos en cuenta y sumarse nuevos conocimientos a los que deben ser volcados en el proceso de enseñanza. Pero esto implica que la labor de los docentes se ve multiplicada, y por consiguiente que la deban desarrollar por su cuenta los propios estudiantes. Es por tanto, que mayores requerimientos y exigencias no pueden instaurarse en un medio donde la indisciplina llega a niveles que impiden una adecuada convivencia en el aula y los insultos, amenazas o ataques personales son un ingrediente de la vida cotidiana de muchos docentes y de estudiantes que quieren cumplir con sus tareas y lo encuentran imposible en un ambiente donde vale tanto una cosa como otra. Es decir, por más que se preparen los docentes y se incorporen nuevas pautas en materia de educación, nada de ello se verá reflejado en los resultados en medio del desorden y de la indisciplina. De lo anterior expuesto, se hace necesario acotar que a esta realidad no escapa la UEC “Batalla Naval del Lago” institución ubicada en la ciudad de San Juan de los Morros, la cual cuanta con una matrícula de 450 estudiantes donde se atiende desde educación primaria hasta básica general y en la cual desempeña su labor educativa la autora del presente trabajo.
  • 7. 7 Por ello es importante destacar que, algunos docentes no tienen dominio del aula y se observa que la indisciplina es incontrolable en los estudiantes, se levantan constantemente de sus asientos, hablan demasiado, interrumpen la clase y no permiten que sus demás compañeros puedan captar lo que dice el maestro. Asimismo, el maestro les habla y no le hacen caso lo que ocasiona que el docente tenga que estar llamándoles la atención contantemente, también se perciben otros casos donde el docente ya no les dice nada. En tal sentido, surgen las preguntas que se especifican a continuación:  ¿Cuáles son las significaciones donde se encuentra y reencuentran los docentes y estudiantes desde una cultura de paz en la UEC “Batalla Naval del Lago” en San Juan de los Morros Estado Guárico?  ¿Cuál es la realidad desde la mirada de sus propios actores sociales teniendo como base la cultura de paz a partir del accionar docente?  ¿Cuál es el significado que emerge enmarcado en la cultura de paz desde la mirada del accionar del docente en la UEC “Batalla Naval del Lago” en San Juan de los Morros Estado Guárico? Propósitos de la Investigación  Develar las significaciones donde se encuentra y reencuentran los docentes y estudiantes con respecto a la cultura de paz en la UEC “Batalla Naval del Lago” en San Juan de los Morros Estado Guárico  Comprender la realidad desde la mirada de sus propios actores sociales, teniendo como base la cultura de paz a partir del accionar docente.  Interpretar el significado que emerge enmarcado en la cultura de paz desde el accionar del docente en la UEC “Batalla Naval del Lago” en San Juan de los Morros, Estado Guárico.
  • 8. 8 Relevancia con Pertinencia Considerando, que La indisciplina es una problemática social que actualmente se vive en la mayoría de las escuelas de educación básica, principalmente en las de las zonas urbanas. Este estudio aborda los factores importantes que los docentes consideran están implicados en la disciplina escolar. De manera que, en el proceso de formación de los (as) estudiantes la indisciplina escolar afecta el normal desarrollo de los procesos educativos y las relaciones interpersonales, de modo que las aulas se convierten en un ambiente no adecuado para que los estudiantes aprendan a convivir en forma democrática y fraterna, una relación social que dentro del aula de clase puede considerarse como una herramienta que aporta al docente la facultad para la organización y orientación de los aprendizajes. Entretanto, el docente promueve la disciplina cuando motiva en el estudiante el orden y la perseverancia, a la vez que moldea su conducta y fomenta la educación articulada , es por esto que el docente es aquella persona capaz de equilibrar su autonomía en función de servir a quienes están bajo su responsabilidad para que en conjunto crezcan hacia el fortalecimiento de las metas individuales y colectivas que demanda la razón que los congrega a convivir juntos con la intención de lograr con excelencia y en armonía, un fin común en beneficio de todos los involucrados; es virtud de ello desde el punto de vista educativo debe el docente ser el líder supremo de sus estudiantes esta es una de sus funciones pues corresponde a uno de sus roles. Al respecto, Agustín (2014), refiere que: El liderazgo en la actualidad, se considera uno de los temas de mayor importancia para las instituciones educativas y el propio sistema educativo nacional, que reconoce la necesidad de mejorar la labor docente a través del mismo; estas instituciones educativas identifican el papel que juega el maestro dentro del aula, al relacionar su liderazgo con la disciplina en sus alumnos, es por ello que se requiere de personal altamente competitivo, que ejerza un
  • 9. 9 trabajo acorde a las necesidades del proceso de enseñanza- aprendizaje para desarrollar disciplina dentro del aula .Cuando un discente ejerce su capacidad de liderar, ésta le permite guiar, motivar, propiciar una participación efectiva y conseguir el pleno progreso personal y buscar siempre el bien común.(p. 367) Como se aprecia, la citada autora destaca la importancia que representa el ejercicio del liderazgo docente en el aula y que es precisamente en estos momentos donde esta capacidad va a permitir la optimación del proceso de enseñanza aprendizaje del estudiante. De allí la relevancia del presente estudio encaminado a comprender la realidad desde la mirada de sus propios actores teniendo como base la cultura de paz desde las vivencias que el docente experimenta en su rol de líder que regula la convivencia social y optimación del proceso de enseñanza aprendizaje en la UEC “Batalla Naval del Lago” ubicada San Juan de los Morros, Estado Guárico. Al mismo tiempo, esta investigación ofrece varios aportes como son el aporte social, el cual se hace presente al tener claro que a través de la práctica de los valores se pueden transformar la conductas disruptivas de nuestros educando, lo cual a futuro evitará las consecuencias de adultos inadaptados que promuevan la inseguridad social. A la vez, se produce un aporte educativo, pues se ha de formar a nuestros estudiantes promoviendo alternativas de sensibilización y concienciación para el control de la disciplina y es a través de la educación en valores que lograremos esto; asimismo, al controlar la disciplina en el aula, el proceso de aprendizaje de todos los estudiantes se producirá con fluidez, elevando así la calidad educativa. No obstante, se encuentra el aporte práctico, dado que para lograr la meta será imprescindible la praxis axiológica; obviamente también se da un aporte metodológico, porque se muestra y explica el proceso a seguir para concretar el camino metodológico más idóneo y que permitirá acceder al desarrollo y culmen satisfactorio de la investigación, sirviendo a futuro, la presente investigación como modelo para otros investigadores que asuman
  • 10. 10 caminos metodológicos similares. Por último, se hace mención al aporte teórico, siendo que aquí se muestra todo un compendio teórico, conceptual legal, que podrá servir de referencia a otros investigadores que desarrollen estudios relacionados con la presente temática.
  • 11. 11 SENDERO II ORIENTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN Visión de la Realidad desde otras Investigaciones Una vez planteada la descripción del fenómeno y precisados los propósitos que determinan los fines de la investigación, es necesario establecer los aspectos teóricos que sustentarán el estudio en cuestión. En consecuencia, dentro del Capítulo se muestran las bases de las diversas teorías y conceptos relativos a la disciplina escolar desde una mirada fenomenológica hermenéutica desde las vivencias de los docentes de U.E.C “Batalla Naval del Lago” como factor para la convivencia social y optimación del proceso de enseñanza aprendizaje de modo que orienten el sentido del estudio. Palella y Pestana (2004), con respecto a esta parte de la investigación consideran que el marco teórico es el soporte principal del estudio, en él se amplía la descripción del problema, permite integrar la teoría con la investigación y establecer sus relaciones, representando un sistema coordenado, coherente de conceptos y propósitos para abordar el problema, la segunda parte del marco teórico corresponde a los aspectos generales del tema; fundamentos teóricos, legales, definición de términos básicos, además del sistema de hipótesis y el sistema de variables si este es el caso. Bajo la misma tónica, es conveniente que el marco teórico contenga los antecedentes de la investigación, entendida según los autores anteriormente citados, como diferentes trabajos de investigación realizados por otros investigadores sobre el mismo problema. Estos antecedentes pueden ser nacionales o internacionales, por tanto se tienen:
  • 12. 12 Internacional En primera instancia el trabajo realizado por Barreda (2015), titulado “El Docente como Gestor del Clima del Aula”. El mencionado trabajo de investigación se centró en analizar el clima del aula bajo los puntos de vista de diferentes autores, teniendo en cuenta los factores que lo constituyen, con el fin de alcanzar los objetivos propuestos, la investigadora realizó un estudio un estudio de caso. A partir de lo estudiado, se realizó un análisis de los factores más importantes que influyen en el clima del aula y sobre la importancia que tiene cada uno de ellos. Para acceder a esto, desde el punto de vista metodológico la autora se asistió del enfoque cualitativo, en dicha investigación se recogió información en forma de cuestionario con preguntas abiertas; en cuanto a los resultados se produjeron a través de un análisis previamente a la realización de una comparativa de los factores que los estudiantes consideraron más relevantes según el curso en el que estaban. En relación con el análisis se evidenció la necesidad de hábitos básico de disciplina, al mismo tiempo que se determinó un papel importante para lograr un ambiente adecuado para la convivencia dentro el aula de clase. En definitiva la autora concluyó afirmando que el profesor es el principal gestor del clima en el aula y de él depende en gran medida el clima que se consiga en cada curso, con cada grupo y en cada asignatura por otra parte, el docente ha de tener autoridad; es decir, conseguir que se guarde respeto en el aula, tanto hacia él como entre los compañeros. Como se puede ver, esta investigación coincide con la presente, dado que en ambas se reconoce que el docente es el líder del aula, o como lo explica la citada autora, el gestor del clima en el aula, por lo tanto, en el reside el control del grupo y, por ende, de la disciplina del aula, pero esta es una cadena en la que también, el liderazgo, ha de depender del directivo, quien también ejerce un control sobre sus subalternos a través de un liderazgo que debe tener sus efectos en todos quienes conforman la comunidad educativa.
  • 13. 13 Nacionales De la misma manera, Aponte y Mora (2014), desarrollaron una investigación que titularon “Competencias Gerenciales del Docente en la Conducción de la Disciplina Escolar para la Convivencia Institucional”, la misma tuvo como objetivo proponer estrategias gerenciales para el fortalecimiento de las competencias del docente en la conducción de la disciplina escolar para la convivencia institucional, en los colegios privados de educación primaria de la parroquia San Juan Bautista, Municipio San Cristóbal del Estado Táchira. Metodológicamente se ubicó en una investigación de campo, de naturaleza descriptiva y proyecto factible; el diseño fue no experimental de tipo transeccional y el método cuantitativo. No obstante, la población estuvo conformada por noventa y siete (97) docentes y veintitrés (23) directivos, la muestra de tipo intencional y censal; se aplicó una encuesta tipo cuestionario. Se validó a través del juicio de expertos y se aplicó una prueba piloto a veinte (20) sujetos diferentes a la muestra, se determinó la confiabilidad con el Alfa de Cronbach, cuyo valor fue de 0,82 y 0,86para los instrumento “A y B”, siendo de magnitud muy alta. Para los resultados se utilizó la estadística descriptiva aplicando la distribución de frecuencia. Se concluyó que el docente no aplica las habilidades correspondientes a las competencias profesionales, sociales, comunicativas y tecnológicas, así como el uso de técnicas de conducción apropiadas en el manejo de la disciplina, aun cuando las instituciones poseen acuerdos de convivencia. Se recomienda, la aplicación de la propuesta de estrategias gerenciales para el fortalecimiento de las referidas competencias del docente. Tal como se aprecia, la citada investigación guarda estrecha relación con la presente, al tratarse en ambas la dependencia que genera la disciplina escolar del liderazgo gerencial; tomándose en consideración que la problemática de indisciplina en los espacios educativos tiene que ver con las habilidades que posee y desarrolla el docente a través de las técnicas
  • 14. 14 implementadas que develan su competencia ante sus roles, específicamente el dominio de grupo, es decir, el liderazgo, lo cual conlleva a la buena convivencia social. Seguidamente, la investigación de Chacón (2015), cuyo título es “Acuerdos de Convivencia como Alternativa para el Mejoramiento de la Disciplina Escolar”; para el autor la escuela es una institución que a la par que instruye, socializa, por tal razón una de sus competencias es formar ciudadanos libres, para valorar la diversidad de vivir en paz, conviviendo entre todos. Bajo esta perspectiva, surgió el estudio, cuya finalidad fue proponer el diseño de acuerdos de convivencia como alternativa para el mejoramiento de la disciplina escolar de la Unidad Educativa Estadal “Salías y Landaeta” ubicada en el municipio San Cristóbal del estado Táchira. Es de hacer notar que el estudio en cuestión estuvo enmarcado dentro de la modalidad de proyecto factible, bajo las fases de Diagnóstico, factibilidad y propuesta, siendo además, una investigación de campo de carácter descriptiva, con una muestra de veinte (20) docentes y veinte (20) estudiantes, a cada uno a quienes se les aplicó un instrumento, es decir, a los docentes un cuestionario, conformado por dieciséis (16) ítems bajo escala de Lickerts, validado por juicio de expertos y la confiabilidad mediante el coeficiente de correlación Alpha de Cronbach cuyo resultado fue 0.94. y a los estudiantes una escala de estimación. La información obtenida se procesó a través de la estadística descriptiva representada en cuadros y gráficos. Ante los resultados el autor concluyó, que existen diversos factores que influyen en la indisciplina escolar, aunado a ello los docentes no aplican estrategias que les permita llegar acuerdos para mejorar la disciplina en las aulas de clase. En virtud de lo cual, se propuso la aplicación de seis acuerdos de convivencia como alternativa para restablecer la disciplina y la convivencia en aras de mejorar la calidad educativa.
  • 15. 15 Por su parte, Avendaño (2015), desarrolló un estudio titulado “Orientación Motivacional para el Fortalecimiento de la Disciplina Escolar”, el cual tuvo como objetivo proponer un plan de orientación motivacional para el fortalecimiento de la disciplina escolar, en los niños y niñas del 3er grado de la Escuela Básica Nacional Bolivariana “Don Lino Jiménez” de la Parroquia Libertad Municipio Rojas del Estado Barinas. El estudio se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo enmarcado bajo la modalidad de proyecto factible apoyado en un diseño de campo. En cuanto a la descripción de la metodología, se ejecutó en tres (03) fases: Diagnostico, Factibilidad y Diseño de la Propuesta. La población estuvo conformada por ocho (8) docentes y veintiséis (26) alumnos del tercer grado sección “B” de la institución objeto de estudio, la muestra quedo conformada con el cien por ciento (100%) de la población. Para recabar la información se aplicó un cuestionario conformado de veintidós (22) ítems con las categorías, Siempre, Algunas Veces y Nunca; dicho instrumento fue validado por tres (03) expertos en Básica y Metodología, considerando la coherencia y pertinencia de los ítems; la confiabiabilidad se aplicó con la fórmula Alpha de Crombach, la cual dio como resultado 0,91. Posteriormente, se organizó la información presentando los resultados en cuadros y gráficos de barra; los cuales permiten concluir que los docentes poseen un inadecuado nivel de conocimiento sobre la relevancia que tiene el desarrollo de la autoestima, el lenguaje y la aplicación de valores en las relaciones interpersonales; por lo que se recomienda emplear actividades pedagógicas innovadoras que motiven al respeto, la tolerancia, trabajo en equipo, la cooperación, la tolerancia, entre otros. De igual modo, Avendaño (2015), presentó una investigación titulada por “Normas de Convivencia como instrumento para la consolidación de la Disciplina Escolar”. La investigación tuvo como objetivo proponer acciones basadas en las normas de convivencia como instrumento para la consolidación de la disciplina escolar en los estudiantes de 2do año del Liceo
  • 16. 16 Bolivariano “Henrique Ignacio Gutiérrez”, ubicado en la parroquia Libertad del estado Barinas. El tipo del estudio se ubicó en la modalidad de proyecto factible, el cual permitió dar solución a una investigación de campo de carácter descriptivo. Los resultados obtenidos permitieron determinar que son muy pocas las estrategias de integración sobre la convivencia escolar que utiliza el docente en el desarrollo de la disciplina; por lo tanto, se recomendó al personal directivo organizar convivencias, charlas, talleres, que fomentaran la integración y participación de los escolares. Acosta y Aguilar (2014), presentan un trabajo de grado titulado “La indisciplina escolar como producto de las conductas individualistas de los niños a nivel primaria: el caso de la escuela Andrés Rivas Mendoza”. Este estudio aborda los factores de la televisión, internet y, además, el hecho de que ambos padres trabajen, como condicionantes que alteran las conductas de la vida normal en la escuela y que dificultan la convivencia y el aprendizaje. Por otra parte, metodológicamente los procesos de esta investigación están planteados desde un enfoque, mixto; al cual se denomina método abductivo, pues es considerado una opción para la investigación de los procesos socioeducativos. Se asumió esta metodología porque permitió recurrir a procesos generales, conceptuales, para identificar el problema particular de la indisciplina escolar; y, también, porque por el carácter particular del estudio se le pudo ubicar como una problemática con alcance de generalidad. Además, para este estudio se recurrió a los enfoques cuantitativos y cualitativos para el desarrollo de la investigación, la observación permitió identificar elementos que sirvieron como base para identificación de los sujetos de estudio, elaboración de instrumentos de la investigación como entrevistas, guías de observación y encuestas. En cuanto a los resultados del estudio se observó que los padres mantienen escasa convivencia con los hijos, es decir, aparece el problema
  • 17. 17 de la desatención y vigilancia hacia ellos, sus hijos se pasan jugando videojuegos y mirando televisión. Además estos indican que la televisión e Internet se han convertido en una parte esencial del quehacer cotidiano de muchas familias, Lo más evidente, es que los factores considerados intervienen de forma directa con el proceso de enseñanza aprendizaje dentro de la Escuela Andrés Rivas Mendoza. En síntesis, puede decirse que estad investigaciones contribuyen con observaciones valiosas y relevantes con relación a la problemática planteada. Además sirven de soporte a la metodología utilizada para desarrollar este trabajo de investigación, que tiene como propósito describir las experiencias de la vida y darles significado. Referentes Teóricos Teorías Psicopedagógicas relacionadas a la Disciplina Escolar Teoría Sociocultural del Aprendizaje de Vygotsky Cabe señalar que Vygotsky, es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de él, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas amplían o modifican algunos de sus postulados, pero la esencia del enfoque constructivista social permanece. Lo fundamental del enfoque de Vygotsky consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Además, según esta teoría el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no sólo físico, como lo considera primordialmente Piaget. En Vygotsky, cinco conceptos son fundamentales: las funciones mentales, las habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la mediación.
  • 18. 18 De acuerdo con el precitado autor, la cultura es el determinante primario del desarrollo individual. Los seres humanos somos los únicos que creamos cultura y es en ella donde nos desarrollamos, y a través de la cultura, los individuos adquieren el contenido de su pensamiento, el conocimiento; más aún, la cultura es la que nos proporciona los medios para adquirir el conocimiento. La cultura nos dice que pensar y cómo pensar; nos da el conocimiento y la forma de construir ese conocimiento, por esta razón, Vygotsky sostiene que el aprendizaje es mediado. Aplicaciones Hasta ahora, de los elementos teóricos de Vygotsky, pueden deducirse diversas aplicaciones concretas en la educación, enumeraremos brevemente algunas de ellas: 1. Puesto que el conocimiento se construye socialmente, es conveniente que los planes y programas de estudio estén diseñados de tal manera que incluyan en forma sistemática la interacción social, no sólo entre alumnos y profesor, sino entre alumnos y comunidad. 2. La zona de desarrollo próximo, que es la posibilidad de aprender con el apoyo de los demás, es fundamental en los primeros años del individuo, pero no se agota con la infancia; siempre hay posibilidades de crear condiciones para ayudar a los alumnos en su aprendizaje y desarrollo. 3. Si el conocimiento es construido a partir de la experiencia, es conveniente introducir en los procesos educativos el mayor número de estas; debe irse más allá de la explicación del pizarrón y acetato, e incluir actividades de laboratorio, experimentación y solución de problemas; el ambiente de aprendizaje tiene mayor relevancia que la explicación o mera transmisión de información. 4. Si el aprendizaje o construcción del conocimiento se da en la interacción social, la enseñanza, en la medida de lo posible, debe situarse en un ambiente real, en situaciones significativas. 5. El diálogo entendido como intercambio activo entre locutores es básico
  • 19. 19 en el aprendizaje; desde esta perspectiva, el estudio colaborativo en grupos y equipos de trabajo debe fomentarse; es importante proporcionar a los alumnos oportunidades de participación en discusiones de alto nivel sobre el contenido de la asignatura. 6. El aprendizaje es un proceso activo en el que se experimenta, se cometen errores, se buscan soluciones; la información es importante, pero es más la forma en que se presenta y la función que juega la experiencia del alumno y del estudiante. 7. En el aprendizaje o la construcción de los conocimientos, la búsqueda, la indagación, la exploración, la investigación y la solución de problemas pueden jugar un papel importante. Skinner y el condicionamiento operante en la escuela Skinner, señala que el aprendizaje explica la conducta, y el aprendizaje, por su parte, está controlado por los reforzadores. Sólo la conducta observable y medible puede sentar las bases para predecir, explicar y controlar la conducta. Por lo tanto, Skinner se concentra en hallar los vínculos observables entre el comportamiento y las condiciones que lo ocasionan o controlan. Por ejemplo, el autor anteriormente citado no cree que los impulsos como el hambre o la sed necesariamente expliquen la conducta. Afirma que la sed de limita a describir una relación entre la condición estimulante y la acción de beber a la que conduce. En otras palabras, un día caluroso y una garganta seca son estímulos que producen una respuesta conductual: beber agua. No aporta nada a la explicación especular sobre lo que sentimos cuando estamos sedientos. De manera similar, nuestra conducta hacia otra apersona está determinada por aspectos de esa persona y por la situación en la que nos encontramos. Este autor, puntualiza que si bien, la situación específica determina la respuesta, no toda la gente reacciona del mismo modo frente a una situación dada estando de acuerdo con los teóricos tradicionales de la personalidad en
  • 20. 20 que el desarrollo en la infancia reviste especial importancia para explicar los patrones del comportamiento adulto, no obstante, se basa solamente en la especificación de las "contingencias de reforzamiento" que una persona experimenta durante su desarrollo. De esta forma, un niño recompensado cuando muestra curiosidad, tendrá una mayor tendencia a presentar una conducta curiosa en diversas situaciones, no sólo en la infancia, sino también en la edad adulta. Estos patrones de conducta aprendidos se convierten en las bases para los diferentes tipos de congruencia llamados "personalidad". Albert Bandura y el aprendizaje social o modelado Bandura (1984) creador de la teoría social del aprendizaje, que se centra en los conceptos de refuerzo y observación. Sostiene que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental y que entre la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no. En los niños, afirma Bandura, la observación e imitación se da a través de modelos que pueden ser los padres, educadores, amigos y hasta los héroes de la televisión. La imitación puede darse por los siguientes factores:  Por instinto: Las acciones observadas despiertan un impulso instintivo por copiarlas.  Por el desarrollo: Los niños imitan las acciones que se ajustan a sus estructuras cognoscitivas.  Por condicionamiento: Las conductas se imitan y refuerzan por moldeamiento.  Conducta instrumental: La imitación de vuelve un impulso secundario, por medio de refuerzo repetido de las respuestas que igualan las de los modelos. Los factores cognitivos se refieren concretamente a la capacidad de reflexión y simbolización, así como a la prevención de consecuencias basadas en procesos de comparación, generalización y autoevaluación.
  • 21. 21 Algunos principios a tenerse en cuenta derivados de la teoría cognoscitiva social son:  Ofrece a los pequeños modelos adecuados que obtengan consecuencias positivas por las conductas deseables. En el área de las comunicaciones, se podría analizar la vida de algunos periodistas destacados y compararlos con los de ahora.  El profesor es un modelo que sirve de aprendizaje al educando.  También aportan información al alumno, las actuaciones de sus compañeros. Constructos Teóricos La cultura de la paz Consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, las naciones, teniendo en cuenta un punto muy importante que son los derechos humanos, pero así mismo respetándolos y teniéndolos en cuenta en esos tratados. Esta fue definida por resolución de la ONU, siendo aprobada por la Asamblea General el 6 de octubre de 1999 en el Quincuagésimo tercer periodo de sesiones, Acta 53/243. La noción de Paz en la Biblia El Antiguo Testamento cuando usa la expresión shalom («paz» en hebreo), especialmente en los saludos, se refiere a un bienestar material y de espíritu: «La paz esté contigo» o «con vosotros» (cf. Gn 29, 6) y en este sentido no se opone a la guerra. Tal paz solo puede venir de Dios mismo que quiere darla en compensación por la fidelidad de su pueblo a la Alianza aun cuando la paz en su sentido más pleno se espera para los tiempos del Mesías que es llamado Príncipe de la paz (cf. Is 9, 6) que además viene a pregonarla incluso a quienes no pertenezcan al pueblo escogido (cf. Zc 9,
  • 22. 22 6, Sal 72, 7). En el Nuevo Testamento la expresión eireyn («paz» en griego) mantiene el sentido dado en el Antiguo Testamento, pero también se ve influido por el contexto helénico de la palabra, que implica una ausencia de enemigos o contrariedades: ... soportándoos unos a otros por amor, poniendo empeño en conservar la unidad del Espíritu por el vínculo de la paz. Ef 4 2-3 Sin embargo, es por la unión con Cristo y la reconciliación que Él ha obtenido que se puede hablar de verdadera paz entre todos sean estos judíos o gentiles Educación para la Paz Definir el concepto “educación para la paz” no resulta fácil. Por un lado, la expresión contiene dos términos altamente problemáticos: “educación/educar” y “paz”. Por otro, las disputas entre las diversas concepciones y el doble “nacimiento” de la educación para la paz hacen que las definiciones al uso sean a veces contrapuestas. Se dice que las palabras “educación” o “educar” son términos problemáticos. No obstante, puede considerarse que ambas palabras aluden a una parte del proceso de socialización, a una actividad que en ningún caso puede considerarse neutra, puesto que presupone el intento de acomodar a los individuos a los valores predominantes de su sociedad. El proceso de socialización, el proceso de interiorización/asimilación de cierto número de hábitos y valores conforme a la sociedad a la que se pertenece, forma parte de lo que se ha denominado construcción social de la realidad. El niño o la niña descubren quién es a medida que va aprendiendo qué es la sociedad. Los individuos extraen de la sociedad su identidad, sus roles y su cosmovisión. De acuerdo con Peter Berger y Thomas Luckmann, los presupuestos generales que cada sociedad engendra en su decurso histórico, se asimilan desde la infancia y a partir del lenguaje lingüístico.
  • 23. 23 Obviamente, la “educación” juega un papel trascendental en la trasmisión de estos presupuestos, pautas sociales y valores, que van a configurar al propio educando y su quehacer en el mundo. Algunos de los valores que el proceso de socialización contribuye a interiorizar en nuestras sociedades: el etnocentrismo, la competitividad, el individualismo, el nacionalismo exacerbado, la intolerancia, la valoración exagerada de la propia especificidad, en modo alguno pueden considerarse fomentadores del respeto mutuo, la comprensión y cooperación internacional, o la capacidad de rebelión contra la injusticia, que son algunos de los objetivos de la educación para la paz. La educación que, a diferencia de la simple escolarización, dura prácticamente toda la vida, es un proceso en el que intervienen múltiples segmentados de la sociedad. De ahí la importancia que tiene para quienes nos dedicamos a la educación para la paz recordar que la actividad educativa no es neutra. Nos planteamos la educación como un acto consciente en el que tenemos que saber hacia qué modelo de sociedad y de ser humano apuntamos, comprometiéndonos en este proceso no solo como profesionales, sino también como personas. Trabajar por un proceso educativo que signifique contribuir a alejar el peligro de la guerra, poner fin al expolio de las zonas empobrecidas del planeta, enseñar desde y para la no violencia, aprender a considerar el conflicto como un vehículo de cambio si sabemos resolverlo sin recurrir a la violencia, integrar al alumnado en un proceso de transformación de la sociedad hacia la justicia. En definitiva éste va a ser el compromiso de educar para la Paz. La palabra “Paz”, a su vez, tiene diversos significados. Un análisis lingüístico de su uso ha permitido diferenciar dos grandes concepciones, la negativa y la positiva, emparentadas con dos definiciones de la violencia, la directa y la estructural.
  • 24. 24 Cultura La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales, una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología. Cultura Social Nuestra sociedad está envuelta en un complicado proceso de transformación. Una transformación no planificada que está afectando la forma como nos organizamos, como trabajamos, como nos relacionamos, y como aprendemos. Estos cambios tienen un reflejo visible en la escuela como institución encargada de formar a los nuevos ciudadanos. Cabe destacar, que una de las características de la sociedad en la que vivimos tiene que ver con el hecho de que el conocimiento es uno de los principales valores de sus ciudadanos. El valor de las sociedades actuales está directamente relacionado con el nivel de formación de sus ciudadanos, y de la capacidad de innovación y emprendimiento que éstos posean. Pero los conocimientos, en nuestros días, tienen fecha de caducidad y ello nos obliga ahora más que nunca a establecer garantías formales e informales para que los ciudadanos y Docentes actualicen constantemente su competencia. Hemos entrado en una sociedad que exige de los profesionales de la Educación y de otras ramas o especializaciones del saber científico social una permanente actividad de formación y aprendizaje. La escuela, una de las principales agentes educativas, también está envuelta en esta llamada sociedad de la información, por ello, debe atender a las demandas sociales
  • 25. 25 que desde distintos ámbitos se realizan. Por lo tanto, una de las tareas de la escuela, diríamos que, es la alfabetización y enseñanza global integral porque sólo así podremos llegar a hablar de una cultura del aprendizaje permanente como parte real de la cultura social. Esta cultura se caracterizaría por la participación del pueblo y la sociedad en su evolución y desarrollo, seleccionando las alternativas más enriquecedoras que reduzcan definitivamente el determinismo social, imperante todavía, del que solo aprenden los más aptos. Es decir, que la toma de decisiones no sólo sea emprendida por especialistas que guíen según sus intereses el cambio dentro de las mismas. La escuela entendida como espacio alternativo de la comunidad en la que el aprendizaje formal y no formal se han de conjugar para orientar, estimular y propiciar la participación activa de sus integrantes de forma asertiva, de tal manera que produzca en ellos permanentemente el deseo de mantenerse interrelacionados para superar las dificultades colectivas e individuales que puedan surgir de las diferenciaciones sociales y culturales. Tal visión de la escuela indica que ésta debe ser el eje central de toda la actividad comunitaria, es decir, debe ser la colectora, sintetizadora, proponente y propulsora de los saberes que se dan intra y extra comunidad con la finalidad de coadyuvar a su optimización y mejora socio-cultural. Esto conlleva a analizar el estamento escolar local comunitario que tenemos con el fin de buscar estrategias adecuadas que permitan insertar en un medio cada día signado por el manejo instrumental del conocimiento real que se produce allí mismo y a la vez propicie la solidaridad, el respeto por los derechos humanos, la convivencia fraternal sincera, fomente la participación en la solución de sus problemas y la apropiación de los legados jurídicos legales establecidos en el país. Esta Escuela Comunitaria Participativa requiere de un Proyecto Educativo propio, salido de sus propias entrañas. Un Proyecto deliberado por todos los actores que hacen vida dentro (alumnos, Docentes, obreros, secretarias, bibliotecario (a), padres/representantes,
  • 26. 26 Microempresarias del Programa Alimentario Escolar, así como los que lo hacen circunstancialmente. El Contexto Venezolano y la Cultura de Paz Venezuela ha recorrido su historia con un exceso de atención al héroe y la proeza militar, los “grandes” momentos. Una sociedad con tal signo, en conjunción con liderazgos personalistas de todos los tiempos, inefablemente olvida reconocer la labor de sus ciudadanos, quienes asumen la construcción diaria del país, en cada calle, en cada comunidad, en cada escuela, en cada ambulatorio, en cada empresa, en cada taller, en cada sembradío, en cada uno de los espacios del territorio nacional. La educación que imaginaba Bolívar era para una época y una realidad, para una situación social, política y económica concreta, era el caso de Venezuela. No tenía como propósito el mantener una situación existente, sino que pretendía una transformación en forma radical. Se educaría con el objetivo de construir la noción de patria americana y no para mantener la idea de España como patria; no se buscaría el conservar una estructura político administrativa caduca, sino justamente, para destruirla y construir una adecuada; no para la idea de una ficticia paz y armonía. Bolívar sugería una educación revolucionaria; una educación para el futuro de Venezuela. No debemos olvidar que Simón Rodríguez fue el maestro que más influencia tuvo sobre Bolívar y que el era un revolucionario en el campo educativo hizo que su ilustre alumno pusiera en práctica las ideas por él fomentadas. Bolívar fue un visionario para su época; además de la educación para el trabajo, buscó innovaciones en Educación Superior, en formar escuelas donde las niñas pudieran formarse al igual que los varones, buscó la promoción de la educación popular, de la integración social en las escuelas y hasta llegó a enviar becarios a Europa. Bolívar siempre le concedió al proceso educativo especial importancia y en el cifró las esperanzas de poder inculcarle a los ciudadanos las ideas de patria y
  • 27. 27 prepararlos para el desarrollo integral de la nación. El Libertador tuvo claras las ideas de lo que debería hacerse con la educación. En su opinión las personas debían ocuparse de estudios. Las ciencias aplicadas, las técnicas y oficios, y buscaba que los jóvenes de su época compartieran con él sus ideas. Su idea era que cooperaran con el desarrollo económico del país. El pionero de la Educación para Simón Bolívar es considerado el Trabajo. Es importante resaltar el alto maestro; esto se evidencia en el maestro Simón Rodríguez: "Usted formó mi corazón para la libertad, para lo grande, para lo hermoso". Dio gran importancia al educador como forjador de naciones y dijo: El objeto más noble concepto que tuvo del oficio de frases en que se refirió a su que puede ocupar al hombre, es ilustrar a sus semejantes. Para el Libertador el trabajo docente estaba en el lugar más elevado, de él dependía la formación de la juventud. La educación tenía que ser popular y complemento de la acción de patria, la comprensión plena de sus deberes ciudadanos, y una formación intelectual que impidiera que le quitasen sus derechos. También la educación ayudaría a comprender la necesidad del cumplimiento del deber; para el libertador de nada valía ser libre si se continuaba en la ignorancia de ahí que para él: "Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción. De la manera más sencilla esbozó Bolívar este tema es de su Discurso de Angostura: "La educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso. Moral y Luces son los polos de una República, moral y luces son nuestras primeras necesidades". "Esas delicadezas, esas habilidades de las gentes comunes, son indígenas de usted: la gloria está en ser grande y en ser útil. Un párrafo del maestro Prieto Figueroa: "Ser educador, y Bolívar lo era en grado máximo, porque la obra de la educación mira al futuro. Sólo quien tiene la fe en su obra de formación humana puede educar. De su obra de legislador nos queda poco, de su obra de educador conservamos el aliento,
  • 28. 28 para decir que por entre nuestras dificultades la educación hará el camino de nuestro bienestar y de nuestra felicidad" Venezuela hoy La República Bolivariana de Venezuela vive momentos de profundas transformaciones, orientadas a la consolidación de una sociedad humanista, democrática, protagónica, participativa, multiétnica, pluricultural, plurilingüe e intercultural; en un Estado democrático de derecho y de justicia, cuyos principios están definidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) de 1999. En efecto, la CRBV orienta el proceso de refundación de la República como fin supremo del Estado y plantea la formación de un ciudadano y una ciudadana con principios, virtudes y valores de libertad, cooperación, solidaridad, convivencia, unidad e integración, que garanticen la dignidad y el bienestar individual y colectivo. Asimismo, establece la educación integral para todos y todas como base de la transformación social, política, económica, territorial e internacional; otorgando al Estado la responsabilidad de asumirla como una función indeclinable. De allí que, le corresponda al Ministerio del Poder Popular para la Educación la rectoría de la misma, en los subsistemas que son propios de su competencia. Sobre la base de la concepción de Simón Rodríguez acerca de la educación, vista como un proceso colectivo e integrador y, a la sociedad, como una gran escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas; la Educación Bolivariana se define como un proceso político y socializador que se genera de las relaciones entre escuela, familia y comunidad; la interculturalidad, la práctica del trabajo liberador y el contexto histórico social. En consecuencia, la sociedad en su proceso dinámico de aprender desaprender- aprender hace de la educación un proceso en permanente construcción, donde los niños, niñas, adolescentes, adultos y adultas son asumidos en su integralidad y complejidad; donde se consideran las
  • 29. 29 experiencias educativas que conllevan al desarrollo de conocimientos, valores, actitudes, virtudes, habilidades y destrezas en cada una de éstas. Uno de los pilares en que se apoya la Educación Bolivariana es Aprender a Valorar, con el cual se da vida al planteamiento del Libertador Simón Bolívar de que «renovemos la idea de un pueblo que no sólo quería ser libre, sino virtuoso» (Simón Bolívar: 1819). Aprender a Valorar significa, entonces, tomar conciencia de la importancia de las acciones colectivas y desarrollar habilidades para caracterizar, razonar, discernir, dialogar y mediar, desde una ética social. El desafío es transformar la escala de valores capitalistas por una centrada en el ser humano; trascender el colonialismo eurocéntrico capitalista, con el cual fue mutilado el ser humano, negándole una de las virtudes más hermosas que lo caracterizan, como es la capacidad de reconocerse en sus congéneres y de sentir solidaridad con sus sufrimientos, dolores y carencias; actuando en consecuencia para transformar su realidad. Ello, implica el desarrollo de valores, actitudes y virtudes propias de la democracia plena; vinculadas con los valores de las relaciones afectivas signadas por la cooperación y la solidaridad; empleando como principal estrategia para fomentarlos, además de la dialéctica, la reflexión crítica y el diálogo, el trabajo voluntario, máxima expresión de la concienciación social. Disciplina Escolar De acuerdo con Nérici (1969), citado por Stenhouse. y otros (1974), la dirección del aula consiste en conducir el conjunto de actividades referentes a su disciplina, a lo largo de la clase, para que haya un mejor aprovechamiento del tiempo y un trabajo integrado, hacia la obtención de un mayor y mejor aprendizaje posible. Mientras que Woolfolk (2001), expresa que la disciplina en el aula son técnicas empleadas para mantener un ambiente adecuado para el aprendizaje, relativamente libre de problemas de conducta. La disciplina se
  • 30. 30 puede definir entonces como el establecimiento de normas y límites para realizar un trabajo eficiente en el aula, que debe ser abordado desde el enfoque multi-causal. Es decir, se parte de la visión de que la disciplina no es responsabilidad de un solo actor, aspecto o variable, por lo tanto, se debe analizar la diversidad de aspectos o factores que le afectan. Así lo afirma Abarca (1996), quien expresa que la disciplinase origina en tres fuentes: el centro educativo, el ambiente familiar y social y el estudiantil. Es importante también señalar el planteamiento de la CECODAP (2003), cuyos integrantes conciben la disciplina como el dominio de sí mismo para ajustar la conducta a las exigencias del trabajo o estudio, contribuyendo a la convivencia de la vida escolar. Igualmente señalan que las normas son importantes al inicio de toda acción que se emprenda, ya que las reglas de juego deben ser claras desde el comienzo, por tal razón, el reglamento de convivencia escolar, como ellos le llaman, es una herramienta normativa y pedagógica que tiene como propósito regular el funcionamiento, organización y convivencia de la vida escolar. Por tanto, se puede afirmar que la disciplina no sólo implica el conjunto de normas y la aplicación de sanciones cuando la regla es transgredida sino que es importante considerarla además como parte del mundo interno de la persona, un hábito en donde cada individuo logra su autodominio para actuar libre y responsablemente sin perjudicar al otro. De esta manera, se vincula los elementos del ambiente escolar con el ser de cada individuo. Así, se contribuye desde la escuela a formar ciudadanos para vivir en armonía y democracia. Según García y otros (1994), a la disciplina se le pueden asignar tres funciones, como son: 1. Establecimiento de formas de organización en los espacios educativos. 2. Normas en el proceso de socialización y el aprendizaje del educando. 3. La formación de valores morales y la formación de la conciencia humana.
  • 31. 31 De igual forma, estos autores señalan que la construcción de un ambiente apropiado para el aprendizaje en el aula o en cualquier otro tipo de espacio (gimnasio, taller, laboratorio, campo de deportes al aire libre, entre otros.) requiere una organización eficaz de las tareas por realizar y de la construcción e interpretación de las reglas apropiadas, para que se pueda promover el desarrollo de estudiantes autónomos que disfruten las tareas escolares. Así mismo García y otros (1994), expresan que una de las funciones de la disciplina es crear una forma de trabajo en la cual las tareas o actividades planificadas para el aula pueden ser realizadas de manera más eficiente. Desde este punto de vista, la disciplina es un elemento necesario para que la vida y actividad escolar se lleven a cabo con mayor facilidad. Un elemento esencial que los anteriores autores mencionan son los valores morales involucrados en la organización del trabajo educativo. Beltrán, citado por Santrock (2002), y es el control del comportamiento en el aula, el que permite establecer las condiciones óptimas para que se desarrolle una disciplina positiva en clase. Es así que la disciplina se define como la estrategia de planificación por parte del profesor para que se puedan llevar a cabo la concreción de los objetivos. Principios Generales de la Disciplina A continuación, se enumeran algunos principios generales acerca de la disciplina: 1. La disciplina debe comenzar tan pronto como el niño empieza a moverse, es decir, intenta levantarse o gatea. 2. Los niños pequeños dependen de que sus padres les proporcionen un ambiente seguro. 3. La disciplina debe estar enfocada en la edad y debe promover las conductas apropiadas para la edad.
  • 32. 32 4. Trate de reconocer y elogiar a su hijo o al estudiante cuando hace las cosas bien. Un Plan para la Disciplina en Adecuada Interacción Disciplina – Colegio Es imprescindible que los padres depositen en los docentes unos niveles altos de confianza con el fin de aceptar y valorar sus aportaciones e intervenciones. La seguridad en su experiencia y conocimientos resultará más favorable que la desconfianza hacia su trabajo. Si partimos de la idea de que el ambiente familiar y escolar son los que más influyen en el desarrollo del individuo y su proceso educativo, es fundamental la colaboración entre todos aquellos que intervienen en el desarrollo y formación del niño. Entre la escuela y la familia debe existir una estrecha comunicación, eliminando en la medida de lo posible discrepancias y antagonismos a favor de la unificación de criterios de actuación y apoyo mutuo. En el hogar, el papel y la actitud de los padres debe ir encaminado a: 1. Mantener y reforzar las normas fijadas desde la escuela, pues deben encontrar continuidad en la familia. 2. Respetar y tolerar las formas de proceder de los maestros, pues seguro que siempre responden a una finalidad determinada. 3. Dejar que los hijos asuman sus propias responsabilidades. Nunca protegerlos de problemas que ellos mismos se han creado. Deben aprender que sus actos tienen unas consecuencias. 4. No menospreciar y mucho menos desautorizar el trabajo educativo realizado por el maestro. El conflicto o la discrepancia entre la familia y la escuela repercute negativamente en los hijos y es perjudicial para el buen desarrollo de su educación el salón de clases. 5. La intensidad debe estar adaptada al desarrollo evolutivo del niño, a su personalidad y a su grado de sensibilidad.
  • 33. 33 Conciencia Moral Se debe admitir que todo ser humano tiene conciencia de que hay algo que está bien o mal moralmente hablando, pues posee lo que se llama sentido moral, por otro lado también existe la conciencia moral, que es la valoración sobre la moralidad de un acto concreto. Sí se toma el término bueno, bien, en el sentido práctico, es aquello que mueve a la voluntad por medio de las representaciones de la razón, no a partir de causas subjetivas sino de modo objetivo, por razones válidas para todo ser racional como tal. Para que un acto sea bueno, deben ser buenos los tres factores fundamentales que los motivan, esos tres factores son: 1. Objeto- contenido (lo que se hace, la materia del acto). 2. Circunstancias- (factores o aspectos que determinan y precisan e! objeto, el quien, el cuándo, el cómo, etc.). 3. Fin- (Intención o motivo del acto, aquello para lo que se hace). Ahora bien, basta con que uno de esos factores sea malo, para que todo el acto sea malo, dado que para los moralistas el fin bueno no justifica los medios malos. A primera vista, la conciencia moral está integrada por un elemento intelectual, un elemento afectivo y un elemento volitivo, el intelecto o razón juzga, aprueba o desaprueba el acto, el elemento afectivo da respuesta sobre los sentimientos hacia ese acto, y el volitivo que tiene una tendencia natural al bien y que lo hace querer el bien moral. Según Kant (1781) si el hombre fuese solo sensibilidad, sus acciones estarían determinadas por impulsos sensibles, si fuese únicamente racionalidad, serían determinadas por la razón. Pero el hombre es al mismo tiempo sensibilidad y razón, y en esta posibilidad de elección consiste la libertad que hace de él un ser moral. Se puede clasificar la conciencia moral como verdadera o errónea, en cierta, probable, dudosa, perpleja, justa. Al llegar a este punto, se habla de conciencia verdadera cuando puede dictaminar objetivamente lo que es bueno o malo y es errónea cuando no puede hacerlo, de conciencia cierta cuando el juicio moral es firme y seguro,
  • 34. 34 de probable cuando existen otras alternativas, dudoso cuando el juicio moral se suspende ante la duda, perplejo cuando existe colisión de deberes y justo cuando se juzga de manera adecuada el acto moral. En la misma línea de ideas, estas conciencias se forman porque el hombre procura obrar con conciencia recta, ello supone autorreflexión y consulta a los demás, para ir adquiriendo una conciencia formada y madura, el problema se plantea cuando se está en conciencia perpleja o en conciencia dudosa, como ya se dijo la conciencia perpleja supone un conflicto de deberes y se tiene que inclinar por el que parece más fuerte o imperioso, mientras que la conciencia dudosa se debe descartar para salir de dudas y luego formar una conciencia moralmente cierta. La conciencia como norma subjetiva, se apoya en los principios morales o en el sentido moral, los principios morales son expresiones de la ley moral natural. Valores Morales y Relaciones Humanas Los actos humanos. Existen dos tipos de actos, los Actos Humanos y los Actos del Hombre, ambos son ejecutados por el hombre pero poseen ciertas diferencias: 1. Los Actos Humanos. Son ejecutados consciente y libremente, es decir, en un nivel racional. Son originados en la parte típicamente humana del hombre, es decir, en sus facultades específicas, como son la inteligencia y la voluntad. Estos son el objeto material de la Ética y son los que pueden ser juzgados como buenos o malos desde el punió de vista de la Moral. 2. Los Actos del Hombre. Carecen de conciencia o de libertad o de ambas cosas, un ejemplo claro es por ejemplo la digestión, la respiración, etc. Los actos del hombre sólo pertenecen al hombre porque él los ha ejecutado, pero no son propiamente humanos porque su origen no está en el hombre en cuanto a hombre, sino en cuanto a animal. Estos actos carecen de moral (son amorales) por lo tanto no pueden juzgarse desde el punto de vista moral como buenos o malos, si pueden juzgarse como buenos o malos pero desde otro punto de vista, como por ejemplo el fisiológico.
  • 35. 35 No obstante, el valor ontológico o metafísico de la conducta humana se refiere al hecho real, a la existencia, a la objetividad del acto. En cambio el valor moral depende de ciertas condiciones subjetivas y propias de la persona que ejecuta dicho acto, como la intención, la libertad, el grado conciencia, etc. El valor moral se encuentra solo en los actos humanos y el valor ontológico se encuentra en ambos. Se interpreta entonces que cuando se dice que un acto humano tiene un valor moral, se está implicando que este valor moral puede ser de signo positivo o de signo negativo. Trabajar, por ejemplo, tiene valor moral positivo, pero asesinar tiene un valor moral negativo. Normalmente se ha designado al valor moral negativo como "inmoral", pero esta palabra, en su etimología, indica más bien un desligamiento del valor moral y los únicos actos que están desligados de los valores morales son los actos del hombre, pero estos ya han sido calificados corno "amorales". Específicamente, todo acto humano tiene un elemento psíquico que también es motivo de una valoración moral, este es el "Fin" o "intención" que es el objetivo o finalidad por la cual se realiza un acto humano, por medio del fin o intención dos actos humanos idénticos pueden diferir notablemente por el autor que realizó cada acto. Ante todo, la palabra "Fin" tiene varios significados, desde luego no se tomará en cuenta el que se refiere a lo último, lo extremo. La palabra fin significa intención, objetivo, finalidad. La palabra fin tiene una doble división cuando significa objetivo o finalidad. 1. Cuando significa objetivo, suele considerarse el fin próximo (es el que se subordina a otros), el fin último (no se subordina a ningún otro), el fin intermedio (participa de los dos, o sea, se subordina al fin último y él mismo mantiene subordinado al fin próximo). 2. Cuando se habla del fin como intención o finalidad, se puede referir al fin intrínseco del acto (es el que posee la acción misma de acuerdo a su propia naturaleza) o al fin del sujeto que ejecuta el acto (es el que de hecho
  • 36. 36 intenta el actor de la acción, en algunas ocasiones este fin difiere con respecto al fin del acto). Otro aspecto que ha estado conectado a la Ética desde el tiempo de Aristóteles es el tema de la felicidad. La felicidad es la actualización de las potencias humanas, es decir, la realización y el ejercicio de a facultades y demás capacidades del hombre. Por otra parte, cuando el hombre pone a funcionar sus potencialidades, la consecuencia natural es la felicidad. Además, éste es el fin propio del hombre. El hombre está hecho para ser feliz. Desde el punto de vista de la Filosofía y la Psicología, la felicidad es la consecuencia normal de un funcionamiento correcto del ser humano. Se pueden distinguir tres tipos o niveles de felicidad: 1. La Felicidad Sensible. Es la experiencia de satisfacción y beneplácito a partir de los sentidos. 2. La Felicidad Espiritual. Es superior a la sensible y se obtiene por el correcto funcionamiento de las potencialidades humanas en un nivel suprasensible, como la inteligencia, la voluntad, el amar, la libertad, el arte, las virtudes, entre otras. 3. La Felicidad Profunda. Proviene del núcleo de identidad personal. Es una felicidad más refinada que las dos anteriores y sólo se percibe cuando el individuo capta su propio núcleo por medio de un conocimiento conceptual y matemático. Cuando se dispone de los recursos emocionales adecuados, lo que anteriormente parecía amenazador, se puede terminar abordándolo como un desafío y afrontarlo con energía y hasta con entusiasmo. Clasificación de los Valores Importa y por muchas razones saber que no existe una ordenación deseable o clasificación única de los valores; las jerarquías valorativas son cambiantes, fluctúan de acuerdo a las variaciones del contexto. Múltiples han sido las tablas de valores propuestas. Lo importante a resaltar es que la mayoría de las clasificaciones propuestas incluyen la categoría de valores éticos y valores morales. La jerarquía de valores incluye:
  • 37. 37 1. Valores de lo agradable y lo desagradable; 2. Valores vitales; 3. Valores espirituales: lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto, valores del conocimiento puro de la verdad, y 4. Valores religiosos: lo santo y lo profano. Por su parte, Rokeach (1973), formuló valores instrumentales o relacionados con modos de conducta (valores morales) y valores terminales o referidos a estados deseables de existencia (paz, libertad, felicidad, bien común). La clasificación detallada que se ofrece diferencia seis grupos: Valores técnicos, económicos y utilitarios; Valores vitales (educación física, educación para la salud); Valores estéticos (literarios, musicales, pictóricos); Valores intelectuales (humanísticos, científicos, técnicos); Valores morales (individuales y sociales); y Valores trascendentales (cosmovisión, filosofía, religión). Cierto es que se valoran las acciones de los otros, se valoran las personas del entorno y se valoran los objetos que están alrededor simultáneamente, los humanos no saben vivir sin valorar; no se tiene una actitud indiferente y pasiva frente a la realidad, sino que se la siente bella o fea, buena o mala, agradable o penosa, como noble o vil. Se atribuye un valor a una acción cuando se afirma que es buena, se atribuye un valor a una persona cuando se dice que es bella, se atribuye un valor a un objeto cuando se afirma que es útil. Pero las cualidades buena, bella y útil aplicadas a una acción (por ejemplo, ayudar a un amigo), a una persona o a un objeto (zapatos) no son visibles como lo son las acciones o las personas, ni se pueden tocar como se pueden tocar los objetos. Un valor es, pues, una cualidad, una propiedad o una característica que, atribuida a acciones, personas u objetos, justifica una actitud positiva y preferencial hacia ellos.
  • 38. 38 Claro está, el proceso de valoración del ser humano incluye una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la toma de decisiones, la estimación y la actuación. Pérdida de Valores Como es sabido, todos están conscientes de la pérdida de valores, cuyas causas se presume que son: fracaso de los modelos socioeconómicos de las ideologías, superación de los conceptos dogmáticos de las religiones y entronización del método científico como valoración de la realidad (lo que no puede medirse no tiene importancia) falta de comunicación generacional, falta de autoridad de los tutores. La masificación y globalización han dado lugar a falta de sensibilidad por la vida humana. Sus consecuencias son pérdida de credibilidad de los partidos políticos y de las religiones; desilusión y desesperanza en cuanto a la solución de problemas sociales; el dinero es el único incentivo, por lo que desaparece la solidaridad; falta de cohesión social, y, en el ámbito individual, depresiones, frustración, incivismo y violencia. La solución puede ser asumir un sistema de valores basado en la declaración de los Derechos Humanos y profundizar en él, revisando todos los aspectos y prácticas de nuestros sistemas de convivencia. También potenciar el estudio de los seres humanos en- su totalidad, el pensamiento, los sentimientos, las emociones, las relaciones sociales y la dinámica de masas. Pérdida de Valores y Escuela Es evidente que se está sufriendo una crisis en la educación, no solo por los malos resultados académicos, sino por la pérdida de valores que muestran el alumnado en los niveles intermedios; al mismo tiempo, esto resulta contradictorio cuando se tiene aumento en los medios didácticos, sobre todo con los ordenadores y los programas diseñados para distintas disciplinas.
  • 39. 39 Mientras que muchos maestros desconocen el alcance de estos medios y su utilización practica en el área docente, los estudiantes navegan desorientados en dimensiones de tiempo y espacio que superan las fronteras geográficas, étnicas, e incluso de lenguaje, dado que los traductores integrados son una aplicación que aprenden a utilizar para bajar información que les resulta interesante. Como quiera que sea, la desorientación está dada porque no tienen un plan diseñado específicamente para el desarrollo de actividades dentro de la red cibernética que les permitan acrecentar sus conocimientos en las áreas importantes para su integración al contexto social al que pertenecen, al trabajo productivo en grupo e individualmente para el bien común, así como para fincar los valores que son base en las relaciones dentro de una sociedad. El estudiante está rebasando al maestro en el conocimiento de las nuevas herramientas para obtener información, de cómo sacar provecho de la moderna tecnología y como burlar, por medio de ella, las tradicionales formas de estudio, bajando de las páginas Web aquello que requiere para realizar sus tareas y solucionar los problemas planteados para motivar su reflexión. Por eso, es urgente que los profesores de todos los niveles se actualicen en la utilización de estas nuevas herramientas y de cómo se pueden aplicar dentro de su área, ya que están perdiendo la oportunidad de entrar al campo de la educación globalizada cuando esta ya es un hecho, No entender el significado de lo que es el uso do programas o de cómo se obtiene la información en un ordenador conectado a la red cibernética les impide una comunicación real con sus alumnos, ya que los jóvenes están muy enterados del lenguaje que ahí se utiliza y de cómo se navega para romper esas fronteras que antaño eran difíciles de traspasar. Como se ve, todo tipo de información está al alcance de quienes aprenden lo básico en la navegación en la red, esto resulta muy peligroso cuando se ve
  • 40. 40 que la mayoría de los usuarios entran únicamente a las conversaciones en grupo, a las páginas pornográficas o de espectáculos y música esto último para bajar las melodías de moda mientras esto ocurre pierden tiempo valioso para su educación académica y sus valores se ven fracturados ante los el bombardeo de ideas que tienen como objeto atraer su atención al consumo de aquello relacionado con los placeres primarios. El sexo pasa a ser el primer artículo de venta dentro del mercado cibernético, las estadísticas son alarmantes por los millones que este negocio está dejando a quienes se anuncian en las páginas de la red cibernética, pero lo que más debe preocupar es que eso indica cuan deteriorado está el interés por el arte y la cultura en general. Se ha podido constatar que la conducta de los jóvenes puede verse peligrosamente afectada por el debilitamiento de los valores morales; de ahí la necesidad de atender a la formación, fortalecimiento y desarrollo de los valores en las nuevas generaciones. La formación de valores es una tarea pedagógica que debe asumir la familia, la escuela y otras instituciones socializadoras, entre ellas el Joven Club de Computación y Electrónica. Una posible vía para la formación de valores es el conocimiento de la vida de personalidades históricas que pueden servir de paradigmas a seguir por los estudiantes. Familia y Educación en Valores Primeramente, según Mínguez (2003), "El termino latino familia, que remite a famulus, designaba a familiares o consanguíneos y servidores o domésticos. En sentido más estricto, hoy se entiende por la comunidad de padres e hijos". (p. s/n). El cristianismo habla de la “familia de los creyentes”. En sentido más limitado, habla de la comunidad de personas que viven juntos y trabajan para satisfacer sus necesidades y alcanzar en común el bien del grupo. También a la familia se le puede asignar otra acepción como el de la Real Academia Española que dice que la familia es el grupo de
  • 41. 41 persona emparentadas entre sí que viven juntas bajo la autoridad de una de ellas: la autoridad, cimentada en el amor recíproco de sus miembros. La esencia y el cometido de la familia son definidos en última instancia por el amor. Por esto la familia recibe la misión de custodiar, revelar y comunicar el amor, como reflejo vivo y participación real del amor de Dios por la humanidad y el amor de Cristo el Señor por la iglesia su esposa". En resumidas cuentas "la familia es una comunidad supra-personal de hombre, mujer e hijos, una comunidad de valores con plenitud humana, formada de acuerdo con el plan divino del mundo”. (Mínguez, 2003, p. s/n.). Derecho-Deber Educativo de los Padres Es conveniente resaltar que, la tarea educativa tiene sus raíces en la vocación primordial de los esposos a participar de la obra creadora de Dios. La familia desempeña un papel de primordial importancia de la educación. Es por esto que "los padres dado la vida a los hijos, tienen la gravísima obligación de educar a la prole, y por lo tanto hay que reconocerlos como los primeros y principales educadores de sus hijos. Este deber de la educación familiar, es de tanta trascendencia que cuando falta difícilmente puede suplirse. Es, pues, deber de los padres crear un ambiente familiar animado por el amor, la piedad a Dios... La familia por lo tanto, es la primera escuela de las virtudes sociales. De allí pues que son los padres el principio de la generación, educación, enseñanza y todo lo relativo a la perfección de la vida humana de sus hijos. Por consiguiente, "el deber-derecho educativo de los padres se califica como-esencial, como original y primario, como insustituible e inalienable y por lo tanto, no puede ser totalmente delegado o usurpado por otros. El elemento más radical, que determina el deber educativo de los padres, es el amor paterno y materno que encuentra en la acción educativa su realización, al hacer pleno y perfecto el servicio a la vida. Educar en los Valores Esenciales en la Vida Humana
  • 42. 42 Como ya se ha dicho anteriormente que los padres son los primeros responsables de la educación de sus hijos, es por eso que “el hogar es un lugar apropiado para la educación de las virtudes”, es pues, que el primer ambiente natural y necesario de la educación es la familia, ahora bien “los hijos deben crecer en una justa libertad ante los bienes materiales, adoptando un estilo de vida sencillo y austero, convencidos de que el hombre vale más por lo que es que por lo tiene”. (Montas, 2005). Sin duda, los hijos deben enriquecerse, no sólo con el sentido de la verdadera justicia, sino también y más aún del sentido verdadero del amor, los padres han de enseñar a los hijos a tener por mejor las realidades interiores y espirituales que las materiales. Los hijos deben de estar sujetos a sus padres, para así crece en sabiduría, entre oirás cosas la familia es “la primera escuela de solidaridad; como comunidad de amor, encuentra en el don de sí misma la ley que la rige y hace crecer”. (Montas, op. cit.). La Disciplina Escolar y Sus Efectos en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje De acuerdo con Watenburger (1994), disciplina significa enseñar las reglas bajo las cuales las personas viven y socializan. La meta a corto plazo de la disciplina es controlar la conducta del niño explicándole lo apropiado de la conducta (Watenburger, op. cit.). El precitado autor sostiene que la meta a largo plazo de la disciplina es enseñar la auto disciplina y fomentar el asumir la responsabilidad de las conductas. Dicha meta ayuda a crear una sociedad armoniosa. Los estudiantes deben ser informados acerca del contenido delas Normas de Convivencia y las consecuencias de la violación de las mismas Igualmente, el docente, pone las reglas y el estudiante recibe la calificación de acuerdo a cómo siguió las reglas (Traxler, 2002).
  • 43. 43 De acuerdo con Traxler (op. cit.) si no se está al tanto de las reglas es más probable que se obtenga una calificación menor de la esperada, por tanto aprender las reglas y usarlas aumenta la posibilidad de obtener mejores calificaciones. Por otra parte, Cotton (2002), las investigaciones apoyan el uso de las siguientes prácticas, tanto a nivel escolar como en el aula, para los aspectos disciplinarios que las escuelas enfrentan. Las prácticas que dicho autor menciona son: sanciones con la realización de un servicio comunitario para estudiantes indisciplinados; planeamiento de cambio y oportunidad para desarrollar nuevas habilidades; contrato de contingencias donde el estudiante se comprometa a asumir las consecuencias por no cumplir con lo acordado, recompensas. Palacios (2002), considera que la autonomía del maestro, además de su formación y perfeccionamiento permite mejorar las relaciones en el ambiente de aprendizaje y conducirse con sensibilidad, rigor y seguridad en la negociación de la asimilación del papel que tiene como facilitador de aprendizaje Soporte Jurídico En este punto se muestran los estamentos jurídicos donde se sustenta el tema en estudio, en este caso son la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), la Ley Orgánica de Educación (1998) y la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescentes (1998). Seguidamente se presentan. Primeramente, se cita la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (op. cit), en su artículo 103, el cual dispone: La Educación es un derecho humano y un deber socia fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La Educación es un servicio público y está
  • 44. 44 fundamentada en el respecto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática, basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado con la participación delas familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la Ley. (p.60). Este artículo da a conocer las características y los fines esenciales de la educación, dentro de los cuales el más importante es el de desarrollar la personalidad del individuo convirtiéndolo en un ser apto para la vida en sociedad y democracia; a través del desarrollo de aspectos tales como autonomía, espontaneidad, criticidad; así como también fortaleciendo sus sentido de pertenencia hacia el entorno local, regional y nacional. De allí la importancia de un proceso orientador por parte de las instituciones educativas, conjuntamente con la participación de la familia que se oriente al fortalecimiento de la buena convivencia a través del fortalecimiento de valores como la honestidad, cooperación, colaboración, amor, justicia, equidad y paz, con el propósito de minimizar los aspectos violentos que incidan negativamente en la formación de un ciudadano ejemplar. Al tomar en cuenta el indicador expuesto en la teoría relacionada con las conductas violentas y vandálicas, como factor generador de violencia dentro de las instituciones educativas, la Ley Orgánica de Educación en su Art. 123 determina las faltas en las que incurren los alumnos, a tal efecto expresa: Los alumnos incurren en falta grave en los casos siguientes: 1) Cuando obstaculicen o interfieran el normal desarrollo de las actividades escolares o alteren gravemente la disciplina 2) Cuando cometan actos violentos de hecho o de palabra contra cualquier miembro de la comunidad o del personal docente, administrativo u obrero del plantel
  • 45. 45 3) Cando provoquen desordenes graves durante la realización de cualquier prueba de evaluación o participen en hechos que comprometan su eficacia. 4) Cuando deterioren o destruyan en forma voluntaria los locales, dotaciones y demás bienes del ambiente escolar. El artículo citado, establece la tipología de las faltas en las que pueden incurrir los estudiantes dentro de la institución escolar, las que se evidencian de cierta forma como conductas violentas, por lo que pueden relacionarse con el tema en estudio tales como la disrupción en el aula, la agresión física y verbal y los actos vandálicos en contra de los bienes muebles e inmuebles de las instituciones educativas. Concatenado al anterior, el Art. 124, del referido texto legal expone las diferentes sanciones que pueden ser aplicadas a los estudiantes, en caso de cometer las faltas antes mencionadas: Las faltas a que se refiere el artículo anterior serán sancionadas según su gravedad, con: 1) Retiro del lugar donde se realice la prueba y anulación de la misma aplicada por el docente. 2) Retiro temporal del plantel, aplicada por el director del plantel. 3) Expulsión del plantel hasta por un año, aplicada por el Consejo de Profesores 4) Expulsión del plantel hasta por dos años, aplicada por el Ministro de Educación. El anterior renglón explica la manera cómo ha de llevarse a cabo el proceso sancionatorio, así como también cual es la autoridad encargada de aplicarlo según sea la gravedad del hecho. Es importante mencionar que los anteriores preceptos legales deben fundamentar el reglamento interno de los centros educativos. Asimismo, la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente (L.O.P.N.N.A), por su parte, encierra una serie de planteamientos legales que guardan relación con lo planteado en la teoría de esta investigación.
  • 46. 46 La referida ley, en este orden de ideas, plantea en su artículo 31, que: “Todos los niños y adolescentes, tienen derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado” (p. 79). El Artículo 32, por su parte, afirma que: Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la integridad personal. Este derecho comprende la integridad física psíquica y moral. Parágrafo Primero: Los niños y adolescentes no pueden ser sometidos a tortura, ni a otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. (p.79). El contenido de estos artículos, hace referencia al valor del ambiente, como medio eficaz en el desarrollo integral niño, así como también, a la importancia de preservar la integridad física de los alumnos, por lo que es deber prioritario establecer reglas y sanciones acordes con los actos disruptivos, vandálicos o agresivos que se susciten en la institución, esto con la finalidad de proteger al sector estudiantil que no se encuentra inmerso en estos. En otro orden de ideas, la citada ley en su artículo 57, afirma lo siguiente: La disciplina escolar debe ser administrada de forma acorde con los derechos, garantías y deberes de los niños y adolescentes. En consecuencia: 1) Debe establecerse claramente en el reglamento disciplinario de la escuela, plantel o instituto de educación los hechos que son susceptibles de sanción. Las sanciones aplicables y el procedimiento para imponerlas. 2) Todos los niños y adolescentes deben tener acceso y ser informados 3) Antes de la imposición de cualquier sanción debe garantizarse a todos los niños y adolescentes el ejercicio de los derechos a opinar y a la defensa y, después de haber sido impuesta, seles debe garantizar la posibilidad de impugnarla ante una autoridad superior e imparcial. 4) Se prohíben las sanciones corporales, así como las colectivas. 5) Se prohíben las sanciones por causa de embarazo de una. El retiro o la expulsión del niño o adolescente de la escuela o instituto de educación sólo se impondrán por las causas expresamente
  • 47. 47 establecidas en la ley, mediante el procedimiento administrativo aplicable... (p.84). Hace alusión esta disposición a las afirmaciones literales que describen la disciplina que debe ser aplicada a los estudiantes que por algún motivo trasgredan las normas de la institución escolar; especificando de igual manera que dicho proceso correctivo debe en todo momento estar acorde con las características, derechos y garantías de los niños o jóvenes.
  • 48. 48 SENDERO III CAMINO METODOLÓGICO En este momento de la investigación se hace una presentación de todos aquellos elementos que sirvieron como guía de actuación para recopilar los datos pertinentes de una manera lógica, ordenada y más fiel posible en función de la intencionalidad de la investigadora y teniendo como parámetro de ejecución los propósitos señalados en aspectos anteriores del estudio. Posición Epistemológica Esta investigación está enfocada bajo un lenguaje Post-positivista es decir, se refiere a un estudio de carácter cualitativo, que de acuerdo con Martínez (2009), “permite describir, estructurar sistematizar y humanizar las características de las variables en el estudio, además facilita la comprensión de las acciones humanas y destaca la validez de los resultados de la investigación” (p. 60). Considera igualmente, que en este enfoque, el fenómeno es observado desde dentro hacia fuera, lo que le concede al método una característica evidentemente humanista para entender la realidad social/idealista, según la cual el mundo no es dado sino creado por los individuos que en el viven. De la misma manera, Martínez (2009), sostiene, que con el enfoque cualitativo se pretende describir e interpretar las relaciones que emergen del fenómeno en su totalidad (Holístico), y se considera el sujeto y el objeto del estudio, fusionados en una realidad que inserta en el contexto o ambiente tiene sentido y significado propio.
  • 49. 49 De acuerdo con Curtis (2009), “La investigación cualitativa se enfoca a comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto.”(p.143). Cabe destacar, que el enfoque cualitativo se selecciona cuando se busca comprender la perspectiva de los participantes (individuos o grupos pequeños de persona o lo que se investigará) acerca de los fenómenos que los rodean profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados, es decir, la forma en que los participantes perciben subjetivamente su realidad. Paradigma de la Investigación El presente estudio se encuentra enmarcado dentro del Paradigma interpretativo. Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma post-positivista debido a que busca la comprensión, significado y acción. Busca la objetividad en el ámbito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo. Desde esta perspectiva, se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado por leyes generales y caracterizado por regularidades subyacentes. Los investigadores de orientación interpretativa se centran en la descripción y comprensión de lo que es único y particular del sujeto más que en lo generalizable. El paradigma de la investigación asumido en este estudio es el paradigma Interpretativo, definida por Martínez (2009), como la investigación cualitativa trata de identificar, básicamente, la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones. Por tal razón, Rojas (2010), la define la interpretación como” la comprensión de la acción humana mediante la interpretación y descripción
  • 50. 50 de las motivaciones” (p. 44). Es importante destacar, que este paradigma se centra, en comprender la realidad del ser humano desde los significados de las personas implicadas y estudia sus creencias, intenciones, motivaciones. Enfoque de la Investigación El tipo del estudio cualitativo permite al investigador o investigadora poner en juego su carácter reflexivo sobre los fenómenos sociales, a través del método fenomenológico hermenéutico. Al respecto, Martínez (2009), argumenta que la investigación cualitativa no tiene un diseño acabado, al contrario, es progresivo, de acuerdo con los contextos y situaciones concretas que se vayan presentando en el acontecer del estudio, permitiendo que se haga un trabajo flexible y comprensivo. En este sentido, la investigación es cualitativa debido a que en esta estudio la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de lo que se estudia o de interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. Asimismo, la investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales entrevista, experiencia personal, historias de vida, observaciones que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas. Estas aseveraciones son compartidas por la investigadora, quien tiene una firme convicción de que este proceso orienta, sustancialmente, los fenómenos y problemas de la educación para ser tratados como acciones de participación social con todas las caracterizaciones que se pueda presentar. En el mismo contexto, el investigador trata de descubrir el significado de las acciones humanas y de la vida social, dirige su labor a entrar en el mundo personal de los individuos, en las motivaciones que lo orientan, en sus creencias. Arias (2002), plantea que “el enfoque va orientado a la comprensión de las acciones de los sujetos en función de la praxis”. (p. 89). Desde esta
  • 51. 51 concepción, se cuestiona que el comportamiento de las personas esté regido por leyes generales y caracterizadas por regularidades. Los esfuerzos del investigador se centran más en la descripción y comprensión de lo que es único y particular del sujeto que en lo que es generalizable. En esta discursividad se destaca, que el enfoqué que se asumirá en el estudio del fenómeno es el Fenomenológico debido que es el estudio de los fenómenos tal como son experimentados, vividos y percibidos por el ser humano. Es necesario mencionar, que la Fenomenología abarca todos los dominios de la manifestación del ser: tanto los materiales sensibles, los datos dados en los sentidos, como los inmateriales esenciales, los objetos dados inmediatamente a la inteligencia y dentro de estas esencias, no sólo las esencias objetivas o materiales, sino también las subjetivas o formales, las estructuras mismas de la mente. Partiendo de estas premisas epistemológicas se describen a continuación las dimensiones de esta creatividad científica. Dimensiones Dimensión Ontológica Se resaltan aspectos en el estudio de la ciencias pedagógicas, donde su acción prioritaria está llamada a constituirse en una disciplina de gran actualidad y penetración social, ésta tiene que ser capaz de establecer métodos que posibiliten el análisis dialéctico y estructural que determina el carácter necesario de su comportamiento, de ahí la creciente importancia que toma dentro de las ciencias sociales y en el sistema de ciencias contemporáneas en general, de esto se desprende la necesidad del estudio de la pedagogía y del análisis de sus problemas actuales, por parte de docentes, estudiantes e investigadores que quieren elevar la calidad de la educación y con ello, el desarrollo del país, es por ello, que se busca interpretar el saber de los docentes ligado a las experiencias desde la cultura de paz
  • 52. 52 Dimensión Axiológica Se reorganiza la axiología pedagógica, aportando nuevos conocimientos de bienes culturales al educando (se entienden estos valores como de justicia y amor) tomando en cuenta condiciones sociales de la cultura humana. Por otra parte, se ajusta en cierto modo la ética de la pedagogía, en el sentido de hacerse valerse en la enseñanza los valores morales y jurídicos, tales como la verdad, equidad, justicia. Se quiere significar con ello, que a educación es una aspiración, el aspirar implica una decisión, del hombre y para ello un acto electivo. El hecho de que el hombre elija algo, obedece a que el sujeto le otorgue cierto valor, quien pretende justificar un ideal pedagógico, ha de partir de lo que se estima, valora, teniendo un criterio sobre lo bueno, lo mejor, lo óptimo, la axiología o teoría de los valores confronta delicados, difíciles y variados problemas. Por tanto, busco conocer los intereses, los valores éticos, morales, religiosos y culturales del docente, así como una reflexión que comprenda la formación de la cultura de paz desde el accionar del docente Dimensión Epistemológica Mediante la creación de esta producción científica, se busca que la acción educativa como proceso de aprendizaje esté más relacionada con el conocimiento y para que ponga en marcha la forma como se conoce y como se organizan los distintos saberes, además se destaca el hecho, de que la teoría del conocimiento que se tenga, determina forma, objetivos, metas y procedimientos de la acción pedagógica; a su vez, la pedagógica como saber, debe ser reflexionada por la epistemología. De allí, que e interpreta las posturas del docente desde la ontología de la cultura de paz
  • 53. 53 Dimensión Gnoseológica Se apela, en primer término, que la pedagogía como apoyo a la creación del conocimiento, puede hacerse a través de un saber técnico, tecnológico, hermenéutico y crítico. Su Saber Técnico se manifiesta en la didáctica, como Saber Tecnológico es un conocimiento teórico - práctico que da eficiencia y optimiza la acción educativa en la sociedad. Como Saber Hermenéutico su fundamento último es la autoconciencia de que todo conocimiento está mediado por relaciones históricas. Como Saber Crítico, concibe al hombre como proyecto que se afirma a través de procesos concretos en la Sociedad de la que forma parte. Por consiguiente, se interpreta las posturas del docente desde la ontología de la cultura de paz Dimensión Teleológica Se hace referencia a los fines axiológicos de la disciplina, a través de un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la comprensión y organización de la cultura en la construcción del sujeto. El objeto el estudio de la disciplina estudiantil desde las vivencias de los docentes en la UEC “Batalla Naval del Lago” con el fin de conocer, analizar, perfeccionar, la pedagogía dado que es una ciencia que se nutre de disciplinas como la sociología, la economía, la antropología, la psicología, la historia, la medicina, es preciso señalar que es fundamentalmente filosófica y que su objeto de estudio es la Formación, es decir en palabras de Hegel (2006), plantea que el sujeto pasa de una conciencia en sí a una conciencia para sí y donde el sujeto reconoce el lugar que ocupa en el mundo y se reconoce como constructor y transformador de la sociedad. Por tanto, el fin último de esta investigación es Interpretar el significado que emerge enmarcado en la cultura de paz desde el accionar del docente De tal manera, que la matriz epistémica de este estudio se resume así: