SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
EL DERECHO ECONÓMICO EN RELACIÓN CON OTRAS RAMAS
                  DEL DERECHO


Dr. Víctor Hugo Lares


A pesar de los desacuerdos en torno a todo lo que concierne al
derecho económico, existen elementos que todos los autores de este
nuevo derecho analizan o, al menos, mencionan. Una de estas
cuestiones es la relación existente entre esta rama de la enciclopedia
jurídica y el resto de la misma.

Como es sabido, en México y en otros lados la mayoría de los
estudios de este nuevo derecho hablan de distintas concepciones.
Algunas nos hablan de definiciones amplias y parciales,(1) otras más
reconocen perspectivas amplias, restringidas y, entre las dos,
intermedias.(2)

Los puntos de vista, en ocasiones bien divergentes, relativos a esta
realidad jurídica son un factor que dificulta su estudio. Incluso algunos
autores, reconociendo este hecho, afirman que en el estado de cosas
actual toda reflexión a propósito del derecho económico tiene, a lo
sumo, el aspecto de una tesis. Con ello, lo que están haciendo es
reconocer las dificultades que rodean al tema.(3)

Sin embargo, la manera de abordar su análisis permite desprender
alguna de sus características esenciales. En efecto, del hecho de no
haber aparecido como una rama particular del derecho, como
aparecen normalmente las novedades jurídicas de cierta relevancia,
sino como desarrollos relativos a la economía en casi todas las ramas
existentes del derecho clásico, denuncia su carácter general. Así, se
habla de derecho constitucional económico, de derecho administrativo
económico, de derecho penal económico, de derecho comercial
económico, etc. Se trataría de una evolución general del derecho.

Esta manera en como aparece el derecho económico lleva a C.
Champaud a afirmar que más que tratarse de una nueva rama del
derecho se trata de un nuevo orden jurídico que coexiste con el orden
jurídico precedente que no podría desaparecer de inmediato.(4)
Como quiera que sea, los problemas que se presentan en cuanto a
las relaciones entre el derecho económico pueden y deben ser
abordados desde dos puntos de vista ineludibles, el económico y el
jurídico.

Lo relativo a las relaciones entre el derecho objeto de estas
reflexiones y la economía se plantea desde la posición más amplia
posible, es decir, las relaciones entre el derecho y la economía. La
razón para ello es que el punto de partida para cualquier análisis de la
voz derecho económico debe hacerse a partir de los términos que la
conforman, ello para precisar la manera en que se relacionan.

De entre los análisis sobre las relaciones entre la economía y el
derecho destacan los de M. Weber, K. Marx, Edgar Bodenheimer y A.
Jacquemin, junto con G. Schrans.

Particularmente interesantes son las tesis desarrolladas por M.
Weber.(5) En síntesis, para este autor puede afirmarse que el
derecho es más amplio que la economía, pues garantiza una amplia
gama de intereses de la más variada índole; en el orden jurídico
puede permanecer inmutable en tanto que en la economía se
producen trasformaciones; diferentes normas jurídicas pueden
producir el mismo efecto en el mundo de la economía; el derecho está
al servicio de ciertos intereses económicos; el derecho determina a la
economía conforme a su modo de ser, no podría ser de otro modo; en
fin, los fenómenos económicos esenciales son, en buena medida,
independientes del derecho.(6)

El punto de vista de K. Marx destaca la primacía de la economía
sobre el derecho, en este sentido es la realidad económica la que
determina las relaciones jurídicas, pero no desde la perspectiva
idealista, sino inmersos en un contexto histórico concreto, es decir, en
determinada realidad social; finalmente, esta interrelación acaece
dentro de un contexto evolutivo de influencia recíproca, cuyo motor
van a ser los conflictos entre los diferentes intereses sociales.(7)

De particular importancia son las observaciones hechas por A.
Jacquemin y G. Schrans pues combinan el elemento jurídico con el
económico, tratando de imprimir una lógica jurídica a los fenómenos
económicos o, dicho de otra manera, demostrar que el derecho no
sólo es un útil de la economía, sino que, independientemente de que
le sea indispensable o no, va más allá de la economía.

Estos autores observan, en primer lugar, que hay una serie de
principios jurídicos indispensables para que un modelo de economía
de mercado pueda ser posible. Ellos son un régimen de propiedad
dada; la posibilidad del intercambio, normas para el caso de fallas de
cumplimiento y reglamentación sobre la moneda, el crédito, la
concurrencia, etc. Este conjunto de normas íntimamente unidas a la
economía se ven complementadas por las características propias del
derecho, características que van a determinar la manera en que éste
actúa sobre la economía. En este sentido, destacan dos tipos de
valores jurídicos, los internos y los externos. Los primeros son todos
aquellos elementos necesarios para que pueda hablarse de derecho.
Ellos son la generalidad, la abstracción, la publicidad, la claridad, la
congruencia, la no retroactividad, el principio conforme al cual nadie
puede ser obligado a lo imposible, etc. Los segundos son aquellos
valores que sin ser parte intrínseca sí son parte de las finalidades y
las funciones del derecho. Al respecto pueden evocarse la justicia, la
solidaridad, la seguridad jurídica, la libre concurrencia, la concurrencia
leal, etcétera.(8)

Las observaciones hechas son aplicables a prácticamente todas las
ramas del derecho, con mayor razón a aquellas cuyo contenido
económico es evidente. Las diferentes concepciones del derecho
económico derivan en relaciones diferentes entre él mismo y otras
ramas del derecho. Así, se tiene una concepción conforme a la cual
una norma es de derecho económico desde el momento en que rige
relaciones económicas, nos vamos a encontrar con que el derecho
económico incluye normas de prácticamente todos los derechos y sus
límites son difícilmente precisables. Si la noción que se acepta es
aquella que afirma que sólo forman parte de él las normas que
regulan la intervención y la actividad económicas del Estado, en este
caso el dominio de este derecho se restringe considerablemente.
Pero, incluso aquí su dominio es impreciso, pues hay autores que en
nombre de una visión amplia, incluyen dentro del derecho público
económico todas aquellas normas que aun teniendo una naturaleza
privada, el ser utilizadas por el Estado se incluirían dentro del derecho
económico. Por el contrario, otros autores incluirían en este ámbito
sólo normas de derecho público. En cualquier hipótesis su campo de
aplicación se restringe considerablemente.

Quienes adoptan una posición intermedia excluyen igualmente un
buen número de disposiciones pues sólo las que respondieran a sus
criterios de discriminación serían parte del derecho económico.

Así Héctor Cuadra afirma que la democracia económica es el criterio
para discernir cuándo una norma o una disposición pertenecen o no al
derecho económico.(9)

Ahora bien, independientemente de las diversas definiciones, una
constatación puede efectuarse rápidamente, el derecho parece tener
una vocación general en todas sus ramas hacia el desarrollo de
normas con contenido económico, cuya función es la organización
cada vez más precisa de la economía. Hacer el inventario íntegro de
todos esos desarrollos es una tarea imposible y probablemente inútil.
Probar las afirmaciones hechas no es ocioso. En ese sentido, se
abordarán sucesivamente las ramas del derecho público, del derecho
privado, del derecho social y del derecho penal. Además, en el orden
externo pueden hacerse algunas observaciones elementales.

En el ámbito de las relaciones internacionales pueden observarse en
México dos fases completamente antagónicas. En una primera, el
orden jurídico económico es de corte proteccionista y cerrado ante la
competencia externa; una segunda, la apertura comercial que puede
dividirse en dos periodos, uno va desde el ingreso de México al GATT
y el otro a partir de ese ingreso hasta la firma y entrada en vigor del
Tratado trilateral de Libre Comercio entre Canadá, los Estados Unidos
de América y México. En el caso de México, al menos en lo que
concierne el periodo sexenal de 1988 a 1994, hubo una voluntad de
los responsables dirigentes del país por dar congruencia a la política
económica externa con las medidas internas. En este sentido, hubo
inumerables leyes que se modificaron sin que en los países socios en
el tratado mencionado haya habido las reformas equivalentes.

El derecho internacional mexicano, en lo que se refiere a la economía,
ha tenido sus repercusiones, incluso en cuestiones procedimentales.
Una ilustración de lo anterior es la comisión de concurrencia que
depende de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, y creada
en la Ley de Competencia Económica. En todo caso, es notable la
existencia de una tendencia legislativa en favor de la creación de un
nuevo derecho, más aún, de un nuevo orden jurídico-económico.

Las ramas del derecho público

a) El derecho constitucional y el derecho económico

Hasta la promulgación de la Constitución de 1917, en México se
seguía la tradición del constitucionalismo clásico, una de cuyas
orientaciones consistía en negar la participación del Estado en la
economía.

Sin embargo, la Constitución de 1857 consagraba el derecho de
propiedad y el de libertad de industria, comercio y trabajo.

La Carta Magna de 1917 recoge esos principios constitucionales,
renovándolos o trasformándolos. Además sentó las bases para iniciar
una evolución constitucional que tuvo su culminación con los cambios
a los artículos 25 y 26 constitucionales en 1983. El conjunto de
disposiciones en materia económica forma un todo que debe de ser
sistematizado para ser presentado de manera unitaria y congruente.
Realizada esta operación puede hablarse, sin duda, del capítulo
económico de la Constitución.

Sus principales disposiciones serían el artículo 25, referido a la
rectoría económica del Estado, así como a los diferentes actores de la
economía; el artículo 26 estableciendo los principios y las
modalidades a las que debe adecuarse la planeación económica; el
27, a través del cual se organiza la propiedad pública y privada,
estableciendo la posibilidad de limitar la propiedad; el 28, por medio
del cual se dan las disposiciones más importantes para salvaguardar
la libre concurrencia; el 31 fracción I conteniendo la obligación de los
mexicanos de contribuir al gasto público de la manera proporcional
que establezcan las leyes; los artículos 71, 72, 73, 74, 75 y 76
referidos a la competencia del Congreso de la Unión, de la Cámara de
Diputados y la de Senadores, incluida, desde luego, la materia
económica; el artículo 89 fracción I en relación con las facultades
reglamentarias en general y en especial a la economía; el artículo 123
que instaura las garantías mínimas de todo trabajador; el 130 en
cuanto a la competencia de la federación en lo que respecta a las
facultades para reglamentar el comercio exterior.

Sin ser éstas todas las normas constitucionales con contenido
económico, se observa una referencia a la economía. El conjunto de
disposiciones constitucionales recogen y organizan la intervención del
Estado y las grandes líneas del orden económico y social.

Una característica significativa, aun cuando no la única, es la
tendencia a otorgar, de una manera u otra, mayores atribuciones al
Ejecutivo que al Legislativo. Esto sin considerar que la mayor parte de
las normas han tenido su origen en el poder Ejecutivo, es decir, han
sido iniciativa de él mismo.

b) Derecho administrativo

El crecimiento cuantitativo y en modalidades ha sido el fenómeno más
aparente del derecho económico administrativo. Para constatarlo
basta observar de cerca el contenido de las obras de un buen número
de autores. En el caso de A. de Laubadere con su «Droit public
économique»,(10) de Bernard Chenot, con su «Droit public
économique»,(11) de J. Witker con su «Derecho económico»,(12) de
Serra Rojas con su «Derecho económico»,(13) etc.

Este desarrollo del derecho económico administrativo, aun en su
crecimiento cuantitativo, ha tenido una traducción cualitativa, prueba
de ello son los numerosos particularismos de que habla André de
Laubadere, dentro de ellos el primero es, desde luego, la intervención
del Estado en la economía.(14) Esto contrasta con el principio de los
estados liberales conforme al cual el Estado debe abstenerse de
intervenir económicamente, al menos como una orientación. Pero hay
más, la irrupción, aun dándose en un contexto de economía de
mercado, altera el funcionamiento espontáneo de la economía y la
organiza, lo cual está en evidente contradicción con las funciones
clásicas de la organización estatal. La prueba más flagrante de esta
organización es el presupuesto de egresos e ingresos de cualquier
Estado, este instrumento significa un mínimo de previsión; además,
está también la planeación del desarrollo. Independientemente de lo
que suceda en otros países, en México la planeación se ha elevado a
rango constitucional en los artículos 25 y 26 de nuestra actual
Constitución; existe para completar estas disposiciones la Ley
General de Planeación del 5 de enero de 1983.

Hay que decir que la planeación aparece como una necesidad; en
efecto, en economías con cierto grado de desarrollo se requiere para
preservar su existencia y avance, un mínimo de dirección central; al
menos, para establecer reglas aplicables a todos los sujetos de la
economía en sus intercambios comerciales. Pero, además, las
economías de mercado son dinámicas; esto les imprime un factor de
incertidumbre. Ahora bien, la cantidad de riqueza invertida exige un
mínimo de seguridad en bien, incluso, del interés general. Le toca al
Estado garantizar esa seguridad; esta función se realiza en buena
medida a través de la planeación. Así, el Estado evita los efectos de
las fluctuaciones más fuertes y en consecuencia previene la
inestabilidad en los precios y promueve la estabilidad en el empleo,
para lograr un crecimiento armónico del producto nacional.

Los elementos de particularismo que pueden señalarse, que derivan
de las nuevas funciones económicas de la administración pública son:

a) La aplicación del principio de la igualdad de los administrados ante
la administración; éste es sustituido frecuentemente por normas
discriminatorias entre los administrados, lo que interesa es la
salvaguarda del interés general.

La teoría del cambio de circunstancias que permite al Estado
modificar el contenido de las obligaciones contraídas con el fin,
igualmente, de preservar la realización del bien común.(15)

En nuestro derecho la Ley de Obras Públicas permite a la
administración pública modificar o aun suspender en todo o en parte
la obra contratada, por causa justificada y siempre que con ello se
proteja el bien común, misión principal del Estado. Otros ejemplos
relevantes aparecen en el derecho administrativo, así es en los casos
de la expropiación por causa de utilidad pública, de las concesiones
administrativas o de las adquisiciones y arrendamientos en los que es
parte la administración pública. Aquí lo relevante es la multiplicación
de hipótesis en las cuales el Estado interviene económicamente
rompiendo así constantemente con su no intervencionismo
económico.
b) Otra característica propia del derecho administrativo económico es
la utilización de las técnicas del derecho privado en las actividades del
Estado empresario. Baste citar algunos ejemplos. El primero, el
empleo que hace del derecho de sociedades para crear empresas
públicas. Este caso se ilustra con el Banco de México, aunque hoy es
un organismo descentralizado, fue durante muchos años una
sociedad anónima. A esta ilustración se agregan muchas otras. En
otro dominio, las autoridades emplean los métodos contractuales para
múltiples finalidades. Adquisiciones, enajenaciones, alquileres,
préstamos, servicios, etcétera.

c) En fin, en algunos sectores de su actividad el Estado utiliza
indistintamente técnicas de derecho público y de derecho privado.
Esto se ilustra en la planeación, en particular en la concentración de
las autoridades en otras autoridades y con los particulares.(16)

Este conjunto de características llevan a hacer imposible el encuadrar
al Estado dentro de la concepción clásica de la definición y funciones
del mismo. Por eso se habla de un nuevo derecho administrativo y en
particular de un derecho administrativo económico. ¿Qué más
relación del derecho económico con el administrativo?

Pero, dentro de la administración centralizada, que puede
considerarse la más tradicional, la parte de ella dedicada a tareas
económicas es extensa y su crecimiento parece no tener límite. Ahí
están la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social, la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, la Secretaría
de Turismo, etc., que junto con otras forman lo que se puede llamar el
sector económico del Estado.

Las ramas del derecho privado y el derecho económico

a) El derecho mercantil

Difícilmente se encontrará una rama del derecho más confundible con
el derecho económico; la razón de esto es que en ella la aportación
del último al primero es la más importante. Además, hasta cierto
punto, es la metamorfosis cualitativa del derecho mercantil uno de los
factores de surgimiento del derecho económico, hay quien piensa que
se trataría de un mismo derecho. Otro planteamiento consistiría en
decir que el derecho comercial y el del trabajo son parte del derecho
económico. Se trataría del derecho de los empresarios y el de los
trabajadores.

Dos factores contribuyen a precisar el ámbito de los derechos, el
mercantil y el económico, y la importancia del primero para el
segundo.

1) Importancia del derecho económico en derecho comercial.
Ciertamente, es muy difícil aislar estas dos ramas de la división del
derecho. Esta tesis es muy socorrida por quienes son partidarios de
una economía privada con la menor intervención posible del Estado.
Se fortalece este planteamiento cuando se sabe que en los países
socialistas el derecho comercial es parte del derecho económico, así
es todavía en Cuba.(17) Claro, las relaciones en estos países entre
las empresas y el Estado, es cuestión del derecho económico.

La idea conforme a la cual el derecho comercial se identifica con el
derecho económico es una concepción amplia del mismo que lo
considera como el derecho de los procesos económicos; o, en todo
caso, como nuevo enfoque para un análisis del derecho mercantil
aplicando los conocimientos de la economía política. No obstante,
puede afirmarse, siguiendo a Champaud,(18) que hay dos clases de
órdenes jurídicos que coexisten, el clásico y el nuevo. Los dos
obedecen a principios diferentes y contradictorios.

Esto hace indispensable la distinción de naturaleza que existe entre
las ramas del derecho referidas. El comercial sería el derecho de las
manos invisibles del mercado, de las relaciones individuales y
espontáneas; y de la libertad e igualdad de los sujetos de la actividad
económica.

El económico sería el de las manos visibles del mercado, de las
relaciones colectivas y organizadas, y de la desigualdad reconocida
de los sujetos de la actividad económica.

2) El ámbito de las dos ramas del derecho. Destacan aquí dos rasgos
particularmente importantes. Una es la reglamentación, cada vez más
precisa, de las relaciones comerciales. La otra, más oculta pero no
menos real, es la intervención jurídico-económica del mundo de los
negocios, es decir, de los poderes privados económicos.(19) Por una
parte los grupos empresariales diseñan espontánea o
planificadamente su propia ingeniería jurídica. Pero ellos usan y
trasforman el derecho de sociedades y el derecho contractual. En
otros términos, organizan su estructura jurídica y organizan el
mercado.(20) Este factor organizativo está en franca contradicción
con los principios del derecho mercantil. En estas hipótesis cabe la
pregunta: ¿se trata del mismo derecho? Desde luego, si se es
riguroso en las definiciones una parte del derecho mercantil ya no es
tal, es derecho económico.(21)

Ante esta perspectiva, no es de extrañar el surgimiento de conflictos
en cuanto a los límites de ambos derechos. En ocasiones una misma
institución será de derecho económico o del mercantil dependiendo
de los principios a los que obedezca y que ya se han evocado
aquí.(22) El ejemplo puede ser el de las sociedades mercantiles; en
ellas se puede realizar plenamente la igualdad de quienes participan
(el derecho mercantil clásico) o bien hay un pequeño grupo de socios
que imponen su decisión a la mayoría, en ocasiones miles (derecho
económico). Esto deriva en el surgimiento y consolidación de nuevos
centros de decisión económica.(23)

Hay que anotar que se ha producido una imbricación y una
modificación permanente y dinámica.

En esta misma dirección podría decirse que casi la totalidad del
derecho mercantil presenta un doble aspecto y que es importante el
criterio para distinguir no sólo un derecho del otro, sino inclusive para
demostrar la fusión del derecho mercantil con el derecho económico,
entendiendo, como lo hacen los profesores A. Pirovano y L. Boy, al
último como el derecho del poder económico.(24)

b) El derecho civil

El derecho civil ha sufrido un par de evoluciones, al menos, notables.
Ellas conciernen una basta escalada de normas y de prácticas de
naturaleza económica, por una parte, y por otra conjuntos enteros se
han desprendido de él para tomar su propia autonomía. Estas
trasformaciones generales se enmarcan en la formación paulatina de
un orden público económico que ha sustituido al antiguo orden público
o que coexiste con él.

Trasformación general

La aparición de nuevas modalidades de la propiedad, la
generalización de los contratos de adhesión, la consolidación de los
contratos colectivos, no sólo en materia laboral, son otros tantos
síntomas de una refundición cuasi integral del derecho civil. Esta
mutación ha sido descrita magistralmente por el profesor G. Farjat,
quien al referirse a ella nos dice: "Se pueden tener, sobre las
relaciones del derecho económico y del derecho civil, dos
concepciones opuestas. En la medida que se considera, más o
menos conscientemente que el derecho civil es el derecho común de
las relaciones jurídicas entre personas privadas, el derecho civil
'recoge' todas las modificaciones aparecidas en las diferentes ramas
del derecho privado -incluidas en él, ramas del derecho altamente
especializadas- el derecho civil aparece profundamente modificado.
Todas las materias del derecho civil patrimonial están desdobladas.
La propiedad 'colectiva' (nacida de la trasformación de las
sociedades) debería ser analizada al lado de la propiedad individual;
el contrato colectivo, al lado del contrato individual, el orden público
económico al lado del orden público clásico. Todas las distinciones
clásicas (derechos reales y personales, sociedades y asociaciones)
han sido revolucionadas, mas se puede, a la inversa, descuidando las
diferentes ramas del derecho privado y las legislaciones
excepcionales, cuya existencia se ha señalado, considerar que el
derecho civil se ha modificado poco por la acción del derecho
económico y que la 'unidad del derecho civil tradicional' se ha
mantenido, salvo si se admite, a pesar de todo, que una visión
económica es pertinente al respecto".(25)

Para resolver razonablemente el problema planteado se impone
decidir acerca de la naturaleza del derecho económico; si se opta por
considerar a éste como una rama independiente del derecho,
entonces, al lado del derecho civil clásico puede hablarse del derecho
económico. Si se opta por la solución contraria, entonces el derecho
civil tradicional se fusionaría con un derecho completamente
renovado.
Cualquiera que sea la solución adoptada, la cuestión se observa en la
celebración de infinidad de contratos. Así, cuando una persona
adquiera un bien en un gran centro comercial o no, en inumerables
ocasiones el contrato celebrado habrá sufrido una metamorfosis con
relación al contrato clásico. Muchas de sus cláusulas son obligatorias,
no dependen de la voluntad de las partes, incluso el precio no es
materia del acuerdo de voluntades, éste ha sido ya puesto por el
productor (imponiendo o "sugiriendo" precios máximos al público) o
por el comerciante o, en fin, por la administración y no es admisible la
discusión. En otros términos, un mero orden público se ha ido
formando y éste no es sólo "hechura" de los poderes públicos,
también de los poderes privados.

Estos fenómenos jurídicos emergen en un doble atentado contra el
derecho civil tradicional. Por un lado, la libertad contractual se
encuentra restringida, pues las relaciones contractuales imponen
decisiones tomadas por un número restringido de centros de decisión.
Por otro lado, la consecuencia del hecho anterior se produce
utilizando las técnicas tradicionales del derecho civil, pero renovadas,
pues sólo funcionan, por decirlo así, en provecho de una sola de las
partes, la que se encuentra en posición de ventaja. Eso conduce a la
formación de un orden privado económico, de manera que finalmente
el derecho civil se está quedando vacío. En fin, puede considerarse
que las relaciones jurídicas de derecho civil pueden ser examinadas
concurrentemente como relaciones de derecho económico.
Normalmente, el análisis que se hace ignora las trasformaciones que
han llevado a la aparición (¿actualización?) de un nuevo derecho con
el ropaje de las antiguas relaciones jurídicas y mucho trascurre como
si el derecho se conservara inmutable y sin referencia a las nuevas
realidades. Pero, en realidad hay una trasformación constante y ese
movimiento produce un cambio de fronteras jurídicas constante entre
el derecho civil y el derecho económico.(26)

a) El orden público y el orden público económico

El contenido del primero es, de hecho, bastante restringido; en efecto,
él es negativo y se expresa fundamentalmente en la abstención del
Estado para intervenir en la economía. En cambio el segundo es
positivo, en otras palabras "intervencionista", puede definírsele como
"el conjunto de medidas tomadas por los poderes públicos cuyo
objetivo es organizar las relaciones económicas".(27)

No se trata sólo de una definición doctrinal, ella encuentra su base en
el artículo 6º del Código Civil para el Distrito Federal en materia
común y para toda la república en materia federal. En él se prescribe:
"La voluntad de los particulares no se puede eximir de la observancia
de la ley, ni alterarla o modificarla. Sólo pueden renunciarse los
derechos privados que no afecten directamente al interés público,
cuando la renuncia no perjudique derechos de tercero". Esta norma
es completada por el artículo 8º del mismo Código que ordena: "Los
actos ejecutados contra el tenor de las leyes prohibitivas o de interés
público serán nulos, excepto en los casos en que la ley ordene lo
contrario". Estas disposiciones conciernen diversas leyes que regulan
el contenido de un buen número de contratos. Ilustran el caso la Ley
de Seguros, las disposiciones sobre el arrendamiento, las
disposiciones sobre numerosas operaciones de crédito, etc. Así se
forma el conjunto legislativo que constituye tantas excepciones al
derecho civil clásico que prácticamente se forma otro orden público, el
orden público económico, pues la mayoría de nuevas normas
concierne al contenido del contrato. Así, el derecho civil encuentra su
ámbito de aplicación bastante restringido.

La principal cuestión es determinar el contenido de ese derecho civil
constantemente renovado.

Puede afirmarse que el nuevo orden público económico se distingue
en todos sus aspectos del orden público clásico. En el orden público
clásico del derecho civil la libertad contractual es la regla, de manera
tal que el contenido del primero es puramente prohibitivo, es decir,
prohíbe las convenciones que "atentan contra las reglas de vida en
sociedad consideradas como intangibles por el derecho positivo".(28)
Se trata de la aplicación hasta sus últimas consecuencias de la libre
ley de la oferta y la demanda, de la entronización de la libertad de
industria y comercio. Todo aquello que atente en contra de estas
libertades está prohibido.

Por el contrario, el orden público económico es una noción cada vez
más generalizada. La intervención deviene la regla, pero se hace a
través de diferentes técnicas aplicables en dos modalidades, como
medidas de organización y de dirección de las relaciones económicas
y como medidas en donde se protege a una de las partes en los
contratos.

Dentro de las medidas tendientes a dirigir la economía, se observa "el
propósito de concurrir a la organización de la economía nacional
eliminando de los contratos privados todo lo que pudiera contrariar
esta dirección".(29) En esta categoría pueden entrar diversas leyes,
como la "Ley monetaria", la Ley orgánica del Banco de México, las
leyes regulando el crédito y las operaciones financieras, las
disposiciones sobre urbanismo, servicios públicos, construcción, uso
del suelo, las disposiciones sobre la competencia económica, la
libertad de precios, las tarifas de los servicios públicos, etcétera.

En cuanto a las medidas tutelares, aquí pueden incluirse leyes sobre
la protección de los consumidores, las que otorgan derechos mínimos
a los asalariados, las que protegen a ciertos grupos de usuarios, etc.
Se trata en general de normas que otorgan derechos a grupos que se
encuentran en un estado de inferioridad o debilidad económica. Estas
disposiciones tienen naturaleza económica doble.

En primer lugar, forman parte de la política económica del Estado.
Así, cuando se fijan los salarios mínimos, lo mismo que cuando se
calcula la redistribución del ingreso, cuando se establecen las bases
para adoptar e instrumentar la política monetaria y crediticia, todo se
hace desde un punto de vista económico. Es la intervención
planificadora y de dirección del Estado. Así la intervención protectora
del poder público se subordina al papel de rector de la economía. Así,
cuando se decide mantener los precios del trasporte público por
debajo de su valor real, esta ventaja que favorece, sobre todo, a los
asalariados, permite pagar salarios bajos. Así se "favorece la
intervención". Claro que las medidas protectoras tienen, además, de
su finalidad económica, otras metas y otras funciones.

En segundo lugar, las normas tutelares han aparecido ahí donde
surgen relaciones contractuales, casi siempre colectivas, en donde se
da el fenómeno de la adhesión. Se adoptan aquí medidas para
proteger a los débiles en los contratos. Pero la debilidad puede
entenderse de muchas maneras. Por ejemplo, en lo relativo al
conocimiento. Hoy en la compra de casi cualquier aparato el
profesional está obligado a dar las instrucciones de uso; esto sucede
en otros dominios, la obligación de informar es cada vez más amplia.

De hecho la noción de orden público económico, lo que hace es dar
unidad a un conjunto de medidas cuyas finalidades pueden ser
diversas y cuya justificación no es ya única. La idea que del hombre
subyace en todas ellas es probablemente diferente, pues no es lo
mismo tutelar al trabajador que al ahorrador, ni al consumidor o al
productor, etcétera.

Como quiera que sea, se nota una restricción en el campo de la
libertad contractual que va siendo sustituida por un orden diferente de
contenido autoritario, en todo caso la técnica para poner en práctica
ese derecho no es la del derecho civil, sino la del público.

Las modalidades técnicas pueden ser las de la reglamentación, la
prohibición, el control, la determinación del contenido del contrato e
incluso la obligación de contratar.(30)

Se reglamenta un contrato cuando se establecen formalidades
obligatorias.

La prohibición no necesita una explicación; por ejemplo, se puede
prohibir determinado tipo de comercio.

Se controla una actividad cuando se exige el cumplimiento de
determinados requisitos para poderla realizar.

Se determina el contenido en los contratos cuando, en ocasión de su
celebración, las partes deben obligatoriamente incluir ciertas
cláusulas o bien la ley las considera incluidas.

En cierta hipótesis existe la obligación de contratar. Para ilustrar eso
baste recordar un proveedor o un prestador de bienes y servicios, no
puede negar su mercancía o sus servicios, cuando realiza ofertas
públicas.

Hay que notar que dependiendo de la política económica de las
autoridades el orden público económico tendrá mayor o menor rigor.
Las ramas del derecho social y el derecho económico

Las relaciones del derecho económico con el derecho social son
imprecisas o ambiguas. Pues tanto del uno como del otro se discuten
aún cuestiones acerca de su naturaleza. En nuestro medio el derecho
del trabajo, como parte del derecho social, ha sido reconocido hasta
el grado de haber alcanzado un alto grado de autonomía. Esta se
manifiesta no sólo por el tipo de relaciones reguladas, las personas
cuyas conductas se regula, sino incluso por la existencia de tribunales
especiales y leyes exactamente aplicables al tipo de relaciones objeto
de este tipo de actividad. El orden jurídico mexicano incluiría dentro
del derecho social al derecho agrario y al de la seguridad social. Para
nuestro objeto, como se verá, resulta particularmente interesante
abordar el derecho del trabajo.

a) El derecho del trabajo o de las relaciones de producción y el
derecho económico

A pesar de la ambigüedad de relaciones que puede haber entre el
derecho económico y el derecho del trabajo, tres cuestiones clarifican
esas ambigüedades. En primer lugar, las relaciones entre economía y
trabajo; en segundo lugar, el hecho de que el derecho del trabajo
procede del derecho económico y, en fin, en tercer lugar, las
semejanzas técnicas entre ambos derechos.

Por lo que se refiere al primer punto, es indudable la relación del
trabajo con la economía, uno es parte de la otra. Al trabajo se le
puede analizar desde un punto de vista microeconómico, pero
también desde una perspectiva macroeconómica. En el primer caso el
punto de partida para los análisis es la empresa; en el segundo, se
parte de la organización global que considere junto al trabajo el resto
de factores que integran a la economía.

Por lo que toca a la afirmación de que el derecho del trabajo precedió
al derecho económico, se trata de una simple constatación histórica.
En efecto, la primera gran rama en separarse del Código Civil, fue el
de las relaciones de trabajo, hasta el punto de formar una nueva rama
con una autonomía propia y fuera de discusión. Esto desde el
momento en el que sus técnicas la separan netamente del derecho
civil. Baste evocar su papel tutelar, sus contratos colectivos y su
propio procedimiento con sus propios órganos jurisdiccionales.

Finalmente, en cuanto a las semejanzas técnicas de los dos derechos
hay que notar que ambos superan la división clásica del derecho en
público y privado. Particularmente relevante es el caso de los
contratos de adhesión; pero lo mismo sucede en cuanto a las
características generales de las dos ramas jurídicas. Así, las dos
tienden a ganar en concreción lo que pierden en abstracción, son más
cambiantes, más oportunos; sus aplicaciones, dependiendo de la
situación económica, son hasta contradictorias, etc.

De hecho estos elementos son observables cuando se reconoce que
se trata de dos derechos diferentes, ello no quita, como se vio, que
tengan elementos comunes, sobre todo si se toma al derecho del
trabajo como una parte del régimen jurídico de la producción.(31)

El derecho penal y el derecho económico

La relación entre el derecho penal y el derecho económico se infiere,
en un primer momento, de que algunos autores hablan de un derecho
penal económico. Entienden por tal a las prescripciones que tienen
como objetivo a la persecución y represión de las infracciones a la
legislación económica.(32) Entre esta última se encuentra la relativa a
precios, reglas sobre facturación, etc. En general, cuando una
infracción económica es sometida a reglas diferentes a las del
derecho común, puede decirse que se está ante derecho penal
económico.

Pero las relaciones entre este derecho y el económico no se agotan
ahí: en efecto, si se habla del derecho penal económico es porque los
especialistas han constatado que existe una legislación penal
económica que no se ajusta a los principios clásicos del derecho
penal.

Una vez constatado un derecho penal económico en ruptura con los
principios del derecho penal clásico, es evidente el surgimiento de un
derecho con rasgos distintivos. Al respecto se observa un retroceso
en el subjetivismo penal, a esto se agrega el cuestionamiento al
principio de legalidad de los delitos y las penas; finalmente, la
administración pública tiene una mayor intervención en la aplicación
de este derecho en detrimento de los juzgados penales.

Con respecto a la relegación del subjetivismo penal, ésta se
manifiesta por que las infracciones económicas son "normalmente
infracciones objetivas". La intención delictiva no es exigida, sólo se
reprime un efecto económico. Ciertas sanciones se aplican a
personas morales, en cambio en el derecho penal clásico no puede
exigírsele responsabilidad a una persona moral, por lo que no podría
castigársele. Otro ejemplo es la expedición de cheques posdatados,
independientemente de la intención de librado y librador de cometer
un delito, el solo hecho de que se expida un cheque en el que ambas
partes saben que no hay fondos para hacerlo efectivo, basta para que
ambas partes sean responsables del delito.

En cuanto a los atentados al principio de legalidad, que en derecho
penal algunos autores enuncian diciendo que no hay delito si no hay
ley que lo establezca, es decir, "nulle crime, nulla pena sine lege",
conforme a este principio es el legislador quien tiene facultades para
crear delitos y establecer sanciones. En esta materia se ve, sin
embargo, un desplazamiento de la ley en provecho de la
administración, quien por medio de decretos "contribuye" a la
configuración del tipo legal. "El legislador detenta las grandes líneas,
el poder reglamentario fija el detalle de las incriminaciones".(33)

En cuanto a la manera de aplicar la legislación penal económica, no
es el juez penal quien lleva a la práctica la ley; por el contrario, es la
administración quien a través de una concertación con los actores de
la vida económica, trata de hacer cumplir la legislación. En última
instancia, la concertación e incluso la transacción económica sustituye
al proceso penal.

Todas estas características esbozadas tienen como resultado el que
sea el derecho penal una de las ramas en donde se nota más el
particularismo del derecho económico. No puede evitarse la reflexión
de que el derecho penal económico está "marcado" por la finalidad
económica. Esto se repercute y se demuestra en las técnicas de
aplicación de este derecho. Así, se constata que la sanción penal no
pasa de ser una amenaza.(34)

El conjunto de rasgos del derecho penal económico tiende a atenuar
e incluso a borrar uno de los principales rasgos del derecho penal, el
de la seguridad jurídica. Este rasgo es, por otro lado, uno de los más
sobresalientes, humanistas y, por lo tanto, positivos del derecho
penal. Por esto no sería deseable que el elemento económico fuera el
que determinara la naturaleza del derecho penal económico en
detrimento de los principios clásicos del derecho penal que debieran
prevalecer.

Conclusiones

Las conclusiones que pueden inferirse de los análisis precedentes
van de las observaciones más elementales y generales hasta las más
complejas.

En una primera aproximación cabe constatar algunas de las
observaciones del pensamiento de Weber respecto a las relaciones
entre economía y derecho, y de las hechas por Jacquemin y Schrans.

La primera que conviene recordar es aquella conforme a la cual el
derecho se relaciona con la economía de acuerdo a la naturaleza del
primero, es decir, de manera normativa, esto está lleno de
consecuencias.

La segunda concierne a la "necesidad" e "intensidad" con la cual la
regulación jurídica norma las realidades, conceptos y fenómenos
económicos. Es decir, en ocasiones sería difícil hablar de un concepto
económico prescindiendo de la noción jurídica. Así sucede con la
propiedad.

Una tercera, fácil de percibir, es que prácticamente en todas las
ramas del derecho se nota la aparición de normas con contenido
económico. Esto se ha producido en tal cantidad que ha llevado a
cambios cuantitativos en el derecho. En efecto, como en el caso del
orden público, puede observarse la aparición al lado del clásico, de un
nuevo orden público por su contenido económico.

Otra consiste en observar que los cambios producidos tienen un
sentido o varios, cuya principal consecuencia es la desaparición de
una frontera precisa entre las relaciones de derecho público y
aquellas de derecho privado, incluso la división clásica entre la
economía por un lado y el derecho por otro. Lo mínimo que puede
constatarse es la formación de una nueva racionalidad económica; en
ocasiones esta nueva racionalidad económica es múltiple, pero en
todo caso, se observa que "las manos invisibles del mercado" son
sustituidas por "las manos visibles de la economía". Estos rasgos
insinúan el proyecto o la realidad de una nueva sociedad.

Notas

1. Gérard Farjat, «Droit économique», France: PUF, 1982, p. 13 s.;
Champaud, Contribution á la definition du droit économique", en
«Recueil Dalloz Sirey», France, 1967, 3e cahier, chronique XXIV.
2. Héctor Cuadra, "Reflexiones sobre derecho económico", en
«Estudios de derecho económico» I, México: UNAM, 1976; Jorge
Witker, «Derecho económico», México: Harla, 1985; Andrés Serra
Rojas, «Derecho económico», México: Porrúa, 1990.
3. Gérard Farjat, op. cit., p. 14; Héctor Cuadra, op. cit., p. 10 s.
4. Champaud, op. cit.
5. Max Weber, «Economía y sociedad», México: FCE, 1987, p. 253 s.
6. Max Weber, op. cit., p. 268 s.
7. Karl Marx, "Préface" a «Contribution á la critique de l'économie
politique», trad. Molitor, París, p. 29 s.
8. A. Jacquemin y G. Schrans, «Le droit économique», Francia: PUF,
1974, p. 27 s. (¿Que sais je? 1383.)
9. Héctor Cuadra, "Vicisitudes del derecho económico en México", en
«Estudios de derecho económico» II, México: UNAM, 1977.
10. André de Laubadere, «Droit public économique», Dalloz: París,
1986.
11. Bernard Chenot, «Droit public économique», Dalloz: París, 1965.
(Cours de Droit 2e.)
12. Jorge Witker, op. cit.
13. Andrés Serra Rojas, op. cit.
14. André de Laubadere, op. cit.
15. Gabino Fraga, «Derecho administrativo», México: Porrúa, 1991, p.
404.
16. Gérard Farjat, op. cit.; André de Laubadere, op. cit.
17. «Compendio de disposiciones legales sobre contratación
económica», Ministerio de Justicia de Cuba por su órgano de
divulgación, 1989.
18. Champaud, op. cit.
19. Gérard Farjat, op. cit.
20. Ibídem.
21. Ibídem.
22. Supra...
23. Gérard Farjat, op. cit.
24. Lorence Boy, y A. Pirovano, "Ambiguités du droit économique",
revista «Proces» nº 7, 1981, citado por Gérard Farjat en «Droit
économique».
25. Gérard Farjat, op. cit., p. 47-48.
26. Ibídem, p. 48-49.
27. Ibídem, p. 49.
28. Ibídem, p. 49.
29. Ibídem, p. 50.
30. Ibídem, p. 51.
31. Ibídem, p. 42-43.
32. Ibídem, p. 58-59; ver también J. Pradel, «Droit penal
économique», France: Dalloz, 1982, p. 1 s.
33. Gérard Farjat, op. cit., p. 58.
34. Ibídem, p. 58 s.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuestiones incidentales del derecho internacional pr.
Cuestiones incidentales del derecho internacional pr.Cuestiones incidentales del derecho internacional pr.
Cuestiones incidentales del derecho internacional pr.Alcira Cabrera Dorado
 
Teoría General del Derecho, dimensiones y escuelas.
Teoría General del Derecho, dimensiones y escuelas.Teoría General del Derecho, dimensiones y escuelas.
Teoría General del Derecho, dimensiones y escuelas.Luis Taveras Marte
 
Derecho economico-en-relacion-con-otras-ramas-completo
Derecho economico-en-relacion-con-otras-ramas-completoDerecho economico-en-relacion-con-otras-ramas-completo
Derecho economico-en-relacion-con-otras-ramas-completoLiliana Esparza Polo
 
Aplicación del Derecho Extranjero
Aplicación del Derecho ExtranjeroAplicación del Derecho Extranjero
Aplicación del Derecho ExtranjeroEthelady
 
Analisis economico del derecho
Analisis economico del derechoAnalisis economico del derecho
Analisis economico del derechoAlexandra Flores
 
Las sucesiones en el derecho internacional privado
Las sucesiones en el derecho internacional privadoLas sucesiones en el derecho internacional privado
Las sucesiones en el derecho internacional privadoLuiperz1234
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derechoAxl Pre
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privadoyelitzalatorre
 
Definición de la Filosofía del Derecho
Definición de la  Filosofía del Derecho Definición de la  Filosofía del Derecho
Definición de la Filosofía del Derecho UNIANDES
 
El objeto de estudio de la filosofía del derecho
El objeto de estudio de la filosofía del derechoEl objeto de estudio de la filosofía del derecho
El objeto de estudio de la filosofía del derechojuniorati8
 
Fuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional PrivadoFuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional PrivadoGusmarly Alvarado
 
Positivismo juridico
Positivismo juridicoPositivismo juridico
Positivismo juridicoMariaReyes116
 
la logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridicala logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridicapacoxeneize12
 
Origen del derecho internacional privado
Origen del derecho internacional privadoOrigen del derecho internacional privado
Origen del derecho internacional privadoAlex Rodriguez
 
Mapa conceptual,Fuentes del Derecho Internacional Privado.
Mapa conceptual,Fuentes del Derecho Internacional Privado.Mapa conceptual,Fuentes del Derecho Internacional Privado.
Mapa conceptual,Fuentes del Derecho Internacional Privado.Heymar Camila Pastran Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Cuestiones incidentales del derecho internacional pr.
Cuestiones incidentales del derecho internacional pr.Cuestiones incidentales del derecho internacional pr.
Cuestiones incidentales del derecho internacional pr.
 
Teoría General del Derecho, dimensiones y escuelas.
Teoría General del Derecho, dimensiones y escuelas.Teoría General del Derecho, dimensiones y escuelas.
Teoría General del Derecho, dimensiones y escuelas.
 
Derecho economico-en-relacion-con-otras-ramas-completo
Derecho economico-en-relacion-con-otras-ramas-completoDerecho economico-en-relacion-con-otras-ramas-completo
Derecho economico-en-relacion-con-otras-ramas-completo
 
Aplicación del Derecho Extranjero
Aplicación del Derecho ExtranjeroAplicación del Derecho Extranjero
Aplicación del Derecho Extranjero
 
Analisis economico del derecho
Analisis economico del derechoAnalisis economico del derecho
Analisis economico del derecho
 
Las sucesiones en el derecho internacional privado
Las sucesiones en el derecho internacional privadoLas sucesiones en el derecho internacional privado
Las sucesiones en el derecho internacional privado
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derecho
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Sistemas jurídicos
Sistemas jurídicosSistemas jurídicos
Sistemas jurídicos
 
Derecho internacional publico
Derecho internacional publico Derecho internacional publico
Derecho internacional publico
 
Derecho Comparado
Derecho ComparadoDerecho Comparado
Derecho Comparado
 
Definición de la Filosofía del Derecho
Definición de la  Filosofía del Derecho Definición de la  Filosofía del Derecho
Definición de la Filosofía del Derecho
 
Realismo jurídico escandinavo
Realismo jurídico escandinavoRealismo jurídico escandinavo
Realismo jurídico escandinavo
 
El objeto de estudio de la filosofía del derecho
El objeto de estudio de la filosofía del derechoEl objeto de estudio de la filosofía del derecho
El objeto de estudio de la filosofía del derecho
 
Fuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional PrivadoFuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional Privado
 
Positivismo juridico
Positivismo juridicoPositivismo juridico
Positivismo juridico
 
la logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridicala logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridica
 
Origen del derecho internacional privado
Origen del derecho internacional privadoOrigen del derecho internacional privado
Origen del derecho internacional privado
 
Mapa conceptual,Fuentes del Derecho Internacional Privado.
Mapa conceptual,Fuentes del Derecho Internacional Privado.Mapa conceptual,Fuentes del Derecho Internacional Privado.
Mapa conceptual,Fuentes del Derecho Internacional Privado.
 
Unidad 4. De la extensión protectora del juicio de amparo
Unidad 4. De la extensión protectora del juicio de amparoUnidad 4. De la extensión protectora del juicio de amparo
Unidad 4. De la extensión protectora del juicio de amparo
 

Destacado

Organización económica del estado mexicano
Organización económica del estado mexicanoOrganización económica del estado mexicano
Organización económica del estado mexicanoCarlos Roldán
 
el-derecho-administrativo-y-su-relacion-con-otras-ciencias
el-derecho-administrativo-y-su-relacion-con-otras-cienciasel-derecho-administrativo-y-su-relacion-con-otras-ciencias
el-derecho-administrativo-y-su-relacion-con-otras-cienciasEleazar Mercado
 
Relación del Derecho con otras Ciencias
Relación del Derecho con otras Ciencias Relación del Derecho con otras Ciencias
Relación del Derecho con otras Ciencias lsatanuniandesr
 
Relaciones del derecho comercial con otras ramas del derecho
Relaciones del derecho comercial con otras ramas del derechoRelaciones del derecho comercial con otras ramas del derecho
Relaciones del derecho comercial con otras ramas del derechoJhossy Snd
 
Derecho economico internacional
Derecho economico internacionalDerecho economico internacional
Derecho economico internacionalBruno Guerra
 
El derecho privado y sus ramas
El derecho privado y sus ramasEl derecho privado y sus ramas
El derecho privado y sus ramaspedrotorr
 

Destacado (10)

Derecho económico
Derecho económicoDerecho económico
Derecho económico
 
Organización económica del estado mexicano
Organización económica del estado mexicanoOrganización económica del estado mexicano
Organización económica del estado mexicano
 
10 Derecho Económico
10 Derecho Económico10 Derecho Económico
10 Derecho Económico
 
El derecho administrativo y su relación con las
El derecho administrativo y su relación con lasEl derecho administrativo y su relación con las
El derecho administrativo y su relación con las
 
el-derecho-administrativo-y-su-relacion-con-otras-ciencias
el-derecho-administrativo-y-su-relacion-con-otras-cienciasel-derecho-administrativo-y-su-relacion-con-otras-ciencias
el-derecho-administrativo-y-su-relacion-con-otras-ciencias
 
Relación del Derecho con otras Ciencias
Relación del Derecho con otras Ciencias Relación del Derecho con otras Ciencias
Relación del Derecho con otras Ciencias
 
Teorías económicas
Teorías económicasTeorías económicas
Teorías económicas
 
Relaciones del derecho comercial con otras ramas del derecho
Relaciones del derecho comercial con otras ramas del derechoRelaciones del derecho comercial con otras ramas del derecho
Relaciones del derecho comercial con otras ramas del derecho
 
Derecho economico internacional
Derecho economico internacionalDerecho economico internacional
Derecho economico internacional
 
El derecho privado y sus ramas
El derecho privado y sus ramasEl derecho privado y sus ramas
El derecho privado y sus ramas
 

Similar a El derecho económico en relación con otras ramas del derecho

Ensayo anao.
Ensayo anao.Ensayo anao.
Ensayo anao.aoveros99
 
Concepto de derecho economico y orden publico economico
Concepto de derecho economico y orden publico economicoConcepto de derecho economico y orden publico economico
Concepto de derecho economico y orden publico economicojo56mo
 
Trabajo financiero saia
Trabajo financiero saiaTrabajo financiero saia
Trabajo financiero saiaAcris Piña
 
Trabajo financiero saia espero
Trabajo financiero saia esperoTrabajo financiero saia espero
Trabajo financiero saia esperoAcris Piña
 
Derecho financiero y tributario, hector. docx
Derecho financiero y tributario, hector. docxDerecho financiero y tributario, hector. docx
Derecho financiero y tributario, hector. docxHector Alvarado
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
Delito de panico financiero
Delito de panico financieroDelito de panico financiero
Delito de panico financierotenorio nuñez
 
Ensayo i.jorge.
Ensayo i.jorge.Ensayo i.jorge.
Ensayo i.jorge.jormdza
 
Trabajo de tributario ensayo de derecho financiero isaul
Trabajo de tributario ensayo de derecho financiero   isaulTrabajo de tributario ensayo de derecho financiero   isaul
Trabajo de tributario ensayo de derecho financiero isaulisaulgonzalez1
 
D.t.ensayo.anap
D.t.ensayo.anapD.t.ensayo.anap
D.t.ensayo.anappachana22
 
Derecho Tributario actividad 4
Derecho Tributario actividad 4Derecho Tributario actividad 4
Derecho Tributario actividad 4MarianaAlvarivas
 
Ensayo derecho tributario
Ensayo derecho tributarioEnsayo derecho tributario
Ensayo derecho tributarioGCCC13530
 
Ensayoyadira
EnsayoyadiraEnsayoyadira
Ensayoyadiraypeyoni
 
Ensayo.mept
Ensayo.mept Ensayo.mept
Ensayo.mept mariu00
 
Ensayo original IMPORTANCIA DEL DERECHO EN LA ECONOMÍA Y LA ECONOMIA EN EL DE...
Ensayo original IMPORTANCIA DEL DERECHO EN LA ECONOMÍA Y LA ECONOMIA EN EL DE...Ensayo original IMPORTANCIA DEL DERECHO EN LA ECONOMÍA Y LA ECONOMIA EN EL DE...
Ensayo original IMPORTANCIA DEL DERECHO EN LA ECONOMÍA Y LA ECONOMIA EN EL DE...Irma Fabiola Gomez Peña
 

Similar a El derecho económico en relación con otras ramas del derecho (20)

Ensayo anao.
Ensayo anao.Ensayo anao.
Ensayo anao.
 
analisis ecponomico delderecho
analisis ecponomico delderechoanalisis ecponomico delderecho
analisis ecponomico delderecho
 
Concepto de derecho economico y orden publico economico
Concepto de derecho economico y orden publico economicoConcepto de derecho economico y orden publico economico
Concepto de derecho economico y orden publico economico
 
Actividad Financiera
Actividad FinancieraActividad Financiera
Actividad Financiera
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
 
Trabajo financiero saia
Trabajo financiero saiaTrabajo financiero saia
Trabajo financiero saia
 
Trabajo financiero saia espero
Trabajo financiero saia esperoTrabajo financiero saia espero
Trabajo financiero saia espero
 
Derecho Financiero
Derecho FinancieroDerecho Financiero
Derecho Financiero
 
Derecho financiero y tributario, hector. docx
Derecho financiero y tributario, hector. docxDerecho financiero y tributario, hector. docx
Derecho financiero y tributario, hector. docx
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
Delito de panico financiero
Delito de panico financieroDelito de panico financiero
Delito de panico financiero
 
Ensayo i.jorge.
Ensayo i.jorge.Ensayo i.jorge.
Ensayo i.jorge.
 
Trabajo de tributario ensayo de derecho financiero isaul
Trabajo de tributario ensayo de derecho financiero   isaulTrabajo de tributario ensayo de derecho financiero   isaul
Trabajo de tributario ensayo de derecho financiero isaul
 
D.t.ensayo.anap
D.t.ensayo.anapD.t.ensayo.anap
D.t.ensayo.anap
 
Derecho Tributario actividad 4
Derecho Tributario actividad 4Derecho Tributario actividad 4
Derecho Tributario actividad 4
 
Ensayo derecho tributario
Ensayo derecho tributarioEnsayo derecho tributario
Ensayo derecho tributario
 
Derecho financiero
Derecho financiero Derecho financiero
Derecho financiero
 
Ensayoyadira
EnsayoyadiraEnsayoyadira
Ensayoyadira
 
Ensayo.mept
Ensayo.mept Ensayo.mept
Ensayo.mept
 
Ensayo original IMPORTANCIA DEL DERECHO EN LA ECONOMÍA Y LA ECONOMIA EN EL DE...
Ensayo original IMPORTANCIA DEL DERECHO EN LA ECONOMÍA Y LA ECONOMIA EN EL DE...Ensayo original IMPORTANCIA DEL DERECHO EN LA ECONOMÍA Y LA ECONOMIA EN EL DE...
Ensayo original IMPORTANCIA DEL DERECHO EN LA ECONOMÍA Y LA ECONOMIA EN EL DE...
 

Más de jo56mo

D.e. antecedentes historicos
D.e. antecedentes historicosD.e. antecedentes historicos
D.e. antecedentes historicosjo56mo
 
Hechos que impactan a la economia y al d. e.
Hechos que impactan a la economia y al d. e.Hechos que impactan a la economia y al d. e.
Hechos que impactan a la economia y al d. e.jo56mo
 
Multidisciplinariedad del d. e.
Multidisciplinariedad del d. e.Multidisciplinariedad del d. e.
Multidisciplinariedad del d. e.jo56mo
 
Marco constitucional del derecho económico mexicano
Marco constitucional del derecho económico mexicanoMarco constitucional del derecho económico mexicano
Marco constitucional del derecho económico mexicanojo56mo
 
Marco constitucional del derecho económico mexicano
Marco constitucional del derecho económico mexicanoMarco constitucional del derecho económico mexicano
Marco constitucional del derecho económico mexicanojo56mo
 
Antecedentes en méxico desde 1810
Antecedentes en méxico desde 1810Antecedentes en méxico desde 1810
Antecedentes en méxico desde 1810jo56mo
 
Antecedentes en méxico desde 1810
Antecedentes en méxico desde 1810Antecedentes en méxico desde 1810
Antecedentes en méxico desde 1810jo56mo
 
Actividades de macroeconomia clasica y keynesiana
Actividades de macroeconomia clasica y keynesianaActividades de macroeconomia clasica y keynesiana
Actividades de macroeconomia clasica y keynesianajo56mo
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3jo56mo
 
Inpc y deflactor implicito del pib
Inpc y deflactor implicito del pibInpc y deflactor implicito del pib
Inpc y deflactor implicito del pibjo56mo
 
El crash
El crashEl crash
El crashjo56mo
 
Cap. 2; conceptos basicos en macro.
Cap. 2; conceptos basicos en macro.Cap. 2; conceptos basicos en macro.
Cap. 2; conceptos basicos en macro.jo56mo
 
Uniceba guia d.e.
Uniceba guia d.e.Uniceba guia d.e.
Uniceba guia d.e.jo56mo
 
Macro en clases
Macro en clasesMacro en clases
Macro en clasesjo56mo
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategicojo56mo
 
Estrategia competitiva 1
Estrategia competitiva 1Estrategia competitiva 1
Estrategia competitiva 1jo56mo
 
Derecho economico, conceptos basicos
Derecho economico, conceptos basicosDerecho economico, conceptos basicos
Derecho economico, conceptos basicosjo56mo
 
1 capitulo de d. e.
1 capitulo de d. e.1 capitulo de d. e.
1 capitulo de d. e.jo56mo
 

Más de jo56mo (18)

D.e. antecedentes historicos
D.e. antecedentes historicosD.e. antecedentes historicos
D.e. antecedentes historicos
 
Hechos que impactan a la economia y al d. e.
Hechos que impactan a la economia y al d. e.Hechos que impactan a la economia y al d. e.
Hechos que impactan a la economia y al d. e.
 
Multidisciplinariedad del d. e.
Multidisciplinariedad del d. e.Multidisciplinariedad del d. e.
Multidisciplinariedad del d. e.
 
Marco constitucional del derecho económico mexicano
Marco constitucional del derecho económico mexicanoMarco constitucional del derecho económico mexicano
Marco constitucional del derecho económico mexicano
 
Marco constitucional del derecho económico mexicano
Marco constitucional del derecho económico mexicanoMarco constitucional del derecho económico mexicano
Marco constitucional del derecho económico mexicano
 
Antecedentes en méxico desde 1810
Antecedentes en méxico desde 1810Antecedentes en méxico desde 1810
Antecedentes en méxico desde 1810
 
Antecedentes en méxico desde 1810
Antecedentes en méxico desde 1810Antecedentes en méxico desde 1810
Antecedentes en méxico desde 1810
 
Actividades de macroeconomia clasica y keynesiana
Actividades de macroeconomia clasica y keynesianaActividades de macroeconomia clasica y keynesiana
Actividades de macroeconomia clasica y keynesiana
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 
Inpc y deflactor implicito del pib
Inpc y deflactor implicito del pibInpc y deflactor implicito del pib
Inpc y deflactor implicito del pib
 
El crash
El crashEl crash
El crash
 
Cap. 2; conceptos basicos en macro.
Cap. 2; conceptos basicos en macro.Cap. 2; conceptos basicos en macro.
Cap. 2; conceptos basicos en macro.
 
Uniceba guia d.e.
Uniceba guia d.e.Uniceba guia d.e.
Uniceba guia d.e.
 
Macro en clases
Macro en clasesMacro en clases
Macro en clases
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
 
Estrategia competitiva 1
Estrategia competitiva 1Estrategia competitiva 1
Estrategia competitiva 1
 
Derecho economico, conceptos basicos
Derecho economico, conceptos basicosDerecho economico, conceptos basicos
Derecho economico, conceptos basicos
 
1 capitulo de d. e.
1 capitulo de d. e.1 capitulo de d. e.
1 capitulo de d. e.
 

El derecho económico en relación con otras ramas del derecho

  • 1. EL DERECHO ECONÓMICO EN RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO Dr. Víctor Hugo Lares A pesar de los desacuerdos en torno a todo lo que concierne al derecho económico, existen elementos que todos los autores de este nuevo derecho analizan o, al menos, mencionan. Una de estas cuestiones es la relación existente entre esta rama de la enciclopedia jurídica y el resto de la misma. Como es sabido, en México y en otros lados la mayoría de los estudios de este nuevo derecho hablan de distintas concepciones. Algunas nos hablan de definiciones amplias y parciales,(1) otras más reconocen perspectivas amplias, restringidas y, entre las dos, intermedias.(2) Los puntos de vista, en ocasiones bien divergentes, relativos a esta realidad jurídica son un factor que dificulta su estudio. Incluso algunos autores, reconociendo este hecho, afirman que en el estado de cosas actual toda reflexión a propósito del derecho económico tiene, a lo sumo, el aspecto de una tesis. Con ello, lo que están haciendo es reconocer las dificultades que rodean al tema.(3) Sin embargo, la manera de abordar su análisis permite desprender alguna de sus características esenciales. En efecto, del hecho de no haber aparecido como una rama particular del derecho, como aparecen normalmente las novedades jurídicas de cierta relevancia, sino como desarrollos relativos a la economía en casi todas las ramas existentes del derecho clásico, denuncia su carácter general. Así, se habla de derecho constitucional económico, de derecho administrativo económico, de derecho penal económico, de derecho comercial económico, etc. Se trataría de una evolución general del derecho. Esta manera en como aparece el derecho económico lleva a C. Champaud a afirmar que más que tratarse de una nueva rama del derecho se trata de un nuevo orden jurídico que coexiste con el orden jurídico precedente que no podría desaparecer de inmediato.(4)
  • 2. Como quiera que sea, los problemas que se presentan en cuanto a las relaciones entre el derecho económico pueden y deben ser abordados desde dos puntos de vista ineludibles, el económico y el jurídico. Lo relativo a las relaciones entre el derecho objeto de estas reflexiones y la economía se plantea desde la posición más amplia posible, es decir, las relaciones entre el derecho y la economía. La razón para ello es que el punto de partida para cualquier análisis de la voz derecho económico debe hacerse a partir de los términos que la conforman, ello para precisar la manera en que se relacionan. De entre los análisis sobre las relaciones entre la economía y el derecho destacan los de M. Weber, K. Marx, Edgar Bodenheimer y A. Jacquemin, junto con G. Schrans. Particularmente interesantes son las tesis desarrolladas por M. Weber.(5) En síntesis, para este autor puede afirmarse que el derecho es más amplio que la economía, pues garantiza una amplia gama de intereses de la más variada índole; en el orden jurídico puede permanecer inmutable en tanto que en la economía se producen trasformaciones; diferentes normas jurídicas pueden producir el mismo efecto en el mundo de la economía; el derecho está al servicio de ciertos intereses económicos; el derecho determina a la economía conforme a su modo de ser, no podría ser de otro modo; en fin, los fenómenos económicos esenciales son, en buena medida, independientes del derecho.(6) El punto de vista de K. Marx destaca la primacía de la economía sobre el derecho, en este sentido es la realidad económica la que determina las relaciones jurídicas, pero no desde la perspectiva idealista, sino inmersos en un contexto histórico concreto, es decir, en determinada realidad social; finalmente, esta interrelación acaece dentro de un contexto evolutivo de influencia recíproca, cuyo motor van a ser los conflictos entre los diferentes intereses sociales.(7) De particular importancia son las observaciones hechas por A. Jacquemin y G. Schrans pues combinan el elemento jurídico con el económico, tratando de imprimir una lógica jurídica a los fenómenos
  • 3. económicos o, dicho de otra manera, demostrar que el derecho no sólo es un útil de la economía, sino que, independientemente de que le sea indispensable o no, va más allá de la economía. Estos autores observan, en primer lugar, que hay una serie de principios jurídicos indispensables para que un modelo de economía de mercado pueda ser posible. Ellos son un régimen de propiedad dada; la posibilidad del intercambio, normas para el caso de fallas de cumplimiento y reglamentación sobre la moneda, el crédito, la concurrencia, etc. Este conjunto de normas íntimamente unidas a la economía se ven complementadas por las características propias del derecho, características que van a determinar la manera en que éste actúa sobre la economía. En este sentido, destacan dos tipos de valores jurídicos, los internos y los externos. Los primeros son todos aquellos elementos necesarios para que pueda hablarse de derecho. Ellos son la generalidad, la abstracción, la publicidad, la claridad, la congruencia, la no retroactividad, el principio conforme al cual nadie puede ser obligado a lo imposible, etc. Los segundos son aquellos valores que sin ser parte intrínseca sí son parte de las finalidades y las funciones del derecho. Al respecto pueden evocarse la justicia, la solidaridad, la seguridad jurídica, la libre concurrencia, la concurrencia leal, etcétera.(8) Las observaciones hechas son aplicables a prácticamente todas las ramas del derecho, con mayor razón a aquellas cuyo contenido económico es evidente. Las diferentes concepciones del derecho económico derivan en relaciones diferentes entre él mismo y otras ramas del derecho. Así, se tiene una concepción conforme a la cual una norma es de derecho económico desde el momento en que rige relaciones económicas, nos vamos a encontrar con que el derecho económico incluye normas de prácticamente todos los derechos y sus límites son difícilmente precisables. Si la noción que se acepta es aquella que afirma que sólo forman parte de él las normas que regulan la intervención y la actividad económicas del Estado, en este caso el dominio de este derecho se restringe considerablemente. Pero, incluso aquí su dominio es impreciso, pues hay autores que en nombre de una visión amplia, incluyen dentro del derecho público económico todas aquellas normas que aun teniendo una naturaleza privada, el ser utilizadas por el Estado se incluirían dentro del derecho económico. Por el contrario, otros autores incluirían en este ámbito
  • 4. sólo normas de derecho público. En cualquier hipótesis su campo de aplicación se restringe considerablemente. Quienes adoptan una posición intermedia excluyen igualmente un buen número de disposiciones pues sólo las que respondieran a sus criterios de discriminación serían parte del derecho económico. Así Héctor Cuadra afirma que la democracia económica es el criterio para discernir cuándo una norma o una disposición pertenecen o no al derecho económico.(9) Ahora bien, independientemente de las diversas definiciones, una constatación puede efectuarse rápidamente, el derecho parece tener una vocación general en todas sus ramas hacia el desarrollo de normas con contenido económico, cuya función es la organización cada vez más precisa de la economía. Hacer el inventario íntegro de todos esos desarrollos es una tarea imposible y probablemente inútil. Probar las afirmaciones hechas no es ocioso. En ese sentido, se abordarán sucesivamente las ramas del derecho público, del derecho privado, del derecho social y del derecho penal. Además, en el orden externo pueden hacerse algunas observaciones elementales. En el ámbito de las relaciones internacionales pueden observarse en México dos fases completamente antagónicas. En una primera, el orden jurídico económico es de corte proteccionista y cerrado ante la competencia externa; una segunda, la apertura comercial que puede dividirse en dos periodos, uno va desde el ingreso de México al GATT y el otro a partir de ese ingreso hasta la firma y entrada en vigor del Tratado trilateral de Libre Comercio entre Canadá, los Estados Unidos de América y México. En el caso de México, al menos en lo que concierne el periodo sexenal de 1988 a 1994, hubo una voluntad de los responsables dirigentes del país por dar congruencia a la política económica externa con las medidas internas. En este sentido, hubo inumerables leyes que se modificaron sin que en los países socios en el tratado mencionado haya habido las reformas equivalentes. El derecho internacional mexicano, en lo que se refiere a la economía, ha tenido sus repercusiones, incluso en cuestiones procedimentales. Una ilustración de lo anterior es la comisión de concurrencia que depende de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, y creada
  • 5. en la Ley de Competencia Económica. En todo caso, es notable la existencia de una tendencia legislativa en favor de la creación de un nuevo derecho, más aún, de un nuevo orden jurídico-económico. Las ramas del derecho público a) El derecho constitucional y el derecho económico Hasta la promulgación de la Constitución de 1917, en México se seguía la tradición del constitucionalismo clásico, una de cuyas orientaciones consistía en negar la participación del Estado en la economía. Sin embargo, la Constitución de 1857 consagraba el derecho de propiedad y el de libertad de industria, comercio y trabajo. La Carta Magna de 1917 recoge esos principios constitucionales, renovándolos o trasformándolos. Además sentó las bases para iniciar una evolución constitucional que tuvo su culminación con los cambios a los artículos 25 y 26 constitucionales en 1983. El conjunto de disposiciones en materia económica forma un todo que debe de ser sistematizado para ser presentado de manera unitaria y congruente. Realizada esta operación puede hablarse, sin duda, del capítulo económico de la Constitución. Sus principales disposiciones serían el artículo 25, referido a la rectoría económica del Estado, así como a los diferentes actores de la economía; el artículo 26 estableciendo los principios y las modalidades a las que debe adecuarse la planeación económica; el 27, a través del cual se organiza la propiedad pública y privada, estableciendo la posibilidad de limitar la propiedad; el 28, por medio del cual se dan las disposiciones más importantes para salvaguardar la libre concurrencia; el 31 fracción I conteniendo la obligación de los mexicanos de contribuir al gasto público de la manera proporcional que establezcan las leyes; los artículos 71, 72, 73, 74, 75 y 76 referidos a la competencia del Congreso de la Unión, de la Cámara de Diputados y la de Senadores, incluida, desde luego, la materia económica; el artículo 89 fracción I en relación con las facultades reglamentarias en general y en especial a la economía; el artículo 123 que instaura las garantías mínimas de todo trabajador; el 130 en
  • 6. cuanto a la competencia de la federación en lo que respecta a las facultades para reglamentar el comercio exterior. Sin ser éstas todas las normas constitucionales con contenido económico, se observa una referencia a la economía. El conjunto de disposiciones constitucionales recogen y organizan la intervención del Estado y las grandes líneas del orden económico y social. Una característica significativa, aun cuando no la única, es la tendencia a otorgar, de una manera u otra, mayores atribuciones al Ejecutivo que al Legislativo. Esto sin considerar que la mayor parte de las normas han tenido su origen en el poder Ejecutivo, es decir, han sido iniciativa de él mismo. b) Derecho administrativo El crecimiento cuantitativo y en modalidades ha sido el fenómeno más aparente del derecho económico administrativo. Para constatarlo basta observar de cerca el contenido de las obras de un buen número de autores. En el caso de A. de Laubadere con su «Droit public économique»,(10) de Bernard Chenot, con su «Droit public économique»,(11) de J. Witker con su «Derecho económico»,(12) de Serra Rojas con su «Derecho económico»,(13) etc. Este desarrollo del derecho económico administrativo, aun en su crecimiento cuantitativo, ha tenido una traducción cualitativa, prueba de ello son los numerosos particularismos de que habla André de Laubadere, dentro de ellos el primero es, desde luego, la intervención del Estado en la economía.(14) Esto contrasta con el principio de los estados liberales conforme al cual el Estado debe abstenerse de intervenir económicamente, al menos como una orientación. Pero hay más, la irrupción, aun dándose en un contexto de economía de mercado, altera el funcionamiento espontáneo de la economía y la organiza, lo cual está en evidente contradicción con las funciones clásicas de la organización estatal. La prueba más flagrante de esta organización es el presupuesto de egresos e ingresos de cualquier Estado, este instrumento significa un mínimo de previsión; además, está también la planeación del desarrollo. Independientemente de lo que suceda en otros países, en México la planeación se ha elevado a rango constitucional en los artículos 25 y 26 de nuestra actual
  • 7. Constitución; existe para completar estas disposiciones la Ley General de Planeación del 5 de enero de 1983. Hay que decir que la planeación aparece como una necesidad; en efecto, en economías con cierto grado de desarrollo se requiere para preservar su existencia y avance, un mínimo de dirección central; al menos, para establecer reglas aplicables a todos los sujetos de la economía en sus intercambios comerciales. Pero, además, las economías de mercado son dinámicas; esto les imprime un factor de incertidumbre. Ahora bien, la cantidad de riqueza invertida exige un mínimo de seguridad en bien, incluso, del interés general. Le toca al Estado garantizar esa seguridad; esta función se realiza en buena medida a través de la planeación. Así, el Estado evita los efectos de las fluctuaciones más fuertes y en consecuencia previene la inestabilidad en los precios y promueve la estabilidad en el empleo, para lograr un crecimiento armónico del producto nacional. Los elementos de particularismo que pueden señalarse, que derivan de las nuevas funciones económicas de la administración pública son: a) La aplicación del principio de la igualdad de los administrados ante la administración; éste es sustituido frecuentemente por normas discriminatorias entre los administrados, lo que interesa es la salvaguarda del interés general. La teoría del cambio de circunstancias que permite al Estado modificar el contenido de las obligaciones contraídas con el fin, igualmente, de preservar la realización del bien común.(15) En nuestro derecho la Ley de Obras Públicas permite a la administración pública modificar o aun suspender en todo o en parte la obra contratada, por causa justificada y siempre que con ello se proteja el bien común, misión principal del Estado. Otros ejemplos relevantes aparecen en el derecho administrativo, así es en los casos de la expropiación por causa de utilidad pública, de las concesiones administrativas o de las adquisiciones y arrendamientos en los que es parte la administración pública. Aquí lo relevante es la multiplicación de hipótesis en las cuales el Estado interviene económicamente rompiendo así constantemente con su no intervencionismo económico.
  • 8. b) Otra característica propia del derecho administrativo económico es la utilización de las técnicas del derecho privado en las actividades del Estado empresario. Baste citar algunos ejemplos. El primero, el empleo que hace del derecho de sociedades para crear empresas públicas. Este caso se ilustra con el Banco de México, aunque hoy es un organismo descentralizado, fue durante muchos años una sociedad anónima. A esta ilustración se agregan muchas otras. En otro dominio, las autoridades emplean los métodos contractuales para múltiples finalidades. Adquisiciones, enajenaciones, alquileres, préstamos, servicios, etcétera. c) En fin, en algunos sectores de su actividad el Estado utiliza indistintamente técnicas de derecho público y de derecho privado. Esto se ilustra en la planeación, en particular en la concentración de las autoridades en otras autoridades y con los particulares.(16) Este conjunto de características llevan a hacer imposible el encuadrar al Estado dentro de la concepción clásica de la definición y funciones del mismo. Por eso se habla de un nuevo derecho administrativo y en particular de un derecho administrativo económico. ¿Qué más relación del derecho económico con el administrativo? Pero, dentro de la administración centralizada, que puede considerarse la más tradicional, la parte de ella dedicada a tareas económicas es extensa y su crecimiento parece no tener límite. Ahí están la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, la Secretaría de Turismo, etc., que junto con otras forman lo que se puede llamar el sector económico del Estado. Las ramas del derecho privado y el derecho económico a) El derecho mercantil Difícilmente se encontrará una rama del derecho más confundible con el derecho económico; la razón de esto es que en ella la aportación del último al primero es la más importante. Además, hasta cierto punto, es la metamorfosis cualitativa del derecho mercantil uno de los
  • 9. factores de surgimiento del derecho económico, hay quien piensa que se trataría de un mismo derecho. Otro planteamiento consistiría en decir que el derecho comercial y el del trabajo son parte del derecho económico. Se trataría del derecho de los empresarios y el de los trabajadores. Dos factores contribuyen a precisar el ámbito de los derechos, el mercantil y el económico, y la importancia del primero para el segundo. 1) Importancia del derecho económico en derecho comercial. Ciertamente, es muy difícil aislar estas dos ramas de la división del derecho. Esta tesis es muy socorrida por quienes son partidarios de una economía privada con la menor intervención posible del Estado. Se fortalece este planteamiento cuando se sabe que en los países socialistas el derecho comercial es parte del derecho económico, así es todavía en Cuba.(17) Claro, las relaciones en estos países entre las empresas y el Estado, es cuestión del derecho económico. La idea conforme a la cual el derecho comercial se identifica con el derecho económico es una concepción amplia del mismo que lo considera como el derecho de los procesos económicos; o, en todo caso, como nuevo enfoque para un análisis del derecho mercantil aplicando los conocimientos de la economía política. No obstante, puede afirmarse, siguiendo a Champaud,(18) que hay dos clases de órdenes jurídicos que coexisten, el clásico y el nuevo. Los dos obedecen a principios diferentes y contradictorios. Esto hace indispensable la distinción de naturaleza que existe entre las ramas del derecho referidas. El comercial sería el derecho de las manos invisibles del mercado, de las relaciones individuales y espontáneas; y de la libertad e igualdad de los sujetos de la actividad económica. El económico sería el de las manos visibles del mercado, de las relaciones colectivas y organizadas, y de la desigualdad reconocida de los sujetos de la actividad económica. 2) El ámbito de las dos ramas del derecho. Destacan aquí dos rasgos particularmente importantes. Una es la reglamentación, cada vez más
  • 10. precisa, de las relaciones comerciales. La otra, más oculta pero no menos real, es la intervención jurídico-económica del mundo de los negocios, es decir, de los poderes privados económicos.(19) Por una parte los grupos empresariales diseñan espontánea o planificadamente su propia ingeniería jurídica. Pero ellos usan y trasforman el derecho de sociedades y el derecho contractual. En otros términos, organizan su estructura jurídica y organizan el mercado.(20) Este factor organizativo está en franca contradicción con los principios del derecho mercantil. En estas hipótesis cabe la pregunta: ¿se trata del mismo derecho? Desde luego, si se es riguroso en las definiciones una parte del derecho mercantil ya no es tal, es derecho económico.(21) Ante esta perspectiva, no es de extrañar el surgimiento de conflictos en cuanto a los límites de ambos derechos. En ocasiones una misma institución será de derecho económico o del mercantil dependiendo de los principios a los que obedezca y que ya se han evocado aquí.(22) El ejemplo puede ser el de las sociedades mercantiles; en ellas se puede realizar plenamente la igualdad de quienes participan (el derecho mercantil clásico) o bien hay un pequeño grupo de socios que imponen su decisión a la mayoría, en ocasiones miles (derecho económico). Esto deriva en el surgimiento y consolidación de nuevos centros de decisión económica.(23) Hay que anotar que se ha producido una imbricación y una modificación permanente y dinámica. En esta misma dirección podría decirse que casi la totalidad del derecho mercantil presenta un doble aspecto y que es importante el criterio para distinguir no sólo un derecho del otro, sino inclusive para demostrar la fusión del derecho mercantil con el derecho económico, entendiendo, como lo hacen los profesores A. Pirovano y L. Boy, al último como el derecho del poder económico.(24) b) El derecho civil El derecho civil ha sufrido un par de evoluciones, al menos, notables. Ellas conciernen una basta escalada de normas y de prácticas de naturaleza económica, por una parte, y por otra conjuntos enteros se han desprendido de él para tomar su propia autonomía. Estas
  • 11. trasformaciones generales se enmarcan en la formación paulatina de un orden público económico que ha sustituido al antiguo orden público o que coexiste con él. Trasformación general La aparición de nuevas modalidades de la propiedad, la generalización de los contratos de adhesión, la consolidación de los contratos colectivos, no sólo en materia laboral, son otros tantos síntomas de una refundición cuasi integral del derecho civil. Esta mutación ha sido descrita magistralmente por el profesor G. Farjat, quien al referirse a ella nos dice: "Se pueden tener, sobre las relaciones del derecho económico y del derecho civil, dos concepciones opuestas. En la medida que se considera, más o menos conscientemente que el derecho civil es el derecho común de las relaciones jurídicas entre personas privadas, el derecho civil 'recoge' todas las modificaciones aparecidas en las diferentes ramas del derecho privado -incluidas en él, ramas del derecho altamente especializadas- el derecho civil aparece profundamente modificado. Todas las materias del derecho civil patrimonial están desdobladas. La propiedad 'colectiva' (nacida de la trasformación de las sociedades) debería ser analizada al lado de la propiedad individual; el contrato colectivo, al lado del contrato individual, el orden público económico al lado del orden público clásico. Todas las distinciones clásicas (derechos reales y personales, sociedades y asociaciones) han sido revolucionadas, mas se puede, a la inversa, descuidando las diferentes ramas del derecho privado y las legislaciones excepcionales, cuya existencia se ha señalado, considerar que el derecho civil se ha modificado poco por la acción del derecho económico y que la 'unidad del derecho civil tradicional' se ha mantenido, salvo si se admite, a pesar de todo, que una visión económica es pertinente al respecto".(25) Para resolver razonablemente el problema planteado se impone decidir acerca de la naturaleza del derecho económico; si se opta por considerar a éste como una rama independiente del derecho, entonces, al lado del derecho civil clásico puede hablarse del derecho económico. Si se opta por la solución contraria, entonces el derecho civil tradicional se fusionaría con un derecho completamente renovado.
  • 12. Cualquiera que sea la solución adoptada, la cuestión se observa en la celebración de infinidad de contratos. Así, cuando una persona adquiera un bien en un gran centro comercial o no, en inumerables ocasiones el contrato celebrado habrá sufrido una metamorfosis con relación al contrato clásico. Muchas de sus cláusulas son obligatorias, no dependen de la voluntad de las partes, incluso el precio no es materia del acuerdo de voluntades, éste ha sido ya puesto por el productor (imponiendo o "sugiriendo" precios máximos al público) o por el comerciante o, en fin, por la administración y no es admisible la discusión. En otros términos, un mero orden público se ha ido formando y éste no es sólo "hechura" de los poderes públicos, también de los poderes privados. Estos fenómenos jurídicos emergen en un doble atentado contra el derecho civil tradicional. Por un lado, la libertad contractual se encuentra restringida, pues las relaciones contractuales imponen decisiones tomadas por un número restringido de centros de decisión. Por otro lado, la consecuencia del hecho anterior se produce utilizando las técnicas tradicionales del derecho civil, pero renovadas, pues sólo funcionan, por decirlo así, en provecho de una sola de las partes, la que se encuentra en posición de ventaja. Eso conduce a la formación de un orden privado económico, de manera que finalmente el derecho civil se está quedando vacío. En fin, puede considerarse que las relaciones jurídicas de derecho civil pueden ser examinadas concurrentemente como relaciones de derecho económico. Normalmente, el análisis que se hace ignora las trasformaciones que han llevado a la aparición (¿actualización?) de un nuevo derecho con el ropaje de las antiguas relaciones jurídicas y mucho trascurre como si el derecho se conservara inmutable y sin referencia a las nuevas realidades. Pero, en realidad hay una trasformación constante y ese movimiento produce un cambio de fronteras jurídicas constante entre el derecho civil y el derecho económico.(26) a) El orden público y el orden público económico El contenido del primero es, de hecho, bastante restringido; en efecto, él es negativo y se expresa fundamentalmente en la abstención del Estado para intervenir en la economía. En cambio el segundo es positivo, en otras palabras "intervencionista", puede definírsele como
  • 13. "el conjunto de medidas tomadas por los poderes públicos cuyo objetivo es organizar las relaciones económicas".(27) No se trata sólo de una definición doctrinal, ella encuentra su base en el artículo 6º del Código Civil para el Distrito Federal en materia común y para toda la república en materia federal. En él se prescribe: "La voluntad de los particulares no se puede eximir de la observancia de la ley, ni alterarla o modificarla. Sólo pueden renunciarse los derechos privados que no afecten directamente al interés público, cuando la renuncia no perjudique derechos de tercero". Esta norma es completada por el artículo 8º del mismo Código que ordena: "Los actos ejecutados contra el tenor de las leyes prohibitivas o de interés público serán nulos, excepto en los casos en que la ley ordene lo contrario". Estas disposiciones conciernen diversas leyes que regulan el contenido de un buen número de contratos. Ilustran el caso la Ley de Seguros, las disposiciones sobre el arrendamiento, las disposiciones sobre numerosas operaciones de crédito, etc. Así se forma el conjunto legislativo que constituye tantas excepciones al derecho civil clásico que prácticamente se forma otro orden público, el orden público económico, pues la mayoría de nuevas normas concierne al contenido del contrato. Así, el derecho civil encuentra su ámbito de aplicación bastante restringido. La principal cuestión es determinar el contenido de ese derecho civil constantemente renovado. Puede afirmarse que el nuevo orden público económico se distingue en todos sus aspectos del orden público clásico. En el orden público clásico del derecho civil la libertad contractual es la regla, de manera tal que el contenido del primero es puramente prohibitivo, es decir, prohíbe las convenciones que "atentan contra las reglas de vida en sociedad consideradas como intangibles por el derecho positivo".(28) Se trata de la aplicación hasta sus últimas consecuencias de la libre ley de la oferta y la demanda, de la entronización de la libertad de industria y comercio. Todo aquello que atente en contra de estas libertades está prohibido. Por el contrario, el orden público económico es una noción cada vez más generalizada. La intervención deviene la regla, pero se hace a través de diferentes técnicas aplicables en dos modalidades, como
  • 14. medidas de organización y de dirección de las relaciones económicas y como medidas en donde se protege a una de las partes en los contratos. Dentro de las medidas tendientes a dirigir la economía, se observa "el propósito de concurrir a la organización de la economía nacional eliminando de los contratos privados todo lo que pudiera contrariar esta dirección".(29) En esta categoría pueden entrar diversas leyes, como la "Ley monetaria", la Ley orgánica del Banco de México, las leyes regulando el crédito y las operaciones financieras, las disposiciones sobre urbanismo, servicios públicos, construcción, uso del suelo, las disposiciones sobre la competencia económica, la libertad de precios, las tarifas de los servicios públicos, etcétera. En cuanto a las medidas tutelares, aquí pueden incluirse leyes sobre la protección de los consumidores, las que otorgan derechos mínimos a los asalariados, las que protegen a ciertos grupos de usuarios, etc. Se trata en general de normas que otorgan derechos a grupos que se encuentran en un estado de inferioridad o debilidad económica. Estas disposiciones tienen naturaleza económica doble. En primer lugar, forman parte de la política económica del Estado. Así, cuando se fijan los salarios mínimos, lo mismo que cuando se calcula la redistribución del ingreso, cuando se establecen las bases para adoptar e instrumentar la política monetaria y crediticia, todo se hace desde un punto de vista económico. Es la intervención planificadora y de dirección del Estado. Así la intervención protectora del poder público se subordina al papel de rector de la economía. Así, cuando se decide mantener los precios del trasporte público por debajo de su valor real, esta ventaja que favorece, sobre todo, a los asalariados, permite pagar salarios bajos. Así se "favorece la intervención". Claro que las medidas protectoras tienen, además, de su finalidad económica, otras metas y otras funciones. En segundo lugar, las normas tutelares han aparecido ahí donde surgen relaciones contractuales, casi siempre colectivas, en donde se da el fenómeno de la adhesión. Se adoptan aquí medidas para proteger a los débiles en los contratos. Pero la debilidad puede entenderse de muchas maneras. Por ejemplo, en lo relativo al conocimiento. Hoy en la compra de casi cualquier aparato el
  • 15. profesional está obligado a dar las instrucciones de uso; esto sucede en otros dominios, la obligación de informar es cada vez más amplia. De hecho la noción de orden público económico, lo que hace es dar unidad a un conjunto de medidas cuyas finalidades pueden ser diversas y cuya justificación no es ya única. La idea que del hombre subyace en todas ellas es probablemente diferente, pues no es lo mismo tutelar al trabajador que al ahorrador, ni al consumidor o al productor, etcétera. Como quiera que sea, se nota una restricción en el campo de la libertad contractual que va siendo sustituida por un orden diferente de contenido autoritario, en todo caso la técnica para poner en práctica ese derecho no es la del derecho civil, sino la del público. Las modalidades técnicas pueden ser las de la reglamentación, la prohibición, el control, la determinación del contenido del contrato e incluso la obligación de contratar.(30) Se reglamenta un contrato cuando se establecen formalidades obligatorias. La prohibición no necesita una explicación; por ejemplo, se puede prohibir determinado tipo de comercio. Se controla una actividad cuando se exige el cumplimiento de determinados requisitos para poderla realizar. Se determina el contenido en los contratos cuando, en ocasión de su celebración, las partes deben obligatoriamente incluir ciertas cláusulas o bien la ley las considera incluidas. En cierta hipótesis existe la obligación de contratar. Para ilustrar eso baste recordar un proveedor o un prestador de bienes y servicios, no puede negar su mercancía o sus servicios, cuando realiza ofertas públicas. Hay que notar que dependiendo de la política económica de las autoridades el orden público económico tendrá mayor o menor rigor.
  • 16. Las ramas del derecho social y el derecho económico Las relaciones del derecho económico con el derecho social son imprecisas o ambiguas. Pues tanto del uno como del otro se discuten aún cuestiones acerca de su naturaleza. En nuestro medio el derecho del trabajo, como parte del derecho social, ha sido reconocido hasta el grado de haber alcanzado un alto grado de autonomía. Esta se manifiesta no sólo por el tipo de relaciones reguladas, las personas cuyas conductas se regula, sino incluso por la existencia de tribunales especiales y leyes exactamente aplicables al tipo de relaciones objeto de este tipo de actividad. El orden jurídico mexicano incluiría dentro del derecho social al derecho agrario y al de la seguridad social. Para nuestro objeto, como se verá, resulta particularmente interesante abordar el derecho del trabajo. a) El derecho del trabajo o de las relaciones de producción y el derecho económico A pesar de la ambigüedad de relaciones que puede haber entre el derecho económico y el derecho del trabajo, tres cuestiones clarifican esas ambigüedades. En primer lugar, las relaciones entre economía y trabajo; en segundo lugar, el hecho de que el derecho del trabajo procede del derecho económico y, en fin, en tercer lugar, las semejanzas técnicas entre ambos derechos. Por lo que se refiere al primer punto, es indudable la relación del trabajo con la economía, uno es parte de la otra. Al trabajo se le puede analizar desde un punto de vista microeconómico, pero también desde una perspectiva macroeconómica. En el primer caso el punto de partida para los análisis es la empresa; en el segundo, se parte de la organización global que considere junto al trabajo el resto de factores que integran a la economía. Por lo que toca a la afirmación de que el derecho del trabajo precedió al derecho económico, se trata de una simple constatación histórica. En efecto, la primera gran rama en separarse del Código Civil, fue el de las relaciones de trabajo, hasta el punto de formar una nueva rama con una autonomía propia y fuera de discusión. Esto desde el momento en el que sus técnicas la separan netamente del derecho civil. Baste evocar su papel tutelar, sus contratos colectivos y su
  • 17. propio procedimiento con sus propios órganos jurisdiccionales. Finalmente, en cuanto a las semejanzas técnicas de los dos derechos hay que notar que ambos superan la división clásica del derecho en público y privado. Particularmente relevante es el caso de los contratos de adhesión; pero lo mismo sucede en cuanto a las características generales de las dos ramas jurídicas. Así, las dos tienden a ganar en concreción lo que pierden en abstracción, son más cambiantes, más oportunos; sus aplicaciones, dependiendo de la situación económica, son hasta contradictorias, etc. De hecho estos elementos son observables cuando se reconoce que se trata de dos derechos diferentes, ello no quita, como se vio, que tengan elementos comunes, sobre todo si se toma al derecho del trabajo como una parte del régimen jurídico de la producción.(31) El derecho penal y el derecho económico La relación entre el derecho penal y el derecho económico se infiere, en un primer momento, de que algunos autores hablan de un derecho penal económico. Entienden por tal a las prescripciones que tienen como objetivo a la persecución y represión de las infracciones a la legislación económica.(32) Entre esta última se encuentra la relativa a precios, reglas sobre facturación, etc. En general, cuando una infracción económica es sometida a reglas diferentes a las del derecho común, puede decirse que se está ante derecho penal económico. Pero las relaciones entre este derecho y el económico no se agotan ahí: en efecto, si se habla del derecho penal económico es porque los especialistas han constatado que existe una legislación penal económica que no se ajusta a los principios clásicos del derecho penal. Una vez constatado un derecho penal económico en ruptura con los principios del derecho penal clásico, es evidente el surgimiento de un derecho con rasgos distintivos. Al respecto se observa un retroceso en el subjetivismo penal, a esto se agrega el cuestionamiento al principio de legalidad de los delitos y las penas; finalmente, la administración pública tiene una mayor intervención en la aplicación
  • 18. de este derecho en detrimento de los juzgados penales. Con respecto a la relegación del subjetivismo penal, ésta se manifiesta por que las infracciones económicas son "normalmente infracciones objetivas". La intención delictiva no es exigida, sólo se reprime un efecto económico. Ciertas sanciones se aplican a personas morales, en cambio en el derecho penal clásico no puede exigírsele responsabilidad a una persona moral, por lo que no podría castigársele. Otro ejemplo es la expedición de cheques posdatados, independientemente de la intención de librado y librador de cometer un delito, el solo hecho de que se expida un cheque en el que ambas partes saben que no hay fondos para hacerlo efectivo, basta para que ambas partes sean responsables del delito. En cuanto a los atentados al principio de legalidad, que en derecho penal algunos autores enuncian diciendo que no hay delito si no hay ley que lo establezca, es decir, "nulle crime, nulla pena sine lege", conforme a este principio es el legislador quien tiene facultades para crear delitos y establecer sanciones. En esta materia se ve, sin embargo, un desplazamiento de la ley en provecho de la administración, quien por medio de decretos "contribuye" a la configuración del tipo legal. "El legislador detenta las grandes líneas, el poder reglamentario fija el detalle de las incriminaciones".(33) En cuanto a la manera de aplicar la legislación penal económica, no es el juez penal quien lleva a la práctica la ley; por el contrario, es la administración quien a través de una concertación con los actores de la vida económica, trata de hacer cumplir la legislación. En última instancia, la concertación e incluso la transacción económica sustituye al proceso penal. Todas estas características esbozadas tienen como resultado el que sea el derecho penal una de las ramas en donde se nota más el particularismo del derecho económico. No puede evitarse la reflexión de que el derecho penal económico está "marcado" por la finalidad económica. Esto se repercute y se demuestra en las técnicas de aplicación de este derecho. Así, se constata que la sanción penal no pasa de ser una amenaza.(34) El conjunto de rasgos del derecho penal económico tiende a atenuar
  • 19. e incluso a borrar uno de los principales rasgos del derecho penal, el de la seguridad jurídica. Este rasgo es, por otro lado, uno de los más sobresalientes, humanistas y, por lo tanto, positivos del derecho penal. Por esto no sería deseable que el elemento económico fuera el que determinara la naturaleza del derecho penal económico en detrimento de los principios clásicos del derecho penal que debieran prevalecer. Conclusiones Las conclusiones que pueden inferirse de los análisis precedentes van de las observaciones más elementales y generales hasta las más complejas. En una primera aproximación cabe constatar algunas de las observaciones del pensamiento de Weber respecto a las relaciones entre economía y derecho, y de las hechas por Jacquemin y Schrans. La primera que conviene recordar es aquella conforme a la cual el derecho se relaciona con la economía de acuerdo a la naturaleza del primero, es decir, de manera normativa, esto está lleno de consecuencias. La segunda concierne a la "necesidad" e "intensidad" con la cual la regulación jurídica norma las realidades, conceptos y fenómenos económicos. Es decir, en ocasiones sería difícil hablar de un concepto económico prescindiendo de la noción jurídica. Así sucede con la propiedad. Una tercera, fácil de percibir, es que prácticamente en todas las ramas del derecho se nota la aparición de normas con contenido económico. Esto se ha producido en tal cantidad que ha llevado a cambios cuantitativos en el derecho. En efecto, como en el caso del orden público, puede observarse la aparición al lado del clásico, de un nuevo orden público por su contenido económico. Otra consiste en observar que los cambios producidos tienen un sentido o varios, cuya principal consecuencia es la desaparición de una frontera precisa entre las relaciones de derecho público y aquellas de derecho privado, incluso la división clásica entre la
  • 20. economía por un lado y el derecho por otro. Lo mínimo que puede constatarse es la formación de una nueva racionalidad económica; en ocasiones esta nueva racionalidad económica es múltiple, pero en todo caso, se observa que "las manos invisibles del mercado" son sustituidas por "las manos visibles de la economía". Estos rasgos insinúan el proyecto o la realidad de una nueva sociedad. Notas 1. Gérard Farjat, «Droit économique», France: PUF, 1982, p. 13 s.; Champaud, Contribution á la definition du droit économique", en «Recueil Dalloz Sirey», France, 1967, 3e cahier, chronique XXIV. 2. Héctor Cuadra, "Reflexiones sobre derecho económico", en «Estudios de derecho económico» I, México: UNAM, 1976; Jorge Witker, «Derecho económico», México: Harla, 1985; Andrés Serra Rojas, «Derecho económico», México: Porrúa, 1990. 3. Gérard Farjat, op. cit., p. 14; Héctor Cuadra, op. cit., p. 10 s. 4. Champaud, op. cit. 5. Max Weber, «Economía y sociedad», México: FCE, 1987, p. 253 s. 6. Max Weber, op. cit., p. 268 s. 7. Karl Marx, "Préface" a «Contribution á la critique de l'économie politique», trad. Molitor, París, p. 29 s. 8. A. Jacquemin y G. Schrans, «Le droit économique», Francia: PUF, 1974, p. 27 s. (¿Que sais je? 1383.) 9. Héctor Cuadra, "Vicisitudes del derecho económico en México", en «Estudios de derecho económico» II, México: UNAM, 1977. 10. André de Laubadere, «Droit public économique», Dalloz: París, 1986. 11. Bernard Chenot, «Droit public économique», Dalloz: París, 1965. (Cours de Droit 2e.) 12. Jorge Witker, op. cit. 13. Andrés Serra Rojas, op. cit. 14. André de Laubadere, op. cit. 15. Gabino Fraga, «Derecho administrativo», México: Porrúa, 1991, p. 404. 16. Gérard Farjat, op. cit.; André de Laubadere, op. cit. 17. «Compendio de disposiciones legales sobre contratación económica», Ministerio de Justicia de Cuba por su órgano de divulgación, 1989. 18. Champaud, op. cit.
  • 21. 19. Gérard Farjat, op. cit. 20. Ibídem. 21. Ibídem. 22. Supra... 23. Gérard Farjat, op. cit. 24. Lorence Boy, y A. Pirovano, "Ambiguités du droit économique", revista «Proces» nº 7, 1981, citado por Gérard Farjat en «Droit économique». 25. Gérard Farjat, op. cit., p. 47-48. 26. Ibídem, p. 48-49. 27. Ibídem, p. 49. 28. Ibídem, p. 49. 29. Ibídem, p. 50. 30. Ibídem, p. 51. 31. Ibídem, p. 42-43. 32. Ibídem, p. 58-59; ver también J. Pradel, «Droit penal économique», France: Dalloz, 1982, p. 1 s. 33. Gérard Farjat, op. cit., p. 58. 34. Ibídem, p. 58 s.