SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 131
AUTOEMPLEO
Situación laboral de la persona que crea un puesto de
trabajo para sí misma, aporta el capital necesario para ello
y dirige su propia actividad.
MIPYME = MIcro, Pequeña Y Mediana Empresa
Micro empresa
Son todos aquellos negocios que tienen menos de 10 trabajadores, generan
anualmente ventas hasta por 4 millones de pesos y representan el 95 por ciento
del total de las empresas y el 40 por ciento del empleo en el país; además,
producen el 15 por ciento del Producto Interno Bruto.
CARACTERÍSTICAS ATRIBUIDAS A LA
MIPYME
Pequeña empresa
Aquellos negocios dedicados al comercio, que tiene entre 11 y 30
trabajadores o generan ventas anuales superiores a los 4 millones y hasta
100 millones de pesos. Representan más del 3 por ciento del total de las
empresas y casi el 15 por ciento del empleo en el país, asimismo producen
más del 14 por ciento del Producto Interno Bruto.
Mediana empresa
Son los negocios dedicados al comercio que tiene desde 31 hasta 100
trabajadores, y generan anualmente ventas que van desde los 100
millones y pueden superar hasta 250 millones de pesos. Representan casi el
1 por ciento de las empresas del país y casi el 17 por ciento del empleo;
además generan más del 22 por ciento del Producto Interno Bruto.
Posee un nivel de complejidad en materia de coordinación y control .
Estratificación por número de trabajadores
Tamaño/Sector Industria Comercio Servicios
Micro 0 – 10 0 – 10 0 – 10
Pequeña 11 – 50 11 – 30 11 – 50
Mediana 51 – 250 31 – 100 51 – 100
En resumen…
Las MIPYMES, legalmente constituidas, se estratifican con base a lo establecido por
la Secretaría, en acuerdo con Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así:
Incluye: Productores agrícolas,
ganaderos, forestales, pescadores,
acuicultores, mineros, artesanos y de
bienes culturales, así como prestadores
de servicios turísticos y culturales.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Idea
“Una buena idea de negocio no radica en descubrir el hilo negro, su
pertinencia está en la monetización y el momento adecuado para
insertarla en el mercado”
-Federico Antoni
Responde
¿Cómo puedo mejorar esto?
¿Puedo hacer esto mejor o diferente de como lo está haciendo alguien más?
¿Hay una parte del mercado que no se está cubriendo donde hay cabida para otro
negocio en esta categoría?
Define qué quieres hacer
Qué tipo de idea piensas desarrollar
Ten claro
El punto de partida
El usuario final
Tres tipos de ideas de negocio:
1. Idea de alto impacto  Pensadas para generar cambios sociales o ambientales
a gran escala, eventualmente representan un factor clave en la macroeconomía
de un país o, incluso, a escala mundial.
2. Idea de producto  Ideas donde lo que piensas fabricar es una solución
práctica para el consumidor. Aquí, los productos se caracterizan por ser únicos en
su clase y, aunque repetibles, difíciles de igualar.
3. Idea de servicio  Centradas en dar una asistencia y atención directa a un
problema mediante metodologías específicas aplicables por el factor humano o
bien, por medio de tecnologías inteligentes. Este tipo de ideas son valiosas
porque, sin llegar a ser de alto impacto, generan valores como el de comunidad.
¿Qué ofreceremos?
Producto  Cosa producida natural o artificialmente, o
resultado de un trabajo u operación.
El producto es un concepto, es una idea, un valor.
Ej. Un pan no es solo un pan, es la forma saludable y tranquila de
comenzar el día.
¿A quién le venderemos?
Cliente objetivo Es el consumidor al que tu producto o
servicio va dirigido.
Ej. Jóvenes de 15 a 20 años de clase media de la ciudad. (entre
mas especifico mejor)
DEFINICIÓN DEL PROYECTO
Nombre de la empresa o producto
¿Qué tipo de nombre debemos utilizar?
¿Qué nombres todavía están disponibles?
¿Podemos utilizar un nombre con nuestro rubro?
¿Qué tal el nombre de nuestra ciudad + nuestro servicio?
Porque es lo primero que van a ver de ti y lo primero que
van a recordar. Con todo esto te puedes
poner a la tarea y organizar una lluvia de ideas sobre
nombres.
Un buen nombre no será definitivo para convertirla en éxito o
en fracaso, pero desde luego influirá de forma decisiva en el
resultado final.
Si deseas que tu marca permanezca e incluso
escale a medida que crece, lo mejor es pensar en
los diferentes tipos de nombre que existen y
considerar el que mejor se adapte a su negocio.
Tips!
1. Antes de empezar a pensar nombres Debes tener bien definidos la misión y la visión de tu
empresa (su definición); el catálogo de productos y servicios y el mercado al que te propones llegar.
2. Reúne al equipo de tu empresa En caso de que seas solo tú en el proyecto, reúne a la familia,
amigos y colegas para recolectar ideas. Hasta las ideas más absurdas pueden ser las que inspiren a
uno de los participantes.
3. Piensa en lo que quieres que el nombre trasmita Que al decir tu nombre, se sepa
inmediatamente de qué trata el negocio y qué es lo que ofrece a los clientes.
4. El nombre debe sonar bien Asegúrate de decirlo en voz alta muchas veces. Que sea fácil de
pronunciar y de recordar.
5. Piensa a largo plazo Elije un nombre que no limite tu crecimiento en el futuro.
6. Comprueba que dominio y marca están disponibles Para ahorrarte un disgusto, debes
verificar si los nombres que se van ocurriendo están registrados como dominio de internet.
7. Elige bien el slogan Esto es la frase que acompaña a la marca. Debe ser simple y
descriptiva. Tiene tanto peso como el nombre y juntos deben ser una excelente carta de
presentación de la empresa.
Características diferenciadoras
¿Qué me hace diferente a la
competencia?
 Crear una identidad de marca
 Atributos del producto contar con una función extra
que los productos de la competencia no poseen.
 Diseño del producto facilidad de uso, en su
durabilidad, en su rapidez, etc.
 Modelo del producto en su atractivo, en sus colores,
en la variedad, etc.
 Precio al ofrecer los precios más bajos del mercado,
por ejemplo.
 Atención al cliente al caracterizarse por brindar un
excelente servicio al cliente.
 Rapidez en la atención al tomar los pedidos y
entregar el producto con rapidez.
 Un servicio extra al ofrecer el servicio de entrega a
domicilio, el servicio de instalación, el servicio de
mantenimiento, etc.
A través de la diferenciación se busca la preferencia de los consumidores.
Siempre debemos procurar ofrecer algo único, original y novedoso, que nos permita
diferenciarnos y distinguirnos de la competencia, pero que también, sea difícilmente
imitable por ésta.
El contar con una diferenciación no nos asegura el éxito, pero sí nos da grandes
posibilidades de alcanzarlo, el no contar con una diferenciación simplemente nos
pone fuera de competencia, ya que los consumidores no tendrán motivos para
comprar nuestro producto y simplemente seguirán comprando los productos de la
competencia.
Misión, visión y valores
Esta garantizado que las empresas, que
disponen de una declaración explicita y
compartida (tanto con clientes como
empleados) de su misión, visión y
valores orientan mejor sus acciones y
afrontan de forma optima sus
imprevistos, ya que tanto sus directivos
como los empleados saben perfectamente,
quienes son, quienes quieren ser en un
futuro y los valores que tienen para poder
conseguirlo.
Misión  ¿Para que existe la empresa?
Define cual es nuestra labor o actividad en el mercado, las necesidades que cubre
con sus productos o servicios y la imagen pública de la organización. Se puede
completar haciendo referencia al público hacia el que va dirigido.
Para definirla se puede responder lo siguiente:
¿Qué hacemos? ¿Cuál es nuestro negocio?
¿A que nos dedicamos? ¿Cuál es nuestra razón de ser?
¿Quiénes son nuestro publico objetivo? ¿Cuál es nuestro ámbito geográfico de
acción?
¿Cuál es nuestra ventaja competitiva? ¿Qué nos diferencia de nuestros
competidores?
Para definirla nos ayudará responder lo siguiente:
¿Qué quiero lograr?
¿Dónde quiero estar en el futuro?
¿Para quién lo haré?
¿Ampliaré mi zona de actuación?
Visión  ¿Qué queremos que sea la empresa en los próximos años?
Define las metas que pretendemos conseguir en el futuro, estas tienen que ser
realistas y alcanzables, puesto que la propuesta de visión tiene un carácter
inspirador y motivador. Su propósito es guiar, controlar y alentar a la organización
en su conjunto para alcanzar el estado deseable de la misma, es decir, lo que la
empresa quiere crear y su imagen futura.
Valores  ¿En que creemos y como somos?
Define el conjunto de principios, creencias y reglas que regulan la gestión de
la organización, que nos inspire y ayude a crear nuestras pautas de
comportamiento. Esto es la personalidad de nuestra empresa y no pueden
convertirse en una expresión de deseos, sino que tienen que plasmar la
realidad.
No es recomendable formular más de
6 o 7 valores, si no perderemos
credibilidad.
Responder a lo siguientes nos ayudara a
definirlos:
¿Como somos?
¿En que creemos?
En resumen…
La Visión establece las
metas y objetivos, a grandes
rasgos, que queremos llegar
a alcanzar.
La Misión nos permite
concienciarnos de nuestra labor
en el mercado.
Los Valores definen nuestra
forma de trabajar y de existir
para alcanzar nuestra visión.
Lo ideal es definir la misión de la empresa
como un ente de la sociedad que procurará
bienestar para los socios de la misma y sus
colaboradores, satisfaciendo las
necesidades de sus clientes en forma que
no dañen los ecosistemas dentro de los
cuales actúan.
Ejemplo:
La Visión es ser un Grupo
energético y de servicios líder y en
continuo crecimiento, con
presencia multinacional, que se
distinga por proporcionar una
calidad de servicio excelente a sus
clientes, una rentabilidad sostenida
a sus accionistas, una ampliación
de oportunidades de desarrollo
profesional y personal a sus
empleados y una contribución
positiva a la sociedad actuando con
un compromiso de ciudadanía
global.
La Misión del Grupo Gas Natural
es atender las necesidades
energéticas de la sociedad,
proporcionando a sus clientes
servicios y productos de calidad
respetuosos con el medio
ambiente, a sus accionistas una
rentabilidad creciente y sostenible
y a sus empleados la posibilidad
de desarrollar sus competencias
profesionales.
Los Valores de Gas Natural:
 Orientación al cliente
 Compromiso con los resultados
 Sostenibilidad
 Interés por las Personas
 Responsabilidad Social
 Integridad
Ejemplo:
Nuestra Visión:
Convertirnos en la compañía
principal del mundo de
productos y servicios para el
automóvil.
Nuestra Misión:
Somos una familia global
diversa con una herencia
orgullosa, confiada,
apasionado a proporcionar
productos excepcionales y
servicios.
Nuestros Valores:
Hacemos bien las cosas
para nuestra gente, nuestro
ambiente y nuestra
sociedad, pero sobretodo
para nuestros clientes.
Objetivos estratégicos o generales
Son las metas y estrategias planteadas por una
organización para lograr determinadas metas y a
largo plazo la posición de la organización en un
mercado específico, es decir, son los resultados que
la empresa espera alcanzar en un tiempo mayor a un
año, realizando acciones que le permitan cumplir con
su misión, inspirados en la visión.
Características del objetivo general o estratégico:
 Debe ser alcanzable.
 Debe ser fácil de comprender.
 No tiene porqué ser cuantificable ni estar expresado en cifras.
 Debe estar ubicado en un horizonte temporal.
 Tiene que derivarse de la misión y la visión.
 Ha de ser muy concreto, los objetivos abstractos no tendrían cabida aquí.
 Debe poder ser convertible en tareas u objetivos específicos.
 Debe posibilitar la concentración de recursos y esfuerzo.
QUÉ ES Y POR QUÉ UN PLAN DE
NEGOCIOS
Con este documento determinamos:
Quiénes somos
Dónde estamos
A dónde queremos ir
Cómo iremos allí
Porque…
También, porque…
 Ayuda a definir la oferta empresarial: qué vender, a quién vender, cómo
vender.
 Conocer la viabilidad y rentabilidad del negocio: ¿Me lanzo o no a la
aventura empresarial?
 Entender y conocer todo el negocio.
 Reduce la probabilidad de fracaso.
 Anticipar posibles problemas e inconvenientes.
 Iniciar el negocio muy bien enfocado y con orden. No perder tiempo,
dinero, energías, salud, etc.
 Determinar la inversión que se necesita.
 Conseguir financiamiento: socios, inversionistas, etc.
 Conocer los detalles más importantes e imprescindibles del negocio
para que tenga éxito.
ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS
Hay muchas formas de organizar y
presentar un plan de negocios…
Algunas son sencillas…
Otras mas detalladas…
Y aunque utilicen diferentes nombres para las distintas partes de sus
componentes, todas coinciden en que deben incluir:
Nuestro plan de negocios tendrá lo siguiente:
 Descripción del proyecto o idea
 Definición de la empresa o producto
 Estudio del mercado
 Análisis del sector
 Tamaño del mercado
 Tendencias del mercado
 Barreras
 Principales competidores
 Análisis y estrategias de mercadeo
 Descripción del producto o
servicio
 Determinación del precio
 Estrategia comercial
 Promoción del servicio
 Estudio técnico
 Proceso productivo
 Características del servicio
• Infraestructura y capital de
producción
• Plan de manufactura
• Estructura jurídica
REALIZACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS
Consiste en una iniciativa empresarial con
el fin de hacerse una idea sobre la
viabilidad comercial de una actividad
económica.
El estudio de mercado consta de 2
grandes análisis importantes:
 Análisis de consumidores
 Estrategias
Estudio de mercado
Se trata de seleccionar nuestro mercado objetivo:
Definiendo el perfil del consumidor que lo conforma y sus principales
características, por ejemplo señalamos dónde se ubica, cuál es su rango de edad,
cuáles son sus gustos, cuáles sus preferencias, cuáles son sus hábitos de consumo,
cuáles son sus comportamientos de compra, cuáles son sus actitudes, etc. con el
objetivo de obtener datos que permitan mejorar técnicas para la venta.
Análisis del sector o de los consumidores
Tamaño del mercado
Contar con una medida del tamaño del mercado, así como conocer el
volumen es útil para la toma de las siguientes decisiones:
 Ingreso/salida de un mercado
 Utilización (inversión) de recursos
 Ubicación y asignación de los recursos financieros y humanos
 Fijar objetivos
 Definir estándares para evaluar desempeños
 Servir de base para la confección de pronósticos
Podemos definir el tamaño de mercado
como el producto entre el “número de
clientes potenciales” y el “monto de las
compra promedio por consumidor”.
Para poder estimarlo es necesario realizar cuatro pasos:
Paso 1. Calcular la demanda primaria  La demanda primaria es el tamaño del
mercado para una categoría de producto.
Por ejemplo, el dueño de una fotocopiadora querrá conocer la cantidad de alumnos
en las escuelas aledañas.
En este primer paso es vital establecer tres datos:
Quiénes son los clientes potenciales.
Dónde están ubicados.
Cuánto gastan en promedio en el producto en cuestión.
Paso 2. Conocer datos demográficos  Una vez establecido el perfil del
consumidor y determinado el área donde se encuentra, hace falta obtener o
estimar los datos demográficos correspondientes.
Las posibles fuentes serán:
• Datos de los censos publicados.
• Informes de secretarías locales y nacionales (turismo, industria, comercio,
etc.).
• Informes emitidos por diferentes cámaras y asociaciones.
Muchas veces, estos datos resultan
obsoletos o demasiado generales, y
hay que apelar a la creatividad y el
buen criterio para hacer una
estimación sólida.
Paso 3. Aplicar el método de cálculo  Teniendo los datos anteriores, el tamaño
del mercado se determina como:
El número de consumidores en el mercado, multiplicado por la cantidad de
producto promedio comprado anualmente, multiplicado por el precio
promedio de la unidad.
Tamaño del Mercado = N° de clientes potenciales o consumidores x Promedio
anual de compras por cliente x Precio de unidad vendida
EJEMPLO:
El propietario de una empresa de mantenimiento de jardines ubicada en un barrio
residencial con 400 casas que podrían contratar una visita semanal de $100
estima el tamaño total del mercado al que apunta en:
400x(12x4)x$100=$1.920.000 pesos.
Paso 4. Interpretar los resultados  Los datos surgidos del cálculo general del
mercado son el punto de partida para un análisis particular, que debe tener en cuenta
los planes y expectativas de quien realiza la estimación.
Conocer el tamaño aproximado del mercado en el que va a ofrecer su servicio asegura que
el negocio es potencialmente rentable (pues el mercado total supera ampliamente los
objetivos de ventas del emprendedor), y que tiene oportunidad de crecimiento a corto,
mediano y largo plazo.
Continuación del ejemplo:
El plan de negocios que creó el propietario parte de una capacidad operativa que le
permitirá atender en una primera fase unas 30 casas por mes, y establece que puede
cubrir los costos y repagar la inversión inicial con unos 18 clientes por mes.
Es la dirección hacia donde se mueve el mercado, ya sea que exista una mayor
demanda o por el contrario una disminución. Se modifican en base a múltiples
factores, algunos inclusive afectan de manera indirecta nuestro mercado.
El conocer la información de la tendencia del mercado permite realizar
acciones para corregir y así replantar nuestra una estrategia para continuar
satisfaciendo, crecer o modificar el producto de acuerdo a los deseos del mercado.
Si uno quiere permanecer es indispensable estar al pendiente de lo que el mercado
busca, desea, necesita o quiere.
Tendencias del mercado
Mejor conocimiento del
consumidor
Mejor “mercadotecnia”
Barreras
Son obstáculos generales que interfieren con el acceso a un tipo de
actividad (por ejemplo, hace falta un título profesional para ejercer como
médico) o con la salida del mismo (por ejemplo, es necesario cumplir con
los contratos preexistentes antes de cerrar un negocio).
Y es imprescindible que se analicen para no chocar con ellas una vez
iniciado el movimiento para la realización del proyecto.
1) Financiamiento
A)Créditos: En el mercado se exige garantías reales que
generalmente no se cuentan en los miembros del equipo.
B)Inversionistas: En proyectos de innovación el riesgo asociado
es elevado, eso hace que los inversores generalmente
soliciten una participación mayor a lo que los
emprendedores estás dispuestos a ceder.
C)Subsidios y/o concursos de proyectos: Se requiere un
importante esfuerzo para cada presentación y las mismas
poseen tiempos de evaluación / adjudicación lentos.
Entre ellas se encuentran las siguientes:
2) Desconocimiento del mercado
Muchas ideas de negocio parten de una Investigación, en donde el valor puede
ser generado a un cliente que no cuente con la disponibilidad de pago. Para
ello aquellas ideas, que no han superado el periodo de pre incubación, se las
asesora para que identifiquen quiénes son sus clientes, qué valor se está
generando y la disponibilidad de pago.
3) Equipo de trabajo
La complementariedad de los perfiles es de gran importancia, dado que al momento
de comenzar con la ejecución del proyecto, la parte comercial, ventas,
organización, planificación, entre otras, serán actividades diarias del equipo.
4) Subestimación de la industria
Competir con grandes multinacionales, generalmente no es una gran idea. Uno
puede diferenciarse con servicios adicionales, pero se debe evaluar que exista
una demanda insatisfecha y que la misma esté dispuesta a pagar por esos
servicios adicionales.
5) Insumos
Se debe evaluar la accesibilidad y la forma de abastecimiento de los insumos.
Esto suena simple, pero hay insumos que no son de fácil obtención: Insumos
importados, ácidos y químicos que requieren permisos ya sea el caso.
6) Logística
En ciertos mercados, los aspectos de logística pueden superar en importancia al
precio y calidad.
7) Sobredimensionamiento de la estructura inicial
Cuando uno planifica, se imagina a la empresa trabajando en su máximo niveles de
capacidad, pero la cantidad a producir puede exceder a la cantidad que el
mercado solicita.
8) Ventas
Se debe trabajar en la elaboración de una estrategia de penetración y de marketing
dirigida a los potenciales clientes, para asegurarse alcanzar con los niveles de
ventas planificados.
9) Cobranza y condiciones de pago
Es difícil lograr 100% de cobrabilidad y que la misma sea al momento de realizar la
venta. Generalmente se trabaja para contar con la estructura financiera para
dar condiciones de pago diferido y contar con las herramientas legales para
asegurarse la cobranza.
10) Desconocimiento del producto y patentes
No es muy común pero sucede que ideas sean sueños técnicamente inalcanzables
o alcanzables pero ya patentados por otro, haciendo de esta manera imposible
la realización del proyecto.
Consiste en analizar y estudiar a nuestros competidores; en primer
lugar recopilamos toda la información que sea relevante sobre ellos,
luego la analizamos, y luego señalamos, por ejemplo, cuales son los
líderes o los principales competidores, dónde están ubicados, cuáles
son sus mercados, cuáles son sus estrategias, cuáles son sus
precios, cuál es su capacidad, cuáles son sus medios publicitarios,
cuáles son sus puntos de ventas, cuáles son sus fortalezas y cuáles
sus debilidades.
Principales competidores
Después de analizar a nuestros
competidores, podremos
realizar una matriz FODA
(Fortalezas, Oportunidades y
Debilidades y Amenazas) que
nos ayude afinar nuestras
estrategias.
Descripción básica:
Descripción introductoria del producto o servicio, incluyendo sus características
funcionales, entorno competitivo donde se ubica y todos los atributos que permitan
entender la oferta del mismo.
Necesidades que cubre:
Descripción del tipo de necesidades que se pretende satisfacer con el producto o
servicio.
Análisis y estrategias de mercadeo
Descripción del producto o servicio
Características diferenciales:
Conjunto de factores diferenciales que se pueden asociar a la oferta. Los
factores diferenciales pueden ser del producto o servicio en sí, del modelo de
comercialización, del modelo logístico, precio, etc.
Estrategia de producto:
Breve descripción de la estrategia de producto en cuanto a factores relacionados
con la producción del bien o servicio, datos relevantes del modelo de
producción, etc.
Mercado al que va dirigido:
Mención del público objetivo al que se orienta la oferta, segmento de mercado
donde se va a competir, etc.
Comercialización:
Referencia al modelo de comercialización que se pretende seguir, los canales
que se van a utilizar para llegar al público objetivo y datos básicos sobre el
soporte de marketing que se va a desarrollar.
Para determinar el precio real de un producto o servicio requiere considerar los
componentes identificables que lo conforman:
 El bien o servicio en si mismo.
 Los servicios complementarios (garantías, transporte, mantenimiento).
 Los satisfactores de deseos que ofrece el producto (beneficios o valores
agregados).
Determinación del precio
También es importante considerar:
Conocer bien a los consumidores para saber cuánto están dispuestos a
pagar.
Los precios de la competencia.
La segmentación del mercado.
Preguntas que ayudan al inicio:
¿Cuánto está dispuesto a pagar el cliente por mi producto?
El precio debe estar basado únicamente en lo que el cliente está dispuesto a
pagar, es decir, si el cliente está dispuesto a pagar $1,000 por algo que costó
$100, entonces tienes un producto exitoso. Si el cliente está dispuesto a
pagar $1,000 por algo que costó $1,000, no aumentes el precio, te quedarás
sin negocio. Para saber cuánto está dispuesto a pagar el consumidor puedes
hacer encuestas.
¿A qué tipo de cliente quiero dirigirme?
Si quieres llegar a clientes que valoran tu producto al máximo y le cargas un
precio alto, podrás ganar más dinero por venta pero limitar el tamaño de tu
mercado. Si te diriges al mercado masivo con un producto de menor precio,
ganarás menos por transacción pero venderás muchas más unidades. La
situación ideal es cortar el mercado en segmentos y tener diferentes precios
por producto o punto de venta.
¿Cómo debo reaccionar a los precios de mi competencia?
Si tu producto es mejor, busca un precio competitivo y auméntalo. Si no es tan
bueno como el de tu competencia, busca un precio competitivo y bájalo. Y
conforme cambien los precios de tu competencia, cambia los tuyos también.
¿Puedo ofrecer diferentes niveles de productos o servicios?
Siempre es mejor darles a los clientes la posibilidad de elegir, ofrecer al menos
tres niveles de precios en un producto: el básico, el mejorado y el Premium.
Un ejemplo es Apple que ha entrado al mercado con tablets y celulares de
16, 32 y 64 GB; si sólo ofrecieran la de 16 GB, venderían mucho pero
perderían al cliente que está dispuesto a pagar más por el mejor. O si sólo
tuvieran la versión de 64 GB, perderían al grueso del mercado.
Es el plan para llevar los productos al
mercado y sobrevivir en el tiempo. Sin un
plan, fácilmente podemos perder el rumbo
y perder el negocio.
Esta estrategia comercial o estrategia de
marketing, es una combinación de
herramientas que permitirán llegar al
mercado que se busca.
Estrategia comercial
Las actividades de marketing son esenciales para llevar productos
y servicios de la empresa a sus consumidores.
Las cuatro “pes” (4Ps) del marketing son una forma sencilla y muy
práctica de tener presente los “factores clave” para el éxito comercial
de un proyecto, ya que reflejan una fórmula simple para abordar
sus elementos centrales.
Estrategias para el Producto*
 Agregarle al producto nuevas características, atributos, beneficios, mejoras,
funciones, utilidades, usos.
 Cambiarle al producto el diseño, la presentación, el empaque, la etiqueta, los
colores, el logotipo.
 Lanzar una nueva línea de producto complementaria a la que ya se tiene. Ej.
si el producto son jeans para damas, se puede lanzar una línea de zapatos o
carteras para damas.
 Ampliar la línea de producto. Ej. aumentar el menú de nuestro restaurante o
sacar un nuevo tipo de champú para otro tipo de cabello.
 Lanzar una nueva marca (sin necesidad de sacar del mercado la que ya se
tiene). Ej. una nueva marca para el mismo tipo de producto pero dedicada a
un público con mayor poder adquisitivo.
 Adicionarle al producto servicios complementarios. Ej. entrega a domicilio,
instalación del producto, el servicio técnico o de mantenimiento, garantías,
políticas de devoluciones.
*Bien o servicio que
se ofrece o vende.
Estrategias para el Precio*
 Lanzar al mercado un nuevo producto con un precio bajo con el fin de lograr
una rápida penetración, una rápida acogida o hacerlo rápidamente conocido.
 Lanzar al mercado un nuevo producto con un precio alto con el fin de
aprovechar las compras hechas como producto de novedad.
 Reducir los precios con el fin de atraer una mayor clientela o incentivar las
ventas.
 Aumentar los precios con el fin de lograr un mayor margen de ganancia.
 Reducir los precios por debajo de los de la competencia con el fin de
bloquearla y ganarle mercado.
 Aumentar los precios por encima de los de la competencia con el fin de crear
en el producto una sensación de mayor calidad.
 Ofrecer descuentos por pronto pago, por volumen o por temporada.
*Valor monetario que le
asigna al producto al
momento de ofrecerlo
o venderlo.
Estrategias para la Plaza o distribución*
 Hacer uso de intermediarios (p. ej. agentes, distribuidores, minoristas) con el
fin de lograr una mayor cobertura del producto.
 Abrir un nuevo local comercial.
 Crear una página web o una tienda virtual para el producto.
 Ofrecer o vender el producto a través de llamadas telefónicas, envío de
correos electrónicos o visitas a domicilio.
 Ubicar los productos en todos los puntos de venta habidos y por haber
(estrategia de distribución intensiva).
 Ubicar los productos solamente en los puntos de venta que sean
convenientes para el tipo de producto que se quiere vender (estrategia de
distribución selectiva).
 Ubicar los productos solamente en un punto de venta que sea exclusivo
(estrategia de distribución exclusiva).
 Aumentar el número de vehículos distribuidores o de reparto.
*Lugar donde el producto es
ofrecido o vendido, así como a la
forma en que es distribuido o
trasladado hacia dichas plazas o
puntos de venta.
Estrategias para la Promoción o comunicación*
*Consiste en dar a conocer, informar
o hacer recordar la existencia del
producto a los consumidores, así
como persuadir, estimular o motivar
su compra, consumo o uso.
 Ofertar la adquisición de dos productos por el precio de uno.
 Ofertar la adquisición de un segundo producto a mitad de precio por la compra del
primero.
 Trabajar con cupones o vales de descuento.
 Brindar descuentos especiales en determinados productos y determinadas fechas.
 Crear un sorteo o un concurso entre los clientes.
 Darle pequeños regalos u obsequios a los principales clientes.
 Anunciar en sitios de anuncios clasificados en internet, en diarios o revistas
especializadas.
 Participar en una feria o exposición de negocios.
 Habilitar un puesto de degustación o muestra.
 Organizar algún evento o actividad.
 Colocar carteles o afiches publicitarios en la fachada del local o empresa.
 Colocar laminas publicitarias en los exteriores de los vehículos de la empresa.
 Alquilar espacios publicitarios en letreros o paneles ubicados en la vía publica.
 Imprimir y repartir folletos, volantes, tarjetas de presentación.
Ejemplo de aplicación
Promoción del servicio
Promocionar es un acto de información, persuasión y comunicación, que incluye
varios aspectos, como son: la publicidad, la promoción de ventas, las
marcas, e indirectamente las etiquetas y el empaque.
Publicidad
Implica una serie de actividades necesarias para hacer llegar un mensaje
al mercado meta. Creando un impacto directo sobre el cliente para que
compre un producto o servicio, para consecuentemente incrementar las
ventas. Para lograrlo se debe poner énfasis en:
 Animar a los posibles compradores a buscar el producto o servicio
que se ofrece.
 Ganar la preferencia del cliente.
Para dar a conocer la información sobre el producto o servicio se
puede utilizar alguno de los siguientes medios:
El anuncio publicitario es otro medio que tiene por objeto motivar al
cliente potencial a comprar el producto o servicio, dicho anuncio
debe incluir:
 El dibujo del producto o su equivalente.
 Las palabras del mensaje: el atractivo, cualidades del producto o servicio.
 Nombre de la empresa y producto: dirección y teléfono.
Promoción de ventas
La promoción de ventas comprende actividades que permiten presentar al
cliente con el producto o servicio; esta debe llevarse a cabo para que el cliente
ubique al producto o servicio en el mercado. Ejemplos de estas actividades
son:
Muestras gratis
Regalos en la compra del producto
Ofertas de introducción
Patrocinio y/o participación en eventos sociales, educativos, culturales
deportivos
Presentaciones en ferias
Cupones de descuento
 Marca
Gracias a las marcas la venta de un producto o servicio se facilita cuando el cliente
lo conoce y solicita por su nombre.
Una marca es un nombre, término, signo, símbolo o diseño, o combinación de los
mismos, que identifican los bienes y/o servicios que ofrece una empresa y señala
una clara diferencia con los de su competencia.
Otros elementos que contribuyen a diferenciar al producto o servicio de otros son:
 Logotipo. Figura o símbolo específico y original
 Eslogan. Frase o grupo de palabras, también originales, que presentan la
imagen de la empresa o producto.
Las marcas están sujetas a
condiciones para su conservación,
estas condiciones están
reglamentadas en la Ley de Fomento
y Protección de la Propiedad
Industrial.
Etiqueta
Formas impresas que llevan el producto para dar información al cliente acerca de su
uso o preparación.
Las etiquetas no solo son exigidas por la ley; sino que pueden jugar un papel
importante en la imagen que el consumidor construya del producto, por tanto, es
necesario diseñarlas con mucho cuidado y detenimiento.
Cabe destacar que la Secretaría de Economía (SE) lleva los registros de las
autorizaciones de marcas, nombres comerciales, patentes y otras formas de
propiedad industrial conforme a lo señalado en el capitulo de marco legal.
De acuerdo con la Procuraduría Federal
del Consumidor (PROFECO), las
etiquetas deben de dar a conocer las
características, usos, presentación y
materias primas con que fue elaborado.
 Empaque
Debe ayudar a vender el producto, sobre todo el que es adquirido directamente
por el consumidor final.
No basta que el empaque muestre el nombre del fabricante y la marca, el
recipiente también debe servir como medio publicitario, aumentando el valor del
producto ante el cliente; además se debe buscar que sea reciclable y, si es
posible, biodegradable.
Es una fase que busca diseñar, técnicamente, la utilización optima de recursos
esenciales del proceso productivo, como lo son humanos, insumos,
instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas para obtener el producto
deseado, ya sea un bien o un servicio.
Incluye aspectos como: materias primas, mano de obra, maquinaria necesaria,
plan de manufactura, inversión requerida, tamaño y localización de las
instalaciones, forma en que se organizará la empresa y costos de inversión y
operación.
Estudio técnico
El estudio técnico consiste
simplemente en hacer un
análisis del proceso de
producción de un producto o
servicio para la realización de un
proyecto de inversión.
Estudio Técnico
Diseño del
producto
Proceso de
producción
Diagrama de
análisis del
proceso
Se describe por medio de
un dibujo o una serie de
dibujos, con la prestación
de las especificaciones
pertinentes de los
materiales necesarios de
la configuración del
mismo y de sus
capacidades funcionales.
Las actividades
necesarias de fabricación
para llevar a cabo la
producción de un articulo
terminado deben ser
procesadas en una
secuencia ordenada.
Forma en que una serie
de insumos se
transforman en productos
mediante la participación
de una determinada
tecnología (combinación
de mano de obra,
maquinaria, métodos y
procedimientos de
operación, etc.).
Orden y combinación de
las diferentes actividades
de producción,
permitiendo observar las
dificultades presentadas
en el mismo. Permite
observar globalmente las
etapas que conforman el
proceso de producción o
prestación del servicio a
analizar sistemáticamente
las operaciones para
planear o mejorar el orden
de la distribución.
Diseño del producto
Se hará la descripción del bien o servicio, mostrando las especificaciones que se
desea que tenga el producto, resultado de la decisión de diseño.
Para ello será necesario identificar la materia prima e insumos, que se utilizaran y
los procesos tecnológicos necesarios para su fabricación. En el caso de empresas
de servicio, también se tiene que describir detalladamente en que consiste dicho
servicio.
También se desarrollan dibujos y especificaciones para este, la atención se enfoca
en la terminación de las especificaciones de diseño para que se pueda proceder
con la producción , ya que es un prerrequisito para este último.
Ejemplos de dibujos con
especificaciones de diseño
Al identificar los insumos y la materia
prima, se puede llevar a cabo un
análisis preciso y objetivo de las
operaciones de la empresa antes de
iniciar actividades para determinar su
impacto ambiental (ej. consumo de
agua, de energía, de recursos
materiales.)
Es importante saber cuánta
materia prima se necesita
para hacer cierta cantidad
de producto en un período
determinado.
Proceso productivo o de producción
Serie de operaciones que se llevan a cabo y que son ampliamente necesarias para
concretar la producción de un bien o servicio; sucediendo de una manera dinámica,
planeada y consecutiva que se orientan a la transformación de ciertos elementos.
De esta manera, los elementos de entrada, conocidos como factores, que son
bienes que se utilizan con fines productivos (materias primas e insumos), pasan a
ser elementos de salida (productos), tras un proceso en el que se incrementa su
valor (transformación).
Materias Primas
e Insumos
Transformación
Producto
Terminado
Ayuda visual para identificar la materia prima e
insumos, que se utilizaran y los procesos
tecnológicos necesarios para la fabricación del
producto.
Con lo anterior, se pretende describir la secuencia de operaciones que
llevan al bien a transformarse en un producto terminado.
En donde se pueden incluir tiempos y requerimientos y para su mejor
presentación y entendimiento se sugieren los diagramas de flujo o
diagrama de análisis de proceso, los cuales sirven para mostrar los
espacios y la transformación de los materiales hasta llegar a su ultima
presentación.
Diagrama de análisis del proceso
La representación grafica de las
secuencias de un proceso, presenta
información clara, ordenada y concisa,
ayudando a identificar aspectos relevantes
de una manera rápida y simple.
También, permite visualizar las frecuencias
y relaciones entre las etapas indicadas,
ayuda a detectar problemas,
desconexiones, pasos de escaso valor
añadido, e igualmente ayuda a entender el
proceso completo, facilitando la
identificación de áreas a mejorar.
Simbología para el diagrama de flujo
Flujograma de primer nivel
Muestra pasos principales de
un proceso, obteniendo un
panorama básico.
Diferentes tipos de flujograma según funcionalidad con ejemplos
aplicados:
Proceso para la realización
de galletas
Flujograma de segundo nivel
Indica los pasos o
actividades de un proceso,
incluye:
Puntos de decisión
Periodos de espera
Insumos
Resultados
Proceso de producción y servicio
de un platillo
Proceso de elaboración de fresas
congeladas
Proceso detallado para la
elaboración de galletas
Flujograma de ejecución o Matriz
Representa el proceso en términos
de quien se ocupa de realizar los
pasos. Tiene forma de matriz e
ilustra los diversos participantes y
el flujo de pasos entre esos
participantes.
Es muy útil para identificar quien
proporciona los insumos o
servicios a quien, así como
aquellas áreas en las que algunas
personas pueden estar
ocupándose de las mismas tareas.
Características del servicio
En teoría, un servicio “puro” tiene cuatro características diferenciales que la
alejan del mundo de los productos: intangibilidad, inseparabilidad,
heterogeneidad y carácter perecedero.
Estas propiedades no son absolutas, pues difícilmente un servicio es puro,
Todo servicio tiene un cierto grado de cumplimiento de las 4
características.
Intangibilidad: los servicios no se pueden ver, degustar, tocar, escuchar u oler
antes de comprarse, por tanto, tampoco pueden ser almacenados, ni colocados
en el escaparate de una tienda para ser adquiridos y llevados por el comprador.
Por ello, esta característica de los servicios es la que genera mayor
incertidumbre en los compradores al no poder determinar con anticipación y
exactitud el grado de satisfacción que tendrán al adquirir un determinado
servicio.
Inseparabilidad: Los bienes se producen, se venden y luego se consumen. En
cambio, los servicios con frecuencia se producen, venden y consumen al
mismo tiempo, en otras palabras, su producción y consumo son actividades
inseparables. Existe una interacción proveedor-cliente y esta afecta el
resultado. Por ejemplo un corte de cabello.
Heterogeneidad: O variabilidad, significa que los servicios tienden a estar menos
estandarizados o uniformados que los bienes, es decir, que cada servicio
depende de quién los presta, cuando y donde, debido al factor humano; el cual,
participa en la producción y entrega. Por esto para el comprador es difícil
pronosticar la calidad antes del consumo.
Carácter Perecedero: O imperdurabilidad. Se refiere a que los servicios no se
pueden conservar, almacenar o guardar en inventario. Por ejemplo, los minutos u
horas en las que un dentista no tiene pacientes, no se puede almacenar para
emplearlos en otro momento, sencillamente se pierden para siempre. Esto no es
un problema cuando la demanda de un servicio es constante, pero si la demanda
es fluctuante puede causar problemas, planteando retos de promoción.
Fiabilidad: Habilidad para ejecutar el servicio prometido de forma fiable y cuidadosa. Hacer
siempre lo que dice que va a hacer.
Capacidad de respuesta: Disposición para ayudar a los clientes y proveerlos de un servicio
rápido.
Elementos tangibles: Que las instalaciones, equipos, personal y materiales a emplear posean
una apariencia adecuada.
Cortesía: Atención, consideración, respeto y amabilidad del personal de contacto.
Credibilidad: Veracidad, creencia y honestidad en el servicio que se presta.
Seguridad: inexistencia de peligros, riesgos o daños.
Comunicación: Mantener a los clientes informados utilizando un lenguaje que puedan entender,
así como escucharles.
Accesibilidad: Fácil de contactar.
Comprensión del cliente: Hacer el esfuerzo de conocer a los clientes y sus necesidades.
Profesionalidad: Posesión de la habilidad y destreza requerida para la ejecución del servicio.
Otras características de los servicios son:
Infraestructura y capacidad de producción
La infraestructura es el conjunto de elementos o servicios que están
considerados como necesarios para que una actividad se desarrolle
efectivamente o bien para que una organización pueda funcionar.
Es importante, porque la componen los medios de producción, tanto los
recursos naturales como los medios técnicos y las fuerzas de trabajo, los cuales
unidos conforman las fuerzas productivas.
Las funciones de esta etapa son definir, evaluar, adquirir y operar la infraestructura,
así como su mantenimiento y mejora continua.
En este proceso se debe de decidir cuales serán los recursos materiales,
financieros, humanos y organizacionales que utilizaran en la empresa o servicio.
Es importante mencionar que para poder decidir y adquirir cada uno de los elementos de
esta parte es necesario llevar un estudio y análisis de lo que se requiere, el
porqué se quiere y como se utilizará para obtener los mejores beneficios de
estos.
En lo que respecta a los objetivos de esta etapa, estos se establecen en base a cuatro
preguntas claves:
1. ¿ Construir, comprar o rentar?  en relación con el inmobiliario de la empresa.
2. ¿ Contratar o capacitar al personal?
3. ¿ Fabricar o comprar?  tanto las materias primas como el producto final.
4. ¿De que forma se va a llevar a cabo el financiamiento?
Estas preguntas llevaran a decidir que es lo que se desea hacer en relación a los recursos
necesarios para la empresa, dando una guía para la adquisición de éstos.
Es decir…
Se necesitara maquinaria, equipo y mobiliario para poder hacer su producto.
La maquinaria puede ser: máquina de coser, máquina prensadora, horno eléctrico, etc.
El equipo son las brochas, martillos, destornilladores, etc.
El mobiliario serían escritorios, sillas, mesas, teléfono, etc.
Entonces debemos tomar en cuenta:
• A quién se los va a comprar
• Cuánto va a costar comprarlos y que los instalen
• El tamaño y la capacidad
• Cuántas personas se necesitan para hacerlos funcionar
• Costo de mantenimiento y existencia de repuestos en el país
• Consumo de energía eléctrica
La capacidad de producción o capacidad productiva es el volumen
máximo que una empresa puede producir con unas cantidades de factores
productivos dadas.
Estos factores productivos son tiempos, unidades, recursos que serán utilizados
en la transformación de materiales u objetos en un periodo de tiempo
determinado (horarios de trabajo), teniendo en cuenta la demanda del mercado,
la suficiencia y la disponibilidad de los recursos físicos e intangibles de la
empresa.
En general se puede interpretar
como el volumen de producción en
un periodo.
Es decir, que esta considerada en proporción a las instalaciones, maquinaria,
mano de obra, equipo, mobiliario y que tiene resultados referido a unidades de
producción pensadas en una jornada de trabajo; que en realidad es lo que
demuestra cual es el alcance que la propia empresa tiene ante un mercado y
como tal ante la competencia.
También, se desea tener una capacidad suficiente para proveer el tiempo y
la cantidad de producción necesaria para satisfacer la demanda actual y
futura del cliente.
Para controlar la capacidad de producción y evitar fallas y perdidas, es necesario medir
factores como Cantidad, Tiempo y Costo, que permitan la satisfacción de la
demanda actual.
Debe ser planeada a corto plazo (mirando 12 meses hacia el futuro) y, un poco mas difícil, a
largo plazo (pronósticos de 5 a 10 años) con esto logramos determinar la capacidad
general de los recursos, para ello es útil analizar factores:
 Internos: Recurso humano y materiales.
 Externos: Regulaciones y horas de trabajo.
Todo esto, teniendo en cuenta planes de requerimiento de recursos, de capacidad y
contemplando igualmente mercadotecnia, para buscar una recuperación de inversión.
Puntos a considerar
 Examinar el mejor modo de emplear la capacidad existente a corto plazo.
 El valor en el tiempo de las inversiones y flujos de fondos deben de ser considerados.
 Tener en cuenta la Capacidad del sistema y demanda:
• Análisis de la capacidad el sector
• Análisis de la capacidad interna
• Alternativas posibles
• Evaluación de las alternativas y ejecución
• Previsión de la demanda
 ¿Cuánta capacidad adicional debe proporcionarse? Y ¿Cuando?
 Debe ser expresada en unidades físicas y no dinero.
 La producción se debe pensar en la provisión de materiales y materia prima.
 Realizar mantenimientos programados, preventivos y correctivos (p. ej. La limpieza de la
maquinaria a utilizar y la reparación en caso de descompostura).
 El recurso humano es de máxima importancia para una producción exitosa.
Como calcular la capacidad
Existe una formula para poder calcularla, la cual es muy útil para las grandes industrias, en
donde recomienda en un principio determinar las unidades de medida. P ej. Unidades
(un producto) por 8 horas (una jornada de trabajo); teniendo en cuenta los siguientes
términos:
El tiempo de fabricación requerido se llama tasa de router y refleja la producción
estándar.
Rendimiento es el numero de unidades vendibles producidas por una maquina,
reflejado en porcentaje (%); es decir que de 100 unidades que produce 5 de ellas están
defectuosas, la maquina solo produce 95% de su capacidad.
Grado de eficiencia es la tasa de producción real de la maquina en comparación con la
tasa del router; es decir, el grado de eficiencia del 90% indica que la máquina es capaz
de funcionar más rápido (puede producir 100 unidades pero se ajusta a solo 90), pero
para los propósitos de la planificación de capacidad sólo podremos planear que la
máquina funcione a la tasa de producción demostrada.
(tasa de router x tasa de rendimiento x tasa de eficiencia x horas por turno)
Siguiendo con el ejemplo… tenemos una máquina que produce 100 unidades por
hora en su estado estándar. Pero tenemos un rendimiento del 95% y una
eficiencia del 90%,
Para calcular cuántas unidades podemos producir en un turno de ocho horas
seguimos la siguiente fórmula:
(Tasa de producción estándar por hora) x (tasa de rendimiento) x (tasa de eficiencia) x
(8 horas por turno)
Nuestra capacidad de producción = 100 x 0,95 x 0,90 x 8 = 684 unidades por turno
Entonces, a pesar de que nuestra línea puede producir 800 unidades por turno de
ocho horas, dado que la línea está configurada para funcionar de una manera más
lenta que en su funcionamiento estándar, y debido a que no podemos vender un
5% de los que producimos, nuestra capacidad real por turno es sólo de 684
unidades.
Pero para gente emprendedora que esta iniciando…
Lo ideal es saber cuantos productos pueden producir en una cierta cantidad de
tiempo p. ej. Cuantos cupcakes puedo producir en una hora, según los
procedimientos y las capacidades de las maquinas que utilizo.
Para así, poder calcular cuanto tiempo invertir en el abastecimiento de mi
producto, y venderlos para surtir la demanda de mis clientes.
En el caso de los servicios, lo mejor es ir midiendo cuanto demora la realización
de la actividad, para ir mejorándola hasta obtener un tiempo ideal, sobretodo
en el caso de que el cliente deba esperar en el mismo lugar (estandarización
del proceso).
Si el producto necesita tres pasos
diferentes para su fabricación,
mostrar las tres operaciones y la
cantidad de tiempo necesario para
cada uno hasta que este completa la
unidad.
Plan de manufactura
Es para definir la producción diaria o semanal y horarios de la maquina, con el
fin de cumplir ordenes y previsión de demanda.
Se describe qué es lo que se fabrica, cómo se fabricará, qué recursos
serán necesarios y dónde se producirá.
En muchos casos, el plan consta de información que reside en varios archivos
que incluyen la cantidad de piezas o materiales a emplear, programas de
procesos, documentación del lugar donde se realiza, listas de herramientas y
especificaciones.
Una manufactura se aplica para referirse a
la producción industrial que transforma
las materias primas en un producto
totalmente terminado, en condiciones
destinadas a venta, también se usa el
termino fabricación o producción.
Planificación de la manufactura:
Generar programas de ejecución por producto y recurso (p. ej. línea de producción y
maquina) con el fin de evitar los cuellos de botella (obstrucciones) de capacidad
diarios.
Los módulos de planificación normalmente incluyen un nivel mas detallado de información
del recurso, y proporcionan tanto funcionalidad como un conjunto de secuencias
dependientes, y puntos de uso y disposición de los materiales.
El proceso puede ser manual o con utilización de maquinas.
Para obtener mayor volumen de producción es aplicada la técnica de la división del
trabajo, donde cada trabajador ejecuta solo una pequeña porción de la tarea. Así se
especializa y economiza movimientos, lo que va a repercutir en una mayor velocidad
de producción.
 Sin línea de producción:
 No hay orden de secuencia.
 No se entiende el proceso.
 Se pierde tiempo en trasladar los materiales de un lugar a otro.
 Con línea de producción:
 Existe una secuencia.
 Hay orden.
 Se ahorra tiempo.
 Es entendible el proceso.
Ejemplo de diagrama
por estaciones de
trabajo:
Principios de manufactura a considerar
 Conocer al consumidor final.
 Conocer a la competencia.
 Dedicarse a la mejora continua y rápida de calidad, costo tiempo de respuesta y
flexibilidad.
 Reducir numero de operaciones.
 Organizar recursos por producto o consumidor.
 Reducir tiempo de preparación, cambios e inicio de operación.
 Operar al ritmo de uso del consumidor.
 Facilitar la producción del articulo o servicio sin error.
 Mantener datos de calidad, del proceso y problemas en el lugar de trabajo.
 Mantener y mejorar recursos actuales y de trabajo humano.
 Buscar tener varias estaciones de trabajo, maquinas y celdas o líneas.
 Vender y mercadear lo que a la empresa es capaz de producir competitivamente.
Una de las razones por la que tantos negocios fracasan antes de cumplir un año
de existencia, radica principalmente en la incapacidad para asumir la
preparación y formulación de un correcto plan de negocios.
Dentro del mismo, el marco legal es un tema al que se debe prestar una
atención especial, pues según el delineamiento de los nuevos negocios que
se emprendan.
Existen diferentes formas para ir definiendo lo legal, cada una tiene ventajas y
desventajas, que impactarán de manera importante la empresa. Lo
recomendable es buscar asesoría de un profesional en la materia.
Estructura jurídica
Esto es con el objetivo de definir la posibilidad legal y social, para que el
negocio se establezca y opere.
Donde se ve:
 Tipo de sociedad
 Obligaciones tributarias, comerciales y laborales
 Impacto del proyecto sobre la comunidad
 Regulaciones locales y permisos requeridos
El Código de Comercio, la Ley de Impuesto Sobre la Renta, la Ley Federal del
Trabajo, al igual que el resto de reglamentos ligados al sector empresarial,
presentan un conjunto de preceptos cuya finalidad es ayudar a la creación
de un ente activo (que es la empresa), y a través de ella establecer las
bases del crecimiento económico y social de la nación.
Persona física o propiedad única
Cualquier persona que legalmente
pueda obligarse a contraer
responsabilidades y tener
derechos puede establecerse
libremente como empresario,
cumpliendo con las
disposiciones del Código de
Comercio y conociendo el
régimen fiscal que estará
obligado a cumplir de acuerdo a
las disposiciones legales.
Persona moral o en sociedad
Una sociedad se integra conforme a
la figura legal que establezcan
sus miembros. Para evitar malos
entendidos posteriores, todo lo
acordado debe ponerse por
escrito, la importancia de esto
debe tenerse muy presente.
Para ello, en primera instancia se
debe determinar en qué calidad
se establecerá el negocio.
Información que debe estar en el acuerdo de la sociedad es:
 Responsabilidades y autoridad de cada socio
 Alcance de las obligaciones de cada socio
 Cantidad de capital que cada socio invierte en la empresa
 Cómo se repartirán las utilidades y las pérdidas
 Cómo se resolverán las disputas entre los socios
 Arreglos para el retiro o admisión de socios
 Cómo se distribuirán los activos en caso de que la empresa se liquide
Autoempleo. Apoyo para inciativas socioproductivas
Autoempleo. Apoyo para inciativas socioproductivas
Autoempleo. Apoyo para inciativas socioproductivas
Autoempleo. Apoyo para inciativas socioproductivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ideas y plan de negocios guia 2009 med
Ideas y plan de negocios guia 2009 medIdeas y plan de negocios guia 2009 med
Ideas y plan de negocios guia 2009 medjohnny guillen poma
 
Actividad o dinamica numero 3( tipos de emprendedores)
Actividad o dinamica numero 3( tipos de emprendedores)Actividad o dinamica numero 3( tipos de emprendedores)
Actividad o dinamica numero 3( tipos de emprendedores)javiersabana2015
 
Conceptos de emprendimiento y biografía de algunos emprendedores (2)
Conceptos de emprendimiento y biografía de algunos emprendedores (2)Conceptos de emprendimiento y biografía de algunos emprendedores (2)
Conceptos de emprendimiento y biografía de algunos emprendedores (2)Ken Owashi
 
Conceptos de emprendimiento y biografía de algunos emprendedores
Conceptos de emprendimiento y biografía de algunos emprendedoresConceptos de emprendimiento y biografía de algunos emprendedores
Conceptos de emprendimiento y biografía de algunos emprendedoresKen Owashi
 
Elaboracion del plan_de_negocios_gustavo_samaniego
Elaboracion del plan_de_negocios_gustavo_samaniegoElaboracion del plan_de_negocios_gustavo_samaniego
Elaboracion del plan_de_negocios_gustavo_samaniegoMarco_Pinto
 
Marketing Profesional y busqueda de Empleo
Marketing Profesional y busqueda de EmpleoMarketing Profesional y busqueda de Empleo
Marketing Profesional y busqueda de EmpleoJuan Carlos Fernandez
 
Actividad proyecto de emprendimiento grado 8, 9, 10, 11 (cuarto periodo)
Actividad proyecto  de emprendimiento grado 8, 9, 10, 11 (cuarto periodo)Actividad proyecto  de emprendimiento grado 8, 9, 10, 11 (cuarto periodo)
Actividad proyecto de emprendimiento grado 8, 9, 10, 11 (cuarto periodo)Javier Mosquera Torres
 
Brochure de la oportunidad
Brochure de la oportunidadBrochure de la oportunidad
Brochure de la oportunidadNegocio en Redes
 
Taller práctico sobre modelos de negocio en emprendimientos periodísticos dig...
Taller práctico sobre modelos de negocio en emprendimientos periodísticos dig...Taller práctico sobre modelos de negocio en emprendimientos periodísticos dig...
Taller práctico sobre modelos de negocio en emprendimientos periodísticos dig...Enrique Farez
 
Detecta ideas de negocio innovadoras
Detecta ideas de negocio innovadorasDetecta ideas de negocio innovadoras
Detecta ideas de negocio innovadorasEnrique Farez
 
Decalogo Del Emprendedor - Emprendedores.PE
Decalogo Del Emprendedor - Emprendedores.PEDecalogo Del Emprendedor - Emprendedores.PE
Decalogo Del Emprendedor - Emprendedores.PEEmprendedores.PE
 

La actualidad más candente (19)

Ideas y plan de negocios guia 2009 med
Ideas y plan de negocios guia 2009 medIdeas y plan de negocios guia 2009 med
Ideas y plan de negocios guia 2009 med
 
Actividad o dinamica numero 3( tipos de emprendedores)
Actividad o dinamica numero 3( tipos de emprendedores)Actividad o dinamica numero 3( tipos de emprendedores)
Actividad o dinamica numero 3( tipos de emprendedores)
 
Conceptos de emprendimiento y biografía de algunos emprendedores (2)
Conceptos de emprendimiento y biografía de algunos emprendedores (2)Conceptos de emprendimiento y biografía de algunos emprendedores (2)
Conceptos de emprendimiento y biografía de algunos emprendedores (2)
 
Conceptos de emprendimiento y biografía de algunos emprendedores
Conceptos de emprendimiento y biografía de algunos emprendedoresConceptos de emprendimiento y biografía de algunos emprendedores
Conceptos de emprendimiento y biografía de algunos emprendedores
 
Elaboracion del plan_de_negocios_gustavo_samaniego
Elaboracion del plan_de_negocios_gustavo_samaniegoElaboracion del plan_de_negocios_gustavo_samaniego
Elaboracion del plan_de_negocios_gustavo_samaniego
 
Marketing Profesional y busqueda de Empleo
Marketing Profesional y busqueda de EmpleoMarketing Profesional y busqueda de Empleo
Marketing Profesional y busqueda de Empleo
 
Actividad proyecto de emprendimiento grado 8, 9, 10, 11 (cuarto periodo)
Actividad proyecto  de emprendimiento grado 8, 9, 10, 11 (cuarto periodo)Actividad proyecto  de emprendimiento grado 8, 9, 10, 11 (cuarto periodo)
Actividad proyecto de emprendimiento grado 8, 9, 10, 11 (cuarto periodo)
 
Brandemecum
BrandemecumBrandemecum
Brandemecum
 
Invesca Guía Ideas de Negocio
Invesca Guía Ideas de NegocioInvesca Guía Ideas de Negocio
Invesca Guía Ideas de Negocio
 
Plan de negocios 20014
Plan de negocios  20014Plan de negocios  20014
Plan de negocios 20014
 
15. el arte de la venta
15. el arte de la venta15. el arte de la venta
15. el arte de la venta
 
Oscar david castro
Oscar david castroOscar david castro
Oscar david castro
 
Brochure de la oportunidad
Brochure de la oportunidadBrochure de la oportunidad
Brochure de la oportunidad
 
Brochure oportunidad
Brochure oportunidadBrochure oportunidad
Brochure oportunidad
 
A admon2013-2
A admon2013-2A admon2013-2
A admon2013-2
 
Taller práctico sobre modelos de negocio en emprendimientos periodísticos dig...
Taller práctico sobre modelos de negocio en emprendimientos periodísticos dig...Taller práctico sobre modelos de negocio en emprendimientos periodísticos dig...
Taller práctico sobre modelos de negocio en emprendimientos periodísticos dig...
 
Detecta ideas de negocio innovadoras
Detecta ideas de negocio innovadorasDetecta ideas de negocio innovadoras
Detecta ideas de negocio innovadoras
 
Decalogo Del Emprendedor - Emprendedores.PE
Decalogo Del Emprendedor - Emprendedores.PEDecalogo Del Emprendedor - Emprendedores.PE
Decalogo Del Emprendedor - Emprendedores.PE
 
La Mision Comenzar Con Un Fin En La Mente
La Mision Comenzar Con Un Fin En La MenteLa Mision Comenzar Con Un Fin En La Mente
La Mision Comenzar Con Un Fin En La Mente
 

Similar a Autoempleo. Apoyo para inciativas socioproductivas

Forma tu microempresa
Forma tu microempresaForma tu microempresa
Forma tu microempresaLum4n
 
La misión en una pyme
La misión en una pymeLa misión en una pyme
La misión en una pymeCinelandia
 
Tema 4 direccion estrategica caso individual
Tema 4 direccion estrategica caso individualTema 4 direccion estrategica caso individual
Tema 4 direccion estrategica caso individualPablo de Vicente
 
Presentacion 5 consejos para mejorar identidad corporativa
Presentacion 5 consejos para mejorar identidad corporativaPresentacion 5 consejos para mejorar identidad corporativa
Presentacion 5 consejos para mejorar identidad corporativaseremprendedor
 
Proyecto biología 4° año
Proyecto biología 4° año Proyecto biología 4° año
Proyecto biología 4° año GermaryAndrade01
 
Mision, VisióN, Valores Y Objetivos
Mision, VisióN, Valores Y ObjetivosMision, VisióN, Valores Y Objetivos
Mision, VisióN, Valores Y Objetivoseveblueshine
 
Boletín de FERCOL LUBRICANTES SRL - Agosto de 2013
Boletín de FERCOL LUBRICANTES SRL - Agosto de 2013Boletín de FERCOL LUBRICANTES SRL - Agosto de 2013
Boletín de FERCOL LUBRICANTES SRL - Agosto de 2013Fercol Lubricantes S.R.L
 
Trabajo emprendimiento
Trabajo emprendimientoTrabajo emprendimiento
Trabajo emprendimientoCristian Vela
 
Marca personal y recursos para su construcción y gestión.
Marca personal y recursos para su construcción y gestión.Marca personal y recursos para su construcción y gestión.
Marca personal y recursos para su construcción y gestión.Nia Alamillo
 
Clase 1 IntroduccióN Al Marketing
Clase 1   IntroduccióN Al MarketingClase 1   IntroduccióN Al Marketing
Clase 1 IntroduccióN Al Marketingmatatigre1
 
Mision_Vision_Objetivos
Mision_Vision_ObjetivosMision_Vision_Objetivos
Mision_Vision_ObjetivosANEP - DETP
 
DELIFRUT ¿A qué no te bebes una sola?
DELIFRUT ¿A qué no te bebes una sola?DELIFRUT ¿A qué no te bebes una sola?
DELIFRUT ¿A qué no te bebes una sola?Kristal Lugo
 

Similar a Autoempleo. Apoyo para inciativas socioproductivas (20)

Forma tu microempresa
Forma tu microempresaForma tu microempresa
Forma tu microempresa
 
La misión en una pyme
La misión en una pymeLa misión en una pyme
La misión en una pyme
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
 
Mision
MisionMision
Mision
 
Mision
MisionMision
Mision
 
Tema 4 direccion estrategica caso individual
Tema 4 direccion estrategica caso individualTema 4 direccion estrategica caso individual
Tema 4 direccion estrategica caso individual
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
 
Presentacion 5 consejos para mejorar identidad corporativa
Presentacion 5 consejos para mejorar identidad corporativaPresentacion 5 consejos para mejorar identidad corporativa
Presentacion 5 consejos para mejorar identidad corporativa
 
Proyecto biología 4° año
Proyecto biología 4° año Proyecto biología 4° año
Proyecto biología 4° año
 
Indicadores
Indicadores Indicadores
Indicadores
 
Como hacer un Plan de Negocios Personal 2016
Como hacer un Plan de Negocios Personal 2016Como hacer un Plan de Negocios Personal 2016
Como hacer un Plan de Negocios Personal 2016
 
Mision, VisióN, Valores Y Objetivos
Mision, VisióN, Valores Y ObjetivosMision, VisióN, Valores Y Objetivos
Mision, VisióN, Valores Y Objetivos
 
Boletín de FERCOL LUBRICANTES SRL - Agosto de 2013
Boletín de FERCOL LUBRICANTES SRL - Agosto de 2013Boletín de FERCOL LUBRICANTES SRL - Agosto de 2013
Boletín de FERCOL LUBRICANTES SRL - Agosto de 2013
 
Trabajo emprendimiento
Trabajo emprendimientoTrabajo emprendimiento
Trabajo emprendimiento
 
Marca personal y recursos para su construcción y gestión.
Marca personal y recursos para su construcción y gestión.Marca personal y recursos para su construcción y gestión.
Marca personal y recursos para su construcción y gestión.
 
Clase 1 IntroduccióN Al Marketing
Clase 1   IntroduccióN Al MarketingClase 1   IntroduccióN Al Marketing
Clase 1 IntroduccióN Al Marketing
 
Idea de negocio
Idea de negocioIdea de negocio
Idea de negocio
 
Mision_Vision_Objetivos
Mision_Vision_ObjetivosMision_Vision_Objetivos
Mision_Vision_Objetivos
 
DELIFRUT ¿A qué no te bebes una sola?
DELIFRUT ¿A qué no te bebes una sola?DELIFRUT ¿A qué no te bebes una sola?
DELIFRUT ¿A qué no te bebes una sola?
 
FORO TEMATICO.docx
FORO TEMATICO.docxFORO TEMATICO.docx
FORO TEMATICO.docx
 

Último

PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 

Último (20)

PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 

Autoempleo. Apoyo para inciativas socioproductivas

  • 1.
  • 2.
  • 3. AUTOEMPLEO Situación laboral de la persona que crea un puesto de trabajo para sí misma, aporta el capital necesario para ello y dirige su propia actividad.
  • 4.
  • 5. MIPYME = MIcro, Pequeña Y Mediana Empresa Micro empresa Son todos aquellos negocios que tienen menos de 10 trabajadores, generan anualmente ventas hasta por 4 millones de pesos y representan el 95 por ciento del total de las empresas y el 40 por ciento del empleo en el país; además, producen el 15 por ciento del Producto Interno Bruto. CARACTERÍSTICAS ATRIBUIDAS A LA MIPYME
  • 6. Pequeña empresa Aquellos negocios dedicados al comercio, que tiene entre 11 y 30 trabajadores o generan ventas anuales superiores a los 4 millones y hasta 100 millones de pesos. Representan más del 3 por ciento del total de las empresas y casi el 15 por ciento del empleo en el país, asimismo producen más del 14 por ciento del Producto Interno Bruto.
  • 7. Mediana empresa Son los negocios dedicados al comercio que tiene desde 31 hasta 100 trabajadores, y generan anualmente ventas que van desde los 100 millones y pueden superar hasta 250 millones de pesos. Representan casi el 1 por ciento de las empresas del país y casi el 17 por ciento del empleo; además generan más del 22 por ciento del Producto Interno Bruto. Posee un nivel de complejidad en materia de coordinación y control .
  • 8. Estratificación por número de trabajadores Tamaño/Sector Industria Comercio Servicios Micro 0 – 10 0 – 10 0 – 10 Pequeña 11 – 50 11 – 30 11 – 50 Mediana 51 – 250 31 – 100 51 – 100 En resumen… Las MIPYMES, legalmente constituidas, se estratifican con base a lo establecido por la Secretaría, en acuerdo con Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así: Incluye: Productores agrícolas, ganaderos, forestales, pescadores, acuicultores, mineros, artesanos y de bienes culturales, así como prestadores de servicios turísticos y culturales.
  • 9. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Idea “Una buena idea de negocio no radica en descubrir el hilo negro, su pertinencia está en la monetización y el momento adecuado para insertarla en el mercado” -Federico Antoni
  • 10. Responde ¿Cómo puedo mejorar esto? ¿Puedo hacer esto mejor o diferente de como lo está haciendo alguien más? ¿Hay una parte del mercado que no se está cubriendo donde hay cabida para otro negocio en esta categoría? Define qué quieres hacer Qué tipo de idea piensas desarrollar Ten claro El punto de partida El usuario final
  • 11. Tres tipos de ideas de negocio: 1. Idea de alto impacto  Pensadas para generar cambios sociales o ambientales a gran escala, eventualmente representan un factor clave en la macroeconomía de un país o, incluso, a escala mundial. 2. Idea de producto  Ideas donde lo que piensas fabricar es una solución práctica para el consumidor. Aquí, los productos se caracterizan por ser únicos en su clase y, aunque repetibles, difíciles de igualar. 3. Idea de servicio  Centradas en dar una asistencia y atención directa a un problema mediante metodologías específicas aplicables por el factor humano o bien, por medio de tecnologías inteligentes. Este tipo de ideas son valiosas porque, sin llegar a ser de alto impacto, generan valores como el de comunidad.
  • 12. ¿Qué ofreceremos? Producto  Cosa producida natural o artificialmente, o resultado de un trabajo u operación. El producto es un concepto, es una idea, un valor. Ej. Un pan no es solo un pan, es la forma saludable y tranquila de comenzar el día.
  • 13. ¿A quién le venderemos? Cliente objetivo Es el consumidor al que tu producto o servicio va dirigido. Ej. Jóvenes de 15 a 20 años de clase media de la ciudad. (entre mas especifico mejor)
  • 14. DEFINICIÓN DEL PROYECTO Nombre de la empresa o producto ¿Qué tipo de nombre debemos utilizar? ¿Qué nombres todavía están disponibles? ¿Podemos utilizar un nombre con nuestro rubro? ¿Qué tal el nombre de nuestra ciudad + nuestro servicio?
  • 15. Porque es lo primero que van a ver de ti y lo primero que van a recordar. Con todo esto te puedes poner a la tarea y organizar una lluvia de ideas sobre nombres. Un buen nombre no será definitivo para convertirla en éxito o en fracaso, pero desde luego influirá de forma decisiva en el resultado final. Si deseas que tu marca permanezca e incluso escale a medida que crece, lo mejor es pensar en los diferentes tipos de nombre que existen y considerar el que mejor se adapte a su negocio.
  • 16. Tips! 1. Antes de empezar a pensar nombres Debes tener bien definidos la misión y la visión de tu empresa (su definición); el catálogo de productos y servicios y el mercado al que te propones llegar. 2. Reúne al equipo de tu empresa En caso de que seas solo tú en el proyecto, reúne a la familia, amigos y colegas para recolectar ideas. Hasta las ideas más absurdas pueden ser las que inspiren a uno de los participantes. 3. Piensa en lo que quieres que el nombre trasmita Que al decir tu nombre, se sepa inmediatamente de qué trata el negocio y qué es lo que ofrece a los clientes. 4. El nombre debe sonar bien Asegúrate de decirlo en voz alta muchas veces. Que sea fácil de pronunciar y de recordar. 5. Piensa a largo plazo Elije un nombre que no limite tu crecimiento en el futuro. 6. Comprueba que dominio y marca están disponibles Para ahorrarte un disgusto, debes verificar si los nombres que se van ocurriendo están registrados como dominio de internet. 7. Elige bien el slogan Esto es la frase que acompaña a la marca. Debe ser simple y descriptiva. Tiene tanto peso como el nombre y juntos deben ser una excelente carta de presentación de la empresa.
  • 17. Características diferenciadoras ¿Qué me hace diferente a la competencia?  Crear una identidad de marca  Atributos del producto contar con una función extra que los productos de la competencia no poseen.  Diseño del producto facilidad de uso, en su durabilidad, en su rapidez, etc.  Modelo del producto en su atractivo, en sus colores, en la variedad, etc.  Precio al ofrecer los precios más bajos del mercado, por ejemplo.  Atención al cliente al caracterizarse por brindar un excelente servicio al cliente.  Rapidez en la atención al tomar los pedidos y entregar el producto con rapidez.  Un servicio extra al ofrecer el servicio de entrega a domicilio, el servicio de instalación, el servicio de mantenimiento, etc.
  • 18. A través de la diferenciación se busca la preferencia de los consumidores. Siempre debemos procurar ofrecer algo único, original y novedoso, que nos permita diferenciarnos y distinguirnos de la competencia, pero que también, sea difícilmente imitable por ésta. El contar con una diferenciación no nos asegura el éxito, pero sí nos da grandes posibilidades de alcanzarlo, el no contar con una diferenciación simplemente nos pone fuera de competencia, ya que los consumidores no tendrán motivos para comprar nuestro producto y simplemente seguirán comprando los productos de la competencia.
  • 19. Misión, visión y valores Esta garantizado que las empresas, que disponen de una declaración explicita y compartida (tanto con clientes como empleados) de su misión, visión y valores orientan mejor sus acciones y afrontan de forma optima sus imprevistos, ya que tanto sus directivos como los empleados saben perfectamente, quienes son, quienes quieren ser en un futuro y los valores que tienen para poder conseguirlo.
  • 20. Misión  ¿Para que existe la empresa? Define cual es nuestra labor o actividad en el mercado, las necesidades que cubre con sus productos o servicios y la imagen pública de la organización. Se puede completar haciendo referencia al público hacia el que va dirigido. Para definirla se puede responder lo siguiente: ¿Qué hacemos? ¿Cuál es nuestro negocio? ¿A que nos dedicamos? ¿Cuál es nuestra razón de ser? ¿Quiénes son nuestro publico objetivo? ¿Cuál es nuestro ámbito geográfico de acción? ¿Cuál es nuestra ventaja competitiva? ¿Qué nos diferencia de nuestros competidores?
  • 21. Para definirla nos ayudará responder lo siguiente: ¿Qué quiero lograr? ¿Dónde quiero estar en el futuro? ¿Para quién lo haré? ¿Ampliaré mi zona de actuación? Visión  ¿Qué queremos que sea la empresa en los próximos años? Define las metas que pretendemos conseguir en el futuro, estas tienen que ser realistas y alcanzables, puesto que la propuesta de visión tiene un carácter inspirador y motivador. Su propósito es guiar, controlar y alentar a la organización en su conjunto para alcanzar el estado deseable de la misma, es decir, lo que la empresa quiere crear y su imagen futura.
  • 22. Valores  ¿En que creemos y como somos? Define el conjunto de principios, creencias y reglas que regulan la gestión de la organización, que nos inspire y ayude a crear nuestras pautas de comportamiento. Esto es la personalidad de nuestra empresa y no pueden convertirse en una expresión de deseos, sino que tienen que plasmar la realidad. No es recomendable formular más de 6 o 7 valores, si no perderemos credibilidad. Responder a lo siguientes nos ayudara a definirlos: ¿Como somos? ¿En que creemos?
  • 23. En resumen… La Visión establece las metas y objetivos, a grandes rasgos, que queremos llegar a alcanzar. La Misión nos permite concienciarnos de nuestra labor en el mercado. Los Valores definen nuestra forma de trabajar y de existir para alcanzar nuestra visión. Lo ideal es definir la misión de la empresa como un ente de la sociedad que procurará bienestar para los socios de la misma y sus colaboradores, satisfaciendo las necesidades de sus clientes en forma que no dañen los ecosistemas dentro de los cuales actúan.
  • 24. Ejemplo: La Visión es ser un Grupo energético y de servicios líder y en continuo crecimiento, con presencia multinacional, que se distinga por proporcionar una calidad de servicio excelente a sus clientes, una rentabilidad sostenida a sus accionistas, una ampliación de oportunidades de desarrollo profesional y personal a sus empleados y una contribución positiva a la sociedad actuando con un compromiso de ciudadanía global. La Misión del Grupo Gas Natural es atender las necesidades energéticas de la sociedad, proporcionando a sus clientes servicios y productos de calidad respetuosos con el medio ambiente, a sus accionistas una rentabilidad creciente y sostenible y a sus empleados la posibilidad de desarrollar sus competencias profesionales. Los Valores de Gas Natural:  Orientación al cliente  Compromiso con los resultados  Sostenibilidad  Interés por las Personas  Responsabilidad Social  Integridad
  • 25. Ejemplo: Nuestra Visión: Convertirnos en la compañía principal del mundo de productos y servicios para el automóvil. Nuestra Misión: Somos una familia global diversa con una herencia orgullosa, confiada, apasionado a proporcionar productos excepcionales y servicios. Nuestros Valores: Hacemos bien las cosas para nuestra gente, nuestro ambiente y nuestra sociedad, pero sobretodo para nuestros clientes.
  • 26. Objetivos estratégicos o generales Son las metas y estrategias planteadas por una organización para lograr determinadas metas y a largo plazo la posición de la organización en un mercado específico, es decir, son los resultados que la empresa espera alcanzar en un tiempo mayor a un año, realizando acciones que le permitan cumplir con su misión, inspirados en la visión.
  • 27. Características del objetivo general o estratégico:  Debe ser alcanzable.  Debe ser fácil de comprender.  No tiene porqué ser cuantificable ni estar expresado en cifras.  Debe estar ubicado en un horizonte temporal.  Tiene que derivarse de la misión y la visión.  Ha de ser muy concreto, los objetivos abstractos no tendrían cabida aquí.  Debe poder ser convertible en tareas u objetivos específicos.  Debe posibilitar la concentración de recursos y esfuerzo.
  • 28.
  • 29. QUÉ ES Y POR QUÉ UN PLAN DE NEGOCIOS
  • 30. Con este documento determinamos: Quiénes somos Dónde estamos A dónde queremos ir Cómo iremos allí
  • 32. También, porque…  Ayuda a definir la oferta empresarial: qué vender, a quién vender, cómo vender.  Conocer la viabilidad y rentabilidad del negocio: ¿Me lanzo o no a la aventura empresarial?  Entender y conocer todo el negocio.  Reduce la probabilidad de fracaso.  Anticipar posibles problemas e inconvenientes.  Iniciar el negocio muy bien enfocado y con orden. No perder tiempo, dinero, energías, salud, etc.  Determinar la inversión que se necesita.  Conseguir financiamiento: socios, inversionistas, etc.  Conocer los detalles más importantes e imprescindibles del negocio para que tenga éxito.
  • 33. ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS Hay muchas formas de organizar y presentar un plan de negocios…
  • 35.
  • 37.
  • 38. Y aunque utilicen diferentes nombres para las distintas partes de sus componentes, todas coinciden en que deben incluir:
  • 39. Nuestro plan de negocios tendrá lo siguiente:  Descripción del proyecto o idea  Definición de la empresa o producto  Estudio del mercado  Análisis del sector  Tamaño del mercado  Tendencias del mercado  Barreras  Principales competidores  Análisis y estrategias de mercadeo  Descripción del producto o servicio  Determinación del precio  Estrategia comercial  Promoción del servicio  Estudio técnico  Proceso productivo  Características del servicio • Infraestructura y capital de producción • Plan de manufactura • Estructura jurídica
  • 40. REALIZACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS
  • 41. Consiste en una iniciativa empresarial con el fin de hacerse una idea sobre la viabilidad comercial de una actividad económica. El estudio de mercado consta de 2 grandes análisis importantes:  Análisis de consumidores  Estrategias Estudio de mercado
  • 42. Se trata de seleccionar nuestro mercado objetivo: Definiendo el perfil del consumidor que lo conforma y sus principales características, por ejemplo señalamos dónde se ubica, cuál es su rango de edad, cuáles son sus gustos, cuáles sus preferencias, cuáles son sus hábitos de consumo, cuáles son sus comportamientos de compra, cuáles son sus actitudes, etc. con el objetivo de obtener datos que permitan mejorar técnicas para la venta. Análisis del sector o de los consumidores
  • 43. Tamaño del mercado Contar con una medida del tamaño del mercado, así como conocer el volumen es útil para la toma de las siguientes decisiones:  Ingreso/salida de un mercado  Utilización (inversión) de recursos  Ubicación y asignación de los recursos financieros y humanos  Fijar objetivos  Definir estándares para evaluar desempeños  Servir de base para la confección de pronósticos Podemos definir el tamaño de mercado como el producto entre el “número de clientes potenciales” y el “monto de las compra promedio por consumidor”.
  • 44. Para poder estimarlo es necesario realizar cuatro pasos: Paso 1. Calcular la demanda primaria  La demanda primaria es el tamaño del mercado para una categoría de producto. Por ejemplo, el dueño de una fotocopiadora querrá conocer la cantidad de alumnos en las escuelas aledañas. En este primer paso es vital establecer tres datos: Quiénes son los clientes potenciales. Dónde están ubicados. Cuánto gastan en promedio en el producto en cuestión.
  • 45. Paso 2. Conocer datos demográficos  Una vez establecido el perfil del consumidor y determinado el área donde se encuentra, hace falta obtener o estimar los datos demográficos correspondientes. Las posibles fuentes serán: • Datos de los censos publicados. • Informes de secretarías locales y nacionales (turismo, industria, comercio, etc.). • Informes emitidos por diferentes cámaras y asociaciones. Muchas veces, estos datos resultan obsoletos o demasiado generales, y hay que apelar a la creatividad y el buen criterio para hacer una estimación sólida.
  • 46. Paso 3. Aplicar el método de cálculo  Teniendo los datos anteriores, el tamaño del mercado se determina como: El número de consumidores en el mercado, multiplicado por la cantidad de producto promedio comprado anualmente, multiplicado por el precio promedio de la unidad. Tamaño del Mercado = N° de clientes potenciales o consumidores x Promedio anual de compras por cliente x Precio de unidad vendida EJEMPLO: El propietario de una empresa de mantenimiento de jardines ubicada en un barrio residencial con 400 casas que podrían contratar una visita semanal de $100 estima el tamaño total del mercado al que apunta en: 400x(12x4)x$100=$1.920.000 pesos.
  • 47. Paso 4. Interpretar los resultados  Los datos surgidos del cálculo general del mercado son el punto de partida para un análisis particular, que debe tener en cuenta los planes y expectativas de quien realiza la estimación. Conocer el tamaño aproximado del mercado en el que va a ofrecer su servicio asegura que el negocio es potencialmente rentable (pues el mercado total supera ampliamente los objetivos de ventas del emprendedor), y que tiene oportunidad de crecimiento a corto, mediano y largo plazo. Continuación del ejemplo: El plan de negocios que creó el propietario parte de una capacidad operativa que le permitirá atender en una primera fase unas 30 casas por mes, y establece que puede cubrir los costos y repagar la inversión inicial con unos 18 clientes por mes.
  • 48. Es la dirección hacia donde se mueve el mercado, ya sea que exista una mayor demanda o por el contrario una disminución. Se modifican en base a múltiples factores, algunos inclusive afectan de manera indirecta nuestro mercado. El conocer la información de la tendencia del mercado permite realizar acciones para corregir y así replantar nuestra una estrategia para continuar satisfaciendo, crecer o modificar el producto de acuerdo a los deseos del mercado. Si uno quiere permanecer es indispensable estar al pendiente de lo que el mercado busca, desea, necesita o quiere. Tendencias del mercado Mejor conocimiento del consumidor Mejor “mercadotecnia”
  • 49. Barreras Son obstáculos generales que interfieren con el acceso a un tipo de actividad (por ejemplo, hace falta un título profesional para ejercer como médico) o con la salida del mismo (por ejemplo, es necesario cumplir con los contratos preexistentes antes de cerrar un negocio). Y es imprescindible que se analicen para no chocar con ellas una vez iniciado el movimiento para la realización del proyecto.
  • 50. 1) Financiamiento A)Créditos: En el mercado se exige garantías reales que generalmente no se cuentan en los miembros del equipo. B)Inversionistas: En proyectos de innovación el riesgo asociado es elevado, eso hace que los inversores generalmente soliciten una participación mayor a lo que los emprendedores estás dispuestos a ceder. C)Subsidios y/o concursos de proyectos: Se requiere un importante esfuerzo para cada presentación y las mismas poseen tiempos de evaluación / adjudicación lentos. Entre ellas se encuentran las siguientes:
  • 51. 2) Desconocimiento del mercado Muchas ideas de negocio parten de una Investigación, en donde el valor puede ser generado a un cliente que no cuente con la disponibilidad de pago. Para ello aquellas ideas, que no han superado el periodo de pre incubación, se las asesora para que identifiquen quiénes son sus clientes, qué valor se está generando y la disponibilidad de pago.
  • 52. 3) Equipo de trabajo La complementariedad de los perfiles es de gran importancia, dado que al momento de comenzar con la ejecución del proyecto, la parte comercial, ventas, organización, planificación, entre otras, serán actividades diarias del equipo. 4) Subestimación de la industria Competir con grandes multinacionales, generalmente no es una gran idea. Uno puede diferenciarse con servicios adicionales, pero se debe evaluar que exista una demanda insatisfecha y que la misma esté dispuesta a pagar por esos servicios adicionales.
  • 53. 5) Insumos Se debe evaluar la accesibilidad y la forma de abastecimiento de los insumos. Esto suena simple, pero hay insumos que no son de fácil obtención: Insumos importados, ácidos y químicos que requieren permisos ya sea el caso. 6) Logística En ciertos mercados, los aspectos de logística pueden superar en importancia al precio y calidad.
  • 54. 7) Sobredimensionamiento de la estructura inicial Cuando uno planifica, se imagina a la empresa trabajando en su máximo niveles de capacidad, pero la cantidad a producir puede exceder a la cantidad que el mercado solicita. 8) Ventas Se debe trabajar en la elaboración de una estrategia de penetración y de marketing dirigida a los potenciales clientes, para asegurarse alcanzar con los niveles de ventas planificados.
  • 55. 9) Cobranza y condiciones de pago Es difícil lograr 100% de cobrabilidad y que la misma sea al momento de realizar la venta. Generalmente se trabaja para contar con la estructura financiera para dar condiciones de pago diferido y contar con las herramientas legales para asegurarse la cobranza. 10) Desconocimiento del producto y patentes No es muy común pero sucede que ideas sean sueños técnicamente inalcanzables o alcanzables pero ya patentados por otro, haciendo de esta manera imposible la realización del proyecto.
  • 56. Consiste en analizar y estudiar a nuestros competidores; en primer lugar recopilamos toda la información que sea relevante sobre ellos, luego la analizamos, y luego señalamos, por ejemplo, cuales son los líderes o los principales competidores, dónde están ubicados, cuáles son sus mercados, cuáles son sus estrategias, cuáles son sus precios, cuál es su capacidad, cuáles son sus medios publicitarios, cuáles son sus puntos de ventas, cuáles son sus fortalezas y cuáles sus debilidades. Principales competidores
  • 57. Después de analizar a nuestros competidores, podremos realizar una matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades y Debilidades y Amenazas) que nos ayude afinar nuestras estrategias.
  • 58. Descripción básica: Descripción introductoria del producto o servicio, incluyendo sus características funcionales, entorno competitivo donde se ubica y todos los atributos que permitan entender la oferta del mismo. Necesidades que cubre: Descripción del tipo de necesidades que se pretende satisfacer con el producto o servicio. Análisis y estrategias de mercadeo Descripción del producto o servicio
  • 59. Características diferenciales: Conjunto de factores diferenciales que se pueden asociar a la oferta. Los factores diferenciales pueden ser del producto o servicio en sí, del modelo de comercialización, del modelo logístico, precio, etc. Estrategia de producto: Breve descripción de la estrategia de producto en cuanto a factores relacionados con la producción del bien o servicio, datos relevantes del modelo de producción, etc.
  • 60. Mercado al que va dirigido: Mención del público objetivo al que se orienta la oferta, segmento de mercado donde se va a competir, etc. Comercialización: Referencia al modelo de comercialización que se pretende seguir, los canales que se van a utilizar para llegar al público objetivo y datos básicos sobre el soporte de marketing que se va a desarrollar.
  • 61. Para determinar el precio real de un producto o servicio requiere considerar los componentes identificables que lo conforman:  El bien o servicio en si mismo.  Los servicios complementarios (garantías, transporte, mantenimiento).  Los satisfactores de deseos que ofrece el producto (beneficios o valores agregados). Determinación del precio También es importante considerar: Conocer bien a los consumidores para saber cuánto están dispuestos a pagar. Los precios de la competencia. La segmentación del mercado.
  • 62. Preguntas que ayudan al inicio: ¿Cuánto está dispuesto a pagar el cliente por mi producto? El precio debe estar basado únicamente en lo que el cliente está dispuesto a pagar, es decir, si el cliente está dispuesto a pagar $1,000 por algo que costó $100, entonces tienes un producto exitoso. Si el cliente está dispuesto a pagar $1,000 por algo que costó $1,000, no aumentes el precio, te quedarás sin negocio. Para saber cuánto está dispuesto a pagar el consumidor puedes hacer encuestas. ¿A qué tipo de cliente quiero dirigirme? Si quieres llegar a clientes que valoran tu producto al máximo y le cargas un precio alto, podrás ganar más dinero por venta pero limitar el tamaño de tu mercado. Si te diriges al mercado masivo con un producto de menor precio, ganarás menos por transacción pero venderás muchas más unidades. La situación ideal es cortar el mercado en segmentos y tener diferentes precios por producto o punto de venta.
  • 63. ¿Cómo debo reaccionar a los precios de mi competencia? Si tu producto es mejor, busca un precio competitivo y auméntalo. Si no es tan bueno como el de tu competencia, busca un precio competitivo y bájalo. Y conforme cambien los precios de tu competencia, cambia los tuyos también. ¿Puedo ofrecer diferentes niveles de productos o servicios? Siempre es mejor darles a los clientes la posibilidad de elegir, ofrecer al menos tres niveles de precios en un producto: el básico, el mejorado y el Premium. Un ejemplo es Apple que ha entrado al mercado con tablets y celulares de 16, 32 y 64 GB; si sólo ofrecieran la de 16 GB, venderían mucho pero perderían al cliente que está dispuesto a pagar más por el mejor. O si sólo tuvieran la versión de 64 GB, perderían al grueso del mercado.
  • 64. Es el plan para llevar los productos al mercado y sobrevivir en el tiempo. Sin un plan, fácilmente podemos perder el rumbo y perder el negocio. Esta estrategia comercial o estrategia de marketing, es una combinación de herramientas que permitirán llegar al mercado que se busca. Estrategia comercial
  • 65. Las actividades de marketing son esenciales para llevar productos y servicios de la empresa a sus consumidores. Las cuatro “pes” (4Ps) del marketing son una forma sencilla y muy práctica de tener presente los “factores clave” para el éxito comercial de un proyecto, ya que reflejan una fórmula simple para abordar sus elementos centrales.
  • 66. Estrategias para el Producto*  Agregarle al producto nuevas características, atributos, beneficios, mejoras, funciones, utilidades, usos.  Cambiarle al producto el diseño, la presentación, el empaque, la etiqueta, los colores, el logotipo.  Lanzar una nueva línea de producto complementaria a la que ya se tiene. Ej. si el producto son jeans para damas, se puede lanzar una línea de zapatos o carteras para damas.  Ampliar la línea de producto. Ej. aumentar el menú de nuestro restaurante o sacar un nuevo tipo de champú para otro tipo de cabello.  Lanzar una nueva marca (sin necesidad de sacar del mercado la que ya se tiene). Ej. una nueva marca para el mismo tipo de producto pero dedicada a un público con mayor poder adquisitivo.  Adicionarle al producto servicios complementarios. Ej. entrega a domicilio, instalación del producto, el servicio técnico o de mantenimiento, garantías, políticas de devoluciones. *Bien o servicio que se ofrece o vende.
  • 67. Estrategias para el Precio*  Lanzar al mercado un nuevo producto con un precio bajo con el fin de lograr una rápida penetración, una rápida acogida o hacerlo rápidamente conocido.  Lanzar al mercado un nuevo producto con un precio alto con el fin de aprovechar las compras hechas como producto de novedad.  Reducir los precios con el fin de atraer una mayor clientela o incentivar las ventas.  Aumentar los precios con el fin de lograr un mayor margen de ganancia.  Reducir los precios por debajo de los de la competencia con el fin de bloquearla y ganarle mercado.  Aumentar los precios por encima de los de la competencia con el fin de crear en el producto una sensación de mayor calidad.  Ofrecer descuentos por pronto pago, por volumen o por temporada. *Valor monetario que le asigna al producto al momento de ofrecerlo o venderlo.
  • 68. Estrategias para la Plaza o distribución*  Hacer uso de intermediarios (p. ej. agentes, distribuidores, minoristas) con el fin de lograr una mayor cobertura del producto.  Abrir un nuevo local comercial.  Crear una página web o una tienda virtual para el producto.  Ofrecer o vender el producto a través de llamadas telefónicas, envío de correos electrónicos o visitas a domicilio.  Ubicar los productos en todos los puntos de venta habidos y por haber (estrategia de distribución intensiva).  Ubicar los productos solamente en los puntos de venta que sean convenientes para el tipo de producto que se quiere vender (estrategia de distribución selectiva).  Ubicar los productos solamente en un punto de venta que sea exclusivo (estrategia de distribución exclusiva).  Aumentar el número de vehículos distribuidores o de reparto. *Lugar donde el producto es ofrecido o vendido, así como a la forma en que es distribuido o trasladado hacia dichas plazas o puntos de venta.
  • 69. Estrategias para la Promoción o comunicación* *Consiste en dar a conocer, informar o hacer recordar la existencia del producto a los consumidores, así como persuadir, estimular o motivar su compra, consumo o uso.  Ofertar la adquisición de dos productos por el precio de uno.  Ofertar la adquisición de un segundo producto a mitad de precio por la compra del primero.  Trabajar con cupones o vales de descuento.  Brindar descuentos especiales en determinados productos y determinadas fechas.  Crear un sorteo o un concurso entre los clientes.  Darle pequeños regalos u obsequios a los principales clientes.  Anunciar en sitios de anuncios clasificados en internet, en diarios o revistas especializadas.  Participar en una feria o exposición de negocios.  Habilitar un puesto de degustación o muestra.  Organizar algún evento o actividad.  Colocar carteles o afiches publicitarios en la fachada del local o empresa.  Colocar laminas publicitarias en los exteriores de los vehículos de la empresa.  Alquilar espacios publicitarios en letreros o paneles ubicados en la vía publica.  Imprimir y repartir folletos, volantes, tarjetas de presentación.
  • 71. Promoción del servicio Promocionar es un acto de información, persuasión y comunicación, que incluye varios aspectos, como son: la publicidad, la promoción de ventas, las marcas, e indirectamente las etiquetas y el empaque.
  • 72. Publicidad Implica una serie de actividades necesarias para hacer llegar un mensaje al mercado meta. Creando un impacto directo sobre el cliente para que compre un producto o servicio, para consecuentemente incrementar las ventas. Para lograrlo se debe poner énfasis en:  Animar a los posibles compradores a buscar el producto o servicio que se ofrece.  Ganar la preferencia del cliente.
  • 73. Para dar a conocer la información sobre el producto o servicio se puede utilizar alguno de los siguientes medios:
  • 74. El anuncio publicitario es otro medio que tiene por objeto motivar al cliente potencial a comprar el producto o servicio, dicho anuncio debe incluir:  El dibujo del producto o su equivalente.  Las palabras del mensaje: el atractivo, cualidades del producto o servicio.  Nombre de la empresa y producto: dirección y teléfono.
  • 75. Promoción de ventas La promoción de ventas comprende actividades que permiten presentar al cliente con el producto o servicio; esta debe llevarse a cabo para que el cliente ubique al producto o servicio en el mercado. Ejemplos de estas actividades son: Muestras gratis Regalos en la compra del producto Ofertas de introducción Patrocinio y/o participación en eventos sociales, educativos, culturales deportivos Presentaciones en ferias Cupones de descuento
  • 76.  Marca Gracias a las marcas la venta de un producto o servicio se facilita cuando el cliente lo conoce y solicita por su nombre. Una marca es un nombre, término, signo, símbolo o diseño, o combinación de los mismos, que identifican los bienes y/o servicios que ofrece una empresa y señala una clara diferencia con los de su competencia. Otros elementos que contribuyen a diferenciar al producto o servicio de otros son:  Logotipo. Figura o símbolo específico y original  Eslogan. Frase o grupo de palabras, también originales, que presentan la imagen de la empresa o producto. Las marcas están sujetas a condiciones para su conservación, estas condiciones están reglamentadas en la Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Industrial.
  • 77. Etiqueta Formas impresas que llevan el producto para dar información al cliente acerca de su uso o preparación. Las etiquetas no solo son exigidas por la ley; sino que pueden jugar un papel importante en la imagen que el consumidor construya del producto, por tanto, es necesario diseñarlas con mucho cuidado y detenimiento. Cabe destacar que la Secretaría de Economía (SE) lleva los registros de las autorizaciones de marcas, nombres comerciales, patentes y otras formas de propiedad industrial conforme a lo señalado en el capitulo de marco legal. De acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), las etiquetas deben de dar a conocer las características, usos, presentación y materias primas con que fue elaborado.
  • 78.
  • 79.
  • 80.  Empaque Debe ayudar a vender el producto, sobre todo el que es adquirido directamente por el consumidor final. No basta que el empaque muestre el nombre del fabricante y la marca, el recipiente también debe servir como medio publicitario, aumentando el valor del producto ante el cliente; además se debe buscar que sea reciclable y, si es posible, biodegradable.
  • 81.
  • 82.
  • 83. Es una fase que busca diseñar, técnicamente, la utilización optima de recursos esenciales del proceso productivo, como lo son humanos, insumos, instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas para obtener el producto deseado, ya sea un bien o un servicio. Incluye aspectos como: materias primas, mano de obra, maquinaria necesaria, plan de manufactura, inversión requerida, tamaño y localización de las instalaciones, forma en que se organizará la empresa y costos de inversión y operación. Estudio técnico El estudio técnico consiste simplemente en hacer un análisis del proceso de producción de un producto o servicio para la realización de un proyecto de inversión.
  • 84. Estudio Técnico Diseño del producto Proceso de producción Diagrama de análisis del proceso Se describe por medio de un dibujo o una serie de dibujos, con la prestación de las especificaciones pertinentes de los materiales necesarios de la configuración del mismo y de sus capacidades funcionales. Las actividades necesarias de fabricación para llevar a cabo la producción de un articulo terminado deben ser procesadas en una secuencia ordenada. Forma en que una serie de insumos se transforman en productos mediante la participación de una determinada tecnología (combinación de mano de obra, maquinaria, métodos y procedimientos de operación, etc.). Orden y combinación de las diferentes actividades de producción, permitiendo observar las dificultades presentadas en el mismo. Permite observar globalmente las etapas que conforman el proceso de producción o prestación del servicio a analizar sistemáticamente las operaciones para planear o mejorar el orden de la distribución.
  • 85. Diseño del producto Se hará la descripción del bien o servicio, mostrando las especificaciones que se desea que tenga el producto, resultado de la decisión de diseño. Para ello será necesario identificar la materia prima e insumos, que se utilizaran y los procesos tecnológicos necesarios para su fabricación. En el caso de empresas de servicio, también se tiene que describir detalladamente en que consiste dicho servicio. También se desarrollan dibujos y especificaciones para este, la atención se enfoca en la terminación de las especificaciones de diseño para que se pueda proceder con la producción , ya que es un prerrequisito para este último.
  • 86. Ejemplos de dibujos con especificaciones de diseño
  • 87. Al identificar los insumos y la materia prima, se puede llevar a cabo un análisis preciso y objetivo de las operaciones de la empresa antes de iniciar actividades para determinar su impacto ambiental (ej. consumo de agua, de energía, de recursos materiales.)
  • 88. Es importante saber cuánta materia prima se necesita para hacer cierta cantidad de producto en un período determinado. Proceso productivo o de producción Serie de operaciones que se llevan a cabo y que son ampliamente necesarias para concretar la producción de un bien o servicio; sucediendo de una manera dinámica, planeada y consecutiva que se orientan a la transformación de ciertos elementos. De esta manera, los elementos de entrada, conocidos como factores, que son bienes que se utilizan con fines productivos (materias primas e insumos), pasan a ser elementos de salida (productos), tras un proceso en el que se incrementa su valor (transformación). Materias Primas e Insumos Transformación Producto Terminado
  • 89. Ayuda visual para identificar la materia prima e insumos, que se utilizaran y los procesos tecnológicos necesarios para la fabricación del producto.
  • 90. Con lo anterior, se pretende describir la secuencia de operaciones que llevan al bien a transformarse en un producto terminado. En donde se pueden incluir tiempos y requerimientos y para su mejor presentación y entendimiento se sugieren los diagramas de flujo o diagrama de análisis de proceso, los cuales sirven para mostrar los espacios y la transformación de los materiales hasta llegar a su ultima presentación.
  • 91. Diagrama de análisis del proceso La representación grafica de las secuencias de un proceso, presenta información clara, ordenada y concisa, ayudando a identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. También, permite visualizar las frecuencias y relaciones entre las etapas indicadas, ayuda a detectar problemas, desconexiones, pasos de escaso valor añadido, e igualmente ayuda a entender el proceso completo, facilitando la identificación de áreas a mejorar.
  • 92. Simbología para el diagrama de flujo
  • 93.
  • 94.
  • 95. Flujograma de primer nivel Muestra pasos principales de un proceso, obteniendo un panorama básico. Diferentes tipos de flujograma según funcionalidad con ejemplos aplicados: Proceso para la realización de galletas
  • 96. Flujograma de segundo nivel Indica los pasos o actividades de un proceso, incluye: Puntos de decisión Periodos de espera Insumos Resultados
  • 97. Proceso de producción y servicio de un platillo
  • 98. Proceso de elaboración de fresas congeladas
  • 99. Proceso detallado para la elaboración de galletas
  • 100. Flujograma de ejecución o Matriz Representa el proceso en términos de quien se ocupa de realizar los pasos. Tiene forma de matriz e ilustra los diversos participantes y el flujo de pasos entre esos participantes. Es muy útil para identificar quien proporciona los insumos o servicios a quien, así como aquellas áreas en las que algunas personas pueden estar ocupándose de las mismas tareas.
  • 101.
  • 102. Características del servicio En teoría, un servicio “puro” tiene cuatro características diferenciales que la alejan del mundo de los productos: intangibilidad, inseparabilidad, heterogeneidad y carácter perecedero. Estas propiedades no son absolutas, pues difícilmente un servicio es puro, Todo servicio tiene un cierto grado de cumplimiento de las 4 características.
  • 103. Intangibilidad: los servicios no se pueden ver, degustar, tocar, escuchar u oler antes de comprarse, por tanto, tampoco pueden ser almacenados, ni colocados en el escaparate de una tienda para ser adquiridos y llevados por el comprador. Por ello, esta característica de los servicios es la que genera mayor incertidumbre en los compradores al no poder determinar con anticipación y exactitud el grado de satisfacción que tendrán al adquirir un determinado servicio. Inseparabilidad: Los bienes se producen, se venden y luego se consumen. En cambio, los servicios con frecuencia se producen, venden y consumen al mismo tiempo, en otras palabras, su producción y consumo son actividades inseparables. Existe una interacción proveedor-cliente y esta afecta el resultado. Por ejemplo un corte de cabello.
  • 104. Heterogeneidad: O variabilidad, significa que los servicios tienden a estar menos estandarizados o uniformados que los bienes, es decir, que cada servicio depende de quién los presta, cuando y donde, debido al factor humano; el cual, participa en la producción y entrega. Por esto para el comprador es difícil pronosticar la calidad antes del consumo. Carácter Perecedero: O imperdurabilidad. Se refiere a que los servicios no se pueden conservar, almacenar o guardar en inventario. Por ejemplo, los minutos u horas en las que un dentista no tiene pacientes, no se puede almacenar para emplearlos en otro momento, sencillamente se pierden para siempre. Esto no es un problema cuando la demanda de un servicio es constante, pero si la demanda es fluctuante puede causar problemas, planteando retos de promoción.
  • 105. Fiabilidad: Habilidad para ejecutar el servicio prometido de forma fiable y cuidadosa. Hacer siempre lo que dice que va a hacer. Capacidad de respuesta: Disposición para ayudar a los clientes y proveerlos de un servicio rápido. Elementos tangibles: Que las instalaciones, equipos, personal y materiales a emplear posean una apariencia adecuada. Cortesía: Atención, consideración, respeto y amabilidad del personal de contacto. Credibilidad: Veracidad, creencia y honestidad en el servicio que se presta. Seguridad: inexistencia de peligros, riesgos o daños. Comunicación: Mantener a los clientes informados utilizando un lenguaje que puedan entender, así como escucharles. Accesibilidad: Fácil de contactar. Comprensión del cliente: Hacer el esfuerzo de conocer a los clientes y sus necesidades. Profesionalidad: Posesión de la habilidad y destreza requerida para la ejecución del servicio. Otras características de los servicios son:
  • 106. Infraestructura y capacidad de producción La infraestructura es el conjunto de elementos o servicios que están considerados como necesarios para que una actividad se desarrolle efectivamente o bien para que una organización pueda funcionar. Es importante, porque la componen los medios de producción, tanto los recursos naturales como los medios técnicos y las fuerzas de trabajo, los cuales unidos conforman las fuerzas productivas.
  • 107. Las funciones de esta etapa son definir, evaluar, adquirir y operar la infraestructura, así como su mantenimiento y mejora continua. En este proceso se debe de decidir cuales serán los recursos materiales, financieros, humanos y organizacionales que utilizaran en la empresa o servicio. Es importante mencionar que para poder decidir y adquirir cada uno de los elementos de esta parte es necesario llevar un estudio y análisis de lo que se requiere, el porqué se quiere y como se utilizará para obtener los mejores beneficios de estos.
  • 108. En lo que respecta a los objetivos de esta etapa, estos se establecen en base a cuatro preguntas claves: 1. ¿ Construir, comprar o rentar?  en relación con el inmobiliario de la empresa. 2. ¿ Contratar o capacitar al personal? 3. ¿ Fabricar o comprar?  tanto las materias primas como el producto final. 4. ¿De que forma se va a llevar a cabo el financiamiento? Estas preguntas llevaran a decidir que es lo que se desea hacer en relación a los recursos necesarios para la empresa, dando una guía para la adquisición de éstos.
  • 109. Es decir… Se necesitara maquinaria, equipo y mobiliario para poder hacer su producto. La maquinaria puede ser: máquina de coser, máquina prensadora, horno eléctrico, etc. El equipo son las brochas, martillos, destornilladores, etc. El mobiliario serían escritorios, sillas, mesas, teléfono, etc. Entonces debemos tomar en cuenta: • A quién se los va a comprar • Cuánto va a costar comprarlos y que los instalen • El tamaño y la capacidad • Cuántas personas se necesitan para hacerlos funcionar • Costo de mantenimiento y existencia de repuestos en el país • Consumo de energía eléctrica
  • 110. La capacidad de producción o capacidad productiva es el volumen máximo que una empresa puede producir con unas cantidades de factores productivos dadas. Estos factores productivos son tiempos, unidades, recursos que serán utilizados en la transformación de materiales u objetos en un periodo de tiempo determinado (horarios de trabajo), teniendo en cuenta la demanda del mercado, la suficiencia y la disponibilidad de los recursos físicos e intangibles de la empresa. En general se puede interpretar como el volumen de producción en un periodo.
  • 111. Es decir, que esta considerada en proporción a las instalaciones, maquinaria, mano de obra, equipo, mobiliario y que tiene resultados referido a unidades de producción pensadas en una jornada de trabajo; que en realidad es lo que demuestra cual es el alcance que la propia empresa tiene ante un mercado y como tal ante la competencia. También, se desea tener una capacidad suficiente para proveer el tiempo y la cantidad de producción necesaria para satisfacer la demanda actual y futura del cliente.
  • 112. Para controlar la capacidad de producción y evitar fallas y perdidas, es necesario medir factores como Cantidad, Tiempo y Costo, que permitan la satisfacción de la demanda actual. Debe ser planeada a corto plazo (mirando 12 meses hacia el futuro) y, un poco mas difícil, a largo plazo (pronósticos de 5 a 10 años) con esto logramos determinar la capacidad general de los recursos, para ello es útil analizar factores:  Internos: Recurso humano y materiales.  Externos: Regulaciones y horas de trabajo. Todo esto, teniendo en cuenta planes de requerimiento de recursos, de capacidad y contemplando igualmente mercadotecnia, para buscar una recuperación de inversión.
  • 113. Puntos a considerar  Examinar el mejor modo de emplear la capacidad existente a corto plazo.  El valor en el tiempo de las inversiones y flujos de fondos deben de ser considerados.  Tener en cuenta la Capacidad del sistema y demanda: • Análisis de la capacidad el sector • Análisis de la capacidad interna • Alternativas posibles • Evaluación de las alternativas y ejecución • Previsión de la demanda  ¿Cuánta capacidad adicional debe proporcionarse? Y ¿Cuando?  Debe ser expresada en unidades físicas y no dinero.  La producción se debe pensar en la provisión de materiales y materia prima.  Realizar mantenimientos programados, preventivos y correctivos (p. ej. La limpieza de la maquinaria a utilizar y la reparación en caso de descompostura).  El recurso humano es de máxima importancia para una producción exitosa.
  • 114. Como calcular la capacidad Existe una formula para poder calcularla, la cual es muy útil para las grandes industrias, en donde recomienda en un principio determinar las unidades de medida. P ej. Unidades (un producto) por 8 horas (una jornada de trabajo); teniendo en cuenta los siguientes términos: El tiempo de fabricación requerido se llama tasa de router y refleja la producción estándar. Rendimiento es el numero de unidades vendibles producidas por una maquina, reflejado en porcentaje (%); es decir que de 100 unidades que produce 5 de ellas están defectuosas, la maquina solo produce 95% de su capacidad. Grado de eficiencia es la tasa de producción real de la maquina en comparación con la tasa del router; es decir, el grado de eficiencia del 90% indica que la máquina es capaz de funcionar más rápido (puede producir 100 unidades pero se ajusta a solo 90), pero para los propósitos de la planificación de capacidad sólo podremos planear que la máquina funcione a la tasa de producción demostrada. (tasa de router x tasa de rendimiento x tasa de eficiencia x horas por turno)
  • 115. Siguiendo con el ejemplo… tenemos una máquina que produce 100 unidades por hora en su estado estándar. Pero tenemos un rendimiento del 95% y una eficiencia del 90%, Para calcular cuántas unidades podemos producir en un turno de ocho horas seguimos la siguiente fórmula: (Tasa de producción estándar por hora) x (tasa de rendimiento) x (tasa de eficiencia) x (8 horas por turno) Nuestra capacidad de producción = 100 x 0,95 x 0,90 x 8 = 684 unidades por turno Entonces, a pesar de que nuestra línea puede producir 800 unidades por turno de ocho horas, dado que la línea está configurada para funcionar de una manera más lenta que en su funcionamiento estándar, y debido a que no podemos vender un 5% de los que producimos, nuestra capacidad real por turno es sólo de 684 unidades.
  • 116. Pero para gente emprendedora que esta iniciando… Lo ideal es saber cuantos productos pueden producir en una cierta cantidad de tiempo p. ej. Cuantos cupcakes puedo producir en una hora, según los procedimientos y las capacidades de las maquinas que utilizo. Para así, poder calcular cuanto tiempo invertir en el abastecimiento de mi producto, y venderlos para surtir la demanda de mis clientes. En el caso de los servicios, lo mejor es ir midiendo cuanto demora la realización de la actividad, para ir mejorándola hasta obtener un tiempo ideal, sobretodo en el caso de que el cliente deba esperar en el mismo lugar (estandarización del proceso). Si el producto necesita tres pasos diferentes para su fabricación, mostrar las tres operaciones y la cantidad de tiempo necesario para cada uno hasta que este completa la unidad.
  • 117. Plan de manufactura Es para definir la producción diaria o semanal y horarios de la maquina, con el fin de cumplir ordenes y previsión de demanda. Se describe qué es lo que se fabrica, cómo se fabricará, qué recursos serán necesarios y dónde se producirá. En muchos casos, el plan consta de información que reside en varios archivos que incluyen la cantidad de piezas o materiales a emplear, programas de procesos, documentación del lugar donde se realiza, listas de herramientas y especificaciones. Una manufactura se aplica para referirse a la producción industrial que transforma las materias primas en un producto totalmente terminado, en condiciones destinadas a venta, también se usa el termino fabricación o producción.
  • 118. Planificación de la manufactura: Generar programas de ejecución por producto y recurso (p. ej. línea de producción y maquina) con el fin de evitar los cuellos de botella (obstrucciones) de capacidad diarios. Los módulos de planificación normalmente incluyen un nivel mas detallado de información del recurso, y proporcionan tanto funcionalidad como un conjunto de secuencias dependientes, y puntos de uso y disposición de los materiales. El proceso puede ser manual o con utilización de maquinas. Para obtener mayor volumen de producción es aplicada la técnica de la división del trabajo, donde cada trabajador ejecuta solo una pequeña porción de la tarea. Así se especializa y economiza movimientos, lo que va a repercutir en una mayor velocidad de producción.
  • 119.  Sin línea de producción:  No hay orden de secuencia.  No se entiende el proceso.  Se pierde tiempo en trasladar los materiales de un lugar a otro.
  • 120.  Con línea de producción:  Existe una secuencia.  Hay orden.  Se ahorra tiempo.  Es entendible el proceso.
  • 121. Ejemplo de diagrama por estaciones de trabajo:
  • 122. Principios de manufactura a considerar  Conocer al consumidor final.  Conocer a la competencia.  Dedicarse a la mejora continua y rápida de calidad, costo tiempo de respuesta y flexibilidad.  Reducir numero de operaciones.  Organizar recursos por producto o consumidor.  Reducir tiempo de preparación, cambios e inicio de operación.  Operar al ritmo de uso del consumidor.  Facilitar la producción del articulo o servicio sin error.  Mantener datos de calidad, del proceso y problemas en el lugar de trabajo.  Mantener y mejorar recursos actuales y de trabajo humano.  Buscar tener varias estaciones de trabajo, maquinas y celdas o líneas.  Vender y mercadear lo que a la empresa es capaz de producir competitivamente.
  • 123. Una de las razones por la que tantos negocios fracasan antes de cumplir un año de existencia, radica principalmente en la incapacidad para asumir la preparación y formulación de un correcto plan de negocios. Dentro del mismo, el marco legal es un tema al que se debe prestar una atención especial, pues según el delineamiento de los nuevos negocios que se emprendan. Existen diferentes formas para ir definiendo lo legal, cada una tiene ventajas y desventajas, que impactarán de manera importante la empresa. Lo recomendable es buscar asesoría de un profesional en la materia.
  • 124. Estructura jurídica Esto es con el objetivo de definir la posibilidad legal y social, para que el negocio se establezca y opere. Donde se ve:  Tipo de sociedad  Obligaciones tributarias, comerciales y laborales  Impacto del proyecto sobre la comunidad  Regulaciones locales y permisos requeridos
  • 125. El Código de Comercio, la Ley de Impuesto Sobre la Renta, la Ley Federal del Trabajo, al igual que el resto de reglamentos ligados al sector empresarial, presentan un conjunto de preceptos cuya finalidad es ayudar a la creación de un ente activo (que es la empresa), y a través de ella establecer las bases del crecimiento económico y social de la nación.
  • 126. Persona física o propiedad única Cualquier persona que legalmente pueda obligarse a contraer responsabilidades y tener derechos puede establecerse libremente como empresario, cumpliendo con las disposiciones del Código de Comercio y conociendo el régimen fiscal que estará obligado a cumplir de acuerdo a las disposiciones legales. Persona moral o en sociedad Una sociedad se integra conforme a la figura legal que establezcan sus miembros. Para evitar malos entendidos posteriores, todo lo acordado debe ponerse por escrito, la importancia de esto debe tenerse muy presente. Para ello, en primera instancia se debe determinar en qué calidad se establecerá el negocio.
  • 127. Información que debe estar en el acuerdo de la sociedad es:  Responsabilidades y autoridad de cada socio  Alcance de las obligaciones de cada socio  Cantidad de capital que cada socio invierte en la empresa  Cómo se repartirán las utilidades y las pérdidas  Cómo se resolverán las disputas entre los socios  Arreglos para el retiro o admisión de socios  Cómo se distribuirán los activos en caso de que la empresa se liquide