SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
«SANTIAGO MARIÑO»
SEDE – BARCELONA
INGENIERIA ELECTRICA
ESTADISTICA
Organización De Datos
PROFESOR: ALUMNO :
PEDRO BELTRAN JOSE MATA
C.I.: 20.764.840
INTRODUCCIÒN
La estadística con frecuencia se realiza con la intención de llegar a establecer
conclusiones o a obtener resultados, esto demanda muchas veces estudiar centenares de
cifras de cosas, objetos, personas o grupos.
Por ejemplo un caso extremo de estudio que involucra a la estadística es la
realización de un censo, a pesar de la ayuda de procedimientos complejos diseñados para
tal fin, constituye siempre una tarea gigantesca resumir y describir las enormes cantidades
de datos que se generan de los proyectos de investigación.
Usando los principios más elementales de la estadística descriptiva, es posible
describir las características de los datos con bastante claridad y precisión, de modo que las
tendencias o generalidades se puedan descubrir más rápidamente y comunicar con mayor
facilidad. Dependiendo del nivel de medición de la variable se posibilitará su organización
Organización de los Datos
Siendo el dato el material que se debe procesar, es decir, la materia prima de la
estadística, el primer paso es entonces la recolección de datos, para lo cual se emplean
diferentes técnicas, como la entrevista personal, el cuestionario, la observación, etc. El
segundo paso es la organización y ordenamiento de los datos, lo que se hace a través de
tablas, las cuales pueden ser por medio de una distribución de frecuencias simples o una
distribución de frecuencias con intervalos, en ambos casos agrupando todos aquellos que
corresponden a una mismo dato nominal o variable y expresando en una columna el
número de veces que aparece esa variable.
Tipos de Organización de Datos
 Distribución de Frecuencia Simple
 Distribución de Frecuencia Por Intervalos
Distribución Frecuencia
Tabla de Frecuencia Diagrama estadístico
Al ordenar los datos
correspondidos a un cierto estudio es
usual agruparlos en grupos o
categorías para lo cual generalmente
se utilizan tablas de frecuencia. Hay
4 categorías de frecuencias en esta
tabla.
Diagrama de sectores circulares.
Diagrama de barras simples.
Diagrama de barras apiladas
Diagrama de barras compuestas
Frecuencia Absoluta (fi)
Frecuencia Absoluta Acumulada (Fi)
Frecuencia Relativa (pi)
Frecuencia Relativa Porcentual (Pa)
Frecuencia Absoluta (fi): Es número de veces que aparece una determinada modalidad de una
variable (X) es lo que se conoce como la frecuencia absoluta (fi) de esa modalidad o valor. De
las frecuencias absolutas se pueden obtener las frecuencias relativas o
proporciones (pi):
pi= ni / n
- Las frecuencias relativas también pueden expresarse como porcentajes (%i) con tan sólo
multiplicar su valor por 100:
%i = pi ·100
Ejemplo: para la variable categórica “Estado civil” (X), habiendo sido recogidos datos para
una muestra de 50 personas de la ciudad de Castellón (n = 50):
X: {0, 0, 1, 2, 2, 0, 1, 3, 2, 0, 1, 0, 1, 2, 0, 2, 1, 1, 0, 1, 0...}
Codificación: [0: soltero/a; 1: casado/a; 2: separado/a o divorciado/a; 3: viudo/a]
Xi Frec. Absoluta
(fi)
Frec. Relativa
(hi)
Porcentaje (%i)
0 15 0,3 30
1 20 0,4 40
2 11 0,22 22
3 4 0,08 8
N= 50 1,00 100
La Frecuencia Absoluta Acumulada (Fi): Es el resultado de ir sumando las frecuencias
absolutas de las observaciones o valores de una población o muestra. Esta se representa por las
siglas Fi.
Para calcular la frecuencia absoluta acumulada, hay que calcular primero la frecuencia
absoluta (fi) de la población o muestra. Para ello, los datos se ordenan de menor a mayor y se
colocan en una tabla.
Una vez hecho esto, la frecuencia absoluta acumulada se obtiene de ir sumando las
frecuencias absolutas de una clase o grupo de la muestra con la anterior (primer grupo +
segundo grupo, primer grupo + segundo grupo + tercer grupo y así sucesivamente hasta llegar a
acumular del primer grupo al último).
Fi = f1+f2+….+ fi
F1=f1
F2= f1+f2 = 4+9 = 13
F3=f1+f2+f3 = 4+9+12= 25
La Frecuencia Relativa (hi): Es una medida estadística que se calcula como el cociente de la
frecuencia absoluta de algún valor de la población/muestra (fi) entre el total de valores que
componen la población/muestra (N).
Para calcular la frecuencia relativa antes es necesario calcular la frecuencia absoluta. Sin
ella no podríamos obtener la frecuencia relativa. La frecuencia relativa se representa con las
letras hi y su fórmula de cálculo es la siguiente:
ℎ𝑖 =
𝑓𝑖
𝑁
N = es el total de la frecuencia
Absoluta
Fi= frecuencia absoluta
ℎ1 =
15
50
= 0,3
ℎ2 =
20
50
= 0,4
La Frecuencia Relativa Acumulada (Ni): Es el cociente entre la frecuencia acumulada de un
determinado valor y el número total de datos.
Ejemplo
Durante el mes de julio, en una ciudad se han registrado las siguientes temperaturas máximas:
32, 31, 28, 29, 33, 32, 31, 30, 31, 31, 27, 28, 29, 30, 32, 31, 31, 30, 30, 29, 29, 30, 30, 31, 30, 31,
34, 33, 33, 29, 29.
n1 -
n4 -
Xi fi Fi Ni
27 1 1 0,032
28 2 3 0,097
29 6 9 0,290
30 7 16 0,0516
31 8 24 0,774
32 3 27 0,871
33 3 30 0,968
34 1 31 1
N= 31
𝑁𝑖 =
𝐹𝑖
𝑁(𝑓𝑖)
𝑁1 =
1
31
= 0,032
𝑁4 =
16
31
= 0,0516
Porcentaje y porcentajes Acumulados: Otras dos informaciones muy útiles dentro de la etapa
de organización de datos es calcular el porcentaje de cada variable conforme a su frecuencia, lo
mismo que su porcentaje acumulado, ya sea en una distribución de frecuencias simple o por
intervalos. Para calcular el porcentaje basta hacer una regla de tres, en donde el 100% es el
número N de datos recolectados, o sea el total de las frecuencias, esto es:
𝑛
100
=
𝑓
%
Donde:
n = numero total de datos recolectados o frecuencia total
f = frecuencia particular del dato nominal del que se desea saber su porcentaje
% = porcentaje correspondiente al dato nominal de frecuencia f.
O bien, despejamos, se obtiene que:
% =
100 ∗ 𝑓
𝑛
X f fa % %a
20 2 2 5,555 5,55
21 3 5 8,333 13,88
22 2 7 5,555 19,44
23 1 8 2,777 22,22
24 3 11 8,333 30,55
25 2 13 5,555 36,11
26 2 15 5,555 41,66
27 2 17 5,555 47,22
28 2 19 5,555 52,77
29 4 23 11,111 63,88
30 1 24 2,777 66,66
31 1 25 2,777 69,44
32 5 30 13,888 83,33
33 4 34 11,111 94,44
34 0 34 0 94,44
35 2 36 5,555 99,99
Por Ejemplo: En la tabla del ejemplo 1, añadir una columna
que exprese los porcentajes de cada dato nominal y otra de sus
porcentajes acumulados. Solución: Para obtener el porcentaje
del primer dato 𝑥 = 20 , se plantea una regla de tres simple, en
donde el número total de datos es el 100%:
36
100
=
2
%
Donde:
% =
100∗2
36
→ % = 5, 5
Se hace lo mismo con los demás datos, de manera que la tabla
se completa de la siguiente forma:
Representación Gráfica de una Distribución de Frecuencias
1. Para variables categóricas:
 El diagrama de barras: Las modalidades de la variable se sitúan sobre el eje X (abscisas). La
altura de las barras es proporcional a la frecuencia absoluta de cada una de las modalidades
de la variable. El eje de ordenadas puede aparecer expresado en frecuencias absolutas, en
frecuencias relativas o en porcentajes. Los diagramas de barras pueden representarse también
de forma horizontal.
Ejemplo para la variable procedente de la siguiente pregunta de un test: “¿Cómo es su vida?”
 El diagrama de sectores (pastel, tarta): el área de cada sector es proporcional a la frecuencia o
% de la modalidad a la que representa.
 El pictograma: es una variación gráfica de los
diagramas de barras.
2. Para variables cuasi-cuantitativas y cuantitativas discretas:
 El diagrama de barras: se representa de forma análoga a como se hace para las variables
categóricas. Señalar que el hueco entre las barras sirve para resaltar que hay valores que no son
posibles para la variable representada. A diferencia de las variables categóricas, para este tipo de
variables tiene sentido representar no sólo las frecuencias absolutas, las relativas y los
porcentajes, sino también las respectivas acumuladas.
Ejemplo para la variable “Nº de hijos”:
• Polígono de frecuencias: polígono que resulta de unir con una línea los valores de las
frecuencias o %s (ya sean acumulados o no) correspondientes a las modalidades de la variable.
Los polígonos de frecuencias facilitan la superposición gráfica, por
ejemplo, para comparar dos variables para un mismo conjunto de casos, o
bien, para comparar las distribuciones de frecuencias de una variable
condicionada a los valores de una segunda variable
Ejemplo de polígono de frecuencias superpuesto para la distribución de
frecuencias absolutas de la variable “Calificaciones examen” condicionada
a la variable “Sexo”, cuyos datos se presentaron en un ejemplo anterior al
introducir el concepto de distribución de frecuencias condicionada:
Un ejemplo: En el que se aprecia más este hecho es el siguiente con los datos de un estudio que se hizo en los
EEUU sobre las características de los diferentes modelos de coches existentes en el mercado en el momento en
que se realizó el estudio. En concreto, a continuación se muestra la información correspondiente a la
distribución de frecuencias de la variable “Nº de cilindros” condicionada a la variable “País de origen del
vehículo”, así como los correspondientes gráficos de polígonos de frecuencias superpuestos expresados en
frecuencias absolutas y en porcentajes:
País de origen
TotalEE.UU. Europa Japón
Número de 3 cilindros 4 4
cilindros 4 cilindros 72 66 69 207
5 cilindros 3 3
6 cilindros 74 4 6 84
8 cilindros 107 107
Total 253 73 79 405
120
100
80
60
40
20
0
100,0%
80,0%
60,0%
40,0%
20,0%
0,0%
3 cilindros 4 cilindros 5 cilindros 6 cilindros 8cilindros 3 cilindros 4 cilindros 5 cilindros 6 cilindros 8 cilindros
País de origen
EE.UU.
Europa
Japón
País de origen
EE.UU.
Europa
Japón
Frecuencia
Porcentaje
3. Para variables cuantitativas continuas
 Histograma: similar al diagrama de barras, si bien, las barras son consecutivas dada la
continuidad de la variable. Cada barra representa ahora, no a un valor, sino a un intervalo de
valores. A la hora de definir los intervalos de valores se debe tener en cuenta que ninguno de los
datos recogidos para la variable se quede fuera de los intervalos. Los intervalos deber ser
exhaustivos y excluyentes.
Ejemplo para las puntuaciones obtenidas por un grupo de sujetos en una escala de impulsividad:
También es posible dibujar
polígonos de frecuencias para las
variables cuantitativas continuas
uniendo con una línea los valores
de las frecuencias o % (ya sean
acumulados o no)
correspondientes a los intervalos
de valores creados.
Propiedades de las Distribuciones de Frecuencias
Si bien la representación gráfica de una distribución de frecuencias puede adoptar múltiples
formas, existen algunos patrones de distribución que, por lo particular de los mismos y/o por su
importancia, han sido denominados de un modo concreto.
A modo de ejemplo, las dos siguientes presentadas en forma gráfica para dos variables
concretas:
La distribución rectangular o uniforme:
La distribución normal:
Sobre estos dos patrones y otros que caracterizan en su conjunto a la distribución de
frecuencias de algunas variables se profundizará en un tema posterior. Ahora bien, a la hora de
describir una distribución de frecuencias podemos atender, más que a la forma en su conjunto, a
diferentes facetas particulares de la misma. Así, los 3 temas que siguen a éste se centran en
algunas de estas facetas que permiten sintetizar la información contenida en una distribución de
frecuencias. Se trata de facetas como las dos siguientes, las cuales se presentan aquí
simplemente a título introductorio y a través de ejemplos gráficos que permitan captar el
significado de las mismas:
La posición de la distribución
Ejemplo de la diferente posición de las dos distribuciones de frecuencias de una misma variable,
“Altura (cm)”, medida en dos grupos de sujetos distintos:
La dispersión o variabilidad de la distribución
Ejemplo de la diferente dispersión de las dos distribuciones de frecuencias de una misma
variable, “Altura (cm)”, medida en dos grupos de sujetos distintos -que, en cambio, comparten
una posición muy similar:
CONCLUSIÓN
Es preciso señalar que el objetivo principal de la organización de los datos es indicar las
propiedades de los mismos conociendo además sus particularidades. Si se hace una mirada hacia
atrás, es importante señalar que la estadística descriptiva se puede analizar a través de
descripciones gráficas (tabulaciones o ya sea representaciones gráficas) y descripciones
numéricas (medidas calculadas con los datos muéstrales) y para analizar dichos datos se toman
en cuenta dos tipos de clasificación:
Procedimiento de análisis exploratorio. Palabras clave: etapa inicial, conocimiento ligero,
relevante, utiliza diagrama o medidas simples
Procedimiento de análisis clásico. Palabras clave: conocimiento definido, resultados de
datos concisos, se utilizan tablas y estadígrafos.
En conclusión los procesamientos de la organización datos se pueden hallar a través de
una recolección de forma directa e indirecta a través de diferentes medios. Este proceso consiste
en recolectar datos para luego organizarlos y clasificarlos ya sea en tabulaciones o gráficos, para
luego ser analizados de forma veraz y lo más cercano a la realidad.
Bibliografía
 Luiscarlys Maican, 2017, Organización de Datos, es.slideshere.net
https://es.slideshare.net/LuiscarlysMaican/organizacion-de-datos-estadstica-79758764
 Moises Betancort, 27 de ago. de 2009, Organización de Datos, es.slideshere.net
https://es.slideshare.net/moibemo/tema-2-organizacin-de-los-datos
 J. Gabriel Molina y María F. Rodrigo, Curso 2009-2010, Organización y representación gráfica de los
datos, ocw.uv.es
http://ocw.uv.es/ciencias-de-la-salud/pruebas-1/1-3/t_02nuevo2.pdf
 Johanna Garcia, 20 de jul. de 2014, organización de los datos, es.slideschere.net
https://es.slideshare.net/johannagarcia52035/conclusiones-de-unidad-2-organizacin-de-los-datos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.6. distribucion de fracuencia
1.6.  distribucion de fracuencia1.6.  distribucion de fracuencia
1.6. distribucion de fracuenciaITCM
 
Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias Santiago Sanchez
 
Presentacion Nro 2 saia
Presentacion Nro 2 saiaPresentacion Nro 2 saia
Presentacion Nro 2 saiaJose Planchart
 
Estadistica basica I .doc
Estadistica basica I .docEstadistica basica I .doc
Estadistica basica I .docguestbf8866d8
 
Distribuciones de frecuencias
Distribuciones de frecuenciasDistribuciones de frecuencias
Distribuciones de frecuenciasarroyoalb
 
Distribución de frecuencias y representaciones gráficas
Distribución  de frecuencias y  representaciones gráficasDistribución  de frecuencias y  representaciones gráficas
Distribución de frecuencias y representaciones gráficasAlejandro Revelo
 
Luis venzales presentacion
Luis venzales presentacionLuis venzales presentacion
Luis venzales presentacionluisvenzalez
 
Organización de datos (estadística)
Organización de datos (estadística)Organización de datos (estadística)
Organización de datos (estadística)Luiscarlys Maican
 
Distribución de frecuencias
Distribución de frecuenciasDistribución de frecuencias
Distribución de frecuenciasEnedina Rodriguez
 
Distribucion de Frecuecia
Distribucion de FrecueciaDistribucion de Frecuecia
Distribucion de Frecueciafranciscoe71
 
Distribución de frecuencias y representaciones graficas
Distribución de frecuencias y representaciones graficasDistribución de frecuencias y representaciones graficas
Distribución de frecuencias y representaciones graficasinnovalabcun
 
Las tablas de frecuencia
Las tablas de frecuenciaLas tablas de frecuencia
Las tablas de frecuenciaCesar Glez
 
Mc pasos construccion_tablas frecuencia
Mc pasos construccion_tablas frecuenciaMc pasos construccion_tablas frecuencia
Mc pasos construccion_tablas frecuenciapatriciax
 
Tema 2 Organización de los datos
Tema 2 Organización de los datosTema 2 Organización de los datos
Tema 2 Organización de los datosMoises Betancort
 

La actualidad más candente (20)

1.6. distribucion de fracuencia
1.6.  distribucion de fracuencia1.6.  distribucion de fracuencia
1.6. distribucion de fracuencia
 
Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias
 
Frecuencias
FrecuenciasFrecuencias
Frecuencias
 
Presentacion Nro 2 saia
Presentacion Nro 2 saiaPresentacion Nro 2 saia
Presentacion Nro 2 saia
 
Estadistica basica I .doc
Estadistica basica I .docEstadistica basica I .doc
Estadistica basica I .doc
 
Distribuciones de frecuencias
Distribuciones de frecuenciasDistribuciones de frecuencias
Distribuciones de frecuencias
 
Distribución de frecuencias y representaciones gráficas
Distribución  de frecuencias y  representaciones gráficasDistribución  de frecuencias y  representaciones gráficas
Distribución de frecuencias y representaciones gráficas
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
 
Luis venzales presentacion
Luis venzales presentacionLuis venzales presentacion
Luis venzales presentacion
 
Organización de datos (estadística)
Organización de datos (estadística)Organización de datos (estadística)
Organización de datos (estadística)
 
Tablas de frecuencia
Tablas de frecuenciaTablas de frecuencia
Tablas de frecuencia
 
Distribución de frecuencias
Distribución de frecuenciasDistribución de frecuencias
Distribución de frecuencias
 
Distribucion de Frecuecia
Distribucion de FrecueciaDistribucion de Frecuecia
Distribucion de Frecuecia
 
Distribución de frecuencias y representaciones graficas
Distribución de frecuencias y representaciones graficasDistribución de frecuencias y representaciones graficas
Distribución de frecuencias y representaciones graficas
 
organización de los datos
organización de los datos organización de los datos
organización de los datos
 
Las tablas de frecuencia
Las tablas de frecuenciaLas tablas de frecuencia
Las tablas de frecuencia
 
Estadística Básica
Estadística BásicaEstadística Básica
Estadística Básica
 
Manejo de informacion
Manejo de informacionManejo de informacion
Manejo de informacion
 
Mc pasos construccion_tablas frecuencia
Mc pasos construccion_tablas frecuenciaMc pasos construccion_tablas frecuencia
Mc pasos construccion_tablas frecuencia
 
Tema 2 Organización de los datos
Tema 2 Organización de los datosTema 2 Organización de los datos
Tema 2 Organización de los datos
 

Similar a Organización de datos estadísticos

Ordenamiento de datos en estadistica iv (1)
Ordenamiento de datos en estadistica iv (1)Ordenamiento de datos en estadistica iv (1)
Ordenamiento de datos en estadistica iv (1)YULIANA ROSAS
 
1.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos0001.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos000paola barragan
 
Organización de Datos estadísticos
Organización de Datos estadísticosOrganización de Datos estadísticos
Organización de Datos estadísticosjoseAngelRemacheCast
 
Introduccion a la Estadística y tablas de frecuencia
Introduccion a la Estadística y tablas de frecuenciaIntroduccion a la Estadística y tablas de frecuencia
Introduccion a la Estadística y tablas de frecuenciaJUANLUISACEROVIERA2
 
Organizacion de datos_jose_quintero
Organizacion de datos_jose_quinteroOrganizacion de datos_jose_quintero
Organizacion de datos_jose_quinteroJosCarlos514
 
Fundamentos de Estadistica Basica ccesa007
Fundamentos de Estadistica Basica  ccesa007Fundamentos de Estadistica Basica  ccesa007
Fundamentos de Estadistica Basica ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datosJhonyPerez9
 
Frecuencias y Tablas Estadisticas
Frecuencias y Tablas EstadisticasFrecuencias y Tablas Estadisticas
Frecuencias y Tablas EstadisticasPablo Trujillo
 
Organización de los datos
Organización de los datosOrganización de los datos
Organización de los datosJose David Ramos
 
Análisis de los datos y tabulación
Análisis de los datos y tabulaciónAnálisis de los datos y tabulación
Análisis de los datos y tabulaciónTomás Calderón
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datosJoseBriceo71
 

Similar a Organización de datos estadísticos (20)

organización de los datos
organización de los datos organización de los datos
organización de los datos
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Ordenamiento de datos en estadistica iv (1)
Ordenamiento de datos en estadistica iv (1)Ordenamiento de datos en estadistica iv (1)
Ordenamiento de datos en estadistica iv (1)
 
Estadistica.pptx
Estadistica.pptxEstadistica.pptx
Estadistica.pptx
 
1.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos0001.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos000
 
Tabla frecuencias clase_2
Tabla frecuencias clase_2Tabla frecuencias clase_2
Tabla frecuencias clase_2
 
Organización de Datos estadísticos
Organización de Datos estadísticosOrganización de Datos estadísticos
Organización de Datos estadísticos
 
Py e 5
Py e 5Py e 5
Py e 5
 
Introduccion a la Estadística y tablas de frecuencia
Introduccion a la Estadística y tablas de frecuenciaIntroduccion a la Estadística y tablas de frecuencia
Introduccion a la Estadística y tablas de frecuencia
 
Datos
DatosDatos
Datos
 
Organizacion de datos_jose_quintero
Organizacion de datos_jose_quinteroOrganizacion de datos_jose_quintero
Organizacion de datos_jose_quintero
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
 
Kate presentacionm
Kate presentacionmKate presentacionm
Kate presentacionm
 
Fundamentos de Estadistica Basica ccesa007
Fundamentos de Estadistica Basica  ccesa007Fundamentos de Estadistica Basica  ccesa007
Fundamentos de Estadistica Basica ccesa007
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Frecuencias y Tablas Estadisticas
Frecuencias y Tablas EstadisticasFrecuencias y Tablas Estadisticas
Frecuencias y Tablas Estadisticas
 
Organización de los datos
Organización de los datosOrganización de los datos
Organización de los datos
 
Análisis de los datos y tabulación
Análisis de los datos y tabulaciónAnálisis de los datos y tabulación
Análisis de los datos y tabulación
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 

Último

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 

Organización de datos estadísticos

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO «SANTIAGO MARIÑO» SEDE – BARCELONA INGENIERIA ELECTRICA ESTADISTICA Organización De Datos PROFESOR: ALUMNO : PEDRO BELTRAN JOSE MATA C.I.: 20.764.840
  • 2. INTRODUCCIÒN La estadística con frecuencia se realiza con la intención de llegar a establecer conclusiones o a obtener resultados, esto demanda muchas veces estudiar centenares de cifras de cosas, objetos, personas o grupos. Por ejemplo un caso extremo de estudio que involucra a la estadística es la realización de un censo, a pesar de la ayuda de procedimientos complejos diseñados para tal fin, constituye siempre una tarea gigantesca resumir y describir las enormes cantidades de datos que se generan de los proyectos de investigación. Usando los principios más elementales de la estadística descriptiva, es posible describir las características de los datos con bastante claridad y precisión, de modo que las tendencias o generalidades se puedan descubrir más rápidamente y comunicar con mayor facilidad. Dependiendo del nivel de medición de la variable se posibilitará su organización
  • 3. Organización de los Datos Siendo el dato el material que se debe procesar, es decir, la materia prima de la estadística, el primer paso es entonces la recolección de datos, para lo cual se emplean diferentes técnicas, como la entrevista personal, el cuestionario, la observación, etc. El segundo paso es la organización y ordenamiento de los datos, lo que se hace a través de tablas, las cuales pueden ser por medio de una distribución de frecuencias simples o una distribución de frecuencias con intervalos, en ambos casos agrupando todos aquellos que corresponden a una mismo dato nominal o variable y expresando en una columna el número de veces que aparece esa variable. Tipos de Organización de Datos  Distribución de Frecuencia Simple  Distribución de Frecuencia Por Intervalos
  • 4. Distribución Frecuencia Tabla de Frecuencia Diagrama estadístico Al ordenar los datos correspondidos a un cierto estudio es usual agruparlos en grupos o categorías para lo cual generalmente se utilizan tablas de frecuencia. Hay 4 categorías de frecuencias en esta tabla. Diagrama de sectores circulares. Diagrama de barras simples. Diagrama de barras apiladas Diagrama de barras compuestas Frecuencia Absoluta (fi) Frecuencia Absoluta Acumulada (Fi) Frecuencia Relativa (pi) Frecuencia Relativa Porcentual (Pa)
  • 5. Frecuencia Absoluta (fi): Es número de veces que aparece una determinada modalidad de una variable (X) es lo que se conoce como la frecuencia absoluta (fi) de esa modalidad o valor. De las frecuencias absolutas se pueden obtener las frecuencias relativas o proporciones (pi): pi= ni / n - Las frecuencias relativas también pueden expresarse como porcentajes (%i) con tan sólo multiplicar su valor por 100: %i = pi ·100 Ejemplo: para la variable categórica “Estado civil” (X), habiendo sido recogidos datos para una muestra de 50 personas de la ciudad de Castellón (n = 50): X: {0, 0, 1, 2, 2, 0, 1, 3, 2, 0, 1, 0, 1, 2, 0, 2, 1, 1, 0, 1, 0...} Codificación: [0: soltero/a; 1: casado/a; 2: separado/a o divorciado/a; 3: viudo/a] Xi Frec. Absoluta (fi) Frec. Relativa (hi) Porcentaje (%i) 0 15 0,3 30 1 20 0,4 40 2 11 0,22 22 3 4 0,08 8 N= 50 1,00 100
  • 6. La Frecuencia Absoluta Acumulada (Fi): Es el resultado de ir sumando las frecuencias absolutas de las observaciones o valores de una población o muestra. Esta se representa por las siglas Fi. Para calcular la frecuencia absoluta acumulada, hay que calcular primero la frecuencia absoluta (fi) de la población o muestra. Para ello, los datos se ordenan de menor a mayor y se colocan en una tabla. Una vez hecho esto, la frecuencia absoluta acumulada se obtiene de ir sumando las frecuencias absolutas de una clase o grupo de la muestra con la anterior (primer grupo + segundo grupo, primer grupo + segundo grupo + tercer grupo y así sucesivamente hasta llegar a acumular del primer grupo al último). Fi = f1+f2+….+ fi F1=f1 F2= f1+f2 = 4+9 = 13 F3=f1+f2+f3 = 4+9+12= 25
  • 7. La Frecuencia Relativa (hi): Es una medida estadística que se calcula como el cociente de la frecuencia absoluta de algún valor de la población/muestra (fi) entre el total de valores que componen la población/muestra (N). Para calcular la frecuencia relativa antes es necesario calcular la frecuencia absoluta. Sin ella no podríamos obtener la frecuencia relativa. La frecuencia relativa se representa con las letras hi y su fórmula de cálculo es la siguiente: ℎ𝑖 = 𝑓𝑖 𝑁 N = es el total de la frecuencia Absoluta Fi= frecuencia absoluta ℎ1 = 15 50 = 0,3 ℎ2 = 20 50 = 0,4
  • 8. La Frecuencia Relativa Acumulada (Ni): Es el cociente entre la frecuencia acumulada de un determinado valor y el número total de datos. Ejemplo Durante el mes de julio, en una ciudad se han registrado las siguientes temperaturas máximas: 32, 31, 28, 29, 33, 32, 31, 30, 31, 31, 27, 28, 29, 30, 32, 31, 31, 30, 30, 29, 29, 30, 30, 31, 30, 31, 34, 33, 33, 29, 29. n1 - n4 - Xi fi Fi Ni 27 1 1 0,032 28 2 3 0,097 29 6 9 0,290 30 7 16 0,0516 31 8 24 0,774 32 3 27 0,871 33 3 30 0,968 34 1 31 1 N= 31 𝑁𝑖 = 𝐹𝑖 𝑁(𝑓𝑖) 𝑁1 = 1 31 = 0,032 𝑁4 = 16 31 = 0,0516
  • 9. Porcentaje y porcentajes Acumulados: Otras dos informaciones muy útiles dentro de la etapa de organización de datos es calcular el porcentaje de cada variable conforme a su frecuencia, lo mismo que su porcentaje acumulado, ya sea en una distribución de frecuencias simple o por intervalos. Para calcular el porcentaje basta hacer una regla de tres, en donde el 100% es el número N de datos recolectados, o sea el total de las frecuencias, esto es: 𝑛 100 = 𝑓 % Donde: n = numero total de datos recolectados o frecuencia total f = frecuencia particular del dato nominal del que se desea saber su porcentaje % = porcentaje correspondiente al dato nominal de frecuencia f. O bien, despejamos, se obtiene que: % = 100 ∗ 𝑓 𝑛
  • 10. X f fa % %a 20 2 2 5,555 5,55 21 3 5 8,333 13,88 22 2 7 5,555 19,44 23 1 8 2,777 22,22 24 3 11 8,333 30,55 25 2 13 5,555 36,11 26 2 15 5,555 41,66 27 2 17 5,555 47,22 28 2 19 5,555 52,77 29 4 23 11,111 63,88 30 1 24 2,777 66,66 31 1 25 2,777 69,44 32 5 30 13,888 83,33 33 4 34 11,111 94,44 34 0 34 0 94,44 35 2 36 5,555 99,99 Por Ejemplo: En la tabla del ejemplo 1, añadir una columna que exprese los porcentajes de cada dato nominal y otra de sus porcentajes acumulados. Solución: Para obtener el porcentaje del primer dato 𝑥 = 20 , se plantea una regla de tres simple, en donde el número total de datos es el 100%: 36 100 = 2 % Donde: % = 100∗2 36 → % = 5, 5 Se hace lo mismo con los demás datos, de manera que la tabla se completa de la siguiente forma:
  • 11. Representación Gráfica de una Distribución de Frecuencias 1. Para variables categóricas:  El diagrama de barras: Las modalidades de la variable se sitúan sobre el eje X (abscisas). La altura de las barras es proporcional a la frecuencia absoluta de cada una de las modalidades de la variable. El eje de ordenadas puede aparecer expresado en frecuencias absolutas, en frecuencias relativas o en porcentajes. Los diagramas de barras pueden representarse también de forma horizontal. Ejemplo para la variable procedente de la siguiente pregunta de un test: “¿Cómo es su vida?”
  • 12.  El diagrama de sectores (pastel, tarta): el área de cada sector es proporcional a la frecuencia o % de la modalidad a la que representa.  El pictograma: es una variación gráfica de los diagramas de barras.
  • 13. 2. Para variables cuasi-cuantitativas y cuantitativas discretas:  El diagrama de barras: se representa de forma análoga a como se hace para las variables categóricas. Señalar que el hueco entre las barras sirve para resaltar que hay valores que no son posibles para la variable representada. A diferencia de las variables categóricas, para este tipo de variables tiene sentido representar no sólo las frecuencias absolutas, las relativas y los porcentajes, sino también las respectivas acumuladas. Ejemplo para la variable “Nº de hijos”:
  • 14. • Polígono de frecuencias: polígono que resulta de unir con una línea los valores de las frecuencias o %s (ya sean acumulados o no) correspondientes a las modalidades de la variable. Los polígonos de frecuencias facilitan la superposición gráfica, por ejemplo, para comparar dos variables para un mismo conjunto de casos, o bien, para comparar las distribuciones de frecuencias de una variable condicionada a los valores de una segunda variable Ejemplo de polígono de frecuencias superpuesto para la distribución de frecuencias absolutas de la variable “Calificaciones examen” condicionada a la variable “Sexo”, cuyos datos se presentaron en un ejemplo anterior al introducir el concepto de distribución de frecuencias condicionada:
  • 15. Un ejemplo: En el que se aprecia más este hecho es el siguiente con los datos de un estudio que se hizo en los EEUU sobre las características de los diferentes modelos de coches existentes en el mercado en el momento en que se realizó el estudio. En concreto, a continuación se muestra la información correspondiente a la distribución de frecuencias de la variable “Nº de cilindros” condicionada a la variable “País de origen del vehículo”, así como los correspondientes gráficos de polígonos de frecuencias superpuestos expresados en frecuencias absolutas y en porcentajes: País de origen TotalEE.UU. Europa Japón Número de 3 cilindros 4 4 cilindros 4 cilindros 72 66 69 207 5 cilindros 3 3 6 cilindros 74 4 6 84 8 cilindros 107 107 Total 253 73 79 405 120 100 80 60 40 20 0 100,0% 80,0% 60,0% 40,0% 20,0% 0,0% 3 cilindros 4 cilindros 5 cilindros 6 cilindros 8cilindros 3 cilindros 4 cilindros 5 cilindros 6 cilindros 8 cilindros País de origen EE.UU. Europa Japón País de origen EE.UU. Europa Japón Frecuencia Porcentaje
  • 16. 3. Para variables cuantitativas continuas  Histograma: similar al diagrama de barras, si bien, las barras son consecutivas dada la continuidad de la variable. Cada barra representa ahora, no a un valor, sino a un intervalo de valores. A la hora de definir los intervalos de valores se debe tener en cuenta que ninguno de los datos recogidos para la variable se quede fuera de los intervalos. Los intervalos deber ser exhaustivos y excluyentes. Ejemplo para las puntuaciones obtenidas por un grupo de sujetos en una escala de impulsividad: También es posible dibujar polígonos de frecuencias para las variables cuantitativas continuas uniendo con una línea los valores de las frecuencias o % (ya sean acumulados o no) correspondientes a los intervalos de valores creados.
  • 17. Propiedades de las Distribuciones de Frecuencias Si bien la representación gráfica de una distribución de frecuencias puede adoptar múltiples formas, existen algunos patrones de distribución que, por lo particular de los mismos y/o por su importancia, han sido denominados de un modo concreto. A modo de ejemplo, las dos siguientes presentadas en forma gráfica para dos variables concretas: La distribución rectangular o uniforme: La distribución normal:
  • 18. Sobre estos dos patrones y otros que caracterizan en su conjunto a la distribución de frecuencias de algunas variables se profundizará en un tema posterior. Ahora bien, a la hora de describir una distribución de frecuencias podemos atender, más que a la forma en su conjunto, a diferentes facetas particulares de la misma. Así, los 3 temas que siguen a éste se centran en algunas de estas facetas que permiten sintetizar la información contenida en una distribución de frecuencias. Se trata de facetas como las dos siguientes, las cuales se presentan aquí simplemente a título introductorio y a través de ejemplos gráficos que permitan captar el significado de las mismas: La posición de la distribución Ejemplo de la diferente posición de las dos distribuciones de frecuencias de una misma variable, “Altura (cm)”, medida en dos grupos de sujetos distintos:
  • 19. La dispersión o variabilidad de la distribución Ejemplo de la diferente dispersión de las dos distribuciones de frecuencias de una misma variable, “Altura (cm)”, medida en dos grupos de sujetos distintos -que, en cambio, comparten una posición muy similar:
  • 20. CONCLUSIÓN Es preciso señalar que el objetivo principal de la organización de los datos es indicar las propiedades de los mismos conociendo además sus particularidades. Si se hace una mirada hacia atrás, es importante señalar que la estadística descriptiva se puede analizar a través de descripciones gráficas (tabulaciones o ya sea representaciones gráficas) y descripciones numéricas (medidas calculadas con los datos muéstrales) y para analizar dichos datos se toman en cuenta dos tipos de clasificación: Procedimiento de análisis exploratorio. Palabras clave: etapa inicial, conocimiento ligero, relevante, utiliza diagrama o medidas simples Procedimiento de análisis clásico. Palabras clave: conocimiento definido, resultados de datos concisos, se utilizan tablas y estadígrafos. En conclusión los procesamientos de la organización datos se pueden hallar a través de una recolección de forma directa e indirecta a través de diferentes medios. Este proceso consiste en recolectar datos para luego organizarlos y clasificarlos ya sea en tabulaciones o gráficos, para luego ser analizados de forma veraz y lo más cercano a la realidad.
  • 21. Bibliografía  Luiscarlys Maican, 2017, Organización de Datos, es.slideshere.net https://es.slideshare.net/LuiscarlysMaican/organizacion-de-datos-estadstica-79758764  Moises Betancort, 27 de ago. de 2009, Organización de Datos, es.slideshere.net https://es.slideshare.net/moibemo/tema-2-organizacin-de-los-datos  J. Gabriel Molina y María F. Rodrigo, Curso 2009-2010, Organización y representación gráfica de los datos, ocw.uv.es http://ocw.uv.es/ciencias-de-la-salud/pruebas-1/1-3/t_02nuevo2.pdf  Johanna Garcia, 20 de jul. de 2014, organización de los datos, es.slideschere.net https://es.slideshare.net/johannagarcia52035/conclusiones-de-unidad-2-organizacin-de-los-datos