SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
El reto y la humanización
                                                                 EL HOMBRE ACEPTA RETOS

El hombre es el único animal que acepta retos de la naturaleza. No hablo ahora de las
luchas por alimentos, un refugio o un terreno de caza, sino de los obstáculos que le pone
el medio o los demás animales cuya superación signifique un cambio cualitativo en el
modo de vivir. Cuando un lobo o un halcón defiende a sus hijos, o cuando un ciervo
disputa a otro la dirección de un grupo, no hacen más que seguir instrucciones gravadas
en su patrimonio instintivo, para poder continuar viviendo como lo hicieron sus padres,
con las mismas pautas de comportamiento y el mismo repertorio de respuestas a los
estímulos del mundo. Por eso, una vez establecida una especie biológica en su nicho
ambiental, permanece encabalgada en su rama particular del árbol evolutivo. Todos sus
esfuerzos son para seguir allí, aplicando el llamado principio de la Reina de Corazón,
quien decía a Alicia: “ Aquí hay que correr mucho para poder mantenerse en el mismo
sitio”. Si la presión del ambiente es suficientemente intensa y provoca un cambio -piel
más gruesa, color más mimético, oído más fino, por ejemplo-, ello es el preludio de un
proceso de especiación, que puede llevar a la generación de una nueva especie.
        Todo ocurre de modo completamente distinto en el homo sapiens. Pues ha
podido salir de zona cálidas de la tierra a las que estaba adaptado –la evolución
biológica lo diseño como un ser tropical- gracias a su capacidad de tomar como desafíos
las dificultades que le presenta el medio ambiente y de darles respuesta en forma de
nuevos usos y actitudes, sin necesidad de abandonar su propia especie.
        Y triunfa en esa lucha porque es un ser tecnológico, que encuentra siempre algún
sistema para sobrevivir, liberándole de la obligación de cambiar su patrimonio
genético 1 . Acostumbrados a los complicados mecanismos automáticos del mundo de
hoy, puede parecer insólito hablar de tecnología en el caso de nuestros antepasados
primitivos, pero así hay que considerar a toda fabricación de instrumentos por muy
sencillos que nos parezcan ahora. En su momento una simple hoguera era “nueva
tecnología”, tanto como lo son hoy la robótica o la microelectrónica, y productos
tecnológicos era las pieles para cubrirse, los cuchillos para cortar la carne o las hachas
de sílex, lo mismo que para nosotros las neveras y lavadoras. El hombre pudo salir de
los trópicos y conquistar el mundo, desde sus zonas más tórridas a Laponia, Siberia o
Alaska, gracias al fuego y a esas herramientas. Es menos fuerte que los gorilas, más
lento que los antílopes, la piel le protege menos que a los osos, pero tiene sobre ellos
una ventaja radical: puede adaptarse sin cambiar sus genes, gracias a su tecnología.
        Se suele llamar hominización al proceso biológico que, durante cinco o seis
millones de años, condujo a la aparición de los humanos modernos, el homo sapiens –
tras antepasados aún desconocidos, y pasando por varias especies de Australopithecus y
por dos de hombres: el homo habilis y el homo erectus. Si las reglas del juego siguiesen
siendo las mismas que hasta hace 100 000 años, el proceso debería continuar con la
aparición de nuevas especies del género homo – y aún con la de algún otro género-, que
tuviesen ciertas ventajas evolutivas para ocupar algunos nichos ecológicos. Pero no
ocurre así; al menos no se detecta nada parecido, aunque esto no significa en modo
alguno que la humanidad se haya estabilizado.

1
 Que haya algunas ligeras diferencias genéticas entre las razas humanas no afecta a este argumento. Lo
que importa es que la humanidad forma una sola especie, sin que haya tenido que dividirse en varias para
conquistar todos los ambientes del planeta (Ver, por ejemplo, L., y F Cavalli-Sforza, Quienes somos.
Historia de la diversidad humana, Crítica, Grijalbo-Mondadori, Barcelona, 1994). Tampoco importa aquí
el cambio de homo erectus a homo sapiens.
Lo que sucede es muy distinto: la evolución continúa por otro camino, ya no es
biológica sino social. Lo que cambian no son los genes, sino las pautas de
comportamiento. Aunque un hombre de hoy y una mujer de hace diez mil años pudieran
tener hijos en común, no serían capaces de convivir, tan distintos serían sus mundo. El
hombre no ha cambiado como ser biológico, pero como animal social vive
transformaciones cada vez más aceleradas.
        Hemos usado ya la palabra humanización para designar a esta fase de carácter
social que sigue a la hominización, quizá porque sugiere una tendencia a un nivel más
alto de exigencia ética y supone que hubo desde entonces algún progreso moral. Pero
algunos consideran esta idea demasiado optimista. Si bien es cierto que las gentes están
hoy mejor alimentadas, su vida no es tan difícil y se respetan sus derechos más que
antes, no lo es menos que sólo ocurre así en una parte del mundo y que hemos
desarrollado también la eficacia de los métodos de matar y dominar a los otros. Además,
si leemos a muchos escritores antiguos, los percibimos como personas de tanta hondura
moral, al menos, como los más admirables de hoy, lo que nos hace desconfiar mucho de
la resbaladiza idea de progreso.

                                                             PENSAR GLOBALMENTE

Hay, sin embargo, dos conquistas del ser humano, que, desde puntos de partida
distintos, confluyen en un avance ético importante. Más de 25 siglos de reflexión
humanista han hecho comprender que debemos considerar a todos los hombres por
igual, asignándoles los mismos derechos. Antonio Machado lo dice expresivamente:
“por mucho que valga un hombre, nunca tendrá un valor más alto que el valor de ser
hombre”.
        Las ciencias naturales, por su parte, nos indican con evidencia que sólo una
perspectiva cosmológica es valida hoy para observar a los seres humanos,
entendiéndolos con referencia al mundo concebido en su totalidad. Aunque la mayoría
de las veces sólo podamos actuar de forma particular, cada vez es más necesario pensar
globalmente. Por eso es un imperativo inevitable conciliar diversidad con unidad. A
pesar de que los modos sociales se multiplican y dispersan –por razones culturales, no
biológicas-, hay que entender de modo unitario al género humano, como una
consecuencia ineludible del proceso de humanización.
        Cada vez lo comprendemos más claramente y eso hace aún más grave que
nuestro modo de actuar no concuerde con esa idea, como muestra la primera plana de
cualquier periódico. Pero es que se trata de una idea adquirida sólo hace poco tiempo.
Una persona tan inteligente como Aristóteles no tenía ningún empacho en admitir que
los hombres no son iguales porque algunos han nacido para ser esclavos. No debemos
sorprendernos: eso es lo que dice la homonización.

                                           DOS MOTORES DE LA HUMANIZACIÓN

        El hombre ha podido trascender la evolución puramente biológica porque es un
animal tecnológico, que anticipa el futuro y se proyecta hacia él, ayudándose de la
fabricación de instrumentos. Por eso, todos los yacimientos fósiles con restos humanos
contienen también útiles artificiales, piedras talladas, hachas de sílex, adornos. Tanto es
así, que esa presencia es suficiente para asignar los huecos encontrados al género homo,
cuando su mal estado hace imposible otro tipo de análisis. Porque los hombres
empezaron a serlo al mismo tiempo que aprendieron a talar las piedras y a encender el
fuego. A su vez, esa capacidad reforzó su carácter de ser proyectivo, porque la
enseñanza de esas técnicas obligó a una representación más ajustada del futuro. ¿Cómo
puede explicar un adulto a un joven la manera de tallar la piedra, sin que el maestro
llegue a comprender mejor para qué sirve el instrumento? Y por ser la enseñanza una
actividad social, la fabricación de herramientas fue uno de los elementos que configuró
la sociabilidad humana como algo diferente por entero de la animal. Por muy primitiva
que sea una tribu de cazadores-recolectores, el entramado de sus relaciones humanas no
es sólo más abundante que la de un grupo de chimpancés: es radicalmente distinta. 2
        Los instrumentos tienen además dos propiedades notables: sugieren su propia
mejora y, por eso, el homo sapiens empezó a ser un animal en progreso desde su
principio. Además, pueden hacerse más bellos y por ahí entró en acción el arte.
        Que la ciencia y el arte tienen mucho en común es una idea importante que
conviene comprender. Entendámosla en un sentido amplio que englobe a la tecnología,
incluyendo la de los instrumentos más simples, y a las artes llamadas menores, desde las
ornamentales o decorativas hasta el cine. Parece claro que las dos nacieron en estrecha
relación y, aunque luego separaron sus caminos, siguieron contribuyendo las dos a
conformar a los seres humanos.
        No puede caber ninguna duda de que ciencia y arte han sido y son los motores
principales del proceso de humanización, de la evolución que vivimos desde el hacha de
sílex. Aportando herramientas e ideas sobre el mundo, la una; creando ambientes
propicios y afilando las potencias humanas, la otra. Son dos capacidades definidoras de
lo esencialmente humano. Es un hecho: el hombre no puede abandonar ninguno de estos
atributos sin dejar de ser hombre.

                                                                 LA ESTERILIDAD DE LO FÁCIL

        Un repaso a la historia nos lo confirma. Arnold Toynbee considera en su
monumental Estudio de la historia 3 cómo surgieron las civilizaciones. La primera
sorpresa es que la mayoría no aparecieron en regiones marcadas por condiciones fáciles
de vida. Se habla de la fertilidad del río Nilo que se olvida cuán diferente era hace 50 o
60 siglos, antes de la agricultura, cuando la incipiente civilización egipcia iniciaba el
proceso de su desecación. Probablemente su delta era una inmensa marisma anegada y
el Nilo inferior no más que una sucesión de pantanos y charcas, cubiertos por una densa
maleza acuática, un lugar totalmente inadecuado para establecer una comunidad
humana.
        Los mayas crearon su cultura en una lucha a muerte con la selva, que acabó
tragándosela para cubrirla con una espesa capa de ramajes y raíces. La arqueología está
descubriendo ahora maravillosos edificios que testimonian el alto nivel de su cultura,
que fue, a pesar de ello, derrotada por su entorno. ¿Cómo podrían haber florecido, sin
una técnica eficaz, a la altura del duro reto de la selva?
        Toynbee estudia muchos otros casos, comparando civilizaciones que tuvieron
éxito frente a competidores situados en ambientes más benévolos. El río Amarillo, el
Hoang Ho, no era navegable, se helaba en invierno y producía mortíferas inundaciones.
El Yangtsé, una buena vía fluvial , menos frío y con menos inundaciones, era siempre
más suave. Pero la civilización china no nació en el Yangtsé, sino en el Hoang Ho.
        Si comparamos Ática y Beocia, en la antigua Grecia, veremos un notable
contraste. La segunda tenía un paisaje suave y acogedor, con tierras fértiles y suelo
profundo; la primera era –es- una tierra austera y rocosa, en la que la erosión había

2
  P. Laín. “Los orígenes de la vida histórica”, en Nuestros orígenes: el universo, la vida, el hombre, libro
homenaje a Severo Ochoa, editado por A. F. Rañada, Fundación Ramón Areces, Madrid, 1991
3
  A.J., Toynbee, Estudio de la historia. Compendio, 3 vol., Alianza, Madrid, 1970
arrancado la capa vegetal. Sin embargo, los beocios no fueron más que un pueblo
rústico y poco imaginativo, tanto que su nombre era para el resto de los griegos
sinónimo de palurdo, bruto o patán. Los atenienses, en cambio, pudieron iniciar una de
las culturas más grandes, porque se enfrentaron con éxito a un suelo hostil gracias a
nuevas tecnologías: cultivar el olivo y explotar el subsuelo.
        Podemos encontrar la misma historia en muchas partes. Por ejemplo en la
comparación entre la campiña romana, un erial estéril castigado por el paludismo, pero
de donde salió un imperio, y Capua, tierra agradable y suave que no produjo nada de
interés. O entre las colonias inglesas, francesas y españolas que pugnaban por el
dominio de Norteamérica, logrado al fin por Nueva Inglaterra, precisamente la peor
tratada por la naturaleza. Sin duda, la facilidad impidió muchas veces el progreso de la
civilización.
        Esa pauta de arranques sociales en condiciones difíciles, se opone frontalmente
ala de la evolución biológica. En ésta, una población progresa allí donde alcanza una
ventaja ambiental, aumentando su número y con ello la diversidad genética, que
produce, a su vez, una mejor adaptación. En la evolución social del hombre –lo que
estamos llamando humanización- ocurre a menudo lo contrario. El estímulo de la
dificultad es aceptado como un reto y superado luego gracias a nuevas pautas de
comportamiento surgidas de su capacidad de enfrentarse al medio gracias a la
tecnología. Los mitos lo entienden bien. Así los mayores peligros para Ulises vieron de
sus aventuras placenteras, los lotófagos, Circe o Calipso, no de su enfrentamiento con el
Cíclope. Los hijos de Adán y Eva se vieron obligados a sobrevivir en condiciones más
duras tras la expulsión del jardín del Edén. Para conseguirlo, inventaron la agricultura,
la metalurgia y los instrumentos musicales.
        Un examen de la caída de las civilizaciones confirma esta idea. Suelen decaer
cuando pierden la capacidad de reaccionar ante las dificultades, por haberse instalado en
la comodidad de seguir usando recetas que tuvieron éxito en el pasado, sin plantearse
nuevos objetivos, o sea, cuando pierden su proyectividad. Lo mismo que ocurre, a
escala menor, con las presas económicas o industriales e incluso con los individuos.

                                                              DESAFÍOS DEPORTIVOS

        Esta capacidad de aceptar retos y desafíos, que es el motor del proceso de
evolución social, empuja también el propio desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Además, el impulso que guía a los científicos tiene mucho en común con el que incita a
los deportistas a esforzarse por mejorar una marca. Es proverbial que los alpinistas no
encuentren mejor explicación de sus motivos de pasar tantos trabajos por subir a una
cumbre que decir: porque están ahí. Como ellos, los demás deportistas saben muy bien
de la extraña fascinación que produce marcarse un objetivo y superarlo. Cuando se trata
de grandes figuras podemos atribuir sus esfuerzos a la búsqueda de fama o de dinero, en
otros casos se deben a razones médicas o estéticas; pero la gran mayoría de ellos se
entrena en silencio por mejorar sus modestas marcas personales de las que no se entera
casi nadie, por ser capaces de subir a un monte, atravesar una rada nadando o
simplemente mantener un nivel frente al paso de los años.
        La ciencia tiene mucho de deportivo. Los que nos dedicamos a ella lo hacemos a
menudo no más por la satisfacción que puede dar ser pioneros en algo – aunque nadie se
entere y por muy poco importante que sea. Ser los primeros en resolver una ecuación,
en hacer un experimento o es encontrar una relación entre dos conceptos genera una
impresión tan intensa, incluso si el resultado es modesto y está lejos de la primera línea,
que el descubrimiento llega a producir un auténtico escalofrío. En una página anterior se
ha citado la afirmación de Demócrito: “Vale más descubrir una relación causal que
recibir la corona de Persia”.
        Porque el paisaje mental que descubre la ciencia tiene una estructura
complejísima, con vistas panorámicas y pequeños rincones, con inmensas selvas
inexploradas y diminutos sotillos, con océanos tremendos y lagunas tranquilas.
Algunos, muy pocos, pueden atreverse con a las grandes aventuras; la mayoría se dedica
a los que tienen a mano, pero lo pequeño no le quita valor personal a la búsqueda
porque, decía Unamuno, ningún paisaje es feo. En esto la ciencia se parece al arte.
Aunque seguramente es difícil que lo comprendan quienes no la han practicado.
        Los retos personales se integran muchas veces en desafíos colectivos. Algunos
proyectos científicos implican a muchísimas personas para conseguir algo muy
concreto. Pensemos, por ejemplo, en lo que supuso la osadía de querer poner a un
hombre en la Luna. Empujados por ese estímulo, miles de científicos e ingenieros se
afanaron durante años desarrollando multitud de nuevas ideas que hoy se usan de modo
habitual en la tecnología –en microelectrónica, en robótica, en ordenadores, en
comunicaciones- con una enorme importancia económica. Pero el proyecto obligó, a la
vez, a una reflexión profunda sobre nuestra posición ante el universo, abriendo un
debate que afinó muchos análisis. Otros programas colectivos se enfrentan a desafíos
comparables. Y siempre aparece en ellos la articulación entre los polos Einstein y
Edison, entre las ideas y las cosas, entre lo abstracto y lo concreto.
        Así el proyecto del genoma humano –que pretende cartografiar los cromosomas
humanos, inventariando todos los genes con sus variantes-, en el que trabajan muchos
laboratorios de bioquímica de todo el mundo y que – se quiera o no- cambiará
inevitablemente muchas ideas y costumbres.
        O la búsqueda de los quarks, para conocer cuáles son los componentes últimos
de la materia, llevada a cabo en enormes laboratorios, como el CERN de Ginebra, DESDY
en Hamburgo, Fermilab en Chicago o Slac en Stanford, donde trabajan científicos de
todo el mundo – una muestra de sus desafíos: Samuel Ting, un descubridor de partículas
y premio Nobel por ello, explicaba así la dificultad de detectar la traza de un corpúsculo
especial llamado Y(ípsilon), registrado unas pocas veces entre miles de millones de
fotografías: “Supongamos que llueve en una gran ciudad durante varias horas y que
sabemos que una de las gotas de lluvia tiene algo especial que la distingue de las demás.
Hallar la partícula Y fue parecido a encontrar esa gota”.
        O los programas para detectar ondas gravitatorias –vibraciones de la gravedad
que se propagan a la velocidad de la luz, consecuencia inevitable pero aún no
comprobada, de las ecuaciones de la relatividad general de Einstein-, que hacen preciso
construir instrumentos de varios kilómetros, con vacío en su interior, para medir
acortamientos y alargamientos del orden de la cifra decimal decimoctava, hazaña que
parece hoy imposible, pero que se conseguirá, sin duda.
        Esos retos fuerzan a la humanidad a superarse a sí misma, encontrando
soluciones a muchos problemas y realizándose colectivamente comos er proyectivo. A
este respecto del proceso de humanización se aplica también el principio de la Reina de
Corazones: los seres humanos tienen que correr mucho para seguir siéndolo. Y así, al
aceptar desafíos como éstos, la humanidad está reaccionando como lo hizo al descubrir
el fuego y extenderse fuera de los trópicos, al inventar la agricultura o el arte de los
metales, como los griegos cuando salieron a fundar colonias por el Mediterráneo, al
inventar la imprenta o la pintura al óleo o el piano, al descubrir el sistema heliocéntrico
o la evolución de las especies: como siempre que abre nuevos caminos.
Ante la situación del mundo de hoy, los nostálgicos a quienes Holton llama los
nuevos dionisiacos 4 protestan por la omnipresencia científica y reclaman la vuelta a una
Arcadia feliz libre de la opresión tecnológica. Por desgracia, la Arcadia real en Grecia
fue un país duro y difícil, mucho menos dichoso de lo que sugiere la visión literaria.
Únicamente se podría volver a ella como paraíso artificial, al precio de una fuga de la
realidad y durante poco tiempo. Sólo una especie distinta al homo sapiens podría
mantenerse en patrias idílicas estáticas, porque el ser humano es lo que es por su
intrínseca curiosidad que le lleva a trascender todos los límites, lo que pude hacer
gracias a su capacidad de homo faber. Ese impulso colectivo se manifiesta de distintas
maneras en diferentes personas, pero es el mismo anhelo transgresor de límites el que
produjo los poemas de Petrarca y la teoría heliocéntrica de Copérnico, el Quijote de
Cervantes y los Principia de Newton, la música de Mozart y el Sistema del Mundo de
Laplace, Guerra y Paz de Tolstoi y la Evolución de Darwin, la relatividad general de
Einstein y la Consagración de la primavera de Stravinsky, el arte cubista y la teoría
cuántica. Incluso si fuera posible, volver a Arcadia no sería deseable: para hacerlo
habría que negar los mismos principios en cuyo nombre se quiere hacer el viaje.
        Pero por mucho que convenga fustigar a los nostálgicos, hay que considerar
también lo que dicen. El hombre está abocado al cambio social permanente arrastrado
por su curiosidad ante el mundo. A diferencia de los animales, debe escribir el guión de
su propia historia. Ellos llegan al mundo con un patrimonio de actitudes prefijado, pero
el hombre es libre y puede elegir su propio destino. Como decía Jacques Monod en su
famoso libro, 5 “puede escoger entre el Reino y las tinieblas”.

                               Tomado de: Fernandez-Rañada, A., 1995, Los muchos rostros de la ciencia. Nobel
                                                                                                    pp.74-83




4
  G. Holton, “The thematic imagination in science”, en Science and culture, editado por G. Holton, p.88,
Beacon Press, Boston, 1967
5
  J. Monod, El azar y la necesidad, Barral Editores, Barcelona, 1970

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
Primeras expresiones culturales de la humanidad
Primeras expresiones culturales de la humanidadPrimeras expresiones culturales de la humanidad
Primeras expresiones culturales de la humanidad
 
La hominizacion
La hominizacionLa hominizacion
La hominizacion
 
Tiempos primitivos
Tiempos primitivosTiempos primitivos
Tiempos primitivos
 
Unidad 2 los tiempos primitivos
Unidad 2 los tiempos primitivosUnidad 2 los tiempos primitivos
Unidad 2 los tiempos primitivos
 
Primeras expresiones culturales de la humanidad
Primeras expresiones culturales de la humanidadPrimeras expresiones culturales de la humanidad
Primeras expresiones culturales de la humanidad
 
Tiempos Primitivos (Prehistoria)
Tiempos Primitivos (Prehistoria)Tiempos Primitivos (Prehistoria)
Tiempos Primitivos (Prehistoria)
 
Prehistoria o tiempos primitivos
Prehistoria o tiempos primitivosPrehistoria o tiempos primitivos
Prehistoria o tiempos primitivos
 
Nm3 primera unidad historia universal
Nm3 primera unidad historia universalNm3 primera unidad historia universal
Nm3 primera unidad historia universal
 
La tierra y el ser humano
La tierra y el ser humanoLa tierra y el ser humano
La tierra y el ser humano
 
Eco Humana Bio Historia 1
Eco Humana Bio Historia 1Eco Humana Bio Historia 1
Eco Humana Bio Historia 1
 
Precursores de darwin evolucionismo
Precursores de darwin   evolucionismoPrecursores de darwin   evolucionismo
Precursores de darwin evolucionismo
 
Nuestros Predecesores
Nuestros PredecesoresNuestros Predecesores
Nuestros Predecesores
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Tema6
Tema6Tema6
Tema6
 
Evolucionismo, positivismo, eclecticismo
Evolucionismo, positivismo, eclecticismoEvolucionismo, positivismo, eclecticismo
Evolucionismo, positivismo, eclecticismo
 
Teorias del origen de la vida
Teorias  del origen de la vidaTeorias  del origen de la vida
Teorias del origen de la vida
 
Prehistoria guia
Prehistoria  guiaPrehistoria  guia
Prehistoria guia
 
Edad De Los Tiempos Primitivos
Edad De Los Tiempos PrimitivosEdad De Los Tiempos Primitivos
Edad De Los Tiempos Primitivos
 

Similar a El+Reto+Y+La+Humanizacion

La actividad física en la época primitiva..pdf
La actividad física en la época primitiva..pdfLa actividad física en la época primitiva..pdf
La actividad física en la época primitiva..pdfCarlosAlfredoTavarez
 
¿Porque no es correcto decir que el hombre procede del mono
¿Porque no es correcto decir que el hombre procede  del mono¿Porque no es correcto decir que el hombre procede  del mono
¿Porque no es correcto decir que el hombre procede del monoiesalmeraya
 
FORTI ABRIL.2023.pdf
FORTI ABRIL.2023.pdfFORTI ABRIL.2023.pdf
FORTI ABRIL.2023.pdfEl Fortí
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointSANTOSGB
 
El Homosapiens Julian
El Homosapiens JulianEl Homosapiens Julian
El Homosapiens Julianguest9c451c
 
El origen del hombre
El origen del hombreEl origen del hombre
El origen del hombrealaxpacha
 
losdiezmandamientosdelcavernicola.pdf
losdiezmandamientosdelcavernicola.pdflosdiezmandamientosdelcavernicola.pdf
losdiezmandamientosdelcavernicola.pdfDocentesCreativos
 
losdiezmandamientosdelcavernicola.pdf
losdiezmandamientosdelcavernicola.pdflosdiezmandamientosdelcavernicola.pdf
losdiezmandamientosdelcavernicola.pdfDocentesCreativos
 
Rep. 1 un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos
Rep. 1 un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricosRep. 1 un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos
Rep. 1 un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricosFernando de los Ángeles
 
Prehistoria universal
Prehistoria universalPrehistoria universal
Prehistoria universalJosé Daniel
 
Creacion, evolucion y humanismo
Creacion, evolucion y humanismo Creacion, evolucion y humanismo
Creacion, evolucion y humanismo Juan Domingo
 
Reseña conferencia José María Bermúdez de Castro - Encuentros Ciencia y Pensa...
Reseña conferencia José María Bermúdez de Castro - Encuentros Ciencia y Pensa...Reseña conferencia José María Bermúdez de Castro - Encuentros Ciencia y Pensa...
Reseña conferencia José María Bermúdez de Castro - Encuentros Ciencia y Pensa...Ana Guijarro
 

Similar a El+Reto+Y+La+Humanizacion (20)

La actividad física en la época primitiva..pdf
La actividad física en la época primitiva..pdfLa actividad física en la época primitiva..pdf
La actividad física en la época primitiva..pdf
 
Máximo SandíN. El Retorno De La Naturaleza11 (1)
Máximo SandíN. El Retorno De La Naturaleza11 (1)Máximo SandíN. El Retorno De La Naturaleza11 (1)
Máximo SandíN. El Retorno De La Naturaleza11 (1)
 
Homini humani y cultura
Homini humani y culturaHomini humani y cultura
Homini humani y cultura
 
Genética bioquímica
Genética bioquímicaGenética bioquímica
Genética bioquímica
 
Genética bioquímica emc1 2005
Genética bioquímica emc1 2005Genética bioquímica emc1 2005
Genética bioquímica emc1 2005
 
¿Porque no es correcto decir que el hombre procede del mono
¿Porque no es correcto decir que el hombre procede  del mono¿Porque no es correcto decir que el hombre procede  del mono
¿Porque no es correcto decir que el hombre procede del mono
 
Prehistoria paleolitico (1)
Prehistoria paleolitico (1)Prehistoria paleolitico (1)
Prehistoria paleolitico (1)
 
FORTI ABRIL.2023.pdf
FORTI ABRIL.2023.pdfFORTI ABRIL.2023.pdf
FORTI ABRIL.2023.pdf
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power point
 
El Homosapiens Julian
El Homosapiens JulianEl Homosapiens Julian
El Homosapiens Julian
 
El Homosapiens Julian
El Homosapiens JulianEl Homosapiens Julian
El Homosapiens Julian
 
El Homosapiens Julian
El Homosapiens JulianEl Homosapiens Julian
El Homosapiens Julian
 
El origen del hombre
El origen del hombreEl origen del hombre
El origen del hombre
 
losdiezmandamientosdelcavernicola.pdf
losdiezmandamientosdelcavernicola.pdflosdiezmandamientosdelcavernicola.pdf
losdiezmandamientosdelcavernicola.pdf
 
losdiezmandamientosdelcavernicola.pdf
losdiezmandamientosdelcavernicola.pdflosdiezmandamientosdelcavernicola.pdf
losdiezmandamientosdelcavernicola.pdf
 
Rep. 1 un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos
Rep. 1 un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricosRep. 1 un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos
Rep. 1 un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos
 
Evoluc cultural
Evoluc culturalEvoluc cultural
Evoluc cultural
 
Prehistoria universal
Prehistoria universalPrehistoria universal
Prehistoria universal
 
Creacion, evolucion y humanismo
Creacion, evolucion y humanismo Creacion, evolucion y humanismo
Creacion, evolucion y humanismo
 
Reseña conferencia José María Bermúdez de Castro - Encuentros Ciencia y Pensa...
Reseña conferencia José María Bermúdez de Castro - Encuentros Ciencia y Pensa...Reseña conferencia José María Bermúdez de Castro - Encuentros Ciencia y Pensa...
Reseña conferencia José María Bermúdez de Castro - Encuentros Ciencia y Pensa...
 

Más de juanalbertopadillazamora

1. i ntroducción a los sistemas de telecomunicaciones.
1. i ntroducción a los sistemas de telecomunicaciones.1. i ntroducción a los sistemas de telecomunicaciones.
1. i ntroducción a los sistemas de telecomunicaciones.juanalbertopadillazamora
 
Matriz Definiciones Del Arte Diferencias Y Coincidencias M 2 Act1
Matriz Definiciones Del Arte Diferencias Y Coincidencias M 2 Act1Matriz Definiciones Del Arte Diferencias Y Coincidencias M 2 Act1
Matriz Definiciones Del Arte Diferencias Y Coincidencias M 2 Act1juanalbertopadillazamora
 
La Manifestacion Artistica Elementos Estructurales M 2 Act3
La Manifestacion Artistica Elementos Estructurales M 2 Act3La Manifestacion Artistica Elementos Estructurales M 2 Act3
La Manifestacion Artistica Elementos Estructurales M 2 Act3juanalbertopadillazamora
 

Más de juanalbertopadillazamora (20)

1. i ntroducción a los sistemas de telecomunicaciones.
1. i ntroducción a los sistemas de telecomunicaciones.1. i ntroducción a los sistemas de telecomunicaciones.
1. i ntroducción a los sistemas de telecomunicaciones.
 
El Papel Del Artista
El Papel Del ArtistaEl Papel Del Artista
El Papel Del Artista
 
El Proceso Creativo
El Proceso CreativoEl Proceso Creativo
El Proceso Creativo
 
El Papel Del Contemplador
El Papel Del ContempladorEl Papel Del Contemplador
El Papel Del Contemplador
 
Matriz El Papel Del Artista
Matriz El Papel Del ArtistaMatriz El Papel Del Artista
Matriz El Papel Del Artista
 
Funcion Social De Arte
Funcion Social De ArteFuncion Social De Arte
Funcion Social De Arte
 
Cultura Y Contra Cultura Apr
Cultura Y Contra Cultura AprCultura Y Contra Cultura Apr
Cultura Y Contra Cultura Apr
 
Arte, PolíTica E Ideologia
Arte, PolíTica E IdeologiaArte, PolíTica E Ideologia
Arte, PolíTica E Ideologia
 
Introduccion A Las Vanguardias
Introduccion A Las VanguardiasIntroduccion A Las Vanguardias
Introduccion A Las Vanguardias
 
Tematicasenlasmanifestacionesartisticas
TematicasenlasmanifestacionesartisticasTematicasenlasmanifestacionesartisticas
Tematicasenlasmanifestacionesartisticas
 
Resenadelepisodio Elcuervodelos Simpson
Resenadelepisodio Elcuervodelos SimpsonResenadelepisodio Elcuervodelos Simpson
Resenadelepisodio Elcuervodelos Simpson
 
Primaver
PrimaverPrimaver
Primaver
 
Poemas De Amor En Metaforas
Poemas De Amor En MetaforasPoemas De Amor En Metaforas
Poemas De Amor En Metaforas
 
Poema Elcuervode Edgar Allan Poe
Poema Elcuervode Edgar Allan PoePoema Elcuervode Edgar Allan Poe
Poema Elcuervode Edgar Allan Poe
 
Matriz Definiciones Del Arte Diferencias Y Coincidencias M 2 Act1
Matriz Definiciones Del Arte Diferencias Y Coincidencias M 2 Act1Matriz Definiciones Del Arte Diferencias Y Coincidencias M 2 Act1
Matriz Definiciones Del Arte Diferencias Y Coincidencias M 2 Act1
 
Larepresentacionenelarte
LarepresentacionenelarteLarepresentacionenelarte
Larepresentacionenelarte
 
La Metafora Y La Alegoria En El Arte
La Metafora Y La Alegoria En El ArteLa Metafora Y La Alegoria En El Arte
La Metafora Y La Alegoria En El Arte
 
Tematicasytecnicas
TematicasytecnicasTematicasytecnicas
Tematicasytecnicas
 
La Manifestacion Artistica Elementos Estructurales M 2 Act3
La Manifestacion Artistica Elementos Estructurales M 2 Act3La Manifestacion Artistica Elementos Estructurales M 2 Act3
La Manifestacion Artistica Elementos Estructurales M 2 Act3
 
El Simbolo En El Arte
El Simbolo En El ArteEl Simbolo En El Arte
El Simbolo En El Arte
 

Último

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Último (20)

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 

El+Reto+Y+La+Humanizacion

  • 1. El reto y la humanización EL HOMBRE ACEPTA RETOS El hombre es el único animal que acepta retos de la naturaleza. No hablo ahora de las luchas por alimentos, un refugio o un terreno de caza, sino de los obstáculos que le pone el medio o los demás animales cuya superación signifique un cambio cualitativo en el modo de vivir. Cuando un lobo o un halcón defiende a sus hijos, o cuando un ciervo disputa a otro la dirección de un grupo, no hacen más que seguir instrucciones gravadas en su patrimonio instintivo, para poder continuar viviendo como lo hicieron sus padres, con las mismas pautas de comportamiento y el mismo repertorio de respuestas a los estímulos del mundo. Por eso, una vez establecida una especie biológica en su nicho ambiental, permanece encabalgada en su rama particular del árbol evolutivo. Todos sus esfuerzos son para seguir allí, aplicando el llamado principio de la Reina de Corazón, quien decía a Alicia: “ Aquí hay que correr mucho para poder mantenerse en el mismo sitio”. Si la presión del ambiente es suficientemente intensa y provoca un cambio -piel más gruesa, color más mimético, oído más fino, por ejemplo-, ello es el preludio de un proceso de especiación, que puede llevar a la generación de una nueva especie. Todo ocurre de modo completamente distinto en el homo sapiens. Pues ha podido salir de zona cálidas de la tierra a las que estaba adaptado –la evolución biológica lo diseño como un ser tropical- gracias a su capacidad de tomar como desafíos las dificultades que le presenta el medio ambiente y de darles respuesta en forma de nuevos usos y actitudes, sin necesidad de abandonar su propia especie. Y triunfa en esa lucha porque es un ser tecnológico, que encuentra siempre algún sistema para sobrevivir, liberándole de la obligación de cambiar su patrimonio genético 1 . Acostumbrados a los complicados mecanismos automáticos del mundo de hoy, puede parecer insólito hablar de tecnología en el caso de nuestros antepasados primitivos, pero así hay que considerar a toda fabricación de instrumentos por muy sencillos que nos parezcan ahora. En su momento una simple hoguera era “nueva tecnología”, tanto como lo son hoy la robótica o la microelectrónica, y productos tecnológicos era las pieles para cubrirse, los cuchillos para cortar la carne o las hachas de sílex, lo mismo que para nosotros las neveras y lavadoras. El hombre pudo salir de los trópicos y conquistar el mundo, desde sus zonas más tórridas a Laponia, Siberia o Alaska, gracias al fuego y a esas herramientas. Es menos fuerte que los gorilas, más lento que los antílopes, la piel le protege menos que a los osos, pero tiene sobre ellos una ventaja radical: puede adaptarse sin cambiar sus genes, gracias a su tecnología. Se suele llamar hominización al proceso biológico que, durante cinco o seis millones de años, condujo a la aparición de los humanos modernos, el homo sapiens – tras antepasados aún desconocidos, y pasando por varias especies de Australopithecus y por dos de hombres: el homo habilis y el homo erectus. Si las reglas del juego siguiesen siendo las mismas que hasta hace 100 000 años, el proceso debería continuar con la aparición de nuevas especies del género homo – y aún con la de algún otro género-, que tuviesen ciertas ventajas evolutivas para ocupar algunos nichos ecológicos. Pero no ocurre así; al menos no se detecta nada parecido, aunque esto no significa en modo alguno que la humanidad se haya estabilizado. 1 Que haya algunas ligeras diferencias genéticas entre las razas humanas no afecta a este argumento. Lo que importa es que la humanidad forma una sola especie, sin que haya tenido que dividirse en varias para conquistar todos los ambientes del planeta (Ver, por ejemplo, L., y F Cavalli-Sforza, Quienes somos. Historia de la diversidad humana, Crítica, Grijalbo-Mondadori, Barcelona, 1994). Tampoco importa aquí el cambio de homo erectus a homo sapiens.
  • 2. Lo que sucede es muy distinto: la evolución continúa por otro camino, ya no es biológica sino social. Lo que cambian no son los genes, sino las pautas de comportamiento. Aunque un hombre de hoy y una mujer de hace diez mil años pudieran tener hijos en común, no serían capaces de convivir, tan distintos serían sus mundo. El hombre no ha cambiado como ser biológico, pero como animal social vive transformaciones cada vez más aceleradas. Hemos usado ya la palabra humanización para designar a esta fase de carácter social que sigue a la hominización, quizá porque sugiere una tendencia a un nivel más alto de exigencia ética y supone que hubo desde entonces algún progreso moral. Pero algunos consideran esta idea demasiado optimista. Si bien es cierto que las gentes están hoy mejor alimentadas, su vida no es tan difícil y se respetan sus derechos más que antes, no lo es menos que sólo ocurre así en una parte del mundo y que hemos desarrollado también la eficacia de los métodos de matar y dominar a los otros. Además, si leemos a muchos escritores antiguos, los percibimos como personas de tanta hondura moral, al menos, como los más admirables de hoy, lo que nos hace desconfiar mucho de la resbaladiza idea de progreso. PENSAR GLOBALMENTE Hay, sin embargo, dos conquistas del ser humano, que, desde puntos de partida distintos, confluyen en un avance ético importante. Más de 25 siglos de reflexión humanista han hecho comprender que debemos considerar a todos los hombres por igual, asignándoles los mismos derechos. Antonio Machado lo dice expresivamente: “por mucho que valga un hombre, nunca tendrá un valor más alto que el valor de ser hombre”. Las ciencias naturales, por su parte, nos indican con evidencia que sólo una perspectiva cosmológica es valida hoy para observar a los seres humanos, entendiéndolos con referencia al mundo concebido en su totalidad. Aunque la mayoría de las veces sólo podamos actuar de forma particular, cada vez es más necesario pensar globalmente. Por eso es un imperativo inevitable conciliar diversidad con unidad. A pesar de que los modos sociales se multiplican y dispersan –por razones culturales, no biológicas-, hay que entender de modo unitario al género humano, como una consecuencia ineludible del proceso de humanización. Cada vez lo comprendemos más claramente y eso hace aún más grave que nuestro modo de actuar no concuerde con esa idea, como muestra la primera plana de cualquier periódico. Pero es que se trata de una idea adquirida sólo hace poco tiempo. Una persona tan inteligente como Aristóteles no tenía ningún empacho en admitir que los hombres no son iguales porque algunos han nacido para ser esclavos. No debemos sorprendernos: eso es lo que dice la homonización. DOS MOTORES DE LA HUMANIZACIÓN El hombre ha podido trascender la evolución puramente biológica porque es un animal tecnológico, que anticipa el futuro y se proyecta hacia él, ayudándose de la fabricación de instrumentos. Por eso, todos los yacimientos fósiles con restos humanos contienen también útiles artificiales, piedras talladas, hachas de sílex, adornos. Tanto es así, que esa presencia es suficiente para asignar los huecos encontrados al género homo, cuando su mal estado hace imposible otro tipo de análisis. Porque los hombres empezaron a serlo al mismo tiempo que aprendieron a talar las piedras y a encender el fuego. A su vez, esa capacidad reforzó su carácter de ser proyectivo, porque la
  • 3. enseñanza de esas técnicas obligó a una representación más ajustada del futuro. ¿Cómo puede explicar un adulto a un joven la manera de tallar la piedra, sin que el maestro llegue a comprender mejor para qué sirve el instrumento? Y por ser la enseñanza una actividad social, la fabricación de herramientas fue uno de los elementos que configuró la sociabilidad humana como algo diferente por entero de la animal. Por muy primitiva que sea una tribu de cazadores-recolectores, el entramado de sus relaciones humanas no es sólo más abundante que la de un grupo de chimpancés: es radicalmente distinta. 2 Los instrumentos tienen además dos propiedades notables: sugieren su propia mejora y, por eso, el homo sapiens empezó a ser un animal en progreso desde su principio. Además, pueden hacerse más bellos y por ahí entró en acción el arte. Que la ciencia y el arte tienen mucho en común es una idea importante que conviene comprender. Entendámosla en un sentido amplio que englobe a la tecnología, incluyendo la de los instrumentos más simples, y a las artes llamadas menores, desde las ornamentales o decorativas hasta el cine. Parece claro que las dos nacieron en estrecha relación y, aunque luego separaron sus caminos, siguieron contribuyendo las dos a conformar a los seres humanos. No puede caber ninguna duda de que ciencia y arte han sido y son los motores principales del proceso de humanización, de la evolución que vivimos desde el hacha de sílex. Aportando herramientas e ideas sobre el mundo, la una; creando ambientes propicios y afilando las potencias humanas, la otra. Son dos capacidades definidoras de lo esencialmente humano. Es un hecho: el hombre no puede abandonar ninguno de estos atributos sin dejar de ser hombre. LA ESTERILIDAD DE LO FÁCIL Un repaso a la historia nos lo confirma. Arnold Toynbee considera en su monumental Estudio de la historia 3 cómo surgieron las civilizaciones. La primera sorpresa es que la mayoría no aparecieron en regiones marcadas por condiciones fáciles de vida. Se habla de la fertilidad del río Nilo que se olvida cuán diferente era hace 50 o 60 siglos, antes de la agricultura, cuando la incipiente civilización egipcia iniciaba el proceso de su desecación. Probablemente su delta era una inmensa marisma anegada y el Nilo inferior no más que una sucesión de pantanos y charcas, cubiertos por una densa maleza acuática, un lugar totalmente inadecuado para establecer una comunidad humana. Los mayas crearon su cultura en una lucha a muerte con la selva, que acabó tragándosela para cubrirla con una espesa capa de ramajes y raíces. La arqueología está descubriendo ahora maravillosos edificios que testimonian el alto nivel de su cultura, que fue, a pesar de ello, derrotada por su entorno. ¿Cómo podrían haber florecido, sin una técnica eficaz, a la altura del duro reto de la selva? Toynbee estudia muchos otros casos, comparando civilizaciones que tuvieron éxito frente a competidores situados en ambientes más benévolos. El río Amarillo, el Hoang Ho, no era navegable, se helaba en invierno y producía mortíferas inundaciones. El Yangtsé, una buena vía fluvial , menos frío y con menos inundaciones, era siempre más suave. Pero la civilización china no nació en el Yangtsé, sino en el Hoang Ho. Si comparamos Ática y Beocia, en la antigua Grecia, veremos un notable contraste. La segunda tenía un paisaje suave y acogedor, con tierras fértiles y suelo profundo; la primera era –es- una tierra austera y rocosa, en la que la erosión había 2 P. Laín. “Los orígenes de la vida histórica”, en Nuestros orígenes: el universo, la vida, el hombre, libro homenaje a Severo Ochoa, editado por A. F. Rañada, Fundación Ramón Areces, Madrid, 1991 3 A.J., Toynbee, Estudio de la historia. Compendio, 3 vol., Alianza, Madrid, 1970
  • 4. arrancado la capa vegetal. Sin embargo, los beocios no fueron más que un pueblo rústico y poco imaginativo, tanto que su nombre era para el resto de los griegos sinónimo de palurdo, bruto o patán. Los atenienses, en cambio, pudieron iniciar una de las culturas más grandes, porque se enfrentaron con éxito a un suelo hostil gracias a nuevas tecnologías: cultivar el olivo y explotar el subsuelo. Podemos encontrar la misma historia en muchas partes. Por ejemplo en la comparación entre la campiña romana, un erial estéril castigado por el paludismo, pero de donde salió un imperio, y Capua, tierra agradable y suave que no produjo nada de interés. O entre las colonias inglesas, francesas y españolas que pugnaban por el dominio de Norteamérica, logrado al fin por Nueva Inglaterra, precisamente la peor tratada por la naturaleza. Sin duda, la facilidad impidió muchas veces el progreso de la civilización. Esa pauta de arranques sociales en condiciones difíciles, se opone frontalmente ala de la evolución biológica. En ésta, una población progresa allí donde alcanza una ventaja ambiental, aumentando su número y con ello la diversidad genética, que produce, a su vez, una mejor adaptación. En la evolución social del hombre –lo que estamos llamando humanización- ocurre a menudo lo contrario. El estímulo de la dificultad es aceptado como un reto y superado luego gracias a nuevas pautas de comportamiento surgidas de su capacidad de enfrentarse al medio gracias a la tecnología. Los mitos lo entienden bien. Así los mayores peligros para Ulises vieron de sus aventuras placenteras, los lotófagos, Circe o Calipso, no de su enfrentamiento con el Cíclope. Los hijos de Adán y Eva se vieron obligados a sobrevivir en condiciones más duras tras la expulsión del jardín del Edén. Para conseguirlo, inventaron la agricultura, la metalurgia y los instrumentos musicales. Un examen de la caída de las civilizaciones confirma esta idea. Suelen decaer cuando pierden la capacidad de reaccionar ante las dificultades, por haberse instalado en la comodidad de seguir usando recetas que tuvieron éxito en el pasado, sin plantearse nuevos objetivos, o sea, cuando pierden su proyectividad. Lo mismo que ocurre, a escala menor, con las presas económicas o industriales e incluso con los individuos. DESAFÍOS DEPORTIVOS Esta capacidad de aceptar retos y desafíos, que es el motor del proceso de evolución social, empuja también el propio desarrollo de la ciencia y la tecnología. Además, el impulso que guía a los científicos tiene mucho en común con el que incita a los deportistas a esforzarse por mejorar una marca. Es proverbial que los alpinistas no encuentren mejor explicación de sus motivos de pasar tantos trabajos por subir a una cumbre que decir: porque están ahí. Como ellos, los demás deportistas saben muy bien de la extraña fascinación que produce marcarse un objetivo y superarlo. Cuando se trata de grandes figuras podemos atribuir sus esfuerzos a la búsqueda de fama o de dinero, en otros casos se deben a razones médicas o estéticas; pero la gran mayoría de ellos se entrena en silencio por mejorar sus modestas marcas personales de las que no se entera casi nadie, por ser capaces de subir a un monte, atravesar una rada nadando o simplemente mantener un nivel frente al paso de los años. La ciencia tiene mucho de deportivo. Los que nos dedicamos a ella lo hacemos a menudo no más por la satisfacción que puede dar ser pioneros en algo – aunque nadie se entere y por muy poco importante que sea. Ser los primeros en resolver una ecuación, en hacer un experimento o es encontrar una relación entre dos conceptos genera una impresión tan intensa, incluso si el resultado es modesto y está lejos de la primera línea, que el descubrimiento llega a producir un auténtico escalofrío. En una página anterior se
  • 5. ha citado la afirmación de Demócrito: “Vale más descubrir una relación causal que recibir la corona de Persia”. Porque el paisaje mental que descubre la ciencia tiene una estructura complejísima, con vistas panorámicas y pequeños rincones, con inmensas selvas inexploradas y diminutos sotillos, con océanos tremendos y lagunas tranquilas. Algunos, muy pocos, pueden atreverse con a las grandes aventuras; la mayoría se dedica a los que tienen a mano, pero lo pequeño no le quita valor personal a la búsqueda porque, decía Unamuno, ningún paisaje es feo. En esto la ciencia se parece al arte. Aunque seguramente es difícil que lo comprendan quienes no la han practicado. Los retos personales se integran muchas veces en desafíos colectivos. Algunos proyectos científicos implican a muchísimas personas para conseguir algo muy concreto. Pensemos, por ejemplo, en lo que supuso la osadía de querer poner a un hombre en la Luna. Empujados por ese estímulo, miles de científicos e ingenieros se afanaron durante años desarrollando multitud de nuevas ideas que hoy se usan de modo habitual en la tecnología –en microelectrónica, en robótica, en ordenadores, en comunicaciones- con una enorme importancia económica. Pero el proyecto obligó, a la vez, a una reflexión profunda sobre nuestra posición ante el universo, abriendo un debate que afinó muchos análisis. Otros programas colectivos se enfrentan a desafíos comparables. Y siempre aparece en ellos la articulación entre los polos Einstein y Edison, entre las ideas y las cosas, entre lo abstracto y lo concreto. Así el proyecto del genoma humano –que pretende cartografiar los cromosomas humanos, inventariando todos los genes con sus variantes-, en el que trabajan muchos laboratorios de bioquímica de todo el mundo y que – se quiera o no- cambiará inevitablemente muchas ideas y costumbres. O la búsqueda de los quarks, para conocer cuáles son los componentes últimos de la materia, llevada a cabo en enormes laboratorios, como el CERN de Ginebra, DESDY en Hamburgo, Fermilab en Chicago o Slac en Stanford, donde trabajan científicos de todo el mundo – una muestra de sus desafíos: Samuel Ting, un descubridor de partículas y premio Nobel por ello, explicaba así la dificultad de detectar la traza de un corpúsculo especial llamado Y(ípsilon), registrado unas pocas veces entre miles de millones de fotografías: “Supongamos que llueve en una gran ciudad durante varias horas y que sabemos que una de las gotas de lluvia tiene algo especial que la distingue de las demás. Hallar la partícula Y fue parecido a encontrar esa gota”. O los programas para detectar ondas gravitatorias –vibraciones de la gravedad que se propagan a la velocidad de la luz, consecuencia inevitable pero aún no comprobada, de las ecuaciones de la relatividad general de Einstein-, que hacen preciso construir instrumentos de varios kilómetros, con vacío en su interior, para medir acortamientos y alargamientos del orden de la cifra decimal decimoctava, hazaña que parece hoy imposible, pero que se conseguirá, sin duda. Esos retos fuerzan a la humanidad a superarse a sí misma, encontrando soluciones a muchos problemas y realizándose colectivamente comos er proyectivo. A este respecto del proceso de humanización se aplica también el principio de la Reina de Corazones: los seres humanos tienen que correr mucho para seguir siéndolo. Y así, al aceptar desafíos como éstos, la humanidad está reaccionando como lo hizo al descubrir el fuego y extenderse fuera de los trópicos, al inventar la agricultura o el arte de los metales, como los griegos cuando salieron a fundar colonias por el Mediterráneo, al inventar la imprenta o la pintura al óleo o el piano, al descubrir el sistema heliocéntrico o la evolución de las especies: como siempre que abre nuevos caminos.
  • 6. Ante la situación del mundo de hoy, los nostálgicos a quienes Holton llama los nuevos dionisiacos 4 protestan por la omnipresencia científica y reclaman la vuelta a una Arcadia feliz libre de la opresión tecnológica. Por desgracia, la Arcadia real en Grecia fue un país duro y difícil, mucho menos dichoso de lo que sugiere la visión literaria. Únicamente se podría volver a ella como paraíso artificial, al precio de una fuga de la realidad y durante poco tiempo. Sólo una especie distinta al homo sapiens podría mantenerse en patrias idílicas estáticas, porque el ser humano es lo que es por su intrínseca curiosidad que le lleva a trascender todos los límites, lo que pude hacer gracias a su capacidad de homo faber. Ese impulso colectivo se manifiesta de distintas maneras en diferentes personas, pero es el mismo anhelo transgresor de límites el que produjo los poemas de Petrarca y la teoría heliocéntrica de Copérnico, el Quijote de Cervantes y los Principia de Newton, la música de Mozart y el Sistema del Mundo de Laplace, Guerra y Paz de Tolstoi y la Evolución de Darwin, la relatividad general de Einstein y la Consagración de la primavera de Stravinsky, el arte cubista y la teoría cuántica. Incluso si fuera posible, volver a Arcadia no sería deseable: para hacerlo habría que negar los mismos principios en cuyo nombre se quiere hacer el viaje. Pero por mucho que convenga fustigar a los nostálgicos, hay que considerar también lo que dicen. El hombre está abocado al cambio social permanente arrastrado por su curiosidad ante el mundo. A diferencia de los animales, debe escribir el guión de su propia historia. Ellos llegan al mundo con un patrimonio de actitudes prefijado, pero el hombre es libre y puede elegir su propio destino. Como decía Jacques Monod en su famoso libro, 5 “puede escoger entre el Reino y las tinieblas”. Tomado de: Fernandez-Rañada, A., 1995, Los muchos rostros de la ciencia. Nobel pp.74-83 4 G. Holton, “The thematic imagination in science”, en Science and culture, editado por G. Holton, p.88, Beacon Press, Boston, 1967 5 J. Monod, El azar y la necesidad, Barral Editores, Barcelona, 1970