SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Descargar para leer sin conexión
4. EFECTOS DEL PROYECTO PILOTO SOBRE LOS
 CONOCIMIENTOS Y LAS PRÁCTICAS EN CUANTO AL
DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD EN LOS AGENTES
EDUCATIVOS SOCIALIZADORES Y EN LOS ADULTOS
                 SIGNIFICATIVOS DE LA FAMILIA
                                      Maria Cristina Garcia


Esta evaluación tuvo dos propósitos:
• Conocer lo que piensan los padres y los
  educadores sobre la sexualidad infantil y su sano
  desarrollo como un insumo al proyecto

• Conocer los cambios tempranos que puedan indicar
  efectos tempranos como resultado del proyecto
Promover una Sexualidad Sana como una Estrategia Formativa
  frente a la Problemática del Maltrato, el Abuso Sexual y la
                    Violencia Intrafamiliar
La alta incidencia de violencia intrafamiliar que sufre el país, hace
necesario pensar en alternativas que permitan promover relaciones
afectivas respetuosas e igualitarias en las relaciones de género, de
pareja, de los padres con los hijos y de estos entre sí.

Un programa que tenga como propósito crear condiciones para la
modificación de situaciones de violencia intrafamiliar y social, debe
comenzar por la promoción de la convivencia y las relaciones
sociales sanas desde la primera infancia, donde se aprenda a
respetar al otro, apreciarlo, a ser solidario y a amarlo sin
discriminaciones de género.

 La mediación de estos procesos hacia los de niños y niñas pequeños
está en manos de sus adultos significativos, las madres, padres, los
cuidadores y los educadores, quienes deben superar creencias y
concepciones equivocadas sobre la sexualidad y las relaciones entre
los géneros.
CONCLUSIONES EN TORNO A EFECTOS DEL PROYECTO PILOTO
sobre conocimientos y prácticas del desarrollo de la sexualidad en los
   agentes educativos socializadores y en los adultos significativos de
                                la familia

Concepción sobre la sexualidad

  Como base para una transformación en los conocimientos,
  actitudes y prácticas, el proyecto pretendió ampliar la concepción
  que sobre la sexualidad tienen los padres y educadores, de tal
  forma que la identidad sexual, el respeto por la diferencia de
  género y su valoración equitativa, las relaciones entre los géneros
  y los roles equitativos fueran entendidos como parte de la
  formación de una sana sexualidad en niños y niñas.

  Al finalizar el proyecto piloto tanto los adultos significativos de la
  familia, AFS, como los educadores, AES, tienen una comprensión
  amplia e incluyente sobre la sexualidad, que considera esta como
  la forma en que hombres y mujeres se sienten respecto a sí
  mismos y se relacionan entre sí.
Conclusiones sobre los cambios en los Agentes Educativos
                              Socializadores AES

    El análisis las variaciones entre el pretest y postest del grupo de educadores
    participante, así como sus reportes sobre sus practicas, nos permitió señalar la
    dirección de la influencia de la participación en el proyecto de este grupo de
    adultos, que fueron los principales sujetos de experiencia.

En los agentes educativos socializadores se observan cambios notorios en:

•   Las opiniones, conocimientos, y en el testimonio sobre sus prácticas con los
    niños y niñas participantes en el proyecto piloto.
•   Los datos permiten presumir efectos producidos tanto por la capacitación
    recibida, como por la oportunidad de aplicar las actividades del programa con
    los niños y niñas.

    Comprensión sobre el desarrollo de la sexualidad infantil

•   La adquisición de conocimientos sobre el proceso del desarrollo de la
    sexualidad en los niños/as, se manifiesta en la claridad que expresaron la
    mayor parte de los AES al finalizar el proceso del pilotaje del proyecto, sobre
    la iniciación de la sexualidad en los niños, con un cambio significativo con
    respecto a sus conocimientos, antes de la experiencia con el proyecto.
•   En el postest, el 100% de los agentes educativos participantes considero que
    las manifestaciones de la sexualidad por parte de niños/as son naturales y
    buenas, no censurables.
Inicio de la sexualidad en niños y niñas, según los diferentes
                              tipos de agentes educativos AES

                                                   AGENTE EDUCATIVO SOCIALIZADOR
                               MADRE
                             COMUNITARIA       JARDINERA                MAESTRO       EDUCADOR FAMILIAR
                            PRET     POSTE    PRET     POST     PRETES
                             EST       ST      EST      EST       T        POSTEST    PRETEST   POSTEST

                            % col.   % col.   % col.   % col.   % col.       % col.    % col.    % col.
Edad     de    Antes   de
inicio de la   los 6        100%      75%     100%     100%      83%         100%       80%      100%
sexualidad
               7       en
               adelante                                          16%                    20%

               Cuando
               es adulto              25%

Total                       100%     100%     100%     100%      100%        100%      100%      100%

   Después de la intervención el 100% de los educadores conoce que la
   sexualidad se inicia antes de los 6 años de edad, con un cambio
   considerable en sus respuestas en el postest, con la única excepción la
   constituyen las madres comunitarias, entre quienes desciende el número
   que tiene ese conocimiento, comparado con el pretest.
Equidad y Roles de género

  Los educadores del grupo de intervención muestran una evolución
  positiva en sus concepciones sobre la equidad de género:

• Las opiniones sobre la igualdad en las oportunidades que se les debe
  dar a niñas y niños para participar en el mismo tipo de actividades,
  tuvieron un aumento notorio en los educadores, a excepción de las
  jardineras

• Los agentes educativos en general, muestran un cambio observable
  en términos de su opinión sobre la equidad de género; en el postest
  más del 80% tiene la opinión de que niños y niñas pueden hacer las
  mismas cosas.

• La mayor parte del grupo de intervención en el proyecto tiene una
  opinión equitativa con respecto a la participación de los niños y niñas
  a su cargo en los mismos juegos sin discriminación de género.

• Con respecto a la creencia popular de que a los niños debe dársele
  más libertad que a las niñas, todos los agentes, a excepción de las
  jardineras, tuvieron un aumento favorable a la equidad en el postest.
Equidad en los Roles de Género según los diferentes Agentes Educativos
                                (AES)




                                                                              EDUCADOR
                            MADRE                                             FAMILIAR
                            COMUNITARIA        JARDINERA       MAESTRO

                                                                                       POST
                            PRET    POST     PRET    POST    PRET    POST      PRET
              Los y las
              niñas
              pueden
                            75,0%   100,0%   66,7%   83,3%   83,3%   100,0%    80,0%     80,0%
   Rol de     hacer las
   los    y   mismas
   las        cosas
   niñas
   en    la   Los niños
   familia    y las niñas
              deben         25,0%            33,3%           16,7%             20,0%   20,0%
              tener roles
              diferentes
              Ambas                                  16,7%

   Total                    100%    100%     100%    100%    100%    100%      100%      100%
Reacciones ante las expresiones de la sexualidad en
  niños y niñas

• En el postest el 100% de los agentes educativos participantes
  consideraba que las manifestaciones de la sexualidad por parte de
  niños y niñas son buenas, no censurables.

• Hubo cambios importantes en la actitud que se asume frente a la
  curiosidad sexual infantil, habiendo desarrollado una comprensión
  sobre la naturalidad de estas preguntas y conductas en los
  niños/as pequeños y mayor apertura a aceptarlas y manejarlas.

• Los educadores aprendieron a manejar las preguntas de los niños, y
  se sienten seguros para responderlas sin una actitud de censura y
  procurando dar respuesta a las inquietudes

• Con respecto a su reacción en relación con las preguntas de los
  niños/as sobre sexualidad, el 100% de los educadores respondió
  que tratan de dar respuesta a los niños/ as sobre sus dudas sobre
  sexualidad. Es importante aclarar que este comportamiento también
  fue reportado alto en el pretest .
Comprensión y manejo de las manifestaciones de la sexualidad en niños
       y niñas, según los diversos tipos de agentes educativos

        Con anterioridad a su participación en el proyecto, el 50% de los
   maestros y el 25% de los educadores familiares consideraba peligrosa la
  curiosidad sexual . Posterior a la capacitación y pilotaje, el 100% la calificó
                                     normal.

                              Conocimientos de los AES frente a la curiosidad sexual
                                                    infantil
                              MADRE                                         EDUCADOR
                            COMUNITARIA        JARDINERA      MAESTRO        FAMILIAR

  Curiosidad sexual        PRET     POST     PRET     POST   PRET   POST   PRET   POST
    Es peligroso
                                                             50%            25%


    Hace     parte   del
    desarrollo, hay que
    respetarla         y   100%     100,0%   100%     100%   50%    100%    75%    100%
    comprenderla


    Total                  100,0%   100,0%   100,0%   100%   100%   100%   100%    100%
Transformaciones en las Prácticas frente a las manifestaciones de la
                                     sexualidad infantil
  •    Respecto a la reacción de los educadores ante la exploración sexual por
       parte de los niños/as, ningún educador después de participar en el
       proyecto, respondió no saber qué hacer, y la mayor parte contestó que
       hablaría con los niños/as.
  •    Antes de la intervención la mayoría no hablaba con los niños y el 25% de las
       madres comunitarias manifestó que no sabía qué hacer.
                        Reacción de los agentes educativos ante la exploración sexual del cuerpo por parte
                                                        de niños y niñas
                            MADRE                                                           EDUCADOR
                          COMUNITARIA           JARDINERA              MAESTRO               FAMILIAR


                        PRETEST   POSTEST   PRETEST   POSTEST    PRETEST     POSTEST    PRETEST    POSTEST

                         % col.    % col.    % col.    % col.      % col.      % col.     % col.    % col.
               No se
Ante      la   qué       25%
manipula       hacer
ción genital
               No les
los padres
               digo
o maestros
               nada,     75%       50%       100%                  100%                   100%      20%
reaccionan
               es
               normal
               Hablo
               con                 50%                  100%                   100%                 80%
               ellos
               Total     100%      100%      100%       100%       100%        100%       100%      100%
•     Educación sexual
             Después de su participación en el proyecto, la totalidad de los educadores opinó que
      es conveniente hablar sobre sexualidad a niños y niñas. Este dato refleja un cambio
      notorio en las madres comunitarias, quienes pasan de un 75% a un 100%.
      Hay un notorio incremento en la conciencia sobre la conveniencia de dar educación
      sexual, por parte del grupo de intervención en comparación con el de control.
    ¿Quiénes?: Roles en la Educación Sexual
•     La principal responsabilidad sobre la educación sexual, la asignan los educadores a la familia.
•     La vida cotidiana también es reconocida como un escenario importante para la educación sexual.
•     La escuela solo es mencionada por el 25 % de las jardineras y por 17% de los maestros.
                                   MADRE
                                 COMUNITARIA    JARDINERA          MAESTRO         EDUCADOR FAMILIAR
     La Educación sexual es      PRET   POST   PRET   POST      PRET      POST       PRET       POST
         Algo riesgoso                  25%
         Una responsabilidad
         de la familia           100%   50%    50%    67%        33%       33%       40%        75%


         Una responsabilidad
         de la escuela                  25%                                          20%


         Se enseña en la vida
                                               50%    33%        67%       50%       40%
         cotidiana
         Responsabilidad fila.
                                                                                                25%
         y escuela
         Responsabilidad fila.
         escuela y vida                                                    17%
         cotidiana

     Total                       100%   100%   100%   100%      100%      100%       100%       100%
Sobre el Rol de los AES como Formadores

• Después de su participación en el proyecto la totalidad de los educadores
considera que es conveniente hablar sobre sexualidad a niños y niñas.

•La confianza en su capacidad de dar educación sexual por parte de los
agentes educativos, aumentó mucho como producto de su participación en el
proyecto, presentando una diferencia significativa, como se puede observar en
la tabla siguiente.

                     Apreciación de los diferentes tipos de agentes educativos sobre sus capacidades
                                     para proporcionar educación sexual a los niño/as
                         MADRE                                                        EDUCADOR
                       COMUNITARIA           JARDINERA            MAESTRO              FAMILIAR

                     PRETEST   POSTEST   PRETEST   POSTEST   PRETEST    POSTEST   PRETEST   POSTEST
Preparación     SI
para       la        100,0%     100,0%    50,0%     100,0%     33,3%     83,3%     20,0%     100,0%
educación
sexual    de
                NO
los hijos                                 50,0%                66,7%     16,7%     80,0%


Total                100,0%     100,0%    100,0%    100,0%    100,0%     100,0%    100,0%    100,0%
En relación con el rol que desempeñan los padres en la educación sexual de
   sus hijos, solo es reconocido por los educadores después de la capacitación y
   participación en el proyecto.

                               Apreciación de AES sobre el Rol de los Padres en la Educación Sexual de los
                                                                Niños/as
                             MADRE COMUNITARIA         JARDINERA              MAESTRO         EDUCADOR FAMILIAR
                             PRETEST   POSTEST   PRETEST     POSTEST   PRETEST     POSTEST    PRETEST   POSTEST
                              % col.    % col.     % col.     % col.    % col.      % col.     % col.    % col.

              Deben
              participar
                                        100%                   83%                  67%                  100%
              hablando
              con ellos
              No deben
Los           tratar el       100%                 50%                  33%                    40%
padres y      tema
las           Solo     se
madres        debe hablar                                                                      20%
deben         con niños
participar    Solo     se
en       la   debe hablar
                                                   50%                  67%                    40%
educació      con     las
              niñas
n sexual
de     los    La
hijos         educación
              sexual   se
                                                                                        17%
              enseña en
              los
              colegios
              Deben
              participar
                                                               17%                      17%
              padres     y
              escuela
Total                         100%       100%      100%        100%     100%        100%       100%       100%
Conducta sexual de riesgo
  En cuanto a la comprensión sobre la conducta sexual de riesgo en los
  niños/as, por parte de los agentes educativos:

• La totalidad del grupo participante (100%) tiene claridad en que
  comportamientos riesgosos son aquellos que se destacan por su
  intensidad o frecuencia o que pretenden forzar a otros niños/as y
  manifiestan

• Casi en su totalidad, reportan que ante tal comportamiento averiguan
  qué les pasa a los niños/as, y los tratan de apoyar para que
  superen la situación.

• En cuanto a la práctica de los educadores frente al comportamiento
  inapropiado por parte de niños y niñas, el 95% del grupo de
  intervención considera que se calma, piensa, pregunta y aclara para
  decidir lo que se debe hacer de acuerdo a la edad del niño/a
Espacios de socialización sexual

Después de participar en la intervención educativa los educadores tienen
claro que los espacios de socialización sexual para los niños y niñas son los
diferentes entornos en que este interactúa: el hogar, el colegio o una
combinación de estos, (con excepción de las madres comunitarias),
como puede observarse en la tabla siguiente.

Relaciones entre padres y educadores

Una dificultad aún por resolver que queremos enfatizar porque representa un
reto importante para el programa, constituye la articulación del espacio
escolar con el espacio de la familia, con propósitos formativos. Se percibe
una distancia y prevención en una proporción importante de los adultos y aún
más notoria en los educadores. A diferencia de los padres, quienes evalúan
su relación con los maestros como buena.
     Hay mayor comprensión en los educadores, en cuanto a que la
   socialización sexual se da tanto en el espacio del hogar como en el
 espacio de la escuela y que debe haber una labor coordinada entre los
dos estamentos. Esta claridad puede haber influido en la conciencia, que
 se refleja en sus respuestas, sobre relaciones no satisfactorias con los
      padres, pues se considera que su colaboración es necesaria.
La familia como espacio de socialización sexual según los AES




                MADRE COMUNITARIA      JARDINERA            MAESTRO         EDUCADOR FAMILIAR




                PRETEST   POSTEST   PRETEST   POSTEST   PRETEST   POSTEST   PRETEST   POSTEST
La
familia          100,0%    75,0%     50,0%     83,3%     33,3%     66,7%     20,0%    60,0%
educa      SI
para una
vida en    NO
pareja
                           25,0%     50,0%     16,7%     66,7%     33,3%     80,0%     40,0%



Total            100,0%   100,0%    100,0%    100,0%    100,0%    100,0%    100,0%    100,0%
Abuso sexual

• A diferencia de la información obtenida en la evaluación de
  entrada (pretest), entre un 33 y un 75% por ciento de los
  educadores en sus diferentes tipos, señala conocer casos
  de maltrato o abuso sexual, lo que evidenciaría que el
  programa permitió una mayor sensibilización sobre la
  existencia de esta problemática en sus entornos, con un
  descenso en la caso de los maestros.

• En el grupo de educadores participantes en el programa la
  totalidad manifiesta conocer el procedimiento para denunciar
  casos de abuso, versus el 82 % del grupo de control.
  También aquí se puede presumir una influencia positiva de la
  participación en el pilotaje.
Maltrato y abuso sexual


                              Conocimiento por parte de los diferentes tipos AES
                                            de casos de maltrato
                                                                                   EDUCADOR
                                                                                    FAMILIAR
                    MADRE COMUNITARIA      JARDINERA            MAESTRO


                                                                                          POSTEST
                    PRETEST   POSTEST   PRETEST   POSTEST   PRETEST   POSTEST   PRETEST
Conocimien    SI
to sobre                        75%                67%       50%       33%       25%       40%
situaciones
de maltrato
              NO
                     100%       25%      100%      33%       50%       67%       75%       60%

Total
                     100%      100%      100%      100%      100%      100%      100%      100%
Procedimiento de Denuncia
En cuanto al conocimiento sobre el procedimiento para denunciar
casos de abuso sexual, el 100% de los AES participantes respondió,
después de participar en el proyecto, que conoce la forma de
realizar estas denuncias

                     Conocimiento de instituciones que atienden casos de abuso y maltrato, según los
                                       diferentes tipos de agentes educativos AES

                         MADRE                                                        EDUCADOR
                       COMUNITARIA           JARDINERA            MAESTRO              FAMILIAR


                     PRETEST   POSTEST   PRETEST   POSTEST   PRETEST    POSTEST   PRETEST   POSTEST
Conocimient     SI
o sobre                         100%                 100%                100%                 100%
instituciones
que reciben
                NO
casos de              100%                100%                 100%                 100%
abuso
Total                 100%      100%      100%       100%      100%      100%       100%      100%


La totalidad de los educadores en sus diferentes tipos posee esta
información después de participar en el programa y no la tenía con
anterioridad.
Algunas Conclusiones sobre los Adultos Significativos de la Familia
                     (madres, padres y cuidadores)
Equidad de género

•   En la visión sobre los roles de género y su formación en niños y niñas, se
    encuentra una tendencia equitativa en la mayor parte de los adultos
    significativos de la familia participantes en el proyecto, que favorecería una actitud
    formativa mas democrática hacia niños y niñas.

•   Hay una mayor aceptación de la expresión de sentimientos en varones, la
    mayor parte de los padres y madres en el grupo participante considera que los
    varones, como las niñas, deben expresar sus sentimientos.

•   Una mayor aceptación de la participación igualitaria en juegos sin distingos de
    género en la mayor parte de los padres, no obstante que aún existen resistencias

•   Igualmente, a nivel de conocimientos hay una mayor aceptación de la necesidad
    de propiciar derechos igualitarios para ambos géneros, con el reporte de una
    reducción en la discriminación en el ejercicio de la libertad.

•   Se da también una manifestación de rechazo a la violencia entre los géneros.

•   En cuanto a los derechos y deberes de niños y niñas, el 84% de los
    padres/madres tanto del grupo de intervención como de control, considera que los
    niños y niñas tienen los mismos derechos y responsabilidades.
Comprensión sobre la sexualidad infantil

• El grupo de padres participantes tiene mayor aceptación del interés
  de la sexualidad por los niños y niñas en ambos géneros que el
  grupo de control. Para un alto porcentaje de los padres, madres y
  educadores, en los dos grupos (93 / 98%), está bien que los niños
  y niñas hagan preguntas sobre la sexualidad.

• Al igual que los AES, la mayoría de los padres, tanto del grupo de
  intervención como de control, tiene claridad sobre que los
  comportamientos sexuales riesgosos son aquellos que se
  destacan por su intensidad o frecuencia o que pretenden forzar
  a otros niños/as.

• Se da una aceptación generalizada de la curiosidad sexual,
  siendo este uno de los aspectos en los cuales se encuentra un
  mayor avance, después de la participación en el programa, tanto
  en las familias como en los educadores.
Rol de los padres y madres como formadores

  Aumenta la conciencia de los adultos significativos sobre su rol de
  influencia a través de su comportamiento cotidiano en:

• La formación de la identidad sexual de niños y niñas
• El desarrollo de relaciones respetuosas y equitativas con sus
  congéneres, sean estos del mismo o de otro sexo,
• Sus interacciones y relaciones con el otro sexo
• El manejo de su cuerpo y la sexualidad como fundamentos para
  promover el desarrollo de una sexualidad sana en los niños y las
  niñas.

  La gran mayoría de los padres/madres, al igual que los educadores,
  tienen conciencia de que las experiencias tempranas de los niños/as
  tienen influencia sobre su identidad de género.

  Existe en el grupo de intervención una alta valoración del rol de la
  familia, al destacar el ámbito del hogar como espacio formador
  para el desarrollo de la sexualidad infantil
Abuso o maltrato Sexual

  En cuanto a formas para prevenir el maltrato y abuso sexual:

• La mayor parte de los padres y madres en ambos grupos
  considera que se debe recurrir a hablar con el niño/a (46/ 58%)
• Estar pendientes de cambios en los niños/as, tales como aislamiento,
  angustia u otros.

  Estos porcentajes dejan por fuera una cantidad apreciable de la
  muestra, que no tiene claridad sobre cómo proceder

  En referencia a la conducta a seguir en casos de abuso detectado:

• Un mayor porcentaje de los padres del grupo de intervención
  manifiesta haber denunciado cuando ha detectado un caso de abuso
  sexual, actitud que en el grupo de control es menor.

  Se puede presumir una influencia positiva de la participación en el
  pilotaje. Sin embargo, es importante poner de presente que este
  porcentaje mayoritario deja un alarmante 36% de padres / madres que
  desconoce el procedimiento a seguir en el evento de detectar casos
  de maltrato.
Conclusiones
    Transformaciones notorias en el grupo de adultos
    participantes en el campo de la promoción del sano desarrollo
    de la sexualidad en niños y niñas:

•   Son evidentes los reportes de aprendizajes que modificaron las
    prácticas de interacción personal y pedagógica, relativas al
    desarrollo de la sexualidad en niños y niñas, por parte de los
    agentes educativos y adultos significativos en las familias, uno de
    los grandes logros del proyecto.

•   El aumento en la confianza en la capacidad de dar educación
    sexual por parte de los agentes educativos como producto de su
    participación en el proyecto el que presenta una diferencia
    estadísticamente significativa entre el pretest (50.7%)y el postest
    (95.7%).

•   Otra evolución positiva, se refiere a la actitud y practicas frente a
    la curiosidad y las manifestaciones de la sexualidad infantil,
    con anterioridad a su participación en el proyecto, el 50% de los
    maestros y el 25% de los educadores familiares consideraban
    peligrosa la curiosidad sexual; posteriormente a la capacitación y
    pilotaje, el 100% la calificó normal.
•   Para un alto porcentaje de los padres, madres y de los
    educadores, en los dos grupos (93% / 98%), está bien que
    los niños y niñas hagan preguntas sobre la sexualidad.

•   Frente a sus conocimientos y practicas hacia casos de alto
    riesgo como el abuso sexual la totalidad de educadores
    participantes en el programa manifiesta conocer el
    procedimiento para denunciar casos de abuso, versus el 82.4 %
    del grupo de control

        No obstante señalar las tendencias descritas, también es
       importante precisar la persistencia en las tres ciudades de
    posiciones tradicionales referidas a una convivencia excluyente y
     discriminatoria, y a un rechazo al reconocimiento y aceptación
       de la sexualidad infantil, que se expresan en un número de
    participantes proporcionalmente bajo, pero importante, que sigue
    concibiendo a niños y niñas como sujetos receptores pasivos de
                 las decisiones de las personas adultas.
5. Efectos en los niños y niñas
Dra. Clara Ines Torres

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colaboracion de los padres en educacion infantil
Colaboracion de los padres en educacion infantilColaboracion de los padres en educacion infantil
Colaboracion de los padres en educacion infantilSaanDpz
 
La función docente ante las expresiones sexuales en Preescolar
La función docente ante las expresiones sexuales en PreescolarLa función docente ante las expresiones sexuales en Preescolar
La función docente ante las expresiones sexuales en Preescolartechito
 
Trabajo de cipe
Trabajo de cipeTrabajo de cipe
Trabajo de cipelburu
 
GUÍA DIDÁCTICA 5 - PAUTAS DE CRIANZA
GUÍA DIDÁCTICA 5  - PAUTAS DE CRIANZAGUÍA DIDÁCTICA 5  - PAUTAS DE CRIANZA
GUÍA DIDÁCTICA 5 - PAUTAS DE CRIANZASENA
 
Como influye la formacion que brinda la familia
Como influye la formacion que brinda la familiaComo influye la formacion que brinda la familia
Como influye la formacion que brinda la familiacecar
 
Protocolos-Violencia-Escolar.pdf
Protocolos-Violencia-Escolar.pdfProtocolos-Violencia-Escolar.pdf
Protocolos-Violencia-Escolar.pdfPedroYamunaque
 
Educación integral Casa - Escuela
Educación integral Casa - EscuelaEducación integral Casa - Escuela
Educación integral Casa - Escuelapauhdzz
 
La educacion sexual en la edad preescolar
La educacion sexual en la edad preescolarLa educacion sexual en la edad preescolar
La educacion sexual en la edad preescolarGleisy Figueroa
 
La participación de las familias en la
La participación de las familias en laLa participación de las familias en la
La participación de las familias en la631915
 
Lectura grupal obligatoria
Lectura grupal obligatoriaLectura grupal obligatoria
Lectura grupal obligatoriafayia
 
Innovaciones educativas en nuestra comunidad
Innovaciones educativas en nuestra comunidadInnovaciones educativas en nuestra comunidad
Innovaciones educativas en nuestra comunidadUniversidad de Oviedo
 
Educando en igualdad
Educando en igualdadEducando en igualdad
Educando en igualdadVicky Redondo
 

La actualidad más candente (20)

Colaboracion de los padres en educacion infantil
Colaboracion de los padres en educacion infantilColaboracion de los padres en educacion infantil
Colaboracion de los padres en educacion infantil
 
La función docente ante las expresiones sexuales en Preescolar
La función docente ante las expresiones sexuales en PreescolarLa función docente ante las expresiones sexuales en Preescolar
La función docente ante las expresiones sexuales en Preescolar
 
Presentación de Maribel Cormack
Presentación de Maribel CormackPresentación de Maribel Cormack
Presentación de Maribel Cormack
 
Trabajo de cipe
Trabajo de cipeTrabajo de cipe
Trabajo de cipe
 
Diversidad de familias
Diversidad de familiasDiversidad de familias
Diversidad de familias
 
GUÍA DIDÁCTICA 5 - PAUTAS DE CRIANZA
GUÍA DIDÁCTICA 5  - PAUTAS DE CRIANZAGUÍA DIDÁCTICA 5  - PAUTAS DE CRIANZA
GUÍA DIDÁCTICA 5 - PAUTAS DE CRIANZA
 
Como influye la formacion que brinda la familia
Como influye la formacion que brinda la familiaComo influye la formacion que brinda la familia
Como influye la formacion que brinda la familia
 
Protocolos-Violencia-Escolar.pdf
Protocolos-Violencia-Escolar.pdfProtocolos-Violencia-Escolar.pdf
Protocolos-Violencia-Escolar.pdf
 
Educación integral Casa - Escuela
Educación integral Casa - EscuelaEducación integral Casa - Escuela
Educación integral Casa - Escuela
 
La educacion sexual en la edad preescolar
La educacion sexual en la edad preescolarLa educacion sexual en la edad preescolar
La educacion sexual en la edad preescolar
 
4 habilidades parentales autoproteccion
4 habilidades parentales autoproteccion4 habilidades parentales autoproteccion
4 habilidades parentales autoproteccion
 
01 conferencia sylvia_schmelkes
01 conferencia sylvia_schmelkes01 conferencia sylvia_schmelkes
01 conferencia sylvia_schmelkes
 
Escuela para padres
Escuela para padresEscuela para padres
Escuela para padres
 
Educación sexual. familia escuela
Educación sexual. familia escuelaEducación sexual. familia escuela
Educación sexual. familia escuela
 
La participación de las familias en la
La participación de las familias en laLa participación de las familias en la
La participación de las familias en la
 
1 los padres, principales educadores1ª sesion
1 los padres, principales educadores1ª sesion1 los padres, principales educadores1ª sesion
1 los padres, principales educadores1ª sesion
 
Lectura obligatoria grupal hecho
Lectura obligatoria grupal hechoLectura obligatoria grupal hecho
Lectura obligatoria grupal hecho
 
Lectura grupal obligatoria
Lectura grupal obligatoriaLectura grupal obligatoria
Lectura grupal obligatoria
 
Innovaciones educativas en nuestra comunidad
Innovaciones educativas en nuestra comunidadInnovaciones educativas en nuestra comunidad
Innovaciones educativas en nuestra comunidad
 
Educando en igualdad
Educando en igualdadEducando en igualdad
Educando en igualdad
 

Destacado

Cuestionario Acoso PsicolóGico
Cuestionario Acoso PsicolóGicoCuestionario Acoso PsicolóGico
Cuestionario Acoso PsicolóGicoatecanarias
 
Anteproyecto tesis doctoral
Anteproyecto tesis doctoralAnteproyecto tesis doctoral
Anteproyecto tesis doctoralAl Cougar
 
Presentación Mobbing, estado de la cuestión
Presentación Mobbing, estado de la cuestiónPresentación Mobbing, estado de la cuestión
Presentación Mobbing, estado de la cuestiónsergiocb
 
(79) Análisis del pretest de evaluación a los participantes del programa de e...
(79) Análisis del pretest de evaluación a los participantes del programa de e...(79) Análisis del pretest de evaluación a los participantes del programa de e...
(79) Análisis del pretest de evaluación a los participantes del programa de e...CITE 2011
 
Diapositivas del mobbing
Diapositivas del mobbingDiapositivas del mobbing
Diapositivas del mobbingamegcaro
 
El Acoso Laboral
El Acoso LaboralEl Acoso Laboral
El Acoso LaboralACEB
 
Elaboracion De Cuestionarios Y Entrevista
Elaboracion De Cuestionarios Y EntrevistaElaboracion De Cuestionarios Y Entrevista
Elaboracion De Cuestionarios Y Entrevistad_parra
 
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativainvestigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativaguest2bc00c
 
Metodo Cuantitativo(Mdo)
Metodo Cuantitativo(Mdo)Metodo Cuantitativo(Mdo)
Metodo Cuantitativo(Mdo)shashix
 
La observación, cuestionario y entrevista
La observación, cuestionario y entrevistaLa observación, cuestionario y entrevista
La observación, cuestionario y entrevistaIngermar
 
Ejemplos cómo se arma una encuesta
Ejemplos cómo se arma una encuestaEjemplos cómo se arma una encuesta
Ejemplos cómo se arma una encuestatutor03770
 
Formato Encuesta
Formato EncuestaFormato Encuesta
Formato Encuestawillmestiz
 

Destacado (20)

Pretest
PretestPretest
Pretest
 
Mobbingw
MobbingwMobbingw
Mobbingw
 
Cuestionario Acoso PsicolóGico
Cuestionario Acoso PsicolóGicoCuestionario Acoso PsicolóGico
Cuestionario Acoso PsicolóGico
 
Anteproyecto tesis doctoral
Anteproyecto tesis doctoralAnteproyecto tesis doctoral
Anteproyecto tesis doctoral
 
Jueves 9 a 11 sala cortazar ronald escalante mobbing territorio psicológico a...
Jueves 9 a 11 sala cortazar ronald escalante mobbing territorio psicológico a...Jueves 9 a 11 sala cortazar ronald escalante mobbing territorio psicológico a...
Jueves 9 a 11 sala cortazar ronald escalante mobbing territorio psicológico a...
 
Presentación Mobbing, estado de la cuestión
Presentación Mobbing, estado de la cuestiónPresentación Mobbing, estado de la cuestión
Presentación Mobbing, estado de la cuestión
 
(79) Análisis del pretest de evaluación a los participantes del programa de e...
(79) Análisis del pretest de evaluación a los participantes del programa de e...(79) Análisis del pretest de evaluación a los participantes del programa de e...
(79) Análisis del pretest de evaluación a los participantes del programa de e...
 
Mobbing
MobbingMobbing
Mobbing
 
Mobbing
MobbingMobbing
Mobbing
 
Mobbing O Acoso Laboral
Mobbing O Acoso LaboralMobbing O Acoso Laboral
Mobbing O Acoso Laboral
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 
Diapositivas del mobbing
Diapositivas del mobbingDiapositivas del mobbing
Diapositivas del mobbing
 
El Acoso Laboral
El Acoso LaboralEl Acoso Laboral
El Acoso Laboral
 
Acoso laboral
Acoso laboralAcoso laboral
Acoso laboral
 
Elaboracion De Cuestionarios Y Entrevista
Elaboracion De Cuestionarios Y EntrevistaElaboracion De Cuestionarios Y Entrevista
Elaboracion De Cuestionarios Y Entrevista
 
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativainvestigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
 
Metodo Cuantitativo(Mdo)
Metodo Cuantitativo(Mdo)Metodo Cuantitativo(Mdo)
Metodo Cuantitativo(Mdo)
 
La observación, cuestionario y entrevista
La observación, cuestionario y entrevistaLa observación, cuestionario y entrevista
La observación, cuestionario y entrevista
 
Ejemplos cómo se arma una encuesta
Ejemplos cómo se arma una encuestaEjemplos cómo se arma una encuesta
Ejemplos cómo se arma una encuesta
 
Formato Encuesta
Formato EncuestaFormato Encuesta
Formato Encuesta
 

Similar a 6 efectosdelproyectopiloto desarrollosexualidad

Similar a 6 efectosdelproyectopiloto desarrollosexualidad (20)

Presentacion genero y educacion temprana maya crone
Presentacion genero y educacion temprana maya cronePresentacion genero y educacion temprana maya crone
Presentacion genero y educacion temprana maya crone
 
ACTIVIDAD 3 (DESARROLLO).pptx
ACTIVIDAD 3 (DESARROLLO).pptxACTIVIDAD 3 (DESARROLLO).pptx
ACTIVIDAD 3 (DESARROLLO).pptx
 
Anticoncepcion en la adolescencia
Anticoncepcion en la adolescenciaAnticoncepcion en la adolescencia
Anticoncepcion en la adolescencia
 
Proyecto aula ed.sexual
Proyecto aula ed.sexualProyecto aula ed.sexual
Proyecto aula ed.sexual
 
Fundamentación del programa para padres
Fundamentación del programa para padresFundamentación del programa para padres
Fundamentación del programa para padres
 
AGENDA PARA EDUCANDO EN FAMILIA nos es ses
AGENDA PARA EDUCANDO EN FAMILIA nos es sesAGENDA PARA EDUCANDO EN FAMILIA nos es ses
AGENDA PARA EDUCANDO EN FAMILIA nos es ses
 
Exposicion del proyecto (2)
Exposicion del proyecto (2)Exposicion del proyecto (2)
Exposicion del proyecto (2)
 
SEXUALIDAD
SEXUALIDADSEXUALIDAD
SEXUALIDAD
 
Tarea de comp... listooo
Tarea de comp... listoooTarea de comp... listooo
Tarea de comp... listooo
 
Vivir los valores y aplicarlos
Vivir los valores y aplicarlos Vivir los valores y aplicarlos
Vivir los valores y aplicarlos
 
Póster
PósterPóster
Póster
 
Yesenia guairacaja guia 2
Yesenia guairacaja guia 2Yesenia guairacaja guia 2
Yesenia guairacaja guia 2
 
Proyecto escuela de padres
Proyecto escuela de padresProyecto escuela de padres
Proyecto escuela de padres
 
Texto 2 quiz_3
Texto 2 quiz_3Texto 2 quiz_3
Texto 2 quiz_3
 
sexualidad
sexualidadsexualidad
sexualidad
 
Educacion Sexual
Educacion SexualEducacion Sexual
Educacion Sexual
 
Proyecto Cueros Lejos
Proyecto Cueros LejosProyecto Cueros Lejos
Proyecto Cueros Lejos
 
la importancia de la educación sexual en el desarrollo social de los niños/as...
la importancia de la educación sexual en el desarrollo social de los niños/as...la importancia de la educación sexual en el desarrollo social de los niños/as...
la importancia de la educación sexual en el desarrollo social de los niños/as...
 
Aprendiendo a cuidar mi cuerpo
Aprendiendo a cuidar mi cuerpoAprendiendo a cuidar mi cuerpo
Aprendiendo a cuidar mi cuerpo
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 

6 efectosdelproyectopiloto desarrollosexualidad

  • 1. 4. EFECTOS DEL PROYECTO PILOTO SOBRE LOS CONOCIMIENTOS Y LAS PRÁCTICAS EN CUANTO AL DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD EN LOS AGENTES EDUCATIVOS SOCIALIZADORES Y EN LOS ADULTOS SIGNIFICATIVOS DE LA FAMILIA Maria Cristina Garcia Esta evaluación tuvo dos propósitos: • Conocer lo que piensan los padres y los educadores sobre la sexualidad infantil y su sano desarrollo como un insumo al proyecto • Conocer los cambios tempranos que puedan indicar efectos tempranos como resultado del proyecto
  • 2. Promover una Sexualidad Sana como una Estrategia Formativa frente a la Problemática del Maltrato, el Abuso Sexual y la Violencia Intrafamiliar La alta incidencia de violencia intrafamiliar que sufre el país, hace necesario pensar en alternativas que permitan promover relaciones afectivas respetuosas e igualitarias en las relaciones de género, de pareja, de los padres con los hijos y de estos entre sí. Un programa que tenga como propósito crear condiciones para la modificación de situaciones de violencia intrafamiliar y social, debe comenzar por la promoción de la convivencia y las relaciones sociales sanas desde la primera infancia, donde se aprenda a respetar al otro, apreciarlo, a ser solidario y a amarlo sin discriminaciones de género. La mediación de estos procesos hacia los de niños y niñas pequeños está en manos de sus adultos significativos, las madres, padres, los cuidadores y los educadores, quienes deben superar creencias y concepciones equivocadas sobre la sexualidad y las relaciones entre los géneros.
  • 3. CONCLUSIONES EN TORNO A EFECTOS DEL PROYECTO PILOTO sobre conocimientos y prácticas del desarrollo de la sexualidad en los agentes educativos socializadores y en los adultos significativos de la familia Concepción sobre la sexualidad Como base para una transformación en los conocimientos, actitudes y prácticas, el proyecto pretendió ampliar la concepción que sobre la sexualidad tienen los padres y educadores, de tal forma que la identidad sexual, el respeto por la diferencia de género y su valoración equitativa, las relaciones entre los géneros y los roles equitativos fueran entendidos como parte de la formación de una sana sexualidad en niños y niñas. Al finalizar el proyecto piloto tanto los adultos significativos de la familia, AFS, como los educadores, AES, tienen una comprensión amplia e incluyente sobre la sexualidad, que considera esta como la forma en que hombres y mujeres se sienten respecto a sí mismos y se relacionan entre sí.
  • 4. Conclusiones sobre los cambios en los Agentes Educativos Socializadores AES El análisis las variaciones entre el pretest y postest del grupo de educadores participante, así como sus reportes sobre sus practicas, nos permitió señalar la dirección de la influencia de la participación en el proyecto de este grupo de adultos, que fueron los principales sujetos de experiencia. En los agentes educativos socializadores se observan cambios notorios en: • Las opiniones, conocimientos, y en el testimonio sobre sus prácticas con los niños y niñas participantes en el proyecto piloto. • Los datos permiten presumir efectos producidos tanto por la capacitación recibida, como por la oportunidad de aplicar las actividades del programa con los niños y niñas. Comprensión sobre el desarrollo de la sexualidad infantil • La adquisición de conocimientos sobre el proceso del desarrollo de la sexualidad en los niños/as, se manifiesta en la claridad que expresaron la mayor parte de los AES al finalizar el proceso del pilotaje del proyecto, sobre la iniciación de la sexualidad en los niños, con un cambio significativo con respecto a sus conocimientos, antes de la experiencia con el proyecto. • En el postest, el 100% de los agentes educativos participantes considero que las manifestaciones de la sexualidad por parte de niños/as son naturales y buenas, no censurables.
  • 5. Inicio de la sexualidad en niños y niñas, según los diferentes tipos de agentes educativos AES AGENTE EDUCATIVO SOCIALIZADOR MADRE COMUNITARIA JARDINERA MAESTRO EDUCADOR FAMILIAR PRET POSTE PRET POST PRETES EST ST EST EST T POSTEST PRETEST POSTEST % col. % col. % col. % col. % col. % col. % col. % col. Edad de Antes de inicio de la los 6 100% 75% 100% 100% 83% 100% 80% 100% sexualidad 7 en adelante 16% 20% Cuando es adulto 25% Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Después de la intervención el 100% de los educadores conoce que la sexualidad se inicia antes de los 6 años de edad, con un cambio considerable en sus respuestas en el postest, con la única excepción la constituyen las madres comunitarias, entre quienes desciende el número que tiene ese conocimiento, comparado con el pretest.
  • 6. Equidad y Roles de género Los educadores del grupo de intervención muestran una evolución positiva en sus concepciones sobre la equidad de género: • Las opiniones sobre la igualdad en las oportunidades que se les debe dar a niñas y niños para participar en el mismo tipo de actividades, tuvieron un aumento notorio en los educadores, a excepción de las jardineras • Los agentes educativos en general, muestran un cambio observable en términos de su opinión sobre la equidad de género; en el postest más del 80% tiene la opinión de que niños y niñas pueden hacer las mismas cosas. • La mayor parte del grupo de intervención en el proyecto tiene una opinión equitativa con respecto a la participación de los niños y niñas a su cargo en los mismos juegos sin discriminación de género. • Con respecto a la creencia popular de que a los niños debe dársele más libertad que a las niñas, todos los agentes, a excepción de las jardineras, tuvieron un aumento favorable a la equidad en el postest.
  • 7. Equidad en los Roles de Género según los diferentes Agentes Educativos (AES) EDUCADOR MADRE FAMILIAR COMUNITARIA JARDINERA MAESTRO POST PRET POST PRET POST PRET POST PRET Los y las niñas pueden 75,0% 100,0% 66,7% 83,3% 83,3% 100,0% 80,0% 80,0% Rol de hacer las los y mismas las cosas niñas en la Los niños familia y las niñas deben 25,0% 33,3% 16,7% 20,0% 20,0% tener roles diferentes Ambas 16,7% Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
  • 8. Reacciones ante las expresiones de la sexualidad en niños y niñas • En el postest el 100% de los agentes educativos participantes consideraba que las manifestaciones de la sexualidad por parte de niños y niñas son buenas, no censurables. • Hubo cambios importantes en la actitud que se asume frente a la curiosidad sexual infantil, habiendo desarrollado una comprensión sobre la naturalidad de estas preguntas y conductas en los niños/as pequeños y mayor apertura a aceptarlas y manejarlas. • Los educadores aprendieron a manejar las preguntas de los niños, y se sienten seguros para responderlas sin una actitud de censura y procurando dar respuesta a las inquietudes • Con respecto a su reacción en relación con las preguntas de los niños/as sobre sexualidad, el 100% de los educadores respondió que tratan de dar respuesta a los niños/ as sobre sus dudas sobre sexualidad. Es importante aclarar que este comportamiento también fue reportado alto en el pretest .
  • 9. Comprensión y manejo de las manifestaciones de la sexualidad en niños y niñas, según los diversos tipos de agentes educativos Con anterioridad a su participación en el proyecto, el 50% de los maestros y el 25% de los educadores familiares consideraba peligrosa la curiosidad sexual . Posterior a la capacitación y pilotaje, el 100% la calificó normal. Conocimientos de los AES frente a la curiosidad sexual infantil MADRE EDUCADOR COMUNITARIA JARDINERA MAESTRO FAMILIAR Curiosidad sexual PRET POST PRET POST PRET POST PRET POST Es peligroso 50% 25% Hace parte del desarrollo, hay que respetarla y 100% 100,0% 100% 100% 50% 100% 75% 100% comprenderla Total 100,0% 100,0% 100,0% 100% 100% 100% 100% 100%
  • 10. Transformaciones en las Prácticas frente a las manifestaciones de la sexualidad infantil • Respecto a la reacción de los educadores ante la exploración sexual por parte de los niños/as, ningún educador después de participar en el proyecto, respondió no saber qué hacer, y la mayor parte contestó que hablaría con los niños/as. • Antes de la intervención la mayoría no hablaba con los niños y el 25% de las madres comunitarias manifestó que no sabía qué hacer. Reacción de los agentes educativos ante la exploración sexual del cuerpo por parte de niños y niñas MADRE EDUCADOR COMUNITARIA JARDINERA MAESTRO FAMILIAR PRETEST POSTEST PRETEST POSTEST PRETEST POSTEST PRETEST POSTEST % col. % col. % col. % col. % col. % col. % col. % col. No se Ante la qué 25% manipula hacer ción genital No les los padres digo o maestros nada, 75% 50% 100% 100% 100% 20% reaccionan es normal Hablo con 50% 100% 100% 80% ellos Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
  • 11. Educación sexual Después de su participación en el proyecto, la totalidad de los educadores opinó que es conveniente hablar sobre sexualidad a niños y niñas. Este dato refleja un cambio notorio en las madres comunitarias, quienes pasan de un 75% a un 100%. Hay un notorio incremento en la conciencia sobre la conveniencia de dar educación sexual, por parte del grupo de intervención en comparación con el de control. ¿Quiénes?: Roles en la Educación Sexual • La principal responsabilidad sobre la educación sexual, la asignan los educadores a la familia. • La vida cotidiana también es reconocida como un escenario importante para la educación sexual. • La escuela solo es mencionada por el 25 % de las jardineras y por 17% de los maestros. MADRE COMUNITARIA JARDINERA MAESTRO EDUCADOR FAMILIAR La Educación sexual es PRET POST PRET POST PRET POST PRET POST Algo riesgoso 25% Una responsabilidad de la familia 100% 50% 50% 67% 33% 33% 40% 75% Una responsabilidad de la escuela 25% 20% Se enseña en la vida 50% 33% 67% 50% 40% cotidiana Responsabilidad fila. 25% y escuela Responsabilidad fila. escuela y vida 17% cotidiana Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
  • 12. Sobre el Rol de los AES como Formadores • Después de su participación en el proyecto la totalidad de los educadores considera que es conveniente hablar sobre sexualidad a niños y niñas. •La confianza en su capacidad de dar educación sexual por parte de los agentes educativos, aumentó mucho como producto de su participación en el proyecto, presentando una diferencia significativa, como se puede observar en la tabla siguiente. Apreciación de los diferentes tipos de agentes educativos sobre sus capacidades para proporcionar educación sexual a los niño/as MADRE EDUCADOR COMUNITARIA JARDINERA MAESTRO FAMILIAR PRETEST POSTEST PRETEST POSTEST PRETEST POSTEST PRETEST POSTEST Preparación SI para la 100,0% 100,0% 50,0% 100,0% 33,3% 83,3% 20,0% 100,0% educación sexual de NO los hijos 50,0% 66,7% 16,7% 80,0% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
  • 13. En relación con el rol que desempeñan los padres en la educación sexual de sus hijos, solo es reconocido por los educadores después de la capacitación y participación en el proyecto. Apreciación de AES sobre el Rol de los Padres en la Educación Sexual de los Niños/as MADRE COMUNITARIA JARDINERA MAESTRO EDUCADOR FAMILIAR PRETEST POSTEST PRETEST POSTEST PRETEST POSTEST PRETEST POSTEST % col. % col. % col. % col. % col. % col. % col. % col. Deben participar 100% 83% 67% 100% hablando con ellos No deben Los tratar el 100% 50% 33% 40% padres y tema las Solo se madres debe hablar 20% deben con niños participar Solo se en la debe hablar 50% 67% 40% educació con las niñas n sexual de los La hijos educación sexual se 17% enseña en los colegios Deben participar 17% 17% padres y escuela Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
  • 14. Conducta sexual de riesgo En cuanto a la comprensión sobre la conducta sexual de riesgo en los niños/as, por parte de los agentes educativos: • La totalidad del grupo participante (100%) tiene claridad en que comportamientos riesgosos son aquellos que se destacan por su intensidad o frecuencia o que pretenden forzar a otros niños/as y manifiestan • Casi en su totalidad, reportan que ante tal comportamiento averiguan qué les pasa a los niños/as, y los tratan de apoyar para que superen la situación. • En cuanto a la práctica de los educadores frente al comportamiento inapropiado por parte de niños y niñas, el 95% del grupo de intervención considera que se calma, piensa, pregunta y aclara para decidir lo que se debe hacer de acuerdo a la edad del niño/a
  • 15. Espacios de socialización sexual Después de participar en la intervención educativa los educadores tienen claro que los espacios de socialización sexual para los niños y niñas son los diferentes entornos en que este interactúa: el hogar, el colegio o una combinación de estos, (con excepción de las madres comunitarias), como puede observarse en la tabla siguiente. Relaciones entre padres y educadores Una dificultad aún por resolver que queremos enfatizar porque representa un reto importante para el programa, constituye la articulación del espacio escolar con el espacio de la familia, con propósitos formativos. Se percibe una distancia y prevención en una proporción importante de los adultos y aún más notoria en los educadores. A diferencia de los padres, quienes evalúan su relación con los maestros como buena. Hay mayor comprensión en los educadores, en cuanto a que la socialización sexual se da tanto en el espacio del hogar como en el espacio de la escuela y que debe haber una labor coordinada entre los dos estamentos. Esta claridad puede haber influido en la conciencia, que se refleja en sus respuestas, sobre relaciones no satisfactorias con los padres, pues se considera que su colaboración es necesaria.
  • 16. La familia como espacio de socialización sexual según los AES MADRE COMUNITARIA JARDINERA MAESTRO EDUCADOR FAMILIAR PRETEST POSTEST PRETEST POSTEST PRETEST POSTEST PRETEST POSTEST La familia 100,0% 75,0% 50,0% 83,3% 33,3% 66,7% 20,0% 60,0% educa SI para una vida en NO pareja 25,0% 50,0% 16,7% 66,7% 33,3% 80,0% 40,0% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
  • 17. Abuso sexual • A diferencia de la información obtenida en la evaluación de entrada (pretest), entre un 33 y un 75% por ciento de los educadores en sus diferentes tipos, señala conocer casos de maltrato o abuso sexual, lo que evidenciaría que el programa permitió una mayor sensibilización sobre la existencia de esta problemática en sus entornos, con un descenso en la caso de los maestros. • En el grupo de educadores participantes en el programa la totalidad manifiesta conocer el procedimiento para denunciar casos de abuso, versus el 82 % del grupo de control. También aquí se puede presumir una influencia positiva de la participación en el pilotaje.
  • 18. Maltrato y abuso sexual Conocimiento por parte de los diferentes tipos AES de casos de maltrato EDUCADOR FAMILIAR MADRE COMUNITARIA JARDINERA MAESTRO POSTEST PRETEST POSTEST PRETEST POSTEST PRETEST POSTEST PRETEST Conocimien SI to sobre 75% 67% 50% 33% 25% 40% situaciones de maltrato NO 100% 25% 100% 33% 50% 67% 75% 60% Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
  • 19. Procedimiento de Denuncia En cuanto al conocimiento sobre el procedimiento para denunciar casos de abuso sexual, el 100% de los AES participantes respondió, después de participar en el proyecto, que conoce la forma de realizar estas denuncias Conocimiento de instituciones que atienden casos de abuso y maltrato, según los diferentes tipos de agentes educativos AES MADRE EDUCADOR COMUNITARIA JARDINERA MAESTRO FAMILIAR PRETEST POSTEST PRETEST POSTEST PRETEST POSTEST PRETEST POSTEST Conocimient SI o sobre 100% 100% 100% 100% instituciones que reciben NO casos de 100% 100% 100% 100% abuso Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% La totalidad de los educadores en sus diferentes tipos posee esta información después de participar en el programa y no la tenía con anterioridad.
  • 20. Algunas Conclusiones sobre los Adultos Significativos de la Familia (madres, padres y cuidadores) Equidad de género • En la visión sobre los roles de género y su formación en niños y niñas, se encuentra una tendencia equitativa en la mayor parte de los adultos significativos de la familia participantes en el proyecto, que favorecería una actitud formativa mas democrática hacia niños y niñas. • Hay una mayor aceptación de la expresión de sentimientos en varones, la mayor parte de los padres y madres en el grupo participante considera que los varones, como las niñas, deben expresar sus sentimientos. • Una mayor aceptación de la participación igualitaria en juegos sin distingos de género en la mayor parte de los padres, no obstante que aún existen resistencias • Igualmente, a nivel de conocimientos hay una mayor aceptación de la necesidad de propiciar derechos igualitarios para ambos géneros, con el reporte de una reducción en la discriminación en el ejercicio de la libertad. • Se da también una manifestación de rechazo a la violencia entre los géneros. • En cuanto a los derechos y deberes de niños y niñas, el 84% de los padres/madres tanto del grupo de intervención como de control, considera que los niños y niñas tienen los mismos derechos y responsabilidades.
  • 21. Comprensión sobre la sexualidad infantil • El grupo de padres participantes tiene mayor aceptación del interés de la sexualidad por los niños y niñas en ambos géneros que el grupo de control. Para un alto porcentaje de los padres, madres y educadores, en los dos grupos (93 / 98%), está bien que los niños y niñas hagan preguntas sobre la sexualidad. • Al igual que los AES, la mayoría de los padres, tanto del grupo de intervención como de control, tiene claridad sobre que los comportamientos sexuales riesgosos son aquellos que se destacan por su intensidad o frecuencia o que pretenden forzar a otros niños/as. • Se da una aceptación generalizada de la curiosidad sexual, siendo este uno de los aspectos en los cuales se encuentra un mayor avance, después de la participación en el programa, tanto en las familias como en los educadores.
  • 22. Rol de los padres y madres como formadores Aumenta la conciencia de los adultos significativos sobre su rol de influencia a través de su comportamiento cotidiano en: • La formación de la identidad sexual de niños y niñas • El desarrollo de relaciones respetuosas y equitativas con sus congéneres, sean estos del mismo o de otro sexo, • Sus interacciones y relaciones con el otro sexo • El manejo de su cuerpo y la sexualidad como fundamentos para promover el desarrollo de una sexualidad sana en los niños y las niñas. La gran mayoría de los padres/madres, al igual que los educadores, tienen conciencia de que las experiencias tempranas de los niños/as tienen influencia sobre su identidad de género. Existe en el grupo de intervención una alta valoración del rol de la familia, al destacar el ámbito del hogar como espacio formador para el desarrollo de la sexualidad infantil
  • 23. Abuso o maltrato Sexual En cuanto a formas para prevenir el maltrato y abuso sexual: • La mayor parte de los padres y madres en ambos grupos considera que se debe recurrir a hablar con el niño/a (46/ 58%) • Estar pendientes de cambios en los niños/as, tales como aislamiento, angustia u otros. Estos porcentajes dejan por fuera una cantidad apreciable de la muestra, que no tiene claridad sobre cómo proceder En referencia a la conducta a seguir en casos de abuso detectado: • Un mayor porcentaje de los padres del grupo de intervención manifiesta haber denunciado cuando ha detectado un caso de abuso sexual, actitud que en el grupo de control es menor. Se puede presumir una influencia positiva de la participación en el pilotaje. Sin embargo, es importante poner de presente que este porcentaje mayoritario deja un alarmante 36% de padres / madres que desconoce el procedimiento a seguir en el evento de detectar casos de maltrato.
  • 24. Conclusiones Transformaciones notorias en el grupo de adultos participantes en el campo de la promoción del sano desarrollo de la sexualidad en niños y niñas: • Son evidentes los reportes de aprendizajes que modificaron las prácticas de interacción personal y pedagógica, relativas al desarrollo de la sexualidad en niños y niñas, por parte de los agentes educativos y adultos significativos en las familias, uno de los grandes logros del proyecto. • El aumento en la confianza en la capacidad de dar educación sexual por parte de los agentes educativos como producto de su participación en el proyecto el que presenta una diferencia estadísticamente significativa entre el pretest (50.7%)y el postest (95.7%). • Otra evolución positiva, se refiere a la actitud y practicas frente a la curiosidad y las manifestaciones de la sexualidad infantil, con anterioridad a su participación en el proyecto, el 50% de los maestros y el 25% de los educadores familiares consideraban peligrosa la curiosidad sexual; posteriormente a la capacitación y pilotaje, el 100% la calificó normal.
  • 25. Para un alto porcentaje de los padres, madres y de los educadores, en los dos grupos (93% / 98%), está bien que los niños y niñas hagan preguntas sobre la sexualidad. • Frente a sus conocimientos y practicas hacia casos de alto riesgo como el abuso sexual la totalidad de educadores participantes en el programa manifiesta conocer el procedimiento para denunciar casos de abuso, versus el 82.4 % del grupo de control No obstante señalar las tendencias descritas, también es importante precisar la persistencia en las tres ciudades de posiciones tradicionales referidas a una convivencia excluyente y discriminatoria, y a un rechazo al reconocimiento y aceptación de la sexualidad infantil, que se expresan en un número de participantes proporcionalmente bajo, pero importante, que sigue concibiendo a niños y niñas como sujetos receptores pasivos de las decisiones de las personas adultas.
  • 26. 5. Efectos en los niños y niñas Dra. Clara Ines Torres