SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 135
Universidad Central del Ecuador
(UCE)
Realidad Socioeconómica Del Ecuador, América Latina y Del Mundo.
Feudalismo
GrupoN°3
Santiago Ruiz
SebastiánSevilla
CABRERA DANIEL
ESTRELLAVANESSA
OJEDALIZBETH
PINOS KATHERINE
Primersemestre–C
Índice
OBJETIVO GENERAL. 1
OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN. 2
FEUDALISMO. 3
ORIGEN DEL FEUDALISMO 4
ORIGEN CON RELACIÓN A LA CABALLERÍA. .............................................. 5
Origen del sistema:............................................................................................... 6
Feudalismo clásico............................................................................................... 7
OSCURANTISMO O EDAD OSCURA.9
¿Qué es? ................................................................................................................... 9
El oscurantismo y la edad media.............................................................................. 9
INQUISICIÓN. 10
Instrumentos de tortura más crueles....................................................................... 14
EL POTRO......................................................................................................... 14
EL APLASTA PULGARES. ............................................................................. 16
EL TOMENTO DEL AGUA. ............................................................................ 16
LA PERA VAGINAL, ANAL U ORAL........................................................... 17
LA GARRUCHA............................................................................................... 18
LA CUNA DE JUDAS. ..................................................................................... 20
LA DAMA DE HIERRO................................................................................... 21
LA SIERRA. ...................................................................................................... 22
FASES DEL FEUDALISMO 23
ALTA EDAD MEDIA........................................................................................... 23
BAJA EDAD MEDIA. .......................................................................................... 26
Personajes importantes........................................................................................... 29
Santo Tomás de Aquino..................................................................................... 29
Juana de Arco..................................................................................................... 30
Inocencio III....................................................................................................... 30
Dante Alighieri................................................................................................... 31
NIVELES. 31
Reyes o monarcas................................................................................................... 31
Barones y nobles .................................................................................................... 34
El clero ................................................................................................................... 35
Caballeros............................................................................................................... 36
Aldeanos, campesinos y siervos. ........................................................................... 36
GUERRAS MEDIEVALES. 38
1. Era de la caballería................................................................................ 38
2. Imperio de hierro................................................................................... 39
3. Fuego Griego......................................................................................... 40
4. La religión y la guerra........................................................................... 41
5. El castillo como centro de poder........................................................... 42
6. Jerarquías y su importancia................................................................... 43
7. Nuevas amenazas. ................................................................................. 44
8. La guerra. .............................................................................................. 45
9. La artillería............................................................................................ 46
10. La diplomacia........................................................................................ 47
ECONOMÍA EN EL FEUDALISMO. 48
Agricultura. ............................................................................................................ 48
Artesanado. ............................................................................................................ 49
El comercio. ........................................................................................................... 50
Fin del feudalismo. 51
Personas en conflictos............................................................................................ 52
CONCLUSIONES. 53
RECOMENDACIONES. 54
DIAPOSITIVAS. 55
BIBLIOGRAFÍAS. 57
OBJETIVO GENERAL.
Analizar y conceptualizar de mejor manera sobre el modo de producción feudalista
por medio de un proceso de investigación, crítica y comprensión lectora. Enfocándose en
los principales puntos de un inicio (origen) desarrollo (el modo de producción en sí) etapa
final (el fin del feudalismo en todos sus ámbitos). Sin pasar desapercibido las causas y
consecuencias que este generó para la humanidad de aquel entonces y las generaciones
posteriores.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Indagar sobre el origen del feudalismo y las consecuencias del mismo, así como las
etapas finales del feudalismo y los pasos que se empezaron a dar para el siguiente
modo de producción.
 Investigar y conocer el modelo económico, social, cultural y político de dicha
época, de esta forma se espera entender las necesidades que pasaban y solventaban
tanto las clases más oprimidas y desfavorecidas como las clases más privilegiadas y
reconocidas.
 Entender las razones y la existencia de las clases o estratos sociales de aquella
época.
 Reconocer por qué a esta era también se le denomina como “Época oscura” u
“oscurantismo” ya que este acontecimiento implicó un fuerte golpe para la
humanidad tanto de la época como la actual.
 Entender la necesidad y relaciones sociales que existían entre las clases sociales,
donde desde los más pobres hasta los más ricos tenían la necesidad de mantenerse el
uno con el otro.
INTRODUCCIÓN.
Carlos Marx fue el fundador junto con Friedrich Engels sobre un concepto
revolucionario para la humanidad “Los modos de producción”. Este concepto marxista
ayudó bastante al conocimiento de la historia humana porque categorizó el conocimiento de
la historia que se tenía hasta el momento.
Este concepto básicamente estudia dos campos principales de la historia; las
relaciones sociales o productivas y las fuerzas de trabajo. Es por ello que cada época de la
que habla Marx (primitivo, esclavismo, feudalismo, capitalismo y comunismo) tienen sus
diferencias de acuerdo a esta primicia básica.
El feudalismo como se mencionó tiene sus propias relaciones y fuerzas productivas
por lo que en esta investigación se las analizará a fondo con tal de comprender el modelo
social que aquella época vivía. Conocer sus causas y consecuencias, entender si era un
modelo sostenible para el momento o si, por el contrario, estaba adelantado o atrasado para
la época, pero por sobre todas las cosas, como influyó este modelo social en las personas de
aquella época y si esto influyó en la realidad social, política, económica y cultural que
vivimos actualmente.
Feudalismo es la época antecesora al capitalismo por ende será importante conocer
las causas de está para el origen del siguiente modo de producción y entender si el cambio
de estos preceptos fue algo realmente necesario o simplemente se dio por la evolución de
las personas y las necesidades sociales.
FEUDALISMO.
Organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la
Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos
cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada
en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un
pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey.
El sistema feudal europeo tiene sus antecedentes en el siglo V, al caer el imperio
romano. El colapso del Imperio acaeció básicamente por su extensión y la incapacidad del
emperador para controlar todas sus provincias, sumado a las cada vez más numerosas
incursiones de pueblos bárbaros que atacaban y saqueaban las provincias más retiradas del
imperio. Esto provocó que los emperadores necesitaran gente para defender sus grandes
terrenos y contrataran caballeros o nobles (precursores del modelo de señor feudal), éstos
contrataran vasallos, villanos, etc... Se llegó incluso a contratar a jefes y tropas mercenarias
de los mismos pueblos "bárbaros".
A partir del siglo X no queda resto de imperio alguno sobre Europa. La realeza, sin
desaparecer, ha perdido todo el poder real y efectivo, y sólo conserva
una autoridad sobrenatural remarcada por las leyendas que le atribuyen carácter religioso o
de intermediación entre lo divino y lo humano. Así, el rey no gobierna, sino que su
autoridad viene, a los ojos del pueblo, de Dios, y es materializado e implementado a través
de los pactos de vasallaje con los grandes señores, aunque en realidad son éstos quienes
eligen y deponen dinastías y personas.
ORIGEN DEL FEUDALISMO
Fue el sistema social, político y económico que se desarrolló principalmente en la edad
media de Europa entre los siglos IX Y XII.
Este sistema surgió en esencia debido a las grandes, abundantes y prolongadas
invasiones germánicas sobre el mundo romano, lo cual dio origen a dos mundos sociales en
ese entonces, los romanos y los bárbaros.
El imperio de Carlo Magno constituyó el primer intento de crear un nuevo régimen
y orden social debido a los problemas sociales en que se encontraban debido a las propias
invasiones germánicas. Por desgracia tras su muerte se dispararon nuevos problemas y
sobre todo invasiones ya no solo de pueblos germánicos, sino también de pueblos vikingos,
eslavos, húngaros, entre otros. Lo que con el paso del tiempo fue debilitando el poderío del
imperio ya que los siguientes sucesores no pudieron ni fueron capaces de administrarlo de
una manera adecuada.
Como el imperio se encontraba bastante decaído y debilitado por las constantes
invasiones y la mala administración (además de otros problemas sociales, económicos y
políticos) Europa se vio amenazada de ser sumida en un anarquismo. Esto ocasionó que
decayeran las ciudades, disminuyó el comercio internacional por lo que la crisis económica
fue bastante presente, se redujo el uso de la moneda por las razones anteriores y por ello la
principal razón de riqueza y poder se manifestó en forma de tierras y territorios.
En este escenario que se estaba formando los reyes dejaron en manos de sus nobles
y marqueses las defensas de sus territorios, siendo estos mismos los que administrarían los
territorios y posteriormente irían originando las clases sociales y administrativas de los
mismos. Por esta razón y por las abundantes invasiones de los pueblos ya mencionados los
únicos que poseían protección era esta gente noble y marqueses, estos nobles construyeron
castillos y fortalezas por el poder que les había conferido el rey, también construyeron
murallas alrededor para que se haga todo más seguro. Es por esto que las calles y territorios
fuera de las tierras de los nobles eran sumamente peligrosas, por este motivo la gente
anhelaba la protección que conferían estos y de poco a poco es como se fue originando el
modelo de producción feudal.
Ilustración 1 Muros construidos para la protección
ORIGEN CON RELACIÓN A LA CABALLERÍA.
Cuando los pueblos germanos conquistaron en el siglo V el Imperio romano de
Occidente pusieron también fin al ejército profesional romano y lo sustituyeron por los
propios, formados con guerreros que servían a pelotones por razones de honor sin embargo
principalmente por la obtención de un botín y riquezas. como luchaban cuerpo a cuerpo, no
necesitaban emplear a los soldados montados en caballos (caballería) pero cuando los
musulmanes, vikingos, magiares y demás gente bárbara invadieron Europa en los siglos
VIII, IX y X, los germanos se vieron incapaces de enfrentarse con aquellos ejércitos.
Primero Carlos Martel en la Galia, después el rey Alfredo el Grande en Inglaterra y
por último Enrique el Pajarero de Germania, cedieron caballos a algunos de sus soldados
para repeler las incursiones sobre sus tierras, es decir mejoraron su poder militar con una
herramienta poderosa, la caballería . No parece que estas tropas combatieran a caballo; más
bien tenían la posibilidad de perseguir a sus enemigos con mayor rapidez que a pie. No
obstante, es probable que se produjeran acciones de caballería en este mismo periodo, al
introducirse el uso de los estribos. Con total seguridad esto ocurrió en el siglo XI.
Origen del sistema: Los caballos de guerra eran caros para el imperio y su
adiestramiento, así como la gente capacitada para emplearlos militarmente exigía años de
práctica. Carlos Martel, con el fin de ayudar a su tropa de caballería, le otorgó fincas
(explotadas por braceros) que tomó de las posesiones de la Iglesia. Estas tierras,
denominadas ‘beneficios’, eran cedidas mientras durara la prestación de los soldados, es
decir se los daba a estos soldados para que vivan en ellas y entrenen durante su
adiestramiento. Éstos, a su vez, fueron llamados ‘vasallos’ (término derivado de una
palabra gaélica que significaba sirviente). Sin embargo, los vasallos soldados selectos de
los que los gobernantes Carolingios se rodeaban se convirtieron en modelos para aquellos
nobles que seguían a la corte. Con la desintegración del Imperio Carolingio en el siglo IX
muchas reyes y gente de poder quisieron apoderarse de la mayor cantidad de soldados con
caballería, a los que se le ofrecían beneficios a cambio de sus servicios al reino. Algunos de
los hacendados más pobres se vieron obligados a aceptar el vasallaje y ceder sus tierras al
señorío de los más poderosos, recibiendo a cambio los beneficios feudales. Se esperaba que
los grandes señores protegieran a los vasallos de la misma forma que se esperaba que los
vasallos sirvieran a sus señores.
Feudalismo clásico: Esta relación de carácter militar que se estableció en los siglos
VIII y IX a veces es denominada feudalismo Carolingio, pero carecía aún de uno de los
rasgos esenciales del feudalismo clásico desarrollado plenamente desde el siglo X. Fue sólo
hacia el año 1000 cuando el término ‘feudo’ comenzó a emplearse en sustitución de
‘beneficio’. A partir de este momento todos aceptaban que las tierras entregadas al vasallo
eran hereditarias, con tal de que el heredero que las recibiera fuera grato al señor y pagara
un impuesto de herencia llamado ‘socorro’. El vasallo no sólo prestaba el obligado
juramento de fidelidad a su señor, sino también un juramento especial de homenaje al señor
feudal, el cual, a su vez, le investía con un feudo, es decir una cantidad de tierra. De este
modo, el feudalismo se convirtió en una institución tanto política como militar, basada en
una relación contractual entre dos personas individuales, las cuales mantenían sus
respectivos derechos sobre el feudo, ambos mantenían sus promesas y cumplías las
obligaciones que tenían uno respecto del otro.
De las causas de la aparición del sistema feudal fue La guerra endémica durante
toda la época feudal, pero el feudalismo no provocó esta situación; al contrario, la guerra
originó el feudalismo. Tampoco el feudalismo fue responsable del colapso del Imperio
Carolingio, más bien el fracaso, la caída de este imperio por los problemas que poseían sus
territorios es que se hizo necesaria la existencia del régimen feudal.
El Imperio Carolingio se hundió porque estaba basado en la autoridad de una sola
persona (Carlo Magno fue el rey principal) y no estaba dotado de instituciones lo
suficientemente desarrolladas o con poderes descentralizados. La desaparición del Imperio
amenazó con sumir a Europa en una situación de anarquía: cientos de señores individuales
gobernaban a sus pueblos con completa independencia respecto de cualquier autoridad
soberana.
Los vínculos feudales devolvieron cierta unidad, dentro de la cual los señores
renunciaban a parte de su libertad, lo que era necesario para lograr una cooperación eficaz.
Bajo la dirección de sus señores feudales, los vasallos pudieron defenderse de sus
enemigos, y más tarde crear principados feudales de cierta importancia y complejidad. Una
vez que el feudalismo demostró su utilidad local reyes y emperadores lo adoptaron para
fortalecer sus monarquías.
Ilustración 2 Soldado de la caballería feudal
OSCURANTISMO O EDAD OSCURA.
¿Qué es?
El oscurantismo se lo define como la negación o la prohibición total de difundir algún
conocimiento o varios conocimientos al pueblo de algún sector o a un estrato social en
especial, es decir es la extrema oposición a la expansión, divulgación y transmisión del
progreso y del conocimiento de las clases populares, a que una cultura se manifieste o
emerja entre las clases sociales. Este término acuña un significado mucho más poderoso y
potente si hablamos de le edad media que aquí fue un momento de verdad oscuro para la
humanidad. Este periodo de oscuridad se situó desde el siglo V hasta el siglo XIV.
El oscurantismo y la edad media.
Durante la época medieval se conoce como una época de oscurantismo, y como
un periodo sombrío, infructuoso, e improductivo en la historia de las ideas y progreso para
la humanidad, ya que según varios historiadores, el principal factor que dio origen a este
término fue la iglesia, los clérigos y los dogmas religiosos que se propusieron abolir y
suprimir todo tipo de pensamiento e ideología que no le proporcionaba beneficio alguno o
que simplemente estuviera en contra de sus ideas y la población europea al verse privado de
cuestionar los dogmas religiosos (no necesariamente porque no quisieran no estuvieran de
acuerdo, sin embargo al hacerlo corrían el gran riesgo y peligro de ser perseguidos por la
iglesia y estos poderes para ir desde castigos leves, hasta torturas y como pena máximo la
muerte) adopto esas “verdades reveladas” las cuales no admitían critica. Los clérigos
monopolizaban el saber y el trabajo no debía tener fines de lucro sino la mera
supervivencia. Durante todo este periodo hubo una gran disminución demográfica debido a
todo el oscurantismo eclesiástico, es decir por las persecuciones y asesinatos de las
personas que se oponían a dicho régimen, también esta etapa fue de poco avance y con
pocos descubrimientos, para lo que corresponde a un periodo de 1000 años en los cuales se
podrían haber desarrollado muchos más conocimientos si la filosofía no hubiese sido
esclava de la fe.
Ilustración 3 Asesinato en el oscurantismo
INQUISICIÓN.
La Inquisición, también es conocida como Santa Inquisición. Fue una institución
dedicada a la investigación, condena y castigo de la herejía y de las personas paganas que
no proferían las ideas religiosas de la iglesia católica.
Su periodo de funcionamiento y auge sobre todo ocurrió en el periodo de la Edad
Media, cuando en 1184 se inauguró el primer órgano inquisitorial en Francia, hasta el siglo
XIX, cuando fue abolida. No obstante, no sería sino a partir de 1231 en que comenzaría a
ser dirigida directamente por el papa.
Como tal, la Inquisición fue un tribunal legal que profería la justicia la Iglesia
católica, administrado en cooperación con la autoridad civil, cuyo objetivo era preservar al
Estado contra los enemigos de la fe.
Hay que subrayar que en la época medieval no había separación entre Iglesia y
Estado, de modo que no había un límite claro entre las autoridades, sin embargo, la iglesia
se caracterizaba por tener a veces incluso más poder que el mismo rey, consiguiendo de
esta manera administrar las 3 fuentes de poder (ejecutivo, legislativo y judicial). Además, el
pueblo estaba obligado a seguir la religión del rey, y toda aquella persona que constituyera
una amenaza en el ámbito religioso era considerado una herejía.
Una herejía, en este caso, era contravenir los postulados de la doctrina católica y,
por ende, la fe del rey. Actos herejes podían ser la práctica de la brujería, la adoración de
ídolos, el culto a dioses falsos desde el punto de vista del catolicismo, entre otras cosas
incluso podías no contradecir a la fe religiosa, pero si alguien te calumniaba que estabas en
contra igual podías ser considerado un hereje y soportar las mismas consecuencias, aunque
seas un ser religioso.
La Inquisición castigó a todo aquel que se oponía a la religión cristiana, al que no
aceptaba la fe católica, al que se negó a convertirse, al que no quiso renunciar a su creencia
en favor del catolicismo, al que profería mandatos en contra de la fe, al que se iba en contra
de la misma o al que no asistía los cultos religiosos brindados por la iglesia. Y así, envió a
los judíos a las hogueras quemándolos hasta carbonizarse en unas cruces inmensas en la
plaza general del pueblo, para que todas las personas vieran las consecuencias de desafiar a
la fe. La misma suerte corrieron las mujeres que eran tomadas por brujas, o los libros
considerados una amenaza para la fe, pues eran libros que no hablaban de la religión que
ellos necesitarán o los libros científicos que hablaban de contrariedades a la religión eran tal
cual vistos mal por toda la iglesia. Además, practicó la tortura y se lanzó en cruzadas
mortales contra comunidades consideradas infieles, buscando y asesinando a miles de
personas por la misma razón.
En la actualidad no es recordada solo por la cantidad de cadáveres que dejó a sus
espaldas en Europa, sino por el uso de multitud de instrumentos de tortura capaces de
arrancar una confesión a homosexuales, presuntas brujas o blasfemos. Entre los mismos
destacaban algunos tan crueles e inhumanos como el potro (ideado para estirar los
miembros de la víctima) o el castigo del agua (el cual creaba una severa sensación de
ahogamiento en el reo). Todos ellos, al menos en España, dejaron de usarse el 4 de
diciembre de 1808, día en que Napoleón Bonaparte abolió la Inquisición.
Muchos grupos fueron declarados herejes. Aquella constitución puso los cimientos
de la futura Inquisición, pues establecía que las autoridades eclesiásticas tenían la potestad
de perseguir a los enemigos de la Iglesia y devolverle al camino correcto, aunque esto sea
necesario por el camino de la matanza. Todo arzobispo u obispos debía inspeccionar
detenidamente una o dos veces al año, las parroquias sospechosas, y lograr que los
habitantes señalasen, bajo juramento, a los heréticos. Éstos eran invitados a purgarse de la
sospecha de herejía por medio de un juramento, y mostrarse en adelante buenos católicos.
Los condes, barones, rectores, consejos de las ciudades y otros lugares debían prestar
juramento de ayudar a la Iglesia en esta obra de represión, bajo la pena de perder sus
cargos; de ser excomulgados y de ver lanzado el entredicho sobre sus tierras.
En las décadas posteriores este sistema no fue seguido de forma específica ni
continua. Hubo que esperar hasta el año 1229 para que, mediante una ordenanza real, se
estableciera que las autoridades civiles y eclesiásticas tenían la obligación de recuperar
aquellas tareas y buscar y castigar a los herejes. No obstante, apenas dos años después
el Papa Gregorio IX dictaminó mediante la normativa «Excommunicamus» que la Iglesia
sería la única con este poder, además de determinar -por primera vez- el procedimiento
concreto que se aplicaría contra los infieles y las penas por las que pasarían si eran
encontrados culpables. Acababa de nacer la Inquisición, y lo hacía teniendo la potestad de
arrebatar sus bienes a aquellos que fueran considerados herejes e, incluso, desterrar a sus
familiares, esto si no los asesinaban por considerarlos cómplices al mantener a un hereje.
Con todo, parece que a los inquisidores no les resultaba nada sencillo encontrar a los
herejes (pues estos tenían la curiosa manía de negar su condición si eso hacía que no les
cayese encima todo el peso de la justicia). Por ello, en 1252 el Papa Inocencio IV permitió
oficialmente el uso de la tortura para lograr que aquellos «desviados de la religión oficial»
cantasen su confesión (y lo que se terciase) a sus sacerdotes. Aquella cruel norma fue
proclamada mediante la siguiente bula: «El oficial o párroco debe obtener de todos los
herejes que capture una confesión mediante la tortura sin dañar su cuerpo o causar peligro
de muerte, pues son ladrones y asesinos de almas y apóstatas de los sacramentos de Dios y
de la fe. Deben confesar sus errores y acusar a otros herejes, así como a sus cómplices,
encubridores, correligionarios y defensores».
Para entonces ya no solo se consideraban herejes las órdenes religiosas que se
desviaban de la Iglesia oficial, sino también los judíos, los apóstatas, los excomulgados,
los falsos apóstoles, las brujas, los blasfemos, y otros tantos. Lo que se buscaba mediante la
tortura era que, haciendo uso de este dolor, toda esta inmensa lista de herejes admitiese
aquello por lo que eran acusados y pudiesen ser castigados por ello se idearon diversos
instrumentos de tortura para cada género y condiciones como las que veremos a
continuación.
Ilustración 4 Jurado para determinar si es hereje o no
Instrumentos de tortura más crueles.
EL POTRO.
Este invento fue una de las máquinas de tortura más conocidas de la Edad Media. Su
sencillez, su facilidad de construcción y, finalmente, su efectividad a la hora de lograr que
el “hereje” hablara (o incluso mintiese para que los inquisidores escucharan lo que querían
oír) hizo que fuera una de las máquinas más famosas durante aquella época.
Su funcionamiento era simple. Para causar el mayor dolor posible al preso, se le
ubicaba sobre una mesa que contaba con cuatro cuerdas. Cada una de ellas, para atar sus
brazos y piernas. Las cuerdas de las muñecas estaban fijas a la mesa y las de las piernas se
iban enrollando a una rueda giratoria. Cada desplazamiento de la rueda suponía una
extensión de los mismos. El dolor que producía en los huesos era sumamente insufrible y,
si las vueltas a aquella maléfica rueda eran demasiadas, podía provocar
el desmembramiento de las extremidades.
Usualmente, este tormento solía tener dos partes. La primera duraba varias vueltas y
buscaba amedrentar al preso. Posteriormente, se paraba la máquina y se instaba a la víctima
a responder o hablar las dudas o sospechas que tenían los inquisidores. Si no aceptaba, se
continuaba hasta que lo hiciese. Fuera como fuese, la víctima podía ser cruelmente
estirada hasta 30 centímetros. A su vez, destaca que, si no obtenían la confesión deseada,
también podían recurrir a aplicar otros castigos al sujeto allí tumbado mientras el potro
surtía su efecto (por ejemplo, quemar sus costados con fuego).
Además del posible desmembramiento, el dolor que causaba esta máquina era
increíble. Tal y como se puede observar en las crónicas de la época, tras unas vueltas en
este invento era casi imposible mantenerse en pie. Lo mismo pasaba con la capacidad de
caminar. De hecho, era sumamente difícil dar siquiera dos pasos.
Ilustración 5 El potro
EL APLASTA PULGARES.
El aplasta pulgares era un instrumento metálico en el que se introducían los dedos
de las manos y los pies. A continuación, mediante un tornillo se le daban varias vueltas
hasta que los apéndices acaban totalmente destrozados. Tenía un origen veneciano y la
mayoría de los textos lo definen como un utensilio sencillo, pero sumamente doloroso.
Ilustración 6 Aplasta miembros metálicos.
EL TOMENTO DEL AGUA.
El conocido como tormento del agua. Contaba con varias versiones, pero la más
básica consistía en tumbar a la víctima sobre una mesa, atarle las manos y los pies, taparle
las fosas nasales y, finalmente, introducirle una pieza de metal en la boca para evitar que la
cerrase bruscamente. A continuación, se le insertaban 8/4 de agua por la garganta
directamente. La sensación de ahogamiento era insoportable y, en muchas ocasiones, hacía
que la víctima se quedase inconsciente. Si es que los personajes morían se debía a que el
estómago explotaba por la presión que generaba el agua en ellos.
Con el paso de los años, esta tortura se fue perfeccionando hasta el punto de lograr
una sensación totalmente horrible en la víctima. Esta se lograba, principalmente,
introduciendo un trapo de lino hasta su garganta y echando agua a través de él. El agua se
filtraba gota a gota a través del húmedo lienzo, y a medida que se introducía en la garganta
y en las fosas nasales, la víctima, cuya respiración era a cada instante más difícil, hacía
esfuerzos por tragar aquella agua y aspirar un poco de aire. Más a cada uno de sus esfuerzos
que imprimían a su cuerpo, una convulsión dolorosa, explican Feréal y otros autores en
«Misterios de la Inquisición de España». El sufrimiento se medía acorde al número de
jarros del líquido elemento que se introducían entre pecho y espalda de la víctima.
Ilustración 7 El tormento del agua.
LA PERA VAGINAL, ANAL U ORAL.
Este instrumento de tortura tenía forma de pera (estrecho en una punta y ancho en la
otra) y se introducía en la boca, la vagina o el ano de la víctima. La oral se aplicaba a
“predicadores heréticos y reos de tendencias anti ortodoxas” la vaginal a las mujeres
culpables de “relaciones con Satanás o con uno de sus familiares” y la anal a los
“homosexuales pasivos”. Una vez en el interior, comenzaba el suplicio, pues se abría
mediante un tornillo generando un dolor inmenso en el preso.
“La pera era forzada dentro de la vagina, ano o boca. Una vez dentro de la cavidad,
era entonces expandida al máximo girando un tornillo. La cavidad en cuestión
resultaba irremediablemente mutilada, casi siempre ocasionando la muerte”, determina el
divulgador histórico Martín Careaga en su obra «La santa Inquisición». Además del dolor
que causaba cuando se abría, en sus paredes exteriores contaba con unas púas que
desgarraban el interior de la boca, la vagina o el ano del afectado provocando severas
hemorragias.
Ilustración 8 Pera vaginal
LA GARRUCHA.
Su funcionamiento, al igual que el del potro, era bastante sencillo y no requería de
un gran equipamiento técnico, pero no por ello era menos dolorosa o eficaz a la hora de que
los presos deban hablar. La tortura consistía, simple y llanamente, en atar las manos del
preso por detrás de su espalda. A continuación, se alzaba a la víctima varios metros del
suelo (tirando de sus muñecas) mediante un sistema de poleas. Una vez en alto, llegaba el
castigo. «Finalmente, se le dejaba caer. La longitud de la cuerda estaba medida para que no
se golpeara con el suelo, pero la sacudida le dejaba descoyuntado», añade Martínez
Fernández en su obra. El descenso hacía que todo el peso del cuerpo de la víctima se
sustentase en los brazos, algo sumamente doloroso.
En palabras de este autor, esta tortura fue utilizada en primer término en Italia,
donde era llamada «strapatto» y, al igual que el potro, contaba con varias etapas. En la
primera, se suspendía a la víctima unos seis pies (unos 2 metros) sobre el suelo y se la
dejaba caer desde allí. Este procedimiento, provocaba desgarramientos en el
húmero y dislocaba la clavícula. Después de esta primera etapa se preguntaba al prisionero
si quería confesar sus pecados a la Santa Inquisición. Si así lo hacía, el tormento se daba
por finalizada. En caso contrario volvía a empezar, aunque de una forma un poco más
dolorosa.
Cuanto estaba suspendido hierros de aproximadamente cuarenta y cinco
kilogramos eran atados a los pies. Los verdugos entonces halaban la cuerda y soltaban
bruscamente a la víctima, sujetándole fuerte antes de que tocase el piso. El proceso se
repetía una y otra vez. Curiosamente, a partir de 1620 varios inquisidores hicieron múltiples
recomendaciones para que el dolor del prisionero fuese lo más intenso posible. Entre las
mismas destacaban el levantar muy lentamente al reo para que sintiera del cruel viaje y
dejarle suspendido el tiempo en que se tardaba en recitar dos veces en silencio el salme
«Miserere» (una oración de arrepentimiento).
“Si la víctima aguantaba la tortura y rehusaba confesar, los torturadores la llevaban
a una plataforma donde le quebraban los brazos y las piernas hasta que moría”, completa
Muñoz. Pero no se detenía en ese punto el castigo pues, si lograban resistir y no morían el
preso era estrangulado y quemado.
Ilustración 9 La garrucha
LA CUNA DE JUDAS.
Era un artilugio que estaba formado por dos elementos. El primero era un sistema de
poleas que permitía alzar a una persona en el aire. El segundo, una pequeña pirámide de
madera cuya punta estaba sumamente afilada. La tortura consistía en levantar a la víctima
en el aire y dejarla caer repetidamente y con fuerza sobre la base del artefacto para que
su ano, vagina o escroto se desgarrasen. El verdugo, además, podía controlar el dolor que
sufría el afectado controlando la altura a la que se ubicaba el prisionero.
Una curiosa variante de la cuna de Judas se llevaba a cabo utilizando agua y
ubicando al afectado totalmente atado apoyado con varios pesos en los pies sobre la
pirámide. «Era un tratamiento frecuentemente utilizado contra las mujeres acusadas de ser
brujas.
En el juicio por agua contra las brujas, se suponía que el agua, siendo un elemento
“inocente y puro”, haría flotar a la víctima si era inocente, pero si era culpable, entonces se
hundiría. Lo cual evidentemente siempre sucedía, pues nadie podía flotar en esa posición”,
determina Careaga en su obra.
Ilustración 10 La cuna de judas
LA DAMA DE HIERRO.
Este castigo era uno de los más crueles, aunque se sospecha que no llegó a utilizarse
de forma tan usual como el potro debido a su severidad. Para llevar a cabo la tortura de la
“doncella de hierro” se introducía al preso en un sarcófago con forma humana con dos
puertas. Este artilugio contaba con varios pinchos metálicos en su interior que, cuando se
cerraba el ataúd, se introducían en la carne del reo. Curiosamente, y en contra de lo que se
cree, estas “agujas” gigantescas no acababan con su vida, aunque le causaban un dolor
increíble y hacían que se desangrase poco a poco. Pero no le atravesaban de lado a lado.
A su vez, era algo precario como elemento para lograr que los herejes confesaran,
pues no había forma de aumentar progresivamente el dolor que causaba. Había pocos
sarcófagos y en realidad estaban pensados para infundir terror. Cualquiera de las torturas
precedentes, aunque de apariencia más modesta, permitía una aplicación de intensidad
variable, según las necesidades, mientras que la doncella no permitía graduaciones”, señala
el autor de «La Inquisición, el lado oscuro de la Iglesia».
Ilustración 11 La dama de hierro
LA SIERRA.
La “sierra” era uno de los castigos más brutales que se podían perpetrar contra un
prisionero. Usualmente estaba reservado a mujeres que, en palabras los inquisidores,
hubiesen sido preñadas por Satanás, el diablo, lucifer o cualquier sinónimo de este ser
malignizado por la iglesia. Para lograr acabar con el supuesto niño demoníaco que llevaban
en su interior, los responsables de cometer la tortura colgaban a la hechicera boca abajo con
el ano abierto y, mediante una sierra, la cortaban hasta que llegaban al vientre. “Debido a la
posición invertida en que se colgaba a la víctima, el cerebro aseguraba amplia oxigenación
y se impedía la pérdida general de sangre. La víctima, por ello, no perdía la consciencia
hasta llegar al pecho”, completa Careaga. Aunque no era una tortura que buscara una
confesión, su crudeza hace que no pueda ser olvidada en esta lista.
Ilustración 12 La sierra
FASES DEL FEUDALISMO
ALTA EDAD MEDIA.
Comienza a fines del siglo V y llega hasta fin del siglo VIII La historia de los
inicios de la Edad Media en Europa (la llamada Temprana Edad Media) presenta una cierta
complejidad. En este periodo fue cuando ocurre la desintegración de lo que fue el Imperio
Romano de Occidente con su emperador y rey Carlo magno. Sumado a ello, el bagaje,
explotación, invasión, saqueó, violaciones, muertes y demás actos sumamente vandálicos
que fueron aportados por los pueblos germanos invasores y nuevas formas de organización
social en desarrollo. La Temprana Edad Media se considera el período en que se produce
la transición al Modo de Producción Feudal. Pues esta frase descontextualizada parece no
explicarnos demasiado.
El desarrollo de la civilización medieval fue esencialmente la suma de tres
elementos: la herencia de la antigüedad grecolatina, el aporte de los pueblos germánicos y
la religión cristiana. Puede ser dividida en dos grandes etapas, conocidas como la Alta Edad
Media, que se extiende desde la formación de los reinos germánicos hasta la consolidación
del feudalismo, entre los siglos IX y XII; y la Baja Edad Media, hasta el siglo XV, que se
caracterizó por el crecimiento de las ciudades, la expansión territorial y el florecimiento del
comercio.
La invasión y posterior asentamiento de los pueblos germanos bárbaros dentro de
las fronteras del Imperio Romano, junto con otros pueblos invasores como vikingos dieron
lugar a la formación de diversos reinos a principios del siglo V. La caída de Rómulo
Augústulo, último emperador romano, terminó con la autoridad imperial en occidente en el
año 476; la parte oriental del imperio asumió entonces la herencia política de Roma.
Los ostrogodos, uno de los pueblos germanos, se asentaron en Italia conducidos por
Teodorico y formaron uno de los reinos más importantes de los siglos V y VI. A fines del
siglo V, los francos, otro pueblo germano, sentaron las bases de lo que posteriormente sería
uno de los reinos medievales más poderosos de Europa. Su rey Clodoveo, convertido al
catolicismo, logró atraer a la población de la antigua Galia mediante la fusión de los
galorromanos y los francos.
En la península ibérica, los visigodos formaron una monarquía próspera y culta,
fundiéndose en ella los rasgos germánicos y las tradiciones romanas. Sin embargo, dicho
territorio fue ocupado por los árabes a principios del siglo VIII y en pocos años el poder
visigodo se extinguió, iniciándose una nueva etapa en la península y Europa con la
expansión del islam.
Durante el siglo VI, el reino de los francos, bajo la dinastía merovingia
(descendiente de Meroveo, personaje semilegendario), sufrió repartos entre los sucesivos
herederos de la corona. Estas divisiones fueron la causa de su estancamiento político y
cultural, lo que permitió la intervención de los lombardos de Italia. Dicha situación se
mantuvo hasta principios del siglo VII, cuando se consiguió la unidad territorial que
permitió la aparición de la dinastía carolingia, fundada por Pepino o Pipino el Breve.
Tras la conquista del reino ostrogodo por el emperador bizantino Justiniano I (siglo VI)
ocurrieron importantes sucesos en Italia. En esa época el imperio bizantino alcanzó un gran
apogeo político y cultural. Justiniano I intentó reconquistar la parte occidental del antiguo
Imperio Romano y restablecer la unidad del Mediterráneo.
Los lombardos, también de origen germánico, conquistaron el norte de Italia y junto con los
bizantinos se repartieron la posesión de este territorio, el que a fines del siglo VI se
encontraba casi totalmente bajo el dominio lombardo.
En Gran Bretaña, la invasión de anglos y sajones, de origen germánico, a mediados del
siglo V, tuvo como consecuencia que los britanos, antiguos habitantes de la isla, se
refugiaran en Cornualles, Gales y Escocia o se sometieran al nuevo poder.
Todos estos reinos surgidos en occidente dieron una nueva fisonomía a Europa; pero a
pesar de todo se mantuvieron algunos rasgos propios de la cultura romana, como el orden y
el derecho, los que fueron mezclándose con características propias de cada uno de los
pueblos invasores.
Ilustración 13 Clases de la temprana edad media
BAJA EDAD MEDIA.
La Baja Edad Media es un periodo de la historia que comprende desde el siglo XI
hasta el XV, aunque existen pequeñas diferencias de opinión entre los historiadores sobre
las fechas exactas. Se trata de la segunda mitad dentro de la tradicional división de la época
medieval, cuyos primeros siglos son denominados Alta Edad Media.
En los últimos años, la mayoría de corrientes historiográficas ha dividido a su vez esta
Baja Edad Media en dos partes. Una primera parte es la llamada Plena, que duraría hasta el
siglo XIII; y una segunda parte de crisis y desmoronamiento es la que comprendería hasta
el siglo XIV.
Tradicionalmente se ha considerado la toma de Bizancio en manos del Imperio otomano
en 1453 como el final de este periodo. Contrariamente a la creencia habitual de que la Edad
Media fue un periodo oscuro y de poca relevancia cultural y social, los primeros siglos de
la Baja fueron testigos de numerosos cambios que empezarían a definir la Edad Moderna.
La aparición de la burguesía, el asentamiento de las fronteras y el poder de los reyes o la
aparición del románico y el gótico son algunos de estos hechos relevantes.
Fortalecimiento de la monarquía.
Cansados del sistema feudal que daba tanta importancia a los señores propietarios y
a la aristocracia, en general a las personas de poder, los monarcas emprenden la labor de
fortalecer su poder a costa del de estos. De esta forma, cada vez van reduciendo las
prerrogativas de los nobles y aumentando las suyas.
La creciente importancia de las ciudades hace que los monarcas se apoyen en la
naciente burguesía, que comienza a adquirir poder económico, lo que posteriormente daría
origen al llamado capitalismo. Incluso empiezan a aparecer parlamentos para debilitar a los
nobles.
Sociedad estamental.
La organización social de la época estaba fuertemente jerarquizada, aunque con un
par de elementos nuevos frente al primer feudalismo.
Además, se trataba de una organización basada en el nacimiento, no pudiendo salir
del estrato social del que fuera la familia, es decir no existía un escalafón o una
“meritocracia” en la que un estamento pobre pudiera subir a uno más alto o viceversa.
En la cúspide se encontraba el rey, cada vez con más poder. Debajo, la aristocracia y
nobleza, más limitada pero aún con enormes privilegios de todo tipo. Junto a estos se
situaba el clero. Hay que tener en cuenta que muchos de los religiosos provenían de
familias nobles. En la base estaba el resto de la población. Los cambios se pueden ver en la
aparición, junto a los campesinos vasallos, de un pequeño número de campesinos libres:
aunque tenían que seguir pagando a los señores, eran libres de cambiar de lugar de trabajo.
Economía.
Aquí se produjeron avances y una modernización de ciertas técnicas agrícolas, lo que
provocó un incremento de la producción. Así, aparecieron los arados normandos, la
rotación de los cultivos y el molino de agua.
Esto motivó que llegara a existir un excedente de comida, provocando que el comercio se
revitalizara, ya que no todo lo obtenido era para consumir en los hogares. Esta mayor
prosperidad se tradujo en un aumento demográfico.
Aunque la agricultura y la ganadería seguían siendo las bases de la economía de la época, la
creciente importancia de las ciudades hizo aparecer una nueva clase social: la burguesía.
Órdenes religiosas y militares.
Algunas reformas llevadas a cabo en los monasterios hicieron que la Iglesia
reforzara aún más su poder, además de extender la influencia territorialmente por lo que la
educación era bastante de carácter religioso. Quizás la reforma más importante es la
cisterciense, con San Bernardo de Claraval a la cabeza.
San Bernardo es protagonista en la aparición de otras órdenes religiosas de carácter
militar. Fueron creadas para las cruzadas, pero algunas como la Orden del Temple,
adquirieron un enorme poder económico.
En un momento dado fueron los que más dinero prestaban al rey de Francia, y esto
les otorgaba mucha influencia.
Personajes importantes.
Santo Tomás de Aquino.
Ilustración 14 Santo Tomás de Aquino
(1224 – 1274) Uno de los teólogos, políticos, predicadores y filósofos más importantes no
solo de la Edad Media, sino de toda la historia. Su gran revolución fueron sus teorías acerca
de que el pensamiento aristotélico no compartía las ideas religiosas ni de fe.
ISABEL LA CATÓLICA.
Ilustración 15 Isabel la Católica
(1451-1504) La reina de Castilla, junto a su esposo Fernando de Aragón, conquistó el
reino nazarí de Granada en 1492, poniendo punto y final a la Reconquista. Fue además,
durante su reinado, la que concedió el apoyo a Cristóbal Colón en sus viajes a las Américas.
Juana de Arco
Ilustración 16 Juana de Arco
(1412 – 1431) Militar francesa con una importante presencia en la Guerra de los Cien años
entre Inglaterra y Francia. Murió quemada en 1431 al ser captura por los británicos y la
Iglesia Católica la convirtió en Santa.
Inocencio III
Ilustración 17 Inocencio III
(1161-1216) Uno de los papas con más poder de la historia de la Iglesia Católica. Impulsó
la cruzada a Tierra Santa en 1202 y se enfrentó a los almohades que gobernaban Al-
Andalus.
Dante Alighieri
Ilustración 18 Dante Alighieri
(1265 – 1321) Vivió en un momento de apertura y democratización de las artes y las letras.
Su obra Divina Comedia, es un clásico en el que queda plasmado la evolución del
pensamiento medieval al renacentista.
NIVELES
Reyes o monarcas.
Los reyes o monarcas eran los responsables de gobernar en el reino y eran los
dueños de la tierra de cada nación. El rey tenía control total sobre todas las propiedades y
decidía sobre la cantidad de tierras que cada uno de los barones podía tomar en préstamo,
también era a él a quien iban dirigidos todos los impuestos que se recaudaban en cada
nación y por ende era la autoridad máxima donde no existía o no se podía enfrentar a él, ni
siquiera la clase que lo precedía (los nobles).
Los barones tenían que jurar lealtad al rey antes de poder administrar las tierras
prestadas por el rey, de esta manera se aseguraba su permanente fidelidad al rey y su reino,
sin mencionar que los beneficios obtenidos por los nobles en las tierras que trabajaban los
vasallos, irían al rey como tributo de fidelidad y respeto.
En caso de que un barón mostrase un comportamiento inapropiado, los reyes tenían
el poder de retirarles el derecho sobre la tierra prestada y prestarla a alguien más que
perteneciera a la clase de los barones y lógicamente se le podía imponer castigos a estos
barones desertores yendo desde simplicidades de quitarles tierras, pero seguir
perteneciendo a dichas clases, hasta exiliarlos y retirarles por completo el cargo que poseen
en la tierra de dicho rey.
En otras palabras, todo el poder judicial estaba en manos de los reyes y estos eran
los legítimos terratenientes de cada nación (Newman, 2012).
La realeza dentro del sistema feudal incluida diferentes miembros, clasificados de la
siguiente manera:
EL REY
Era la autoridad máxima del reino y dueño de la tierra. Sobre él recaía la
responsabilidad de crear leyes, erradicar la pobreza y cuidar de los habitantes del reino sin
mencionar que controlaba los 3 poderes de un estado; el ejecutivo, legislativo y judicial.
LA REINA
Aunque no podía gobernar sola, la Reina de cada reino jugaba un papel importante
en el sistema de clases medieval. Usualmente era la segunda al mando después del Rey y
servían como regentes y representantes cuando el Rey no estaba en condiciones de
gobernar. La Reina era también la anfitriona y encargada de planear eventos sociales.
PRÍNCIPES
Dependiendo del orden en el nacimiento, un príncipe podía ser el siguiente miembro
de la familia real en línea para tomar el trono una vez el Rey muriese, es decir el sucesor
del mismo. El trabajo de los príncipes consistía principalmente en atender reuniones de la
corte real.
PRINCESAS
Únicamente podían heredar el trono en caso de que no hubiese un hombre para
tomarlo. Las princesas solían casarse con príncipes en otros reinos para asegurar relaciones
políticas y económicas amistosas entre naciones.
Ilustración 19 Objetos usados principalmente por el rey
Barones y nobles
Los barones y nobles recibían las tierras del rey en calidad de préstamo, a esta
posesión parcial de las tierras del rey se le conocía como señorío. Los barones en la
jerarquía de clases sociales estipulada por el sistema feudal eran la clase con más poder y
riqueza después del rey. A él se le otorgaba la tierra y debía como tributo al rey pagarle los
impuestos que recolectaban de cada tierra que poseían.
A estos nobles se les conocía como señores feudales y tenían derecho a establecer
sus sistemas legales particulares, asignar una moneda propia e implementar sus propias
regulaciones tributarias e impuestos, es decir, ellos regían con total monarquía sobre la
tierra que poseyera cada uno.
En contraprestación por la asignación de tierras, los barones tenían las siguientes
obligaciones
- Servir al consejo real.
- Proveer al Rey con Caballeros para enfrentar con cualquier forma de guerra.
- Proveer comida y alojamiento al rey durante sus viajes.
- Pagar los tributos e impuestos requeridos por el rey.
Los títulos nobiliarios podían ser heredados y de esta forma la tierra cedida por el rey
podía pasar generaciones dentro de la misma familia, los hijos de los nobles podían tener
las tierras de generación en generación hasta que alguien cometa una infracción y sean
relevados del cargo o el rey por otra decisión quisiera quitarlos de dicho puesto.
Ilustración 20 Clase noble
El clero
Durante la Edad Media la iglesia jugó un papel muy importante aunque haya sido
algo muy desalmado y cruel como lo fue con lo que ya habíamos planteado de la
inquisición y la edad oscura. Por esta razón, así se considerase al clero como una clase
social dentro del sistema feudal se le considera de clase más alta que los nobles, caballeros
y aldeanos. Estando el Papa sobre todos los miembros del clericato.
Dentro del clero y por debajo del Papa se encontraban los Obispos, portadores de
riqueza y considerados partes de la nobleza; los sacerdotes, quienes impartían la misa
dentro de los castillos y eran responsables de recolectar los impuestos de la iglesia; y los
monjes en la parte más baja de la jerarquía de la iglesia, reconocidos por ser escribanos
portadores de túnicas color café.
Ilustración 21 El clero
Caballeros.
Los barones tenían derecho a prestar la tierra parcialmente otorgada por el rey a los
caballeros. Los caballeros en contraprestación debían prestar servicios militares al rey a
nombre de cada barón. De igual forma, los caballeros debían proteger a los señores feudales
y a sus familias y también debían proteger a toda la tierra o pueblo donde se encontrarán, es
decir, debían proteger sin oponerse a la clase de vasallos y trabajadores.
Los caballeros solían conservar una parte de la tierra cedida por los barones y
distribuían el resto a los aldeanos. Del mismo modo que los barones podían establecer un
sistema de tributo e impuestos sobre los caballeros, estos podían hacerlo sobre los aldeanos.
Sin embargo, la función principal de los caballeros era proteger al rey y al reino, por tal
labor su fuente más grande de ingresos provenía del pago del rey y no de la tierra
Ilustración 22 Caballero época feudal
Aldeanos, campesinos y siervos.
Los aldeanos recibían de los caballeros la tierra que podían trabajar. En
contraprestación debían suministrar alimento y servir a las clases más altas. Ningún aldeano
estaba autorizado a abandonar el feudo sin previa autorización de sus superiores, pero como
se implica esto no era imposible y si el vasallo conseguía la autorización podía salir de
dicho feudo y hasta integrarse en otro si las condiciones lo propiciaban de esa manera.
Los aldeanos no tenían derechos y tenían permitido casarse sin consentimiento
previo de sus señores. Eran la clase más pobre dentro de la jerarquía del sistema feudal. El
90% de las personas que hacían parte de los sistemas feudales en Europa eran aldeanos.
Dentro de la clase social más baja se pueden encontrar también los siervos y los
hombres libres, quienes carecían por completo de poder político, siendo los últimos
considerados los más pobres dentro de la jerarquía social del sistema feudal.
Pese a todas las desventajas que podía tener el hecho de ser un siervo de dicha
época, tenía algunas ventajas como que ningún noble podía abusar completamente de ellos
sino el rey tomaría medidas contra los nobles y podían ser destituidos de su cargo, así como
también recibían la protección de los caballeros y la seguridad de todo el reinado sobre
ellos a cambio de la producción de la tierra y los bines alimenticios que ésta pudiere
generar.
Ilustración 23 Siervos de la clase feudal
GUERRAS MEDIEVALES.
La caballería como gran fuerza de carga, las nuevas armas pensadas para herir o
matar a distancia, las armaduras de todo tipo para protegerse, los castillos como defensa
suprema, la artillería para batirla... Esta gradual sofisticación del combate, que fomentó la
percepción de que el caballero era superior, desembocó en la profesionalización de la
guerra. Las innovaciones bélicas, como otros aspectos de la sociedad medieval, sirven para
explicar el desarrollo de toda una época, donde podemos hablar de 10 rasgos principales
para el desarrollo de esta guerra.
Era de la caballería.
La mayoría marca el inicio de la caballería en la batalla de Adrianópolis, en 378,
cuando los jinetes de un ejército germánico desempeñaron un importante papel en
el aniquilamiento de más de cuarenta mil romanos, casi todos de infantería, con el
emperador Valente incluido. Fue un punto de inflexión, pues la caballería tendría un peso
decisivo en la guerra durante casi mil años.
Tanto los germánicos que llegaron a Europa como los persas y luego los hunos, los
ávaros, los húngaros y los árabes se distinguieron por un uso preferente del caballo como
elemento de combate, que dejó en evidencia las limitaciones de la infantería clásica. Lo
hicieron copiando los modelos de los atacantes y adoptando progresivamente el mismo tipo
de caballos, su alimento, su armamento y su equipo. Bizancio utilizó una unidad en la que
caballero y montura iban protegidos con armaduras, y Occidente cubrió a sus caballeros
con cotas de malla cada vez más amplias. También les dotó de lanzas, espadas o arcos, con
los que podían atacar con ventaja a la infantería enemiga o combatir en igualdad de
condiciones contra la caballería.
Pero fue el estribo el invento más importante para el desarrollo de la caballería. Sus
primeras y sencillas modalidades aparecieron al inicio de nuestra era en India y luego,
sujetando todo el pie, en China y los pueblos nómadas de Asia. Ellos lo exportaron poco
después a Persia, Bizancio y Europa, donde se copiaron. Los ávaros, seguramente, lo
trajeron de Asia central hacia el siglo VI o VII.
Su uso facilitaba la monta y la estabilidad, sobre todo si se complementaba con una
silla de montar de amplio respaldo. Permitía ponerse en pie e incrementar la fuerza con que
se golpeaba o se cargaba con la lanza, al proyectar todo el peso de jinete y caballo en el
choque, logrando así un increíble impacto sobre las fuerzas enemigas.
Imperio de hierro.
A fines del siglo VIII, los francos supieron desarrollar una eficaz industria metalúrgica,
es decir el estudio de sus metales y su fundición. Con mejores técnicas de fundición
pudieron forjar espadas, piezas de armadura y corazas y otras piezas de hierro de gran
calidad para uso militar. Esta producción a gran escala les permitió herrar masivamente a
sus caballos, lo que facilitó su marcha por todo tipo de terrenos, así como su resistencia.
Ello hizo de los forjadores unos artesanos muy valorados, y las disposiciones legales
prohibieron la exportación de sus productos a pueblos enemigos, como vikingos, eslavos o
musulmanes, pueblos conquistadores. Además de las espadas y lanzas, los francos contaban
con su célebre francisca, o hacha de guerra, que tanto podían emplear para asestar
mandobles en la lucha cuerpo a cuerpo como para lanzarla contra el enemigo. Por su parte,
el mundo bizantino perfeccionó aún más su caballería acorazada, y siguió empleando con
éxito su infantería, también muy protegida, heredera de las disciplinadas legiones romanas.
Pese al incremento de la producción, algunas piezas siguieron siendo muy caras, como
las cotas de malla, por lo que el ejército con mayores recursos siempre estaba equipado con
más y mejores piezas de hierro. Aun así, a lo largo de la Edad Media se fue extendiendo su
uso.
La extensión de la ballesta y la mejora de las armas ofensivas obligaron, a partir del
siglo XI, a intensificar las protecciones, por lo que los yelmos se hicieron más cerrados, los
escudos más grandes y las cotas de malla y las corazas más amplias y gruesas. Los nobles
cubrieron sus caballos con protecciones metálicas cada vez más sofisticadas, se mejoró toda
la industria de los metales y la fabricación de equipos como de armas.
Fuego Griego.
En el este de Europa y Oriente Próximo, Bizancio mantenía sus propias guerras por su
supervivencia. Durante casi toda la Edad Media, y tras los intentos expansionistas de la era
del emperador Justiniano, tuvo que hacer frente a continuas invasiones de pueblos que
aspiraban a conquistarlo.
Bizancio nunca gozó de un período prolongado de paz, y sus energías se centraron
en la defensa de un territorio cada vez más menguado y debilitado por las continuas
conquistas. Sus fortificaciones, sus tropas entrenadas con sus afamados arqueros y jinetes
acorazados y la recluta de mercenarios, junto con una marina de guerra bien adiestrada,
fueron los medios que permitieron sobrevivir al Imperio hasta mediados del siglo
XV, compensando con ello su creciente inferioridad demográfica.
El llamado fuego griego fue la más afamada de sus armas. Existían fórmulas de
proyectiles incendiarios desde hacía siglos, pero a finales del siglo VII se perfeccionaron.
Al parecer, la fórmula definitiva la suministró Calínico de Heliópolis. Se aplicó de
inmediato para incendiar una flota árabe y esta se consumió por completo, con lo que
Bizancio se salvó de la invasión.
Durante los siglos siguientes la flota bizantina venció a toda armada enemiga que
pretendió asaltar sus costas, por lo que el Imperio pudo limitar sus esfuerzos a vigilar las
fronteras terrestres. El mecanismo era sencillo. Se lanzaba la sustancia hacia las naves
enemigas a través de unos tubos metálicos ubicados en la proa de los buques. La
inflamación era inmediata.
La religión y la guerra.
Guerra y religión estaban indisolublemente unidas desde que en 380 el emperador
Teodosio convirtió el cristianismo en la religión oficial del Estado. La persistencia del
paganismo o la herejía entre los pueblos invasores germánicos debilitó la influencia de la
religión, pero en los siglos VIII y IX ya comenzaba a recobrarse.
La Iglesia alentó a los vasallos a cumplir con las prestaciones militares que debían a sus
señores, advirtiendo del pecado en que se incurría en caso de no hacerlo. El clero
proclamaba que su cometido era combatir espiritualmente contra el mal, mientras que la
nobleza decía acometer esto mismo en el ámbito terrenal. Los santos se convirtieron en
patrones de los diversos ejércitos y armas, y numerosos obispos marcharon al frente de sus
tropas a la guerra.
Así, en cada batalla la presencia religiosa era absoluta: antes de ella se rezaba,
confesaba y comulgaba, se celebraban procesiones con imágenes de santos a su término se
oficiaban solemnes funerales y se efectuaban actos de penitencia por los muertos, incluso
los del enemigo (siempre que fuesen cristianos). Detrás de todo ello figuraba la convicción
de que el Reino de los Cielos esperaba a los que combatían con ardor.
El castillo como centro de poder.
Al finalizar el siglo IX la fragmentación del poder era evidente en toda Europa
occidental. El Imperio carolingio había desaparecido y el feudalismo se había extendido
como sistema político y económico. Al mismo tiempo, influyendo en el proceso de
disgregación, los saqueos masivos de invasores extranjeros se convirtieron en otra
constante. Las comunidades rurales se vieron obligadas a buscar la protección de su señor,
que residía en un castillo o fortaleza, desde donde extendía su dominio sobre sus vasallos.
Casi todas las disputas territoriales y políticas pasaron a tener el castillo como escenario
militar. Conquistarlo suponía controlar el territorio o paso estratégico que guarnecía y,
generalmente, conducía a la prisión de su señor o a su sometimiento político.
En el enfrentamiento a campo abierto contaban la valentía y el número de participantes.
Pero era arriesgado, pues suponía jugarse la guerra a una sola carta, de modo que se evitaba
en lo posible. Refugiarse tras los muros de un castillo, con buenas defensas, hombres y
reservas, podía desalentar al enemigo y, con frecuencia, obligarle a replegarse, aun teniendo
un contingente más numeroso.
Sin embargo, si el tiempo apremiaba, o si las reservas de los defensores eran
abundantes, no quedaba más remedio que recurrir a métodos más cruentos. Como el ataque
mediante escalas o torres de asalto, el uso de artefactos para derribar puertas y de minas
contra los cimientos de la fortaleza, el lanzamiento de proyectiles de todo tipo, la
transmisión de enfermedades también podía tantearse el recurso al soborno.
Jerarquías y su importancia.
Al menos hasta el siglo XIV, la guerra se desarrolló mediante el empleo de siervos y
milicias reclutadas al efecto, sujetas a lazos de vasallaje. No puede hablarse de ejércitos
sólidamente constituidos, ni siquiera en empresas importantes como las cruzadas. Se trataba
de señores que iban a la guerra acarreando a su servidumbre como hombres de armas,
usaban a los caballeros que cada quien poseía en su territorio.
El peso del combate lo llevaba él, el noble guerrero perfecta mente equipado, el único
capaz de sufragar los hombres y el equipo necesarios. Mantenía a sus criados y escuderos,
les suministraba las armas y les pagaba un mínimo entrenamiento. Los reclutados le debían
ciega obediencia. También sus vasallos campesinos, muchos de los cuales se veían en la
obligación de prestar servicio militar en las fortalezas.
Al desencadenarse la batalla, las escaramuzas y los acosos se dejaban en manos de la
infantería, esos siervos más o menos adiestrados y mejor o peor equipados que eran carne
de cañón. Los caballeros, un grupo que transmitía sus privilegios hereditariamente, se
reservaban el momento decisivo, el de la carga. En él, la fuerza de la acometida, el valor y
la habilidad en la lucha contra sus pares rivales determinaban el choque.
Esto dotó a la nobleza feudal de un claro espíritu de casta: el caballero es honorable,
mientras que el infante es despreciable. De ahí se derivaron reglas y códigos que habrían de
regular los enfrentamientos y que servirían para diferenciarse aún más de los plebeyos. La
Iglesia aportó importantes elementos a esa escala de valores, como la austeridad y la
protección al débil, e impulsó la creación de las órdenes militares. A tales códigos se
incorporaron, además, refinadas modas cortesanas, como la galantería, el amor a la dama, el
interés por la cultura y el saber...
Nuevas amenazas.
Nada más iniciarse la Baja Edad Media comenzaron a surgir armas que retaron la
superioridad de la caballería y sus armaduras, hasta entonces invencibles. La primera de
ellas fue la ballesta. Aparecida en China antes de nuestra era, su uso no se generalizó en
Europa hasta el siglo XI, al parecer de manos de los normandos. La ballesta doblaba el
alcance del arco compuesto, de unos 160 metros, por su mayor capacidad de tensionar el
arco a través de sus engranajes mecánicos y por la misma razón poseía una mayor fuerza de
ataque que un arco.
Más importante aún, resultaba mucho más sencillo adiestrarse en su funcionamiento. El
poder de penetración de la ballesta le permitía atravesar escudos, cotas y corazas, lo que
representó el primer obstáculo serio para la caballería. Supuso subvertir la jerarquía social y
su código de valores, pues un plebeyo equipado con este artefacto podía matar a un noble
caballero.
En el segundo Concilio de Letrán, en 1139, se prohibió su uso entre cristianos, Sin
embargo, se siguió empleando. Una de sus víctimas sería Ricardo Corazón de León, que
sucumbió en 1199. El inconveniente de la ballesta era su cadencia de tiro: solo una flecha
por minuto.
El arco largo fue el siguiente problema para caballeros y armaduras. Lo descubrió el rey
inglés Eduardo I cuando con quistó Gales. El arma medía casi 1,90 m de alto, estaba hecha
de madera de tejo y su alcance era similar al de la ballesta, como también su poder de
penetración. Hacía falta entrenarse mucho para dominarla, pero la gran ventaja es que su
cadencia de tiro multiplicaba por diez la de la ballesta, es decir 10 flechas por minutos.
La guerra.
Los primeros soldados profesionales, o mercenarios, surgidos en la Baja Edad Media,
cobrarían un creciente protagonismo. La evolución de la guerra indicaba que, además de la
caballería pesada, era muy importante tener una infantería especializada, capaz de oponerse
tanto a infantes como a jinetes. Los ballesteros, arqueros y piqueros demostraron que, con
un armamento más sencillo y menos costoso que el de los caballeros, podían resultar
decisivos.
Por ello, a partir del siglo XIV empezaron a proliferar grupos de estos profesionales
comandados por un capitán. Casi todos plebeyos y a menudo procedentes del bandolerismo,
se ponían al servicio de un señor a cambio de una sustanciosa cantidad y la protección de
los mismos. Estos combatientes estaban bien entrenados y fuertemente disciplinados, lo que
resultaba más útil a los monarcas que los caballeros. Estos, movidos por las ansias de
aventura y gloria individual, eran más difíciles de someter a las órdenes en la batalla. Por
otra parte, los profesionales mitigaron la falta de hombres que solía representar para los
feudos el reclutamiento de campesinos. Los soberanos advirtieron sus posibilidades y los
contrataron, apoyados por la incipiente burguesía ciudadana.
Así fue como aventajaron militarmente a numerosos nobles reacios a doblegarse ante la
autoridad real. Los hombres del rey Los ejércitos profesionales crecieron en número e
importancia. Aparecieron unidades como las Compañías blancas o los almogávares, muy
útiles en períodos de guerra, aunque en tiempos de paz, faltos de botín, constituían un serio
peligro para la estabilidad social. Para solventar el problema, se envió a muchos a combatir
al extranjero.
La artillería.
En el siglo XIV aparecieron las piezas de artillería en Europa, aunque todavía se discute
el lugar exacto en que ocurrió. Se emplearon en las batallas de sitio de las ciudades como
armas ofensivas o defensivas, y su efecto fue demoledor, sobre todo desde el punto de vista
psicológico. En campo abierto se utilizaban muy poco, pues su cadencia de tiro era baja y
su alcance escaso. Hasta la batalla de Castilla, en 1453, en que la artillería fue decisiva por
primera vez. Los franceses batieron en ella a sus enemigos ingleses gracias a este recurso.
El aumento del calibre y el peso de las armas, junto con la incorporación de ruedas a los
armazones, en donde se encajaban para poderlas trasportar, tuvo otra consecuencia muy
importante. Los ejércitos debieron destinar parte de sus efectivos a allanar el camino que
cañones y carros con munición tendrían que recorrer en su viaje hacia los frentes de batalla.
Esto dio lugar a la aparición de los gastadores y de los ingenieros en los ejércitos, que
debían ensanchar, reforzar y aplanar caminos y puentes, lo que de paso propició una
sustancial mejora de las comunicaciones.
Por otra parte, disponer de metales y artesanos para fabricar los primeros cañones
resultaba muy caro. Pocos eran los nobles que podían permitírselo, por lo que pasó a ser un
arma casi exclusiva de reyes o grandes ciudades. Otro factor que contribuyó al
debilitamiento del feudalismo y al fortalecimiento de las monarquías. También alteró
profundamente la vida de las urbes, en constante crecimiento demográfico y cada vez más
importantes como centros económicos.
La diplomacia.
Hasta la Edad Moderna, la diplomacia se reducía a contactos más o menos esporádicos.
No era habitual tener representaciones permanentes en otros estados. Las conversaciones
que podían darse entre ellos estaban destinadas a solucionar problemas concretos y
ocasionales. A pequeña escala, entre feudos de un reino, o entre un rey y sus vasallos, las
relaciones brillaban prácticamente por su ausencia.
En casos de conflicto por el dominio de un territorio, por unos derechos o por la
aceptación de unos vínculos de vasallaje, las mediaciones no se prolongaban. Se enviaban
las reclamaciones a través de un mensajero y, si no se atendían, se rompían las hostilidades.
Una vez en guerra, la diplomacia se reducía a la negociación de posibles treguas, los
términos de la paz o las capitulaciones, algo de lo que se encargaban los militares sin
demasiadas sutilezas.
En un ámbito algo más amplio, como el que correspondía a las relaciones entre los
estados europeos, las embajadas tenían como objetivo evitar los conflictos bélicos. Se
estrechaban lazos mediante la firma de tratados comerciales o políticos, pactos
matrimoniales.
De estas tareas diplomáticas solían encargarse mercaderes que viajaban entre los reinos
interesados, o bien eclesiásticos de renombre, pues éstos eran cultos y cor teses, hablaban
con fluidez el latín, lengua de la diplomacia, y podían tener cierto prestigio por su carácter
santo y piadoso, que trascendía las fronteras. El objetivo era conseguir mediante el pacto lo
que en el campo de batalla resultaría incierto y costoso.
ECONOMÍA EN EL FEUDALISMO.
La época feudal se caracterizó por tener 3 formas principales de economía: la
agricultura, el artesanado y el comercio.
Agricultura.
La agricultura y la excesiva cantidad de terreno o territorio fueron las bases de la
economía feudal. Mientras la población se mantuvo en cifras bajas no fue necesario ampliar
la superficie de cultivo, pero a partir del siglo XII se hicieron necesarias nuevas
roturaciones. Las técnicas de cultivo continuaron siendo las utilizadas en la época romana,
salvo en el mundo islámico, que desarrolló la técnica del regadío, con nuevos instrumentos,
como la noria. Los musulmanes introdujeron, lentamente, el cultivo del algodón, la caña de
azúcar y la seda. Además, no hubo integración de agricultura y ganadería, por lo que los
abonos eran escasos y las cosechas exiguas. El ganado era poco y caro, sobre todo el de
animales grandes. En España, se reguló la explotación ganadera, ovina principalmente, con
la institución de la Mesta, en el año 1273.
En torno a los pueblos se estableció un sistema de explotación de la tierra, muy
parecido en todas partes. En los alrededores inmediatos del pueblo se encontraban las
huertas de frutas y hortalizas, las mejor regadas y abonadas, que se cultivaban de forma
intensiva. Luego se situaban las tierras dedicadas a las leguminosas y los cultivos de
regadío, más lejos estaba el cereal más allá los pastos y por último el bosque, que
proporcionaba leña y caza.
Las órdenes religiosas tendieron a favorecer la roturación de tierras. En general las
explotaban directamente, por medio de los campesinos.
Artesanado.
El artesano era una figura vital en las comunidades medievales; ya que la mayoría
de ellas deben procurarse sus propios aperos de labranza, paños y los útiles cotidianos.
Desde el siglo XI los artesanos comenzaron a agruparse en ayudas mutuas. Los
grupos comenzaron a reglamentarse por estatutos, algunos de ellos privilegiados, y acogían
artesanos de distintos oficios y distintas capacidades con tal de mejorar su apertura y
bienes. Paralelamente se crearon los gremios, con artesanos del mismo oficio, o de oficios
complementarios, que reglamentaron la producción y el aprendizaje. Los reglamentos de
los gremios regulaban desde cómo y con qué se debían hacer los productos, hasta los
precios. Se intentaba evitar el fraude y la competencia irresponsable. Cada gremio tenía sus
maestros, inspectores y cajeros, elegidos cada uno o dos años.
El aprendizaje del oficio también estaba regulado, y había tres categorías: aprendiz,
oficial y maestro. Las condiciones del aprendiz estaban pactadas. El aprendiz lo era
durante un periodo concreto, de tres a ocho años. Una vez superado el período se convertía
en oficial y podía ejercer el oficio por su cuenta o por cuenta ajena. El oficial podía pasar a
ser maestro superando un examen, que consistía en la presentación una obra maestra que
acreditase su dominio del oficio.
Los gremios más poderosos tendieron a controlar el gobierno de la ciudad, y a tener
un reglamento privilegiado, con sus propias leyes y sus jueces.
Eso por esto que la economía que creaban los artesanos sobre todo de los
“maestros” eran las más cotizadas y que aportaban un gran rubro a la economía por
venderlo a los otros países o incluso al propio reinado.
El comercio.
Si bien es cierto que la actividad comercial disminuyó, sobre todo la internacional
de productos de poco valor, ni mucho menos desapareció. Lo que ocurría era que, en gran
medida, las rutas comerciales no estaban en manos cristianas, sino musulmanas. El
comercio siguió siendo importante, en productos no ubicuos, como la sal o los metales, y
los artículos de lujo, de alto valor. El comercio a larga distancia está abierto, pero es escaso.
Este comercio se organiza en torno a dos ejes fundamentales: el Mediterráneo y el Báltico e
interior del continente. Después de las oleadas de las invasiones el comercio se recupera, en
los siglos VI y VII. Es la época de esplendor de Bizancio.
Desde el siglo XII mejoran notablemente los métodos de navegación, por la
adopción de la brújula, el astrolabio y el timón fijo. Además, la capacidad de carga de las
cocas, barcos mercantes, aumentó. La carabela, con sus 300 toneladas de carga, no fue
inventada hasta el siglo XIV. Por otro lado, siempre fue muy importante la navegación
fluvial. Todas las grandes ciudades de Europa tenían puerto, pero las nuevas técnicas
facilitaban la navegación de altura. Constantinopla y Alejandría eran los grandes puertos
comerciales internacionales del Mediterráneo.
El comercio internacional estuvo dominado por musulmanes, genoveses y
venecianos. Genoveses y venecianos comerciaban, desde el siglo XI, sobre todo con
Bizancio, pero también con Asia, a través de los musulmanes. Los productos más
transportados fueron los metales y los paños, sobre todo de Flandes, Francia, e Inglaterra.
Fin del feudalismo.
La caída del sistema feudal fue un proceso de cambio complejo que varió en cada
nación y cuya duración fue de siglos.
En Europa hacia los siglos XV y XVI se produce un perfeccionamiento de
los métodos agrícolas, que producían un excedente cada vez mayor y liberaban del trabajo
de la tierra cada vez a más gente que podía ocuparse de lograr un mayor desarrollo
tecnológico.
Aparece la lucha desarrollada por los pequeños campesinos para debilitar la
explotación feudal. En la medida en que estas luchas tuvieron éxito y significaran cierta
liberación, se va a producir una acumulación de capital en manos del campesino,
apareciendo así la burguesía y un mecanismo endógeno hacia el capitalismo.
Esta tendencias y fenómenos se van a ver apoyadas por el desarrollo del comercio y
la producción, pero sobre todo al desarrollo de las ciudades.
Debido a que cada vez, el feudalismo se va viendo más afectado se va a ir produciendo
una diferenciación entre campesinos enriquecidos y braceros sin tierra, es decir empiezan a
aparecer relaciones burguesas de producción y eso es así porque poco a poco los
campesinos ricos fueron convirtiéndose en contratadores de trabajadores asalariados.
Un factor clave en la transición del feudalismo al capitalismo es el paso de la renta
en especie a la renta monetaria. La banca tuvo una existencia sustancial en la época romana
y declinó durante la Edad Media sobre todo al chocar el préstamo con la condena religiosa
de la usura. Con el fin del feudalismo resucitó al hacerlo el comercio y ceder normalmente
los escrúpulos religiosos a las ventajas pecuniarias.
Algunos autores introducen como uno de los factores clave del fin del feudalismo el
descubrimiento del Nuevo Mundo y con él el comercio de larga distancia
Personas en conflictos.
- La vieja nobleza cuyos beneficios dependían de la propiedad de la tierra.
- La élite política, cuya posición dependía de la enorme burocracia estatal que se creó
inicialmente para proteger los intereses de la nobleza.
- Una nueva clase cada vez más poderosa de comerciantes que dependía del nuevo
sistema industrial de producción.
La historia de estos cambios en el siglo XVI estaba vinculada al nuevo sistema
económico mundial que impulsó a las naciones más poderosas al conflicto en la economía
mundial, provocado con frecuencia por la cuestión de qué nación poderosa explotaría
colonialmente a qué otra nación o región entre las menos desarrolladas.
Los Países Bajos fueron los primeros en convertirse en una nación dominante en el
marco de este moderno sistema mundial, debido, a que fueron los primeros en realizar una
revolución burguesa que en 1560 abatió al viejo estado ya que lo que impedía que la nueva
clase de comerciantes se fortaleciera era el anticuado sistema político dominado por la vieja
nobleza terrateniente. Inglaterra también llegó a ser una nación dominante en el moderno
sistema mundial tras el declive de los holandeses, debido a que la nobleza terrateniente
británica también perdió su poder político. Sin embargo, en Inglaterra el cambio de poder
de la nobleza terrateniente a la nueva clase de comerciantes fue un proceso más bien
gradual.
En otras naciones, como Francia, la vieja nobleza tuvo más fuerza durante un período
más largo de tiempo, ya que el estado protegió los intereses de la nobleza terrateniente
hasta que la competencia internacional llevó la crisis económica al extremo. La crisis
política y económica desembocó en una revolución violenta y la clase de los comerciantes
(burguesía) se erigió como dominante.
En sociedades como China o Rusia, la crisis política y económica siguió una línea
diferente. En estas naciones el Estado y la clase de los comerciantes eran demasiado débiles
frente al poder de las naciones que ya habían entrado en la fase industrial. Lo que ocurrió
en estas naciones de más lento desarrollo fue que a raíz de la revolución violenta surgieron
burocracias estatales autoritarias que condujeron al socialismo de Estado.
CONCLUSIONES.
 El feudalismo fue una época muy desastrosa para la humanidad en todos los
sentidos de la palabra que esta pueda abarcar, yendo desde actos completamente
horripilantes e inhumanos hasta un estancamiento científico inimaginables a
manos de la iglesia y las revueltas religiosas que se profesaban en aquel
momento.
 Pese a lo que se pueda imaginar el feudalismo sentó unas bases económicas,
sobre todo en el sentido de la agricultura y la ganadería bastantes importantes
para el desarrollo de estos mismos puntos para las sociedades y que la transición
económica de las tierras al capital fuera algo mucho más fácil y sin tantos
problemas.
 Debido a los problemas sociales que enfrentaba el feudalismo por la caída del
imperio romano y las constantes invasiones tuvieron que aceptar lo mejor que
les convenía y unirse a la protección de los reyes, aunque esto les suscitara
luego problemas como explotación, pero al menos no morirían más.
RECOMENDACIONES.
 La historia se hizo para no cometer los mismos errores del pasado y en este caso hay
que tomar al feudalismo como una época que realmente no se la puede volver a
tomar como una “figura” al contrario hay que aprender que la opinión de los demás
varía y que la religión no debe imponer ningún poder sobre ningún ser humano.
 Es importante seguir aprendiendo de nuestros errores y leer más acerca del tema
para entender cada vez mejor los contextos sociales que ahí se vivían y no tener una
idea errada de todo lo que aconteció en aquel momento.
DIAPOSITIVAS.
BIBLIOGRAFÍAS.
E. (2019, 20 octubre). LA CAÍDA DEL FEUDALISMO Y EL SURGIMIENTO DE LA
BURGUESÍA. ESPERANZAVAROBLOG.
https://esperanzavaroblog.wordpress.com/2017/12/10/la-caida-del-feudalismo-y-el-
surgimiento-de-la-burguesia/
Economía feudal. Artículo de la Enciclopedia. (2012). E.feudal.
http://enciclopedia.us.es/index.php/Econom%C3%ADa_feudal
Losada, J. C. (2019, 4 diciembre). La guerra medieval, solo para profesionales. La
Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad-
media/20191027/471174111966/edad-media-guerra.html
Jervis, T. M. (2019, 17 agosto). Las 5 Clases Sociales del Feudalismo y sus
Características. Lifeder. https://www.lifeder.com/clases-sociales-feudalismo/
Las torturas más sanguinarias y crueles de la Inquisición. (2020, 3 junio). abc.
https://www.abc.es/historia/abci-torturas-mas-sanguinarias-y-crueles-santa-
inquisicion-201512040253_noticia.html
S. (2017, 24 enero). Significado de Inquisición. Significados.
https://www.significados.com/inquisicion/
Montano, J. (2020, 16 mayo). Baja Edad Media: historia, características, arte. Lifeder.
https://www.lifeder.com/baja-edad-media/
Montano, J. (2020b, mayo 23). Alta Edad Media: historia, características, arte, literatura.
Lifeder. https://www.lifeder.com/alta-edad-media/
Temprana Edad Media. (2016, 15 abril). Icarito. http://www.icarito.cl/2009/12/79-5962-9-
temprana-edad-media.shtml/
¿Qué es Oscurantismo?» Su Definición y Significado [2020]. (2013, 11 agosto). Concepto
de - Definición de. https://conceptodefinicion.de/oscurantismo/
C. (2015, 1 octubre). Temprana Edad Media: transicion al Modo de Produccion Feudal.
SobreHistoria.com. https://sobrehistoria.com/temprana-edad-media-transicion-al-
modo-de-produccion-feudal/
El Feudalismo - Historia evolutiva. (2010). Feder.
https://sites.google.com/site/historiaevolutiva/edad-media/el-feudalismo
Yanez, D. (2018, 21 julio). Feudalismo: Origen y Características. Lifeder.
https://www.lifeder.com/caracteristicas-feudalismo/
S. (2018, 22 marzo). Significado de Feudalismo. Significados.
https://www.significados.com/feudalismo/
Orígenes del feudalismo. (2017, 25 marzo). Icarito. http://www.icarito.cl/2009/12/79-6066-
9-1-el-feudalismo.shtml/
UniversidadCentralDelEcuador
(UCE)
RealidadSocioeconómica DelEcuador,América LatinayDel
Mundo.
GrupoN:4
CárdenasLuis
GuinglaMaríaBelén
LemaKevin
NavarreteAbigail
UshcaCarolina
PrimerSemestre“C”
Tabla de Contenido
OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................1
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.........................................................................................1
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................2
ORIGEN DEL CAPITALISMO........................................................................................3
EL OSCURANTISMO ......................................................................................................6
¿El término oscurantismo proviene?..............................................................................8
Características del Oscurantismo .................................................................................10
FASES DEL CAPITALISMO .........................................................................................13
Capitalismo Comercial.................................................................................................13
La Era Mercantil del capitalismo .................................................................................14
Capitalismo Industrial..................................................................................................15
Capitalismo Financiero ................................................................................................17
CRISIS FINANCIERAS MÁS IMPORTANTES DE LOS ÚLTIMOS AÑOS .............21
Globalización Financiera .............................................................................................21
IMPERIALISMO FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO .........................................22
Aceptación del término “Imperialismo” ......................................................................23
EL CAPITALISMO Y EL VATICANO .........................................................................31
CRISIS EUROPEA Y EL CAPITALISMO ....................................................................34
DEUDA EXTERNA E INTERNA..................................................................................36
DEUDA EXTERNA E INTERNA DE LOS PAISES DE AMERICA LATINA ...........38
Los países de Latinoamérica con más deuda externa pública......................................39
EFECTOS DEL CAPITALISMO EN ECUADOR Y AMÉRICA LATINA..................42
CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO ACTUAL ...............................................46
Los focos de crisis del capitalismo actual son innumerables:......................................47
Los principios básicos del capitalismo son:.................................................................48
La globalización como nueva configuración espacial del capitalismo ........................52
RELACIONES SOCIALES (FORMA DE TRABAJO Y ECONOMÍA) .......................54
Formas de trabajo.........................................................................................................54
SECTORES DEL CAPITALISMO .................................................................................56
Sector Publico ..............................................................................................................56
Sector Privado..............................................................................................................58
Patrimonio....................................................................................................................59
CONCLUSIONES:..........................................................................................................60
RECOMENDACIONES:.................................................................................................60
BIBLIOGRAFÍA: ............................................................................................................61
DIAPOSITIVAS:.............................................................................................................63
1
OBJETIVO GENERAL
Conocer las principales causas y efectos que tuvo el capitalismo a lo largo de la historia
de la humanidad mediante una investigación enfocada en los diferentes acontecimientos
que dieron resultado al modo de producción Capitalista que todos conocemos, dónde se
encontrará evidencias de que las decisiones del ser humano pueden modificar en
magnitudes estratosféricas el estilo de vida de toda una sociedad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Investigar sobre los principales indicios de este modo de producción tanto su
origen y los procesos que este se sometió a lo largo del tiempo.
 Conocer las principales etapas del Capitalismo y como estas etapas han ayudado
al ser humano a su crecimiento como sociedad humana, pero también las
contradicciones que se originan en este modo de producción.
 Comprender la esencia del capitalismo y como este funciona, porque la minoría
de personas es beneficiada y la mayoría de personas son perjudicadas.
 Notar las diferentes deudas que tienen los países de Latinoamérica y Ecuador con
los grandes Países Imperialistas.
 Conocer las relaciones Sociales y Naturales que tiene este modo de Producción
Capitalista.
2
INTRODUCCIÓN
Al estudiar los cambios económicos y sociales que ha vivido la humanidad a lo largo de
la historia, asumimos ahora un enfoque hacia el Capitalismo, es decir, la capacidad que
tiene la sociedad en transformarse y adaptarse a los factores que han aquejado al mismo
alrededor del tiempo.
Donde se tendrán en cuenta los ciclos y problemas que surgieron para que el
Capitalismo llegue hacer nuestro modelo económico actual y como este ha afectado a
mayorías y ha beneficiado a minorías, siendo estos los puntos fundamentales del
Capitalismo, además, se abordara sucesos cruciales que sucedieron en los diferentes parajes
de la historia.
Con la finalidad de recalcar el papel fundamental que tiene la sociedad al momento de
decidir qué camino tomar, para que todos y todas quienes conformamos la humanidad
podamos encontrar en algún momento de nuestra existencia el verdadero sentido de vivir la
vida, pero sin ninguna duda las decisiones que la humanidad tome en estos momentos y en
el futuro, determinaran el alivio o la decadencia de todas las sociedades que conforman el
Planeta Tierra.
3
ORIGEN DEL CAPITALISMO
El paso del Antiguo Régimen a la edad contemporánea se apreció en dos hechos: la
aparición del capitalismo (sistema económico que se basa en el capital y en la intervención
de los precios y los mercados También por la Revolución Industrial, y el ascenso de la
burguesía (clase media-alta), por el triunfo del liberalismo.
A medida que la población de los feudos fue aumentando se hizo mayor la necesidad de
producir alimentos, vestidos y textiles en cantidades que ya la limitada capacidad del feudo
no podía satisfacer. Las ciudades se extendieron, convirtiéndose en centros de compra y
venta de numerosos productos. Los campesinos y artesanos se movilizaron desde el campo
hacia las nuevas ciudades, que les ofrecían mejores condiciones de vida y más
oportunidades de trabajo.
En1750 su práctica general era que cada uno produjese sus propios alimentos y
confeccionase sus instrumentos y demás textiles. A partir de los comienzos de los Tiempos
Modernos se generalizó la industria doméstica, el empresario proporcionaba las materias
primas al obrero que trabajaba en casa empleando sus propias herramientas y usando
métodos artesanales. El empresario pagaba al obrero por su trabajo, recogían el producto
elaborado (hilo, tela, cuchillos, etc.) y lo vendían con utilidad.
.
Imagen1. Origen del Capitalismo (Nadal, 2019)
4
En el curso del siglo XVIII se generalizó la manufactura, el proceso de producción
quedo concentrado en una sala de trabajo donde se reunían los obreros. Cada uno seguía
trabajando con métodos artesanales, pero era un obrero que reciba un salario fijo por su
trabajo. El edificio, los instrumentos de trabajo y las materias primas constituían el capital
que era propiedad del empresario capitalista.
Ante la creciente complejidad de los procesos manufactureros, fue preciso disponer de
capitales más grandes para la empresa industrial. Los artesanos se vieron avasallados por la
producción más barata que introdujo el uso de grandes equipos y no pudieron competir con
el capitalismo industrial. La industria doméstica, es decir, el trabajo de manufactura hecho
en domicilio, no tarda en sucumbir ante la presión de las necesidades técnicas, que
requieren de una división cada vez mayor del trabajo. Al descomponerse el trabajo en un
sin número de operaciones de precisión que deben ser controladas, ante la intervención de
las máquinas cuya posesión exige grandes capitales y cuyo funcionamiento requiere la
presencia en un mismo lugar de los obreros que trabajan en un mismo proceso productivo,
se crea la fábrica capitalista moderna. Con este cambio el capital no solo se hizo
intermediario comercial entre los productores y consumidores; ahora concentra a sus
trabajadores en un mismo lugar donde controla la fabricación, la calidad del producto, el
uso de la maquinaria, el aprovechamiento de los insumos y el máximo rendimiento de la
mano de obra.
Los talleres domésticos y la agricultura y de mercado crearon la demanda propicia para
absorber la producción. Sobre la base de este mercado interior, el capitalismo industrial
hallo la necesaria solidez para volcarse al comercio exterior, fuente de la acumulación que
originalmente creo las condiciones necesarias para la formación de capitales. Con ello, el
5
capitalismo moderno. Y al dominar el nuevo sistema productivo, la empresa capitalista
altero radicalmente las relaciones de trabajo, el concepto de trabajo y la situación social del
trabajo.
El surgimiento del capitalismo fue facilitado, además, gracias a la filosofía del
renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad,
facilitando la aparición de los modernos estados nacionales que proporcionaron las
condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo en las naciones
europeas. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico
que producía el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor
crecimiento.
Los dos grandes momentos de esa victoria fue la guerra de la Independencia de Estados
Unidos (1775-1783) y la Revolución Francesa (1789-1799. A partir de entonces, el
liberalismo y el capitalismo se extendieron por toda Europa.
El sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema
socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la 1ra Guerra
Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se
convirtió en el opuesto al capitalista.
El capitalismo es una forma de civilización y por civilización se puede entender como
una sociedad se ordenada y se organizada, El pensamiento liberal del siglo XVIII-XX parte
de considerar el capitalismo
El capitalismo surgió como un sistema social posterior al feudalismo, de ahí la
esclavitud. La revolución política y económica fue hecha en ciertas ocasiones desde arriba
por grandes mercaderes aliados con terratenientes, mientras que en otras fue dirigida por
6
pequeños capitalistas y contra de los señores feudales. Japón y Prusia serían un ejemplo del
primer caso; Inglaterra y Francia el segundo.
Este proceso se verifico, dos fases: en la primera, el pequeño productor consiguió su
emancipación de las cargas feudales que pesaban y, en la segunda, fue separado de la
propiedad de los medios de producción (tierra, ganado, taller artesano, etc.) para convertirse
en un asalariado sujeto a un capitalista. La acumulación de grandes capitales, que se
sumaron a los obtenidos anteriormente en el comercio, en un número reducido de manos
hizo que se pudiesen aplicar las innovaciones técnicas surgidas durante el siglo XVIII. Fue
entonces cuando apareció el capitalismo industrial, como prolongación del capitalismo
comercial dominante desde los siglos XI y XII, al que reemplazo comenzando a
implantarse en las sociedades más avanzadas.
EL OSCURANTISMO
Figura N2. Época del oscurantismo (Hernandez, 2020 )
El oscurantismo se definió históricamente como una época dogmática (Edad Media) o
bien un conjunto de estrategias para mantener sin instrucción a las clases populares. Esta
oscuridad intencional se dio bajo la forma explícita de la restricción de la difusión y de
forma indirecta al ensombrecer, dificultar el lenguaje en las obras escritas, dotándolo así de
7
cierta “vaguedad” y “exclusividad”. Durante la época medieval se conoce como una
época de oscurantismo, y como un periodo sombrío, infructuoso, e improductivo en la
historia de las ideas, ya que según varios historiadores, la iglesia se propuso abolir y
suprimir todo tipo de pensamiento e ideología que no le proporcionaba beneficio alguno, y
la población europea al verse privado de cuestionar los dogmas religiosos, adopto esas
“verdades reveladas” las cuales no admitían critica, ya que al no reconocerlas serian
obligados a recapacitar o serian perseguidos hasta la muerte. Los clérigos monopolizaban
el saber y el trabajo no debía tener fines de lucro sino la mera supervivencia. Durante todo
este periodo hubo una gran disminución demográfica debido a todo el oscurantismo
eclesiástico, también esta etapa fue de poco avance y con pocos descubrimientos, para lo
que corresponde a un periodo de 1000 años en los cuales se podrían haber desarrollado
muchos más conocimientos si la filosofía no hubiese sido esclava de la fe fue una etapa de
hambre, miedo y represión. El concepto está ligado a la tutela eclesiástica, pero se registra
un uso extendido en el tiempo. Para entenderlo hay que tener muy presente el poder que
tuvo la Iglesia sobre los diferentes conocimientos y, de forma inmediata, sobre la moralidad
y la vida en general de los poblados. Se opone a lo que en el siglo XVIII se conoció
como iluminismo. Éste, por el contrario, llamaría a librarse de la tutela religiosa. Es la
práctica deliberada de evitar que determinados hechos y conocimientos sean difundidos a la
población. Histórica e intelectualmente tiene dos sentidos comunes: la restricción u
oposición a la difusión del conocimiento al público y, lo que se conoce como oscuridad
deliberada, un estilo abstruso -como a veces se da en la literatura y el arte- caracterizado
por una deliberada vaguedad. Anti-oscurantista: Johann Reuchlin (1455-1522).
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social
Feudalismo, origen y estructura social

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

el capitalismo historia
el capitalismo historia el capitalismo historia
el capitalismo historia guestc5d1dd
 
El modo de producción capitalista
El modo de producción capitalistaEl modo de producción capitalista
El modo de producción capitalistaChristopher Urrutia
 
ORIGEN DEL CAPITALISMO MODERNO
ORIGEN DEL CAPITALISMO MODERNOORIGEN DEL CAPITALISMO MODERNO
ORIGEN DEL CAPITALISMO MODERNOkoralito1803
 
Antecedentes del capitalismo
Antecedentes del capitalismoAntecedentes del capitalismo
Antecedentes del capitalismo4229058
 
El capitalismo en el méxico actual
El capitalismo en el méxico actualEl capitalismo en el méxico actual
El capitalismo en el méxico actualMonse_amaranta
 
Diapositivas capitalismo
Diapositivas capitalismoDiapositivas capitalismo
Diapositivas capitalismogreciagrecy
 
Liberalismo económico y capitalismo
Liberalismo económico y capitalismoLiberalismo económico y capitalismo
Liberalismo económico y capitalismofernandopulus
 
Capitalismo vs socialismo 05 3-2011
Capitalismo vs socialismo  05 3-2011Capitalismo vs socialismo  05 3-2011
Capitalismo vs socialismo 05 3-2011Rafael Verde)
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismomaricel
 
Orígenes del Capitalismo
Orígenes del CapitalismoOrígenes del Capitalismo
Orígenes del CapitalismoSharon Cermeño
 

La actualidad más candente (20)

el capitalismo historia
el capitalismo historia el capitalismo historia
el capitalismo historia
 
El modo de producción capitalista
El modo de producción capitalistaEl modo de producción capitalista
El modo de producción capitalista
 
ORIGEN DEL CAPITALISMO MODERNO
ORIGEN DEL CAPITALISMO MODERNOORIGEN DEL CAPITALISMO MODERNO
ORIGEN DEL CAPITALISMO MODERNO
 
Antecedentes del capitalismo
Antecedentes del capitalismoAntecedentes del capitalismo
Antecedentes del capitalismo
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
El capitalismo en el méxico actual
El capitalismo en el méxico actualEl capitalismo en el méxico actual
El capitalismo en el méxico actual
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Diapositivas capitalismo
Diapositivas capitalismoDiapositivas capitalismo
Diapositivas capitalismo
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Liberalismo económico y capitalismo
Liberalismo económico y capitalismoLiberalismo económico y capitalismo
Liberalismo económico y capitalismo
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Capitalismo vs socialismo 05 3-2011
Capitalismo vs socialismo  05 3-2011Capitalismo vs socialismo  05 3-2011
Capitalismo vs socialismo 05 3-2011
 
EL Capitalismo
EL Capitalismo EL Capitalismo
EL Capitalismo
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Tema 1: capitalismo
Tema 1: capitalismoTema 1: capitalismo
Tema 1: capitalismo
 
Orígenes del Capitalismo
Orígenes del CapitalismoOrígenes del Capitalismo
Orígenes del Capitalismo
 
capitalismo y comunismo
capitalismo y comunismocapitalismo y comunismo
capitalismo y comunismo
 
Capitalismo monografia
Capitalismo monografia Capitalismo monografia
Capitalismo monografia
 

Similar a Feudalismo, origen y estructura social

Don quijote y los molinos de viento en america latina anibal quijano
Don quijote y los molinos de viento en america latina   anibal quijanoDon quijote y los molinos de viento en america latina   anibal quijano
Don quijote y los molinos de viento en america latina anibal quijanoCarolina G. Tello A
 
Antecedentess de la historia de la economia (2)
Antecedentess de la historia de la economia (2)Antecedentess de la historia de la economia (2)
Antecedentess de la historia de la economia (2)marco_palapa170
 
Inveztigacion trabajo y sociedad
Inveztigacion trabajo y sociedadInveztigacion trabajo y sociedad
Inveztigacion trabajo y sociedadochoar
 
Genero y descolonialidad
Genero y descolonialidadGenero y descolonialidad
Genero y descolonialidaddismarp
 
Presentación: Posturas Filosòficas
 Presentación: Posturas Filosòficas  Presentación: Posturas Filosòficas
Presentación: Posturas Filosòficas Orlismar Alvarado
 
Filo. socoal
Filo. socoalFilo. socoal
Filo. socoalmonomonky
 
P. kropotkin el estado
P. kropotkin   el estadoP. kropotkin   el estado
P. kropotkin el estadoDaniel Diaz
 
Revista de filosofia tribalismo
Revista de filosofia tribalismoRevista de filosofia tribalismo
Revista de filosofia tribalismomarin133
 
Sociedad y sus estratos sociales para enviar
Sociedad y sus estratos sociales para enviarSociedad y sus estratos sociales para enviar
Sociedad y sus estratos sociales para enviarmilagrospalomino11
 
CLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL.pptx
CLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL.pptxCLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL.pptx
CLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL.pptxcarlos cayaxon
 
Globa y estado
Globa y estadoGloba y estado
Globa y estadohistonino
 
U.3 Mattelart,A.-Los aparatos culturales del imperialismo.pdf
U.3 Mattelart,A.-Los aparatos culturales del imperialismo.pdfU.3 Mattelart,A.-Los aparatos culturales del imperialismo.pdf
U.3 Mattelart,A.-Los aparatos culturales del imperialismo.pdfMauroZacur
 

Similar a Feudalismo, origen y estructura social (20)

Don quijote y los molinos de viento en america latina anibal quijano
Don quijote y los molinos de viento en america latina   anibal quijanoDon quijote y los molinos de viento en america latina   anibal quijano
Don quijote y los molinos de viento en america latina anibal quijano
 
Antecedentess de la historia de la economia (2)
Antecedentess de la historia de la economia (2)Antecedentess de la historia de la economia (2)
Antecedentess de la historia de la economia (2)
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Economía política.pdf
Economía política.pdfEconomía política.pdf
Economía política.pdf
 
Inveztigacion trabajo y sociedad
Inveztigacion trabajo y sociedadInveztigacion trabajo y sociedad
Inveztigacion trabajo y sociedad
 
Genero y descolonialidad
Genero y descolonialidadGenero y descolonialidad
Genero y descolonialidad
 
Presentación: Posturas Filosòficas
 Presentación: Posturas Filosòficas  Presentación: Posturas Filosòficas
Presentación: Posturas Filosòficas
 
Filo. socoal
Filo. socoalFilo. socoal
Filo. socoal
 
P. kropotkin el estado
P. kropotkin   el estadoP. kropotkin   el estado
P. kropotkin el estado
 
Revista de filosofia tribalismo
Revista de filosofia tribalismoRevista de filosofia tribalismo
Revista de filosofia tribalismo
 
Kropotkin el estado
Kropotkin el estadoKropotkin el estado
Kropotkin el estado
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
Corrupción y desarrollo social
Corrupción y desarrollo socialCorrupción y desarrollo social
Corrupción y desarrollo social
 
Marcianas francia 1790
Marcianas francia 1790Marcianas francia 1790
Marcianas francia 1790
 
Marcianas francia 1790
Marcianas francia 1790Marcianas francia 1790
Marcianas francia 1790
 
Sociedad y sus estratos sociales para enviar
Sociedad y sus estratos sociales para enviarSociedad y sus estratos sociales para enviar
Sociedad y sus estratos sociales para enviar
 
CLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL.pptx
CLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL.pptxCLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL.pptx
CLASE SOCIAL Y ESTRATO SOCIAL.pptx
 
Globa y estado
Globa y estadoGloba y estado
Globa y estado
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
U.3 Mattelart,A.-Los aparatos culturales del imperialismo.pdf
U.3 Mattelart,A.-Los aparatos culturales del imperialismo.pdfU.3 Mattelart,A.-Los aparatos culturales del imperialismo.pdf
U.3 Mattelart,A.-Los aparatos culturales del imperialismo.pdf
 

Más de Universidad Central del Ecuador (7)

Tabla periodica y sus propiedades
Tabla periodica y sus propiedadesTabla periodica y sus propiedades
Tabla periodica y sus propiedades
 
Estructura del adn
Estructura del adnEstructura del adn
Estructura del adn
 
Factores Abioticos y Bioticos
Factores Abioticos y BioticosFactores Abioticos y Bioticos
Factores Abioticos y Bioticos
 
PAE Ciclo del carbono experimento
PAE Ciclo del carbono experimentoPAE Ciclo del carbono experimento
PAE Ciclo del carbono experimento
 
Sumak kawsay en el Ecuador
Sumak kawsay en el EcuadorSumak kawsay en el Ecuador
Sumak kawsay en el Ecuador
 
Fuerzas Productivas
Fuerzas ProductivasFuerzas Productivas
Fuerzas Productivas
 
Modelado del litoral y el mar
Modelado del litoral y el marModelado del litoral y el mar
Modelado del litoral y el mar
 

Último

Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxMafeBaez
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfCondor Tuyuyo
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9NahuelEmilianoPeralt
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfJordanaMaza
 
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadMuniFutsala
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArceCristianSantos156342
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitariamkt0005
 
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptPresentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptrochamercadoma
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxguadalupevjara
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdfPPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdfGustavoDonayre
 
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxSarita Anicama
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasssuser17dd85
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 

Último (20)

Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptxNormas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
Normas Contabilidad NIC 20 Y NIC 21 2024.pptx
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
 
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José ArcePresentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
Presentación TG.pptx colegio Manuel José Arce
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
 
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptPresentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdfPPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
 
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 

Feudalismo, origen y estructura social

  • 1. Universidad Central del Ecuador (UCE) Realidad Socioeconómica Del Ecuador, América Latina y Del Mundo. Feudalismo GrupoN°3 Santiago Ruiz SebastiánSevilla CABRERA DANIEL ESTRELLAVANESSA OJEDALIZBETH PINOS KATHERINE
  • 2. Primersemestre–C Índice OBJETIVO GENERAL. 1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................... 1 INTRODUCCIÓN. 2 FEUDALISMO. 3 ORIGEN DEL FEUDALISMO 4 ORIGEN CON RELACIÓN A LA CABALLERÍA. .............................................. 5 Origen del sistema:............................................................................................... 6 Feudalismo clásico............................................................................................... 7 OSCURANTISMO O EDAD OSCURA.9 ¿Qué es? ................................................................................................................... 9 El oscurantismo y la edad media.............................................................................. 9 INQUISICIÓN. 10 Instrumentos de tortura más crueles....................................................................... 14 EL POTRO......................................................................................................... 14 EL APLASTA PULGARES. ............................................................................. 16 EL TOMENTO DEL AGUA. ............................................................................ 16 LA PERA VAGINAL, ANAL U ORAL........................................................... 17
  • 3. LA GARRUCHA............................................................................................... 18 LA CUNA DE JUDAS. ..................................................................................... 20 LA DAMA DE HIERRO................................................................................... 21 LA SIERRA. ...................................................................................................... 22 FASES DEL FEUDALISMO 23 ALTA EDAD MEDIA........................................................................................... 23 BAJA EDAD MEDIA. .......................................................................................... 26 Personajes importantes........................................................................................... 29 Santo Tomás de Aquino..................................................................................... 29 Juana de Arco..................................................................................................... 30 Inocencio III....................................................................................................... 30 Dante Alighieri................................................................................................... 31 NIVELES. 31 Reyes o monarcas................................................................................................... 31 Barones y nobles .................................................................................................... 34 El clero ................................................................................................................... 35 Caballeros............................................................................................................... 36 Aldeanos, campesinos y siervos. ........................................................................... 36 GUERRAS MEDIEVALES. 38 1. Era de la caballería................................................................................ 38 2. Imperio de hierro................................................................................... 39 3. Fuego Griego......................................................................................... 40
  • 4. 4. La religión y la guerra........................................................................... 41 5. El castillo como centro de poder........................................................... 42 6. Jerarquías y su importancia................................................................... 43 7. Nuevas amenazas. ................................................................................. 44 8. La guerra. .............................................................................................. 45 9. La artillería............................................................................................ 46 10. La diplomacia........................................................................................ 47 ECONOMÍA EN EL FEUDALISMO. 48 Agricultura. ............................................................................................................ 48 Artesanado. ............................................................................................................ 49 El comercio. ........................................................................................................... 50 Fin del feudalismo. 51 Personas en conflictos............................................................................................ 52 CONCLUSIONES. 53 RECOMENDACIONES. 54 DIAPOSITIVAS. 55 BIBLIOGRAFÍAS. 57
  • 5.
  • 6. OBJETIVO GENERAL. Analizar y conceptualizar de mejor manera sobre el modo de producción feudalista por medio de un proceso de investigación, crítica y comprensión lectora. Enfocándose en los principales puntos de un inicio (origen) desarrollo (el modo de producción en sí) etapa final (el fin del feudalismo en todos sus ámbitos). Sin pasar desapercibido las causas y consecuencias que este generó para la humanidad de aquel entonces y las generaciones posteriores. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.  Indagar sobre el origen del feudalismo y las consecuencias del mismo, así como las etapas finales del feudalismo y los pasos que se empezaron a dar para el siguiente modo de producción.  Investigar y conocer el modelo económico, social, cultural y político de dicha época, de esta forma se espera entender las necesidades que pasaban y solventaban tanto las clases más oprimidas y desfavorecidas como las clases más privilegiadas y reconocidas.  Entender las razones y la existencia de las clases o estratos sociales de aquella época.  Reconocer por qué a esta era también se le denomina como “Época oscura” u “oscurantismo” ya que este acontecimiento implicó un fuerte golpe para la humanidad tanto de la época como la actual.  Entender la necesidad y relaciones sociales que existían entre las clases sociales, donde desde los más pobres hasta los más ricos tenían la necesidad de mantenerse el uno con el otro.
  • 7. INTRODUCCIÓN. Carlos Marx fue el fundador junto con Friedrich Engels sobre un concepto revolucionario para la humanidad “Los modos de producción”. Este concepto marxista ayudó bastante al conocimiento de la historia humana porque categorizó el conocimiento de la historia que se tenía hasta el momento. Este concepto básicamente estudia dos campos principales de la historia; las relaciones sociales o productivas y las fuerzas de trabajo. Es por ello que cada época de la que habla Marx (primitivo, esclavismo, feudalismo, capitalismo y comunismo) tienen sus diferencias de acuerdo a esta primicia básica. El feudalismo como se mencionó tiene sus propias relaciones y fuerzas productivas por lo que en esta investigación se las analizará a fondo con tal de comprender el modelo social que aquella época vivía. Conocer sus causas y consecuencias, entender si era un modelo sostenible para el momento o si, por el contrario, estaba adelantado o atrasado para la época, pero por sobre todas las cosas, como influyó este modelo social en las personas de aquella época y si esto influyó en la realidad social, política, económica y cultural que vivimos actualmente. Feudalismo es la época antecesora al capitalismo por ende será importante conocer las causas de está para el origen del siguiente modo de producción y entender si el cambio de estos preceptos fue algo realmente necesario o simplemente se dio por la evolución de las personas y las necesidades sociales.
  • 8. FEUDALISMO. Organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey. El sistema feudal europeo tiene sus antecedentes en el siglo V, al caer el imperio romano. El colapso del Imperio acaeció básicamente por su extensión y la incapacidad del emperador para controlar todas sus provincias, sumado a las cada vez más numerosas incursiones de pueblos bárbaros que atacaban y saqueaban las provincias más retiradas del imperio. Esto provocó que los emperadores necesitaran gente para defender sus grandes terrenos y contrataran caballeros o nobles (precursores del modelo de señor feudal), éstos contrataran vasallos, villanos, etc... Se llegó incluso a contratar a jefes y tropas mercenarias de los mismos pueblos "bárbaros". A partir del siglo X no queda resto de imperio alguno sobre Europa. La realeza, sin desaparecer, ha perdido todo el poder real y efectivo, y sólo conserva una autoridad sobrenatural remarcada por las leyendas que le atribuyen carácter religioso o de intermediación entre lo divino y lo humano. Así, el rey no gobierna, sino que su autoridad viene, a los ojos del pueblo, de Dios, y es materializado e implementado a través de los pactos de vasallaje con los grandes señores, aunque en realidad son éstos quienes eligen y deponen dinastías y personas.
  • 9. ORIGEN DEL FEUDALISMO Fue el sistema social, político y económico que se desarrolló principalmente en la edad media de Europa entre los siglos IX Y XII. Este sistema surgió en esencia debido a las grandes, abundantes y prolongadas invasiones germánicas sobre el mundo romano, lo cual dio origen a dos mundos sociales en ese entonces, los romanos y los bárbaros. El imperio de Carlo Magno constituyó el primer intento de crear un nuevo régimen y orden social debido a los problemas sociales en que se encontraban debido a las propias invasiones germánicas. Por desgracia tras su muerte se dispararon nuevos problemas y sobre todo invasiones ya no solo de pueblos germánicos, sino también de pueblos vikingos, eslavos, húngaros, entre otros. Lo que con el paso del tiempo fue debilitando el poderío del imperio ya que los siguientes sucesores no pudieron ni fueron capaces de administrarlo de una manera adecuada. Como el imperio se encontraba bastante decaído y debilitado por las constantes invasiones y la mala administración (además de otros problemas sociales, económicos y políticos) Europa se vio amenazada de ser sumida en un anarquismo. Esto ocasionó que decayeran las ciudades, disminuyó el comercio internacional por lo que la crisis económica fue bastante presente, se redujo el uso de la moneda por las razones anteriores y por ello la principal razón de riqueza y poder se manifestó en forma de tierras y territorios. En este escenario que se estaba formando los reyes dejaron en manos de sus nobles y marqueses las defensas de sus territorios, siendo estos mismos los que administrarían los territorios y posteriormente irían originando las clases sociales y administrativas de los mismos. Por esta razón y por las abundantes invasiones de los pueblos ya mencionados los
  • 10. únicos que poseían protección era esta gente noble y marqueses, estos nobles construyeron castillos y fortalezas por el poder que les había conferido el rey, también construyeron murallas alrededor para que se haga todo más seguro. Es por esto que las calles y territorios fuera de las tierras de los nobles eran sumamente peligrosas, por este motivo la gente anhelaba la protección que conferían estos y de poco a poco es como se fue originando el modelo de producción feudal. Ilustración 1 Muros construidos para la protección ORIGEN CON RELACIÓN A LA CABALLERÍA. Cuando los pueblos germanos conquistaron en el siglo V el Imperio romano de Occidente pusieron también fin al ejército profesional romano y lo sustituyeron por los propios, formados con guerreros que servían a pelotones por razones de honor sin embargo principalmente por la obtención de un botín y riquezas. como luchaban cuerpo a cuerpo, no necesitaban emplear a los soldados montados en caballos (caballería) pero cuando los musulmanes, vikingos, magiares y demás gente bárbara invadieron Europa en los siglos VIII, IX y X, los germanos se vieron incapaces de enfrentarse con aquellos ejércitos.
  • 11. Primero Carlos Martel en la Galia, después el rey Alfredo el Grande en Inglaterra y por último Enrique el Pajarero de Germania, cedieron caballos a algunos de sus soldados para repeler las incursiones sobre sus tierras, es decir mejoraron su poder militar con una herramienta poderosa, la caballería . No parece que estas tropas combatieran a caballo; más bien tenían la posibilidad de perseguir a sus enemigos con mayor rapidez que a pie. No obstante, es probable que se produjeran acciones de caballería en este mismo periodo, al introducirse el uso de los estribos. Con total seguridad esto ocurrió en el siglo XI. Origen del sistema: Los caballos de guerra eran caros para el imperio y su adiestramiento, así como la gente capacitada para emplearlos militarmente exigía años de práctica. Carlos Martel, con el fin de ayudar a su tropa de caballería, le otorgó fincas (explotadas por braceros) que tomó de las posesiones de la Iglesia. Estas tierras, denominadas ‘beneficios’, eran cedidas mientras durara la prestación de los soldados, es decir se los daba a estos soldados para que vivan en ellas y entrenen durante su adiestramiento. Éstos, a su vez, fueron llamados ‘vasallos’ (término derivado de una palabra gaélica que significaba sirviente). Sin embargo, los vasallos soldados selectos de los que los gobernantes Carolingios se rodeaban se convirtieron en modelos para aquellos nobles que seguían a la corte. Con la desintegración del Imperio Carolingio en el siglo IX muchas reyes y gente de poder quisieron apoderarse de la mayor cantidad de soldados con caballería, a los que se le ofrecían beneficios a cambio de sus servicios al reino. Algunos de los hacendados más pobres se vieron obligados a aceptar el vasallaje y ceder sus tierras al señorío de los más poderosos, recibiendo a cambio los beneficios feudales. Se esperaba que los grandes señores protegieran a los vasallos de la misma forma que se esperaba que los vasallos sirvieran a sus señores.
  • 12. Feudalismo clásico: Esta relación de carácter militar que se estableció en los siglos VIII y IX a veces es denominada feudalismo Carolingio, pero carecía aún de uno de los rasgos esenciales del feudalismo clásico desarrollado plenamente desde el siglo X. Fue sólo hacia el año 1000 cuando el término ‘feudo’ comenzó a emplearse en sustitución de ‘beneficio’. A partir de este momento todos aceptaban que las tierras entregadas al vasallo eran hereditarias, con tal de que el heredero que las recibiera fuera grato al señor y pagara un impuesto de herencia llamado ‘socorro’. El vasallo no sólo prestaba el obligado juramento de fidelidad a su señor, sino también un juramento especial de homenaje al señor feudal, el cual, a su vez, le investía con un feudo, es decir una cantidad de tierra. De este modo, el feudalismo se convirtió en una institución tanto política como militar, basada en una relación contractual entre dos personas individuales, las cuales mantenían sus respectivos derechos sobre el feudo, ambos mantenían sus promesas y cumplías las obligaciones que tenían uno respecto del otro. De las causas de la aparición del sistema feudal fue La guerra endémica durante toda la época feudal, pero el feudalismo no provocó esta situación; al contrario, la guerra originó el feudalismo. Tampoco el feudalismo fue responsable del colapso del Imperio Carolingio, más bien el fracaso, la caída de este imperio por los problemas que poseían sus territorios es que se hizo necesaria la existencia del régimen feudal. El Imperio Carolingio se hundió porque estaba basado en la autoridad de una sola persona (Carlo Magno fue el rey principal) y no estaba dotado de instituciones lo suficientemente desarrolladas o con poderes descentralizados. La desaparición del Imperio amenazó con sumir a Europa en una situación de anarquía: cientos de señores individuales
  • 13. gobernaban a sus pueblos con completa independencia respecto de cualquier autoridad soberana. Los vínculos feudales devolvieron cierta unidad, dentro de la cual los señores renunciaban a parte de su libertad, lo que era necesario para lograr una cooperación eficaz. Bajo la dirección de sus señores feudales, los vasallos pudieron defenderse de sus enemigos, y más tarde crear principados feudales de cierta importancia y complejidad. Una vez que el feudalismo demostró su utilidad local reyes y emperadores lo adoptaron para fortalecer sus monarquías. Ilustración 2 Soldado de la caballería feudal
  • 14. OSCURANTISMO O EDAD OSCURA. ¿Qué es? El oscurantismo se lo define como la negación o la prohibición total de difundir algún conocimiento o varios conocimientos al pueblo de algún sector o a un estrato social en especial, es decir es la extrema oposición a la expansión, divulgación y transmisión del progreso y del conocimiento de las clases populares, a que una cultura se manifieste o emerja entre las clases sociales. Este término acuña un significado mucho más poderoso y potente si hablamos de le edad media que aquí fue un momento de verdad oscuro para la humanidad. Este periodo de oscuridad se situó desde el siglo V hasta el siglo XIV. El oscurantismo y la edad media. Durante la época medieval se conoce como una época de oscurantismo, y como un periodo sombrío, infructuoso, e improductivo en la historia de las ideas y progreso para la humanidad, ya que según varios historiadores, el principal factor que dio origen a este término fue la iglesia, los clérigos y los dogmas religiosos que se propusieron abolir y suprimir todo tipo de pensamiento e ideología que no le proporcionaba beneficio alguno o que simplemente estuviera en contra de sus ideas y la población europea al verse privado de cuestionar los dogmas religiosos (no necesariamente porque no quisieran no estuvieran de acuerdo, sin embargo al hacerlo corrían el gran riesgo y peligro de ser perseguidos por la iglesia y estos poderes para ir desde castigos leves, hasta torturas y como pena máximo la muerte) adopto esas “verdades reveladas” las cuales no admitían critica. Los clérigos monopolizaban el saber y el trabajo no debía tener fines de lucro sino la mera supervivencia. Durante todo este periodo hubo una gran disminución demográfica debido a todo el oscurantismo eclesiástico, es decir por las persecuciones y asesinatos de las
  • 15. personas que se oponían a dicho régimen, también esta etapa fue de poco avance y con pocos descubrimientos, para lo que corresponde a un periodo de 1000 años en los cuales se podrían haber desarrollado muchos más conocimientos si la filosofía no hubiese sido esclava de la fe. Ilustración 3 Asesinato en el oscurantismo INQUISICIÓN. La Inquisición, también es conocida como Santa Inquisición. Fue una institución dedicada a la investigación, condena y castigo de la herejía y de las personas paganas que no proferían las ideas religiosas de la iglesia católica. Su periodo de funcionamiento y auge sobre todo ocurrió en el periodo de la Edad Media, cuando en 1184 se inauguró el primer órgano inquisitorial en Francia, hasta el siglo XIX, cuando fue abolida. No obstante, no sería sino a partir de 1231 en que comenzaría a ser dirigida directamente por el papa. Como tal, la Inquisición fue un tribunal legal que profería la justicia la Iglesia católica, administrado en cooperación con la autoridad civil, cuyo objetivo era preservar al Estado contra los enemigos de la fe.
  • 16. Hay que subrayar que en la época medieval no había separación entre Iglesia y Estado, de modo que no había un límite claro entre las autoridades, sin embargo, la iglesia se caracterizaba por tener a veces incluso más poder que el mismo rey, consiguiendo de esta manera administrar las 3 fuentes de poder (ejecutivo, legislativo y judicial). Además, el pueblo estaba obligado a seguir la religión del rey, y toda aquella persona que constituyera una amenaza en el ámbito religioso era considerado una herejía. Una herejía, en este caso, era contravenir los postulados de la doctrina católica y, por ende, la fe del rey. Actos herejes podían ser la práctica de la brujería, la adoración de ídolos, el culto a dioses falsos desde el punto de vista del catolicismo, entre otras cosas incluso podías no contradecir a la fe religiosa, pero si alguien te calumniaba que estabas en contra igual podías ser considerado un hereje y soportar las mismas consecuencias, aunque seas un ser religioso. La Inquisición castigó a todo aquel que se oponía a la religión cristiana, al que no aceptaba la fe católica, al que se negó a convertirse, al que no quiso renunciar a su creencia en favor del catolicismo, al que profería mandatos en contra de la fe, al que se iba en contra de la misma o al que no asistía los cultos religiosos brindados por la iglesia. Y así, envió a los judíos a las hogueras quemándolos hasta carbonizarse en unas cruces inmensas en la plaza general del pueblo, para que todas las personas vieran las consecuencias de desafiar a la fe. La misma suerte corrieron las mujeres que eran tomadas por brujas, o los libros considerados una amenaza para la fe, pues eran libros que no hablaban de la religión que ellos necesitarán o los libros científicos que hablaban de contrariedades a la religión eran tal cual vistos mal por toda la iglesia. Además, practicó la tortura y se lanzó en cruzadas
  • 17. mortales contra comunidades consideradas infieles, buscando y asesinando a miles de personas por la misma razón. En la actualidad no es recordada solo por la cantidad de cadáveres que dejó a sus espaldas en Europa, sino por el uso de multitud de instrumentos de tortura capaces de arrancar una confesión a homosexuales, presuntas brujas o blasfemos. Entre los mismos destacaban algunos tan crueles e inhumanos como el potro (ideado para estirar los miembros de la víctima) o el castigo del agua (el cual creaba una severa sensación de ahogamiento en el reo). Todos ellos, al menos en España, dejaron de usarse el 4 de diciembre de 1808, día en que Napoleón Bonaparte abolió la Inquisición. Muchos grupos fueron declarados herejes. Aquella constitución puso los cimientos de la futura Inquisición, pues establecía que las autoridades eclesiásticas tenían la potestad de perseguir a los enemigos de la Iglesia y devolverle al camino correcto, aunque esto sea necesario por el camino de la matanza. Todo arzobispo u obispos debía inspeccionar detenidamente una o dos veces al año, las parroquias sospechosas, y lograr que los habitantes señalasen, bajo juramento, a los heréticos. Éstos eran invitados a purgarse de la sospecha de herejía por medio de un juramento, y mostrarse en adelante buenos católicos. Los condes, barones, rectores, consejos de las ciudades y otros lugares debían prestar juramento de ayudar a la Iglesia en esta obra de represión, bajo la pena de perder sus cargos; de ser excomulgados y de ver lanzado el entredicho sobre sus tierras. En las décadas posteriores este sistema no fue seguido de forma específica ni continua. Hubo que esperar hasta el año 1229 para que, mediante una ordenanza real, se estableciera que las autoridades civiles y eclesiásticas tenían la obligación de recuperar aquellas tareas y buscar y castigar a los herejes. No obstante, apenas dos años después
  • 18. el Papa Gregorio IX dictaminó mediante la normativa «Excommunicamus» que la Iglesia sería la única con este poder, además de determinar -por primera vez- el procedimiento concreto que se aplicaría contra los infieles y las penas por las que pasarían si eran encontrados culpables. Acababa de nacer la Inquisición, y lo hacía teniendo la potestad de arrebatar sus bienes a aquellos que fueran considerados herejes e, incluso, desterrar a sus familiares, esto si no los asesinaban por considerarlos cómplices al mantener a un hereje. Con todo, parece que a los inquisidores no les resultaba nada sencillo encontrar a los herejes (pues estos tenían la curiosa manía de negar su condición si eso hacía que no les cayese encima todo el peso de la justicia). Por ello, en 1252 el Papa Inocencio IV permitió oficialmente el uso de la tortura para lograr que aquellos «desviados de la religión oficial» cantasen su confesión (y lo que se terciase) a sus sacerdotes. Aquella cruel norma fue proclamada mediante la siguiente bula: «El oficial o párroco debe obtener de todos los herejes que capture una confesión mediante la tortura sin dañar su cuerpo o causar peligro de muerte, pues son ladrones y asesinos de almas y apóstatas de los sacramentos de Dios y de la fe. Deben confesar sus errores y acusar a otros herejes, así como a sus cómplices, encubridores, correligionarios y defensores». Para entonces ya no solo se consideraban herejes las órdenes religiosas que se desviaban de la Iglesia oficial, sino también los judíos, los apóstatas, los excomulgados, los falsos apóstoles, las brujas, los blasfemos, y otros tantos. Lo que se buscaba mediante la tortura era que, haciendo uso de este dolor, toda esta inmensa lista de herejes admitiese aquello por lo que eran acusados y pudiesen ser castigados por ello se idearon diversos instrumentos de tortura para cada género y condiciones como las que veremos a continuación.
  • 19. Ilustración 4 Jurado para determinar si es hereje o no Instrumentos de tortura más crueles. EL POTRO. Este invento fue una de las máquinas de tortura más conocidas de la Edad Media. Su sencillez, su facilidad de construcción y, finalmente, su efectividad a la hora de lograr que el “hereje” hablara (o incluso mintiese para que los inquisidores escucharan lo que querían oír) hizo que fuera una de las máquinas más famosas durante aquella época. Su funcionamiento era simple. Para causar el mayor dolor posible al preso, se le ubicaba sobre una mesa que contaba con cuatro cuerdas. Cada una de ellas, para atar sus brazos y piernas. Las cuerdas de las muñecas estaban fijas a la mesa y las de las piernas se iban enrollando a una rueda giratoria. Cada desplazamiento de la rueda suponía una extensión de los mismos. El dolor que producía en los huesos era sumamente insufrible y, si las vueltas a aquella maléfica rueda eran demasiadas, podía provocar el desmembramiento de las extremidades. Usualmente, este tormento solía tener dos partes. La primera duraba varias vueltas y buscaba amedrentar al preso. Posteriormente, se paraba la máquina y se instaba a la víctima a responder o hablar las dudas o sospechas que tenían los inquisidores. Si no aceptaba, se
  • 20. continuaba hasta que lo hiciese. Fuera como fuese, la víctima podía ser cruelmente estirada hasta 30 centímetros. A su vez, destaca que, si no obtenían la confesión deseada, también podían recurrir a aplicar otros castigos al sujeto allí tumbado mientras el potro surtía su efecto (por ejemplo, quemar sus costados con fuego). Además del posible desmembramiento, el dolor que causaba esta máquina era increíble. Tal y como se puede observar en las crónicas de la época, tras unas vueltas en este invento era casi imposible mantenerse en pie. Lo mismo pasaba con la capacidad de caminar. De hecho, era sumamente difícil dar siquiera dos pasos. Ilustración 5 El potro
  • 21. EL APLASTA PULGARES. El aplasta pulgares era un instrumento metálico en el que se introducían los dedos de las manos y los pies. A continuación, mediante un tornillo se le daban varias vueltas hasta que los apéndices acaban totalmente destrozados. Tenía un origen veneciano y la mayoría de los textos lo definen como un utensilio sencillo, pero sumamente doloroso. Ilustración 6 Aplasta miembros metálicos. EL TOMENTO DEL AGUA. El conocido como tormento del agua. Contaba con varias versiones, pero la más básica consistía en tumbar a la víctima sobre una mesa, atarle las manos y los pies, taparle las fosas nasales y, finalmente, introducirle una pieza de metal en la boca para evitar que la cerrase bruscamente. A continuación, se le insertaban 8/4 de agua por la garganta directamente. La sensación de ahogamiento era insoportable y, en muchas ocasiones, hacía que la víctima se quedase inconsciente. Si es que los personajes morían se debía a que el estómago explotaba por la presión que generaba el agua en ellos.
  • 22. Con el paso de los años, esta tortura se fue perfeccionando hasta el punto de lograr una sensación totalmente horrible en la víctima. Esta se lograba, principalmente, introduciendo un trapo de lino hasta su garganta y echando agua a través de él. El agua se filtraba gota a gota a través del húmedo lienzo, y a medida que se introducía en la garganta y en las fosas nasales, la víctima, cuya respiración era a cada instante más difícil, hacía esfuerzos por tragar aquella agua y aspirar un poco de aire. Más a cada uno de sus esfuerzos que imprimían a su cuerpo, una convulsión dolorosa, explican Feréal y otros autores en «Misterios de la Inquisición de España». El sufrimiento se medía acorde al número de jarros del líquido elemento que se introducían entre pecho y espalda de la víctima. Ilustración 7 El tormento del agua. LA PERA VAGINAL, ANAL U ORAL. Este instrumento de tortura tenía forma de pera (estrecho en una punta y ancho en la otra) y se introducía en la boca, la vagina o el ano de la víctima. La oral se aplicaba a “predicadores heréticos y reos de tendencias anti ortodoxas” la vaginal a las mujeres culpables de “relaciones con Satanás o con uno de sus familiares” y la anal a los
  • 23. “homosexuales pasivos”. Una vez en el interior, comenzaba el suplicio, pues se abría mediante un tornillo generando un dolor inmenso en el preso. “La pera era forzada dentro de la vagina, ano o boca. Una vez dentro de la cavidad, era entonces expandida al máximo girando un tornillo. La cavidad en cuestión resultaba irremediablemente mutilada, casi siempre ocasionando la muerte”, determina el divulgador histórico Martín Careaga en su obra «La santa Inquisición». Además del dolor que causaba cuando se abría, en sus paredes exteriores contaba con unas púas que desgarraban el interior de la boca, la vagina o el ano del afectado provocando severas hemorragias. Ilustración 8 Pera vaginal LA GARRUCHA. Su funcionamiento, al igual que el del potro, era bastante sencillo y no requería de un gran equipamiento técnico, pero no por ello era menos dolorosa o eficaz a la hora de que los presos deban hablar. La tortura consistía, simple y llanamente, en atar las manos del preso por detrás de su espalda. A continuación, se alzaba a la víctima varios metros del suelo (tirando de sus muñecas) mediante un sistema de poleas. Una vez en alto, llegaba el
  • 24. castigo. «Finalmente, se le dejaba caer. La longitud de la cuerda estaba medida para que no se golpeara con el suelo, pero la sacudida le dejaba descoyuntado», añade Martínez Fernández en su obra. El descenso hacía que todo el peso del cuerpo de la víctima se sustentase en los brazos, algo sumamente doloroso. En palabras de este autor, esta tortura fue utilizada en primer término en Italia, donde era llamada «strapatto» y, al igual que el potro, contaba con varias etapas. En la primera, se suspendía a la víctima unos seis pies (unos 2 metros) sobre el suelo y se la dejaba caer desde allí. Este procedimiento, provocaba desgarramientos en el húmero y dislocaba la clavícula. Después de esta primera etapa se preguntaba al prisionero si quería confesar sus pecados a la Santa Inquisición. Si así lo hacía, el tormento se daba por finalizada. En caso contrario volvía a empezar, aunque de una forma un poco más dolorosa. Cuanto estaba suspendido hierros de aproximadamente cuarenta y cinco kilogramos eran atados a los pies. Los verdugos entonces halaban la cuerda y soltaban bruscamente a la víctima, sujetándole fuerte antes de que tocase el piso. El proceso se repetía una y otra vez. Curiosamente, a partir de 1620 varios inquisidores hicieron múltiples recomendaciones para que el dolor del prisionero fuese lo más intenso posible. Entre las mismas destacaban el levantar muy lentamente al reo para que sintiera del cruel viaje y dejarle suspendido el tiempo en que se tardaba en recitar dos veces en silencio el salme «Miserere» (una oración de arrepentimiento). “Si la víctima aguantaba la tortura y rehusaba confesar, los torturadores la llevaban a una plataforma donde le quebraban los brazos y las piernas hasta que moría”, completa
  • 25. Muñoz. Pero no se detenía en ese punto el castigo pues, si lograban resistir y no morían el preso era estrangulado y quemado. Ilustración 9 La garrucha LA CUNA DE JUDAS. Era un artilugio que estaba formado por dos elementos. El primero era un sistema de poleas que permitía alzar a una persona en el aire. El segundo, una pequeña pirámide de madera cuya punta estaba sumamente afilada. La tortura consistía en levantar a la víctima en el aire y dejarla caer repetidamente y con fuerza sobre la base del artefacto para que su ano, vagina o escroto se desgarrasen. El verdugo, además, podía controlar el dolor que sufría el afectado controlando la altura a la que se ubicaba el prisionero. Una curiosa variante de la cuna de Judas se llevaba a cabo utilizando agua y ubicando al afectado totalmente atado apoyado con varios pesos en los pies sobre la pirámide. «Era un tratamiento frecuentemente utilizado contra las mujeres acusadas de ser brujas.
  • 26. En el juicio por agua contra las brujas, se suponía que el agua, siendo un elemento “inocente y puro”, haría flotar a la víctima si era inocente, pero si era culpable, entonces se hundiría. Lo cual evidentemente siempre sucedía, pues nadie podía flotar en esa posición”, determina Careaga en su obra. Ilustración 10 La cuna de judas LA DAMA DE HIERRO. Este castigo era uno de los más crueles, aunque se sospecha que no llegó a utilizarse de forma tan usual como el potro debido a su severidad. Para llevar a cabo la tortura de la “doncella de hierro” se introducía al preso en un sarcófago con forma humana con dos puertas. Este artilugio contaba con varios pinchos metálicos en su interior que, cuando se cerraba el ataúd, se introducían en la carne del reo. Curiosamente, y en contra de lo que se cree, estas “agujas” gigantescas no acababan con su vida, aunque le causaban un dolor increíble y hacían que se desangrase poco a poco. Pero no le atravesaban de lado a lado. A su vez, era algo precario como elemento para lograr que los herejes confesaran, pues no había forma de aumentar progresivamente el dolor que causaba. Había pocos sarcófagos y en realidad estaban pensados para infundir terror. Cualquiera de las torturas precedentes, aunque de apariencia más modesta, permitía una aplicación de intensidad
  • 27. variable, según las necesidades, mientras que la doncella no permitía graduaciones”, señala el autor de «La Inquisición, el lado oscuro de la Iglesia». Ilustración 11 La dama de hierro LA SIERRA. La “sierra” era uno de los castigos más brutales que se podían perpetrar contra un prisionero. Usualmente estaba reservado a mujeres que, en palabras los inquisidores, hubiesen sido preñadas por Satanás, el diablo, lucifer o cualquier sinónimo de este ser malignizado por la iglesia. Para lograr acabar con el supuesto niño demoníaco que llevaban en su interior, los responsables de cometer la tortura colgaban a la hechicera boca abajo con el ano abierto y, mediante una sierra, la cortaban hasta que llegaban al vientre. “Debido a la posición invertida en que se colgaba a la víctima, el cerebro aseguraba amplia oxigenación y se impedía la pérdida general de sangre. La víctima, por ello, no perdía la consciencia hasta llegar al pecho”, completa Careaga. Aunque no era una tortura que buscara una confesión, su crudeza hace que no pueda ser olvidada en esta lista.
  • 28. Ilustración 12 La sierra FASES DEL FEUDALISMO ALTA EDAD MEDIA. Comienza a fines del siglo V y llega hasta fin del siglo VIII La historia de los inicios de la Edad Media en Europa (la llamada Temprana Edad Media) presenta una cierta complejidad. En este periodo fue cuando ocurre la desintegración de lo que fue el Imperio Romano de Occidente con su emperador y rey Carlo magno. Sumado a ello, el bagaje, explotación, invasión, saqueó, violaciones, muertes y demás actos sumamente vandálicos que fueron aportados por los pueblos germanos invasores y nuevas formas de organización social en desarrollo. La Temprana Edad Media se considera el período en que se produce la transición al Modo de Producción Feudal. Pues esta frase descontextualizada parece no explicarnos demasiado. El desarrollo de la civilización medieval fue esencialmente la suma de tres elementos: la herencia de la antigüedad grecolatina, el aporte de los pueblos germánicos y la religión cristiana. Puede ser dividida en dos grandes etapas, conocidas como la Alta Edad Media, que se extiende desde la formación de los reinos germánicos hasta la consolidación del feudalismo, entre los siglos IX y XII; y la Baja Edad Media, hasta el siglo XV, que se
  • 29. caracterizó por el crecimiento de las ciudades, la expansión territorial y el florecimiento del comercio. La invasión y posterior asentamiento de los pueblos germanos bárbaros dentro de las fronteras del Imperio Romano, junto con otros pueblos invasores como vikingos dieron lugar a la formación de diversos reinos a principios del siglo V. La caída de Rómulo Augústulo, último emperador romano, terminó con la autoridad imperial en occidente en el año 476; la parte oriental del imperio asumió entonces la herencia política de Roma. Los ostrogodos, uno de los pueblos germanos, se asentaron en Italia conducidos por Teodorico y formaron uno de los reinos más importantes de los siglos V y VI. A fines del siglo V, los francos, otro pueblo germano, sentaron las bases de lo que posteriormente sería uno de los reinos medievales más poderosos de Europa. Su rey Clodoveo, convertido al catolicismo, logró atraer a la población de la antigua Galia mediante la fusión de los galorromanos y los francos. En la península ibérica, los visigodos formaron una monarquía próspera y culta, fundiéndose en ella los rasgos germánicos y las tradiciones romanas. Sin embargo, dicho territorio fue ocupado por los árabes a principios del siglo VIII y en pocos años el poder visigodo se extinguió, iniciándose una nueva etapa en la península y Europa con la expansión del islam. Durante el siglo VI, el reino de los francos, bajo la dinastía merovingia (descendiente de Meroveo, personaje semilegendario), sufrió repartos entre los sucesivos herederos de la corona. Estas divisiones fueron la causa de su estancamiento político y cultural, lo que permitió la intervención de los lombardos de Italia. Dicha situación se
  • 30. mantuvo hasta principios del siglo VII, cuando se consiguió la unidad territorial que permitió la aparición de la dinastía carolingia, fundada por Pepino o Pipino el Breve. Tras la conquista del reino ostrogodo por el emperador bizantino Justiniano I (siglo VI) ocurrieron importantes sucesos en Italia. En esa época el imperio bizantino alcanzó un gran apogeo político y cultural. Justiniano I intentó reconquistar la parte occidental del antiguo Imperio Romano y restablecer la unidad del Mediterráneo. Los lombardos, también de origen germánico, conquistaron el norte de Italia y junto con los bizantinos se repartieron la posesión de este territorio, el que a fines del siglo VI se encontraba casi totalmente bajo el dominio lombardo. En Gran Bretaña, la invasión de anglos y sajones, de origen germánico, a mediados del siglo V, tuvo como consecuencia que los britanos, antiguos habitantes de la isla, se refugiaran en Cornualles, Gales y Escocia o se sometieran al nuevo poder. Todos estos reinos surgidos en occidente dieron una nueva fisonomía a Europa; pero a pesar de todo se mantuvieron algunos rasgos propios de la cultura romana, como el orden y el derecho, los que fueron mezclándose con características propias de cada uno de los pueblos invasores. Ilustración 13 Clases de la temprana edad media
  • 31. BAJA EDAD MEDIA. La Baja Edad Media es un periodo de la historia que comprende desde el siglo XI hasta el XV, aunque existen pequeñas diferencias de opinión entre los historiadores sobre las fechas exactas. Se trata de la segunda mitad dentro de la tradicional división de la época medieval, cuyos primeros siglos son denominados Alta Edad Media. En los últimos años, la mayoría de corrientes historiográficas ha dividido a su vez esta Baja Edad Media en dos partes. Una primera parte es la llamada Plena, que duraría hasta el siglo XIII; y una segunda parte de crisis y desmoronamiento es la que comprendería hasta el siglo XIV. Tradicionalmente se ha considerado la toma de Bizancio en manos del Imperio otomano en 1453 como el final de este periodo. Contrariamente a la creencia habitual de que la Edad Media fue un periodo oscuro y de poca relevancia cultural y social, los primeros siglos de la Baja fueron testigos de numerosos cambios que empezarían a definir la Edad Moderna. La aparición de la burguesía, el asentamiento de las fronteras y el poder de los reyes o la aparición del románico y el gótico son algunos de estos hechos relevantes. Fortalecimiento de la monarquía. Cansados del sistema feudal que daba tanta importancia a los señores propietarios y a la aristocracia, en general a las personas de poder, los monarcas emprenden la labor de fortalecer su poder a costa del de estos. De esta forma, cada vez van reduciendo las prerrogativas de los nobles y aumentando las suyas.
  • 32. La creciente importancia de las ciudades hace que los monarcas se apoyen en la naciente burguesía, que comienza a adquirir poder económico, lo que posteriormente daría origen al llamado capitalismo. Incluso empiezan a aparecer parlamentos para debilitar a los nobles. Sociedad estamental. La organización social de la época estaba fuertemente jerarquizada, aunque con un par de elementos nuevos frente al primer feudalismo. Además, se trataba de una organización basada en el nacimiento, no pudiendo salir del estrato social del que fuera la familia, es decir no existía un escalafón o una “meritocracia” en la que un estamento pobre pudiera subir a uno más alto o viceversa. En la cúspide se encontraba el rey, cada vez con más poder. Debajo, la aristocracia y nobleza, más limitada pero aún con enormes privilegios de todo tipo. Junto a estos se situaba el clero. Hay que tener en cuenta que muchos de los religiosos provenían de familias nobles. En la base estaba el resto de la población. Los cambios se pueden ver en la aparición, junto a los campesinos vasallos, de un pequeño número de campesinos libres: aunque tenían que seguir pagando a los señores, eran libres de cambiar de lugar de trabajo. Economía. Aquí se produjeron avances y una modernización de ciertas técnicas agrícolas, lo que provocó un incremento de la producción. Así, aparecieron los arados normandos, la rotación de los cultivos y el molino de agua.
  • 33. Esto motivó que llegara a existir un excedente de comida, provocando que el comercio se revitalizara, ya que no todo lo obtenido era para consumir en los hogares. Esta mayor prosperidad se tradujo en un aumento demográfico. Aunque la agricultura y la ganadería seguían siendo las bases de la economía de la época, la creciente importancia de las ciudades hizo aparecer una nueva clase social: la burguesía. Órdenes religiosas y militares. Algunas reformas llevadas a cabo en los monasterios hicieron que la Iglesia reforzara aún más su poder, además de extender la influencia territorialmente por lo que la educación era bastante de carácter religioso. Quizás la reforma más importante es la cisterciense, con San Bernardo de Claraval a la cabeza. San Bernardo es protagonista en la aparición de otras órdenes religiosas de carácter militar. Fueron creadas para las cruzadas, pero algunas como la Orden del Temple, adquirieron un enorme poder económico. En un momento dado fueron los que más dinero prestaban al rey de Francia, y esto les otorgaba mucha influencia.
  • 34. Personajes importantes. Santo Tomás de Aquino. Ilustración 14 Santo Tomás de Aquino (1224 – 1274) Uno de los teólogos, políticos, predicadores y filósofos más importantes no solo de la Edad Media, sino de toda la historia. Su gran revolución fueron sus teorías acerca de que el pensamiento aristotélico no compartía las ideas religiosas ni de fe. ISABEL LA CATÓLICA. Ilustración 15 Isabel la Católica
  • 35. (1451-1504) La reina de Castilla, junto a su esposo Fernando de Aragón, conquistó el reino nazarí de Granada en 1492, poniendo punto y final a la Reconquista. Fue además, durante su reinado, la que concedió el apoyo a Cristóbal Colón en sus viajes a las Américas. Juana de Arco Ilustración 16 Juana de Arco (1412 – 1431) Militar francesa con una importante presencia en la Guerra de los Cien años entre Inglaterra y Francia. Murió quemada en 1431 al ser captura por los británicos y la Iglesia Católica la convirtió en Santa. Inocencio III Ilustración 17 Inocencio III
  • 36. (1161-1216) Uno de los papas con más poder de la historia de la Iglesia Católica. Impulsó la cruzada a Tierra Santa en 1202 y se enfrentó a los almohades que gobernaban Al- Andalus. Dante Alighieri Ilustración 18 Dante Alighieri (1265 – 1321) Vivió en un momento de apertura y democratización de las artes y las letras. Su obra Divina Comedia, es un clásico en el que queda plasmado la evolución del pensamiento medieval al renacentista. NIVELES Reyes o monarcas. Los reyes o monarcas eran los responsables de gobernar en el reino y eran los dueños de la tierra de cada nación. El rey tenía control total sobre todas las propiedades y decidía sobre la cantidad de tierras que cada uno de los barones podía tomar en préstamo, también era a él a quien iban dirigidos todos los impuestos que se recaudaban en cada nación y por ende era la autoridad máxima donde no existía o no se podía enfrentar a él, ni siquiera la clase que lo precedía (los nobles).
  • 37. Los barones tenían que jurar lealtad al rey antes de poder administrar las tierras prestadas por el rey, de esta manera se aseguraba su permanente fidelidad al rey y su reino, sin mencionar que los beneficios obtenidos por los nobles en las tierras que trabajaban los vasallos, irían al rey como tributo de fidelidad y respeto. En caso de que un barón mostrase un comportamiento inapropiado, los reyes tenían el poder de retirarles el derecho sobre la tierra prestada y prestarla a alguien más que perteneciera a la clase de los barones y lógicamente se le podía imponer castigos a estos barones desertores yendo desde simplicidades de quitarles tierras, pero seguir perteneciendo a dichas clases, hasta exiliarlos y retirarles por completo el cargo que poseen en la tierra de dicho rey. En otras palabras, todo el poder judicial estaba en manos de los reyes y estos eran los legítimos terratenientes de cada nación (Newman, 2012). La realeza dentro del sistema feudal incluida diferentes miembros, clasificados de la siguiente manera: EL REY Era la autoridad máxima del reino y dueño de la tierra. Sobre él recaía la responsabilidad de crear leyes, erradicar la pobreza y cuidar de los habitantes del reino sin mencionar que controlaba los 3 poderes de un estado; el ejecutivo, legislativo y judicial. LA REINA
  • 38. Aunque no podía gobernar sola, la Reina de cada reino jugaba un papel importante en el sistema de clases medieval. Usualmente era la segunda al mando después del Rey y servían como regentes y representantes cuando el Rey no estaba en condiciones de gobernar. La Reina era también la anfitriona y encargada de planear eventos sociales. PRÍNCIPES Dependiendo del orden en el nacimiento, un príncipe podía ser el siguiente miembro de la familia real en línea para tomar el trono una vez el Rey muriese, es decir el sucesor del mismo. El trabajo de los príncipes consistía principalmente en atender reuniones de la corte real. PRINCESAS Únicamente podían heredar el trono en caso de que no hubiese un hombre para tomarlo. Las princesas solían casarse con príncipes en otros reinos para asegurar relaciones políticas y económicas amistosas entre naciones. Ilustración 19 Objetos usados principalmente por el rey
  • 39. Barones y nobles Los barones y nobles recibían las tierras del rey en calidad de préstamo, a esta posesión parcial de las tierras del rey se le conocía como señorío. Los barones en la jerarquía de clases sociales estipulada por el sistema feudal eran la clase con más poder y riqueza después del rey. A él se le otorgaba la tierra y debía como tributo al rey pagarle los impuestos que recolectaban de cada tierra que poseían. A estos nobles se les conocía como señores feudales y tenían derecho a establecer sus sistemas legales particulares, asignar una moneda propia e implementar sus propias regulaciones tributarias e impuestos, es decir, ellos regían con total monarquía sobre la tierra que poseyera cada uno. En contraprestación por la asignación de tierras, los barones tenían las siguientes obligaciones - Servir al consejo real. - Proveer al Rey con Caballeros para enfrentar con cualquier forma de guerra. - Proveer comida y alojamiento al rey durante sus viajes. - Pagar los tributos e impuestos requeridos por el rey. Los títulos nobiliarios podían ser heredados y de esta forma la tierra cedida por el rey podía pasar generaciones dentro de la misma familia, los hijos de los nobles podían tener las tierras de generación en generación hasta que alguien cometa una infracción y sean relevados del cargo o el rey por otra decisión quisiera quitarlos de dicho puesto.
  • 40. Ilustración 20 Clase noble El clero Durante la Edad Media la iglesia jugó un papel muy importante aunque haya sido algo muy desalmado y cruel como lo fue con lo que ya habíamos planteado de la inquisición y la edad oscura. Por esta razón, así se considerase al clero como una clase social dentro del sistema feudal se le considera de clase más alta que los nobles, caballeros y aldeanos. Estando el Papa sobre todos los miembros del clericato. Dentro del clero y por debajo del Papa se encontraban los Obispos, portadores de riqueza y considerados partes de la nobleza; los sacerdotes, quienes impartían la misa dentro de los castillos y eran responsables de recolectar los impuestos de la iglesia; y los monjes en la parte más baja de la jerarquía de la iglesia, reconocidos por ser escribanos portadores de túnicas color café. Ilustración 21 El clero
  • 41. Caballeros. Los barones tenían derecho a prestar la tierra parcialmente otorgada por el rey a los caballeros. Los caballeros en contraprestación debían prestar servicios militares al rey a nombre de cada barón. De igual forma, los caballeros debían proteger a los señores feudales y a sus familias y también debían proteger a toda la tierra o pueblo donde se encontrarán, es decir, debían proteger sin oponerse a la clase de vasallos y trabajadores. Los caballeros solían conservar una parte de la tierra cedida por los barones y distribuían el resto a los aldeanos. Del mismo modo que los barones podían establecer un sistema de tributo e impuestos sobre los caballeros, estos podían hacerlo sobre los aldeanos. Sin embargo, la función principal de los caballeros era proteger al rey y al reino, por tal labor su fuente más grande de ingresos provenía del pago del rey y no de la tierra Ilustración 22 Caballero época feudal Aldeanos, campesinos y siervos. Los aldeanos recibían de los caballeros la tierra que podían trabajar. En contraprestación debían suministrar alimento y servir a las clases más altas. Ningún aldeano
  • 42. estaba autorizado a abandonar el feudo sin previa autorización de sus superiores, pero como se implica esto no era imposible y si el vasallo conseguía la autorización podía salir de dicho feudo y hasta integrarse en otro si las condiciones lo propiciaban de esa manera. Los aldeanos no tenían derechos y tenían permitido casarse sin consentimiento previo de sus señores. Eran la clase más pobre dentro de la jerarquía del sistema feudal. El 90% de las personas que hacían parte de los sistemas feudales en Europa eran aldeanos. Dentro de la clase social más baja se pueden encontrar también los siervos y los hombres libres, quienes carecían por completo de poder político, siendo los últimos considerados los más pobres dentro de la jerarquía social del sistema feudal. Pese a todas las desventajas que podía tener el hecho de ser un siervo de dicha época, tenía algunas ventajas como que ningún noble podía abusar completamente de ellos sino el rey tomaría medidas contra los nobles y podían ser destituidos de su cargo, así como también recibían la protección de los caballeros y la seguridad de todo el reinado sobre ellos a cambio de la producción de la tierra y los bines alimenticios que ésta pudiere generar. Ilustración 23 Siervos de la clase feudal
  • 43. GUERRAS MEDIEVALES. La caballería como gran fuerza de carga, las nuevas armas pensadas para herir o matar a distancia, las armaduras de todo tipo para protegerse, los castillos como defensa suprema, la artillería para batirla... Esta gradual sofisticación del combate, que fomentó la percepción de que el caballero era superior, desembocó en la profesionalización de la guerra. Las innovaciones bélicas, como otros aspectos de la sociedad medieval, sirven para explicar el desarrollo de toda una época, donde podemos hablar de 10 rasgos principales para el desarrollo de esta guerra. Era de la caballería. La mayoría marca el inicio de la caballería en la batalla de Adrianópolis, en 378, cuando los jinetes de un ejército germánico desempeñaron un importante papel en el aniquilamiento de más de cuarenta mil romanos, casi todos de infantería, con el emperador Valente incluido. Fue un punto de inflexión, pues la caballería tendría un peso decisivo en la guerra durante casi mil años. Tanto los germánicos que llegaron a Europa como los persas y luego los hunos, los ávaros, los húngaros y los árabes se distinguieron por un uso preferente del caballo como elemento de combate, que dejó en evidencia las limitaciones de la infantería clásica. Lo hicieron copiando los modelos de los atacantes y adoptando progresivamente el mismo tipo de caballos, su alimento, su armamento y su equipo. Bizancio utilizó una unidad en la que caballero y montura iban protegidos con armaduras, y Occidente cubrió a sus caballeros con cotas de malla cada vez más amplias. También les dotó de lanzas, espadas o arcos, con los que podían atacar con ventaja a la infantería enemiga o combatir en igualdad de condiciones contra la caballería.
  • 44. Pero fue el estribo el invento más importante para el desarrollo de la caballería. Sus primeras y sencillas modalidades aparecieron al inicio de nuestra era en India y luego, sujetando todo el pie, en China y los pueblos nómadas de Asia. Ellos lo exportaron poco después a Persia, Bizancio y Europa, donde se copiaron. Los ávaros, seguramente, lo trajeron de Asia central hacia el siglo VI o VII. Su uso facilitaba la monta y la estabilidad, sobre todo si se complementaba con una silla de montar de amplio respaldo. Permitía ponerse en pie e incrementar la fuerza con que se golpeaba o se cargaba con la lanza, al proyectar todo el peso de jinete y caballo en el choque, logrando así un increíble impacto sobre las fuerzas enemigas. Imperio de hierro. A fines del siglo VIII, los francos supieron desarrollar una eficaz industria metalúrgica, es decir el estudio de sus metales y su fundición. Con mejores técnicas de fundición pudieron forjar espadas, piezas de armadura y corazas y otras piezas de hierro de gran calidad para uso militar. Esta producción a gran escala les permitió herrar masivamente a sus caballos, lo que facilitó su marcha por todo tipo de terrenos, así como su resistencia. Ello hizo de los forjadores unos artesanos muy valorados, y las disposiciones legales prohibieron la exportación de sus productos a pueblos enemigos, como vikingos, eslavos o musulmanes, pueblos conquistadores. Además de las espadas y lanzas, los francos contaban con su célebre francisca, o hacha de guerra, que tanto podían emplear para asestar mandobles en la lucha cuerpo a cuerpo como para lanzarla contra el enemigo. Por su parte, el mundo bizantino perfeccionó aún más su caballería acorazada, y siguió empleando con éxito su infantería, también muy protegida, heredera de las disciplinadas legiones romanas.
  • 45. Pese al incremento de la producción, algunas piezas siguieron siendo muy caras, como las cotas de malla, por lo que el ejército con mayores recursos siempre estaba equipado con más y mejores piezas de hierro. Aun así, a lo largo de la Edad Media se fue extendiendo su uso. La extensión de la ballesta y la mejora de las armas ofensivas obligaron, a partir del siglo XI, a intensificar las protecciones, por lo que los yelmos se hicieron más cerrados, los escudos más grandes y las cotas de malla y las corazas más amplias y gruesas. Los nobles cubrieron sus caballos con protecciones metálicas cada vez más sofisticadas, se mejoró toda la industria de los metales y la fabricación de equipos como de armas. Fuego Griego. En el este de Europa y Oriente Próximo, Bizancio mantenía sus propias guerras por su supervivencia. Durante casi toda la Edad Media, y tras los intentos expansionistas de la era del emperador Justiniano, tuvo que hacer frente a continuas invasiones de pueblos que aspiraban a conquistarlo. Bizancio nunca gozó de un período prolongado de paz, y sus energías se centraron en la defensa de un territorio cada vez más menguado y debilitado por las continuas conquistas. Sus fortificaciones, sus tropas entrenadas con sus afamados arqueros y jinetes acorazados y la recluta de mercenarios, junto con una marina de guerra bien adiestrada, fueron los medios que permitieron sobrevivir al Imperio hasta mediados del siglo XV, compensando con ello su creciente inferioridad demográfica. El llamado fuego griego fue la más afamada de sus armas. Existían fórmulas de proyectiles incendiarios desde hacía siglos, pero a finales del siglo VII se perfeccionaron. Al parecer, la fórmula definitiva la suministró Calínico de Heliópolis. Se aplicó de
  • 46. inmediato para incendiar una flota árabe y esta se consumió por completo, con lo que Bizancio se salvó de la invasión. Durante los siglos siguientes la flota bizantina venció a toda armada enemiga que pretendió asaltar sus costas, por lo que el Imperio pudo limitar sus esfuerzos a vigilar las fronteras terrestres. El mecanismo era sencillo. Se lanzaba la sustancia hacia las naves enemigas a través de unos tubos metálicos ubicados en la proa de los buques. La inflamación era inmediata. La religión y la guerra. Guerra y religión estaban indisolublemente unidas desde que en 380 el emperador Teodosio convirtió el cristianismo en la religión oficial del Estado. La persistencia del paganismo o la herejía entre los pueblos invasores germánicos debilitó la influencia de la religión, pero en los siglos VIII y IX ya comenzaba a recobrarse. La Iglesia alentó a los vasallos a cumplir con las prestaciones militares que debían a sus señores, advirtiendo del pecado en que se incurría en caso de no hacerlo. El clero proclamaba que su cometido era combatir espiritualmente contra el mal, mientras que la nobleza decía acometer esto mismo en el ámbito terrenal. Los santos se convirtieron en patrones de los diversos ejércitos y armas, y numerosos obispos marcharon al frente de sus tropas a la guerra. Así, en cada batalla la presencia religiosa era absoluta: antes de ella se rezaba, confesaba y comulgaba, se celebraban procesiones con imágenes de santos a su término se oficiaban solemnes funerales y se efectuaban actos de penitencia por los muertos, incluso los del enemigo (siempre que fuesen cristianos). Detrás de todo ello figuraba la convicción de que el Reino de los Cielos esperaba a los que combatían con ardor.
  • 47. El castillo como centro de poder. Al finalizar el siglo IX la fragmentación del poder era evidente en toda Europa occidental. El Imperio carolingio había desaparecido y el feudalismo se había extendido como sistema político y económico. Al mismo tiempo, influyendo en el proceso de disgregación, los saqueos masivos de invasores extranjeros se convirtieron en otra constante. Las comunidades rurales se vieron obligadas a buscar la protección de su señor, que residía en un castillo o fortaleza, desde donde extendía su dominio sobre sus vasallos. Casi todas las disputas territoriales y políticas pasaron a tener el castillo como escenario militar. Conquistarlo suponía controlar el territorio o paso estratégico que guarnecía y, generalmente, conducía a la prisión de su señor o a su sometimiento político. En el enfrentamiento a campo abierto contaban la valentía y el número de participantes. Pero era arriesgado, pues suponía jugarse la guerra a una sola carta, de modo que se evitaba en lo posible. Refugiarse tras los muros de un castillo, con buenas defensas, hombres y reservas, podía desalentar al enemigo y, con frecuencia, obligarle a replegarse, aun teniendo un contingente más numeroso. Sin embargo, si el tiempo apremiaba, o si las reservas de los defensores eran abundantes, no quedaba más remedio que recurrir a métodos más cruentos. Como el ataque mediante escalas o torres de asalto, el uso de artefactos para derribar puertas y de minas contra los cimientos de la fortaleza, el lanzamiento de proyectiles de todo tipo, la transmisión de enfermedades también podía tantearse el recurso al soborno.
  • 48. Jerarquías y su importancia. Al menos hasta el siglo XIV, la guerra se desarrolló mediante el empleo de siervos y milicias reclutadas al efecto, sujetas a lazos de vasallaje. No puede hablarse de ejércitos sólidamente constituidos, ni siquiera en empresas importantes como las cruzadas. Se trataba de señores que iban a la guerra acarreando a su servidumbre como hombres de armas, usaban a los caballeros que cada quien poseía en su territorio. El peso del combate lo llevaba él, el noble guerrero perfecta mente equipado, el único capaz de sufragar los hombres y el equipo necesarios. Mantenía a sus criados y escuderos, les suministraba las armas y les pagaba un mínimo entrenamiento. Los reclutados le debían ciega obediencia. También sus vasallos campesinos, muchos de los cuales se veían en la obligación de prestar servicio militar en las fortalezas. Al desencadenarse la batalla, las escaramuzas y los acosos se dejaban en manos de la infantería, esos siervos más o menos adiestrados y mejor o peor equipados que eran carne de cañón. Los caballeros, un grupo que transmitía sus privilegios hereditariamente, se reservaban el momento decisivo, el de la carga. En él, la fuerza de la acometida, el valor y la habilidad en la lucha contra sus pares rivales determinaban el choque. Esto dotó a la nobleza feudal de un claro espíritu de casta: el caballero es honorable, mientras que el infante es despreciable. De ahí se derivaron reglas y códigos que habrían de regular los enfrentamientos y que servirían para diferenciarse aún más de los plebeyos. La Iglesia aportó importantes elementos a esa escala de valores, como la austeridad y la protección al débil, e impulsó la creación de las órdenes militares. A tales códigos se incorporaron, además, refinadas modas cortesanas, como la galantería, el amor a la dama, el interés por la cultura y el saber...
  • 49. Nuevas amenazas. Nada más iniciarse la Baja Edad Media comenzaron a surgir armas que retaron la superioridad de la caballería y sus armaduras, hasta entonces invencibles. La primera de ellas fue la ballesta. Aparecida en China antes de nuestra era, su uso no se generalizó en Europa hasta el siglo XI, al parecer de manos de los normandos. La ballesta doblaba el alcance del arco compuesto, de unos 160 metros, por su mayor capacidad de tensionar el arco a través de sus engranajes mecánicos y por la misma razón poseía una mayor fuerza de ataque que un arco. Más importante aún, resultaba mucho más sencillo adiestrarse en su funcionamiento. El poder de penetración de la ballesta le permitía atravesar escudos, cotas y corazas, lo que representó el primer obstáculo serio para la caballería. Supuso subvertir la jerarquía social y su código de valores, pues un plebeyo equipado con este artefacto podía matar a un noble caballero. En el segundo Concilio de Letrán, en 1139, se prohibió su uso entre cristianos, Sin embargo, se siguió empleando. Una de sus víctimas sería Ricardo Corazón de León, que sucumbió en 1199. El inconveniente de la ballesta era su cadencia de tiro: solo una flecha por minuto. El arco largo fue el siguiente problema para caballeros y armaduras. Lo descubrió el rey inglés Eduardo I cuando con quistó Gales. El arma medía casi 1,90 m de alto, estaba hecha de madera de tejo y su alcance era similar al de la ballesta, como también su poder de penetración. Hacía falta entrenarse mucho para dominarla, pero la gran ventaja es que su cadencia de tiro multiplicaba por diez la de la ballesta, es decir 10 flechas por minutos.
  • 50. La guerra. Los primeros soldados profesionales, o mercenarios, surgidos en la Baja Edad Media, cobrarían un creciente protagonismo. La evolución de la guerra indicaba que, además de la caballería pesada, era muy importante tener una infantería especializada, capaz de oponerse tanto a infantes como a jinetes. Los ballesteros, arqueros y piqueros demostraron que, con un armamento más sencillo y menos costoso que el de los caballeros, podían resultar decisivos. Por ello, a partir del siglo XIV empezaron a proliferar grupos de estos profesionales comandados por un capitán. Casi todos plebeyos y a menudo procedentes del bandolerismo, se ponían al servicio de un señor a cambio de una sustanciosa cantidad y la protección de los mismos. Estos combatientes estaban bien entrenados y fuertemente disciplinados, lo que resultaba más útil a los monarcas que los caballeros. Estos, movidos por las ansias de aventura y gloria individual, eran más difíciles de someter a las órdenes en la batalla. Por otra parte, los profesionales mitigaron la falta de hombres que solía representar para los feudos el reclutamiento de campesinos. Los soberanos advirtieron sus posibilidades y los contrataron, apoyados por la incipiente burguesía ciudadana. Así fue como aventajaron militarmente a numerosos nobles reacios a doblegarse ante la autoridad real. Los hombres del rey Los ejércitos profesionales crecieron en número e importancia. Aparecieron unidades como las Compañías blancas o los almogávares, muy útiles en períodos de guerra, aunque en tiempos de paz, faltos de botín, constituían un serio peligro para la estabilidad social. Para solventar el problema, se envió a muchos a combatir al extranjero.
  • 51. La artillería. En el siglo XIV aparecieron las piezas de artillería en Europa, aunque todavía se discute el lugar exacto en que ocurrió. Se emplearon en las batallas de sitio de las ciudades como armas ofensivas o defensivas, y su efecto fue demoledor, sobre todo desde el punto de vista psicológico. En campo abierto se utilizaban muy poco, pues su cadencia de tiro era baja y su alcance escaso. Hasta la batalla de Castilla, en 1453, en que la artillería fue decisiva por primera vez. Los franceses batieron en ella a sus enemigos ingleses gracias a este recurso. El aumento del calibre y el peso de las armas, junto con la incorporación de ruedas a los armazones, en donde se encajaban para poderlas trasportar, tuvo otra consecuencia muy importante. Los ejércitos debieron destinar parte de sus efectivos a allanar el camino que cañones y carros con munición tendrían que recorrer en su viaje hacia los frentes de batalla. Esto dio lugar a la aparición de los gastadores y de los ingenieros en los ejércitos, que debían ensanchar, reforzar y aplanar caminos y puentes, lo que de paso propició una sustancial mejora de las comunicaciones. Por otra parte, disponer de metales y artesanos para fabricar los primeros cañones resultaba muy caro. Pocos eran los nobles que podían permitírselo, por lo que pasó a ser un arma casi exclusiva de reyes o grandes ciudades. Otro factor que contribuyó al debilitamiento del feudalismo y al fortalecimiento de las monarquías. También alteró profundamente la vida de las urbes, en constante crecimiento demográfico y cada vez más importantes como centros económicos.
  • 52. La diplomacia. Hasta la Edad Moderna, la diplomacia se reducía a contactos más o menos esporádicos. No era habitual tener representaciones permanentes en otros estados. Las conversaciones que podían darse entre ellos estaban destinadas a solucionar problemas concretos y ocasionales. A pequeña escala, entre feudos de un reino, o entre un rey y sus vasallos, las relaciones brillaban prácticamente por su ausencia. En casos de conflicto por el dominio de un territorio, por unos derechos o por la aceptación de unos vínculos de vasallaje, las mediaciones no se prolongaban. Se enviaban las reclamaciones a través de un mensajero y, si no se atendían, se rompían las hostilidades. Una vez en guerra, la diplomacia se reducía a la negociación de posibles treguas, los términos de la paz o las capitulaciones, algo de lo que se encargaban los militares sin demasiadas sutilezas. En un ámbito algo más amplio, como el que correspondía a las relaciones entre los estados europeos, las embajadas tenían como objetivo evitar los conflictos bélicos. Se estrechaban lazos mediante la firma de tratados comerciales o políticos, pactos matrimoniales. De estas tareas diplomáticas solían encargarse mercaderes que viajaban entre los reinos interesados, o bien eclesiásticos de renombre, pues éstos eran cultos y cor teses, hablaban con fluidez el latín, lengua de la diplomacia, y podían tener cierto prestigio por su carácter santo y piadoso, que trascendía las fronteras. El objetivo era conseguir mediante el pacto lo que en el campo de batalla resultaría incierto y costoso.
  • 53. ECONOMÍA EN EL FEUDALISMO. La época feudal se caracterizó por tener 3 formas principales de economía: la agricultura, el artesanado y el comercio. Agricultura. La agricultura y la excesiva cantidad de terreno o territorio fueron las bases de la economía feudal. Mientras la población se mantuvo en cifras bajas no fue necesario ampliar la superficie de cultivo, pero a partir del siglo XII se hicieron necesarias nuevas roturaciones. Las técnicas de cultivo continuaron siendo las utilizadas en la época romana, salvo en el mundo islámico, que desarrolló la técnica del regadío, con nuevos instrumentos, como la noria. Los musulmanes introdujeron, lentamente, el cultivo del algodón, la caña de azúcar y la seda. Además, no hubo integración de agricultura y ganadería, por lo que los abonos eran escasos y las cosechas exiguas. El ganado era poco y caro, sobre todo el de animales grandes. En España, se reguló la explotación ganadera, ovina principalmente, con la institución de la Mesta, en el año 1273. En torno a los pueblos se estableció un sistema de explotación de la tierra, muy parecido en todas partes. En los alrededores inmediatos del pueblo se encontraban las huertas de frutas y hortalizas, las mejor regadas y abonadas, que se cultivaban de forma intensiva. Luego se situaban las tierras dedicadas a las leguminosas y los cultivos de regadío, más lejos estaba el cereal más allá los pastos y por último el bosque, que proporcionaba leña y caza. Las órdenes religiosas tendieron a favorecer la roturación de tierras. En general las explotaban directamente, por medio de los campesinos.
  • 54. Artesanado. El artesano era una figura vital en las comunidades medievales; ya que la mayoría de ellas deben procurarse sus propios aperos de labranza, paños y los útiles cotidianos. Desde el siglo XI los artesanos comenzaron a agruparse en ayudas mutuas. Los grupos comenzaron a reglamentarse por estatutos, algunos de ellos privilegiados, y acogían artesanos de distintos oficios y distintas capacidades con tal de mejorar su apertura y bienes. Paralelamente se crearon los gremios, con artesanos del mismo oficio, o de oficios complementarios, que reglamentaron la producción y el aprendizaje. Los reglamentos de los gremios regulaban desde cómo y con qué se debían hacer los productos, hasta los precios. Se intentaba evitar el fraude y la competencia irresponsable. Cada gremio tenía sus maestros, inspectores y cajeros, elegidos cada uno o dos años. El aprendizaje del oficio también estaba regulado, y había tres categorías: aprendiz, oficial y maestro. Las condiciones del aprendiz estaban pactadas. El aprendiz lo era durante un periodo concreto, de tres a ocho años. Una vez superado el período se convertía en oficial y podía ejercer el oficio por su cuenta o por cuenta ajena. El oficial podía pasar a ser maestro superando un examen, que consistía en la presentación una obra maestra que acreditase su dominio del oficio. Los gremios más poderosos tendieron a controlar el gobierno de la ciudad, y a tener un reglamento privilegiado, con sus propias leyes y sus jueces. Eso por esto que la economía que creaban los artesanos sobre todo de los “maestros” eran las más cotizadas y que aportaban un gran rubro a la economía por venderlo a los otros países o incluso al propio reinado.
  • 55. El comercio. Si bien es cierto que la actividad comercial disminuyó, sobre todo la internacional de productos de poco valor, ni mucho menos desapareció. Lo que ocurría era que, en gran medida, las rutas comerciales no estaban en manos cristianas, sino musulmanas. El comercio siguió siendo importante, en productos no ubicuos, como la sal o los metales, y los artículos de lujo, de alto valor. El comercio a larga distancia está abierto, pero es escaso. Este comercio se organiza en torno a dos ejes fundamentales: el Mediterráneo y el Báltico e interior del continente. Después de las oleadas de las invasiones el comercio se recupera, en los siglos VI y VII. Es la época de esplendor de Bizancio. Desde el siglo XII mejoran notablemente los métodos de navegación, por la adopción de la brújula, el astrolabio y el timón fijo. Además, la capacidad de carga de las cocas, barcos mercantes, aumentó. La carabela, con sus 300 toneladas de carga, no fue inventada hasta el siglo XIV. Por otro lado, siempre fue muy importante la navegación fluvial. Todas las grandes ciudades de Europa tenían puerto, pero las nuevas técnicas facilitaban la navegación de altura. Constantinopla y Alejandría eran los grandes puertos comerciales internacionales del Mediterráneo. El comercio internacional estuvo dominado por musulmanes, genoveses y venecianos. Genoveses y venecianos comerciaban, desde el siglo XI, sobre todo con Bizancio, pero también con Asia, a través de los musulmanes. Los productos más transportados fueron los metales y los paños, sobre todo de Flandes, Francia, e Inglaterra.
  • 56. Fin del feudalismo. La caída del sistema feudal fue un proceso de cambio complejo que varió en cada nación y cuya duración fue de siglos. En Europa hacia los siglos XV y XVI se produce un perfeccionamiento de los métodos agrícolas, que producían un excedente cada vez mayor y liberaban del trabajo de la tierra cada vez a más gente que podía ocuparse de lograr un mayor desarrollo tecnológico. Aparece la lucha desarrollada por los pequeños campesinos para debilitar la explotación feudal. En la medida en que estas luchas tuvieron éxito y significaran cierta liberación, se va a producir una acumulación de capital en manos del campesino, apareciendo así la burguesía y un mecanismo endógeno hacia el capitalismo. Esta tendencias y fenómenos se van a ver apoyadas por el desarrollo del comercio y la producción, pero sobre todo al desarrollo de las ciudades. Debido a que cada vez, el feudalismo se va viendo más afectado se va a ir produciendo una diferenciación entre campesinos enriquecidos y braceros sin tierra, es decir empiezan a aparecer relaciones burguesas de producción y eso es así porque poco a poco los campesinos ricos fueron convirtiéndose en contratadores de trabajadores asalariados. Un factor clave en la transición del feudalismo al capitalismo es el paso de la renta en especie a la renta monetaria. La banca tuvo una existencia sustancial en la época romana y declinó durante la Edad Media sobre todo al chocar el préstamo con la condena religiosa de la usura. Con el fin del feudalismo resucitó al hacerlo el comercio y ceder normalmente los escrúpulos religiosos a las ventajas pecuniarias.
  • 57. Algunos autores introducen como uno de los factores clave del fin del feudalismo el descubrimiento del Nuevo Mundo y con él el comercio de larga distancia Personas en conflictos. - La vieja nobleza cuyos beneficios dependían de la propiedad de la tierra. - La élite política, cuya posición dependía de la enorme burocracia estatal que se creó inicialmente para proteger los intereses de la nobleza. - Una nueva clase cada vez más poderosa de comerciantes que dependía del nuevo sistema industrial de producción. La historia de estos cambios en el siglo XVI estaba vinculada al nuevo sistema económico mundial que impulsó a las naciones más poderosas al conflicto en la economía mundial, provocado con frecuencia por la cuestión de qué nación poderosa explotaría colonialmente a qué otra nación o región entre las menos desarrolladas. Los Países Bajos fueron los primeros en convertirse en una nación dominante en el marco de este moderno sistema mundial, debido, a que fueron los primeros en realizar una revolución burguesa que en 1560 abatió al viejo estado ya que lo que impedía que la nueva clase de comerciantes se fortaleciera era el anticuado sistema político dominado por la vieja nobleza terrateniente. Inglaterra también llegó a ser una nación dominante en el moderno sistema mundial tras el declive de los holandeses, debido a que la nobleza terrateniente británica también perdió su poder político. Sin embargo, en Inglaterra el cambio de poder de la nobleza terrateniente a la nueva clase de comerciantes fue un proceso más bien gradual. En otras naciones, como Francia, la vieja nobleza tuvo más fuerza durante un período más largo de tiempo, ya que el estado protegió los intereses de la nobleza terrateniente
  • 58. hasta que la competencia internacional llevó la crisis económica al extremo. La crisis política y económica desembocó en una revolución violenta y la clase de los comerciantes (burguesía) se erigió como dominante. En sociedades como China o Rusia, la crisis política y económica siguió una línea diferente. En estas naciones el Estado y la clase de los comerciantes eran demasiado débiles frente al poder de las naciones que ya habían entrado en la fase industrial. Lo que ocurrió en estas naciones de más lento desarrollo fue que a raíz de la revolución violenta surgieron burocracias estatales autoritarias que condujeron al socialismo de Estado. CONCLUSIONES.  El feudalismo fue una época muy desastrosa para la humanidad en todos los sentidos de la palabra que esta pueda abarcar, yendo desde actos completamente horripilantes e inhumanos hasta un estancamiento científico inimaginables a manos de la iglesia y las revueltas religiosas que se profesaban en aquel momento.  Pese a lo que se pueda imaginar el feudalismo sentó unas bases económicas, sobre todo en el sentido de la agricultura y la ganadería bastantes importantes para el desarrollo de estos mismos puntos para las sociedades y que la transición económica de las tierras al capital fuera algo mucho más fácil y sin tantos problemas.  Debido a los problemas sociales que enfrentaba el feudalismo por la caída del imperio romano y las constantes invasiones tuvieron que aceptar lo mejor que les convenía y unirse a la protección de los reyes, aunque esto les suscitara luego problemas como explotación, pero al menos no morirían más.
  • 59. RECOMENDACIONES.  La historia se hizo para no cometer los mismos errores del pasado y en este caso hay que tomar al feudalismo como una época que realmente no se la puede volver a tomar como una “figura” al contrario hay que aprender que la opinión de los demás varía y que la religión no debe imponer ningún poder sobre ningún ser humano.  Es importante seguir aprendiendo de nuestros errores y leer más acerca del tema para entender cada vez mejor los contextos sociales que ahí se vivían y no tener una idea errada de todo lo que aconteció en aquel momento.
  • 61.
  • 62. BIBLIOGRAFÍAS. E. (2019, 20 octubre). LA CAÍDA DEL FEUDALISMO Y EL SURGIMIENTO DE LA BURGUESÍA. ESPERANZAVAROBLOG. https://esperanzavaroblog.wordpress.com/2017/12/10/la-caida-del-feudalismo-y-el- surgimiento-de-la-burguesia/ Economía feudal. Artículo de la Enciclopedia. (2012). E.feudal. http://enciclopedia.us.es/index.php/Econom%C3%ADa_feudal Losada, J. C. (2019, 4 diciembre). La guerra medieval, solo para profesionales. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad- media/20191027/471174111966/edad-media-guerra.html Jervis, T. M. (2019, 17 agosto). Las 5 Clases Sociales del Feudalismo y sus Características. Lifeder. https://www.lifeder.com/clases-sociales-feudalismo/ Las torturas más sanguinarias y crueles de la Inquisición. (2020, 3 junio). abc. https://www.abc.es/historia/abci-torturas-mas-sanguinarias-y-crueles-santa- inquisicion-201512040253_noticia.html S. (2017, 24 enero). Significado de Inquisición. Significados. https://www.significados.com/inquisicion/ Montano, J. (2020, 16 mayo). Baja Edad Media: historia, características, arte. Lifeder. https://www.lifeder.com/baja-edad-media/
  • 63. Montano, J. (2020b, mayo 23). Alta Edad Media: historia, características, arte, literatura. Lifeder. https://www.lifeder.com/alta-edad-media/ Temprana Edad Media. (2016, 15 abril). Icarito. http://www.icarito.cl/2009/12/79-5962-9- temprana-edad-media.shtml/ ¿Qué es Oscurantismo?» Su Definición y Significado [2020]. (2013, 11 agosto). Concepto de - Definición de. https://conceptodefinicion.de/oscurantismo/ C. (2015, 1 octubre). Temprana Edad Media: transicion al Modo de Produccion Feudal. SobreHistoria.com. https://sobrehistoria.com/temprana-edad-media-transicion-al- modo-de-produccion-feudal/ El Feudalismo - Historia evolutiva. (2010). Feder. https://sites.google.com/site/historiaevolutiva/edad-media/el-feudalismo Yanez, D. (2018, 21 julio). Feudalismo: Origen y Características. Lifeder. https://www.lifeder.com/caracteristicas-feudalismo/ S. (2018, 22 marzo). Significado de Feudalismo. Significados. https://www.significados.com/feudalismo/ Orígenes del feudalismo. (2017, 25 marzo). Icarito. http://www.icarito.cl/2009/12/79-6066- 9-1-el-feudalismo.shtml/
  • 65. LemaKevin NavarreteAbigail UshcaCarolina PrimerSemestre“C” Tabla de Contenido OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.........................................................................................1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................2 ORIGEN DEL CAPITALISMO........................................................................................3 EL OSCURANTISMO ......................................................................................................6 ¿El término oscurantismo proviene?..............................................................................8 Características del Oscurantismo .................................................................................10 FASES DEL CAPITALISMO .........................................................................................13 Capitalismo Comercial.................................................................................................13 La Era Mercantil del capitalismo .................................................................................14 Capitalismo Industrial..................................................................................................15 Capitalismo Financiero ................................................................................................17 CRISIS FINANCIERAS MÁS IMPORTANTES DE LOS ÚLTIMOS AÑOS .............21
  • 66. Globalización Financiera .............................................................................................21 IMPERIALISMO FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO .........................................22 Aceptación del término “Imperialismo” ......................................................................23 EL CAPITALISMO Y EL VATICANO .........................................................................31 CRISIS EUROPEA Y EL CAPITALISMO ....................................................................34 DEUDA EXTERNA E INTERNA..................................................................................36 DEUDA EXTERNA E INTERNA DE LOS PAISES DE AMERICA LATINA ...........38 Los países de Latinoamérica con más deuda externa pública......................................39 EFECTOS DEL CAPITALISMO EN ECUADOR Y AMÉRICA LATINA..................42 CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO ACTUAL ...............................................46 Los focos de crisis del capitalismo actual son innumerables:......................................47 Los principios básicos del capitalismo son:.................................................................48 La globalización como nueva configuración espacial del capitalismo ........................52 RELACIONES SOCIALES (FORMA DE TRABAJO Y ECONOMÍA) .......................54 Formas de trabajo.........................................................................................................54 SECTORES DEL CAPITALISMO .................................................................................56 Sector Publico ..............................................................................................................56 Sector Privado..............................................................................................................58 Patrimonio....................................................................................................................59 CONCLUSIONES:..........................................................................................................60
  • 68. 1 OBJETIVO GENERAL Conocer las principales causas y efectos que tuvo el capitalismo a lo largo de la historia de la humanidad mediante una investigación enfocada en los diferentes acontecimientos que dieron resultado al modo de producción Capitalista que todos conocemos, dónde se encontrará evidencias de que las decisiones del ser humano pueden modificar en magnitudes estratosféricas el estilo de vida de toda una sociedad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Investigar sobre los principales indicios de este modo de producción tanto su origen y los procesos que este se sometió a lo largo del tiempo.  Conocer las principales etapas del Capitalismo y como estas etapas han ayudado al ser humano a su crecimiento como sociedad humana, pero también las contradicciones que se originan en este modo de producción.  Comprender la esencia del capitalismo y como este funciona, porque la minoría de personas es beneficiada y la mayoría de personas son perjudicadas.  Notar las diferentes deudas que tienen los países de Latinoamérica y Ecuador con los grandes Países Imperialistas.  Conocer las relaciones Sociales y Naturales que tiene este modo de Producción Capitalista.
  • 69. 2 INTRODUCCIÓN Al estudiar los cambios económicos y sociales que ha vivido la humanidad a lo largo de la historia, asumimos ahora un enfoque hacia el Capitalismo, es decir, la capacidad que tiene la sociedad en transformarse y adaptarse a los factores que han aquejado al mismo alrededor del tiempo. Donde se tendrán en cuenta los ciclos y problemas que surgieron para que el Capitalismo llegue hacer nuestro modelo económico actual y como este ha afectado a mayorías y ha beneficiado a minorías, siendo estos los puntos fundamentales del Capitalismo, además, se abordara sucesos cruciales que sucedieron en los diferentes parajes de la historia. Con la finalidad de recalcar el papel fundamental que tiene la sociedad al momento de decidir qué camino tomar, para que todos y todas quienes conformamos la humanidad podamos encontrar en algún momento de nuestra existencia el verdadero sentido de vivir la vida, pero sin ninguna duda las decisiones que la humanidad tome en estos momentos y en el futuro, determinaran el alivio o la decadencia de todas las sociedades que conforman el Planeta Tierra.
  • 70. 3 ORIGEN DEL CAPITALISMO El paso del Antiguo Régimen a la edad contemporánea se apreció en dos hechos: la aparición del capitalismo (sistema económico que se basa en el capital y en la intervención de los precios y los mercados También por la Revolución Industrial, y el ascenso de la burguesía (clase media-alta), por el triunfo del liberalismo. A medida que la población de los feudos fue aumentando se hizo mayor la necesidad de producir alimentos, vestidos y textiles en cantidades que ya la limitada capacidad del feudo no podía satisfacer. Las ciudades se extendieron, convirtiéndose en centros de compra y venta de numerosos productos. Los campesinos y artesanos se movilizaron desde el campo hacia las nuevas ciudades, que les ofrecían mejores condiciones de vida y más oportunidades de trabajo. En1750 su práctica general era que cada uno produjese sus propios alimentos y confeccionase sus instrumentos y demás textiles. A partir de los comienzos de los Tiempos Modernos se generalizó la industria doméstica, el empresario proporcionaba las materias primas al obrero que trabajaba en casa empleando sus propias herramientas y usando métodos artesanales. El empresario pagaba al obrero por su trabajo, recogían el producto elaborado (hilo, tela, cuchillos, etc.) y lo vendían con utilidad. . Imagen1. Origen del Capitalismo (Nadal, 2019)
  • 71. 4 En el curso del siglo XVIII se generalizó la manufactura, el proceso de producción quedo concentrado en una sala de trabajo donde se reunían los obreros. Cada uno seguía trabajando con métodos artesanales, pero era un obrero que reciba un salario fijo por su trabajo. El edificio, los instrumentos de trabajo y las materias primas constituían el capital que era propiedad del empresario capitalista. Ante la creciente complejidad de los procesos manufactureros, fue preciso disponer de capitales más grandes para la empresa industrial. Los artesanos se vieron avasallados por la producción más barata que introdujo el uso de grandes equipos y no pudieron competir con el capitalismo industrial. La industria doméstica, es decir, el trabajo de manufactura hecho en domicilio, no tarda en sucumbir ante la presión de las necesidades técnicas, que requieren de una división cada vez mayor del trabajo. Al descomponerse el trabajo en un sin número de operaciones de precisión que deben ser controladas, ante la intervención de las máquinas cuya posesión exige grandes capitales y cuyo funcionamiento requiere la presencia en un mismo lugar de los obreros que trabajan en un mismo proceso productivo, se crea la fábrica capitalista moderna. Con este cambio el capital no solo se hizo intermediario comercial entre los productores y consumidores; ahora concentra a sus trabajadores en un mismo lugar donde controla la fabricación, la calidad del producto, el uso de la maquinaria, el aprovechamiento de los insumos y el máximo rendimiento de la mano de obra. Los talleres domésticos y la agricultura y de mercado crearon la demanda propicia para absorber la producción. Sobre la base de este mercado interior, el capitalismo industrial hallo la necesaria solidez para volcarse al comercio exterior, fuente de la acumulación que originalmente creo las condiciones necesarias para la formación de capitales. Con ello, el
  • 72. 5 capitalismo moderno. Y al dominar el nuevo sistema productivo, la empresa capitalista altero radicalmente las relaciones de trabajo, el concepto de trabajo y la situación social del trabajo. El surgimiento del capitalismo fue facilitado, además, gracias a la filosofía del renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los modernos estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo en las naciones europeas. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que producía el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento. Los dos grandes momentos de esa victoria fue la guerra de la Independencia de Estados Unidos (1775-1783) y la Revolución Francesa (1789-1799. A partir de entonces, el liberalismo y el capitalismo se extendieron por toda Europa. El sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la 1ra Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista. El capitalismo es una forma de civilización y por civilización se puede entender como una sociedad se ordenada y se organizada, El pensamiento liberal del siglo XVIII-XX parte de considerar el capitalismo El capitalismo surgió como un sistema social posterior al feudalismo, de ahí la esclavitud. La revolución política y económica fue hecha en ciertas ocasiones desde arriba por grandes mercaderes aliados con terratenientes, mientras que en otras fue dirigida por
  • 73. 6 pequeños capitalistas y contra de los señores feudales. Japón y Prusia serían un ejemplo del primer caso; Inglaterra y Francia el segundo. Este proceso se verifico, dos fases: en la primera, el pequeño productor consiguió su emancipación de las cargas feudales que pesaban y, en la segunda, fue separado de la propiedad de los medios de producción (tierra, ganado, taller artesano, etc.) para convertirse en un asalariado sujeto a un capitalista. La acumulación de grandes capitales, que se sumaron a los obtenidos anteriormente en el comercio, en un número reducido de manos hizo que se pudiesen aplicar las innovaciones técnicas surgidas durante el siglo XVIII. Fue entonces cuando apareció el capitalismo industrial, como prolongación del capitalismo comercial dominante desde los siglos XI y XII, al que reemplazo comenzando a implantarse en las sociedades más avanzadas. EL OSCURANTISMO Figura N2. Época del oscurantismo (Hernandez, 2020 ) El oscurantismo se definió históricamente como una época dogmática (Edad Media) o bien un conjunto de estrategias para mantener sin instrucción a las clases populares. Esta oscuridad intencional se dio bajo la forma explícita de la restricción de la difusión y de forma indirecta al ensombrecer, dificultar el lenguaje en las obras escritas, dotándolo así de
  • 74. 7 cierta “vaguedad” y “exclusividad”. Durante la época medieval se conoce como una época de oscurantismo, y como un periodo sombrío, infructuoso, e improductivo en la historia de las ideas, ya que según varios historiadores, la iglesia se propuso abolir y suprimir todo tipo de pensamiento e ideología que no le proporcionaba beneficio alguno, y la población europea al verse privado de cuestionar los dogmas religiosos, adopto esas “verdades reveladas” las cuales no admitían critica, ya que al no reconocerlas serian obligados a recapacitar o serian perseguidos hasta la muerte. Los clérigos monopolizaban el saber y el trabajo no debía tener fines de lucro sino la mera supervivencia. Durante todo este periodo hubo una gran disminución demográfica debido a todo el oscurantismo eclesiástico, también esta etapa fue de poco avance y con pocos descubrimientos, para lo que corresponde a un periodo de 1000 años en los cuales se podrían haber desarrollado muchos más conocimientos si la filosofía no hubiese sido esclava de la fe fue una etapa de hambre, miedo y represión. El concepto está ligado a la tutela eclesiástica, pero se registra un uso extendido en el tiempo. Para entenderlo hay que tener muy presente el poder que tuvo la Iglesia sobre los diferentes conocimientos y, de forma inmediata, sobre la moralidad y la vida en general de los poblados. Se opone a lo que en el siglo XVIII se conoció como iluminismo. Éste, por el contrario, llamaría a librarse de la tutela religiosa. Es la práctica deliberada de evitar que determinados hechos y conocimientos sean difundidos a la población. Histórica e intelectualmente tiene dos sentidos comunes: la restricción u oposición a la difusión del conocimiento al público y, lo que se conoce como oscuridad deliberada, un estilo abstruso -como a veces se da en la literatura y el arte- caracterizado por una deliberada vaguedad. Anti-oscurantista: Johann Reuchlin (1455-1522).