1. ESCOLÁSTICA
Del término latino schola (escuela). Llamamos escolástica a la filosofía cristiana
desarrollada primero en las escuelas monacales y después en las universidades entre los siglos
VIII al XV. La escolástica culmina en la obra de Santo Tomás y entra en crisis con el
Renacimiento. El tema fundamental de la escolástica es el tema de Dios y de forma más
particular la problemática de la relación entre la fe y la razón. Es común indicar que en esta
cuestión los escolásticos subordinaron la razón a la fe, convirtiendo así a la filosofía en la
"esclava de la teología".
En psicología, la escolástica propuso una concepción substancialista y espiritualista de la
mente humana, uniendo las reflexiones de los filósofos griegos, particularmente Platón y
Aristóteles, con las tesis principales de la religión cristiana respecto de la dimensión no
natural del ser humano. La psicología filosófica escolástica desarrolló ampliamente una teoría
del alma y de las facultades y defendió un claro dualismo antropológico. Esta psicología
comenzó a entrar en crisis en la Edad Moderna, a partir de las críticas escépticas de Hume y
Kant, y hoy se circunscribe a las reflexiones filosóficas del neotomismo.