SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
II
2.1.- Antecedentes generales: la experiencia mexicana con las misiones
culturales y el cefral
La Revolución Mexicana de 1910 sacudió al país en todos los órdenes de la vida
social y cultural. Después de la larga paz porfiriana, que generó injusticias,
desigualdad, ignorancia y pobreza junto a un desarrollo material y económico que
benefició a minorías, el estallido de la lucha armada provocó el surgimiento de
fuerzas olvidadas y, entre otros muchos efectos que significaron el fin del antiguo
régimen y el nacimiento de las nuevas ideas, destaca el establecimiento del
principio sustentador de la integración nacional a partir de la educación pública.
Nunca antes en México –si bien se generaron ideas y teorías sobre el valor de la
tarea educativa desde los albores de la Independencia– se llevó a la práctica el
derecho a la enseñanza y la capacitación como una empresa de largo aliento que
estableció desde un principio la necesidad de poner la escuela al alcance de las
mayorías. Para poner en práctica esta idea, en un país esencialmente rural, era
necesario llevar la educación al campo, a los valles y las montañas, a los pueblos
más pequeños y distantes, ahí donde nunca había llegado el maestro. Así nació la
escuela rural mexicana, como un servicio adecuado a las características del país
en ese momento. Eran los años veinte, apenas silenciados los últimos disparos de
la lucha armada, cuando desde la Secretaría de Educación Pública (creada en
1921 como otra manifestación del propósito de impulsar la educación al servicio
del pueblo), con José Vasconcelos como titular de la nueva dependencia, empezó
la concepción, organización y operación de la escuela rural mexicana.
El propósito de llevar la educación al medio rural implicaba establecer un nuevo
concepto educativo que fuera capaz de ir más allá de la acción tradicional de la
escuela, concebida como un espacio donde el niño asiste determinado número de
horas al día, aislado o distante de la realidad socioeconómica, laboral y cultural de
su entorno inmediato.
II
En otras palabras, desde un principio se marcó una distinción entre la escuela
urbana y la escuela rural. Aquélla respondía a requerimientos de atención a la
población en edad escolar, de acuerdo al medio citadino, es decir, programas,
metodología, actividades escolares y hasta el maestro mismo en su formación
profesional, respondían a determinadas exigencias impuestas por el mismo medio
urbano. La escuela rural, por su parte, debía ser capaz de responder a las
características propias del lugar en donde se estableciera. Como quedó dicho,
este lugar, multiplicado muchas veces en todo el territorio nacional, se identificaba,
salvo escasas excepciones, porque nunca había contado con escuela ni maestro.
Los habitantes de estos lugares, por lo general alejados, en la montaña o en el
llano, en ocasiones estaban también aislados por su lengua, si se trataba de
comunidades indígenas. En estos lugares, todos los miembros de la familia, padre,
madre e hijos, estaban inmersos en formas de vida y de trabajo relacionadas con
la siembra, la cosecha, la tala del bosque o cualquier otra manera de obtener los
frutos que otorga la naturaleza.
La ausencia de escuelas y maestros no era la única característica de estas
comunidades, pues tampoco contaban con servicios de salud, ni de cualquier tipo
de apoyo de orden económico o social. Tales carencias iban por lo general
acompañadas de sistemas de explotación, impuestos por caciques o personajes
dominantes en la vida de la región. Todas estas formas de vida, reunidas,
imponían su propio perfil a estos lugares y comunidades, y consecuentemente era
necesario adecuar la educación a todas estas circunstancias y necesidades. En
otras palabras, no bastaba enseñar a leer, escribir y contar. Era necesario
concebir otra forma de educación, capaz de responder a las exigencias de estos
lugares.
Así se concibió la idea de que la escuela rural debía proporcionar una educación
integral, es decir, identificada con las necesidades de las comunidades rurales.
II
Enseñar, sí, la lectura, la escritura y las operaciones fundamentales, pero también
aspectos relacionados con la vida de estas comunidades y con las necesidades de
sus familias. Así se integraron a la educación rural, además de la enseñanza
tradicional, cuatro áreas fundamentales que permitirían superar las condiciones de
los habitantes de estos lugares, mejorando sus condiciones de vida individual,
familiar y comunitaria. Estas áreas fundamentales fueron el trabajo (acorde con las
características del lugar), la salud, la familia y la recreación.
El maestro Rafael Ramírez, una de las más importantes figuras del magisterio
nacional en el siglo veinte, inició la tarea y desarrolló, como otros maestros, las
ideas fundamentales sobre la educación rural, proponiendo una serie de
consideraciones que, resumidas, podrían exponerse como sigue:
1. En el medio rural, por falta de contactos sociales, la vida humana se desarrolla
de manera más lenta que en los centros urbanos. Esto trae como consecuencia
que la vida en el campo “no ha podido alcanzar sino los peldaños inferiores de la
escala de la cultura.” La dispersión en que vive la población rural la hace más
vulnerable y menos atendida que la población urbana. La población rural se llama
así porque su sustento se apoya en su trabajo directamente relacionado con la
tierra.
2. El ambiente rural es, por lo general, de carácter más conservador y el estado
cultural de sus habitantes es más restringido. Aquí el concepto “cultura” nos remite
no sólo a los conocimientos, sino también a las “creencias, las artes, las normas
morales, las formas de trabajo y de recreación, las leyes, las costumbres, etcétera,
que los hombres han adquirido a través de las edades.” Y aunque la cultura nació
en el campo, no puede negarse que la población rural está culturalmente más
atrasada que la urbana.
II
3. “Todos los educadores del mundo –escribe Rafael Ramírez– convienen ahora
en la misma idea, asentando que la educación rural no es esencialmente diversa
de la educación urbana, pues ambas tienen al frente los mismos objetivos por
alcanzar: la diferencia está –dicen– en que siendo la vida rural y el ambiente
campesino distintos de la vida urbana y del ambiente citadino, natural es que el
proceso educativo que se realice en uno y otro de los dos sectores, presente
rasgos tan especiales, que muy bien pueden ser tomados como característicos.”
4. El concepto de educación rural es mucho más amplio que la idea de escuela
rural, pues la enseñanza de los niños no es la única tarea ni la escuela viene a ser
la única agencia educativa. Estas agencias están en el hogar, los centros de
trabajo y en la comunidad misma, incluyendo las actividades recreativas, la vida
social y sus instituciones. Todo esto actúa sobre las personas y
consecuentemente se les considera agencias educativas. Por lo tanto –concluye
Rafael Ramírez– “no solamente son los niños los que necesitan influjos
educativos; los jóvenes y los adultos también lo requieren, sobre todo, en el
campo, en donde como hemos dicho, la cultura se desenvuelve y avanza con
ritmo más lento.”
5. Mientras que en las ciudades sus habitantes tienen a su disposición el teatro, el
cine, las festividades de diverso tipo, puede decirse que toda la vida social está
plena de manifestaciones culturales, tanto para los niños como también para los
jóvenes y adultos; en el campo, por el contrario, no ocurre esto, pues “es difícil
encontrar, fuera de la escuela, agencias educadoras de la especie que hemos
señalado.” Por otra parte, debe señalarse que en el ambiente rural la educación
está reservada sólo a los niños “consistiendo esencialmente –añade Ramírez– en
transmitir al sector joven la experiencia y sabiduría del sector maduro de la
sociedad. El avance cultural producido por tal situación –concluye el maestro
Ramírez– es lento, extremadamente lento, y para estimular su ritmo, habrá
necesidad de entender la expresión educación como un proceso general mediante
el cual se transmitan los elementos más valiosos de la cultura, no sólo al sector
II
joven, sino también al adulto, pues de otro modo, el progreso social de las áreas
rurales seguirá, como hasta ahora, estancado.”
6. Con dos afirmaciones concluye Rafael Ramírez sus reflexiones sobre la
educación rural: primero, dice que la educación rural “es un proceso que abarca,
no sólo a la generación joven, sino también a la adulta, y en segundo lugar, que
consiste en transportar a la gente de planos inferiores de vida a planos cada vez
más elevados.” Y segundo, afirma que “el patrimonio de la población rural ha
estado constituido hasta ahora, no solamente por la ignorancia, sino también por
la miseria. En tal virtud, la acción educativa debe extenderse y abarcar tanto la
difusión cultural como la emancipación económica.” Esta sucinta presentación del
pensamiento de uno de los principales teóricos y protagonistas de la educación
rural mexicana, el maestro Rafael Ramírez, basta para tener una idea clara y
completa de este tipo de servicio educativo que se extendió por todo el país en los
años 20. Es obvio pensar que esta nueva concepción educativa requeriría de una
operación distinta de la tradicional para hacer posible que la educación llegara no
sólo a los lugares más apartados, sino a todos los miembros de las comunidades,
pues estos lugares no estaban apartados sólo geográficamente, sino también en
el sentido económico, social y cultural, es decir, una población marginada del
desarrollo y del avance del país. Una población, podría decirse, marginada
también históricamente. Así nacieron las
Misiones Culturales.
Las Misiones Culturales fueron concebidas en 1923 por el profesor Roberto
Medellín, en ese momento oficial mayor de la Secretaría de Educación Pública,
quien, entusiasmado por su idea, abandonó su cargo y encabezó la primera
Misión Cultural, que se trasladó a Zacualtipán, Hidalgo, el 20 de octubre de 1923.
II
Además del jefe de grupo, acompañaron al maestro Medellín un maestro de
educación rural, que fue el propio Rafael Ramírez, y cinco maestros más, de
jabonería y perfumería, curtiduría, agricultura, orfeones y canciones populares y
educación física y enfermería. El año siguiente, 1924, operaron otras seis
Misiones, constituyéndose entonces con cuatro maestros más el jefe de misión,
que eran una trabajadora social, un profesor de educación física, otro de
agricultura y uno más de pequeñas industrias.3 Las Misiones Culturales operaron
hasta el año de 1938, al ser suspendidas por el presidente Cárdenas, porque se
habían convertido en “brigadas de choque revolucionarias.”4 Las Misiones
Culturales se restablecieron por el general Manuel Ávila Camacho en 1942.
José Vasconcelos cuenta en su libro De Robinson a Odiseo, que llamó misioneros
a los nuevos maestros que salían al campo, en honor de aquéllos que educaron a
los indígenas mexicanos en el siglo XVI, a los que consideraba como los
verdaderos civilizadores de la Nueva España y del Nuevo Mundo. Se nombraron
1,500 maestros distribuidos a lo largo y ancho del país. Debieron improvisar y
adecuar su tarea a las necesidades de la comunidad a la que servían. Esa fue una
de las grandes riquezas que aportaron las Misiones Culturales en su trabajo de
apoyo a gente desprovista de todo. El espectáculo de los maestros misioneros
atendiendo a niños, jóvenes y adultos debió ser hermoso por lo que implicaba de
servicio y entrega a los necesitados, al margen de cualquier tipo de interés
económico o de otra naturaleza. Su paso por las comunidades rurales se traducía
en ese interesante y singular proceso de educación colectiva mediante el cual se
modificaron formas de vida y concepciones tradicionales que en la realidad se
traducían en ignorancia y dependencia. La escuela erigida y en servicio, en
aquellos lugares donde nunca la había habido, no era la única herencia de los
maestros misioneros, pues dejaban conocimientos, formas de trabajo, técnicas y
aprendizajes costumbres de limpieza e higiene, e incluso danzas y expresiones
artísticas, muchas de los mismos miembros de la comunidad.
II
El maestro Isidro Castillo, cuyo trabajo impulsó durante mucho tiempo las
actividades del CREFAL en sus primeros años, se había desempeñado antes en
las Misiones Culturales y la enseñanza rural. Isidro Castillo fue director de la
Primera Escuela Normal Rural, creada en 1922 en Tacámbaro, Michoacán. Ese
mismo año, José Vasconcelos se dirigió a los maestros rurales: “La escuela rural
no podrá llevar su misión educativa si los maestros no basan su enseñanza en las
actividades manuales, tales como el cultivo de la tierra y las variadas y pequeñas
industrias y ocupaciones que se derivan de la agricultura; si los maestros no
aprovechan las aptitudes de los niños, encargándolos convenientemente para
procurar hábitos de cooperación y de trabajo; y si estos maestros no llegan a
entender cuál es la verdadera misión de la escuela de los campos y aldeas, que
no es otra sino la de conseguir para la vida rural un ambiente de mayor comodidad
y progreso”.5 El maestro Isidro Castillo cuenta en su libro México y su revolución
educativa, cómo era el ambiente en que se desenvolvían los maestros rurales y
cuáles eran los enemigos a vencer: “Allí, en un mundo aislado por barreras
naturales, que padecía atraso social y material; dominado por un ambiente pasivo
y fatalista, que hacía imposible toda iniciativa y todo esfuerzo; carente de todo
estímulo cultural; con una población que valida de instrumentos primitivos arañaba
la tierra para obtener el sustento; agobiada por la pobreza, la insalubridad y la
ignorancia; sumergida en viejas tradiciones iliterarias, una escuela de tipo común
tenía que parecer inútil y siempre en conflicto con su incapacidad económica, sus
costumbres y modos de vida. Si la educación había de ser fecunda tenía que
identificarse con la vida de la comunidad, tal como era; tenía que ser
inmediatamente útil para la gente o no sería útil para nadie, tenía que serlo para la
comunidad entera, niños, jóvenes y viejos, hombres y mujeres.”6Tal era la
educación rural, abierta a todos los miembros de la comunidad atendida, dispuesta
a entregar, mediante el esfuerzo de los maestros, la información y capacitación
necesarias para lograr la transformación y superación de los campesinos y sus
familias.
II
Esta educación rural, concebida y practicada por maestros mexicanos, extendida a
todas las posibilidades derivadas de los mismos programas de trabajo y
educación, componentes de la acción encomendada a las misiones culturales,
hizo posible hacer llegar a personas y lugares distantes y alejados de vías de
comunicación y centros urbanos, la educación necesaria para lograr la
transformación y mejoramiento de una gran parte del país.
Quien quiera acercarse a esta rica experiencia de la educación rural mexicana,
puede acudir a una amplia bibliografía escrita por muchos maestros que fueron
protagonistas de aquella experiencia, singular cruzada humanitaria y humanista
que caracterizó a dicha educación. Están los textos del ya citado Rafael Ramírez,
del maestro Isidro Castillo, del maestro Moisés Sáenz y tantos más que dejaron
testimonio de sus ideas y experiencias personales. También hay juicios y
evaluaciones de maestros y pensadores extranjeros, de los que merece
destacarse el del filósofo y pedagogo norteamericano, John Dewey, quien viajó a
México en aquellos años de la experiencia de la educación rural y después de ver
de cerca su forma de trabajo y sus resultados, afirmó: “Yo deseo ir más lejos y
decir que no hay en el mundo movimiento educativo que presente mayor espíritu
de unión íntima entre las actividades escolares y las de la comunidad, que el que
se ve ahora en México.”
Es por esta integración de escuela y comunidad, que hizo posible ofrecer
educación a un mismo tiempo a niños, jóvenes y adultos, a hombres y mujeres,
que en el momento en que se creó por la UNESCO el Centro Regional para la
Educación Fundamental para América Latina y el Caribe (CREFAL), el año de
1950, Jaime Torres Bodet, generador de la idea y director general del organismo
internacional, se empeñó, y lo logró a pesar de la opinión contraria de los cuerpos
directivos de la UNESCO, que al frente de la nueva institución, creada
precisamente para atender la educación de los adultos en América Latina y el
Caribe, estuviera un maestro rural mexicano, el profesor Lucas Ortíz, con una
larga experiencia en la escuela rural mexicana y en la enseñanza rural, donde se
II
cumplía la unión de escuela y comunidad. La garantía del trabajo a realizar se
depositó así en un hombre experto en este tipo de educación. Por ello, también se
explica que el CREFAL se haya establecido en México, porque además su
gobierno dispuso las facilidades necesarias para que la institución se pusiera de
inmediato a trabajar.
La rica experiencia mexicana de su educación rural se llevó al CREFAL y se puso
al servicio de toda América Latina. Basta acercarse a los trabajos de los primeros
egresados del CREFAL, y a los de los años posteriores, para percatarse de la
estrecha relación entre la educación rural mexicana y la educación fundamental,
que fue la denominación que se dio al esfuerzo educativo del CREFAL, a partir de
las ideas de la UNESCO desde el momento de su creación:
En 1952. León J. Bourgeat, estudiante procedente de Ecuador, terminó sus
estudios con un trabajo titulado La Escuela Rural al servicio de la educación
fundamental.
En 1953, José Dolores Magdaleno Vega se graduó en Educación Fundamental
con un trabajo titulado La educación fundamental. Nuevo punto de vista.
En 1954, Luis Ochoa Vega, de México, presentó el estudio: La Escuela Rural,
pivote de la educación fundamental.
En 1960, Fulvia E. Cañón Jiménez, de Colombia, dedicó su tesis a
Consideraciones para aplicar conocimientos de educación fundamental en
escuelas de servicio social rural.
En 1968, Celia Esther Valdez Angulo, de México, dedicó su trabajo final a La
Escuela Rural y sus posibilidades de influencia en el desarrollo de la comunidad.
Son muchos más los egresados del CREFAL que se aplicaron en su investigación
final a estudiar las relaciones de la educación rural mexicana y su relación con la
educación fundamental. Basten los casos presentados para dejar testimonio de la
educación rural mexicana como raíz y origen de la educación fundamental como
pensamiento fundacional del CREFAL.
II
Queremos terminar estas notas con una referencia al maestro Lucas Ortiz,
maestro rural y primer director del CREFAL. Recibió su título de maestro en 1922.
Fue comisionado para establecer la escuela rural en Coalcomán. “Era un pueblo
muy atrasado –dice– en todos sentidos; no había comunicaciones, no había
nada… a no ser miseria e ignorancia.” En 1925 fue enviado a otras escuelas.
“Participé en esa experiencia, y en 1930 se me designó Jefe de la Misión Cultural
que tenía como asiento un pequeño pueblito, Coatlán de Nativista, al pie del nudo
del Zempoltépetl. Los maestros rurales de aquella época y de aquella región
subían hasta las más remotas comunidades perdidas en la serranía, y se
instalaban allí, afrontando carencias de todo orden. Los indios los trataban muy
bien; los ayudaban, los sostenían con tal de que se quedaran allí
permanentemente; les hacían su jacal. Como no había comunicaciones, muchos
de estos maestros sólo bajaban a cobrar sus sueldos cada año y luego
regresaban a su montaña, a su escuela, a su comunidad. Acababan por integrarse
y encariñarse con ésta.” Quede como testimonio final el del maestro Lucas Ortiz
sobre la educación rural y los maestros que la hicieron posible. Es, sin duda, una
de las experiencias más enriquecedoras de la historia de México.
Otro punto de vista
Las Misiones Culturales debían atender las necesidades educativas de la
comunidad y apoyar la naciente escuela rural. Miles de maestros misioneros
fueron enviados a recorrer el país, a aprender sobre las condiciones de vida de la
gente y, sobre todo, de los indígenas, y a reclutar y capacitar maestros rurales. El
objetivo del maestro misionero era “conseguir, en el menor tiempo posible, la
preparación de alumnos-maestros que vuelvan a sus pueblos a enseñar al mayor
número de niños y de niñas a leer y escribir”.
II
La Casa del Pueblo, creada por Vasconcelos, era el lugar de reunión de los
maestros rurales, los maestros misioneros, los estudiantes y la comunidad en
general. Funcionaba en cualquier lugar, en una oficina pública, en un domicilio
particular, en la plaza del pueblo. Para enseñar tampoco se requería un edificio o
un aula. Se trataba de:
 poner a la escuela al servicio de la comunidad y la comunidad al servicio de
la escuela;
 desarrollar la producción agraria;
 generar cultura cívica, hábitos de ejercicio, higiene y alimentación;
 desarrollar el conocimiento
 promover las manifestaciones artísticas.
Cientos de maestros misioneros se formaron en el CREFAL (entonces Centro
Regional de Educación Fundamental para la América Latina), creado en 1951, en
Pátzcuaro, Michoacán, por disposición de la UNESCO. Muchos estudiantes del
CREFAL realizaban prácticas con los misioneros en terreno. El paradigma de la
época era la Educación Fundamental, “un intento de salvar a una generación
facilitándole la educación mínima que necesita para mejorar sus medios de vida,
su salud, su productividad y su organización social, económica y política”
(UNESCO, 1951).
Muchas cosas han cambiado desde entonces, espero la Misión Cultural subsiste
con sus perfiles básicos: una oferta educativa comunitaria, que opera en y desde
la propia comunidad, en comunidades rurales con una población de mil a cinco mil
habitantes. Una “escuela ambulante” y una “escuela sin muros” que combina
educación y capacitación. El grupo de misioneros – conformado por un equipo de
10 personas - llega a una comunidad y permanece allí durante dos años, es
alojada por miembros de la comunidad y se integra a ésta. Cumplida su tarea, se
traslada a otra comunidad.
II
Cada miembro de la Misión tiene una especialidad y una función específica: Jefe
de la Misión, Trabajadora Social, Enfermera, Maestro de Actividades Recreativas,
Maestro de Música, Técnico Agrícola y Ganadero, Maestro de Carpintería,
Maestro de Albañilería, y Profesor de Educación Básica para Adultos. También
hay Especialidades Optativas: Belleza, Electricidad, entre otras.
En Michoacán existen a la fecha 26 Misiones Culturales - distribuidas en Morelia,
Uruapan, Zamora, Zitácuaro y Lázaro Cárdenas – atendiendo a 1.874 hombres y
4.388 mujeres en las diversas comunidades.
Cada Misión está a cargo de tres programas:
a) Desarrollo Comunitario, destinado al mejoramiento económico, social y
material de familias y comunidades.
b) Capacitación para el Trabajo, para mayores de 15 años, en: Corte y
Confección, Cocina y Repostería, Juguetería y Florería, Primeros Auxilios, Higiene
Personal y del Hogar, Agricultura, Horticultura, Apicultura, Fruticultura, Carpintería,
Albañilería, Música y Canto, Danza, Deportes, Belleza, Industrialización de Frutas,
Legumbres y Lácteos.
c) Educación Básica para Adultos, para mayores de 15 años, incluyendo
alfabetización, educación primaria y asesoría en educación secundaria. Quienes
concluyen sus estudios reciben un certificado de la Secretaría de Educación en el
Estado.
II
Para instalar una Misión Cultural se requiere:
 Solicitud firmada por la Autoridad Municipal, dirigida al Director de
Educación Extraescolar.
 Facilitar espacios físicos para instalar los talleres y alojar a los maestros de
la Misión.
 Trasladar los equipos y herramientas de trabajo de la Misión Cultural de la
comunidad en que estaba laborando, a la nueva comunidad.
 Compromiso de las Autoridades Municipales, ejidales, educativas y de todo
tipo a apoyar el trabajo de la Misión Cultural y la participación de la
población en los diversos programas.
La Misión Cultural trabaja con toda la comunidad y todas las edades: niños,
jóvenes y adultos. Busca responder a necesidades básicas de aprendizaje de
todos, aprendizajes necesarios para la vida. Aprovecha y usa los espacios
disponibles en cada comunidad, públicos y privados, sin necesidad de crear nueva
infraestructura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...Virtualtiani Upn
 
Critica marxista ley 070 office power point
Critica marxista ley 070 office power pointCritica marxista ley 070 office power point
Critica marxista ley 070 office power pointnobego
 
Indigenas urbanos en guadalajara
Indigenas urbanos en guadalajaraIndigenas urbanos en guadalajara
Indigenas urbanos en guadalajarayeseniauribe1
 
Reglamento de gestion curricular del subsistema de educacion regular
Reglamento de gestion curricular del subsistema de educacion regularReglamento de gestion curricular del subsistema de educacion regular
Reglamento de gestion curricular del subsistema de educacion regularWeimar Fabio Sandi
 
Paso 6 sustentación_ensayo_final
Paso 6 sustentación_ensayo_finalPaso 6 sustentación_ensayo_final
Paso 6 sustentación_ensayo_finalArgeditth
 
Ensayo cuestion étnico
Ensayo cuestion étnicoEnsayo cuestion étnico
Ensayo cuestion étnicogermaingse
 
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de BoliviaCurriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de BoliviaRamiro Aduviri Velasco
 
Paso 5 ensayo final
Paso 5 ensayo finalPaso 5 ensayo final
Paso 5 ensayo finalArgeditth
 
Plan afro de la jefe de area de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro de la jefe de area de afrocolombiana.Alvaro Amaya
 
Descolonizacion y educacin 2doc
Descolonizacion y educacin 2docDescolonizacion y educacin 2doc
Descolonizacion y educacin 2docCesar Mujica
 
Misiones culturales
Misiones culturalesMisiones culturales
Misiones culturalesyesica1995
 

La actualidad más candente (20)

Biografia Avelino Siñani
Biografia Avelino SiñaniBiografia Avelino Siñani
Biografia Avelino Siñani
 
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
 
Critica marxista ley 070 office power point
Critica marxista ley 070 office power pointCritica marxista ley 070 office power point
Critica marxista ley 070 office power point
 
Indigenas urbanos en guadalajara
Indigenas urbanos en guadalajaraIndigenas urbanos en guadalajara
Indigenas urbanos en guadalajara
 
Reglamento de gestion curricular del subsistema de educacion regular
Reglamento de gestion curricular del subsistema de educacion regularReglamento de gestion curricular del subsistema de educacion regular
Reglamento de gestion curricular del subsistema de educacion regular
 
Paso 6 sustentación_ensayo_final
Paso 6 sustentación_ensayo_finalPaso 6 sustentación_ensayo_final
Paso 6 sustentación_ensayo_final
 
Ensayo cuestion étnico
Ensayo cuestion étnicoEnsayo cuestion étnico
Ensayo cuestion étnico
 
Rafael Ramirez
Rafael RamirezRafael Ramirez
Rafael Ramirez
 
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de BoliviaCurriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
 
Jose vasconcelos
Jose vasconcelosJose vasconcelos
Jose vasconcelos
 
Enfoque Curricular del PCR 3
Enfoque Curricular del PCR 3Enfoque Curricular del PCR 3
Enfoque Curricular del PCR 3
 
Upn ide
Upn ideUpn ide
Upn ide
 
Misiones culturales
Misiones culturalesMisiones culturales
Misiones culturales
 
Paso 5 ensayo final
Paso 5 ensayo finalPaso 5 ensayo final
Paso 5 ensayo final
 
Plan afro de la jefe de area de afrocolombiana.
Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.Plan afro  de la jefe de area  de afrocolombiana.
Plan afro de la jefe de area de afrocolombiana.
 
Afrocolombianidad
AfrocolombianidadAfrocolombianidad
Afrocolombianidad
 
Comunidad y sociedad
Comunidad y sociedadComunidad y sociedad
Comunidad y sociedad
 
Descolonizacion y educacin 2doc
Descolonizacion y educacin 2docDescolonizacion y educacin 2doc
Descolonizacion y educacin 2doc
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Misiones culturales
Misiones culturalesMisiones culturales
Misiones culturales
 

Similar a Ttrasoccom tema 2.1 complementaria

Escuela rural
Escuela ruralEscuela rural
Escuela rurallopsan19
 
Escuela normal rural
Escuela normal  ruralEscuela normal  rural
Escuela normal ruralLuismi Orozco
 
La escuela-rural-mexicana
La escuela-rural-mexicanaLa escuela-rural-mexicana
La escuela-rural-mexicanaherrera1408
 
La escuela-rural-mexicana
La escuela-rural-mexicanaLa escuela-rural-mexicana
La escuela-rural-mexicanaCiindy Pantoja
 
Presentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicanaPresentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicanaregalito100687
 
Presentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicanaPresentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicanaregalito100687
 
Exposición de educación y desarrollo economico 2010 final
Exposición de educación y desarrollo economico 2010 finalExposición de educación y desarrollo economico 2010 final
Exposición de educación y desarrollo economico 2010 finalInti Sol
 
El gran periodo constructivo del movimiento educacional de mexico surgido de ...
El gran periodo constructivo del movimiento educacional de mexico surgido de ...El gran periodo constructivo del movimiento educacional de mexico surgido de ...
El gran periodo constructivo del movimiento educacional de mexico surgido de ...Sergio Gomez
 
Ariana banda avalos (libro)
Ariana banda avalos (libro)Ariana banda avalos (libro)
Ariana banda avalos (libro)Ary Banda
 
educacion colonial.pdf
educacion colonial.pdfeducacion colonial.pdf
educacion colonial.pdfMauroRosales10
 
Proyecto de inclusion
Proyecto de inclusionProyecto de inclusion
Proyecto de inclusionlilianafer
 
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos msrs95
 
Portafolio historia alejandra huidobro
Portafolio historia alejandra huidobroPortafolio historia alejandra huidobro
Portafolio historia alejandra huidobrojessica16puertas
 

Similar a Ttrasoccom tema 2.1 complementaria (20)

Escuela rural jul2010
Escuela  rural jul2010Escuela  rural jul2010
Escuela rural jul2010
 
Escuela rural
Escuela ruralEscuela rural
Escuela rural
 
Escuela rural
Escuela ruralEscuela rural
Escuela rural
 
Escuela rural
Escuela ruralEscuela rural
Escuela rural
 
Escuela normal rural
Escuela normal  ruralEscuela normal  rural
Escuela normal rural
 
La escuela-rural-mexicana
La escuela-rural-mexicanaLa escuela-rural-mexicana
La escuela-rural-mexicana
 
La escuela-rural-mexicana
La escuela-rural-mexicanaLa escuela-rural-mexicana
La escuela-rural-mexicana
 
Presentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicanaPresentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicana
 
Presentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicanaPresentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicana
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
Exposición de educación y desarrollo economico 2010 final
Exposición de educación y desarrollo economico 2010 finalExposición de educación y desarrollo economico 2010 final
Exposición de educación y desarrollo economico 2010 final
 
Tesis
Tesis  Tesis
Tesis
 
El gran periodo constructivo del movimiento educacional de mexico surgido de ...
El gran periodo constructivo del movimiento educacional de mexico surgido de ...El gran periodo constructivo del movimiento educacional de mexico surgido de ...
El gran periodo constructivo del movimiento educacional de mexico surgido de ...
 
Ariana banda avalos (libro)
Ariana banda avalos (libro)Ariana banda avalos (libro)
Ariana banda avalos (libro)
 
Karla power
Karla powerKarla power
Karla power
 
Karla power
Karla powerKarla power
Karla power
 
educacion colonial.pdf
educacion colonial.pdfeducacion colonial.pdf
educacion colonial.pdf
 
Proyecto de inclusion
Proyecto de inclusionProyecto de inclusion
Proyecto de inclusion
 
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
 
Portafolio historia alejandra huidobro
Portafolio historia alejandra huidobroPortafolio historia alejandra huidobro
Portafolio historia alejandra huidobro
 

Último

ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 

Último (20)

ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 

Ttrasoccom tema 2.1 complementaria

  • 1. II 2.1.- Antecedentes generales: la experiencia mexicana con las misiones culturales y el cefral La Revolución Mexicana de 1910 sacudió al país en todos los órdenes de la vida social y cultural. Después de la larga paz porfiriana, que generó injusticias, desigualdad, ignorancia y pobreza junto a un desarrollo material y económico que benefició a minorías, el estallido de la lucha armada provocó el surgimiento de fuerzas olvidadas y, entre otros muchos efectos que significaron el fin del antiguo régimen y el nacimiento de las nuevas ideas, destaca el establecimiento del principio sustentador de la integración nacional a partir de la educación pública. Nunca antes en México –si bien se generaron ideas y teorías sobre el valor de la tarea educativa desde los albores de la Independencia– se llevó a la práctica el derecho a la enseñanza y la capacitación como una empresa de largo aliento que estableció desde un principio la necesidad de poner la escuela al alcance de las mayorías. Para poner en práctica esta idea, en un país esencialmente rural, era necesario llevar la educación al campo, a los valles y las montañas, a los pueblos más pequeños y distantes, ahí donde nunca había llegado el maestro. Así nació la escuela rural mexicana, como un servicio adecuado a las características del país en ese momento. Eran los años veinte, apenas silenciados los últimos disparos de la lucha armada, cuando desde la Secretaría de Educación Pública (creada en 1921 como otra manifestación del propósito de impulsar la educación al servicio del pueblo), con José Vasconcelos como titular de la nueva dependencia, empezó la concepción, organización y operación de la escuela rural mexicana. El propósito de llevar la educación al medio rural implicaba establecer un nuevo concepto educativo que fuera capaz de ir más allá de la acción tradicional de la escuela, concebida como un espacio donde el niño asiste determinado número de horas al día, aislado o distante de la realidad socioeconómica, laboral y cultural de su entorno inmediato.
  • 2. II En otras palabras, desde un principio se marcó una distinción entre la escuela urbana y la escuela rural. Aquélla respondía a requerimientos de atención a la población en edad escolar, de acuerdo al medio citadino, es decir, programas, metodología, actividades escolares y hasta el maestro mismo en su formación profesional, respondían a determinadas exigencias impuestas por el mismo medio urbano. La escuela rural, por su parte, debía ser capaz de responder a las características propias del lugar en donde se estableciera. Como quedó dicho, este lugar, multiplicado muchas veces en todo el territorio nacional, se identificaba, salvo escasas excepciones, porque nunca había contado con escuela ni maestro. Los habitantes de estos lugares, por lo general alejados, en la montaña o en el llano, en ocasiones estaban también aislados por su lengua, si se trataba de comunidades indígenas. En estos lugares, todos los miembros de la familia, padre, madre e hijos, estaban inmersos en formas de vida y de trabajo relacionadas con la siembra, la cosecha, la tala del bosque o cualquier otra manera de obtener los frutos que otorga la naturaleza. La ausencia de escuelas y maestros no era la única característica de estas comunidades, pues tampoco contaban con servicios de salud, ni de cualquier tipo de apoyo de orden económico o social. Tales carencias iban por lo general acompañadas de sistemas de explotación, impuestos por caciques o personajes dominantes en la vida de la región. Todas estas formas de vida, reunidas, imponían su propio perfil a estos lugares y comunidades, y consecuentemente era necesario adecuar la educación a todas estas circunstancias y necesidades. En otras palabras, no bastaba enseñar a leer, escribir y contar. Era necesario concebir otra forma de educación, capaz de responder a las exigencias de estos lugares. Así se concibió la idea de que la escuela rural debía proporcionar una educación integral, es decir, identificada con las necesidades de las comunidades rurales.
  • 3. II Enseñar, sí, la lectura, la escritura y las operaciones fundamentales, pero también aspectos relacionados con la vida de estas comunidades y con las necesidades de sus familias. Así se integraron a la educación rural, además de la enseñanza tradicional, cuatro áreas fundamentales que permitirían superar las condiciones de los habitantes de estos lugares, mejorando sus condiciones de vida individual, familiar y comunitaria. Estas áreas fundamentales fueron el trabajo (acorde con las características del lugar), la salud, la familia y la recreación. El maestro Rafael Ramírez, una de las más importantes figuras del magisterio nacional en el siglo veinte, inició la tarea y desarrolló, como otros maestros, las ideas fundamentales sobre la educación rural, proponiendo una serie de consideraciones que, resumidas, podrían exponerse como sigue: 1. En el medio rural, por falta de contactos sociales, la vida humana se desarrolla de manera más lenta que en los centros urbanos. Esto trae como consecuencia que la vida en el campo “no ha podido alcanzar sino los peldaños inferiores de la escala de la cultura.” La dispersión en que vive la población rural la hace más vulnerable y menos atendida que la población urbana. La población rural se llama así porque su sustento se apoya en su trabajo directamente relacionado con la tierra. 2. El ambiente rural es, por lo general, de carácter más conservador y el estado cultural de sus habitantes es más restringido. Aquí el concepto “cultura” nos remite no sólo a los conocimientos, sino también a las “creencias, las artes, las normas morales, las formas de trabajo y de recreación, las leyes, las costumbres, etcétera, que los hombres han adquirido a través de las edades.” Y aunque la cultura nació en el campo, no puede negarse que la población rural está culturalmente más atrasada que la urbana.
  • 4. II 3. “Todos los educadores del mundo –escribe Rafael Ramírez– convienen ahora en la misma idea, asentando que la educación rural no es esencialmente diversa de la educación urbana, pues ambas tienen al frente los mismos objetivos por alcanzar: la diferencia está –dicen– en que siendo la vida rural y el ambiente campesino distintos de la vida urbana y del ambiente citadino, natural es que el proceso educativo que se realice en uno y otro de los dos sectores, presente rasgos tan especiales, que muy bien pueden ser tomados como característicos.” 4. El concepto de educación rural es mucho más amplio que la idea de escuela rural, pues la enseñanza de los niños no es la única tarea ni la escuela viene a ser la única agencia educativa. Estas agencias están en el hogar, los centros de trabajo y en la comunidad misma, incluyendo las actividades recreativas, la vida social y sus instituciones. Todo esto actúa sobre las personas y consecuentemente se les considera agencias educativas. Por lo tanto –concluye Rafael Ramírez– “no solamente son los niños los que necesitan influjos educativos; los jóvenes y los adultos también lo requieren, sobre todo, en el campo, en donde como hemos dicho, la cultura se desenvuelve y avanza con ritmo más lento.” 5. Mientras que en las ciudades sus habitantes tienen a su disposición el teatro, el cine, las festividades de diverso tipo, puede decirse que toda la vida social está plena de manifestaciones culturales, tanto para los niños como también para los jóvenes y adultos; en el campo, por el contrario, no ocurre esto, pues “es difícil encontrar, fuera de la escuela, agencias educadoras de la especie que hemos señalado.” Por otra parte, debe señalarse que en el ambiente rural la educación está reservada sólo a los niños “consistiendo esencialmente –añade Ramírez– en transmitir al sector joven la experiencia y sabiduría del sector maduro de la sociedad. El avance cultural producido por tal situación –concluye el maestro Ramírez– es lento, extremadamente lento, y para estimular su ritmo, habrá necesidad de entender la expresión educación como un proceso general mediante el cual se transmitan los elementos más valiosos de la cultura, no sólo al sector
  • 5. II joven, sino también al adulto, pues de otro modo, el progreso social de las áreas rurales seguirá, como hasta ahora, estancado.” 6. Con dos afirmaciones concluye Rafael Ramírez sus reflexiones sobre la educación rural: primero, dice que la educación rural “es un proceso que abarca, no sólo a la generación joven, sino también a la adulta, y en segundo lugar, que consiste en transportar a la gente de planos inferiores de vida a planos cada vez más elevados.” Y segundo, afirma que “el patrimonio de la población rural ha estado constituido hasta ahora, no solamente por la ignorancia, sino también por la miseria. En tal virtud, la acción educativa debe extenderse y abarcar tanto la difusión cultural como la emancipación económica.” Esta sucinta presentación del pensamiento de uno de los principales teóricos y protagonistas de la educación rural mexicana, el maestro Rafael Ramírez, basta para tener una idea clara y completa de este tipo de servicio educativo que se extendió por todo el país en los años 20. Es obvio pensar que esta nueva concepción educativa requeriría de una operación distinta de la tradicional para hacer posible que la educación llegara no sólo a los lugares más apartados, sino a todos los miembros de las comunidades, pues estos lugares no estaban apartados sólo geográficamente, sino también en el sentido económico, social y cultural, es decir, una población marginada del desarrollo y del avance del país. Una población, podría decirse, marginada también históricamente. Así nacieron las Misiones Culturales. Las Misiones Culturales fueron concebidas en 1923 por el profesor Roberto Medellín, en ese momento oficial mayor de la Secretaría de Educación Pública, quien, entusiasmado por su idea, abandonó su cargo y encabezó la primera Misión Cultural, que se trasladó a Zacualtipán, Hidalgo, el 20 de octubre de 1923.
  • 6. II Además del jefe de grupo, acompañaron al maestro Medellín un maestro de educación rural, que fue el propio Rafael Ramírez, y cinco maestros más, de jabonería y perfumería, curtiduría, agricultura, orfeones y canciones populares y educación física y enfermería. El año siguiente, 1924, operaron otras seis Misiones, constituyéndose entonces con cuatro maestros más el jefe de misión, que eran una trabajadora social, un profesor de educación física, otro de agricultura y uno más de pequeñas industrias.3 Las Misiones Culturales operaron hasta el año de 1938, al ser suspendidas por el presidente Cárdenas, porque se habían convertido en “brigadas de choque revolucionarias.”4 Las Misiones Culturales se restablecieron por el general Manuel Ávila Camacho en 1942. José Vasconcelos cuenta en su libro De Robinson a Odiseo, que llamó misioneros a los nuevos maestros que salían al campo, en honor de aquéllos que educaron a los indígenas mexicanos en el siglo XVI, a los que consideraba como los verdaderos civilizadores de la Nueva España y del Nuevo Mundo. Se nombraron 1,500 maestros distribuidos a lo largo y ancho del país. Debieron improvisar y adecuar su tarea a las necesidades de la comunidad a la que servían. Esa fue una de las grandes riquezas que aportaron las Misiones Culturales en su trabajo de apoyo a gente desprovista de todo. El espectáculo de los maestros misioneros atendiendo a niños, jóvenes y adultos debió ser hermoso por lo que implicaba de servicio y entrega a los necesitados, al margen de cualquier tipo de interés económico o de otra naturaleza. Su paso por las comunidades rurales se traducía en ese interesante y singular proceso de educación colectiva mediante el cual se modificaron formas de vida y concepciones tradicionales que en la realidad se traducían en ignorancia y dependencia. La escuela erigida y en servicio, en aquellos lugares donde nunca la había habido, no era la única herencia de los maestros misioneros, pues dejaban conocimientos, formas de trabajo, técnicas y aprendizajes costumbres de limpieza e higiene, e incluso danzas y expresiones artísticas, muchas de los mismos miembros de la comunidad.
  • 7. II El maestro Isidro Castillo, cuyo trabajo impulsó durante mucho tiempo las actividades del CREFAL en sus primeros años, se había desempeñado antes en las Misiones Culturales y la enseñanza rural. Isidro Castillo fue director de la Primera Escuela Normal Rural, creada en 1922 en Tacámbaro, Michoacán. Ese mismo año, José Vasconcelos se dirigió a los maestros rurales: “La escuela rural no podrá llevar su misión educativa si los maestros no basan su enseñanza en las actividades manuales, tales como el cultivo de la tierra y las variadas y pequeñas industrias y ocupaciones que se derivan de la agricultura; si los maestros no aprovechan las aptitudes de los niños, encargándolos convenientemente para procurar hábitos de cooperación y de trabajo; y si estos maestros no llegan a entender cuál es la verdadera misión de la escuela de los campos y aldeas, que no es otra sino la de conseguir para la vida rural un ambiente de mayor comodidad y progreso”.5 El maestro Isidro Castillo cuenta en su libro México y su revolución educativa, cómo era el ambiente en que se desenvolvían los maestros rurales y cuáles eran los enemigos a vencer: “Allí, en un mundo aislado por barreras naturales, que padecía atraso social y material; dominado por un ambiente pasivo y fatalista, que hacía imposible toda iniciativa y todo esfuerzo; carente de todo estímulo cultural; con una población que valida de instrumentos primitivos arañaba la tierra para obtener el sustento; agobiada por la pobreza, la insalubridad y la ignorancia; sumergida en viejas tradiciones iliterarias, una escuela de tipo común tenía que parecer inútil y siempre en conflicto con su incapacidad económica, sus costumbres y modos de vida. Si la educación había de ser fecunda tenía que identificarse con la vida de la comunidad, tal como era; tenía que ser inmediatamente útil para la gente o no sería útil para nadie, tenía que serlo para la comunidad entera, niños, jóvenes y viejos, hombres y mujeres.”6Tal era la educación rural, abierta a todos los miembros de la comunidad atendida, dispuesta a entregar, mediante el esfuerzo de los maestros, la información y capacitación necesarias para lograr la transformación y superación de los campesinos y sus familias.
  • 8. II Esta educación rural, concebida y practicada por maestros mexicanos, extendida a todas las posibilidades derivadas de los mismos programas de trabajo y educación, componentes de la acción encomendada a las misiones culturales, hizo posible hacer llegar a personas y lugares distantes y alejados de vías de comunicación y centros urbanos, la educación necesaria para lograr la transformación y mejoramiento de una gran parte del país. Quien quiera acercarse a esta rica experiencia de la educación rural mexicana, puede acudir a una amplia bibliografía escrita por muchos maestros que fueron protagonistas de aquella experiencia, singular cruzada humanitaria y humanista que caracterizó a dicha educación. Están los textos del ya citado Rafael Ramírez, del maestro Isidro Castillo, del maestro Moisés Sáenz y tantos más que dejaron testimonio de sus ideas y experiencias personales. También hay juicios y evaluaciones de maestros y pensadores extranjeros, de los que merece destacarse el del filósofo y pedagogo norteamericano, John Dewey, quien viajó a México en aquellos años de la experiencia de la educación rural y después de ver de cerca su forma de trabajo y sus resultados, afirmó: “Yo deseo ir más lejos y decir que no hay en el mundo movimiento educativo que presente mayor espíritu de unión íntima entre las actividades escolares y las de la comunidad, que el que se ve ahora en México.” Es por esta integración de escuela y comunidad, que hizo posible ofrecer educación a un mismo tiempo a niños, jóvenes y adultos, a hombres y mujeres, que en el momento en que se creó por la UNESCO el Centro Regional para la Educación Fundamental para América Latina y el Caribe (CREFAL), el año de 1950, Jaime Torres Bodet, generador de la idea y director general del organismo internacional, se empeñó, y lo logró a pesar de la opinión contraria de los cuerpos directivos de la UNESCO, que al frente de la nueva institución, creada precisamente para atender la educación de los adultos en América Latina y el Caribe, estuviera un maestro rural mexicano, el profesor Lucas Ortíz, con una larga experiencia en la escuela rural mexicana y en la enseñanza rural, donde se
  • 9. II cumplía la unión de escuela y comunidad. La garantía del trabajo a realizar se depositó así en un hombre experto en este tipo de educación. Por ello, también se explica que el CREFAL se haya establecido en México, porque además su gobierno dispuso las facilidades necesarias para que la institución se pusiera de inmediato a trabajar. La rica experiencia mexicana de su educación rural se llevó al CREFAL y se puso al servicio de toda América Latina. Basta acercarse a los trabajos de los primeros egresados del CREFAL, y a los de los años posteriores, para percatarse de la estrecha relación entre la educación rural mexicana y la educación fundamental, que fue la denominación que se dio al esfuerzo educativo del CREFAL, a partir de las ideas de la UNESCO desde el momento de su creación: En 1952. León J. Bourgeat, estudiante procedente de Ecuador, terminó sus estudios con un trabajo titulado La Escuela Rural al servicio de la educación fundamental. En 1953, José Dolores Magdaleno Vega se graduó en Educación Fundamental con un trabajo titulado La educación fundamental. Nuevo punto de vista. En 1954, Luis Ochoa Vega, de México, presentó el estudio: La Escuela Rural, pivote de la educación fundamental. En 1960, Fulvia E. Cañón Jiménez, de Colombia, dedicó su tesis a Consideraciones para aplicar conocimientos de educación fundamental en escuelas de servicio social rural. En 1968, Celia Esther Valdez Angulo, de México, dedicó su trabajo final a La Escuela Rural y sus posibilidades de influencia en el desarrollo de la comunidad. Son muchos más los egresados del CREFAL que se aplicaron en su investigación final a estudiar las relaciones de la educación rural mexicana y su relación con la educación fundamental. Basten los casos presentados para dejar testimonio de la educación rural mexicana como raíz y origen de la educación fundamental como pensamiento fundacional del CREFAL.
  • 10. II Queremos terminar estas notas con una referencia al maestro Lucas Ortiz, maestro rural y primer director del CREFAL. Recibió su título de maestro en 1922. Fue comisionado para establecer la escuela rural en Coalcomán. “Era un pueblo muy atrasado –dice– en todos sentidos; no había comunicaciones, no había nada… a no ser miseria e ignorancia.” En 1925 fue enviado a otras escuelas. “Participé en esa experiencia, y en 1930 se me designó Jefe de la Misión Cultural que tenía como asiento un pequeño pueblito, Coatlán de Nativista, al pie del nudo del Zempoltépetl. Los maestros rurales de aquella época y de aquella región subían hasta las más remotas comunidades perdidas en la serranía, y se instalaban allí, afrontando carencias de todo orden. Los indios los trataban muy bien; los ayudaban, los sostenían con tal de que se quedaran allí permanentemente; les hacían su jacal. Como no había comunicaciones, muchos de estos maestros sólo bajaban a cobrar sus sueldos cada año y luego regresaban a su montaña, a su escuela, a su comunidad. Acababan por integrarse y encariñarse con ésta.” Quede como testimonio final el del maestro Lucas Ortiz sobre la educación rural y los maestros que la hicieron posible. Es, sin duda, una de las experiencias más enriquecedoras de la historia de México. Otro punto de vista Las Misiones Culturales debían atender las necesidades educativas de la comunidad y apoyar la naciente escuela rural. Miles de maestros misioneros fueron enviados a recorrer el país, a aprender sobre las condiciones de vida de la gente y, sobre todo, de los indígenas, y a reclutar y capacitar maestros rurales. El objetivo del maestro misionero era “conseguir, en el menor tiempo posible, la preparación de alumnos-maestros que vuelvan a sus pueblos a enseñar al mayor número de niños y de niñas a leer y escribir”.
  • 11. II La Casa del Pueblo, creada por Vasconcelos, era el lugar de reunión de los maestros rurales, los maestros misioneros, los estudiantes y la comunidad en general. Funcionaba en cualquier lugar, en una oficina pública, en un domicilio particular, en la plaza del pueblo. Para enseñar tampoco se requería un edificio o un aula. Se trataba de:  poner a la escuela al servicio de la comunidad y la comunidad al servicio de la escuela;  desarrollar la producción agraria;  generar cultura cívica, hábitos de ejercicio, higiene y alimentación;  desarrollar el conocimiento  promover las manifestaciones artísticas. Cientos de maestros misioneros se formaron en el CREFAL (entonces Centro Regional de Educación Fundamental para la América Latina), creado en 1951, en Pátzcuaro, Michoacán, por disposición de la UNESCO. Muchos estudiantes del CREFAL realizaban prácticas con los misioneros en terreno. El paradigma de la época era la Educación Fundamental, “un intento de salvar a una generación facilitándole la educación mínima que necesita para mejorar sus medios de vida, su salud, su productividad y su organización social, económica y política” (UNESCO, 1951). Muchas cosas han cambiado desde entonces, espero la Misión Cultural subsiste con sus perfiles básicos: una oferta educativa comunitaria, que opera en y desde la propia comunidad, en comunidades rurales con una población de mil a cinco mil habitantes. Una “escuela ambulante” y una “escuela sin muros” que combina educación y capacitación. El grupo de misioneros – conformado por un equipo de 10 personas - llega a una comunidad y permanece allí durante dos años, es alojada por miembros de la comunidad y se integra a ésta. Cumplida su tarea, se traslada a otra comunidad.
  • 12. II Cada miembro de la Misión tiene una especialidad y una función específica: Jefe de la Misión, Trabajadora Social, Enfermera, Maestro de Actividades Recreativas, Maestro de Música, Técnico Agrícola y Ganadero, Maestro de Carpintería, Maestro de Albañilería, y Profesor de Educación Básica para Adultos. También hay Especialidades Optativas: Belleza, Electricidad, entre otras. En Michoacán existen a la fecha 26 Misiones Culturales - distribuidas en Morelia, Uruapan, Zamora, Zitácuaro y Lázaro Cárdenas – atendiendo a 1.874 hombres y 4.388 mujeres en las diversas comunidades. Cada Misión está a cargo de tres programas: a) Desarrollo Comunitario, destinado al mejoramiento económico, social y material de familias y comunidades. b) Capacitación para el Trabajo, para mayores de 15 años, en: Corte y Confección, Cocina y Repostería, Juguetería y Florería, Primeros Auxilios, Higiene Personal y del Hogar, Agricultura, Horticultura, Apicultura, Fruticultura, Carpintería, Albañilería, Música y Canto, Danza, Deportes, Belleza, Industrialización de Frutas, Legumbres y Lácteos. c) Educación Básica para Adultos, para mayores de 15 años, incluyendo alfabetización, educación primaria y asesoría en educación secundaria. Quienes concluyen sus estudios reciben un certificado de la Secretaría de Educación en el Estado.
  • 13. II Para instalar una Misión Cultural se requiere:  Solicitud firmada por la Autoridad Municipal, dirigida al Director de Educación Extraescolar.  Facilitar espacios físicos para instalar los talleres y alojar a los maestros de la Misión.  Trasladar los equipos y herramientas de trabajo de la Misión Cultural de la comunidad en que estaba laborando, a la nueva comunidad.  Compromiso de las Autoridades Municipales, ejidales, educativas y de todo tipo a apoyar el trabajo de la Misión Cultural y la participación de la población en los diversos programas. La Misión Cultural trabaja con toda la comunidad y todas las edades: niños, jóvenes y adultos. Busca responder a necesidades básicas de aprendizaje de todos, aprendizajes necesarios para la vida. Aprovecha y usa los espacios disponibles en cada comunidad, públicos y privados, sin necesidad de crear nueva infraestructura.