SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 115
ALUMNOS CON HANDICAP Y
POBLACIONES ESPECIALES
David Barranco Gil
Curso de Técnico de Base FEDA en Aeróbic y AADD; y en
Fitness y Entrenamiento Personal
Bloque Común
Enero 2007
UN POCO DE HISTORIA …
- Disminución de la actividad física diaria
como resultado de la Revolución
Industrial.
- La AF diaria disminuyó sustancialmente
entre 1850 y 1959 para muchas
personas, debido al avance de la sociedad
tecnológica.
- Desde 1950 ha continuado la disminución
de la actividad diaria pero de forma más
sutil.
EVOLUCIÓN???
¿Alumnos con Handicap?
Es aquella persona que tiene una
patología determinada, que es
conocida, diagnosticada,
reconocida y controlada por el
alumno, y que es susceptible de
mejorar, alterar o modificarse su
evolución con la actividad física.
(Garatachea N, 2005)
¿Alumnos con Handicap?
Sujetos con…
- Patologías determinadas:
- Obesidad
- Diabetes
- Osteoporosis
- HTA …
- Necesidades especiales:
- Embarazo
- Personas mayores …
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
La mayoría de los problemas se
SALUD, están asociados con nuestros
HÁBITOS DE VIDA, incluyendo los
BAJOS NIVELES DE ACTIVIDAD FÍSICA
Aun así debemos tener CUIDADO,
muchas veces los problemas de salud
son desconocidos por los propios
sujetos, clientes
PATOLOGÍAS QUE MEJORAN
CON EL EJERCICIO
• Hipertensión arterial
• Osteoporosis
• Diabetes
• Enf. Coronaria y
cardiovascular.
• Enf. Respiratorias
• Obesidad
• Artrosis, artritis
• Enf. Osteoarticulares
• Problemas posturales
• Embarazo
• Sobrepeso
• Edad avanzada
• Alcoholismo
• Drogadicción
• Tabaquismo
• Lesiones musculares
pasajeras
• Cáncer
• Problemas psicológicos
… pero siempre que sea una AF
adecuada …
Pensar sobre esto …
Prepararse para la acción ….
Tomar acciones
AF ADECUADA
Mantener algo positivo para la vida
Sujetos no
listos…
NIVELES ACTIVIDAD FÍSICA
NIVEL ACTIVIDAD FÍSICA
Sedentario o
inactivo
Nivel o actividad
Moderada
Mínimante
activo
Principalmente
moderada, algo
vigorosa
Regularmente
actividad vigorosa
BAJO MODERADOBAJO ALTO
BENEFICIOS
SALUD
BENEFICIOS
FITNESS
Pero atención… NO MÁS ES
MEJOR!!!
BENEFICIO
RIESGO
EFECTO
CANTIDAD DE ACTIVIDAD FÍSICA
PROGRAMAS DE DETECCIÓN
 Médicamente
 Físicamente
 Visualmente
PROGRAMAS DE DETECCIÓN
 OBJETIVOS:
 Identificar a los sujetos que deben ser
valorados por un médico previamente al
inicio de un programa de ejercicio físico.
PROGRAMAS DE DETECCIÓN
 Cuestionarios de salud (Centro de fitness)
 ACSM: Par-Q
 Test Factores Riesgo Cardiovascular
 Test o pruebas o valoraciones del estado
físico (Centro de fitness)
 Control del peso, de la TA, IMC; etc...
 Reconocimiento médico general (Centro de
salud)
REQUESITOS PREVIOS: PAR-Q
Valoración del estado de salud
1. ¿Le ha dicho alguna vez su médico que tiene usted problemas
cardíacos y que no debe hacer ejercicios sin consultarlo con un
médico?
2. ¿La actividad física le ocasiona dolores en el pecho?
3. En el último mes, ¿ha sentido dolor en el pecho cuando ha hecho
algún esfuerzo?
4. ¿Siente mareos que le hacen perder el equilibrio o el conocimiento?
5. ¿Tiene algún problema óseo o articular que pudiese agravarse con
el ejercicio físico propuesto?
6. ¿Le receta su médico medicamentos contra la hipertensión o la
insuficiencia cardiaca (por ejemplo, diuréticos)?
7. ¿Su experiencia personal o el asesoramiento médico le hacen
pensar que no debería hacer ejercicio físico sin prescripción
médica?
Certifico que he leído, comprendido y rellenado el presente cuestionario.
Firma:………………………………………. Fecha:……………………………..
PAR-Q (“Physical Activity Readiness Questionnaire”).
Canadian Society for Exercise Phisiology
Nombre: Apellidos: Edad: Sexo:
Trayectoria y hábitos de vida
Activo/sedentario
¿Cuántos días a la semana practica ejercicio físico?
¿Bebe alcohol?
¿Se considera una persona estresada?
¿Fuma?
¿Padece algún tipo de alergia?
¿Consume algún tipo de medicamento habitualmente?
¿Ha sufrido alguna operación quirúrgica a lo largo de su vida?
Factores de riesgo cardiovascular
¿Alguna vez le ha diagnosticado su Doctor problemas cardiacos?
¿Cuáles son sus niveles de presión arterial?
¿Cuáles son sus niveles de colesterol en sangre?
¿Alguna vez ha sufrido dolores en el pecho?
¿Algún familiar directo suyo padece de enfermedad cardiovascular?
Patologías osteoarticulares
¿Ha sufrido alguna vez alguna fractura ósea o ligamentosa?
¿Tiene dolores habituales en alguna zona del cuerpo?
¿Sufre dolores de espalda?
Observaciones:
Nombre: Apellidos: Edad: Sexo:
Observaciones:
Septiembre Diciembre Marzo Julio
Peso
Masa grasa
Masa magra
FC en reposo
FC máxima
Zonas de FC
Zona 1
Zona 2
Zona 3
Zona 4
TA
Percepc. subjetiva
Factores de riesgo
cardiovascular POSITIVO (SUMAN RIESGO)
- Edad: Hombres >45 años; mujeres >55 años, ó
menopausia precoz sin terapia de reposición de
estrógenos
- Historia familiar. Infarto de miocardio (antes de 55
años) en un padre, y en una madre antes de los 65
- Tabaco: fumador actual o aquellos que lo han dejado 6
meses antes al análisis
- Hipertensión: Presión sistólica > ó = 140 mmHg;
Presión diastólica > ó = 90 mmHg
- Glucosa elevada: > ó = 110 mg/dl
- Sedentarismo: Personas que no cumplen normas
ACSM 2000
- Hipercolesterolemia: Colesterol total > 200 mg/dl o
HDL < 35. Valor de LDL > 130 mg/dl, en lugar del valor
del colesterol total
- Obesidad: IMC > ó = 30 kg/m2, o perímetro de
cintura superior a 100
Factores de riesgo
cardiovascular NEGATIVO (RESTAN RIESGO)
 Lipoproteínas de alta densidad (HDL).
Valor = ó superior a 60 mg/dl
Factores de riesgo cardiovascularFactores de riesgo cardiovascular
Factor positivo SI/NO
Edad
Historia familiar
Tabaco
Hipertensión
Glucosa elevada
Sedentarismo
Hipercolesterolemia
Obesidad
Total factores positivos
Factor
negativo
SI/NO
HDL
Resultado
(FR+) – (FR –) =
Factores de riesgo
cardiovascular: CLASIFICACIÓN
BAJO RIESGO
Sujetos asintomáticos con un
factor de riesgo o ninguno
MODERADO
RIESGO
Sujetos mayores (hombres > ó =
45 años; mujeres > ó = 55 años),
o aquellos que tengan dos o más
factores de riesgo
ALTO RIESGO
Sujetos con uno o más síntomas
de enfermedad cardiovascular,
pulmonar o metabólica
DELIMITACIÓN DE
FUNCIONES…
 Diagnosticar????
 Rehabilitar????
 Prescribir ejercicio????
Interacción de los
profesionales de la salud
Mejora del sistema
CÓMO ACTUAR?????
 Consulta de las recomendaciones
básicas de práctica de ejercicio ante
la patología en cuestión.
 ACSM´S GUIDELINES (Position Stand)
Frecuencia
Intensidad
Duración
Tipo de ejercicio
SEGURIDAD Y EJERCICIO
 Reconocimiento
médico siempre que
sea necesario.
 Control sobre el sujeto
(TA, Colesterol, FC,
Glucosa, etc)
 Control durante la
realización del ejercicio
(Alteraciones en la
FC, fatiga excesiva,
mareos, etc)
SEGURIDAD Y EJERCICIO
 Utilización del Monitor de Ritmo
Cardiaco
250 250
225 225
200 200
175 175
150 150
125 125
100 100
75 75
50 50
25 25
0
0:00:00 0:05:00 0:10:00 0:15:00 0:20:00 0:25:00
RC / ppm RC / ppm
Tiempo
Persona
Ejercicio
Deporte
Nota
Fecha
Hora
Duració n
Selecció n
RC máx.
Distancia
Ritmo cardíaco Límites 1
Límites 2
Límites 3
carlos barbado
21/05/2003 20:13
Ciclismo
20:13:51
21/05/2003
0:27:15.0
0:00:00 - 0:27:00 (0:27:00.0)
196
141 / 177 134 - 154
154 - 173
173 - 192
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Tiempo: 0:27:15
RC: 0 ppm
ENFERMEDAD
CARDIOVASCULAR O
ENFERMEDAD
CORONARIA
ENFERMEDAD CORONARIA
Patologías que afectan, al
sistema cardiovascular, a las
arterias y finalmente al corazón,
pudiendo conducir a la muerte.
CARDIOPATÍAS CORONARIAS
 Infarto de
miocardio
 Angina de pecho
 Arterosclerosis
ARTERIOESCLEROSIS
 Formación de placas de ateroma
que se quedan “pegadas” a las
paredes de la las arterias.
 El LDL-C puede alterar las
características de las células
endoteliales, propiciando que células
circulantes y otras sustancias queden
adheridas a la pared arterial.
ARTERIOESCLEROSIS
ANGINA DE PECHO
Ocurre cuando las arterias coronarias
están ocluidas, son capaces de llevar
Oxígeno al corazón en reposo, pero al
iniciar el ejercicio, la oclusión hace
imposible oxigenar correctamente el
músculo cardiaco
ISQUEMIA MIOCÁRDICA
INFARTO AGUDO DE
MIOCARDIO
 Oclusión completa de la arteria
coronaria que desemboca en la
necrosis de las células cardiacas.
 Puede venir dada por la formación de
un trombo
FACTORES DE RIESGO
CORONARIO
 Edad.
 Historial familiar.
 Hipertensión arterial.
 Lípidos en sangre.
 Transportadores (LDL-C Vs HDL-C)
 Tabaquismo.
 Sedentarismo.
 Obesidad.
 Diabetes.
 Estrés.
SEDENTARISMO???
- La AF tiene un efecto protector sobre la EC.
(Powell et al, 1977)
- La AF puede incrementar las
probabilidades de sobrevivir a un infarto de
miocardio. (ACSM, 2000)
- Entrenamiento de Resistencia reduce la
mortalidad en pacientes de EC. (May GS et
al, 1982 y O´Connor GT et al, 1989)
- AF como controlador de otros factores de
riesgo.
PRESCRIPCIÓN DEL
EJERCICIO DE RESISTENCIA
 Ejercicio aeróbico moderado suave, se
recomienda caminar o bicicleta.
 Alcanzar las 1000 Kcal /semanales
 Incremento del ejercicio cada 1 a 3 semanas
 Objetivo: alcanzar 20 a 30 minutos de
ejercicio continuado antes de subir
intensidad.
 Monitorización continua y progreso de
acuerdo a los síntomas y estado clínico.
PRESCRIPCIÓN DEL
EJERCICIO DE FUERZA
- Bandas elásticas, mancuernas, gomas ...
Siempre que exista control de la TA, FC y
ECG
- Recomendable entrenamiento en circuito
10-12 ejercicios; 10-12 repeticiones
CONTRAINDICADO EN …!!!!!!!!
 Insuficiencias cardíacas congestivas (ICC).
 Enfermedades valvulares graves.
 Arritmias incontroladas.
 Disfunciones del ventrículo izquierdo
significativas.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Y AF
HTA
 Enfermedad cardiovascular más
común en el ser humano.
HTA
 Es la presión que ejerce la sangre
sobre las paredes de las arterias.
 Se mide en milímetros de mercurio
(mmHg)
 En el momento de la sístole, cuando
el corazón se contrae (TA sistólica)
 En el momento de la diástole,
cuando el corazón se relaja (TA
diastólica)
CLASIFICACIÓN TA MAYORES
18 AÑOS
Advanced Fitness Assessment and Exercise Prescription, Fifth Edition, by Vivian H. Heyward, 2006, Champaign, IL:
Human Kinetics. Data from The Seventh Report of the Joint National Committee on Detection, Evaluation, and Treatment
of High Blood Pressure, 2003, Hypertension 42: 1206-1252.
CONSECUENCIAS
 EC
 Enfermedad renal
 Cardiopatía hipertensiva (Mayor
trabajo bomba cardiaca)
TRATAMIENTO
 Restringir la ingesta de sal.
 Control del sobrepeso.
 Realizar AF
 Controlar el estrés (vacaciones, ocio)
 Dejar de fumar y controlar la ingesta
de alcohol.
RESPUESTA AL EJERCICIO
sistólica diastólica
HTA Y EJERCICIO
 Adaptaciones:
 Reducción de la TA ( 8-10 mmHg Sistólica, 5-8
mmHg Diastólica) (ACSM, 2000)
 Se han encontrado mejoras a partir de las 4
semanas de la práctica de ejercicio.
 Importante la adherencia al programa.
 Ejercicio aeróbico de baja intensidad.
 Medición TA después de cada sesión.
 Conocer la medicación. OJO!!!!!!
HTA Y EJERCICIO
 ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA:
 Frecuencia: 4 – 5 sesiones /sem
 Duración: 30 – 60 min. Sesión
 Intensidad: 40 – 70% Vo2 máx.
 Evitar altas intensidades de trabajo e
isometrías
HTA Y EJERCICIO
 ENTRENAMIENTO DE FUERZA:
 Controversia
 Eliminar grandes cargas.
 Eliminar brazos por encima de la
cabeza
 Evitar maniobra de valsalva.
 Utilización de circuitos y ejercicio
dinámicos.
 Poca carga y repeticiones altas.
DIABETES MELLITUS
Y AF
¿QUÉ ES?
“Complejo trastorno metabólico con
complicaciones muy diversas,
caracterizadas por unos elevados
niveles de glucosa en el plasma y
degeneración microvascular secundaria
que afecta a la retina, los riñones y
la circulación periférica”
ACSM ,2000
UN POCO MÁS …
 Enfermedad del sistema endocrino que
afecta a la utilización de la glucosa por las
células de nuestro cuerpo.
 El causante de esta enfermedad es la
hormona Insulina, en condiciones
normales es fabricada por el páncreas y
vertida a la sangre.
 En pacientes diabéticos el páncreas no es
capaz de fabricar insulina o lo hace
defectuosamente.
PUEDE APARECER
RELACIONADO A …
 Obesidad
 Enf. Coronaria y cardiopatías.
 Enfermedad vascular periférica.
 Problemas en extremidades
distales.
 Debilidad del sistema inmune.
 Cataratas y ceguera.
FUNCIÓN DE LA INSULINA
 Permitir que la
glucosa que está
circulando por la
sangre pueda
entrar en nuestras
células y ser
utilizada para
obtener energía.
 Células del cerebro,
S.N. y musculares
en activo.
CLASIFICACIÓN
 TIPO I: INSULINODEPENDIENTE
 TIPO II: NO
INSULINODEPENDIENTE
DIABETES Y AF
Prescripción de AF:
 Ejercicio aeróbico.
 60-70% VO2 máx.
 3 – 5 días por semana.
 20-60 minutos de duración.
DIABETES Y AF
Beneficios de la AF en diabéticos
del tipo I:
 Ejercicio tiene efectos paralelos a la
insulina.
 Reducción de la dosis.
 Aumento de la sensibilidad a la insulina.
 Aumento de la tolerancia a la glucosa.
DIABETES Y AF
Beneficios de la AF en diabéticos
del tipo II:
 Aumento de la tolerancia a la glucosa
hasta la normalidad.
 Aumento de sensibilidad a la insulina.
 Control del peso y la tensión arterial.
PRECAUCIONES
 Control antes y después del
entrenamiento de los niveles de glucosa
en sangre.
 Ingesta previa al ejercicio para evitar
hipoglucemia.
 Valoración médica previa al iniciar el
programa de ejercicio.
 En caso de tipo I no inyectar insulina en
grupos musculares que intervengan
activamente en el ejercicio.
OSTEOPOROSIS
Y AF
¿QUÉ ES?
Es un desorden metabólico óseo
caracterizado por la reducción
cuantitativa del tejido óseo,
aumentando como consecuencia la
fragilidad de los huesos y por tanto
la posibilidad de padecer una
fractura, aunque sea por
traumatismo mínimos.
EL HUESO…
 HUESO COMPACTO (Diáfisis)
 Médula amarilla.
 Periostio
 HUESO ESPONJOSO (Epífisis)
 Médula roja
 CÉLULAS ÓSEAS:
 Osteoblastos/construir
 Osteoclastos/destruir
OSTEOPOROSIS
 ZONAS MAS
COMUNES:
 Muñeca.
 Cadera.
 Columna vertebral.
 Descenso + 30 años
en mujeres.
 Perdida 10% por
década
FACTORES DE RIESGO
 Menopausia precoz.
 Mujeres que hayan sufrido
alteraciones habituales en
el ciclo menstrual
(amenorreas)
 Inmovilización.
 Delgadez extrema.
 Consumo de alcohol.
 Consumo de tabaco.
 Ingesta de café.
 Corticoides.
 Baja ingesta de calcio.
 Raza blanca.
 Sexo femenino.
A TENER EN CUENTA
 Desórdenes hormonales (estrógenos).
 Niveles de masa ósea en la
adolescencia.
Crecimiento Adolescencia Edad adulta
hasta menopausia
PRUEBAS PARA DIAGNÓSTICO
 RADIOGRAFIA
 Detecta + 30%.
 No precisa la
severidad.
 DENSIDIOMETRÍA
 Mide la densidad
ósea
 Cadera y c.v.
ASPECTOS DE SEGURIDAD
1. ELIMINAR EL RIESGO DE CAÍDAS.
2. ELIMINA EL ALTO IMPACTO.
3. LA SENSACIÓN DE DOLOR ES EL
MEJOR AVISO PARA PARAR.
IMPORTANCIA DEL EJERCICIO
 Inmovilización e
ingravidez.
 Ejercicio mantiene/
aumenta la masa
ósea.
 Mayor
vascularización
 Tracción del
músculo.
PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO
 Entrenamiento de
fuerza de los grandes
grupos musculares.
 Trabajo con
mancuernas y
máquinas de
musculación.
 Posiciones estables
para evitar caídas.
 Inicio enfermedad:
Impacto.
 Enfermedad avanzada:
No impacto
OBESIDAD
Y AF
¿QUÉ ES?
- Peso corporal mucho mayor de lo que
se considera saludable …
- Exceso de grasa en el cuerpo que
frecuentemente condiciona una
alteración del bienestar y del estado
de salud:
- Enfermedades cardiacas
- Diabetes
- HTA
VALORES ESTÁNDAR
VALORES ESTANDAR PARA EL PORCENTAJE DE GRASA COROPRAL
Calificación
EDAD
20 – 29 30 – 39 40 – 49 50 – 59 60 +
Hombres
Excelente < 11 < 12 < 14 < 15 < 16
Buena 11 – 13 12 – 14 14 – 16 15 – 17 16 – 18
Media 14 – 20 15 – 21 17 – 23 18 – 24 19 – 25
Regular 21 – 23 22 – 24 24 – 26 25 – 27 26 – 28
Insuficiente > 23 > 24 > 26 > 27 > 28
Mujeres
Excelente <16 < 17 < 18 < 19 < 20
Buena 16 – 19 17 – 20 18 – 21 19 – 22 20 – 23
Media 20 – 28 21 – 29 22 – 30 23 – 31 24 – 32
Regular 29 – 31 30 – 32 31 – 33 32 – 34 33 – 35
Insuficiente > 31 > 32 > 33 > 34 > 35
ES TAN PREOCUPANTE …?
ES TAN PREOCUPANTE …?
CRITERIOS PARA
DEFINIRLA
ÍNDICE MASA CORPORAL
Pone en relación el peso con la altura,
mediante la siguiente fórmula:
IMC = PESO (kg.) / TALLA2
(mts.)
Estatura: 1,72 mts / Peso: 60kg.
IMC = 20,28Kg /m2
IMC, SEGÚN LA OMS
IMC Kg/m2
Normopeso 18,5 – 24,9
Sobrepeso (Obesidad
grado I)
25 – 29,9
Obesidad grado II 30 – 34,9
Obesidad grado III 35 – 39,9
Obesidad grado IV + 40
IMC, SEGÚN LA SEEDO (2000)
IMC Kg/m2
Peso insuficiente - 18,5
Normopeso 18,5 – 24,9
Sobrepeso grado I 25 – 26,9
Sobrepeso grado II (preobesidad) 27 – 29,9
Obesidad grado I 30 – 34,9
Obesidad grado II 35 – 39,9
Obesidad grado III (mórbida) 40 – 49,9
Obesidad grado IV (extrema) + 50
CRITERIOS PARA
DEFINIRLA
Índice Cintura – Cadera (ICC)
ICC = CINTURA (cm.) / CADERA (cm.)
HOMBRE >0.95
MUJER>0.86
CRITERIOS PARA
DEFINIRLA
Medida de Pliegues cutáneos:
HOMBRE > 25 %
MUJER> 32%
RECOMENDACIONES DEL
ACSM
 Combinación de restricción calórica moderada con
ejercicios aeróbicos, evitando deficiencias
nutricionales.
 Adultos: consumo calórico no inferior a 1.200
Kcal/día.
 Adecuar los alimentos a los gustos personales.
 Proporcionar un gasto calórico negativo, que no
exceda de 500 a 1000 Kcal/día, (pérdida gradual).
 Máxima pérdida por semana: 1 kg.
 Proporcionar un programa de ejercicio de 300 Kcal/día
mínimo.
 Asegurar que los nuevos hábitos puedan cumplirse
durante toda la vida.
RECOMENDACIÓN AF
 TIPO:
 Aeróbicos, que impliquen más de 1/6 masa
muscular
 INTENSIDAD:
 60 – 70% VO2 máx./ 70 – 80% FCR (Nivel
conversacional).
 DURACIÓN:
 Aprox. 30 min. (Mínimo 15 min.)
 Ir con un avance gradual, hasta los 45 min.
 FRECUENCIA:
 3-5 días por semana, 1 ó 2 veces al día.
 PLANTEAMIENTO MIXTO (DIETA + EJERCICIO)
PERSONAS MAYORES
Y AF
PERSONAS MAYORES …
ENVEJECIMIENTO:
 Edad mediana temprana: de 30 a 45 años
 Edad mediana avanzada: de 45 a 65 años
 Edad avanzada temprana: de 65 a 75 años
 Edad avanzada intermedia: de 75 a 85 años
 Edad muy avanzada: > de 85 años
ESTUDIOS Y REVISIONES
 Las personas mayores que realizan AF de
manera regular:
 Muestran una capacidad de trabajo físico
superior (Bortz WM, 1982)
 Tienen un nivel de grasa corporal inferior
(Smith DM. et al, 1976)
 Tienen un mayor porcentaje de tejido fibroso
(Smith DM. et al, 1976)
 Muestran una mayor densidad ósea (Smith
DM. et al, 1976)
ESTUDIOS Y REVISIONES
 Las personas mayores que realizan AF de
manera regular:
 Muestran índices inferiores de EC (Paffenbarger
RS et al. 1978).
 Padecen en menor medida de HTA (Tipton CH.
1984).
 Índices menores de pacientes con cáncer. (Lee
ML et al. 1991).
 Mayor longevidad (Paffenbarger RS et al, 1986).
 Declive más lento del estado funcional
Frontera (WR et al, 1986).
A TENER EN CUENTA...
 La AF en personas mayores es muy
beneficiosa, pero siempre y cuando la
prescripción de ejercicio sea correcta.
 La población de edad avanzada suele
padecer patologías múltiples, que deben
ser conocidas por el instructor antes de
iniciar el plan de trabajo.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
 TA:
 Aumento de la TA, debido entre otros
factores a la pérdida de elasticidad de los
vasos. (Schulman SP et al, 1989)
SISTEMA CARDIOVASCULAR
 VO2 máx.
 Descenso importante de este parámetro,
personas sedentarias que inicien la práctica de
ejercicio físico pueden mantenerlo a un nivel
similar durante la edad avanzada. Buskirk ER et
al, 1987)
 Este descenso podría deberse
fundamentalmente a la pérdida de masa
muscular y del Q (Fleg JL et al, 1988)
SISTEMA CARDIOVASCULAR
 Precaución extrema cuando un sujeto
muestre EC, en casos graves deberá
dejar de practicar AF.
 El máximo beneficio a nivel
cardiovascular se obtendrá a través
del ejercicio aeróbico de baja a
moderada intensidad.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
 FC:
 La FC en reposo permanece sin
modificaciones con respecto al adulto
sano.
 La FC máx. sufre un descenso
importante (Fleg JL, 1986)
SISTEMA CARDIOVASCULAR
 Gasto Cardiaco (Q)
 VS x FC
 Descenso pronunciado en reposo debido
al descenso del VS. (Fleg JL, 1986)
SISTEMA RESPIRATORIO
 Aumento del volumen residual (30-50%) a
los 70 años.
 Descenso de la capacidad vital (40-50%) a
los 70 años.
 Aumento de la frecuencia respiratoria.
 No supone impedimento a no ser que
aparezca patología concreta (EPOC).
(De Vries HA et al, 1972)
SISTEMA NERVIOSO
 Tiempo de reacción más lento.
 Descenso de la velocidad de conducción
nerviosa. (Spirduso WW, 1975)
 Descenso de la capacidad auditiva y visual por
factores neuronales.(Smith EL, 1984)
 La AF practicada a lo largo de la vida retrasa el
aumento de los tiempo de reacción. (De Vries
HA et al, 1972)
 Mayor sensación de bienestar en pacientes de
edad muy avanzada que realizaban ejercicio
regular. (ACSM, 2000)
SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO
 Descenso de un 20% de la fuerza muscular
debido en parte a la falta de uso. (Moritani
T, 1981).
 Pérdida progresiva de masa ósea (Smith
DM et al, 1976).
 Limitación de la flexibilidad debido en parte
a la ausencia de movimiento en las
articluaciones que no son utilizadas en las
tareas cotidianas. (ACSM,2000)
RECOMENDACIÓN AF
 TIPO:
 Que no suponga un esfuerzo ortopédico importante
 La actividad debe ser adecuada, agradable y asequible
 Entrenamiento en circuito de fuerza
 Entrenamiento de flexibilidad (Yoga, Pilates)
 INTENSIDAD:
 Suficiente como para someter a esfuerzo a los sistemas
cardiovascular, pulmonar y locomotor.
 FCR 50 – 70 %
 DURACIÓN:
 Unos 20 min. (Incluso series de 10 min.)
 Primario antes que la intensidad
 FRECUENCIA:
 3-5 días por semana (Incluso todos los días)
RECOMENDACIONES ENTRENAMIENTO FUERZA EN MAYORES (Adaptado)
Variable Recomendación
Selección y orden
de los ejercicios
Principales grupos musculares (ejercicios poliarticulares), combinado
agonistas y antagonistas por parejas.
Frecuencia 2/3 días por semana (2 ó 3 días de recuperación entre sesiones)
Series
Iniciar programa con una serie por ejercicio
Seguir con 2 ó 3 series por ejercicios
Marcar 2’ de recuperación entre series (fases avanzadas)
Carga
(Intensidad)
75% 1 RM (70 – 80% 1 RM)
Repeticiones
8 a 12 repeticiones en función de la RM
(mínimo de 5 repeticiones y máximo de 15.)
Velocidad de
ejecución
6” – 9” x repetición
2” fase concéntrica + 4” fase excéntrica
3” fase concéntrica + 6” fase excéntrica
ROM COMPLETO!!!! (Siempre que se pueda)
Respiración
durante la
ejecución
Evitar MANIOBRA DE VALSALVA
Inhalar cuando el peso esta en la posición inicial
Exhalar progresivamente según estamos levantando el peso
Orden de
actividades dentro
de la sesión
A preferencia del sujeto
Si el objetivo prioritario es aumentar la fuerza, poner en primer lugar
EMBARAZO
Y AF
EFECTOS FISIOLÓGICOS EN EL
CUERPO DE LA GESTANTE
 Incremento de peso: 8 a 10 kg, generado por
aumento de tamaño de senos, útero y
crecimiento del feto.
 Cambio en la postura: lordosis lumbar.
 Aumento de la laxitud de las articulaciones:
permitiendo movimientos más amplios por
efecto de las hormonas liberadas (relaxina).
 Aumento de la energía consumida: primer
trimestre el consumo de calorías debe
aumentar en 150 cal, y en el último trimestre
en 300 cal.
 Aumento del calor: Alteraciones en el feto si
la tª sobrepasa los 39.2º.
EFECTOS FISIOLÓGICOS EN
EL CUERPO DE LA GESTANTE
 Aumento de la FC.
 Aumento del VS: compensa la posible
hipoxemia fetal al hacer ejercicio.
 De cúbito supino: disminuye en un 9% la
sangre que retorna por compresión del útero.
Mejor posición de cúbito lateral. De pie el
retorno disminuye en un 18%.
 Aumenta el VO2.
 Disminución progresiva de la capacidad física:
debido a nauseas, fatiga, e incomodidad, por
la presión del vientre sobre la pelvis.
BENEFICIOS DE LA
ACTIVIDAD FÍSICA
 Evita el sobrepeso.
 Previene la osteoporosis.
 Aumenta la fuerza muscular.
 Mejora la flexibilidad!!!!!!. (Precaución)
 Fortalece el corazón.
 Previene la enfermedad coronaria.
 Disminuye los niveles altos de colesterol.
 Aumenta los niveles de colesterol bueno.
 Contrarresta la depresión y el estrés.
 Menor duración del parto una vez
comenzadas las contracciones.
BENEFICIOS DE LA
ACTIVIDAD FÍSICA
 Disminuye el riesgo de cesárea.
 Disminuye el sufrimiento fetal.
 Aumenta la sensación de bienestar en la
embarazada.
 Reduce la “barriga posparto”.
 Ayuda a mantener una mejor postura corporal,
disminuyendo los dolores de espalda.
 Mejora la digestión y reduce el estreñimiento.
BENEFICIOS DE LA
ACTIVIDAD FÍSICA
 ¿El ejercicio puede inducir a un parto prematuro?
 Con la actividad física se incrementan los
niveles de norepinefrina y epinefrina.
 La primera se relaciona con las contracciones
del parto.
 La segunda inhibe esas contracciones.
 Los estudios todavía no son concluyentes.
 El ejercicio sí da lugar a niños con menor peso al
nacer, pero dentro de los límites normales.
CONTRAINDICACIONES PARA
LA PRÁCTICA DEL EJERCICIO
 Siempre debe haber una valoración médica antes de
la práctica deportiva.
 Contraindicaciones absolutas:
 HTA inducida por el ejercicio.
 Ruptura prematura de las membranas.
 Incompetencia del cuello uterino o abortos
habituales.
 Sangrado.
 Placenta previa.
 Retraso de crecimiento intrauterino.
CONTRAINDICACIONES PARA
LA PRÁCTICA DEL EJERCICIO
 Contraindicaciones relativas:
 HTA crónica no relacionada con el embarazo.
 Anormalidades en la función de la glándula tiroides
(hipertiroidismo o hipotiroidismo).
 Hinchazón repentina de tobillos, manos o cara.
 Cefaleas fuertes, desmayos, mareos sin razón
aparente.
 Hinchazón, enrojecimiento de la pantorrilla de una
pierna (flebitis).
 Elevación de la FC o TA una vez acabado el
ejercicio.
 Cansancio excesivo, dolores de pecho.
 Dolor abdominal sin razón aparente.
 Aumento de peso insuficiente: <1 kg/mes en los 6
últimos meses.
RECOMENDACIONES DEL ACOG
 El ejercicio debe realizarse con regularidad, 3
veces a la semana, y durante una hora.
 En los 2-3 primeros meses, no tiene que modificar
sus hábitos.
 A partir del 4 mes deben evitar hacer ejercicio en
posición supina.
 Deben interrumpir el ejercicio cuando se sientan
fatigadas, ya que durante el embarazo disminuye
el oxígeno disponible para realizar ejercicios.
 Evitar los ejercicios en los que se pueda perder el
equilibrio, sobretodo durante el tercer trimestre.
RECOMENDACIONES DEL ACOG
 Evitar los ejercicios que impliquen un
mínimo riesgo de traumatismo abdominal.
 Durante el embarazo se necesitan 300 kcal
adicionales para mantener el equilibrio
metabólico, así que cuando se haga
ejercicio deberá cuidarse la dieta.
 Asegurar una adecuada hidratación para
aumentar la disolución de calor.
 Después del parto, los programas de
ejercicios deben reanudarse gradualmente,
ya que los cambios pueden perdurar 4-6
semanas más.
RECOMENDACIONES DEL ACOG
 Sustituir la medición de la FC por la RPE, como
criterio para medir la intensidad.
 Las mujeres sedentarias deben iniciarse con
programas de 20-30 min, y ejercicios poco
intensos.
 La lactancia no contraindica la realización de
ejercicio, a pesar de que se tenga la sensación de
cansancio.
 Trabajar en espacios abiertos o bien ventilados.
 Consumir continuamente líquidos. Evitar la sed.
 Los ejercicios más recomendables son: caminar,
bicicleta, y natación.
 Calzado adecuado, y que amortigüe bien los
impactos con el piso.
ESPERO HABEROS
APORTADO ALGO…
DUDAS Y PREGUNTAS….
barranco.formacion@feda.net

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prescripcion en el adulto mayor
Prescripcion en el adulto mayorPrescripcion en el adulto mayor
Prescripcion en el adulto mayorjuaper10
 
Prescripcion del ejercicio en obesidad
Prescripcion del ejercicio en obesidadPrescripcion del ejercicio en obesidad
Prescripcion del ejercicio en obesidadjuaper10
 
COMO Y CUANTO EJERCICIO DEBEMOS HACER? EL COLEGIO AMERICANO DE MEDICINA DEL D...
COMO Y CUANTO EJERCICIO DEBEMOS HACER? EL COLEGIO AMERICANO DE MEDICINA DEL D...COMO Y CUANTO EJERCICIO DEBEMOS HACER? EL COLEGIO AMERICANO DE MEDICINA DEL D...
COMO Y CUANTO EJERCICIO DEBEMOS HACER? EL COLEGIO AMERICANO DE MEDICINA DEL D...ivan_ronu
 
Diabetes y deporte presentacion
Diabetes y deporte presentacionDiabetes y deporte presentacion
Diabetes y deporte presentacionALANA-AVENTURA
 
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prescripción en adulto mayor
Prescripción en adulto mayorPrescripción en adulto mayor
Prescripción en adulto mayorjuaper10
 
Deporte y recreaciòn Actividad física
Deporte y recreaciòn Actividad físicaDeporte y recreaciòn Actividad física
Deporte y recreaciòn Actividad físicacarolinaramu
 
salud del atleta, enfermedades crónicas.
salud del atleta, enfermedades crónicas.salud del atleta, enfermedades crónicas.
salud del atleta, enfermedades crónicas.F11Bravo
 
Clase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNT
Clase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNTClase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNT
Clase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNTclaudiaserey
 
Actividad fisica en paciente anciano
Actividad fisica en paciente ancianoActividad fisica en paciente anciano
Actividad fisica en paciente ancianoFjtamayog
 
Diabetes y ejercici_o
Diabetes y ejercici_oDiabetes y ejercici_o
Diabetes y ejercici_oanediagalicia
 
Introduccion a la guia de actividad fisica
Introduccion a la guia de actividad fisicaIntroduccion a la guia de actividad fisica
Introduccion a la guia de actividad fisicaMario Guilcapi
 

La actualidad más candente (19)

Prescripción de ejercicio físico
Prescripción de ejercicio físicoPrescripción de ejercicio físico
Prescripción de ejercicio físico
 
Actividad Física e Hipertensión
Actividad Física e HipertensiónActividad Física e Hipertensión
Actividad Física e Hipertensión
 
Prescripcion en el adulto mayor
Prescripcion en el adulto mayorPrescripcion en el adulto mayor
Prescripcion en el adulto mayor
 
Asenjo
AsenjoAsenjo
Asenjo
 
Prescripcion del ejercicio en obesidad
Prescripcion del ejercicio en obesidadPrescripcion del ejercicio en obesidad
Prescripcion del ejercicio en obesidad
 
El ejercicio para mejorar mi diabetes
El ejercicio para mejorar mi diabetesEl ejercicio para mejorar mi diabetes
El ejercicio para mejorar mi diabetes
 
COMO Y CUANTO EJERCICIO DEBEMOS HACER? EL COLEGIO AMERICANO DE MEDICINA DEL D...
COMO Y CUANTO EJERCICIO DEBEMOS HACER? EL COLEGIO AMERICANO DE MEDICINA DEL D...COMO Y CUANTO EJERCICIO DEBEMOS HACER? EL COLEGIO AMERICANO DE MEDICINA DEL D...
COMO Y CUANTO EJERCICIO DEBEMOS HACER? EL COLEGIO AMERICANO DE MEDICINA DEL D...
 
Diabetes y-ejercicio
Diabetes y-ejercicioDiabetes y-ejercicio
Diabetes y-ejercicio
 
Diabetes y deporte presentacion
Diabetes y deporte presentacionDiabetes y deporte presentacion
Diabetes y deporte presentacion
 
Ejercicio diabetes
Ejercicio diabetesEjercicio diabetes
Ejercicio diabetes
 
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(DOC)
 
Prescripción en adulto mayor
Prescripción en adulto mayorPrescripción en adulto mayor
Prescripción en adulto mayor
 
Deporte y recreaciòn Actividad física
Deporte y recreaciòn Actividad físicaDeporte y recreaciòn Actividad física
Deporte y recreaciòn Actividad física
 
salud del atleta, enfermedades crónicas.
salud del atleta, enfermedades crónicas.salud del atleta, enfermedades crónicas.
salud del atleta, enfermedades crónicas.
 
Clase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNT
Clase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNTClase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNT
Clase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNT
 
Actividad fisica en paciente anciano
Actividad fisica en paciente ancianoActividad fisica en paciente anciano
Actividad fisica en paciente anciano
 
Diabetes y ejercici_o
Diabetes y ejercici_oDiabetes y ejercici_o
Diabetes y ejercici_o
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Introduccion a la guia de actividad fisica
Introduccion a la guia de actividad fisicaIntroduccion a la guia de actividad fisica
Introduccion a la guia de actividad fisica
 

Destacado

Curso de Entrenamiento de la Lateralidad y la Resistencia a la Velocidad en e...
Curso de Entrenamiento de la Lateralidad y la Resistencia a la Velocidad en e...Curso de Entrenamiento de la Lateralidad y la Resistencia a la Velocidad en e...
Curso de Entrenamiento de la Lateralidad y la Resistencia a la Velocidad en e...Educagratis
 
Que buscamos a la hora de entrenar?
Que buscamos a la hora de entrenar?Que buscamos a la hora de entrenar?
Que buscamos a la hora de entrenar?Fuerza y Potencia
 
Dándole al coco. MK de guerra para gimnasios...
Dándole al coco. MK de guerra para gimnasios...Dándole al coco. MK de guerra para gimnasios...
Dándole al coco. MK de guerra para gimnasios...Santiago Liébana Rado
 
Herramientas PT para deportes de resistencia
Herramientas PT para deportes de resistenciaHerramientas PT para deportes de resistencia
Herramientas PT para deportes de resistenciaSantiago Liébana Rado
 
Bases de elementos posturales y de compensación en salas de Fitness
Bases de elementos posturales y de compensación en salas de FitnessBases de elementos posturales y de compensación en salas de Fitness
Bases de elementos posturales y de compensación en salas de FitnessSantiago Liébana Rado
 
Quieroserentrenadorpersonal 2013 palma
Quieroserentrenadorpersonal 2013  palma Quieroserentrenadorpersonal 2013  palma
Quieroserentrenadorpersonal 2013 palma Santiago Liébana Rado
 

Destacado (20)

Simetria de Fuerza en M.I.
Simetria de Fuerza en M.I.Simetria de Fuerza en M.I.
Simetria de Fuerza en M.I.
 
Trabajo pt
Trabajo ptTrabajo pt
Trabajo pt
 
Bases Entrenamiento Fuerza
Bases Entrenamiento FuerzaBases Entrenamiento Fuerza
Bases Entrenamiento Fuerza
 
Presentación reciclafit
Presentación reciclafitPresentación reciclafit
Presentación reciclafit
 
Curso pt 2013
Curso pt 2013Curso pt 2013
Curso pt 2013
 
Curso de Entrenamiento de la Lateralidad y la Resistencia a la Velocidad en e...
Curso de Entrenamiento de la Lateralidad y la Resistencia a la Velocidad en e...Curso de Entrenamiento de la Lateralidad y la Resistencia a la Velocidad en e...
Curso de Entrenamiento de la Lateralidad y la Resistencia a la Velocidad en e...
 
Valoracion inicial de clientes 2013
Valoracion inicial de clientes 2013Valoracion inicial de clientes 2013
Valoracion inicial de clientes 2013
 
Valoraciones inicial de_clientes
Valoraciones inicial de_clientesValoraciones inicial de_clientes
Valoraciones inicial de_clientes
 
Quieroserentrenadorpersonademo
QuieroserentrenadorpersonademoQuieroserentrenadorpersonademo
Quieroserentrenadorpersonademo
 
Incremento estructuras
Incremento estructurasIncremento estructuras
Incremento estructuras
 
El personal trainer exitoso
El personal trainer exitosoEl personal trainer exitoso
El personal trainer exitoso
 
planillas
planillasplanillas
planillas
 
Que buscamos a la hora de entrenar?
Que buscamos a la hora de entrenar?Que buscamos a la hora de entrenar?
Que buscamos a la hora de entrenar?
 
Dándole al coco. MK de guerra para gimnasios...
Dándole al coco. MK de guerra para gimnasios...Dándole al coco. MK de guerra para gimnasios...
Dándole al coco. MK de guerra para gimnasios...
 
Herramientas PT para deportes de resistencia
Herramientas PT para deportes de resistenciaHerramientas PT para deportes de resistencia
Herramientas PT para deportes de resistencia
 
Practicas poleas
Practicas poleasPracticas poleas
Practicas poleas
 
Bases de elementos posturales y de compensación en salas de Fitness
Bases de elementos posturales y de compensación en salas de FitnessBases de elementos posturales y de compensación en salas de Fitness
Bases de elementos posturales y de compensación en salas de Fitness
 
Quieroserentrenadorpersonal 2013 palma
Quieroserentrenadorpersonal 2013  palma Quieroserentrenadorpersonal 2013  palma
Quieroserentrenadorpersonal 2013 palma
 
Valoracion inicial de clientes 2011
Valoracion inicial de clientes 2011Valoracion inicial de clientes 2011
Valoracion inicial de clientes 2011
 
Flexibilidad y ADM 2014
Flexibilidad y ADM 2014Flexibilidad y ADM 2014
Flexibilidad y ADM 2014
 

Similar a Alumnos con handicap_y_poblaciones_especiales

Presentación oct. 2014 prevención dm 2
Presentación oct. 2014 prevención dm 2Presentación oct. 2014 prevención dm 2
Presentación oct. 2014 prevención dm 2tu endocrinologo
 
Memoria post evento ExpoMotricidad2013
Memoria post evento ExpoMotricidad2013Memoria post evento ExpoMotricidad2013
Memoria post evento ExpoMotricidad2013Yuri Feito, Ph.D, MPH
 
Charla GSSI Zona Fitness 2015 - Ccs RODULFO.pptx
Charla GSSI Zona Fitness 2015 - Ccs RODULFO.pptxCharla GSSI Zona Fitness 2015 - Ccs RODULFO.pptx
Charla GSSI Zona Fitness 2015 - Ccs RODULFO.pptxssuser00a64d1
 
Gpc dislipidemias recomendaciones
Gpc dislipidemias recomendacionesGpc dislipidemias recomendaciones
Gpc dislipidemias recomendacionesJuan Morales
 
Evaluaciones Preparticipacionales
Evaluaciones PreparticipacionalesEvaluaciones Preparticipacionales
Evaluaciones PreparticipacionalesDiego Bogado
 
Taller de prescripción de actividad física para la salud
Taller de prescripción de actividad física para la saludTaller de prescripción de actividad física para la salud
Taller de prescripción de actividad física para la saludConferencia Sindrome Metabolico
 
fragilidadenelanciano-191014172120 (1).pptx
fragilidadenelanciano-191014172120 (1).pptxfragilidadenelanciano-191014172120 (1).pptx
fragilidadenelanciano-191014172120 (1).pptxKarenLopez687284
 
Impacto de la actividad física sobre los parámetros del Síndrome Metabólico
Impacto de la actividad física sobre los parámetros del Síndrome MetabólicoImpacto de la actividad física sobre los parámetros del Síndrome Metabólico
Impacto de la actividad física sobre los parámetros del Síndrome MetabólicoConferencia Sindrome Metabolico
 
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptxBeneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptxGeovannyPillaMejia
 
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptxBeneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptxGeovannyPillaMejia
 
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptxBeneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptxGeovannyPillaMejia
 
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptxBeneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptxGeovannyPillaMejia
 
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoTaller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoConferencia Sindrome Metabolico
 

Similar a Alumnos con handicap_y_poblaciones_especiales (20)

Presentación oct. 2014 prevención dm 2
Presentación oct. 2014 prevención dm 2Presentación oct. 2014 prevención dm 2
Presentación oct. 2014 prevención dm 2
 
Memoria post evento ExpoMotricidad2013
Memoria post evento ExpoMotricidad2013Memoria post evento ExpoMotricidad2013
Memoria post evento ExpoMotricidad2013
 
Charla GSSI Zona Fitness 2015 - Ccs RODULFO.pptx
Charla GSSI Zona Fitness 2015 - Ccs RODULFO.pptxCharla GSSI Zona Fitness 2015 - Ccs RODULFO.pptx
Charla GSSI Zona Fitness 2015 - Ccs RODULFO.pptx
 
Evaluación Funcional - consideraciones previas
Evaluación Funcional - consideraciones previasEvaluación Funcional - consideraciones previas
Evaluación Funcional - consideraciones previas
 
Gpc dislipidemias recomendaciones
Gpc dislipidemias recomendacionesGpc dislipidemias recomendaciones
Gpc dislipidemias recomendaciones
 
Diabetes Y A.Fisica Rafa Guerrero
Diabetes Y A.Fisica Rafa GuerreroDiabetes Y A.Fisica Rafa Guerrero
Diabetes Y A.Fisica Rafa Guerrero
 
Rendimiento y Fitness en la sala de musculación
Rendimiento y Fitness en la sala de musculaciónRendimiento y Fitness en la sala de musculación
Rendimiento y Fitness en la sala de musculación
 
Evaluaciones Preparticipacionales
Evaluaciones PreparticipacionalesEvaluaciones Preparticipacionales
Evaluaciones Preparticipacionales
 
Taller de prescripción de actividad física para la salud
Taller de prescripción de actividad física para la saludTaller de prescripción de actividad física para la salud
Taller de prescripción de actividad física para la salud
 
Corazon
CorazonCorazon
Corazon
 
fragilidadenelanciano-191014172120 (1).pptx
fragilidadenelanciano-191014172120 (1).pptxfragilidadenelanciano-191014172120 (1).pptx
fragilidadenelanciano-191014172120 (1).pptx
 
Aptitud Física
Aptitud FísicaAptitud Física
Aptitud Física
 
Cardiaca.fc.met 1
Cardiaca.fc.met 1Cardiaca.fc.met 1
Cardiaca.fc.met 1
 
Tema 11.a. obesidad
Tema 11.a. obesidadTema 11.a. obesidad
Tema 11.a. obesidad
 
Impacto de la actividad física sobre los parámetros del Síndrome Metabólico
Impacto de la actividad física sobre los parámetros del Síndrome MetabólicoImpacto de la actividad física sobre los parámetros del Síndrome Metabólico
Impacto de la actividad física sobre los parámetros del Síndrome Metabólico
 
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptxBeneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
 
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptxBeneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
 
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptxBeneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
 
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptxBeneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
 
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoTaller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
 

Más de Santiago Liébana Rado

Más de Santiago Liébana Rado (10)

Entrenamiento Personal. Unidad de negocio, Marketing y ventas.
Entrenamiento Personal. Unidad de negocio, Marketing y ventas. Entrenamiento Personal. Unidad de negocio, Marketing y ventas.
Entrenamiento Personal. Unidad de negocio, Marketing y ventas.
 
Core y Entrenamiento Personal
Core y Entrenamiento PersonalCore y Entrenamiento Personal
Core y Entrenamiento Personal
 
Entrenamiento abdominal-CORE y Fitness Group
Entrenamiento abdominal-CORE y Fitness GroupEntrenamiento abdominal-CORE y Fitness Group
Entrenamiento abdominal-CORE y Fitness Group
 
Fuerza&salud
Fuerza&saludFuerza&salud
Fuerza&salud
 
Entrenamiento fuerza 2011
Entrenamiento fuerza 2011Entrenamiento fuerza 2011
Entrenamiento fuerza 2011
 
Compensación muscular
Compensación muscularCompensación muscular
Compensación muscular
 
El nuevo modelo de liderazgo deportivo
El nuevo modelo de liderazgo deportivoEl nuevo modelo de liderazgo deportivo
El nuevo modelo de liderazgo deportivo
 
Cardiovascular colectivas
Cardiovascular colectivasCardiovascular colectivas
Cardiovascular colectivas
 
Cálculo consumo vo2. Ahora en www.santiliebana.com
Cálculo consumo vo2. Ahora en www.santiliebana.comCálculo consumo vo2. Ahora en www.santiliebana.com
Cálculo consumo vo2. Ahora en www.santiliebana.com
 
Pruebas (MET)
Pruebas (MET)Pruebas (MET)
Pruebas (MET)
 

Alumnos con handicap_y_poblaciones_especiales

  • 1. ALUMNOS CON HANDICAP Y POBLACIONES ESPECIALES David Barranco Gil Curso de Técnico de Base FEDA en Aeróbic y AADD; y en Fitness y Entrenamiento Personal Bloque Común Enero 2007
  • 2. UN POCO DE HISTORIA … - Disminución de la actividad física diaria como resultado de la Revolución Industrial. - La AF diaria disminuyó sustancialmente entre 1850 y 1959 para muchas personas, debido al avance de la sociedad tecnológica. - Desde 1950 ha continuado la disminución de la actividad diaria pero de forma más sutil.
  • 4. ¿Alumnos con Handicap? Es aquella persona que tiene una patología determinada, que es conocida, diagnosticada, reconocida y controlada por el alumno, y que es susceptible de mejorar, alterar o modificarse su evolución con la actividad física. (Garatachea N, 2005)
  • 5. ¿Alumnos con Handicap? Sujetos con… - Patologías determinadas: - Obesidad - Diabetes - Osteoporosis - HTA … - Necesidades especiales: - Embarazo - Personas mayores …
  • 6. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD La mayoría de los problemas se SALUD, están asociados con nuestros HÁBITOS DE VIDA, incluyendo los BAJOS NIVELES DE ACTIVIDAD FÍSICA Aun así debemos tener CUIDADO, muchas veces los problemas de salud son desconocidos por los propios sujetos, clientes
  • 7. PATOLOGÍAS QUE MEJORAN CON EL EJERCICIO • Hipertensión arterial • Osteoporosis • Diabetes • Enf. Coronaria y cardiovascular. • Enf. Respiratorias • Obesidad • Artrosis, artritis • Enf. Osteoarticulares • Problemas posturales • Embarazo • Sobrepeso • Edad avanzada • Alcoholismo • Drogadicción • Tabaquismo • Lesiones musculares pasajeras • Cáncer • Problemas psicológicos
  • 8. … pero siempre que sea una AF adecuada … Pensar sobre esto … Prepararse para la acción …. Tomar acciones AF ADECUADA Mantener algo positivo para la vida Sujetos no listos…
  • 9. NIVELES ACTIVIDAD FÍSICA NIVEL ACTIVIDAD FÍSICA Sedentario o inactivo Nivel o actividad Moderada Mínimante activo Principalmente moderada, algo vigorosa Regularmente actividad vigorosa BAJO MODERADOBAJO ALTO BENEFICIOS SALUD BENEFICIOS FITNESS
  • 10. Pero atención… NO MÁS ES MEJOR!!! BENEFICIO RIESGO EFECTO CANTIDAD DE ACTIVIDAD FÍSICA
  • 11.
  • 12.
  • 13. PROGRAMAS DE DETECCIÓN  Médicamente  Físicamente  Visualmente
  • 14. PROGRAMAS DE DETECCIÓN  OBJETIVOS:  Identificar a los sujetos que deben ser valorados por un médico previamente al inicio de un programa de ejercicio físico.
  • 15. PROGRAMAS DE DETECCIÓN  Cuestionarios de salud (Centro de fitness)  ACSM: Par-Q  Test Factores Riesgo Cardiovascular  Test o pruebas o valoraciones del estado físico (Centro de fitness)  Control del peso, de la TA, IMC; etc...  Reconocimiento médico general (Centro de salud)
  • 16.
  • 17.
  • 18. REQUESITOS PREVIOS: PAR-Q Valoración del estado de salud 1. ¿Le ha dicho alguna vez su médico que tiene usted problemas cardíacos y que no debe hacer ejercicios sin consultarlo con un médico? 2. ¿La actividad física le ocasiona dolores en el pecho? 3. En el último mes, ¿ha sentido dolor en el pecho cuando ha hecho algún esfuerzo? 4. ¿Siente mareos que le hacen perder el equilibrio o el conocimiento? 5. ¿Tiene algún problema óseo o articular que pudiese agravarse con el ejercicio físico propuesto? 6. ¿Le receta su médico medicamentos contra la hipertensión o la insuficiencia cardiaca (por ejemplo, diuréticos)? 7. ¿Su experiencia personal o el asesoramiento médico le hacen pensar que no debería hacer ejercicio físico sin prescripción médica? Certifico que he leído, comprendido y rellenado el presente cuestionario. Firma:………………………………………. Fecha:…………………………….. PAR-Q (“Physical Activity Readiness Questionnaire”). Canadian Society for Exercise Phisiology
  • 19.
  • 20. Nombre: Apellidos: Edad: Sexo: Trayectoria y hábitos de vida Activo/sedentario ¿Cuántos días a la semana practica ejercicio físico? ¿Bebe alcohol? ¿Se considera una persona estresada? ¿Fuma? ¿Padece algún tipo de alergia? ¿Consume algún tipo de medicamento habitualmente? ¿Ha sufrido alguna operación quirúrgica a lo largo de su vida? Factores de riesgo cardiovascular ¿Alguna vez le ha diagnosticado su Doctor problemas cardiacos? ¿Cuáles son sus niveles de presión arterial? ¿Cuáles son sus niveles de colesterol en sangre? ¿Alguna vez ha sufrido dolores en el pecho? ¿Algún familiar directo suyo padece de enfermedad cardiovascular? Patologías osteoarticulares ¿Ha sufrido alguna vez alguna fractura ósea o ligamentosa? ¿Tiene dolores habituales en alguna zona del cuerpo? ¿Sufre dolores de espalda? Observaciones:
  • 21. Nombre: Apellidos: Edad: Sexo: Observaciones: Septiembre Diciembre Marzo Julio Peso Masa grasa Masa magra FC en reposo FC máxima Zonas de FC Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 TA Percepc. subjetiva
  • 22. Factores de riesgo cardiovascular POSITIVO (SUMAN RIESGO) - Edad: Hombres >45 años; mujeres >55 años, ó menopausia precoz sin terapia de reposición de estrógenos - Historia familiar. Infarto de miocardio (antes de 55 años) en un padre, y en una madre antes de los 65 - Tabaco: fumador actual o aquellos que lo han dejado 6 meses antes al análisis - Hipertensión: Presión sistólica > ó = 140 mmHg; Presión diastólica > ó = 90 mmHg - Glucosa elevada: > ó = 110 mg/dl - Sedentarismo: Personas que no cumplen normas ACSM 2000 - Hipercolesterolemia: Colesterol total > 200 mg/dl o HDL < 35. Valor de LDL > 130 mg/dl, en lugar del valor del colesterol total - Obesidad: IMC > ó = 30 kg/m2, o perímetro de cintura superior a 100
  • 23. Factores de riesgo cardiovascular NEGATIVO (RESTAN RIESGO)  Lipoproteínas de alta densidad (HDL). Valor = ó superior a 60 mg/dl
  • 24. Factores de riesgo cardiovascularFactores de riesgo cardiovascular Factor positivo SI/NO Edad Historia familiar Tabaco Hipertensión Glucosa elevada Sedentarismo Hipercolesterolemia Obesidad Total factores positivos Factor negativo SI/NO HDL Resultado (FR+) – (FR –) =
  • 25. Factores de riesgo cardiovascular: CLASIFICACIÓN BAJO RIESGO Sujetos asintomáticos con un factor de riesgo o ninguno MODERADO RIESGO Sujetos mayores (hombres > ó = 45 años; mujeres > ó = 55 años), o aquellos que tengan dos o más factores de riesgo ALTO RIESGO Sujetos con uno o más síntomas de enfermedad cardiovascular, pulmonar o metabólica
  • 26. DELIMITACIÓN DE FUNCIONES…  Diagnosticar????  Rehabilitar????  Prescribir ejercicio????
  • 27. Interacción de los profesionales de la salud Mejora del sistema
  • 28. CÓMO ACTUAR?????  Consulta de las recomendaciones básicas de práctica de ejercicio ante la patología en cuestión.  ACSM´S GUIDELINES (Position Stand) Frecuencia Intensidad Duración Tipo de ejercicio
  • 29. SEGURIDAD Y EJERCICIO  Reconocimiento médico siempre que sea necesario.  Control sobre el sujeto (TA, Colesterol, FC, Glucosa, etc)  Control durante la realización del ejercicio (Alteraciones en la FC, fatiga excesiva, mareos, etc)
  • 30. SEGURIDAD Y EJERCICIO  Utilización del Monitor de Ritmo Cardiaco 250 250 225 225 200 200 175 175 150 150 125 125 100 100 75 75 50 50 25 25 0 0:00:00 0:05:00 0:10:00 0:15:00 0:20:00 0:25:00 RC / ppm RC / ppm Tiempo Persona Ejercicio Deporte Nota Fecha Hora Duració n Selecció n RC máx. Distancia Ritmo cardíaco Límites 1 Límites 2 Límites 3 carlos barbado 21/05/2003 20:13 Ciclismo 20:13:51 21/05/2003 0:27:15.0 0:00:00 - 0:27:00 (0:27:00.0) 196 141 / 177 134 - 154 154 - 173 173 - 192 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Tiempo: 0:27:15 RC: 0 ppm
  • 32. ENFERMEDAD CORONARIA Patologías que afectan, al sistema cardiovascular, a las arterias y finalmente al corazón, pudiendo conducir a la muerte.
  • 33. CARDIOPATÍAS CORONARIAS  Infarto de miocardio  Angina de pecho  Arterosclerosis
  • 34. ARTERIOESCLEROSIS  Formación de placas de ateroma que se quedan “pegadas” a las paredes de la las arterias.  El LDL-C puede alterar las características de las células endoteliales, propiciando que células circulantes y otras sustancias queden adheridas a la pared arterial.
  • 36. ANGINA DE PECHO Ocurre cuando las arterias coronarias están ocluidas, son capaces de llevar Oxígeno al corazón en reposo, pero al iniciar el ejercicio, la oclusión hace imposible oxigenar correctamente el músculo cardiaco ISQUEMIA MIOCÁRDICA
  • 37. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO  Oclusión completa de la arteria coronaria que desemboca en la necrosis de las células cardiacas.  Puede venir dada por la formación de un trombo
  • 38. FACTORES DE RIESGO CORONARIO  Edad.  Historial familiar.  Hipertensión arterial.  Lípidos en sangre.  Transportadores (LDL-C Vs HDL-C)  Tabaquismo.  Sedentarismo.  Obesidad.  Diabetes.  Estrés.
  • 39. SEDENTARISMO??? - La AF tiene un efecto protector sobre la EC. (Powell et al, 1977) - La AF puede incrementar las probabilidades de sobrevivir a un infarto de miocardio. (ACSM, 2000) - Entrenamiento de Resistencia reduce la mortalidad en pacientes de EC. (May GS et al, 1982 y O´Connor GT et al, 1989) - AF como controlador de otros factores de riesgo.
  • 40. PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO DE RESISTENCIA  Ejercicio aeróbico moderado suave, se recomienda caminar o bicicleta.  Alcanzar las 1000 Kcal /semanales  Incremento del ejercicio cada 1 a 3 semanas  Objetivo: alcanzar 20 a 30 minutos de ejercicio continuado antes de subir intensidad.  Monitorización continua y progreso de acuerdo a los síntomas y estado clínico.
  • 41. PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO DE FUERZA - Bandas elásticas, mancuernas, gomas ... Siempre que exista control de la TA, FC y ECG - Recomendable entrenamiento en circuito 10-12 ejercicios; 10-12 repeticiones CONTRAINDICADO EN …!!!!!!!!  Insuficiencias cardíacas congestivas (ICC).  Enfermedades valvulares graves.  Arritmias incontroladas.  Disfunciones del ventrículo izquierdo significativas.
  • 43. HTA  Enfermedad cardiovascular más común en el ser humano.
  • 44. HTA  Es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias.  Se mide en milímetros de mercurio (mmHg)  En el momento de la sístole, cuando el corazón se contrae (TA sistólica)  En el momento de la diástole, cuando el corazón se relaja (TA diastólica)
  • 45. CLASIFICACIÓN TA MAYORES 18 AÑOS Advanced Fitness Assessment and Exercise Prescription, Fifth Edition, by Vivian H. Heyward, 2006, Champaign, IL: Human Kinetics. Data from The Seventh Report of the Joint National Committee on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure, 2003, Hypertension 42: 1206-1252.
  • 46. CONSECUENCIAS  EC  Enfermedad renal  Cardiopatía hipertensiva (Mayor trabajo bomba cardiaca)
  • 47. TRATAMIENTO  Restringir la ingesta de sal.  Control del sobrepeso.  Realizar AF  Controlar el estrés (vacaciones, ocio)  Dejar de fumar y controlar la ingesta de alcohol.
  • 49. HTA Y EJERCICIO  Adaptaciones:  Reducción de la TA ( 8-10 mmHg Sistólica, 5-8 mmHg Diastólica) (ACSM, 2000)  Se han encontrado mejoras a partir de las 4 semanas de la práctica de ejercicio.  Importante la adherencia al programa.  Ejercicio aeróbico de baja intensidad.  Medición TA después de cada sesión.  Conocer la medicación. OJO!!!!!!
  • 50. HTA Y EJERCICIO  ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA:  Frecuencia: 4 – 5 sesiones /sem  Duración: 30 – 60 min. Sesión  Intensidad: 40 – 70% Vo2 máx.  Evitar altas intensidades de trabajo e isometrías
  • 51. HTA Y EJERCICIO  ENTRENAMIENTO DE FUERZA:  Controversia  Eliminar grandes cargas.  Eliminar brazos por encima de la cabeza  Evitar maniobra de valsalva.  Utilización de circuitos y ejercicio dinámicos.  Poca carga y repeticiones altas.
  • 53. ¿QUÉ ES? “Complejo trastorno metabólico con complicaciones muy diversas, caracterizadas por unos elevados niveles de glucosa en el plasma y degeneración microvascular secundaria que afecta a la retina, los riñones y la circulación periférica” ACSM ,2000
  • 54. UN POCO MÁS …  Enfermedad del sistema endocrino que afecta a la utilización de la glucosa por las células de nuestro cuerpo.  El causante de esta enfermedad es la hormona Insulina, en condiciones normales es fabricada por el páncreas y vertida a la sangre.  En pacientes diabéticos el páncreas no es capaz de fabricar insulina o lo hace defectuosamente.
  • 55. PUEDE APARECER RELACIONADO A …  Obesidad  Enf. Coronaria y cardiopatías.  Enfermedad vascular periférica.  Problemas en extremidades distales.  Debilidad del sistema inmune.  Cataratas y ceguera.
  • 56. FUNCIÓN DE LA INSULINA  Permitir que la glucosa que está circulando por la sangre pueda entrar en nuestras células y ser utilizada para obtener energía.  Células del cerebro, S.N. y musculares en activo.
  • 57.
  • 58. CLASIFICACIÓN  TIPO I: INSULINODEPENDIENTE  TIPO II: NO INSULINODEPENDIENTE
  • 59. DIABETES Y AF Prescripción de AF:  Ejercicio aeróbico.  60-70% VO2 máx.  3 – 5 días por semana.  20-60 minutos de duración.
  • 60. DIABETES Y AF Beneficios de la AF en diabéticos del tipo I:  Ejercicio tiene efectos paralelos a la insulina.  Reducción de la dosis.  Aumento de la sensibilidad a la insulina.  Aumento de la tolerancia a la glucosa.
  • 61. DIABETES Y AF Beneficios de la AF en diabéticos del tipo II:  Aumento de la tolerancia a la glucosa hasta la normalidad.  Aumento de sensibilidad a la insulina.  Control del peso y la tensión arterial.
  • 62. PRECAUCIONES  Control antes y después del entrenamiento de los niveles de glucosa en sangre.  Ingesta previa al ejercicio para evitar hipoglucemia.  Valoración médica previa al iniciar el programa de ejercicio.  En caso de tipo I no inyectar insulina en grupos musculares que intervengan activamente en el ejercicio.
  • 64. ¿QUÉ ES? Es un desorden metabólico óseo caracterizado por la reducción cuantitativa del tejido óseo, aumentando como consecuencia la fragilidad de los huesos y por tanto la posibilidad de padecer una fractura, aunque sea por traumatismo mínimos.
  • 65.
  • 66. EL HUESO…  HUESO COMPACTO (Diáfisis)  Médula amarilla.  Periostio  HUESO ESPONJOSO (Epífisis)  Médula roja  CÉLULAS ÓSEAS:  Osteoblastos/construir  Osteoclastos/destruir
  • 67. OSTEOPOROSIS  ZONAS MAS COMUNES:  Muñeca.  Cadera.  Columna vertebral.  Descenso + 30 años en mujeres.  Perdida 10% por década
  • 68. FACTORES DE RIESGO  Menopausia precoz.  Mujeres que hayan sufrido alteraciones habituales en el ciclo menstrual (amenorreas)  Inmovilización.  Delgadez extrema.  Consumo de alcohol.  Consumo de tabaco.  Ingesta de café.  Corticoides.  Baja ingesta de calcio.  Raza blanca.  Sexo femenino.
  • 69. A TENER EN CUENTA  Desórdenes hormonales (estrógenos).  Niveles de masa ósea en la adolescencia. Crecimiento Adolescencia Edad adulta hasta menopausia
  • 70. PRUEBAS PARA DIAGNÓSTICO  RADIOGRAFIA  Detecta + 30%.  No precisa la severidad.  DENSIDIOMETRÍA  Mide la densidad ósea  Cadera y c.v.
  • 71. ASPECTOS DE SEGURIDAD 1. ELIMINAR EL RIESGO DE CAÍDAS. 2. ELIMINA EL ALTO IMPACTO. 3. LA SENSACIÓN DE DOLOR ES EL MEJOR AVISO PARA PARAR.
  • 72. IMPORTANCIA DEL EJERCICIO  Inmovilización e ingravidez.  Ejercicio mantiene/ aumenta la masa ósea.  Mayor vascularización  Tracción del músculo.
  • 73. PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO  Entrenamiento de fuerza de los grandes grupos musculares.  Trabajo con mancuernas y máquinas de musculación.  Posiciones estables para evitar caídas.  Inicio enfermedad: Impacto.  Enfermedad avanzada: No impacto
  • 75.
  • 76.
  • 77. ¿QUÉ ES? - Peso corporal mucho mayor de lo que se considera saludable … - Exceso de grasa en el cuerpo que frecuentemente condiciona una alteración del bienestar y del estado de salud: - Enfermedades cardiacas - Diabetes - HTA
  • 78. VALORES ESTÁNDAR VALORES ESTANDAR PARA EL PORCENTAJE DE GRASA COROPRAL Calificación EDAD 20 – 29 30 – 39 40 – 49 50 – 59 60 + Hombres Excelente < 11 < 12 < 14 < 15 < 16 Buena 11 – 13 12 – 14 14 – 16 15 – 17 16 – 18 Media 14 – 20 15 – 21 17 – 23 18 – 24 19 – 25 Regular 21 – 23 22 – 24 24 – 26 25 – 27 26 – 28 Insuficiente > 23 > 24 > 26 > 27 > 28 Mujeres Excelente <16 < 17 < 18 < 19 < 20 Buena 16 – 19 17 – 20 18 – 21 19 – 22 20 – 23 Media 20 – 28 21 – 29 22 – 30 23 – 31 24 – 32 Regular 29 – 31 30 – 32 31 – 33 32 – 34 33 – 35 Insuficiente > 31 > 32 > 33 > 34 > 35
  • 81. CRITERIOS PARA DEFINIRLA ÍNDICE MASA CORPORAL Pone en relación el peso con la altura, mediante la siguiente fórmula: IMC = PESO (kg.) / TALLA2 (mts.) Estatura: 1,72 mts / Peso: 60kg. IMC = 20,28Kg /m2
  • 82. IMC, SEGÚN LA OMS IMC Kg/m2 Normopeso 18,5 – 24,9 Sobrepeso (Obesidad grado I) 25 – 29,9 Obesidad grado II 30 – 34,9 Obesidad grado III 35 – 39,9 Obesidad grado IV + 40
  • 83. IMC, SEGÚN LA SEEDO (2000) IMC Kg/m2 Peso insuficiente - 18,5 Normopeso 18,5 – 24,9 Sobrepeso grado I 25 – 26,9 Sobrepeso grado II (preobesidad) 27 – 29,9 Obesidad grado I 30 – 34,9 Obesidad grado II 35 – 39,9 Obesidad grado III (mórbida) 40 – 49,9 Obesidad grado IV (extrema) + 50
  • 84. CRITERIOS PARA DEFINIRLA Índice Cintura – Cadera (ICC) ICC = CINTURA (cm.) / CADERA (cm.) HOMBRE >0.95 MUJER>0.86
  • 85. CRITERIOS PARA DEFINIRLA Medida de Pliegues cutáneos: HOMBRE > 25 % MUJER> 32%
  • 86. RECOMENDACIONES DEL ACSM  Combinación de restricción calórica moderada con ejercicios aeróbicos, evitando deficiencias nutricionales.  Adultos: consumo calórico no inferior a 1.200 Kcal/día.  Adecuar los alimentos a los gustos personales.  Proporcionar un gasto calórico negativo, que no exceda de 500 a 1000 Kcal/día, (pérdida gradual).  Máxima pérdida por semana: 1 kg.  Proporcionar un programa de ejercicio de 300 Kcal/día mínimo.  Asegurar que los nuevos hábitos puedan cumplirse durante toda la vida.
  • 87. RECOMENDACIÓN AF  TIPO:  Aeróbicos, que impliquen más de 1/6 masa muscular  INTENSIDAD:  60 – 70% VO2 máx./ 70 – 80% FCR (Nivel conversacional).  DURACIÓN:  Aprox. 30 min. (Mínimo 15 min.)  Ir con un avance gradual, hasta los 45 min.  FRECUENCIA:  3-5 días por semana, 1 ó 2 veces al día.  PLANTEAMIENTO MIXTO (DIETA + EJERCICIO)
  • 89. PERSONAS MAYORES … ENVEJECIMIENTO:  Edad mediana temprana: de 30 a 45 años  Edad mediana avanzada: de 45 a 65 años  Edad avanzada temprana: de 65 a 75 años  Edad avanzada intermedia: de 75 a 85 años  Edad muy avanzada: > de 85 años
  • 90. ESTUDIOS Y REVISIONES  Las personas mayores que realizan AF de manera regular:  Muestran una capacidad de trabajo físico superior (Bortz WM, 1982)  Tienen un nivel de grasa corporal inferior (Smith DM. et al, 1976)  Tienen un mayor porcentaje de tejido fibroso (Smith DM. et al, 1976)  Muestran una mayor densidad ósea (Smith DM. et al, 1976)
  • 91. ESTUDIOS Y REVISIONES  Las personas mayores que realizan AF de manera regular:  Muestran índices inferiores de EC (Paffenbarger RS et al. 1978).  Padecen en menor medida de HTA (Tipton CH. 1984).  Índices menores de pacientes con cáncer. (Lee ML et al. 1991).  Mayor longevidad (Paffenbarger RS et al, 1986).  Declive más lento del estado funcional Frontera (WR et al, 1986).
  • 92. A TENER EN CUENTA...  La AF en personas mayores es muy beneficiosa, pero siempre y cuando la prescripción de ejercicio sea correcta.  La población de edad avanzada suele padecer patologías múltiples, que deben ser conocidas por el instructor antes de iniciar el plan de trabajo.
  • 93. SISTEMA CARDIOVASCULAR  TA:  Aumento de la TA, debido entre otros factores a la pérdida de elasticidad de los vasos. (Schulman SP et al, 1989)
  • 94. SISTEMA CARDIOVASCULAR  VO2 máx.  Descenso importante de este parámetro, personas sedentarias que inicien la práctica de ejercicio físico pueden mantenerlo a un nivel similar durante la edad avanzada. Buskirk ER et al, 1987)  Este descenso podría deberse fundamentalmente a la pérdida de masa muscular y del Q (Fleg JL et al, 1988)
  • 95. SISTEMA CARDIOVASCULAR  Precaución extrema cuando un sujeto muestre EC, en casos graves deberá dejar de practicar AF.  El máximo beneficio a nivel cardiovascular se obtendrá a través del ejercicio aeróbico de baja a moderada intensidad.
  • 96. SISTEMA CARDIOVASCULAR  FC:  La FC en reposo permanece sin modificaciones con respecto al adulto sano.  La FC máx. sufre un descenso importante (Fleg JL, 1986)
  • 97. SISTEMA CARDIOVASCULAR  Gasto Cardiaco (Q)  VS x FC  Descenso pronunciado en reposo debido al descenso del VS. (Fleg JL, 1986)
  • 98. SISTEMA RESPIRATORIO  Aumento del volumen residual (30-50%) a los 70 años.  Descenso de la capacidad vital (40-50%) a los 70 años.  Aumento de la frecuencia respiratoria.  No supone impedimento a no ser que aparezca patología concreta (EPOC). (De Vries HA et al, 1972)
  • 99. SISTEMA NERVIOSO  Tiempo de reacción más lento.  Descenso de la velocidad de conducción nerviosa. (Spirduso WW, 1975)  Descenso de la capacidad auditiva y visual por factores neuronales.(Smith EL, 1984)  La AF practicada a lo largo de la vida retrasa el aumento de los tiempo de reacción. (De Vries HA et al, 1972)  Mayor sensación de bienestar en pacientes de edad muy avanzada que realizaban ejercicio regular. (ACSM, 2000)
  • 100. SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO  Descenso de un 20% de la fuerza muscular debido en parte a la falta de uso. (Moritani T, 1981).  Pérdida progresiva de masa ósea (Smith DM et al, 1976).  Limitación de la flexibilidad debido en parte a la ausencia de movimiento en las articluaciones que no son utilizadas en las tareas cotidianas. (ACSM,2000)
  • 101. RECOMENDACIÓN AF  TIPO:  Que no suponga un esfuerzo ortopédico importante  La actividad debe ser adecuada, agradable y asequible  Entrenamiento en circuito de fuerza  Entrenamiento de flexibilidad (Yoga, Pilates)  INTENSIDAD:  Suficiente como para someter a esfuerzo a los sistemas cardiovascular, pulmonar y locomotor.  FCR 50 – 70 %  DURACIÓN:  Unos 20 min. (Incluso series de 10 min.)  Primario antes que la intensidad  FRECUENCIA:  3-5 días por semana (Incluso todos los días)
  • 102. RECOMENDACIONES ENTRENAMIENTO FUERZA EN MAYORES (Adaptado) Variable Recomendación Selección y orden de los ejercicios Principales grupos musculares (ejercicios poliarticulares), combinado agonistas y antagonistas por parejas. Frecuencia 2/3 días por semana (2 ó 3 días de recuperación entre sesiones) Series Iniciar programa con una serie por ejercicio Seguir con 2 ó 3 series por ejercicios Marcar 2’ de recuperación entre series (fases avanzadas) Carga (Intensidad) 75% 1 RM (70 – 80% 1 RM) Repeticiones 8 a 12 repeticiones en función de la RM (mínimo de 5 repeticiones y máximo de 15.) Velocidad de ejecución 6” – 9” x repetición 2” fase concéntrica + 4” fase excéntrica 3” fase concéntrica + 6” fase excéntrica ROM COMPLETO!!!! (Siempre que se pueda) Respiración durante la ejecución Evitar MANIOBRA DE VALSALVA Inhalar cuando el peso esta en la posición inicial Exhalar progresivamente según estamos levantando el peso Orden de actividades dentro de la sesión A preferencia del sujeto Si el objetivo prioritario es aumentar la fuerza, poner en primer lugar
  • 104. EFECTOS FISIOLÓGICOS EN EL CUERPO DE LA GESTANTE  Incremento de peso: 8 a 10 kg, generado por aumento de tamaño de senos, útero y crecimiento del feto.  Cambio en la postura: lordosis lumbar.  Aumento de la laxitud de las articulaciones: permitiendo movimientos más amplios por efecto de las hormonas liberadas (relaxina).  Aumento de la energía consumida: primer trimestre el consumo de calorías debe aumentar en 150 cal, y en el último trimestre en 300 cal.  Aumento del calor: Alteraciones en el feto si la tª sobrepasa los 39.2º.
  • 105.
  • 106. EFECTOS FISIOLÓGICOS EN EL CUERPO DE LA GESTANTE  Aumento de la FC.  Aumento del VS: compensa la posible hipoxemia fetal al hacer ejercicio.  De cúbito supino: disminuye en un 9% la sangre que retorna por compresión del útero. Mejor posición de cúbito lateral. De pie el retorno disminuye en un 18%.  Aumenta el VO2.  Disminución progresiva de la capacidad física: debido a nauseas, fatiga, e incomodidad, por la presión del vientre sobre la pelvis.
  • 107. BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA  Evita el sobrepeso.  Previene la osteoporosis.  Aumenta la fuerza muscular.  Mejora la flexibilidad!!!!!!. (Precaución)  Fortalece el corazón.  Previene la enfermedad coronaria.  Disminuye los niveles altos de colesterol.  Aumenta los niveles de colesterol bueno.  Contrarresta la depresión y el estrés.  Menor duración del parto una vez comenzadas las contracciones.
  • 108. BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA  Disminuye el riesgo de cesárea.  Disminuye el sufrimiento fetal.  Aumenta la sensación de bienestar en la embarazada.  Reduce la “barriga posparto”.  Ayuda a mantener una mejor postura corporal, disminuyendo los dolores de espalda.  Mejora la digestión y reduce el estreñimiento.
  • 109. BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA  ¿El ejercicio puede inducir a un parto prematuro?  Con la actividad física se incrementan los niveles de norepinefrina y epinefrina.  La primera se relaciona con las contracciones del parto.  La segunda inhibe esas contracciones.  Los estudios todavía no son concluyentes.  El ejercicio sí da lugar a niños con menor peso al nacer, pero dentro de los límites normales.
  • 110. CONTRAINDICACIONES PARA LA PRÁCTICA DEL EJERCICIO  Siempre debe haber una valoración médica antes de la práctica deportiva.  Contraindicaciones absolutas:  HTA inducida por el ejercicio.  Ruptura prematura de las membranas.  Incompetencia del cuello uterino o abortos habituales.  Sangrado.  Placenta previa.  Retraso de crecimiento intrauterino.
  • 111. CONTRAINDICACIONES PARA LA PRÁCTICA DEL EJERCICIO  Contraindicaciones relativas:  HTA crónica no relacionada con el embarazo.  Anormalidades en la función de la glándula tiroides (hipertiroidismo o hipotiroidismo).  Hinchazón repentina de tobillos, manos o cara.  Cefaleas fuertes, desmayos, mareos sin razón aparente.  Hinchazón, enrojecimiento de la pantorrilla de una pierna (flebitis).  Elevación de la FC o TA una vez acabado el ejercicio.  Cansancio excesivo, dolores de pecho.  Dolor abdominal sin razón aparente.  Aumento de peso insuficiente: <1 kg/mes en los 6 últimos meses.
  • 112. RECOMENDACIONES DEL ACOG  El ejercicio debe realizarse con regularidad, 3 veces a la semana, y durante una hora.  En los 2-3 primeros meses, no tiene que modificar sus hábitos.  A partir del 4 mes deben evitar hacer ejercicio en posición supina.  Deben interrumpir el ejercicio cuando se sientan fatigadas, ya que durante el embarazo disminuye el oxígeno disponible para realizar ejercicios.  Evitar los ejercicios en los que se pueda perder el equilibrio, sobretodo durante el tercer trimestre.
  • 113. RECOMENDACIONES DEL ACOG  Evitar los ejercicios que impliquen un mínimo riesgo de traumatismo abdominal.  Durante el embarazo se necesitan 300 kcal adicionales para mantener el equilibrio metabólico, así que cuando se haga ejercicio deberá cuidarse la dieta.  Asegurar una adecuada hidratación para aumentar la disolución de calor.  Después del parto, los programas de ejercicios deben reanudarse gradualmente, ya que los cambios pueden perdurar 4-6 semanas más.
  • 114. RECOMENDACIONES DEL ACOG  Sustituir la medición de la FC por la RPE, como criterio para medir la intensidad.  Las mujeres sedentarias deben iniciarse con programas de 20-30 min, y ejercicios poco intensos.  La lactancia no contraindica la realización de ejercicio, a pesar de que se tenga la sensación de cansancio.  Trabajar en espacios abiertos o bien ventilados.  Consumir continuamente líquidos. Evitar la sed.  Los ejercicios más recomendables son: caminar, bicicleta, y natación.  Calzado adecuado, y que amortigüe bien los impactos con el piso.
  • 115. ESPERO HABEROS APORTADO ALGO… DUDAS Y PREGUNTAS…. barranco.formacion@feda.net