SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
Le Gall, Luis J.; Benítez, Belarmina. De la brecha informacional a la inclusión digital [ponencia]. En: VI Encuentro Iberoamericano de Colectivos Escolares y Redes de Maestras y Maestros que hacen investigación e innovación desde la escuela. 17-22 julio 2011. Huerta Grande (Córdoba, AR). Colectivo Argentino de Educadores/as que hacen investigación desde la escuela. URL: http://www.colectivoeducadores.org.ar/cd_6to_encuentro/_pages/pdf/eje_1/pdf_1_argentina/A043.pdf 
VI ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE COLECTIVOS ESCOLARES Y REDES 
________________________________________________________ 
DE LA BRECHA INFORMACIONAL 
A LA INCLUSIÓN DIGITAL 
LE GALL, Luis Justo 
BENITEZ, Belarmina 
E-Mail: legall@arnet.com.ar; 
ARGENTINA 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES (UNaM)- 
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) 
Eje Temático: 
Prácticas Pedagógicas e Innovaciones
Introducción 
El elevado índice de deserción estudiantil en los primeros años de la educación superior es un fenómeno que afecta a nuestro país y ante el cual, diferentes sectores de la educación han intentado esclarecer sus causas a través de reflexiones, proponiendo acciones y proyectos, tendientes a paliar esta situación. 
La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, Argentina - FHyCS-UNaM -, viene padeciendo el desgranamiento de su población estudiantil durante la presente década, con cifras que se han incrementado a partir de estos últimos años, de acuerdo con investigaciones previas realizadas en la propia unidad académica. 
En el marco del Programa de Investigación en Educación que articula la Secretaría de Investigación Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, se desarrolla desde el año 2008 el proyecto de Investigación denominado “Competencias Informacionales Básicas para el Ingreso a la FHyCS-UNaM”. 
El equipo de docentes investigadores que indaga este tema, con el deseo de mejorar su propio lugar de trabajo, proviene de diferentes áreas de las Ciencias Sociales y Humanas (Ciencias de la Educación y Ciencias de la Información) y pretende efectuar un análisis de la situación a fin de realizar aportes tendientes a reducir o morigerar las brechas de competencias informacionales que se identifiquen, tanto entre los propios estudiantes universitarios como entre éstos y las demandas institucionales, concretándolas en recomendaciones viables de aplicación y en estrategias pertinentes, orientadas a mejorar el ingreso y sostener el progreso académico del estudiantado. 
Problema 
El proyecto de investigación se generó a partir de la toma de conciencia de los inconvenientes que presenta la población estudiantil en su rendimiento durante el ingreso a la universidad y de las dificultades que atraviesan para adaptarse a la vida académica. 
Estas falencias se traducen en un alto índice de deserción y desgranamiento, principalmente durante el primer año en la universidad; consecuentemente, los efectos alcanzan a toda la sociedad a través de la disminución de profesionales, de la fuerza productiva en el medio social y pone en evidencia las dificultades para articular la enseñanza de la escuela media con el ingreso a la universidad. 
Para el abordaje de dicha problemática en el ámbito de la Facultad de Humanidades, el equipo de investigadores formuló una serie de interrogantes que establecieron el punto de partida: 
 ¿Cuáles son las competencias informacionales básicas que requieren los estudiantes
para su incorporación a la FHyCS-UNaM? 
 ¿Cómo se pueden traducir estas competencias a objetivos pedagógicos y metas académicas institucionales? 
 ¿Cómo transformar esta información en recursos útiles para la formación de los ingresantes de la FHyCS-UNaM y favorecerlos para que puedan acceder y permanecer en nuestra comunidad académica? 
 ¿Cuáles serían las estrategias generales, los medios, las modalidades de enseñanzas y los tipos de aprendizajes que favorecerían los resultados del proceso didáctico de alfabetización informática? 
Por otra parte, sostenemos como hipótesis general que la universidad puede promover políticas, acciones coordinadas y articuladas para el mejoramiento de las competencias informacionales de sus ingresantes, mejorando su acceso y permanencia si se logra precisar la brecha existente entre los conocimientos con los cuales ingresan y los requeridos por la unidad académica. 
Ejes conceptuales y metodológicos 
Esta investigación ha tomado como eje esencial a la alfabetización informacional entendida como recurso básico para el aprendizaje y el pensamiento humano, la piedra angular del aprendizaje para toda la vida, la cual supone desarrollar competencias básicas para localizar, buscar y encontrar información, como así también las habilidades de pensamiento crítico para seleccionarlas, descartarlas, sintetizarlas y usarlas eficazmente en la resolución de problemas. 
De acuerdo con la definición dada por la American Library Association (ALA) en 1989 “Para poder ser considerada infoalfabeta, una persona debe ser capaz de reconocer cuándo necesita información, así como tener la capacidad para localizarla, evaluarla y usarla efectivamente”. Más recientemente, la Declaración de Alejandría (2005), postuló que la alfabetización informacional “Incluye las competencias para reconocer las necesidades de información y para localizar, evaluar, aplicar y crear información dentro de contextos sociales y culturales; resulta crucial para las ventajas competitivas de individuos, empresas, regiones y naciones; ofrece la clave para el acceso, uso y creación eficaz de contenidos en apoyo del desarrollo económico, la educación, la salud y los servicios humanos, y de todos los demás aspectos de las sociedades contemporáneas; y con ello ofrece una base vital para conseguir las metas de la Declaración del Milenio y de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (…).” 
Para el abordaje de la problemática planteada, se partió del análisis conceptual de los términos básicos subyacentes en esta investigación. En primer término, fue necesario definir qué se entiende por competencia y, concretamente, competencias básicas y competencias informacionales. 
Competencia: de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es la “capacidad para el desempeño de una determinada función o actividad, de manera eficiente, eficaz y creativa; es decir, al desempeño real de un individuo basado en su instrucción y en la experiencia acumulada en situaciones concretas de ejercicio ocupacional”. 
Competencias básicas según Pirilla Morillo (2005) “son las que otorgan conocimientos básicos generales para entender el mundo y participar en la sociedad; por ejemplo, la
lecto-escritura, operaciones matemáticas elementales, habilidades para establecer relaciones interpersonales y de socialización.” 
Para la Amerimerican Association Of School Libraries (1998) la competencia informacional es “ la habilidad de reconocer una necesidad de información y la capacidad de identificar, localizar, evaluar, organizar, comunicar y utilizar la información de forma efectiva, tanto para la resolución de problemas como para el aprendizaje a lo largo de la vida" 
La investigación delimitó como población en estudio, a los ingresantes, desde qué momento adquieren tal condición y hasta cuándo se los considera bajo este apelativo, precisión que requirió indagar y conocer el recorrido administrativo que deben seguir los aspirantes en la FHyCS-UNaM en la etapa de pre-inscripción e inscripción definitiva. 
Para la recolección de datos y la captación de la realidad se conjugaron métodos cualitativos y cuantitativos con sus respectivas técnicas, que permitieron conocer desde una perspectiva de complementariedad paradigmática los aspectos investigados. 
Se optó por estudiar el universo del ingresante, a través de un relevamiento preliminar, que en primera instancia comprendió la aplicación de un cuestionario -a modo de pre- test- a una muestra significativa de los ingresantes; posteriormente, con estos datos liminares, se confeccionó el formulario definitivo que fue autoadministrado a los mismos. 
Dicho procedimiento de carácter cuantitativo se complementó con el desarrollo de entrevistas grupales, durante el cual se trabajó con ingresantes de varias carreras de la FHyCS, que voluntariamente accedieron a realizar una experiencia de taller participativo. 
Resultados de la Entrevista Grupal 
Se empleó la entrevista grupal en el laboratorio de informática de la facultad con un grupo reducido de ingresantes, a fin de detectar y poner de manifiesto la brecha existente, entre las competencias requeridas para el desenvolvimiento autónomo durante el ingreso a la universidad y las que efectivamente reúnen los participantes. Esta técnica cualitativa y sus instrumentos de recolección posibilitaron efectuar un abordaje multidimensional de la problemática en cuestión y se constituyó en una fuente altamente eficaz para generar conceptualizaciones. 
En la entrevista grupal primó la comunicación unidireccional con el coordinador, complementada con observaciones densas no participantes de varios miembros del equipo y la filmación del desarrollo del taller, esto marcó la diferencia con el Focus Group que pone su énfasis en la interacción y situación comunicativa de los individuos, para relevar opiniones, discutir y elaborar, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación. 
Tomando como punto de partida éstas premisas, se establecieron previamente una serie de parámetros a ser abordados durante el taller participativo. Se fijaron los objetivos y se redactó una guía abierta y semiestructurada con las principales instancias a seguir. Como estrategias de abordaje grupal en el Laboratorio de Informática de la FHyCS, espacio e infraestructura de uso común de la facultad, se utilizaron técnicas complementarias: clase simulada, observación densa no participante, registros fílmicos
y sonoros, principalmente para registrar el desempeño en proceso y las producciones de los participantes. 
La entrevista grupal se desarrolló en el ámbito del taller participativo. Se convocaron al azar a catorce (14) aspirantes de las carreras de Bibliotecología y Educación Especial, de los cuales asistieron once (11). 
Las estrategias y sus actividades consistieron en resolver un cuestionario y posteriormente participar de una simulación de clase de informática. 
El cuestionario, elaborado por los investigadores como instrumento para la recolección de datos específicos referidos a las competencias informacionales básicas, contempló los siguientes aspectos: 
a) Comprensión lectora. 
b) Resolución de problemas matemáticos. 
c) Resolución de problemas de comunicación y trabajo en equipo. 
d) Conocimientos previos y uso de la informática. 
La mayoría resolvió satisfactoriamente la actividad vinculada a la comprensión lectora, la cual consistió en extraer el tema principal a partir de un párrafo; si bien hubo diferentes expresiones y opiniones, respondieron satisfactoriamente. 
La resolución de problemas matemáticos sencillos, en los que debían utilizar regla de tres simple y nociones de porcentaje, les generó un poco más de inconvenientes y menos de la mitad de los participantes respondió correctamente, recurriendo en mucho de los casos a la ayuda de instrumentos de cálculo. 
En cuanto a las competencias socio-comunicativas, evidenciaron escasa capacidad de trabajo en equipo y serias dificultades para la resolución de conflictos. 
Aproximadamente el 80% afirmó poseer nociones previas básicas de informática y que les resultaba sencillo operar con el sistema operativo, el procesador de textos, el correo electrónico y el Chat; en tanto que reconocieron estar menos familiarizados con la ejecución de tareas tales como utilizar planillas de cálculo Excel, buscar información adecuada en Internet, grabar un CD y usar notebooks. 
El dominio de dichas competencia en el uso de las herramientas informáticas, posteriormente se comprobó a través de la simulación de una clase de informática. En la mayoría de los casos, se observó que los participantes no demostraron destreza en la operación y uso de los softwares que decían conocer y utilizar. 
Reflexiones del Proceso Investigativo 
En primer término, la cuestión de las competencias informacionales es un tema que da lugar a múltiples lecturas y debates y no existe un consenso a nivel regional, por lo menos, respecto de las competencias informacionales básicas que deberían poseer los aspirantes para ingresar a una carrera universitaria, independientemente de aquellas propias exigidas por la carrera elegida. 
En segundo término, parece ser una constante en diversos ámbitos, el desfasaje existente entre los saberes percibidos por los estudiantes y sus saberes reales. En general, estos últimos se encuentran muy por debajo de los conocimientos que creen o dicen poseer.
Finalmente, a prima facie, pareciera haber una brecha significativa entre las competencias que los ingresantes poseen al momento de su acceso a la facultad y las que debieran reunir para desenvolverse con un mínimo de solvencia y autosuficiencia en la vida académica y asegurar su permanencia en la universidad. 
Este es el desafío que como grupo de investigación hemos adoptado: conocer la magnitud de dicha brecha a fin de efectuar aportes conceptuales y procedimientos pedagógicos, que se traduzcan en una igualdad de posibilidades para acceder a la institución universitaria y preparar adecuadamente a los profesionales para actuar en la sociedad del conocimiento. 
Consideraciones Didácticas 
Si bien actualmente la didáctica ha perdido su valor prescriptivo y predictivo del proceso y de los resultados de la enseñanza, mantiene aún su carácter normativo, orientador y animador de la tarea del profesional docente, sobre todo cuando pretende ofrecer una “buena enseñanza”, esa que no se detiene en considerar las “incompetencias” de los ingresantes o de los niveles educativos previos, sino que apunta a reconocer los problemas de aprendizaje como intrínsecos al desafío de aprender. “Para comenzar a abordar estos obstáculos, precisamos reanalizar nuestra práctica docente y descubrir qué estamos omitiendo enseñar en la educación que impartimos. Las alternativas para enfrentar las barreras detectadas deben plantearse en una nueva agenda curricular (didáctica e institucional” (Carlino, 2010) 
El proceso investigativo reveló que el problema, siempre vigente, del ingreso universitario puede obtener los beneficios de una mirada didáctica más actualizada, sobre todo teniendo en cuenta la creatividad, la conectividad y sus valores formativos. Sin embargo estos aspectos, frente a otros, suelen poseer escaso desarrollo como dimensión de análisis del problema planteado y, mucho menos, se ofrecen estrategias alternativas o sugerencias de mejoras. “Es necesario volver a interpretar los “problemas” […] al ingresar a los estudios superiores [muchos alumnos] se ven enfrentados a nuevas culturas […]. Para llegar a pertenecer a estas culturas, los Alumnos —entre otras cosas— deberán cambiar su identidad (Ivanic, 2001) como pensadores y realizadores de textos.” (Carlino, 2010) 
Joyce (2006) señala que “La mayoría de nosotros asocia el proceso creativo con la producción de obras de arte o de música, o tal vez con un nuevo invento inteligente…… en cambio la creatividad forma parte de nuestro trabajo diario y de nuestro tiempo libre. Su modelo está diseñado para aumentar la capacidad de resolver problemas, la expresión creativa, la empatía y el discernimiento en las relaciones sociales. Señala, asimismo, que los significados de las ideas pueden potenciarse mediante la actividad creadora, ayudándonos a ver las cosas con mayor riqueza”. 
Es en el campo de las TIC donde este flujo de creatividad humana se expresa con fuerza y turbulencia creciente en el siglo XXI, cambiando aceleradamente las relaciones sociales, políticas, culturales, cognitivas a nivel global. Como ejemplo, vasta señalar el fenómeno “WikiLeasks”1 que preocupa y ocupa a las naciones y genera nuevos movimientos sociales basados en la idea fundacional de la Web: libertad sin 
1 WikiLeaks (WikiFiltraciones o WikiFugas en español) es una organización mediática internacional sin ánimo de lucro que publica a través de su sitio web informes anónimos y documentos filtrados con contenido sensible en materia de interés público, preservando el anonimato de sus fuentes.2 El lanzamiento del sitio se realizó en diciembre de 2006, su actividad comenzó en julio de 2007
restricciones. 
Llevadas estas observaciones al ámbito educativo podemos destacar que el proceso creador puede ser descrito y, además, es posible enseñar a las personas en un ámbito creativo para que sean más creativas. Tradicionalmente, se considera la creatividad como una aptitud misteriosa, personal e innata, pasible de ser destruida cuando sus procesos se analizan en profundidad. 
Otros autores piensan, en cambio, que si los individuos comprenden los fundamentos del proceso creador, pueden aprender a utilizar esos conocimientos para ser más creadores en el trabajo y en su vida, sea de forma independiente o como miembros de un grupo. Hoy se admite que el análisis consciente estimula la creatividad lo que llevó a describirla y a crear métodos aplicables tanto en las escuelas como en otros ámbitos. 
Por otra parte la invención creadora es similar en todos los campos -el arte, las ciencias, la ingeniería- y está caracterizada por los mismos procesos intelectuales subyacentes. Esa idea contradice, por cierto, la creencia común. Para mucha gente la creatividad se limita, en rigor, a las artes. En ingeniería y en ciencias, sin embargo, se la denomina con otro nombre: invento. También hoy admitimos que existe un vínculo muy poderoso entre el pensamiento generador en las artes y el pensamiento generador en las ciencias. 
Desde una mirada de distribución social del saber, podemos admitir que la invención individual y la grupal (el pensamiento creador) son muy similares. Los individuos y los grupos generan ideas y productos de una manera semejante. Esta posición es muy diferente de la premisa según la cual la creatividad es una experiencia intensamente personal que no puede ser compartida 
Por otra parte desde una perspectiva socio curricular el código educativo se expresa en la práctica pedagógica. En palabras de Bernstein (1994), socio lingüista británico: “Si estas reglas constituyen lo que podemos llamar el “cómo” de cualquier práctica, cualquier “cómo” concreto creado por un conjunto de reglas actúa de manera selectiva sobre el “qué” de la práctica: la forma de su contenido. Esta forma a su vez, actúa selectivamente sobre quiénes pueden adquirirlas de manera satisfactoria”. 
Estos conceptos nos muestran la relatividad de los contenidos que se enseñan, frente a cómo se enseñan, y a su vez este cómo, predetermina quien puede aprender. “[…] los valores y normas de comportamiento de las comunidades académicas se exigen, pero no se enseñan” (Carlino, 2010). Es necesario por lo tanto reconstruir el concepto tradicional, pero fuertemente arraigado, que otorga centralidad curricular a los contenidos disciplinares, a los básicos y comunes para todos lo ingresantes, a los denominados instrumentales, trasladados a los aprendizajes sin reflexión previa en su selección, sin una cuidadosa transposición didáctica, ni adecuaciones curriculares en atención a las necesidades educativas que devienen de las diferencias individuales, de la diversidad de los sujetos del aprendizaje y sus contextos escolares, culturales, étnicos y/ o comunitarios. 
Por lo tanto los docentes con sus códigos educativos, pueden contribuir a mejorar significativamente la distribución social del capital cultural, que la academia representa, evitando transformar las desigualdades sociales en inequidades educativas, para ello es imperioso facilitar, entre todos, el acceso curricular y educativo más igualitario, con mejores oportunidad y posibilidades de ingreso a las universidades públicas a toda la ciudadanía interesada. Para asegurar el ingreso y evitar el abandono en el primer año de estudios es necesario, por una parte, que los profesores compartan la responsabilidad de enseñar acompañando y explicitando los códigos de acción cognitiva y, por la otra, que las instituciones se comprometan en la alfabetización informacional, aportando los
medios y apoyando la lobar de los docentes. 
Como síntesis del abordaje de los contenidos académico ofrecidos a los ingresantes, deberíamos abocarnos a analizarlo desde su valor crítico para mejorar las perspectivas históricas de un mundo en acelerada transformación, repleto de contradicciones y disvalores, donde las incertidumbres, superan a las certezas, e iniciar la búsqueda mancomunada de valores permanentes, donde la coherencia del pensamiento profesional, forme parte de una conducta ética, haciendo posible, pensar lo que se dice, hacer lo que se piensa, comunicar lo realizado, transparentar las acciones y socializar el conocimiento, contribuyendo a conformar una sociedad más justa, con desarrollo humano. 
Consideraciones Finales 
Finalizando el año 2010 la investigación se encuentra en la etapa final de procesamiento de todos los datos, análisis e interpretación de las conclusiones preliminares, los resultados finales aún no está disponibles. 
Pero podemos afirmar que si bien el proceso investigativo se disparó indagando sobre la existencia y dimensión de la brecha informacional, que el alumnado poseía efectivamente como competencias informacionales básicas, al aspirar a ingresar a la FHyCS UNaM, y la que la propia facultad pone en funcionamiento en el proceso de ingreso. 
Hoy estamos en condiciones de sostener que el camino transitado nos condujo inexorablemente de la brecha, la falta, a la inclusión digital genuina, que compromete y convoca a toda la docencia, como así también a los distintos estamentos relacionados con la gestión de la institución, dado que son éstos los que deben garantizar la disponibilidad de recursos para tal fin. 
Se hace necesario formular líneas institucionales de acción para favorecer el desempeño de los ingresantes, definiendo estrategias que se deben poner en marcha para lograrlas, como por ejemplo, la promoción de programas y procesos que favorezcan el desarrollo de las competencias informacionales para potenciar el desempeño de los estudiantes en el medio académico, primeramente, y en el medio social y profesional, cuando le corresponda. 
Bibliografía 
AIGNEREN, M. (2006) “La técnica de recolección de información mediante los grupos focales”. En: CEO, Revista electrónica [en línea]. N° 7. Biblioteca Virtual en Población; Centro Centroamericano de Población. URL: http://huitoto.udea.edu.co/~ceo/ [Consultado: 28/04/09] 
AMERICAN ASSOCIATION OF SCHOOL LIBRARIES (AASL) (1998). Information literacy standards for students learning. Citado en: ORTOLL, E. Gestión del conocimiento y competencia informacional en el puesto de trabajo [en línea]. URL: http://www.uoc.edu/dt/20343 [Consultado el 24/07/09] 
BERNSTEIN, B. (1994). La estructura del discurso pedagógico. Clases, Código y Control. Vol.4. 
“Declaración de Alejandría sobre la alfabetización informacional y el aprendizaje a lo largo de la vida”. En: Foros para la Sociedad de la Información. (2005). Alejandría: International Federation of Library Associations and Institutions. 
CARLINO, Paula. (2010). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. 1ª d. 5ª reimp. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
JOYCE, B; WIL Y CALHOUM. (2006). Los Modelos de Enseñanza. Buenos Aires: Advanced. 
LAU, J.; CORTES, J. (2006). “Directrices para el desarrollo de habilidades informacionales: propuesta IFLA abreviada”. En: Revista brasileira de Biblioteconomia e Documentação. Vol. 2, núm. 1, pp. 83-104. 
PIRELLA MORILLO, J.; PEÑA VERA, T. (2005) “Nuevos desafíos para la formación del profesional de la información frente al surgimiento de la cibersociedad: un enfoque de competencias” [En línea]. En: Investigación bibliotecológica. vol. 19, nº 38 (ene.-jun. 2005). México: UNAM. pp. 118-139. http://www.ejournal.unam.mx/iibiblio/vol19-38/IBI03807.pdf [Consultado: 20/03/07]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicanoC3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicanoMartín Ramírez
 
Diferencias Entre Archivo, Biblioteca, Museo Y
Diferencias Entre Archivo, Biblioteca, Museo YDiferencias Entre Archivo, Biblioteca, Museo Y
Diferencias Entre Archivo, Biblioteca, Museo YFABIANELADSCRIPTO
 
La revolución industrial ppt
La revolución industrial pptLa revolución industrial ppt
La revolución industrial pptDanilo Altamirano
 
La forma tradicional para el registro almacenamiento y recuperacion de inform...
La forma tradicional para el registro almacenamiento y recuperacion de inform...La forma tradicional para el registro almacenamiento y recuperacion de inform...
La forma tradicional para el registro almacenamiento y recuperacion de inform...paolaeninformaticamartinezreyesentercero
 
Procesos Técnicos
Procesos TécnicosProcesos Técnicos
Procesos TécnicosCEPIES
 
La imagen del bibliotecario ante el usuario
La imagen del bibliotecario ante el usuarioLa imagen del bibliotecario ante el usuario
La imagen del bibliotecario ante el usuarioCBUADY
 
Porfirio diaz
Porfirio diazPorfirio diaz
Porfirio diazmaricruc
 
Década de los 60 revolucion de las comunicaciones
Década de los 60 revolucion de las comunicacionesDécada de los 60 revolucion de las comunicaciones
Década de los 60 revolucion de las comunicacionesbechy
 
Diagrama de informacionde la biblioteca (1)
Diagrama de  informacionde la biblioteca (1)Diagrama de  informacionde la biblioteca (1)
Diagrama de informacionde la biblioteca (1)Jesus Aguilar Zuñiga
 
La década de 1960 y los movimientos sociales
La década de 1960 y los movimientos socialesLa década de 1960 y los movimientos sociales
La década de 1960 y los movimientos socialesIsabel Pinto
 
Evolución histórica de la información
Evolución histórica de la información  Evolución histórica de la información
Evolución histórica de la información flagabriela_
 
Control Bibliográfico Universal CBU
Control Bibliográfico Universal CBUControl Bibliográfico Universal CBU
Control Bibliográfico Universal CBUPaola Andrea Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

guerra de castas
guerra de castasguerra de castas
guerra de castas
 
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicanoC3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano
 
Publicaciones Periodicas
Publicaciones PeriodicasPublicaciones Periodicas
Publicaciones Periodicas
 
Diferencias Entre Archivo, Biblioteca, Museo Y
Diferencias Entre Archivo, Biblioteca, Museo YDiferencias Entre Archivo, Biblioteca, Museo Y
Diferencias Entre Archivo, Biblioteca, Museo Y
 
La revolución industrial ppt
La revolución industrial pptLa revolución industrial ppt
La revolución industrial ppt
 
Estado de Benefactor
Estado de BenefactorEstado de Benefactor
Estado de Benefactor
 
La forma tradicional para el registro almacenamiento y recuperacion de inform...
La forma tradicional para el registro almacenamiento y recuperacion de inform...La forma tradicional para el registro almacenamiento y recuperacion de inform...
La forma tradicional para el registro almacenamiento y recuperacion de inform...
 
Procesos Técnicos
Procesos TécnicosProcesos Técnicos
Procesos Técnicos
 
Administracion de Bases de datos
Administracion de Bases de datosAdministracion de Bases de datos
Administracion de Bases de datos
 
La imagen del bibliotecario ante el usuario
La imagen del bibliotecario ante el usuarioLa imagen del bibliotecario ante el usuario
La imagen del bibliotecario ante el usuario
 
Porfirio diaz
Porfirio diazPorfirio diaz
Porfirio diaz
 
Década de los 60 revolucion de las comunicaciones
Década de los 60 revolucion de las comunicacionesDécada de los 60 revolucion de las comunicaciones
Década de los 60 revolucion de las comunicaciones
 
Diagrama de informacionde la biblioteca (1)
Diagrama de  informacionde la biblioteca (1)Diagrama de  informacionde la biblioteca (1)
Diagrama de informacionde la biblioteca (1)
 
La década de 1960 y los movimientos sociales
La década de 1960 y los movimientos socialesLa década de 1960 y los movimientos sociales
La década de 1960 y los movimientos sociales
 
La catalogación
La catalogaciónLa catalogación
La catalogación
 
Publicaciones seriadas
Publicaciones seriadasPublicaciones seriadas
Publicaciones seriadas
 
Evolución histórica de la información
Evolución histórica de la información  Evolución histórica de la información
Evolución histórica de la información
 
Control Bibliográfico Universal CBU
Control Bibliográfico Universal CBUControl Bibliográfico Universal CBU
Control Bibliográfico Universal CBU
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
 
Misión del bibliotecario
Misión del bibliotecarioMisión del bibliotecario
Misión del bibliotecario
 

Similar a Brecha informacional

Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derechoEnsayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derechomirella2012
 
Uso y Manipulación de las herramientas del Internet
Uso y Manipulación de las herramientas del InternetUso y Manipulación de las herramientas del Internet
Uso y Manipulación de las herramientas del InternetCecytej
 
Portafolio de trabajo 1
Portafolio de trabajo 1Portafolio de trabajo 1
Portafolio de trabajo 1yasminaanatis
 
Hacia una cultura de autoevaluación de las competencias genéricas: un estudio...
Hacia una cultura de autoevaluación de las competencias genéricas: un estudio...Hacia una cultura de autoevaluación de las competencias genéricas: un estudio...
Hacia una cultura de autoevaluación de las competencias genéricas: un estudio...Alexandro Escudero-Nahón
 
articulo seminario de investigacion.pptx
articulo seminario de investigacion.pptxarticulo seminario de investigacion.pptx
articulo seminario de investigacion.pptxjordan torres benitez
 
Investigación sem i_grupo3
Investigación sem i_grupo3Investigación sem i_grupo3
Investigación sem i_grupo3Ale Arancibia
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteyumirka del orbe marte
 
Taller para el desarrollo de habilidades cognitivas mediante el análisis de i...
Taller para el desarrollo de habilidades cognitivas mediante el análisis de i...Taller para el desarrollo de habilidades cognitivas mediante el análisis de i...
Taller para el desarrollo de habilidades cognitivas mediante el análisis de i...Carlos Antonio Pérez Castro
 
Modalidad blended (virtual asistida). mejorando con eficiencia de las formas ...
Modalidad blended (virtual asistida). mejorando con eficiencia de las formas ...Modalidad blended (virtual asistida). mejorando con eficiencia de las formas ...
Modalidad blended (virtual asistida). mejorando con eficiencia de las formas ...Juan Carlos Ortiz Alzate
 
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...Alexandro Escudero-Nahón
 
Responsabilidad Social Universitaria y Discapacidad..pdf
Responsabilidad Social Universitaria y Discapacidad..pdfResponsabilidad Social Universitaria y Discapacidad..pdf
Responsabilidad Social Universitaria y Discapacidad..pdfJosé María
 
Cepr08 di participacion_estudiantil_lola
Cepr08 di participacion_estudiantil_lolaCepr08 di participacion_estudiantil_lola
Cepr08 di participacion_estudiantil_lolacepr08TAC
 
Ponencia la práctica profesional en bibliotecología
Ponencia la práctica profesional en bibliotecologíaPonencia la práctica profesional en bibliotecología
Ponencia la práctica profesional en bibliotecologíaJuan Carlos Sierra Escobar
 
Fase 4 construcción idea proyecto
Fase 4 construcción idea proyectoFase 4 construcción idea proyecto
Fase 4 construcción idea proyectoJosé Elver
 

Similar a Brecha informacional (20)

Benitezy otros
Benitezy otrosBenitezy otros
Benitezy otros
 
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derechoEnsayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
 
Uso y Manipulación de las herramientas del Internet
Uso y Manipulación de las herramientas del InternetUso y Manipulación de las herramientas del Internet
Uso y Manipulación de las herramientas del Internet
 
Portafolio de trabajo 1
Portafolio de trabajo 1Portafolio de trabajo 1
Portafolio de trabajo 1
 
Testuak
TestuakTestuak
Testuak
 
Hacia una cultura de autoevaluación de las competencias genéricas: un estudio...
Hacia una cultura de autoevaluación de las competencias genéricas: un estudio...Hacia una cultura de autoevaluación de las competencias genéricas: un estudio...
Hacia una cultura de autoevaluación de las competencias genéricas: un estudio...
 
Zesdras Ii
Zesdras IiZesdras Ii
Zesdras Ii
 
articulo seminario de investigacion.pptx
articulo seminario de investigacion.pptxarticulo seminario de investigacion.pptx
articulo seminario de investigacion.pptx
 
Investigación sem i_grupo3
Investigación sem i_grupo3Investigación sem i_grupo3
Investigación sem i_grupo3
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Taller para el desarrollo de habilidades cognitivas mediante el análisis de i...
Taller para el desarrollo de habilidades cognitivas mediante el análisis de i...Taller para el desarrollo de habilidades cognitivas mediante el análisis de i...
Taller para el desarrollo de habilidades cognitivas mediante el análisis de i...
 
Modalidad blended (virtual asistida). mejorando con eficiencia de las formas ...
Modalidad blended (virtual asistida). mejorando con eficiencia de las formas ...Modalidad blended (virtual asistida). mejorando con eficiencia de las formas ...
Modalidad blended (virtual asistida). mejorando con eficiencia de las formas ...
 
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
 
Syllabus explorar para investigar
Syllabus explorar para investigarSyllabus explorar para investigar
Syllabus explorar para investigar
 
Responsabilidad Social Universitaria y Discapacidad..pdf
Responsabilidad Social Universitaria y Discapacidad..pdfResponsabilidad Social Universitaria y Discapacidad..pdf
Responsabilidad Social Universitaria y Discapacidad..pdf
 
Cepr08 di participacion_estudiantil_lola
Cepr08 di participacion_estudiantil_lolaCepr08 di participacion_estudiantil_lola
Cepr08 di participacion_estudiantil_lola
 
Ponencia la práctica profesional en bibliotecología
Ponencia la práctica profesional en bibliotecologíaPonencia la práctica profesional en bibliotecología
Ponencia la práctica profesional en bibliotecología
 
71081589
7108158971081589
71081589
 
Fase 4 construcción idea proyecto
Fase 4 construcción idea proyectoFase 4 construcción idea proyecto
Fase 4 construcción idea proyecto
 
Guia academica2
Guia academica2Guia academica2
Guia academica2
 

Más de Belarmina Benitez

Comprensión de textos disciplinares
Comprensión de textos disciplinaresComprensión de textos disciplinares
Comprensión de textos disciplinaresBelarmina Benitez
 
La búsqueda de información en Web
La búsqueda de información en WebLa búsqueda de información en Web
La búsqueda de información en WebBelarmina Benitez
 
Repositorios de tesis de posgrado
Repositorios de tesis de posgradoRepositorios de tesis de posgrado
Repositorios de tesis de posgradoBelarmina Benitez
 
Repositorios de tesis:Capacidad del sistema academico NEA para la generación...
Repositorios de tesis:Capacidad del sistema academico NEA para la generación...Repositorios de tesis:Capacidad del sistema academico NEA para la generación...
Repositorios de tesis:Capacidad del sistema academico NEA para la generación...Belarmina Benitez
 
Recursos y servicios de información de las comunidades científicas: Los repo...
Recursos y servicios de información de las comunidades científicas:  Los repo...Recursos y servicios de información de las comunidades científicas:  Los repo...
Recursos y servicios de información de las comunidades científicas: Los repo...Belarmina Benitez
 
Las buenas prácticas de enseñanza que apoyan el ingreso y permanencia de los ...
Las buenas prácticas de enseñanza que apoyan el ingreso y permanencia de los ...Las buenas prácticas de enseñanza que apoyan el ingreso y permanencia de los ...
Las buenas prácticas de enseñanza que apoyan el ingreso y permanencia de los ...Belarmina Benitez
 
Las buenas prácticas docentes...
Las buenas prácticas docentes...Las buenas prácticas docentes...
Las buenas prácticas docentes...Belarmina Benitez
 
Los repositorios institucionales de las universidades...
Los repositorios institucionales de las universidades...Los repositorios institucionales de las universidades...
Los repositorios institucionales de las universidades...Belarmina Benitez
 
Repositorios Institucionales: Cerebros del presente y del futuro
Repositorios Institucionales: Cerebros del presente y del futuroRepositorios Institucionales: Cerebros del presente y del futuro
Repositorios Institucionales: Cerebros del presente y del futuroBelarmina Benitez
 
13 repositorios digitales-ucapy
13 repositorios digitales-ucapy13 repositorios digitales-ucapy
13 repositorios digitales-ucapyBelarmina Benitez
 
Repositorios de tesis: Capacidad del sistema académico NEA para la generación...
Repositorios de tesis: Capacidad del sistema académico NEA para la generación...Repositorios de tesis: Capacidad del sistema académico NEA para la generación...
Repositorios de tesis: Capacidad del sistema académico NEA para la generación...Belarmina Benitez
 
Francés Textos Disciplinares
Francés Textos DisciplinaresFrancés Textos Disciplinares
Francés Textos DisciplinaresBelarmina Benitez
 
Información para la toma de decisiones
Información para la toma de decisionesInformación para la toma de decisiones
Información para la toma de decisionesBelarmina Benitez
 

Más de Belarmina Benitez (20)

Sr niveles-y-tareas
Sr niveles-y-tareasSr niveles-y-tareas
Sr niveles-y-tareas
 
Servicios bibliotecarios
Servicios bibliotecariosServicios bibliotecarios
Servicios bibliotecarios
 
Le gall 06-ponencia
Le gall 06-ponenciaLe gall 06-ponencia
Le gall 06-ponencia
 
Comprensión de textos disciplinares
Comprensión de textos disciplinaresComprensión de textos disciplinares
Comprensión de textos disciplinares
 
La búsqueda de información en Web
La búsqueda de información en WebLa búsqueda de información en Web
La búsqueda de información en Web
 
Repositorios de tesis de posgrado
Repositorios de tesis de posgradoRepositorios de tesis de posgrado
Repositorios de tesis de posgrado
 
Repositorios de tesis:Capacidad del sistema academico NEA para la generación...
Repositorios de tesis:Capacidad del sistema academico NEA para la generación...Repositorios de tesis:Capacidad del sistema academico NEA para la generación...
Repositorios de tesis:Capacidad del sistema academico NEA para la generación...
 
Recursos y servicios de información de las comunidades científicas: Los repo...
Recursos y servicios de información de las comunidades científicas:  Los repo...Recursos y servicios de información de las comunidades científicas:  Los repo...
Recursos y servicios de información de las comunidades científicas: Los repo...
 
Las buenas prácticas de enseñanza que apoyan el ingreso y permanencia de los ...
Las buenas prácticas de enseñanza que apoyan el ingreso y permanencia de los ...Las buenas prácticas de enseñanza que apoyan el ingreso y permanencia de los ...
Las buenas prácticas de enseñanza que apoyan el ingreso y permanencia de los ...
 
Las buenas prácticas docentes...
Las buenas prácticas docentes...Las buenas prácticas docentes...
Las buenas prácticas docentes...
 
Los repositorios institucionales de las universidades...
Los repositorios institucionales de las universidades...Los repositorios institucionales de las universidades...
Los repositorios institucionales de las universidades...
 
Repositorios Institucionales: Cerebros del presente y del futuro
Repositorios Institucionales: Cerebros del presente y del futuroRepositorios Institucionales: Cerebros del presente y del futuro
Repositorios Institucionales: Cerebros del presente y del futuro
 
13 repositorios digitales-ucapy
13 repositorios digitales-ucapy13 repositorios digitales-ucapy
13 repositorios digitales-ucapy
 
2013 misiones-gob
2013 misiones-gob2013 misiones-gob
2013 misiones-gob
 
Repositorios de tesis: Capacidad del sistema académico NEA para la generación...
Repositorios de tesis: Capacidad del sistema académico NEA para la generación...Repositorios de tesis: Capacidad del sistema académico NEA para la generación...
Repositorios de tesis: Capacidad del sistema académico NEA para la generación...
 
Información en web
Información en webInformación en web
Información en web
 
Francés Textos Disciplinares
Francés Textos DisciplinaresFrancés Textos Disciplinares
Francés Textos Disciplinares
 
Información para la toma de decisiones
Información para la toma de decisionesInformación para la toma de decisiones
Información para la toma de decisiones
 
Adquisición del francés
Adquisición del francésAdquisición del francés
Adquisición del francés
 
Usuarios Web
Usuarios WebUsuarios Web
Usuarios Web
 

Último

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 

Brecha informacional

  • 1. Le Gall, Luis J.; Benítez, Belarmina. De la brecha informacional a la inclusión digital [ponencia]. En: VI Encuentro Iberoamericano de Colectivos Escolares y Redes de Maestras y Maestros que hacen investigación e innovación desde la escuela. 17-22 julio 2011. Huerta Grande (Córdoba, AR). Colectivo Argentino de Educadores/as que hacen investigación desde la escuela. URL: http://www.colectivoeducadores.org.ar/cd_6to_encuentro/_pages/pdf/eje_1/pdf_1_argentina/A043.pdf VI ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE COLECTIVOS ESCOLARES Y REDES ________________________________________________________ DE LA BRECHA INFORMACIONAL A LA INCLUSIÓN DIGITAL LE GALL, Luis Justo BENITEZ, Belarmina E-Mail: legall@arnet.com.ar; ARGENTINA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES (UNaM)- Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) Eje Temático: Prácticas Pedagógicas e Innovaciones
  • 2. Introducción El elevado índice de deserción estudiantil en los primeros años de la educación superior es un fenómeno que afecta a nuestro país y ante el cual, diferentes sectores de la educación han intentado esclarecer sus causas a través de reflexiones, proponiendo acciones y proyectos, tendientes a paliar esta situación. La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, Argentina - FHyCS-UNaM -, viene padeciendo el desgranamiento de su población estudiantil durante la presente década, con cifras que se han incrementado a partir de estos últimos años, de acuerdo con investigaciones previas realizadas en la propia unidad académica. En el marco del Programa de Investigación en Educación que articula la Secretaría de Investigación Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, se desarrolla desde el año 2008 el proyecto de Investigación denominado “Competencias Informacionales Básicas para el Ingreso a la FHyCS-UNaM”. El equipo de docentes investigadores que indaga este tema, con el deseo de mejorar su propio lugar de trabajo, proviene de diferentes áreas de las Ciencias Sociales y Humanas (Ciencias de la Educación y Ciencias de la Información) y pretende efectuar un análisis de la situación a fin de realizar aportes tendientes a reducir o morigerar las brechas de competencias informacionales que se identifiquen, tanto entre los propios estudiantes universitarios como entre éstos y las demandas institucionales, concretándolas en recomendaciones viables de aplicación y en estrategias pertinentes, orientadas a mejorar el ingreso y sostener el progreso académico del estudiantado. Problema El proyecto de investigación se generó a partir de la toma de conciencia de los inconvenientes que presenta la población estudiantil en su rendimiento durante el ingreso a la universidad y de las dificultades que atraviesan para adaptarse a la vida académica. Estas falencias se traducen en un alto índice de deserción y desgranamiento, principalmente durante el primer año en la universidad; consecuentemente, los efectos alcanzan a toda la sociedad a través de la disminución de profesionales, de la fuerza productiva en el medio social y pone en evidencia las dificultades para articular la enseñanza de la escuela media con el ingreso a la universidad. Para el abordaje de dicha problemática en el ámbito de la Facultad de Humanidades, el equipo de investigadores formuló una serie de interrogantes que establecieron el punto de partida:  ¿Cuáles son las competencias informacionales básicas que requieren los estudiantes
  • 3. para su incorporación a la FHyCS-UNaM?  ¿Cómo se pueden traducir estas competencias a objetivos pedagógicos y metas académicas institucionales?  ¿Cómo transformar esta información en recursos útiles para la formación de los ingresantes de la FHyCS-UNaM y favorecerlos para que puedan acceder y permanecer en nuestra comunidad académica?  ¿Cuáles serían las estrategias generales, los medios, las modalidades de enseñanzas y los tipos de aprendizajes que favorecerían los resultados del proceso didáctico de alfabetización informática? Por otra parte, sostenemos como hipótesis general que la universidad puede promover políticas, acciones coordinadas y articuladas para el mejoramiento de las competencias informacionales de sus ingresantes, mejorando su acceso y permanencia si se logra precisar la brecha existente entre los conocimientos con los cuales ingresan y los requeridos por la unidad académica. Ejes conceptuales y metodológicos Esta investigación ha tomado como eje esencial a la alfabetización informacional entendida como recurso básico para el aprendizaje y el pensamiento humano, la piedra angular del aprendizaje para toda la vida, la cual supone desarrollar competencias básicas para localizar, buscar y encontrar información, como así también las habilidades de pensamiento crítico para seleccionarlas, descartarlas, sintetizarlas y usarlas eficazmente en la resolución de problemas. De acuerdo con la definición dada por la American Library Association (ALA) en 1989 “Para poder ser considerada infoalfabeta, una persona debe ser capaz de reconocer cuándo necesita información, así como tener la capacidad para localizarla, evaluarla y usarla efectivamente”. Más recientemente, la Declaración de Alejandría (2005), postuló que la alfabetización informacional “Incluye las competencias para reconocer las necesidades de información y para localizar, evaluar, aplicar y crear información dentro de contextos sociales y culturales; resulta crucial para las ventajas competitivas de individuos, empresas, regiones y naciones; ofrece la clave para el acceso, uso y creación eficaz de contenidos en apoyo del desarrollo económico, la educación, la salud y los servicios humanos, y de todos los demás aspectos de las sociedades contemporáneas; y con ello ofrece una base vital para conseguir las metas de la Declaración del Milenio y de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (…).” Para el abordaje de la problemática planteada, se partió del análisis conceptual de los términos básicos subyacentes en esta investigación. En primer término, fue necesario definir qué se entiende por competencia y, concretamente, competencias básicas y competencias informacionales. Competencia: de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es la “capacidad para el desempeño de una determinada función o actividad, de manera eficiente, eficaz y creativa; es decir, al desempeño real de un individuo basado en su instrucción y en la experiencia acumulada en situaciones concretas de ejercicio ocupacional”. Competencias básicas según Pirilla Morillo (2005) “son las que otorgan conocimientos básicos generales para entender el mundo y participar en la sociedad; por ejemplo, la
  • 4. lecto-escritura, operaciones matemáticas elementales, habilidades para establecer relaciones interpersonales y de socialización.” Para la Amerimerican Association Of School Libraries (1998) la competencia informacional es “ la habilidad de reconocer una necesidad de información y la capacidad de identificar, localizar, evaluar, organizar, comunicar y utilizar la información de forma efectiva, tanto para la resolución de problemas como para el aprendizaje a lo largo de la vida" La investigación delimitó como población en estudio, a los ingresantes, desde qué momento adquieren tal condición y hasta cuándo se los considera bajo este apelativo, precisión que requirió indagar y conocer el recorrido administrativo que deben seguir los aspirantes en la FHyCS-UNaM en la etapa de pre-inscripción e inscripción definitiva. Para la recolección de datos y la captación de la realidad se conjugaron métodos cualitativos y cuantitativos con sus respectivas técnicas, que permitieron conocer desde una perspectiva de complementariedad paradigmática los aspectos investigados. Se optó por estudiar el universo del ingresante, a través de un relevamiento preliminar, que en primera instancia comprendió la aplicación de un cuestionario -a modo de pre- test- a una muestra significativa de los ingresantes; posteriormente, con estos datos liminares, se confeccionó el formulario definitivo que fue autoadministrado a los mismos. Dicho procedimiento de carácter cuantitativo se complementó con el desarrollo de entrevistas grupales, durante el cual se trabajó con ingresantes de varias carreras de la FHyCS, que voluntariamente accedieron a realizar una experiencia de taller participativo. Resultados de la Entrevista Grupal Se empleó la entrevista grupal en el laboratorio de informática de la facultad con un grupo reducido de ingresantes, a fin de detectar y poner de manifiesto la brecha existente, entre las competencias requeridas para el desenvolvimiento autónomo durante el ingreso a la universidad y las que efectivamente reúnen los participantes. Esta técnica cualitativa y sus instrumentos de recolección posibilitaron efectuar un abordaje multidimensional de la problemática en cuestión y se constituyó en una fuente altamente eficaz para generar conceptualizaciones. En la entrevista grupal primó la comunicación unidireccional con el coordinador, complementada con observaciones densas no participantes de varios miembros del equipo y la filmación del desarrollo del taller, esto marcó la diferencia con el Focus Group que pone su énfasis en la interacción y situación comunicativa de los individuos, para relevar opiniones, discutir y elaborar, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación. Tomando como punto de partida éstas premisas, se establecieron previamente una serie de parámetros a ser abordados durante el taller participativo. Se fijaron los objetivos y se redactó una guía abierta y semiestructurada con las principales instancias a seguir. Como estrategias de abordaje grupal en el Laboratorio de Informática de la FHyCS, espacio e infraestructura de uso común de la facultad, se utilizaron técnicas complementarias: clase simulada, observación densa no participante, registros fílmicos
  • 5. y sonoros, principalmente para registrar el desempeño en proceso y las producciones de los participantes. La entrevista grupal se desarrolló en el ámbito del taller participativo. Se convocaron al azar a catorce (14) aspirantes de las carreras de Bibliotecología y Educación Especial, de los cuales asistieron once (11). Las estrategias y sus actividades consistieron en resolver un cuestionario y posteriormente participar de una simulación de clase de informática. El cuestionario, elaborado por los investigadores como instrumento para la recolección de datos específicos referidos a las competencias informacionales básicas, contempló los siguientes aspectos: a) Comprensión lectora. b) Resolución de problemas matemáticos. c) Resolución de problemas de comunicación y trabajo en equipo. d) Conocimientos previos y uso de la informática. La mayoría resolvió satisfactoriamente la actividad vinculada a la comprensión lectora, la cual consistió en extraer el tema principal a partir de un párrafo; si bien hubo diferentes expresiones y opiniones, respondieron satisfactoriamente. La resolución de problemas matemáticos sencillos, en los que debían utilizar regla de tres simple y nociones de porcentaje, les generó un poco más de inconvenientes y menos de la mitad de los participantes respondió correctamente, recurriendo en mucho de los casos a la ayuda de instrumentos de cálculo. En cuanto a las competencias socio-comunicativas, evidenciaron escasa capacidad de trabajo en equipo y serias dificultades para la resolución de conflictos. Aproximadamente el 80% afirmó poseer nociones previas básicas de informática y que les resultaba sencillo operar con el sistema operativo, el procesador de textos, el correo electrónico y el Chat; en tanto que reconocieron estar menos familiarizados con la ejecución de tareas tales como utilizar planillas de cálculo Excel, buscar información adecuada en Internet, grabar un CD y usar notebooks. El dominio de dichas competencia en el uso de las herramientas informáticas, posteriormente se comprobó a través de la simulación de una clase de informática. En la mayoría de los casos, se observó que los participantes no demostraron destreza en la operación y uso de los softwares que decían conocer y utilizar. Reflexiones del Proceso Investigativo En primer término, la cuestión de las competencias informacionales es un tema que da lugar a múltiples lecturas y debates y no existe un consenso a nivel regional, por lo menos, respecto de las competencias informacionales básicas que deberían poseer los aspirantes para ingresar a una carrera universitaria, independientemente de aquellas propias exigidas por la carrera elegida. En segundo término, parece ser una constante en diversos ámbitos, el desfasaje existente entre los saberes percibidos por los estudiantes y sus saberes reales. En general, estos últimos se encuentran muy por debajo de los conocimientos que creen o dicen poseer.
  • 6. Finalmente, a prima facie, pareciera haber una brecha significativa entre las competencias que los ingresantes poseen al momento de su acceso a la facultad y las que debieran reunir para desenvolverse con un mínimo de solvencia y autosuficiencia en la vida académica y asegurar su permanencia en la universidad. Este es el desafío que como grupo de investigación hemos adoptado: conocer la magnitud de dicha brecha a fin de efectuar aportes conceptuales y procedimientos pedagógicos, que se traduzcan en una igualdad de posibilidades para acceder a la institución universitaria y preparar adecuadamente a los profesionales para actuar en la sociedad del conocimiento. Consideraciones Didácticas Si bien actualmente la didáctica ha perdido su valor prescriptivo y predictivo del proceso y de los resultados de la enseñanza, mantiene aún su carácter normativo, orientador y animador de la tarea del profesional docente, sobre todo cuando pretende ofrecer una “buena enseñanza”, esa que no se detiene en considerar las “incompetencias” de los ingresantes o de los niveles educativos previos, sino que apunta a reconocer los problemas de aprendizaje como intrínsecos al desafío de aprender. “Para comenzar a abordar estos obstáculos, precisamos reanalizar nuestra práctica docente y descubrir qué estamos omitiendo enseñar en la educación que impartimos. Las alternativas para enfrentar las barreras detectadas deben plantearse en una nueva agenda curricular (didáctica e institucional” (Carlino, 2010) El proceso investigativo reveló que el problema, siempre vigente, del ingreso universitario puede obtener los beneficios de una mirada didáctica más actualizada, sobre todo teniendo en cuenta la creatividad, la conectividad y sus valores formativos. Sin embargo estos aspectos, frente a otros, suelen poseer escaso desarrollo como dimensión de análisis del problema planteado y, mucho menos, se ofrecen estrategias alternativas o sugerencias de mejoras. “Es necesario volver a interpretar los “problemas” […] al ingresar a los estudios superiores [muchos alumnos] se ven enfrentados a nuevas culturas […]. Para llegar a pertenecer a estas culturas, los Alumnos —entre otras cosas— deberán cambiar su identidad (Ivanic, 2001) como pensadores y realizadores de textos.” (Carlino, 2010) Joyce (2006) señala que “La mayoría de nosotros asocia el proceso creativo con la producción de obras de arte o de música, o tal vez con un nuevo invento inteligente…… en cambio la creatividad forma parte de nuestro trabajo diario y de nuestro tiempo libre. Su modelo está diseñado para aumentar la capacidad de resolver problemas, la expresión creativa, la empatía y el discernimiento en las relaciones sociales. Señala, asimismo, que los significados de las ideas pueden potenciarse mediante la actividad creadora, ayudándonos a ver las cosas con mayor riqueza”. Es en el campo de las TIC donde este flujo de creatividad humana se expresa con fuerza y turbulencia creciente en el siglo XXI, cambiando aceleradamente las relaciones sociales, políticas, culturales, cognitivas a nivel global. Como ejemplo, vasta señalar el fenómeno “WikiLeasks”1 que preocupa y ocupa a las naciones y genera nuevos movimientos sociales basados en la idea fundacional de la Web: libertad sin 1 WikiLeaks (WikiFiltraciones o WikiFugas en español) es una organización mediática internacional sin ánimo de lucro que publica a través de su sitio web informes anónimos y documentos filtrados con contenido sensible en materia de interés público, preservando el anonimato de sus fuentes.2 El lanzamiento del sitio se realizó en diciembre de 2006, su actividad comenzó en julio de 2007
  • 7. restricciones. Llevadas estas observaciones al ámbito educativo podemos destacar que el proceso creador puede ser descrito y, además, es posible enseñar a las personas en un ámbito creativo para que sean más creativas. Tradicionalmente, se considera la creatividad como una aptitud misteriosa, personal e innata, pasible de ser destruida cuando sus procesos se analizan en profundidad. Otros autores piensan, en cambio, que si los individuos comprenden los fundamentos del proceso creador, pueden aprender a utilizar esos conocimientos para ser más creadores en el trabajo y en su vida, sea de forma independiente o como miembros de un grupo. Hoy se admite que el análisis consciente estimula la creatividad lo que llevó a describirla y a crear métodos aplicables tanto en las escuelas como en otros ámbitos. Por otra parte la invención creadora es similar en todos los campos -el arte, las ciencias, la ingeniería- y está caracterizada por los mismos procesos intelectuales subyacentes. Esa idea contradice, por cierto, la creencia común. Para mucha gente la creatividad se limita, en rigor, a las artes. En ingeniería y en ciencias, sin embargo, se la denomina con otro nombre: invento. También hoy admitimos que existe un vínculo muy poderoso entre el pensamiento generador en las artes y el pensamiento generador en las ciencias. Desde una mirada de distribución social del saber, podemos admitir que la invención individual y la grupal (el pensamiento creador) son muy similares. Los individuos y los grupos generan ideas y productos de una manera semejante. Esta posición es muy diferente de la premisa según la cual la creatividad es una experiencia intensamente personal que no puede ser compartida Por otra parte desde una perspectiva socio curricular el código educativo se expresa en la práctica pedagógica. En palabras de Bernstein (1994), socio lingüista británico: “Si estas reglas constituyen lo que podemos llamar el “cómo” de cualquier práctica, cualquier “cómo” concreto creado por un conjunto de reglas actúa de manera selectiva sobre el “qué” de la práctica: la forma de su contenido. Esta forma a su vez, actúa selectivamente sobre quiénes pueden adquirirlas de manera satisfactoria”. Estos conceptos nos muestran la relatividad de los contenidos que se enseñan, frente a cómo se enseñan, y a su vez este cómo, predetermina quien puede aprender. “[…] los valores y normas de comportamiento de las comunidades académicas se exigen, pero no se enseñan” (Carlino, 2010). Es necesario por lo tanto reconstruir el concepto tradicional, pero fuertemente arraigado, que otorga centralidad curricular a los contenidos disciplinares, a los básicos y comunes para todos lo ingresantes, a los denominados instrumentales, trasladados a los aprendizajes sin reflexión previa en su selección, sin una cuidadosa transposición didáctica, ni adecuaciones curriculares en atención a las necesidades educativas que devienen de las diferencias individuales, de la diversidad de los sujetos del aprendizaje y sus contextos escolares, culturales, étnicos y/ o comunitarios. Por lo tanto los docentes con sus códigos educativos, pueden contribuir a mejorar significativamente la distribución social del capital cultural, que la academia representa, evitando transformar las desigualdades sociales en inequidades educativas, para ello es imperioso facilitar, entre todos, el acceso curricular y educativo más igualitario, con mejores oportunidad y posibilidades de ingreso a las universidades públicas a toda la ciudadanía interesada. Para asegurar el ingreso y evitar el abandono en el primer año de estudios es necesario, por una parte, que los profesores compartan la responsabilidad de enseñar acompañando y explicitando los códigos de acción cognitiva y, por la otra, que las instituciones se comprometan en la alfabetización informacional, aportando los
  • 8. medios y apoyando la lobar de los docentes. Como síntesis del abordaje de los contenidos académico ofrecidos a los ingresantes, deberíamos abocarnos a analizarlo desde su valor crítico para mejorar las perspectivas históricas de un mundo en acelerada transformación, repleto de contradicciones y disvalores, donde las incertidumbres, superan a las certezas, e iniciar la búsqueda mancomunada de valores permanentes, donde la coherencia del pensamiento profesional, forme parte de una conducta ética, haciendo posible, pensar lo que se dice, hacer lo que se piensa, comunicar lo realizado, transparentar las acciones y socializar el conocimiento, contribuyendo a conformar una sociedad más justa, con desarrollo humano. Consideraciones Finales Finalizando el año 2010 la investigación se encuentra en la etapa final de procesamiento de todos los datos, análisis e interpretación de las conclusiones preliminares, los resultados finales aún no está disponibles. Pero podemos afirmar que si bien el proceso investigativo se disparó indagando sobre la existencia y dimensión de la brecha informacional, que el alumnado poseía efectivamente como competencias informacionales básicas, al aspirar a ingresar a la FHyCS UNaM, y la que la propia facultad pone en funcionamiento en el proceso de ingreso. Hoy estamos en condiciones de sostener que el camino transitado nos condujo inexorablemente de la brecha, la falta, a la inclusión digital genuina, que compromete y convoca a toda la docencia, como así también a los distintos estamentos relacionados con la gestión de la institución, dado que son éstos los que deben garantizar la disponibilidad de recursos para tal fin. Se hace necesario formular líneas institucionales de acción para favorecer el desempeño de los ingresantes, definiendo estrategias que se deben poner en marcha para lograrlas, como por ejemplo, la promoción de programas y procesos que favorezcan el desarrollo de las competencias informacionales para potenciar el desempeño de los estudiantes en el medio académico, primeramente, y en el medio social y profesional, cuando le corresponda. Bibliografía AIGNEREN, M. (2006) “La técnica de recolección de información mediante los grupos focales”. En: CEO, Revista electrónica [en línea]. N° 7. Biblioteca Virtual en Población; Centro Centroamericano de Población. URL: http://huitoto.udea.edu.co/~ceo/ [Consultado: 28/04/09] AMERICAN ASSOCIATION OF SCHOOL LIBRARIES (AASL) (1998). Information literacy standards for students learning. Citado en: ORTOLL, E. Gestión del conocimiento y competencia informacional en el puesto de trabajo [en línea]. URL: http://www.uoc.edu/dt/20343 [Consultado el 24/07/09] BERNSTEIN, B. (1994). La estructura del discurso pedagógico. Clases, Código y Control. Vol.4. “Declaración de Alejandría sobre la alfabetización informacional y el aprendizaje a lo largo de la vida”. En: Foros para la Sociedad de la Información. (2005). Alejandría: International Federation of Library Associations and Institutions. CARLINO, Paula. (2010). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. 1ª d. 5ª reimp. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • 9. JOYCE, B; WIL Y CALHOUM. (2006). Los Modelos de Enseñanza. Buenos Aires: Advanced. LAU, J.; CORTES, J. (2006). “Directrices para el desarrollo de habilidades informacionales: propuesta IFLA abreviada”. En: Revista brasileira de Biblioteconomia e Documentação. Vol. 2, núm. 1, pp. 83-104. PIRELLA MORILLO, J.; PEÑA VERA, T. (2005) “Nuevos desafíos para la formación del profesional de la información frente al surgimiento de la cibersociedad: un enfoque de competencias” [En línea]. En: Investigación bibliotecológica. vol. 19, nº 38 (ene.-jun. 2005). México: UNAM. pp. 118-139. http://www.ejournal.unam.mx/iibiblio/vol19-38/IBI03807.pdf [Consultado: 20/03/07]