SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 81
Escuela de Agronomía y Desarrollo Rural Sustentable
Análisis de efectividad y eficiencia en el control de Cydia
pomonella L. con el método de Confusión Sexual con
Feromona Codlemone, Isomate C+ en Juglans regia
variedades Chandler y Serr.
Tesis para optar al Título de Ingeniero Agrónomo
Por
Jacob Enrique Chavarría Yañez
Jacob Chavarría Yañez
Chile, Santiago
2012
- 1 -
Arcis Patagonia Chiloé
Escuela de Agronomía y Desarrollo Rural Sustentable
Análisis de efectividad y eficiencia en el control de Cydia pomonella L.
con el método de Confusión Sexual con Feromona Codlemone, Isomate
C+ en Juglans regia variedades Chandler y Serr.
Tesis para optar al Título de Ingeniero Agrónomo
Por
Jacob Enrique Chavarría Yañez
Profesor Guía: Héctor Villegas Barsotti
Ingeniero Agrónomo
Octubre 2012
- 2 -
- 3 -
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a todos los que participaron activamente de esta investigación y lograron
hacer de esta Tesis un hermoso momento de mi vida, nunca lo olvidare.
Agradezco a Héctor Cortes Bustos, por creer en mí, por darme la oportunidad y apoyo
para realizar esta investigación en el área agrícola a su cargo.
- 4 -
RESUMEN
En la actualidad el control de plagas en los campos agrícolas del mundo, incluido el
chileno, se ha basado en las aplicaciones de productos químicos para eliminar las plagas,
sin embargo los productos agroquímicos como los plaguicidas son considerados
peligrosos para la salud de los trabajadores y de la población en general, así como
también para el medio ambiente.
Con el objetivo de tener respecto y una relación amigable con el medio y la población es
que se ha desarrollado la investigación para comprobar la efectividad del método
Confusión Sexual como estrategia de control en la plaga primaria Cydia pomonella L.
del Juglans regia (variedad Chandler y Serr), el que cumple con normas para ser
establecido como control en la producción Orgánica.
Durante los meses de Septiembre a Abril (2010-2011), se monitoreo este método,
instalado en un huerto de Juglans regia variedad Chandler y en otro Serr, en la zona
central de Chile, se comparo este método de control con dos huertos de la misma
variedad tratados convencionalmente y se registro los daños de un huerto de Juglans
regia sin método de control.
Al final de la temporada se concluyo en que el método de confusión sexual con emisores
de feromona es un control con gran efectividad y eficiente para Cydia pomonella L. en
nogales logrando un control de 100% en la variedad Chandler y más de un 99% en la
variedad Serr, evitando daños de hasta un 60 % en condiciones sin control registradas
por el huerto testigo.
Palabras claves: CYDIA POMONELLA – FEROMONA – NOGAL – PLAGA-
JUGLANS
- 5 -
ABSTRACT
Currently the control of pest in the fields around the word, including Chile, is based on
the application of chemicals to kill pest, however agrochemicals such as pesticides are
considered hazardous to the health of workers and the general population, as well as for
the environment.
With the purpose to have respect and a friendly relationship with the environment and
the population is that research has been developed to test the effectiveness of the method
as a sexual confusion strategy in the primary pest control Cydia pomonella L. of Juglans
regia (Chandler variety, and Serr), with meets standards to be established as a control in
organic production.
During the months of September to April (2010-2011), this method was monitored,
installed in a garden of Juglans regia variety Chandler and another Serr, in central Chile,
this control method was compared with two orchards of the same variety registration
conventionally treated and damage in an orchard of Juglans regia without control
method.
Was concluded at the end of the season that the method of Sexual Confusion with
pheromone-emitting control is a very effective and efficient for Cydia pomonella L. in
Nogales achieving 100% control of the Chandler variety and more than 99% in the Serr
variety, avoiding damage of up to 60% in uncontrolled conditions recorded by the
orchard control.
Key words: CYDIA POMONELLA – FEROMONA – NOGAL – PLAGA-JUGLANS
- 6 -
INDICE
------------------------------------------------------------------------------------------------------¡Error! Marcador no definido.
AGRADECIMIENTOS ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ - 3 -
RESUMEN-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- - 4 -
ABSTRACT--------------------------------------------------------------------------------------------- - 5 -
INTRODUCCION ------------------------------------------------------------------------------------- - 8 -
CAPITULO 1: EL PROBLEMA-------------------------------------------------------------------- - 9 -
1.2. Problema de Investigación --------------------------------------------------------------------------------------- 11 -
1.3. Hipótesis--------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11 -
1.4. Objetivo general----------------------------------------------------------------------------------------------------- 11 -
1.5. Objetivos específicos----------------------------------------------------------------------------------------------- 12 -
CAPITULO 2: MARCO TEORICO Y REFERENCIAL ------------------------------------ - 13 -
2.1. El cambio de paradigma en la agricultura mundial como marco del estudio. -------------------------- 13 -
2.2. Métodos de control de plagas----------------------------------------------------------------------------------------- 18 -
2.2.1. Categorías de plagas.----------------------------------------------------------------------------------------------- 18 -
2.2.2. Tipos de pérdidas---------------------------------------------------------------------------------------------------- 19 -
2.2.3. Tipos de control------------------------------------------------------------------------------------------------------ 21 -
2.3. La agroecología y el control de plagas ------------------------------------------------------------------------------ 22 -
2.3.1. Los agroecosistemas------------------------------------------------------------------------------------------------ 23 -
2.3.2. Recursos de un agroecosistema--------------------------------------------------------------------------------- 25 -
2.3.3. Procesos ecológicos en un agroecosistema------------------------------------------------------------------ 25 -
2.4. Cydia pomonella L. antecedentes históricos---------------------------------------------------------------------- 26 -
2.4.1. Métodos de control histórico --------------------------------------------------------------------------------------- 27 -
2.4.2. Aspecto cuarentenario------------------------------------------------------------------------------------------------ 28 -
2.4.3. Descripción taxonomía ----------------------------------------------------------------------------------------------- 29 -
2.4.4. Descripción de daño --------------------------------------------------------------------------------------------------- 30 -
2.4.5. Magnitud de daño y efecto económico de Cydia pomonella L.------------------------------------------- 31 -
- 7 -
2.4.6. Ciclo biológico ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 32 -
2.4.7. Descripción de variedades del nogal------------------------------------------------------------------------------ 33 -
2.6.8. Acumulación Térmica Días-Grados-------------------------------------------------------------------------------- 34 -
CAPITULO 3: MATERIALES Y MÉTODOS------------------------------------------------- - 37 -
3.1. Métodos de control para Cydia pomonella L. en huertos de nogales ------------------------------------ 37 -
3.1.1. Control con método de Confusión Sexual -------------------------------------------------------------------- 37 -
3.1.2. Control con método Convencional Químico-------------------------------------------------------------------- 42 -
3.2. Huerto Testigo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 47 -
3.3. Análisis de daños en frutos--------------------------------------------------------------------------------------------- 47 -
CAPITULO 4: RESULTADOS ------------------------------------------------------------------- - 49 -
4.1. Capturas de Cydia pomonella L. (Machos) por cuar teles----------------------------------------------------- 49 -
4.2. Curva de vuelo de Cydia pomonella L., comparados con estado fenológico del Juglans regia, versus
la residualidad de cada método de control por variedad ----------------------------------------------------------- 56 -
4.2.1. Variedad Serr Tratamientos T2 y T4------------------------------------------------------------------------------ 56 -
4.3.2. Variedad Chandler Tratamientos T1 y T3----------------------------------------------------------------------- 57 -
4.4. Análisis frutos pre y post cosecha ----------------------------------------------------------------------------------- 58 -
4.5. Análisis económico ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 59 -
4.5.1. Control con método de Confusión Sexual----------------------------------------------------------------------- 59 -
4.5.2. Control con método Convencional -------------------------------------------------------------------------------- 61 -
CAPITULO 5: DISCUSIÓN----------------------------------------------------------------------- - 64 -
CONCLUSIÓN--------------------------------------------------------------------------------------- - 67 -
CAPITULO 7 ----------------------------------------------------------------------------------------- - 71 -
BIBLIOGRAFÍA------------------------------------------------------------------------------------- - 71 -
ANEXO ------------------------------------------------------------------------------------------------ - 74 -
- 8 -
INTRODUCCION
Actualmente es posible encontrar diferentes métodos para el control de plagas en
los huertos frutales, los métodos convencionales con aplicación de productos químicos
son la principal forma de control de plagas y enfermedades en la agricultura. (Lemus,
2004) El control de plagas en Chile se ha caracterizado a través de los años por el uso
de productos químicos, logrando grandes éxitos en el control de muchas de ellas. Sin
embargo los productos agroquímicos como los plaguicidas son considerados peligrosos
para la salud de los trabajadores y de la población en general, así como también para el
medio ambiente (OIT, 1993), promoviendo estos también la resistencia en plagas. (Barg
y Queiros, 2007)
Dada esta tendencia, se comienza a desarrollar diferentes métodos de control
más amigables con el medio ambiente y el agricultor, con el objetivo de detener el
impacto dañino al medio y obtener productos de calidad, sin residuos químicos que
provoquen algún tipo de problemas a la salud humana (alergias, resistencia a
antibióticos),(Barg y Queiros, 2007)
El presente estudio presenta el control con el Método de Confusión sexual para la
Polilla de manzana (Cydia pomonella L.), con el objetivo de comprobar eficiencia en el
control ecológico de la polilla de la manzana, en la perspectiva de probar su efectividad
para aplicarlo a una mayor extensión anualmente.
El estudio se divide en cinco capítulos el primero de los cuáles presenta el
problema, la hipótesis que guía el trabajo investigativo y los objetivos. Un segundo
capítulo aborda la teoría desde una perspectiva global desde donde se enfrenta el
problema para hacer, por último, referencia al ciclo y los métodos tradicionales de
control de Cydia pomonellaL.
En el tercer capítulo se aborda el aspecto metodológico para llegar, en el cuarto
capítulo, a presentar los resultados. Por último un quinto capítulo contiene una discusión
de resultados para llegar a la conclusión del trabajo.
- 9 -
CAPITULO 1: EL PROBLEMA
1.1.Antecedentes
En Chile la metodología en control de plagas ha apuntado a un método
convencional con productos químicos, pero, últimamente se ha avanzado a una
agricultura más ecológica, incluyendo en los manejos agrícolas todas las técnicas
disponibles para el control de plagas, integrando todas las medidas necesarias para
impedir el crecimiento de las plagas y mantener los pesticidas a niveles justificados con
el objetivo de minimizar los riesgos en la salud y el medio ambiente y así promover la
producción de productos saludables perturbando lo mínimo posible el ecosistema
agrícola y estimulando así el uso de mecanismos de control naturales, dándole como
nombre a este método de trabajo, Manejo Integrado de Plagas, (MIP) (Global.G.A.P,
2007).
En el área de los frutales, son muchas las plagas que afectan, teniéndose
diferentes alternativas para su control, en el caso particular del Nogal (Juglans regia) se
tiene plagas primarias que pueden traer daños considerables si no se controlan en el
momento preciso, es el caso de la Polilla de la Manzana (Cydia pomonella L.), “es esta
la plaga mas importante en nogales en Chile” (G. Lemus et al. Pag.45, 2010). Otras
plagas importantes en el nogal son, la Escama de San José (Quadraspidiotus
perniciosus), Pulgón del Nogal, (Chromaphis juglandicola), la Arañita Bimaculada
(Tetranychus urticae), la Arañita Roja Europea (Panonychus ulmi) y la Polilla del
Algarrobo (Ectomyelois ceratoniae).
“En Chile a inicio de los 70 comienza la importación de nuevos cultivares y ya
hacia inicio de los 80 se comienza a trabajar con variedades de origen californiano de
Nogal, se comienza a introducir a una tasa promedio anual de 150 hectáreas plantadas,
siendo principalmente cultivares de variedad Serr y seguido de pequeñas superficies de
Tehama, Hartley, Vina, Amigo, Chico, Pedro y SS Franquette”, (G. Lemus et al. 2010
- 10 -
pag.8), en Chile se ha plantado también extensamente la variedad Chandler (G. Lemus
et al. 2010 pag.12).
Actualmente (2011) en la Comuna de San Bernardo en el Sector de Nos se
encuentran establecido un huerto de Nogales variedad Serr y Chandler, manejados por
la Inmobiliaria San Bernardo S.A, empresa que administra desde el 2005 hasta la fecha,
un total de 119.64 Hás de Nogales, (76,06 Hás Chandler y 43,58 Hás Serr).
En los huertos de nogales, históricamente se ha utilizado para el control de la
Polilla de la Manzana (Cydia pomonella L.) el Producto químico, etiqueta amarilla
“Gusathion” compuesto activo: Azinphos metil, este se ha ocupado por décadas, por lo
que ha habido preocupación y cuidado por provocar una posible resistencia en la plaga
(G. Lemus et al. 2010 pag.46).
Actualmente, Inmobiliaria San Bernardo S.A enfrenta la realidad ambiental
agrícola y se ha comprometido con el medio ambiente y las poblaciones aledañas que
colindan con los huertos, para esto se ha puesto en marcha la práctica de un Manejo
Integrado de Plagas, disminuyendo el uso de productos químicos y ha comenzado una
búsqueda continua de alternativas amigables con el medio ambiente.
Actualmente, para el control convencional de la polilla de la manzana, en
Inmobiliaria San Bernardo S.A se aplica un producto etiqueta Verde (Coragen®
)
compuesto activo Clorantraniliprole.
- 11 -
1.2. Problema de Investigación
Con el afán de buscar métodos más naturales y que provoquen menos impacto al medio
es que se ha decidido minimizar la utilización de productos químicos, se implementará,
como sistema de prueba, el método Confusión Sexual con emisores de Feromona
Isomate C+, método natural con certificación Orgánica que no provoca ningún tipo de
daño al medio ambiente ni a la salud humana.
Para la Polilla de manzana (Cydia pomonella L.) no se ha encontrado hasta ahora
ningún enemigo natural que sea eficaz en su control. Es por eso que para controlar a
Cydia pomonella L. se validara el control con el Método de Confusión sexual, con el
objetivo de comprobar eficiencia en el control ecológico de la polilla de la manzana, y
en el caso de ser efectivo, aplicarlo a una mayor extensión anualmente, logrando a
futuro, usar el método en la totalidad de la plantación de nogales. (119,64 Há)
1.3. Hipótesis
1.-El método de confusión sexual con emisores de Feromonas Isomate C+ Codlemone,
es un control eficiente para la polilla de la manzana (Cydia pomonella L.) en Nogales
(Juglans regia), variedad Chandler y Serr
1.4. Objetivo general
Analizar efectividad y eficiencia en el control de Cydia pomonella L. con el método de
Confusión Sexual con Feromona Isomate C+ en Juglans regia variedades Chandler y
Serr.
- 12 -
1.5. Objetivos específicos
1.- Evaluar el porcentaje de daño producido por Cydia pomonella L. en frutos a cosecha
y durante la formación de frutos en la temporada 2010-2011en los huertos tratados con
el método de Confusión Sexual.
2.- Comparar eficiencia y efectividad entre los métodos de control Convencional
químico versus método de Confusión Sexual con feromona, para el control de Cydia
pomonella L.
- 13 -
CAPITULO 2: MARCO TEORICO Y REFERENCIAL
2.1. El cambio de paradigma en la agricultura mundial como
marco del estudio.
Como una respuesta a las necesidades de alimentación registradas en la post segunda
guerra mundial, surge en las décadas siguientes la llamada Revolución Verde, un
movimiento favorecido por los organismos internacionales y los gobiernos, que
perseguía la mayor producción posible para dar respuesta a las necesidades alimentarias
de la humanidad. Hasta entonces, la agricultura, a pesar de estar integrada al sistema
socio económico no sufría grandes cuestionamientos en sus métodos tradicionales de
cultivo.
A partir de esta necesidad de producir más y merced a los avances que en tecnología ha
sufrido el sector, se introduce el tratamiento con agroquímicos con la finalidad de
aumentar la producción y durante cuatro décadas se han procurado rendimientos altos
sin considerar el impacto ambiental negativo que va produciendo el uso intensivo de
fertilizantes minerales y plaguicidas. Los campos han sido sobreexplotados y
contaminados y ya no rinden como antes lo hacían. “El uso de grandes dosis de
fertilizantes inorgánicos y plaguicidas viene causando contaminación química de la
tierra y el agua y aumento de las plagas como consecuencia de la creciente inmunidad
biológica a los plaguicidas. La alta productividad, está ahora también cuestionándose ya
que los campos no rinden como antes” (Restrepo, Angel y Pager, 2000:4).
De acuerdo a lo que declara la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación, FAO, el uso cada vez creciente de los plaguicidas y agroquímicos a
partir del término de la Segunda Guerra Mundial, “trajo como resultado un importante
aumento inicial del rendimiento de los cultivos, con lo que el uso de plaguicidas y otros
agroquímicos se extendió con rapidez. Una de las consecuencias de esto en los países en
- 14 -
desarrollo fue la expansión de los cultivos para la venta en los países industrializados.
Otra fue el aumento de la plantación de monocultivos: plantar el mismo cultivo cada
año, sin rotación de cultivos y sin hacer descansar el suelo” (Weinberg, Jack, 2009:7)
Otra de las dificultades captadas por la FAO, es que, al potenciarse los monocultivos, se
fue acabando con variedades tradicionales y con la diversidad vegetal que colaboraba
naturalmente con el control de las plagas. Además los insumos se fueron haciendo cada
vez más altos e inalcanzables para los pequeños propietarios de tierras. Las plagas
fueron desarrollando una mayor resistencia lo que se atacó con productos químicos más
fuertes dejando, en algunos casos, el terreno agotado por el monocultivo y altamente
contaminado. “Hay una deficiencia cada vez mayor de micronutrientes en el suelo,
debido al uso intensivo de fertilizantes minerales, mientras que no es efectivo el uso
excesivo continuo de plaguicidas para resolver los problemas de las plagas (Restrepo y
otros, 2000:4).
Una segunda consecuencias del uso de plaguicidas, consecuencia de la resistencia que
las plagas ofrecían y el consiguiente aumento de la efectividad del plaguicida o el uso en
dosis más altas, es que junto con terminar con la plaga que se quería combatir, se
terminaba también con especies benéficas, lo que dio lugar a un nuevo fenómeno
llamado “brote de plagas secundarias” (Weinberg, 2009:7), insectos y ácaros que
proliferaron al no tener el control natural de especies benéficas ahora desaparecidas. La
solución fue crear nuevos plaguicidas para controlar las plagas secundarias. Al daño
evidente que se producía al terreno donde se aplicaban los plaguicidas, donde se
terminaba con los microorganismos que ayudaban a las plantas a captar los nutrientes
del suelo, se agregó la diseminación de los plaguicidas a través de corrientes de aire o
agua, que extendieron el daño a otras especies, aves, mamíferos y peces e incluso el
agua utilizada para consumo humano.
- 15 -
En 1962, Rachel Carson, en su libro Primavera Silenciosa, denuncia esta situación a
través de argumentos muy bien documentados. Sus hallazgos se difundieron por el
mundo y atrajeron la atención de la comunidad científica. Quedaba en evidencia que los
plaguicidas habían diezmado poblaciones de aves y alterado ecosistemas completos. El
debate levantado llevo a establecer legislaciones para controlar la utilización e incluso la
prohibición de los plaguicidas más dañinos ya en la década del 70.
Otra arista del problema, dice relación con la salud humana. No solo se contaminaban
los cauces de agua con el consiguiente impacto en el consumo sino que la exposición
directa a los plaguicidas por las poblaciones que trabajan en el área agrícola agregó una
nueva preocupación. De acuerdo con Weinberg (2009:11) en un informe del Banco
Mundial de reciente data se estima que 355.000 personas mueren anualmente en el
mundo por envenenamiento no intencionado con plaguicidas. Otros informes hablan de
un millón de casos anuales de envenenamiento grave. Con estas cifras, que van en
aumento, el problema pasó a ser un asunto de salud pública y se han ido generando una
serie de políticas para enfrentar el problema.
Coincide esta visión del problema con lo observado por diversos investigadores que
demuestran que el cultivo con el sistema tradicional de control de plagas debe ser
reemplazado por otro más amable con el medio ambiente y el ser humano. Es así como
toman auge los métodos alternativos que comienzan a ensayarse y que desechan la
posibilidad del control artificial. Al mismo tiempo, en la década del 2000, surgen
fuertes prohibiciones en Europa principalmente y desde los organismos internacionales,
entre ellos la FAO y la Organización Mundial de la Salud, OmS, surgen también
iniciativas para controlar y mitigar el impacto del uso de plaguicidas.
Surge entonces la agroecología como un movimiento nuevo que “incorpora ideas sobre
un enfoque de la agricultura más ligado al medio ambiente y más sensible socialmente;
centrada no sólo en la producción sino también en la sostenibilidad ecológica del sistema
- 16 -
de producción” (Restrepo y otros 2000:6) desarrollado éste para disminuir riesgos
ambientales y económicos. A pesar de existir acompañando el desarrollo humano desde
los inicios de la agricultura, la agroecología ha necesitado encontrarse con la crisis
provocada por la situación descrita anteriormente para volver a surgir como
preocupación y acción. En este proceso ha recibido la ayuda de los movimientos
ambientales desde inicios de los 60 cobrando gran importancia en nuestros días.
Otro movimiento que apoya nuevas formas de producción agrícola y favorecen la
agroecología es el de quienes propugnan la agricultura orgánica, la que se basa en la
evitación y exclusión de los fertilizantes y pesticidas sintéticos de la producción
agrícola. Los remplaza por recursos que consigue en el mismo entorno: energía solar y
eólica, el nitrógeno fijado biológicamente, los nutrientes que se liberan de la materia
orgánica y del suelo y, en el tema que acá se aborda, el control biológico de las plagas.
De acuerdo a Restrepo y otros (2000:10), el cultivo orgánico “combina las técnicas
conservacionistas tradicionales con tecnológicas modernas” sin deteriorar le suelo y sin
afectar la salud de los animales ni del ser humano.
Un tercer grupo está conformado por quienes preconizan la agricultura biodinámica. Sus
principios se basan en el pensamiento de Rudolfh Steiner (1861 – 1925), filósofo
austríaco. Se trata de métodos agrícolas integrados que ya existían en el Imperio
Romano y también algunos principios eran practicados en Mesopotamia, Egipto y China
hace 3.000 años. “Los métodos agrícolas integrados predominan en la antigüedad y
todos sabían que esos sistemas actuaban en un marco global” (Restrepo y otros,
2000:10).
David Holmgren y Bill Mollison de Australia representan una nueva forma de
agricultura que busca disminuir los impactos negativos sobre los recursos naturales. se
trata d eun nuevo concepto llamado Permacultura. Es una tendencia que abarca mucho
más allá que la práctica agrícola alcanzando un modo de vida para quienes la practican.
- 17 -
“El permacultivo es la adaptación sostenible de una sociedad a su base de recursos; es
una ciencia y una ética. Dice donde colocar los componentes de la máquina para que el
conjunto funcione bien. El permacultivo atañe en parte a la agricultura, en parte a la
horticultura, los transportes, la arquitectura, las finanzas, la ingeniería social, la
producción sin desperdicios, el reciclado de éstos etc (Restrepo y otros, 2000:11)
La comunidad internacional ha recogido el desafío de promoción de un desarrollo
sostenible y ha pasado de los acuerdos por mejorar los controles artificiales de plagas y
el uso de fertilizantes químicos a metas de desarrollo que se plasman en 1992 en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre medio Ambiente y Desarrollo, (UNUNAMD,
Cumbre de la Tierra) realizada en Río de Janeiro, Brasil. Allí se adopta la Agenda 21
que establece vínculos entre el desarrollo económico y social y la protección ambiental.
"Cuando los trabajadores agrícolas, las comunidades cercana a las grandes empresas
agrícolas y los pequeños agricultores quedan expuestos a plaguicidas peligrosos, esto no
solo causa sufrimiento humano, sino que también hace crecer los costos nacionales de
salud, disminuye la productividad del trabajo, y en algunos casos disminuye la
capacidad de aprendizaje de los niños expuestos. Cuando los plaguicidas peligrosos
dejan residuos dañinos en los cultivos producidos para la exportación, estos cultivos
pueden ser rechazados por las autoridades nacionales de los países importadores o por
los propios consumidores” (Weinberg, 20009:46).
Estamos en presencia de un nuevo paradigma en la producción agrícola y en él la
búsqueda de alternativas no contaminantes de control de plagas, juega un papel
fundamental. La discusión actual y las distintas tendencias que surgen acerca de los
cultivos agrícolas sirven de marco para ensayar alternativas como la que presenta el
estudio sobre la efectividad y eficiencia en el control de Cydia pomonella L. con el
método de Confusión Sexual con feronoma Codlemone, Isomate C+ en Junglas regia
variedades Chandler y Serr.
- 18 -
2.2. Métodos de control de plagas
Para establecer una tipología de métodos de control de plagas se hace necesario hacer
algunas distinciones básicas en relación a las categorías de plaga, los perjuicios que
producen y su origen.
2.2.1. Categorías de plagas.
De acuerdo con Cisneros (1995) las plagas se clasifican en seis tipos. Potenciales o
fitófagos sin importancia económica, ocasionales, claves y migrantes.
Las plagas potenciales o fitófagos sin importancia económica corresponden a la mayoría
de las especies de insectos que no acarrean mayor perjuicio para las cosechas. Son
poblaciones de baja densidad por factores físicos y biológicos y la aplicación e prácticas
culturales que no las favorecen. Sin embargo un cambio de estas condiciones las plagas
potenciales podrían convertirse en reales. Es el caso de la extinción intencionada de
alguna otra especie que actúa como depredador natural lo que convierte en la plaga
potencial en un factor de perjuicio.
Las plagas ocasionales son aquellas que aparecen de manera perjudicial solo en ciertas
épocas del año, lo que se asocia a factores climáticos o variaciones en las prácticas
culturales o un debilitamiento temporal de sus enemigos naturales que habitualmente
funcionan como represores.
Las plagas claves corresponden a especies de insectos que durante todo el año
constituyen una amenaza para la agricultura. Son poblaciones de alta densidad que
provocan un daño económico considerable. Sin embargo estas son pocas especies, las
que no tienen factores de represión natural. Su origen dice relación con la introducción
- 19 -
de la especie a lugares donde no tienen represores lo que facilita su aumento y
desarrollo. Otro caso es el de especies nativas que se adaptan a nuevos cultivos.
Las plagas migrantes son especies de insectos que periódicamente, por sus hábitos
migratorios, penetran a los campos de cultivo sin ser residentes de ellos. Un caso clásico
es el de la langosta migratoria.
Otra clasificación las divide en plaga directa e indirecta, distinción referida a “la
relación que existe entre la parte de la planta que es dañada por el insecto y la parte de la
planta que se cosecha” (Cisneros, 1995). Cuando el insecto daña a los órganos de la
planta que el hombre va a Cosechar se habla de plaga directa como las larvas de la
polilla de la manzana que perforan los frutos. La plaga indirecta dice relación con el
insecto que daña órganos de la planta, como las hojas, que no son partes a cosechar. Un
caso es el de las moscas minadoras que dañan las hojas del tomate o de la papa.
2.2.2. Tipos de pérdidas
Las plagas, sea del tipo que sea, producen diversos tipos de daños en la agricultura. En
este sentido se habla de pérdidas primarias y secundarias (Zadocs, 1967, citado por
Cisneros, 1995).
- 20 -
Pérdidas Primarias Pérdidas Secundarias
- Reducción en cantidad del producto
comercial por hectárea.
- Reducción en valor por unidad de
producto.
- Costos extras para la cosecha.
- Costos extras para la selección y limpieza
de los productos.
- Costos de re-siembra y re-transplante.
- Pérdidas económicas al reemplazar el
cultivo atacado por las plagas con cultivos
menos rendidores.
- Reducciones en la capacidad de
producción de futuros cultivos o
futuras cosechas, sea por el
incremento de las poblaciones de las
plagas en las siguientes compañas o
por el debilitamiento de plantas que
no se recuperan en un solo año como
los árboles frutales.
En tercer lugar se hace necesario distinguir el origen de las diversas plagas porque este
aspecto determina a su vez como se puede controlar de manera más eficaz. Clarck,
Geier, Hughes y Morris (1967) citados por Cisneros (1995) a señalan que el estado de
plaga puede originarse de las siguientes formas:
Origen Casos
Ingreso de una especie fitófaga a
regiones
Plagas serias introducidas en el país, como la lapilla negra
del olivo, la escama circular de los cítricos, la filoxera de la
vid, la mosca mediterránea, etc. También puede
considerarse a la mosca blanca lanuda de los cítricos en la
Costa, aparentemente introducida de la vertiente oriental
de los Andes.
Cambios en las características de una
especie de insecto que previamente no
competía o no interfería directamente
con los intereses del hombre.
Adaptación de varias especies de lepidópteros, propios de
las palmeras silvestres de nuestra Amazonia, que han
comenzado a atacar a la palmera aceitera en el valle del
Huallaga.
- 21 -
Cambios en las actividades del
hombre, en sus hábitos o en sus
intereses,que lo hacen sensible a la
existencia de una especie de insecto
que antes consideraba con
indiferencia.
Mayor exigencia que se da a los productos calidad de
exportación en comparación con el nivel de exigencia para
consumo interno en cuanto a los efectos que ciertas plagas
tienen en el aspecto del producto.
Incremento en abundancia de la
especie de insecto cuyas interacciones
con
el hombre fueron consideradas
previamente sin importancia debido a
que se presentaba sólo
en bajas densidades.
a) Por un incremento duradero en el suministro de un
recurso que antes era limitante, como la siembra del
garbanzo entre las campañas de algodón en el
Departamento de Lambayeque provee alimento al
Heliothis virescens, favoreciendo el incremento de sus
poblaciones en los campos de algodón.
b) Por una disminución duradera en la frecuencia o
severidad de interacciones
represivas, que antes evitaban que la plaga se desarrollara
totalmente, como la destrucción de los enemigos
naturales, o la introducción de variedades de plantas
susceptibles.
c) Por la ocurrencia simultánea de los dos fenómenos
previos.
2.2.3. Tipos de control
Cisneros (1995) señala que “la implementación de las estrategias del control de plagas,
sobre todo la reducción de las densidades de las poblaciones de insectos, requiere de la
utilización de diversos métodos o técnicas de control”.
De acuerdo con lo anterior los métodos según su naturaleza se clasifican de la siguiente
forma:
- 22 -
Tipo de
control
Ejemplos
Mecánico Uso de barreras
Físico Uso de altas o bajas temperaturas
Cultural Utilización de prácticas agronómicas y plantas
resistentes
Biológico Uso de predatores, parasitoides y patógenos
Químico Uso de insecticidas
Etológico Uso de trampas, feromonas
Genético Hibridaciones estériles
Legal Reglamentación de cultivos
Integrado Uso de diversos métodos compatibles entre sí
Señala el mismo autor el uso del concepto de „control natural” que se menciona
ligado a otros conceptos tales como „resistencia ambiental‟ y „balance de poblaciones‟.
“Se entiende por control natural delas plagas a la acción de todas las fuerzas,
biológicas y físicas que en la naturaleza se oponen al incremento indefinido de las
poblaciones de las plagas” (Cisneros, 1995).
2.3. La agroecología y el control de plagas
La agroecología en un sentido restringido se define como el “estudio de fenómenos
netamente ecológicos dentro del campo de cultivo, tales como relaciones
depredador/presa, o competencia de cultivo/maleza” (Restrepo y otros, 2000).
Sin embargo el concepto está también ligado en su acepción más amplia a un enfoque
socialmente sensible que liga la agricultura al medio ambiente. La agricultura se ve así
como un proceso en que no solo importa lo que se produce sino la sostenibilidad
ecológica de dicho proceso de producción. Esta segunda definición, referida al uso
- 23 -
prescriptivo del concepto de agroecologìa supera los límites de predio agrícola
asociando la idea de la agricultura a una idea màs general de sociedad.
Abordado desde las dos acepciones el término nos conduce a considerar el campo de
cultivo como un ecosistema donde ocurren muchos procesos ecológicos que
comprometen a otras formaciones vegetales en un conjunto de relaciones que se
constituyen en preocupación de la agroecología con el propósito de “iluminar la forma,
la dinámica y las funciones de estas relaciones” (Restrepo y otros, 2000) en la idea que
una buena administración de los sistemas agroecológicos se hacen sobre el conocimiento
de esos procesos y sus relaciones. Ello conlleva “menores impactos negativos en el
medio ambiente y la sociedad, más sostenidamente y con menor uso de insumos
externos” (Restrepo y otros, 2000).
Citando a Durham (1978) y Lorenz (1977), Restrepo y otros (2000) señalan que “la
agroecología es un enfoque distinto del desarrollo agrícola convencional, porque se basa
en un paradigma científico diferente. El paradigma es holístico, los sistemas sociales y
agroecológicos se reflejan mutuamente, pues han coevolucionado juntos. La
investigación de la ciencia natural y de la ciencia social, lo mismo que sus
prescripciones, no se pueden separar”
2.3.1. Los agroecosistemas
Citando a Hetch (1995) Restrepo y otros (2000) señalan que los agroecosistemas “son
„artefactos‟ humanos y los factores que determinan el proceso de producción agrícola no
terminan en los límites de los campos sino que abarcan aspectos del ambiente, presiones
bióticas, condiciones económicas, sociales y culturales de gran importancia”. En otras
palabras los agroecosistemas son una invención humana, una intervención que el ser
humano hace en la naturaleza intencionando, en agroecosistemas de baja escala ciertas
- 24 -
características a alcanzar que se reflejan en el modelo de Odum (1993) utilizado en
Estados Unidos. Estas características de los agroecosistemas son:
Características de los agroecosistemas
a. Requieren fuentes auxiliares de energía que
puede ser humana, animal y combustible para
aumentar la productividad de organismos específicos.
b. La diversidad es muy reducida en comparación
con la de otros ecosistemas.
c. Los animales y plantas que dominan, son seleccionados
artificialmente y no por selección natural.
d. Los controles del sistema son en su mayoría externos y no
internos ya que se ejercen por medio de la retroalimentación
del subsistema.
Los agroecosistemas pueden utilizarse tanto en la agricultura comercial como de
subsistencia de acuerdo al tamaño de la tierra, al capital de que se disponga y a la
capacidad de trabajo y puede emplear distintos niveles de tecnología.
De acuerdo a sus estructura y función los agroecosistemas son diferentes para cada
zona “ya que son producto de muchas variables como el clima, suelo, relaciones
económicas, estructura social y la historia” (Restrepo y otros 2000)
Un agroecosistema y su relación con los sistemas externos presenta la siguiente
estructura (Courtney, 1985; citado por Restrepo y otros, 2000):
- 25 -
Sistemas
externos
Sistemas de manejo
Interacciones y flujos
2.3.2. Recursos de un agroecosistema
Por lo general en un agroecosistema se encuentran los siguientes recursos: humanos,
naturales, de capital y de producción:
Recurso humano: personas que habitan y trabajan el lugar cuyas características varían
en número; capacidad de trabajo, inclinación al trabajo de acuerdo a su nivel económico
y sus actitudes culturales; flexibilidad de adaptación a las variaciones de temporalidad
del trabajo agrícola.
Recurso natural: elementos que procuran la tierra, el agua, el clima y de la vegetación
natural.
Recurso de capital: bienes y servicios creados, comprados o prestados por las personas
Recurso de producción: producción agrícola y pecuaria de la parcela.
2.3.3. Procesos ecológicos en un agroecosistema
La producción agrícola exige manipular los recursos físicos y biológicos a través de
un manejo tecnológico que va a influir en los siguientes procesos de acuerdo a lo
expuesto por Restrepo y otros (2000):
Procesos energéticos. “La energía ingresa al agroecosistema como luz solar y sufre
numerosas transformaciones físicas; la energía biológica se transfiere a las plantas
CULTIVO GANADO
SUELO
INSUMOS
Ciudades
Paisajes
Arroyos
Aguas subterráneas
Vegetacion
Fauna
Etc.
COSECHA
- 26 -
mediante la fotosíntesis y de un organismo a otro a través de la cadena alimenticia.
Aunque la mejor fuente de energía es la luz solar, también son fuente de energía el
trabajo humano y animal, la energía mecanizada y el contenido energético de los
productos químicos utilizados”.
Procesos biogeoquímicos. “Los principales insumos de un agroecosistema son: los
nutrientes liberados del suelo, el nitrógeno fijado por las leguminosas, la fijación de
nitrógeno no simbiótico, los nutrientes contenidos en la lluvia y el agua, los elementos
nutritivos obtenidos de la incorporación de estiércol y de los fertilizantes”.
Procesos hidrológicos. “El agua es parte importante de los sistemas agrícolas. Además
de su papel fisiológico, el agua influye en la entrada y salida de los nutrientes por medio
de la lixiviación y la erosión. El agua ingresa en el agroecosistema en forma de
precipitaciones, aguas que fluyen constantemente y por el riego; se pierde a través de la
evaporación, la transpiración, del escurrimiento y del drenaje”.
Procesos sucesionales. “La sucesión, es el proceso por el cual los organismos ocupan un
sitio y modifican gradualmente las condiciones ambientales de manera que otras
especies puedan remplazar a los habitantes originales, se modifica radicalmente con la
agricultura moderna. Los campos agrícolas generalmente presentan etapas sucesivas
secundarias en las que una comunidad existente es perturbada por la deforestación y el
arado y por el establecimiento de una comunidad simple (monocultivo), hecha por el
hombre en el lugar”.
Procesos de regulación biótica. “El control de la sucesión (invasión de plantas y su
competencia) y la protección contra los insectos plaga y enfermedades, son los
principales problemas a vencer para mantener la continuidad de la producción en los
agroecosistemas. En general los agricultores han utilizado diversos métodos los cuales
son: ninguna acción, acción preventiva (semilla sana, variedades resistentes, fechas de
siembra, etc.) o las acciones de control (plaguicidas químicos, técnicas culturales,
control biológico). Las estrategias ecológicas para el manejo de plagas emplean una
combinación de estos tres métodos, que apuntan a hacer del campo un lugar menos
favorable para ellas pero más atractivo para los enemigos naturales”.
2.4. Cydia pomonella L. antecedentes históricos
En la historia de la fruticultura chilena, ningún agente patógeno a alcanzado tanta
importancia económica como la Polilla de la manzana, (Cydia pomonella L.) originario
del sureste de Europa, desde donde se extendió hasta Escocia y Escandinavia, Siberia y
- 27 -
una parte de China, luego a Norteamérica incluyendo México, Australia y N. Zelandia,
norte de África, Israel, África del Sur, Cono Sur de Sud América y Colombia. Es la
especie de mayor relevancia como plaga mundial del manzano y peral, en Chile
compromete además al nogal y membrillo. (González 2003).
Cydia pomonella L. por su importancia como plaga primaria en huertos de
pomáceas y por el actual interés en modificar sus planes de protección con respecto al
cambio de insecticidas convencionales por otros más específicos, es todavía una plaga
clave en el manejo fitosanitario en manzanos, perales y nogales.
Desde su ingreso a Chile hacia fines de 1890 Cydia pomonella L. se distribuyo
principalmente entre las regiones 4a a 10a, con mayor expresión de daños en manzanos,
perales, membrillo y nueces entre las Regiones 5a a 8a, tanto por razones climáticas
como por mayor concentración de pomáceas. (González 2003).
En gran medida esta especie esta también ligada, junto con la venturia del
manzano y del peral y a la introducción del uso de pesticidas en el ecosistema frutal.
2.4.1. Métodos de control histórico
Para el control de Cydia pomonella L. primeramente se emplearon productos de
origen vegetal y mineral e inmediatamente después de terminado el segundo conflicto
mundial hacia 1947-48, se introdujeron progresivamente insecticidas de síntesis
química, entre ellos los primeros clorados como Dicloro Difenil Tricloroetano (DDT) y
fosforados, como Parathion.
Debe destacarse que el manejo de químicos de esta plaga requiere de tres
tratamientos anuales, aumentándose a 4 ó 5 aplicaciones desde mediados de 1980 para
- 28 -
cumplir con los procesos de exportación para cultivares mas tardíos de manzanos, y de 5
a 7 aplicaciones con las tentativas de reemplazo de insecticidas neurotóxicos por
reguladores de crecimiento. (González 2003).
Hasta unos años atrás los insecticidas más usados para el control de Cydia
pomonella L. en Chile fueron azinfosmetilo, clorpirifos, diazinon, fosmet y metidation
entre otros. (Curkovic y González, 1996).
2.4.2. Aspecto cuarentenario
Cydia pomonella L. desde 1980 tiene importancia de restricción cuarentenaria
(González 2000) en varios países entre ellos Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Cuba,
Ecuador, R.P China, Japón, Taiwán, Corea. (González 2003)
La cuarentena vegetal es un proceso que regula el movimiento de plantas y partes
de plantas para prevenir el acceso de cualquier fitopatógeno o plaga involucrada. Si bien
es cierto que cada país es libre de fijar las correspondientes normas fitosanitarias para
reducir el ingreso de organismos nocivos, no existentes o de distribución muy limitada
en el nuevo territorio de posible acceso, guiándose para este efecto en modalidades
internacionales primeramente acordadas por la Organización para la Agricultura y la
Alimentación de las Naciones Unidas (FAO), o por acuerdos de índole regional , es
también cierto que debe existir un fundamento biológico que respalde estas medidas;
entre ellas, la potencial capacidad del nuevo organismo para colonizar un nuevo
territorio. En el caso de Cydia pomonella L el riesgo de colonización de nuevos países
como Ecuador, Cuba y Colombia parece más allá de la capacidad fenológica del insecto,
tanto por razones climáticas como de disponibilidad de hospedero. En otras latitudes
más comparables, es cierto que la polilla de la manzana podría colonizar zonas de
pomáceas donde esta plaga no existe, como Japón y península de Corea. Actualmente
- 29 -
también continúa expandiéndose hacia el oriente de China continental y el extremo
oriental de la antigua Unión Soviética; esta ultima centro de origen de muchas rosáceas
hospederas de Cydia pomonella L. En esas zonas, los daños reportados en manzanos y
perales son del orden de 30 a 80%, toda vez que la larva, una vez ingresada al fruto ya
no es afectada por entomófagos. (González 2003).
Desde que Colombia suspendió por primera vez la importación de manzanas
Chilenas por Cydia pomonella L. en 1993 los rechazos han aumentado y el problema de
Cydia pomonella L. continua latente y no disminuirá aun cuando se aumenten los
tratamientos de insecticidas.
Según González (2003) el otro tipo de riesgo cuarentenario a agregar se refiere al
aumento del nivel de muestreo que mercados como Colombia han aplicado a partir de
2002. Para un tamaño de lote, por ejemplo de 1501 a 5000 cajas (manzanas y perales) el
nivel de muestreo es de 2%, con el agravante de que “la muestra a obtener para la
inspección debe representar a la mayor cantidad posible de productores presente en cada
lote” siendo este otro factor de riesgo adicional.
2.4.3. Descripción taxonomía
Según González (1989,2000) la descripción taxonómica de la polilla de la
manzana es la siguiente:
Reino: Animal
División: Exoterygota
Clase: Insecta
Orden: Lepidóptera
Familia: Tortricidae
- 30 -
Subfamilia: Olethreutinae
Género: Cydia
Especie: pomonella (Linnaeus 1758)
2.4.4. Descripción de daño
La hembra, al comenzar a depositar los huevos, los ubica sobre la cara superior
de la hoja o en frutos, al eclosionar la larva se moviliza lentamente, a veces probando
bocados de la cutícula y parénquima superior en un esfuerzo por reforzar sus piezas
bucales, acción que produce excoriaciones del tejido. Huevos colocados sobre los frutos
no implican una penetración inmediata del mismo, ya que la larva realiza varias pruebas
de la cutícula las que luego regurgita, una acción que en un fruto reciente no conduce a
daño aparente no obstante la cutícula es lesionada.
En la fase de exploración y degustación de la cutícula del fruto, previo a la
penetración, puede pasar desde algunas horas hasta fácilmente más de medio día para
decidirse a penetrar por la cara elegida, generalmente en la zona ecuatorial o
subecuatorial del fruto. Al iniciar la galería que la conducirá al carpelo del fruto, ya se
produce ingestión subcuticular generándose finos gránulos fecales que taponan
externamente la galería pudiendo permanecer en la zona subepidermal por 3 a 4 días
antes de proseguir hacia le carpelo, posteriormente la larva continúa y perfora el fruto
directamente hasta la semilla, atravesando la zona carpelar, alimentándose de la semilla
y luego abriendo otra galería hacia el exterior, para luego pupar en lugares protegidos
del tronco, bajo la corteza. (González, 1989).
En nueces afectadas por la primera generación del insecto, la larva hace sus
primeras degustaciones en el grueso del pelón verde para después dirigirse hacia la
semilla perforando cerca de la sutura de las valvas. La segunda generación larvaria
- 31 -
puede tener más problemas si la penetración es tardía debido al endurecimiento de la
cascara, por lo cual las larvas de 1a a 3a fase se alimentan exclusivamente del pelón
todavía verde a esa fecha. No obstante, el insecto es capaz de completar su tercera
generación larvaria en los frutos.
Si la nuez es dañada en los primeros estados de desarrollo puede causar la
abscisión o caída del fruto, no así cuando el daño se produce más cercano a la madurez.
El daño más tardío afecta la calidad ya sea por el oscurecimiento de la cascara cuando
las larvas se alimentan del exocarpio o al penetrar a la semilla, la que horadan, dejando
fecas. (Ripa y Luppichini 2010, Pag 23)
2.4.5. Magnitud de daño y efecto económico de Cydia pomonella L.
Las larvas de Cydia pomonella L. afectan la producción e imposibilitan una
comercialización de un producto de calidad, produciendo en productores rurales
pérdidas anuales directas del 40 al 60 %, llegando las pérdidas al 100% en campos
abandonados sin control con insecticidas (Górgolas 2010)
Cydia pomonella L. por su importancia como plaga primaria en huerto de
pomáceas y por su actual interés en modificar sus planes de protección, es un plaga
clave en el manejo fitosanitario en manzanos, perales y nogales, aun mas con el
desmedido rol cuarentenario asignado por países compradores, cuyo único resultado ha
sido provocar el aumento de tratamientos químicos, lo que ha contribuido a su vez a
aumentar otras plagas primarias y secundarias del huerto y a su vez los costos de
producción (González 2000).
- 32 -
2.4.6. Ciclo biológico
Según González (2003) ocurren tres ciclos completos. El primero se inicia con un
amplio periodo de ovipostura, en la zona central de Chile desde la tercera semana de
Octubre, con nacimientos de larvas que se prolongan hasta inicios de Diciembre, una
segunda generación más corta entre Diciembre y Enero, la tercera con postura y
desarrollo larvario desde Febrero a mediados de Abril extendiéndose sus larvas
invernantes en diapausa hasta la segunda mitad de Septiembre próximo que da origen al
primer amplio vuelo de adultos, la cual puede prolongarse hasta mediados de Diciembre.
a) Huevos.
“Lenticulares, 0,8 a 0,9 mm de diámetro, depositados aisladamente en hojas o frutos. Al
inicio de postura los huevos son casi hialinos, con corion reticulado; al adquirir más
consistencia, hacia las 24 horas adoptan un color verde pálido, pasan por un desarrollo
evolutivo cronológico en respuesta a la temperatura exterior. Al 1er
o 2do
día de
incubación es hialino verde pálido, luego verde rosado, al 3er
y 4to
día (en verano)
presentan un anillo rojo subperiférico, para cambiar al 6to
-7mo
día (en verano) al estado
de cabeza negra donde, por transparencia, se visualiza la cabeza de la futura larva, así
como un cuerpo vermiforme ya delineado, con el vaso dorsal circulatorio en plena
actividad sistólica. Huevos de la primera generación eclosan entre 9 a 14 días o
completándose los 100DG (Ripa y Luppichini 2010). Al iniciarse el nacimiento en
condiciones de campo, la larva neonata se desliza por el margen del corion el cual queda
abandonado, intacto, sobre la planta o fruto”. (González 2003,19-20)
b) Larvas.
“El desarrollo larvario se cumple a través de 5 estadios. La mejor caracterización o
descripción se aplica al 4o estadío, de color blanco grisáceo, pináculos obscuros, cabeza
- 33 -
café amarillenta, mas café oscuro en la región occipital; placas protorácicas y anal
amarillento café y con pequeñas manchas más oscuras. El color del cuerpo varía según
la fuente alimentaria, en nueces, su color es obscuro parejo o manchado de negro en los
estadíos mas juveniles. La larva neonata, de color blanco grisácea, con cabeza y placa
pronotal muy negras y brillantes mide al nacer casi 2 mm para crecer en esa fase hasta
unos 4 mm. La larva de última fase alcanza unos 18 mm. El objetivo primario de la larva
es alcanzar la semilla, la cual la destruye dejando solamente la testa. El ciclo larvario
total requiere en Chile de unos 26 a 30 días en su primera generación y de 20 a 25 días
durante el verano. (González 2003) según Ripa y Luppichini (2010) se requieren de 240
DG para completar el desarrollo larvario.
c) Pupas.
El estadío de pupa se caracteriza por un periodo de diapausa de cambios morfológicos
muy importantes (Antonietti, 2009). La larva teje un capullo para pupar (Ripa y
Luppichini, 2010). “La pupa hembra alcanza unos 9 mm de largo, color café brillante,
ligeramente curvada en la región dorsal anterior. Pupa en la corteza de árbol y cortes de
poda en zonas protegidas”. (González 1989,2003, Pag.24)
2.4.7. Descripción de variedades del nogal
Serr
Originada en California, su nuez es grande de cascara delgada, sellado de medio
a bueno con semilla de buena calidad para nuez partida, el llenado es de 55%, con 70 a
80 % de mariposas clasificadas en color extra claro, es la primera en madurar en la
estación.
- 34 -
El árbol es muy vigoroso, de brotación muy precoz, produce un 55 a 60 % de yemas
laterales fructíferas. La floración masculina es abundante. (G. Lemus et al. 2010 pag.12).
Chandler
Originada en California, altamente productivo con 90% de las flores femeninas
en las yemas laterales. Es moderadamente vigoroso y semierecto. La nuez es grande,
redonda, suave, con cascara algo blanda, por lo que son buenas para la venta con
cascara. El porcentaje de llenado de nuez es de 49%.
El comportamiento productivo es bueno, si se cuenta con buenos polinizantes que se
traslapen con la floración femenina. (G. Lemus et al. 2010 pag.10).
2.6.8. Acumulación Térmica Días-Grados
El concepto de días grado (DG) extrapolado de numerosas cifras existentes para
cada área geográfica para determinar cuándo ocurrirían ciertos eventos biológicos, entre
ellos el inicio de la oviposición y eclosión de huevos o términos de una generación, debe
primeramente ajustarse a las condiciones climáticas de una región y ciertamente no de
un país. También debe existir acuerdo en cuanto a la fecha o evento fenológico que
decide el Biofix, el cual es un índice biológico que permite establecer el punto de partida
para el recuento de sumas térmicas que se acumulan sobre un umbral mínimo. En el caso
de C .pomonella, el Biofix se establece desde el inicio de las capturas sostenidas de
adultos desde la segunda quincena de Septiembre, bastando capturas mínimas (1 o 2
individuos) cada 2 días para fijarlo y desde allí empezar a sumar positivamente los DG
sobre un umbral mínimo que recomendamos sea cercano a los 11,5°C. (González R.
2003, Pag.50) Es importante notar que el umbral mínimo de desarrollo no es lo mismo
que el umbral de vuelo de los adultos, este ultimo superior a 12,5°C (González R. 2000).
- 35 -
Se toma registro diario de las temperaturas a partir del 20 de Septiembre del
2010, para calcular los DG y la acumulación térmica de Cydia pomonella L., para esto se
recopilará el registro de la página www.agroclima.cl de la estación meteorológica de Lo
Herrera, ubicada en la comuna de San Bernardo, Región Metropolitana, Lat. 33º 39'
46.4" – Lon. 70º 45' 57.3", siendo esta, la estación más cercana al predio (San Bernardo,
Nos).
La fórmula para acumulación de DG aplicada será: Temperatura mínima sumada
a la temperatura máxima, dividido en dos, menos el umbral mínimo de crecimiento
recomendado por González (11,5°C).
Ejemplo: Acumulación térmica de la Cydia pomonella L. en el transcurso de 5 días.
Para el caso expuesto, la acumulación térmica en 5 días fue de 12,7 DG.
El Biofix, recuento de suma térmica que se acumula a partir de un umbral
mínimo, en el caso de C. pomonella, se establece desde inicios de la Captura Sostenida
de adultos. (González 2003, Pag.50)
En el caso de la suma térmica necesaria para el desarrollo de cada estado en una
generación según Ripa y Luppichini (2010) se presentan de la siguiente manera:
Inicio de eclosión de Huevos a los 94-100 DG Post Biofix
05-10-2010 19,2 6,7 12,95 11,5 1,45 1,45
06-10-2010 17,8 5,7 11,75 11,5 0,25 1,7
07-10-2010 25,4 3,7 14,55 11,5 3,05 4,75
08-10-2010 25,6 5,8 15,7 11,5 4,2 8,95
09-10-2010 24,7 5,8 15,25 11,5 3,75 12,7
Acumulación
Diaria
Acumulacion
Total
Fecha T° Max T°Min Promedio Umbral Minimo
T° Mínima + T° Máxima
2
Umbral Mínimo
11,5°C-
- 36 -
Desarrollo de la larva 240 DG
Desarrollo de pupa 222 DG
Esto para el caso de los nogales (556 DG), variando en manzanos a una suma
térmica total para completar una generación de 588 DG, basándose en un umbral
mínimo de 11,2°C (Ripa y Luppichini 2010).
Esta información se utilizara para hacer la primera aplicación en el control con método
convencional químico en los huertos del campo (Cuadro N°3).
Para detectar el Biofix o primera captura sostenida de machos, se debe revisar
todos los días, desde la fecha de instalación, las trampas de feromona, si registraran
capturas durante un período de tres días reiteradamente de polillas, marcaria el inicio del
ciclo biológico de la plaga. Posterior al Biofix, la frecuencia de revisión debe ser al
menos tres veces por semana, hasta el final de la temporada. (Arysta LifeScience, 2006).
- 37 -
CAPITULO 3: Materiales y Métodos
3.1. Métodos de control para Cydia pomonella L. en huertos de nogales
3.1.1. Control con método de Confusión Sexual
El método de confusión sexual consiste en enmascarar o hacer irreconocible la huella
aromática de la hembra a los machos, este método solo actúa en estado adulto,
impidiendo la reproducción, y por el mismo motivo no se desarrollan larvas, estado en el
que provocan daño en los frutos y por ende se baja así la población de Cydia pomonella
L. en el huerto tratado (Figura N°4).
Se aplicó en 2 huertos denominados como:
1).-ISB-2B su dimensión es de 8,82 Ha (Plantación 2006, Variedad Chandler)
(Cuadro N°1). Desde ahora llamado Tratamiento 1 (T1).
2).-ISJ-2 su dimensión es de 5,71 Há (Plantación 2007, Variedad Serr). Desde ahora
llamado Tratamiento 2 (T2).
En los huertos T1 y T2 se instalo el método de Confusión Sexual, aquí se
instalarán Emisores de Feromona Isomate C+, se utilizará la distribución recomendada
por la empresa fabricante; 1000 emisores por Há, en T1 se colocaran 3 emisores por
árbol y 4 emisores Aproximado en los arboles del borde del huerto. (Figura N°1)
Cuadro N°1
Nombre
huerto Variedad
Año
plantación Distancia Superf. Plantas / has
Sistema de
Control
ISB-2B (T1) Chandler 2006 6x6 8,82 278 Confusion Sexual
ISJ-2 (T2) Serr 2007 8x7 5,71 179 Confusion Sexual
F
i
g
u
r
a
N
- 38 -
En T2 se colocaran 5 emisores por árbol y 6 emisores Aproximado por los
árboles del borde del huerto. (Figura N°1)
Emisores de Feromona Isomate C+.
Ingrediente Activo: Codlemone; Feromona femenina de polilla de la manzana (Cydia
pomonella L.).
Nombre Químico: e, e-8,10-dodecadien-1-ol + 1-dodecanol + 1-tatradecanol.
Principales Características: Dispositivos de polietileno que se enrollan en las ramillas
laterales de 1 año, Liberando feromona femenina (0,35mg/emisor/hr máximo) de Cydia
pomonella L. (Codlemone) que confunde a los machos, dificultando el apareamiento,
afectando la población del insecto.
Dosis: La dosis es de 1000 emisores por hectárea para nogales.
Ubicación: se instalan en el tercio superior del árbol, desde la altura máxima 0,7 a 1,0
metro hacia abajo, en ramillas de 1 año.
Duración y fecha de instalación: su Duración aproximada es de 180 días, se instalaran en
el Biofix (Captura sostenida) de la primera generación.
Toxicidad: Grupo IV, Producto que normalmente No Ofrece Peligro. Banda
Toxicológica Verde. Producto con certificación Orgánica.
Periodo de Carencia: No corresponde por la naturaleza del producto.
Incompatibilidad y Fitotoxicidad: No corresponde por ser estos dispositivos de
instalación.
- 39 -
Trampas Feromona Sexual CM 1X
Las trampas de feromona sexual Pherocon®
CM 1X, (Figura N° 2) sirven para
detectar y conocer las poblaciones de la polilla de la manzana (Cydia pomonella L.),
mediante el registro periódico de capturas de machos de esta especie. Esta información
es útil para detectar la primera captura sostenida de machos de Cydia pomonella L.,
llamado Biofix, el cual marca el inicio de las generaciones de la plaga en una temporada,
esto nos permitirá conocer la presión de la plaga, medir en número de polillas capturadas
por trampa diariamente, en un sector determinado y obtener la curva de vuelo de Cydia
pomonella L. permitiendo determinar los Peaks de vuelos según las capturas dentro de
una temporada. Esto permite hacer comparaciones entre sectores y temporadas de
monitoreo y estimar el momento más indicado y efectivo para la aplicación de
insecticidas, relacionando los Peaks de vuelo con los grados días acumulados
diariamente.
Esta trampa es de una sola pieza, posee piso y techo unidos y recubiertos
internamente con una sustancia pegajosa que permite la captura de las polillas. Dentro
Distribución de Emisores de Feromona
Viento
Borde más
Emisores
Figura N°1
- 40 -
de la trampa se instala una Cápsula de feromona, esta Corresponde a un trozo de goma
de forma cónica y color gris que está impregnada en feromona femenina de Cydia
pomonella L., llamada Codlemone en dosis de 1 mg/capsula.
La función de esta cápsula es atraer, al macho de Cydia pomonella L., hacia la
superficie pegajosa de la trampa. Cada cápsula tiene una duración de 10 semanas.
Las trampas instalan dentro del tercio superior del árbol, evitando que las entradas
queden obstruidas, por hojas o ramas. Las trampas CM 1X deben ser instaladas a una
altura inferior a la de los emisores Isomate C+ y no se deben colocar en el mismo árbol
una trampa y los emisores Isomate C+.
La densidad de trampas es de 1 cada 4 hectáreas. Se debe llevar registro de
captura por cada trampa instalada ya que una de estas es el reflejo del sector y/o de una
variedad.
Las trampas CM 1X establecidas en los huertos con emisores de feromonas se colocan
de forma uniforme por los bordes del huerto con el objetivo de medir el desplazamiento
de la nube de feromona, (Figura N°3) el tener capturas por un borde, permitirá saber qué
sector del huerto es más susceptible a ser atacado por la plaga, esta información nos
permitirá tomar las precauciones necesarias para evitar daños.
FiguraN 2
- 41 -
En el caso de T2 se establecieron 4 Trampas Feromona Sexual Pherocon®
CM
1X, por tener este huerto más exposición al viento. La mayor o menor cantidad de
trampas CM 1X no afecta los datos ya que en este caso se medirá dinámica poblacional
y se tomara registro para obtener datos de presión de la plaga. (Cuadro N°2)
En el huerto ISB2-B se establecieron 2 trampas CM 1X, manteniendo la relación
de 1 trampa por cada 4 Há. Este huerto no necesitaba más trampas como el caso del
huerto ISJ-2 por tener menos exposición al viento. (Cuadro N°2)
Trampas Feromona Sexual Pherocon®
CM 10X
Las trampas CM 10X (Figura N°2) se establecen solo en los huertos donde se
implementa el sistema de control con Confusión Sexual, con Emisores de Feromona
Isomate C+. Se ubican al igual que las trampas CM 1X dentro del tercio superior del
árbol, evitando que las entradas queden obstruidos, por hojas o ramas, y a diferencia de
las otra, se ubica en las partes internas del huerto (Figura N°3) y contienen una dosis de
feromona femenina de Cydia pomonella L. en dosis de 10mg/capsula (Arysta
LifeScience, 2006).
Estas son llamadas trampas alarmas ya que al haber una captura de Cydia
pomonella L. permiten saber si el método está fallando o tenemos una presión de plaga
muy alta. Al igual que las trampas CM 1X, se deben monitorear continuamente mínimo
Cuadro N°2
Tratamiento Trampas
T1 2
T2 4
Trampas Feromona Sexual Pherocon ®
CM 1X,
Método Confusión Sexual
- 42 -
3 veces por semana. Las trampas CM 10X deben ser instaladas a una altura inferior a los
emisores Isomate C+.
1x
1x
1x
10x
Distribución de Trampas CM1x – CM10x
Viento
Figura N°3
Funcionamientodel MétodoConfusión Sexual para Cydia pomonella L.
Figura N°4
Nubede Feromona Cubriendo Huella de la
Hembra real Impidiendo encuentro para
Reproducción
Hembra
Real
Macho
confundido
con Emisor
de
Feromona
- 43 -
3.1.2. Control con método Convencional Químico
Este se aplico en dos huertos denominados como:
1).-ISB-3 su dimensión es de 4 Há (plantación 2007, Variedad Serr) desde ahora
llamado Tratamiento 3 (T3).
2).-ISB-2A su dimensión es 4 Há (Plantación 2006, Variedad Chandler), desde ahora
llamado Tratamiento 4 (T4).
Se aplicó insecticida con ingrediente activo (IA) Clorantraniliprole, con un
tractor New Holland TN85Fa, con pulverizadora. El mojamiento en estos huertos es de
1000 litros por Hectárea. Las aplicaciones se realizan desde las 06:00 a 12:00 AM y en
las tardes de 18:00 a 22:00 Hrs, horarios en que disminuyen las temperaturas y viento, lo
que hace un momento óptimo para hacer una buena aplicación y el producto sea bien
distribuido en el árbol.
Para evitar resistencia se hiso 1 aplicación intermedia del IA Indoxacarb con las
mismas condiciones y características de la aplicación hecha con IA Clorantraniliprole.
En este método se establece 1 Trampa Feromona Sexual Pherocon®
CM 1X por
cada huerto con método de control Convencional, para tener registro de la dinámica
poblacional e inicio de vuelos en estos huertos.
Cuadro N°3
Nombre
huerto Variedad
Año
plantación Distancia Superf. Plantas / has
Sistema de
Control
ISB-2A (T3) Chandler 2006 6x6 4 278 Convencional
ISB-3 (T4) Serr 2007 8x7 4 179 Convencional
- 44 -
Se hará aplicaciones de dos productos con IA distintos (Clorantraniliprole y
Indoxacarb) para respetar las recomendaciones de la etiqueta, en la que se menciona no
realizar más de 2 aplicaciones de un producto del mismo modo de acción por generación
de una misma plaga, en este caso se realiza el cambio de la familia química; Diamidas
antranílicas (Coragen®
), a la familia química; Oxadiacinas (Avaunt®
).
Aplicaciones de Insecticidas
Las aplicaciones de Coragen®
y Avaunt®
están descritas en el cuadro N°4 y 5:
Las aplicaciones realizada el 27-12-2010 en T3 y T4 fueron pulverizaciones con
IA Indoxacarb, producto que cumple la misma función del IA Clorantraniliprole,
controlar la Polilla de la Manzana (Cydia pomonella L.).
Cuadro N°4
Huerto Superficie Há
Fecha
aplicación
Insecticida
Dosis cc/100
Litros Agua
Mojamiento
Litros/Há
Total dosis cc x
Há
T4 4 14-10-2010 Coragen® 20 1000 800
T4 4 03-11-2010 Coragen® 20 1000 800
T4 4 30-11-2010 Coragen® 20 1000 800
T4 4 27-12-2010 Avaunt® 17 1000 680
T4 4 18-01-2011 Coragen® 20 1000 800
Fecha Aplicaciones Método Convencional Huerto ISB-3 (T4)
Cuadro N°5
Huerto Superficie Há
Fecha
aplicación
Insecticida
Dosis cc/100
Litros Agua
Mojamiento
Litros/Há
Total dosis Kilos
X Há
T3 4 02-11-2010 Coragen® 20 1000 800
T3 4 30-11-2010 Coragen® 20 1000 800
T3 4 27-12-2010 Avaunt® 17 1000 680
T3 4 18-01-2011 Coragen® 20 1000 800
Fecha Aplicaciones Método Convencional Huerto ISB-2A (T3)
- 45 -
Insecticidas
Coragen®
Ingrediente activo de Coragen®
: Clorantraniliprole, Familia Química: Diamidas
antranílicas.
Nombre químico: 3-bromo-4'-cloro-1-(3-cloro-2-piridil)-2'-metil-6'-(metilcarbamoil)
pirazole-5-carboxanilida
Color de etiqueta: Verde
Toxicidad: Categoría IV (Producto que normalmente no ofrece peligro).
Principales Características: Insecticida de uso agrícola, para el control Cydia pomonella
L. Es una suspensión concentrada para aplicación por aspersión foliar, utilizando agua
como vehículo. Coragen®
es un insecticida que pertenece a la familia química
denominada Diamidas Antranílicas. Su modo de acción es actuar como agonista
(activador) de los receptores de rianodina de los insectos afectando el proceso de
contracción muscular. Las Larvas afectados presentan parálisis, letárgia, rápidamente
dejan de comer y mueren en el transcurso de 1 – 3 días. Es especialmente efectivo por la
ingestión de las partes tratadas de las plantas, aunque también tiene efectividad por
contacto.
Avaunt®
Ingrediente activo de Avaunt®
: Indoxacarb, Familia Química: Oxadiacinas.
Nombre químico: (S)-7-Cloro-2-[metoxicarbonil-(4-trifluorometoxi-fenil)-carbamoil]-
2,5-dihidro-indeno [1,2-e][1,3,4] oxadiazina-4a (3H)- acido metil ester carboxílico.
Color etiqueta: Azul.
Toxicidad: Categoría III (Producto poco peligroso)
- 46 -
Principales Características: Insecticida de uso agrícola, para el control Cydia pomonella
L. Avaunt®
es un insecticida, pertenece a la familia química denominada Oxadiacinas, su
modo de acción es actuar bloqueando los canales de sodio del sistema nervioso de los
insectos por lo que les produce la interrupción de la transmisión del impulso nervioso,
provocando una descoordinación de movimiento que le impiden de forma inmediata su
alimentación seguida de la parálisis y muerte de la larva.
Método de uso y dosis de IA Clorantraniliprole
Las aplicaciones se deben planear de acuerdo al monitoreo de la plaga, a los días
grados acumulados y el desarrollo del cultivo.
Se recomienda usar un volumen de agua que permita un buen mojamiento de las
plantas. Se utilizara un mojamiento de 1000L/Há.
Dosis: 20 cc/hl.
Tiempo de reingreso: se recomienda no volver a entrar al sector tratado, hasta que la
aplicación se haya secado o hayan pasado 4 horas desde la aplicación.
Carencias: En Nogales, 7días.
Método de uso y dosis de IA Indoxacarb
Se recomienda usar un volumen de agua que permita un buen mojamiento de las
plantas. Se utilizara un mojamiento de 1000L/Há.
Dosis: 17 Grs/hl.
Tiempo de reingreso: se recomienda un reingreso a las 12 Horas después de la
aplicación.
Carencias: 10 días.
- 47 -
3.2. Huerto Testigo
Se instaló una Trampa Feromona Sexual Pherocon®
CM 1X en el Huerto
Testigo, este no cuenta con ningún método de control contra Cydia pomonella L. Este
huerto está ubicado en la Comuna de San Bernardo, Sector de Nos, Camino los Suspiros
4001, su superficie es de media hectárea de nogales de tipo Semilla, algunas
características del huerto son; distancia de plantación es de 18x18 mt, sin manejo
agrícola, huerto rodeado de casas y acompañados de otros frutales (manzano, higuera,
damasco) en pequeñas cantidades. Los datos que se obtengan de este huerto permitirán
hacer comparaciones de capturas con los huertos tratados con control Convencional o
Confusión Sexual permitiendo también ayudar a determinar, inicio y términos de vuelos
en relación a los huertos tratados. De este huerto se monitoreara el 10% de los arboles (3
plantas), al igual que en todos los huertos (10%). La revisión de la trampa se realizara
diariamente.
3.3. Análisis de daños en frutos
Monitoreo de frutos
En cada huerto monitoreado se seleccionara el 10% de arboles de 1 Há (Cuadro
N°7) (Huerto con Feromona, Control Convencional y Huerto Testigo) al azar, en cada
zona de ensayo se hará un conteo de frutos de cada árbol seleccionado (10%) desde
Cuadro N°6
Nombre
huerto Variedad
Año
plantación Distancia Superf. Plantas / has
Sistema de
Control
30 Sin control
Huerto
Testigo
Semilla 1980 18x18 1/2
- 48 -
diciembre, momento en el que el nogal, se encuentra con frutos de 30mm aproximado, el
monitoreo de estos frutos se hará hasta el momento de cosecha.
Daño pre cosecha
En todos las zonas de ensayo monitoreados se registrará caída de frutos a cosecha
de los árboles seleccionados correspondientes al 10% del huerto, cada 5 días se
monitoreará y recogerá frutos dañados por Cydia pomonella L. Los frutos recolectados
dañados por Cydia pomonella L. se descontaran del total de los frutos monitoreados por
árbol, así se podrá analizar posteriormente las pérdidas de pre cosecha, por frutos caídos
de cada árbol.
Daño post cosecha
Se evaluará daño interno en la nuez en todos los frutos cosechados de los arboles
seleccionados correspondientes al 10% de zona de ensayo, los que anteriormente han
sido monitoreados. Se cosecharán los árboles seleccionados, se sumarán los frutos y se
apartará los frutos con daños de Cydia pomonella L., para tener el registro de daño post
cosecha.
En el caso de la selección, en cada zona de ensayo, los árboles seleccionados se elegirán
al azar, dentro de todas las hectáreas que corresponden al huerto que se monitoreará,
para tener datos representativos del huerto completo.
Cuadro N° 7
Zona de enzayo
Plantas por
Huerto
Sistema de
Control
T1 28 Confusion Sexual
T2 18 Confusion Sexual
T3 28 Convencional
T4 18 Convencional
Huerto Testigo Sin control3
g
u
r
a
N
1
- 49 -
CAPITULO 4: Resultados
4.1. Capturas de Cydia pomonella L. (Machos) por cuarteles
Desde el mes de Octubre comienzan las capturas en las zonas de ensayo
monitoreadas (Grafico N°1 y 2), en las que se registraron capturas en trampas CM 1X y
CM 10X quedando registrado el día 5 de Octubre como fecha de Captura Sostenida,
dada por el Huerto Testigo, iniciando aquí el primer vuelo de la temporada, a partir de
esta fecha comienza el Biofix y empezamos el recuento de suma térmica, sobre el
umbral mínimo de 11,5°C para detectar el segundo vuelo.
0
5
10
15
20
25
N°Capturas
Capturas Cydia pomonella Septiembre - Noviembre 2010 por método de
controlen Nogales var. Serr
T2
T4
HuertoTestigo
Grafico N 1
Captura
Sostenida
Biofix
36DG
0
5
10
15
20
25
N°Capturas
CapturasCydia pomonella Septiembre - Noviembre 2010 por método de
controlen Nogales var.Chandler
T1
T3
HuertoTestigo
Grafico N 2
Captura
Sostenida
Biofix
36DG
- 50 -
La primera alza en las capturas se registra 13 días posteriores a la captura sostenida, el
día 18 de Octubre, siendo este el primer pick de vuelo de la temporada, alcanzándose
capturas de 34 polillas en dos días, en el Huerto Testigo (18 y 19 Octubre),
posteriormente se provoca un nuevo pick el día 2 de Noviembre en la misma zona de
ensayo pero con menos capturas que el registrado el día 18 de Octubre.
En la variedad Serr (Grafico N°1) se aprecia como el T4 crea curvas de vuelo
coincidentes con el Huerto Testigo, generándose las mismas alzas en las capturas
durante todo el mes de Octubre, en el mismo grafico el método de confusión sexual, T2
presenta ocasionalmente pequeñas alzas en las capturas las que no superan las 4 capturas
como pick en esta etapa de monitoreo.
En la variedad Chandler (Grafico N°2) se registran capturas muy por debajo de
las capturas registradas en la variedad Serr (Grafico N°1) en ambos métodos, en esta
variedad (Chandler) no se aprecia claramente ningún pick de vuelo en estos meses, en el
caso del T1 se registran solo dos capturas de 1 polilla cada una, siendo estas, capturas de
trampas borde (CM1X). (Ver anexo; Captura de Cydia pomonella L .temporada
2010.2011)
El Segundo pick de vuelo de Cydia pomonella L. se registra el 4 de Enero
(Grafico N° 3 y 4), con 437,5 DG desde la fecha del Biofix en el Huerto Testigo (5
Octubre 2010).
En la variedad Serr (Grafico N°3) el T4 no registra este 2do pick de vuelo en la
misma fecha que el Huerto Testigo, registrando el T4 diferentes pick distribuidos en
Enero y Febrero, registrando sus mayores alzas en capturas los días 14 y 22 de Febrero.
En el caso de T2 (Grafico N°3) muestra una pequeña alza en las capturas cerca
del pick de vuelo del Huerto Testigo en Enero, correspondiendo estas capturas en su
- 51 -
mayoría a trampas de borde (CM1X). (Ver anexo). En el caso de la variedad Chandler
(grafico N°4) no presenta capturas importantes durante estos meses, representando su
mayor alza el 7 de Febrero en T3 y el 22 de Febrero en el T1 con capturas de 3 polillas
en ambos casos.
El Tercer pick de vuelo de Cydia pomonella L. se registra el día 3 de Marzo en
las zonas de ensayo (Grafico N°5 y 6), con 479,2 DG, a contar del segundo vuelo (4 de
Enero 2011). En la variedad Serr (Grafico N°5) durante el mes Marzo se registran
capturas que no superan las 3 polillas en las zonas con método control.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
N°Capturas
CapturasCydia pomonella Diciembre- Febrero2010 - 2011 por método
decontrolen Nogales var.Serr
T2
T4
HuertoTestigo
Grafico N 3
438 DG
0
2
4
6
8
10
12
14
16
N°Capturas
CapturasCydia pomonella Diciembre- Febrero2010 -2011 por método
decontrolen Nogales var.Chandler
T1
T3
HuertoTestigo
Grafico N 4
438 DG
- 52 -
En estos dos últimos meses se produce una baja en las capturas, en el mes de
Abril se registra captura cero en los zonas con tratamiento, registrándose una captura de
dos machos de Cydia pomonella L. en el Huerto Testigo a principios de mes, el día 7 de
Abril. Siendo esta la última captura registrada en la temporada 2010-2011 de Cydia
pomonella L. en los huertos monitoreados. En el caso de la variedad Chandler (Grafico
N°6) las capturas bajan completamente, el 4 de Marzo se registra solo una polilla
capturada, siendo esta la ultima captura en la variedad Chandler en el T1.
0
1
2
3
4
5
6
N°Capturas
Capturas Cydia pomonella Marzo - Abril 2011 por método de controlen
Nogales var. Serr
T2
T4
HuertoTestigo
Grafico N 5
480 DG
0
1
2
3
4
5
6
N°Capturas
CapturasCydiapomonella Marzo - Abril 2011 por método de controlen
Nogales var. Chandler
T1
T3
HuertoTestigo
Grafico N 6
480 DG
- 53 -
En todos los meses monitoreados (Grafico N°1-6) se dio la misma tendencia de
capturas, teniendo siempre mayores capturas por mes en el Huerto Testigo, seguido de
las zonas de ensayo con tratamiento convencional T3 y T4 y con menos capturas los
tratamientos con método de confusión Sexual, T1 y T2.
En la temporada monitoreada (Septiembre-Abril) en las zonas tratadas con
método de Confusión Sexual siempre tuvo capturas menores al método de control
Convencional, dándose solo dos anomalías que no van con la tendencia típica de la
temporada en las capturas por mes; La primera se da en el mes de Diciembre 2010
(Grafico N°4 y 8) en la zona de ensayo T1, registro un total de captura de 11 polillas en
el mes y en la zona de ensayo T3 solo un total de 3 capturas, siendo solo superado por el
Huerto Testigo con 42 capturas total por mes. Este mismo hecho ocurre en el mes de
Marzo (Grafico N°6), en la zona de ensayo T1, total 1 captura registrada y en T3, 0
capturas registradas, Huerto Testigo 25 capturas.
La segunda tendencia distinta ocurre en Febrero 2011 (Grafico N°3) en el
método de control convencional, la zona de ensayo con método de control convencional
el T4, registró una captura de 60 polillas total en el mes, superando las capturas
registradas en el Huerto Testigo en este mes, que solo llega a 35 polillas de Cydia
pomonella L. capturadas. En la zona de ensayo T2 se registra una captura total en el
mismo mes de 10 polillas.
Durante todo la temporada se registraron mayores capturas de Cydia pomonella
L. en la variedad Serr (Grafico N°7) que en los nogales variedad Chandler. (Grafico
N°8) en las trampas internas de las zonas de ensayo, indicando esto mayor presión
interna de la plaga en la variedad Serr que en la variedad Chandler. El primer vuelo de
polillas registrado en el mes de Octubre, registró más capturas que todos los siguientes
meses registrados en la temporada en el método de control convencional.
- 54 -
Los Peaks capturas de la temporada 2010-2011 no coincidieron con los acumulación
térmica necesaria para completar una generación según el autor revisado.
A partir del 5 Octubre, día en que se comienza a registrarse la acumulación
térmica, se establecieron pick de capturas a los 36 DG el 18 Octubre, 437,5 Días Grados
el 4 de Enero 2011 y a los 479,2 Días Grados el día 3 de Marzo 2011. (Grafico N° 3,4)
No llegando ninguno a los 556 DG necesarios para completar una generación de Cydia
pomonella L. según lo que establece Ripa y Luppichini (2010).
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril
0 1 1 2 1 3 2 00
61
24
17
34
60
11
00
93
44 42 43
36
25
2
T2
T4
Huerto
Testigo
Presióninterna de Cydia pomonellaL. en zonasdeensayo Juglans
Regia,Variedad Serr TrampasAlarma
N°Capturas
Grafico N 7
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril
0 0 0 3 0 0 1 00 3 6 3
8 11
0 00
93
44 42 43
36
25
2
T1
T3
HuertoTestigo
Presióninterna de Cydia pomonellaL. en zonasdeensayo Juglans
Regia,Variedad ChandlerTrampasAlarma
N°Capturas
Grafico N 8
- 55 -
La captura sostenida registrada por el Huerto testigo presenta el primer vuelo,
siendo este el vuelo más largo de Cydia pomonella L. correspondiendo estas polillas a la
anterior generación invernante, estas corresponden a la tercera generación de fines del
verano anterior, este lote de vuelo puede contener larvas de segunda generación, las que
entran en diapausa estival (fines de Enero y Febrero) lo que pudiera provocar una
periodo más largo de vuelo de polillas.
0
5
10
15
20
25
N°Capturas
Capturas C. Pomonella
Temporada 2010-2011 Nogales Variedad Serr en relación a Días Grados
Huerto Testigo
T4
T2
1er Vuelo
18 Oct.
2o Vuelo
4 Enero
3er
Vuelo
3 Marzo
Días Grados
438DG° 479DG°
GraficoN°9
36 DG°
Biofix
0
5
10
15
20
25
30
N°Capturas
Capturas C. Pomonella
Temporada 2010-2011 Nogales Variedad Chandler en relación a Días Grados
Huerto Testigo
T3
T1
1er Vuelo
18 Oct.
2o Vuelo
4 Enero 3er Vuelo
3 Marzo
Días Grados
438 D° 479 D°
Grafico N 10
36 DG°
Biofix
- 56 -
4.2. Curva de vuelo de Cydia pomonella L., comparados con estado fenológico del
Juglans regia, versus la residualidad de cada método de control por variedad
4.2.1. Variedad Serr Tratamientos T2 y T4
En el método Convencional las aplicaciones para Cydia pomonella L. en la
variedad Serr (T4) comenzaron el día 14 de Octubre, con 19,65DG, decisión tomada a
partir de la Captura Sostenida (5 Octubre 2010). La segunda aplicación el día 03 de
Noviembre con 96,3DG, la tercera aplicación el día 30 Noviembre con 240DG, cuarta
aplicación (Avaunt®
) el día 27 de Diciembre con 385DG, la quinta y última aplicación
echa el 18 de Enero después del segundo pick de vuelo (7 Enero) con una acumulación
térmica de 114,15DG la que protegió a la zona de ensayo hasta el día 14 de Febrero del
2011. (28 días)
La variedad Serr (T4), comenzó su endurecimiento de fruto el día 5 de Enero, el día 14
de Marzo comenzó la cosecha.
En el método Confusión Sexual variedad Serr (T2) la instalación de los emisores
de feromona se registra el día 20 de Septiembre, extendiéndose su residualidad hasta el
día 17 de Marzo cubriendo todos los estados fenológicos del Nogal, en los pick de
vuelos de Cydia pomonella L. tal como se muestra en la figura N° 4.
- 57 -
4.3.2. Variedad Chandler Tratamientos T1 y T3
En el método Convencional las aplicaciones en variedad Chandler (T3) se plantea
posterior a la Variedad Serr (T4), por la brotación más tardía de la variedad,
comenzando las aplicaciones para Cydia pomonella L. el día 2 de Noviembre 2010 con
91,9DG a partir de la captura sostenida (5 Octubre 2010). La segunda aplicación el día
30 de Noviembre con 240,75DG, la tercera aplicación (Avaunt®
) el día 27 de Diciembre
con 385DG, la cuarta y última aplicación se hace el 18 de Enero después del segundo
pick de vuelo (7 Enero) con una acumulación térmica de 114,15DG la que protegió a la
zona de ensayo hasta el día 14 de Febrero del 2011. (28 días).
Época de
Instalación y
duración de
Emisores de
Feromona
Periodo de
aplicación y
residualidad
del producto
Químico
Vuelos y
Generaciones
Cydia
Pomonella
22 días27 días27 días
180 Días
28 días
AvauntCoragen Coragen Coragen
20 Sept. 17 Marzo
Coragen
20 días
14 Oct.
Juglans Regia Var. SERR 2010-2011Figura N° 4
1er
Vuelo
Diapausa
2º
Vuelo 4Enero
3º Vuelo 3 MarzoBiofix
5 Octubre
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril
Endurecimiento Cosecha
22° 76° 156° 240° 303° 438° 91° 232° 358° 479° 540°
- 58 -
Para el método de Confusión Sexual en Chandler (T1) se instalo los emisores de
feromona al igual que en el tratamiento variedad Serr, el 20 de Septiembre, cubriendo
así los estados fenológicos de Juglans regia en los pick de vuelo de Cydia pomonella L.
como muestra la figura N°5.
4.4. Análisis frutos pre y post cosecha
La única zona de ensayo con tratamiento que tuvo daño de Cydia pomonella L.
fue el T2 tratado con Isomate C+®
, que presento un daño interno de 0,66% (13 frutos) de
un total de 1956 frutos analizados (Cuadro N°16).
A diferencia de los demás huertos con algún método de control, ninguno presento
daño interno ni externo.
Época de
Instalación y
duración de
Emisoresde
Feromona
Periodo de
aplicación y
residualidad
del producto
Químico
Vuelosy
Generaciones
Cydia
Pomonella
22 días27 días28 días
180 Días
Biofix
5 Octubre
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril
Juglans Regia Var. CHANDLER 2010-2011
28 días
AvauntCoragen Coragen Coragen
2 Nov.
20 Sept. 17 Marzo
1er
Vuelo
Diapausa
2º
Vuelo 4Enero
3º Vuelo 3 Marzo
Figura N° 5
Endurecimiento Cosecha
22° 76° 156° 240° 303° 438° 91° 232° 358° 479° 540°
- 59 -
El Huerto Testigo, sin ningún método de control para Polilla de la Manzana, presentó
un 20,6% de daño en Pre cosecha (1375 Frutos), 37,5% en daño interno en Post Cosecha
(2507 Frutos) y 10,5% de daño externo en Post Cosecha (702 Frutos), de un total de
6684 frutos, tal como lo muestra el cuadro N°16.
4.5. Análisis económico
4.5.1. Control con método de Confusión Sexual
Los costos del método Confusión Sexual con Emisores de Feromona son los
mismos para ambas zonas de ensayo, T1 y T2, (Cuadro N°1) independiente de la
Cuadro N°16
Huerto N° Frutos Daño Precosecha Daño Post Cosecha Interno
5309 0 0
100% 0,0% 0,0%
3803 0 0
100% 0,0% 0,0%
1956 0 13
100% 0,0% 0,66%
2780 0 0
100% 0,0% 0,0%
6684 1375 2507
100% 20,6% 37,5%
Comparacion
Comparacion
Daño de frutos en Pre y Post Cosecha de Nogales Vard. Chandler y Serr Temporada 2010-2011
T4
T3
T2
T1
Huerto Testigo
- 60 -
variedad o distancia de plantación. Se establece 1000 emisores de feromona por
hectárea en nogales.
El servicio de aplicación es entregado por un contratista el que presta el servicio
completo lo que incluye tractor, pulverizadora y chofer.
Se incluye el costo de monitoreo, en este método de control, es esencial el
monitoreo para registrar las capturas (Trampas Feromona Sexual Pherocon®
CM 10X y
CM 1X), al registrase capturas internas (Trampas CM10X), esto indicaría algún tipo de
problema o errores en el método , con lo que habría que reaccionar, revisando y
buscando motivos de la captura (dirección del viento, algún foco de atracción para la
polilla cerca de la trampa o alguna zona desprotegida) en caso de no encontrar estos
tipos de motivos, se recomienda hacer 1 aplicación sectorizada, (2 hectáreas alrededor
de la trampa donde se haya capturado alguna polilla).
En el presupuesto se incluye una aplicación completa a una hectárea, de producto
químico controlador de (Cydia pomonella L.), en caso de ser necesaria. En condiciones
normales se presenta un costo total para la implementación del método de control con
Confusión Sexual de 255.136 pesos. ($494,4 Dólares Aprox. a la fecha de compra, 5
Agosto 2010) (Cuadro N° 17). Valores que en la segunda temporada podrían bajar por
aumentar la cantidad de emisores en la siguiente compra.
En el caso del método de confusión sexual, el costo se ve influenciado por el
dólar, el 69% del costo total del método esta en dólares. Lo que a la fecha tiene gran
ventaja por el actuar valor del dólar $ 461 (55 pesos menos que al momento de la
compra.) actualmente el costo del método bajo en 7%. Por el dólar.
- 61 -
4.5.2. Control con método Convencional
Los costos de las aplicaciones hechas en la zona de ensayo T4 (Cuadro N°3).
Huerto en el que se realizó un total de 5 aplicaciones, solo para el control de C.
Pomonella.
Cuadro N° 17
Envase Unidad Precio Valor Dólar* Necesidad / has Costo / has
400 uni 0,32 516 1000 165.120
3 uni 26,1 516 0,25 3.367
3 uni 33,12 516 0,5 8.545
Servicio . Utilizaciones x Há Valor x Há Valor Total x Há
Tractor, Pulverizador, Tractorista 1 x Há 25.000 25.000
Dosificadora 1 x Há 2.000 2.000
Producto 1 1 x Há 19.608 19.608
** Aplicar cuando arroje capturas en Trampas CM + CM 10x -
Ítems J/H/has Valor jornada Total
Costo de instalación 1,5 11.500 17.250
Costo monitoreo 1,24 11.500 14.246
Total Valor Neto 255.136
* Dólar 516 a la fecha de 5 agosto 2010
** Incluida 1 aplicación Completa
Servicio de aplicación Completa**
Isomate C+ Plus (Emisor Feromona)
Trampa Pherocon CM 1X (Feromona CM)
Trampa Pherocon CM 10X (Feromona Mega)
Detalle costos de control por Há, de Polilla de la manzana (Cydia pomonella) con Método Emisores de
Feromona C+, en Huerto ISJ-2
Costo mano de obra
- 62 -
El servicio de aplicación es entregado por un contratista el que presta el servicio
completo lo que incluye tractor, pulverizadora y chofer.
En el método químico se establece un monitoreador para revisar las trampas
instaladas (Trampas Feromona Sexual Pherocon®
CM 1X), en los huertos con
aplicaciones de químicos, para registrar las capturas y tener información de los pick de
vuelos.
El 38% de los costos de este método tienen influencia del dólar, el mayor costo
esta dado por el servicio de aplicación. Teniendo actualmente una baja en el costo de 4%
por acción del dólar.
- 63 -
CuandoN°18
USLitro Dosiscc.x100Lts DosisccxHá USxHá ValorDólar* Aplicaciones TotalDosiscc. TotalvalorxHá
190 20 200 38,00 516 4 800 78.432
USLitro Dosiscc.x100Lts DosisGrsxHá USxHá ValorDólar* Aplicaciones TotalDosisGrs. TotalvalorxHá
138 17 170 23,46 516 1 170 12.105
Servicio . Utilizaciones xHá ValorxHá ValorTotalxHá
Tractor,Pulverizador,Tractorista 5 xHá 25.000 125.000
Dosificadora 5 xHá 2.000 10.000
Ítems J/H/has Valorjornada Total
CostoMonitoreo 1,13 11.500 12.938
TotalValorNeto
ControldeCydia
238.475
*Dólar516alafechade5agosto2010
Serviciodeaplicación
DetallecostosdecontrolporHá,dePolilladelamanzana(Cydiapomonella)conMétodoQuímicoenHuertoISB-3
ProductoQuímicoCoragen®
ProductoQuímicoAvaunt®
CostoManodeObra
- 64 -
CAPITULO 5: Discusión
La utilización del método de confusión sexual con emisores de feromona es una
herramienta practica para el control de Cydia pomonella L. por lo que demuestran los
datos recolectados en este ensayo, exponiendo estos datos, aciertan con la información
dada por algunos autores (Gonzales y Ripa). Aunque su efectividad puede presentar
mínimas variaciones, este método demostró gran capacidad de control sobre la plaga,
logrando un control superior al 99%. Este pequeño daño, se debió a un descubrimiento
de la zona protegida con la nube de feromona, (provocado por corrientes de viento muy
continuas) o a una zona caliente (zona en la que los arboles pueden mostrar menos vigor
o tener mucho menos follaje que lo normal del huerto) lo que permitiría una zona menos
protegida, permitiendo esto, un ataque mínimo dentro del huerto, como fue en este caso
un daño de 0,66% en la variedad Serr, siendo claramente algo puntual ya que en la
variedad Chandler se registro un control de 100% en toda producción. El daño (0,66%)
se encuentra en un porcentaje aceptable según los distribuidores, aceptando este daño y
asumiendo este, a los eventos ya mencionados (viento, zona caliente) y asumiendo el
posible daño a las alzas de las capturas en el mes de diciembre momento en el que se
registraron capturas internas y de borde en el huerto con daño (T2).
Las curvas de vuelo presentadas en el grafico N° 9 y 10, muestran claramente los
3 pick de captura en las zonas de ensayo en la temporada, mostrando entre estos pick,
otros vuelos inferiores en la temporada, en el caso de Huerto Testigo se puede apreciar
claramente las alzas en las capturas, y los vuelos intermedios a los pick, estas polillas
capturadas no tienen relación a los pick de vuelos en muchos casos, siendo solo tres los
pick de captura principal en la temporada, lo que coincide con lo planteado por González
(2003).
Según toda la revisión citada anteriormente, existe concordancia entre los días
grados y las capturas, en este caso en las zonas de ensayo no existió una clara
- 65 -
correlación de las capturas en relación a los días grados acumulados, en ambas
generaciones, posterior al Biofix, se detectaron alzas en las capturas con poca
coincidencia en los grados necesarios para completar una generación de Cydia
pomonella L., los pick y los grados necesarios para completar una generación no
concordaron, registrándose el primer pick en las capturas a los 437,5 y el segundo a
479,2 DG, lejano de los 556° mencionados por Ripa,(2010),esto pudiéndose deber al
umbral mínimo de crecimiento tomado (11,5°), umbral varía según los autores
(Gonzales, 2003 recomienda 11,5°, Ripa 2010, recomienda 11,2, otros autores y asesores
de emisores de feromona mencionan 10°) Tomando en cuenta el umbral de crecimiento
de 10°C el primer pick de vuelo se registraría a los 586,7 DG y el segundo se registraría
a los 591,85 DG, ambos muy cercano a los menciona por los autores para completar una
generación (588 DG).
El método de confusión sexual registro 6,5% de mayor costo, en relación al
método convencional, este costo no se considera muy significativo ya que el método
confusión sexual logra disminuir la presión interna de la plaga desde el primer año,
como se mostro en la variedad Serr monitoreada (39 capturas en T2 y 207 capturas en
T4), y según los que menciona González (2003) lo que lleva a disminuir el costo, por
tener que implementar menos emisores por huerto en las siguientes temporadas y utilizar
menos mano de obra para la instalación.
Valores que también se ven beneficiados por la baja de dólar el que actualmente
bordea en los $ 461 pesos. (22 de Julio 2011) este método tiene más influencia del dólar
que el método convencional, el 69% del costo en el método confusión sexual tiene
influencia directa por el dólar. A diferencia del convencional que solo el 38% de sus
costos se manejan en dólares, actualmente el costo del método convencional bajo en 7%
mientras que el método convencional solo bajo en 4%.
- 66 -
El valor agregado del método confusión sexual, que no se considero en esta
investigación es el impacto ambiental. Este método a pesar de tener un costo inicial
mayor al convencional tiene grandes ventajas que sin mayor análisis de pueden apreciar;
por no utilizar maquinaria para su implementación, no provoca molestias auditivas a la
población ni compactación de suelo o daño mecánico en frutos, con el método de
confusión, tampoco es posible que se provoquen derrames, no hay emisión de olores, en
beneficio de la biodiversidad del huerto, no provoca eliminación de enemigos naturales
ni promueve la resistencia de la plaga, por lo que contribuye al equilibrio en la
biodiversidad del huerto al disminuir la carga de insecticidas para otras plagas. También
se debe considerar que, una vez que se haya bajado los niveles poblacionales de la plaga,
no se debería hacer la aplicación preventiva incluida en los costos, lo que haría bajar el
valor del método en 7,7%. Lográndose a futuro tener costos menores a los del método
convencional. Con estas ventajas claramente los 16.661 pesos (6,5%) no son de gran
importancia en relación a la gran cantidad de ventajas comparativas en el método.
En las aplicaciones realizadas en el método convencional, variedad Serr, las
aplicaciones llegaron a 5 en la temporada para el control de Cydia pomonella L. lo que
con ayuda de los registros obtenidos y las curvas de vuelo creadas se podría bajar a 4
aplicaciones, como ocurrió en el caso de la variedad Chandler (T3), pudiendo llegar a 3
aplicaciones en para el control de la polilla según lo mencionado por Ripa (2010).
- 67 -
Conclusión
El método de Confusión Sexual con Emisores de Feromona Isomate C+®
,
instalados en zonas de ensayo T1 y T2 que se monitorearon en la temporada 2010-2011,
ambos muestran efectividad y gran eficiencia en los dos tratamientos, el método tuvo la
capacidad de lograr el objetivo esperado en su control, logrando en el T1, una protección
completa (0% de daño) y en la zona de ensayo T2 un daño interno de solo 0,66% (13
frutos de 1956) en frutos a cosecha, daño por debajo del umbral de daño económico
(3%).
En el caso del T2, eso sí, no se logra la máxima eficiencia, no fue capaz el método de
lograr efecto que se deseaba, un 0% de daño. Como ocurrió en los huertos tratados
convencionalmente (T3 y T4) los que lograron un control de 100% en ambas
variedades.
En el análisis económico se detalla un valor mayor en el método de Confusión
Sexual, 6,5% más alto que el método Convencional (T1 y T3). Siendo este valor, de
poca importancia por la baja actual del dólar y gracias a que el método logra bajar la
presión de la plaga lo que en la siguiente temporada no se utilizaría la aplicación
incorporada en los costos, otro beneficio es que al aumentar la compra bajan los costos,
cuestión que se hará, ya que se implementara el método en una mayor extensión es la
siguiente temporada.
También hay grandes ventajas del método de confusión sexual, en las áreas
medio ambiental en la biodiversidad del huerto y en la convivencia con la población.
Según las capturas registradas se puede concluir que; en el zona de ensayo T4
existe una alta presión de la plaga, llegando a capturar más de 60 individuos machos de
Cydia pomonella L. por mes (Octubre y Febrero), llegando al final de la temporada
Control  de la polilla de la manzana (cydia pomonella
Control  de la polilla de la manzana (cydia pomonella
Control  de la polilla de la manzana (cydia pomonella
Control  de la polilla de la manzana (cydia pomonella
Control  de la polilla de la manzana (cydia pomonella
Control  de la polilla de la manzana (cydia pomonella
Control  de la polilla de la manzana (cydia pomonella
Control  de la polilla de la manzana (cydia pomonella
Control  de la polilla de la manzana (cydia pomonella
Control  de la polilla de la manzana (cydia pomonella
Control  de la polilla de la manzana (cydia pomonella
Control  de la polilla de la manzana (cydia pomonella
Control  de la polilla de la manzana (cydia pomonella

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZADiego Lucas Garcia
 
Guia de monitoreo de plagas
Guia de monitoreo de plagasGuia de monitoreo de plagas
Guia de monitoreo de plagasRafaelMendoza121
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertospiruca1
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESelvisgualotuna
 
Invernaderos
InvernaderosInvernaderos
Invernaderosdg89
 
Manual e recoleccion se semillas
Manual e recoleccion se semillasManual e recoleccion se semillas
Manual e recoleccion se semillasMario Ruíz Ramos
 
Diapositivas de la familia fabaceae
Diapositivas de la familia fabaceaeDiapositivas de la familia fabaceae
Diapositivas de la familia fabaceaeAli Alvarado
 
ENTOMOLOGIA GENERAL
ENTOMOLOGIA GENERALENTOMOLOGIA GENERAL
ENTOMOLOGIA GENERALjosevas
 
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013rodrigoespinozava
 
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de usoClasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de usoKmin Mldz
 
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020yoearroyo3
 
NEMATODOS FITOPARASITOS.pdf
NEMATODOS FITOPARASITOS.pdfNEMATODOS FITOPARASITOS.pdf
NEMATODOS FITOPARASITOS.pdfGuissellaSnchez1
 

La actualidad más candente (20)

Flor de tomate
Flor de tomateFlor de tomate
Flor de tomate
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
 
Guia de monitoreo de plagas
Guia de monitoreo de plagasGuia de monitoreo de plagas
Guia de monitoreo de plagas
 
Modulo 6 las malezas
Modulo 6 las malezasModulo 6 las malezas
Modulo 6 las malezas
 
Plagas del maiz
Plagas del maizPlagas del maiz
Plagas del maiz
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertos
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Invernaderos
InvernaderosInvernaderos
Invernaderos
 
Manual e recoleccion se semillas
Manual e recoleccion se semillasManual e recoleccion se semillas
Manual e recoleccion se semillas
 
Diapositivas de la familia fabaceae
Diapositivas de la familia fabaceaeDiapositivas de la familia fabaceae
Diapositivas de la familia fabaceae
 
ENTOMOLOGIA GENERAL
ENTOMOLOGIA GENERALENTOMOLOGIA GENERAL
ENTOMOLOGIA GENERAL
 
Manejo del cultivo de palma aceitera
Manejo del cultivo de palma aceiteraManejo del cultivo de palma aceitera
Manejo del cultivo de palma aceitera
 
CULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAOCULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAO
 
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
 
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de usoClasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
 
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
 
NEMATODOS FITOPARASITOS.pdf
NEMATODOS FITOPARASITOS.pdfNEMATODOS FITOPARASITOS.pdf
NEMATODOS FITOPARASITOS.pdf
 
Cultivo del coco
Cultivo del cocoCultivo del coco
Cultivo del coco
 
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTOClase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
 

Similar a Control de la polilla de la manzana (cydia pomonella

USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.aliske godoy vilca
 
2 r-130909102303-
2 r-130909102303-2 r-130909102303-
2 r-130909102303-FAO
 
Cobiho - Red de Control Biológico de Hortalizas
Cobiho - Red de Control Biológico de HortalizasCobiho - Red de Control Biológico de Hortalizas
Cobiho - Red de Control Biológico de HortalizasFAO
 
Artículo nuevas alternativas de control quimico de malezas-Experiencias en lo...
Artículo nuevas alternativas de control quimico de malezas-Experiencias en lo...Artículo nuevas alternativas de control quimico de malezas-Experiencias en lo...
Artículo nuevas alternativas de control quimico de malezas-Experiencias en lo...Jesús Pilco
 
Plantilla de presentación propuesta (1) tomate.pptx
Plantilla de presentación propuesta (1) tomate.pptxPlantilla de presentación propuesta (1) tomate.pptx
Plantilla de presentación propuesta (1) tomate.pptxJoseTrujillo561599
 
Jorge Paullier - “Manejo Integrado De Plagas En Horticultura En Uruguay” - Bo...
Jorge Paullier - “Manejo Integrado De Plagas En Horticultura En Uruguay” - Bo...Jorge Paullier - “Manejo Integrado De Plagas En Horticultura En Uruguay” - Bo...
Jorge Paullier - “Manejo Integrado De Plagas En Horticultura En Uruguay” - Bo...PIFOZ
 
Incidencia, diagnóstico, comportamiento y alternativas de manejo de la marchi...
Incidencia, diagnóstico, comportamiento y alternativas de manejo de la marchi...Incidencia, diagnóstico, comportamiento y alternativas de manejo de la marchi...
Incidencia, diagnóstico, comportamiento y alternativas de manejo de la marchi...corpoaguacate
 
proyecto alternativas ante los insecticidas
proyecto alternativas ante los insecticidasproyecto alternativas ante los insecticidas
proyecto alternativas ante los insecticidasedinsonsonic
 
3670-16558-3-PB.pdf
3670-16558-3-PB.pdf3670-16558-3-PB.pdf
3670-16558-3-PB.pdfJhonJuarez4
 
Control de malezas Dual Gold ingenios
Control de malezas Dual Gold ingeniosControl de malezas Dual Gold ingenios
Control de malezas Dual Gold ingeniosJesús Pilco
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe finalodeth02
 
Incidencia y severidad de mycosphaerella sp en repollo verde
Incidencia y severidad de mycosphaerella  sp en repollo verdeIncidencia y severidad de mycosphaerella  sp en repollo verde
Incidencia y severidad de mycosphaerella sp en repollo verdeAnyilson Villamizar
 
MANUAL DE EQUIPO ELECTROMAGNÉTICO ESTIMULADOR DE SEMILLAS
MANUAL DE EQUIPO ELECTROMAGNÉTICO ESTIMULADOR DE SEMILLASMANUAL DE EQUIPO ELECTROMAGNÉTICO ESTIMULADOR DE SEMILLAS
MANUAL DE EQUIPO ELECTROMAGNÉTICO ESTIMULADOR DE SEMILLASJavier Ramirez Alvarez
 
Monografía sobre la mosca de la fruta
Monografía sobre la mosca de la frutaMonografía sobre la mosca de la fruta
Monografía sobre la mosca de la frutaCleider Guevara
 

Similar a Control de la polilla de la manzana (cydia pomonella (20)

Efecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomate
Efecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomateEfecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomate
Efecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomate
 
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
USO DECONTROLADORES BIOLOGICOS EN EL MAIZ.
 
2 r-130909102303-
2 r-130909102303-2 r-130909102303-
2 r-130909102303-
 
Cobiho
CobihoCobiho
Cobiho
 
Cobiho - Red de Control Biológico de Hortalizas
Cobiho - Red de Control Biológico de HortalizasCobiho - Red de Control Biológico de Hortalizas
Cobiho - Red de Control Biológico de Hortalizas
 
Artículo nuevas alternativas de control quimico de malezas-Experiencias en lo...
Artículo nuevas alternativas de control quimico de malezas-Experiencias en lo...Artículo nuevas alternativas de control quimico de malezas-Experiencias en lo...
Artículo nuevas alternativas de control quimico de malezas-Experiencias en lo...
 
Manejo integrado de_papa[1]
Manejo integrado de_papa[1]Manejo integrado de_papa[1]
Manejo integrado de_papa[1]
 
Plantilla de presentación propuesta (1) tomate.pptx
Plantilla de presentación propuesta (1) tomate.pptxPlantilla de presentación propuesta (1) tomate.pptx
Plantilla de presentación propuesta (1) tomate.pptx
 
Jorge Paullier - “Manejo Integrado De Plagas En Horticultura En Uruguay” - Bo...
Jorge Paullier - “Manejo Integrado De Plagas En Horticultura En Uruguay” - Bo...Jorge Paullier - “Manejo Integrado De Plagas En Horticultura En Uruguay” - Bo...
Jorge Paullier - “Manejo Integrado De Plagas En Horticultura En Uruguay” - Bo...
 
Jorge paullier
Jorge paullierJorge paullier
Jorge paullier
 
Incidencia, diagnóstico, comportamiento y alternativas de manejo de la marchi...
Incidencia, diagnóstico, comportamiento y alternativas de manejo de la marchi...Incidencia, diagnóstico, comportamiento y alternativas de manejo de la marchi...
Incidencia, diagnóstico, comportamiento y alternativas de manejo de la marchi...
 
proyecto alternativas ante los insecticidas
proyecto alternativas ante los insecticidasproyecto alternativas ante los insecticidas
proyecto alternativas ante los insecticidas
 
3670-16558-3-PB.pdf
3670-16558-3-PB.pdf3670-16558-3-PB.pdf
3670-16558-3-PB.pdf
 
Control de malezas Dual Gold ingenios
Control de malezas Dual Gold ingeniosControl de malezas Dual Gold ingenios
Control de malezas Dual Gold ingenios
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Publicaciones
PublicacionesPublicaciones
Publicaciones
 
Incidencia y severidad de mycosphaerella sp en repollo verde
Incidencia y severidad de mycosphaerella  sp en repollo verdeIncidencia y severidad de mycosphaerella  sp en repollo verde
Incidencia y severidad de mycosphaerella sp en repollo verde
 
MANUAL DE EQUIPO ELECTROMAGNÉTICO ESTIMULADOR DE SEMILLAS
MANUAL DE EQUIPO ELECTROMAGNÉTICO ESTIMULADOR DE SEMILLASMANUAL DE EQUIPO ELECTROMAGNÉTICO ESTIMULADOR DE SEMILLAS
MANUAL DE EQUIPO ELECTROMAGNÉTICO ESTIMULADOR DE SEMILLAS
 
Monografía sobre la mosca de la fruta
Monografía sobre la mosca de la frutaMonografía sobre la mosca de la fruta
Monografía sobre la mosca de la fruta
 
Gallito ciego informe
Gallito ciego informeGallito ciego informe
Gallito ciego informe
 

Último

infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stJosAlbertoHernandez1
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteUnaLuzParaLasNacione
 

Último (20)

infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 

Control de la polilla de la manzana (cydia pomonella

  • 1. Escuela de Agronomía y Desarrollo Rural Sustentable Análisis de efectividad y eficiencia en el control de Cydia pomonella L. con el método de Confusión Sexual con Feromona Codlemone, Isomate C+ en Juglans regia variedades Chandler y Serr. Tesis para optar al Título de Ingeniero Agrónomo Por Jacob Enrique Chavarría Yañez Jacob Chavarría Yañez Chile, Santiago 2012
  • 2. - 1 - Arcis Patagonia Chiloé Escuela de Agronomía y Desarrollo Rural Sustentable Análisis de efectividad y eficiencia en el control de Cydia pomonella L. con el método de Confusión Sexual con Feromona Codlemone, Isomate C+ en Juglans regia variedades Chandler y Serr. Tesis para optar al Título de Ingeniero Agrónomo Por Jacob Enrique Chavarría Yañez Profesor Guía: Héctor Villegas Barsotti Ingeniero Agrónomo Octubre 2012
  • 4. - 3 - AGRADECIMIENTOS Agradezco a todos los que participaron activamente de esta investigación y lograron hacer de esta Tesis un hermoso momento de mi vida, nunca lo olvidare. Agradezco a Héctor Cortes Bustos, por creer en mí, por darme la oportunidad y apoyo para realizar esta investigación en el área agrícola a su cargo.
  • 5. - 4 - RESUMEN En la actualidad el control de plagas en los campos agrícolas del mundo, incluido el chileno, se ha basado en las aplicaciones de productos químicos para eliminar las plagas, sin embargo los productos agroquímicos como los plaguicidas son considerados peligrosos para la salud de los trabajadores y de la población en general, así como también para el medio ambiente. Con el objetivo de tener respecto y una relación amigable con el medio y la población es que se ha desarrollado la investigación para comprobar la efectividad del método Confusión Sexual como estrategia de control en la plaga primaria Cydia pomonella L. del Juglans regia (variedad Chandler y Serr), el que cumple con normas para ser establecido como control en la producción Orgánica. Durante los meses de Septiembre a Abril (2010-2011), se monitoreo este método, instalado en un huerto de Juglans regia variedad Chandler y en otro Serr, en la zona central de Chile, se comparo este método de control con dos huertos de la misma variedad tratados convencionalmente y se registro los daños de un huerto de Juglans regia sin método de control. Al final de la temporada se concluyo en que el método de confusión sexual con emisores de feromona es un control con gran efectividad y eficiente para Cydia pomonella L. en nogales logrando un control de 100% en la variedad Chandler y más de un 99% en la variedad Serr, evitando daños de hasta un 60 % en condiciones sin control registradas por el huerto testigo. Palabras claves: CYDIA POMONELLA – FEROMONA – NOGAL – PLAGA- JUGLANS
  • 6. - 5 - ABSTRACT Currently the control of pest in the fields around the word, including Chile, is based on the application of chemicals to kill pest, however agrochemicals such as pesticides are considered hazardous to the health of workers and the general population, as well as for the environment. With the purpose to have respect and a friendly relationship with the environment and the population is that research has been developed to test the effectiveness of the method as a sexual confusion strategy in the primary pest control Cydia pomonella L. of Juglans regia (Chandler variety, and Serr), with meets standards to be established as a control in organic production. During the months of September to April (2010-2011), this method was monitored, installed in a garden of Juglans regia variety Chandler and another Serr, in central Chile, this control method was compared with two orchards of the same variety registration conventionally treated and damage in an orchard of Juglans regia without control method. Was concluded at the end of the season that the method of Sexual Confusion with pheromone-emitting control is a very effective and efficient for Cydia pomonella L. in Nogales achieving 100% control of the Chandler variety and more than 99% in the Serr variety, avoiding damage of up to 60% in uncontrolled conditions recorded by the orchard control. Key words: CYDIA POMONELLA – FEROMONA – NOGAL – PLAGA-JUGLANS
  • 7. - 6 - INDICE ------------------------------------------------------------------------------------------------------¡Error! Marcador no definido. AGRADECIMIENTOS ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ - 3 - RESUMEN-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- - 4 - ABSTRACT--------------------------------------------------------------------------------------------- - 5 - INTRODUCCION ------------------------------------------------------------------------------------- - 8 - CAPITULO 1: EL PROBLEMA-------------------------------------------------------------------- - 9 - 1.2. Problema de Investigación --------------------------------------------------------------------------------------- 11 - 1.3. Hipótesis--------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11 - 1.4. Objetivo general----------------------------------------------------------------------------------------------------- 11 - 1.5. Objetivos específicos----------------------------------------------------------------------------------------------- 12 - CAPITULO 2: MARCO TEORICO Y REFERENCIAL ------------------------------------ - 13 - 2.1. El cambio de paradigma en la agricultura mundial como marco del estudio. -------------------------- 13 - 2.2. Métodos de control de plagas----------------------------------------------------------------------------------------- 18 - 2.2.1. Categorías de plagas.----------------------------------------------------------------------------------------------- 18 - 2.2.2. Tipos de pérdidas---------------------------------------------------------------------------------------------------- 19 - 2.2.3. Tipos de control------------------------------------------------------------------------------------------------------ 21 - 2.3. La agroecología y el control de plagas ------------------------------------------------------------------------------ 22 - 2.3.1. Los agroecosistemas------------------------------------------------------------------------------------------------ 23 - 2.3.2. Recursos de un agroecosistema--------------------------------------------------------------------------------- 25 - 2.3.3. Procesos ecológicos en un agroecosistema------------------------------------------------------------------ 25 - 2.4. Cydia pomonella L. antecedentes históricos---------------------------------------------------------------------- 26 - 2.4.1. Métodos de control histórico --------------------------------------------------------------------------------------- 27 - 2.4.2. Aspecto cuarentenario------------------------------------------------------------------------------------------------ 28 - 2.4.3. Descripción taxonomía ----------------------------------------------------------------------------------------------- 29 - 2.4.4. Descripción de daño --------------------------------------------------------------------------------------------------- 30 - 2.4.5. Magnitud de daño y efecto económico de Cydia pomonella L.------------------------------------------- 31 -
  • 8. - 7 - 2.4.6. Ciclo biológico ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 32 - 2.4.7. Descripción de variedades del nogal------------------------------------------------------------------------------ 33 - 2.6.8. Acumulación Térmica Días-Grados-------------------------------------------------------------------------------- 34 - CAPITULO 3: MATERIALES Y MÉTODOS------------------------------------------------- - 37 - 3.1. Métodos de control para Cydia pomonella L. en huertos de nogales ------------------------------------ 37 - 3.1.1. Control con método de Confusión Sexual -------------------------------------------------------------------- 37 - 3.1.2. Control con método Convencional Químico-------------------------------------------------------------------- 42 - 3.2. Huerto Testigo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 47 - 3.3. Análisis de daños en frutos--------------------------------------------------------------------------------------------- 47 - CAPITULO 4: RESULTADOS ------------------------------------------------------------------- - 49 - 4.1. Capturas de Cydia pomonella L. (Machos) por cuar teles----------------------------------------------------- 49 - 4.2. Curva de vuelo de Cydia pomonella L., comparados con estado fenológico del Juglans regia, versus la residualidad de cada método de control por variedad ----------------------------------------------------------- 56 - 4.2.1. Variedad Serr Tratamientos T2 y T4------------------------------------------------------------------------------ 56 - 4.3.2. Variedad Chandler Tratamientos T1 y T3----------------------------------------------------------------------- 57 - 4.4. Análisis frutos pre y post cosecha ----------------------------------------------------------------------------------- 58 - 4.5. Análisis económico ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 59 - 4.5.1. Control con método de Confusión Sexual----------------------------------------------------------------------- 59 - 4.5.2. Control con método Convencional -------------------------------------------------------------------------------- 61 - CAPITULO 5: DISCUSIÓN----------------------------------------------------------------------- - 64 - CONCLUSIÓN--------------------------------------------------------------------------------------- - 67 - CAPITULO 7 ----------------------------------------------------------------------------------------- - 71 - BIBLIOGRAFÍA------------------------------------------------------------------------------------- - 71 - ANEXO ------------------------------------------------------------------------------------------------ - 74 -
  • 9. - 8 - INTRODUCCION Actualmente es posible encontrar diferentes métodos para el control de plagas en los huertos frutales, los métodos convencionales con aplicación de productos químicos son la principal forma de control de plagas y enfermedades en la agricultura. (Lemus, 2004) El control de plagas en Chile se ha caracterizado a través de los años por el uso de productos químicos, logrando grandes éxitos en el control de muchas de ellas. Sin embargo los productos agroquímicos como los plaguicidas son considerados peligrosos para la salud de los trabajadores y de la población en general, así como también para el medio ambiente (OIT, 1993), promoviendo estos también la resistencia en plagas. (Barg y Queiros, 2007) Dada esta tendencia, se comienza a desarrollar diferentes métodos de control más amigables con el medio ambiente y el agricultor, con el objetivo de detener el impacto dañino al medio y obtener productos de calidad, sin residuos químicos que provoquen algún tipo de problemas a la salud humana (alergias, resistencia a antibióticos),(Barg y Queiros, 2007) El presente estudio presenta el control con el Método de Confusión sexual para la Polilla de manzana (Cydia pomonella L.), con el objetivo de comprobar eficiencia en el control ecológico de la polilla de la manzana, en la perspectiva de probar su efectividad para aplicarlo a una mayor extensión anualmente. El estudio se divide en cinco capítulos el primero de los cuáles presenta el problema, la hipótesis que guía el trabajo investigativo y los objetivos. Un segundo capítulo aborda la teoría desde una perspectiva global desde donde se enfrenta el problema para hacer, por último, referencia al ciclo y los métodos tradicionales de control de Cydia pomonellaL. En el tercer capítulo se aborda el aspecto metodológico para llegar, en el cuarto capítulo, a presentar los resultados. Por último un quinto capítulo contiene una discusión de resultados para llegar a la conclusión del trabajo.
  • 10. - 9 - CAPITULO 1: EL PROBLEMA 1.1.Antecedentes En Chile la metodología en control de plagas ha apuntado a un método convencional con productos químicos, pero, últimamente se ha avanzado a una agricultura más ecológica, incluyendo en los manejos agrícolas todas las técnicas disponibles para el control de plagas, integrando todas las medidas necesarias para impedir el crecimiento de las plagas y mantener los pesticidas a niveles justificados con el objetivo de minimizar los riesgos en la salud y el medio ambiente y así promover la producción de productos saludables perturbando lo mínimo posible el ecosistema agrícola y estimulando así el uso de mecanismos de control naturales, dándole como nombre a este método de trabajo, Manejo Integrado de Plagas, (MIP) (Global.G.A.P, 2007). En el área de los frutales, son muchas las plagas que afectan, teniéndose diferentes alternativas para su control, en el caso particular del Nogal (Juglans regia) se tiene plagas primarias que pueden traer daños considerables si no se controlan en el momento preciso, es el caso de la Polilla de la Manzana (Cydia pomonella L.), “es esta la plaga mas importante en nogales en Chile” (G. Lemus et al. Pag.45, 2010). Otras plagas importantes en el nogal son, la Escama de San José (Quadraspidiotus perniciosus), Pulgón del Nogal, (Chromaphis juglandicola), la Arañita Bimaculada (Tetranychus urticae), la Arañita Roja Europea (Panonychus ulmi) y la Polilla del Algarrobo (Ectomyelois ceratoniae). “En Chile a inicio de los 70 comienza la importación de nuevos cultivares y ya hacia inicio de los 80 se comienza a trabajar con variedades de origen californiano de Nogal, se comienza a introducir a una tasa promedio anual de 150 hectáreas plantadas, siendo principalmente cultivares de variedad Serr y seguido de pequeñas superficies de Tehama, Hartley, Vina, Amigo, Chico, Pedro y SS Franquette”, (G. Lemus et al. 2010
  • 11. - 10 - pag.8), en Chile se ha plantado también extensamente la variedad Chandler (G. Lemus et al. 2010 pag.12). Actualmente (2011) en la Comuna de San Bernardo en el Sector de Nos se encuentran establecido un huerto de Nogales variedad Serr y Chandler, manejados por la Inmobiliaria San Bernardo S.A, empresa que administra desde el 2005 hasta la fecha, un total de 119.64 Hás de Nogales, (76,06 Hás Chandler y 43,58 Hás Serr). En los huertos de nogales, históricamente se ha utilizado para el control de la Polilla de la Manzana (Cydia pomonella L.) el Producto químico, etiqueta amarilla “Gusathion” compuesto activo: Azinphos metil, este se ha ocupado por décadas, por lo que ha habido preocupación y cuidado por provocar una posible resistencia en la plaga (G. Lemus et al. 2010 pag.46). Actualmente, Inmobiliaria San Bernardo S.A enfrenta la realidad ambiental agrícola y se ha comprometido con el medio ambiente y las poblaciones aledañas que colindan con los huertos, para esto se ha puesto en marcha la práctica de un Manejo Integrado de Plagas, disminuyendo el uso de productos químicos y ha comenzado una búsqueda continua de alternativas amigables con el medio ambiente. Actualmente, para el control convencional de la polilla de la manzana, en Inmobiliaria San Bernardo S.A se aplica un producto etiqueta Verde (Coragen® ) compuesto activo Clorantraniliprole.
  • 12. - 11 - 1.2. Problema de Investigación Con el afán de buscar métodos más naturales y que provoquen menos impacto al medio es que se ha decidido minimizar la utilización de productos químicos, se implementará, como sistema de prueba, el método Confusión Sexual con emisores de Feromona Isomate C+, método natural con certificación Orgánica que no provoca ningún tipo de daño al medio ambiente ni a la salud humana. Para la Polilla de manzana (Cydia pomonella L.) no se ha encontrado hasta ahora ningún enemigo natural que sea eficaz en su control. Es por eso que para controlar a Cydia pomonella L. se validara el control con el Método de Confusión sexual, con el objetivo de comprobar eficiencia en el control ecológico de la polilla de la manzana, y en el caso de ser efectivo, aplicarlo a una mayor extensión anualmente, logrando a futuro, usar el método en la totalidad de la plantación de nogales. (119,64 Há) 1.3. Hipótesis 1.-El método de confusión sexual con emisores de Feromonas Isomate C+ Codlemone, es un control eficiente para la polilla de la manzana (Cydia pomonella L.) en Nogales (Juglans regia), variedad Chandler y Serr 1.4. Objetivo general Analizar efectividad y eficiencia en el control de Cydia pomonella L. con el método de Confusión Sexual con Feromona Isomate C+ en Juglans regia variedades Chandler y Serr.
  • 13. - 12 - 1.5. Objetivos específicos 1.- Evaluar el porcentaje de daño producido por Cydia pomonella L. en frutos a cosecha y durante la formación de frutos en la temporada 2010-2011en los huertos tratados con el método de Confusión Sexual. 2.- Comparar eficiencia y efectividad entre los métodos de control Convencional químico versus método de Confusión Sexual con feromona, para el control de Cydia pomonella L.
  • 14. - 13 - CAPITULO 2: MARCO TEORICO Y REFERENCIAL 2.1. El cambio de paradigma en la agricultura mundial como marco del estudio. Como una respuesta a las necesidades de alimentación registradas en la post segunda guerra mundial, surge en las décadas siguientes la llamada Revolución Verde, un movimiento favorecido por los organismos internacionales y los gobiernos, que perseguía la mayor producción posible para dar respuesta a las necesidades alimentarias de la humanidad. Hasta entonces, la agricultura, a pesar de estar integrada al sistema socio económico no sufría grandes cuestionamientos en sus métodos tradicionales de cultivo. A partir de esta necesidad de producir más y merced a los avances que en tecnología ha sufrido el sector, se introduce el tratamiento con agroquímicos con la finalidad de aumentar la producción y durante cuatro décadas se han procurado rendimientos altos sin considerar el impacto ambiental negativo que va produciendo el uso intensivo de fertilizantes minerales y plaguicidas. Los campos han sido sobreexplotados y contaminados y ya no rinden como antes lo hacían. “El uso de grandes dosis de fertilizantes inorgánicos y plaguicidas viene causando contaminación química de la tierra y el agua y aumento de las plagas como consecuencia de la creciente inmunidad biológica a los plaguicidas. La alta productividad, está ahora también cuestionándose ya que los campos no rinden como antes” (Restrepo, Angel y Pager, 2000:4). De acuerdo a lo que declara la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, el uso cada vez creciente de los plaguicidas y agroquímicos a partir del término de la Segunda Guerra Mundial, “trajo como resultado un importante aumento inicial del rendimiento de los cultivos, con lo que el uso de plaguicidas y otros agroquímicos se extendió con rapidez. Una de las consecuencias de esto en los países en
  • 15. - 14 - desarrollo fue la expansión de los cultivos para la venta en los países industrializados. Otra fue el aumento de la plantación de monocultivos: plantar el mismo cultivo cada año, sin rotación de cultivos y sin hacer descansar el suelo” (Weinberg, Jack, 2009:7) Otra de las dificultades captadas por la FAO, es que, al potenciarse los monocultivos, se fue acabando con variedades tradicionales y con la diversidad vegetal que colaboraba naturalmente con el control de las plagas. Además los insumos se fueron haciendo cada vez más altos e inalcanzables para los pequeños propietarios de tierras. Las plagas fueron desarrollando una mayor resistencia lo que se atacó con productos químicos más fuertes dejando, en algunos casos, el terreno agotado por el monocultivo y altamente contaminado. “Hay una deficiencia cada vez mayor de micronutrientes en el suelo, debido al uso intensivo de fertilizantes minerales, mientras que no es efectivo el uso excesivo continuo de plaguicidas para resolver los problemas de las plagas (Restrepo y otros, 2000:4). Una segunda consecuencias del uso de plaguicidas, consecuencia de la resistencia que las plagas ofrecían y el consiguiente aumento de la efectividad del plaguicida o el uso en dosis más altas, es que junto con terminar con la plaga que se quería combatir, se terminaba también con especies benéficas, lo que dio lugar a un nuevo fenómeno llamado “brote de plagas secundarias” (Weinberg, 2009:7), insectos y ácaros que proliferaron al no tener el control natural de especies benéficas ahora desaparecidas. La solución fue crear nuevos plaguicidas para controlar las plagas secundarias. Al daño evidente que se producía al terreno donde se aplicaban los plaguicidas, donde se terminaba con los microorganismos que ayudaban a las plantas a captar los nutrientes del suelo, se agregó la diseminación de los plaguicidas a través de corrientes de aire o agua, que extendieron el daño a otras especies, aves, mamíferos y peces e incluso el agua utilizada para consumo humano.
  • 16. - 15 - En 1962, Rachel Carson, en su libro Primavera Silenciosa, denuncia esta situación a través de argumentos muy bien documentados. Sus hallazgos se difundieron por el mundo y atrajeron la atención de la comunidad científica. Quedaba en evidencia que los plaguicidas habían diezmado poblaciones de aves y alterado ecosistemas completos. El debate levantado llevo a establecer legislaciones para controlar la utilización e incluso la prohibición de los plaguicidas más dañinos ya en la década del 70. Otra arista del problema, dice relación con la salud humana. No solo se contaminaban los cauces de agua con el consiguiente impacto en el consumo sino que la exposición directa a los plaguicidas por las poblaciones que trabajan en el área agrícola agregó una nueva preocupación. De acuerdo con Weinberg (2009:11) en un informe del Banco Mundial de reciente data se estima que 355.000 personas mueren anualmente en el mundo por envenenamiento no intencionado con plaguicidas. Otros informes hablan de un millón de casos anuales de envenenamiento grave. Con estas cifras, que van en aumento, el problema pasó a ser un asunto de salud pública y se han ido generando una serie de políticas para enfrentar el problema. Coincide esta visión del problema con lo observado por diversos investigadores que demuestran que el cultivo con el sistema tradicional de control de plagas debe ser reemplazado por otro más amable con el medio ambiente y el ser humano. Es así como toman auge los métodos alternativos que comienzan a ensayarse y que desechan la posibilidad del control artificial. Al mismo tiempo, en la década del 2000, surgen fuertes prohibiciones en Europa principalmente y desde los organismos internacionales, entre ellos la FAO y la Organización Mundial de la Salud, OmS, surgen también iniciativas para controlar y mitigar el impacto del uso de plaguicidas. Surge entonces la agroecología como un movimiento nuevo que “incorpora ideas sobre un enfoque de la agricultura más ligado al medio ambiente y más sensible socialmente; centrada no sólo en la producción sino también en la sostenibilidad ecológica del sistema
  • 17. - 16 - de producción” (Restrepo y otros 2000:6) desarrollado éste para disminuir riesgos ambientales y económicos. A pesar de existir acompañando el desarrollo humano desde los inicios de la agricultura, la agroecología ha necesitado encontrarse con la crisis provocada por la situación descrita anteriormente para volver a surgir como preocupación y acción. En este proceso ha recibido la ayuda de los movimientos ambientales desde inicios de los 60 cobrando gran importancia en nuestros días. Otro movimiento que apoya nuevas formas de producción agrícola y favorecen la agroecología es el de quienes propugnan la agricultura orgánica, la que se basa en la evitación y exclusión de los fertilizantes y pesticidas sintéticos de la producción agrícola. Los remplaza por recursos que consigue en el mismo entorno: energía solar y eólica, el nitrógeno fijado biológicamente, los nutrientes que se liberan de la materia orgánica y del suelo y, en el tema que acá se aborda, el control biológico de las plagas. De acuerdo a Restrepo y otros (2000:10), el cultivo orgánico “combina las técnicas conservacionistas tradicionales con tecnológicas modernas” sin deteriorar le suelo y sin afectar la salud de los animales ni del ser humano. Un tercer grupo está conformado por quienes preconizan la agricultura biodinámica. Sus principios se basan en el pensamiento de Rudolfh Steiner (1861 – 1925), filósofo austríaco. Se trata de métodos agrícolas integrados que ya existían en el Imperio Romano y también algunos principios eran practicados en Mesopotamia, Egipto y China hace 3.000 años. “Los métodos agrícolas integrados predominan en la antigüedad y todos sabían que esos sistemas actuaban en un marco global” (Restrepo y otros, 2000:10). David Holmgren y Bill Mollison de Australia representan una nueva forma de agricultura que busca disminuir los impactos negativos sobre los recursos naturales. se trata d eun nuevo concepto llamado Permacultura. Es una tendencia que abarca mucho más allá que la práctica agrícola alcanzando un modo de vida para quienes la practican.
  • 18. - 17 - “El permacultivo es la adaptación sostenible de una sociedad a su base de recursos; es una ciencia y una ética. Dice donde colocar los componentes de la máquina para que el conjunto funcione bien. El permacultivo atañe en parte a la agricultura, en parte a la horticultura, los transportes, la arquitectura, las finanzas, la ingeniería social, la producción sin desperdicios, el reciclado de éstos etc (Restrepo y otros, 2000:11) La comunidad internacional ha recogido el desafío de promoción de un desarrollo sostenible y ha pasado de los acuerdos por mejorar los controles artificiales de plagas y el uso de fertilizantes químicos a metas de desarrollo que se plasman en 1992 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre medio Ambiente y Desarrollo, (UNUNAMD, Cumbre de la Tierra) realizada en Río de Janeiro, Brasil. Allí se adopta la Agenda 21 que establece vínculos entre el desarrollo económico y social y la protección ambiental. "Cuando los trabajadores agrícolas, las comunidades cercana a las grandes empresas agrícolas y los pequeños agricultores quedan expuestos a plaguicidas peligrosos, esto no solo causa sufrimiento humano, sino que también hace crecer los costos nacionales de salud, disminuye la productividad del trabajo, y en algunos casos disminuye la capacidad de aprendizaje de los niños expuestos. Cuando los plaguicidas peligrosos dejan residuos dañinos en los cultivos producidos para la exportación, estos cultivos pueden ser rechazados por las autoridades nacionales de los países importadores o por los propios consumidores” (Weinberg, 20009:46). Estamos en presencia de un nuevo paradigma en la producción agrícola y en él la búsqueda de alternativas no contaminantes de control de plagas, juega un papel fundamental. La discusión actual y las distintas tendencias que surgen acerca de los cultivos agrícolas sirven de marco para ensayar alternativas como la que presenta el estudio sobre la efectividad y eficiencia en el control de Cydia pomonella L. con el método de Confusión Sexual con feronoma Codlemone, Isomate C+ en Junglas regia variedades Chandler y Serr.
  • 19. - 18 - 2.2. Métodos de control de plagas Para establecer una tipología de métodos de control de plagas se hace necesario hacer algunas distinciones básicas en relación a las categorías de plaga, los perjuicios que producen y su origen. 2.2.1. Categorías de plagas. De acuerdo con Cisneros (1995) las plagas se clasifican en seis tipos. Potenciales o fitófagos sin importancia económica, ocasionales, claves y migrantes. Las plagas potenciales o fitófagos sin importancia económica corresponden a la mayoría de las especies de insectos que no acarrean mayor perjuicio para las cosechas. Son poblaciones de baja densidad por factores físicos y biológicos y la aplicación e prácticas culturales que no las favorecen. Sin embargo un cambio de estas condiciones las plagas potenciales podrían convertirse en reales. Es el caso de la extinción intencionada de alguna otra especie que actúa como depredador natural lo que convierte en la plaga potencial en un factor de perjuicio. Las plagas ocasionales son aquellas que aparecen de manera perjudicial solo en ciertas épocas del año, lo que se asocia a factores climáticos o variaciones en las prácticas culturales o un debilitamiento temporal de sus enemigos naturales que habitualmente funcionan como represores. Las plagas claves corresponden a especies de insectos que durante todo el año constituyen una amenaza para la agricultura. Son poblaciones de alta densidad que provocan un daño económico considerable. Sin embargo estas son pocas especies, las que no tienen factores de represión natural. Su origen dice relación con la introducción
  • 20. - 19 - de la especie a lugares donde no tienen represores lo que facilita su aumento y desarrollo. Otro caso es el de especies nativas que se adaptan a nuevos cultivos. Las plagas migrantes son especies de insectos que periódicamente, por sus hábitos migratorios, penetran a los campos de cultivo sin ser residentes de ellos. Un caso clásico es el de la langosta migratoria. Otra clasificación las divide en plaga directa e indirecta, distinción referida a “la relación que existe entre la parte de la planta que es dañada por el insecto y la parte de la planta que se cosecha” (Cisneros, 1995). Cuando el insecto daña a los órganos de la planta que el hombre va a Cosechar se habla de plaga directa como las larvas de la polilla de la manzana que perforan los frutos. La plaga indirecta dice relación con el insecto que daña órganos de la planta, como las hojas, que no son partes a cosechar. Un caso es el de las moscas minadoras que dañan las hojas del tomate o de la papa. 2.2.2. Tipos de pérdidas Las plagas, sea del tipo que sea, producen diversos tipos de daños en la agricultura. En este sentido se habla de pérdidas primarias y secundarias (Zadocs, 1967, citado por Cisneros, 1995).
  • 21. - 20 - Pérdidas Primarias Pérdidas Secundarias - Reducción en cantidad del producto comercial por hectárea. - Reducción en valor por unidad de producto. - Costos extras para la cosecha. - Costos extras para la selección y limpieza de los productos. - Costos de re-siembra y re-transplante. - Pérdidas económicas al reemplazar el cultivo atacado por las plagas con cultivos menos rendidores. - Reducciones en la capacidad de producción de futuros cultivos o futuras cosechas, sea por el incremento de las poblaciones de las plagas en las siguientes compañas o por el debilitamiento de plantas que no se recuperan en un solo año como los árboles frutales. En tercer lugar se hace necesario distinguir el origen de las diversas plagas porque este aspecto determina a su vez como se puede controlar de manera más eficaz. Clarck, Geier, Hughes y Morris (1967) citados por Cisneros (1995) a señalan que el estado de plaga puede originarse de las siguientes formas: Origen Casos Ingreso de una especie fitófaga a regiones Plagas serias introducidas en el país, como la lapilla negra del olivo, la escama circular de los cítricos, la filoxera de la vid, la mosca mediterránea, etc. También puede considerarse a la mosca blanca lanuda de los cítricos en la Costa, aparentemente introducida de la vertiente oriental de los Andes. Cambios en las características de una especie de insecto que previamente no competía o no interfería directamente con los intereses del hombre. Adaptación de varias especies de lepidópteros, propios de las palmeras silvestres de nuestra Amazonia, que han comenzado a atacar a la palmera aceitera en el valle del Huallaga.
  • 22. - 21 - Cambios en las actividades del hombre, en sus hábitos o en sus intereses,que lo hacen sensible a la existencia de una especie de insecto que antes consideraba con indiferencia. Mayor exigencia que se da a los productos calidad de exportación en comparación con el nivel de exigencia para consumo interno en cuanto a los efectos que ciertas plagas tienen en el aspecto del producto. Incremento en abundancia de la especie de insecto cuyas interacciones con el hombre fueron consideradas previamente sin importancia debido a que se presentaba sólo en bajas densidades. a) Por un incremento duradero en el suministro de un recurso que antes era limitante, como la siembra del garbanzo entre las campañas de algodón en el Departamento de Lambayeque provee alimento al Heliothis virescens, favoreciendo el incremento de sus poblaciones en los campos de algodón. b) Por una disminución duradera en la frecuencia o severidad de interacciones represivas, que antes evitaban que la plaga se desarrollara totalmente, como la destrucción de los enemigos naturales, o la introducción de variedades de plantas susceptibles. c) Por la ocurrencia simultánea de los dos fenómenos previos. 2.2.3. Tipos de control Cisneros (1995) señala que “la implementación de las estrategias del control de plagas, sobre todo la reducción de las densidades de las poblaciones de insectos, requiere de la utilización de diversos métodos o técnicas de control”. De acuerdo con lo anterior los métodos según su naturaleza se clasifican de la siguiente forma:
  • 23. - 22 - Tipo de control Ejemplos Mecánico Uso de barreras Físico Uso de altas o bajas temperaturas Cultural Utilización de prácticas agronómicas y plantas resistentes Biológico Uso de predatores, parasitoides y patógenos Químico Uso de insecticidas Etológico Uso de trampas, feromonas Genético Hibridaciones estériles Legal Reglamentación de cultivos Integrado Uso de diversos métodos compatibles entre sí Señala el mismo autor el uso del concepto de „control natural” que se menciona ligado a otros conceptos tales como „resistencia ambiental‟ y „balance de poblaciones‟. “Se entiende por control natural delas plagas a la acción de todas las fuerzas, biológicas y físicas que en la naturaleza se oponen al incremento indefinido de las poblaciones de las plagas” (Cisneros, 1995). 2.3. La agroecología y el control de plagas La agroecología en un sentido restringido se define como el “estudio de fenómenos netamente ecológicos dentro del campo de cultivo, tales como relaciones depredador/presa, o competencia de cultivo/maleza” (Restrepo y otros, 2000). Sin embargo el concepto está también ligado en su acepción más amplia a un enfoque socialmente sensible que liga la agricultura al medio ambiente. La agricultura se ve así como un proceso en que no solo importa lo que se produce sino la sostenibilidad ecológica de dicho proceso de producción. Esta segunda definición, referida al uso
  • 24. - 23 - prescriptivo del concepto de agroecologìa supera los límites de predio agrícola asociando la idea de la agricultura a una idea màs general de sociedad. Abordado desde las dos acepciones el término nos conduce a considerar el campo de cultivo como un ecosistema donde ocurren muchos procesos ecológicos que comprometen a otras formaciones vegetales en un conjunto de relaciones que se constituyen en preocupación de la agroecología con el propósito de “iluminar la forma, la dinámica y las funciones de estas relaciones” (Restrepo y otros, 2000) en la idea que una buena administración de los sistemas agroecológicos se hacen sobre el conocimiento de esos procesos y sus relaciones. Ello conlleva “menores impactos negativos en el medio ambiente y la sociedad, más sostenidamente y con menor uso de insumos externos” (Restrepo y otros, 2000). Citando a Durham (1978) y Lorenz (1977), Restrepo y otros (2000) señalan que “la agroecología es un enfoque distinto del desarrollo agrícola convencional, porque se basa en un paradigma científico diferente. El paradigma es holístico, los sistemas sociales y agroecológicos se reflejan mutuamente, pues han coevolucionado juntos. La investigación de la ciencia natural y de la ciencia social, lo mismo que sus prescripciones, no se pueden separar” 2.3.1. Los agroecosistemas Citando a Hetch (1995) Restrepo y otros (2000) señalan que los agroecosistemas “son „artefactos‟ humanos y los factores que determinan el proceso de producción agrícola no terminan en los límites de los campos sino que abarcan aspectos del ambiente, presiones bióticas, condiciones económicas, sociales y culturales de gran importancia”. En otras palabras los agroecosistemas son una invención humana, una intervención que el ser humano hace en la naturaleza intencionando, en agroecosistemas de baja escala ciertas
  • 25. - 24 - características a alcanzar que se reflejan en el modelo de Odum (1993) utilizado en Estados Unidos. Estas características de los agroecosistemas son: Características de los agroecosistemas a. Requieren fuentes auxiliares de energía que puede ser humana, animal y combustible para aumentar la productividad de organismos específicos. b. La diversidad es muy reducida en comparación con la de otros ecosistemas. c. Los animales y plantas que dominan, son seleccionados artificialmente y no por selección natural. d. Los controles del sistema son en su mayoría externos y no internos ya que se ejercen por medio de la retroalimentación del subsistema. Los agroecosistemas pueden utilizarse tanto en la agricultura comercial como de subsistencia de acuerdo al tamaño de la tierra, al capital de que se disponga y a la capacidad de trabajo y puede emplear distintos niveles de tecnología. De acuerdo a sus estructura y función los agroecosistemas son diferentes para cada zona “ya que son producto de muchas variables como el clima, suelo, relaciones económicas, estructura social y la historia” (Restrepo y otros 2000) Un agroecosistema y su relación con los sistemas externos presenta la siguiente estructura (Courtney, 1985; citado por Restrepo y otros, 2000):
  • 26. - 25 - Sistemas externos Sistemas de manejo Interacciones y flujos 2.3.2. Recursos de un agroecosistema Por lo general en un agroecosistema se encuentran los siguientes recursos: humanos, naturales, de capital y de producción: Recurso humano: personas que habitan y trabajan el lugar cuyas características varían en número; capacidad de trabajo, inclinación al trabajo de acuerdo a su nivel económico y sus actitudes culturales; flexibilidad de adaptación a las variaciones de temporalidad del trabajo agrícola. Recurso natural: elementos que procuran la tierra, el agua, el clima y de la vegetación natural. Recurso de capital: bienes y servicios creados, comprados o prestados por las personas Recurso de producción: producción agrícola y pecuaria de la parcela. 2.3.3. Procesos ecológicos en un agroecosistema La producción agrícola exige manipular los recursos físicos y biológicos a través de un manejo tecnológico que va a influir en los siguientes procesos de acuerdo a lo expuesto por Restrepo y otros (2000): Procesos energéticos. “La energía ingresa al agroecosistema como luz solar y sufre numerosas transformaciones físicas; la energía biológica se transfiere a las plantas CULTIVO GANADO SUELO INSUMOS Ciudades Paisajes Arroyos Aguas subterráneas Vegetacion Fauna Etc. COSECHA
  • 27. - 26 - mediante la fotosíntesis y de un organismo a otro a través de la cadena alimenticia. Aunque la mejor fuente de energía es la luz solar, también son fuente de energía el trabajo humano y animal, la energía mecanizada y el contenido energético de los productos químicos utilizados”. Procesos biogeoquímicos. “Los principales insumos de un agroecosistema son: los nutrientes liberados del suelo, el nitrógeno fijado por las leguminosas, la fijación de nitrógeno no simbiótico, los nutrientes contenidos en la lluvia y el agua, los elementos nutritivos obtenidos de la incorporación de estiércol y de los fertilizantes”. Procesos hidrológicos. “El agua es parte importante de los sistemas agrícolas. Además de su papel fisiológico, el agua influye en la entrada y salida de los nutrientes por medio de la lixiviación y la erosión. El agua ingresa en el agroecosistema en forma de precipitaciones, aguas que fluyen constantemente y por el riego; se pierde a través de la evaporación, la transpiración, del escurrimiento y del drenaje”. Procesos sucesionales. “La sucesión, es el proceso por el cual los organismos ocupan un sitio y modifican gradualmente las condiciones ambientales de manera que otras especies puedan remplazar a los habitantes originales, se modifica radicalmente con la agricultura moderna. Los campos agrícolas generalmente presentan etapas sucesivas secundarias en las que una comunidad existente es perturbada por la deforestación y el arado y por el establecimiento de una comunidad simple (monocultivo), hecha por el hombre en el lugar”. Procesos de regulación biótica. “El control de la sucesión (invasión de plantas y su competencia) y la protección contra los insectos plaga y enfermedades, son los principales problemas a vencer para mantener la continuidad de la producción en los agroecosistemas. En general los agricultores han utilizado diversos métodos los cuales son: ninguna acción, acción preventiva (semilla sana, variedades resistentes, fechas de siembra, etc.) o las acciones de control (plaguicidas químicos, técnicas culturales, control biológico). Las estrategias ecológicas para el manejo de plagas emplean una combinación de estos tres métodos, que apuntan a hacer del campo un lugar menos favorable para ellas pero más atractivo para los enemigos naturales”. 2.4. Cydia pomonella L. antecedentes históricos En la historia de la fruticultura chilena, ningún agente patógeno a alcanzado tanta importancia económica como la Polilla de la manzana, (Cydia pomonella L.) originario del sureste de Europa, desde donde se extendió hasta Escocia y Escandinavia, Siberia y
  • 28. - 27 - una parte de China, luego a Norteamérica incluyendo México, Australia y N. Zelandia, norte de África, Israel, África del Sur, Cono Sur de Sud América y Colombia. Es la especie de mayor relevancia como plaga mundial del manzano y peral, en Chile compromete además al nogal y membrillo. (González 2003). Cydia pomonella L. por su importancia como plaga primaria en huertos de pomáceas y por el actual interés en modificar sus planes de protección con respecto al cambio de insecticidas convencionales por otros más específicos, es todavía una plaga clave en el manejo fitosanitario en manzanos, perales y nogales. Desde su ingreso a Chile hacia fines de 1890 Cydia pomonella L. se distribuyo principalmente entre las regiones 4a a 10a, con mayor expresión de daños en manzanos, perales, membrillo y nueces entre las Regiones 5a a 8a, tanto por razones climáticas como por mayor concentración de pomáceas. (González 2003). En gran medida esta especie esta también ligada, junto con la venturia del manzano y del peral y a la introducción del uso de pesticidas en el ecosistema frutal. 2.4.1. Métodos de control histórico Para el control de Cydia pomonella L. primeramente se emplearon productos de origen vegetal y mineral e inmediatamente después de terminado el segundo conflicto mundial hacia 1947-48, se introdujeron progresivamente insecticidas de síntesis química, entre ellos los primeros clorados como Dicloro Difenil Tricloroetano (DDT) y fosforados, como Parathion. Debe destacarse que el manejo de químicos de esta plaga requiere de tres tratamientos anuales, aumentándose a 4 ó 5 aplicaciones desde mediados de 1980 para
  • 29. - 28 - cumplir con los procesos de exportación para cultivares mas tardíos de manzanos, y de 5 a 7 aplicaciones con las tentativas de reemplazo de insecticidas neurotóxicos por reguladores de crecimiento. (González 2003). Hasta unos años atrás los insecticidas más usados para el control de Cydia pomonella L. en Chile fueron azinfosmetilo, clorpirifos, diazinon, fosmet y metidation entre otros. (Curkovic y González, 1996). 2.4.2. Aspecto cuarentenario Cydia pomonella L. desde 1980 tiene importancia de restricción cuarentenaria (González 2000) en varios países entre ellos Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Cuba, Ecuador, R.P China, Japón, Taiwán, Corea. (González 2003) La cuarentena vegetal es un proceso que regula el movimiento de plantas y partes de plantas para prevenir el acceso de cualquier fitopatógeno o plaga involucrada. Si bien es cierto que cada país es libre de fijar las correspondientes normas fitosanitarias para reducir el ingreso de organismos nocivos, no existentes o de distribución muy limitada en el nuevo territorio de posible acceso, guiándose para este efecto en modalidades internacionales primeramente acordadas por la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO), o por acuerdos de índole regional , es también cierto que debe existir un fundamento biológico que respalde estas medidas; entre ellas, la potencial capacidad del nuevo organismo para colonizar un nuevo territorio. En el caso de Cydia pomonella L el riesgo de colonización de nuevos países como Ecuador, Cuba y Colombia parece más allá de la capacidad fenológica del insecto, tanto por razones climáticas como de disponibilidad de hospedero. En otras latitudes más comparables, es cierto que la polilla de la manzana podría colonizar zonas de pomáceas donde esta plaga no existe, como Japón y península de Corea. Actualmente
  • 30. - 29 - también continúa expandiéndose hacia el oriente de China continental y el extremo oriental de la antigua Unión Soviética; esta ultima centro de origen de muchas rosáceas hospederas de Cydia pomonella L. En esas zonas, los daños reportados en manzanos y perales son del orden de 30 a 80%, toda vez que la larva, una vez ingresada al fruto ya no es afectada por entomófagos. (González 2003). Desde que Colombia suspendió por primera vez la importación de manzanas Chilenas por Cydia pomonella L. en 1993 los rechazos han aumentado y el problema de Cydia pomonella L. continua latente y no disminuirá aun cuando se aumenten los tratamientos de insecticidas. Según González (2003) el otro tipo de riesgo cuarentenario a agregar se refiere al aumento del nivel de muestreo que mercados como Colombia han aplicado a partir de 2002. Para un tamaño de lote, por ejemplo de 1501 a 5000 cajas (manzanas y perales) el nivel de muestreo es de 2%, con el agravante de que “la muestra a obtener para la inspección debe representar a la mayor cantidad posible de productores presente en cada lote” siendo este otro factor de riesgo adicional. 2.4.3. Descripción taxonomía Según González (1989,2000) la descripción taxonómica de la polilla de la manzana es la siguiente: Reino: Animal División: Exoterygota Clase: Insecta Orden: Lepidóptera Familia: Tortricidae
  • 31. - 30 - Subfamilia: Olethreutinae Género: Cydia Especie: pomonella (Linnaeus 1758) 2.4.4. Descripción de daño La hembra, al comenzar a depositar los huevos, los ubica sobre la cara superior de la hoja o en frutos, al eclosionar la larva se moviliza lentamente, a veces probando bocados de la cutícula y parénquima superior en un esfuerzo por reforzar sus piezas bucales, acción que produce excoriaciones del tejido. Huevos colocados sobre los frutos no implican una penetración inmediata del mismo, ya que la larva realiza varias pruebas de la cutícula las que luego regurgita, una acción que en un fruto reciente no conduce a daño aparente no obstante la cutícula es lesionada. En la fase de exploración y degustación de la cutícula del fruto, previo a la penetración, puede pasar desde algunas horas hasta fácilmente más de medio día para decidirse a penetrar por la cara elegida, generalmente en la zona ecuatorial o subecuatorial del fruto. Al iniciar la galería que la conducirá al carpelo del fruto, ya se produce ingestión subcuticular generándose finos gránulos fecales que taponan externamente la galería pudiendo permanecer en la zona subepidermal por 3 a 4 días antes de proseguir hacia le carpelo, posteriormente la larva continúa y perfora el fruto directamente hasta la semilla, atravesando la zona carpelar, alimentándose de la semilla y luego abriendo otra galería hacia el exterior, para luego pupar en lugares protegidos del tronco, bajo la corteza. (González, 1989). En nueces afectadas por la primera generación del insecto, la larva hace sus primeras degustaciones en el grueso del pelón verde para después dirigirse hacia la semilla perforando cerca de la sutura de las valvas. La segunda generación larvaria
  • 32. - 31 - puede tener más problemas si la penetración es tardía debido al endurecimiento de la cascara, por lo cual las larvas de 1a a 3a fase se alimentan exclusivamente del pelón todavía verde a esa fecha. No obstante, el insecto es capaz de completar su tercera generación larvaria en los frutos. Si la nuez es dañada en los primeros estados de desarrollo puede causar la abscisión o caída del fruto, no así cuando el daño se produce más cercano a la madurez. El daño más tardío afecta la calidad ya sea por el oscurecimiento de la cascara cuando las larvas se alimentan del exocarpio o al penetrar a la semilla, la que horadan, dejando fecas. (Ripa y Luppichini 2010, Pag 23) 2.4.5. Magnitud de daño y efecto económico de Cydia pomonella L. Las larvas de Cydia pomonella L. afectan la producción e imposibilitan una comercialización de un producto de calidad, produciendo en productores rurales pérdidas anuales directas del 40 al 60 %, llegando las pérdidas al 100% en campos abandonados sin control con insecticidas (Górgolas 2010) Cydia pomonella L. por su importancia como plaga primaria en huerto de pomáceas y por su actual interés en modificar sus planes de protección, es un plaga clave en el manejo fitosanitario en manzanos, perales y nogales, aun mas con el desmedido rol cuarentenario asignado por países compradores, cuyo único resultado ha sido provocar el aumento de tratamientos químicos, lo que ha contribuido a su vez a aumentar otras plagas primarias y secundarias del huerto y a su vez los costos de producción (González 2000).
  • 33. - 32 - 2.4.6. Ciclo biológico Según González (2003) ocurren tres ciclos completos. El primero se inicia con un amplio periodo de ovipostura, en la zona central de Chile desde la tercera semana de Octubre, con nacimientos de larvas que se prolongan hasta inicios de Diciembre, una segunda generación más corta entre Diciembre y Enero, la tercera con postura y desarrollo larvario desde Febrero a mediados de Abril extendiéndose sus larvas invernantes en diapausa hasta la segunda mitad de Septiembre próximo que da origen al primer amplio vuelo de adultos, la cual puede prolongarse hasta mediados de Diciembre. a) Huevos. “Lenticulares, 0,8 a 0,9 mm de diámetro, depositados aisladamente en hojas o frutos. Al inicio de postura los huevos son casi hialinos, con corion reticulado; al adquirir más consistencia, hacia las 24 horas adoptan un color verde pálido, pasan por un desarrollo evolutivo cronológico en respuesta a la temperatura exterior. Al 1er o 2do día de incubación es hialino verde pálido, luego verde rosado, al 3er y 4to día (en verano) presentan un anillo rojo subperiférico, para cambiar al 6to -7mo día (en verano) al estado de cabeza negra donde, por transparencia, se visualiza la cabeza de la futura larva, así como un cuerpo vermiforme ya delineado, con el vaso dorsal circulatorio en plena actividad sistólica. Huevos de la primera generación eclosan entre 9 a 14 días o completándose los 100DG (Ripa y Luppichini 2010). Al iniciarse el nacimiento en condiciones de campo, la larva neonata se desliza por el margen del corion el cual queda abandonado, intacto, sobre la planta o fruto”. (González 2003,19-20) b) Larvas. “El desarrollo larvario se cumple a través de 5 estadios. La mejor caracterización o descripción se aplica al 4o estadío, de color blanco grisáceo, pináculos obscuros, cabeza
  • 34. - 33 - café amarillenta, mas café oscuro en la región occipital; placas protorácicas y anal amarillento café y con pequeñas manchas más oscuras. El color del cuerpo varía según la fuente alimentaria, en nueces, su color es obscuro parejo o manchado de negro en los estadíos mas juveniles. La larva neonata, de color blanco grisácea, con cabeza y placa pronotal muy negras y brillantes mide al nacer casi 2 mm para crecer en esa fase hasta unos 4 mm. La larva de última fase alcanza unos 18 mm. El objetivo primario de la larva es alcanzar la semilla, la cual la destruye dejando solamente la testa. El ciclo larvario total requiere en Chile de unos 26 a 30 días en su primera generación y de 20 a 25 días durante el verano. (González 2003) según Ripa y Luppichini (2010) se requieren de 240 DG para completar el desarrollo larvario. c) Pupas. El estadío de pupa se caracteriza por un periodo de diapausa de cambios morfológicos muy importantes (Antonietti, 2009). La larva teje un capullo para pupar (Ripa y Luppichini, 2010). “La pupa hembra alcanza unos 9 mm de largo, color café brillante, ligeramente curvada en la región dorsal anterior. Pupa en la corteza de árbol y cortes de poda en zonas protegidas”. (González 1989,2003, Pag.24) 2.4.7. Descripción de variedades del nogal Serr Originada en California, su nuez es grande de cascara delgada, sellado de medio a bueno con semilla de buena calidad para nuez partida, el llenado es de 55%, con 70 a 80 % de mariposas clasificadas en color extra claro, es la primera en madurar en la estación.
  • 35. - 34 - El árbol es muy vigoroso, de brotación muy precoz, produce un 55 a 60 % de yemas laterales fructíferas. La floración masculina es abundante. (G. Lemus et al. 2010 pag.12). Chandler Originada en California, altamente productivo con 90% de las flores femeninas en las yemas laterales. Es moderadamente vigoroso y semierecto. La nuez es grande, redonda, suave, con cascara algo blanda, por lo que son buenas para la venta con cascara. El porcentaje de llenado de nuez es de 49%. El comportamiento productivo es bueno, si se cuenta con buenos polinizantes que se traslapen con la floración femenina. (G. Lemus et al. 2010 pag.10). 2.6.8. Acumulación Térmica Días-Grados El concepto de días grado (DG) extrapolado de numerosas cifras existentes para cada área geográfica para determinar cuándo ocurrirían ciertos eventos biológicos, entre ellos el inicio de la oviposición y eclosión de huevos o términos de una generación, debe primeramente ajustarse a las condiciones climáticas de una región y ciertamente no de un país. También debe existir acuerdo en cuanto a la fecha o evento fenológico que decide el Biofix, el cual es un índice biológico que permite establecer el punto de partida para el recuento de sumas térmicas que se acumulan sobre un umbral mínimo. En el caso de C .pomonella, el Biofix se establece desde el inicio de las capturas sostenidas de adultos desde la segunda quincena de Septiembre, bastando capturas mínimas (1 o 2 individuos) cada 2 días para fijarlo y desde allí empezar a sumar positivamente los DG sobre un umbral mínimo que recomendamos sea cercano a los 11,5°C. (González R. 2003, Pag.50) Es importante notar que el umbral mínimo de desarrollo no es lo mismo que el umbral de vuelo de los adultos, este ultimo superior a 12,5°C (González R. 2000).
  • 36. - 35 - Se toma registro diario de las temperaturas a partir del 20 de Septiembre del 2010, para calcular los DG y la acumulación térmica de Cydia pomonella L., para esto se recopilará el registro de la página www.agroclima.cl de la estación meteorológica de Lo Herrera, ubicada en la comuna de San Bernardo, Región Metropolitana, Lat. 33º 39' 46.4" – Lon. 70º 45' 57.3", siendo esta, la estación más cercana al predio (San Bernardo, Nos). La fórmula para acumulación de DG aplicada será: Temperatura mínima sumada a la temperatura máxima, dividido en dos, menos el umbral mínimo de crecimiento recomendado por González (11,5°C). Ejemplo: Acumulación térmica de la Cydia pomonella L. en el transcurso de 5 días. Para el caso expuesto, la acumulación térmica en 5 días fue de 12,7 DG. El Biofix, recuento de suma térmica que se acumula a partir de un umbral mínimo, en el caso de C. pomonella, se establece desde inicios de la Captura Sostenida de adultos. (González 2003, Pag.50) En el caso de la suma térmica necesaria para el desarrollo de cada estado en una generación según Ripa y Luppichini (2010) se presentan de la siguiente manera: Inicio de eclosión de Huevos a los 94-100 DG Post Biofix 05-10-2010 19,2 6,7 12,95 11,5 1,45 1,45 06-10-2010 17,8 5,7 11,75 11,5 0,25 1,7 07-10-2010 25,4 3,7 14,55 11,5 3,05 4,75 08-10-2010 25,6 5,8 15,7 11,5 4,2 8,95 09-10-2010 24,7 5,8 15,25 11,5 3,75 12,7 Acumulación Diaria Acumulacion Total Fecha T° Max T°Min Promedio Umbral Minimo T° Mínima + T° Máxima 2 Umbral Mínimo 11,5°C-
  • 37. - 36 - Desarrollo de la larva 240 DG Desarrollo de pupa 222 DG Esto para el caso de los nogales (556 DG), variando en manzanos a una suma térmica total para completar una generación de 588 DG, basándose en un umbral mínimo de 11,2°C (Ripa y Luppichini 2010). Esta información se utilizara para hacer la primera aplicación en el control con método convencional químico en los huertos del campo (Cuadro N°3). Para detectar el Biofix o primera captura sostenida de machos, se debe revisar todos los días, desde la fecha de instalación, las trampas de feromona, si registraran capturas durante un período de tres días reiteradamente de polillas, marcaria el inicio del ciclo biológico de la plaga. Posterior al Biofix, la frecuencia de revisión debe ser al menos tres veces por semana, hasta el final de la temporada. (Arysta LifeScience, 2006).
  • 38. - 37 - CAPITULO 3: Materiales y Métodos 3.1. Métodos de control para Cydia pomonella L. en huertos de nogales 3.1.1. Control con método de Confusión Sexual El método de confusión sexual consiste en enmascarar o hacer irreconocible la huella aromática de la hembra a los machos, este método solo actúa en estado adulto, impidiendo la reproducción, y por el mismo motivo no se desarrollan larvas, estado en el que provocan daño en los frutos y por ende se baja así la población de Cydia pomonella L. en el huerto tratado (Figura N°4). Se aplicó en 2 huertos denominados como: 1).-ISB-2B su dimensión es de 8,82 Ha (Plantación 2006, Variedad Chandler) (Cuadro N°1). Desde ahora llamado Tratamiento 1 (T1). 2).-ISJ-2 su dimensión es de 5,71 Há (Plantación 2007, Variedad Serr). Desde ahora llamado Tratamiento 2 (T2). En los huertos T1 y T2 se instalo el método de Confusión Sexual, aquí se instalarán Emisores de Feromona Isomate C+, se utilizará la distribución recomendada por la empresa fabricante; 1000 emisores por Há, en T1 se colocaran 3 emisores por árbol y 4 emisores Aproximado en los arboles del borde del huerto. (Figura N°1) Cuadro N°1 Nombre huerto Variedad Año plantación Distancia Superf. Plantas / has Sistema de Control ISB-2B (T1) Chandler 2006 6x6 8,82 278 Confusion Sexual ISJ-2 (T2) Serr 2007 8x7 5,71 179 Confusion Sexual F i g u r a N
  • 39. - 38 - En T2 se colocaran 5 emisores por árbol y 6 emisores Aproximado por los árboles del borde del huerto. (Figura N°1) Emisores de Feromona Isomate C+. Ingrediente Activo: Codlemone; Feromona femenina de polilla de la manzana (Cydia pomonella L.). Nombre Químico: e, e-8,10-dodecadien-1-ol + 1-dodecanol + 1-tatradecanol. Principales Características: Dispositivos de polietileno que se enrollan en las ramillas laterales de 1 año, Liberando feromona femenina (0,35mg/emisor/hr máximo) de Cydia pomonella L. (Codlemone) que confunde a los machos, dificultando el apareamiento, afectando la población del insecto. Dosis: La dosis es de 1000 emisores por hectárea para nogales. Ubicación: se instalan en el tercio superior del árbol, desde la altura máxima 0,7 a 1,0 metro hacia abajo, en ramillas de 1 año. Duración y fecha de instalación: su Duración aproximada es de 180 días, se instalaran en el Biofix (Captura sostenida) de la primera generación. Toxicidad: Grupo IV, Producto que normalmente No Ofrece Peligro. Banda Toxicológica Verde. Producto con certificación Orgánica. Periodo de Carencia: No corresponde por la naturaleza del producto. Incompatibilidad y Fitotoxicidad: No corresponde por ser estos dispositivos de instalación.
  • 40. - 39 - Trampas Feromona Sexual CM 1X Las trampas de feromona sexual Pherocon® CM 1X, (Figura N° 2) sirven para detectar y conocer las poblaciones de la polilla de la manzana (Cydia pomonella L.), mediante el registro periódico de capturas de machos de esta especie. Esta información es útil para detectar la primera captura sostenida de machos de Cydia pomonella L., llamado Biofix, el cual marca el inicio de las generaciones de la plaga en una temporada, esto nos permitirá conocer la presión de la plaga, medir en número de polillas capturadas por trampa diariamente, en un sector determinado y obtener la curva de vuelo de Cydia pomonella L. permitiendo determinar los Peaks de vuelos según las capturas dentro de una temporada. Esto permite hacer comparaciones entre sectores y temporadas de monitoreo y estimar el momento más indicado y efectivo para la aplicación de insecticidas, relacionando los Peaks de vuelo con los grados días acumulados diariamente. Esta trampa es de una sola pieza, posee piso y techo unidos y recubiertos internamente con una sustancia pegajosa que permite la captura de las polillas. Dentro Distribución de Emisores de Feromona Viento Borde más Emisores Figura N°1
  • 41. - 40 - de la trampa se instala una Cápsula de feromona, esta Corresponde a un trozo de goma de forma cónica y color gris que está impregnada en feromona femenina de Cydia pomonella L., llamada Codlemone en dosis de 1 mg/capsula. La función de esta cápsula es atraer, al macho de Cydia pomonella L., hacia la superficie pegajosa de la trampa. Cada cápsula tiene una duración de 10 semanas. Las trampas instalan dentro del tercio superior del árbol, evitando que las entradas queden obstruidas, por hojas o ramas. Las trampas CM 1X deben ser instaladas a una altura inferior a la de los emisores Isomate C+ y no se deben colocar en el mismo árbol una trampa y los emisores Isomate C+. La densidad de trampas es de 1 cada 4 hectáreas. Se debe llevar registro de captura por cada trampa instalada ya que una de estas es el reflejo del sector y/o de una variedad. Las trampas CM 1X establecidas en los huertos con emisores de feromonas se colocan de forma uniforme por los bordes del huerto con el objetivo de medir el desplazamiento de la nube de feromona, (Figura N°3) el tener capturas por un borde, permitirá saber qué sector del huerto es más susceptible a ser atacado por la plaga, esta información nos permitirá tomar las precauciones necesarias para evitar daños. FiguraN 2
  • 42. - 41 - En el caso de T2 se establecieron 4 Trampas Feromona Sexual Pherocon® CM 1X, por tener este huerto más exposición al viento. La mayor o menor cantidad de trampas CM 1X no afecta los datos ya que en este caso se medirá dinámica poblacional y se tomara registro para obtener datos de presión de la plaga. (Cuadro N°2) En el huerto ISB2-B se establecieron 2 trampas CM 1X, manteniendo la relación de 1 trampa por cada 4 Há. Este huerto no necesitaba más trampas como el caso del huerto ISJ-2 por tener menos exposición al viento. (Cuadro N°2) Trampas Feromona Sexual Pherocon® CM 10X Las trampas CM 10X (Figura N°2) se establecen solo en los huertos donde se implementa el sistema de control con Confusión Sexual, con Emisores de Feromona Isomate C+. Se ubican al igual que las trampas CM 1X dentro del tercio superior del árbol, evitando que las entradas queden obstruidos, por hojas o ramas, y a diferencia de las otra, se ubica en las partes internas del huerto (Figura N°3) y contienen una dosis de feromona femenina de Cydia pomonella L. en dosis de 10mg/capsula (Arysta LifeScience, 2006). Estas son llamadas trampas alarmas ya que al haber una captura de Cydia pomonella L. permiten saber si el método está fallando o tenemos una presión de plaga muy alta. Al igual que las trampas CM 1X, se deben monitorear continuamente mínimo Cuadro N°2 Tratamiento Trampas T1 2 T2 4 Trampas Feromona Sexual Pherocon ® CM 1X, Método Confusión Sexual
  • 43. - 42 - 3 veces por semana. Las trampas CM 10X deben ser instaladas a una altura inferior a los emisores Isomate C+. 1x 1x 1x 10x Distribución de Trampas CM1x – CM10x Viento Figura N°3 Funcionamientodel MétodoConfusión Sexual para Cydia pomonella L. Figura N°4 Nubede Feromona Cubriendo Huella de la Hembra real Impidiendo encuentro para Reproducción Hembra Real Macho confundido con Emisor de Feromona
  • 44. - 43 - 3.1.2. Control con método Convencional Químico Este se aplico en dos huertos denominados como: 1).-ISB-3 su dimensión es de 4 Há (plantación 2007, Variedad Serr) desde ahora llamado Tratamiento 3 (T3). 2).-ISB-2A su dimensión es 4 Há (Plantación 2006, Variedad Chandler), desde ahora llamado Tratamiento 4 (T4). Se aplicó insecticida con ingrediente activo (IA) Clorantraniliprole, con un tractor New Holland TN85Fa, con pulverizadora. El mojamiento en estos huertos es de 1000 litros por Hectárea. Las aplicaciones se realizan desde las 06:00 a 12:00 AM y en las tardes de 18:00 a 22:00 Hrs, horarios en que disminuyen las temperaturas y viento, lo que hace un momento óptimo para hacer una buena aplicación y el producto sea bien distribuido en el árbol. Para evitar resistencia se hiso 1 aplicación intermedia del IA Indoxacarb con las mismas condiciones y características de la aplicación hecha con IA Clorantraniliprole. En este método se establece 1 Trampa Feromona Sexual Pherocon® CM 1X por cada huerto con método de control Convencional, para tener registro de la dinámica poblacional e inicio de vuelos en estos huertos. Cuadro N°3 Nombre huerto Variedad Año plantación Distancia Superf. Plantas / has Sistema de Control ISB-2A (T3) Chandler 2006 6x6 4 278 Convencional ISB-3 (T4) Serr 2007 8x7 4 179 Convencional
  • 45. - 44 - Se hará aplicaciones de dos productos con IA distintos (Clorantraniliprole y Indoxacarb) para respetar las recomendaciones de la etiqueta, en la que se menciona no realizar más de 2 aplicaciones de un producto del mismo modo de acción por generación de una misma plaga, en este caso se realiza el cambio de la familia química; Diamidas antranílicas (Coragen® ), a la familia química; Oxadiacinas (Avaunt® ). Aplicaciones de Insecticidas Las aplicaciones de Coragen® y Avaunt® están descritas en el cuadro N°4 y 5: Las aplicaciones realizada el 27-12-2010 en T3 y T4 fueron pulverizaciones con IA Indoxacarb, producto que cumple la misma función del IA Clorantraniliprole, controlar la Polilla de la Manzana (Cydia pomonella L.). Cuadro N°4 Huerto Superficie Há Fecha aplicación Insecticida Dosis cc/100 Litros Agua Mojamiento Litros/Há Total dosis cc x Há T4 4 14-10-2010 Coragen® 20 1000 800 T4 4 03-11-2010 Coragen® 20 1000 800 T4 4 30-11-2010 Coragen® 20 1000 800 T4 4 27-12-2010 Avaunt® 17 1000 680 T4 4 18-01-2011 Coragen® 20 1000 800 Fecha Aplicaciones Método Convencional Huerto ISB-3 (T4) Cuadro N°5 Huerto Superficie Há Fecha aplicación Insecticida Dosis cc/100 Litros Agua Mojamiento Litros/Há Total dosis Kilos X Há T3 4 02-11-2010 Coragen® 20 1000 800 T3 4 30-11-2010 Coragen® 20 1000 800 T3 4 27-12-2010 Avaunt® 17 1000 680 T3 4 18-01-2011 Coragen® 20 1000 800 Fecha Aplicaciones Método Convencional Huerto ISB-2A (T3)
  • 46. - 45 - Insecticidas Coragen® Ingrediente activo de Coragen® : Clorantraniliprole, Familia Química: Diamidas antranílicas. Nombre químico: 3-bromo-4'-cloro-1-(3-cloro-2-piridil)-2'-metil-6'-(metilcarbamoil) pirazole-5-carboxanilida Color de etiqueta: Verde Toxicidad: Categoría IV (Producto que normalmente no ofrece peligro). Principales Características: Insecticida de uso agrícola, para el control Cydia pomonella L. Es una suspensión concentrada para aplicación por aspersión foliar, utilizando agua como vehículo. Coragen® es un insecticida que pertenece a la familia química denominada Diamidas Antranílicas. Su modo de acción es actuar como agonista (activador) de los receptores de rianodina de los insectos afectando el proceso de contracción muscular. Las Larvas afectados presentan parálisis, letárgia, rápidamente dejan de comer y mueren en el transcurso de 1 – 3 días. Es especialmente efectivo por la ingestión de las partes tratadas de las plantas, aunque también tiene efectividad por contacto. Avaunt® Ingrediente activo de Avaunt® : Indoxacarb, Familia Química: Oxadiacinas. Nombre químico: (S)-7-Cloro-2-[metoxicarbonil-(4-trifluorometoxi-fenil)-carbamoil]- 2,5-dihidro-indeno [1,2-e][1,3,4] oxadiazina-4a (3H)- acido metil ester carboxílico. Color etiqueta: Azul. Toxicidad: Categoría III (Producto poco peligroso)
  • 47. - 46 - Principales Características: Insecticida de uso agrícola, para el control Cydia pomonella L. Avaunt® es un insecticida, pertenece a la familia química denominada Oxadiacinas, su modo de acción es actuar bloqueando los canales de sodio del sistema nervioso de los insectos por lo que les produce la interrupción de la transmisión del impulso nervioso, provocando una descoordinación de movimiento que le impiden de forma inmediata su alimentación seguida de la parálisis y muerte de la larva. Método de uso y dosis de IA Clorantraniliprole Las aplicaciones se deben planear de acuerdo al monitoreo de la plaga, a los días grados acumulados y el desarrollo del cultivo. Se recomienda usar un volumen de agua que permita un buen mojamiento de las plantas. Se utilizara un mojamiento de 1000L/Há. Dosis: 20 cc/hl. Tiempo de reingreso: se recomienda no volver a entrar al sector tratado, hasta que la aplicación se haya secado o hayan pasado 4 horas desde la aplicación. Carencias: En Nogales, 7días. Método de uso y dosis de IA Indoxacarb Se recomienda usar un volumen de agua que permita un buen mojamiento de las plantas. Se utilizara un mojamiento de 1000L/Há. Dosis: 17 Grs/hl. Tiempo de reingreso: se recomienda un reingreso a las 12 Horas después de la aplicación. Carencias: 10 días.
  • 48. - 47 - 3.2. Huerto Testigo Se instaló una Trampa Feromona Sexual Pherocon® CM 1X en el Huerto Testigo, este no cuenta con ningún método de control contra Cydia pomonella L. Este huerto está ubicado en la Comuna de San Bernardo, Sector de Nos, Camino los Suspiros 4001, su superficie es de media hectárea de nogales de tipo Semilla, algunas características del huerto son; distancia de plantación es de 18x18 mt, sin manejo agrícola, huerto rodeado de casas y acompañados de otros frutales (manzano, higuera, damasco) en pequeñas cantidades. Los datos que se obtengan de este huerto permitirán hacer comparaciones de capturas con los huertos tratados con control Convencional o Confusión Sexual permitiendo también ayudar a determinar, inicio y términos de vuelos en relación a los huertos tratados. De este huerto se monitoreara el 10% de los arboles (3 plantas), al igual que en todos los huertos (10%). La revisión de la trampa se realizara diariamente. 3.3. Análisis de daños en frutos Monitoreo de frutos En cada huerto monitoreado se seleccionara el 10% de arboles de 1 Há (Cuadro N°7) (Huerto con Feromona, Control Convencional y Huerto Testigo) al azar, en cada zona de ensayo se hará un conteo de frutos de cada árbol seleccionado (10%) desde Cuadro N°6 Nombre huerto Variedad Año plantación Distancia Superf. Plantas / has Sistema de Control 30 Sin control Huerto Testigo Semilla 1980 18x18 1/2
  • 49. - 48 - diciembre, momento en el que el nogal, se encuentra con frutos de 30mm aproximado, el monitoreo de estos frutos se hará hasta el momento de cosecha. Daño pre cosecha En todos las zonas de ensayo monitoreados se registrará caída de frutos a cosecha de los árboles seleccionados correspondientes al 10% del huerto, cada 5 días se monitoreará y recogerá frutos dañados por Cydia pomonella L. Los frutos recolectados dañados por Cydia pomonella L. se descontaran del total de los frutos monitoreados por árbol, así se podrá analizar posteriormente las pérdidas de pre cosecha, por frutos caídos de cada árbol. Daño post cosecha Se evaluará daño interno en la nuez en todos los frutos cosechados de los arboles seleccionados correspondientes al 10% de zona de ensayo, los que anteriormente han sido monitoreados. Se cosecharán los árboles seleccionados, se sumarán los frutos y se apartará los frutos con daños de Cydia pomonella L., para tener el registro de daño post cosecha. En el caso de la selección, en cada zona de ensayo, los árboles seleccionados se elegirán al azar, dentro de todas las hectáreas que corresponden al huerto que se monitoreará, para tener datos representativos del huerto completo. Cuadro N° 7 Zona de enzayo Plantas por Huerto Sistema de Control T1 28 Confusion Sexual T2 18 Confusion Sexual T3 28 Convencional T4 18 Convencional Huerto Testigo Sin control3 g u r a N 1
  • 50. - 49 - CAPITULO 4: Resultados 4.1. Capturas de Cydia pomonella L. (Machos) por cuarteles Desde el mes de Octubre comienzan las capturas en las zonas de ensayo monitoreadas (Grafico N°1 y 2), en las que se registraron capturas en trampas CM 1X y CM 10X quedando registrado el día 5 de Octubre como fecha de Captura Sostenida, dada por el Huerto Testigo, iniciando aquí el primer vuelo de la temporada, a partir de esta fecha comienza el Biofix y empezamos el recuento de suma térmica, sobre el umbral mínimo de 11,5°C para detectar el segundo vuelo. 0 5 10 15 20 25 N°Capturas Capturas Cydia pomonella Septiembre - Noviembre 2010 por método de controlen Nogales var. Serr T2 T4 HuertoTestigo Grafico N 1 Captura Sostenida Biofix 36DG 0 5 10 15 20 25 N°Capturas CapturasCydia pomonella Septiembre - Noviembre 2010 por método de controlen Nogales var.Chandler T1 T3 HuertoTestigo Grafico N 2 Captura Sostenida Biofix 36DG
  • 51. - 50 - La primera alza en las capturas se registra 13 días posteriores a la captura sostenida, el día 18 de Octubre, siendo este el primer pick de vuelo de la temporada, alcanzándose capturas de 34 polillas en dos días, en el Huerto Testigo (18 y 19 Octubre), posteriormente se provoca un nuevo pick el día 2 de Noviembre en la misma zona de ensayo pero con menos capturas que el registrado el día 18 de Octubre. En la variedad Serr (Grafico N°1) se aprecia como el T4 crea curvas de vuelo coincidentes con el Huerto Testigo, generándose las mismas alzas en las capturas durante todo el mes de Octubre, en el mismo grafico el método de confusión sexual, T2 presenta ocasionalmente pequeñas alzas en las capturas las que no superan las 4 capturas como pick en esta etapa de monitoreo. En la variedad Chandler (Grafico N°2) se registran capturas muy por debajo de las capturas registradas en la variedad Serr (Grafico N°1) en ambos métodos, en esta variedad (Chandler) no se aprecia claramente ningún pick de vuelo en estos meses, en el caso del T1 se registran solo dos capturas de 1 polilla cada una, siendo estas, capturas de trampas borde (CM1X). (Ver anexo; Captura de Cydia pomonella L .temporada 2010.2011) El Segundo pick de vuelo de Cydia pomonella L. se registra el 4 de Enero (Grafico N° 3 y 4), con 437,5 DG desde la fecha del Biofix en el Huerto Testigo (5 Octubre 2010). En la variedad Serr (Grafico N°3) el T4 no registra este 2do pick de vuelo en la misma fecha que el Huerto Testigo, registrando el T4 diferentes pick distribuidos en Enero y Febrero, registrando sus mayores alzas en capturas los días 14 y 22 de Febrero. En el caso de T2 (Grafico N°3) muestra una pequeña alza en las capturas cerca del pick de vuelo del Huerto Testigo en Enero, correspondiendo estas capturas en su
  • 52. - 51 - mayoría a trampas de borde (CM1X). (Ver anexo). En el caso de la variedad Chandler (grafico N°4) no presenta capturas importantes durante estos meses, representando su mayor alza el 7 de Febrero en T3 y el 22 de Febrero en el T1 con capturas de 3 polillas en ambos casos. El Tercer pick de vuelo de Cydia pomonella L. se registra el día 3 de Marzo en las zonas de ensayo (Grafico N°5 y 6), con 479,2 DG, a contar del segundo vuelo (4 de Enero 2011). En la variedad Serr (Grafico N°5) durante el mes Marzo se registran capturas que no superan las 3 polillas en las zonas con método control. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 N°Capturas CapturasCydia pomonella Diciembre- Febrero2010 - 2011 por método decontrolen Nogales var.Serr T2 T4 HuertoTestigo Grafico N 3 438 DG 0 2 4 6 8 10 12 14 16 N°Capturas CapturasCydia pomonella Diciembre- Febrero2010 -2011 por método decontrolen Nogales var.Chandler T1 T3 HuertoTestigo Grafico N 4 438 DG
  • 53. - 52 - En estos dos últimos meses se produce una baja en las capturas, en el mes de Abril se registra captura cero en los zonas con tratamiento, registrándose una captura de dos machos de Cydia pomonella L. en el Huerto Testigo a principios de mes, el día 7 de Abril. Siendo esta la última captura registrada en la temporada 2010-2011 de Cydia pomonella L. en los huertos monitoreados. En el caso de la variedad Chandler (Grafico N°6) las capturas bajan completamente, el 4 de Marzo se registra solo una polilla capturada, siendo esta la ultima captura en la variedad Chandler en el T1. 0 1 2 3 4 5 6 N°Capturas Capturas Cydia pomonella Marzo - Abril 2011 por método de controlen Nogales var. Serr T2 T4 HuertoTestigo Grafico N 5 480 DG 0 1 2 3 4 5 6 N°Capturas CapturasCydiapomonella Marzo - Abril 2011 por método de controlen Nogales var. Chandler T1 T3 HuertoTestigo Grafico N 6 480 DG
  • 54. - 53 - En todos los meses monitoreados (Grafico N°1-6) se dio la misma tendencia de capturas, teniendo siempre mayores capturas por mes en el Huerto Testigo, seguido de las zonas de ensayo con tratamiento convencional T3 y T4 y con menos capturas los tratamientos con método de confusión Sexual, T1 y T2. En la temporada monitoreada (Septiembre-Abril) en las zonas tratadas con método de Confusión Sexual siempre tuvo capturas menores al método de control Convencional, dándose solo dos anomalías que no van con la tendencia típica de la temporada en las capturas por mes; La primera se da en el mes de Diciembre 2010 (Grafico N°4 y 8) en la zona de ensayo T1, registro un total de captura de 11 polillas en el mes y en la zona de ensayo T3 solo un total de 3 capturas, siendo solo superado por el Huerto Testigo con 42 capturas total por mes. Este mismo hecho ocurre en el mes de Marzo (Grafico N°6), en la zona de ensayo T1, total 1 captura registrada y en T3, 0 capturas registradas, Huerto Testigo 25 capturas. La segunda tendencia distinta ocurre en Febrero 2011 (Grafico N°3) en el método de control convencional, la zona de ensayo con método de control convencional el T4, registró una captura de 60 polillas total en el mes, superando las capturas registradas en el Huerto Testigo en este mes, que solo llega a 35 polillas de Cydia pomonella L. capturadas. En la zona de ensayo T2 se registra una captura total en el mismo mes de 10 polillas. Durante todo la temporada se registraron mayores capturas de Cydia pomonella L. en la variedad Serr (Grafico N°7) que en los nogales variedad Chandler. (Grafico N°8) en las trampas internas de las zonas de ensayo, indicando esto mayor presión interna de la plaga en la variedad Serr que en la variedad Chandler. El primer vuelo de polillas registrado en el mes de Octubre, registró más capturas que todos los siguientes meses registrados en la temporada en el método de control convencional.
  • 55. - 54 - Los Peaks capturas de la temporada 2010-2011 no coincidieron con los acumulación térmica necesaria para completar una generación según el autor revisado. A partir del 5 Octubre, día en que se comienza a registrarse la acumulación térmica, se establecieron pick de capturas a los 36 DG el 18 Octubre, 437,5 Días Grados el 4 de Enero 2011 y a los 479,2 Días Grados el día 3 de Marzo 2011. (Grafico N° 3,4) No llegando ninguno a los 556 DG necesarios para completar una generación de Cydia pomonella L. según lo que establece Ripa y Luppichini (2010). 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril 0 1 1 2 1 3 2 00 61 24 17 34 60 11 00 93 44 42 43 36 25 2 T2 T4 Huerto Testigo Presióninterna de Cydia pomonellaL. en zonasdeensayo Juglans Regia,Variedad Serr TrampasAlarma N°Capturas Grafico N 7 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril 0 0 0 3 0 0 1 00 3 6 3 8 11 0 00 93 44 42 43 36 25 2 T1 T3 HuertoTestigo Presióninterna de Cydia pomonellaL. en zonasdeensayo Juglans Regia,Variedad ChandlerTrampasAlarma N°Capturas Grafico N 8
  • 56. - 55 - La captura sostenida registrada por el Huerto testigo presenta el primer vuelo, siendo este el vuelo más largo de Cydia pomonella L. correspondiendo estas polillas a la anterior generación invernante, estas corresponden a la tercera generación de fines del verano anterior, este lote de vuelo puede contener larvas de segunda generación, las que entran en diapausa estival (fines de Enero y Febrero) lo que pudiera provocar una periodo más largo de vuelo de polillas. 0 5 10 15 20 25 N°Capturas Capturas C. Pomonella Temporada 2010-2011 Nogales Variedad Serr en relación a Días Grados Huerto Testigo T4 T2 1er Vuelo 18 Oct. 2o Vuelo 4 Enero 3er Vuelo 3 Marzo Días Grados 438DG° 479DG° GraficoN°9 36 DG° Biofix 0 5 10 15 20 25 30 N°Capturas Capturas C. Pomonella Temporada 2010-2011 Nogales Variedad Chandler en relación a Días Grados Huerto Testigo T3 T1 1er Vuelo 18 Oct. 2o Vuelo 4 Enero 3er Vuelo 3 Marzo Días Grados 438 D° 479 D° Grafico N 10 36 DG° Biofix
  • 57. - 56 - 4.2. Curva de vuelo de Cydia pomonella L., comparados con estado fenológico del Juglans regia, versus la residualidad de cada método de control por variedad 4.2.1. Variedad Serr Tratamientos T2 y T4 En el método Convencional las aplicaciones para Cydia pomonella L. en la variedad Serr (T4) comenzaron el día 14 de Octubre, con 19,65DG, decisión tomada a partir de la Captura Sostenida (5 Octubre 2010). La segunda aplicación el día 03 de Noviembre con 96,3DG, la tercera aplicación el día 30 Noviembre con 240DG, cuarta aplicación (Avaunt® ) el día 27 de Diciembre con 385DG, la quinta y última aplicación echa el 18 de Enero después del segundo pick de vuelo (7 Enero) con una acumulación térmica de 114,15DG la que protegió a la zona de ensayo hasta el día 14 de Febrero del 2011. (28 días) La variedad Serr (T4), comenzó su endurecimiento de fruto el día 5 de Enero, el día 14 de Marzo comenzó la cosecha. En el método Confusión Sexual variedad Serr (T2) la instalación de los emisores de feromona se registra el día 20 de Septiembre, extendiéndose su residualidad hasta el día 17 de Marzo cubriendo todos los estados fenológicos del Nogal, en los pick de vuelos de Cydia pomonella L. tal como se muestra en la figura N° 4.
  • 58. - 57 - 4.3.2. Variedad Chandler Tratamientos T1 y T3 En el método Convencional las aplicaciones en variedad Chandler (T3) se plantea posterior a la Variedad Serr (T4), por la brotación más tardía de la variedad, comenzando las aplicaciones para Cydia pomonella L. el día 2 de Noviembre 2010 con 91,9DG a partir de la captura sostenida (5 Octubre 2010). La segunda aplicación el día 30 de Noviembre con 240,75DG, la tercera aplicación (Avaunt® ) el día 27 de Diciembre con 385DG, la cuarta y última aplicación se hace el 18 de Enero después del segundo pick de vuelo (7 Enero) con una acumulación térmica de 114,15DG la que protegió a la zona de ensayo hasta el día 14 de Febrero del 2011. (28 días). Época de Instalación y duración de Emisores de Feromona Periodo de aplicación y residualidad del producto Químico Vuelos y Generaciones Cydia Pomonella 22 días27 días27 días 180 Días 28 días AvauntCoragen Coragen Coragen 20 Sept. 17 Marzo Coragen 20 días 14 Oct. Juglans Regia Var. SERR 2010-2011Figura N° 4 1er Vuelo Diapausa 2º Vuelo 4Enero 3º Vuelo 3 MarzoBiofix 5 Octubre Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Endurecimiento Cosecha 22° 76° 156° 240° 303° 438° 91° 232° 358° 479° 540°
  • 59. - 58 - Para el método de Confusión Sexual en Chandler (T1) se instalo los emisores de feromona al igual que en el tratamiento variedad Serr, el 20 de Septiembre, cubriendo así los estados fenológicos de Juglans regia en los pick de vuelo de Cydia pomonella L. como muestra la figura N°5. 4.4. Análisis frutos pre y post cosecha La única zona de ensayo con tratamiento que tuvo daño de Cydia pomonella L. fue el T2 tratado con Isomate C+® , que presento un daño interno de 0,66% (13 frutos) de un total de 1956 frutos analizados (Cuadro N°16). A diferencia de los demás huertos con algún método de control, ninguno presento daño interno ni externo. Época de Instalación y duración de Emisoresde Feromona Periodo de aplicación y residualidad del producto Químico Vuelosy Generaciones Cydia Pomonella 22 días27 días28 días 180 Días Biofix 5 Octubre Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Juglans Regia Var. CHANDLER 2010-2011 28 días AvauntCoragen Coragen Coragen 2 Nov. 20 Sept. 17 Marzo 1er Vuelo Diapausa 2º Vuelo 4Enero 3º Vuelo 3 Marzo Figura N° 5 Endurecimiento Cosecha 22° 76° 156° 240° 303° 438° 91° 232° 358° 479° 540°
  • 60. - 59 - El Huerto Testigo, sin ningún método de control para Polilla de la Manzana, presentó un 20,6% de daño en Pre cosecha (1375 Frutos), 37,5% en daño interno en Post Cosecha (2507 Frutos) y 10,5% de daño externo en Post Cosecha (702 Frutos), de un total de 6684 frutos, tal como lo muestra el cuadro N°16. 4.5. Análisis económico 4.5.1. Control con método de Confusión Sexual Los costos del método Confusión Sexual con Emisores de Feromona son los mismos para ambas zonas de ensayo, T1 y T2, (Cuadro N°1) independiente de la Cuadro N°16 Huerto N° Frutos Daño Precosecha Daño Post Cosecha Interno 5309 0 0 100% 0,0% 0,0% 3803 0 0 100% 0,0% 0,0% 1956 0 13 100% 0,0% 0,66% 2780 0 0 100% 0,0% 0,0% 6684 1375 2507 100% 20,6% 37,5% Comparacion Comparacion Daño de frutos en Pre y Post Cosecha de Nogales Vard. Chandler y Serr Temporada 2010-2011 T4 T3 T2 T1 Huerto Testigo
  • 61. - 60 - variedad o distancia de plantación. Se establece 1000 emisores de feromona por hectárea en nogales. El servicio de aplicación es entregado por un contratista el que presta el servicio completo lo que incluye tractor, pulverizadora y chofer. Se incluye el costo de monitoreo, en este método de control, es esencial el monitoreo para registrar las capturas (Trampas Feromona Sexual Pherocon® CM 10X y CM 1X), al registrase capturas internas (Trampas CM10X), esto indicaría algún tipo de problema o errores en el método , con lo que habría que reaccionar, revisando y buscando motivos de la captura (dirección del viento, algún foco de atracción para la polilla cerca de la trampa o alguna zona desprotegida) en caso de no encontrar estos tipos de motivos, se recomienda hacer 1 aplicación sectorizada, (2 hectáreas alrededor de la trampa donde se haya capturado alguna polilla). En el presupuesto se incluye una aplicación completa a una hectárea, de producto químico controlador de (Cydia pomonella L.), en caso de ser necesaria. En condiciones normales se presenta un costo total para la implementación del método de control con Confusión Sexual de 255.136 pesos. ($494,4 Dólares Aprox. a la fecha de compra, 5 Agosto 2010) (Cuadro N° 17). Valores que en la segunda temporada podrían bajar por aumentar la cantidad de emisores en la siguiente compra. En el caso del método de confusión sexual, el costo se ve influenciado por el dólar, el 69% del costo total del método esta en dólares. Lo que a la fecha tiene gran ventaja por el actuar valor del dólar $ 461 (55 pesos menos que al momento de la compra.) actualmente el costo del método bajo en 7%. Por el dólar.
  • 62. - 61 - 4.5.2. Control con método Convencional Los costos de las aplicaciones hechas en la zona de ensayo T4 (Cuadro N°3). Huerto en el que se realizó un total de 5 aplicaciones, solo para el control de C. Pomonella. Cuadro N° 17 Envase Unidad Precio Valor Dólar* Necesidad / has Costo / has 400 uni 0,32 516 1000 165.120 3 uni 26,1 516 0,25 3.367 3 uni 33,12 516 0,5 8.545 Servicio . Utilizaciones x Há Valor x Há Valor Total x Há Tractor, Pulverizador, Tractorista 1 x Há 25.000 25.000 Dosificadora 1 x Há 2.000 2.000 Producto 1 1 x Há 19.608 19.608 ** Aplicar cuando arroje capturas en Trampas CM + CM 10x - Ítems J/H/has Valor jornada Total Costo de instalación 1,5 11.500 17.250 Costo monitoreo 1,24 11.500 14.246 Total Valor Neto 255.136 * Dólar 516 a la fecha de 5 agosto 2010 ** Incluida 1 aplicación Completa Servicio de aplicación Completa** Isomate C+ Plus (Emisor Feromona) Trampa Pherocon CM 1X (Feromona CM) Trampa Pherocon CM 10X (Feromona Mega) Detalle costos de control por Há, de Polilla de la manzana (Cydia pomonella) con Método Emisores de Feromona C+, en Huerto ISJ-2 Costo mano de obra
  • 63. - 62 - El servicio de aplicación es entregado por un contratista el que presta el servicio completo lo que incluye tractor, pulverizadora y chofer. En el método químico se establece un monitoreador para revisar las trampas instaladas (Trampas Feromona Sexual Pherocon® CM 1X), en los huertos con aplicaciones de químicos, para registrar las capturas y tener información de los pick de vuelos. El 38% de los costos de este método tienen influencia del dólar, el mayor costo esta dado por el servicio de aplicación. Teniendo actualmente una baja en el costo de 4% por acción del dólar.
  • 64. - 63 - CuandoN°18 USLitro Dosiscc.x100Lts DosisccxHá USxHá ValorDólar* Aplicaciones TotalDosiscc. TotalvalorxHá 190 20 200 38,00 516 4 800 78.432 USLitro Dosiscc.x100Lts DosisGrsxHá USxHá ValorDólar* Aplicaciones TotalDosisGrs. TotalvalorxHá 138 17 170 23,46 516 1 170 12.105 Servicio . Utilizaciones xHá ValorxHá ValorTotalxHá Tractor,Pulverizador,Tractorista 5 xHá 25.000 125.000 Dosificadora 5 xHá 2.000 10.000 Ítems J/H/has Valorjornada Total CostoMonitoreo 1,13 11.500 12.938 TotalValorNeto ControldeCydia 238.475 *Dólar516alafechade5agosto2010 Serviciodeaplicación DetallecostosdecontrolporHá,dePolilladelamanzana(Cydiapomonella)conMétodoQuímicoenHuertoISB-3 ProductoQuímicoCoragen® ProductoQuímicoAvaunt® CostoManodeObra
  • 65. - 64 - CAPITULO 5: Discusión La utilización del método de confusión sexual con emisores de feromona es una herramienta practica para el control de Cydia pomonella L. por lo que demuestran los datos recolectados en este ensayo, exponiendo estos datos, aciertan con la información dada por algunos autores (Gonzales y Ripa). Aunque su efectividad puede presentar mínimas variaciones, este método demostró gran capacidad de control sobre la plaga, logrando un control superior al 99%. Este pequeño daño, se debió a un descubrimiento de la zona protegida con la nube de feromona, (provocado por corrientes de viento muy continuas) o a una zona caliente (zona en la que los arboles pueden mostrar menos vigor o tener mucho menos follaje que lo normal del huerto) lo que permitiría una zona menos protegida, permitiendo esto, un ataque mínimo dentro del huerto, como fue en este caso un daño de 0,66% en la variedad Serr, siendo claramente algo puntual ya que en la variedad Chandler se registro un control de 100% en toda producción. El daño (0,66%) se encuentra en un porcentaje aceptable según los distribuidores, aceptando este daño y asumiendo este, a los eventos ya mencionados (viento, zona caliente) y asumiendo el posible daño a las alzas de las capturas en el mes de diciembre momento en el que se registraron capturas internas y de borde en el huerto con daño (T2). Las curvas de vuelo presentadas en el grafico N° 9 y 10, muestran claramente los 3 pick de captura en las zonas de ensayo en la temporada, mostrando entre estos pick, otros vuelos inferiores en la temporada, en el caso de Huerto Testigo se puede apreciar claramente las alzas en las capturas, y los vuelos intermedios a los pick, estas polillas capturadas no tienen relación a los pick de vuelos en muchos casos, siendo solo tres los pick de captura principal en la temporada, lo que coincide con lo planteado por González (2003). Según toda la revisión citada anteriormente, existe concordancia entre los días grados y las capturas, en este caso en las zonas de ensayo no existió una clara
  • 66. - 65 - correlación de las capturas en relación a los días grados acumulados, en ambas generaciones, posterior al Biofix, se detectaron alzas en las capturas con poca coincidencia en los grados necesarios para completar una generación de Cydia pomonella L., los pick y los grados necesarios para completar una generación no concordaron, registrándose el primer pick en las capturas a los 437,5 y el segundo a 479,2 DG, lejano de los 556° mencionados por Ripa,(2010),esto pudiéndose deber al umbral mínimo de crecimiento tomado (11,5°), umbral varía según los autores (Gonzales, 2003 recomienda 11,5°, Ripa 2010, recomienda 11,2, otros autores y asesores de emisores de feromona mencionan 10°) Tomando en cuenta el umbral de crecimiento de 10°C el primer pick de vuelo se registraría a los 586,7 DG y el segundo se registraría a los 591,85 DG, ambos muy cercano a los menciona por los autores para completar una generación (588 DG). El método de confusión sexual registro 6,5% de mayor costo, en relación al método convencional, este costo no se considera muy significativo ya que el método confusión sexual logra disminuir la presión interna de la plaga desde el primer año, como se mostro en la variedad Serr monitoreada (39 capturas en T2 y 207 capturas en T4), y según los que menciona González (2003) lo que lleva a disminuir el costo, por tener que implementar menos emisores por huerto en las siguientes temporadas y utilizar menos mano de obra para la instalación. Valores que también se ven beneficiados por la baja de dólar el que actualmente bordea en los $ 461 pesos. (22 de Julio 2011) este método tiene más influencia del dólar que el método convencional, el 69% del costo en el método confusión sexual tiene influencia directa por el dólar. A diferencia del convencional que solo el 38% de sus costos se manejan en dólares, actualmente el costo del método convencional bajo en 7% mientras que el método convencional solo bajo en 4%.
  • 67. - 66 - El valor agregado del método confusión sexual, que no se considero en esta investigación es el impacto ambiental. Este método a pesar de tener un costo inicial mayor al convencional tiene grandes ventajas que sin mayor análisis de pueden apreciar; por no utilizar maquinaria para su implementación, no provoca molestias auditivas a la población ni compactación de suelo o daño mecánico en frutos, con el método de confusión, tampoco es posible que se provoquen derrames, no hay emisión de olores, en beneficio de la biodiversidad del huerto, no provoca eliminación de enemigos naturales ni promueve la resistencia de la plaga, por lo que contribuye al equilibrio en la biodiversidad del huerto al disminuir la carga de insecticidas para otras plagas. También se debe considerar que, una vez que se haya bajado los niveles poblacionales de la plaga, no se debería hacer la aplicación preventiva incluida en los costos, lo que haría bajar el valor del método en 7,7%. Lográndose a futuro tener costos menores a los del método convencional. Con estas ventajas claramente los 16.661 pesos (6,5%) no son de gran importancia en relación a la gran cantidad de ventajas comparativas en el método. En las aplicaciones realizadas en el método convencional, variedad Serr, las aplicaciones llegaron a 5 en la temporada para el control de Cydia pomonella L. lo que con ayuda de los registros obtenidos y las curvas de vuelo creadas se podría bajar a 4 aplicaciones, como ocurrió en el caso de la variedad Chandler (T3), pudiendo llegar a 3 aplicaciones en para el control de la polilla según lo mencionado por Ripa (2010).
  • 68. - 67 - Conclusión El método de Confusión Sexual con Emisores de Feromona Isomate C+® , instalados en zonas de ensayo T1 y T2 que se monitorearon en la temporada 2010-2011, ambos muestran efectividad y gran eficiencia en los dos tratamientos, el método tuvo la capacidad de lograr el objetivo esperado en su control, logrando en el T1, una protección completa (0% de daño) y en la zona de ensayo T2 un daño interno de solo 0,66% (13 frutos de 1956) en frutos a cosecha, daño por debajo del umbral de daño económico (3%). En el caso del T2, eso sí, no se logra la máxima eficiencia, no fue capaz el método de lograr efecto que se deseaba, un 0% de daño. Como ocurrió en los huertos tratados convencionalmente (T3 y T4) los que lograron un control de 100% en ambas variedades. En el análisis económico se detalla un valor mayor en el método de Confusión Sexual, 6,5% más alto que el método Convencional (T1 y T3). Siendo este valor, de poca importancia por la baja actual del dólar y gracias a que el método logra bajar la presión de la plaga lo que en la siguiente temporada no se utilizaría la aplicación incorporada en los costos, otro beneficio es que al aumentar la compra bajan los costos, cuestión que se hará, ya que se implementara el método en una mayor extensión es la siguiente temporada. También hay grandes ventajas del método de confusión sexual, en las áreas medio ambiental en la biodiversidad del huerto y en la convivencia con la población. Según las capturas registradas se puede concluir que; en el zona de ensayo T4 existe una alta presión de la plaga, llegando a capturar más de 60 individuos machos de Cydia pomonella L. por mes (Octubre y Febrero), llegando al final de la temporada