SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Descargar para leer sin conexión
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
1
Introducción............................................................................................................. 5
Requisitos de la asignatura ...................................................................................... 7
Objetivos generales de la asignatura ....................................................................... 7
Contenido ................................................................................................................ 9
Bibliografía............................................................................................................ 11
Consideraciones generales para el aprendizaje ..................................................... 13
UNIDAD 1
EL DERECHO Y LAS NORMAS DE CONVIVENCIA
Introducción ........................................................................................................ 15
Mapa conceptual ................................................................................................... 16
Objetivos específicos ........................................................................................... 16
Tema 1:
EL DERECHO
1. Introducción ........................................................................................ 17
2. Objetivos específicos .......................................................................... 17
3. Desarrollo del tema ............................................................................. 17
4. Orientaciones específicas para el estudio .......................................... 18
5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) .................................... 18
Solucionario
Tema 2
NORMAS DE CONVIVENCIA
1. Introducción ........................................................................................ 19
2. Objetivos específicos .......................................................................... 19
3. Desarrollo del tema ............................................................................ 19
4. Orientaciones específicas para el estudio .......................................... 20
5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) .................................... 20
Solucionario
Tema 3
NORMAS JURÍDICAS
1. Introducción ........................................................................................ 21
2. Objetivos específicos .......................................................................... 21
3. Desarrollo del tema ............................................................................ 21
4. Orientaciones específicas para el estudio .......................................... 22
5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) .................................... 23
Solucionario
ÍNDICE
PRIMER PARCIAL
Sistema de Educación a Distancia
2
UNIDAD 2
FUENTES DEL DERECHO
Introducción ........................................................................................................ 25
Mapa conceptual ................................................................................................... 26
Objetivos específicos ............................................................................................ 26
Tema 4
LAS FUENTES DEL DERECHO. CLASIFICACIÓN
1. Introducción ........................................................................................ 27
2. Objetivos específicos .......................................................................... 27
3. Desarrollo del tema ............................................................................ 27
4. Orientaciones específicas para el estudio .......................................... 28
5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación)..................................... 28
Solucionario
Tema 5
LA LEY
1. Introducción ........................................................................................ 29
2. Objetivos específicos .......................................................................... 29
3. Desarrollo del tema ............................................................................. 29
4. Orientaciones específicas para el estudio .......................................... 33
5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) .................................... 34
Solucionario
Contenido .............................................................................................................. 35
Bibliografía............................................................................................................ 37
Consideraciones generales para el aprendizaje ..................................................... 39
Tema 6
LA COSTUMBRE
1. Introducción ........................................................................................ 41
2. Objetivos específicos .......................................................................... 41
3. Desarrollo del tema ............................................................................. 41
4. Orientaciones específicas para el estudio .......................................... 42
5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) .................................... 42
Solucionario
SEGUNDO PARCIAL
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
3
Tema 7
LA JURISPRUDENCIA
1. Introducción ........................................................................................ 43
2. Objetivos específicos .......................................................................... 43
3. Desarrollo del tema ............................................................................. 43
4. Orientaciones específicas para el estudio .......................................... 45
5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) .................................... 45
Solucionario
Tema 8
LA DOCTRINA
1. Introducción ........................................................................................ 46
2. Objetivos específicos .......................................................................... 46
3. Desarrollo del tema ............................................................................ 46
4. Orientaciones específicas para el estudio .......................................... 46
5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) .................................... 47
Solucionario
UNIDAD 3
EFECTOS DE LA LEY
Introducción ........................................................................................................ 49
Mapa conceptual ................................................................................................... 50
Objetivos específicos ........................................................................................... 51
Tema 9
EFECTOS DE LA LEY EN EL TIEMPO
1. Introducción ........................................................................................ 52
2. Objetivos específicos .......................................................................... 52
3. Desarrollo del tema ............................................................................ 52
4. Orientaciones específicas para el estudio .......................................... 53
5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) .................................... 53
Solucionario
Tema 10
EFECTOS DE LA LEY EN LOS ACTOS JURÍDICOS
1. Introducción ........................................................................................ 54
2. Objetivos específicos .......................................................................... 54
3. Desarrollo del tema ............................................................................ 54
4. Orientaciones específicas para el estudio .......................................... 56
5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) .................................... 56
Solucionario
Sistema de Educación a Distancia
4
Tema 11
EFECTOS DE LA LEY EN EL ESPACIO, LA TERRITORIALIDAD Y
EXTRATERRITORIALIDAD DE LA LEY
1. Introducción ........................................................................................ 57
2. Objetivos específicos .......................................................................... 57
3. Desarrollo del tema ............................................................................. 57
4. Orientaciones específicas para el estudio .......................................... 58
5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) .................................... 58
Solucionario
Tema 12
EFECTOS DE LA LEY EN LA FAMILIA: FILIACIÓN, PARENTESCO Y
REPRESENTACIÓN
1. Introducción ........................................................................................ 59
2. Objetivos específicos .......................................................................... 59
3. Desarrollo del tema ............................................................................ 59
4. Orientaciones específicas para el estudio .......................................... 60
5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) .................................... 61
Solucionario
Tema 13
EFECTOS EN EL CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO DE ACTOS
JURÍDICOS, RESPONSABILIDAD, CAUCIONES Y EXIMENTES DE
RESPONSABILIDAD
1. Introducción ........................................................................................ 62
2. Objetivos específicos .......................................................................... 62
3. Desarrollo del tema ............................................................................ 62
4. Orientaciones específicas para el estudio .......................................... 63
5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) .................................... 63
Solucionario
Tema 14
PRESUNCIONES
1. Introducción ........................................................................................ 64
2. Objetivos específicos .......................................................................... 64
3. Desarrollo del tema ............................................................................ 64
4. Orientaciones específicas para el estudio .......................................... 64
5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) .................................... 64
Solucionario
Tema 15
PLAZOS
1. Introducción ........................................................................................ 65
2. Objetivos específicos .......................................................................... 65
3. Desarrollo del tema ............................................................................ 65
4. Orientaciones específicas para el estudio .......................................... 65
5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) .................................... 66
Solucionario
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
5
INTRODUCCIÓN
Señores estudiantes, el estudio del Derecho como ciencia, es una experiencia
apasionante, para aquellos que podemos observar los acontecimientos de la vida diaria y
encontrar en el ordenamiento jurídico el deber ser de los mismos; esto implica
incursionar en el estudio del derecho.
A través de esta guía didáctica usted podrá empezar a descubrir las instituciones que
rigen nuestro sistema.
La guía se encuentra estructurada en tres unidades siguiendo el esquema del manual;
en la primera unidad encontrará el estudio de la norma jurídica que lo integra, su
estructura, y la forma cómo se manifiesta en la sociedad; en la segunda unidad
entraremos a conocer las motivaciones que impulsan a una sociedad a exigir la creación
o la modificación de las normas jurídicas vigentes y su proceso de formación.
Finalmente este estudio nos lleva al conocimiento de aspectos básicos del Derecho que
se aplican no solo como fundamento del derecho civil, sino como fundamento del
derecho en general.
La materia como tal reviste una importancia trascendente en el estudio de la carrera, ya
que ella implica, el incursionar en los principios jurídicos que se aplican a la totalidad
del ordenamiento jurídico vigente, temas tales como la irretroactividad de la ley, la
extraterritorialidad de la ley, la interpretación, la validez de los actos jurídicos, entre
otros temas, que son las bases de nuestro derecho positivo.
Sistema de Educación a Distancia
6
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
7
REQUISITOS PARA LA ASIGNATURA
La materia de Fundamentos del Derecho no requiere de otras materias que deban
aprobarse previamente.
Es importante señalar que esta disciplina sí requiere, por otra parte, de una gran dosis de
interés por los logros humanos del pasado y de un sincero deseo de entender su
influencia en el mundo de hoy.
Para tales fines, será necesario que el estudiante se predisponga a ahondar en el hábito
de la lectura y a desarrollar su capacidad de análisis, para descubrir información, por un
lado, y saber asimilarla, por otro.
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
 Identificar los sistemas normativos que rigen la convivencia social.
 Explicar cómo surge el derecho y los efectos que produce en la convivencia social.
Sistema de Educación a Distancia
8
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
9
CONTENIDOS
UNIDAD 1:
INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS DE LA MATERIA
Tema 1: El Derecho
Tema 2: Normas de Convivencia
Tema 3: Normas Jurídicas
UNIDAD 2:
FUNTES DEL DERECHO
Tema 4: Las Fuentes del Derecho: Clasificación
Tema 5: La Ley
PRIMER PARCIAL
Sistema de Educación a Distancia
10
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
11
BIBLIOGRAFÍA
Básica
 Nuques, Teresa. Fundamentos del Derecho. Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil. 2004.
La bibliografía básica está compuesta por el manual de Derecho de Civil de mi autoría,
en dicho manual se explica en una forma básica los aspectos generales del derecho y
de la norma jurídica que lo integra. Esta bibliografía se encuentra complementada con
los libros que a continuación se señalan.
Complementaria
 Abeliuk Manasevich, René. Las Obligaciones Tomos I y II. Cuarta edición
actualizada, Editorial Jurídica de Chile, 1993.
 Bonecasse, Julien. Tratado Elemental de Derecho Civil. Primera serie volumen 1,
Editorial Oxford, México, año 2003.
 Cabanellas, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Tomos I, II,
II, IV, V, VI, VII, VIII, edición 21°, editorial Heliasta S.R.L. Argentina, año 1983.
 Ducci, Carlos. Derecho Civil Parte General. Cuarta edición actualizada, Editorial
Actualizada, Editorial Jurídica de Chile, año 2000.
 Guzmán Lara, Aníbal Dr. Diccionario Explicativo de Derecho Civil. Título
preliminar y personas, Tomo I y II, editorial Jurídica del Ecuador, Quito – Ecuador,
año 1994.
 Larrea Holguín, Juan Dr. Manual de Derecho Civil. Segunda edición, corporación
de estudios y publicaciones, Quito – Ecuador, año 1986.
 Moutche, Carlos y Zorraquín, Ricardo. Introducción al Derecho. Editorial Perrot
Buenos Aires – Argentina, décima edición, año 1978.
 Parra Benitez, Jorge. Manual de Derecho Civil. Personas, familia y derechos de
menores. Tercera edición, editorial Temis, Santa Fe de Bogotá – Colombia, año
1997.
 Parragués Ruiz, Luis. Manual de derecho Civil Ecuatoriano Personas y Familia.
Volumen I, Universidad Técnica Particular de Loja, Ciencias Jurídicas, Ecuador,
Año 1998.
 Pérez Guerrero, Alfredo. Manual de Derecho Civil, 1940.
 Planiol y Ripert. Derecho Civil. Primera serie, Volumen 8, Editorial Oxford,
México, año 2003
 Torré, Abelardo. Introducción al Derecho. Décima edición actualizada, Editorial
Perrot, Buenos Aires, año 2001.
 Valencia Zea, Arturo y Ortiz Monsalve, Alvaro. Derecho Civil. Parte General y
Persona. Tomo I, Editorial Temis, Bogotá Colombia, año 1997.
Sistema de Educación a Distancia
12
 Vodanovic, Antonio. Parte General y los Sujetos del Derecho. Editorial
Nacimiento, Santiago de Chile, año 1999.
 Zavala Egas, Jorge. Derecho Constitucional, Tomo I, Editorial Edino, Guayaquil -
Ecuador.
 Constitución. Corporación de Estudios y publicaciones, tercera edición año 2004.
 Código Civil. Año 2004.
 Ley Orgánica de la función Judicial. Corporación de Estudios y publicaciones,
Año 2004.
 Ley Orgánica de la función Ejecutiva. Corporación de Estudios y publicaciones,
Año 2004.
 Código de comercio. Corporación de Estudios y Publicaciones, Año 2004.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
13
CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL APRENDIZAJE EN LA
EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA
PROPICIAR UN APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y LIGADO A LA
EXPERIENCIA. 1
Es notable el avance de las Ciencias de la Educación que posibilita una planificación
cuidadosa de la utilización de recursos y una metodología que, privada de la presencia
directa del profesor, potencia el trabajo independiente y por ello la individualización del
aprendizaje. Así, la profundización y perfeccionamiento de los sistemas
individualizados de enseñanza, han potenciado esta modalidad de enseñanza-
aprendizaje con rasgos definidos aplicables a sectores determinados del universo
estudiantil (Peñaiver, 1981: 28).
Los sistemas de educación a distancia no sólo pretenden llenar cabezas, sino capacitar y
entrenar al estudiante en aprender a aprender y aprender a tecnificarse (Pastrana:
1985:3), forjando su autonomía en cuanto a tiempo, estilo, ritmo y método de
aprendizaje, al permitir la toma de conciencia de las propias capacidades y posibilidades
para su autoformación. En definitiva, se pretende:
 Que el estudiante adquiera actitudes, intereses, valores que le faciliten los
mecanismos precisos para regirse a sí mismo, lo que le llevará a responsabilizarse en
un aprendizaje permanente.
 Convertirlo en sujeto activo de su formación y al profesor en guía y orientador,
tratando de superar las deficiencias del sistema presencial tradicional.
 Posibilitar un aprendizaje que está ligado fundamentalmente a la experiencia
(Dichanz, 1983: 33-46 y Hough, 1984: 7-23) y en contacto inmediato con la vida
laboral y social. Comprende a una población de adultos, en buena parte activos
laboralmente, que desean perfeccionarse, al disponer de un tiempo, aunque sea
escaso, para el estudio, rompiendo así los clásicos moldes de educación formal
institucionalizada. La educación a distancia no es sólo aprender de lejos; supone la
no separación del individuo de su medio para convertirlo así en propio factor de
educación (Cirigliano, 1983: 20-21)
 Fomentar el logro de una independencia de criterio, capacidad para pensar,
trabajar y decidir por sí mismo y satisfacción por el esfuerzo personal.
1
García Aretio, L. (1989). Para qué la Educación a Distancia. http://www.uned.es/catedraunesco-
ead/articulos/1989/para%20que%20la%20educacion%20a%20distancia.pdf
Lea con atención la siguiente información que contribuirá a conceptualizar uno de los
objetivos fundamentales de la Educación a Distancia como es generar el aprendizaje
autónomo e independiente que apoyado en las nuevas tecnologías de la comunicación
enriquecen el proceso de enseñanza aprendizaje.
Sistema de Educación a Distancia
14
USOS Y REPERCUSIONES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA
EDUCACIÓN 2
Las nuevas tecnologías constituyen una nueva plataforma para acercar la formación a
las personas. Estamos de acuerdo con Carlos Marcelo, quien señala que la formación
“es una necesidad de las personas y de las empresas. No hay opción de mantenerse al
margen de la evolución de los saberes, salvo en el caso de ocupaciones artesanales
donde la tradición pesa más que la innovación. Y aún en este caso, los medios
tecnológicos resultan ya imprescindibles en la gestión y comercialización de los
productos”. Las nuevas tecnologías hacen posible formas alternativas de trabajo escolar
y han supuesto un cambio en la interactividad, es decir, en cómo nos comunicamos.
¿Por qué y para qué utilizar internet en el ámbito de la educación?
Lo realmente importante es encontrar una información refinada y útil para el usuario
dentro de ese mar de datos y mido que la red alimenta. En este sentido la calidad está
determinada por la facilidad y velocidad de acceso, la actualidad, la precisión y la
confiabilidad.
En todo proceso de búsqueda es indispensable llevar a cabo un análisis crítico de las
fuentes de información, comprobando su exactitud, su credibilidad, el tipo de
destinatario pretendido, la objetividad de los contenidos, el tipo de cobertura, el estilo y
la facilidad de uso.
Cuando un grupo de alumnos muestra interés por un tema muy específico y sobre el que
no hay muchos recursos se puede recurrir a otra aplicación que es el intercambio entre
personas, aplicación que también es extensible a comunidades docentes que sufran un
cierto aislamiento, pero que comparten inquietudes comunes. Además, el desarrollo de
proyectos colectivos permite a los estudiantes intercambiar datos sobre su medio
ambiente o sobre las semejanzas y diferencias culturales entre sus comunidades.
Probablemente una de las aplicaciones educativas más interesantes de Internet es el
aprendizaje autónomo. La primera manifestación de esta aplicación es la enseñanza a
distancia, cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XIX. La enseñanza a distancia
ha ido incorporando los nuevos medios técnicos que iban apareciendo y en este sentido
internet ofrece algunas ventajas para satisfacer más eficazmente los nuevos
requerimientos de la educación. Junto a la enseñanza hay otros servicios que pueden ser
útiles para el aprendizaje autónomo: los foros, las sesiones de chat y las listas de correo.
Existe una cierta tendencia a pensar que internet se convertirá en el medio de
comunicación por excelencia, quedando los medios tradicionales relegados a la
categoría de piezas de museo o, en el mejor de los casos, a la de instrumentos de uso
marginal. En el ámbito específico de la comunicación educativa no cabe duda de que
internet cobrará mayor importancia, pero no dejará de ser un instrumento entre otros,
que seguirán siendo imprescindibles para la educación y la transmisión de
conocimiento.
2
www.campusred.net/forouniversitario/pdfs/comunicaciones/documentacion/M_Angeles_Cruz_Camara.pdf
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
15
NUQUES T., FUNDAMENTOS DEL DERECHO. pp. 5-25
INTRODUCCIÓN
En el texto básico he mencionado que la convivencia de las personas que viven en una
comunidad se encuentra reglada por una serie de normas, que tratan de garantizar el
desarrollo armónico de la comunidad.
A lo largo de esta primera unidad estudiaremos los sistemas normativos que regulan
esta convivencia y veremos cómo el ser humano en la sociedad obedece a normas de
carácter social, moral, religioso y jurídico.
Veremos el campo de acción de cada una de ellas y nos detendremos en forma detallada
en la norma jurídica que es el objetivo principal de estudio de esta unidad, ya que el
conjunto de normas jurídicas es lo que conocemos como Derecho.
UNIDAD 1
EL DERECHO Y LAS NORMAS
DE CONVIVENCIA
Sistema de Educación a Distancia
16
MAPA CONCEPTUAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar los sistemas normativos que apoyan el desarrollo de la vida social.
 Reconocer la composición del Derecho y de las normas jurídicas estableciendo
diferencias entre las distintas normas que reglan el ordenamiento social.
El Derecho
Es un conjunto de normas coercibles que regulan la conciencia social
Natural Positivo
Conjunto de normas
jurídicas coercibles
elaboradas por el
hombre que regulan la
conciencia social
Principios del derecho:
- Orden
- Justicia
- Equidad
- Seguridad Jurídica
se apoya en
Objetivo Subjetivo
Facultad del
sujeto para
actuar en la
vida jurídica
se clasifica en
es el
que son No
coercibles
que esse manifiesta a través de
Conjunto de
normas que
integran el
ordenamiento
jurídico
- Norma moral
- Norma social
- Norma económica
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
17
DESARROLLO DEL CONTENIDO
NUQUES T., FUNDAMENTOS DEL DERECHO. pp. 7-8
1. Introducción
En este tema empezaremos estudiando al Derecho como ciencia y partiremos del
análisis del concepto de Abelardo Torré que usted encontrará en el texto base, y
distinguiremos los elementos que lo integran destacando la coercibilidad.
2. Objetivos específicos
 Identificar al Derecho como un sistema normativo, de carácter obligatorio cuyas
normas son coercibles y que tienen como objetivo principal la regulación de la
convivencia en forma armónica.
3. Desarrollo del tema
En este tema es importante que usted note que el Derecho es un sistema de normas.
Dichas normas se encuentran conectadas entre sí y jerarquizadas, ya que es un sistema
que regula la conducta, aunque el concepto no lo dice, la norma jurídica es obligatoria.
Esto se desprende de que la misma es coercible, como se explica en el texto. La
coercibilidad es posibilidad implícita en la norma de que en caso de incumplimiento de
ella, acarree una sanción por el organismo del estado al que se le haya conferido está
facultad. Es importante destacar del concepto que la coercibilidad siempre esta
implícita, es decir que no importa que no esté escrita en la norma jurídica ya que
siempre se sobreentiende en ella.
Clasificación del Derecho
Los temas recogen la clasificación más importante del Derecho y de la que surgen las
demás clasificaciones que conocemos. El primer grupo va dirigido en el tema 4.1., a la
clasificación entre derecho subjetivo y objetivo. Es importante en este tema destacar dos
aspectos; el primero, el Derecho Subjetivo que mira al sujeto que es al que le toca
actuar en el mundo jurídico y es el llamado a ejercer las facultades que le ha conferido
el estado a través del ordenamiento jurídico, y el Derecho Objetivo, es el conjunto de
normas que forman nuestro ordenamiento y que le conceden esta facultad al sujeto.
Es importante que usted logre identificar el carácter recíproco y complementario de los
dos aspectos ya que el sujeto ejerce lo que se le ha concedido mediante el ordenamiento
jurídico y este regula el derecho subjetivo de cada uno de nosotros.
TEMA 1
EL DERECHO
Sistema de Educación a Distancia
18
En el punto 4.2.b, veremos la clasificación entre Derecho Natural y Derecho Positivo.
Ambos conceptos se complementan. Podemos sintetizar al derecho natural explicándolo
como el conjunto de principios superiores del Derecho que han sido entregados al
hombre a través de su razonamiento y en base de ellos los hombres elaboran las normas
jurídicas que lo rigen, es decir, el derecho positivo.
4. Orientaciones específicas para el estudio
Para el estudio de este tema usted deberá remitirse al texto básico. Le sugiero que
adicionalmente lea el concepto de Derecho, de Abelardo Torré, en su obra
“Introducción al Derecho”; concentre su atención en elementos básicos de las normas
que integran el Derecho como es la coercibilidad.
5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
El estudiante debe remitirse a la Autoevaluación que se encuentra en la bibliografía
básica, al final de la primera unidad, a fin de que compruebe su avance personal
Se encuentra en la parte final del texto básico
SOLUCIONARIO
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
19
NUQUES, T. FUNDAMENTOS DEL DERECHO. pp. 9-11
1. Introducción
En este tema se invita al estudiante a distinguir, que si bien los sistemas normativos que
estudiaremos, a continuación, no son de obligatorio cumplimiento, ayudan a que la
comunidad pueda desenvolverse en forma armónica resaltando que no solo las normas
obligatorias impuestas por el estado son necesarias para que las personas vivan en forma
pacífica y ordenada en una sociedad.
2. Objetivos específicos
 Explicar las normas de convivencia que apoyan el Derecho.
3. Desarrollo del tema
Los normas de convivencia, reglan la interacción de los individuos entre sí, puede usted
notar que las normas jurídicas, la cuales en su conjunto forman el derecho, se
encuentran apoyadas por las normas de convivencia, estas son las normas morales;
sociales y religiosas.
En el tema de las normas morales es importante identificar cómo dicha norma es
creada por el mismo individuo que se la aplica y la comparación de que si la conducta
es correcta o no, es consigo mismo. Es importante señalar que la norma moral no es
coercible, y que usted identifique que esta característica le pertenece únicamente a la
norma jurídica.
Más adelante, en el tema de las normas sociales, destacaremos que son impuestas por
la sociedad, y al igual que las morales, no son coercibles; sin embargo, es importante
notar una diferencia con las normas morales, mientras la norma moral es creada por el
individuo que la obedece, la norma social es creada por la colectividad.
Cuando entramos al tercer tema de esta unidad empezaremos a ver el campo de acción
de la norma religiosa, y veremos las dos posiciones doctrinarias acerca de la misma, es
importante que pueda adoptar una posición en cuanto si este sistema normativo se
encuentra implícito en el sistema normativo jurídico y en el moral o constituye un
sistema aparte. La cátedra expone su criterio en el texto guía.
TEMA 2
NORMAS DE CONVIVENCIA
Sistema de Educación a Distancia
20
4. Orientaciones específicas para el estudio
En este tema, a más de remitirse a la bibliografía básica, le recomiendo leer el cuadro
comparativo de los distintos sistemas normativos que se encuentra en Abelardo Torré,
página 177, que lo ayudarán a esquematizar los contenidos expresados.
5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
El estudiante debe remitirse a la Autoevaluación que se encuentra en la bibliografía
básica, al final de la primera unidad, a fin de que compruebe su avance personal.
Se encuentra en la parte final del texto básico
SOLUCIONARIO
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
21
NUQUES, T. FUNDAMENTOS DEL DERECHO. pp. 11-25
1. Introducción
A través de estos temas usted podrá distinguir entre los diversos sistemas normativos
que existen y el derecho compuesto por la norma jurídica; será relevante destacar la
obligatoriedad de la norma jurídica y su coercibilidad.
También es importante recalcar que la norma jurídica abarca no solo a la ley sino
también a los tratados internacionales, las sentencias judiciales, las resoluciones de los
organismos administrativos del estado, las ordenanzas cantonales o provinciales; es
decir, toda norma impuesta por el estado que es parte del ordenamiento jurídico.
2. Objetivos específicos
 Identificar a la norma jurídica su importancia, clasificación y su aplicación en la
sociedad.
3. Desarrollo del tema
En el siguiente tema, empezamos a estudiar la norma jurídica. Debe usted identificar
que el elemento que la está distinguiendo de los demás sistemas normativos es la
coerción; debe notar, como consecuencia de lo anterior, que los demás sistemas son
incoercibles, a diferencia de la norma jurídica, que sí lo es.
La coercibilidad debemos entenderla como la posibilidad de sanción en caso de
incumplimiento de la norma, obviamente esta sanción es ejercida por el estado; es
importante además que usted pueda identificar que cuando hablamos de coerción
hablamos de la posibilidad que existe en una norma jurídica, pero aún no hablamos de
la sanción; una vez que se incumplió lo establecido en una norma, la coerción que era
una posibilidad se convierte en una realidad, y se aplica una sanción. Luego de ello, si la
persona a la que hay que aplicar la sanción no la cumple, entra la coacción que es el
cumplimiento forzado de la sanción.
Es importante que usted tenga clara la diferencia de que en la coerción, recién estoy en
la posibilidad de sanción en caso de incumplimiento; en la sanción ya incumplí y se me
está aplicando un castigo por ello y en la coacción me obligan a cumplir la sanción
impuesta.
Luego de ello usted encontrará la estructura de la norma jurídica, compuesta de
supuesto y consecuencia.
TEMA 3
LA NORMA JURÍDICA
Sistema de Educación a Distancia
22
Si bien puede suceder que en una norma estén redactados los dos, uno a continuación
del otro; por ejemplo, si robo voy preso, puede suceder que los supuestos estén en
algunas disposiciones legales y las consecuencias en otras; por ejemplo, el artículo 1481
me dice que es un contrato; el 1482 me explica la clasificación de los contratos en
unilaterales y bilaterales. Hasta aquí solo son supuestos y el 1532 establece la
consecuencia de incumplir en un contrato bilateral.
Esto ocurre porque toda norma es parte de un ordenamiento jurídico que se encuentra
conectado entre sí; no son independientes unas de otras.
Siguiendo el análisis de los temas, nos encontramos con los elementos para que entre
en acción una norma jurídica, en muchos libros los va a encontrar como elementos
del derecho. El tema analiza a las personas, como parte fundamental de la norma ya que
ellas son las llamadas a cumplir y sobre las cuales recae la misma; una breve
clasificación de personas naturales y jurídicas y los atributos de cada una de ellas.
Y al final vamos a entrar en dos temas complejos, el primero es la clasificación de la
norma jurídica desde varios puntos de vista. Lo importante de este tema es que usted
abandone la idea tradicional que una norma jurídica es la ley, ya que si bien la norma
jurídica en esencia es la ley, no es la única que encuadra en esa definición; así por
ejemplo, la norma jurídica es también un contrato que es obligatorio para las partes que
lo firman, una sentencia judicial obligatoria para las partes intervinientes en el proceso,
etc. La clasificación evidencia que la norma jurídica está compuesta por toda
disposición obligatoria emanada por un organismo del estado y que es parte del
ordenamiento jurídico. Note que en dicha clasificación se hace referencia a las
sentencias judiciales, que son obligatorias para las partes, a las ordenanzas de aplicación
local como son las ordenanzas cantonales (de aplicación en cada cantón) y ordenanzas
provinciales (de aplicación en cada provincia). Este tema le ayuda a ver en forma
amplia a la norma jurídica.
En nuestro último tema tenemos a la jerarquía de las normas. Es básico que usted vea
que este conjunto de normas forma el ordenamiento jurídico, pero no es un conjunto de
normas aisladas y desconectadas, es más bien un conjunto jerarquizado de normas, es
decir, desde la superior que es la norma constitucional a la que están subordinadas las
demás, y que este sistema es conectado entre sí; no puedo concebir un ordenamiento
jurídico en que cada norma regule en forma independiente cada situación sin tener en
cuenta a las demás, ellas se encuentran ordenadas, conectadas y subordinadas unas a
otras
4. Orientaciones específicas para el estudio
Para este tema usted debe remitirse a la bibliografía básica; le recomiendo
adicionalmente leer la jerarquía de la norma jurídica contenida en el libro de Derecho
Constitucional del Doctor Jorge Zavala, tomo I, página 35, que sirve de base para la
elaboración del esquema; adicionalmente a ello es importante remitirse a la constitución
para el estudio de estos temas.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
23
5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
El estudiante debe remitirse a la Autoevaluación que se encuentra en la bibliografía
básica, al final de la primera unidad, a fin de que compruebe su avance personal.
Se encuentra en la parte final del texto básico
SOLUCIONARIO
Sistema de Educación a Distancia
24
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
25
NUQUES, T. FUNDAMENTOS DEL DERECHO. pp. 27-46
INTRODUCCIÓN
Como he citado en el manual correspondiente, el Derecho está compuesto por un
conjunto de normas que constituyen el ordenamiento jurídico; pero la pregunta de esta
unidad es de dónde surge el derecho.
Veremos cómo existen fuentes materiales, es decir los acontecimientos económicos,
sociales, culturales que llevan a la creación de una norma, y la fuente formal, es decir
cómo se produce en sí el derecho.
Veremos con detalle la ley - principal fuente creadora, la costumbre, la jurisprudencia
y la doctrina, y aprovecharemos este capítulo para entrar en el apasionante tema de la
interpretación jurídica.
UNIDAD 2
LAS FUENTES DEL DERECHO
Sistema de Educación a Distancia
26
MAPA CONCEPTUAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Analizar el Derecho como una manifestación de acontecimientos que surgen en una
comunidad y que evoluciona de acuerdo a sus necesidades.
 Distinguir las fuentes materiales (acontecimientos) de las fuentes formales (proceso
de formación) del derecho.
 Identificar a la ley como fuente principal del derecho.
Formales
Procesos a través de los cuales surge el derecho
Los acontecimientos:
- Económicos
- Sociales
- Políticos
Que influyen en la coerción o
modificación de la norma.
que son:
La ley Costumbre
Art. 2 cc
Jurisprudencia
Conjunto de faltas
judiciales iguales
Doctrina
Objetivo y
Subjetivo
nace de la
Interpretación
Doctrina
no
obligatoria
Legal
obligatoria
para todos
son 4 fuentes
tiene 2 elementos
que puede ser
Judicial
Obligatoria
para las partes
Fuentes
Materiales
proceso de formación
según la constitución
Clasificación:
de acuerdo
Constitucional
- Orgánicas y
Ordinarias
Código civil
- General
- Especial
- Propuesto
- Debate (2)
- Sanción Total
Parcial
- Promulgación
y Publicación
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
27
DESARROLLO DEL CONTENIDO
NUQUES, T. FUNDAMENTOS DEL DERECHO. pp. 29
1. Introducción
El proceso de formación de una ley obedece a dos momentos importantes de creación.
Recordemos que el Derecho regula la convivencia de una comunidad, por lo tanto, debe
reflejar las necesidades de esa colectividad. Muchas veces la creación o modificación
de una norma obedece a factores que ocurren en la sociedad y que el Derecho recoge y
los ajusta a un proceso de formación para incorporarlas al derecho positivo.
2. Objetivos específicos
 Identificar que el proceso de formación del Derecho obedece a acontecimientos
que ocurren en la sociedad y que motivan la creación o reforma de una norma
jurídica.
3. Desarrollo del tema
Cuando hablamos de fuentes materiales nos referimos a todos esos acontecimientos de
carácter social, histórico, político, moral, económico y hasta religiosos, que van
ocurriendo en la vida de una comunidad y que el Derecho debe recoger a fin de que las
normas jurídicas regulen en forma efectiva las relaciones que se presentan producto de
la convivencia humana.
Como acabamos de notar las fuentes materiales se refieren a los acontecimientos
ocurridos en la comunidad y que influyen en ella para producir cambios que
generalmente son recogidos por el Derecho, mientras las fuentes formales, como su
nombre lo indica, es la manera que se utiliza para la creación de la norma.
Empezamos a analizar las fuentes formales del Derecho y comenzaremos por la Ley
que constituye su principal fuente, sin embargo no es la única. El derecho recurre a
otras que son necesarias para completar el ordenamiento jurídico al que ha de estar
obligado una comunidad como son: la costumbre, la jurisprudencia y las opiniones o
posiciones de los diversos estudiosos del derecho sobre los puntos controvertidos, que
es conocida como la doctrina.
Es importante que usted distinga que la ley es nuestra principal fuente creadora, las
demás fuentes formales se encuentra subordinadas a ella.
TEMA 4
LAS FUENTES DEL DERECHO. CLASIFICACIÓN
Sistema de Educación a Distancia
28
4. Orientaciones específicas para el estudio
Remítase para el estudio a la bibliografía básica. Note la diferencia entre fuentes
formales y materiales.
5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
Coloque Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda
1. Las fuentes formales se refieren a los acontecimientos de carácter económico,
social, histórico, político moral, etc. ( )
2. Las fuentes materiales son las motivaciones para la creación de la norma. ( )
3. Las Ley es una fuente formal del derecho. ( )
4. La costumbre es una fuente material del derecho. ( )
5. La Jurisprudencia es una fuente formal del derecho. ( )
1. F
2. V
3. V
4. F
5. V
SOLUCIONARIO
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
29
NUQUES, T. FUNDAMENTOS DEL DERECHO. pp. 29-36
1. Introducción
La Ley es la principal fuente del Derecho; decimos que es la principal, porque en
nuestro ordenamiento jurídico, las demás fuentes están subordinadas a ella. En el
análisis de los temas a continuación será importante que usted observe el proceso de
formación constitucional de la Ley, y su vigencia; ambos temas se encuentran
conectados entre sí.
2. Objetivos específicos
 Identificar a la Ley como la principal fuente del Derecho y conocer su proceso
de formación.
3. Desarrollo del tema
Vamos a empezar a analizar el artículo primero del código civil, note que el artículo
establece dos aspectos importantes de estudio:
1.- En su primera parte en la disposición se establece, que la Ley “es la manifestación
de la voluntad soberana” podemos decir que esta voluntad soberana radica en la
comunidad donde la Ley se aplica pero para que esta necesidad se convierta en
obligatoria y pase a formar parte del ordenamiento jurídico de un Estado necesita ser
creada conforme a un proceso de formación establecido en la Constitución, es a esto lo
que se refiere el artículo al establecer que es la “manifestación de la voluntad soberana
que en la forma prescrita por la constitución”.
2.- Su proceso de formación debe obedecer a lo establecido constitucionalmente.
El proceso de formación de la Ley obedece a diversas etapas, que vamos a estudiar a
continuación:
 Primera Etapa: Iniciativa
Cuando nos referimos a la iniciativa estamos refiriéndonos a las personas que conforme
a las disposiciones constitucionales son los facultados para proponer un proyecto de
ley, es importante que usted pueda observar las diferencias contempladas en el texto, ya
que se distingue si la propuesta es netamente legislativa o si la realiza el Presidente de
la República o la comunidad. Observe que las materias sobre las cuales se propone el
proyecto varían conforme a la persona que presente la propuesta.
TEMA 5
LA LEY
Sistema de Educación a Distancia
30
 Segunda Etapa: Discusión del proyecto
En nuestra legislación, la discusión o debate del proyecto obedece a diversas etapas; el
proyecto se presenta ante el presidente del Congreso a través de la secretaría, la cual
dentro de los ocho días subsiguientes al de la recepción del proyecto ordenará que se lo
distribuya a los diputados, paralelamente el proyecto es enviado a la comisión
especializada dentro del Congreso.
Para su informe, ante esta comisión podrán acudir las organizaciones y los ciudadanos
que tengan interés en la aprobación de la Ley, o que consideren que sus derechos
pueden ser afectados por su expedición, para ser escuchados, y luego de ello el
proyecto pasa al primer debate en el pleno del Congreso, donde los diputados en el
análisis del proyecto, podrán presentar sus observaciones.
Luego de esto el proyecto regresa a la comisión para un nuevo informe para el
segundo debate, en este segundo debate se aprueba el proyecto. Es importante que usted
observe que siempre hacemos referencia al proyecto de ley, ya que al no haber
culminado su proceso de formación todavía no es Ley sino proyecto de Ley.
 Tercera Etapa: Sanción por parte del Presidente de la República
Es importante tener claro que el Presidente de la República tiene esta función como
parte del proceso de formación de la ley, está inmerso en este proceso.
Aprobado el proyecto, el Congreso lo enviará inmediatamente al Presidente de la
República para que lo sancione u objete. Sancionar quiere decir aprobar el proyecto de
ley.
Sancionada la Ley o no habiendo objeciones, dentro de los diez días subsiguientes a
aquel en que el Presidente de la República la recibió, se promulgará de inmediato en el
Registro Oficial.
¿Qué ocurre si el Presidente de la República, objeta el proyecto totalmente o
parcialmente?
Objeción total del proyecto de ley por parte del Presidente de la República
Opera el candado constitucional conforme a la bibliografía básica, quiere decir que el
proyecto no podrá estudiarse en un año.
Objeción Parcial del Proyecto de Ley por parte del Presidente de la República
Hay tres situaciones que pueden presentarse:
a) El Congreso acepta la objeción parcial Presidencial.
b) El Congreso no acepta la objeción parcial presidencial. EL Congreso podrá ratificar
el proyecto inicialmente aprobado, con el voto de las dos terceras partes de sus
miembros, dentro del plazo señalado en el literal anterior.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
31
c) El Congreso no considera la objeción parcial Presidencial dentro del plazo de los
treinta días señalados en la Constitución. Si el Congreso no considerare la objeción
en el plazo señalado, se entenderá que se ha allanado a ésta y el Presidente de la
República dispondrá la promulgación de la ley en el Registro Oficial.
 Cuarta Etapa: Promulgación y publicación
La última fase en el proceso de formación de la Ley es su promulgación y publicación
en el Registro Oficial y a ella se refiere el artículo 6 del Código Civil.
En el mencionado cuerpo legal establece, en el Art. 6. La Ley entrará en vigencia a
partir de su promulgación en el Registro Oficial y por ende será obligatoria y se
entenderá conocida de todos desde entonces.
La regla general es la mencionada anteriormente, sin embargo, conforme al ya
mencionado artículo 6, en su segundo inciso, una Ley puede dictarse y publicarse en
una fecha determinada y establecerse que su entrada en vigencia comience en una fecha
posterior.
Como se manifestó, es necesario que la Ley se publique en el Registro Oficial, para que
se vuelva obligatoria, luego de ello la Ley se presume conocida por todos.
El artículo 13 del Código Civil, expresamente señala, “ la Ley obliga a todos los
habitantes de la República, y su ignorancia no excusa a persona alguna”, se presume
entonces el conocimiento de la Ley por todos los habitantes, y no se podrá alegar en
caso de trasgresión de ella, su desconocimiento, es importante recalcar que la
disposición legal se refiere a los “habitantes de la República”, no únicamente a los
ecuatorianos, se hace la aclaración, ya que conforme al mismo texto legal incluye esta
presunción a ecuatorianos y extranjeros que habitan dentro del territorio nacional.
Una vez que la Ley es publicada en el Registro Oficial, esta entra en vigencia,
terminando así su proceso de formación.
Vigencia de la Ley:
Es importante que usted logre identificar que una vez que ha terminado su proceso de
formación, como ya se manifestó, la Ley entra en vigencia, por regla general, por
tiempo indeterminado, es decir una Ley rige y se vuelve obligatoria desde la fecha de
su publicación en el Registro Oficial, sin embargo decimos que es la regla general,
porque existen excepciones.
Hay Leyes que se crean con un tiempo determinado de duración, por ejemplo la Ley de
Presupuesto General del Estado, es una Ley con un periodo de vigencia determinado
(un año), o las Leyes que crean impuestos especiales, para cubrir necesidades
emergentes que se presentan en la República; dicho impuesto estará vigente únicamente
durante el periodo que se estime necesario para afrontar la emergencia; sin embargo
como ya lo señalamos son situaciones excepcionales que pueden presentarse, la regla
general es que la vigencia de la Ley es indeterminada, y estará vigente hasta que sea
derogada total o parcialmente o reemplazada por otra Ley, los artículos 37, 38 y 39 del
Código Civil establecen esta situación.
Sistema de Educación a Distancia
32
La derogación de la Ley puede ser de dos tipos, expresa o tácita. La derogación es
expresa “Cuando el legislador determina en forma concreta que la nueva norma
reemplaza a la anterior o la deja simplemente sin efecto” y es tácita cuando la nueva
disposición es incompatible con la anterior y las dos tratan sobre la misma materia.
Conforme a la lectura del artículo 37 del Código Civil, esta derogación puede ser total
(cuando se reemplaza un texto legal por otro o se lo deja sin efecto) o parcial (cuando
solo se deroga las partes incompatibles de una disposición legal con otra).
Note usted, que los artículos 38 y 39, traen una precisión relacionada con la derogatoria
tácita de la Ley, la disposición del artículo 38 es lógica “la derogación tácita deja
vigente en las Leyes anteriores, aunque versen sobre la misma materia, todo aquello
que no pugne con las disposiciones de la nueva Ley”. El artículo 39, sin embargo, hace
una aclaración importante.
Para poder comprender con mayor claridad el artículo 39, vamos a hacer una pequeña
explicación: las Leyes ordinarias pueden ser generales y especiales; son generales
cuando se comprenden en sus disposiciones por igual a todos los habitantes de un
Estado, y son especiales las que se refieren a una materia determinada, por ejemplo la
Ley de inquilinato, la Ley de cheques, etc.
Luego de esta breve explicación veremos a continuación las situaciones que pueden
desprenderse de la lectura del artículo 39, el cual establece “La Ley especial anterior
no se deroga por la general posterior, si no se expresa”, si la derogatoria es expresa no
hay inconveniente, una Ley general posterior puede derogar a una Ley especial
anterior, el problema se presenta si la derogatoria es tácita.
Cuando ocurre que la derogatoria es tácita y la Ley anterior es especial y la posterior es
general, la especial no se deroga. Pero si la Ley anterior es general y la posterior es
especial, se derogarán las disposiciones de la Ley general que sean incompatibles con la
Ley especial posterior.
Clasificación de la Ley
Según el artículo 142 de la constitución, las Leyes pueden ser orgánicas y ordinarias.
Las Leyes ordinarias son la generalidad; las Leyes orgánicas, las que reglamentan en
forma sistemática un determinado órgano del gobierno o de la administración pública.
La importancia radica en que la Ley orgánica prevalece sobre la ordinaria, la ordinaria
podrá a su vez ser general o especial; especial, si trata una materia determinada; por
ejemplo, el inquilinato a través de la Ley de inquilinato, o general si trata de situaciones
generales y aplicadas a la totalidad de los individuos, por ejemplo, Código Civil,
Código Penal, etc.
En este contexto vamos a analizar los decretos o reglamentos ejecutivos que son
emanados por Poder Ejecutivo al amparo del 171, numeral quinto de la Constitución. El
Presidente de la República, podrá dictar los reglamentos necesarios para la aplicación
de las Leyes, sin contravenirlas ni alterarlas, así como los que convengan a la buena
marcha de la administración.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
33
De la lectura del artículo 171, numeral quinto es importante que usted distinga dos
situaciones: la primera, el Presidente de la República es el llamado a dictar los
reglamentos que sean necesarios para la aplicación de la Ley, por lo tanto conforme
este artículo es una facultad que solo se le concede a él, y adicionalmente el mismo
artículo señala la posibilidad de que el Presidente, dicte reglamentos que sean
necesarios para la marcha de la administración, es decir que ya no solo dictará los
reglamentos necesarios para la aplicación de la Ley, sino que podrá dictar otros que
estén relacionados con la buena marcha de la administración.
Estos reglamentos son también conocidos con el nombre de Decretos que no son otra
cosa que los actos Jurídicos administrativos que encuadran dentro de las facultades
conferidas por la Constitución al Poder Ejecutivo.
En este tema es necesario que usted distinga que sólo los reglamentos de ejecución y
los decretos de emergencia económica debidamente ratificados por el Congreso
Nacional, son obligatorios para la totalidad de los habitantes del Estado ya que
reglamentan las Leyes, que son obligatorias para todos, a diferencia de los reglamentos
de autónomos que sirven para la administración por parte del Presidente de la
República y los delegados que son excepcionales.
4. Orientaciones específicas para el estudio
Para el estudio de este tema usted deberá leer el artículo 1 del Código Civil en
concordancia con el artículo 142 al 153 de la constitución y analizar el proceso de
formación dividido por etapas como se encuentra en esta guía.
Sistema de Educación a Distancia
34
5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
Conteste Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda:
1. Con la objeción total opera lo que se conoce como candado constitucional. ( )
2. La derogación de la ley es únicamente tácita. ( )
3. La derogación tácita es cuando el texto de la nueva ley no es compatible con el texto
de la antigua. ( )
4. La sanción del ejecutivo, en el proceso de formación de la ley, puede ser total o
parcial. ( )
5. La ley rige desde su publicación en el Registro Oficial. ( )
1. V
2. F
3. V
4. V
5. V
SOLUCIONARIO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimientoDaniel Guerrero
 
El Conocimiento y la Ciencia
El Conocimiento y la CienciaEl Conocimiento y la Ciencia
El Conocimiento y la CienciaDiego Salcedo
 
Los problemas filosóficos y sus características
Los problemas filosóficos y sus característicasLos problemas filosóficos y sus características
Los problemas filosóficos y sus característicasd4v1d15
 
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIAEPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIABrian Saavedra
 
Pensamiento judeocristiano virtual
Pensamiento judeocristiano virtualPensamiento judeocristiano virtual
Pensamiento judeocristiano virtualNoemiBarrios
 
Las doctrinas eticas
 Las doctrinas eticas Las doctrinas eticas
Las doctrinas eticasMary Sandoya
 
racionalismo y empirismo
racionalismo y empirismoracionalismo y empirismo
racionalismo y empirismoyessy adame
 
LÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICA
LÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICALÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICA
LÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICAClaudia_OM
 
Antologia etica y valores
Antologia  etica y valoresAntologia  etica y valores
Antologia etica y valoresYazz Waldorf
 
La actitud religiosa
La actitud religiosaLa actitud religiosa
La actitud religiosaYucin C.M.
 
Actos humanos y actos del hombre
Actos humanos y actos del hombreActos humanos y actos del hombre
Actos humanos y actos del hombreCECY50
 
Filosofia de la naturaleza
Filosofia de la naturalezaFilosofia de la naturaleza
Filosofia de la naturalezaflabiocifuentes
 
Indice ensayo sobre positivismo 2
Indice ensayo sobre positivismo 2Indice ensayo sobre positivismo 2
Indice ensayo sobre positivismo 2Esaú Matías
 

La actualidad más candente (20)

El Conocimiento y sus Rama
El Conocimiento y sus RamaEl Conocimiento y sus Rama
El Conocimiento y sus Rama
 
Segundo Ensayo de Mario Bunge
Segundo Ensayo de Mario BungeSegundo Ensayo de Mario Bunge
Segundo Ensayo de Mario Bunge
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
El Conocimiento y la Ciencia
El Conocimiento y la CienciaEl Conocimiento y la Ciencia
El Conocimiento y la Ciencia
 
El idealismo
El idealismo El idealismo
El idealismo
 
Los problemas filosóficos y sus características
Los problemas filosóficos y sus característicasLos problemas filosóficos y sus características
Los problemas filosóficos y sus características
 
Act. 9 test
Act. 9 testAct. 9 test
Act. 9 test
 
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIAEPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
 
Pensamiento judeocristiano virtual
Pensamiento judeocristiano virtualPensamiento judeocristiano virtual
Pensamiento judeocristiano virtual
 
Las doctrinas eticas
 Las doctrinas eticas Las doctrinas eticas
Las doctrinas eticas
 
racionalismo y empirismo
racionalismo y empirismoracionalismo y empirismo
racionalismo y empirismo
 
Ley natural
Ley natural Ley natural
Ley natural
 
LÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICA
LÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICALÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICA
LÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICA
 
Antologia etica y valores
Antologia  etica y valoresAntologia  etica y valores
Antologia etica y valores
 
Conciencia moral
Conciencia moralConciencia moral
Conciencia moral
 
La actitud religiosa
La actitud religiosaLa actitud religiosa
La actitud religiosa
 
Actos humanos y actos del hombre
Actos humanos y actos del hombreActos humanos y actos del hombre
Actos humanos y actos del hombre
 
Filosofia de la naturaleza
Filosofia de la naturalezaFilosofia de la naturaleza
Filosofia de la naturaleza
 
Indice ensayo sobre positivismo 2
Indice ensayo sobre positivismo 2Indice ensayo sobre positivismo 2
Indice ensayo sobre positivismo 2
 
Introduccion a la Antropología Filosófica
Introduccion a la Antropología FilosóficaIntroduccion a la Antropología Filosófica
Introduccion a la Antropología Filosófica
 

Destacado

Fundamentos de los derechos humanos
Fundamentos de los derechos humanosFundamentos de los derechos humanos
Fundamentos de los derechos humanosktonkton
 
Cuestionario guía para el examen final de fundamentos del derecho
Cuestionario guía para el examen final de fundamentos del derechoCuestionario guía para el examen final de fundamentos del derecho
Cuestionario guía para el examen final de fundamentos del derechoNéstor Toro-Hinostroza
 
Formacion de las leyes en colombia 1
Formacion de las leyes en colombia 1Formacion de las leyes en colombia 1
Formacion de las leyes en colombia 1laura942102
 
Reale miguel fundamentos del derecho
Reale miguel   fundamentos del derechoReale miguel   fundamentos del derecho
Reale miguel fundamentos del derechoalejandrocampoa
 
Fundamentos de derecho 1º sesión
Fundamentos de derecho 1º sesiónFundamentos de derecho 1º sesión
Fundamentos de derecho 1º sesiónUdeo Beristain
 
FUNDAMENTOS DEL DERECHO
FUNDAMENTOS DEL DERECHOFUNDAMENTOS DEL DERECHO
FUNDAMENTOS DEL DERECHOchina
 
Fundamentos De Derecho[1]
Fundamentos De Derecho[1]Fundamentos De Derecho[1]
Fundamentos De Derecho[1]china
 

Destacado (7)

Fundamentos de los derechos humanos
Fundamentos de los derechos humanosFundamentos de los derechos humanos
Fundamentos de los derechos humanos
 
Cuestionario guía para el examen final de fundamentos del derecho
Cuestionario guía para el examen final de fundamentos del derechoCuestionario guía para el examen final de fundamentos del derecho
Cuestionario guía para el examen final de fundamentos del derecho
 
Formacion de las leyes en colombia 1
Formacion de las leyes en colombia 1Formacion de las leyes en colombia 1
Formacion de las leyes en colombia 1
 
Reale miguel fundamentos del derecho
Reale miguel   fundamentos del derechoReale miguel   fundamentos del derecho
Reale miguel fundamentos del derecho
 
Fundamentos de derecho 1º sesión
Fundamentos de derecho 1º sesiónFundamentos de derecho 1º sesión
Fundamentos de derecho 1º sesión
 
FUNDAMENTOS DEL DERECHO
FUNDAMENTOS DEL DERECHOFUNDAMENTOS DEL DERECHO
FUNDAMENTOS DEL DERECHO
 
Fundamentos De Derecho[1]
Fundamentos De Derecho[1]Fundamentos De Derecho[1]
Fundamentos De Derecho[1]
 

Similar a Derecho y efectos de la ley

Teoria penal i
Teoria penal iTeoria penal i
Teoria penal iLuis Ruiz
 
Filosofia del derecho i
Filosofia del derecho iFilosofia del derecho i
Filosofia del derecho iLuis Ruiz
 
Derecho romano i
Derecho romano iDerecho romano i
Derecho romano iLuis Ruiz
 
Derecho politico i
Derecho politico iDerecho politico i
Derecho politico iLuis Ruiz
 
Calculo integral sai_12_p
Calculo integral sai_12_pCalculo integral sai_12_p
Calculo integral sai_12_pDina Liss CB
 
Libro innovacion y_evaluacion_en_la_educ
Libro innovacion y_evaluacion_en_la_educLibro innovacion y_evaluacion_en_la_educ
Libro innovacion y_evaluacion_en_la_educMartin Chay
 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA TAFAD 14.15 EXTRACTO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA TAFAD 14.15 EXTRACTOPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA TAFAD 14.15 EXTRACTO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA TAFAD 14.15 EXTRACTOoscarpesainz
 
Prog DidácticaTAFAD 14.15 Extracto
Prog DidácticaTAFAD 14.15 ExtractoProg DidácticaTAFAD 14.15 Extracto
Prog DidácticaTAFAD 14.15 Extractooscarpesainz
 
Proyecto educativo2015/16
Proyecto educativo2015/16Proyecto educativo2015/16
Proyecto educativo2015/16ceipsanpedro
 
Libro de Didáctica Completo.pdf
Libro de Didáctica Completo.pdfLibro de Didáctica Completo.pdf
Libro de Didáctica Completo.pdfJulioGuido5
 
Plan de centro 2015
Plan de centro 2015Plan de centro 2015
Plan de centro 2015anibal010
 

Similar a Derecho y efectos de la ley (20)

Teoria penal i
Teoria penal iTeoria penal i
Teoria penal i
 
Texto Guía de Teoría Penal
Texto Guía de Teoría PenalTexto Guía de Teoría Penal
Texto Guía de Teoría Penal
 
Texto Guía de Filosofía del Derecho
Texto Guía de Filosofía del DerechoTexto Guía de Filosofía del Derecho
Texto Guía de Filosofía del Derecho
 
Filosofia del derecho i
Filosofia del derecho iFilosofia del derecho i
Filosofia del derecho i
 
Texto Guía de Derecho Tributario II
Texto Guía de Derecho Tributario IITexto Guía de Derecho Tributario II
Texto Guía de Derecho Tributario II
 
Derecho romano i
Derecho romano iDerecho romano i
Derecho romano i
 
Texto Guía de Derecho Romano
Texto Guía de Derecho RomanoTexto Guía de Derecho Romano
Texto Guía de Derecho Romano
 
Texto Guía de Derecho Societario I
Texto Guía de Derecho Societario ITexto Guía de Derecho Societario I
Texto Guía de Derecho Societario I
 
Derecho politico i
Derecho politico iDerecho politico i
Derecho politico i
 
Texto guía de Derecho Político
Texto guía de Derecho PolíticoTexto guía de Derecho Político
Texto guía de Derecho Político
 
Calculo integral sai_12_p
Calculo integral sai_12_pCalculo integral sai_12_p
Calculo integral sai_12_p
 
Libro innovacion y_evaluacion_en_la_educ
Libro innovacion y_evaluacion_en_la_educLibro innovacion y_evaluacion_en_la_educ
Libro innovacion y_evaluacion_en_la_educ
 
Libro de Historia
Libro de Historia Libro de Historia
Libro de Historia
 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA TAFAD 14.15 EXTRACTO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA TAFAD 14.15 EXTRACTOPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA TAFAD 14.15 EXTRACTO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA TAFAD 14.15 EXTRACTO
 
Prog DidácticaTAFAD 14.15 Extracto
Prog DidácticaTAFAD 14.15 ExtractoProg DidácticaTAFAD 14.15 Extracto
Prog DidácticaTAFAD 14.15 Extracto
 
11 did bloom_1_unidad_2
11 did bloom_1_unidad_211 did bloom_1_unidad_2
11 did bloom_1_unidad_2
 
Proyecto educativo2015/16
Proyecto educativo2015/16Proyecto educativo2015/16
Proyecto educativo2015/16
 
Manual de calidad uisek
Manual de calidad uisekManual de calidad uisek
Manual de calidad uisek
 
Libro de Didáctica Completo.pdf
Libro de Didáctica Completo.pdfLibro de Didáctica Completo.pdf
Libro de Didáctica Completo.pdf
 
Plan de centro 2015
Plan de centro 2015Plan de centro 2015
Plan de centro 2015
 

Más de Luis Ruiz

412902987 analisis-coip
412902987 analisis-coip412902987 analisis-coip
412902987 analisis-coipLuis Ruiz
 
367190250 doctrinas-esenciales-derecho-comercial x
367190250 doctrinas-esenciales-derecho-comercial x367190250 doctrinas-esenciales-derecho-comercial x
367190250 doctrinas-esenciales-derecho-comercial xLuis Ruiz
 
431561025 objeto-del-fideicomiso
431561025 objeto-del-fideicomiso431561025 objeto-del-fideicomiso
431561025 objeto-del-fideicomisoLuis Ruiz
 
110686623 curso-de-derechos-humanos-y-la-paz c
110686623 curso-de-derechos-humanos-y-la-paz c110686623 curso-de-derechos-humanos-y-la-paz c
110686623 curso-de-derechos-humanos-y-la-paz cLuis Ruiz
 
438307952 ley-notarial-2019
438307952 ley-notarial-2019438307952 ley-notarial-2019
438307952 ley-notarial-2019Luis Ruiz
 
Seriec 170 esp
Seriec 170 espSeriec 170 esp
Seriec 170 espLuis Ruiz
 

Más de Luis Ruiz (20)

412902987 analisis-coip
412902987 analisis-coip412902987 analisis-coip
412902987 analisis-coip
 
367190250 doctrinas-esenciales-derecho-comercial x
367190250 doctrinas-esenciales-derecho-comercial x367190250 doctrinas-esenciales-derecho-comercial x
367190250 doctrinas-esenciales-derecho-comercial x
 
431561025 objeto-del-fideicomiso
431561025 objeto-del-fideicomiso431561025 objeto-del-fideicomiso
431561025 objeto-del-fideicomiso
 
110686623 curso-de-derechos-humanos-y-la-paz c
110686623 curso-de-derechos-humanos-y-la-paz c110686623 curso-de-derechos-humanos-y-la-paz c
110686623 curso-de-derechos-humanos-y-la-paz c
 
438307952 ley-notarial-2019
438307952 ley-notarial-2019438307952 ley-notarial-2019
438307952 ley-notarial-2019
 
Seriec 170 esp
Seriec 170 espSeriec 170 esp
Seriec 170 esp
 
Omeb aa9
Omeb aa9Omeb aa9
Omeb aa9
 
Omeb aa8
Omeb aa8Omeb aa8
Omeb aa8
 
Omeb aa7
Omeb aa7Omeb aa7
Omeb aa7
 
Omeb aa6
Omeb aa6Omeb aa6
Omeb aa6
 
Omeb aa5
Omeb aa5Omeb aa5
Omeb aa5
 
Omeb aa4
Omeb aa4Omeb aa4
Omeb aa4
 
Omeb aa3
Omeb aa3Omeb aa3
Omeb aa3
 
Omeb aa2
Omeb aa2Omeb aa2
Omeb aa2
 
Omeb aa1
Omeb aa1Omeb aa1
Omeb aa1
 
Omeb aa0
Omeb aa0Omeb aa0
Omeb aa0
 
Ap7a
Ap7aAp7a
Ap7a
 
Ap6a
Ap6aAp6a
Ap6a
 
Ap5a
Ap5aAp5a
Ap5a
 
Ap4a
Ap4aAp4a
Ap4a
 

Derecho y efectos de la ley

  • 1. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 1 Introducción............................................................................................................. 5 Requisitos de la asignatura ...................................................................................... 7 Objetivos generales de la asignatura ....................................................................... 7 Contenido ................................................................................................................ 9 Bibliografía............................................................................................................ 11 Consideraciones generales para el aprendizaje ..................................................... 13 UNIDAD 1 EL DERECHO Y LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Introducción ........................................................................................................ 15 Mapa conceptual ................................................................................................... 16 Objetivos específicos ........................................................................................... 16 Tema 1: EL DERECHO 1. Introducción ........................................................................................ 17 2. Objetivos específicos .......................................................................... 17 3. Desarrollo del tema ............................................................................. 17 4. Orientaciones específicas para el estudio .......................................... 18 5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) .................................... 18 Solucionario Tema 2 NORMAS DE CONVIVENCIA 1. Introducción ........................................................................................ 19 2. Objetivos específicos .......................................................................... 19 3. Desarrollo del tema ............................................................................ 19 4. Orientaciones específicas para el estudio .......................................... 20 5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) .................................... 20 Solucionario Tema 3 NORMAS JURÍDICAS 1. Introducción ........................................................................................ 21 2. Objetivos específicos .......................................................................... 21 3. Desarrollo del tema ............................................................................ 21 4. Orientaciones específicas para el estudio .......................................... 22 5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) .................................... 23 Solucionario ÍNDICE PRIMER PARCIAL
  • 2. Sistema de Educación a Distancia 2 UNIDAD 2 FUENTES DEL DERECHO Introducción ........................................................................................................ 25 Mapa conceptual ................................................................................................... 26 Objetivos específicos ............................................................................................ 26 Tema 4 LAS FUENTES DEL DERECHO. CLASIFICACIÓN 1. Introducción ........................................................................................ 27 2. Objetivos específicos .......................................................................... 27 3. Desarrollo del tema ............................................................................ 27 4. Orientaciones específicas para el estudio .......................................... 28 5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación)..................................... 28 Solucionario Tema 5 LA LEY 1. Introducción ........................................................................................ 29 2. Objetivos específicos .......................................................................... 29 3. Desarrollo del tema ............................................................................. 29 4. Orientaciones específicas para el estudio .......................................... 33 5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) .................................... 34 Solucionario Contenido .............................................................................................................. 35 Bibliografía............................................................................................................ 37 Consideraciones generales para el aprendizaje ..................................................... 39 Tema 6 LA COSTUMBRE 1. Introducción ........................................................................................ 41 2. Objetivos específicos .......................................................................... 41 3. Desarrollo del tema ............................................................................. 41 4. Orientaciones específicas para el estudio .......................................... 42 5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) .................................... 42 Solucionario SEGUNDO PARCIAL
  • 3. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 3 Tema 7 LA JURISPRUDENCIA 1. Introducción ........................................................................................ 43 2. Objetivos específicos .......................................................................... 43 3. Desarrollo del tema ............................................................................. 43 4. Orientaciones específicas para el estudio .......................................... 45 5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) .................................... 45 Solucionario Tema 8 LA DOCTRINA 1. Introducción ........................................................................................ 46 2. Objetivos específicos .......................................................................... 46 3. Desarrollo del tema ............................................................................ 46 4. Orientaciones específicas para el estudio .......................................... 46 5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) .................................... 47 Solucionario UNIDAD 3 EFECTOS DE LA LEY Introducción ........................................................................................................ 49 Mapa conceptual ................................................................................................... 50 Objetivos específicos ........................................................................................... 51 Tema 9 EFECTOS DE LA LEY EN EL TIEMPO 1. Introducción ........................................................................................ 52 2. Objetivos específicos .......................................................................... 52 3. Desarrollo del tema ............................................................................ 52 4. Orientaciones específicas para el estudio .......................................... 53 5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) .................................... 53 Solucionario Tema 10 EFECTOS DE LA LEY EN LOS ACTOS JURÍDICOS 1. Introducción ........................................................................................ 54 2. Objetivos específicos .......................................................................... 54 3. Desarrollo del tema ............................................................................ 54 4. Orientaciones específicas para el estudio .......................................... 56 5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) .................................... 56 Solucionario
  • 4. Sistema de Educación a Distancia 4 Tema 11 EFECTOS DE LA LEY EN EL ESPACIO, LA TERRITORIALIDAD Y EXTRATERRITORIALIDAD DE LA LEY 1. Introducción ........................................................................................ 57 2. Objetivos específicos .......................................................................... 57 3. Desarrollo del tema ............................................................................. 57 4. Orientaciones específicas para el estudio .......................................... 58 5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) .................................... 58 Solucionario Tema 12 EFECTOS DE LA LEY EN LA FAMILIA: FILIACIÓN, PARENTESCO Y REPRESENTACIÓN 1. Introducción ........................................................................................ 59 2. Objetivos específicos .......................................................................... 59 3. Desarrollo del tema ............................................................................ 59 4. Orientaciones específicas para el estudio .......................................... 60 5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) .................................... 61 Solucionario Tema 13 EFECTOS EN EL CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO DE ACTOS JURÍDICOS, RESPONSABILIDAD, CAUCIONES Y EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD 1. Introducción ........................................................................................ 62 2. Objetivos específicos .......................................................................... 62 3. Desarrollo del tema ............................................................................ 62 4. Orientaciones específicas para el estudio .......................................... 63 5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) .................................... 63 Solucionario Tema 14 PRESUNCIONES 1. Introducción ........................................................................................ 64 2. Objetivos específicos .......................................................................... 64 3. Desarrollo del tema ............................................................................ 64 4. Orientaciones específicas para el estudio .......................................... 64 5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) .................................... 64 Solucionario Tema 15 PLAZOS 1. Introducción ........................................................................................ 65 2. Objetivos específicos .......................................................................... 65 3. Desarrollo del tema ............................................................................ 65 4. Orientaciones específicas para el estudio .......................................... 65 5. Actividades de aprendizaje (Autoevaluación) .................................... 66 Solucionario
  • 5. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 5 INTRODUCCIÓN Señores estudiantes, el estudio del Derecho como ciencia, es una experiencia apasionante, para aquellos que podemos observar los acontecimientos de la vida diaria y encontrar en el ordenamiento jurídico el deber ser de los mismos; esto implica incursionar en el estudio del derecho. A través de esta guía didáctica usted podrá empezar a descubrir las instituciones que rigen nuestro sistema. La guía se encuentra estructurada en tres unidades siguiendo el esquema del manual; en la primera unidad encontrará el estudio de la norma jurídica que lo integra, su estructura, y la forma cómo se manifiesta en la sociedad; en la segunda unidad entraremos a conocer las motivaciones que impulsan a una sociedad a exigir la creación o la modificación de las normas jurídicas vigentes y su proceso de formación. Finalmente este estudio nos lleva al conocimiento de aspectos básicos del Derecho que se aplican no solo como fundamento del derecho civil, sino como fundamento del derecho en general. La materia como tal reviste una importancia trascendente en el estudio de la carrera, ya que ella implica, el incursionar en los principios jurídicos que se aplican a la totalidad del ordenamiento jurídico vigente, temas tales como la irretroactividad de la ley, la extraterritorialidad de la ley, la interpretación, la validez de los actos jurídicos, entre otros temas, que son las bases de nuestro derecho positivo.
  • 6. Sistema de Educación a Distancia 6
  • 7. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 7 REQUISITOS PARA LA ASIGNATURA La materia de Fundamentos del Derecho no requiere de otras materias que deban aprobarse previamente. Es importante señalar que esta disciplina sí requiere, por otra parte, de una gran dosis de interés por los logros humanos del pasado y de un sincero deseo de entender su influencia en el mundo de hoy. Para tales fines, será necesario que el estudiante se predisponga a ahondar en el hábito de la lectura y a desarrollar su capacidad de análisis, para descubrir información, por un lado, y saber asimilarla, por otro. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA  Identificar los sistemas normativos que rigen la convivencia social.  Explicar cómo surge el derecho y los efectos que produce en la convivencia social.
  • 8. Sistema de Educación a Distancia 8
  • 9. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 9 CONTENIDOS UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS DE LA MATERIA Tema 1: El Derecho Tema 2: Normas de Convivencia Tema 3: Normas Jurídicas UNIDAD 2: FUNTES DEL DERECHO Tema 4: Las Fuentes del Derecho: Clasificación Tema 5: La Ley PRIMER PARCIAL
  • 10. Sistema de Educación a Distancia 10
  • 11. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 11 BIBLIOGRAFÍA Básica  Nuques, Teresa. Fundamentos del Derecho. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. 2004. La bibliografía básica está compuesta por el manual de Derecho de Civil de mi autoría, en dicho manual se explica en una forma básica los aspectos generales del derecho y de la norma jurídica que lo integra. Esta bibliografía se encuentra complementada con los libros que a continuación se señalan. Complementaria  Abeliuk Manasevich, René. Las Obligaciones Tomos I y II. Cuarta edición actualizada, Editorial Jurídica de Chile, 1993.  Bonecasse, Julien. Tratado Elemental de Derecho Civil. Primera serie volumen 1, Editorial Oxford, México, año 2003.  Cabanellas, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Tomos I, II, II, IV, V, VI, VII, VIII, edición 21°, editorial Heliasta S.R.L. Argentina, año 1983.  Ducci, Carlos. Derecho Civil Parte General. Cuarta edición actualizada, Editorial Actualizada, Editorial Jurídica de Chile, año 2000.  Guzmán Lara, Aníbal Dr. Diccionario Explicativo de Derecho Civil. Título preliminar y personas, Tomo I y II, editorial Jurídica del Ecuador, Quito – Ecuador, año 1994.  Larrea Holguín, Juan Dr. Manual de Derecho Civil. Segunda edición, corporación de estudios y publicaciones, Quito – Ecuador, año 1986.  Moutche, Carlos y Zorraquín, Ricardo. Introducción al Derecho. Editorial Perrot Buenos Aires – Argentina, décima edición, año 1978.  Parra Benitez, Jorge. Manual de Derecho Civil. Personas, familia y derechos de menores. Tercera edición, editorial Temis, Santa Fe de Bogotá – Colombia, año 1997.  Parragués Ruiz, Luis. Manual de derecho Civil Ecuatoriano Personas y Familia. Volumen I, Universidad Técnica Particular de Loja, Ciencias Jurídicas, Ecuador, Año 1998.  Pérez Guerrero, Alfredo. Manual de Derecho Civil, 1940.  Planiol y Ripert. Derecho Civil. Primera serie, Volumen 8, Editorial Oxford, México, año 2003  Torré, Abelardo. Introducción al Derecho. Décima edición actualizada, Editorial Perrot, Buenos Aires, año 2001.  Valencia Zea, Arturo y Ortiz Monsalve, Alvaro. Derecho Civil. Parte General y Persona. Tomo I, Editorial Temis, Bogotá Colombia, año 1997.
  • 12. Sistema de Educación a Distancia 12  Vodanovic, Antonio. Parte General y los Sujetos del Derecho. Editorial Nacimiento, Santiago de Chile, año 1999.  Zavala Egas, Jorge. Derecho Constitucional, Tomo I, Editorial Edino, Guayaquil - Ecuador.  Constitución. Corporación de Estudios y publicaciones, tercera edición año 2004.  Código Civil. Año 2004.  Ley Orgánica de la función Judicial. Corporación de Estudios y publicaciones, Año 2004.  Ley Orgánica de la función Ejecutiva. Corporación de Estudios y publicaciones, Año 2004.  Código de comercio. Corporación de Estudios y Publicaciones, Año 2004.
  • 13. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 13 CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA PROPICIAR UN APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y LIGADO A LA EXPERIENCIA. 1 Es notable el avance de las Ciencias de la Educación que posibilita una planificación cuidadosa de la utilización de recursos y una metodología que, privada de la presencia directa del profesor, potencia el trabajo independiente y por ello la individualización del aprendizaje. Así, la profundización y perfeccionamiento de los sistemas individualizados de enseñanza, han potenciado esta modalidad de enseñanza- aprendizaje con rasgos definidos aplicables a sectores determinados del universo estudiantil (Peñaiver, 1981: 28). Los sistemas de educación a distancia no sólo pretenden llenar cabezas, sino capacitar y entrenar al estudiante en aprender a aprender y aprender a tecnificarse (Pastrana: 1985:3), forjando su autonomía en cuanto a tiempo, estilo, ritmo y método de aprendizaje, al permitir la toma de conciencia de las propias capacidades y posibilidades para su autoformación. En definitiva, se pretende:  Que el estudiante adquiera actitudes, intereses, valores que le faciliten los mecanismos precisos para regirse a sí mismo, lo que le llevará a responsabilizarse en un aprendizaje permanente.  Convertirlo en sujeto activo de su formación y al profesor en guía y orientador, tratando de superar las deficiencias del sistema presencial tradicional.  Posibilitar un aprendizaje que está ligado fundamentalmente a la experiencia (Dichanz, 1983: 33-46 y Hough, 1984: 7-23) y en contacto inmediato con la vida laboral y social. Comprende a una población de adultos, en buena parte activos laboralmente, que desean perfeccionarse, al disponer de un tiempo, aunque sea escaso, para el estudio, rompiendo así los clásicos moldes de educación formal institucionalizada. La educación a distancia no es sólo aprender de lejos; supone la no separación del individuo de su medio para convertirlo así en propio factor de educación (Cirigliano, 1983: 20-21)  Fomentar el logro de una independencia de criterio, capacidad para pensar, trabajar y decidir por sí mismo y satisfacción por el esfuerzo personal. 1 García Aretio, L. (1989). Para qué la Educación a Distancia. http://www.uned.es/catedraunesco- ead/articulos/1989/para%20que%20la%20educacion%20a%20distancia.pdf Lea con atención la siguiente información que contribuirá a conceptualizar uno de los objetivos fundamentales de la Educación a Distancia como es generar el aprendizaje autónomo e independiente que apoyado en las nuevas tecnologías de la comunicación enriquecen el proceso de enseñanza aprendizaje.
  • 14. Sistema de Educación a Distancia 14 USOS Y REPERCUSIONES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN 2 Las nuevas tecnologías constituyen una nueva plataforma para acercar la formación a las personas. Estamos de acuerdo con Carlos Marcelo, quien señala que la formación “es una necesidad de las personas y de las empresas. No hay opción de mantenerse al margen de la evolución de los saberes, salvo en el caso de ocupaciones artesanales donde la tradición pesa más que la innovación. Y aún en este caso, los medios tecnológicos resultan ya imprescindibles en la gestión y comercialización de los productos”. Las nuevas tecnologías hacen posible formas alternativas de trabajo escolar y han supuesto un cambio en la interactividad, es decir, en cómo nos comunicamos. ¿Por qué y para qué utilizar internet en el ámbito de la educación? Lo realmente importante es encontrar una información refinada y útil para el usuario dentro de ese mar de datos y mido que la red alimenta. En este sentido la calidad está determinada por la facilidad y velocidad de acceso, la actualidad, la precisión y la confiabilidad. En todo proceso de búsqueda es indispensable llevar a cabo un análisis crítico de las fuentes de información, comprobando su exactitud, su credibilidad, el tipo de destinatario pretendido, la objetividad de los contenidos, el tipo de cobertura, el estilo y la facilidad de uso. Cuando un grupo de alumnos muestra interés por un tema muy específico y sobre el que no hay muchos recursos se puede recurrir a otra aplicación que es el intercambio entre personas, aplicación que también es extensible a comunidades docentes que sufran un cierto aislamiento, pero que comparten inquietudes comunes. Además, el desarrollo de proyectos colectivos permite a los estudiantes intercambiar datos sobre su medio ambiente o sobre las semejanzas y diferencias culturales entre sus comunidades. Probablemente una de las aplicaciones educativas más interesantes de Internet es el aprendizaje autónomo. La primera manifestación de esta aplicación es la enseñanza a distancia, cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XIX. La enseñanza a distancia ha ido incorporando los nuevos medios técnicos que iban apareciendo y en este sentido internet ofrece algunas ventajas para satisfacer más eficazmente los nuevos requerimientos de la educación. Junto a la enseñanza hay otros servicios que pueden ser útiles para el aprendizaje autónomo: los foros, las sesiones de chat y las listas de correo. Existe una cierta tendencia a pensar que internet se convertirá en el medio de comunicación por excelencia, quedando los medios tradicionales relegados a la categoría de piezas de museo o, en el mejor de los casos, a la de instrumentos de uso marginal. En el ámbito específico de la comunicación educativa no cabe duda de que internet cobrará mayor importancia, pero no dejará de ser un instrumento entre otros, que seguirán siendo imprescindibles para la educación y la transmisión de conocimiento. 2 www.campusred.net/forouniversitario/pdfs/comunicaciones/documentacion/M_Angeles_Cruz_Camara.pdf
  • 15. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 15 NUQUES T., FUNDAMENTOS DEL DERECHO. pp. 5-25 INTRODUCCIÓN En el texto básico he mencionado que la convivencia de las personas que viven en una comunidad se encuentra reglada por una serie de normas, que tratan de garantizar el desarrollo armónico de la comunidad. A lo largo de esta primera unidad estudiaremos los sistemas normativos que regulan esta convivencia y veremos cómo el ser humano en la sociedad obedece a normas de carácter social, moral, religioso y jurídico. Veremos el campo de acción de cada una de ellas y nos detendremos en forma detallada en la norma jurídica que es el objetivo principal de estudio de esta unidad, ya que el conjunto de normas jurídicas es lo que conocemos como Derecho. UNIDAD 1 EL DERECHO Y LAS NORMAS DE CONVIVENCIA
  • 16. Sistema de Educación a Distancia 16 MAPA CONCEPTUAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar los sistemas normativos que apoyan el desarrollo de la vida social.  Reconocer la composición del Derecho y de las normas jurídicas estableciendo diferencias entre las distintas normas que reglan el ordenamiento social. El Derecho Es un conjunto de normas coercibles que regulan la conciencia social Natural Positivo Conjunto de normas jurídicas coercibles elaboradas por el hombre que regulan la conciencia social Principios del derecho: - Orden - Justicia - Equidad - Seguridad Jurídica se apoya en Objetivo Subjetivo Facultad del sujeto para actuar en la vida jurídica se clasifica en es el que son No coercibles que esse manifiesta a través de Conjunto de normas que integran el ordenamiento jurídico - Norma moral - Norma social - Norma económica
  • 17. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 17 DESARROLLO DEL CONTENIDO NUQUES T., FUNDAMENTOS DEL DERECHO. pp. 7-8 1. Introducción En este tema empezaremos estudiando al Derecho como ciencia y partiremos del análisis del concepto de Abelardo Torré que usted encontrará en el texto base, y distinguiremos los elementos que lo integran destacando la coercibilidad. 2. Objetivos específicos  Identificar al Derecho como un sistema normativo, de carácter obligatorio cuyas normas son coercibles y que tienen como objetivo principal la regulación de la convivencia en forma armónica. 3. Desarrollo del tema En este tema es importante que usted note que el Derecho es un sistema de normas. Dichas normas se encuentran conectadas entre sí y jerarquizadas, ya que es un sistema que regula la conducta, aunque el concepto no lo dice, la norma jurídica es obligatoria. Esto se desprende de que la misma es coercible, como se explica en el texto. La coercibilidad es posibilidad implícita en la norma de que en caso de incumplimiento de ella, acarree una sanción por el organismo del estado al que se le haya conferido está facultad. Es importante destacar del concepto que la coercibilidad siempre esta implícita, es decir que no importa que no esté escrita en la norma jurídica ya que siempre se sobreentiende en ella. Clasificación del Derecho Los temas recogen la clasificación más importante del Derecho y de la que surgen las demás clasificaciones que conocemos. El primer grupo va dirigido en el tema 4.1., a la clasificación entre derecho subjetivo y objetivo. Es importante en este tema destacar dos aspectos; el primero, el Derecho Subjetivo que mira al sujeto que es al que le toca actuar en el mundo jurídico y es el llamado a ejercer las facultades que le ha conferido el estado a través del ordenamiento jurídico, y el Derecho Objetivo, es el conjunto de normas que forman nuestro ordenamiento y que le conceden esta facultad al sujeto. Es importante que usted logre identificar el carácter recíproco y complementario de los dos aspectos ya que el sujeto ejerce lo que se le ha concedido mediante el ordenamiento jurídico y este regula el derecho subjetivo de cada uno de nosotros. TEMA 1 EL DERECHO
  • 18. Sistema de Educación a Distancia 18 En el punto 4.2.b, veremos la clasificación entre Derecho Natural y Derecho Positivo. Ambos conceptos se complementan. Podemos sintetizar al derecho natural explicándolo como el conjunto de principios superiores del Derecho que han sido entregados al hombre a través de su razonamiento y en base de ellos los hombres elaboran las normas jurídicas que lo rigen, es decir, el derecho positivo. 4. Orientaciones específicas para el estudio Para el estudio de este tema usted deberá remitirse al texto básico. Le sugiero que adicionalmente lea el concepto de Derecho, de Abelardo Torré, en su obra “Introducción al Derecho”; concentre su atención en elementos básicos de las normas que integran el Derecho como es la coercibilidad. 5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTOEVALUACIÓN El estudiante debe remitirse a la Autoevaluación que se encuentra en la bibliografía básica, al final de la primera unidad, a fin de que compruebe su avance personal Se encuentra en la parte final del texto básico SOLUCIONARIO
  • 19. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 19 NUQUES, T. FUNDAMENTOS DEL DERECHO. pp. 9-11 1. Introducción En este tema se invita al estudiante a distinguir, que si bien los sistemas normativos que estudiaremos, a continuación, no son de obligatorio cumplimiento, ayudan a que la comunidad pueda desenvolverse en forma armónica resaltando que no solo las normas obligatorias impuestas por el estado son necesarias para que las personas vivan en forma pacífica y ordenada en una sociedad. 2. Objetivos específicos  Explicar las normas de convivencia que apoyan el Derecho. 3. Desarrollo del tema Los normas de convivencia, reglan la interacción de los individuos entre sí, puede usted notar que las normas jurídicas, la cuales en su conjunto forman el derecho, se encuentran apoyadas por las normas de convivencia, estas son las normas morales; sociales y religiosas. En el tema de las normas morales es importante identificar cómo dicha norma es creada por el mismo individuo que se la aplica y la comparación de que si la conducta es correcta o no, es consigo mismo. Es importante señalar que la norma moral no es coercible, y que usted identifique que esta característica le pertenece únicamente a la norma jurídica. Más adelante, en el tema de las normas sociales, destacaremos que son impuestas por la sociedad, y al igual que las morales, no son coercibles; sin embargo, es importante notar una diferencia con las normas morales, mientras la norma moral es creada por el individuo que la obedece, la norma social es creada por la colectividad. Cuando entramos al tercer tema de esta unidad empezaremos a ver el campo de acción de la norma religiosa, y veremos las dos posiciones doctrinarias acerca de la misma, es importante que pueda adoptar una posición en cuanto si este sistema normativo se encuentra implícito en el sistema normativo jurídico y en el moral o constituye un sistema aparte. La cátedra expone su criterio en el texto guía. TEMA 2 NORMAS DE CONVIVENCIA
  • 20. Sistema de Educación a Distancia 20 4. Orientaciones específicas para el estudio En este tema, a más de remitirse a la bibliografía básica, le recomiendo leer el cuadro comparativo de los distintos sistemas normativos que se encuentra en Abelardo Torré, página 177, que lo ayudarán a esquematizar los contenidos expresados. 5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTOEVALUACIÓN El estudiante debe remitirse a la Autoevaluación que se encuentra en la bibliografía básica, al final de la primera unidad, a fin de que compruebe su avance personal. Se encuentra en la parte final del texto básico SOLUCIONARIO
  • 21. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 21 NUQUES, T. FUNDAMENTOS DEL DERECHO. pp. 11-25 1. Introducción A través de estos temas usted podrá distinguir entre los diversos sistemas normativos que existen y el derecho compuesto por la norma jurídica; será relevante destacar la obligatoriedad de la norma jurídica y su coercibilidad. También es importante recalcar que la norma jurídica abarca no solo a la ley sino también a los tratados internacionales, las sentencias judiciales, las resoluciones de los organismos administrativos del estado, las ordenanzas cantonales o provinciales; es decir, toda norma impuesta por el estado que es parte del ordenamiento jurídico. 2. Objetivos específicos  Identificar a la norma jurídica su importancia, clasificación y su aplicación en la sociedad. 3. Desarrollo del tema En el siguiente tema, empezamos a estudiar la norma jurídica. Debe usted identificar que el elemento que la está distinguiendo de los demás sistemas normativos es la coerción; debe notar, como consecuencia de lo anterior, que los demás sistemas son incoercibles, a diferencia de la norma jurídica, que sí lo es. La coercibilidad debemos entenderla como la posibilidad de sanción en caso de incumplimiento de la norma, obviamente esta sanción es ejercida por el estado; es importante además que usted pueda identificar que cuando hablamos de coerción hablamos de la posibilidad que existe en una norma jurídica, pero aún no hablamos de la sanción; una vez que se incumplió lo establecido en una norma, la coerción que era una posibilidad se convierte en una realidad, y se aplica una sanción. Luego de ello, si la persona a la que hay que aplicar la sanción no la cumple, entra la coacción que es el cumplimiento forzado de la sanción. Es importante que usted tenga clara la diferencia de que en la coerción, recién estoy en la posibilidad de sanción en caso de incumplimiento; en la sanción ya incumplí y se me está aplicando un castigo por ello y en la coacción me obligan a cumplir la sanción impuesta. Luego de ello usted encontrará la estructura de la norma jurídica, compuesta de supuesto y consecuencia. TEMA 3 LA NORMA JURÍDICA
  • 22. Sistema de Educación a Distancia 22 Si bien puede suceder que en una norma estén redactados los dos, uno a continuación del otro; por ejemplo, si robo voy preso, puede suceder que los supuestos estén en algunas disposiciones legales y las consecuencias en otras; por ejemplo, el artículo 1481 me dice que es un contrato; el 1482 me explica la clasificación de los contratos en unilaterales y bilaterales. Hasta aquí solo son supuestos y el 1532 establece la consecuencia de incumplir en un contrato bilateral. Esto ocurre porque toda norma es parte de un ordenamiento jurídico que se encuentra conectado entre sí; no son independientes unas de otras. Siguiendo el análisis de los temas, nos encontramos con los elementos para que entre en acción una norma jurídica, en muchos libros los va a encontrar como elementos del derecho. El tema analiza a las personas, como parte fundamental de la norma ya que ellas son las llamadas a cumplir y sobre las cuales recae la misma; una breve clasificación de personas naturales y jurídicas y los atributos de cada una de ellas. Y al final vamos a entrar en dos temas complejos, el primero es la clasificación de la norma jurídica desde varios puntos de vista. Lo importante de este tema es que usted abandone la idea tradicional que una norma jurídica es la ley, ya que si bien la norma jurídica en esencia es la ley, no es la única que encuadra en esa definición; así por ejemplo, la norma jurídica es también un contrato que es obligatorio para las partes que lo firman, una sentencia judicial obligatoria para las partes intervinientes en el proceso, etc. La clasificación evidencia que la norma jurídica está compuesta por toda disposición obligatoria emanada por un organismo del estado y que es parte del ordenamiento jurídico. Note que en dicha clasificación se hace referencia a las sentencias judiciales, que son obligatorias para las partes, a las ordenanzas de aplicación local como son las ordenanzas cantonales (de aplicación en cada cantón) y ordenanzas provinciales (de aplicación en cada provincia). Este tema le ayuda a ver en forma amplia a la norma jurídica. En nuestro último tema tenemos a la jerarquía de las normas. Es básico que usted vea que este conjunto de normas forma el ordenamiento jurídico, pero no es un conjunto de normas aisladas y desconectadas, es más bien un conjunto jerarquizado de normas, es decir, desde la superior que es la norma constitucional a la que están subordinadas las demás, y que este sistema es conectado entre sí; no puedo concebir un ordenamiento jurídico en que cada norma regule en forma independiente cada situación sin tener en cuenta a las demás, ellas se encuentran ordenadas, conectadas y subordinadas unas a otras 4. Orientaciones específicas para el estudio Para este tema usted debe remitirse a la bibliografía básica; le recomiendo adicionalmente leer la jerarquía de la norma jurídica contenida en el libro de Derecho Constitucional del Doctor Jorge Zavala, tomo I, página 35, que sirve de base para la elaboración del esquema; adicionalmente a ello es importante remitirse a la constitución para el estudio de estos temas.
  • 23. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 23 5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTOEVALUACIÓN El estudiante debe remitirse a la Autoevaluación que se encuentra en la bibliografía básica, al final de la primera unidad, a fin de que compruebe su avance personal. Se encuentra en la parte final del texto básico SOLUCIONARIO
  • 24. Sistema de Educación a Distancia 24
  • 25. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 25 NUQUES, T. FUNDAMENTOS DEL DERECHO. pp. 27-46 INTRODUCCIÓN Como he citado en el manual correspondiente, el Derecho está compuesto por un conjunto de normas que constituyen el ordenamiento jurídico; pero la pregunta de esta unidad es de dónde surge el derecho. Veremos cómo existen fuentes materiales, es decir los acontecimientos económicos, sociales, culturales que llevan a la creación de una norma, y la fuente formal, es decir cómo se produce en sí el derecho. Veremos con detalle la ley - principal fuente creadora, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina, y aprovecharemos este capítulo para entrar en el apasionante tema de la interpretación jurídica. UNIDAD 2 LAS FUENTES DEL DERECHO
  • 26. Sistema de Educación a Distancia 26 MAPA CONCEPTUAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Analizar el Derecho como una manifestación de acontecimientos que surgen en una comunidad y que evoluciona de acuerdo a sus necesidades.  Distinguir las fuentes materiales (acontecimientos) de las fuentes formales (proceso de formación) del derecho.  Identificar a la ley como fuente principal del derecho. Formales Procesos a través de los cuales surge el derecho Los acontecimientos: - Económicos - Sociales - Políticos Que influyen en la coerción o modificación de la norma. que son: La ley Costumbre Art. 2 cc Jurisprudencia Conjunto de faltas judiciales iguales Doctrina Objetivo y Subjetivo nace de la Interpretación Doctrina no obligatoria Legal obligatoria para todos son 4 fuentes tiene 2 elementos que puede ser Judicial Obligatoria para las partes Fuentes Materiales proceso de formación según la constitución Clasificación: de acuerdo Constitucional - Orgánicas y Ordinarias Código civil - General - Especial - Propuesto - Debate (2) - Sanción Total Parcial - Promulgación y Publicación
  • 27. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 27 DESARROLLO DEL CONTENIDO NUQUES, T. FUNDAMENTOS DEL DERECHO. pp. 29 1. Introducción El proceso de formación de una ley obedece a dos momentos importantes de creación. Recordemos que el Derecho regula la convivencia de una comunidad, por lo tanto, debe reflejar las necesidades de esa colectividad. Muchas veces la creación o modificación de una norma obedece a factores que ocurren en la sociedad y que el Derecho recoge y los ajusta a un proceso de formación para incorporarlas al derecho positivo. 2. Objetivos específicos  Identificar que el proceso de formación del Derecho obedece a acontecimientos que ocurren en la sociedad y que motivan la creación o reforma de una norma jurídica. 3. Desarrollo del tema Cuando hablamos de fuentes materiales nos referimos a todos esos acontecimientos de carácter social, histórico, político, moral, económico y hasta religiosos, que van ocurriendo en la vida de una comunidad y que el Derecho debe recoger a fin de que las normas jurídicas regulen en forma efectiva las relaciones que se presentan producto de la convivencia humana. Como acabamos de notar las fuentes materiales se refieren a los acontecimientos ocurridos en la comunidad y que influyen en ella para producir cambios que generalmente son recogidos por el Derecho, mientras las fuentes formales, como su nombre lo indica, es la manera que se utiliza para la creación de la norma. Empezamos a analizar las fuentes formales del Derecho y comenzaremos por la Ley que constituye su principal fuente, sin embargo no es la única. El derecho recurre a otras que son necesarias para completar el ordenamiento jurídico al que ha de estar obligado una comunidad como son: la costumbre, la jurisprudencia y las opiniones o posiciones de los diversos estudiosos del derecho sobre los puntos controvertidos, que es conocida como la doctrina. Es importante que usted distinga que la ley es nuestra principal fuente creadora, las demás fuentes formales se encuentra subordinadas a ella. TEMA 4 LAS FUENTES DEL DERECHO. CLASIFICACIÓN
  • 28. Sistema de Educación a Distancia 28 4. Orientaciones específicas para el estudio Remítase para el estudio a la bibliografía básica. Note la diferencia entre fuentes formales y materiales. 5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTOEVALUACIÓN Coloque Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda 1. Las fuentes formales se refieren a los acontecimientos de carácter económico, social, histórico, político moral, etc. ( ) 2. Las fuentes materiales son las motivaciones para la creación de la norma. ( ) 3. Las Ley es una fuente formal del derecho. ( ) 4. La costumbre es una fuente material del derecho. ( ) 5. La Jurisprudencia es una fuente formal del derecho. ( ) 1. F 2. V 3. V 4. F 5. V SOLUCIONARIO
  • 29. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 29 NUQUES, T. FUNDAMENTOS DEL DERECHO. pp. 29-36 1. Introducción La Ley es la principal fuente del Derecho; decimos que es la principal, porque en nuestro ordenamiento jurídico, las demás fuentes están subordinadas a ella. En el análisis de los temas a continuación será importante que usted observe el proceso de formación constitucional de la Ley, y su vigencia; ambos temas se encuentran conectados entre sí. 2. Objetivos específicos  Identificar a la Ley como la principal fuente del Derecho y conocer su proceso de formación. 3. Desarrollo del tema Vamos a empezar a analizar el artículo primero del código civil, note que el artículo establece dos aspectos importantes de estudio: 1.- En su primera parte en la disposición se establece, que la Ley “es la manifestación de la voluntad soberana” podemos decir que esta voluntad soberana radica en la comunidad donde la Ley se aplica pero para que esta necesidad se convierta en obligatoria y pase a formar parte del ordenamiento jurídico de un Estado necesita ser creada conforme a un proceso de formación establecido en la Constitución, es a esto lo que se refiere el artículo al establecer que es la “manifestación de la voluntad soberana que en la forma prescrita por la constitución”. 2.- Su proceso de formación debe obedecer a lo establecido constitucionalmente. El proceso de formación de la Ley obedece a diversas etapas, que vamos a estudiar a continuación:  Primera Etapa: Iniciativa Cuando nos referimos a la iniciativa estamos refiriéndonos a las personas que conforme a las disposiciones constitucionales son los facultados para proponer un proyecto de ley, es importante que usted pueda observar las diferencias contempladas en el texto, ya que se distingue si la propuesta es netamente legislativa o si la realiza el Presidente de la República o la comunidad. Observe que las materias sobre las cuales se propone el proyecto varían conforme a la persona que presente la propuesta. TEMA 5 LA LEY
  • 30. Sistema de Educación a Distancia 30  Segunda Etapa: Discusión del proyecto En nuestra legislación, la discusión o debate del proyecto obedece a diversas etapas; el proyecto se presenta ante el presidente del Congreso a través de la secretaría, la cual dentro de los ocho días subsiguientes al de la recepción del proyecto ordenará que se lo distribuya a los diputados, paralelamente el proyecto es enviado a la comisión especializada dentro del Congreso. Para su informe, ante esta comisión podrán acudir las organizaciones y los ciudadanos que tengan interés en la aprobación de la Ley, o que consideren que sus derechos pueden ser afectados por su expedición, para ser escuchados, y luego de ello el proyecto pasa al primer debate en el pleno del Congreso, donde los diputados en el análisis del proyecto, podrán presentar sus observaciones. Luego de esto el proyecto regresa a la comisión para un nuevo informe para el segundo debate, en este segundo debate se aprueba el proyecto. Es importante que usted observe que siempre hacemos referencia al proyecto de ley, ya que al no haber culminado su proceso de formación todavía no es Ley sino proyecto de Ley.  Tercera Etapa: Sanción por parte del Presidente de la República Es importante tener claro que el Presidente de la República tiene esta función como parte del proceso de formación de la ley, está inmerso en este proceso. Aprobado el proyecto, el Congreso lo enviará inmediatamente al Presidente de la República para que lo sancione u objete. Sancionar quiere decir aprobar el proyecto de ley. Sancionada la Ley o no habiendo objeciones, dentro de los diez días subsiguientes a aquel en que el Presidente de la República la recibió, se promulgará de inmediato en el Registro Oficial. ¿Qué ocurre si el Presidente de la República, objeta el proyecto totalmente o parcialmente? Objeción total del proyecto de ley por parte del Presidente de la República Opera el candado constitucional conforme a la bibliografía básica, quiere decir que el proyecto no podrá estudiarse en un año. Objeción Parcial del Proyecto de Ley por parte del Presidente de la República Hay tres situaciones que pueden presentarse: a) El Congreso acepta la objeción parcial Presidencial. b) El Congreso no acepta la objeción parcial presidencial. EL Congreso podrá ratificar el proyecto inicialmente aprobado, con el voto de las dos terceras partes de sus miembros, dentro del plazo señalado en el literal anterior.
  • 31. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 31 c) El Congreso no considera la objeción parcial Presidencial dentro del plazo de los treinta días señalados en la Constitución. Si el Congreso no considerare la objeción en el plazo señalado, se entenderá que se ha allanado a ésta y el Presidente de la República dispondrá la promulgación de la ley en el Registro Oficial.  Cuarta Etapa: Promulgación y publicación La última fase en el proceso de formación de la Ley es su promulgación y publicación en el Registro Oficial y a ella se refiere el artículo 6 del Código Civil. En el mencionado cuerpo legal establece, en el Art. 6. La Ley entrará en vigencia a partir de su promulgación en el Registro Oficial y por ende será obligatoria y se entenderá conocida de todos desde entonces. La regla general es la mencionada anteriormente, sin embargo, conforme al ya mencionado artículo 6, en su segundo inciso, una Ley puede dictarse y publicarse en una fecha determinada y establecerse que su entrada en vigencia comience en una fecha posterior. Como se manifestó, es necesario que la Ley se publique en el Registro Oficial, para que se vuelva obligatoria, luego de ello la Ley se presume conocida por todos. El artículo 13 del Código Civil, expresamente señala, “ la Ley obliga a todos los habitantes de la República, y su ignorancia no excusa a persona alguna”, se presume entonces el conocimiento de la Ley por todos los habitantes, y no se podrá alegar en caso de trasgresión de ella, su desconocimiento, es importante recalcar que la disposición legal se refiere a los “habitantes de la República”, no únicamente a los ecuatorianos, se hace la aclaración, ya que conforme al mismo texto legal incluye esta presunción a ecuatorianos y extranjeros que habitan dentro del territorio nacional. Una vez que la Ley es publicada en el Registro Oficial, esta entra en vigencia, terminando así su proceso de formación. Vigencia de la Ley: Es importante que usted logre identificar que una vez que ha terminado su proceso de formación, como ya se manifestó, la Ley entra en vigencia, por regla general, por tiempo indeterminado, es decir una Ley rige y se vuelve obligatoria desde la fecha de su publicación en el Registro Oficial, sin embargo decimos que es la regla general, porque existen excepciones. Hay Leyes que se crean con un tiempo determinado de duración, por ejemplo la Ley de Presupuesto General del Estado, es una Ley con un periodo de vigencia determinado (un año), o las Leyes que crean impuestos especiales, para cubrir necesidades emergentes que se presentan en la República; dicho impuesto estará vigente únicamente durante el periodo que se estime necesario para afrontar la emergencia; sin embargo como ya lo señalamos son situaciones excepcionales que pueden presentarse, la regla general es que la vigencia de la Ley es indeterminada, y estará vigente hasta que sea derogada total o parcialmente o reemplazada por otra Ley, los artículos 37, 38 y 39 del Código Civil establecen esta situación.
  • 32. Sistema de Educación a Distancia 32 La derogación de la Ley puede ser de dos tipos, expresa o tácita. La derogación es expresa “Cuando el legislador determina en forma concreta que la nueva norma reemplaza a la anterior o la deja simplemente sin efecto” y es tácita cuando la nueva disposición es incompatible con la anterior y las dos tratan sobre la misma materia. Conforme a la lectura del artículo 37 del Código Civil, esta derogación puede ser total (cuando se reemplaza un texto legal por otro o se lo deja sin efecto) o parcial (cuando solo se deroga las partes incompatibles de una disposición legal con otra). Note usted, que los artículos 38 y 39, traen una precisión relacionada con la derogatoria tácita de la Ley, la disposición del artículo 38 es lógica “la derogación tácita deja vigente en las Leyes anteriores, aunque versen sobre la misma materia, todo aquello que no pugne con las disposiciones de la nueva Ley”. El artículo 39, sin embargo, hace una aclaración importante. Para poder comprender con mayor claridad el artículo 39, vamos a hacer una pequeña explicación: las Leyes ordinarias pueden ser generales y especiales; son generales cuando se comprenden en sus disposiciones por igual a todos los habitantes de un Estado, y son especiales las que se refieren a una materia determinada, por ejemplo la Ley de inquilinato, la Ley de cheques, etc. Luego de esta breve explicación veremos a continuación las situaciones que pueden desprenderse de la lectura del artículo 39, el cual establece “La Ley especial anterior no se deroga por la general posterior, si no se expresa”, si la derogatoria es expresa no hay inconveniente, una Ley general posterior puede derogar a una Ley especial anterior, el problema se presenta si la derogatoria es tácita. Cuando ocurre que la derogatoria es tácita y la Ley anterior es especial y la posterior es general, la especial no se deroga. Pero si la Ley anterior es general y la posterior es especial, se derogarán las disposiciones de la Ley general que sean incompatibles con la Ley especial posterior. Clasificación de la Ley Según el artículo 142 de la constitución, las Leyes pueden ser orgánicas y ordinarias. Las Leyes ordinarias son la generalidad; las Leyes orgánicas, las que reglamentan en forma sistemática un determinado órgano del gobierno o de la administración pública. La importancia radica en que la Ley orgánica prevalece sobre la ordinaria, la ordinaria podrá a su vez ser general o especial; especial, si trata una materia determinada; por ejemplo, el inquilinato a través de la Ley de inquilinato, o general si trata de situaciones generales y aplicadas a la totalidad de los individuos, por ejemplo, Código Civil, Código Penal, etc. En este contexto vamos a analizar los decretos o reglamentos ejecutivos que son emanados por Poder Ejecutivo al amparo del 171, numeral quinto de la Constitución. El Presidente de la República, podrá dictar los reglamentos necesarios para la aplicación de las Leyes, sin contravenirlas ni alterarlas, así como los que convengan a la buena marcha de la administración.
  • 33. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 33 De la lectura del artículo 171, numeral quinto es importante que usted distinga dos situaciones: la primera, el Presidente de la República es el llamado a dictar los reglamentos que sean necesarios para la aplicación de la Ley, por lo tanto conforme este artículo es una facultad que solo se le concede a él, y adicionalmente el mismo artículo señala la posibilidad de que el Presidente, dicte reglamentos que sean necesarios para la marcha de la administración, es decir que ya no solo dictará los reglamentos necesarios para la aplicación de la Ley, sino que podrá dictar otros que estén relacionados con la buena marcha de la administración. Estos reglamentos son también conocidos con el nombre de Decretos que no son otra cosa que los actos Jurídicos administrativos que encuadran dentro de las facultades conferidas por la Constitución al Poder Ejecutivo. En este tema es necesario que usted distinga que sólo los reglamentos de ejecución y los decretos de emergencia económica debidamente ratificados por el Congreso Nacional, son obligatorios para la totalidad de los habitantes del Estado ya que reglamentan las Leyes, que son obligatorias para todos, a diferencia de los reglamentos de autónomos que sirven para la administración por parte del Presidente de la República y los delegados que son excepcionales. 4. Orientaciones específicas para el estudio Para el estudio de este tema usted deberá leer el artículo 1 del Código Civil en concordancia con el artículo 142 al 153 de la constitución y analizar el proceso de formación dividido por etapas como se encuentra en esta guía.
  • 34. Sistema de Educación a Distancia 34 5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTOEVALUACIÓN Conteste Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda: 1. Con la objeción total opera lo que se conoce como candado constitucional. ( ) 2. La derogación de la ley es únicamente tácita. ( ) 3. La derogación tácita es cuando el texto de la nueva ley no es compatible con el texto de la antigua. ( ) 4. La sanción del ejecutivo, en el proceso de formación de la ley, puede ser total o parcial. ( ) 5. La ley rige desde su publicación en el Registro Oficial. ( ) 1. V 2. F 3. V 4. V 5. V SOLUCIONARIO