SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
El Sueño
TODOS TENEMOS LA EXPERIENCIA DE SOÑAR Y POR ELLO SABEMOS LO QUE ES UN SUEÑO Y
TENEMOS LA EXPERIENCIA DE QUE ES ALGO MÁS DE LO QUE CONTAMOS, QUE NUESTROS RELATOS
NO LOS RECOGEN DE UNA FORMA EXACTA, SIN EMBARGO EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LOS
SUEÑOS TIENE QUE BASARSE EN LAS NARRACIONES QUE SE HACEN DE ELLOS, PORQUE NO VALE
ANALIZAR EXCLUSIVAMENTE NUESTROS PROPIOS SUEÑOS PARA HACER UNA TEORÍA SOBRE ELLOS.
Sueño
 Es un estado fisiológico de autorregulación y reposo uniforme de un organismo.
En contraposición con el estado de vigilia, cuando el ser está despierto, el sueño
se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea,
respiración) y por una respuesta menor ante estímulos externos.
 “La actividad mental que ocurre en el sueño se caracteriza por una imaginación
sensomotora vivida que se experimenta como si fuera la realidad despierta, a
pesar de características cognitivas como la imposibilidad del tiempo, del lugar, de
las personas y de las acciones; emociones, especialmente el miedo, el regocijo, y la
ira, predominan sobre la tristeza, la vergüenza y la culpabilidad y a veces alcanzan
una fuerza suficiente para despertar al durmiente; la memoria, incluso de los muy
vívidos, es tenue y tiende a desvanecerse rápidamente después de despertarse a
no ser que se tomen medidas especiales para retenerlo” (Hobson, 2000)
Fases del Sueño
 En el adulto, el sueño nocturno de unas 8 horas se organiza en 4-5 ciclos de unos 90-120 minutos, durante los cuales se pasa de la vigilia al sueño ligero
(estadio o fase I), de allí a la somnolencia (fase II), de allí al sueño lento o profundo (fase III) y finalmente al sueño MOR (fase IV). Su distribución estándar
en un adulto sano es aproximadamente la siguiente: Fase I, el 5 %; Fase II, el 25 %; Fase III, el 45 % y Fase MOR, el 25 %.
 La Etapa 1 de transición de la vigilia al sueño, ocupa cerca del 5% del tiempo de sueño en adultos sanos, desaparecen las ondas alfa que en el EEG
corresponden a la vigilia y son substituidas por ondas más lentas (ondas theta) propias del sueño NREM. También aparece un enlentecimiento del latido
cardíaco. Durante esta fase, el sueño es fácilmente interrumpible. Esta etapa dura pocos minutos.
 La Etapa 2 aparece a continuación de la 1 y representa más del 50% del tiempo de sueño. Se caracteriza por ondas electroencefalicas, con una
frecuencia mayor, que las theta. El tono muscular se hace algo más débil y se eleva el umbral del despertar. Corresponde al principio del sueño
propiamente dicho.
 Las Etapas 3 y 4 se corresponden al sueño más profundo porque durante ellas aparecen las ondas delta, que son muy lentas. El tono muscular es débil y
la frecuencia cardiaca y respiratoria disminuyen. Durante ellas ocurren los sueños, así como los episodios de terror nocturno en el niño y los episodios de
sonambulismo. Los movimientos oculares, si existen, son lentos.
 Después de pasar por estas etapas, durante unos 70 a 120 minutos, suele presentarse la primera fase MOR (Movimiento Rápido de Ojos). El tiempo que
se tarda en iniciar esta fase nos dará la latencia MOR. El sueño MOR ocupa el 20% del tiempo total del sueño en el adulto, aunque varía con la edad,
siendo mayor en los niños y en él se observan descargas de movimientos oculares rápidos y una abolición completa del tono muscular, la frecuencia
respiratoria y el pulso se hacen más rápidos e irregulares.
Diferencias entre las distintas fases de
sueño
 Los sueños que se reportan cuando uno se despierta en la fase MOR del sueño son típicamente más largos, más nítidos perceptivamente (llegando a tomar la forma de
alucinaciones), más animados motóricamente, que cambian rápidamente de escena y son más raros y estrafalarios, más cargados emocionalmente y menos relacionados con
nuestra vida normal que los que se narran cuando nos despertamos en las fases 1,2,3,4 (NMOR). Por el contrario los que surgen del despertar en las fases NMOR contienen más
representaciones de nuestras preocupaciones cotidianas y son más de tipo pensamiento y menos como imágenes (Hobson et al., 2000).
 El mismo autor menciona las siguientes características de los sueños MOR, que se dan en ellos casi siempre y raramente en los sueños NMOR:
 Contienen percepciones alucinatorias.
 Las imágenes cambian rápidamente y son raras y estrafalarias, aunque también se refieren a nuestra vida cotidiana.
 Son tan vívidos que a veces nos hacen dudar si estamos dormidos o despiertos.
 La reflexión racional en los sueños está ausente o muy reducida, aunque actualmente se piensa que la reflexión, el autocontrol y otras formas metacognitivas son más comunes
de lo que se pensaba.
 A los sueños les falta estabilidad en la orientación, así los lugares, las épocas y las personas se fusionan de forma plástica incongruente y discontinua.
 Los sueños crean historias para integrar todos los elementos del sueño en una narrativa más lógica.
 Los sueños incrementan e intensifican las emociones, especialmente el miedo y la ansiedad, que parecen integrarse en las características más raras del sueño y pueden incluso
marcar la narrativa del sueño.
 Los sueños muestran una incorporación incrementada de programas instintivos, especialmente los relacionados con luchar o huir que pueden actuar también como
organizadores de la cognición en el sueño.
 El control voluntario está muy atenuado. El soñador raramente considera la posibilidad de controlar realmente el flujo de los sucesos del sueño y en las pocas ocasiones en las
que esto ocurre, el que sueña solo lo puede ganar en lucidez y por pocos segundos. Sin embargo otras formas de control más corrientes pueden ser más comunes en el sueño.
 Una de las razones de que las descripciones de los sueños MOR sean más largos es que tienen que explicarse las imágenes raras que lo componen.
Características Fisiológicas
 Los estudios sobre la fisiología del sueño han avanzado de forma muy importante
en los últimos años basándose en las nuevas tecnologías de neuroimagen, entre
otras.
 Las características fisiológicas de la actividad onírica varía a lo largo de las
distintas etapas del sueño. Durante el sueño MOR aparecen imágenes más raras y
estrafalarias, los reportes de los sueños son más largos, más emocionales que en
las etapas 1,2,3 y 4 lo que correlaciona con la diferente fisiología de estas fases.
Necesidades de Sueño en Edades
 El niño recién nacido duerme casi todo el día, con una proporción próxima al 50 % del denominado sueño
«activo», que es el equivalente del sueño MOR. A lo largo de la lactancia los períodos de vigilia son
progresivamente más prolongados y se consolida el sueño de la noche; además, la proporción de sueño
MOR desciende al 25-30 %, que se mantendrá durante toda la vida. A la edad de 1-3 años el niño ya sólo
duerme una o dos siestas. Entre los 4-5 años y la adolescencia los niños son hipervigilantes, muy pocos
duermen siesta pero tienen un sueño nocturno de 9-10 horas bien estructurado en 5 ciclos o más. En los
individuos jóvenes reaparece en muchos casos la necesidad fisiológica de una siesta a mitad del día. La
necesidad de sueño en un adulto puede oscilar entre 5 y 9 horas. Asimismo, varía notablemente el horario
de sueño entre noctámbulos y madrugadores. En épocas de mucha actividad intelectual o de crecimiento o
durante los meses del embarazo, puede aumentar la necesidad de sueño, mientras que el estrés, la
ansiedad o el ejercicio físico practicado por la tarde pueden disminuir la cantidad de sueño. Los estudios
efectuados en individuos aislados de influencias exteriores han mostrado que la tendencia fisiológica
general es a retrasar ligeramente la fase de sueño con respecto al ciclo convencional de 24 horas y a dormir
una corta siesta «de mediodía» (Vallejo, 2006,). En los ancianos se va fragmentando el sueño nocturno con
frecuentes episodios de despertar y se reduce mucho el porcentaje de sueño en fase IV y no tanto el de
sueño MOR, que se mantiene más constante a lo largo de la vida. Las personas de edad avanzada tienden a
aumentar el tiempo de permanencia en la cama. Muchas de ellas dormitan fácilmente durante el día varias
siestas cortas.
Funciones Biológicas del Sueño
 Hobson (2000) establece un modelo de estas relaciones en el que concluye:
 Las alucinaciones visuales intensas se deben a la auto activación del cerebro visual por el proceso
de activación del pontine que afecta inicialmente al córtex visual.
 Las emociones intensas, especialmente ansiedad, regocijo, y rabia se deben a la auto activación
de la amígdala y otras estructuras del sistema límbico. La relevancia de las imágenes del sueño es
debida a la activación del córtex paralímbico por la amígdala.
 La ilusión de que estamos despiertos, la falta de pensamiento dirigido, la pérdida de la conciencia
reflexiva y la falta de insight relativa a las experiencias, ilógicas e imposibles del sueño, se deben
a la combinación, y posiblemente efectos relacionados de la demodulación aminérgica y la
desactivación selectiva de la corteza frontal.
 Las cogniciones raras y estrafalarias del sueño se deben a la inestabilidad orientativa causada por
la naturaleza caótica del proceso de auto activación del tronco cerebral y a la ausencia del control
frontal y de la memoria episódica, debidos en parte a los fallos en la modulación aminérgica.
Funciones Psicológicas del Sueño
 La principal función del sueño es reparar el organismo para poder seguir la vida en condiciones
óptimas. Es una función fisiológica, pero en el sueño aparecen materiales cognitivos de difícil
interpretación y con un alto contenido emocional, a los que se muchas veces se les da muy
diversas interpretaciones. Algunos autores como Hobson lo consideran como un producto
fisiológico que debería ser olvidado cuanto antes, como así sucede en realidad (Hobson, 1997).
Otros autores siguen manteniendo y fundamentando fisiológicamente la teoría de Freud de que
son deseos reprimidos que surgen en momentos en los que baja la censura (ver modelo de Solms
(1997)).
 La función psicológica que más consenso ha despertado ha sido que el sueño MOR consolida
nuestra memoria y que la recuperación de nuestros recuerdos es más efectiva después de un buen
sueño. Sin embargo, ni siquiera esta función es aceptada de forma universal (ver por ejemplo
Vertes, 2000) Este autor propone que la función primaria del sueño MOR es puramente fisiológica
y consiste en proporcionar al cerebro una estimulación que necesita para recuperarse del sueño
profundo.
Postura Seligman
 Lo que si es cierto es que en el sueño las actividades cognitivas tienen una organización
caótica y que nuestro cerebro no está dispuesto a admitir el caos. En esta línea Seligman
(1987) describe un experimento en el que simultáneamente a la emisión de una melodía se
mostraba a los sujetos unas luces que se encendían y apagaban de forma totalmente
aleatoria, la gran mayoría de los sujetos afirmaban que el comportamiento de las luces seguía
a la melodía. La conclusión de este experimento es que nuestro cerebro está tan entrenado
para dar significado a lo que percibe que no puede aceptar las percepciones sin orden ni
sentido y que si lo que ve o siente no lo tiene, nuestro cerebro lo crea.
 Siguiendo este razonamiento, la interpretación que da Seligman (1987) de los sueños es que
son una elaboración cognitiva que intenta dar coherencia a los estímulos caóticos que
generan las funciones fisiológicas que se han descrito en los puntos anteriores. El intento de
racionalizar el sueño comienza en el mismo momento en que se produce y continúa cuando
se narra o se escribe para consolidar su recuerdo. Seligman distingue dos tipos de contenidos
en el sueño aquellos que tienen una alta definición visual o contenido emocional que
corresponden a estímulos muy concretos e identificables y aquellas otras fases que son más
borrosas y verbales que correspondería ya a un intento de explicar la transición entre dos
estímulos visuales o emocionales nítidos.
Enfermedades del Sueño
 Apnea del sueño. Trastorno en que la persona deja de respirar durante 10s o más,
en forma repetitiva, mientras está dormida, Lo más frecuente es que se deba a
pérdida del tono en los músculos de la faringe, lo cual permite que ocurra el
colapso de las vías respiratorias.
 Insomnio. Dificultad para conciliar el sueño y quedarse dormido.
 Narcolepsia. Estado en que no se puede inhibir el sueño MOR durante los
períodos de vigilia. En consecuencia, sobrevienen durante el día episodios de
sueño involuntarios con duración de unos 15 minutos cada uno.
 Insomnio familiar fatal. Enfermedad hereditaria muy poco frecuente.
Sueño en Animales
 El acto de soñar ha sido sólo confirmado en el Homo sapiens. Algunos animales también pasan
por la fase MOR del sueño, pero su experiencia subjetiva es difícil de determinar. Parece que
los mamíferos son los animales con mayor probabilidad de soñar debido a su ciclo del sueño
similar al humano. En el primer lugar de las estadísticas en términos de sueño se encuentra el
gato, que pasa un 70 % de su vida durmiendo y, a medida que envejece, su etapa de vigilia
disminuye ostensiblemente.
 Los caballos, los patos y las ovejas pueden dormir de pie o echados. Sin embargo, no pueden
experimentar sueño MOR mientras están de pie. El animal que más tiempo pasa en fase MOR
durante el sueño es el armadillo. Las ballenas y los delfines son diferentes al resto de los
mamíferos: siempre tienen que estar conscientes, ya que necesitan salir a la superficie a
respirar, solo una parte de su cerebro duerme cada vez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El sueño y los sueños pp final
El sueño y los sueños pp finalEl sueño y los sueños pp final
El sueño y los sueños pp finaldiegogonzo666
 
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)Alfonso Trujillo
 
Ensayo trastornos del sueño
Ensayo trastornos del sueñoEnsayo trastornos del sueño
Ensayo trastornos del sueñoMarcoPRojo
 
El sueno tarea 4 (daigbert perez)
El sueno tarea 4 (daigbert perez)El sueno tarea 4 (daigbert perez)
El sueno tarea 4 (daigbert perez)Daigbert Pérez
 
Trastornos del sueño pp
Trastornos del sueño ppTrastornos del sueño pp
Trastornos del sueño ppbarias9999
 
Caracteristicas y Alteraciones del Sueño
Caracteristicas y Alteraciones del SueñoCaracteristicas y Alteraciones del Sueño
Caracteristicas y Alteraciones del SueñoBrahyan Steven
 
Sueño fisiología y conducta
Sueño fisiología y conductaSueño fisiología y conducta
Sueño fisiología y conductaElisa Kadrian
 
El sueño (Carla-Andrea-Esmeralda-Claudia-Sandra) Psicología 2014
El sueño (Carla-Andrea-Esmeralda-Claudia-Sandra) Psicología 2014El sueño (Carla-Andrea-Esmeralda-Claudia-Sandra) Psicología 2014
El sueño (Carla-Andrea-Esmeralda-Claudia-Sandra) Psicología 2014filolacabrera
 
Clasificación de los desordenes del sueño
Clasificación de los desordenes del sueñoClasificación de los desordenes del sueño
Clasificación de los desordenes del sueñoGuencho Diaz
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.safoelc
 

La actualidad más candente (20)

La importancia del sueño
La importancia del sueñoLa importancia del sueño
La importancia del sueño
 
El sueño y los sueños pp final
El sueño y los sueños pp finalEl sueño y los sueños pp final
El sueño y los sueños pp final
 
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
 
El sueño. ensayo
El sueño. ensayoEl sueño. ensayo
El sueño. ensayo
 
Trastornos del Sueño
Trastornos del SueñoTrastornos del Sueño
Trastornos del Sueño
 
Ensayo trastornos del sueño
Ensayo trastornos del sueñoEnsayo trastornos del sueño
Ensayo trastornos del sueño
 
El sueno tarea 4 (daigbert perez)
El sueno tarea 4 (daigbert perez)El sueno tarea 4 (daigbert perez)
El sueno tarea 4 (daigbert perez)
 
Trastorno del sueno slide
Trastorno del sueno slideTrastorno del sueno slide
Trastorno del sueno slide
 
Trastornos del sueño pp
Trastornos del sueño ppTrastornos del sueño pp
Trastornos del sueño pp
 
Caracteristicas y Alteraciones del Sueño
Caracteristicas y Alteraciones del SueñoCaracteristicas y Alteraciones del Sueño
Caracteristicas y Alteraciones del Sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
3 era clase sistema nervioso central
3 era clase sistema nervioso central3 era clase sistema nervioso central
3 era clase sistema nervioso central
 
Sueño fisiología y conducta
Sueño fisiología y conductaSueño fisiología y conducta
Sueño fisiología y conducta
 
Trastornos del ritmo circadiano
Trastornos del ritmo circadianoTrastornos del ritmo circadiano
Trastornos del ritmo circadiano
 
Trastornos del sueño 1.-C
Trastornos del sueño 1.-CTrastornos del sueño 1.-C
Trastornos del sueño 1.-C
 
El sueño (Carla-Andrea-Esmeralda-Claudia-Sandra) Psicología 2014
El sueño (Carla-Andrea-Esmeralda-Claudia-Sandra) Psicología 2014El sueño (Carla-Andrea-Esmeralda-Claudia-Sandra) Psicología 2014
El sueño (Carla-Andrea-Esmeralda-Claudia-Sandra) Psicología 2014
 
9 t. del sueño
9 t.  del sueño9 t.  del sueño
9 t. del sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Clasificación de los desordenes del sueño
Clasificación de los desordenes del sueñoClasificación de los desordenes del sueño
Clasificación de los desordenes del sueño
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.
 

Similar a El sueño

Semiología y Fisiología del Sueño
Semiología y Fisiología del SueñoSemiología y Fisiología del Sueño
Semiología y Fisiología del SueñonAyblancO
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...Angye Osorio C
 
Clase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdf
Clase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdfClase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdf
Clase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdfJeremmyLeal
 
Trabajo dormir y sonar
Trabajo dormir y sonarTrabajo dormir y sonar
Trabajo dormir y sonarKeyla001
 
Ensayo final botello manilla alan eduardo
Ensayo final botello manilla alan eduardoEnsayo final botello manilla alan eduardo
Ensayo final botello manilla alan eduardoKinin Botello
 
Ritmos biologicos y funciones del sueno
Ritmos biologicos y funciones del suenoRitmos biologicos y funciones del sueno
Ritmos biologicos y funciones del suenoAracely Castorena
 
Producto final metodologia de la investigación. roberto juan carlos
Producto final metodologia de la investigación. roberto  juan carlosProducto final metodologia de la investigación. roberto  juan carlos
Producto final metodologia de la investigación. roberto juan carlosroberto cruz velasquez
 

Similar a El sueño (20)

El Sueño
El SueñoEl Sueño
El Sueño
 
Semiología y Fisiología del Sueño
Semiología y Fisiología del SueñoSemiología y Fisiología del Sueño
Semiología y Fisiología del Sueño
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
 
Tema incumpleto
Tema incumpletoTema incumpleto
Tema incumpleto
 
Clase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdf
Clase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdfClase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdf
Clase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdf
 
Fisiologia y Conducta El Sueño
Fisiologia y Conducta El SueñoFisiologia y Conducta El Sueño
Fisiologia y Conducta El Sueño
 
Trabajo dormir y sonar
Trabajo dormir y sonarTrabajo dormir y sonar
Trabajo dormir y sonar
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Ensayo final botello manilla alan eduardo
Ensayo final botello manilla alan eduardoEnsayo final botello manilla alan eduardo
Ensayo final botello manilla alan eduardo
 
Ritmos biologicos y funciones del sueno
Ritmos biologicos y funciones del suenoRitmos biologicos y funciones del sueno
Ritmos biologicos y funciones del sueno
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Producto final metodologia de la investigación. roberto juan carlos
Producto final metodologia de la investigación. roberto  juan carlosProducto final metodologia de la investigación. roberto  juan carlos
Producto final metodologia de la investigación. roberto juan carlos
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
EL SUEÑO
EL SUEÑOEL SUEÑO
EL SUEÑO
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Sueños
SueñosSueños
Sueños
 
Sueños
SueñosSueños
Sueños
 
Sueño normal y sueño patologico
Sueño normal y sueño patologicoSueño normal y sueño patologico
Sueño normal y sueño patologico
 

Más de Luis Palma

Patologías del sistema nervioso central, autónomo y
Patologías del sistema nervioso central, autónomo yPatologías del sistema nervioso central, autónomo y
Patologías del sistema nervioso central, autónomo yLuis Palma
 
Neurona y neurotransmisores
Neurona y neurotransmisoresNeurona y neurotransmisores
Neurona y neurotransmisoresLuis Palma
 
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálicaMeninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálicaLuis Palma
 
Conceptos de la genética
Conceptos de la genéticaConceptos de la genética
Conceptos de la genéticaLuis Palma
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino Luis Palma
 

Más de Luis Palma (6)

Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Patologías del sistema nervioso central, autónomo y
Patologías del sistema nervioso central, autónomo yPatologías del sistema nervioso central, autónomo y
Patologías del sistema nervioso central, autónomo y
 
Neurona y neurotransmisores
Neurona y neurotransmisoresNeurona y neurotransmisores
Neurona y neurotransmisores
 
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálicaMeninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
 
Conceptos de la genética
Conceptos de la genéticaConceptos de la genética
Conceptos de la genética
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 

Último

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 

Último (20)

Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 

El sueño

  • 1. El Sueño TODOS TENEMOS LA EXPERIENCIA DE SOÑAR Y POR ELLO SABEMOS LO QUE ES UN SUEÑO Y TENEMOS LA EXPERIENCIA DE QUE ES ALGO MÁS DE LO QUE CONTAMOS, QUE NUESTROS RELATOS NO LOS RECOGEN DE UNA FORMA EXACTA, SIN EMBARGO EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LOS SUEÑOS TIENE QUE BASARSE EN LAS NARRACIONES QUE SE HACEN DE ELLOS, PORQUE NO VALE ANALIZAR EXCLUSIVAMENTE NUESTROS PROPIOS SUEÑOS PARA HACER UNA TEORÍA SOBRE ELLOS.
  • 2. Sueño  Es un estado fisiológico de autorregulación y reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia, cuando el ser está despierto, el sueño se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración) y por una respuesta menor ante estímulos externos.  “La actividad mental que ocurre en el sueño se caracteriza por una imaginación sensomotora vivida que se experimenta como si fuera la realidad despierta, a pesar de características cognitivas como la imposibilidad del tiempo, del lugar, de las personas y de las acciones; emociones, especialmente el miedo, el regocijo, y la ira, predominan sobre la tristeza, la vergüenza y la culpabilidad y a veces alcanzan una fuerza suficiente para despertar al durmiente; la memoria, incluso de los muy vívidos, es tenue y tiende a desvanecerse rápidamente después de despertarse a no ser que se tomen medidas especiales para retenerlo” (Hobson, 2000)
  • 3. Fases del Sueño  En el adulto, el sueño nocturno de unas 8 horas se organiza en 4-5 ciclos de unos 90-120 minutos, durante los cuales se pasa de la vigilia al sueño ligero (estadio o fase I), de allí a la somnolencia (fase II), de allí al sueño lento o profundo (fase III) y finalmente al sueño MOR (fase IV). Su distribución estándar en un adulto sano es aproximadamente la siguiente: Fase I, el 5 %; Fase II, el 25 %; Fase III, el 45 % y Fase MOR, el 25 %.  La Etapa 1 de transición de la vigilia al sueño, ocupa cerca del 5% del tiempo de sueño en adultos sanos, desaparecen las ondas alfa que en el EEG corresponden a la vigilia y son substituidas por ondas más lentas (ondas theta) propias del sueño NREM. También aparece un enlentecimiento del latido cardíaco. Durante esta fase, el sueño es fácilmente interrumpible. Esta etapa dura pocos minutos.  La Etapa 2 aparece a continuación de la 1 y representa más del 50% del tiempo de sueño. Se caracteriza por ondas electroencefalicas, con una frecuencia mayor, que las theta. El tono muscular se hace algo más débil y se eleva el umbral del despertar. Corresponde al principio del sueño propiamente dicho.  Las Etapas 3 y 4 se corresponden al sueño más profundo porque durante ellas aparecen las ondas delta, que son muy lentas. El tono muscular es débil y la frecuencia cardiaca y respiratoria disminuyen. Durante ellas ocurren los sueños, así como los episodios de terror nocturno en el niño y los episodios de sonambulismo. Los movimientos oculares, si existen, son lentos.  Después de pasar por estas etapas, durante unos 70 a 120 minutos, suele presentarse la primera fase MOR (Movimiento Rápido de Ojos). El tiempo que se tarda en iniciar esta fase nos dará la latencia MOR. El sueño MOR ocupa el 20% del tiempo total del sueño en el adulto, aunque varía con la edad, siendo mayor en los niños y en él se observan descargas de movimientos oculares rápidos y una abolición completa del tono muscular, la frecuencia respiratoria y el pulso se hacen más rápidos e irregulares.
  • 4. Diferencias entre las distintas fases de sueño  Los sueños que se reportan cuando uno se despierta en la fase MOR del sueño son típicamente más largos, más nítidos perceptivamente (llegando a tomar la forma de alucinaciones), más animados motóricamente, que cambian rápidamente de escena y son más raros y estrafalarios, más cargados emocionalmente y menos relacionados con nuestra vida normal que los que se narran cuando nos despertamos en las fases 1,2,3,4 (NMOR). Por el contrario los que surgen del despertar en las fases NMOR contienen más representaciones de nuestras preocupaciones cotidianas y son más de tipo pensamiento y menos como imágenes (Hobson et al., 2000).  El mismo autor menciona las siguientes características de los sueños MOR, que se dan en ellos casi siempre y raramente en los sueños NMOR:  Contienen percepciones alucinatorias.  Las imágenes cambian rápidamente y son raras y estrafalarias, aunque también se refieren a nuestra vida cotidiana.  Son tan vívidos que a veces nos hacen dudar si estamos dormidos o despiertos.  La reflexión racional en los sueños está ausente o muy reducida, aunque actualmente se piensa que la reflexión, el autocontrol y otras formas metacognitivas son más comunes de lo que se pensaba.  A los sueños les falta estabilidad en la orientación, así los lugares, las épocas y las personas se fusionan de forma plástica incongruente y discontinua.  Los sueños crean historias para integrar todos los elementos del sueño en una narrativa más lógica.  Los sueños incrementan e intensifican las emociones, especialmente el miedo y la ansiedad, que parecen integrarse en las características más raras del sueño y pueden incluso marcar la narrativa del sueño.  Los sueños muestran una incorporación incrementada de programas instintivos, especialmente los relacionados con luchar o huir que pueden actuar también como organizadores de la cognición en el sueño.  El control voluntario está muy atenuado. El soñador raramente considera la posibilidad de controlar realmente el flujo de los sucesos del sueño y en las pocas ocasiones en las que esto ocurre, el que sueña solo lo puede ganar en lucidez y por pocos segundos. Sin embargo otras formas de control más corrientes pueden ser más comunes en el sueño.  Una de las razones de que las descripciones de los sueños MOR sean más largos es que tienen que explicarse las imágenes raras que lo componen.
  • 5. Características Fisiológicas  Los estudios sobre la fisiología del sueño han avanzado de forma muy importante en los últimos años basándose en las nuevas tecnologías de neuroimagen, entre otras.  Las características fisiológicas de la actividad onírica varía a lo largo de las distintas etapas del sueño. Durante el sueño MOR aparecen imágenes más raras y estrafalarias, los reportes de los sueños son más largos, más emocionales que en las etapas 1,2,3 y 4 lo que correlaciona con la diferente fisiología de estas fases.
  • 6. Necesidades de Sueño en Edades  El niño recién nacido duerme casi todo el día, con una proporción próxima al 50 % del denominado sueño «activo», que es el equivalente del sueño MOR. A lo largo de la lactancia los períodos de vigilia son progresivamente más prolongados y se consolida el sueño de la noche; además, la proporción de sueño MOR desciende al 25-30 %, que se mantendrá durante toda la vida. A la edad de 1-3 años el niño ya sólo duerme una o dos siestas. Entre los 4-5 años y la adolescencia los niños son hipervigilantes, muy pocos duermen siesta pero tienen un sueño nocturno de 9-10 horas bien estructurado en 5 ciclos o más. En los individuos jóvenes reaparece en muchos casos la necesidad fisiológica de una siesta a mitad del día. La necesidad de sueño en un adulto puede oscilar entre 5 y 9 horas. Asimismo, varía notablemente el horario de sueño entre noctámbulos y madrugadores. En épocas de mucha actividad intelectual o de crecimiento o durante los meses del embarazo, puede aumentar la necesidad de sueño, mientras que el estrés, la ansiedad o el ejercicio físico practicado por la tarde pueden disminuir la cantidad de sueño. Los estudios efectuados en individuos aislados de influencias exteriores han mostrado que la tendencia fisiológica general es a retrasar ligeramente la fase de sueño con respecto al ciclo convencional de 24 horas y a dormir una corta siesta «de mediodía» (Vallejo, 2006,). En los ancianos se va fragmentando el sueño nocturno con frecuentes episodios de despertar y se reduce mucho el porcentaje de sueño en fase IV y no tanto el de sueño MOR, que se mantiene más constante a lo largo de la vida. Las personas de edad avanzada tienden a aumentar el tiempo de permanencia en la cama. Muchas de ellas dormitan fácilmente durante el día varias siestas cortas.
  • 7. Funciones Biológicas del Sueño  Hobson (2000) establece un modelo de estas relaciones en el que concluye:  Las alucinaciones visuales intensas se deben a la auto activación del cerebro visual por el proceso de activación del pontine que afecta inicialmente al córtex visual.  Las emociones intensas, especialmente ansiedad, regocijo, y rabia se deben a la auto activación de la amígdala y otras estructuras del sistema límbico. La relevancia de las imágenes del sueño es debida a la activación del córtex paralímbico por la amígdala.  La ilusión de que estamos despiertos, la falta de pensamiento dirigido, la pérdida de la conciencia reflexiva y la falta de insight relativa a las experiencias, ilógicas e imposibles del sueño, se deben a la combinación, y posiblemente efectos relacionados de la demodulación aminérgica y la desactivación selectiva de la corteza frontal.  Las cogniciones raras y estrafalarias del sueño se deben a la inestabilidad orientativa causada por la naturaleza caótica del proceso de auto activación del tronco cerebral y a la ausencia del control frontal y de la memoria episódica, debidos en parte a los fallos en la modulación aminérgica.
  • 8. Funciones Psicológicas del Sueño  La principal función del sueño es reparar el organismo para poder seguir la vida en condiciones óptimas. Es una función fisiológica, pero en el sueño aparecen materiales cognitivos de difícil interpretación y con un alto contenido emocional, a los que se muchas veces se les da muy diversas interpretaciones. Algunos autores como Hobson lo consideran como un producto fisiológico que debería ser olvidado cuanto antes, como así sucede en realidad (Hobson, 1997). Otros autores siguen manteniendo y fundamentando fisiológicamente la teoría de Freud de que son deseos reprimidos que surgen en momentos en los que baja la censura (ver modelo de Solms (1997)).  La función psicológica que más consenso ha despertado ha sido que el sueño MOR consolida nuestra memoria y que la recuperación de nuestros recuerdos es más efectiva después de un buen sueño. Sin embargo, ni siquiera esta función es aceptada de forma universal (ver por ejemplo Vertes, 2000) Este autor propone que la función primaria del sueño MOR es puramente fisiológica y consiste en proporcionar al cerebro una estimulación que necesita para recuperarse del sueño profundo.
  • 9. Postura Seligman  Lo que si es cierto es que en el sueño las actividades cognitivas tienen una organización caótica y que nuestro cerebro no está dispuesto a admitir el caos. En esta línea Seligman (1987) describe un experimento en el que simultáneamente a la emisión de una melodía se mostraba a los sujetos unas luces que se encendían y apagaban de forma totalmente aleatoria, la gran mayoría de los sujetos afirmaban que el comportamiento de las luces seguía a la melodía. La conclusión de este experimento es que nuestro cerebro está tan entrenado para dar significado a lo que percibe que no puede aceptar las percepciones sin orden ni sentido y que si lo que ve o siente no lo tiene, nuestro cerebro lo crea.  Siguiendo este razonamiento, la interpretación que da Seligman (1987) de los sueños es que son una elaboración cognitiva que intenta dar coherencia a los estímulos caóticos que generan las funciones fisiológicas que se han descrito en los puntos anteriores. El intento de racionalizar el sueño comienza en el mismo momento en que se produce y continúa cuando se narra o se escribe para consolidar su recuerdo. Seligman distingue dos tipos de contenidos en el sueño aquellos que tienen una alta definición visual o contenido emocional que corresponden a estímulos muy concretos e identificables y aquellas otras fases que son más borrosas y verbales que correspondería ya a un intento de explicar la transición entre dos estímulos visuales o emocionales nítidos.
  • 10. Enfermedades del Sueño  Apnea del sueño. Trastorno en que la persona deja de respirar durante 10s o más, en forma repetitiva, mientras está dormida, Lo más frecuente es que se deba a pérdida del tono en los músculos de la faringe, lo cual permite que ocurra el colapso de las vías respiratorias.  Insomnio. Dificultad para conciliar el sueño y quedarse dormido.  Narcolepsia. Estado en que no se puede inhibir el sueño MOR durante los períodos de vigilia. En consecuencia, sobrevienen durante el día episodios de sueño involuntarios con duración de unos 15 minutos cada uno.  Insomnio familiar fatal. Enfermedad hereditaria muy poco frecuente.
  • 11. Sueño en Animales  El acto de soñar ha sido sólo confirmado en el Homo sapiens. Algunos animales también pasan por la fase MOR del sueño, pero su experiencia subjetiva es difícil de determinar. Parece que los mamíferos son los animales con mayor probabilidad de soñar debido a su ciclo del sueño similar al humano. En el primer lugar de las estadísticas en términos de sueño se encuentra el gato, que pasa un 70 % de su vida durmiendo y, a medida que envejece, su etapa de vigilia disminuye ostensiblemente.  Los caballos, los patos y las ovejas pueden dormir de pie o echados. Sin embargo, no pueden experimentar sueño MOR mientras están de pie. El animal que más tiempo pasa en fase MOR durante el sueño es el armadillo. Las ballenas y los delfines son diferentes al resto de los mamíferos: siempre tienen que estar conscientes, ya que necesitan salir a la superficie a respirar, solo una parte de su cerebro duerme cada vez