SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Informe Nº 1
Nombre: María Belén Ayala González
Curso: V01 “A”
Tema: Pigmentación de los Seres Vivos
Objetivo: Elaborar pigmentos naturales y cambiarle el color a un ser vivo (rosa)
Materiales Sustancias
Vaso Agua
Flor blanca
Colorante vegetal (rojo,verde,amarillo)Guantes
Gillette
Tabla de picar
Gráfico:
AguaVasos con
Colorante y agua
Procedimiento:
Tener todos los materiales listos.
1. Tomar la flor y deshojarla, luego ponerla en una tabla.
2. Cortar cuidadosamente la flor con la Gillette por el centro, tomando en
cuenta unos 15 a 20cm de la base de la flor hasta arriba.
3. Prepara los colorantes con el agua en distintos vasos
4. Poner una de las mitades de la flor en una de las sustancias preparadas
y la otra parte en otra sustancia de distinto color.
5. Esperar que la flor comience a tomar otro color, preferible dejarla un día.
entero para que así se compacte más el color.
6. Y por ultimo sacar la flor y ponerla en agua para que se hidrate.
Observaciones:
Al momento de poner la flor en los colorantes con agua, pude observar que
a 30 minutos la flor comenzó a absorber el colorante, ya que comenzó a
Colorantes
Vegetales
Flor Blanca
(Antes)
Flor Blanca
(Después)
Mi flor y Yo
coger coloración en tonos muy bajos, luego de 4 horas decidí cambiar de
posición los vasos para ver que sucedía, pues la flor comenzó a tomar el
color del colorante que absorbía cada mitad, la flor quedo con colores
variados, ya que primero cada mitad tenía un color, por ejemplo verde y
rojo, luego de hacer el intercambio, en la parte verde se veían unos puntitos
rojos y en la parte roja unos puntitos verdes.
Conclusiones:
Por la necesitad de hidratarse la flor absorbe cualquier tipo de sustancia
líquida, es por esto que al momento de poner colorante en el agua, esta
sustrae todo lo que se encuentra presente en ella, es por eso que la flor se
tiñe de colores, puedo decir que el experimento salió como lo esperaba ya
que se tiño de dos colores tal y como quería.
Recomendaciones:
Se recomienda utilizar mandil, guantes y otros implementos de laboratorio,
ya que así puede evitar cualquier contacto con las sustancias.
Además se debe poner poca agua y una cantidad considerable de
colorante, para que la flor contenga un color más fuerte y vivo.
Cuestionario:
Escribir todas las combinaciones de color que se pueden dar.
Rojo+verde= amarillo
Verde+azul= cian
Azul+rojo= magenta
Azul+rojo+verde= blaco
Cian+magenta= azul
Magenta+amarillo= rojo
Cian+amarillo= verde
Cian+amarillo+magenta= negro
Amarillo+rojo= naranja
Azul+amarillo= verde
Verde+amarillo= amarilloverdoso
Amarillo+naranja= amarilloanaranjado
Naranja+rojo= rojoanarajado
Rojo+violeta= rojo-violeta
Violeta+azul=azulvioleta
¿Cómo cambiar el color a las rosas en forma natural?
Las rosas crecen en una variedad de colores, incluyendo rojo, amarillo y
blanco. Sin embargo, hay otros colores que puedes desear tener para
ocasiones especiales como verde azulado, verde esmeralda o negro. Por
desgracia, estos colores de rosas no existen en la naturaleza, pero eso no
significa que no puedas conseguirlos. Puedes experimentar con rosas
blancas y colorantes de alimentos para conseguir los diferentes colores que
quieras.
1. Crea un diagrama de dibujo en un tablero de pie. El diagrama debe ser
del interior de las partes de la rosa. Dibuja una sección transversal de la
parte interior de la flor, como si la cortaras en el medio y miraras su
interior. Dibuja una sección transversal de los tallos, hojas y pétalos.
Evidentemente nombra las partes de la rosa.
2. Llena tres vasos con 8 a 10 onzas (250 a 300 ml) de agua fresca y
limpia. Añade dos o tres gotas de colorante para alimentos azul a un
vaso y de dos a tres gotas de colorante rojo en otro. Deja el último vaso
con agua limpia. Este será tu vaso de control.
3. Recorta el extremo del tallo de cada rosa y colócalo en cada vaso de
agua. Toma una fotografía de las rosas y registra una descripción de
cada rosa. Anota la fecha y hora en el cuaderno.
4. Toma una fotografía de las rosas y anota tus observaciones cada día de
la semana. Anota la fecha y la hora con cada observación.
5. Al final de la semana, pega las fotos en el tablero de pie y escribe la
fecha y la hora debajo de cada imagen. Ajusta las tres rosas en frente
del tablero, junto con el cuaderno de prácticas.
6. La conclusión del experimento debería ser que el agua ha viajado hasta
las trompas de tallo y por las hojas y los pétalos de la rosa. El color del
agua convirtió la rosa del mismo color que el agua: azul y rojo. Esta es
una buena manera de ver la ruta del viaje del agua.
Bibliografía:
http://arteytalentochalaco.blogspot.com/p/blog-page_10.html
http://www.ehowenespanol.com/cambiarle-color-rosa-proyecto-ciencias-como_152163/
http://www.ehowenespanol.com/tenir-rosa-blanca-color-como_166341/
Informe Nº 2
Nombre: María Belén Ayala González
Curso: V01 “A”
Tema: Observación de Células Vegetales (Corcho)
Objetivo: Observar en el microscopio la forma de las células del corcho.
Materiales:
Porta-objetos
Gillette
Cocho
Microscopio
Gráfico:
Yo y Jorge Torres
(compañeros de trabajo)
Jorge sacando las muestras del
corcho
Procedimiento:
1. Tomamos el corcho y cortamos con la Gillette una fina capa
2. Cogemos cuidadosamente la capa de corcho y la colocamos en el porta-
objetos.
3. Llevamos la muestra al microscopio y observamos.
Observaciones:
Al observar en el microscopio, podemos darnos cuenta que aparecen unas
celdillas en forma de casa de panal de abejas, en los ejes X=16 y Y= 147 se
puso observar con mayor claridad las celdillas, ya que era la parte más fina de
la muestra.
Conclusiones:
Esta práctica resulto un poco trabajosa, ya que se debía sacar una capa muy
fina de corcho para que se pueda observar las células del mismo, después de
tantos intentes se logro el objetivo propuesto, logramos visualizar a través del
microscopio las células del corcho tal y como las describió Robert Hooke.
Recomendaciones:
El corcho y las muestras del
mismo.
El porta-objeto con la muestra de
corcho.
Observando en el microscopio Células del corcho
Una de las recomendaciones más importantes es cortar el corcho en muy finas
capas, también debemos aprender a enfocar con el microscopio ya que de eso
depende una buena observación.
Cuestionario:
¿Quién descubrió las células del corcho?
Robert Hooke fue el descubridor de las células y fue quien las dio nombre,
mencionándolas por primera vez en una publicación suya de1665. Lo consiguió
gracias a un primitivo microscopio, mejorado por él mismo.
Hooke realizó sus experimentos usando una laminilla de corcho, gracias a la
cual pudo observar, a través de su microscopio, unos cuadraditos a los que
llamó celdas o celdillas, por su semejanza con las celdillas de un panal. En un
primer momento, Hooke observó células vegetales muertas, mientras que en
posteriores observaciones pudo concluir que todos los seres vivos contienen
células.
Bibliografía:
http://askabiologist.asu.edu/explore/bloques-de-construccion-de-la-vida
http://www.saberia.com/2010/06/quien-descubrio-la-celula/
Informe Nº 3
Nombre: María Belén Ayala González
Curso: V01 “A”
Tema: Observación de Células Vegetales (Cebolla)
Objetivo: Identificar las células de la cebolla mediante la observación en el
microscopio.
Materiales:
Microscopio
Cebolla
Porta-objeto
Cubre-objeto
Sustancias:
Azul de metileno
Gráfico:
Observando en el
microscopio la células de
la cebolla
Célula de la cebolla en el
microscopio
Procedimiento:
1. Pelar la cebolla y sacar una capa existente de la cebolla
2. Colocar la capa en el porta objeto
3. Ponerle una gota de azul de metileno a la muestra
4. Colocar el cubre-objeto encima de la muestra
5. Secar los excesos
6. Llevar a observar al microscopio
Observaciones:
Al observar en el microscopio pudimos observar el núcleo y pared celular
teñidos con azul de metileno, para esto utilizamos los objetivos 4x y 10x, con
las coordenadas X= 20 y Y= 151, la forma de las células de la cebolla es
alargada en forma de celdas.
Conclusiones:
En la observación de las células de la cebolla podemos concluir que en sus
células solo se pudo observar el núcleo y la pared celular, aunque no pudimos
observar otras partes más de la celular, las antes ya mencionadas se
visualizaron con claridad y por ende pudimos identificarlas.
Recomendaciones:
Se debe utilizar los objetivos correctos para tener una visualización precisa, la
utilización de guantes para que no se quede el olor peculiar de la cebolla.
Además la epidermis de la cebolla debe ser colocada correctamente, es decir
que no esté levantada, porque después no se podrá observar bien.
Cuestionario:
¿Cómo se llama la tela interna de la cebolla?
Muestra de la epidermis de la cebolla
Se llama catáfilo.
Catafilo de una cebolla: Estas células forman parte de los tejidos y órganos
vegetales. La presencia de los cloroplastos, de grandes vacuolas y de una
pared celular que protege la membrana celular. Las CATÁFILAS son hojas
modificadas presentes en la Cebolla que es un Bulbo Tunicado Simple, en el
Ajo (Bulbo tunicado Compuesto) y cumplen 2 funciones:
a) ALMACENADORAS: Son Catáfilas carnosas y blancas que acumulan
Almidón.
b) PROTECTORAS como en los Bulbos de la Cebolla y del gladiolo, que son
hojas modificadas para cumplir la función de proteger a las Catáfilas
Almacenadoras, ya que son de consisten ciapapirácea, es decir como si fuesen
de papel
Bibliografía:
http://barajasgascon43.blogspot.com/2009/04/celulas-de-la-cebolla.html
http://es.scribd.com/doc/57118371/catafilo-de-una-cebolla
Informe N°4
NOMBRE: María Belén Ayala González
TEMA: observación de microorganismos animales (Hormiga)
OBJETIVO: mejorar la manipulación del microscopio para observar
microorganismos de distintos animales.
MATERIALES
Materiales:
Microscopio
Portaobjetos
Hormiga
GRÁFICOS:
PROCEDIMIENTO:
1º Atrapamos un pequeño animal como lo es la hormiga para su observación.
2º Colocamos a la hormiga en un portaobjetos para su observación, tratando
de que esta se quede quieta damos pequeños golpecitos para inmovilizar a la
hormiga.
3º Debemos adaptar el microscopio para tener una buena imagen usando el
objetivo de x10.
4º Con el tornillo micrométrico acercamos a la hormiga hasta poder visualizar
su cuerpo más de cerca.
5º Anotamos lo observado con el microscopio.
OBSERVACIÓN
CONCLUSIÓN:
Podemos decir entonces que la hormiga posee un cuerpo compuesto por
varias secciones y articulaciones entre su tórax cabeza y cola, aparte
observamos también que posee varias vellosidades en sus extremidades,
cuerpo y cabeza aparte de sus dos antenas.
RECOMENDACIONES:
Se recomienda tratar de no matar a la hormiga para su estudio y su
observación, no colocar cubreobjetos sobre ellas ya que podría aplastarlas y no
se observarían bien.
CUESTIONARIO:
¿QUÉ ESTRUCTURA SE OBSERBO EN LA HORMIGA?
Pues se pudo observar que es un animal que su cuerpo se divide en cuerpo,
cola y cabeza con seis extremidades unidades a las diferentes secciones del
cuerpo y en su cabeza un par de antenas y con varios micro vellosidades que
rodean su cuerpo.
¿QUÉ TIPOS DE COLORANTES PUEDE UTILIZARSE PARA LA
OBSERVACION DE PLACAS CON CELULAS ANIMALES?
Azul de metileno
Rojo de metilo
Violeta de genciana
Informe Nº 5
NOMBRE: María Belén Ayala González
TEMA: HABLA SERIO SEXUALIDAD SIN MISTERIO
En este día gracias al Ministerio de Salud Pública (MSP) y personal capacitado
en el mismo, nos dieron charlas sobre el uso correcto de condón tanto para
mujer como para hombre.
Para esto se debe seguir un procedimiento minucioso como:
1. Verificar la fecha de caducidad del condón
2. Ver si es de látex
3. Ver si antes de abrirlo posee aire en su interior, en caso de no ser asi no
se debe utilizarlo
4. Abrir por las hendiduras o dientes que posee el empaque
5. Lugo ponérselo en la palma de la mano
6. Cogerlo de la puntita con cuidado sin tener contacto con las uñas,
debemos sacar el aire de la punta
7. Colocarlo en el pene
8. Deslizarlo suavemente
9. Al momento que se realice la eyaculación se lo debe quitar de tal
manera que no se derrame el semen
10.Amarrarlo y desecharlo en la basura
Para el condón de mujer debe seguirse unos pasos parecidos lo único que
cambia es la manera en cómo debe colocárselo, ya que se debe coger el anillo
interno, hacerlo en ocho e incrustárselo de la posición más cómoda y para
sacarlo se debe coger el anillo externo y darle unas vueltas para que no se
derrame el semen.
En otras carpas se hacían concursos sobre las enfermedades más comunes de
transmisión sexual, violencia entre género, discriminación, violación entre otros
temas.
Estas charlas fueron de mucha ayuda ya que ayudaron a despejar dudas que
se tenía sobre el uso del condón.
EVIDENCIAS
Forma correcta de sacar el condón
Escuchando la charla
Viendo como realizan la práctica los demás
compañeros
Enseñando como poner correctamente el
condón
INFORME Nº 6
Nombre: María Belén Ayala González
Curso: V01
TEMA:
Objetivo: Demostrar si el carbono es conductor de energía.
Materiales:
 Grafito (mina de lápiz)
 Boquilla
 Foco
 Tomacorriente
 Cable
Gráficos:
Procedimiento:
1. Debemos tener dos cables y rasparles las puntas de cada lado, para asi
poder conectar un lado de estos en la boquilla y otro en el toma corriente
y el otro lado solo se lo conecta al otro extremo de la boquilla
2. tomamos el lápiz, de preferencia que tenga punta en los dos lados,
colocamos los dos polos libres en cada punta del lápiz y observamos lo
que sucede.
Observaciones:
Se pudo observar como al conectar los cables en el lápiz el foco prendió, esto
quiere decir que el grafico es un buen conductor de energía y por ende el foco
prendió sin dificultad alguna, aunque este no sea un metal.
Conclusiones:
Esta práctica fue interesante, ya que se dice que solo los metales pueden
conducir electricidad, pero nos dimos cuenta que el grafito (carbono) pudo
hacer que se prenda un foco, con solo colocarle electricidad en las dos puntas.
Recomendaciones:
Tener cuidado con las puntas de los cables ya que están pasando energía y
pude ocurrir alguna electrocutación.
Cuestionario:
¿Porqué el grafico conduce energía siendo un no metal?
“Por su estructura espacial. El grafito es un alótropo de carbono, es decir está
conformado por es el mismo elemento químico (Carbono), pero por una diferente
estructura espacial.
La estructura espacial, que es la forma en la que están acomodados los átomos en
el espacio, es diferente de ambos compuestos, por lo tanto, uno puede conducir
con facilidad la corriente eléctrica y el otro no.”1
1
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090509153316AAtsyh9
INFORME Nº 7
Nombre: María Belén Ayala González
Curso: V01
TEMA: Electrolisis
Objetivo: Demostrar si a través de un electrolito pasa energía.
Materiales:
 Boquilla
 Foco
 Tomacorriente
 Tuba de vidrio
 Varilla de vidrio
Sustancias:
 Cloruro de Sodio (NaCl)
Gráficos:
Procedimiento:
1. Debemos tener dos cables y rasparles las puntas de cada lado, para asi
poder conectar un lado de estos en la boquilla y otro en el toma corriente y
el otro lado solo se lo conecta al otro extremo de la boquilla
2. Preparamos el cloruro de sodio en la tuba de vidrio, con
aproximadamente 50ml de agua y 15 gramos de sal, lo mezclamos
utilizando la varilla de vidrio hasta que la sal quede disuelta en su totalidad.
3. Cogemos con las manos los polos libres del cable y los colocamos en el
ClNa y observamos lo que ocurrirá
Observaciones:
Se pudo observar como al conectar los cables en el Cloruro de Sodio, paso
energía y el foco prendió instantáneamente.
Conclusiones:
En esta práctica pudimos darnos cuenta que el Cloruro de Sodio conduce
energía, aunque sabemos que el agua no es un buen conductor de energía
pero al momento de agregar algún elemento a la misma, esta comienza a
reaccionar por lo cual es más fácil que la energía pase y llegue a encender un
foco.
Recomendaciones:
Tener cuidado con las puntas de los cables ya que están pasando energía y
pude ocurrir alguna electrocutación,
Cuestionario:
¿Porque el cloruro de sodio puede generar energía?
“Porque son electrolitos. Los electrolitos son aquellas sustancias que al
disolverse en agua permiten el paso de la corriente eléctrica.
Uno de los electrolitos más empleados en la vida cotidiana es la sal común
(cloruro de sodio NaCl). Al disolverse en agua la sal se disocia en los iones
correspondientes (el catión sodio Na+ y el anión cloruro Cl-). Estos iones
pueden moverse en el seno de la disolución, por lo que si en la misma
introducimos los extremos de un circuito eléctrico, el movimiento de los iones
permitirá el paso de la corriente eléctrica. Cuanto mayor sea la cantidad de sal
disuelta más fácilmente podrá conducir la corriente eléctrica, pues aumentará la
conductividad del medio acuoso.
Si se hiciera lo mismo sustituyendo la sal por azúcar se vería que la disolución
resultante no es conductora, debido a que el azúcar no es un electrolito: al
disolverse en agua no se disocia en iones sino que permanece como moléculas
neutras.”2
2
http://clickmica.fundaciondescubre.es/conoce/100-preguntas-100-respuestas/7-cotidiana/124-ipor-
que-las-sales-conducen-la-corriente-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Informes biologia
Informes biologiaInformes biologia
Informes biologia
 
Práctica 1 segunda etapa
Práctica 1 segunda etapaPráctica 1 segunda etapa
Práctica 1 segunda etapa
 
Cuadernillo practicas 1º_eso__2010-2011-1
Cuadernillo practicas 1º_eso__2010-2011-1Cuadernillo practicas 1º_eso__2010-2011-1
Cuadernillo practicas 1º_eso__2010-2011-1
 
Practica biologia propia n°6
Practica biologia propia n°6Practica biologia propia n°6
Practica biologia propia n°6
 
Ejemplo de practica
Ejemplo de practicaEjemplo de practica
Ejemplo de practica
 
Informes de laboratorio de biologia machare
Informes de laboratorio de biologia machareInformes de laboratorio de biologia machare
Informes de laboratorio de biologia machare
 
Ejemplo de practica
Ejemplo de practicaEjemplo de practica
Ejemplo de practica
 
Guia para practicas de laboratorio botánica
Guia para practicas de laboratorio botánicaGuia para practicas de laboratorio botánica
Guia para practicas de laboratorio botánica
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
 
Laboratorio (1)
Laboratorio (1)Laboratorio (1)
Laboratorio (1)
 
Practica4
Practica4Practica4
Practica4
 
Uso del microscopi practica6
Uso del microscopi practica6Uso del microscopi practica6
Uso del microscopi practica6
 
Práctica en el laboratorio
Práctica en el laboratorioPráctica en el laboratorio
Práctica en el laboratorio
 
Observación de la epidermis de la cebolla
Observación de la epidermis de la cebollaObservación de la epidermis de la cebolla
Observación de la epidermis de la cebolla
 
Tp 7 leguminosas_2011]
Tp 7 leguminosas_2011]Tp 7 leguminosas_2011]
Tp 7 leguminosas_2011]
 
Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5Practica de laboratorio n0 5
Practica de laboratorio n0 5
 
El secreto de la col morada
El secreto de la col moradaEl secreto de la col morada
El secreto de la col morada
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Experimento bacterias
Experimento bacteriasExperimento bacterias
Experimento bacterias
 
Laboratorio de biologia.
Laboratorio de biologia.Laboratorio de biologia.
Laboratorio de biologia.
 

Similar a Observando las células de los seres vivos

INFORME DE LA ROSA
INFORME DE LA ROSAINFORME DE LA ROSA
INFORME DE LA ROSAEvelyn Poma
 
Informe de biologia 1 2-3-4-5
Informe de biologia 1 2-3-4-5Informe de biologia 1 2-3-4-5
Informe de biologia 1 2-3-4-5GabyVega9412
 
INFORMES DE BIOLOGÍA
INFORMES DE BIOLOGÍA INFORMES DE BIOLOGÍA
INFORMES DE BIOLOGÍA Danny Peña
 
Practicas bloque 2 biología
Practicas bloque 2 biología Practicas bloque 2 biología
Practicas bloque 2 biología Any Aristeo
 
INFORMES DE BIOLOGÍA
INFORMES DE BIOLOGÍA INFORMES DE BIOLOGÍA
INFORMES DE BIOLOGÍA Evelyn Poma
 
Informe de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologiaInforme de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologiaJessica Paola
 
Informes de biologia
Informes de biologiaInformes de biologia
Informes de biologiaLiSs PrAdo
 
Informes de Biologia
Informes de BiologiaInformes de Biologia
Informes de BiologiaNelly Coronel
 
Informes de biologia
Informes de biologiaInformes de biologia
Informes de biologiaLiSs PrAdo
 
Guía 11 microscopia y destilación
Guía 11 microscopia y destilaciónGuía 11 microscopia y destilación
Guía 11 microscopia y destilaciónquimova
 
PRACTICAS DE LABORATORIO_
PRACTICAS DE LABORATORIO_PRACTICAS DE LABORATORIO_
PRACTICAS DE LABORATORIO_Andrew Montes
 
Practica de laboratorio 1
Practica de laboratorio 1Practica de laboratorio 1
Practica de laboratorio 1emiliobiologia
 
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...Alfredo Montes
 
Prácticas biología
Prácticas biologíaPrácticas biología
Prácticas biologíaCinthia Cruz
 

Similar a Observando las células de los seres vivos (20)

INFORME DE LA ROSA
INFORME DE LA ROSAINFORME DE LA ROSA
INFORME DE LA ROSA
 
Informe de biologia 1 2-3-4-5
Informe de biologia 1 2-3-4-5Informe de biologia 1 2-3-4-5
Informe de biologia 1 2-3-4-5
 
INFORMES
INFORMES INFORMES
INFORMES
 
INFORMES DE BIOLOGÍA
INFORMES DE BIOLOGÍA INFORMES DE BIOLOGÍA
INFORMES DE BIOLOGÍA
 
Practicas bloque 2 biología
Practicas bloque 2 biología Practicas bloque 2 biología
Practicas bloque 2 biología
 
Informes de Biología
Informes de BiologíaInformes de Biología
Informes de Biología
 
INFORMES
INFORMES INFORMES
INFORMES
 
INFORMES DE BIOLOGÍA
INFORMES DE BIOLOGÍA INFORMES DE BIOLOGÍA
INFORMES DE BIOLOGÍA
 
Todos los informes de biología
Todos los informes de biologíaTodos los informes de biología
Todos los informes de biología
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Informe de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologiaInforme de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologia
 
Informes de biologia
Informes de biologiaInformes de biologia
Informes de biologia
 
Informes de Biologia
Informes de BiologiaInformes de Biologia
Informes de Biologia
 
Informes de biologia
Informes de biologiaInformes de biologia
Informes de biologia
 
Guía 11 microscopia y destilación
Guía 11 microscopia y destilaciónGuía 11 microscopia y destilación
Guía 11 microscopia y destilación
 
PRACTICAS DE LABORATORIO_
PRACTICAS DE LABORATORIO_PRACTICAS DE LABORATORIO_
PRACTICAS DE LABORATORIO_
 
Practica de laboratorio 1
Practica de laboratorio 1Practica de laboratorio 1
Practica de laboratorio 1
 
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
 
Prácticas biología
Prácticas biologíaPrácticas biología
Prácticas biología
 
Prácticas de biología i
Prácticas de biología iPrácticas de biología i
Prácticas de biología i
 

Más de Mabeciita Ayala (20)

Practica 8.1
Practica 8.1Practica 8.1
Practica 8.1
 
Portafolio II
Portafolio IIPortafolio II
Portafolio II
 
Clase 32
Clase 32Clase 32
Clase 32
 
Clase 30
Clase 30Clase 30
Clase 30
 
Clase 31
Clase 31Clase 31
Clase 31
 
Clase 29
Clase 29Clase 29
Clase 29
 
Clase 28
Clase 28Clase 28
Clase 28
 
Clase 27
Clase 27Clase 27
Clase 27
 
Práctica 7
Práctica 7Práctica 7
Práctica 7
 
Práctica 6
Práctica 6Práctica 6
Práctica 6
 
Clase 26
Clase 26Clase 26
Clase 26
 
Clase 25
Clase 25Clase 25
Clase 25
 
Clase 24
Clase 24Clase 24
Clase 24
 
Clase 23
Clase 23Clase 23
Clase 23
 
Clase 22
Clase 22Clase 22
Clase 22
 
Clase 21
Clase 21Clase 21
Clase 21
 
Clase 20
Clase 20Clase 20
Clase 20
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Clase 19
Clase 19Clase 19
Clase 19
 
Clase 18
Clase 18Clase 18
Clase 18
 

Observando las células de los seres vivos

  • 1.
  • 2. Informe Nº 1 Nombre: María Belén Ayala González Curso: V01 “A” Tema: Pigmentación de los Seres Vivos Objetivo: Elaborar pigmentos naturales y cambiarle el color a un ser vivo (rosa) Materiales Sustancias Vaso Agua Flor blanca Colorante vegetal (rojo,verde,amarillo)Guantes Gillette Tabla de picar Gráfico: AguaVasos con Colorante y agua
  • 3. Procedimiento: Tener todos los materiales listos. 1. Tomar la flor y deshojarla, luego ponerla en una tabla. 2. Cortar cuidadosamente la flor con la Gillette por el centro, tomando en cuenta unos 15 a 20cm de la base de la flor hasta arriba. 3. Prepara los colorantes con el agua en distintos vasos 4. Poner una de las mitades de la flor en una de las sustancias preparadas y la otra parte en otra sustancia de distinto color. 5. Esperar que la flor comience a tomar otro color, preferible dejarla un día. entero para que así se compacte más el color. 6. Y por ultimo sacar la flor y ponerla en agua para que se hidrate. Observaciones: Al momento de poner la flor en los colorantes con agua, pude observar que a 30 minutos la flor comenzó a absorber el colorante, ya que comenzó a Colorantes Vegetales Flor Blanca (Antes) Flor Blanca (Después) Mi flor y Yo
  • 4. coger coloración en tonos muy bajos, luego de 4 horas decidí cambiar de posición los vasos para ver que sucedía, pues la flor comenzó a tomar el color del colorante que absorbía cada mitad, la flor quedo con colores variados, ya que primero cada mitad tenía un color, por ejemplo verde y rojo, luego de hacer el intercambio, en la parte verde se veían unos puntitos rojos y en la parte roja unos puntitos verdes. Conclusiones: Por la necesitad de hidratarse la flor absorbe cualquier tipo de sustancia líquida, es por esto que al momento de poner colorante en el agua, esta sustrae todo lo que se encuentra presente en ella, es por eso que la flor se tiñe de colores, puedo decir que el experimento salió como lo esperaba ya que se tiño de dos colores tal y como quería. Recomendaciones: Se recomienda utilizar mandil, guantes y otros implementos de laboratorio, ya que así puede evitar cualquier contacto con las sustancias. Además se debe poner poca agua y una cantidad considerable de colorante, para que la flor contenga un color más fuerte y vivo. Cuestionario: Escribir todas las combinaciones de color que se pueden dar. Rojo+verde= amarillo Verde+azul= cian Azul+rojo= magenta Azul+rojo+verde= blaco Cian+magenta= azul Magenta+amarillo= rojo
  • 5. Cian+amarillo= verde Cian+amarillo+magenta= negro Amarillo+rojo= naranja Azul+amarillo= verde Verde+amarillo= amarilloverdoso Amarillo+naranja= amarilloanaranjado Naranja+rojo= rojoanarajado Rojo+violeta= rojo-violeta Violeta+azul=azulvioleta ¿Cómo cambiar el color a las rosas en forma natural? Las rosas crecen en una variedad de colores, incluyendo rojo, amarillo y blanco. Sin embargo, hay otros colores que puedes desear tener para ocasiones especiales como verde azulado, verde esmeralda o negro. Por desgracia, estos colores de rosas no existen en la naturaleza, pero eso no significa que no puedas conseguirlos. Puedes experimentar con rosas blancas y colorantes de alimentos para conseguir los diferentes colores que quieras. 1. Crea un diagrama de dibujo en un tablero de pie. El diagrama debe ser del interior de las partes de la rosa. Dibuja una sección transversal de la parte interior de la flor, como si la cortaras en el medio y miraras su interior. Dibuja una sección transversal de los tallos, hojas y pétalos. Evidentemente nombra las partes de la rosa. 2. Llena tres vasos con 8 a 10 onzas (250 a 300 ml) de agua fresca y limpia. Añade dos o tres gotas de colorante para alimentos azul a un vaso y de dos a tres gotas de colorante rojo en otro. Deja el último vaso con agua limpia. Este será tu vaso de control.
  • 6. 3. Recorta el extremo del tallo de cada rosa y colócalo en cada vaso de agua. Toma una fotografía de las rosas y registra una descripción de cada rosa. Anota la fecha y hora en el cuaderno. 4. Toma una fotografía de las rosas y anota tus observaciones cada día de la semana. Anota la fecha y la hora con cada observación. 5. Al final de la semana, pega las fotos en el tablero de pie y escribe la fecha y la hora debajo de cada imagen. Ajusta las tres rosas en frente del tablero, junto con el cuaderno de prácticas. 6. La conclusión del experimento debería ser que el agua ha viajado hasta las trompas de tallo y por las hojas y los pétalos de la rosa. El color del agua convirtió la rosa del mismo color que el agua: azul y rojo. Esta es una buena manera de ver la ruta del viaje del agua. Bibliografía: http://arteytalentochalaco.blogspot.com/p/blog-page_10.html http://www.ehowenespanol.com/cambiarle-color-rosa-proyecto-ciencias-como_152163/ http://www.ehowenespanol.com/tenir-rosa-blanca-color-como_166341/
  • 7. Informe Nº 2 Nombre: María Belén Ayala González Curso: V01 “A” Tema: Observación de Células Vegetales (Corcho) Objetivo: Observar en el microscopio la forma de las células del corcho. Materiales: Porta-objetos Gillette Cocho Microscopio Gráfico: Yo y Jorge Torres (compañeros de trabajo) Jorge sacando las muestras del corcho
  • 8. Procedimiento: 1. Tomamos el corcho y cortamos con la Gillette una fina capa 2. Cogemos cuidadosamente la capa de corcho y la colocamos en el porta- objetos. 3. Llevamos la muestra al microscopio y observamos. Observaciones: Al observar en el microscopio, podemos darnos cuenta que aparecen unas celdillas en forma de casa de panal de abejas, en los ejes X=16 y Y= 147 se puso observar con mayor claridad las celdillas, ya que era la parte más fina de la muestra. Conclusiones: Esta práctica resulto un poco trabajosa, ya que se debía sacar una capa muy fina de corcho para que se pueda observar las células del mismo, después de tantos intentes se logro el objetivo propuesto, logramos visualizar a través del microscopio las células del corcho tal y como las describió Robert Hooke. Recomendaciones: El corcho y las muestras del mismo. El porta-objeto con la muestra de corcho. Observando en el microscopio Células del corcho
  • 9. Una de las recomendaciones más importantes es cortar el corcho en muy finas capas, también debemos aprender a enfocar con el microscopio ya que de eso depende una buena observación. Cuestionario: ¿Quién descubrió las células del corcho? Robert Hooke fue el descubridor de las células y fue quien las dio nombre, mencionándolas por primera vez en una publicación suya de1665. Lo consiguió gracias a un primitivo microscopio, mejorado por él mismo. Hooke realizó sus experimentos usando una laminilla de corcho, gracias a la cual pudo observar, a través de su microscopio, unos cuadraditos a los que llamó celdas o celdillas, por su semejanza con las celdillas de un panal. En un primer momento, Hooke observó células vegetales muertas, mientras que en posteriores observaciones pudo concluir que todos los seres vivos contienen células. Bibliografía: http://askabiologist.asu.edu/explore/bloques-de-construccion-de-la-vida http://www.saberia.com/2010/06/quien-descubrio-la-celula/
  • 10. Informe Nº 3 Nombre: María Belén Ayala González Curso: V01 “A” Tema: Observación de Células Vegetales (Cebolla) Objetivo: Identificar las células de la cebolla mediante la observación en el microscopio. Materiales: Microscopio Cebolla Porta-objeto Cubre-objeto Sustancias: Azul de metileno Gráfico: Observando en el microscopio la células de la cebolla Célula de la cebolla en el microscopio
  • 11. Procedimiento: 1. Pelar la cebolla y sacar una capa existente de la cebolla 2. Colocar la capa en el porta objeto 3. Ponerle una gota de azul de metileno a la muestra 4. Colocar el cubre-objeto encima de la muestra 5. Secar los excesos 6. Llevar a observar al microscopio Observaciones: Al observar en el microscopio pudimos observar el núcleo y pared celular teñidos con azul de metileno, para esto utilizamos los objetivos 4x y 10x, con las coordenadas X= 20 y Y= 151, la forma de las células de la cebolla es alargada en forma de celdas. Conclusiones: En la observación de las células de la cebolla podemos concluir que en sus células solo se pudo observar el núcleo y la pared celular, aunque no pudimos observar otras partes más de la celular, las antes ya mencionadas se visualizaron con claridad y por ende pudimos identificarlas. Recomendaciones: Se debe utilizar los objetivos correctos para tener una visualización precisa, la utilización de guantes para que no se quede el olor peculiar de la cebolla. Además la epidermis de la cebolla debe ser colocada correctamente, es decir que no esté levantada, porque después no se podrá observar bien. Cuestionario: ¿Cómo se llama la tela interna de la cebolla? Muestra de la epidermis de la cebolla
  • 12. Se llama catáfilo. Catafilo de una cebolla: Estas células forman parte de los tejidos y órganos vegetales. La presencia de los cloroplastos, de grandes vacuolas y de una pared celular que protege la membrana celular. Las CATÁFILAS son hojas modificadas presentes en la Cebolla que es un Bulbo Tunicado Simple, en el Ajo (Bulbo tunicado Compuesto) y cumplen 2 funciones: a) ALMACENADORAS: Son Catáfilas carnosas y blancas que acumulan Almidón. b) PROTECTORAS como en los Bulbos de la Cebolla y del gladiolo, que son hojas modificadas para cumplir la función de proteger a las Catáfilas Almacenadoras, ya que son de consisten ciapapirácea, es decir como si fuesen de papel Bibliografía: http://barajasgascon43.blogspot.com/2009/04/celulas-de-la-cebolla.html http://es.scribd.com/doc/57118371/catafilo-de-una-cebolla
  • 13. Informe N°4 NOMBRE: María Belén Ayala González TEMA: observación de microorganismos animales (Hormiga) OBJETIVO: mejorar la manipulación del microscopio para observar microorganismos de distintos animales. MATERIALES Materiales: Microscopio Portaobjetos Hormiga GRÁFICOS:
  • 14. PROCEDIMIENTO: 1º Atrapamos un pequeño animal como lo es la hormiga para su observación. 2º Colocamos a la hormiga en un portaobjetos para su observación, tratando de que esta se quede quieta damos pequeños golpecitos para inmovilizar a la hormiga. 3º Debemos adaptar el microscopio para tener una buena imagen usando el objetivo de x10. 4º Con el tornillo micrométrico acercamos a la hormiga hasta poder visualizar su cuerpo más de cerca. 5º Anotamos lo observado con el microscopio. OBSERVACIÓN
  • 15. CONCLUSIÓN: Podemos decir entonces que la hormiga posee un cuerpo compuesto por varias secciones y articulaciones entre su tórax cabeza y cola, aparte observamos también que posee varias vellosidades en sus extremidades, cuerpo y cabeza aparte de sus dos antenas. RECOMENDACIONES: Se recomienda tratar de no matar a la hormiga para su estudio y su observación, no colocar cubreobjetos sobre ellas ya que podría aplastarlas y no se observarían bien. CUESTIONARIO: ¿QUÉ ESTRUCTURA SE OBSERBO EN LA HORMIGA? Pues se pudo observar que es un animal que su cuerpo se divide en cuerpo, cola y cabeza con seis extremidades unidades a las diferentes secciones del cuerpo y en su cabeza un par de antenas y con varios micro vellosidades que rodean su cuerpo. ¿QUÉ TIPOS DE COLORANTES PUEDE UTILIZARSE PARA LA OBSERVACION DE PLACAS CON CELULAS ANIMALES? Azul de metileno Rojo de metilo Violeta de genciana
  • 16. Informe Nº 5 NOMBRE: María Belén Ayala González TEMA: HABLA SERIO SEXUALIDAD SIN MISTERIO En este día gracias al Ministerio de Salud Pública (MSP) y personal capacitado en el mismo, nos dieron charlas sobre el uso correcto de condón tanto para mujer como para hombre. Para esto se debe seguir un procedimiento minucioso como: 1. Verificar la fecha de caducidad del condón 2. Ver si es de látex 3. Ver si antes de abrirlo posee aire en su interior, en caso de no ser asi no se debe utilizarlo 4. Abrir por las hendiduras o dientes que posee el empaque 5. Lugo ponérselo en la palma de la mano 6. Cogerlo de la puntita con cuidado sin tener contacto con las uñas, debemos sacar el aire de la punta 7. Colocarlo en el pene 8. Deslizarlo suavemente 9. Al momento que se realice la eyaculación se lo debe quitar de tal manera que no se derrame el semen 10.Amarrarlo y desecharlo en la basura Para el condón de mujer debe seguirse unos pasos parecidos lo único que cambia es la manera en cómo debe colocárselo, ya que se debe coger el anillo
  • 17. interno, hacerlo en ocho e incrustárselo de la posición más cómoda y para sacarlo se debe coger el anillo externo y darle unas vueltas para que no se derrame el semen. En otras carpas se hacían concursos sobre las enfermedades más comunes de transmisión sexual, violencia entre género, discriminación, violación entre otros temas. Estas charlas fueron de mucha ayuda ya que ayudaron a despejar dudas que se tenía sobre el uso del condón. EVIDENCIAS Forma correcta de sacar el condón
  • 18. Escuchando la charla Viendo como realizan la práctica los demás compañeros Enseñando como poner correctamente el condón
  • 19. INFORME Nº 6 Nombre: María Belén Ayala González Curso: V01 TEMA: Objetivo: Demostrar si el carbono es conductor de energía. Materiales:  Grafito (mina de lápiz)  Boquilla  Foco  Tomacorriente  Cable Gráficos:
  • 20. Procedimiento: 1. Debemos tener dos cables y rasparles las puntas de cada lado, para asi poder conectar un lado de estos en la boquilla y otro en el toma corriente y el otro lado solo se lo conecta al otro extremo de la boquilla 2. tomamos el lápiz, de preferencia que tenga punta en los dos lados, colocamos los dos polos libres en cada punta del lápiz y observamos lo que sucede. Observaciones: Se pudo observar como al conectar los cables en el lápiz el foco prendió, esto quiere decir que el grafico es un buen conductor de energía y por ende el foco prendió sin dificultad alguna, aunque este no sea un metal. Conclusiones: Esta práctica fue interesante, ya que se dice que solo los metales pueden conducir electricidad, pero nos dimos cuenta que el grafito (carbono) pudo hacer que se prenda un foco, con solo colocarle electricidad en las dos puntas. Recomendaciones: Tener cuidado con las puntas de los cables ya que están pasando energía y pude ocurrir alguna electrocutación. Cuestionario: ¿Porqué el grafico conduce energía siendo un no metal? “Por su estructura espacial. El grafito es un alótropo de carbono, es decir está conformado por es el mismo elemento químico (Carbono), pero por una diferente estructura espacial. La estructura espacial, que es la forma en la que están acomodados los átomos en el espacio, es diferente de ambos compuestos, por lo tanto, uno puede conducir con facilidad la corriente eléctrica y el otro no.”1 1 http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090509153316AAtsyh9
  • 21. INFORME Nº 7 Nombre: María Belén Ayala González Curso: V01 TEMA: Electrolisis Objetivo: Demostrar si a través de un electrolito pasa energía. Materiales:  Boquilla  Foco  Tomacorriente  Tuba de vidrio  Varilla de vidrio Sustancias:  Cloruro de Sodio (NaCl) Gráficos:
  • 22. Procedimiento: 1. Debemos tener dos cables y rasparles las puntas de cada lado, para asi poder conectar un lado de estos en la boquilla y otro en el toma corriente y el otro lado solo se lo conecta al otro extremo de la boquilla 2. Preparamos el cloruro de sodio en la tuba de vidrio, con aproximadamente 50ml de agua y 15 gramos de sal, lo mezclamos utilizando la varilla de vidrio hasta que la sal quede disuelta en su totalidad. 3. Cogemos con las manos los polos libres del cable y los colocamos en el ClNa y observamos lo que ocurrirá Observaciones: Se pudo observar como al conectar los cables en el Cloruro de Sodio, paso energía y el foco prendió instantáneamente.
  • 23. Conclusiones: En esta práctica pudimos darnos cuenta que el Cloruro de Sodio conduce energía, aunque sabemos que el agua no es un buen conductor de energía pero al momento de agregar algún elemento a la misma, esta comienza a reaccionar por lo cual es más fácil que la energía pase y llegue a encender un foco. Recomendaciones: Tener cuidado con las puntas de los cables ya que están pasando energía y pude ocurrir alguna electrocutación, Cuestionario: ¿Porque el cloruro de sodio puede generar energía? “Porque son electrolitos. Los electrolitos son aquellas sustancias que al disolverse en agua permiten el paso de la corriente eléctrica. Uno de los electrolitos más empleados en la vida cotidiana es la sal común (cloruro de sodio NaCl). Al disolverse en agua la sal se disocia en los iones correspondientes (el catión sodio Na+ y el anión cloruro Cl-). Estos iones pueden moverse en el seno de la disolución, por lo que si en la misma introducimos los extremos de un circuito eléctrico, el movimiento de los iones permitirá el paso de la corriente eléctrica. Cuanto mayor sea la cantidad de sal disuelta más fácilmente podrá conducir la corriente eléctrica, pues aumentará la conductividad del medio acuoso. Si se hiciera lo mismo sustituyendo la sal por azúcar se vería que la disolución resultante no es conductora, debido a que el azúcar no es un electrolito: al disolverse en agua no se disocia en iones sino que permanece como moléculas neutras.”2 2 http://clickmica.fundaciondescubre.es/conoce/100-preguntas-100-respuestas/7-cotidiana/124-ipor- que-las-sales-conducen-la-corriente-