Publicidad

Portafolio estudiantil

Asesor de Investigación en Concejo de Educación Superior
6 de Apr de 2013
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Portafolio estudiantil

  1. Portafolio del Estudiante Aspectos que se deben tomar en cuenta M Mgt. MARCO POLO SILVA SEGOVIA
  2. El portafolio del estudiante O El Portafolio es un método de enseñanza, aprendizaje y a la de evaluación que consiste en la recopilación de la producción de índole variada por parte del estudiante y que permite evaluar sus capacidades en el marco de una disciplina o materia de estudio. Estos elementos evidencian del proceso personal seguido por el estudiante, permitiéndole a él y los demás ver sus esfuerzos y logros, en relación a los objetivos de aprendizaje y criterios de evaluación establecidos previamente. O El portafolio como modelo de enseñanza - aprendizaje, se fundamenta en la teoría de que la evaluación marca la forma cómo un estudiante se plantea su aprendizaje. O El portafolio del estudiante responde a dos aspectos esenciales del proceso de enseñanza-aprendizaje, implica toda una metodología de trabajo y de estrategias didácticas en la interacción entre docente y discente; y, por otro lado, es un método de evaluación que permite unir y coordinar un conjunto de evidencias para emitir una valoración lo más ajustada a la realidad que es difícil de adquirir con otros instrumentos de evaluación más tradicionales que aportan una visión más fragmentada.
  3. Utilidad O El potencial que tiene el portafolio para identificar habilidades complejas ha contribuido a su uso O Expansivo en diferentes ámbitos. El portafolio se usa en la educación pero es una idea importada de O Otros ámbitos profesionales: artistas, fotógrafos y arquitectos para mostrar lo mejor de su trabajo.
  4. Objetivos O Guiar a los estudiantes en su actividad y en la percepción sus propios progresos. O Estimular a los estudiantes para que no se conformen con los primeros resultados, sino que se preocupen de su proceso de aprendizaje. O Destacar la importancia del desarrollo individual, e intentar integrar los conocimientos previos en la situación de aprendizaje. O Resaltar lo que un estudiante sabe de sí mismo y en relación al curso. O Desarrollar la capacidad para localizar información, para formular, analizar y resolver problemas.
  5. Ventajas O Ofrece información amplia sobre el aprendizaje O Admite el uso de la evaluación continua para el proceso de aprendizaje. O Tiene un carácter cooperativo, implica a profesor y estudiante en la organización y desarrollo de la tarea. O El alumno al desarrollar esta estrategia proyecta la diversidad de aprendizajes que ha interiorizado. En este modelo se detectan los aprendizajes positivos, las situaciones problema, las estrategias utilizadas en la ejecución de tareas, etc. O Se pueden compartir los resultados con otros compañeros y con otros profesores. O Promociona la autonomía del estudiante y el pensamiento crítico reflexivo que por una parte asegura el aprendizaje mínimo y por otra aquél que cada uno desea adquirir y profundizar. O Proporciona buenos hábitos cognitivos y sociales al alumno. O Tiene un gran componente motivador y de estímulo para los estudiantes al tratarse de un trabajo continuado donde se van comprobando rápidamente los esfuerzos y resultados conseguidos. O Cuenta desde el principio con los criterios con los que serán evaluados los estudiantes. O El portafolio es un producto personalizado, por lo que no hay dos iguales.
  6. Desventajas O Falta de seguridad por no estar haciéndolo bien. O Excesivo gasto de tiempo por parte del profesor y del alumno, si no se seleccionan los aspectos claves o no se establecen mecanismos de control. O Implica un alto nivel de autodisciplina y responsabilidad por parte del alumnado. O No elimina otros tipos de evaluación. O La utilización del portafolio significa para algunos profesores un cambio de estilo de enseñanza (no tiene sentido en modelos tradicionales) O La evaluación ha de estar muy sistematizada en referencia a los objetivos y/o al avance, sino puede ser subjetiva y tangencial
  7. Organización O Aunque la estructura formal de un portafolio que evalúa el aprendizaje de un alumno pueda ser muy variada y dependa de los objetivos marcados en cada área curricular, se pueden diferenciar los siguientes apartados en su elaboración. La organización del portafolio estudiantil incluye:
  8. Portada O Nombre de la Institución. O Nombre de la Escuela. O Nombre de la carrera. O Denominación de la asignatura. O Nombre del estudiante y número de cédula. O Nombre del profesor. O Semestre. O Período.
  9. Tabla de contenidos O En la tabla de contenido se presenta un listado de las diferentes secciones o partes que conforman el portafolio.
  10. Presentación de la materia La descripción de la asignatura encierra los siguientes apartados: O Generalidades de la asignatura. O Denominación de la Asignatura. O Código de la Asignatura. O Número de Créditos. O Prerrequisitos. O Cantidad de horas teóricas. O Horas de laboratorio. O Descripción de la asignatura. O La descripción de la asignatura es una explicación, de forma detallada y ordenada, de los módulos que contiene la asignatura según el plan de contenido.
  11. Presentación de la materia… O Competencias básicas, genéricas, técnicas. O Presentar un listado de las competencias básicas, genéricas y técnicas que involucra el curso. O Objetivos. O Hacer un listado de los objetivos del docente, para facilitar el conocimiento y los objetivos del alumno, a alcanzar una vez que se hayan cubierto los temas de la asignatura. O Objetivos del Docente. O Objetivos del Alumno. O Justificación de la asignatura. O Se expresan las razones por las cuales la asignatura es trascendental dentro del programa de la carrera, y las competencias que se espera obtener de la misma en el perfil del egresado de la carrera. O Incluir el sílabo de la asignatura
  12. Carta de presentación O Presentación del estudiante O La presentación del estudiante incluye una foto del estudiante, presentación de sus datos personales, sus áreas de interés y los conocimientos del tema (cursos tomados, experiencias prácticas anteriores vinculadas con el contenido a tratar en el curso). O Expectativas del estudiante O Se presenta un listado de las expectativas que tiene el estudiante con respecto al curso.
  13. Asignación de actividades y bitácoras de aprendizajes O Asignación de actividades de aprendizaje Esta sección contempla el conjunto de asignaciones que se realizan durante el desarrollo de la asignatura, a saber: O Controles de lecturas. O Ejercicios cortos. O Evaluación de los aprendizajes: Exámenes parciales. O Investigaciones. O Laboratorios. O Prácticas. O Proyectos Individuales y Grupales. O Tareas. O Autoevaluaciones, evaluaciones y coevaluaciones que acompañan a las actividades realizadas. Estos elementos de evaluación deben acompañarse por sus respectivas rúbricas, las cuales orientan al estudiante en su confección y desarrollo.
  14. Bitácora de aprendizajes O La bitácora de aprendizaje sobre cada actividad permite que se trabaje con el aspecto meta cognitivo del aprendizaje en el estudiante. O La bitácora incluye las evidencias que el estudiante debe recolectar y estas deben incluir: O Evidencias de desempeño O Directas O Observación O Simulación O Testimonial O Productos O Proyectos O Estudio de casos O Resolución de problemas
  15. Bitácora de aprendizajes O Evidencias de Conocimientos O Conocimientos base O Preguntas orales O Preguntas objetivas O Preguntas abiertas O Conocimientos circunstanciales O Preguntas orales
  16. Materiales de apoyo a la materia. O Presentar informes escritos por los compañeros de la clase, artículos y materiales adicionales que complementen el contenido de la asignatura con miras al desarrollo exitoso de la misma. O El objetivo de esta sección es que el estudiante realice análisis, síntesis y evaluación de artículos de revistas profesionales para fomentar la investigación, enriquecer el contenido de la asignatura y promover el uso del pensamiento crítico del estudiante.
  17. Consideraciones finales sobre la materia O Esta sección es una autorreflexión del estudiante sobre su portafolio y la asignatura. En este apartado el estudiante destaca su satisfacción con lo aprendido, áreas que debe mejorar y limitaciones.
  18. Rúbricas O Se muestra un listado de los criterios de evaluación del portafolio. El cual se evalúa al inicio (la elaboración), en el uso (por cada actividad) y al final del curso. Para cada momento se manejarán rúbricas que serán definidas por el docente y que pueden ser recibidas inicialmente por los consejos de escuela para para su discusión.
  19. Evaluación del Profesor al portafolio O Área para evaluación del profesor. O Esta es la sección donde el profesor presentará la evaluación de la ejecución del estudiante en el portafolio.
  20. Elementos a tomar en cuenta en las evidencias Las evidencias son una muestra de la población de trabajos, que el estudiante debe seleccionar para lo cual debe contestarse algunas preguntas como se puede ver en la siguiente guía: Guía para la selección de las muestras O 1. Fecha de selección O 2. ¿Qué contiene la muestra? O 3. ¿Por qué has seleccionado este trabajo? O 4. ¿A cuál de los objetivos-guía referidos en el programa de la materia hace referencia? O 5. Otros comentarios de interés
  21. Como se debe valorar el portafolio O Una reflexión por parte del estudiante que muestre los resultados alcanzados por sus aportaciones al trabajo. O Reflexión: O Un informe final escrito y razonado con: O Una reflexión sobre si se han alcanzado los objetivos del programa oficial: en qué medida los he alcanzado, cómo los he alcanzado, etc. O Un argumento que justifique la valoración final que se hace del propio rendimiento y de los resultados del trabajo realizado. O El docente, por su parte, también realizará una valoración del rendimiento del trabajo (a partir de todo lo que vaya recibiendo del alumno, corrigiendo y evaluando). En la tutoría final se pondrán en común ambas valoraciones y perspectivas.
  22. Las rubricas O Ejemplos Criterios de evaluación del Sí No Incompleto Portafolio (puntos (puntos (Valor Total de 20 puntos) restados) restados) Presentación de la matéria (2 puntos) Carta de presentación (2 puntos) Asignación de actividades y Bitácora de aprendizajes (10 puntos) Materiales de apoyo (4 puntos) Consideraciones finales (2 puntos)
  23. Organización Organización e Sobres Disting Bueno Aprob Insufic Repro identificación de aliente uido ado iente bado secciones Materiales seleccionados Clasificación de los materiales seleccionados en las secciones correspondientes Orden coherente de los materiales en las secciones Existen comentarios del estudiante en relación a los materiales Presenta análisis de las evaluaciones incluidas en las secciones Incluye nuevos materiales por iniciativa propia Crea materiales o cuadro resumen sobre las actividades realizadas
  24. Logro de objetivos Logros alcanzados Sobr Disti Bue Apro Insu Rep esali ngui no bad ficie roba ente do o nte do Grado de conocimiento y estrategia utilizada para alcanzar los objetivos • Secuencia de los materiales en cada sección • Comentarios sobre futuros trabajos Relación de los trabajos realizados con los objetivos de la materia • Comentarios de los trabajos en cada sección • Planeamiento de futuros trabajos Logros del aprendizaje • Secuencia de calificaciones o conceptos asignados • Corrección de los aspectos negativos o deficientes en las evaluaciones realizadas Establecimiento de relaciones • Otros materiales de iniciativa propia • Trabajo de investigación Manejo de contenidos • Cuadros, resúmenes o comentarios generales Material complementario
  25. Guía de preparación de las tutorías 1. ¿Qué muestra seleccionó para la autoevaluación? Será la muestra que haré llegar al o la docente para que se trate de la misma que el o ella evalúe. Recuerda comunicarle la prestación seleccionada por correo electrónico. 2. ¿Por qué la he seleccionado? 3. ¿La autoevaluación me ha planteado algún problema? 4. Destaca tres aspectos en los que creas que has evolucionado desde la última tutoría. 5. Destaca tres aspectos en qué creas que todavía tienes que trabajar. 6. ¿Estoy alcanzado los objetivos que me planteaba al inicio? 7. En el caso de que se trate de la primera tutoría, ¿qué me planteo para la siguiente a partir de los objetivos establecidos, del análisis de mi evolución y de mis propios planteamientos?
  26. El portafolio virtual O Estamos en la era digital y por tanto la mejor forma de mantener nuestro portafolio actualizado y visible para toda la comunidad académica es el uso de un portafolio virtual el cual puede y debe tener las mismas secciones que ya hemos discutido en esta presentación. O La forma más fácil de hacerlo es la utilización de un blog en el cual a más de las secciones sugeridas y los elementos seleccionados podemos añadirle una agenda calendarizada diaria de actividades y las evidencias digitales contemplando documentos, fotografías y videos entre los documentos de evidencias.
Publicidad