SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
TRABAJO DE PARTO
Definición
El parto es un proceso fisiológico propio de los mamíferos, mediante el cual se
expulsa el feto desde el interior de la cavidad uterina hacia el exterior del
organismo materno.
El concepto de p arto es de fácil entendimiento, pero en el momento actual aún
no se conoce con exactitud el momento pun tu al en que se inicia, ni tampoco
sus causas. Sin embargo, sí se sabe que el parto se produce gracias a la aparición
de las contracciones uterinas que de forma progresiva van aumentando en
intensidad, frecuencia y duración hasta conseguir unas modificaciones en el
cuello uterino que permitan el paso del feto desde la cavidad uterina y a través
del canal del parto su expulsión al exterior.
TRABAJO DE PARTO.
Se define como la secuencia coordinada y efectiva de las contracciones uterinas
que dan como resultado el borramiento y la dilatación del cuello uterino y el
descenso del feto para culminar con la expulsión por la vagina del producto de la
concepción.
PARTO.
Es el modo activo de expulsión del feto y la placenta. Cuando un parto ocurre
antes de las 20 semanas de gestación se denomina aborto. La OMS plantea
actualmente que este período se extienda hasta las 22 semanas.
FALSA LABOR DE PARTO.
Es aquélla que está caracterizada por contracciones uterinas irregulares en
frecuencia, de poca intensidad, que aparecen en etapa próxima al término,
provocan dolor en bajo vientre y espalda, y son tan inconsistentes que no
desencadenan ni el borramiento ni la dilatación del cuello uterino.
VERDADERA LABOR.
Está caracterizada por contracciones regulares, que se vuelven cada vez más
fuertes y de mayor duración (mayor que 20 seg) con el paso del tiempo,
acompañadas de efectos sobre el cuello uterino (borramiento y dilatación).
Tipos de Partos
PARTO EUTÓCICO.
Es un parto normal, en el que no se identifican alteraciones, y que se inicia y
concluye de forma espontánea, sin necesidad de intervención médica. En este
tipo de parto, el feto se encuentra en posición fetal cefálica y flexionada, y su
salida es vaginal.
EL PARTO DISTÓCICO
requiere de intervención médica, normalmente maniobras o intervenciones
quirúrgicas, para su correcta finalización. Las causas que provocan el parto
distócico pueden ser varias. Se entiende la distocia como cualquier dificultad de
origen fetal o materno en el progreso normal del parto. Los problemas o
distocias pueden tener un origen materno, fetal o de los anejos
fetales (placenta, cordón umbilical o líquido amniótico).
En un parto normal o Eutócico tienen lugar una secuencia de distintos
Fenómenos:
 contracciones uterinas rítmicas y coordinadas,
 modificación y dilatación del cuello uterino.
 descenso del feto a través del canal de parto.
ELEMENTOS DEL PARTO
Desde un punto de vista dinámico, se considera que el parto consiste en la
expulsión del feto, considerado el objeto del parto, desde la cavidad uterina
hasta el exterior; para ello se precisa de una fuerza, que son las contracciones
uterinas (motor del parto), que impulsan a todo el ovoide fetal a través del den
o minado canal de parto.
• CANAL DEL PARTO
La descripción del canal del parto incluye la explicación del CANAL ÓSEO y del
CANAL BLANDO.
Desde el punto de vista anatómico, la pelvis ósea se puede dividir en dos partes
distintas, separadas por la línea innominada: la superior, llamada pelvis mayor; y
la inferior, denominada pelvis menor.
La pelvis mayor, cuya misión es actuar de recipiente del feto durante la gestación
y orientar al mismo en el inicio del proceso de encajamiento en el parto, está
delimitada por las fosas ilíacas, y por detrás, por la cara anterior de las últimas
vértebras lumbares y los alerones sacros.
El conocimiento de la pelvis menor es esencial para el entendimiento de los
mecanismos del parto, ya que es a través de ella por donde debe pasar el feto,
realizando para ello distintos movimientos de rotación, descenso y flexión, para
adaptar su tamaño a la anatomía de esta estructura ósea.
En la pelvis menor se distinguen tres partes importantes:
■ Estrecho superior.
■ Excavación pélvica.
■ Estrecho inferior.
EL CANAL BLANDO del parto está constituido por:
1. Istmo uterino , o parte del útero entre el cuerpo y el cuello uterino que se
desarrolla al final del embarazo y en el parto, denominándose segmento inferior
del útero.
2. Cuello uterino, cerrado durante toda la gestación, que se dilata en el parto
hasta prácticamente desaparecer, para conectar la cavidad uterina con la vagina.
3. Vagina, que comunica la cavidad uterina con el exterior. El recorrido del feto
por el interior de este canal blando del parto comporta una serie de
modificaciones en las estructuras anatómicas vecinas, como son la elevación de
la vejiga y de los uréteres, el rechazo hacia atrás del recto y la apertura del
suelo pélvico
• OBJETO DEL PARTO
Se considera que el objeto del parto es el feto, que debe pasar por el interior del
canal de parto realizando distintas rotaciones y flexiones para adaptarse al
mismo; por ello es imprescindible conocer todos sus puntos de referencia, así
como sus distintos diámetros para entender posteriormente el mecanismo del
parto.
• MOTOR DEL PARTO
El trabajo de parto se inicia cuando la actividad uterina es suficiente en
frecuencia, intensidad y duración, lo cual, junto con las modificaciones que
ocurren en el cuello uterino, permite la evolución del proceso del parto. El
concepto de parto es fácil de entender, pero sin embargo es difícil de conocer,
como sucede en la mayor parte de los procesos biológicos.
Las contracciones uterinas se inician ya durante la segunda mitad de la
gestación, de forma débil, con poca intensidad y muy descoordinadas. Conforme
avanza el embarazo, las contracciones uterinas van adquiriendo intensidad,
frecuencia y regularidad, son las llamadas contracciones de Braxton-Hicks,
responsables de la formación del segmento uterino inferior y de la acomodación
de la presentación en el mismo, maniobras previas al proceso de encajamiento
de la presentación fetal en la pelvis materna.
ETAPAS O PERÍODOS DE LA LABOR DE
PARTO.
La labor de parto se divide en tres etapas:
1. Período de dilatación.
2. Período de expulsión.
3. Período de alumbramiento.
Período de dilatación
Este período comprende desde el comienzo de la labor de parto hasta la
dilatación completa (10 cm).
Esta primera etapa, tanto en la práctica clínica como en la literatura científica,
se ha subdividido en dos fases: la fase latente y la fase activa.
La fase latente comienza con el inicio del parto y se caracteriza por la presencia
de contracciones variables en cuanto a intensidad y duración, y se acompaña de
borramiento cervical y progresión lenta de la dilatación hasta los 2 o 4 cm.
La fase activa se caracteriza por el aumento en la regularidad, la intensidad y la
frecuencia de las contracciones, así como por la rápida progresión de la
dilatación.
La duración del parto varía de una mujer a otra, está influenciada por el número
de embarazos de la parturienta y su progreso no tiene por qué ser lineal.
Período de expulsión
Es el comprendido desde la dilatación completa hasta el nacimiento del bebé y
varía desde pocos minutos hasta 2 horas, sobre todo en las nulíparas.
MECANISMO DEL PARTO
EN LA PRESENTACIÓN DE VÉRTICE
Primer tiempo: orientación, descenso y flexión de la cabeza. Para facilitar su
entrada en la excavación pélvica, la cabeza se reduce por flexión y
cabalgamiento de los huesos del cráneo y orienta sus diámetros mayores
anteroposteriores hacia el diámetro mayor del estrecho superior. Al comienzo del
parto la cabeza colocada transversalmente se halla en actitud indiferente y
presenta su diámetro frontooccipital de 12 cm al estrecho superior de la pelvis
Segundo tiempo: encajamiento de la cabeza en la excavación pelviana. La
cabeza, colocada transversal u oblicuamente en el estrecho superior, presenta su
diámetro biparietal en sentido anteroposterior o con una ligera oblicuidad. El
saliente formado por el promontorio entra en contacto con la bolsa parietal
posterior
La contracción uterina hace que la cabeza realice un movimiento de
lateroflexión, en virtud del cual el parietal posterior desciende a la excavación
pelviana y rebasa el promontorio, mientras el parietal anterior está detenido al
nivel del pubis. Este movimiento de lateroflexión que realiza la cabeza y que
permite el encajamiento del parietal posterior recibe el nombre de asinclitismo
posterior.
Tercer tiempo: rotación interna de la cabeza. La cabeza, colocada transversal o
ligeramente oblicua en el estrecho superior, dispuso sus diámetros mayores en
relación con los mayores (transversales u oblicuos) del estrecho superior y realizó
su descenso hasta el estrecho inferior (segundo tiempo).
Cuarto tiempo: desprendimiento de la cabeza y encajamiento de los hombros.
Una vez orientada la cabeza en sentido anteroposterior y en virtud del motor
uterino, se apoyará más fuertemente sobre el plano perineal, y más adelante
sobre el anillo vulvar.
Quinto tiempo: rotación interna de los hombros y externa de la cabeza. Los
hombros, que han llegado en transversa al estrecho inferior, tienen que realizar
un movimiento de rotación interna de 90º para llevar su diámetro mayor
biacromial al diámetro mayor anteroposterior del estrecho inferior.
Sexto tiempo: expulsión de los hombros y deslizamiento del resto del cuerpo. En
el tiempo anterior se explicó que uno de los hombros había rotado hacia delante
y se colocó debajo de la sínfisis del pubis, mientras que el hombro posterior se
había dirigido hacia atrás y alojado en la excavación sacra.
Período de alumbramiento.
Es el que transcurre desde el nacimiento hasta la expulsión de la placenta, y se
espera que esto ocurra en un período de 30 a 40 min.
Algunos autores plantean un cuarto período que sería la hora después del
alumbramiento en que existe gran peligro de que ocurra una hemorragia; pero la
mayoría asume que éste sería la prolongación del tercer período.
Los tres signos clásicos de la separación placentaria son:
1. Alargamiento del cordón umbilical.
2. Salida de mayor volumen de sangre indicando la separación de la placenta de
la pared uterina.
3. Cambio de forma del fundus uterino de la forma discoide a la globular.
MECANISMO DE DESPRENDIMIENTO
PLACENTARIO
Según el mecanismo del desprendimiento puede haber perdida o no de sangre
durante el alumbramiento.
 Mecanismo de Baudeloque-Duncan: se exterioriza una cantidad variable de
sangre, lo que constituye el llamado signo de la perdida hemática.
 Mecanismo de Baudeloque-Schultze: una discreta cantidad de sangre se
acumula entre el útero y la placenta que se eliminan conjuntamente.
BAUDELOQUE-SCHULTZE
BAUDELOQUE-DUNCAN
SIGNOS DE DESCENSO
(SIGNOS SEGMENTARIO)
• SIGNO DE SCHROEDER. Elevación del útero por encima del ombligo y desviación
hacia la derecha; esto se puede observar a través de las cubiertas abdominales.
• SIGNO DE KÜSTNER, el cual consiste en el ascenso del cordón umbilical al colocar
nuestra mano por encima de la sínfisis del pubis y rechazar el útero hacia arriba, lo que
significa que la placenta aún esta adherida al útero(Kustner Negativo). En caso de que
la placenta se haya desprendido, el cordón no se moverá(Kustner Positivo).
• SIGNO DE AHLFELD: Descenso espontáneo de la pinza colocada en el cordón al
nivel de la vulva.
• SIGNO DE STRASSMAN: Una de las manos mantiene el cordón umbilical, la otra
determina movimientos en el fondo uterino. Puede ser negativo si la mano que
mantiene el cordón recibe la propagación, o positivo si los movimientos del fondo
uterino no se propagan al cordón, revelando descenso de la placenta.
• SIGNO DE FABRE O DEL PESCADOR: las sacudidas las realiza la mano que sostiene el
cordón umbilical y la mano abdominal recibe o no las trepitaciones.
SIGNOS DE EXPULSIÓN
(SIGNOS VAGINALES)
Al llegar la placenta a la vagina, el útero experimenta su mayor descenso, el
fondo del útero se sitúa a 5-6 cm por debajo del ombligo: signo de mayor
descenso del fondo uterino.
La retracción uterina determina que la fibras musculares aprisionen los vasos
sanguíneos, constituyéndose el signo del GLOBO DE SEGURIDAD DE PINAR, que
confiere al útero una consistencia leñosa.
SIGNO DE RETRACCIÓN UTERINA
POSTALUMBREMIENTO
La conservación del GLOBO DE SEGURIDAD DE PINAR asegura la retracción uterina
y evita las hemorragias.
El desprendimiento placentario por lo general ocurre espontáneamente en los 10
min siguientes a la expulsión del recién nacido, pero se debe esperar hasta 30
min antes de actuar.
Una vez desprendida la placenta puede quedar retenida en la vagina; en este
caso se tracciona suavemente del cordón y se indica a la paciente que puje para
facilitar la expulsión. También se puede hacer expresión del fondo uterino con el
mismo objetivo, pero siempre que se haya desprendido la placenta (maniobra de
Credé).
Una vez expulsada la placenta se debe evitar el desgarro de las membranas, para
lo cual se le imprimen movimientos de torsión a la placenta (maniobra de
Dublin), de manera que las membranas se hagan más resistentes a los desgarros y
vayan saliendo lentamente, pero íntegras.
Después de extraída la placenta se procede a su revisión. Se observa su cara
materna, y si falta algún cotiledón, se hará revisión manual de la cavidad
uterina. También se revisa la integridad de las membranas y se da por terminado
el alumbramiento.
EPISIOTOMÍA
la episiotomía es una incisión de las partes pudendas. La perineotomía es la
incisión del perineo. Sin embargo, en el lenguaje común, el término episiotomía
suele usarse como sinónimo de perineotomía, una práctica que se sigue aquí.
Tipos: oblicua (medio lateral) y media.
Recomendamos la oblicua derecha sobre todo para aquellos médicos con poca
experiencia.
INDICACIONES
Se indica en las condiciones siguientes:
 Para evitar desgarros vaginovulvoperineales.
 Para evitar traumas obstetricos y acelerar el periodo expulsivo.
 Para aplicaciones instrumentales sobre el polo cefálico.
 Evitar el prolapso genital (actualmente en controversia)
Episiorrafia
1. Limpiar con antiséptico
2. Comprobar si hay vasos pulsátiles y ligarlos con catgut simple o crómico 000
3. Sutura de vagina. Utilizar crómico 00,Ubicar el ángulo de la episiotomía y
colocar el primer punto 0,5 cm por detrás del mismo. Se practica sutura
continua, con una distancia entre cada punto de 0,5 cm, hasta llegar a la
horquilla vulvar.
4. Sutura del periné. Utilizar crómico 00. Sutura a puntos separados, no dejar
espacios muertos. En ocasiones es necesarios tomar dos planos.
5. Sutura de piel. Utilizar crómico 000. Comenzar de arriba hacia abajo con
puntos separados desde la horquilla vulvar.
COMPLICACIONES
PUEDE DERIVAR EN DIVERSAS COMPLICACIONES COMO:
 Infección.
 Separación De La Episiotomia.
 Edemas, hematomas.
 Dispareunia, transitoria o permanente.
 Reacción alérgica al hilo empleado para la sutura.
 Abscesos subyacentes.
 Incontinencia total o parcial.
 Nódulos, granulomas inflamatorias, fistulas anovaginales, agravación de las
hemorroides.
 Lesiones en el feto, rasguños.
 Trauma psicológico.
ELEMENTOS QUE SE SECCIONAN
 Piel-TCS-mucosa vaginal.
 Musculo vulvocavernoso
 Musculo transverso profundo del periné.
 Haces pubianos del elevador del ano.
 Ocacionalmente haces del esfínter del ano.
TRABAJO DE PARTO2020-1.pptx

Más contenido relacionado

Similar a TRABAJO DE PARTO2020-1.pptx

Similar a TRABAJO DE PARTO2020-1.pptx (20)

TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptxTRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE PARTO [Autoguardado].pptx
 
Parto eutócico simple en parto tmedicina
Parto eutócico simple en parto tmedicinaParto eutócico simple en parto tmedicina
Parto eutócico simple en parto tmedicina
 
Mecanismo de Trabajo de Parto
Mecanismo de Trabajo de PartoMecanismo de Trabajo de Parto
Mecanismo de Trabajo de Parto
 
El parto
El partoEl parto
El parto
 
Puerperio fisiológico basado en características métodos .pdf
Puerperio fisiológico basado en características métodos .pdfPuerperio fisiológico basado en características métodos .pdf
Puerperio fisiológico basado en características métodos .pdf
 
PARTO NORMAL 2021.pptx
 PARTO NORMAL 2021.pptx PARTO NORMAL 2021.pptx
PARTO NORMAL 2021.pptx
 
ATENCION DEL TDP
ATENCION DEL TDPATENCION DEL TDP
ATENCION DEL TDP
 
PartoespontáNeo
PartoespontáNeoPartoespontáNeo
PartoespontáNeo
 
Abel
AbelAbel
Abel
 
TRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptxTRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptx
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepeda
 
expo 1.pptx
expo 1.pptxexpo 1.pptx
expo 1.pptx
 
Parto periodos
Parto periodosParto periodos
Parto periodos
 
ATENCION DE PARTO DE BAJO RIESGO.pptx
ATENCION DE PARTO DE BAJO RIESGO.pptxATENCION DE PARTO DE BAJO RIESGO.pptx
ATENCION DE PARTO DE BAJO RIESGO.pptx
 
PARTO NORMAL
PARTO NORMALPARTO NORMAL
PARTO NORMAL
 
Mecanismos y fases del trabajo de parto
Mecanismos y fases del trabajo de partoMecanismos y fases del trabajo de parto
Mecanismos y fases del trabajo de parto
 
(2016 11-21)partoextrahospitalario1
(2016 11-21)partoextrahospitalario1(2016 11-21)partoextrahospitalario1
(2016 11-21)partoextrahospitalario1
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
 
Fisiología ELEMENTOS DEL PARTO, CANAL DEL PARTO
Fisiología ELEMENTOS DEL PARTO, CANAL DEL PARTOFisiología ELEMENTOS DEL PARTO, CANAL DEL PARTO
Fisiología ELEMENTOS DEL PARTO, CANAL DEL PARTO
 

Último

ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 

Último (20)

ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 

TRABAJO DE PARTO2020-1.pptx

  • 2. Definición El parto es un proceso fisiológico propio de los mamíferos, mediante el cual se expulsa el feto desde el interior de la cavidad uterina hacia el exterior del organismo materno. El concepto de p arto es de fácil entendimiento, pero en el momento actual aún no se conoce con exactitud el momento pun tu al en que se inicia, ni tampoco sus causas. Sin embargo, sí se sabe que el parto se produce gracias a la aparición de las contracciones uterinas que de forma progresiva van aumentando en intensidad, frecuencia y duración hasta conseguir unas modificaciones en el cuello uterino que permitan el paso del feto desde la cavidad uterina y a través del canal del parto su expulsión al exterior.
  • 3. TRABAJO DE PARTO. Se define como la secuencia coordinada y efectiva de las contracciones uterinas que dan como resultado el borramiento y la dilatación del cuello uterino y el descenso del feto para culminar con la expulsión por la vagina del producto de la concepción. PARTO. Es el modo activo de expulsión del feto y la placenta. Cuando un parto ocurre antes de las 20 semanas de gestación se denomina aborto. La OMS plantea actualmente que este período se extienda hasta las 22 semanas.
  • 4. FALSA LABOR DE PARTO. Es aquélla que está caracterizada por contracciones uterinas irregulares en frecuencia, de poca intensidad, que aparecen en etapa próxima al término, provocan dolor en bajo vientre y espalda, y son tan inconsistentes que no desencadenan ni el borramiento ni la dilatación del cuello uterino. VERDADERA LABOR. Está caracterizada por contracciones regulares, que se vuelven cada vez más fuertes y de mayor duración (mayor que 20 seg) con el paso del tiempo, acompañadas de efectos sobre el cuello uterino (borramiento y dilatación).
  • 5. Tipos de Partos PARTO EUTÓCICO. Es un parto normal, en el que no se identifican alteraciones, y que se inicia y concluye de forma espontánea, sin necesidad de intervención médica. En este tipo de parto, el feto se encuentra en posición fetal cefálica y flexionada, y su salida es vaginal. EL PARTO DISTÓCICO requiere de intervención médica, normalmente maniobras o intervenciones quirúrgicas, para su correcta finalización. Las causas que provocan el parto distócico pueden ser varias. Se entiende la distocia como cualquier dificultad de origen fetal o materno en el progreso normal del parto. Los problemas o distocias pueden tener un origen materno, fetal o de los anejos fetales (placenta, cordón umbilical o líquido amniótico).
  • 6. En un parto normal o Eutócico tienen lugar una secuencia de distintos Fenómenos:  contracciones uterinas rítmicas y coordinadas,  modificación y dilatación del cuello uterino.  descenso del feto a través del canal de parto.
  • 7. ELEMENTOS DEL PARTO Desde un punto de vista dinámico, se considera que el parto consiste en la expulsión del feto, considerado el objeto del parto, desde la cavidad uterina hasta el exterior; para ello se precisa de una fuerza, que son las contracciones uterinas (motor del parto), que impulsan a todo el ovoide fetal a través del den o minado canal de parto.
  • 8. • CANAL DEL PARTO La descripción del canal del parto incluye la explicación del CANAL ÓSEO y del CANAL BLANDO. Desde el punto de vista anatómico, la pelvis ósea se puede dividir en dos partes distintas, separadas por la línea innominada: la superior, llamada pelvis mayor; y la inferior, denominada pelvis menor. La pelvis mayor, cuya misión es actuar de recipiente del feto durante la gestación y orientar al mismo en el inicio del proceso de encajamiento en el parto, está delimitada por las fosas ilíacas, y por detrás, por la cara anterior de las últimas vértebras lumbares y los alerones sacros.
  • 9. El conocimiento de la pelvis menor es esencial para el entendimiento de los mecanismos del parto, ya que es a través de ella por donde debe pasar el feto, realizando para ello distintos movimientos de rotación, descenso y flexión, para adaptar su tamaño a la anatomía de esta estructura ósea. En la pelvis menor se distinguen tres partes importantes: ■ Estrecho superior. ■ Excavación pélvica. ■ Estrecho inferior.
  • 10. EL CANAL BLANDO del parto está constituido por: 1. Istmo uterino , o parte del útero entre el cuerpo y el cuello uterino que se desarrolla al final del embarazo y en el parto, denominándose segmento inferior del útero. 2. Cuello uterino, cerrado durante toda la gestación, que se dilata en el parto hasta prácticamente desaparecer, para conectar la cavidad uterina con la vagina. 3. Vagina, que comunica la cavidad uterina con el exterior. El recorrido del feto por el interior de este canal blando del parto comporta una serie de modificaciones en las estructuras anatómicas vecinas, como son la elevación de la vejiga y de los uréteres, el rechazo hacia atrás del recto y la apertura del suelo pélvico
  • 11. • OBJETO DEL PARTO Se considera que el objeto del parto es el feto, que debe pasar por el interior del canal de parto realizando distintas rotaciones y flexiones para adaptarse al mismo; por ello es imprescindible conocer todos sus puntos de referencia, así como sus distintos diámetros para entender posteriormente el mecanismo del parto.
  • 12. • MOTOR DEL PARTO El trabajo de parto se inicia cuando la actividad uterina es suficiente en frecuencia, intensidad y duración, lo cual, junto con las modificaciones que ocurren en el cuello uterino, permite la evolución del proceso del parto. El concepto de parto es fácil de entender, pero sin embargo es difícil de conocer, como sucede en la mayor parte de los procesos biológicos. Las contracciones uterinas se inician ya durante la segunda mitad de la gestación, de forma débil, con poca intensidad y muy descoordinadas. Conforme avanza el embarazo, las contracciones uterinas van adquiriendo intensidad, frecuencia y regularidad, son las llamadas contracciones de Braxton-Hicks, responsables de la formación del segmento uterino inferior y de la acomodación de la presentación en el mismo, maniobras previas al proceso de encajamiento de la presentación fetal en la pelvis materna.
  • 13. ETAPAS O PERÍODOS DE LA LABOR DE PARTO. La labor de parto se divide en tres etapas: 1. Período de dilatación. 2. Período de expulsión. 3. Período de alumbramiento.
  • 14. Período de dilatación Este período comprende desde el comienzo de la labor de parto hasta la dilatación completa (10 cm). Esta primera etapa, tanto en la práctica clínica como en la literatura científica, se ha subdividido en dos fases: la fase latente y la fase activa. La fase latente comienza con el inicio del parto y se caracteriza por la presencia de contracciones variables en cuanto a intensidad y duración, y se acompaña de borramiento cervical y progresión lenta de la dilatación hasta los 2 o 4 cm. La fase activa se caracteriza por el aumento en la regularidad, la intensidad y la frecuencia de las contracciones, así como por la rápida progresión de la dilatación. La duración del parto varía de una mujer a otra, está influenciada por el número de embarazos de la parturienta y su progreso no tiene por qué ser lineal.
  • 15. Período de expulsión Es el comprendido desde la dilatación completa hasta el nacimiento del bebé y varía desde pocos minutos hasta 2 horas, sobre todo en las nulíparas.
  • 16. MECANISMO DEL PARTO EN LA PRESENTACIÓN DE VÉRTICE Primer tiempo: orientación, descenso y flexión de la cabeza. Para facilitar su entrada en la excavación pélvica, la cabeza se reduce por flexión y cabalgamiento de los huesos del cráneo y orienta sus diámetros mayores anteroposteriores hacia el diámetro mayor del estrecho superior. Al comienzo del parto la cabeza colocada transversalmente se halla en actitud indiferente y presenta su diámetro frontooccipital de 12 cm al estrecho superior de la pelvis
  • 17. Segundo tiempo: encajamiento de la cabeza en la excavación pelviana. La cabeza, colocada transversal u oblicuamente en el estrecho superior, presenta su diámetro biparietal en sentido anteroposterior o con una ligera oblicuidad. El saliente formado por el promontorio entra en contacto con la bolsa parietal posterior La contracción uterina hace que la cabeza realice un movimiento de lateroflexión, en virtud del cual el parietal posterior desciende a la excavación pelviana y rebasa el promontorio, mientras el parietal anterior está detenido al nivel del pubis. Este movimiento de lateroflexión que realiza la cabeza y que permite el encajamiento del parietal posterior recibe el nombre de asinclitismo posterior. Tercer tiempo: rotación interna de la cabeza. La cabeza, colocada transversal o ligeramente oblicua en el estrecho superior, dispuso sus diámetros mayores en relación con los mayores (transversales u oblicuos) del estrecho superior y realizó su descenso hasta el estrecho inferior (segundo tiempo).
  • 18. Cuarto tiempo: desprendimiento de la cabeza y encajamiento de los hombros. Una vez orientada la cabeza en sentido anteroposterior y en virtud del motor uterino, se apoyará más fuertemente sobre el plano perineal, y más adelante sobre el anillo vulvar. Quinto tiempo: rotación interna de los hombros y externa de la cabeza. Los hombros, que han llegado en transversa al estrecho inferior, tienen que realizar un movimiento de rotación interna de 90º para llevar su diámetro mayor biacromial al diámetro mayor anteroposterior del estrecho inferior. Sexto tiempo: expulsión de los hombros y deslizamiento del resto del cuerpo. En el tiempo anterior se explicó que uno de los hombros había rotado hacia delante y se colocó debajo de la sínfisis del pubis, mientras que el hombro posterior se había dirigido hacia atrás y alojado en la excavación sacra.
  • 19. Período de alumbramiento. Es el que transcurre desde el nacimiento hasta la expulsión de la placenta, y se espera que esto ocurra en un período de 30 a 40 min. Algunos autores plantean un cuarto período que sería la hora después del alumbramiento en que existe gran peligro de que ocurra una hemorragia; pero la mayoría asume que éste sería la prolongación del tercer período. Los tres signos clásicos de la separación placentaria son: 1. Alargamiento del cordón umbilical. 2. Salida de mayor volumen de sangre indicando la separación de la placenta de la pared uterina. 3. Cambio de forma del fundus uterino de la forma discoide a la globular.
  • 20. MECANISMO DE DESPRENDIMIENTO PLACENTARIO Según el mecanismo del desprendimiento puede haber perdida o no de sangre durante el alumbramiento.  Mecanismo de Baudeloque-Duncan: se exterioriza una cantidad variable de sangre, lo que constituye el llamado signo de la perdida hemática.  Mecanismo de Baudeloque-Schultze: una discreta cantidad de sangre se acumula entre el útero y la placenta que se eliminan conjuntamente.
  • 24. • SIGNO DE SCHROEDER. Elevación del útero por encima del ombligo y desviación hacia la derecha; esto se puede observar a través de las cubiertas abdominales.
  • 25. • SIGNO DE KÜSTNER, el cual consiste en el ascenso del cordón umbilical al colocar nuestra mano por encima de la sínfisis del pubis y rechazar el útero hacia arriba, lo que significa que la placenta aún esta adherida al útero(Kustner Negativo). En caso de que la placenta se haya desprendido, el cordón no se moverá(Kustner Positivo).
  • 26. • SIGNO DE AHLFELD: Descenso espontáneo de la pinza colocada en el cordón al nivel de la vulva.
  • 27. • SIGNO DE STRASSMAN: Una de las manos mantiene el cordón umbilical, la otra determina movimientos en el fondo uterino. Puede ser negativo si la mano que mantiene el cordón recibe la propagación, o positivo si los movimientos del fondo uterino no se propagan al cordón, revelando descenso de la placenta.
  • 28. • SIGNO DE FABRE O DEL PESCADOR: las sacudidas las realiza la mano que sostiene el cordón umbilical y la mano abdominal recibe o no las trepitaciones.
  • 29. SIGNOS DE EXPULSIÓN (SIGNOS VAGINALES) Al llegar la placenta a la vagina, el útero experimenta su mayor descenso, el fondo del útero se sitúa a 5-6 cm por debajo del ombligo: signo de mayor descenso del fondo uterino. La retracción uterina determina que la fibras musculares aprisionen los vasos sanguíneos, constituyéndose el signo del GLOBO DE SEGURIDAD DE PINAR, que confiere al útero una consistencia leñosa.
  • 30.
  • 31. SIGNO DE RETRACCIÓN UTERINA POSTALUMBREMIENTO La conservación del GLOBO DE SEGURIDAD DE PINAR asegura la retracción uterina y evita las hemorragias.
  • 32. El desprendimiento placentario por lo general ocurre espontáneamente en los 10 min siguientes a la expulsión del recién nacido, pero se debe esperar hasta 30 min antes de actuar. Una vez desprendida la placenta puede quedar retenida en la vagina; en este caso se tracciona suavemente del cordón y se indica a la paciente que puje para facilitar la expulsión. También se puede hacer expresión del fondo uterino con el mismo objetivo, pero siempre que se haya desprendido la placenta (maniobra de Credé).
  • 33. Una vez expulsada la placenta se debe evitar el desgarro de las membranas, para lo cual se le imprimen movimientos de torsión a la placenta (maniobra de Dublin), de manera que las membranas se hagan más resistentes a los desgarros y vayan saliendo lentamente, pero íntegras. Después de extraída la placenta se procede a su revisión. Se observa su cara materna, y si falta algún cotiledón, se hará revisión manual de la cavidad uterina. También se revisa la integridad de las membranas y se da por terminado el alumbramiento.
  • 34. EPISIOTOMÍA la episiotomía es una incisión de las partes pudendas. La perineotomía es la incisión del perineo. Sin embargo, en el lenguaje común, el término episiotomía suele usarse como sinónimo de perineotomía, una práctica que se sigue aquí. Tipos: oblicua (medio lateral) y media. Recomendamos la oblicua derecha sobre todo para aquellos médicos con poca experiencia.
  • 35. INDICACIONES Se indica en las condiciones siguientes:  Para evitar desgarros vaginovulvoperineales.  Para evitar traumas obstetricos y acelerar el periodo expulsivo.  Para aplicaciones instrumentales sobre el polo cefálico.  Evitar el prolapso genital (actualmente en controversia)
  • 36. Episiorrafia 1. Limpiar con antiséptico 2. Comprobar si hay vasos pulsátiles y ligarlos con catgut simple o crómico 000 3. Sutura de vagina. Utilizar crómico 00,Ubicar el ángulo de la episiotomía y colocar el primer punto 0,5 cm por detrás del mismo. Se practica sutura continua, con una distancia entre cada punto de 0,5 cm, hasta llegar a la horquilla vulvar. 4. Sutura del periné. Utilizar crómico 00. Sutura a puntos separados, no dejar espacios muertos. En ocasiones es necesarios tomar dos planos. 5. Sutura de piel. Utilizar crómico 000. Comenzar de arriba hacia abajo con puntos separados desde la horquilla vulvar.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. COMPLICACIONES PUEDE DERIVAR EN DIVERSAS COMPLICACIONES COMO:  Infección.  Separación De La Episiotomia.  Edemas, hematomas.  Dispareunia, transitoria o permanente.  Reacción alérgica al hilo empleado para la sutura.  Abscesos subyacentes.  Incontinencia total o parcial.  Nódulos, granulomas inflamatorias, fistulas anovaginales, agravación de las hemorroides.  Lesiones en el feto, rasguños.  Trauma psicológico.
  • 41. ELEMENTOS QUE SE SECCIONAN  Piel-TCS-mucosa vaginal.  Musculo vulvocavernoso  Musculo transverso profundo del periné.  Haces pubianos del elevador del ano.  Ocacionalmente haces del esfínter del ano.