UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICERECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRIA EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA
Lcda. María Mercedes Porteles
V- 17.943.484
Comunicación
Corporativa
La Comunicación Corporativa se compone de un
sinnúmero de elementos, tanto internos como
externos, que desarrollándolos, constituyen la
plataforma de proyección de la imagen en una
forma eficiente.
La Comunicación Eficiente
Hacer las cosas correctas, este es el ideal
de los dirigentes de una organización para
que se presente este escenario es
fundamental contar con:
-Una estructura política de comunicación,
-Estándares de calidad en la proyección-
Coordinación para integrar toda la
comunicación.
Comunicación
Corporativa
La Comunicación Interna
Se determinada por la interrelación
que se desarrolla entre el personal de
la organización
La comunicación interna no está
relacionada solamente con los
empleados. Aquí hay que incluir
desde los accionistas, pasando por el
Directorio Ejecutivo, llegando hasta
los distribuidores y puntos de ventas
de los productos.
La Comunicación Externa.
Toda institución, cualquiera que
sea su objetivo es creada para
satisfacer necesidades sentidas,
creadas o reales de una
comunidad. Es por ello que dicha
institución vive por y para esa
comunidad; y sea cual fuere la
situación económica, política o
social imperante, la institución
necesita detectar cuáles son los
escenarios en que la comunidad
se está moviendo, para crear las
bases motivacionales a
proyectar, con el fin de
mantenerse allí en un espacio.
Ante la insuficiente capacidad de
memoria o retención, por parte de los
consumidores, para recordar todos los
productos o servicios que ofrecen las
empresas, la imagen corporativa
adquiere una gran relevancia porque
crea valor para la empresa (activo
intangible estratégico).
La expresión Imagen Corporativa es de
origen norteamericano y fue lanzada
públicamente por el consultor de
comunicación Walter Margulies, director de
director de Lippicot & Margulies.
Es el resultado neto de la interacción de
de todas las experiencias , impresiones,
impresiones, creencias, sentimientos y
conocimientos que la gente alberga
respecto a su empresa (Bernstein David
David 1984).
Una referida o asociada a un
símbolo, logotipo, papelería,
rotulación y demás usos
relacionados con materiales
de promoción (identidad)
El término se usa con un sentido
más profundo y asociado a la
conducta organizativa, marketing,
comunicación, investigación y
finaliza con el diseño gráfico.
Actualmente se puede hablar de dos corrientes
al momento de definir el término imagen corporativa
Wallay (1995) citado por Miquilena (2002),
Costa (2002),
Es aquella que se desarrolla con el
objeto de obtener la reacción
inmediata del público, adquiriendo los
productos o servicios que ofrece la
institución.
• La promocional
La imagen motivacional es aquella
que se desarrolla con el objeto de
orientar la opinión del público hacia
metas de identificación o empatía
entre la institución y el público/target.
• La comercial
Gestionar comunicativamente la imagen corporativa
La imagen se gestiona comunicativamente a través de la
comunicación interna y de la comunicación externa, quedando
excluida únicamente la comunicación del producto.
Programas de comunicación
interna
-intranet
-periódico de empresa
-videos corporativos
-notas de obligada respuesta
-informe interdepartamental
-línea directa
Programas de comunicación
externa:
-la comunicación del
presidente
-la comunicación financiera
-la comunicación de crisis
-la comunicación interpersonal
-el patrocinio
Se requiere de
una estructura de
comunicación
capaz de
distribuir de
modo idóneo esa
identidad, con el
fin de lograr un
efecto de imagen
bajo el control de
la empresa.
Tejada (1992)
Imagen corporativa + comunicación corporativa
La gestión
comunicacional en las
empresas debe darse
en todos los niveles,
desde los más bajos
hasta los más altos.
Es primordial que la
Alta Gerencia corrobore
que la comunicación
sea comprendida por
todos.
Ramírez 2004,
Los atributos de imagen no siempre están construidos como
tales; además, una cosa es una impresión (positiva o negativa)
sobre una empresa, y otro factor es que ésta pueda precisarse
con facilidad.
Los atributos de imagen poseen cierta complejidad, y no se
explican sólo con el conocimiento de un juicio, sino que se hace
necesario averiguar el sentido que se esconde detrás del mismo.
Es por esto por lo que la técnica de investigación que
empleemos puede llegar a condicionar los resultados.
Primera
Etapa
• Se identifican las dimensiones de la imagen que sean
importantes para sus públicos objetivos.
• Las imágenes de los competidores determinará la posición
relativa de la empresa y su expansión de maniobra.
Segunda
Etapa
• Se comparan las necesidades de dichos públicos con la realidad y
el retrato que la organización desea crear entre éstos.
• La política que la organización debe implantar derivará de dichas
comparaciones.
Tercera
Etapa
• La política elegida deberá explicarse a los empleados para que
puedan transmitírsela al público.
Cuarta
Etapa
• La implantación de la política: publicidad, relaciones públicas,
cambios en el producto y en el precio del producto, símbolos
visuales y cambios en las actitudes de los empleados.
• Los objetivos de la campaña de imagen corporativa dicta la
naturaleza del a campaña y la elección de los medios
Quinta
Etapa
• Se evalúa la efectividad de la campaña. Los métodos de evaluación
incluyen los “mapas de percepción”, y la investigación de los
cambios en las pautas de ventas, rotación del personal, quejas del
consumidor.
Quinta
Etapa
• Para saber como estamos en la imagen de la empresa debemos
realizar investigaciones de mercado tanto cualitativas como
cuantitativas para poder evaluar el desempeño de la imagen de la
empresa.