SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
PROYECTO CANDELA
METODOLOGÍA MIXTA
WALDSSORI
Bloque 3. Tarea 3.
Mar Crespo Jiménez
Cada metodología tiene puntos fuertes y propios según los
contextos donde nacieron, sus fundadores y los objetivos a
perseguir. Inicialmente eran metodologías no afines en su
funcionalidad pero si en su finalidad.
En la actualidad me planteo que sería viable una propuesta
mixta, delimitando y desarrollando todos los aspectos
seleccionados de cada metodología. En ésta propuesta
selecciono aquellos que según mis vivencias en el trabajo
con menores y adolescentes, y aspectos con los que me
siento identificada, llevaría a cabo en el hipotético caso de
desarrollar un proyecto donde tuvieran cabida las dos
metodologías.
ESPACIOS WALDSSORI…
1. CRITERIOS COMUNES
 Educación integral- global que alimente cuerpo, mente
y alma
 Como protagonista esencial el niñx
 Que aprenda jugando y el uso del cuerpo y el movimiento,
 Gran importancia al juego libre
 Un mayor contacto con la naturaleza
 Maestra pueda establecer lazos duraderos con los alumnos
 El espacio es preparado, cuidado al máximo detalle para crear un ambiente acogedor,
limpio y ordenado
 El mobiliario es adaptado para la altura de los niñxs y su acción
 El material pese a que es diferente y tiene objetivos distintos, en ambas metodologías
se adapta para el aprendizaje del niñx, cuidando y respetando sus usos. Apuestan por
el materiales “nobles” como la madera, la lana… evitando el plástico
 La evaluación curricular es llevada a cabo por la observación directa y continua del
maestro. No se realizan exámenes ni test para puntuar su evolución. Se trata de una
evaluación global y continua
 Lxs niñxs se disponen en las aulas con niñxs de diferentes edades dentro del mismo
ciclo evolutivo. Con ratios de 10-15 niñxs
 La autonomía para realizar tareas domésticas es un punto clave del aprendizaje,
cuidado personal, ayuda doméstica y cuidado del medio ambiente
 La relación con las familias en las dos metodologías es muy colaborativa
 La expresión artística tienen un peso importante especialmente en escuelas waldorf,
y en montessori aunque no tenga un peso tan fuerte, da mucha importancia a la
contemplación de la belleza y a la estética.
2. UN DÍA EN LA ESCUELA WALDSSORI
El espacio waldssori estaría concebido como un aula con
2 ambientes diferenciados que en equilibrio podrían
unificarse. Un ambiente de inspiración Montessori donde
los materiales y espacios son los propios de dicha
metodología. Al igual que el otro ambiente de inspiración
waldorf, donde igualmente los materiales y espacios son
los propios de waldorf. Lxs alumnxs podrán disfrutar de
uno de los ambientes las primeras horas de mañana y las
últimas horas en el otro ambiente.
2. UN DÍA EN LA ESCUELA WALDSSORI
 El ambiente preparado se convierte en un hilo conductor y fundamento del
aprendizaje, pensado para el desarrollo físico, emocional y psicológico del niñx
que le brinde oportunidades constantes de aprendizaje.
 Cada niñx dejará de forma autónoma y con el apoyo de los padres, sus enseres
personales en su cubículo, se pondrá cómodo con sus zapatillas especiales de
estar en el cole y hasta que todos los niños hayan llegado pueden jugar libremente
en el aula, respetando el material y volviéndolo a llevar a su lugar de origen.
 Cuando todxs lxs niñxs hayan llegado se sentarán en corro y con una canción o
cuento se generará la separación e inicio de la actividad en el cole. Se revisará que
tiempo hace, que día de la semana es, que mes.. con el calendario waldorf-
montessori y lxs niñxs colocará en el calendario con las pinzas, el día
correspondiente.
 Con un cuento nos acercaremos a expresar como estamos, como hemos llegado
hoy al cole.
 Se presentan las actividades previstas o si hay nuevas actividades
 Se cierra este periodo y se da paso al siguiente con una canción de transición. Lxs
nñxs eligen libremente la actividad dentro de un espacio
O de inspiración waldorf o de inspiración motessori
 Dependiendo del día habrá actividades previstas como
huerto, cocina., música…
2. UN DÍA EN LA ESCUELA WALDSSORI
 Posteriormente un pequeño desayuno
preparado y recogido entre todxs
 Realizarán otro periodo de actividad elegida
libremente en el otro ambiente y con la guía que
presentará los materiales y guiará el aprendizaje
 Después se cambiarán los zapatos y saldrán al
patio o jardín y podrán disfrutar al aire libre
donde podrán jugar de forma libre
 la hora de la comida, donde todxs colaboran en
la preparación y recogida de la misma y del
ambiente que tienen que quedar recogido y
limpio.
 Ha llegado el tiempo del descanso
 Cuando se despiertan van al baño, se lavan, se
ponen los zapatos y se sientan de nuevo en
corro, donde el día acaba con un cuento o
canción de despedida.
 Llegada de los papás a recogerles
De ambas metodologías adoptaría aquellos aspectos con los que más me
identifico..
De Montessori los conceptos de mente absorbente y periodos sensibles. Los
periodos sensibles de alguna manera se podrían solapar/con una diferencia de
años/ con los septenios, pero considero que actualmente están más ajustados los
periodos sensibles a las edades naturales de lxs niñxs y su madurez social. /ambos
conceptos ya descritos en las metodologías de cada una en las fases 1 y 2/. El
solapamiento que menciono corresponde a: Montessori: 0-6, 6-12, 12-18, 18-24-
madurez, con waldorf 0-7, 7-14, 14-23, 23-…
Y de Waldorf adopto para esta metodología mixta los 12 sentidos//también
mencionados en la metodología waldorf, fase 1/, por que comparto por completo la
parte de ésta filosofía en la que se aboga por ampliar a 12 los sentidos del ser
humano, siendo para mí fundamentales algunos como el sentido vital, sin el cual
el bebé se desestructura emocional y psíquicamente, el del equilibrio entorno al
que giran tantas cosas como el equilibrio externo y el interno, el lenguaje, la
lectoescritura…, el sentido del yo ajeno importantísimo para percibirse e
identificarse con uno mismo y con el otro, con el “afuera”.
3. ÁREAS DE DESARROLLO
 Periodos sensibles: la teoría monessori, se basaba en que el desarrollo no era
lineal o ascendente, sino que, durante los 6 primeros años de vida, va pasando por
determinados momentos en los que se encuentra más predispuesto a adquirir ciertas
capacidades sobre otras.
 Son únicos e irrepetibles, en donde los aprendizajes o adquisiciones, en un ambiente
preparado y con un acompañamiento adecuado, se realizan de forma más fácil
 De los impulsos internos que mueven al niño, surge la necesidad de seguir su
interés, pues es movido por su motivación hacia algo que necesita aprender o
adquirir en ese momento concreto o periodo sensible.
 Características de los periodos sensibles
• Temporales
• Irrepetibles
• Se superponen
• Predisponen al niño o la niña a una concentración espontánea,
Montessori dividió su desarrollo en 4 planos principales o planos de desarrollo:
 De 0 a 6 - INFANCIA: Se identifica como la fase de la independencia física
 De 6 a 12 - NIÑEZ: Se identifica con la fase de la independencia intelectual
 De 12 a 18- ADOLESCENCIA: Se identifica con la fase de la independencia social
 De 18 a 24- MADUREZ: Se identifica con la fase de la independencia moral
La infancia y la adolescencia son los periodos de creación, donde se producen más
cambios.
La niñez y la madurez son los periodos de desarrollo, que gozan de más estabilidad al
desarrollarse las habilidades de la etapa anterior.
1º Plano del desarrollo 0-6 años. Periodo sensible para el desarrollo de…..
 El lenguaje. 0-6 años
 Movimiento. 18-24
 Orden. 1-3,5. Matemática. 4-6
 Objetos pequeños. 18-2,5
 Los sentidos: 0-4,5+-6. :Control de esfínteres/2,5-6/, Música:2-6, naturaleza: toda
infancia
 Socialización. 3-6
2º Plano del desarrollo 6-12años. Periodo sensible para el desarrollo de…..
 El Instinto grupal. .6 años
 Conciencia moral.
 Fantasía e imaginación
3º Plano del desarrollo 12-18 años. Periodo sensible para el desarrollo de…..
 Adoración de héroes y heroínas
 Actividades prácticas
4º Plano del desarrollo 18-24 años. Periodo sensible para el desarrollo de…..
 El impulso de búsqueda de vocación, un lugar en el mundo..
LOS 12 SENTIDOS DE LA ANTROPOFOSIA
LOS 12 SENTIDOS DE LA ANTROPOFOSIA
Una de las aportaciones de la antroposofía radica en ampliar a doce, los sentidos de los
que dispone el ser humano, aunque, habitualmente, se habla sólo de los cinco sentidos
tacto, olfato, gusto, vista y oído. Y son los siguientes:
 SENTIDO DEL TACTO el primer sentido que, desde el nacimiento, se desarrolla en la
vida del ser humano, a través del tacto se producen modificaciones en nosotros
mediante el objeto con el que entramos en contacto.
SENTIDO VITAL nos informa de cómo se encuentra nuestro organismo, su estado de
salud, etc.
SENTIDO DEL MOVIMIENTO nos informa de los movimientos de nuestro propio cuerpo.
SENTIDO DEL EQUILIBRIO nos aporta la percepción de nuestro cuerpo en el espacio.
SENTIDOS DE VISTA, GUSTO Y OLFATO son aquellos que nos informan del mundo que
nos rodea. A ellos, Steiner añade uno más: el sentido del calor.
SENTIDO DEL CALOR es aquél por el cuál se percibe la temperatura. Dicho sentido se
separa del tacto.
SENTIDO DEL SONIDO divide el sentido del oído en dos, se habla, del sentido del
sonido, que sirve para oír los sonidos no producidos por la voz humana, y del sentido de
la palabra ajena.
SENTIDO DE LA PALABRA AJENA nos permite escuchar lo que otra persona está diciendo
y nos ayuda a evaluar.
SENTIDO DEL PENSAR AJENO constituye una prolongación del sentido anterior de la
palabra ajena, y que, a su vez, culmina en el sentido del Yo ajeno.
SENTIDO DEL YO AJENO nos permite percibir al otro en toda su integridad
4. ROL DEL ACOMPAÑANTE
La figura del guía en una metodología mixta puede pasar por 2
fases:
 Es guía del aprendizaje, su labor pasa a un segundo plano cuya
función es observar y facilitar al niñx recursos y enseñanzas
cuando él/ella lo requiera.. No imparte las lecciones de forma
dirigida, sino que guía al niñx en su aprendizaje autónomo.
 La guía adquiere un papel más protagonista, es el modelo a
imitar y guiará hacía el aprendizaje de forma algo más
directiva
…feliz de aquella maestra que ha conducido a su
grupo hasta un punto en el que puede afirmar:
Da lo mismo que esté o no, igual la clase seguirá
como de costumbre. El grupo ya es
independiente..
4. ROL DEL ACOMPAÑANTE
 Nexo entre el niñx y el ambiente preparado.
 grandes observadores, debe conocer a fondo cada una de las
necesidades intelectuales, físicas y psicológicas en cada
periodo de desarrollo del niño.
 debe ser capaz de guiar al niño hacia el material o actividad
 El/la niñx debe estar libre, moverse y experimentar en el
ambiente, el papel del adulto es únicamente el de señalar
directrices, acompañar, observar y cuando proceda guiar
desde el respeto.
4. ROL DEL ACOMPAÑANTE
DECÁLOGO DEL ADULTX WALDSSORI
• Nunca hablar mal de un/a niñx
• Centrar los esfuerzos en el desarrollo de los
aspectos positivos del niñx.
• La preparación del entorno, cuidarlo con regularidad y de manera
meticulosa.
• Ayudar al niñx a establecer una buena relación con el entorno.
• Enseñar a los niños donde se guarda el material y como se utiliza.
• Ser hábiles para responder a la llamada del niño que os necesita,
escuchar y contestar siempre al niño que solicita atención.
• Respectar al niñx que ha hecho un error y que puede corregirse
por sí mismx.
• Parar con firmeza e inmediatamente cualquier mal uso del
material y acción que ponga en peligro al niñx, a su desarrollo, o a
los otrxs niñxs.
4. ROL DEL ACOMPAÑANTE
DECÁLOGO DEL ADULTO WALDSSORI
• No obligar a hacer una actividad si no quiere.
• Ayudar a quienes buscan una actividad y no la encuentran.
• Presentar al niñx las actividades que ha rechazado
anteriormente.
• Ayudarle a adquirir y a superar sus imperfecciones, animando
cuidadosamente el entorno; manteniendo voluntariamente una
actitud reservada, usando palabra amables.
• Hacer de modo que la presencia y disponibilidad del adulto sean
percibidas por el niño que busca, y parecer ausentes para
aquellos que trabajan autónomamente.
• Tratar siempre al niñx con mucha amabilidad y ofrecedle todo lo
mejor de uno mismo.
5. TIPOS Y USOS DEL
MOBILIARIO
• El mobiliario es de madera maciza
hecho a mano y otros materiales nobles,
con formas naturales y colores vivos,
ajustado a las necesidades y tamaño del
niñx. Potenciando su creatividad y
sensibilidad estética
5. TIPOS Y USOS DEL MOBILIARIO  Mobiliario adaptado a las necesidades
evolutivas del niñx
 Utilizados para ayudarle a ganar
autonomía y conseguir el camino hacia la
independencia
 Elige el espacio donde trabaja, no hay
una silla x cada niñx
 Distintas sillas de diferentes tamaños,
alfombra., para corro o cuentos.
 Orden y limpieza
 Fomenta la autonomía y toma de
decisiones
Recursos y herramientas que
ayudan a conocer, observar y
acompañar al niñx en su desarrollo,
ofreciéndole un ambiente rico y
acorde a sus necesidades
6. DISTRIBUCIÓN Y USO DEL ESPACIO
El espacio se compone de 2 partes: el
entorno y el material
 Ambiente que se ha organizado
cuidadosamente para el/la niñx, para
ayudarle a aprender y a crecer
 hace posible que cada niñx trabaje a
su propio ritmo y según su propio
estilo de aprendizaje.
Ambiente que de lugar a desarrollar en
él/ella lo social, emocional, intelectual,
la comprobación y necesidades morales
de un niñx, pero también que satisfaga
las necesidades de orden y seguridad
La clase esta dividida en diferentes
zonas dependiendo de aquello que se
quiera trabajar. Se establecerían zonas
de inspiración montessori y otras
inspiración waldorf. Todo el material
esta a la medida de lxs niñxs, para que
puedan disponer de él en cualquier
momento
Características de un ambiente preparado
Proporcionado: A las dimensiones y fuerzas del niño.
Limitado: En cuanto a que el mismo ambiente dirija al niño hacia el
conocimiento y lo ayude a ordenar sus ideas y aclare su mente.
Sencillo: En la calidad de las cosas y en la línea de las formas.
Elemental, debe haber lo suficiente y lo necesario.
Delatador del error: El poder darse cuenta del error lleva al niño a un
razonamiento cada vez mayor, pudiendo medir las consecuencias de sus
acciones.
Lavable: Para que el niño pueda mantener limpio y cuidado el ambiente.
.
lxs niñxs están libres de
elegir sus propios materiales
y actividades, cambiar de
actividades, sentarse en las
sillas o arrodillarse en las
mantas, pueden moverse
libremente por el cuarto,
trabajar solos o con otros,
dependiendo de cada
ambiente
6. DISTRIBUCIÓN Y USO DEL ESPACIO
ESPACIOS DE …
 Vida práctica
 Educación Sensorial
 Habilidades de lengua, lectura y
escritura
 Matemáticas , introducción a los
números
 Expresión artística
 Juego libre
 jardín o huerto para cultivar cosas,
plantas y espacio natural. Para jugar
Los espacios deben ser muy luminosos,
acogedores, sencillos, ordenados, cuidados
estéticamente, que invitan a la calma y a la
concentración o al juego en libertad descubriendo,
vivenciando, investigando.
7. TIPOS Y USOS DE MATERIALES
Material
De montessorri, rescataríamos todo su material para desarrollar las diferentes
áreas en el espacio de inspiración montessori.
Todos los materiales montessori son herramientas para desarrollar el
conocimiento y su pensamiento abstracto.
• diseñado científicamente en un contexto experimental dentro del aula,
partiendo de los interés de los niños y de su etapa evolutiva.
• es natural, atractivo, progresivo y con su propio control de error
• permiten a los niños investigar y explorar de manera individual e independiente
 Todos los materiales son motivos de actividad.
 Aíslan las cualidades que queremos resaltar o que el niño aprende.
 Algunos, como los materiales de sensorial y matemáticas, están graduados
matemáticamente.
 Tienen control del error.
 Tienen un máximo y un mínimo y presentan los opuestos.
 Tienen un límite: Hay un material de cada cosa.
 Ayudan al niño a entender lo que aprende, mediante la asociación de conceptos
abstractos con una experiencia sensorial concreta, así realmente esta
aprendiendo y no solo memorizando
7. TIPOS Y USOS DE MATERIALES
Características
· Manipulativos, los niños aprenden a través de sus manos.
· Sensoriales, aprenden a través de los sentidos y la experimentación.
· Lúdicos, se divierten mientras aprenden.
· Repetitivos, aprenden a base de repetir constantemente.
· Motor del aprendizaje, son fundamentales en el método Montessori.
· Parte de las necesidades del niño y las satisface
· Limpios y en buen estado, todo debe cuidarse y estar perfecto.
· Solo hay 1, no hay 2 iguales, los niños aprenden a esperar su turno
· Progresivos, permiten realizar ejercicios gradualmente hasta la mayor
dificultad.
PRESENTACIÓN de los materiales
 Se presentan al niño dependiendo del período sensible en el que se
encuentre, de una forma ordenada y precisando la pauta.
 Una vez presentados es el niño quien los descubre y manipula
 El material está realizado específicamente para cumplir un propósito
interno, para que el niño desarrolle su propio aprendizaje a través de lo
físico, psicológico y social
.
Divididos como las áreas del método, materiales para la vida práctica, lo
sensorial, el lenguaje, las matemáticas y la educación cósmica
 materiales para la vida práctica: como aquellos para ordenar, vestirse,
desvestirse, regar, barrer, tender, etc.
 lo sensorial, Estos materiales se dividen en sentido de la vista, del olfato,
auditivo, tacto y gusto: las cajas de colores (hay tres cajas dependiendo de
los colores que encontramos), torre rosa (cubos de diferente tamaño y peso
de color rosa), los diferentes cilindros con botón en las cajas de madera,
puzzles de formas geométricas, caja de permanencia, escalera marrón...
 Lenguaje: desarrollo de la lectoescritura, cuentos, marionetas, letras de lija,
caja de sémola….
 las matemáticas: ábaco, listones rojos, juegos de mesa, tarjetas de
números, perlas...
 educación cósmica: materiales destinados a geografía, historia, arte,
biología, botánica, música.
7. TIPOS Y USOS DE MATERIALES
También tendrían cabida los materiales waldorf que
están dirigidos a transmitir experiencias sobre la
naturaleza, la tierra, sus elementos, y las creaciones
humanas.
Estos elementos de juego proporcionan vivencias en
el consciente del niño de manera que más tarde, éste
pueda relacionarlas con conceptos y por
tanto desarrollar sus capacidades intelectuales
van a estimular la actividad creativa y sensorial del
niño: el tacto, el movimiento, el equilibrio,…
•Materiales nobles y otros básicos: telas y cintas de
seda o algodón, materiales de la naturaleza: maderas,
piñas, piedras, semillas, nueces, castañas, bainas,
puzles y construcciones waldorf y la muñeca waldorf,
bloques de cera y acuarelas, la cera de moldear
Este tipo de material estaría situado en espacio
y tiempo en otro lado delimitado de la sala.
8. INTRODUCCIÓN DE LA LECTOESCRITURA Y MATEMÁTICAS
 De ambas metodologías rescataría la idea principal: es necesario
preparar al niñx para ambos procesos complejos y aunque waldorf lo
introduce más tarde, en la actualidad el niñx está multiexpuesto a los
números y letras y siente curiosidad por ellos…
 El desarrollo del área del lenguaje consiste en extender la habilidad del
habla de todo niño para incluir el funcionamiento con el lenguaje escrito.
El desarrollo del lenguaje procede generalmente en estas etapas:
- Desarrollo de las habilidades para aprender a escuchar / vocabulario
- Desarrollo de la escritura
- Pre lectura (composición y pronunciación de palabras)
- Lectura
• El desarrollo integral del lenguaje se inicia ya en el útero y desde que
nace el/la niñx adquiere las normas socioculturales imprescindibles
• El trabajo de lectoescritura se inicia desde lo sensorial, con todos los
materiales nombrados anteriormente
• Escribir de izquierda a derecha se desarrolla con todos los materiales
• Convivir e intercambiar experiencias con compañeros mayores que ya
leen y escriben, propicia en el niñx su deseo de hacerlo.
EJERCICIOS PREPARATORIOS DE LA LECTOESCRITURA
Todos los destinados a desarrollar la grafomotricidad gruesa y posterior fina:
correr, gatear, jugar, sujetar papeles con las manos y arrugarlos, cortar
papeles, etc.
8. INTRODUCCIÓN A LA LECTOESCRITURA
Se iniciaría la enseñanza de la lectoescritura y las
matemáticas entre los 4 y los 7 años.
Previos a tener en cuenta:
Reforzar el juego libre y las actividades de la vida cotidiana
• Psicomotricidad (gruesa y fina) y lateralidad: se consigue
principalmente con el movimiento del cuerpo y de las manos.
los niños necesitan movimiento y el movimiento, desarrolla la
inteligencia
•Lenguaje y consciencia fonológica:
Las canciones, los cuentos, las rimas, los trabalenguas, los
juegos de dedos… Que el niño juegue y experimente con su
voz, con las palabras y sonidos, esto creará la mejor base para
que más adelante pueda integrar y automatizar las reglas de
conversión grafema-fonema y viceversa
• Actividades de la vida cotidiana: tender, tejer, coser,
amasar
8. Introducción de la lectoescritura
Acercamiento vivencial a las letras ya que es posible preparar la
lectoescritura de una forma natural y no invasiva.
Y después, cuando ya sí que sea el momento de aprender la
lectoescritura, la pedagogía waldorf utiliza un método muy visual
y holístico
La importancia de la plena formación de las facultades
sensoriomotrices para ulterior desarrollo del niño, para la
adquisición de las técnicas culturales como leer, escribir y
calcular, así como para todos los procesos cognitivos en cursos
escolares superiores
tiene una especial importancia la asignatura de Euritmia que
abarca del primero al último curso.
se introdujo en clase como una asignatura pedagógica de soporte
porque en la euritmia, siempre ha de armonizarse la facultad del
movimiento corporal con las capacidades sensitiva y mental.
8. LECTOESCRITURA Y MATEMÇATICAS
 El desarrollo del área de matemáticas Montessori pensaba que la mente
del niño era matemática, y estaba basada en el orden y conciencia
perceptiva encontrada en el desarrollo de los
 adquieren un desarrollo lógico desde lo concreto hasta lo abstracto, y de
lo simple a lo complejo
 avanzar a los materiales de matemáticas al dominar los conceptos
básicos de las áreas de vida práctica y sensorial
OBJETIVOS
• Iniciar al niñx en los conceptos de número-cantidad y que los relacione.
• Lograr una base sólida y fluida en relación a los números del 1 al 10.
• Conocer el concepto de 0 como espacio vacío.
• Secuenciar los números del 1 al 10.
• Introducirse en el lenguaje matemático.
MATERIALES
Científicamente diseñados para preparar la mente del niñx y construir una
base en el entendimiento de las cantidades y sus símbolos asociados, así
como también de las operaciones
Van integrando los conceptos porque trabajan con ellos de manera
concreta, secuenciada y progresiva a través de cada material y comprenden
los porqués
..van explorando, Y se maravillan de sus descubrimientos que los llevan a una
experiencia significativa
8. LECTOESCRITURA Y MATEMÁTICAS
Algunas actividades del área de matemáticas
 Listones de colores, números de lija, Caja de husos, a escalera de las
perlas, introducción a als perlas doradas, grandes tarjetas de números,
grandes tarjetas de nºs y perlas, contar saltando, composición
descomposición, la suma y resta con la pequeña escalera de perlas, la
tabal, juego de la serpiente positiva y negativa….
9. USO DE LA FANTASÍA
En el espacio waldssori, se abogaría por el desarrollo de la
fantasía y por la importancia de las historias fantásticas durante
los primeros años (hasta la pérdida de la primera dentición,
aproximadamente a los 7 años)se centra en actividades artísticas,
el establecimiento de ritmos, el juego libre, el movimiento y el
uso de la imaginación
Ayudan a que los niñxs expresen sus emociones, a que
aprendan a exteriorizar su interior. En los cuentos de hadas,,
los personajes principales se enfrentan a retos, a sus miedos,
porque la recompensa supera con creces dichos miedos,
aceptan que dichos miedos y retos forman parte de la vida,
del camino, y enseñan a los niños a enfrentarse a las
adversidades fortaleciendo así su moral.
los cuentos de hadas, son pura fantasía, están en su
imaginación.
contamos el mismo cuento tres días seguidos a los niños, ya
que parte de su aprendizaje se basa en la repetición, así, el
niño desarrolla la capacidad de crear imágenes internas, la
memoria verbal y el diálogo interno
10. DESARROLLO SOCIAL. TOLERANCIA AL RUIDO
De waldorf adoptaría la idea de que promueve un desarrollo equilibrado en pos de
una madurez física, conductual, emocional, cognitiva, social y espiritual.”
“En el proceso de aprendizaje, las dimensiones creativa-expresiva y estética tienen
un espacio (seguro), junto con las dinámicas dirigidas a la información, la sociedad
global basada en el conocimiento, ya que el arte hace las veces de puente que
promueve la salud interna, externa y el bienestar del individuo.”
la primera fase de la educación social-emocional se encarga de la adquisición del
autoconocimiento. En una segunda fase, la educación social-emocional se dedica a
cultivar la empatía
Tienen muy presente que una generación aprende de la otra, gracias a que se
encuentran en el día a día en el mismo espacio se incentiva o se procura que se
enseñen mutuamente, cuidando el “yo se más”, enfocado a ayudar y a
preocuparte por las otras personas, es decir, proporcionar ayuda cuando alguien lo
necesite, sin buscar apreciación de nadie, es donde se incentiva el desarrollo social
dentro de una familia.
Es importante para esta pedagogía que las aulas tengan una acústica buena para
poder estar en armonía con los sonidos y lo que se vaya creando.
l
De montessori, tomaría para el espacio
waldssori, la idea de que la socialización se da
en el 1º plano del desarrollo que se produce
entre los 0 y los 6 años.
 Periodo sensible para el desarrollo de la
SOCIALIZACIÓN (3 A 6 AÑOS)
Las relaciones sociales comienzan cuando el/la
niñx ha adquirido un concepto de sí mismo, es
decir, cuando tiene consciencia de él mismo
como persona en el mundo y tiene un entorno
emocional estable. En este periodo está
interesado en relacionarse con otras personas,
su interés ya no es únicamente conocerse y
conocer cómo funciona el mundo.
Si durante este periodo no se facilita la
interacción social, el niño o la niña pueden
desarrollar más desconfianza social.
10. DESARROLLO SOCIAL.
TOLERANCIA AL RUIDO
• El desarrollo social comienza en
uno mismo a través del desarrollo
de la disciplina interna, el
autocontrol, la paciencia, la
tolerancia y la relajación y el
refinamiento del oído,
• Disciplina y la libertad se
complementan.
• El ambiente y el método utilizado
alientan la autodisciplina interna.
Se le permite al niño un amplio
margen de libertad (no licencia) que
constituye la base de una disciplina
real, que tiene su origen dentro del
niño y no está impuesta desde
afuera.
El ruido y el silencio son elementos
importantes, siendo la calma y el murmullo
elementos favorecedores del aprendizaje y del
desarrollo interno.
La lección del silencio
Juego del silencio de la pedagogía montessori
sería un instrumento
importante..
10. DESARROLLO SOCIAL.
TOLERANCIA AL RUIDO
11. ARTE Y EXPRESIÓN
El arte se convierte en el mejor mediador entre la naturaleza
sensorial y la naturaleza espiritual. Paymal, 2008
Algunas premisas imprescindibles para los espacios waldssori:
 la idea del arte como modo de expresión natural, donde lxs niñxs
conectan con su propio ser en la primera infancia
 las clases de pintura se basan en el puro placer y contacto con los
colores, sin la necesidad de que sea una clase estructurada de pintura.
 Wolfgang von Goethe creó una teoría sobre el círculo de color que en
la pedagogía waldorf tiene presente en su día a día y que relaciona los
colores usados por los niñxs y su mundo interior..
 Las expresiones más representativas: música, euritmia, talleres de
forma, pintura, tallado en madera, piedra, tejido en lana….
 Rescatar de montessori, la contemplación y
la importancia que otorga a la belleza y la estética
12. LAS ESTACIONES EN EL AULA
El paso del tiempo es un concepto que a los
niños menores de 6 -7 años les cuesta
reconocer, viven un constante presente sin
plantearse lo que harán en un futuro o lo que
protagonizaron en el pasado.
Empieza a ser a partir de los cinco años de
edad los niños pueden empezar a
familiarizarse con el concepto de ‘tiempo’ y su
constante transcurso.
Para ello ambas metodologías abogan por
diferentes acciones basadas en el juego, la
vivencia y la participación del pequeño.
Algunas propuestas actuales:
• Cadena anual con pinzas
• Celebración de cumpleaños y festividades
importantes(navidades..)
• El ritmo de la vida
• Calendario montessori-waldorf
12. LAS ESTACIONES EN EL AULA
A través de las diferentes acciones y actividades, interiorizar los ritmos
vitales: el ritmo semanal dotando a cada día de la semana de una
actividad específica. El ritmo mensual lo cultivamos con la celebración del
as diferentes fiestas que simbolizan y celebran el paso de las estaciones
En la mayoría de las religiones y de las culturas desde tiempo inmemorial
se conocían y celebraban las diferentes cualidades que cada estación nos
trae. Comenzamos el curso. La cosecha esta recogida, la vendimia, es el
tiempo de agradecer todo lo que la tierra nos ha dado…avanzamos hacia
el otoño..halowen..navidad…
Se tiene en cuenta el ritmo cambiante de las estaciones del año, en
donde se basan las actividades según la estación en la que se encuentren.
Las actividades y situaciones se crean en torno a esto. Poniendo especial
énfasis o cuidado a algún ritual que acompañe cada estación
12. LAS ESTACIONES EN EL AULA
Mesa de las estaciones: Creando y manteniendo una mesa de
estación agudizamos nuestra percepción de lo que está ocurriendo en la
naturaleza y en nuestro entorno más cercano
De esta manera, los cambios que tienen lugar en el mundo natural
encuentran su expresión en el interior de nuestra aula waldssori, donde
las figuras de la mesa de estación representan la esencia de lo que
está pasando en la naturaleza, a nuestro alrededor
Por eso la mesa de estación facilita que los niños puedan experimentar
conscientemente el ritmo del año, lo que, por otra parte, es una gran
fuente de seguridad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comparativo Summerhill vs Montessori
Comparativo Summerhill vs MontessoriComparativo Summerhill vs Montessori
Comparativo Summerhill vs Montessorivogui13
 
el metodo montessori
el metodo montessoriel metodo montessori
el metodo montessorisigobuscando
 
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)Videoconferencias UTPL
 
Ejercicios psicomotricidad primer ciclo
Ejercicios psicomotricidad primer cicloEjercicios psicomotricidad primer ciclo
Ejercicios psicomotricidad primer ciclosoniagrizq
 
Mapa conceptual 1ª parte (2)
Mapa conceptual 1ª parte (2)Mapa conceptual 1ª parte (2)
Mapa conceptual 1ª parte (2)arcoiris2013
 
Conceptos básicos para una pedagogía de la ternura.
Conceptos básicos para una pedagogía de la ternura.Conceptos básicos para una pedagogía de la ternura.
Conceptos básicos para una pedagogía de la ternura.hxtremeboy
 
Didáctica de la educación infantil(practica 1)
Didáctica de la educación infantil(practica 1)Didáctica de la educación infantil(practica 1)
Didáctica de la educación infantil(practica 1)grupocincodd
 
Didactica De La Educacion Infantil
Didactica De La Educacion InfantilDidactica De La Educacion Infantil
Didactica De La Educacion Infantilguest975e56
 
Acercamiento Montessori
Acercamiento MontessoriAcercamiento Montessori
Acercamiento Montessoriguestfcafd745
 
Presentacion 3[ Montessori1]
Presentacion 3[ Montessori1]Presentacion 3[ Montessori1]
Presentacion 3[ Montessori1]Profesorachapela
 
Tema 2 Precursores y modelos científicos escuela nueva
Tema 2 Precursores y modelos científicos escuela nuevaTema 2 Precursores y modelos científicos escuela nueva
Tema 2 Precursores y modelos científicos escuela nuevamagtendencias
 
Raíces Tradiciones y Mitos en el Nivel Inicial
Raíces Tradiciones y Mitos en el Nivel InicialRaíces Tradiciones y Mitos en el Nivel Inicial
Raíces Tradiciones y Mitos en el Nivel Inicialyeraldin
 
Diapositivas preescolar
Diapositivas preescolarDiapositivas preescolar
Diapositivas preescolarjeka2012
 
Fundamentación del curriculo de la educación inicial
Fundamentación del curriculo de la educación inicialFundamentación del curriculo de la educación inicial
Fundamentación del curriculo de la educación inicialAnaLidia89
 
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. InfantilMaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. InfantilAdalberto
 

La actualidad más candente (20)

Comparativo Summerhill vs Montessori
Comparativo Summerhill vs MontessoriComparativo Summerhill vs Montessori
Comparativo Summerhill vs Montessori
 
el metodo montessori
el metodo montessoriel metodo montessori
el metodo montessori
 
Trabajo de grupo
Trabajo de grupoTrabajo de grupo
Trabajo de grupo
 
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
 
Ejercicios psicomotricidad primer ciclo
Ejercicios psicomotricidad primer cicloEjercicios psicomotricidad primer ciclo
Ejercicios psicomotricidad primer ciclo
 
Mapa conceptual 1ª parte (2)
Mapa conceptual 1ª parte (2)Mapa conceptual 1ª parte (2)
Mapa conceptual 1ª parte (2)
 
Ternura
TernuraTernura
Ternura
 
Conceptos básicos para una pedagogía de la ternura.
Conceptos básicos para una pedagogía de la ternura.Conceptos básicos para una pedagogía de la ternura.
Conceptos básicos para una pedagogía de la ternura.
 
Método de-dvat
Método de-dvatMétodo de-dvat
Método de-dvat
 
Maria montessori teoria
Maria montessori teoriaMaria montessori teoria
Maria montessori teoria
 
Didáctica de la educación infantil(practica 1)
Didáctica de la educación infantil(practica 1)Didáctica de la educación infantil(practica 1)
Didáctica de la educación infantil(practica 1)
 
Didactica De La Educacion Infantil
Didactica De La Educacion InfantilDidactica De La Educacion Infantil
Didactica De La Educacion Infantil
 
Acercamiento Montessori
Acercamiento MontessoriAcercamiento Montessori
Acercamiento Montessori
 
Presentacion 3[ Montessori1]
Presentacion 3[ Montessori1]Presentacion 3[ Montessori1]
Presentacion 3[ Montessori1]
 
Las hermanas agazzi
Las hermanas agazziLas hermanas agazzi
Las hermanas agazzi
 
Tema 2 Precursores y modelos científicos escuela nueva
Tema 2 Precursores y modelos científicos escuela nuevaTema 2 Precursores y modelos científicos escuela nueva
Tema 2 Precursores y modelos científicos escuela nueva
 
Raíces Tradiciones y Mitos en el Nivel Inicial
Raíces Tradiciones y Mitos en el Nivel InicialRaíces Tradiciones y Mitos en el Nivel Inicial
Raíces Tradiciones y Mitos en el Nivel Inicial
 
Diapositivas preescolar
Diapositivas preescolarDiapositivas preescolar
Diapositivas preescolar
 
Fundamentación del curriculo de la educación inicial
Fundamentación del curriculo de la educación inicialFundamentación del curriculo de la educación inicial
Fundamentación del curriculo de la educación inicial
 
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. InfantilMaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
 

Similar a P candela mixta

Currículo Montessori.pptx
Currículo Montessori.pptxCurrículo Montessori.pptx
Currículo Montessori.pptxFernandaAyala63
 
EXPOSICION DE BASES TEORICAS - EDUCACIÓN PRIMARIApptx
EXPOSICION DE BASES TEORICAS - EDUCACIÓN PRIMARIApptxEXPOSICION DE BASES TEORICAS - EDUCACIÓN PRIMARIApptx
EXPOSICION DE BASES TEORICAS - EDUCACIÓN PRIMARIApptxRamirezpMary
 
Maria Montessori
Maria MontessoriMaria Montessori
Maria MontessoriAdalberto
 
MaestríA Diversidad DidáCtica Maria Montessori
MaestríA Diversidad DidáCtica Maria MontessoriMaestríA Diversidad DidáCtica Maria Montessori
MaestríA Diversidad DidáCtica Maria MontessoriAdalberto
 
Apuntes clase semana 2 introducción edu
Apuntes clase semana 2  introducción eduApuntes clase semana 2  introducción edu
Apuntes clase semana 2 introducción eduMarcela Hernandez
 
INFLUENCIAS PEDAGOGICAS DE MARIA MONTESORI
INFLUENCIAS PEDAGOGICAS DE MARIA MONTESORIINFLUENCIAS PEDAGOGICAS DE MARIA MONTESORI
INFLUENCIAS PEDAGOGICAS DE MARIA MONTESORIzukcampoverde
 
María montessori proyecto modulo 2
María montessori proyecto modulo 2María montessori proyecto modulo 2
María montessori proyecto modulo 2Mayer Lozano
 
Cuadro comparativo autores.
Cuadro comparativo autores.Cuadro comparativo autores.
Cuadro comparativo autores.101895
 
Maria Montessori
Maria MontessoriMaria Montessori
Maria Montessoriguest996811
 
Maria Montessori
Maria MontessoriMaria Montessori
Maria Montessoriguest996811
 
Cuadro comparativo historia 2
Cuadro comparativo historia 2Cuadro comparativo historia 2
Cuadro comparativo historia 2andyfloress
 

Similar a P candela mixta (20)

Currículo Montessori.pptx
Currículo Montessori.pptxCurrículo Montessori.pptx
Currículo Montessori.pptx
 
EXPOSICION DE BASES TEORICAS - EDUCACIÓN PRIMARIApptx
EXPOSICION DE BASES TEORICAS - EDUCACIÓN PRIMARIApptxEXPOSICION DE BASES TEORICAS - EDUCACIÓN PRIMARIApptx
EXPOSICION DE BASES TEORICAS - EDUCACIÓN PRIMARIApptx
 
Componente Pedagógico.docx
Componente Pedagógico.docxComponente Pedagógico.docx
Componente Pedagógico.docx
 
Maria Montessori
Maria MontessoriMaria Montessori
Maria Montessori
 
MaestríA Diversidad DidáCtica Maria Montessori
MaestríA Diversidad DidáCtica Maria MontessoriMaestríA Diversidad DidáCtica Maria Montessori
MaestríA Diversidad DidáCtica Maria Montessori
 
Waldorf
WaldorfWaldorf
Waldorf
 
Apuntes clase semana 2 introducción edu
Apuntes clase semana 2  introducción eduApuntes clase semana 2  introducción edu
Apuntes clase semana 2 introducción edu
 
Metodo de waldor
Metodo de waldorMetodo de waldor
Metodo de waldor
 
INFLUENCIAS PEDAGOGICAS DE MARIA MONTESORI
INFLUENCIAS PEDAGOGICAS DE MARIA MONTESORIINFLUENCIAS PEDAGOGICAS DE MARIA MONTESORI
INFLUENCIAS PEDAGOGICAS DE MARIA MONTESORI
 
Escuelas Waldorf
Escuelas WaldorfEscuelas Waldorf
Escuelas Waldorf
 
María montessori proyecto modulo 2
María montessori proyecto modulo 2María montessori proyecto modulo 2
María montessori proyecto modulo 2
 
Cuadro comparativo autores.
Cuadro comparativo autores.Cuadro comparativo autores.
Cuadro comparativo autores.
 
Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1Estimulacion temprana 1
Estimulacion temprana 1
 
Maria Montessori
Maria MontessoriMaria Montessori
Maria Montessori
 
Maria Montessori
Maria MontessoriMaria Montessori
Maria Montessori
 
Resumen autores
Resumen autoresResumen autores
Resumen autores
 
MARÍA MONTESSORI
MARÍA MONTESSORIMARÍA MONTESSORI
MARÍA MONTESSORI
 
estimulacion temprana
estimulacion tempranaestimulacion temprana
estimulacion temprana
 
estimulacion temprana
estimulacion tempranaestimulacion temprana
estimulacion temprana
 
Cuadro comparativo historia 2
Cuadro comparativo historia 2Cuadro comparativo historia 2
Cuadro comparativo historia 2
 

Más de markrespo

Escuelas infantiles de Pistoia
Escuelas infantiles de PistoiaEscuelas infantiles de Pistoia
Escuelas infantiles de Pistoiamarkrespo
 
P candela mixta
P candela mixtaP candela mixta
P candela mixtamarkrespo
 
Visita al thyssen
Visita al thyssenVisita al thyssen
Visita al thyssenmarkrespo
 

Más de markrespo (6)

Escuelas infantiles de Pistoia
Escuelas infantiles de PistoiaEscuelas infantiles de Pistoia
Escuelas infantiles de Pistoia
 
Reggio
ReggioReggio
Reggio
 
Aucouturier
AucouturierAucouturier
Aucouturier
 
Pikler
PiklerPikler
Pikler
 
P candela mixta
P candela mixtaP candela mixta
P candela mixta
 
Visita al thyssen
Visita al thyssenVisita al thyssen
Visita al thyssen
 

Último

Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 

Último (20)

Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 

P candela mixta

  • 2. Cada metodología tiene puntos fuertes y propios según los contextos donde nacieron, sus fundadores y los objetivos a perseguir. Inicialmente eran metodologías no afines en su funcionalidad pero si en su finalidad. En la actualidad me planteo que sería viable una propuesta mixta, delimitando y desarrollando todos los aspectos seleccionados de cada metodología. En ésta propuesta selecciono aquellos que según mis vivencias en el trabajo con menores y adolescentes, y aspectos con los que me siento identificada, llevaría a cabo en el hipotético caso de desarrollar un proyecto donde tuvieran cabida las dos metodologías. ESPACIOS WALDSSORI…
  • 3. 1. CRITERIOS COMUNES  Educación integral- global que alimente cuerpo, mente y alma  Como protagonista esencial el niñx  Que aprenda jugando y el uso del cuerpo y el movimiento,  Gran importancia al juego libre  Un mayor contacto con la naturaleza  Maestra pueda establecer lazos duraderos con los alumnos  El espacio es preparado, cuidado al máximo detalle para crear un ambiente acogedor, limpio y ordenado  El mobiliario es adaptado para la altura de los niñxs y su acción  El material pese a que es diferente y tiene objetivos distintos, en ambas metodologías se adapta para el aprendizaje del niñx, cuidando y respetando sus usos. Apuestan por el materiales “nobles” como la madera, la lana… evitando el plástico  La evaluación curricular es llevada a cabo por la observación directa y continua del maestro. No se realizan exámenes ni test para puntuar su evolución. Se trata de una evaluación global y continua  Lxs niñxs se disponen en las aulas con niñxs de diferentes edades dentro del mismo ciclo evolutivo. Con ratios de 10-15 niñxs  La autonomía para realizar tareas domésticas es un punto clave del aprendizaje, cuidado personal, ayuda doméstica y cuidado del medio ambiente  La relación con las familias en las dos metodologías es muy colaborativa  La expresión artística tienen un peso importante especialmente en escuelas waldorf, y en montessori aunque no tenga un peso tan fuerte, da mucha importancia a la contemplación de la belleza y a la estética.
  • 4. 2. UN DÍA EN LA ESCUELA WALDSSORI El espacio waldssori estaría concebido como un aula con 2 ambientes diferenciados que en equilibrio podrían unificarse. Un ambiente de inspiración Montessori donde los materiales y espacios son los propios de dicha metodología. Al igual que el otro ambiente de inspiración waldorf, donde igualmente los materiales y espacios son los propios de waldorf. Lxs alumnxs podrán disfrutar de uno de los ambientes las primeras horas de mañana y las últimas horas en el otro ambiente.
  • 5. 2. UN DÍA EN LA ESCUELA WALDSSORI  El ambiente preparado se convierte en un hilo conductor y fundamento del aprendizaje, pensado para el desarrollo físico, emocional y psicológico del niñx que le brinde oportunidades constantes de aprendizaje.  Cada niñx dejará de forma autónoma y con el apoyo de los padres, sus enseres personales en su cubículo, se pondrá cómodo con sus zapatillas especiales de estar en el cole y hasta que todos los niños hayan llegado pueden jugar libremente en el aula, respetando el material y volviéndolo a llevar a su lugar de origen.  Cuando todxs lxs niñxs hayan llegado se sentarán en corro y con una canción o cuento se generará la separación e inicio de la actividad en el cole. Se revisará que tiempo hace, que día de la semana es, que mes.. con el calendario waldorf- montessori y lxs niñxs colocará en el calendario con las pinzas, el día correspondiente.  Con un cuento nos acercaremos a expresar como estamos, como hemos llegado hoy al cole.  Se presentan las actividades previstas o si hay nuevas actividades  Se cierra este periodo y se da paso al siguiente con una canción de transición. Lxs nñxs eligen libremente la actividad dentro de un espacio O de inspiración waldorf o de inspiración motessori  Dependiendo del día habrá actividades previstas como huerto, cocina., música…
  • 6. 2. UN DÍA EN LA ESCUELA WALDSSORI  Posteriormente un pequeño desayuno preparado y recogido entre todxs  Realizarán otro periodo de actividad elegida libremente en el otro ambiente y con la guía que presentará los materiales y guiará el aprendizaje  Después se cambiarán los zapatos y saldrán al patio o jardín y podrán disfrutar al aire libre donde podrán jugar de forma libre  la hora de la comida, donde todxs colaboran en la preparación y recogida de la misma y del ambiente que tienen que quedar recogido y limpio.  Ha llegado el tiempo del descanso  Cuando se despiertan van al baño, se lavan, se ponen los zapatos y se sientan de nuevo en corro, donde el día acaba con un cuento o canción de despedida.  Llegada de los papás a recogerles
  • 7. De ambas metodologías adoptaría aquellos aspectos con los que más me identifico.. De Montessori los conceptos de mente absorbente y periodos sensibles. Los periodos sensibles de alguna manera se podrían solapar/con una diferencia de años/ con los septenios, pero considero que actualmente están más ajustados los periodos sensibles a las edades naturales de lxs niñxs y su madurez social. /ambos conceptos ya descritos en las metodologías de cada una en las fases 1 y 2/. El solapamiento que menciono corresponde a: Montessori: 0-6, 6-12, 12-18, 18-24- madurez, con waldorf 0-7, 7-14, 14-23, 23-… Y de Waldorf adopto para esta metodología mixta los 12 sentidos//también mencionados en la metodología waldorf, fase 1/, por que comparto por completo la parte de ésta filosofía en la que se aboga por ampliar a 12 los sentidos del ser humano, siendo para mí fundamentales algunos como el sentido vital, sin el cual el bebé se desestructura emocional y psíquicamente, el del equilibrio entorno al que giran tantas cosas como el equilibrio externo y el interno, el lenguaje, la lectoescritura…, el sentido del yo ajeno importantísimo para percibirse e identificarse con uno mismo y con el otro, con el “afuera”. 3. ÁREAS DE DESARROLLO
  • 8.  Periodos sensibles: la teoría monessori, se basaba en que el desarrollo no era lineal o ascendente, sino que, durante los 6 primeros años de vida, va pasando por determinados momentos en los que se encuentra más predispuesto a adquirir ciertas capacidades sobre otras.  Son únicos e irrepetibles, en donde los aprendizajes o adquisiciones, en un ambiente preparado y con un acompañamiento adecuado, se realizan de forma más fácil  De los impulsos internos que mueven al niño, surge la necesidad de seguir su interés, pues es movido por su motivación hacia algo que necesita aprender o adquirir en ese momento concreto o periodo sensible.  Características de los periodos sensibles • Temporales • Irrepetibles • Se superponen • Predisponen al niño o la niña a una concentración espontánea,
  • 9. Montessori dividió su desarrollo en 4 planos principales o planos de desarrollo:  De 0 a 6 - INFANCIA: Se identifica como la fase de la independencia física  De 6 a 12 - NIÑEZ: Se identifica con la fase de la independencia intelectual  De 12 a 18- ADOLESCENCIA: Se identifica con la fase de la independencia social  De 18 a 24- MADUREZ: Se identifica con la fase de la independencia moral La infancia y la adolescencia son los periodos de creación, donde se producen más cambios. La niñez y la madurez son los periodos de desarrollo, que gozan de más estabilidad al desarrollarse las habilidades de la etapa anterior. 1º Plano del desarrollo 0-6 años. Periodo sensible para el desarrollo de…..  El lenguaje. 0-6 años  Movimiento. 18-24  Orden. 1-3,5. Matemática. 4-6  Objetos pequeños. 18-2,5  Los sentidos: 0-4,5+-6. :Control de esfínteres/2,5-6/, Música:2-6, naturaleza: toda infancia  Socialización. 3-6
  • 10. 2º Plano del desarrollo 6-12años. Periodo sensible para el desarrollo de…..  El Instinto grupal. .6 años  Conciencia moral.  Fantasía e imaginación 3º Plano del desarrollo 12-18 años. Periodo sensible para el desarrollo de…..  Adoración de héroes y heroínas  Actividades prácticas 4º Plano del desarrollo 18-24 años. Periodo sensible para el desarrollo de…..  El impulso de búsqueda de vocación, un lugar en el mundo..
  • 11. LOS 12 SENTIDOS DE LA ANTROPOFOSIA
  • 12. LOS 12 SENTIDOS DE LA ANTROPOFOSIA Una de las aportaciones de la antroposofía radica en ampliar a doce, los sentidos de los que dispone el ser humano, aunque, habitualmente, se habla sólo de los cinco sentidos tacto, olfato, gusto, vista y oído. Y son los siguientes:  SENTIDO DEL TACTO el primer sentido que, desde el nacimiento, se desarrolla en la vida del ser humano, a través del tacto se producen modificaciones en nosotros mediante el objeto con el que entramos en contacto. SENTIDO VITAL nos informa de cómo se encuentra nuestro organismo, su estado de salud, etc. SENTIDO DEL MOVIMIENTO nos informa de los movimientos de nuestro propio cuerpo. SENTIDO DEL EQUILIBRIO nos aporta la percepción de nuestro cuerpo en el espacio. SENTIDOS DE VISTA, GUSTO Y OLFATO son aquellos que nos informan del mundo que nos rodea. A ellos, Steiner añade uno más: el sentido del calor. SENTIDO DEL CALOR es aquél por el cuál se percibe la temperatura. Dicho sentido se separa del tacto. SENTIDO DEL SONIDO divide el sentido del oído en dos, se habla, del sentido del sonido, que sirve para oír los sonidos no producidos por la voz humana, y del sentido de la palabra ajena. SENTIDO DE LA PALABRA AJENA nos permite escuchar lo que otra persona está diciendo y nos ayuda a evaluar. SENTIDO DEL PENSAR AJENO constituye una prolongación del sentido anterior de la palabra ajena, y que, a su vez, culmina en el sentido del Yo ajeno. SENTIDO DEL YO AJENO nos permite percibir al otro en toda su integridad
  • 13. 4. ROL DEL ACOMPAÑANTE La figura del guía en una metodología mixta puede pasar por 2 fases:  Es guía del aprendizaje, su labor pasa a un segundo plano cuya función es observar y facilitar al niñx recursos y enseñanzas cuando él/ella lo requiera.. No imparte las lecciones de forma dirigida, sino que guía al niñx en su aprendizaje autónomo.  La guía adquiere un papel más protagonista, es el modelo a imitar y guiará hacía el aprendizaje de forma algo más directiva …feliz de aquella maestra que ha conducido a su grupo hasta un punto en el que puede afirmar: Da lo mismo que esté o no, igual la clase seguirá como de costumbre. El grupo ya es independiente..
  • 14. 4. ROL DEL ACOMPAÑANTE  Nexo entre el niñx y el ambiente preparado.  grandes observadores, debe conocer a fondo cada una de las necesidades intelectuales, físicas y psicológicas en cada periodo de desarrollo del niño.  debe ser capaz de guiar al niño hacia el material o actividad  El/la niñx debe estar libre, moverse y experimentar en el ambiente, el papel del adulto es únicamente el de señalar directrices, acompañar, observar y cuando proceda guiar desde el respeto.
  • 15. 4. ROL DEL ACOMPAÑANTE DECÁLOGO DEL ADULTX WALDSSORI • Nunca hablar mal de un/a niñx • Centrar los esfuerzos en el desarrollo de los aspectos positivos del niñx. • La preparación del entorno, cuidarlo con regularidad y de manera meticulosa. • Ayudar al niñx a establecer una buena relación con el entorno. • Enseñar a los niños donde se guarda el material y como se utiliza. • Ser hábiles para responder a la llamada del niño que os necesita, escuchar y contestar siempre al niño que solicita atención. • Respectar al niñx que ha hecho un error y que puede corregirse por sí mismx. • Parar con firmeza e inmediatamente cualquier mal uso del material y acción que ponga en peligro al niñx, a su desarrollo, o a los otrxs niñxs.
  • 16. 4. ROL DEL ACOMPAÑANTE DECÁLOGO DEL ADULTO WALDSSORI • No obligar a hacer una actividad si no quiere. • Ayudar a quienes buscan una actividad y no la encuentran. • Presentar al niñx las actividades que ha rechazado anteriormente. • Ayudarle a adquirir y a superar sus imperfecciones, animando cuidadosamente el entorno; manteniendo voluntariamente una actitud reservada, usando palabra amables. • Hacer de modo que la presencia y disponibilidad del adulto sean percibidas por el niño que busca, y parecer ausentes para aquellos que trabajan autónomamente. • Tratar siempre al niñx con mucha amabilidad y ofrecedle todo lo mejor de uno mismo.
  • 17. 5. TIPOS Y USOS DEL MOBILIARIO • El mobiliario es de madera maciza hecho a mano y otros materiales nobles, con formas naturales y colores vivos, ajustado a las necesidades y tamaño del niñx. Potenciando su creatividad y sensibilidad estética
  • 18. 5. TIPOS Y USOS DEL MOBILIARIO  Mobiliario adaptado a las necesidades evolutivas del niñx  Utilizados para ayudarle a ganar autonomía y conseguir el camino hacia la independencia  Elige el espacio donde trabaja, no hay una silla x cada niñx  Distintas sillas de diferentes tamaños, alfombra., para corro o cuentos.  Orden y limpieza  Fomenta la autonomía y toma de decisiones Recursos y herramientas que ayudan a conocer, observar y acompañar al niñx en su desarrollo, ofreciéndole un ambiente rico y acorde a sus necesidades
  • 19. 6. DISTRIBUCIÓN Y USO DEL ESPACIO El espacio se compone de 2 partes: el entorno y el material  Ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el/la niñx, para ayudarle a aprender y a crecer  hace posible que cada niñx trabaje a su propio ritmo y según su propio estilo de aprendizaje. Ambiente que de lugar a desarrollar en él/ella lo social, emocional, intelectual, la comprobación y necesidades morales de un niñx, pero también que satisfaga las necesidades de orden y seguridad La clase esta dividida en diferentes zonas dependiendo de aquello que se quiera trabajar. Se establecerían zonas de inspiración montessori y otras inspiración waldorf. Todo el material esta a la medida de lxs niñxs, para que puedan disponer de él en cualquier momento
  • 20. Características de un ambiente preparado Proporcionado: A las dimensiones y fuerzas del niño. Limitado: En cuanto a que el mismo ambiente dirija al niño hacia el conocimiento y lo ayude a ordenar sus ideas y aclare su mente. Sencillo: En la calidad de las cosas y en la línea de las formas. Elemental, debe haber lo suficiente y lo necesario. Delatador del error: El poder darse cuenta del error lleva al niño a un razonamiento cada vez mayor, pudiendo medir las consecuencias de sus acciones. Lavable: Para que el niño pueda mantener limpio y cuidado el ambiente. . lxs niñxs están libres de elegir sus propios materiales y actividades, cambiar de actividades, sentarse en las sillas o arrodillarse en las mantas, pueden moverse libremente por el cuarto, trabajar solos o con otros, dependiendo de cada ambiente 6. DISTRIBUCIÓN Y USO DEL ESPACIO
  • 21. ESPACIOS DE …  Vida práctica  Educación Sensorial  Habilidades de lengua, lectura y escritura  Matemáticas , introducción a los números  Expresión artística  Juego libre  jardín o huerto para cultivar cosas, plantas y espacio natural. Para jugar Los espacios deben ser muy luminosos, acogedores, sencillos, ordenados, cuidados estéticamente, que invitan a la calma y a la concentración o al juego en libertad descubriendo, vivenciando, investigando.
  • 22. 7. TIPOS Y USOS DE MATERIALES Material De montessorri, rescataríamos todo su material para desarrollar las diferentes áreas en el espacio de inspiración montessori. Todos los materiales montessori son herramientas para desarrollar el conocimiento y su pensamiento abstracto. • diseñado científicamente en un contexto experimental dentro del aula, partiendo de los interés de los niños y de su etapa evolutiva. • es natural, atractivo, progresivo y con su propio control de error • permiten a los niños investigar y explorar de manera individual e independiente  Todos los materiales son motivos de actividad.  Aíslan las cualidades que queremos resaltar o que el niño aprende.  Algunos, como los materiales de sensorial y matemáticas, están graduados matemáticamente.  Tienen control del error.  Tienen un máximo y un mínimo y presentan los opuestos.  Tienen un límite: Hay un material de cada cosa.  Ayudan al niño a entender lo que aprende, mediante la asociación de conceptos abstractos con una experiencia sensorial concreta, así realmente esta aprendiendo y no solo memorizando
  • 23. 7. TIPOS Y USOS DE MATERIALES Características · Manipulativos, los niños aprenden a través de sus manos. · Sensoriales, aprenden a través de los sentidos y la experimentación. · Lúdicos, se divierten mientras aprenden. · Repetitivos, aprenden a base de repetir constantemente. · Motor del aprendizaje, son fundamentales en el método Montessori. · Parte de las necesidades del niño y las satisface · Limpios y en buen estado, todo debe cuidarse y estar perfecto. · Solo hay 1, no hay 2 iguales, los niños aprenden a esperar su turno · Progresivos, permiten realizar ejercicios gradualmente hasta la mayor dificultad. PRESENTACIÓN de los materiales  Se presentan al niño dependiendo del período sensible en el que se encuentre, de una forma ordenada y precisando la pauta.  Una vez presentados es el niño quien los descubre y manipula  El material está realizado específicamente para cumplir un propósito interno, para que el niño desarrolle su propio aprendizaje a través de lo físico, psicológico y social .
  • 24. Divididos como las áreas del método, materiales para la vida práctica, lo sensorial, el lenguaje, las matemáticas y la educación cósmica  materiales para la vida práctica: como aquellos para ordenar, vestirse, desvestirse, regar, barrer, tender, etc.  lo sensorial, Estos materiales se dividen en sentido de la vista, del olfato, auditivo, tacto y gusto: las cajas de colores (hay tres cajas dependiendo de los colores que encontramos), torre rosa (cubos de diferente tamaño y peso de color rosa), los diferentes cilindros con botón en las cajas de madera, puzzles de formas geométricas, caja de permanencia, escalera marrón...  Lenguaje: desarrollo de la lectoescritura, cuentos, marionetas, letras de lija, caja de sémola….  las matemáticas: ábaco, listones rojos, juegos de mesa, tarjetas de números, perlas...  educación cósmica: materiales destinados a geografía, historia, arte, biología, botánica, música.
  • 25.
  • 26. 7. TIPOS Y USOS DE MATERIALES También tendrían cabida los materiales waldorf que están dirigidos a transmitir experiencias sobre la naturaleza, la tierra, sus elementos, y las creaciones humanas. Estos elementos de juego proporcionan vivencias en el consciente del niño de manera que más tarde, éste pueda relacionarlas con conceptos y por tanto desarrollar sus capacidades intelectuales van a estimular la actividad creativa y sensorial del niño: el tacto, el movimiento, el equilibrio,… •Materiales nobles y otros básicos: telas y cintas de seda o algodón, materiales de la naturaleza: maderas, piñas, piedras, semillas, nueces, castañas, bainas, puzles y construcciones waldorf y la muñeca waldorf, bloques de cera y acuarelas, la cera de moldear Este tipo de material estaría situado en espacio y tiempo en otro lado delimitado de la sala.
  • 27. 8. INTRODUCCIÓN DE LA LECTOESCRITURA Y MATEMÁTICAS  De ambas metodologías rescataría la idea principal: es necesario preparar al niñx para ambos procesos complejos y aunque waldorf lo introduce más tarde, en la actualidad el niñx está multiexpuesto a los números y letras y siente curiosidad por ellos…  El desarrollo del área del lenguaje consiste en extender la habilidad del habla de todo niño para incluir el funcionamiento con el lenguaje escrito. El desarrollo del lenguaje procede generalmente en estas etapas: - Desarrollo de las habilidades para aprender a escuchar / vocabulario - Desarrollo de la escritura - Pre lectura (composición y pronunciación de palabras) - Lectura • El desarrollo integral del lenguaje se inicia ya en el útero y desde que nace el/la niñx adquiere las normas socioculturales imprescindibles • El trabajo de lectoescritura se inicia desde lo sensorial, con todos los materiales nombrados anteriormente • Escribir de izquierda a derecha se desarrolla con todos los materiales • Convivir e intercambiar experiencias con compañeros mayores que ya leen y escriben, propicia en el niñx su deseo de hacerlo. EJERCICIOS PREPARATORIOS DE LA LECTOESCRITURA Todos los destinados a desarrollar la grafomotricidad gruesa y posterior fina: correr, gatear, jugar, sujetar papeles con las manos y arrugarlos, cortar papeles, etc.
  • 28. 8. INTRODUCCIÓN A LA LECTOESCRITURA Se iniciaría la enseñanza de la lectoescritura y las matemáticas entre los 4 y los 7 años. Previos a tener en cuenta: Reforzar el juego libre y las actividades de la vida cotidiana • Psicomotricidad (gruesa y fina) y lateralidad: se consigue principalmente con el movimiento del cuerpo y de las manos. los niños necesitan movimiento y el movimiento, desarrolla la inteligencia •Lenguaje y consciencia fonológica: Las canciones, los cuentos, las rimas, los trabalenguas, los juegos de dedos… Que el niño juegue y experimente con su voz, con las palabras y sonidos, esto creará la mejor base para que más adelante pueda integrar y automatizar las reglas de conversión grafema-fonema y viceversa • Actividades de la vida cotidiana: tender, tejer, coser, amasar
  • 29. 8. Introducción de la lectoescritura Acercamiento vivencial a las letras ya que es posible preparar la lectoescritura de una forma natural y no invasiva. Y después, cuando ya sí que sea el momento de aprender la lectoescritura, la pedagogía waldorf utiliza un método muy visual y holístico La importancia de la plena formación de las facultades sensoriomotrices para ulterior desarrollo del niño, para la adquisición de las técnicas culturales como leer, escribir y calcular, así como para todos los procesos cognitivos en cursos escolares superiores tiene una especial importancia la asignatura de Euritmia que abarca del primero al último curso. se introdujo en clase como una asignatura pedagógica de soporte porque en la euritmia, siempre ha de armonizarse la facultad del movimiento corporal con las capacidades sensitiva y mental.
  • 30.
  • 31.
  • 32. 8. LECTOESCRITURA Y MATEMÇATICAS  El desarrollo del área de matemáticas Montessori pensaba que la mente del niño era matemática, y estaba basada en el orden y conciencia perceptiva encontrada en el desarrollo de los  adquieren un desarrollo lógico desde lo concreto hasta lo abstracto, y de lo simple a lo complejo  avanzar a los materiales de matemáticas al dominar los conceptos básicos de las áreas de vida práctica y sensorial OBJETIVOS • Iniciar al niñx en los conceptos de número-cantidad y que los relacione. • Lograr una base sólida y fluida en relación a los números del 1 al 10. • Conocer el concepto de 0 como espacio vacío. • Secuenciar los números del 1 al 10. • Introducirse en el lenguaje matemático. MATERIALES Científicamente diseñados para preparar la mente del niñx y construir una base en el entendimiento de las cantidades y sus símbolos asociados, así como también de las operaciones Van integrando los conceptos porque trabajan con ellos de manera concreta, secuenciada y progresiva a través de cada material y comprenden los porqués ..van explorando, Y se maravillan de sus descubrimientos que los llevan a una experiencia significativa
  • 33. 8. LECTOESCRITURA Y MATEMÁTICAS Algunas actividades del área de matemáticas  Listones de colores, números de lija, Caja de husos, a escalera de las perlas, introducción a als perlas doradas, grandes tarjetas de números, grandes tarjetas de nºs y perlas, contar saltando, composición descomposición, la suma y resta con la pequeña escalera de perlas, la tabal, juego de la serpiente positiva y negativa….
  • 34. 9. USO DE LA FANTASÍA En el espacio waldssori, se abogaría por el desarrollo de la fantasía y por la importancia de las historias fantásticas durante los primeros años (hasta la pérdida de la primera dentición, aproximadamente a los 7 años)se centra en actividades artísticas, el establecimiento de ritmos, el juego libre, el movimiento y el uso de la imaginación Ayudan a que los niñxs expresen sus emociones, a que aprendan a exteriorizar su interior. En los cuentos de hadas,, los personajes principales se enfrentan a retos, a sus miedos, porque la recompensa supera con creces dichos miedos, aceptan que dichos miedos y retos forman parte de la vida, del camino, y enseñan a los niños a enfrentarse a las adversidades fortaleciendo así su moral. los cuentos de hadas, son pura fantasía, están en su imaginación. contamos el mismo cuento tres días seguidos a los niños, ya que parte de su aprendizaje se basa en la repetición, así, el niño desarrolla la capacidad de crear imágenes internas, la memoria verbal y el diálogo interno
  • 35. 10. DESARROLLO SOCIAL. TOLERANCIA AL RUIDO De waldorf adoptaría la idea de que promueve un desarrollo equilibrado en pos de una madurez física, conductual, emocional, cognitiva, social y espiritual.” “En el proceso de aprendizaje, las dimensiones creativa-expresiva y estética tienen un espacio (seguro), junto con las dinámicas dirigidas a la información, la sociedad global basada en el conocimiento, ya que el arte hace las veces de puente que promueve la salud interna, externa y el bienestar del individuo.” la primera fase de la educación social-emocional se encarga de la adquisición del autoconocimiento. En una segunda fase, la educación social-emocional se dedica a cultivar la empatía Tienen muy presente que una generación aprende de la otra, gracias a que se encuentran en el día a día en el mismo espacio se incentiva o se procura que se enseñen mutuamente, cuidando el “yo se más”, enfocado a ayudar y a preocuparte por las otras personas, es decir, proporcionar ayuda cuando alguien lo necesite, sin buscar apreciación de nadie, es donde se incentiva el desarrollo social dentro de una familia. Es importante para esta pedagogía que las aulas tengan una acústica buena para poder estar en armonía con los sonidos y lo que se vaya creando. l
  • 36. De montessori, tomaría para el espacio waldssori, la idea de que la socialización se da en el 1º plano del desarrollo que se produce entre los 0 y los 6 años.  Periodo sensible para el desarrollo de la SOCIALIZACIÓN (3 A 6 AÑOS) Las relaciones sociales comienzan cuando el/la niñx ha adquirido un concepto de sí mismo, es decir, cuando tiene consciencia de él mismo como persona en el mundo y tiene un entorno emocional estable. En este periodo está interesado en relacionarse con otras personas, su interés ya no es únicamente conocerse y conocer cómo funciona el mundo. Si durante este periodo no se facilita la interacción social, el niño o la niña pueden desarrollar más desconfianza social. 10. DESARROLLO SOCIAL. TOLERANCIA AL RUIDO • El desarrollo social comienza en uno mismo a través del desarrollo de la disciplina interna, el autocontrol, la paciencia, la tolerancia y la relajación y el refinamiento del oído, • Disciplina y la libertad se complementan. • El ambiente y el método utilizado alientan la autodisciplina interna. Se le permite al niño un amplio margen de libertad (no licencia) que constituye la base de una disciplina real, que tiene su origen dentro del niño y no está impuesta desde afuera.
  • 37. El ruido y el silencio son elementos importantes, siendo la calma y el murmullo elementos favorecedores del aprendizaje y del desarrollo interno. La lección del silencio Juego del silencio de la pedagogía montessori sería un instrumento importante.. 10. DESARROLLO SOCIAL. TOLERANCIA AL RUIDO
  • 38. 11. ARTE Y EXPRESIÓN El arte se convierte en el mejor mediador entre la naturaleza sensorial y la naturaleza espiritual. Paymal, 2008 Algunas premisas imprescindibles para los espacios waldssori:  la idea del arte como modo de expresión natural, donde lxs niñxs conectan con su propio ser en la primera infancia  las clases de pintura se basan en el puro placer y contacto con los colores, sin la necesidad de que sea una clase estructurada de pintura.  Wolfgang von Goethe creó una teoría sobre el círculo de color que en la pedagogía waldorf tiene presente en su día a día y que relaciona los colores usados por los niñxs y su mundo interior..  Las expresiones más representativas: música, euritmia, talleres de forma, pintura, tallado en madera, piedra, tejido en lana….  Rescatar de montessori, la contemplación y la importancia que otorga a la belleza y la estética
  • 39. 12. LAS ESTACIONES EN EL AULA El paso del tiempo es un concepto que a los niños menores de 6 -7 años les cuesta reconocer, viven un constante presente sin plantearse lo que harán en un futuro o lo que protagonizaron en el pasado. Empieza a ser a partir de los cinco años de edad los niños pueden empezar a familiarizarse con el concepto de ‘tiempo’ y su constante transcurso. Para ello ambas metodologías abogan por diferentes acciones basadas en el juego, la vivencia y la participación del pequeño. Algunas propuestas actuales: • Cadena anual con pinzas • Celebración de cumpleaños y festividades importantes(navidades..) • El ritmo de la vida • Calendario montessori-waldorf
  • 40. 12. LAS ESTACIONES EN EL AULA A través de las diferentes acciones y actividades, interiorizar los ritmos vitales: el ritmo semanal dotando a cada día de la semana de una actividad específica. El ritmo mensual lo cultivamos con la celebración del as diferentes fiestas que simbolizan y celebran el paso de las estaciones En la mayoría de las religiones y de las culturas desde tiempo inmemorial se conocían y celebraban las diferentes cualidades que cada estación nos trae. Comenzamos el curso. La cosecha esta recogida, la vendimia, es el tiempo de agradecer todo lo que la tierra nos ha dado…avanzamos hacia el otoño..halowen..navidad… Se tiene en cuenta el ritmo cambiante de las estaciones del año, en donde se basan las actividades según la estación en la que se encuentren. Las actividades y situaciones se crean en torno a esto. Poniendo especial énfasis o cuidado a algún ritual que acompañe cada estación
  • 41. 12. LAS ESTACIONES EN EL AULA Mesa de las estaciones: Creando y manteniendo una mesa de estación agudizamos nuestra percepción de lo que está ocurriendo en la naturaleza y en nuestro entorno más cercano De esta manera, los cambios que tienen lugar en el mundo natural encuentran su expresión en el interior de nuestra aula waldssori, donde las figuras de la mesa de estación representan la esencia de lo que está pasando en la naturaleza, a nuestro alrededor Por eso la mesa de estación facilita que los niños puedan experimentar conscientemente el ritmo del año, lo que, por otra parte, es una gran fuente de seguridad.