SlideShare una empresa de Scribd logo
EL BARROCO
LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVII
GÓNGORA QUEVEDO LOPE DE
VEGA
CALDERÓN
DE LA BARCA
Mar Quintas García
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII
La rendición de Breda,
Diego Velázquez
(1634-1635)
Época de crisis generalizada:
Largas y costosas guerra por
la hegemonía en Europa
Violentos conflictos religiosos
Agotamiento económico y militar
Profunda sensación de decadencia
INTENCIONALIDAD DE LA LITERATURA
BARROCA ESPAÑOLA
Difusión de los valores sobre los que se sostenía el
Imperio Español:
La monarquía absolutista
Los privilegios de los cristianos viejos
Los dogmas establecidos por el Concilio de Trento
Martirio de San Bartolomé
José de Ribera (1639)
Felipe III a caballo,
Diego Velázquez (1634)
TEMAS DE LA LITERATURA BARROCA
Perviven los temas y tópicos del Renacimiento (amor de influencia
petrarquista, tópicos como el carpe diem, mitos grecolatinos...), pero
adoptan un tono pesimista o burlesco.
Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano;
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello:
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
no sólo en plata o vïola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
Luis de Góngora
Temas característicos del Barroco:
el desengaño y la angustia existencial, surgidos de la certeza de que todo lo
humano está destinado a desaparecer (fugacidad de la vida). Actitud pesimista.
Miré los muros de la patria mía,
Si un iempo fuertes ya desmoronados
De la carrera de la edad cansados
Por quien caduca ya su valentía (...)
Quevedo
(...)Ayer se fue; mañana no ha llegado;
hoy se está yendo sin parar un punto;
Soy un fue, y un será y un es cansado.(...)
Quevedo
TEMAS DE LA LITERATURA
BARROCA
ESTILO LITERARIO
Los escritores barrocos tienen como objetivo sorprender a los lectores y espectadores.
Aspiran a ser originales e ingeniosos.
Sus obras son juegos verbales muy elaborados que
sorprenden y retan al lector dificultando su
comprensión.
Se distinguen dos formas de expresión:
Conceptismo Culteranismo
Consiste en concentrar en pocas
palabras una gran cantidad de
significados mediante la asociación
ingeniosa de ideas.
Consiste en el empleo exagerado de
figuras retóricas y latinismos de manera
que el significado queda oscurecido o
en un segundo plano.
LA LÍRICA DEL BARROCO
Se conservan los géneros y la métrica importados de Italia en el
Renacimiento.
Cobran nuevo vigor las formas de la poesía tradicional.
Los temas reflejan las inquietudes de la época (fugacidad de
la vida, desengaño...).
El estilo se acomoda a las innovaciones conceptistas y culteranas.
Poetas: Luis de Góngora, Lope de Vega y Francisco de Quevedo.
A una nariz
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un pez espada muy barbado.
Era un reloj de sol mal encarado,
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado
Érase un espolón de una galera,
Érase una pirámide de Egipto;
las doce tribus de narices era.
Érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera,
que en la cara de Anás fuera delito.
Amor constante más allá de la muerte
Cerrar podrá mis ojos la postrera
Sombra que me llevare el blanco día,
Y podrá desatar esta alma mía
Hora, a su afán ansioso lisonjera;
Mas no de esotra parte en la ribera
Dejará la memoria, en donde ardía:
Nadar sabe mi llama el agua fría,
Y perder el respeto a ley severa.
Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido,
Venas, que humor a tanto fuego han dado,
Médulas, que han gloriosamente ardido,
Su cuerpo dejará, no su cuidado;
Serán ceniza, mas tendrá sentido;
Polvo serán, mas polvo enamorado.
Quevedo
El paso de la laguna Estigia
Joachim Patinir (1520)
Ándeme yo caliente
Y ríase la gente.
Traten otros del gobierno
Del mundo y sus monarquías,
Mientras gobiernan mis días
Mantequillas y pan tierno,
Y las mañanas de invierno
Naranjada y aguardiente,
Y ríase la gente.
Coma en dorada vajilla
El príncipe mil cuidados,
Cómo píldoras dorados;
Que yo en mi pobre mesilla
Quiero más una morcilla
Que en el asador reviente,
Y ríase la gente.
Góngora
Madre, yo al oro me
humillo, Él es mi amante y
mi amado, Pues de puro
enamorado
Anda continuo amarillo.
Que pues doblón o
sencillo
Hace todo cuanto quiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Nace en las Indias
honrado,
Donde el mundo le
acompaña;
Viene a morir en España,
Y es en Génova
enterrado.
Y pues quien le trae al
lado
Es hermoso, aunque sea
fiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero
Quevedo
http://antologiapoeticamultimedia.blogspot.com/
Fábula de Polifemo y Galatea
Guarnición tosca de este escollo duro
Troncos robustos son, a cuya greña
Menos luz debe, menos aire puro
La caverna profunda, que a la peña;
Caliginoso lecho, el seno obscuro
Ser de la negra noche nos lo enseña
Infame turba de nocturnas aves,
Gimiendo tristes y volando graves.
De este, pues, formidable de la tierra
Bostezo, el melancólico vacío
A Polifemo, horror de aquella sierra,
Bárbara choza es, albergue umbrío
Y redil espacioso donde encierra
Cuanto las cumbres ásperas cabrío,
De los montes esconde: copia bella
Que un silbo junta y un peñasco sella.
Luis de Góngora
El cíclope Polifemo lanza una roca a Acis
Annibale Carracii (1605)
Un soneto me manda hacer Violante
Un soneto me manda hacer Violante
que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto;
burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante,
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando,
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.
Lope de Vega
http://www.youtube.com/watch?v=AN-mxNvNj1w&feature=related
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.
LOPE DE VEGA
LA PROSA BARROCA
Se produce el auge de la novela picaresca, con obras como:
El Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán
El Buscón de Quevedo
El Criticón de Baltasar Gracián es una novela con una visión del
mundo marcadamente negativa.
Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615) es la novela más
destacada del siglo XVII.
EL TEATRO BARROCO
FÉLIX LOPE DE VEGA revolucinó el mundo del teatro con su Arte nuevo de hacer
comedias,sentando las bases de un nuevo género: la comedia española o comedia
nacional, cuyo principio básico es que el arte dramático ha de deleitar al público.
Características de comedia nueva:
División de la obra en tres actos.
Mezcla de elementos trágicos y cómicos.
Ruptura de las unidades clásicas de tiempo, lugar y acción.
Mezcla de estrofas y versos, que se han de adaptar a la situación.
Decoro expresivo.
Esta fórmula teatral fue seguida por otros dramaturgos barrocos
como:
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
TIRSO DE MOLINA
Algunas obras de Lope de Vega:
Fuenteovejuna
El caballero de Olmedo
La dama boba
Algunas obras de Calderón de la Barca:
El alcalde de Zalamea
La vida es sueño
La dama duende
Lope de Vega
Calderón de la Barca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
Maite López Flamarique
 
Literatura cuadros-sinópticos
Literatura cuadros-sinópticosLiteratura cuadros-sinópticos
Literatura cuadros-sinópticos
Nuri Tello
 
Vanguardismo Latinoamericano
Vanguardismo LatinoamericanoVanguardismo Latinoamericano
Vanguardismo Latinoamericano
reyrey38
 
Literatura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaLiteratura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaAna Hdez Valls
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo españolJosmiliteratura
 
T9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. CaracterísticasT9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. Características
AnnaMoyaS
 
Literatura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaLiteratura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en España
María Rama
 
Literatura en el renacimiento
Literatura en el renacimientoLiteratura en el renacimiento
Literatura en el renacimientonidree
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
Carmen Martin Daza
 
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Maria José
 
Romanticismo en Latinoamérica
Romanticismo en LatinoaméricaRomanticismo en Latinoamérica
Romanticismo en Latinoamérica
Melissa Cardozo
 
Contexto histórico y social del siglo xix
Contexto histórico y social del siglo xixContexto histórico y social del siglo xix
Contexto histórico y social del siglo xix
Jorge Castillo
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
fridaflme
 
Barroco ppt
Barroco pptBarroco ppt
Barroco ppt
mcruz
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
segrob7
 
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxLITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
macweenaqp
 

La actualidad más candente (20)

El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
 
Literatura cuadros-sinópticos
Literatura cuadros-sinópticosLiteratura cuadros-sinópticos
Literatura cuadros-sinópticos
 
Vanguardismo Latinoamericano
Vanguardismo LatinoamericanoVanguardismo Latinoamericano
Vanguardismo Latinoamericano
 
Literatura Prerrenacentista
Literatura PrerrenacentistaLiteratura Prerrenacentista
Literatura Prerrenacentista
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
 
T9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. CaracterísticasT9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. Características
 
Literatura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaLiteratura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en España
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
 
Literatura en el renacimiento
Literatura en el renacimientoLiteratura en el renacimiento
Literatura en el renacimiento
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
 
Las Jarchas
Las JarchasLas Jarchas
Las Jarchas
 
Romanticismo en Latinoamérica
Romanticismo en LatinoaméricaRomanticismo en Latinoamérica
Romanticismo en Latinoamérica
 
Jorge Manrique
Jorge ManriqueJorge Manrique
Jorge Manrique
 
Contexto histórico y social del siglo xix
Contexto histórico y social del siglo xixContexto histórico y social del siglo xix
Contexto histórico y social del siglo xix
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Barroco ppt
Barroco pptBarroco ppt
Barroco ppt
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
 
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxLITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
 

Destacado

Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
alekas
 
Decoracion Estilo Barroco
Decoracion Estilo BarrocoDecoracion Estilo Barroco
Decoracion Estilo Barroco
caracasmasfina
 
El barroco
El barrocoEl barroco
Don Quijote de la Mancha (II parte)
Don Quijote de la Mancha (II parte)Don Quijote de la Mancha (II parte)
Don Quijote de la Mancha (II parte)
Inesmendozalonso
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
INTEF
 
Muebles e interiores del estilo Barroco
Muebles e interiores del estilo BarrocoMuebles e interiores del estilo Barroco
Muebles e interiores del estilo Barrocovanepenaranda
 
Literatura del barroco
Literatura del barrocoLiteratura del barroco
Literatura del barroco
Metellus1
 
El Barroco; Literatura.
El Barroco; Literatura.El Barroco; Literatura.
El Barroco; Literatura.
Gala Hidalgo
 
Barroco exposicion literatura
Barroco exposicion literaturaBarroco exposicion literatura
Barroco exposicion literaturaSerafin Audelo
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barrocaUTPL UTPL
 
Elipse diapositivas
Elipse diapositivasElipse diapositivas
Elipse diapositivas
valerycera
 
El barroco+clase 2 eso
El barroco+clase 2 esoEl barroco+clase 2 eso
El barroco+clase 2 esoabesemar
 
El Barroco en España
El Barroco en EspañaEl Barroco en España
El Barroco en España
Tucuaderno digital
 
La elipse diapositiva (1)
La elipse diapositiva (1) La elipse diapositiva (1)
La elipse diapositiva (1)
dani3135639418
 

Destacado (20)

Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Decoracion Estilo Barroco
Decoracion Estilo BarrocoDecoracion Estilo Barroco
Decoracion Estilo Barroco
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 
Estilo barroco
Estilo barrocoEstilo barroco
Estilo barroco
 
Don Quijote de la Mancha (II parte)
Don Quijote de la Mancha (II parte)Don Quijote de la Mancha (II parte)
Don Quijote de la Mancha (II parte)
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Muebles e interiores del estilo Barroco
Muebles e interiores del estilo BarrocoMuebles e interiores del estilo Barroco
Muebles e interiores del estilo Barroco
 
Literatura del barroco
Literatura del barrocoLiteratura del barroco
Literatura del barroco
 
DIAPOSITIVAS BARROCO
DIAPOSITIVAS BARROCODIAPOSITIVAS BARROCO
DIAPOSITIVAS BARROCO
 
El Barroco; Literatura.
El Barroco; Literatura.El Barroco; Literatura.
El Barroco; Literatura.
 
Barroco exposicion literatura
Barroco exposicion literaturaBarroco exposicion literatura
Barroco exposicion literatura
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
Fitohormonas
FitohormonasFitohormonas
Fitohormonas
 
Distancia entre dos puntos
Distancia entre dos puntosDistancia entre dos puntos
Distancia entre dos puntos
 
Elipse diapositivas
Elipse diapositivasElipse diapositivas
Elipse diapositivas
 
El barroco+clase 2 eso
El barroco+clase 2 esoEl barroco+clase 2 eso
El barroco+clase 2 eso
 
El Barroco en España
El Barroco en EspañaEl Barroco en España
El Barroco en España
 
Barroco literario
Barroco literarioBarroco literario
Barroco literario
 
La elipse diapositiva (1)
La elipse diapositiva (1) La elipse diapositiva (1)
La elipse diapositiva (1)
 

Similar a Literatura Barroca

Barroco
Barroco Barroco
Barroco
Belisa gr
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
Belisa gr
 
Tópicos Literarios//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Tópicos Literarios//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Tópicos Literarios//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Tópicos Literarios//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Maria José
 
Marti I Marc
Marti I MarcMarti I Marc
Marti I Marcdolors
 
El barroco
El barroco El barroco
El barroco agutie29
 
Canon y dialogismo
Canon y dialogismoCanon y dialogismo
Canon y dialogismo
Proyecto ILEO
 
Barroco
BarrocoBarroco
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbachCervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
javilasan
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
Ana Karen Valtierra
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
Ana Karen Valtierra
 

Similar a Literatura Barroca (20)

Barroco
Barroco Barroco
Barroco
 
Barroco part 1
Barroco part 1Barroco part 1
Barroco part 1
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
El barroco I
El barroco IEl barroco I
El barroco I
 
El barroco I
El barroco IEl barroco I
El barroco I
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Generos
GenerosGeneros
Generos
 
Tópicos Literarios//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Tópicos Literarios//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Tópicos Literarios//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Tópicos Literarios//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
 
Marti I Marc
Marti I MarcMarti I Marc
Marti I Marc
 
Movimientos i
Movimientos iMovimientos i
Movimientos i
 
El barroco
El barroco El barroco
El barroco
 
Canon y dialogismo
Canon y dialogismoCanon y dialogismo
Canon y dialogismo
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
El Siglo XV
El Siglo XVEl Siglo XV
El Siglo XV
 
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbachCervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 

Más de marquintasg

Año grimm
Año grimmAño grimm
Año grimm
marquintasg
 
Lírica medieval culta (2014)
Lírica medieval culta (2014)Lírica medieval culta (2014)
Lírica medieval culta (2014)
marquintasg
 
Lírica medieval culta 2013
Lírica medieval culta 2013Lírica medieval culta 2013
Lírica medieval culta 2013
marquintasg
 
Lírica medieval tradicional
Lírica medieval tradicionalLírica medieval tradicional
Lírica medieval tradicional
marquintasg
 
Actividades después de la lectura de Relato de un náufrago
Actividades después de la lectura de Relato de un náufragoActividades después de la lectura de Relato de un náufrago
Actividades después de la lectura de Relato de un náufrago
marquintasg
 
Unidad 2. literatura medieval. el mester de juglaría.
Unidad 2. literatura medieval. el mester de juglaría.Unidad 2. literatura medieval. el mester de juglaría.
Unidad 2. literatura medieval. el mester de juglaría.
marquintasg
 
Prosa renacentista
Prosa renacentistaProsa renacentista
Prosa renacentista
marquintasg
 
D afne y apolo
D afne y apoloD afne y apolo
D afne y apolo
marquintasg
 
Ejercicio receta
Ejercicio recetaEjercicio receta
Ejercicio receta
marquintasg
 
El texto.propiedades
El texto.propiedadesEl texto.propiedades
El texto.propiedadesmarquintasg
 
Origen de la prosa
Origen de la prosaOrigen de la prosa
Origen de la prosamarquintasg
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
marquintasg
 
Lírica medieval culta
Lírica medieval cultaLírica medieval culta
Lírica medieval culta
marquintasg
 
Mester de clerecía (2012)
Mester de clerecía (2012)Mester de clerecía (2012)
Mester de clerecía (2012)
marquintasg
 
Mester de juglaría (2012)
Mester de juglaría (2012)Mester de juglaría (2012)
Mester de juglaría (2012)
marquintasg
 
El Barroco. La lírica
El Barroco. La líricaEl Barroco. La lírica
El Barroco. La lírica
marquintasg
 
El verdadero valor del anillo. bucay
El verdadero valor del anillo. bucayEl verdadero valor del anillo. bucay
El verdadero valor del anillo. bucay
marquintasg
 
Renacimiento 1
Renacimiento 1Renacimiento 1
Renacimiento 1
marquintasg
 
Teatro medieval. celestina
Teatro medieval. celestinaTeatro medieval. celestina
Teatro medieval. celestina
marquintasg
 
Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literario
marquintasg
 

Más de marquintasg (20)

Año grimm
Año grimmAño grimm
Año grimm
 
Lírica medieval culta (2014)
Lírica medieval culta (2014)Lírica medieval culta (2014)
Lírica medieval culta (2014)
 
Lírica medieval culta 2013
Lírica medieval culta 2013Lírica medieval culta 2013
Lírica medieval culta 2013
 
Lírica medieval tradicional
Lírica medieval tradicionalLírica medieval tradicional
Lírica medieval tradicional
 
Actividades después de la lectura de Relato de un náufrago
Actividades después de la lectura de Relato de un náufragoActividades después de la lectura de Relato de un náufrago
Actividades después de la lectura de Relato de un náufrago
 
Unidad 2. literatura medieval. el mester de juglaría.
Unidad 2. literatura medieval. el mester de juglaría.Unidad 2. literatura medieval. el mester de juglaría.
Unidad 2. literatura medieval. el mester de juglaría.
 
Prosa renacentista
Prosa renacentistaProsa renacentista
Prosa renacentista
 
D afne y apolo
D afne y apoloD afne y apolo
D afne y apolo
 
Ejercicio receta
Ejercicio recetaEjercicio receta
Ejercicio receta
 
El texto.propiedades
El texto.propiedadesEl texto.propiedades
El texto.propiedades
 
Origen de la prosa
Origen de la prosaOrigen de la prosa
Origen de la prosa
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Lírica medieval culta
Lírica medieval cultaLírica medieval culta
Lírica medieval culta
 
Mester de clerecía (2012)
Mester de clerecía (2012)Mester de clerecía (2012)
Mester de clerecía (2012)
 
Mester de juglaría (2012)
Mester de juglaría (2012)Mester de juglaría (2012)
Mester de juglaría (2012)
 
El Barroco. La lírica
El Barroco. La líricaEl Barroco. La lírica
El Barroco. La lírica
 
El verdadero valor del anillo. bucay
El verdadero valor del anillo. bucayEl verdadero valor del anillo. bucay
El verdadero valor del anillo. bucay
 
Renacimiento 1
Renacimiento 1Renacimiento 1
Renacimiento 1
 
Teatro medieval. celestina
Teatro medieval. celestinaTeatro medieval. celestina
Teatro medieval. celestina
 
Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literario
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Colegio Itinerarios Educativos 24-25.pdf
Colegio Itinerarios Educativos 24-25.pdfColegio Itinerarios Educativos 24-25.pdf
Colegio Itinerarios Educativos 24-25.pdf
doescolapiosgetafe
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
vanessaavasquez212
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
PabloPazmio14
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Colegio Itinerarios Educativos 24-25.pdf
Colegio Itinerarios Educativos 24-25.pdfColegio Itinerarios Educativos 24-25.pdf
Colegio Itinerarios Educativos 24-25.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Literatura Barroca

  • 1. EL BARROCO LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVII GÓNGORA QUEVEDO LOPE DE VEGA CALDERÓN DE LA BARCA Mar Quintas García
  • 2. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII La rendición de Breda, Diego Velázquez (1634-1635) Época de crisis generalizada: Largas y costosas guerra por la hegemonía en Europa Violentos conflictos religiosos Agotamiento económico y militar Profunda sensación de decadencia
  • 3. INTENCIONALIDAD DE LA LITERATURA BARROCA ESPAÑOLA Difusión de los valores sobre los que se sostenía el Imperio Español: La monarquía absolutista Los privilegios de los cristianos viejos Los dogmas establecidos por el Concilio de Trento Martirio de San Bartolomé José de Ribera (1639) Felipe III a caballo, Diego Velázquez (1634)
  • 4. TEMAS DE LA LITERATURA BARROCA Perviven los temas y tópicos del Renacimiento (amor de influencia petrarquista, tópicos como el carpe diem, mitos grecolatinos...), pero adoptan un tono pesimista o burlesco. Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello: goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. Luis de Góngora
  • 5. Temas característicos del Barroco: el desengaño y la angustia existencial, surgidos de la certeza de que todo lo humano está destinado a desaparecer (fugacidad de la vida). Actitud pesimista. Miré los muros de la patria mía, Si un iempo fuertes ya desmoronados De la carrera de la edad cansados Por quien caduca ya su valentía (...) Quevedo (...)Ayer se fue; mañana no ha llegado; hoy se está yendo sin parar un punto; Soy un fue, y un será y un es cansado.(...) Quevedo TEMAS DE LA LITERATURA BARROCA
  • 6. ESTILO LITERARIO Los escritores barrocos tienen como objetivo sorprender a los lectores y espectadores. Aspiran a ser originales e ingeniosos. Sus obras son juegos verbales muy elaborados que sorprenden y retan al lector dificultando su comprensión. Se distinguen dos formas de expresión: Conceptismo Culteranismo Consiste en concentrar en pocas palabras una gran cantidad de significados mediante la asociación ingeniosa de ideas. Consiste en el empleo exagerado de figuras retóricas y latinismos de manera que el significado queda oscurecido o en un segundo plano.
  • 7. LA LÍRICA DEL BARROCO Se conservan los géneros y la métrica importados de Italia en el Renacimiento. Cobran nuevo vigor las formas de la poesía tradicional. Los temas reflejan las inquietudes de la época (fugacidad de la vida, desengaño...). El estilo se acomoda a las innovaciones conceptistas y culteranas. Poetas: Luis de Góngora, Lope de Vega y Francisco de Quevedo.
  • 8. A una nariz Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un pez espada muy barbado. Era un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón más narizado Érase un espolón de una galera, Érase una pirámide de Egipto; las doce tribus de narices era. Érase un naricísimo infinito, muchísimo nariz, nariz tan fiera, que en la cara de Anás fuera delito.
  • 9. Amor constante más allá de la muerte Cerrar podrá mis ojos la postrera Sombra que me llevare el blanco día, Y podrá desatar esta alma mía Hora, a su afán ansioso lisonjera; Mas no de esotra parte en la ribera Dejará la memoria, en donde ardía: Nadar sabe mi llama el agua fría, Y perder el respeto a ley severa. Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido, Venas, que humor a tanto fuego han dado, Médulas, que han gloriosamente ardido, Su cuerpo dejará, no su cuidado; Serán ceniza, mas tendrá sentido; Polvo serán, mas polvo enamorado. Quevedo El paso de la laguna Estigia Joachim Patinir (1520)
  • 10. Ándeme yo caliente Y ríase la gente. Traten otros del gobierno Del mundo y sus monarquías, Mientras gobiernan mis días Mantequillas y pan tierno, Y las mañanas de invierno Naranjada y aguardiente, Y ríase la gente. Coma en dorada vajilla El príncipe mil cuidados, Cómo píldoras dorados; Que yo en mi pobre mesilla Quiero más una morcilla Que en el asador reviente, Y ríase la gente. Góngora Madre, yo al oro me humillo, Él es mi amante y mi amado, Pues de puro enamorado Anda continuo amarillo. Que pues doblón o sencillo Hace todo cuanto quiero, Poderoso caballero Es don Dinero. Nace en las Indias honrado, Donde el mundo le acompaña; Viene a morir en España, Y es en Génova enterrado. Y pues quien le trae al lado Es hermoso, aunque sea fiero, Poderoso caballero Es don Dinero Quevedo http://antologiapoeticamultimedia.blogspot.com/
  • 11. Fábula de Polifemo y Galatea Guarnición tosca de este escollo duro Troncos robustos son, a cuya greña Menos luz debe, menos aire puro La caverna profunda, que a la peña; Caliginoso lecho, el seno obscuro Ser de la negra noche nos lo enseña Infame turba de nocturnas aves, Gimiendo tristes y volando graves. De este, pues, formidable de la tierra Bostezo, el melancólico vacío A Polifemo, horror de aquella sierra, Bárbara choza es, albergue umbrío Y redil espacioso donde encierra Cuanto las cumbres ásperas cabrío, De los montes esconde: copia bella Que un silbo junta y un peñasco sella. Luis de Góngora El cíclope Polifemo lanza una roca a Acis Annibale Carracii (1605)
  • 12. Un soneto me manda hacer Violante Un soneto me manda hacer Violante que en mi vida me he visto en tanto aprieto; catorce versos dicen que es soneto; burla burlando van los tres delante. Yo pensé que no hallara consonante, y estoy a la mitad de otro cuarteto; mas si me veo en el primer terceto, no hay cosa en los cuartetos que me espante. Por el primer terceto voy entrando, y parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le voy dando. Ya estoy en el segundo, y aun sospecho que voy los trece versos acabando; contad si son catorce, y está hecho. Lope de Vega
  • 13. http://www.youtube.com/watch?v=AN-mxNvNj1w&feature=related Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso; huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor süave, olvidar el provecho, amar el daño; creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño; esto es amor, quien lo probó lo sabe. LOPE DE VEGA
  • 14. LA PROSA BARROCA Se produce el auge de la novela picaresca, con obras como: El Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán El Buscón de Quevedo El Criticón de Baltasar Gracián es una novela con una visión del mundo marcadamente negativa. Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615) es la novela más destacada del siglo XVII.
  • 15. EL TEATRO BARROCO FÉLIX LOPE DE VEGA revolucinó el mundo del teatro con su Arte nuevo de hacer comedias,sentando las bases de un nuevo género: la comedia española o comedia nacional, cuyo principio básico es que el arte dramático ha de deleitar al público. Características de comedia nueva: División de la obra en tres actos. Mezcla de elementos trágicos y cómicos. Ruptura de las unidades clásicas de tiempo, lugar y acción. Mezcla de estrofas y versos, que se han de adaptar a la situación. Decoro expresivo. Esta fórmula teatral fue seguida por otros dramaturgos barrocos como: PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA TIRSO DE MOLINA
  • 16. Algunas obras de Lope de Vega: Fuenteovejuna El caballero de Olmedo La dama boba Algunas obras de Calderón de la Barca: El alcalde de Zalamea La vida es sueño La dama duende Lope de Vega Calderón de la Barca