SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 84
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
PROFESORADO DE EDUCACION ESPECIAL
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCION
PEDAGOGICA
LAS DIFICULTADES DE
APRENDIZAJE:
IDENTIFICACION Y EXPLICACION
PROPUESTA DE INTERVENCION
Un dispositivo de trabajo para la Educación Inclusiva
LIC. CLAUDIA CAVALLERO
1
INTRODUCCIÓN
El concepto de “dificultades de aprendizaje” fue acuñado por Samuel A. Kirk y
data del año 1962, señalando que “Una dificultad de aprendizaje se refiere a una
alteración o retraso en el desarrollo en uno o más de los procesos del lenguaje, habla,
deletreo, escritura o aritmética que se produce por una disfunción cerebral y/o trastorno
emocional o conductual y no por un retraso mental, deprivación sensorial o factores
culturales o instruccionales.
A partir de esta, surgen otras tantas definiciones y caracterizaciones de los problemas o
trastornos de aprendizaje como habitualmente se los ha llamado.
Así por ejemplo la Asociación Norteamericana para las Dificultades de
Aprendizaje (L.D.A.), adopta la definición oficial establecida en el Acta para la
educación de los sujetos con hándicaps, la cual expresa que “Las DA específicos
significan un desorden en uno o más procesos psicológicos básicos empleados en
entender o usar el lenguaje hablado o escrito que se puede manifestar en una habilidad
imperfecta en tareas de escucha, pensamiento, habla, lectura, escritura o cálculo
matemático. El término incluye condiciones tales como disfunción perceptiva, daño
cerebral, disfunción cerebral mínima, dislexia y afasia de desarrollo. Y no incluye a los
niños afectados por problemas de aprendizaje que son derivación primaria de la
ceguera, la sordera, la disfunción motora, el retraso mental, los problemas emocionales
o problemas producidos por un ambiente cultural o económico deprivado”.
En la última versión del DSM-V (Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales)1
, se establecen los criterios diagnósticos para el trastorno
específico del aprendizaje de la siguiente manera: A. Dificultad en el aprendizaje y en la
utilización de las aptitudes académicas, evidenciado por la presencia de al menos uno de
los siguientes síntomas que han persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de las
intervenciones dirigidas a estas dificultades. 1. Lectura de palabras imprecisa o lenta
con esfuerzo; 2.Dificultad para comprender el significado de lo que lee; 3.Dificultades
ortográficas; 4.Dificultades para la expresión escrita 5.Dificultades para dominar el
sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo; 6.Dificultades con el razonamiento
matemático.
1
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (en inglés, Diagnostic and
Statistical Manual of Mental Disorders, abreviado DSM), editado por la Asociación
Estadounidense de Psiquiatría (en inglés, American Psychiatric Association, abreviado APA),
2013
2
Luis Bravo Valdivieso (1980) hace la división de las dificultades de aprendizaje
en Problemas Generales del Aprendizaje y Trastornos Específicos del Aprendizaje
(TEA), destacando que si bien ambos tipos de deficiencias no son excluyentes,
requieren tratamientos diferentes.
Según este autor, los primeros afectan el rendimiento global del niño, se
manifiestan en lentitud y desinterés para el aprendizaje y pueden aparecer como un
retardo mental leve. Destaca además, que la presencia de estas dificultades puede
depender de las características de la escuela, los objetivos de cada curso y el nivel de
exigencia. Así por ejemplo el aprender a leer en primer grado puede resultar una
exigencia que provoque problemas de aprendizaje en algunos niños carentes de
estimulaciones culturales o de maduración.
Respecto de los trastornos específicos del aprendizaje escolar (TEA) , los
describe como las dificultades para seguir un ritmo escolar normal, que manifiestan
aquellos niños que no tienen ni un retardo mental, ni deficiencias sensoriales o motoras
graves, ni depravación sociocultural ni trastornos emocionales graves. Los TEA se
caracterizan por ser dificultades delimitadas a ciertas áreas del aprendizaje, que se
manifiestan reiteradamente y que no se solucionan con los métodos de enseñanza
corrientes. Así por ejemplo, la dislexia aparece relacionada con trastornos del desarrollo
del lenguaje y/o de la percepción.
Otro termino vinculado a las dificultades de aprendizaje es el de “fracaso
escolar”, el cual aparece como un fenómeno contemporáneo de la escuela obligatoria y
gratuita destinada a brindar educación a sectores que hasta entonces no la recibían. Es a
partir de entonces cuando se empieza a advertir que aparece un grupo de niños que no
aprenden según lo esperado. El modelo homogeneizador de la enseñanza tropieza con la
dificultad para escolarizar de la misma manera a todos los alumnos. En este punto la
educación recurre a la psicología en busca de los parámetros de la normalidad. Es a
través de la aplicación de los test de inteligencia (creados por Binet y Simon) que
comienzan a clasificarse los alumnos, creándose categorías como deficiencia mental
leve, severa y moderada.
El fracaso escolar, también es interpretado desde el modelo patológico
individual. Para explicar los déficits individuales aparecen los problemas caracterizados
por la partícula “dis”: dislexia, disgrafía, discalculia, disortografía, dislalia, traduciendo
de esta manera al lenguaje de la patología las dificultades que algunos niños presentan
en el transcurso de su escolarización.
3
De esta manera, al revisar la literatura dedicada al tema nos encontramos con
un listado de términos que se han utilizado indistintamente a través del tiempo para
referirse a estos niños tales como: problemas de aprendizaje, trastornos de
aprendizaje, incapacidad de aprendizaje, discapacidades de aprendizaje, con
incapacidad perceptual, disfunción cerebral mínima, con daño cerebral, fracaso
escolar, entre otros.
Aunque cada uno de ellos responden a distintas concepciones teóricas, la
mayoría toman en cuenta, al momento de su análisis, una sola dimensión: el alumno
que no aprende. El problema es de este niño o joven que a pesar de tener una
inteligencia “normal” no alcanza el nivel educativo adecuado y manifiesta un bajo
rendimiento en las áreas del conocimiento consideradas como instrumentales -lengua
y matemática-. Dichas dificultades se atribuyen a un retraso madurativo, alteraciones
perceptuales o retraso en el desarrollo.
Este ha sido el esquema que ha predominado en la educación de los alumnos
con dificultades para aprender, y del cual aún quedan muchos resabios en los centros
educativos.
Las investigaciones actuales han demostrado que el hecho de que un alumno
aprenda o no, no depende solamente de él, sino de una multiplicidad de factores que
atraviesan la práctica educativa.
El modelo social sobre las dificultades de aprendizaje propone el concepto de
“barreras al aprendizaje y la participación”, las cuales surgen a partir de una interacción
entre los estudiantes y sus contextos; la gente, las políticas, las instituciones, las
culturas, y las circunstancias sociales y económicas que afectan a sus vidas. Esto
implica asumir que el problema es complejo, atravesado por múltiples dimensiones, tal
como señala Boggino, N (2010:30) “por ello se impone el análisis de los problemas
escolares desde la complejidad. Un posicionamiento que permita visualizar tanto lo
uno como lo diverso, y concebir que lo uno es diverso y que lo diverso es uno. Pero
nunca separar; aislar y/o invisibilizar las dimensiones múltiples que constituyen los
fenómenos ni pensar a los fenómenos por separado”.
El presente texto recoge la experiencia construida a lo largo de más de 20 años
de trabajo en la asignatura Dificultades de Aprendizaje e Intervención pedagógica de
tercer año del profesorado de Educación Especial, en relación a la conceptualización, el
diagnóstico (identificación y explicación de las dificultades de aprendizaje) y el diseño
de propuestas para abordar las dificultades de aprendizaje.
4
De aquí la necesidad de proponer un dispositivo que permita a los estudiantes,
futuros profesores de Educación Especial, construir aprendizajes significativos en torno
al tema, asumiendo el “estudio de caso” como estrategia de enseñanza.
En la primera parte se ofrece una revisión del concepto de Dificultades de
Aprendizaje y su evolución en función de los aportes de las distintas disciplinas que
confluyen en la educación y que fueron configurando los paradigmas que atraviesan la
Educación Especial. De esta manera se realiza un recorrido desde el modelo medico
hasta llegar al modelo social vigente en la actualidad.
En el segundo capítulo, se brindan herramientas que le ayudan al docente en la
recolección de información relevante para identificar y explicar las dificultades de
aprendizaje. Todo esto a partir de considerar el papel fundamental que tiene el docente,
sobre todo porque se ha logrado interiorizar en ellos la errónea y perjudicial creencia de
que el diagnóstico corresponde exclusivamente al psicólogo, al psicopedagogo, o al
neurólogo.
En el apartado siguiente, encontrará una descripción de aspectos a tener en
cuenta al momento de realizar un análisis de los factores de la institución que pueden
actuar como facilitadores o como barreras para la permanencia, el aprendizaje y la
participación de los alumnos.
El cuarto capítulo comienza a orientar la mirada hacia la práctica docente en el
aula, la observación se centra en la relación docente-alumno-conocimiento. En este
apartado se ofrece una guía para ayudar a identificar, en este espacio, aquellos
elementos que operan como facilitadores o como un obstáculo para el aprendizaje y la
participación.
El siguiente capítulo aborda aspectos vinculados con el alumno. Conocer y
comprender cómo está aprendiendo “este” alumno en particular, cuáles son sus
intereses y sus potencialidades, su estilo y ritmo de aprendizaje, ayuda a explicar las
posibles causas que pueden estar operando como barreras para el aprendizaje. Todo esto
siempre en relación con los factores analizados anteriormente.
En el sexto capítulo se brindan sugerencias para la realización de propuestas que
pueden ayudar a superar las barreras para el aprendizaje y la participación de los
estudiantes, tratando de abarcar los diferentes contextos: la institución, el aula, la
familia.
5
CAPITULO I:
MODELOS EXPLICATIVOS DE LAS DIFICULTADES DE APREDIZAJE
El presente capítulo tiene como propósito realizar un breve recorrido a través de
la evolución histórica que ha tenido el concepto de dificultades de aprendizaje,
refiriendo a los distintos modelos que surgieron y procurando dar cuenta de las
diferentes concepciones que han atravesado este campo.
La mayoría de los autores coinciden en que los cambios que han marcado la
transición entre un modelo y otro están más bien en el orden de lo metodológico ya que
en general siguen compartiendo los mismos supuestos básico, lo que hace que tengan
más puntos similares que diferencias, es decir que se podría hablar de cambio en las
concepciones más que de cambios paradigmáticos.
1- El Modelo Médico (1940-1960)
Su origen se sitúa a partir del descubrimiento que hacen algunos investigadores
(Strauss, Kephart) respecto del comportamiento similar entre personas con retraso
mental y personas con lesiones cerebrales. Comienza entonces un interés por estudiar
las dificultades de aprendizaje como campo separado e independiente del retraso
mental.
Este modelo considera que el sujeto o la persona que presenta un
comportamiento anormal o deficiente es una persona enferma, lo cual se manifiesta a
través de un conjunto de síntomas neurológicos. Toda enfermedad tiene un origen
orgánico y este origen hay que determinarlo a través del diagnóstico. Una vez que se
establecen las causas se puede realizar un pronóstico sobre las posibilidades y resultados
del tratamiento que es fundamentalmente farmacológico, quirúrgico o rehabilitador.
Los términos que utiliza este modelo son los de síndrome y trastorno. Un
síndrome se define por la causa que lo produce, los síntomas que presenta y el
pronóstico sobre las posibilidades de tratamiento.
Las dificultades de aprendizaje se atribuyen a causas neurológicas, más
específicamente a una disfunción en el sistema nervioso central, otorgando importancia
a su evaluación y tratamiento. Con los test se pretende evaluar el funcionamiento
neurológico más tarde se le unen las pruebas electro encefalográficas.
Sin embargo, algunos autores señalan que las mismas pueden deberse a factores de
orden físico (por ejemplo, dificultades en la percepción), de orden psicológico (por
ejemplo la incapacidad para mantener la atención) y de orden ambiental (por ejemplo
6
los factores de orden familiar). De esta manera se combinan algunos factores
biomédicos y psicológicos.
Desde este enfoque, el "problema" reside en la persona, ocasionando
consecuencias solamente para ella, la discapacidad de aprendizaje es una experiencia
del alumno a ser "combatida" con tratamientos.
Este modelo transcendió las fronteras de la salud y dominó y aún lo sigue
haciendo, las áreas de la educación, del empleo y del servicio social, entre otras. Por la
influencia de este enfoque, fueron creadas políticas encaminadas para una asistencia
paliativa, separada y protegida. Así comienzan a generarse sistemas paralelos para la
educación de estos alumnos como los grados o escuelas especiales.
La intervención en los procesos de aprendizaje no está planteada en este modelo
ni para mejorar, ni para corregir dichos procesos.
2- El Modelo Psicológico (1960-1970)
Surge a partir de la insatisfacción demostrada por el modelo médico para
explicar desde la evaluación neurológica las dificultades en los procesos de aprendizaje
entre las personas con lesiones cerebrales y sin lesiones cerebrales, dando inicio a un
período de transición en la explicación de las dificultades de aprendizaje, de la medicina
a la psicología y más tarde a la educación.
En este modelo se incluyen varias teorías del aprendizaje, que explican el éxito o
el fracaso en al aprendizaje. Estas teorías no son incompatibles sino más bien
complementarias, teniendo en cuenta que toda vez que aprendemos lo hacemos de
7
MODELO MEDICO
1940-1960
Patologías de Origen Biológico. Disfunciones
Neurológicas, L. C., Daño Cerebral, D.C.M
DIFICULTADES DE
APRENDIZAJE
DIAGNOSTICO
Basado en el déficit / Intrínseco a la persona Test
Neurológicos/pruebas
electro encefalográficas
formas diferentes. Así por ejemplo las teorías del aprendizaje de orientación conductista
explican el aprendizaje a partir del desarrollo de la conducta observable, mientras que
las teorías cognitivas incluyen los componentes afectivos y la motivación como
elementos importantes del aprendizaje.
2.1. Psicología conductista (1970-1980)
Luego de casi un siglo de predominancia del modelo médico para explicar las
dificultades de aprendizaje surge el conductismo, cuyo principio básico es la conducta
humana compuesta por diversas respuestas que se pueden observar y relacionar con
otros eventos observables. El condicionamiento operante se convierte en el fundamento
teórico dominante en el estudio de las dificultades de aprendizaje.
Las teorías asociacionistas (Pavlov-Thorndike) parten de dos supuestos básicos:
1- los estímulos que controlan la conducta son externos y observables; y 2- las
situaciones de aprendizaje están asociadas a refuerzos que le indican el camino para
conseguir determinadas metas para lo cual basta con la asociación, no es necesaria la
comprensión. El conocimiento es el resultado de una acumulación de datos, resultado
del proceso de agregación. Por tanto las dificultades de aprendizaje están asociadas a
deficiencias en las conductas que rigen dicho aprendizaje.
La conducta es medible y observable y es el objeto de la intervención y de la
evaluación. Se parte de la consideración de que cualquier niño puede aprender una
actividad cuando se emplea la técnica docente correcta, sin tener en cuenta las
deficiencias de este. Se utilizan los mismos métodos y los mismos contenidos para
enseñar a los alumnos con y sin dificultades de aprendizaje, produciéndose una clara
tendencia a la homogeneización.
En este modelo fueron depositadas muchas expectativas en base a su éxito en la
modificación general de la conducta mediante las técnicas de refuerzo y en la creencia
de que dichos procedimientos serían altamente eficaces en la enseñanza de las personas
con dificultades de aprendizaje.
Este enfoque se hizo popular hasta el punto que aún en algunos países (incluido
el nuestro) se siguen utilizando los criterios de identificación y educación de las
personas con dificultades de aprendizaje basados en los criterios de "ambiente
reforzante", "objetivos instruccionales a corto plazo" y "discrepancia significativa".
En cuanto al diagnóstico el mismo se basa en la evaluación de resultados y
apunta a identificar la conducta problemática a través de datos objetivos y exactos que
8
se presentan de manera cuantitativa. El objetivo final de la evaluación es obtener una
descripción precisa y objetiva del problema, analizando mediante tareas, las conductas
que conducen al logro de determinadas habilidades académicas (habilidad para la
lectura, la escritura, el cálculo).
Las dificultades se identifican a partir de la partícula “Dis”: dislexia, disgrafía,
discalculia, entre otras. No se otorga importancia a los aspectos subjetivos ni a la
identidad personal del individuo, reduciendo el examen a los aspectos externos. En este
sentido el diagnóstico se aborda desde una perspectiva mecanicista y rígida, a través de
pruebas estándares (pruebas pedagógicas) que miden el rendimiento del alumno.
2.2 Psicología Cognitiva (1980)
El cambio del paradigma conductista al cognitivista se justifica a partir de
demostrarse que el primero no era suficiente para explicar y tratar las dificultades de
aprendizaje, en tanto considera al alumno como elemento pasivo y al proceso de
aprendizaje como acumulación de contenidos. La psicología cognitivista se ocupa de
estudiar las estructuras y procesos de la competencia cognitiva humana. Aparecen en
este enfoque dos términos importantes: procesos y estrategias. El aprendizaje supone un
conjunto de procesos, para cuyo desarrollo el aprendiz realiza una serie de actividades
mentales (estrategias). Los procesos son las actividades mentales necesarias para
incorporar la información a la memoria y luego recordarla para poder utilizarlas. El
resultado final depende de varios factores: la atención que se preste a la información, el
tipo de estrategia que se utilice, la intensidad con la que se aplique, entre otros.
9
PSICOLOGIA
CONDUCTISTA
1970-1980
Insuficiencia en la práctica y experiencia en relación
con la tarea de aprendizaje: no se aprende porque se
ha practicado poco
DIFICULTADES DE
APRENDIZAJE
DIAGNOSTICO
Centradas en las habilidades
Pruebas pedagógicas.
Evaluación de resultados
Las investigaciones cognitivas aportan tres maneras de conceptualizar las dificultades
de aprendizaje según la teoría psicológica adoptada como referente explicativo:
a- Trastornos en los procesos psicológicos básicos
b- La teoría del procesamiento humano de la información
c- Las teorías cognitivas del aprendizaje (Constructivismo psicogenético y socio
constructivismo)
2.2.1. Trastornos en los procesos psicológicos básicos
Desde esta perspectiva las dificultades de aprendizaje son causadas por un
trastorno en uno o más de los procesos psicológicos básicos necesarios para aprender
(atención, memoria, percepción, etc.). En este sentido, dichos trastornos constituyen una
limitación o un déficit (intrínseco al alumno) que interfiere u obstaculiza el aprendizaje.
La dificultad se manifiesta en un bajo rendimiento.
La incidencia de los trastornos en los procesos perceptivos, ha sido estudiada
fundamentalmente en relación al aprendizaje del lenguaje escrito. Se considera que si
una persona no aprende a leer es porque tiene problemas: en la percepción visual que le
impiden identificar las letras; en la percepción auditiva que le impiden discriminar los
sonidos; de integración auditivo-visual que le impiden asociar el sonido a la
representación gráfica.
Respecto de la memoria, es considerada como una capacidad inseparable tanto
de la inteligencia como del aprendizaje, por lo cual ha tenido un gran protagonismo en
la definición de las dificultades de aprendizaje: es esperable que los alumnos que
presentan dificultades en el dominio académico o cognitivo presenten a su vez
deficiencias en esta habilidad básica. En este sentido las dificultades de aprendizaje se
explican en relación a una capacidad limitada de esta habilidad o bien por falta de
entrenamiento.
En cuanto a la atención a la misma se le atribuye una función especial en el
proceso de selección y control de la información. Se la vincula con la motivación y se
estudia su influencia en la realización de aprendizajes específicos como la lectura, la
escritura o la matemática. Los trastornos atencionales han cobrado un auge importante
en la actualidad, siendo el Síndrome de Déficit de Atención con o sin hiperactividad
uno de los diagnósticos más habituales en el ámbito escolar.
No se puede dejar de mencionar en este apartado otro constructo que aparece
vinculado a las dificultades de aprendizaje: la inteligencia. La mayoría de las
definiciones coinciden en que los alumnos que presentan trastornos en el aprendizaje
10
poseen una inteligencia media o superior a la media, pero tienen problemas para
aprender el lenguaje oral, el lenguaje escrito, las matemáticas, etc. Emerge una
discrepancia entre el coeficiente intelectual (CI) y el rendimiento académico, ambos
aspectos son considerados como independientes uno del otro.
2.2.2. El procesamiento humano de la información
Los supuestos básicos de esta teoría parten de considerar al aprendizaje como
un proceso de adquisición del conocimiento y al aprendiz como procesador de la
información, es decir, se ocupa de estudiar como el sujeto selecciona y percibe la
información, cómo la codifica, la almacena en la memoria a largo plazo y la transforma,
cómo accede a ella y la recupera, cómo la utiliza en la solución de diferentes situaciones
y cómo controla toda esta actividad mental.
El concepto clave, en este enfoque, es el de "acceso a la información", en tanto
puede brindar una explicación en relación al alumno con dificultades de aprendizaje,
dado que puede ocurrir que posea la información necesaria para realizar la tarea pero
no sea capaz de acceder a ella de una forma flexible. El aprendiz ineficaz es el que
carece de estrategias para hacer frente a las complejas exigencias de las tareas
académicas y es incapaz de descubrir su potencial académico. Esta situación puede
explicarse por diversas causas que corresponden a diversos tipos de dificultades:
1. El sujeto no ha adquirido habilidades estratégicas generales o adecuadas a tareas
específicas (Vauras y otros, 1992)
2. No aplica las estrategias adquiridas a otras nuevas situaciones de aprendizaje
(Borkowsky y otros, 1992)
3. No es consciente de sus procesos cognitivos (Swanson, 1990)
4. Tiene dificultades para describir y analizar sus propias actividades cognitivas
(Swanson, 1990)
La mayoría de los autores coinciden en que estos alumnos necesitan aprender a
aprender, pudiendo beneficiarse de los procesos instruccionales basados en la
enseñanza de estrategias de aprendizaje.
Dentro de estas teorías se encuentran las teorías del Potencial de Aprendizaje de
Feuerstein que parten de la idea de que la inteligencia es modificable y que puede
evaluarse la modificabilidad (evaluación dinámica de la inteligencia). Esta evaluación
se centra en el proceso y no en el producto.
El diagnóstico del potencial de aprendizaje es a través de test, que se diferencias
de los psicométricos porque su aplicación se convierte en una experiencia de
11
aprendizaje que se realiza en tres etapas, test-entrenamiento-test. Una vez que es medido
el potencial de aprendizaje el objetivo es elaborar un programa que permita cambios
estructurales y funcionales en el procesamiento de la información.
Este autor considera que la inteligencia retardada se debe a deficiencias
existentes en la fase de entrada, en la elaboración o en la salida de la información,
también la atribuye a factores afectivos-emocionales.
Si bien estas teorías pueden servir para explicar el rendimiento deficitario y su
mejora, la misma es posiblemente producto de la intuición personal del autor y por tanto
basada en constructos hipotéticos.
Las críticas a este modelo están en relación con la falta de garantías científicas
de los procedimientos empleados en la evaluación, es muy dependiente de tareas
experimentales tipo laboratorio (Verdugo, 1994)
2.2.3. Enfoques constructivistas
La crisis de las teorías del procesamiento humano de la información dio lugar al
auge de los postulados constructivistas que consideran más pertinentes las
investigaciones en contextos naturales, de allí que se produce un desplazamiento del
estudio de la cognición humana en situaciones artificiales como son los laboratorios, a
situaciones más reales y significativas en las que se incluyen los contextos educativos.
Desde esta perspectiva el aprendizaje ya no es considerado como una
adquisición sino como un proceso activo de construcción personal. Construir el
conocimiento implica comprenderlo y poder aplicarlo. El aprendizaje es un proceso por
el cual se construyen nuevos significados en el contexto de los conocimientos previos.
Esto significa que la comprensión se alcanza cuando se logra establecer una relación
12
PSICOLOGIA COGNITIVA
1980
-Trastornos en la percepción, atención, memoria
-El sujeto carece de estrategias para hacer
frente a las tareas académicas
DIFICULTADES DE
APRENDIZAJE
DIAGNOSTICO
Evaluación estrategias
cognitivas
• Trastornos en los procesos
psicológicos básicos
• La teoría del procesamiento
humano de la información
• Las teorías cognitivas del
aprendizaje
significativa entre lo que ya se sabe y lo que pretende o está dispuesto a aprender:
aprendizaje significativo
2.2.3.1 El constructivismo piagetiano
Jean Piaget (1896-1980) creador de la Epistemología Genética, es famoso por
sus aportes en el campo de la psicología evolutiva, sus estudios sobre la infancia y su
teoría del desarrollo cognitivo. Sus estudios parten del siguiente interrogante ¿Por qué
medios la mente humana pasa de un estado de menor conocimiento a uno de mayor
conocimiento?
Para Piaget el conocimiento (y en esto ya se aparta de las epistemologías
tradicionales) surge de la interacción del sujeto y el objeto, en la cual cada uno influye
sobre el otro. Ya no será posible concebirlos separados: sujeto-objeto constituyen una
unidad dialéctica indisociable.
Los principios más relevantes de esta teoría se basan en considerar:
• Al niño como un sujeto activo que construye activamente su propio
conocimiento a partir de sus interacciones con el medio exterior.
• El pensamiento como acciones internalizadas.
• La importancia de las experiencias directas del niño (implicación directa del
niño en su propio proceso de aprendizaje)
• Al docente con un rol indirecto, en tanto su intervención se limita a proporcionar
experiencias y generar un ambiente óptimo para promover la capacidad natural
del niño para aprender.
• Que el aprendizaje está subordinado al desarrollo.
• Que los niños sólo aprenderán de manera efectiva si sus experiencias educativas
son adecuadas a su nivel actual de comprensión.
• Que la inteligencia se desarrolla a través de la asimilación de la realidad y la
acomodación a la misma. Mientras que la adaptación lograda a través de
equilibrios sucesivos es un proceso activo; paralelamente el organismo necesita
organizar y estructurar sus experiencias. Así es como, por la adaptación a las
experiencias y estímulos del ambiente, el pensamiento se organiza a sí mismo y
es a través, de esta organización que se estructura.
El marco conceptual general, acerca de la interpretación de las dificultades de
aprendizaje desde la perspectiva de la psicología piagetiana se articula en torno a la idea
13
que, los alumnos presentan dificultades de aprendizaje cuando la propuesta curricular
no se ajusta a su competencia cognitiva. Se dará, por tanto, en estos alumnos una
tendencia a la realización de aprendizajes memorísticos y repetitivos en los que estarán
ausentes los procesos de abstracción reflexiva.
Considera, además que al momento de explicarse dichas dificultades, se deben
tener en cuenta los factores que inciden sobre el aprendizaje tales como el ambiente, la
cultura o las condiciones socioeconómicas personales, en tanto interactúan con las
características personales e influyen de manera integrada en los procesos de aprendizaje.
En este marco el diagnóstico operatorio puede resultar una herramienta
fundamental, en tanto permite establecer el grado de adquisición de algunas de las
nociones claves del desarrollo e identificar el nivel de pensamiento o de estructura
cognoscitiva con la que el sujeto es capaz de operar en una situación determinada.
El mismo consiste en una serie de pruebas a saber:
1-prueba de seriación
2 pruebas de clasificación con figuras concretas y figuras geométricas
3-Prueba de conservación: de pequeños conjuntos discretos de elementos, de la
cantidad de líquido, de la cantidad de materia, de la largura, de peso y de
volumen
Ante cada una de ellas el educador procede: a) con criterio clínico, porque hace
hacer y expresar libremente al educando, con el fin de aprehender su encadenamiento
mental; b) con criterio crítico, porque contradice sistemáticamente sus afirmaciones
para captar su lógica;
c) con criterio científico, porque crea constantemente hipótesis que comprueba
experimentalmente y conduce a nuevas situaciones.
De aquí que el método utilizado para llevar adelante dicha exploración se
denomine método clínico-critico.
Son siempre las respuestas del niño las que guían la elección de situaciones y el
diálogo mismo o bien conducen a nuevas preguntas, o bien, lo hacen hacia la
construcción de hipótesis.
Respecto de la intervención de los docentes debe tender a mejorar
cualitativamente la naturaleza activa y transformadora de la construcción del
conocimiento (reorganizar los procesos de pensamiento del alumno): mejorar la calidad
de la actividad reflexiva del pensamiento del alumno con el fin de mejorar la capacidad
14
de autoconstrucciones (actividad auto estructurante) en contraposición a la adquisición
de hechos o conocimientos pre programados.
2.2.3.2 La perspectiva socio cultural
Uno de los aportes principales de esta perspectiva se vincula con la distinción
entre las líneas natural y cultural del desarrollo. La teoría vygotskiana difiere de
otras formulaciones teóricas en lo que se refiere a la naturaleza y desarrollo del
funcionamiento psicológico y en la relevancia atribuida al papel formativo, de las
relaciones sociales y actividades culturales especificas en el desarrollo. El
constructivismo social considera que existe una profunda interrelación entre los
procesos mentales y la influencia interpretativa del contexto sociocultural en el
que estos procesos se desarrollan y funcionan. En la explicación e identificación
de los mecanismos que operan en esta transformación, ocupan un lugar
destacados los conceptos de mediación y de internalización.
La mediación social hace referencia a la función o papel de las interacciones
sociales (niño en interacción con otra persona más experta), en la Zona de
Desarrollo Próximo y su incidencia en el proceso desarrollo de las funciones
psicológicas superiores. El desarrollo humano es un proceso socio genético
promovido a instancias de las actividades sociales de los niños con adultos: la
educación genera y guía al desarrollo, el cual es el resultado del aprendizaje
social a través de la internalización de las relaciones culturales y sociales.
La mediación instrumental se refiere a los instrumentos materiales tienen una
influencia menos directa y significativa, sobre los procesos psicológicos
humanos, que los sistemas semióticos, debido a que están referidos a los objetos
naturales que actúan como mediadores en las interacciones entre la persona y su
medio natural (el arado, la computadora, etc.). Las características de los
instrumentos mediadores también influyen en la naturaleza de los proceso de
interacción social y en la naturaleza de los procesos de internalización. Por eso la
calidad, cantidad y variedad de recursos educativos que sean empleados en los
procesos de interacción educativa tienen una incidencia destacable en la
naturaleza de la actividad de aprendizaje. no es lo mismo aprender, por ejemplo,
contenidos de ciencias sociales mediante el empleo de videos, documentos
históricos, transparencias, que mediante la utilización exclusiva de la exposición
de docente o la información que brindan el libro de texto.
15
La mediación semiótica refiere que las funciones psicológicas superiores
aparecen y se desarrollan a medida que las funciones psicológicas elementales
son transformadas por la internalización de instrumentos psicológicos. La cultura
es adquirida a través de la internalización de los signos sociales, empezando por
el lenguaje: el lenguaje como instrumento psicológico que incide en la
generación y desarrollo de otras funciones mentales y en la guía y control del
pensamiento.
La perspectiva sociocultural considera el aprendizaje como un proceso de
apropiación mediatizada de los sistemas simbólicos existentes en una cultura,
esto en contraposición a la explicación piagetiana del desarrollo como resultado
de acciones o exploraciones solitarias del ambiente. En el aprendizaje
mediatizado las condiciones de interacción cambian, tanto en la presencia y
función (ayuda y guía en el proceso de aprendizaje, como mediador en la
construcción de significados) de un agente mediador más competente que la
persona que aprende, como por las actividades que desarrolla: selecciona,
modifica, amplia, interpreta, etc. los contenidos y tareas que deben ser
aprendidas.
¿Cómo se explican entonces las diferencias individuales en el desarrollo
cognitivo? Normalmente la respuesta a este planteamiento suele llegar a
través de explicaciones relativas al funcionamiento orgánico o vinculado al
medio ambiente. La teoría del aprendizaje mediatizado, sugiere que los factores
orgánicos y ambientales constituyen solamente determinantes distales del
desarrollo cognitivo, mientras que las experiencias de aprendizaje mediatizado (o
la ausencia de ellas) constituyen el determinante proximal.
Desde esta perspectiva las dificultades de aprendizaje se producen cuando las
condiciones educativas diseñadas y desarrollados por el profesor, no guardan
correspondencia con las condiciones requeridas para que tenga lugar la actividad
de aprendizaje y ello obstaculiza la transformación de la Zona de Desarrollo
Potencial en Zona de Desarrollo Real, por lo que a su vez no se ha generado una
nueva Zona de Desarrollo Potencial. La actividad de enseñanza deberá introducir
las modificaciones necesarias, en las condiciones educativas, con el fin de
conseguir que dicha transformación sea operativa y efectiva
3- El Modelo Social
16
A partir de la década del 60 comienzan a producirse cambios en el campo de la
Educación Especial impulsados fundamentalmente por los movimientos sociales que
reclaman mayor igualdad de oportunidades entre todos los ciudadanos y la superación
de todo tipo de discriminación.
Uno de los antecedentes fundamentales de esta evolución que comienza a
gestarse en torno a un enfoque inclusivo lo constituye la Conferencia Mundial sobre
Educación para todos de 19902
en la que se reconoce el problema de la exclusión de los
alumnos con discapacidad de los sistemas de enseñanza.
Otro antecedente es la declaración de Salamanca (1994)3
en la cual se pide a las
escuelas comunes que ofrezcan una educación de calidad a todos los estudiantes,
incluidos los que tuvieran una discapacidad, patrocinando la educación inclusiva.
Por su parte la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
(2006)4
otorga un carácter jurídico obligatorio al concepto de “sistema de educación
inclusivo” reconocido como único medio para garantizar el derecho a la educación de
todos los estudiantes incluidos los que presentan una discapacidad.
Los principales factores que facilitaron estos cambios se relacionan con:
Una nueva concepción de los trastornos del desarrollo y de la deficiencia: el déficit
deja de ser una categoría con perfiles clínicos estables y comienzan a tenerse en cuenta
los factores ambientales y fundamentalmente la respuesta que la escuela proporciona.
Una perspectiva diferente de los procesos de aprendizaje y de las diferencias
individuales: comienza a destacarse el papel activo del aprendiz y la importancia que
el docente tenga en cuenta su nivel inicial de conocimiento y desde allí se planteen
nuevos aprendizajes.
La revisión de la evaluación psicométrica: surgen nuevos sistemas de evaluación
basados en el estudio de las potencialidades de aprendizaje de los alumnos.
La presencia de un mayor número de profesores competentes: la modificación de
los sistemas de formación de profesores hace que comience a elevarse la preparación.
2
Conferencia Mundial sobre Educación para Todos Satisfacción de las Necesidades Básicas de
Aprendizaje Jomtien, Tailandia 5 al 9 de marzo de 1990 UNESCO
3
Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre necesidades educativas especiales. Conferencia
mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. Salamanca, España, 7-10 de junio de
1994 UNESCO
4
Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Asamblea General de Naciones Unidas. 2006
17
Empiezan a ampliarse las experiencias innovadoras en las escuelas en relación con los
alumnos que manifiestan problemas en sus aprendizajes.
La extensión de la educación obligatoria: las escuelas tienen que enfrentarse a la tarea
de enseñar a todos los alumnos y constatan las diferencias que existen entre ellos.
El abandono escolar: se comprueba que un gran número de alumnos abandonan la
escuela antes de terminar la educación obligatoria o no terminan con éxito los estudios
básicos.
La valoración de las escuelas de educación especial: los limitados resultados que las
escuelas especiales obtienen con la mayor parte de los alumnos conduce a volver a
pensar en su función.
Las experiencias positivas de integración: la integración comienza a llevarse a la
práctica y sus resultados positivos conducen a crear una actitud favorable hacia la
misma.
La existencia de una corriente normalizadora en el enfoque de los servicios
sociales: todos los ciudadanos tienen derecho a beneficiarse de los mismos servicios, lo
que supone evitar que existan sistemas paralelos que diferencien unos pocos de la
mayoría.
El concepto de necesidades educativas especiales es la expresión más destacada
en los inicios de este proceso de cambio.
Se considera que un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando
presenta dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder a los
aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad, por
causas internas, o por dificultades o carencias del entorno socio-familiar, o por una
historia de aprendizaje desajustada, y necesita para compensar dichas dificultades
adaptaciones de acceso o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas del
currículo. (Acuerdo Marco A 195
– Ley Federal de Educación6
)
En este marco las dificultades de aprendizaje comienzan a interpretarse de una
manera interactiva y relativa. Interactiva en el sentido de que las mismas no se
encuentran solo en el alumno sino que pueden ser también deficiencias del entorno
educativo. Quiere decir entonces, que la escuela debe asumir un compromiso mayor a
la hora de buscar una respuesta a estas dificultades. Relativa porque las necesidades
5
Acuerdo Marco para la Educación Especial. Serie A, Nº 19 MCyE. 1998
6
Ley Federal de Educación Nº 24.195. Ministerio de Educación y Deportes. Presidencia de la
Nación
18
educativas especiales varían en función de las características de la respuesta educativa.
Cuánto más rígida e inflexible sea la misma, más se intensificarán las necesidades
educativas de los alumnos, es decir que en muchos casos de la respuesta educativa
depende que dichas necesidades puedan compensarse, relativizarse o acentuarse. El
criterio fundamental que se utiliza para determinar si un alumno presenta más
dificultades de aprendizaje que los compañeros de su edad ha de basarse en el hecho de
que el mismo docente haya puesto en marcha y agotado todos los recursos ordinarios
que dispone (cambios metodológicos, más tiempo, etc.) y considere que a pesar de todo,
el alumno necesita una ayuda extra para resolver las dificultades.
Íntimamente ligado a este concepto se encuentra el de integración, basado a su
vez en el concepto de “normalización”. Este último aparece en el año 1959 en la
normativa danesa.
La integración se define como “…la utilización de medios culturalmente
normativos para permitir que las condiciones de vida de una persona sean tan buenas
como las de un ciudadano medio, y mejorar o apoyar en la mayor medida posible su
conducta, apariencia, experiencia, estatus y reputación” (Wolfensberger, W, 1975). Se
deriva de aquí el principio de “integración en el ámbito escolar”, que aparece reflejado
en el informe Warnock (1978). En dicho informe se señala que todos los niños y niñas
tienen derecho a asistir a la escuela común de su localidad sin posibilidad de exclusión.
La integración demanda que el alumno –aunque con apoyos- responda al sistema
tal como está propuesto, entendiendo que la responsabilidad de sostenerse dentro del
mismo, corresponde exclusivamente a la persona. Desde esta lógica es la persona la que
no puede con “lo propuesto”. Las explicaciones respecto de dichas dificultades pueden
variar, pero todas coinciden en que es responsabilidad del alumno, reforzando una
valoración negativa hacia él. Si bien el principio de integración significó un avance en
lo relativo a poder ejercer los derechos, no se puede dejar de mencionar el momento
histórico en el que surge y fundamentalmente su vinculación con el concepto de
normalización, lo cual implica que el peso central esta puesto en la persona que es la
que tiene que adecuarse, con los apoyos necesario al medio.
Esto comienza a dejar en evidencia la necesidad de avanzar un paso más en lo
que se refiere a la flexibilización de los sistemas a las personas, lo cual tiene entre otras
consecuencias que con este movimiento se desplaza el peso puesto en la persona hacia
el entorno. Es el entorno el que puede o debe modificarse para alojar a las personas,
19
dando lugar al principio de Inclusión, que parte de la valorar la participación plena de
todos, reconociendo la dignidad inherente de la persona.
Con la inclusión ya no se espera que todos hagan lo mismo de la misma manera,
sino que brindando todos los medios y apoyos se espera que cada uno transite su
escolaridad desarrollando al máximo sus potencialidades. .
En nuestro país, la ley de educación Nº 26.2067
plantea reformas al sistema
educativo estableciendo que es obligación del Estado “Brindar a las personas con
discapacidades, temporales o permanentes, una propuesta pedagógica que les permita el
máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus
derechos” (LEN Art. 11 Inc. n).
Dicha ley establece que la Educación Especial es la modalidad del Sistema
Educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con
discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del
Sistema Educativo. (LEN 26.206 )
En este contexto la Educación Especial se rige por el principio de inclusión
educativa, brindando atención educativa a todas aquellas problemáticas específicas que
no puedan ser abordadas por la educación común.
Una escuela inclusiva es aquella que ofrece a todos sus alumnos las
oportunidades educativas y las ayudas (curriculares, personales, materiales) necesarias
para su progreso académico y personal, siendo reconocidos en su singularidad y
valorados a partir de sus posibilidades y sus capacidades.
Si bien los cambios que conducen hacia una educación inclusiva giran en torno
al currículo, entendido en sentido amplio, sin embargo no puede reducirse solo al plano
curricular, metodológico u organizativo. La inclusión es mucho más que todo esto, es
una manera distinta de entender la educación y, si se quiere, la vida misma y la
sociedad; se trata más bien de una filosofía, de unos valores.
En los postulados de la educación inclusiva el concepto necesidades educativas
especiales no se utiliza debido a que se considera que el enfoque con el que se asocia
tiene limitaciones como modelo para resolver las dificultades educativas y puede ser
una barrera para el desarrollo de prácticas inclusivas en los centros educativos.
Ello ocurre, por un lado porque al etiquetar al alumno con necesidades
educativas especiales, se pueden generar en los docentes expectativas más bajas. Por
7
Ley de Educación Nacional 26.206. MC y E 2006
20
otro lado esta práctica se centra en las dificultades que experimentan los alumnos que
están etiquetados, lo que puede desviar la atención de las dificultades experimentadas
por otros alumnos. El concepto tiende, además, a reforzar en los docentes la creencia de
que la educación del alumnado clasificado con necesidades educativas especiales en sus
clases es, fundamentalmente, responsabilidad de un especialista.
Cuando las dificultades educativas se atribuyen a los déficits del alumnado, lo
que ocurre es que dejan de considerarse las barreras para el aprendizaje y la
participación que existen en todos los niveles de nuestros sistemas educativos y se
inhiben las innovaciones en la cultura, las políticas y las prácticas escolares que
minimizarían las dificultades educativas para todo el alumnado.
A partir de los postulados de la educación inclusiva, el concepto de necesidades
educativas especiales se reemplaza por el término «barreras para el aprendizaje y la
participación». Consecuentemente, la inclusión implica identificar y minimizar las
barreras para el aprendizaje y la participación y maximizar los recursos que apoyen
ambos procesos. Las barreras, al igual que los recursos para reducirlas, se pueden
encontrar en todos los aspectos y estructuras del sistema: dentro de los centros
educativos, en la comunidad, en las políticas locales y nacionales. Las barreras pueden
impedir el acceso al centro educativo o limitar la participación dentro de él.
Tal como se viene señalando, el modelo social contrasta con el modelo clínico
en donde las dificultades en educación se consideran producidas por las deficiencias o
problemáticas personales. De acuerdo con el modelo social, las barreras al aprendizaje y
a la participación aparecen a través de una interacción entre los estudiantes y sus
contextos; la gente, las políticas, las instituciones, las culturas, y las circunstancias
sociales y económicas que afectan a sus vidas.
Las discapacidades son barreras a la participación del alumnado con deficiencias
o enfermedades crónicas. Las discapacidades se crean en la interacción entre actitudes,
acciones, culturas, políticas y prácticas institucionales discriminatorias con las
deficiencias, el dolor o las enfermedades crónicas.
La deficiencia se puede definir como «una limitación permanente de la función
física, intelectual o sensorial», aunque la noción de una deficiencia intelectual es
problemática, pues puede sugerir una justificable base física a las dificultades.
En este contexto, debemos asumir que el proceso de identificación y explicación
de las dificultades de aprendizaje, entendidas como barreras para el aprendizaje y la
participación, es una tarea compleja que implica tener en cuenta la multiplicidad de
21
factores que atraviesan el hecho educativo. Correrse del paradigma de la simplicidad
que coloca el acento en el déficit, no es tarea fácil, teniendo en cuenta que no se trata
solo de un cambio de denominaciones sino de un cambio profundo en las concepciones
que atraviesan el campo de la Educación Especial. Recordemos que el enfoque
tradicional, en relación al diagnóstico, coloca el acento en la valoración del alumno a
través de pruebas psicológicas o pedagógicas desarrolladas al margen del contexto
escolar. El coeficiente intelectual es el criterio para determinar el tipo de déficit y el que
determina el tipo de apoyo que el alumno necesita. Queda fuera del análisis o al menos
relegado a un segundo plano el contexto social, escolar y familiar.
Los cambios generados a partir del modelo social, exigen adoptar un enfoque
que permita identificar y explicar de manera continua las barreras para la permanencia,
el aprendizaje y la participación a fin de tomar decisiones que permitan optimizar la
propuesta del centro para evitar la exclusión y favorecer la inclusión de todos los
alumnos.
En este sentido consideramos que no existen recetas para esta tarea, sí criterios
y una indispensable cuota de reflexión, discusión y creatividad por parte de todos los
actores que participan del proceso educativo, para identificar aquellos factores que
actúan como facilitadores y los que se presentan como barreras para llevar adelante los
procesos de inclusión.
A tal fin, es necesario disponer de una serie de instrumentos adecuados que
permitan recoger información relevante vinculada tanto al contexto institucional y la
práctica docente en aula, así como también en relación a la valoración del alumno (nivel
de competencia curricular, ritmo y estilo de aprendizaje, entre otros) y del contexto
familiar (condiciones de vida en el hogar, prácticas educativas familiares).
Dichos instrumentos están vinculados con la observación (participante y no
participante, sistemáticas del contexto institucional y del aula); las entrevistas
(formales e informales con directivos y miembros del equipo interdisciplinario de la
escuela, con la familia), ateneos con el equipo de gestión, los docentes, y profesionales
que atienden participan del proceso de inclusión. Intervenciones diagnósticas que
permitan conocer cómo aprenden los alumnos, el ritmo y estilo de aprendizaje, el nivel
de competencia curricular (atendiendo al proceso de construcción del objeto de
conocimiento, las estrategias de enseñanza, la motivación).
Ahora bien, más allá de los instrumentos que puedan utilizarse, lo importante es
el marco conceptual que se asume (el modo de concebir las dificultades de aprendizaje,
22
la enseñanza, el aprendizaje, etc.) al momento tanto de recoger la información como
cuando se explican los resultados.
A pesar de las dificultades, el desafío es claro y consiste en poder recoger
información relevante que ayude a realizar un análisis exhaustivo de las posibilidades
para iniciar un plan de mejora de la institución, fijando prioridades de cambio,
implementando innovaciones y evaluando los progresos.
El enfoque, requiere del trabajo interdisciplinario y la colaboración entre los
profesionales implicados, lo cual no es una cuestión meramente estratégica ni
metodológica sino que es inherente al proceso de inclusión.
A partir de lo señalado hasta el momento, podríamos concluir que:
La identificación y explicación de las
dificultades de aprendizaje SUPONE:
La identificación y explicación de las
dificultades de aprendizaje NO ES:
• Un proceso que intenta conocer las
causas de una situación apuntando a la
descripción y comprensión de los
fenómenos.
• Un proceso que procura develar los
estilos, modalidades y expresiones de
una situación
• Un proceso que permite recoger, analizar
e interpretar información sobre la
enseñanza, el aprendizaje e identificar
las necesidades educativas de los
alumnos
• El que tiene como función orientar la
acción para favorecer el desarrollo de los
alumnos y mejorar la institución escolar.
• una fotografía de la situación escolar
• un momento estático que no permita
analizar la trama de las relaciones
• un momento previo de un proyecto
• una recopilación de información que se
recoge, se guarda y no se utiliza
23
CAPITULO II:
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN
Introducción
Es habitual, en el ámbito escolar, escuchar a los docentes expresar frases tales
como: “se porta mal, es inquieto, se mueve todo el tiempo, molesta a sus compañeros,
ha cambiado varias escuelas, también ha visitado varios médicos y recibido diferentes
tratamientos psicopedagógicos”.
Frente a esta situación lo que acontece a menudo, es reclamar “el
diagnóstico”, es decir, requerir una categorización diagnóstica como pasaporte para el
ingreso, circulación o permanencia en la escuela de estos niños.
Dicha situación se explica porque se ha logrado interiorizar en los docentes la
errónea y perjudicial creencia de que el diagnóstico pedagógico corresponde en
exclusiva al psicólogo, al psicopedagogo, al pedagogo o al médico. Es entonces cuando
nuevamente vuelve a aparecer el discurso medico como dispositivo normatizador-
normalizador.
Nuestra postura al respecto, consiste en afirmar que el docente debe participar
activamente en el diagnóstico pedagógico y tomar decisiones responsables a partir de
la información que recabe. Antes de derivar a los alumnos es fundamental que el
docente:
- Analice los factores que actúan como facilitadores o barreras para la
permanencia, el aprendizaje y la participación de todos los alumnos.
- Observe al niño atentamente durante el tiempo en que están haciendo
actividades, con el fin de anotar sus estilos de aprendizaje, su grado de
motivación, su atención, su competencia curricular, su grado de adaptación,
sus intereses, su relación con los compañeros, entre otros.
- Dialogue con el equipo de profesionales (psicólogo, fonoaudiólogo,
neurólogo, etc.) que trabaja con el niño a fin de poder establecer un trabajo
interdisciplinario.
- Reflexione acerca de sus prácticas docentes.
24
- Establezca una buena relación con la familia del niño.
Esta información si se recogen de forma seria y rigurosa, suelen ser bastante
más útiles para el diseño de la intervención educativa que la mayoría de los datos
obtenidos con la aplicación de pruebas estandarizadas.
De esta manera la evaluación pedagógica se convierte en:
“un proceso compartido de recogida y análisis de información relevante,
relativa a los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, para identificar las necesidades educativas de determinados alumnos
o alumnas que presentan dificultades en su desarrollo personal o desajustes
respecto al currículo escolar por diferentes causas, y fundamentar las decisiones
respecto a a propuesta curricular y el tipo de ayudas que precisan para progresa
en el desarrollo de las distintas capacidades, asó como también para el desarrollo
de la Institución”. Climent Giné (2001, p. 395)
Para realizar este trabajo con la seriedad que se merece, es condición disponer
de formación teórica y conocer cómo utilizar las técnicas de recolección e
interpretación de información. A tal fin se describen continuación algunas de ellas.
OBSERVACIONES
(participantes/no participantes)
• del contexto institucional
• del contexto áulico
• del alumno en diferentes situaciones dentro y
fuera del aula
ENTREVISTAS
• directivos y docentes
• con los miembros de la familia
• con profesionales que atienden al niño
• con el niño
• etc.
INTERVENCIONES PARA
ANALIZAR LAS
COMPETENCIAS Y EL
ESTILO DE APRENDIZAJE
DEL ALUMNO
• en las diferentes áreas curriculares
• en situaciones de la vida cotidiana
• etc.
ANALISIS DE DOCUMENTOS
• el cuaderno de clases
• los informes que constan en el legajo
• proyecto áulicos
• proyecto institucional (PEI)
• diseños curriculares
• etc.
25
Observación: en todos los casos las grillas o guías actúan como tal, tienen como
propósito orientar la mirada o las intervenciones, nunca deberán ser empleadas como un
“molde” o “receta”.
CAPITULO III
EL CONTEXTO INSTITUCIONAL
La inclusión de estudiantes con necesidades educativas, comprende a un grupo
amplio y variado de alumnos, por lo que su atención mejora cuando los centros tratan
de responder a todos los aspectos de su diversidad.
Por esta razón es relevante para cualquier centro educativo, comprometerse a
realizar un análisis crítico sobre lo que se puede hacer para mejorar el aprendizaje y la
participación de todo el alumnado, no solo aquellos que tienen una discapacidad.
Generalmente, se considera que la inclusión tiene que ver con el movimiento de
un grupo de alumnos que estaba fuera de los centros ordinarios y que ahora se busca que
26
esté dentro. Y se piensa que los alumnos están “incluidos” desde el momento que están
en el centro ordinario.
La educación inclusiva implica procesos para:
• Aumentar la participación de los estudiantes y la reducción de su exclusión, en
la cultura, los currículos y las comunidades de las escuelas locales.
• Reestructurar la cultura, las políticas y las prácticas de los centros educativos
para que puedan atender a la diversidad del alumnado de su localidad.
• Garantizar el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes vulnerables
de ser sujetos de exclusión, no sólo aquellos con deficiencias o etiquetados como
“con Necesidades Educativas Especiales”.
• La mejora de las escuelas tanto para el personal docente como para el alumnado.
Es conveniente comenzar haciendo una observación general del contexto escolar
a fin de analizar el ambiente físico y social y recabar información respecto de los
recursos con los que cuenta el centro educativo.
A continuación se ofrecen una serie de indicadores con el propósito de ayudar
en el proceso de identificación de aspectos vinculados a las prácticas, la cultura y las
políticas que actúan como facilitadores y aquellos que operan como barreras para la
permanencia, el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. Los mismos son
extraídos del “Index for Inclusión”. Este material elaborado por Tony Booth y Mel
Ainscow (2000) es una herramienta que sirve como base para el análisis del centro
educativo, partiendo de la identificación de las prioridades que se quieren llevar a cabo
para luego elaborar un plan de mejora que refleje los objetivos inclusivos y las
prioridades particulares identificadas.
APELLIDO Y NOMBRE DEL INVESTIGADOR:
NOMBRE DE LA INSTITUCION:
DIRECCION: TE:
EQUIPO DIRECTIVO:
FECHA EN LA QUE SE RECOGE LA INFORMACION
DIA: MES: AÑO:
ASPECTOS A CONSIDERAR COMENTARIOS
27
• organización de la Institución (distribución de
ciclos, turnos, cantidad de alumnos, niveles, etc.)
• condiciones de infraestructura edilicia
• equipamiento técnico con el que cuenta
(computadoras, video, TV., laboratorios, etc.)
• biblioteca (que utilización hacen de la misma tanto
los docentes como los alumnos)
• materiales didácticos disponibles
• criterios que se utilizan para la distribución de los
espacios, tiempos y organización de las actividades
de enseñanza
• el proyecto educativo institucional ( de qué manera
se contempla la atención a la diversidad,
concepción de enseñanza, aprendizaje, evaluación,
entre otros)
INDICADORES: pueden ayudar dirigir la reflexión hacia los cambios que se deberían plantear
en la institución.
CULTURA Inclusiva:
¿Los miembros del personal de la escuela colaboran entre
ellos? ¿De qué manera?
¿Los estudiantes se ayudan unos a otros? Presente un
ejemplo
¿El personal de la escuela y el alumnado se tratan con
respeto? Fundamente
¿Existe relación entre el personal y las familias? ¿A través
de qué medios? ¿Cuáles son los motivos?
¿Se conocen y se aprovechan los recursos de la
comunidad?
¿Qué instituciones de la localidad trabajan
interrelacionadas con la escuela? ¿Qué función cumple
cada una de ellas?
¿Qué expectativas se tienen respecto de todo el alumnado?
Fundamente
¿Qué opinan respecto de la inclusión los docentes, el
personal directivo, los alumnos, las familias, el resto del
personal de la escuela? (Puede consultarlo informalmente
y registrar las opiniones)
¿Todos los alumnos se valoran de la misma manera?
Justifique
¿El personal de la escuela intenta eliminar todas las
barreras existentes para el aprendizaje y la participación?
28
Registre una situación que lo ejemplifique
¿La escuela se esfuerza en disminuir las prácticas
discriminatorias? Describa alguna situación
POLÍTICAS inclusivas
¿Se nombra al personal necesario para sostener los
procesos de inclusión? Justifique
¿Se ayuda a todo miembro nuevo del personal a adaptarse
a la escuela? (cómo fue recibida ud.?)
¿La escuela admite a todo el alumnado de su localidad? Si
la respuesta es negativa comente los argumentos
¿La escuela hace que sus instalaciones sean físicamente
accesibles para todos? Fundamente
¿La escuela organiza los grupos de aprendizaje (grados,
ciclos) de forma que todo el alumnado se sienta valorado?
¿Con qué apoyos cuenta la institución para atender a la
diversidad? ¿Cómo los organiza? ¿Cómo se coordinan?
¿Las actividades de desarrollo profesional del personal de
la escuela (instancias de formación y perfeccionamiento)
les ayudan a dar respuestas a la diversidad del alumnado.
¿Se aprovecha plenamente la experiencia del personal de la
escuela?
¿El personal genera recursos para apoyar el aprendizaje y
la participación de todo?
PRÁCTICAS inclusivas
¿La planificación y el desarrollo de las clases responden a
la diversidad del alumnado? Ejemplifique
¿Las clases se hacen accesibles a todos los estudiantes?
¿Se implica activamente a los estudiantes en su propio
aprendizaje?. ¿Los estudiantes aprenden de forma
cooperativa?
¿La evaluación estimula los logros de todos los
estudiantes?
¿La disciplina del aula se basa en el respeto mutuo?
¿Los docentes planifican, revisan y enseñan en
colaboración?
¿Los docentes se preocupan de apoyar el aprendizaje y la
participación de todo el alumnado?
¿Los profesionales de apoyo se preocupan de facilitar el
aprendizaje y la participación de todos los estudiantes?
CULTURAS inclusivas: Esta dimensión se relaciona con la creación de una
comunidad escolar segura, acogedora, colaborativa y estimulante, en la que cada uno es
valorado, lo cual es la base fundamental primordial para que todo el alumnado tenga
mayores niveles de logro. Se refiere, asimismo, al desarrollo de valores inclusivos,
compartidos por todo el personal de la escuela, los estudiantes, los miembros del
consejo Escolar y las familias, que se transmitan a todos los nuevos miembros de la
29
comunidad escolar. Los principios que se derivan de esta cultura escolar son los que
guían las decisiones que se concretan en las políticas escolares de cada escuela y en su
quehacer diario, para apoyar el aprendizaje de todos a través de un proceso continuo de
innovación y desarrollo de la escuela.
POLÍTICAS inclusivas Esta dimensión tiene que ver con asegurar que la
inclusión sea el centro del desarrollo de la escuela, permeando todas las políticas, para
que mejore el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. Se considera como
“apoyo” todas las actividades que aumentan la capacidad de una escuela para dar
respuesta a la diversidad del alumnado. Todas las modalidades de apoyo se agrupan
dentro de un único marco y se conciben desde la perspectiva del desarrollo de los
alumnos, y no desde la perspectiva de la escuela o de las estructuras administrativas.
PRÁCTICAS inclusivas Esta dimensión se refiere a que las prácticas
educativas reflejen la cultura y las políticas inclusivas de la escuela. Tiene que ver con
asegurar que las actividades en el aula y las actividades extraescolares promuevan la
participación de todo el alumnado y tengan en cuenta el conocimiento y la experiencia
adquiridos por los estudiantes fuera de la escuela. La enseñanza y los apoyos se integran
para “orquestar” el aprendizaje y superar las barreras al aprendizaje y la participación.
El personal moviliza recursos de la escuela y de las instituciones de la comunidad para
mantener el aprendizaje activo de todos.
Estas dimensiones se han elegido para orientar la reflexión hacia los cambios que se
deberían llevar a cabo en las escuelas. Durante muchos años, se ha prestado poca
atención al potencial de la cultura de las escuelas, siendo éste un factor importante que
puede facilitar o limitar el aprendizaje y los cambios en la enseñanza. A través del
desarrollo de culturas inclusivas se pueden producir cambios en las políticas y en las
prácticas, que pueden mantenerse y transmitirse a los nuevos miembros de la
comunidad escolar.
Estas dimensiones y secciones también se pueden utilizar para estructurar el plan de
desarrollo de la escuela y servir de epígrafes principales del mismo. Si el significado del
encabezamiento de una determinada sección no se comprende de forma inmediata, éste
se puede clarificar volviendo a leer la breve descripción que se ha hecho anteriormente
de las dimensiones. Es importante recordar que las dimensiones se superponen entre sí,
ya que los avances en la cultura escolar requieren, a su vez, la formulación de políticas y
la implementación de prácticas. No obstante, hemos intentado evitar la duplicación de
indicadores y preguntas y, por tanto, cada tema se localiza en la sección donde
30
presumiblemente puede tener mayor impacto. A la hora de establecer prioridades y
promover cambios en la escuela se darán cuenta como una prioridad específica de
cambio, asociada a una determinada dimensión, requerirá, sin lugar a dudas, cambio en
las otras.
CAPITULO IV:
LA PRÁCTICA DOCENTE EN EL AULA
La observación en el aula aporta al proceso de identificación de las barreras para el
aprendizaje y la participación un mayor conocimiento de la vida de la clase, al mismo
tiempo que permite comprender mejor determinadas informaciones relativas a los
31
contenidos, la metodología, la organización y las interacciones entre el profesor y los
alumnos y entre los propios alumnos.
Los indicadores y las actitudes que guían las pautas de observación, deberán
emerger del trabajo cooperativo entre los equipos docentes (maestro común-profesor de
educación especial), a partir de la experiencia y la reflexión que se genere al interior de
estos grupos. El registro de observación deberá ser claro y ágil de utilizar, sabiendo que
se puede modificar y ajustar a las necesidades particulares de cada situación.
Teniendo en cuenta, que en general al docente le genera cierta “incomodidad”, que
lo observen, es necesario generar una dosis de confianza a partir del trabajo
colaborativo, sin partir de roles predeterminados en lo referente a observador y
observado, todos los docentes deberían tener alguna experiencia en ambos roles, solo así
se puede analizar la riqueza y las dificultades de la metodología empleada.
Se pueden realizar observaciones directas en el aula (participantes-no participantes)
o bien realizar el registro de una secuencia didáctica en video y trabajar sobre este
material a posteriori.
Se ofrecen a continuación a modo de sugerencia algunos indicadores que pueden
transformarse en pautas de observación más detalladas:
ASPECTOS A CONSIDERAR COMENTARIOS
La planificación de la unidad didáctica
Materiales disponibles en el aula: biblioteca, juegos,
material de lectura, computadora, etc.
En relación con la actividad general del grupo
• El enlace entre la actividad observada y la
actividad anterior. Actividad oral o escrita
• Normas para la presentación del trabajo
• Material utilizado
• Tiempo de realización de la actividad
Inicio de la actividad
• Consigna oral o gráfica. Explicaciones respecto
al material a utilizar
• Seguimiento de la consigna: oral, por partes, en
pequeño grupo o individual.
• Coherencia de la misma
• ¿cómo se asegura la comprensión?
Desarrollo de la actividad
• Actividad conjunta, en pequeños grupos o
32
individual
• Actividad diferenciada, en pequeños grupos o
individual
• Tipo de actividad: receptiva, reproductiva o
productiva
• Estrategias de enseñanza
Actitud general del grupo
• Interés por la tarea
• Seguimiento de la tarea por los alumnos
• Grado de implicación
• Pérdida progresiva del interés
• Reconducción de la actividad
• Eficacia de las intervenciones del profesor
Realización de las actividades
• Número de alumnos que siguen la actividad
• Estimación de las dificultades más generales del
grupo
• Tiempo medio de ejecución
• Apreciación general de la elaboración de las
tareas escritas
• Intervenciones: de disciplina, aclaraciones,
organización, correcciones generales, ayudas
solicitadas, propuestas de reflexión general o
individual, para dar ánimos, otras intervenciones
ajenas a la tarea.
Final de la actividad
• Intervención final del profesor para reflexionar
sobre la tarea realizada
• Tipo de corrección: colectiva, individual,
autocorrección, etc.
• Sistema de recogida del trabajo realizado
• Propuesta de trabajo individual o de grupo con
la finalidad de consolidar los contenidos.
• Avance de la actividad para la próxima sesión.
En relación con la actitud del profesor hacia los
alumnos en general
• Clima social de la clase. Los alumnos se
muestran contentos y participativos. El profesor
mantiene una relación personalizada y cordial.
Alza el tono de voz a lo largo de la sesión.
• Control del grupo. Estrategias que utiliza para
motivar a los alumnos. Para reducir situaciones.
Para restablecer el orden.
En relación a la concepción del docente respecto de
las dificultades de aprendizaje
• Concepciones en relación a origen, causa y
33
abordaje de las dificultades de aprendizaje
• Concepciones en relación al alumno que no
aprende
• Concepción de aprendizaje y de enseñanza.
CAPITULO V:
LA EVALUACIÓN DEL ALUMNO
La evaluación diagnóstica del alumno tiene como propósito conocer aspectos
referidos al grado de desarrollo alcanzado, por el alumno, en relación a todas sus
capacidades, tanto las cognitivas como las motrices y en todas las áreas del
34
conocimiento. Esto no significa desconocer aquellas que puedan estar asociadas a algún
tipo de discapacidad.
Esta evaluación no tiene como finalidad establecer “etiquetas” o clasificar a los
alumnos de acuerdo a la dificultad, sino que busca fundamentalmente orientar el
proceso de toma de decisiones sobre el tipo de respuesta educativa que precisan los
alumnos para favorecer su adecuado desarrollo personal. En otras palabras, la
evaluación debe brindar información para diseñar propuestas que atiendan a la
diversidad de los estudiantes.
A tal fin se propone recabar información en relación a:
1. Datos personales del alumno
2. Historia escolar y el desarrollo general del alumno: Para conocer como ha
transcurrido la trayectoria escolar de este alumno, así como el tipo de ayuda o ajustes
que ha recibido a lo largo de la misma. Tanto las repitencias como el traslado de
escuelas, pueden ser indicadores de exposición a reiterados fracasos con la consecuente
frustración que esto conlleva. Suelen ser alumnos con baja autoestima, lo cual va
generando un círculo en el que se confunde si esta es producto de las dificultades o las
dificultades se originan por la baja autoestima.
3. Observar al alumno en el aula: es importante como primera aproximación para
explorar la interacción del alumno con los contenidos y materiales de aprendizaje, con
los docentes y con sus compañeros. Se recomienda observar al alumno en todas las
áreas (artística: música, plástica; educación física; tecnología) ya que pueden dar
indicios de otras capacidades, las cuales pueden resultar “la puerta de entrada” para
abordar las dificultades.
4. Análisis de los trabajos de los alumnos (el cuaderno, carpetas, libretas de
comunicación, etc.) La revisión de los trabajos que realiza el alumno tiene como
finalidad conocer con detalle su nivel de elaboración, los materiales curriculares que
utiliza, el sistema de corrección o autocorrección de los mismos, etc.
Otro aspecto relevante a tener en cuenta es el seguimiento de la evolución de los
mismos a lo largo del curso. En algunas situaciones es aconsejable comentar los trabajos
con el alumno y observar sus argumentos y la valoración que él hace de los mismos.
Obviamente, la información obtenida del análisis de los trabajos de los alumnos ha de
ser contrastada y valorada con el profesor a fin de realizar las valoraciones pertinentes.
También pueden aportar información respecto del desempeño y/o comportamiento del
35
alumno en el aula, las notas o comunicaciones que el docente utiliza para informar,
respecto del mismo, a la familia.
5. Valoración del Estilo de Aprendizaje: el término 'estilo de aprendizaje' se
refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su
propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que
utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a
desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más
unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de
aprendizaje.
Que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es ninguna novedad.
En cualquier grupo en el que más de dos personas empiecen a estudiar una materia
todos juntos y partiendo del mismo nivel, nos encontraremos al cabo de muy poco
tiempo con grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro del grupo y eso a
pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido las mismas explicaciones y
hecho las mismas actividades y ejercicios. Cada miembro del grupo aprenderá de
manera distinta, tendrá dudas distintas y avanzará más en unas áreas que en otras.
Esas diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos factores, como por
ejemplo la motivación, el bagaje cultural previo y la edad. Pero esos factores no
alcanzan para explicar las diferentes maneras de aprender, porque con frecuencia nos
encontramos con alumnos con la misma motivación y de la misma edad y bagaje
cultural y sin embargo, aprenden de distinta manera, de tal forma que, mientras a uno
se le da muy bien redactar, al otro le resultan mucho más fáciles los ejercicios de
gramática. Esas diferencias sí podrían deberse, sin embargo, a su distinta manera de
aprender.
Tanto desde el punto de vista del alumno como del punto de vista del profesor el
concepto de los estilos de aprendizaje resulta especialmente atrayente porque nos ofrece
grandes posibilidades de actuación para conseguir un aprendizaje más efectivo.
El concepto de estilo de aprendizaje está directamente relacionado con la
concepción del aprendizaje como un proceso activo. Si consideramos que el aprendizaje
equivale a recibir información de manera pasiva lo que el alumno haga o piense no es
muy importante, pero si entendemos el aprendizaje como la elaboración por parte del
receptor de la información recibida parece bastante evidente que cada uno de nosotros
elaborará y relacionará los datos recibidos en función de sus propias características.
36
Los distintos modelos y teorías existentes sobre estilos de aprendizaje lo que nos
ofrecen es un marco conceptual que nos ayuda a entender los comportamientos que
observamos a diario en el aula, como se relacionan esos comportamientos con la forma
en que están aprendiendo nuestros alumnos y el tipo de actuaciones que pueden resultar
más eficaces en un momento dado.
Pero la realidad siempre es mucho más compleja que cualquier teoría. La forma
en que elaboramos la información y la aprendemos varía en función del contexto, es
decir, de lo que estamos tratando de aprender, de tal forma que nuestra manera de
aprender puede variar significativamente de una materia a otra. Por lo tanto es
importante no utilizar los estilos de aprendizaje como una herramienta para clasificar a
los alumnos en categorías cerradas. Nuestra manera de aprender evoluciona y cambia
constantemente, como nosotros mismos.
6. Evaluación de las competencias curriculares. Si bien hay diferentes
propuestas de evaluación de las competencias curriculares no todas responden al
modelo didáctico ya que muchas de ellas tienen una fuerte influencia de la enseñanza
conductista.
Recordemos que la identificación de las necesidades educativas de un alumno
no puede ni debe limitarse a explorar sus “problemas” o lo que el alumno “no puede”
sino que fundamentalmente debe orientarse a la búsqueda de sus posibilidades, de lo
que “sí puede”.
Conocer los puntos fuertes y débiles del alumno respecto a la propuesta
curricular de su centro es indispensable para ajustar la ayuda a sus necesidades.
La evaluación de las competencias curriculares nos debe permitir identificar lo
que el alumno es capaz de hacer en relación a los objetivos y contenidos de las
diferentes áreas curriculares, teniendo en cuenta todas las capacidades (intelectuales,
motrices, de equilibrio personal o afectivo, de relación interpersonal) y los tres tipos de
contenidos: conceptos, procedimientos y valores. Esto exige además identificar los
conocimientos previos.
Desde el punto de vista metodológico para recabar esta información
consideramos que la entrevista clínica (propuesta en la metodología piagetiana) puede
ser el instrumento que nos va a permitir indagar sobre los proceso cognitivos que el
alumno pone en funcionamiento frente a determinadas situaciones problemáticas que se
le plantean en relación a los contenidos curriculares. También nos permite detectar el
potencial de aprendizaje.
37
La entrevista clínica consiste en una conversación con el niño en la cual el
interrogador (docente) orienta la marcha del interrogatorio dirigido por las respuestas
del niño. Estas preguntas dependen de ciertas ideas que el interrogador se formula
previamente en relación al tema que intenta indagar. Es importante que el interrogador
deje hablar al niño, no agote ni desvíe ninguna respuesta y además que sepa “qué está
buscando”
1. DATOS DEL ALUMNO
NOMBRE Y APELLIDOS:
FECHA DE NACIMIENTO: EDAD:
DOMICILIO:
NOMBRE DE LA INSTITUCION:
GRADO: TURNO:
NOMBRE DEL DOCENTE:
MOTIVO DE LA CONSULTA:
INFORMACION SOBRE EL CONTEXTO FAMILIAR
INFORMES DE OTROS PROFESIONALES:
2. INFORMACION SOBRE LA HISTORIA ESCOLAR Y EL
DESARROLLO GENERAL DEL ALUMNO
 Grados que cursó: 1º, 2º, 3º
 Escuela/s:
 Repitencias:
 Asistencia a grado especial:
38
 Traslado de escuelas: (indicar nombre de
los establecimientos)
 Presenta ausentismo escolar
 Actividades extraescolares: deportes,
arte, apoyo pedagógico, etc.
 Juegos preferidos
3. OBERVAR AL ALUMNO EN EL AULA
 Interacción alumno-profesor: quién
tiene la iniciativa, iniciativa que
predomina por parte del alumno, tipo
de respuestas.
 Facilidad o no que da el profesor para
que los alumnos se ayuden entre ellos,
se autoricen, etc.
 El alumno solicita ayuda de otro u
otros compañeros
 Intervención del profesor hacia el
alumno: disciplina, organización,
evaluación, ánimo, insistencia
reiterativa, propuesta, modelo,
explicación complementaria,
verificación de si el alumno ha
entendido la nueva explicación, etc.
 Intervención del alumno hacia el
profesor: número de intervenciones
para solicitar ayuda en relación a la
tarea, revisión de cualquier aspecto de
la misma, intervenciones no
relacionadas con ésta, etc.
 La interacción del alumno con los
contenidos y materiales de aprendizaje
 La conducta del alumno
 Adaptaciones curriculares o de acceso
 Tipo de material que utiliza: libros de
texto, apuntes, cuadernos, folios,
carpetas, etc.
39
 Normas de trabajo: seguimiento de las
normas establecidas en clase (títulos,
margen, fecha, organización del
espacio en la hoja y distribución de las
actividades, archivo de los mismos,
etc.)
 Nivel de elaboración de los trabajos,
completos o incompletos. Calidad de
la escritura.
 Tipos de actividades que realizan con
más frecuencia, más esporádicamente
o casi nunca.
 Errores más habituales.
 Evaluación de los trabajos por parte
del profesor. Tipo de correcciones y
anotaciones. Comentarios escritos.
RECUERDE: Observar al alumno en todas las áreas (artística: música, plástica;
educación física; tecnología), también en los recreos
4. ANALISIS DE LOS TRABAJOS DE LOS ALUMNOS
 Tipo de material que utiliza: libros de texto,
apuntes, cuadernos, folios, carpetas, etc.
 Normas de trabajo: seguimiento de las
normas establecidas en clase (títulos,
margen, fecha, organización del espacio en
la hoja y distribución de las actividades,
archivo de los mismos, etc.)
 Nivel de elaboración de los trabajos,
completos o incompletos. Calidad de la
escritura.
 Tipos de actividades que realizan con más
frecuencia, más esporádicamente o casi
nunca.
 Errores más habituales
 Evaluación de los trabajos por parte del
profesor. Tipo de correcciones y
anotaciones. Comentarios escritos
5- VALORACION DEL ESTILO DE APRENDIZAJE
Alumno/a_____________________________________________
Curso_________
Fecha de nacimiento_____/_____/______
Año académico_____________________
Tutor/a________________________________________________
40
I- FACTORES SIGNIFICATIVOS QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA/APRENDIZAJE.
1. Condiciones físico-ambientales en que trabaja con mayor comodidad.
(Ubicación del alumno/a dentro del aula).
 Cerca del profesor.  Sólo-aislado.
 En las últimas filas.  Junto a un/os
determinados/as compañeros.
2. Preferencia ante determinados agrupamientos:
 Gran grupo  Pequeño grupo  Parejas  Individual
3. Áreas, contenidos, actividades, en las que está más interesado, se siente
más cómodo/a, tiene más seguridad.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
4. Atención:  Muestra atención  Se distrae
* Estímulos que dispersan su atención:
* Momentos del día en que está más atento:
 Primeras horas Últimas horas  Después del recreo ___ _______
* ¿Cuánto tiempo seguido puede centrarse en una actividad?
* ¿De qué manera podemos captar mejor su
atención?
______________________________________________________
5. Estrategias que utiliza para la resolución de sus tareas:
 Se para a pensar  Las aborda de forma impulsiva.
 Es constante.  Es inconstante.
 Trata de comprender  Trata de memorizar.
 Competitivo/a  Cooperativo/a.
 Ritmo adecuado de trabajo.  Mantiene un ritmo lento.
ACTITUDES DURANTE LA REALIZACIÓN DE LAS TAREAS:
 Realiza aportaciones personales  Las interpreta textualmente.
 Tiene facilidad de ejecución  Presenta muchas dificultades.
 Tiene hábitos básicos.  Le faltan hábitos básicos.
 Aborda las tareas paso a paso.  Las aborda de manera global.
 Ni siquiera inicia las tareas.
41
 Se centra en hechos concretos.  Se centra en aspectos generales.
 Acaba las tareas sólo/a.  Termina las tareas con ayuda.
 Organiza su trabajo.  Necesita trabajos estructurados.
 Termina los trabajos a tiempo.  Se retrasa con asiduidad.
RECURSOS QUE UTILIZA: (Pedir ayuda al compañero/a y/o profesor/a).
Personales:  Compañero/a  Profesor/a _______________
Materiales:  Libros  Cuadernos _______________
ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS (que utiliza con más frecuencia):
 Por tanteo  Ensayo y error  Subdividir la tarea _______________
TIPO DE ACTIVIDADES QUE PREFIERE:
 Las que suponen hacer o realizar una tarea.
 Las que suponen observar.
 Las que suponen pensar, imaginar, representarse las cosas.
_____________________________
RECURSOS QUE UTILIZA: (Pedir ayuda al compañero/a y/o profesor/a).
Personales:  Compañero/a  Profesor/a _______________
Materiales:  Libros  Cuadernos _______________
ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS (que utiliza con más frecuencia):
 Por tanteo  Ensayo y error  Subdividir la tarea _______________
TIPO DE ACTIVIDADES QUE PREFIERE:
 Las que suponen hacer o realizar una tarea.
 Las que suponen observar.
 Las que suponen pensar, imaginar, representarse las cosas.
_____________________________
6. Tipos de dificultades más frecuentes.
 Conceptuales (no comprende o asimila conceptos)
* Estratégicas:
 No prevé el tiempo que va a necesitar
No planifica las tareas (pasos a seguir)
 No sigue los pasos planificados.
 No revisa los resultados obtenidos.
 Ninguna en particular.
7. Motivación:
* REFUERZOS: a los que atiende (indicar más de uno si procede)
42
 Personales (Aprobación y reconocimiento familiar y escolar).
 Sociales. (Reconocimiento explícito ante los demás).
 Materiales. (Premios, regalos, actividades de su interés, etc.)

Otros:________________________________________________________
* ATRIBUCIONES: que se hace de los éxitos y fracasos escolares:
 Internas: (Las atribuye a su capacidad y esfuerzo).
 Externas: (Las atribuye a que la tarea es fácil/difícil, a que el profesor es
"bueno"/"malo".).
* ANTE UNA DIFICULTAD:
 Piensa que puede modificar la situación el/la sólo/a.
 Si cree que lo necesita, pide ayuda.
 Nunca pide ayuda.
* REALIZA LAS TAREAS PARA:
 Satisfacer al profesor o a sus padres.
 Para que los demás reconozcan sus éxitos.
 Para aprender.
9. Autoconcepto
Se valora a sí mismo:  Poco  Regular  Bastante  Mucho
Los compañeros le valoran  Poco  Regular  Bastante 
Mucho
Su familia le valoran  Poco  Regular  Bastante 
Mucho
10. Intereses
______________________________________________________________________
11. Relaciones en el aula (interacción observada con sus
compañeros/profesores/as).
 Se relaciona con la mayoría.  Se relaciona con un grupo
reducido.
 Solicita ayuda de los demás.  Ofrece ayuda a los demás.
 Se muestra dependiente.  El grupo tiene tendencia a
protegerlo.
 Le gusta ser protagonista.  Respeta aportaciones de los
demás.
 Le gusta contar sus experiencias.  Se muestra reservado/a.
 Es independiente del profesor/a.  Es dependiente del profesor/a.
 No interrumpe la labor del profesor. Le gusta llamar la atención del
profesor/a.
 Es aceptado/a por sus compañeros/as.  Es rechazado/a en clase.
43
 Mantiene interacciones positivas con los compañeros/as.
 Tiende a permanecer aislado en clase.
 Molesta en clase. (Conductas disruptivas).
12. Otras condiciones:
* Del contexto familiar:
- Que favorecen:
______________________________________________________________________
_____
- Que dificultan:
______________________________________________________________________
_____
* Del contexto escolar:
- Que favorecen:
____________________________________________________________
____
- Que dificultan:
______________________________________________________________________
_____
6- EVALUACION DE LAS COMPETENCIAS CURRICULARES
Para que cualquier enseñanza sea efectiva, y por tanto para que el aprendizaje
tenga lugar, es fundamental que parta de lo que el alumno es capaz de hacer, esto es,
identificar cuál es punto de partida para la ayuda que se ha de brindar. Sólo a partir de
ahí el alumno podrá construir con seguridad nuevos aprendizajes. Este es uno de los
principios más importantes de la enseñanza efectiva, y, sin embargo, se descuida una y
otra vez.
Todo proceso de construcción se inicia y reinicia siempre desde el punto donde
se dejó, desde lo que ya se tiene construido con garantía. Debe iniciarse partiendo de lo
que el alumno ya es capaz de hacer. Se necesita, por tanto, saber dónde están los
alumnos, cuál es su base de conocimientos, respecto a los contenidos y objetivos que se
quieren enseñar, antes de programar las acciones a emprender: secuencia y orden de los
contenidos, formas de organización y de enseñanza, tiempos que se van a invertir, etc.
Cuando se habla de competencias curriculares se hace referencia a lo que el
alumno es capaz de hacer en relación a los contenidos de enseñanza que se recogen en
44
el currículo oficial y no en términos generales con respecto a capacidades más básicas,
es por lo que se llama a esta actividad evaluación curricular o evaluación de la
competencia curricular.
Esta evaluación, junto con el conocimiento que se tiene del alumno y de la
secuencia más apropiada para la enseñanza de tal o cual contenido, es lo que permitirá
organizar la propuesta de intervención.
Es importante resaltar que a la hora de evaluar lo que el alumno ya es capaz de
hacer conviene tener presenta que el aprendizaje se produce gradualmente, no es algo de
“todo o nada”. Por eso en el camino hacia ser capaz de hacer o conocer algo, por sí solo,
se pasa por el ser capaz de hacerlo con algún tipo de ayuda. Precisamente ese espacio
(es decir, esos contenidos y situaciones intermedias) entre lo que el alumno es capaz de
hacer por sí solo y lo que es capaz de hacer con ayuda de otro (el profesor u otro
compañero) debe constituir el objetivo prioritario de toda intervención. Si cuando se le
propone una tarea u objetivo a un alumno, éste no fuera capaz de hacerlo ni tan siquiera
con ayuda, es muy probable que se le esté proponiendo una actividad demasiado lejos
de sus posibilidades y en ese caso lo razonable sería volver un paso más atrás o buscar
una tarea más sencilla.
Se ofrecen a continuación guías para orientarles en el diseño de una propuesta de
intervención que permita conocer las competencias curriculares de los estudiantes,
tomando como ejemplo las áreas de lengua (comprensión y producción de textos) y
matemática, dado que son las áreas en las que generalmente los alumnos presentan
mayores dificultades. Bajo ninguna circunstancia las mismas pretenden ser un modelo,
ya que cada alumno es particular y por tanto necesitará de una propuesta que se ajuste a
sus necesidades.
La propuesta se sustenta en una concepción del aprendizaje que toma los aportes de las
teorías constructivistas. Desde esta perspectiva el aprendizaje es un proceso que
presenta las siguientes características: es significativo: se aprende cuando el aprendizaje
nuevo se puede articular con los previos; activo: implica una construcción inteligente
por parte del niño que busca respuesta a sus interacciones con el mundo.
I- AREA LENGUA
Durante los últimos años la investigación y experimentación en lectura y escritura han
realizado aportes científicos, (en particular la psicología del aprendizaje y la lingüística)
45
brindando un nuevo marco de referencia para abordar la enseñanza de la lectura y la
escritura. Dicho marco es el que se adopta como base para evaluar e interpretar las
posibles dificultades de aprendizaje que puedan presentar determinados estudiantes.
- Nueva concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza: Trabajar
con las teorías del aprendizaje como construcción implica: tener en cuenta los esquemas
de conocimientos previos de los alumnos. Ej: conectar el tema del texto poético con los
contactos anteriores con la poesía; promover conflictos cognoscitivos, es decir un
desequilibrio entre lo que se sabe y lo que se debe saber. Ej: Cuando el niño pequeño
escribe en forma espontánea, se plantea el conflicto sobre lo que escribió y se ayuda a
resolverlo; tener en cuenta la zona de desarrollo próximo de los alumnos (Vigotsky),
promover el aprendizaje entre grupos de pares. (Vigotsky) ; proponer aprendizajes
significativos mediante actividades orientadas y con sentido (Ausubel) Ej.: Leer textos
de circulación social, escribir textos con un destinatario real, brindar ocasiones para
reflexionar sobre cómo se está aprendiendo, es decir sobre los mecanismos de
comprensión y aprendizaje (concepto de metacognición)
- Nueva concepción psicogenética y socioeducativa de los niños y de sus
posibilidades: Se considera que los alumnos son inteligentes, activos, curiosos, llenos de
iniciativas, responsables, sociables, capaces de hacer y de aprender mucho más que lo
que se les pide generalmente. Hay confianza en que todos pueden aprender siempre que
se les proporcionen las condiciones adecuadas y no se les impida crecer. Esta
concepción se opone a la imagen de niños como seres débiles, afortunadamente
“dotados” o irremediablemente “limitados”, es decir con definidas ventajas o
desventajas, genéticas o sociales; a la imagen del niño “flojo”, “travieso”, etc.
- Nueva concepción psicogenética y sociolingüística de la construcción del
lenguaje en la comunicación y la acción. El lenguaje se va construyendo poco a poco,
de manera estructurada, a través de la interacción, de la comunicación efectiva con los
demás y no a través de verter palabras por parte de los adultos en un embudo para llenar
la cabeza de los niños. El lenguaje oral se va construyendo a través de la comunicación
con interlocutores, en situaciones reales de intercambio. El lenguaje escrito se construye
a través de la práctica efectiva: se aprende a leer leyendo, se aprende a escribir
escribiendo y también a leer escribiendo y viceversa.
Sin embargo la realidad de la vida cotidiana y la escuela se fueron separando. El
lenguaje dentro del ámbito escolar se limitó, casi con exclusividad, a las interminables
46
clases de gramática: vocales, consonantes, diptongos, sujetos tácitos, verbos. Esos
conceptos aislados de gramática no fueron suficientes para armar un discurso
comunicativo, la escuela enseñaba a simular con un lenguaje que no era el de la vida
real, nadie elabora un discurso así para comunicarse, por ej: La masa se amasa en la
mesa, Ulises mima la mula. Fuera de las aulas el uso del lenguaje es diferente, lo
usamos para leer una receta, comentar un instructivo para armar un juguete, contar un
cuento. Por esta razón la escuela debe formar usuarios del lenguaje y no lingüistas
teóricos, esto se desprende de un enfoque comunicativo de la lengua.
- Nueva concepción (lingüística) de los procesos de escritura en tanto producción
de textos: “Escribir es producir mensajes reales, con intencionalidad y destinatarios
reales” (Jolibert,1998) Desde esta concepción la escritura es un proceso, que no se
relaciona con la producción de oraciones sueltas o párrafos aislados, sino que un texto
se produce en capas, con un ir y venir entre intenciones del autor y las necesidades
lingüísticas del texto. La escritura de un texto es un trabajo complejo (aun para los
escritores de renombre) que requiere varios pasos, en los que se van revisando
diferentes aspectos del mismo: lingüísticos, estructurales, entre otros. Por lo tanto
escribir no es “copiar” ni caligrafiar.
Se aprende a producir produciendo textos múltiples, en situaciones de comunicación
real, con auténticos destinatarios, en el marco de un proyecto.
- Nueva concepción (psicocognitiva) de los procesos de lectura en tanto
comprensión de textos: “Leer no es decodificar, copiar no es escribir” ha señalado
Ferreiro. Tampoco la lectura se aprende por etapas donde primero se decodifica y
después se comprende, la misma autora dice que la lectura siempre es comprensiva. Es
un proceso que se inicia desde que el niño comienza a tener contacto con el texto
escrito y continúa toda la vida. Leer es interrogar un texto en función de un contexto,
de un propósito, de un proyecto para dar respuesta a una necesidad, entonces leer
corresponde a una interacción activa, curiosa, ávida, directa, entre un lector y un texto.
(Jolibert, 1998, pag.207)
Leer NO consiste en identificar y combinar letras y sílabas, que, para leer, NO se trata
primero de “fotografiar” y memorizar formas (letras y sílabas) para luego combinarlas y
más tarde comprender lo que se está leyendo.
La única meta de todo acto de lectura es comprender el texto que se está leyendo con el
propósito de utilizarlo de inmediato para su información, su placer, su estudio etc.
Todos los demás son únicamente medios para lograr la comprensión.
47
Entonces la única meta del aprendizaje de la lectura es aprender a “interrogar” un
texto, para comprenderlo, es decir, aprender a interrelacionarse con un texto.
En el proceso de lectura hay una interacción única entre un lector único y un texto
único. Nosotros en cuanto a lectores, aportamos mucho a la construcción del significado
de un texto ya que lo abordamos no solamente con nuestros conocimientos previos sino
con el propósito de “sacarle el jugo”, para que responda a nuestras necesidades del
momento, sean de información, de entretención, o los dos objetivos combinados. Si nos
ponemos a leer un texto (noticia, carta, afiche, cuento, poema etc.) tenemos expectativas
en él, y buscamos una respuesta a nuestras expectativas.
Por otra parte, un texto nos manda centenares de señales, de informaciones para
interpretar en la construcción de su significado. No hay porque reducir estas señales,
estas informaciones, sólo a las letras, como lo hacen los métodos tradicionales de
enseñanza de la lectura.
Desde la primera mirada, el soporte, el tamaño, el hecho de que sea manuscrito o
digitalizado, la silueta de los bloques de texto destacándose del fondo, son
informaciones preciosas para empezar a entender un texto. Desde el primer momento,
en función del contexto en el cual encontramos un texto, podemos formular hipótesis de
significado. Si miramos las señales de índole más específicamente lingüística, podemos
clasificar en siete niveles las informaciones que recibimos de un texto.
A- COMPRENSIÓN DE TEXTOS
48
Dispositivo
Dispositivo
Dispositivo
Dispositivo
Dispositivo
Dispositivo
Dispositivo
Dispositivo
Dispositivo
Dispositivo
Dispositivo
Dispositivo
Dispositivo
Dispositivo
Dispositivo
Dispositivo
Dispositivo
Dispositivo
Dispositivo
Dispositivo
Dispositivo
Dispositivo
Dispositivo
Dispositivo
Dispositivo
Dispositivo
Dispositivo
Dispositivo
Dispositivo
Dispositivo
Dispositivo
Dispositivo
Dispositivo
Dispositivo
Dispositivo
Dispositivo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

trastornos_especificos_del_aprendizaje_en_el_desarrollo_de_los_ni
trastornos_especificos_del_aprendizaje_en_el_desarrollo_de_los_nitrastornos_especificos_del_aprendizaje_en_el_desarrollo_de_los_ni
trastornos_especificos_del_aprendizaje_en_el_desarrollo_de_los_niJuan Méndez
 
0049 trastornos-de-conducta-una-guc3ada-de-intervencion-en-la-ecuela
0049 trastornos-de-conducta-una-guc3ada-de-intervencion-en-la-ecuela0049 trastornos-de-conducta-una-guc3ada-de-intervencion-en-la-ecuela
0049 trastornos-de-conducta-una-guc3ada-de-intervencion-en-la-ecuelaTony Espinoza Visitacion
 
Fase final grupo 3 diapositivas
Fase final grupo 3 diapositivasFase final grupo 3 diapositivas
Fase final grupo 3 diapositivasMarcelaRamirez130
 
Proyecto sobre la dislexia
Proyecto sobre la dislexiaProyecto sobre la dislexia
Proyecto sobre la dislexiaBertha Eugenio
 
Dislexia. Dificultades específicas de aprendizaje.
Dislexia. Dificultades específicas de aprendizaje.Dislexia. Dificultades específicas de aprendizaje.
Dislexia. Dificultades específicas de aprendizaje.José María
 
Presentacion dificultades en_el_aprendizaje
Presentacion dificultades en_el_aprendizajePresentacion dificultades en_el_aprendizaje
Presentacion dificultades en_el_aprendizajeDifaSeg
 
Diapositivas induccion a problemas de aprendizaje
Diapositivas induccion a problemas de aprendizajeDiapositivas induccion a problemas de aprendizaje
Diapositivas induccion a problemas de aprendizajeDaniela Gallegos
 
Dificultades especificas del aprendizaje(DEA)
Dificultades especificas del aprendizaje(DEA)Dificultades especificas del aprendizaje(DEA)
Dificultades especificas del aprendizaje(DEA)CristhianRoberto1
 
Las dificultades en el aprendizaje
Las dificultades en el aprendizajeLas dificultades en el aprendizaje
Las dificultades en el aprendizajeIrene Pringle
 
Modulo nº 1. dificultades de aprendizaje
Modulo nº 1. dificultades de aprendizajeModulo nº 1. dificultades de aprendizaje
Modulo nº 1. dificultades de aprendizajeGustavo Proleón Ponce
 
27dificultades de aprendizaje
27dificultades de aprendizaje27dificultades de aprendizaje
27dificultades de aprendizajeKem Moskoso
 

La actualidad más candente (20)

102
102102
102
 
trastornos_especificos_del_aprendizaje_en_el_desarrollo_de_los_ni
trastornos_especificos_del_aprendizaje_en_el_desarrollo_de_los_nitrastornos_especificos_del_aprendizaje_en_el_desarrollo_de_los_ni
trastornos_especificos_del_aprendizaje_en_el_desarrollo_de_los_ni
 
Dislexia trabajo ensayo
Dislexia trabajo ensayoDislexia trabajo ensayo
Dislexia trabajo ensayo
 
0049 trastornos-de-conducta-una-guc3ada-de-intervencion-en-la-ecuela
0049 trastornos-de-conducta-una-guc3ada-de-intervencion-en-la-ecuela0049 trastornos-de-conducta-una-guc3ada-de-intervencion-en-la-ecuela
0049 trastornos-de-conducta-una-guc3ada-de-intervencion-en-la-ecuela
 
Fase final grupo 3 diapositivas
Fase final grupo 3 diapositivasFase final grupo 3 diapositivas
Fase final grupo 3 diapositivas
 
Proyecto sobre la dislexia
Proyecto sobre la dislexiaProyecto sobre la dislexia
Proyecto sobre la dislexia
 
Dislexia. Dificultades específicas de aprendizaje.
Dislexia. Dificultades específicas de aprendizaje.Dislexia. Dificultades específicas de aprendizaje.
Dislexia. Dificultades específicas de aprendizaje.
 
Presentacion dificultades en_el_aprendizaje
Presentacion dificultades en_el_aprendizajePresentacion dificultades en_el_aprendizaje
Presentacion dificultades en_el_aprendizaje
 
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LA LECTURA Y ESCRITURA
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LA LECTURA Y ESCRITURADIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LA LECTURA Y ESCRITURA
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LA LECTURA Y ESCRITURA
 
Perfil psicológico del niño con dislexia
Perfil psicológico del niño con dislexiaPerfil psicológico del niño con dislexia
Perfil psicológico del niño con dislexia
 
Diapositivas induccion a problemas de aprendizaje
Diapositivas induccion a problemas de aprendizajeDiapositivas induccion a problemas de aprendizaje
Diapositivas induccion a problemas de aprendizaje
 
Las tic para mejorar la dislexia
Las tic para mejorar la dislexiaLas tic para mejorar la dislexia
Las tic para mejorar la dislexia
 
Dificultades especificas del aprendizaje(DEA)
Dificultades especificas del aprendizaje(DEA)Dificultades especificas del aprendizaje(DEA)
Dificultades especificas del aprendizaje(DEA)
 
Las dificultades en el aprendizaje
Las dificultades en el aprendizajeLas dificultades en el aprendizaje
Las dificultades en el aprendizaje
 
Presentacion taller
Presentacion tallerPresentacion taller
Presentacion taller
 
EVALUACIÓN DE LA DISLEXIA
EVALUACIÓN DE LA DISLEXIAEVALUACIÓN DE LA DISLEXIA
EVALUACIÓN DE LA DISLEXIA
 
Diagnost.dif.c.de santis
Diagnost.dif.c.de santisDiagnost.dif.c.de santis
Diagnost.dif.c.de santis
 
Guia dislexia anpe-pdf
Guia dislexia anpe-pdfGuia dislexia anpe-pdf
Guia dislexia anpe-pdf
 
Modulo nº 1. dificultades de aprendizaje
Modulo nº 1. dificultades de aprendizajeModulo nº 1. dificultades de aprendizaje
Modulo nº 1. dificultades de aprendizaje
 
27dificultades de aprendizaje
27dificultades de aprendizaje27dificultades de aprendizaje
27dificultades de aprendizaje
 

Similar a Dispositivo

Intervencion psicopedagogica de los tea
Intervencion psicopedagogica de los teaIntervencion psicopedagogica de los tea
Intervencion psicopedagogica de los teadanielaarevaloag
 
Versión desmitificadora sobre la dislexia
Versión desmitificadora sobre la dislexiaVersión desmitificadora sobre la dislexia
Versión desmitificadora sobre la dislexiaXimena Zapata
 
Documento fracaso academico
Documento fracaso academicoDocumento fracaso academico
Documento fracaso academicoDavid Escorcia
 
Trastorno del aprendizaje
Trastorno del aprendizajeTrastorno del aprendizaje
Trastorno del aprendizajeLISS
 
Intervencion pp en_da_escolar_ana_miranda_casas
Intervencion pp en_da_escolar_ana_miranda_casasIntervencion pp en_da_escolar_ana_miranda_casas
Intervencion pp en_da_escolar_ana_miranda_casasocampo belleza
 
Las dificultades de aprendizaje dentro de un marco contextual deficitario
Las dificultades de aprendizaje dentro de un marco contextual deficitarioLas dificultades de aprendizaje dentro de un marco contextual deficitario
Las dificultades de aprendizaje dentro de un marco contextual deficitarioCarlos Marín
 
IntroduccióN A Las Dificultades Del Aprendizaje
IntroduccióN A Las Dificultades Del AprendizajeIntroduccióN A Las Dificultades Del Aprendizaje
IntroduccióN A Las Dificultades Del Aprendizajepsicolocosust
 
Politicas del area dific aprendizaje
Politicas del area dific aprendizajePoliticas del area dific aprendizaje
Politicas del area dific aprendizajeReydimar Colmenares
 
Trastornos especificos del aprendizaje webquets
Trastornos especificos del aprendizaje webquetsTrastornos especificos del aprendizaje webquets
Trastornos especificos del aprendizaje webquetsVladimir Orellana
 
Capitulo 2-problemas-de-aprendizaje
Capitulo 2-problemas-de-aprendizajeCapitulo 2-problemas-de-aprendizaje
Capitulo 2-problemas-de-aprendizajejuankramirez
 
Bajo rendimiento
Bajo rendimientoBajo rendimiento
Bajo rendimientoluis1603
 
Tipos dificultades de aprendizaje
Tipos dificultades de aprendizajeTipos dificultades de aprendizaje
Tipos dificultades de aprendizajeidoialariz
 
Las dificultades del aprendizaje unir acceso a la plataforma
Las dificultades del aprendizaje   unir   acceso a la plataformaLas dificultades del aprendizaje   unir   acceso a la plataforma
Las dificultades del aprendizaje unir acceso a la plataformasusy quispe sucno
 
Atencion temprana de las dificultades del aprendizaje
Atencion temprana de las dificultades del aprendizajeAtencion temprana de las dificultades del aprendizaje
Atencion temprana de las dificultades del aprendizajeLorenzo Antonio Pallarés
 
8962363 programas-para-el-tratamiento-de-la-dislexia
8962363 programas-para-el-tratamiento-de-la-dislexia8962363 programas-para-el-tratamiento-de-la-dislexia
8962363 programas-para-el-tratamiento-de-la-dislexiakiny87
 
La diversidad educativa
La diversidad educativaLa diversidad educativa
La diversidad educativasanmartin5027
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajekeniafuetes
 

Similar a Dispositivo (20)

Intervencion psicopedagogica de los tea
Intervencion psicopedagogica de los teaIntervencion psicopedagogica de los tea
Intervencion psicopedagogica de los tea
 
Versión desmitificadora sobre la dislexia
Versión desmitificadora sobre la dislexiaVersión desmitificadora sobre la dislexia
Versión desmitificadora sobre la dislexia
 
Documento fracaso academico
Documento fracaso academicoDocumento fracaso academico
Documento fracaso academico
 
Trastorno del aprendizaje
Trastorno del aprendizajeTrastorno del aprendizaje
Trastorno del aprendizaje
 
Intervencion pp en_da_escolar_ana_miranda_casas
Intervencion pp en_da_escolar_ana_miranda_casasIntervencion pp en_da_escolar_ana_miranda_casas
Intervencion pp en_da_escolar_ana_miranda_casas
 
Las dificultades de aprendizaje dentro de un marco contextual deficitario
Las dificultades de aprendizaje dentro de un marco contextual deficitarioLas dificultades de aprendizaje dentro de un marco contextual deficitario
Las dificultades de aprendizaje dentro de un marco contextual deficitario
 
IntroduccióN A Las Dificultades Del Aprendizaje
IntroduccióN A Las Dificultades Del AprendizajeIntroduccióN A Las Dificultades Del Aprendizaje
IntroduccióN A Las Dificultades Del Aprendizaje
 
Politicas del area dific aprendizaje
Politicas del area dific aprendizajePoliticas del area dific aprendizaje
Politicas del area dific aprendizaje
 
Trastornos especificos del aprendizaje webquets
Trastornos especificos del aprendizaje webquetsTrastornos especificos del aprendizaje webquets
Trastornos especificos del aprendizaje webquets
 
Capitulo 2-problemas-de-aprendizaje
Capitulo 2-problemas-de-aprendizajeCapitulo 2-problemas-de-aprendizaje
Capitulo 2-problemas-de-aprendizaje
 
T aprendizaje
T aprendizajeT aprendizaje
T aprendizaje
 
Bajo rendimiento
Bajo rendimientoBajo rendimiento
Bajo rendimiento
 
Tipos dificultades de aprendizaje
Tipos dificultades de aprendizajeTipos dificultades de aprendizaje
Tipos dificultades de aprendizaje
 
Las dificultades del aprendizaje unir acceso a la plataforma
Las dificultades del aprendizaje   unir   acceso a la plataformaLas dificultades del aprendizaje   unir   acceso a la plataforma
Las dificultades del aprendizaje unir acceso a la plataforma
 
Atencion temprana de las dificultades del aprendizaje
Atencion temprana de las dificultades del aprendizajeAtencion temprana de las dificultades del aprendizaje
Atencion temprana de las dificultades del aprendizaje
 
Fracaso Escolar
Fracaso EscolarFracaso Escolar
Fracaso Escolar
 
8962363 programas-para-el-tratamiento-de-la-dislexia
8962363 programas-para-el-tratamiento-de-la-dislexia8962363 programas-para-el-tratamiento-de-la-dislexia
8962363 programas-para-el-tratamiento-de-la-dislexia
 
La diversidad educativa
La diversidad educativaLa diversidad educativa
La diversidad educativa
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 

Último

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Último (20)

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 

Dispositivo

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROFESORADO DE EDUCACION ESPECIAL DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCION PEDAGOGICA LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE: IDENTIFICACION Y EXPLICACION PROPUESTA DE INTERVENCION Un dispositivo de trabajo para la Educación Inclusiva LIC. CLAUDIA CAVALLERO 1
  • 2. INTRODUCCIÓN El concepto de “dificultades de aprendizaje” fue acuñado por Samuel A. Kirk y data del año 1962, señalando que “Una dificultad de aprendizaje se refiere a una alteración o retraso en el desarrollo en uno o más de los procesos del lenguaje, habla, deletreo, escritura o aritmética que se produce por una disfunción cerebral y/o trastorno emocional o conductual y no por un retraso mental, deprivación sensorial o factores culturales o instruccionales. A partir de esta, surgen otras tantas definiciones y caracterizaciones de los problemas o trastornos de aprendizaje como habitualmente se los ha llamado. Así por ejemplo la Asociación Norteamericana para las Dificultades de Aprendizaje (L.D.A.), adopta la definición oficial establecida en el Acta para la educación de los sujetos con hándicaps, la cual expresa que “Las DA específicos significan un desorden en uno o más procesos psicológicos básicos empleados en entender o usar el lenguaje hablado o escrito que se puede manifestar en una habilidad imperfecta en tareas de escucha, pensamiento, habla, lectura, escritura o cálculo matemático. El término incluye condiciones tales como disfunción perceptiva, daño cerebral, disfunción cerebral mínima, dislexia y afasia de desarrollo. Y no incluye a los niños afectados por problemas de aprendizaje que son derivación primaria de la ceguera, la sordera, la disfunción motora, el retraso mental, los problemas emocionales o problemas producidos por un ambiente cultural o económico deprivado”. En la última versión del DSM-V (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales)1 , se establecen los criterios diagnósticos para el trastorno específico del aprendizaje de la siguiente manera: A. Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, evidenciado por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de las intervenciones dirigidas a estas dificultades. 1. Lectura de palabras imprecisa o lenta con esfuerzo; 2.Dificultad para comprender el significado de lo que lee; 3.Dificultades ortográficas; 4.Dificultades para la expresión escrita 5.Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo; 6.Dificultades con el razonamiento matemático. 1 Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (en inglés, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, abreviado DSM), editado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (en inglés, American Psychiatric Association, abreviado APA), 2013 2
  • 3. Luis Bravo Valdivieso (1980) hace la división de las dificultades de aprendizaje en Problemas Generales del Aprendizaje y Trastornos Específicos del Aprendizaje (TEA), destacando que si bien ambos tipos de deficiencias no son excluyentes, requieren tratamientos diferentes. Según este autor, los primeros afectan el rendimiento global del niño, se manifiestan en lentitud y desinterés para el aprendizaje y pueden aparecer como un retardo mental leve. Destaca además, que la presencia de estas dificultades puede depender de las características de la escuela, los objetivos de cada curso y el nivel de exigencia. Así por ejemplo el aprender a leer en primer grado puede resultar una exigencia que provoque problemas de aprendizaje en algunos niños carentes de estimulaciones culturales o de maduración. Respecto de los trastornos específicos del aprendizaje escolar (TEA) , los describe como las dificultades para seguir un ritmo escolar normal, que manifiestan aquellos niños que no tienen ni un retardo mental, ni deficiencias sensoriales o motoras graves, ni depravación sociocultural ni trastornos emocionales graves. Los TEA se caracterizan por ser dificultades delimitadas a ciertas áreas del aprendizaje, que se manifiestan reiteradamente y que no se solucionan con los métodos de enseñanza corrientes. Así por ejemplo, la dislexia aparece relacionada con trastornos del desarrollo del lenguaje y/o de la percepción. Otro termino vinculado a las dificultades de aprendizaje es el de “fracaso escolar”, el cual aparece como un fenómeno contemporáneo de la escuela obligatoria y gratuita destinada a brindar educación a sectores que hasta entonces no la recibían. Es a partir de entonces cuando se empieza a advertir que aparece un grupo de niños que no aprenden según lo esperado. El modelo homogeneizador de la enseñanza tropieza con la dificultad para escolarizar de la misma manera a todos los alumnos. En este punto la educación recurre a la psicología en busca de los parámetros de la normalidad. Es a través de la aplicación de los test de inteligencia (creados por Binet y Simon) que comienzan a clasificarse los alumnos, creándose categorías como deficiencia mental leve, severa y moderada. El fracaso escolar, también es interpretado desde el modelo patológico individual. Para explicar los déficits individuales aparecen los problemas caracterizados por la partícula “dis”: dislexia, disgrafía, discalculia, disortografía, dislalia, traduciendo de esta manera al lenguaje de la patología las dificultades que algunos niños presentan en el transcurso de su escolarización. 3
  • 4. De esta manera, al revisar la literatura dedicada al tema nos encontramos con un listado de términos que se han utilizado indistintamente a través del tiempo para referirse a estos niños tales como: problemas de aprendizaje, trastornos de aprendizaje, incapacidad de aprendizaje, discapacidades de aprendizaje, con incapacidad perceptual, disfunción cerebral mínima, con daño cerebral, fracaso escolar, entre otros. Aunque cada uno de ellos responden a distintas concepciones teóricas, la mayoría toman en cuenta, al momento de su análisis, una sola dimensión: el alumno que no aprende. El problema es de este niño o joven que a pesar de tener una inteligencia “normal” no alcanza el nivel educativo adecuado y manifiesta un bajo rendimiento en las áreas del conocimiento consideradas como instrumentales -lengua y matemática-. Dichas dificultades se atribuyen a un retraso madurativo, alteraciones perceptuales o retraso en el desarrollo. Este ha sido el esquema que ha predominado en la educación de los alumnos con dificultades para aprender, y del cual aún quedan muchos resabios en los centros educativos. Las investigaciones actuales han demostrado que el hecho de que un alumno aprenda o no, no depende solamente de él, sino de una multiplicidad de factores que atraviesan la práctica educativa. El modelo social sobre las dificultades de aprendizaje propone el concepto de “barreras al aprendizaje y la participación”, las cuales surgen a partir de una interacción entre los estudiantes y sus contextos; la gente, las políticas, las instituciones, las culturas, y las circunstancias sociales y económicas que afectan a sus vidas. Esto implica asumir que el problema es complejo, atravesado por múltiples dimensiones, tal como señala Boggino, N (2010:30) “por ello se impone el análisis de los problemas escolares desde la complejidad. Un posicionamiento que permita visualizar tanto lo uno como lo diverso, y concebir que lo uno es diverso y que lo diverso es uno. Pero nunca separar; aislar y/o invisibilizar las dimensiones múltiples que constituyen los fenómenos ni pensar a los fenómenos por separado”. El presente texto recoge la experiencia construida a lo largo de más de 20 años de trabajo en la asignatura Dificultades de Aprendizaje e Intervención pedagógica de tercer año del profesorado de Educación Especial, en relación a la conceptualización, el diagnóstico (identificación y explicación de las dificultades de aprendizaje) y el diseño de propuestas para abordar las dificultades de aprendizaje. 4
  • 5. De aquí la necesidad de proponer un dispositivo que permita a los estudiantes, futuros profesores de Educación Especial, construir aprendizajes significativos en torno al tema, asumiendo el “estudio de caso” como estrategia de enseñanza. En la primera parte se ofrece una revisión del concepto de Dificultades de Aprendizaje y su evolución en función de los aportes de las distintas disciplinas que confluyen en la educación y que fueron configurando los paradigmas que atraviesan la Educación Especial. De esta manera se realiza un recorrido desde el modelo medico hasta llegar al modelo social vigente en la actualidad. En el segundo capítulo, se brindan herramientas que le ayudan al docente en la recolección de información relevante para identificar y explicar las dificultades de aprendizaje. Todo esto a partir de considerar el papel fundamental que tiene el docente, sobre todo porque se ha logrado interiorizar en ellos la errónea y perjudicial creencia de que el diagnóstico corresponde exclusivamente al psicólogo, al psicopedagogo, o al neurólogo. En el apartado siguiente, encontrará una descripción de aspectos a tener en cuenta al momento de realizar un análisis de los factores de la institución que pueden actuar como facilitadores o como barreras para la permanencia, el aprendizaje y la participación de los alumnos. El cuarto capítulo comienza a orientar la mirada hacia la práctica docente en el aula, la observación se centra en la relación docente-alumno-conocimiento. En este apartado se ofrece una guía para ayudar a identificar, en este espacio, aquellos elementos que operan como facilitadores o como un obstáculo para el aprendizaje y la participación. El siguiente capítulo aborda aspectos vinculados con el alumno. Conocer y comprender cómo está aprendiendo “este” alumno en particular, cuáles son sus intereses y sus potencialidades, su estilo y ritmo de aprendizaje, ayuda a explicar las posibles causas que pueden estar operando como barreras para el aprendizaje. Todo esto siempre en relación con los factores analizados anteriormente. En el sexto capítulo se brindan sugerencias para la realización de propuestas que pueden ayudar a superar las barreras para el aprendizaje y la participación de los estudiantes, tratando de abarcar los diferentes contextos: la institución, el aula, la familia. 5
  • 6. CAPITULO I: MODELOS EXPLICATIVOS DE LAS DIFICULTADES DE APREDIZAJE El presente capítulo tiene como propósito realizar un breve recorrido a través de la evolución histórica que ha tenido el concepto de dificultades de aprendizaje, refiriendo a los distintos modelos que surgieron y procurando dar cuenta de las diferentes concepciones que han atravesado este campo. La mayoría de los autores coinciden en que los cambios que han marcado la transición entre un modelo y otro están más bien en el orden de lo metodológico ya que en general siguen compartiendo los mismos supuestos básico, lo que hace que tengan más puntos similares que diferencias, es decir que se podría hablar de cambio en las concepciones más que de cambios paradigmáticos. 1- El Modelo Médico (1940-1960) Su origen se sitúa a partir del descubrimiento que hacen algunos investigadores (Strauss, Kephart) respecto del comportamiento similar entre personas con retraso mental y personas con lesiones cerebrales. Comienza entonces un interés por estudiar las dificultades de aprendizaje como campo separado e independiente del retraso mental. Este modelo considera que el sujeto o la persona que presenta un comportamiento anormal o deficiente es una persona enferma, lo cual se manifiesta a través de un conjunto de síntomas neurológicos. Toda enfermedad tiene un origen orgánico y este origen hay que determinarlo a través del diagnóstico. Una vez que se establecen las causas se puede realizar un pronóstico sobre las posibilidades y resultados del tratamiento que es fundamentalmente farmacológico, quirúrgico o rehabilitador. Los términos que utiliza este modelo son los de síndrome y trastorno. Un síndrome se define por la causa que lo produce, los síntomas que presenta y el pronóstico sobre las posibilidades de tratamiento. Las dificultades de aprendizaje se atribuyen a causas neurológicas, más específicamente a una disfunción en el sistema nervioso central, otorgando importancia a su evaluación y tratamiento. Con los test se pretende evaluar el funcionamiento neurológico más tarde se le unen las pruebas electro encefalográficas. Sin embargo, algunos autores señalan que las mismas pueden deberse a factores de orden físico (por ejemplo, dificultades en la percepción), de orden psicológico (por ejemplo la incapacidad para mantener la atención) y de orden ambiental (por ejemplo 6
  • 7. los factores de orden familiar). De esta manera se combinan algunos factores biomédicos y psicológicos. Desde este enfoque, el "problema" reside en la persona, ocasionando consecuencias solamente para ella, la discapacidad de aprendizaje es una experiencia del alumno a ser "combatida" con tratamientos. Este modelo transcendió las fronteras de la salud y dominó y aún lo sigue haciendo, las áreas de la educación, del empleo y del servicio social, entre otras. Por la influencia de este enfoque, fueron creadas políticas encaminadas para una asistencia paliativa, separada y protegida. Así comienzan a generarse sistemas paralelos para la educación de estos alumnos como los grados o escuelas especiales. La intervención en los procesos de aprendizaje no está planteada en este modelo ni para mejorar, ni para corregir dichos procesos. 2- El Modelo Psicológico (1960-1970) Surge a partir de la insatisfacción demostrada por el modelo médico para explicar desde la evaluación neurológica las dificultades en los procesos de aprendizaje entre las personas con lesiones cerebrales y sin lesiones cerebrales, dando inicio a un período de transición en la explicación de las dificultades de aprendizaje, de la medicina a la psicología y más tarde a la educación. En este modelo se incluyen varias teorías del aprendizaje, que explican el éxito o el fracaso en al aprendizaje. Estas teorías no son incompatibles sino más bien complementarias, teniendo en cuenta que toda vez que aprendemos lo hacemos de 7 MODELO MEDICO 1940-1960 Patologías de Origen Biológico. Disfunciones Neurológicas, L. C., Daño Cerebral, D.C.M DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DIAGNOSTICO Basado en el déficit / Intrínseco a la persona Test Neurológicos/pruebas electro encefalográficas
  • 8. formas diferentes. Así por ejemplo las teorías del aprendizaje de orientación conductista explican el aprendizaje a partir del desarrollo de la conducta observable, mientras que las teorías cognitivas incluyen los componentes afectivos y la motivación como elementos importantes del aprendizaje. 2.1. Psicología conductista (1970-1980) Luego de casi un siglo de predominancia del modelo médico para explicar las dificultades de aprendizaje surge el conductismo, cuyo principio básico es la conducta humana compuesta por diversas respuestas que se pueden observar y relacionar con otros eventos observables. El condicionamiento operante se convierte en el fundamento teórico dominante en el estudio de las dificultades de aprendizaje. Las teorías asociacionistas (Pavlov-Thorndike) parten de dos supuestos básicos: 1- los estímulos que controlan la conducta son externos y observables; y 2- las situaciones de aprendizaje están asociadas a refuerzos que le indican el camino para conseguir determinadas metas para lo cual basta con la asociación, no es necesaria la comprensión. El conocimiento es el resultado de una acumulación de datos, resultado del proceso de agregación. Por tanto las dificultades de aprendizaje están asociadas a deficiencias en las conductas que rigen dicho aprendizaje. La conducta es medible y observable y es el objeto de la intervención y de la evaluación. Se parte de la consideración de que cualquier niño puede aprender una actividad cuando se emplea la técnica docente correcta, sin tener en cuenta las deficiencias de este. Se utilizan los mismos métodos y los mismos contenidos para enseñar a los alumnos con y sin dificultades de aprendizaje, produciéndose una clara tendencia a la homogeneización. En este modelo fueron depositadas muchas expectativas en base a su éxito en la modificación general de la conducta mediante las técnicas de refuerzo y en la creencia de que dichos procedimientos serían altamente eficaces en la enseñanza de las personas con dificultades de aprendizaje. Este enfoque se hizo popular hasta el punto que aún en algunos países (incluido el nuestro) se siguen utilizando los criterios de identificación y educación de las personas con dificultades de aprendizaje basados en los criterios de "ambiente reforzante", "objetivos instruccionales a corto plazo" y "discrepancia significativa". En cuanto al diagnóstico el mismo se basa en la evaluación de resultados y apunta a identificar la conducta problemática a través de datos objetivos y exactos que 8
  • 9. se presentan de manera cuantitativa. El objetivo final de la evaluación es obtener una descripción precisa y objetiva del problema, analizando mediante tareas, las conductas que conducen al logro de determinadas habilidades académicas (habilidad para la lectura, la escritura, el cálculo). Las dificultades se identifican a partir de la partícula “Dis”: dislexia, disgrafía, discalculia, entre otras. No se otorga importancia a los aspectos subjetivos ni a la identidad personal del individuo, reduciendo el examen a los aspectos externos. En este sentido el diagnóstico se aborda desde una perspectiva mecanicista y rígida, a través de pruebas estándares (pruebas pedagógicas) que miden el rendimiento del alumno. 2.2 Psicología Cognitiva (1980) El cambio del paradigma conductista al cognitivista se justifica a partir de demostrarse que el primero no era suficiente para explicar y tratar las dificultades de aprendizaje, en tanto considera al alumno como elemento pasivo y al proceso de aprendizaje como acumulación de contenidos. La psicología cognitivista se ocupa de estudiar las estructuras y procesos de la competencia cognitiva humana. Aparecen en este enfoque dos términos importantes: procesos y estrategias. El aprendizaje supone un conjunto de procesos, para cuyo desarrollo el aprendiz realiza una serie de actividades mentales (estrategias). Los procesos son las actividades mentales necesarias para incorporar la información a la memoria y luego recordarla para poder utilizarlas. El resultado final depende de varios factores: la atención que se preste a la información, el tipo de estrategia que se utilice, la intensidad con la que se aplique, entre otros. 9 PSICOLOGIA CONDUCTISTA 1970-1980 Insuficiencia en la práctica y experiencia en relación con la tarea de aprendizaje: no se aprende porque se ha practicado poco DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DIAGNOSTICO Centradas en las habilidades Pruebas pedagógicas. Evaluación de resultados
  • 10. Las investigaciones cognitivas aportan tres maneras de conceptualizar las dificultades de aprendizaje según la teoría psicológica adoptada como referente explicativo: a- Trastornos en los procesos psicológicos básicos b- La teoría del procesamiento humano de la información c- Las teorías cognitivas del aprendizaje (Constructivismo psicogenético y socio constructivismo) 2.2.1. Trastornos en los procesos psicológicos básicos Desde esta perspectiva las dificultades de aprendizaje son causadas por un trastorno en uno o más de los procesos psicológicos básicos necesarios para aprender (atención, memoria, percepción, etc.). En este sentido, dichos trastornos constituyen una limitación o un déficit (intrínseco al alumno) que interfiere u obstaculiza el aprendizaje. La dificultad se manifiesta en un bajo rendimiento. La incidencia de los trastornos en los procesos perceptivos, ha sido estudiada fundamentalmente en relación al aprendizaje del lenguaje escrito. Se considera que si una persona no aprende a leer es porque tiene problemas: en la percepción visual que le impiden identificar las letras; en la percepción auditiva que le impiden discriminar los sonidos; de integración auditivo-visual que le impiden asociar el sonido a la representación gráfica. Respecto de la memoria, es considerada como una capacidad inseparable tanto de la inteligencia como del aprendizaje, por lo cual ha tenido un gran protagonismo en la definición de las dificultades de aprendizaje: es esperable que los alumnos que presentan dificultades en el dominio académico o cognitivo presenten a su vez deficiencias en esta habilidad básica. En este sentido las dificultades de aprendizaje se explican en relación a una capacidad limitada de esta habilidad o bien por falta de entrenamiento. En cuanto a la atención a la misma se le atribuye una función especial en el proceso de selección y control de la información. Se la vincula con la motivación y se estudia su influencia en la realización de aprendizajes específicos como la lectura, la escritura o la matemática. Los trastornos atencionales han cobrado un auge importante en la actualidad, siendo el Síndrome de Déficit de Atención con o sin hiperactividad uno de los diagnósticos más habituales en el ámbito escolar. No se puede dejar de mencionar en este apartado otro constructo que aparece vinculado a las dificultades de aprendizaje: la inteligencia. La mayoría de las definiciones coinciden en que los alumnos que presentan trastornos en el aprendizaje 10
  • 11. poseen una inteligencia media o superior a la media, pero tienen problemas para aprender el lenguaje oral, el lenguaje escrito, las matemáticas, etc. Emerge una discrepancia entre el coeficiente intelectual (CI) y el rendimiento académico, ambos aspectos son considerados como independientes uno del otro. 2.2.2. El procesamiento humano de la información Los supuestos básicos de esta teoría parten de considerar al aprendizaje como un proceso de adquisición del conocimiento y al aprendiz como procesador de la información, es decir, se ocupa de estudiar como el sujeto selecciona y percibe la información, cómo la codifica, la almacena en la memoria a largo plazo y la transforma, cómo accede a ella y la recupera, cómo la utiliza en la solución de diferentes situaciones y cómo controla toda esta actividad mental. El concepto clave, en este enfoque, es el de "acceso a la información", en tanto puede brindar una explicación en relación al alumno con dificultades de aprendizaje, dado que puede ocurrir que posea la información necesaria para realizar la tarea pero no sea capaz de acceder a ella de una forma flexible. El aprendiz ineficaz es el que carece de estrategias para hacer frente a las complejas exigencias de las tareas académicas y es incapaz de descubrir su potencial académico. Esta situación puede explicarse por diversas causas que corresponden a diversos tipos de dificultades: 1. El sujeto no ha adquirido habilidades estratégicas generales o adecuadas a tareas específicas (Vauras y otros, 1992) 2. No aplica las estrategias adquiridas a otras nuevas situaciones de aprendizaje (Borkowsky y otros, 1992) 3. No es consciente de sus procesos cognitivos (Swanson, 1990) 4. Tiene dificultades para describir y analizar sus propias actividades cognitivas (Swanson, 1990) La mayoría de los autores coinciden en que estos alumnos necesitan aprender a aprender, pudiendo beneficiarse de los procesos instruccionales basados en la enseñanza de estrategias de aprendizaje. Dentro de estas teorías se encuentran las teorías del Potencial de Aprendizaje de Feuerstein que parten de la idea de que la inteligencia es modificable y que puede evaluarse la modificabilidad (evaluación dinámica de la inteligencia). Esta evaluación se centra en el proceso y no en el producto. El diagnóstico del potencial de aprendizaje es a través de test, que se diferencias de los psicométricos porque su aplicación se convierte en una experiencia de 11
  • 12. aprendizaje que se realiza en tres etapas, test-entrenamiento-test. Una vez que es medido el potencial de aprendizaje el objetivo es elaborar un programa que permita cambios estructurales y funcionales en el procesamiento de la información. Este autor considera que la inteligencia retardada se debe a deficiencias existentes en la fase de entrada, en la elaboración o en la salida de la información, también la atribuye a factores afectivos-emocionales. Si bien estas teorías pueden servir para explicar el rendimiento deficitario y su mejora, la misma es posiblemente producto de la intuición personal del autor y por tanto basada en constructos hipotéticos. Las críticas a este modelo están en relación con la falta de garantías científicas de los procedimientos empleados en la evaluación, es muy dependiente de tareas experimentales tipo laboratorio (Verdugo, 1994) 2.2.3. Enfoques constructivistas La crisis de las teorías del procesamiento humano de la información dio lugar al auge de los postulados constructivistas que consideran más pertinentes las investigaciones en contextos naturales, de allí que se produce un desplazamiento del estudio de la cognición humana en situaciones artificiales como son los laboratorios, a situaciones más reales y significativas en las que se incluyen los contextos educativos. Desde esta perspectiva el aprendizaje ya no es considerado como una adquisición sino como un proceso activo de construcción personal. Construir el conocimiento implica comprenderlo y poder aplicarlo. El aprendizaje es un proceso por el cual se construyen nuevos significados en el contexto de los conocimientos previos. Esto significa que la comprensión se alcanza cuando se logra establecer una relación 12 PSICOLOGIA COGNITIVA 1980 -Trastornos en la percepción, atención, memoria -El sujeto carece de estrategias para hacer frente a las tareas académicas DIFICULTADES DE APRENDIZAJE DIAGNOSTICO Evaluación estrategias cognitivas • Trastornos en los procesos psicológicos básicos • La teoría del procesamiento humano de la información • Las teorías cognitivas del aprendizaje
  • 13. significativa entre lo que ya se sabe y lo que pretende o está dispuesto a aprender: aprendizaje significativo 2.2.3.1 El constructivismo piagetiano Jean Piaget (1896-1980) creador de la Epistemología Genética, es famoso por sus aportes en el campo de la psicología evolutiva, sus estudios sobre la infancia y su teoría del desarrollo cognitivo. Sus estudios parten del siguiente interrogante ¿Por qué medios la mente humana pasa de un estado de menor conocimiento a uno de mayor conocimiento? Para Piaget el conocimiento (y en esto ya se aparta de las epistemologías tradicionales) surge de la interacción del sujeto y el objeto, en la cual cada uno influye sobre el otro. Ya no será posible concebirlos separados: sujeto-objeto constituyen una unidad dialéctica indisociable. Los principios más relevantes de esta teoría se basan en considerar: • Al niño como un sujeto activo que construye activamente su propio conocimiento a partir de sus interacciones con el medio exterior. • El pensamiento como acciones internalizadas. • La importancia de las experiencias directas del niño (implicación directa del niño en su propio proceso de aprendizaje) • Al docente con un rol indirecto, en tanto su intervención se limita a proporcionar experiencias y generar un ambiente óptimo para promover la capacidad natural del niño para aprender. • Que el aprendizaje está subordinado al desarrollo. • Que los niños sólo aprenderán de manera efectiva si sus experiencias educativas son adecuadas a su nivel actual de comprensión. • Que la inteligencia se desarrolla a través de la asimilación de la realidad y la acomodación a la misma. Mientras que la adaptación lograda a través de equilibrios sucesivos es un proceso activo; paralelamente el organismo necesita organizar y estructurar sus experiencias. Así es como, por la adaptación a las experiencias y estímulos del ambiente, el pensamiento se organiza a sí mismo y es a través, de esta organización que se estructura. El marco conceptual general, acerca de la interpretación de las dificultades de aprendizaje desde la perspectiva de la psicología piagetiana se articula en torno a la idea 13
  • 14. que, los alumnos presentan dificultades de aprendizaje cuando la propuesta curricular no se ajusta a su competencia cognitiva. Se dará, por tanto, en estos alumnos una tendencia a la realización de aprendizajes memorísticos y repetitivos en los que estarán ausentes los procesos de abstracción reflexiva. Considera, además que al momento de explicarse dichas dificultades, se deben tener en cuenta los factores que inciden sobre el aprendizaje tales como el ambiente, la cultura o las condiciones socioeconómicas personales, en tanto interactúan con las características personales e influyen de manera integrada en los procesos de aprendizaje. En este marco el diagnóstico operatorio puede resultar una herramienta fundamental, en tanto permite establecer el grado de adquisición de algunas de las nociones claves del desarrollo e identificar el nivel de pensamiento o de estructura cognoscitiva con la que el sujeto es capaz de operar en una situación determinada. El mismo consiste en una serie de pruebas a saber: 1-prueba de seriación 2 pruebas de clasificación con figuras concretas y figuras geométricas 3-Prueba de conservación: de pequeños conjuntos discretos de elementos, de la cantidad de líquido, de la cantidad de materia, de la largura, de peso y de volumen Ante cada una de ellas el educador procede: a) con criterio clínico, porque hace hacer y expresar libremente al educando, con el fin de aprehender su encadenamiento mental; b) con criterio crítico, porque contradice sistemáticamente sus afirmaciones para captar su lógica; c) con criterio científico, porque crea constantemente hipótesis que comprueba experimentalmente y conduce a nuevas situaciones. De aquí que el método utilizado para llevar adelante dicha exploración se denomine método clínico-critico. Son siempre las respuestas del niño las que guían la elección de situaciones y el diálogo mismo o bien conducen a nuevas preguntas, o bien, lo hacen hacia la construcción de hipótesis. Respecto de la intervención de los docentes debe tender a mejorar cualitativamente la naturaleza activa y transformadora de la construcción del conocimiento (reorganizar los procesos de pensamiento del alumno): mejorar la calidad de la actividad reflexiva del pensamiento del alumno con el fin de mejorar la capacidad 14
  • 15. de autoconstrucciones (actividad auto estructurante) en contraposición a la adquisición de hechos o conocimientos pre programados. 2.2.3.2 La perspectiva socio cultural Uno de los aportes principales de esta perspectiva se vincula con la distinción entre las líneas natural y cultural del desarrollo. La teoría vygotskiana difiere de otras formulaciones teóricas en lo que se refiere a la naturaleza y desarrollo del funcionamiento psicológico y en la relevancia atribuida al papel formativo, de las relaciones sociales y actividades culturales especificas en el desarrollo. El constructivismo social considera que existe una profunda interrelación entre los procesos mentales y la influencia interpretativa del contexto sociocultural en el que estos procesos se desarrollan y funcionan. En la explicación e identificación de los mecanismos que operan en esta transformación, ocupan un lugar destacados los conceptos de mediación y de internalización. La mediación social hace referencia a la función o papel de las interacciones sociales (niño en interacción con otra persona más experta), en la Zona de Desarrollo Próximo y su incidencia en el proceso desarrollo de las funciones psicológicas superiores. El desarrollo humano es un proceso socio genético promovido a instancias de las actividades sociales de los niños con adultos: la educación genera y guía al desarrollo, el cual es el resultado del aprendizaje social a través de la internalización de las relaciones culturales y sociales. La mediación instrumental se refiere a los instrumentos materiales tienen una influencia menos directa y significativa, sobre los procesos psicológicos humanos, que los sistemas semióticos, debido a que están referidos a los objetos naturales que actúan como mediadores en las interacciones entre la persona y su medio natural (el arado, la computadora, etc.). Las características de los instrumentos mediadores también influyen en la naturaleza de los proceso de interacción social y en la naturaleza de los procesos de internalización. Por eso la calidad, cantidad y variedad de recursos educativos que sean empleados en los procesos de interacción educativa tienen una incidencia destacable en la naturaleza de la actividad de aprendizaje. no es lo mismo aprender, por ejemplo, contenidos de ciencias sociales mediante el empleo de videos, documentos históricos, transparencias, que mediante la utilización exclusiva de la exposición de docente o la información que brindan el libro de texto. 15
  • 16. La mediación semiótica refiere que las funciones psicológicas superiores aparecen y se desarrollan a medida que las funciones psicológicas elementales son transformadas por la internalización de instrumentos psicológicos. La cultura es adquirida a través de la internalización de los signos sociales, empezando por el lenguaje: el lenguaje como instrumento psicológico que incide en la generación y desarrollo de otras funciones mentales y en la guía y control del pensamiento. La perspectiva sociocultural considera el aprendizaje como un proceso de apropiación mediatizada de los sistemas simbólicos existentes en una cultura, esto en contraposición a la explicación piagetiana del desarrollo como resultado de acciones o exploraciones solitarias del ambiente. En el aprendizaje mediatizado las condiciones de interacción cambian, tanto en la presencia y función (ayuda y guía en el proceso de aprendizaje, como mediador en la construcción de significados) de un agente mediador más competente que la persona que aprende, como por las actividades que desarrolla: selecciona, modifica, amplia, interpreta, etc. los contenidos y tareas que deben ser aprendidas. ¿Cómo se explican entonces las diferencias individuales en el desarrollo cognitivo? Normalmente la respuesta a este planteamiento suele llegar a través de explicaciones relativas al funcionamiento orgánico o vinculado al medio ambiente. La teoría del aprendizaje mediatizado, sugiere que los factores orgánicos y ambientales constituyen solamente determinantes distales del desarrollo cognitivo, mientras que las experiencias de aprendizaje mediatizado (o la ausencia de ellas) constituyen el determinante proximal. Desde esta perspectiva las dificultades de aprendizaje se producen cuando las condiciones educativas diseñadas y desarrollados por el profesor, no guardan correspondencia con las condiciones requeridas para que tenga lugar la actividad de aprendizaje y ello obstaculiza la transformación de la Zona de Desarrollo Potencial en Zona de Desarrollo Real, por lo que a su vez no se ha generado una nueva Zona de Desarrollo Potencial. La actividad de enseñanza deberá introducir las modificaciones necesarias, en las condiciones educativas, con el fin de conseguir que dicha transformación sea operativa y efectiva 3- El Modelo Social 16
  • 17. A partir de la década del 60 comienzan a producirse cambios en el campo de la Educación Especial impulsados fundamentalmente por los movimientos sociales que reclaman mayor igualdad de oportunidades entre todos los ciudadanos y la superación de todo tipo de discriminación. Uno de los antecedentes fundamentales de esta evolución que comienza a gestarse en torno a un enfoque inclusivo lo constituye la Conferencia Mundial sobre Educación para todos de 19902 en la que se reconoce el problema de la exclusión de los alumnos con discapacidad de los sistemas de enseñanza. Otro antecedente es la declaración de Salamanca (1994)3 en la cual se pide a las escuelas comunes que ofrezcan una educación de calidad a todos los estudiantes, incluidos los que tuvieran una discapacidad, patrocinando la educación inclusiva. Por su parte la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006)4 otorga un carácter jurídico obligatorio al concepto de “sistema de educación inclusivo” reconocido como único medio para garantizar el derecho a la educación de todos los estudiantes incluidos los que presentan una discapacidad. Los principales factores que facilitaron estos cambios se relacionan con: Una nueva concepción de los trastornos del desarrollo y de la deficiencia: el déficit deja de ser una categoría con perfiles clínicos estables y comienzan a tenerse en cuenta los factores ambientales y fundamentalmente la respuesta que la escuela proporciona. Una perspectiva diferente de los procesos de aprendizaje y de las diferencias individuales: comienza a destacarse el papel activo del aprendiz y la importancia que el docente tenga en cuenta su nivel inicial de conocimiento y desde allí se planteen nuevos aprendizajes. La revisión de la evaluación psicométrica: surgen nuevos sistemas de evaluación basados en el estudio de las potencialidades de aprendizaje de los alumnos. La presencia de un mayor número de profesores competentes: la modificación de los sistemas de formación de profesores hace que comience a elevarse la preparación. 2 Conferencia Mundial sobre Educación para Todos Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje Jomtien, Tailandia 5 al 9 de marzo de 1990 UNESCO 3 Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre necesidades educativas especiales. Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. Salamanca, España, 7-10 de junio de 1994 UNESCO 4 Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad. Asamblea General de Naciones Unidas. 2006 17
  • 18. Empiezan a ampliarse las experiencias innovadoras en las escuelas en relación con los alumnos que manifiestan problemas en sus aprendizajes. La extensión de la educación obligatoria: las escuelas tienen que enfrentarse a la tarea de enseñar a todos los alumnos y constatan las diferencias que existen entre ellos. El abandono escolar: se comprueba que un gran número de alumnos abandonan la escuela antes de terminar la educación obligatoria o no terminan con éxito los estudios básicos. La valoración de las escuelas de educación especial: los limitados resultados que las escuelas especiales obtienen con la mayor parte de los alumnos conduce a volver a pensar en su función. Las experiencias positivas de integración: la integración comienza a llevarse a la práctica y sus resultados positivos conducen a crear una actitud favorable hacia la misma. La existencia de una corriente normalizadora en el enfoque de los servicios sociales: todos los ciudadanos tienen derecho a beneficiarse de los mismos servicios, lo que supone evitar que existan sistemas paralelos que diferencien unos pocos de la mayoría. El concepto de necesidades educativas especiales es la expresión más destacada en los inicios de este proceso de cambio. Se considera que un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad, por causas internas, o por dificultades o carencias del entorno socio-familiar, o por una historia de aprendizaje desajustada, y necesita para compensar dichas dificultades adaptaciones de acceso o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas del currículo. (Acuerdo Marco A 195 – Ley Federal de Educación6 ) En este marco las dificultades de aprendizaje comienzan a interpretarse de una manera interactiva y relativa. Interactiva en el sentido de que las mismas no se encuentran solo en el alumno sino que pueden ser también deficiencias del entorno educativo. Quiere decir entonces, que la escuela debe asumir un compromiso mayor a la hora de buscar una respuesta a estas dificultades. Relativa porque las necesidades 5 Acuerdo Marco para la Educación Especial. Serie A, Nº 19 MCyE. 1998 6 Ley Federal de Educación Nº 24.195. Ministerio de Educación y Deportes. Presidencia de la Nación 18
  • 19. educativas especiales varían en función de las características de la respuesta educativa. Cuánto más rígida e inflexible sea la misma, más se intensificarán las necesidades educativas de los alumnos, es decir que en muchos casos de la respuesta educativa depende que dichas necesidades puedan compensarse, relativizarse o acentuarse. El criterio fundamental que se utiliza para determinar si un alumno presenta más dificultades de aprendizaje que los compañeros de su edad ha de basarse en el hecho de que el mismo docente haya puesto en marcha y agotado todos los recursos ordinarios que dispone (cambios metodológicos, más tiempo, etc.) y considere que a pesar de todo, el alumno necesita una ayuda extra para resolver las dificultades. Íntimamente ligado a este concepto se encuentra el de integración, basado a su vez en el concepto de “normalización”. Este último aparece en el año 1959 en la normativa danesa. La integración se define como “…la utilización de medios culturalmente normativos para permitir que las condiciones de vida de una persona sean tan buenas como las de un ciudadano medio, y mejorar o apoyar en la mayor medida posible su conducta, apariencia, experiencia, estatus y reputación” (Wolfensberger, W, 1975). Se deriva de aquí el principio de “integración en el ámbito escolar”, que aparece reflejado en el informe Warnock (1978). En dicho informe se señala que todos los niños y niñas tienen derecho a asistir a la escuela común de su localidad sin posibilidad de exclusión. La integración demanda que el alumno –aunque con apoyos- responda al sistema tal como está propuesto, entendiendo que la responsabilidad de sostenerse dentro del mismo, corresponde exclusivamente a la persona. Desde esta lógica es la persona la que no puede con “lo propuesto”. Las explicaciones respecto de dichas dificultades pueden variar, pero todas coinciden en que es responsabilidad del alumno, reforzando una valoración negativa hacia él. Si bien el principio de integración significó un avance en lo relativo a poder ejercer los derechos, no se puede dejar de mencionar el momento histórico en el que surge y fundamentalmente su vinculación con el concepto de normalización, lo cual implica que el peso central esta puesto en la persona que es la que tiene que adecuarse, con los apoyos necesario al medio. Esto comienza a dejar en evidencia la necesidad de avanzar un paso más en lo que se refiere a la flexibilización de los sistemas a las personas, lo cual tiene entre otras consecuencias que con este movimiento se desplaza el peso puesto en la persona hacia el entorno. Es el entorno el que puede o debe modificarse para alojar a las personas, 19
  • 20. dando lugar al principio de Inclusión, que parte de la valorar la participación plena de todos, reconociendo la dignidad inherente de la persona. Con la inclusión ya no se espera que todos hagan lo mismo de la misma manera, sino que brindando todos los medios y apoyos se espera que cada uno transite su escolaridad desarrollando al máximo sus potencialidades. . En nuestro país, la ley de educación Nº 26.2067 plantea reformas al sistema educativo estableciendo que es obligación del Estado “Brindar a las personas con discapacidades, temporales o permanentes, una propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos” (LEN Art. 11 Inc. n). Dicha ley establece que la Educación Especial es la modalidad del Sistema Educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo. (LEN 26.206 ) En este contexto la Educación Especial se rige por el principio de inclusión educativa, brindando atención educativa a todas aquellas problemáticas específicas que no puedan ser abordadas por la educación común. Una escuela inclusiva es aquella que ofrece a todos sus alumnos las oportunidades educativas y las ayudas (curriculares, personales, materiales) necesarias para su progreso académico y personal, siendo reconocidos en su singularidad y valorados a partir de sus posibilidades y sus capacidades. Si bien los cambios que conducen hacia una educación inclusiva giran en torno al currículo, entendido en sentido amplio, sin embargo no puede reducirse solo al plano curricular, metodológico u organizativo. La inclusión es mucho más que todo esto, es una manera distinta de entender la educación y, si se quiere, la vida misma y la sociedad; se trata más bien de una filosofía, de unos valores. En los postulados de la educación inclusiva el concepto necesidades educativas especiales no se utiliza debido a que se considera que el enfoque con el que se asocia tiene limitaciones como modelo para resolver las dificultades educativas y puede ser una barrera para el desarrollo de prácticas inclusivas en los centros educativos. Ello ocurre, por un lado porque al etiquetar al alumno con necesidades educativas especiales, se pueden generar en los docentes expectativas más bajas. Por 7 Ley de Educación Nacional 26.206. MC y E 2006 20
  • 21. otro lado esta práctica se centra en las dificultades que experimentan los alumnos que están etiquetados, lo que puede desviar la atención de las dificultades experimentadas por otros alumnos. El concepto tiende, además, a reforzar en los docentes la creencia de que la educación del alumnado clasificado con necesidades educativas especiales en sus clases es, fundamentalmente, responsabilidad de un especialista. Cuando las dificultades educativas se atribuyen a los déficits del alumnado, lo que ocurre es que dejan de considerarse las barreras para el aprendizaje y la participación que existen en todos los niveles de nuestros sistemas educativos y se inhiben las innovaciones en la cultura, las políticas y las prácticas escolares que minimizarían las dificultades educativas para todo el alumnado. A partir de los postulados de la educación inclusiva, el concepto de necesidades educativas especiales se reemplaza por el término «barreras para el aprendizaje y la participación». Consecuentemente, la inclusión implica identificar y minimizar las barreras para el aprendizaje y la participación y maximizar los recursos que apoyen ambos procesos. Las barreras, al igual que los recursos para reducirlas, se pueden encontrar en todos los aspectos y estructuras del sistema: dentro de los centros educativos, en la comunidad, en las políticas locales y nacionales. Las barreras pueden impedir el acceso al centro educativo o limitar la participación dentro de él. Tal como se viene señalando, el modelo social contrasta con el modelo clínico en donde las dificultades en educación se consideran producidas por las deficiencias o problemáticas personales. De acuerdo con el modelo social, las barreras al aprendizaje y a la participación aparecen a través de una interacción entre los estudiantes y sus contextos; la gente, las políticas, las instituciones, las culturas, y las circunstancias sociales y económicas que afectan a sus vidas. Las discapacidades son barreras a la participación del alumnado con deficiencias o enfermedades crónicas. Las discapacidades se crean en la interacción entre actitudes, acciones, culturas, políticas y prácticas institucionales discriminatorias con las deficiencias, el dolor o las enfermedades crónicas. La deficiencia se puede definir como «una limitación permanente de la función física, intelectual o sensorial», aunque la noción de una deficiencia intelectual es problemática, pues puede sugerir una justificable base física a las dificultades. En este contexto, debemos asumir que el proceso de identificación y explicación de las dificultades de aprendizaje, entendidas como barreras para el aprendizaje y la participación, es una tarea compleja que implica tener en cuenta la multiplicidad de 21
  • 22. factores que atraviesan el hecho educativo. Correrse del paradigma de la simplicidad que coloca el acento en el déficit, no es tarea fácil, teniendo en cuenta que no se trata solo de un cambio de denominaciones sino de un cambio profundo en las concepciones que atraviesan el campo de la Educación Especial. Recordemos que el enfoque tradicional, en relación al diagnóstico, coloca el acento en la valoración del alumno a través de pruebas psicológicas o pedagógicas desarrolladas al margen del contexto escolar. El coeficiente intelectual es el criterio para determinar el tipo de déficit y el que determina el tipo de apoyo que el alumno necesita. Queda fuera del análisis o al menos relegado a un segundo plano el contexto social, escolar y familiar. Los cambios generados a partir del modelo social, exigen adoptar un enfoque que permita identificar y explicar de manera continua las barreras para la permanencia, el aprendizaje y la participación a fin de tomar decisiones que permitan optimizar la propuesta del centro para evitar la exclusión y favorecer la inclusión de todos los alumnos. En este sentido consideramos que no existen recetas para esta tarea, sí criterios y una indispensable cuota de reflexión, discusión y creatividad por parte de todos los actores que participan del proceso educativo, para identificar aquellos factores que actúan como facilitadores y los que se presentan como barreras para llevar adelante los procesos de inclusión. A tal fin, es necesario disponer de una serie de instrumentos adecuados que permitan recoger información relevante vinculada tanto al contexto institucional y la práctica docente en aula, así como también en relación a la valoración del alumno (nivel de competencia curricular, ritmo y estilo de aprendizaje, entre otros) y del contexto familiar (condiciones de vida en el hogar, prácticas educativas familiares). Dichos instrumentos están vinculados con la observación (participante y no participante, sistemáticas del contexto institucional y del aula); las entrevistas (formales e informales con directivos y miembros del equipo interdisciplinario de la escuela, con la familia), ateneos con el equipo de gestión, los docentes, y profesionales que atienden participan del proceso de inclusión. Intervenciones diagnósticas que permitan conocer cómo aprenden los alumnos, el ritmo y estilo de aprendizaje, el nivel de competencia curricular (atendiendo al proceso de construcción del objeto de conocimiento, las estrategias de enseñanza, la motivación). Ahora bien, más allá de los instrumentos que puedan utilizarse, lo importante es el marco conceptual que se asume (el modo de concebir las dificultades de aprendizaje, 22
  • 23. la enseñanza, el aprendizaje, etc.) al momento tanto de recoger la información como cuando se explican los resultados. A pesar de las dificultades, el desafío es claro y consiste en poder recoger información relevante que ayude a realizar un análisis exhaustivo de las posibilidades para iniciar un plan de mejora de la institución, fijando prioridades de cambio, implementando innovaciones y evaluando los progresos. El enfoque, requiere del trabajo interdisciplinario y la colaboración entre los profesionales implicados, lo cual no es una cuestión meramente estratégica ni metodológica sino que es inherente al proceso de inclusión. A partir de lo señalado hasta el momento, podríamos concluir que: La identificación y explicación de las dificultades de aprendizaje SUPONE: La identificación y explicación de las dificultades de aprendizaje NO ES: • Un proceso que intenta conocer las causas de una situación apuntando a la descripción y comprensión de los fenómenos. • Un proceso que procura develar los estilos, modalidades y expresiones de una situación • Un proceso que permite recoger, analizar e interpretar información sobre la enseñanza, el aprendizaje e identificar las necesidades educativas de los alumnos • El que tiene como función orientar la acción para favorecer el desarrollo de los alumnos y mejorar la institución escolar. • una fotografía de la situación escolar • un momento estático que no permita analizar la trama de las relaciones • un momento previo de un proyecto • una recopilación de información que se recoge, se guarda y no se utiliza 23
  • 24. CAPITULO II: INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN Introducción Es habitual, en el ámbito escolar, escuchar a los docentes expresar frases tales como: “se porta mal, es inquieto, se mueve todo el tiempo, molesta a sus compañeros, ha cambiado varias escuelas, también ha visitado varios médicos y recibido diferentes tratamientos psicopedagógicos”. Frente a esta situación lo que acontece a menudo, es reclamar “el diagnóstico”, es decir, requerir una categorización diagnóstica como pasaporte para el ingreso, circulación o permanencia en la escuela de estos niños. Dicha situación se explica porque se ha logrado interiorizar en los docentes la errónea y perjudicial creencia de que el diagnóstico pedagógico corresponde en exclusiva al psicólogo, al psicopedagogo, al pedagogo o al médico. Es entonces cuando nuevamente vuelve a aparecer el discurso medico como dispositivo normatizador- normalizador. Nuestra postura al respecto, consiste en afirmar que el docente debe participar activamente en el diagnóstico pedagógico y tomar decisiones responsables a partir de la información que recabe. Antes de derivar a los alumnos es fundamental que el docente: - Analice los factores que actúan como facilitadores o barreras para la permanencia, el aprendizaje y la participación de todos los alumnos. - Observe al niño atentamente durante el tiempo en que están haciendo actividades, con el fin de anotar sus estilos de aprendizaje, su grado de motivación, su atención, su competencia curricular, su grado de adaptación, sus intereses, su relación con los compañeros, entre otros. - Dialogue con el equipo de profesionales (psicólogo, fonoaudiólogo, neurólogo, etc.) que trabaja con el niño a fin de poder establecer un trabajo interdisciplinario. - Reflexione acerca de sus prácticas docentes. 24
  • 25. - Establezca una buena relación con la familia del niño. Esta información si se recogen de forma seria y rigurosa, suelen ser bastante más útiles para el diseño de la intervención educativa que la mayoría de los datos obtenidos con la aplicación de pruebas estandarizadas. De esta manera la evaluación pedagógica se convierte en: “un proceso compartido de recogida y análisis de información relevante, relativa a los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, para identificar las necesidades educativas de determinados alumnos o alumnas que presentan dificultades en su desarrollo personal o desajustes respecto al currículo escolar por diferentes causas, y fundamentar las decisiones respecto a a propuesta curricular y el tipo de ayudas que precisan para progresa en el desarrollo de las distintas capacidades, asó como también para el desarrollo de la Institución”. Climent Giné (2001, p. 395) Para realizar este trabajo con la seriedad que se merece, es condición disponer de formación teórica y conocer cómo utilizar las técnicas de recolección e interpretación de información. A tal fin se describen continuación algunas de ellas. OBSERVACIONES (participantes/no participantes) • del contexto institucional • del contexto áulico • del alumno en diferentes situaciones dentro y fuera del aula ENTREVISTAS • directivos y docentes • con los miembros de la familia • con profesionales que atienden al niño • con el niño • etc. INTERVENCIONES PARA ANALIZAR LAS COMPETENCIAS Y EL ESTILO DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO • en las diferentes áreas curriculares • en situaciones de la vida cotidiana • etc. ANALISIS DE DOCUMENTOS • el cuaderno de clases • los informes que constan en el legajo • proyecto áulicos • proyecto institucional (PEI) • diseños curriculares • etc. 25
  • 26. Observación: en todos los casos las grillas o guías actúan como tal, tienen como propósito orientar la mirada o las intervenciones, nunca deberán ser empleadas como un “molde” o “receta”. CAPITULO III EL CONTEXTO INSTITUCIONAL La inclusión de estudiantes con necesidades educativas, comprende a un grupo amplio y variado de alumnos, por lo que su atención mejora cuando los centros tratan de responder a todos los aspectos de su diversidad. Por esta razón es relevante para cualquier centro educativo, comprometerse a realizar un análisis crítico sobre lo que se puede hacer para mejorar el aprendizaje y la participación de todo el alumnado, no solo aquellos que tienen una discapacidad. Generalmente, se considera que la inclusión tiene que ver con el movimiento de un grupo de alumnos que estaba fuera de los centros ordinarios y que ahora se busca que 26
  • 27. esté dentro. Y se piensa que los alumnos están “incluidos” desde el momento que están en el centro ordinario. La educación inclusiva implica procesos para: • Aumentar la participación de los estudiantes y la reducción de su exclusión, en la cultura, los currículos y las comunidades de las escuelas locales. • Reestructurar la cultura, las políticas y las prácticas de los centros educativos para que puedan atender a la diversidad del alumnado de su localidad. • Garantizar el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes vulnerables de ser sujetos de exclusión, no sólo aquellos con deficiencias o etiquetados como “con Necesidades Educativas Especiales”. • La mejora de las escuelas tanto para el personal docente como para el alumnado. Es conveniente comenzar haciendo una observación general del contexto escolar a fin de analizar el ambiente físico y social y recabar información respecto de los recursos con los que cuenta el centro educativo. A continuación se ofrecen una serie de indicadores con el propósito de ayudar en el proceso de identificación de aspectos vinculados a las prácticas, la cultura y las políticas que actúan como facilitadores y aquellos que operan como barreras para la permanencia, el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. Los mismos son extraídos del “Index for Inclusión”. Este material elaborado por Tony Booth y Mel Ainscow (2000) es una herramienta que sirve como base para el análisis del centro educativo, partiendo de la identificación de las prioridades que se quieren llevar a cabo para luego elaborar un plan de mejora que refleje los objetivos inclusivos y las prioridades particulares identificadas. APELLIDO Y NOMBRE DEL INVESTIGADOR: NOMBRE DE LA INSTITUCION: DIRECCION: TE: EQUIPO DIRECTIVO: FECHA EN LA QUE SE RECOGE LA INFORMACION DIA: MES: AÑO: ASPECTOS A CONSIDERAR COMENTARIOS 27
  • 28. • organización de la Institución (distribución de ciclos, turnos, cantidad de alumnos, niveles, etc.) • condiciones de infraestructura edilicia • equipamiento técnico con el que cuenta (computadoras, video, TV., laboratorios, etc.) • biblioteca (que utilización hacen de la misma tanto los docentes como los alumnos) • materiales didácticos disponibles • criterios que se utilizan para la distribución de los espacios, tiempos y organización de las actividades de enseñanza • el proyecto educativo institucional ( de qué manera se contempla la atención a la diversidad, concepción de enseñanza, aprendizaje, evaluación, entre otros) INDICADORES: pueden ayudar dirigir la reflexión hacia los cambios que se deberían plantear en la institución. CULTURA Inclusiva: ¿Los miembros del personal de la escuela colaboran entre ellos? ¿De qué manera? ¿Los estudiantes se ayudan unos a otros? Presente un ejemplo ¿El personal de la escuela y el alumnado se tratan con respeto? Fundamente ¿Existe relación entre el personal y las familias? ¿A través de qué medios? ¿Cuáles son los motivos? ¿Se conocen y se aprovechan los recursos de la comunidad? ¿Qué instituciones de la localidad trabajan interrelacionadas con la escuela? ¿Qué función cumple cada una de ellas? ¿Qué expectativas se tienen respecto de todo el alumnado? Fundamente ¿Qué opinan respecto de la inclusión los docentes, el personal directivo, los alumnos, las familias, el resto del personal de la escuela? (Puede consultarlo informalmente y registrar las opiniones) ¿Todos los alumnos se valoran de la misma manera? Justifique ¿El personal de la escuela intenta eliminar todas las barreras existentes para el aprendizaje y la participación? 28
  • 29. Registre una situación que lo ejemplifique ¿La escuela se esfuerza en disminuir las prácticas discriminatorias? Describa alguna situación POLÍTICAS inclusivas ¿Se nombra al personal necesario para sostener los procesos de inclusión? Justifique ¿Se ayuda a todo miembro nuevo del personal a adaptarse a la escuela? (cómo fue recibida ud.?) ¿La escuela admite a todo el alumnado de su localidad? Si la respuesta es negativa comente los argumentos ¿La escuela hace que sus instalaciones sean físicamente accesibles para todos? Fundamente ¿La escuela organiza los grupos de aprendizaje (grados, ciclos) de forma que todo el alumnado se sienta valorado? ¿Con qué apoyos cuenta la institución para atender a la diversidad? ¿Cómo los organiza? ¿Cómo se coordinan? ¿Las actividades de desarrollo profesional del personal de la escuela (instancias de formación y perfeccionamiento) les ayudan a dar respuestas a la diversidad del alumnado. ¿Se aprovecha plenamente la experiencia del personal de la escuela? ¿El personal genera recursos para apoyar el aprendizaje y la participación de todo? PRÁCTICAS inclusivas ¿La planificación y el desarrollo de las clases responden a la diversidad del alumnado? Ejemplifique ¿Las clases se hacen accesibles a todos los estudiantes? ¿Se implica activamente a los estudiantes en su propio aprendizaje?. ¿Los estudiantes aprenden de forma cooperativa? ¿La evaluación estimula los logros de todos los estudiantes? ¿La disciplina del aula se basa en el respeto mutuo? ¿Los docentes planifican, revisan y enseñan en colaboración? ¿Los docentes se preocupan de apoyar el aprendizaje y la participación de todo el alumnado? ¿Los profesionales de apoyo se preocupan de facilitar el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes? CULTURAS inclusivas: Esta dimensión se relaciona con la creación de una comunidad escolar segura, acogedora, colaborativa y estimulante, en la que cada uno es valorado, lo cual es la base fundamental primordial para que todo el alumnado tenga mayores niveles de logro. Se refiere, asimismo, al desarrollo de valores inclusivos, compartidos por todo el personal de la escuela, los estudiantes, los miembros del consejo Escolar y las familias, que se transmitan a todos los nuevos miembros de la 29
  • 30. comunidad escolar. Los principios que se derivan de esta cultura escolar son los que guían las decisiones que se concretan en las políticas escolares de cada escuela y en su quehacer diario, para apoyar el aprendizaje de todos a través de un proceso continuo de innovación y desarrollo de la escuela. POLÍTICAS inclusivas Esta dimensión tiene que ver con asegurar que la inclusión sea el centro del desarrollo de la escuela, permeando todas las políticas, para que mejore el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. Se considera como “apoyo” todas las actividades que aumentan la capacidad de una escuela para dar respuesta a la diversidad del alumnado. Todas las modalidades de apoyo se agrupan dentro de un único marco y se conciben desde la perspectiva del desarrollo de los alumnos, y no desde la perspectiva de la escuela o de las estructuras administrativas. PRÁCTICAS inclusivas Esta dimensión se refiere a que las prácticas educativas reflejen la cultura y las políticas inclusivas de la escuela. Tiene que ver con asegurar que las actividades en el aula y las actividades extraescolares promuevan la participación de todo el alumnado y tengan en cuenta el conocimiento y la experiencia adquiridos por los estudiantes fuera de la escuela. La enseñanza y los apoyos se integran para “orquestar” el aprendizaje y superar las barreras al aprendizaje y la participación. El personal moviliza recursos de la escuela y de las instituciones de la comunidad para mantener el aprendizaje activo de todos. Estas dimensiones se han elegido para orientar la reflexión hacia los cambios que se deberían llevar a cabo en las escuelas. Durante muchos años, se ha prestado poca atención al potencial de la cultura de las escuelas, siendo éste un factor importante que puede facilitar o limitar el aprendizaje y los cambios en la enseñanza. A través del desarrollo de culturas inclusivas se pueden producir cambios en las políticas y en las prácticas, que pueden mantenerse y transmitirse a los nuevos miembros de la comunidad escolar. Estas dimensiones y secciones también se pueden utilizar para estructurar el plan de desarrollo de la escuela y servir de epígrafes principales del mismo. Si el significado del encabezamiento de una determinada sección no se comprende de forma inmediata, éste se puede clarificar volviendo a leer la breve descripción que se ha hecho anteriormente de las dimensiones. Es importante recordar que las dimensiones se superponen entre sí, ya que los avances en la cultura escolar requieren, a su vez, la formulación de políticas y la implementación de prácticas. No obstante, hemos intentado evitar la duplicación de indicadores y preguntas y, por tanto, cada tema se localiza en la sección donde 30
  • 31. presumiblemente puede tener mayor impacto. A la hora de establecer prioridades y promover cambios en la escuela se darán cuenta como una prioridad específica de cambio, asociada a una determinada dimensión, requerirá, sin lugar a dudas, cambio en las otras. CAPITULO IV: LA PRÁCTICA DOCENTE EN EL AULA La observación en el aula aporta al proceso de identificación de las barreras para el aprendizaje y la participación un mayor conocimiento de la vida de la clase, al mismo tiempo que permite comprender mejor determinadas informaciones relativas a los 31
  • 32. contenidos, la metodología, la organización y las interacciones entre el profesor y los alumnos y entre los propios alumnos. Los indicadores y las actitudes que guían las pautas de observación, deberán emerger del trabajo cooperativo entre los equipos docentes (maestro común-profesor de educación especial), a partir de la experiencia y la reflexión que se genere al interior de estos grupos. El registro de observación deberá ser claro y ágil de utilizar, sabiendo que se puede modificar y ajustar a las necesidades particulares de cada situación. Teniendo en cuenta, que en general al docente le genera cierta “incomodidad”, que lo observen, es necesario generar una dosis de confianza a partir del trabajo colaborativo, sin partir de roles predeterminados en lo referente a observador y observado, todos los docentes deberían tener alguna experiencia en ambos roles, solo así se puede analizar la riqueza y las dificultades de la metodología empleada. Se pueden realizar observaciones directas en el aula (participantes-no participantes) o bien realizar el registro de una secuencia didáctica en video y trabajar sobre este material a posteriori. Se ofrecen a continuación a modo de sugerencia algunos indicadores que pueden transformarse en pautas de observación más detalladas: ASPECTOS A CONSIDERAR COMENTARIOS La planificación de la unidad didáctica Materiales disponibles en el aula: biblioteca, juegos, material de lectura, computadora, etc. En relación con la actividad general del grupo • El enlace entre la actividad observada y la actividad anterior. Actividad oral o escrita • Normas para la presentación del trabajo • Material utilizado • Tiempo de realización de la actividad Inicio de la actividad • Consigna oral o gráfica. Explicaciones respecto al material a utilizar • Seguimiento de la consigna: oral, por partes, en pequeño grupo o individual. • Coherencia de la misma • ¿cómo se asegura la comprensión? Desarrollo de la actividad • Actividad conjunta, en pequeños grupos o 32
  • 33. individual • Actividad diferenciada, en pequeños grupos o individual • Tipo de actividad: receptiva, reproductiva o productiva • Estrategias de enseñanza Actitud general del grupo • Interés por la tarea • Seguimiento de la tarea por los alumnos • Grado de implicación • Pérdida progresiva del interés • Reconducción de la actividad • Eficacia de las intervenciones del profesor Realización de las actividades • Número de alumnos que siguen la actividad • Estimación de las dificultades más generales del grupo • Tiempo medio de ejecución • Apreciación general de la elaboración de las tareas escritas • Intervenciones: de disciplina, aclaraciones, organización, correcciones generales, ayudas solicitadas, propuestas de reflexión general o individual, para dar ánimos, otras intervenciones ajenas a la tarea. Final de la actividad • Intervención final del profesor para reflexionar sobre la tarea realizada • Tipo de corrección: colectiva, individual, autocorrección, etc. • Sistema de recogida del trabajo realizado • Propuesta de trabajo individual o de grupo con la finalidad de consolidar los contenidos. • Avance de la actividad para la próxima sesión. En relación con la actitud del profesor hacia los alumnos en general • Clima social de la clase. Los alumnos se muestran contentos y participativos. El profesor mantiene una relación personalizada y cordial. Alza el tono de voz a lo largo de la sesión. • Control del grupo. Estrategias que utiliza para motivar a los alumnos. Para reducir situaciones. Para restablecer el orden. En relación a la concepción del docente respecto de las dificultades de aprendizaje • Concepciones en relación a origen, causa y 33
  • 34. abordaje de las dificultades de aprendizaje • Concepciones en relación al alumno que no aprende • Concepción de aprendizaje y de enseñanza. CAPITULO V: LA EVALUACIÓN DEL ALUMNO La evaluación diagnóstica del alumno tiene como propósito conocer aspectos referidos al grado de desarrollo alcanzado, por el alumno, en relación a todas sus capacidades, tanto las cognitivas como las motrices y en todas las áreas del 34
  • 35. conocimiento. Esto no significa desconocer aquellas que puedan estar asociadas a algún tipo de discapacidad. Esta evaluación no tiene como finalidad establecer “etiquetas” o clasificar a los alumnos de acuerdo a la dificultad, sino que busca fundamentalmente orientar el proceso de toma de decisiones sobre el tipo de respuesta educativa que precisan los alumnos para favorecer su adecuado desarrollo personal. En otras palabras, la evaluación debe brindar información para diseñar propuestas que atiendan a la diversidad de los estudiantes. A tal fin se propone recabar información en relación a: 1. Datos personales del alumno 2. Historia escolar y el desarrollo general del alumno: Para conocer como ha transcurrido la trayectoria escolar de este alumno, así como el tipo de ayuda o ajustes que ha recibido a lo largo de la misma. Tanto las repitencias como el traslado de escuelas, pueden ser indicadores de exposición a reiterados fracasos con la consecuente frustración que esto conlleva. Suelen ser alumnos con baja autoestima, lo cual va generando un círculo en el que se confunde si esta es producto de las dificultades o las dificultades se originan por la baja autoestima. 3. Observar al alumno en el aula: es importante como primera aproximación para explorar la interacción del alumno con los contenidos y materiales de aprendizaje, con los docentes y con sus compañeros. Se recomienda observar al alumno en todas las áreas (artística: música, plástica; educación física; tecnología) ya que pueden dar indicios de otras capacidades, las cuales pueden resultar “la puerta de entrada” para abordar las dificultades. 4. Análisis de los trabajos de los alumnos (el cuaderno, carpetas, libretas de comunicación, etc.) La revisión de los trabajos que realiza el alumno tiene como finalidad conocer con detalle su nivel de elaboración, los materiales curriculares que utiliza, el sistema de corrección o autocorrección de los mismos, etc. Otro aspecto relevante a tener en cuenta es el seguimiento de la evolución de los mismos a lo largo del curso. En algunas situaciones es aconsejable comentar los trabajos con el alumno y observar sus argumentos y la valoración que él hace de los mismos. Obviamente, la información obtenida del análisis de los trabajos de los alumnos ha de ser contrastada y valorada con el profesor a fin de realizar las valoraciones pertinentes. También pueden aportar información respecto del desempeño y/o comportamiento del 35
  • 36. alumno en el aula, las notas o comunicaciones que el docente utiliza para informar, respecto del mismo, a la familia. 5. Valoración del Estilo de Aprendizaje: el término 'estilo de aprendizaje' se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje. Que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es ninguna novedad. En cualquier grupo en el que más de dos personas empiecen a estudiar una materia todos juntos y partiendo del mismo nivel, nos encontraremos al cabo de muy poco tiempo con grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro del grupo y eso a pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido las mismas explicaciones y hecho las mismas actividades y ejercicios. Cada miembro del grupo aprenderá de manera distinta, tendrá dudas distintas y avanzará más en unas áreas que en otras. Esas diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos factores, como por ejemplo la motivación, el bagaje cultural previo y la edad. Pero esos factores no alcanzan para explicar las diferentes maneras de aprender, porque con frecuencia nos encontramos con alumnos con la misma motivación y de la misma edad y bagaje cultural y sin embargo, aprenden de distinta manera, de tal forma que, mientras a uno se le da muy bien redactar, al otro le resultan mucho más fáciles los ejercicios de gramática. Esas diferencias sí podrían deberse, sin embargo, a su distinta manera de aprender. Tanto desde el punto de vista del alumno como del punto de vista del profesor el concepto de los estilos de aprendizaje resulta especialmente atrayente porque nos ofrece grandes posibilidades de actuación para conseguir un aprendizaje más efectivo. El concepto de estilo de aprendizaje está directamente relacionado con la concepción del aprendizaje como un proceso activo. Si consideramos que el aprendizaje equivale a recibir información de manera pasiva lo que el alumno haga o piense no es muy importante, pero si entendemos el aprendizaje como la elaboración por parte del receptor de la información recibida parece bastante evidente que cada uno de nosotros elaborará y relacionará los datos recibidos en función de sus propias características. 36
  • 37. Los distintos modelos y teorías existentes sobre estilos de aprendizaje lo que nos ofrecen es un marco conceptual que nos ayuda a entender los comportamientos que observamos a diario en el aula, como se relacionan esos comportamientos con la forma en que están aprendiendo nuestros alumnos y el tipo de actuaciones que pueden resultar más eficaces en un momento dado. Pero la realidad siempre es mucho más compleja que cualquier teoría. La forma en que elaboramos la información y la aprendemos varía en función del contexto, es decir, de lo que estamos tratando de aprender, de tal forma que nuestra manera de aprender puede variar significativamente de una materia a otra. Por lo tanto es importante no utilizar los estilos de aprendizaje como una herramienta para clasificar a los alumnos en categorías cerradas. Nuestra manera de aprender evoluciona y cambia constantemente, como nosotros mismos. 6. Evaluación de las competencias curriculares. Si bien hay diferentes propuestas de evaluación de las competencias curriculares no todas responden al modelo didáctico ya que muchas de ellas tienen una fuerte influencia de la enseñanza conductista. Recordemos que la identificación de las necesidades educativas de un alumno no puede ni debe limitarse a explorar sus “problemas” o lo que el alumno “no puede” sino que fundamentalmente debe orientarse a la búsqueda de sus posibilidades, de lo que “sí puede”. Conocer los puntos fuertes y débiles del alumno respecto a la propuesta curricular de su centro es indispensable para ajustar la ayuda a sus necesidades. La evaluación de las competencias curriculares nos debe permitir identificar lo que el alumno es capaz de hacer en relación a los objetivos y contenidos de las diferentes áreas curriculares, teniendo en cuenta todas las capacidades (intelectuales, motrices, de equilibrio personal o afectivo, de relación interpersonal) y los tres tipos de contenidos: conceptos, procedimientos y valores. Esto exige además identificar los conocimientos previos. Desde el punto de vista metodológico para recabar esta información consideramos que la entrevista clínica (propuesta en la metodología piagetiana) puede ser el instrumento que nos va a permitir indagar sobre los proceso cognitivos que el alumno pone en funcionamiento frente a determinadas situaciones problemáticas que se le plantean en relación a los contenidos curriculares. También nos permite detectar el potencial de aprendizaje. 37
  • 38. La entrevista clínica consiste en una conversación con el niño en la cual el interrogador (docente) orienta la marcha del interrogatorio dirigido por las respuestas del niño. Estas preguntas dependen de ciertas ideas que el interrogador se formula previamente en relación al tema que intenta indagar. Es importante que el interrogador deje hablar al niño, no agote ni desvíe ninguna respuesta y además que sepa “qué está buscando” 1. DATOS DEL ALUMNO NOMBRE Y APELLIDOS: FECHA DE NACIMIENTO: EDAD: DOMICILIO: NOMBRE DE LA INSTITUCION: GRADO: TURNO: NOMBRE DEL DOCENTE: MOTIVO DE LA CONSULTA: INFORMACION SOBRE EL CONTEXTO FAMILIAR INFORMES DE OTROS PROFESIONALES: 2. INFORMACION SOBRE LA HISTORIA ESCOLAR Y EL DESARROLLO GENERAL DEL ALUMNO  Grados que cursó: 1º, 2º, 3º  Escuela/s:  Repitencias:  Asistencia a grado especial: 38
  • 39.  Traslado de escuelas: (indicar nombre de los establecimientos)  Presenta ausentismo escolar  Actividades extraescolares: deportes, arte, apoyo pedagógico, etc.  Juegos preferidos 3. OBERVAR AL ALUMNO EN EL AULA  Interacción alumno-profesor: quién tiene la iniciativa, iniciativa que predomina por parte del alumno, tipo de respuestas.  Facilidad o no que da el profesor para que los alumnos se ayuden entre ellos, se autoricen, etc.  El alumno solicita ayuda de otro u otros compañeros  Intervención del profesor hacia el alumno: disciplina, organización, evaluación, ánimo, insistencia reiterativa, propuesta, modelo, explicación complementaria, verificación de si el alumno ha entendido la nueva explicación, etc.  Intervención del alumno hacia el profesor: número de intervenciones para solicitar ayuda en relación a la tarea, revisión de cualquier aspecto de la misma, intervenciones no relacionadas con ésta, etc.  La interacción del alumno con los contenidos y materiales de aprendizaje  La conducta del alumno  Adaptaciones curriculares o de acceso  Tipo de material que utiliza: libros de texto, apuntes, cuadernos, folios, carpetas, etc. 39
  • 40.  Normas de trabajo: seguimiento de las normas establecidas en clase (títulos, margen, fecha, organización del espacio en la hoja y distribución de las actividades, archivo de los mismos, etc.)  Nivel de elaboración de los trabajos, completos o incompletos. Calidad de la escritura.  Tipos de actividades que realizan con más frecuencia, más esporádicamente o casi nunca.  Errores más habituales.  Evaluación de los trabajos por parte del profesor. Tipo de correcciones y anotaciones. Comentarios escritos. RECUERDE: Observar al alumno en todas las áreas (artística: música, plástica; educación física; tecnología), también en los recreos 4. ANALISIS DE LOS TRABAJOS DE LOS ALUMNOS  Tipo de material que utiliza: libros de texto, apuntes, cuadernos, folios, carpetas, etc.  Normas de trabajo: seguimiento de las normas establecidas en clase (títulos, margen, fecha, organización del espacio en la hoja y distribución de las actividades, archivo de los mismos, etc.)  Nivel de elaboración de los trabajos, completos o incompletos. Calidad de la escritura.  Tipos de actividades que realizan con más frecuencia, más esporádicamente o casi nunca.  Errores más habituales  Evaluación de los trabajos por parte del profesor. Tipo de correcciones y anotaciones. Comentarios escritos 5- VALORACION DEL ESTILO DE APRENDIZAJE Alumno/a_____________________________________________ Curso_________ Fecha de nacimiento_____/_____/______ Año académico_____________________ Tutor/a________________________________________________ 40
  • 41. I- FACTORES SIGNIFICATIVOS QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE. 1. Condiciones físico-ambientales en que trabaja con mayor comodidad. (Ubicación del alumno/a dentro del aula).  Cerca del profesor.  Sólo-aislado.  En las últimas filas.  Junto a un/os determinados/as compañeros. 2. Preferencia ante determinados agrupamientos:  Gran grupo  Pequeño grupo  Parejas  Individual 3. Áreas, contenidos, actividades, en las que está más interesado, se siente más cómodo/a, tiene más seguridad. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4. Atención:  Muestra atención  Se distrae * Estímulos que dispersan su atención: * Momentos del día en que está más atento:  Primeras horas Últimas horas  Después del recreo ___ _______ * ¿Cuánto tiempo seguido puede centrarse en una actividad? * ¿De qué manera podemos captar mejor su atención? ______________________________________________________ 5. Estrategias que utiliza para la resolución de sus tareas:  Se para a pensar  Las aborda de forma impulsiva.  Es constante.  Es inconstante.  Trata de comprender  Trata de memorizar.  Competitivo/a  Cooperativo/a.  Ritmo adecuado de trabajo.  Mantiene un ritmo lento. ACTITUDES DURANTE LA REALIZACIÓN DE LAS TAREAS:  Realiza aportaciones personales  Las interpreta textualmente.  Tiene facilidad de ejecución  Presenta muchas dificultades.  Tiene hábitos básicos.  Le faltan hábitos básicos.  Aborda las tareas paso a paso.  Las aborda de manera global.  Ni siquiera inicia las tareas. 41
  • 42.  Se centra en hechos concretos.  Se centra en aspectos generales.  Acaba las tareas sólo/a.  Termina las tareas con ayuda.  Organiza su trabajo.  Necesita trabajos estructurados.  Termina los trabajos a tiempo.  Se retrasa con asiduidad. RECURSOS QUE UTILIZA: (Pedir ayuda al compañero/a y/o profesor/a). Personales:  Compañero/a  Profesor/a _______________ Materiales:  Libros  Cuadernos _______________ ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS (que utiliza con más frecuencia):  Por tanteo  Ensayo y error  Subdividir la tarea _______________ TIPO DE ACTIVIDADES QUE PREFIERE:  Las que suponen hacer o realizar una tarea.  Las que suponen observar.  Las que suponen pensar, imaginar, representarse las cosas. _____________________________ RECURSOS QUE UTILIZA: (Pedir ayuda al compañero/a y/o profesor/a). Personales:  Compañero/a  Profesor/a _______________ Materiales:  Libros  Cuadernos _______________ ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS (que utiliza con más frecuencia):  Por tanteo  Ensayo y error  Subdividir la tarea _______________ TIPO DE ACTIVIDADES QUE PREFIERE:  Las que suponen hacer o realizar una tarea.  Las que suponen observar.  Las que suponen pensar, imaginar, representarse las cosas. _____________________________ 6. Tipos de dificultades más frecuentes.  Conceptuales (no comprende o asimila conceptos) * Estratégicas:  No prevé el tiempo que va a necesitar No planifica las tareas (pasos a seguir)  No sigue los pasos planificados.  No revisa los resultados obtenidos.  Ninguna en particular. 7. Motivación: * REFUERZOS: a los que atiende (indicar más de uno si procede) 42
  • 43.  Personales (Aprobación y reconocimiento familiar y escolar).  Sociales. (Reconocimiento explícito ante los demás).  Materiales. (Premios, regalos, actividades de su interés, etc.)  Otros:________________________________________________________ * ATRIBUCIONES: que se hace de los éxitos y fracasos escolares:  Internas: (Las atribuye a su capacidad y esfuerzo).  Externas: (Las atribuye a que la tarea es fácil/difícil, a que el profesor es "bueno"/"malo".). * ANTE UNA DIFICULTAD:  Piensa que puede modificar la situación el/la sólo/a.  Si cree que lo necesita, pide ayuda.  Nunca pide ayuda. * REALIZA LAS TAREAS PARA:  Satisfacer al profesor o a sus padres.  Para que los demás reconozcan sus éxitos.  Para aprender. 9. Autoconcepto Se valora a sí mismo:  Poco  Regular  Bastante  Mucho Los compañeros le valoran  Poco  Regular  Bastante  Mucho Su familia le valoran  Poco  Regular  Bastante  Mucho 10. Intereses ______________________________________________________________________ 11. Relaciones en el aula (interacción observada con sus compañeros/profesores/as).  Se relaciona con la mayoría.  Se relaciona con un grupo reducido.  Solicita ayuda de los demás.  Ofrece ayuda a los demás.  Se muestra dependiente.  El grupo tiene tendencia a protegerlo.  Le gusta ser protagonista.  Respeta aportaciones de los demás.  Le gusta contar sus experiencias.  Se muestra reservado/a.  Es independiente del profesor/a.  Es dependiente del profesor/a.  No interrumpe la labor del profesor. Le gusta llamar la atención del profesor/a.  Es aceptado/a por sus compañeros/as.  Es rechazado/a en clase. 43
  • 44.  Mantiene interacciones positivas con los compañeros/as.  Tiende a permanecer aislado en clase.  Molesta en clase. (Conductas disruptivas). 12. Otras condiciones: * Del contexto familiar: - Que favorecen: ______________________________________________________________________ _____ - Que dificultan: ______________________________________________________________________ _____ * Del contexto escolar: - Que favorecen: ____________________________________________________________ ____ - Que dificultan: ______________________________________________________________________ _____ 6- EVALUACION DE LAS COMPETENCIAS CURRICULARES Para que cualquier enseñanza sea efectiva, y por tanto para que el aprendizaje tenga lugar, es fundamental que parta de lo que el alumno es capaz de hacer, esto es, identificar cuál es punto de partida para la ayuda que se ha de brindar. Sólo a partir de ahí el alumno podrá construir con seguridad nuevos aprendizajes. Este es uno de los principios más importantes de la enseñanza efectiva, y, sin embargo, se descuida una y otra vez. Todo proceso de construcción se inicia y reinicia siempre desde el punto donde se dejó, desde lo que ya se tiene construido con garantía. Debe iniciarse partiendo de lo que el alumno ya es capaz de hacer. Se necesita, por tanto, saber dónde están los alumnos, cuál es su base de conocimientos, respecto a los contenidos y objetivos que se quieren enseñar, antes de programar las acciones a emprender: secuencia y orden de los contenidos, formas de organización y de enseñanza, tiempos que se van a invertir, etc. Cuando se habla de competencias curriculares se hace referencia a lo que el alumno es capaz de hacer en relación a los contenidos de enseñanza que se recogen en 44
  • 45. el currículo oficial y no en términos generales con respecto a capacidades más básicas, es por lo que se llama a esta actividad evaluación curricular o evaluación de la competencia curricular. Esta evaluación, junto con el conocimiento que se tiene del alumno y de la secuencia más apropiada para la enseñanza de tal o cual contenido, es lo que permitirá organizar la propuesta de intervención. Es importante resaltar que a la hora de evaluar lo que el alumno ya es capaz de hacer conviene tener presenta que el aprendizaje se produce gradualmente, no es algo de “todo o nada”. Por eso en el camino hacia ser capaz de hacer o conocer algo, por sí solo, se pasa por el ser capaz de hacerlo con algún tipo de ayuda. Precisamente ese espacio (es decir, esos contenidos y situaciones intermedias) entre lo que el alumno es capaz de hacer por sí solo y lo que es capaz de hacer con ayuda de otro (el profesor u otro compañero) debe constituir el objetivo prioritario de toda intervención. Si cuando se le propone una tarea u objetivo a un alumno, éste no fuera capaz de hacerlo ni tan siquiera con ayuda, es muy probable que se le esté proponiendo una actividad demasiado lejos de sus posibilidades y en ese caso lo razonable sería volver un paso más atrás o buscar una tarea más sencilla. Se ofrecen a continuación guías para orientarles en el diseño de una propuesta de intervención que permita conocer las competencias curriculares de los estudiantes, tomando como ejemplo las áreas de lengua (comprensión y producción de textos) y matemática, dado que son las áreas en las que generalmente los alumnos presentan mayores dificultades. Bajo ninguna circunstancia las mismas pretenden ser un modelo, ya que cada alumno es particular y por tanto necesitará de una propuesta que se ajuste a sus necesidades. La propuesta se sustenta en una concepción del aprendizaje que toma los aportes de las teorías constructivistas. Desde esta perspectiva el aprendizaje es un proceso que presenta las siguientes características: es significativo: se aprende cuando el aprendizaje nuevo se puede articular con los previos; activo: implica una construcción inteligente por parte del niño que busca respuesta a sus interacciones con el mundo. I- AREA LENGUA Durante los últimos años la investigación y experimentación en lectura y escritura han realizado aportes científicos, (en particular la psicología del aprendizaje y la lingüística) 45
  • 46. brindando un nuevo marco de referencia para abordar la enseñanza de la lectura y la escritura. Dicho marco es el que se adopta como base para evaluar e interpretar las posibles dificultades de aprendizaje que puedan presentar determinados estudiantes. - Nueva concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza: Trabajar con las teorías del aprendizaje como construcción implica: tener en cuenta los esquemas de conocimientos previos de los alumnos. Ej: conectar el tema del texto poético con los contactos anteriores con la poesía; promover conflictos cognoscitivos, es decir un desequilibrio entre lo que se sabe y lo que se debe saber. Ej: Cuando el niño pequeño escribe en forma espontánea, se plantea el conflicto sobre lo que escribió y se ayuda a resolverlo; tener en cuenta la zona de desarrollo próximo de los alumnos (Vigotsky), promover el aprendizaje entre grupos de pares. (Vigotsky) ; proponer aprendizajes significativos mediante actividades orientadas y con sentido (Ausubel) Ej.: Leer textos de circulación social, escribir textos con un destinatario real, brindar ocasiones para reflexionar sobre cómo se está aprendiendo, es decir sobre los mecanismos de comprensión y aprendizaje (concepto de metacognición) - Nueva concepción psicogenética y socioeducativa de los niños y de sus posibilidades: Se considera que los alumnos son inteligentes, activos, curiosos, llenos de iniciativas, responsables, sociables, capaces de hacer y de aprender mucho más que lo que se les pide generalmente. Hay confianza en que todos pueden aprender siempre que se les proporcionen las condiciones adecuadas y no se les impida crecer. Esta concepción se opone a la imagen de niños como seres débiles, afortunadamente “dotados” o irremediablemente “limitados”, es decir con definidas ventajas o desventajas, genéticas o sociales; a la imagen del niño “flojo”, “travieso”, etc. - Nueva concepción psicogenética y sociolingüística de la construcción del lenguaje en la comunicación y la acción. El lenguaje se va construyendo poco a poco, de manera estructurada, a través de la interacción, de la comunicación efectiva con los demás y no a través de verter palabras por parte de los adultos en un embudo para llenar la cabeza de los niños. El lenguaje oral se va construyendo a través de la comunicación con interlocutores, en situaciones reales de intercambio. El lenguaje escrito se construye a través de la práctica efectiva: se aprende a leer leyendo, se aprende a escribir escribiendo y también a leer escribiendo y viceversa. Sin embargo la realidad de la vida cotidiana y la escuela se fueron separando. El lenguaje dentro del ámbito escolar se limitó, casi con exclusividad, a las interminables 46
  • 47. clases de gramática: vocales, consonantes, diptongos, sujetos tácitos, verbos. Esos conceptos aislados de gramática no fueron suficientes para armar un discurso comunicativo, la escuela enseñaba a simular con un lenguaje que no era el de la vida real, nadie elabora un discurso así para comunicarse, por ej: La masa se amasa en la mesa, Ulises mima la mula. Fuera de las aulas el uso del lenguaje es diferente, lo usamos para leer una receta, comentar un instructivo para armar un juguete, contar un cuento. Por esta razón la escuela debe formar usuarios del lenguaje y no lingüistas teóricos, esto se desprende de un enfoque comunicativo de la lengua. - Nueva concepción (lingüística) de los procesos de escritura en tanto producción de textos: “Escribir es producir mensajes reales, con intencionalidad y destinatarios reales” (Jolibert,1998) Desde esta concepción la escritura es un proceso, que no se relaciona con la producción de oraciones sueltas o párrafos aislados, sino que un texto se produce en capas, con un ir y venir entre intenciones del autor y las necesidades lingüísticas del texto. La escritura de un texto es un trabajo complejo (aun para los escritores de renombre) que requiere varios pasos, en los que se van revisando diferentes aspectos del mismo: lingüísticos, estructurales, entre otros. Por lo tanto escribir no es “copiar” ni caligrafiar. Se aprende a producir produciendo textos múltiples, en situaciones de comunicación real, con auténticos destinatarios, en el marco de un proyecto. - Nueva concepción (psicocognitiva) de los procesos de lectura en tanto comprensión de textos: “Leer no es decodificar, copiar no es escribir” ha señalado Ferreiro. Tampoco la lectura se aprende por etapas donde primero se decodifica y después se comprende, la misma autora dice que la lectura siempre es comprensiva. Es un proceso que se inicia desde que el niño comienza a tener contacto con el texto escrito y continúa toda la vida. Leer es interrogar un texto en función de un contexto, de un propósito, de un proyecto para dar respuesta a una necesidad, entonces leer corresponde a una interacción activa, curiosa, ávida, directa, entre un lector y un texto. (Jolibert, 1998, pag.207) Leer NO consiste en identificar y combinar letras y sílabas, que, para leer, NO se trata primero de “fotografiar” y memorizar formas (letras y sílabas) para luego combinarlas y más tarde comprender lo que se está leyendo. La única meta de todo acto de lectura es comprender el texto que se está leyendo con el propósito de utilizarlo de inmediato para su información, su placer, su estudio etc. Todos los demás son únicamente medios para lograr la comprensión. 47
  • 48. Entonces la única meta del aprendizaje de la lectura es aprender a “interrogar” un texto, para comprenderlo, es decir, aprender a interrelacionarse con un texto. En el proceso de lectura hay una interacción única entre un lector único y un texto único. Nosotros en cuanto a lectores, aportamos mucho a la construcción del significado de un texto ya que lo abordamos no solamente con nuestros conocimientos previos sino con el propósito de “sacarle el jugo”, para que responda a nuestras necesidades del momento, sean de información, de entretención, o los dos objetivos combinados. Si nos ponemos a leer un texto (noticia, carta, afiche, cuento, poema etc.) tenemos expectativas en él, y buscamos una respuesta a nuestras expectativas. Por otra parte, un texto nos manda centenares de señales, de informaciones para interpretar en la construcción de su significado. No hay porque reducir estas señales, estas informaciones, sólo a las letras, como lo hacen los métodos tradicionales de enseñanza de la lectura. Desde la primera mirada, el soporte, el tamaño, el hecho de que sea manuscrito o digitalizado, la silueta de los bloques de texto destacándose del fondo, son informaciones preciosas para empezar a entender un texto. Desde el primer momento, en función del contexto en el cual encontramos un texto, podemos formular hipótesis de significado. Si miramos las señales de índole más específicamente lingüística, podemos clasificar en siete niveles las informaciones que recibimos de un texto. A- COMPRENSIÓN DE TEXTOS 48