SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
La educación permanente 
La educación como nuevo estilo de vida está orientada hacia la persona y no 
hacia la institución. Rechaza la idea de que el aprendizaje formal es sólo para 
los jóvenes y la reemplaza por el convencimiento de que la educación es un 
proceso que dura toda la vida. Se opone al concepto de que la educación 
superior se lleva a cabo únicamente en las aulas, afirmando que la educación 
atañe igualmente a la oficina, las plantas industriales, las bibliotecas, los cines, 
los medios de comunicación, las iglesias y los centros comerciales de la 
comunidad. 
Este nuevo sistema de educación desecha la idea de que el aprendizaje se 
efectúa principalmente por medio del estudio formal, dentro de currículum 
reglamentado, y establece el principio de que la educación combina el 
aprendizaje y la acción, que une el estudio, con la experiencia y la actividad. 
Reemplazar el sistema de aprendizaje centrado en las instituciones por el 
centrado en el individuo equivale a revisar todo el sistema educativo. 
El nuevo concepto de educación no surgió solamente por iniciativa de los 
educadores. Refleja, por el contrario, algunas nuevas realidades y es una 
respuesta al fermento que agita a la sociedad: el cambio de las pautas de la 
vida rural a la vida urbana, el desequilibrio entre los adelantos tecnológicos y 
sociales, el desarrollo de nuevos conocimientos, unido al carácter anticuado de 
los antiguos, y la movilidad de alumnos y trabajadores. Los cambios 
tecnológicos son tan devastadores para la competencia humana que el 
monopolio de la educación en manos de los jóvenes equivale a estrechez de 
miras y toma imperativo el aprendizaje permanente. La disparidad entre la 
promesa de la educación y su eficacia es tan grande que el circunscribir la 
educación en los establecimientos escolares resulta a veces ineficaz; se 
impone desarrollar actividades educacionales de alcance comunitario. La 
ampliación de la idea de educación de modo que abarque el concepto de 
desarrollo humano permanente se expande tan rápidamente que ya no se 
puede confiar en los métodos tradicionales y es esencial adoptar una nueva 
serie de enfoques para la familia, la escuela, la corporación y la 
comunidad. Bajo estos imperativos subyace el compromiso básico de la 
búsqueda de identidad personal de los grupos e individuos. 
Una educación permanente acorde con las Nuevas Tecnologías 
Con el paso del tiempo la sociedad ha ido adoptando importantes cambios en 
la manera de actuar tanto de cara a la realidad como con las demás personas. 
A causa de los avances científicos y tecnológicos también se da lugar a que las 
personas vayan cambiando los valores y la ideología, así como los nuevos 
órdenes políticos y económicos. 
En años anteriores la educación permanente estaba orientada a la edad adulta 
pero hoy en día esto está cambiando, ya que el constante cambio en sectores 
tecnológicos, económicos y sociales hace que se necesite de una actualización
permanente. Para estos aprendizajes podemos valernos de instituciones tanto 
regladas como no regladas (educación formal, no formal e informal). 
Tal y como se afirma en el informe Delors "la educación... abarca desde la 
infancia hasta el final de la vida", indicándose cuatro aprendizajes básicos para 
aquel que aprende a lo largo de toda la vida: 
 Aprender a conocer y adquirir los instrumentos de la comprensión. 
 Aprender a hacer e influir en el entorno propio. 
 Aprender a vivir juntos, a cooperar con los demás participando en las 
actividades sociales. 
 Aprender a ser personas autónomas y críticas capaces de formular juicios 
propios y hacer frente a las circunstancias de la vida. 
Encontramos en la tecnología una buena fuente de motivación a la hora de 
aprender, ya que el control del aprendizaje recae sobre la persona que aprende 
y sobre el propio proceso de aprendizaje, sin tener en cuenta la edad del sujeto 
al que va dirigido. 
El aprendizaje llevado a cabo por las nuevas tecnologías se convierte en un 
proceso más significativo ya que: 
 El aprendizaje pasa a ser interactivo. 
 El aprendizaje se realiza a través del descubrimiento y la construcción. 
 El aprendizaje se centra en quien aprende, no en quien enseña. 
 Lo más importante es cómo se aprende y cómo se busca información. 
 Se profundiza en el aprendizaje personalizado. 
 El profesor es un facilitador y un guía de los aprendizajes. 
Los aprendizajes que se construyen a lo largo de toda la vida se dan en un 
proceso en el que intervienen y participan las personas que aprenden, por ello, 
no nos equivocamos al afirmar que las nuevas tecnologías pueden favorecer 
en gran medida dichos aprendizajes ofreciendo ventajas como las siguientes: 
 Posibilidad de elegir los espacios según sus necesidades personales e 
incluso aprender a distancia. 
 Existe flexibilidad en los ritmos de aprendizaje de forma personal. 
 El incremento de información con mayor rapidez. 
 El desarrollo del aprendizaje colaborativo mediante el debate y la 
argumentación colectiva. 
Como expone Mayor Zaragoza, no es menos urgente invertir en el terreno de la 
educación, para que todos los seres humanos estén en condiciones de utilizar
las redes informáticas. Esto supone la educación para todos, empezando por 
los que piensan que con el ordenador está ya todo resuelto. Y supone también 
que la educación desarrolle el autodominio, el pensamiento crítico y la 
creatividad, lo que requiere la intervención, antes del ordenador, de los padres 
y de los enseñantes. 
Objetivos estratégicos 
Se espera contar con un nuevo esquema para la atención a jóvenes y adultos 
cuyo propósito fundamental es: 
 Enfrentar con mayores y mejores conocimientos las decisiones que afectan 
sus condiciones de vida cotidiana, individual, familiar y comunitaria. 
 Mejorar sus condiciones de trabajo y su desempeño laboral. 
 Propiciar una participación democrática más calificada en las decisiones 
que afectan la vida de la localidad, en particular, y del país, en general. 
 Transitar, de manera fluida, entre los niveles y modalidades educativas y 
entre éstos y los centros de trabajo. 
 Impulsar su superación personal y, en general, acceder a una vida más 
fructífera, más enriquecida y más creativa. 
Retos presentados 
 1. El reto de la apertura de nuevas y múltiples dimensiones 
educativas. 
 La educación permanente debe permitir a todos los jóvenes y adultos: - 
Adquisición de competencias básicas de aprendizaje. - Educación 
básica obligatoria. - El acceso abierto y flexible a todos los niveles de 
educación. - La educación profesional continua. - Formación y la 
capacitación para y en el trabajo. - Formación para las relaciones 
sociales. - Formación para la diversidad. - La educación para la 
superación personal y colectiva. 
 2. El reto de la equidad. 
 La educación permanente deberá atender de manera prioritaria a los 
sectores de población con escasa escolaridad y en condiciones de 
pobreza, con la finalidad de reducir las brechas de escolaridad y 
conocimiento que separan a la población del país. 
 3. El reto de una nueva institucionalidad de la educación 
permanente. 
 La educación permanente requiere de una nueva institucionalidad que 
permita coordinar, estimular, impulsar fortalecer, regular y evaluar redes 
y estructuras abiertas que se generen y operen a escala municipal, 
estatal y nacional por distintos actores públicos y de la sociedad civil.
Una educación permanente con el alcance propuesto sólo será posible 
con la amplia participación coordinada, abierta y flexible de muy diversos 
actores de los organismos públicos, de los centros de trabajo, de las 
organizaciones de la sociedad civil y de los medios masivos de 
comunicación. 
 4. El reto de una nueva base pedagógica. 
 La educación permanente requiere de un sustento pedagógico que 
permita desarrollar propuestas curriculares que respondan a demandas 
y procesos de formación locales, derivados de las necesidades grupos 
muy heterogéneos y diversos de jóvenes y adultos; que experimente y 
evalúe la diversidad de métodos y medios, en particular el uso de las 
nuevas tecnologías de información y comunicación; que se base en el 
conocimiento científico sobre los procesos de aprendizaje de los jóvenes 
y adultos; y que establezca de manera congruente las modalidades de 
certificación de conocimientos y competencias. Entre el reto institucional 
y el pedagógico se encuentra el desafío de diseñar los mecanismos que 
permitan integrar la multiplicidad de ofertas frente al joven y el adulto 
como sujetos únicos de aprendizaje, con historias de vida y condiciones 
específicas. 
 5. El reto de la cobertura. 
 Dada la naturaleza de la educación permanente, el reto de la cobertura 
implica el establecimiento de muy diversas modalidades y tipos de 
espacios de atención en tiempos abiertos y flexibles. El uso eficiente de 
las nuevas tecnologías de información y comunicación deberá jugar un 
papel fundamental en esta cobertura. 
 6. El reto de las equivalencias. 
 El nuevo concepto de educación permanente implica la posibilidad de 
que los conocimientos y las competencias adquiridos por la población de 
muy distintas maneras y en muy distintos espacios sean reconocidos y 
certificados para permitir un tránsito fluido de los jóvenes y adultos entre 
los distintos niveles y modalidades escolares y entre estos y los centros 
de trabajo. Lo anterior implica un complejo proceso de consenso 
interinstitucional sobre los múltiples valores que adquieren los distintos 
tipos de conocimiento para diferentes fines, independientemente de los 
procesos que la población haya seguido para adquirirlos. 
 7. El reto de una nueva base financiera. 
 Este nuevo concepto de educación requiere de una base financiera que 
consolide los recursos públicos necesarios para impulsar el proyecto con 
la participación de la federación, los estados y los municipios; que 
incluya aportes específicos de las empresas y los sectores lucrativos del 
país; que gestione recursos internacionales; y que propicie la
canalización de fondos para los procesos locales y la participación de 
grupos no lucrativos organizados de la sociedad civil. 
 8. El reto de una nueva base comunicacional. 
 La base comunicacional debe estar orientada a estimular y motivar a la 
población joven y adulta para participar en las oportunidades de 
educación permanente, a informar de manera transparente del uso y 
eficiencia de los recursos que se le destinen y a establecer una nueva 
relación con los medios de comunicación masiva. 
 9. El reto de la descentralización. 
 Al igual que muchas otras políticas y programas, la educación 
permanente requiere ser atendida con mayor autonomía en la escala de 
lo estatal e incluso lo municipal. Ello conlleva mayor pertinencia y calidad 
de la atención dada a los adultos, pero también mayor 
corresponsabilidad y una adecuada redistribución de las atribuciones y 
facultades de los distintos niveles de gobierno de manera que lo local, 
no por ello deje de tener validez nacional. 
 10. El reto de una nueva base jurídica. 
 No existe una ley que prevea y legisle sobre el nuevo concepto, alcance 
y contenido de la educación permanente. La Ley Nacional de Educación 
de Adultos fue abrogada por la Ley General de Educación en 1993. Esta 
última tiene algunos artículos referidos a la educación de adultos, en los 
que la reduce a quienes no hayan terminado la educación básica 
obligatoria, incorpora de manera ambigua la formación para el trabajo y 
abre las puertas a un régimen de certificación de los conocimientos, 
acumulativo e independiente de la manera como se hayan adquirido. La 
magnitud y profundidad de la tarea requiere, por lo tanto, de una nueva 
ley: la Ley Nacional de Educación Permanente. 
La educación permanente 
Definición 
La educación permanente es un término reconocido internacionalmente a partir 
de los trabajos del Consejo de Europa en la Conferencia de Ministros Europeos 
de Educación, Estocolmo, 1975 y en el Symposium sobre Una política de 
educación permanente para hoy en Siena, 1979. 
Según la XIX Conferencia General de la UNESCO celebrada en Nairobi en 
1976, la expresióneducación permanente designa un 
proyecto global encaminado tanto a reestructurar el sistema educativo 
existente, como a desarrollar todas las posibilidades de formación fuera 
del sistema educativo: 
 En ese proyecto la persona es el agente de su propia educación por 
medio de lainteracción permanente de sus acciones y su reflexión. 
 La educación permanente, lejos de limitarse al periodo de escolaridad, 
debe abarcar todas las dimensiones de la vida, todas las ramas del 
saber y todos los conocimientos prácticos que puedan adquirirse por
todos los medios y contribuir a todas las formas de desarrollo de la 
personalidad. 
 Los procesos educativos que siguen a lo largo de su vida los niños, los 
jóvenes y los adultos, cualquiera que sea su forma, deben considerarse 
como un todo. 
La educación permanente es un nuevo paradigma educativo que se contrapone 
al paradigma que tradicionalmente se ha realizado en la escuela. 
Aportaciones 
Una de las contribuciones básicas de este principio en el ámbito de la 
educación de adultos ha sido la clarificación del concepto de educación de 
adultos en el contexto general de las teorías del aprendizaje. 
 Ha contribuido a no identificar las prácticas más negativas de la 
educación tradicional con la educación infantil y las más positivas con la 
educación de personas adultas. Un riesgo que estuvo siempre 
amenazando a la andragogía cuando se presentaba como antagónica y 
alternativa a la pedagogía. 
 Ha servido para no identificar el concepto de educación de adultos con 
el de alargamiento de la escolaridad a la edad adulta. 
 Ha contribuido a sacar la educación de adultos del exclusivo marco 
conceptual de la compensación educativa, una noción que tiene como 
referente exclusivo un déficit de formación escolar no adquirida en las 
etapas infantiles o juveniles, sin considerar el valor de los aprendizajes 
que los adultos han adquirido fuera de la escuela ni incluir la necesidad 
de aprendizaje y enseñanza que todos los adultos tienen para poder 
hacer frente a los desafíos del futuro a lo largo de toda la vida, 
independientemente de la formación escolar adquirida en el pasado. 
EDUCACIÓN TRADICIONAL EDUCACIÓN PERMANENTE 
El paradigma educativo es el 
escolar: reducido al tiempo 
escolar, al espacio geográfico 
del edificio, a la edad infantil, a 
los contenidos previamente 
establecidos y a métodos 
directivos. 
El paradigma educativo es 
abierto a cualquier tiempo y 
espacio y a cualquier etapa de 
la vida del ser humano. Los 
contenidos se construyen y se 
pactan, los métodos son 
participativos. 
La enseñanza se produce de 
una vez por todas en las 
primeras etapas de la vida. 
La experiencia de la vida en 
general constituye un 
aprendizaje continuo a lo largo 
de toda la vida. 
Se enseña y se aprende para 
un después. 
Acumula conocimientos y 
habilidades para ser utilizadas 
posteriormente. 
Se centra en la adquisición de 
Pasado presente y futuro están 
implicados. 
No acumula conocimientos 
sino que se utilizan para seguir 
aprendiendo. 
Se centra en el desarrollo de
“productos” del patrimonio 
cultural. 
“procesos” de aprendizaje 
desde el patrimonio cultural. 
El sujeto aprendiz no construye 
el conocimiento sino que lo 
recibe del que ya sabe. 
Sus aprendizajes son 
significativos por motivaciones 
exteriores: porque otro lo dice, 
por premios o castigos, para 
encontrar trabajo. 
El sujeto aprendiz participa 
activamente en la construcción 
de aprendizajes significativos. 
Sus aprendizajes son 
significativos por motivaciones 
intrínsecas al propio proceso de 
aprender: curiosidad, encontrar 
respuesta a una pregunta, 
solucionar un problema, 
disfrutar del saber. 
El aprendizaje depende la 
enseñanza y de los 
profesores. 
El orden de aprendizaje es 
lógico. 
El aprendizaje se centra en los 
contenidos y temas 
académicos 
El aprendizaje depende de la 
enseñanza de los que saben y 
de la propia experiencia. 
El orden de aprendizaje es 
psicológico y sociológico. 
El aprendizaje se centra en 
torno a problemas y a 
preguntas. 
Paradigmas 
Enmarcados en una tendencia de renovación pedagógica y escolar acelerada 
por la puesta en práctica del principio de educación permanente que, como 
hemos dicho, pretende reestructurar los sistemas educativos, se ha pretendido 
reformar también bajo este principio el subsistema de educación de adultos en 
dos direcciones complementarias: no excluir a las personas adultas de la 
escuela y adaptar la escuela al nuevo público adulto. 
Tanto el paradigma de compensación como el de adaptación han sido 
minuciosamente analizados y se ha constatado que sus prácticas no 
responden íntegramente a todas las exigencias educativas de las personas 
adultas ni representan fielmente lo que se dice cuando se habla de educación 
permanente. Hagamos un breve análisis de cada uno de ellos. 
Paradigma de compensación 
Las primeras teorías históricas sobre la inclusión de los adultos en la escuela 
estaban imbuidas por un espíritu de justicia que tendía a compensar las 
desigualdades sufridas por determinados sectores de la población que durante 
su época juvenil no habían podido ocuparse de su formación. Desde este 
espíritu de justicia el paradigma de compensación lo que oferta es una nueva 
oportunidad de formación escolar para todos aquellos que no pudieron 
aprovechar su primera oportunidad en la niñez. 
Esta idea de justicia e igualdad nadie la ha cuestionado. Todo lo contrario. Lo 
que se cuestiona es que la aplicación de la justicia y la oferta de nuevas 
oportunidades no se construyan sobre unas bases de enseñanza 
y aprendizaje más integrales que las representadas por la práctica escolar.
Cuando se habla de compensación solamente se habla de compensar un 
déficit de aprendizajes escolares con aprendizajes escolares pero nada se dice 
de compensar ese déficit de aprendizajes escolares con aprendizajes no 
escolares. Y este procedimiento, así entendido, tiene un doble efecto 
pernicioso para los adultos: uno de justicia y otro educativo. 
Las primeras teorías sobre la inclusión de las personas adultas en la escuela 
estaban imbuidas por un espíritu de justicia 
El efecto pernicioso perteneciente al ámbito de la justicia se produce cuando 
se tratan de validar y reconocer socialmente los aprendizajes adquiridos, algo 
que habitualmente se hace a través del otorgamiento de un diploma o de un 
título. Validar y reconocer con títulos y diplomas solamente los aprendizajes 
adquiridos en la escuela supone a todas luces un trato injusto y desigual, desde 
el momento en que muchos de los aprendizajes conducentes al logro de 
determinadas habilidades profesionales o académicas no se adquieren sólo en 
el contexto escolar, sino que muchas personas adultas las obtienen a través de 
la experiencia social y laboral. En justicia se debería conceder el mismo título o 
diploma a todos aquellos que demuestren haber adquirido y disponer de esas 
competencias, independientemente de si las adquirido en la escuela o fuera de 
ella. Sería injusto ver sólo deficiencias de aprendizajes en las personas adultas 
que no tuvieron oportunidades de aprender en la escuela y no ver los muchos 
aprendizajes positivos que adquirieron fuera de ella. 
Sin ocultar la necesidad que un determinado sector de la población adulta tiene 
de aprender habilidades escolares necesarias para vivir en una sociedad 
letrada, habría sin embargo que evitar un tratamiento pedagógico basado 
únicamente en esas deficiencias. Las necesidades deaprendizaje y las 
deficiencias de aprendizaje no tienen como referencia exclusiva los 
aprendizajes escolares. Todos los públicos tienen al mismo tiempo deficiencias
y suficiencias, unos tienen unas y otros tienen otras. Unos necesitan aprender 
lo que no aprendieron en la escuela y otros lo que no aprendieron fuera de la 
escuela; todos necesitamos desaprender lo que aprendimos mal o despojarnos 
del superávit de aprendizaje que nos impide seguir avanzando. La situación es 
lo suficientemente compleja como para no fundamentar los procesos 
de aprendizaje de las personas adultas únicamente en sus déficit. 
Por otra parte no siempre el “no conocimiento” es un déficit. El “no 
conocimiento” es un concepto complementario del conocimiento, la otra cara 
de la misma moneda. De tal manera que en la medida que aumenta el 
conocimiento aumenta simultáneamente el “no conocimiento”. Los que más 
saben, más conscientes son de los que no saben y en la medida en la que 
más se conoce más consciente se es de lo que se desconoce. Por lo tanto el 
“no conocimiento” es una categoría productora de conocimiento como lo es el 
error. Lo que ocurre es que nuestra cultura escolar, quizás por un falso análisis, 
tiende a hacer del no conocimiento una deficiencia y asocia el error a una 
penalización, en lugar de asociar el error a un desafío para aprender y el no 
conocimiento a una energía permanentemente necesaria para movernos a 
aprender. 
Además, el modelo de compensación tiene un efecto pernicioso para los 
adultos, desde el punto de vista educativo, porque al no reconocerles ni 
contar con los aprendizajes adquiridos en la vida social se les introduce en un 
mecanismo académico de aprendizaje distinto y distante al que ellos vienen 
practicando en su biografía. Esto produce, además de esfuerzos 
suplementarios para aprender, una desmotivación derivada de la falta de 
reconocimiento de lo que ya saben. 
Por otra parte el modelo de compensación fundamenta la necesidad 
de aprendizaje de las personas adultas sólo y exclusivamente en contextos 
marginales.
Cada vez más se constata que las personas adultas aprenden a lo largo de la 
vida en contextos de normalidad 
Paradigma de adaptación 
Como acabamos de ver, la escuela tradicional no se despreocupó totalmente 
del público adultoa pesar de estar dirigida prioritariamente a los niños y a los 
jóvenes. En un primer momento la inclusión escolar de las personas adultas se 
hacía al amparo del principio de igualdad, que implicaba un trato 
indiferenciado respecto al resto del público escolar infantil. Se entendía que la 
escuela, como institución del Estado, debía tratar a todos por igual y tratar por 
igual implicaba necesariamente un trato sin discriminaciones. 
Posteriormente se comenzó a adoptar, en nombre de la justicia y de la 
igualdad, el principio dediscriminación positiva que procuraba un trato 
diferenciado a favor de los que partían de condiciones previas más 
desfavorables. El sistema de enseñanza aplicó este principio a determinados 
públicos y uno de ellos fue el de las personas adultas que acudían a la escuela. 
Todas las últimas reformas escolares de los sistemas nacionales de enseñanza 
han incluido para la educación de adultos un cierto tratamiento específico y 
diferenciado. Hay que reconocer, sin embargo, que al mismo tiempo que la 
inclusión de los adultos en el sistema escolar supone una integración 
del aprendizaje adulto dentro del sistema general de enseñanza, sacándole en 
muchos casos del ámbito de la benevolencia, del voluntariado o de la caridad, 
en el que venía desarrollándose, enclaustra, al mismo tiempo, a las personas 
adultas en un marco escolar dominado por dinamismos de aprendizaje más 
propios de niños y adolescentes que de personas maduras.
Figura 3.7 Encontrar la especificidad educativa de las personas adultas en los 
procesos escolares siempre ha tropezado con dificultades. 
Encontrar la especificidad educativa de las personas adultas dentro de los 
procesos escolares de aprendizaje ha tropezado sistemáticamente con muchas 
dificultades. El tratamiento específico que han recibido los adultos en los 
procesos educativos escolares ha sido más bien pobre. En el mejor de los 
casos, lo que ha predominado ha sido la cultura de la adaptación del mismo 
sistema escolar de los niños en lugar de la creación de un nuevo sistema de 
educación de personas adultas. Sin cambiar ni modificar el sistema escolar en 
cuanto a contenidos, estilos de aprendizaje, procesos de enseñanza, objetivos 
y organización, algo que hubiera dado lugar a la creación de un nuevo sistema 
de enseñanza y aprendizaje de adultos, se ha optado por adaptar la escuela 
“lo más posible” a algunas de las condiciones de vida de las personas adultas. 
Adaptar “lo más posible” se ha reducido muchas veces a detalles o a 
cuestiones tan secundarias que en muchas ocasiones ha sido percibido por los 
participantes adultos como insignificante y poco satisfactorio: 
 Se han cambiado los horarios (de mañana a noche) pero no los 
calendarios (posibilidad de aprender las 24 horas del día todos los días 
del año); 
 En los países desarrollados, se han modificado los interiores del espacio 
escolar (mobiliario y pupitres) pero no se han construído puentes 
exteriores de tránsito y comunicación entre los centros de adultos y otras 
instituciones no académicas (lo que se aprende fuera de la escuela no 
vale para dentro y lo que se aprende en la escuela no vale para 
desempeñar un trabajo demandado) 
 Se han adaptado los contenidos de aprendizaje pero la educación 
básica de adultos sigue siendo prácticamente la misma que la educación 
primaria o secundaria 
 Los objetivos de la educación de adultos se reducen a los primeros 
niveles del sistema escolar sin proponer objetivos de formación superior 
(muy pocos adultos siguen aprendiendo más allá de los niveles 
equivalentes a la primaria o la secundaria, parece que su modelo no 
incluye los aprendizajes superiores, ni la participación en la investigación 
o en la construcción del conocimiento y el que lo logra tiene que 
aprender en la universidad sin partir desde una biografía adulta, sino 
desde una biografía característica del estudiante de bachillerato) 
 La escuela permite la promoción social de las personas adultas pero no 
ha modificado losplazos de promoción, porque la aplicación de los 
aprendizajes adquiridos en la escuela sigue manteniéndose en el largo 
plazo. Para promocionar socialmente desde la escuela se necesitan 
muchos años de promoción académica previa. Obtener un título exige 
aprobar muchos cursos, superar muchos peldaños académicos y estar 
varios años esperando la posible promoción social. Los adultos exigen 
otro modelo de aprendizaje que les dé la posibilidad de irse 
promocionando socialmente según van aprendiendo y en unos plazos 
más cortos. 
 En la escuela, los adultos, como los niños, siguen aprendiendo para 
después, a pesar de que los adultos ya estaban en ese después que los 
niños esperaban.
Como vemos las culturas de la inclusión y de la adaptación escolar han 
introducido elementos de cambio en el modelo de enseñanza y aprendizaje de 
las personas adultas pero resultaninsuficientes y no desarrollan todas las 
implicaciones del principio de educación permanente. 
La educación de adultos no 
Sino ... 
es … 
La extensión de la escuela a 
todas las edades. 
El reconocimiento y 
aprovechamiento de todas las 
oportunidades de aprendizaje. 
La negación de la escuela 
La afirmación de muchos 
espacios de aprendizaje. 
La negación de la enseñanza y 
de los profesores como fuente 
de aprendizaje. 
La afirmación de diferentes 
fuentes de aprendizaje, además 
de la enseñanza. 
Compensación de déficits 
escolares 
Reconocimiento y valoración de 
los aprendizajes extraescolares 
Una adaptación de la escuela 
tradicional a las condiciones y 
peculiaridades del aprendizaje 
adulto 
Un nuevo modelo de enseñanza 
y aprendizaje derivado cuya 
referencia no es la escuela sino 
la experiencia social. 
La educación permanente 
La aplicación del principio de 
educación permanente a la 
población de edad adulta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularCuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularAlain Rodmer
 
Conclusiones evaluaciones
Conclusiones evaluacionesConclusiones evaluaciones
Conclusiones evaluacionesLizbeth Silva
 
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares Pato Kirkeskin
 
Atención Educativa No Convencional
Atención Educativa No ConvencionalAtención Educativa No Convencional
Atención Educativa No ConvencionalCBIT Chiguará
 
La educación como proceso individual, social y conceptos del currículo
La educación como proceso individual, social y conceptos del currículo La educación como proceso individual, social y conceptos del currículo
La educación como proceso individual, social y conceptos del currículo luis Jaén
 
Dimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculumDimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculumALUMNASUVM
 
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativosMODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativosClara Contreras
 
Principales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticasPrincipales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticasMoishef HerCo
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónjuana Santos Ramos
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica criticabioroberto7
 
Ejemplos de clasificación de los métodos de enseñanza
Ejemplos de clasificación de los métodos de enseñanzaEjemplos de clasificación de los métodos de enseñanza
Ejemplos de clasificación de los métodos de enseñanzaEmerson Vazquez
 
16. conclusión-escuela tradicional
16. conclusión-escuela tradicional16. conclusión-escuela tradicional
16. conclusión-escuela tradicionalAnnaiiz Gf'
 
Enfoque pedagogico
Enfoque pedagogicoEnfoque pedagogico
Enfoque pedagogico25mona
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularCuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricular
 
Ley General de Educacion
Ley General de EducacionLey General de Educacion
Ley General de Educacion
 
Conclusiones evaluaciones
Conclusiones evaluacionesConclusiones evaluaciones
Conclusiones evaluaciones
 
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
Atención Educativa No Convencional
Atención Educativa No ConvencionalAtención Educativa No Convencional
Atención Educativa No Convencional
 
La educación como proceso individual, social y conceptos del currículo
La educación como proceso individual, social y conceptos del currículo La educación como proceso individual, social y conceptos del currículo
La educación como proceso individual, social y conceptos del currículo
 
Dimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculumDimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculum
 
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativosMODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
 
Principales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticasPrincipales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticas
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Ejemplos de clasificación de los métodos de enseñanza
Ejemplos de clasificación de los métodos de enseñanzaEjemplos de clasificación de los métodos de enseñanza
Ejemplos de clasificación de los métodos de enseñanza
 
16. conclusión-escuela tradicional
16. conclusión-escuela tradicional16. conclusión-escuela tradicional
16. conclusión-escuela tradicional
 
Los Modelos Educativos
Los Modelos EducativosLos Modelos Educativos
Los Modelos Educativos
 
Enfoque pedagogico
Enfoque pedagogicoEnfoque pedagogico
Enfoque pedagogico
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Principios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentalesPrincipios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentales
 
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
 
Modelos Educativos
Modelos EducativosModelos Educativos
Modelos Educativos
 

Destacado

Educación permanente (unidad 1)
Educación permanente (unidad 1)Educación permanente (unidad 1)
Educación permanente (unidad 1)Aramis Jy
 
La educación permanente y su repercusión en la educación superior
La educación permanente y su repercusión en la educación superiorLa educación permanente y su repercusión en la educación superior
La educación permanente y su repercusión en la educación superiorprofagricultura
 
Educación permanente y desarrollo profesional continuo para profesionales de ...
Educación permanente y desarrollo profesional continuo para profesionales de ...Educación permanente y desarrollo profesional continuo para profesionales de ...
Educación permanente y desarrollo profesional continuo para profesionales de ...Laura Magallan
 
Educación Permanente - Víctor García Oz
Educación Permanente - Víctor García OzEducación Permanente - Víctor García Oz
Educación Permanente - Víctor García OzLucía Gangi
 
Educar capacitar o formar
Educar capacitar o formarEducar capacitar o formar
Educar capacitar o formarPedagogia_CUEM
 
Announcements 05.19.13
Announcements 05.19.13Announcements 05.19.13
Announcements 05.19.13Roger Scantlin
 
Practicas tema 1
Practicas tema 1Practicas tema 1
Practicas tema 1Rutii_SF
 
Evolución histórica de la ec ii
Evolución histórica de la ec iiEvolución histórica de la ec ii
Evolución histórica de la ec iiVirginia Galvis
 
Fpt 2015 clase 2 odontología
Fpt 2015 clase 2 odontologíaFpt 2015 clase 2 odontología
Fpt 2015 clase 2 odontologíatcoaiep2015
 
Educación Permanente.
Educación Permanente.Educación Permanente.
Educación Permanente.red_1410
 
Educación y sus dimensiones
Educación y sus dimensionesEducación y sus dimensiones
Educación y sus dimensionesperli8
 
Ensayo las tics y la educacion
Ensayo las tics y la educacionEnsayo las tics y la educacion
Ensayo las tics y la educacionandres felipe
 
Ejercicio legal de la odontologia
Ejercicio legal de la odontologiaEjercicio legal de la odontologia
Ejercicio legal de la odontologiacarlosmorerachavez
 
Secreto Profesional en Odontología
Secreto Profesional en OdontologíaSecreto Profesional en Odontología
Secreto Profesional en OdontologíaDesirée Rodríguez
 
Guia Hays del mercado laboral 2015 - http://guiasalarial.hays.es/
Guia Hays del mercado laboral 2015 - http://guiasalarial.hays.es/Guia Hays del mercado laboral 2015 - http://guiasalarial.hays.es/
Guia Hays del mercado laboral 2015 - http://guiasalarial.hays.es/HAYS ESPAÑA
 
Especialidades de la odontologia
Especialidades de la odontologiaEspecialidades de la odontologia
Especialidades de la odontologiamartaluzmazo
 

Destacado (20)

Educación permanente (unidad 1)
Educación permanente (unidad 1)Educación permanente (unidad 1)
Educación permanente (unidad 1)
 
Educacion permanente
Educacion permanenteEducacion permanente
Educacion permanente
 
Educación permanente
Educación permanenteEducación permanente
Educación permanente
 
La educación permanente y su repercusión en la educación superior
La educación permanente y su repercusión en la educación superiorLa educación permanente y su repercusión en la educación superior
La educación permanente y su repercusión en la educación superior
 
Educación permanente y desarrollo profesional continuo para profesionales de ...
Educación permanente y desarrollo profesional continuo para profesionales de ...Educación permanente y desarrollo profesional continuo para profesionales de ...
Educación permanente y desarrollo profesional continuo para profesionales de ...
 
Educación Permanente - Víctor García Oz
Educación Permanente - Víctor García OzEducación Permanente - Víctor García Oz
Educación Permanente - Víctor García Oz
 
Educar capacitar o formar
Educar capacitar o formarEducar capacitar o formar
Educar capacitar o formar
 
Announcements 05.19.13
Announcements 05.19.13Announcements 05.19.13
Announcements 05.19.13
 
Practicas tema 1
Practicas tema 1Practicas tema 1
Practicas tema 1
 
Evolución histórica de la ec ii
Evolución histórica de la ec iiEvolución histórica de la ec ii
Evolución histórica de la ec ii
 
Fpt 2015 clase 2 odontología
Fpt 2015 clase 2 odontologíaFpt 2015 clase 2 odontología
Fpt 2015 clase 2 odontología
 
Educación Permanente.
Educación Permanente.Educación Permanente.
Educación Permanente.
 
México requiere odontólogos bien preparados
México requiere odontólogos bien preparadosMéxico requiere odontólogos bien preparados
México requiere odontólogos bien preparados
 
Educación y sus dimensiones
Educación y sus dimensionesEducación y sus dimensiones
Educación y sus dimensiones
 
Ensayo las tics y la educacion
Ensayo las tics y la educacionEnsayo las tics y la educacion
Ensayo las tics y la educacion
 
Ejercicio legal de la odontologia
Ejercicio legal de la odontologiaEjercicio legal de la odontologia
Ejercicio legal de la odontologia
 
Educación permanente
Educación permanenteEducación permanente
Educación permanente
 
Secreto Profesional en Odontología
Secreto Profesional en OdontologíaSecreto Profesional en Odontología
Secreto Profesional en Odontología
 
Guia Hays del mercado laboral 2015 - http://guiasalarial.hays.es/
Guia Hays del mercado laboral 2015 - http://guiasalarial.hays.es/Guia Hays del mercado laboral 2015 - http://guiasalarial.hays.es/
Guia Hays del mercado laboral 2015 - http://guiasalarial.hays.es/
 
Especialidades de la odontologia
Especialidades de la odontologiaEspecialidades de la odontologia
Especialidades de la odontologia
 

Similar a La educación permanente...

Las sociedades del aprendizaje
Las sociedades del aprendizajeLas sociedades del aprendizaje
Las sociedades del aprendizajeJorge Zarvaz
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lecturacb254bd
 
Desafíos del nuevo escenario educativo
Desafíos del nuevo escenario educativoDesafíos del nuevo escenario educativo
Desafíos del nuevo escenario educativoPamela Carranza
 
El uso de los recursos materiales para favorecer el aprendizaje
El uso de los recursos materiales para favorecer el aprendizajeEl uso de los recursos materiales para favorecer el aprendizaje
El uso de los recursos materiales para favorecer el aprendizajeChristian Rico
 
Hacia una educación inclusiva y de calidad
Hacia una educación inclusiva y de calidadHacia una educación inclusiva y de calidad
Hacia una educación inclusiva y de calidadLuz Marina Chacon
 
Ensayo educacion superior
Ensayo educacion superiorEnsayo educacion superior
Ensayo educacion superiorCristianLagua
 
Trabajo final 40% 404085 114
Trabajo final  40%   404085 114Trabajo final  40%   404085 114
Trabajo final 40% 404085 114maryjpm
 
La educación guarda un tesoro.ppt
La educación guarda un tesoro.pptLa educación guarda un tesoro.ppt
La educación guarda un tesoro.pptJacquii Maldonado
 
Actividad semana 4
Actividad semana 4Actividad semana 4
Actividad semana 4Andrea Velez
 
Tendencias mundiales en Educación
Tendencias mundiales en EducaciónTendencias mundiales en Educación
Tendencias mundiales en EducaciónCarlos Hoyos
 
Desafíos del nuevo escenario educativo
Desafíos del nuevo escenario educativoDesafíos del nuevo escenario educativo
Desafíos del nuevo escenario educativoHeli Alvarez
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteyumirka del orbe marte
 
Tic para docentes la educacion en la sociedad del conocimiento
Tic para docentes la educacion en la sociedad del conocimientoTic para docentes la educacion en la sociedad del conocimiento
Tic para docentes la educacion en la sociedad del conocimientoTeresa Wong
 
Ensayo de formación para el alumno para el futuro (autoguardado) adelise
Ensayo de formación para el alumno para el futuro (autoguardado) adeliseEnsayo de formación para el alumno para el futuro (autoguardado) adelise
Ensayo de formación para el alumno para el futuro (autoguardado) adeliseadelise de la cruz
 
Escuelafuturo (1)
Escuelafuturo (1)Escuelafuturo (1)
Escuelafuturo (1)tetegbatres
 

Similar a La educación permanente... (20)

Las sociedades del aprendizaje
Las sociedades del aprendizajeLas sociedades del aprendizaje
Las sociedades del aprendizaje
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Desafíos del nuevo escenario educativo
Desafíos del nuevo escenario educativoDesafíos del nuevo escenario educativo
Desafíos del nuevo escenario educativo
 
Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013
 
El uso de los recursos materiales para favorecer el aprendizaje
El uso de los recursos materiales para favorecer el aprendizajeEl uso de los recursos materiales para favorecer el aprendizaje
El uso de los recursos materiales para favorecer el aprendizaje
 
Educación permanente.ppt
Educación permanente.pptEducación permanente.ppt
Educación permanente.ppt
 
Hacia una educación inclusiva y de calidad
Hacia una educación inclusiva y de calidadHacia una educación inclusiva y de calidad
Hacia una educación inclusiva y de calidad
 
Ensayo educacion superior
Ensayo educacion superiorEnsayo educacion superior
Ensayo educacion superior
 
Trabajo final 40% 404085 114
Trabajo final  40%   404085 114Trabajo final  40%   404085 114
Trabajo final 40% 404085 114
 
La educación guarda un tesoro.ppt
La educación guarda un tesoro.pptLa educación guarda un tesoro.ppt
La educación guarda un tesoro.ppt
 
Actividad semana 4
Actividad semana 4Actividad semana 4
Actividad semana 4
 
Origenes de la educación y la pedagogía
Origenes de la educación y la pedagogíaOrigenes de la educación y la pedagogía
Origenes de la educación y la pedagogía
 
Tecnologia educativa
Tecnologia educativaTecnologia educativa
Tecnologia educativa
 
Tendencias mundiales en Educación
Tendencias mundiales en EducaciónTendencias mundiales en Educación
Tendencias mundiales en Educación
 
PEI
PEIPEI
PEI
 
Desafíos del nuevo escenario educativo
Desafíos del nuevo escenario educativoDesafíos del nuevo escenario educativo
Desafíos del nuevo escenario educativo
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Tic para docentes la educacion en la sociedad del conocimiento
Tic para docentes la educacion en la sociedad del conocimientoTic para docentes la educacion en la sociedad del conocimiento
Tic para docentes la educacion en la sociedad del conocimiento
 
Ensayo de formación para el alumno para el futuro (autoguardado) adelise
Ensayo de formación para el alumno para el futuro (autoguardado) adeliseEnsayo de formación para el alumno para el futuro (autoguardado) adelise
Ensayo de formación para el alumno para el futuro (autoguardado) adelise
 
Escuelafuturo (1)
Escuelafuturo (1)Escuelafuturo (1)
Escuelafuturo (1)
 

La educación permanente...

  • 1. La educación permanente La educación como nuevo estilo de vida está orientada hacia la persona y no hacia la institución. Rechaza la idea de que el aprendizaje formal es sólo para los jóvenes y la reemplaza por el convencimiento de que la educación es un proceso que dura toda la vida. Se opone al concepto de que la educación superior se lleva a cabo únicamente en las aulas, afirmando que la educación atañe igualmente a la oficina, las plantas industriales, las bibliotecas, los cines, los medios de comunicación, las iglesias y los centros comerciales de la comunidad. Este nuevo sistema de educación desecha la idea de que el aprendizaje se efectúa principalmente por medio del estudio formal, dentro de currículum reglamentado, y establece el principio de que la educación combina el aprendizaje y la acción, que une el estudio, con la experiencia y la actividad. Reemplazar el sistema de aprendizaje centrado en las instituciones por el centrado en el individuo equivale a revisar todo el sistema educativo. El nuevo concepto de educación no surgió solamente por iniciativa de los educadores. Refleja, por el contrario, algunas nuevas realidades y es una respuesta al fermento que agita a la sociedad: el cambio de las pautas de la vida rural a la vida urbana, el desequilibrio entre los adelantos tecnológicos y sociales, el desarrollo de nuevos conocimientos, unido al carácter anticuado de los antiguos, y la movilidad de alumnos y trabajadores. Los cambios tecnológicos son tan devastadores para la competencia humana que el monopolio de la educación en manos de los jóvenes equivale a estrechez de miras y toma imperativo el aprendizaje permanente. La disparidad entre la promesa de la educación y su eficacia es tan grande que el circunscribir la educación en los establecimientos escolares resulta a veces ineficaz; se impone desarrollar actividades educacionales de alcance comunitario. La ampliación de la idea de educación de modo que abarque el concepto de desarrollo humano permanente se expande tan rápidamente que ya no se puede confiar en los métodos tradicionales y es esencial adoptar una nueva serie de enfoques para la familia, la escuela, la corporación y la comunidad. Bajo estos imperativos subyace el compromiso básico de la búsqueda de identidad personal de los grupos e individuos. Una educación permanente acorde con las Nuevas Tecnologías Con el paso del tiempo la sociedad ha ido adoptando importantes cambios en la manera de actuar tanto de cara a la realidad como con las demás personas. A causa de los avances científicos y tecnológicos también se da lugar a que las personas vayan cambiando los valores y la ideología, así como los nuevos órdenes políticos y económicos. En años anteriores la educación permanente estaba orientada a la edad adulta pero hoy en día esto está cambiando, ya que el constante cambio en sectores tecnológicos, económicos y sociales hace que se necesite de una actualización
  • 2. permanente. Para estos aprendizajes podemos valernos de instituciones tanto regladas como no regladas (educación formal, no formal e informal). Tal y como se afirma en el informe Delors "la educación... abarca desde la infancia hasta el final de la vida", indicándose cuatro aprendizajes básicos para aquel que aprende a lo largo de toda la vida:  Aprender a conocer y adquirir los instrumentos de la comprensión.  Aprender a hacer e influir en el entorno propio.  Aprender a vivir juntos, a cooperar con los demás participando en las actividades sociales.  Aprender a ser personas autónomas y críticas capaces de formular juicios propios y hacer frente a las circunstancias de la vida. Encontramos en la tecnología una buena fuente de motivación a la hora de aprender, ya que el control del aprendizaje recae sobre la persona que aprende y sobre el propio proceso de aprendizaje, sin tener en cuenta la edad del sujeto al que va dirigido. El aprendizaje llevado a cabo por las nuevas tecnologías se convierte en un proceso más significativo ya que:  El aprendizaje pasa a ser interactivo.  El aprendizaje se realiza a través del descubrimiento y la construcción.  El aprendizaje se centra en quien aprende, no en quien enseña.  Lo más importante es cómo se aprende y cómo se busca información.  Se profundiza en el aprendizaje personalizado.  El profesor es un facilitador y un guía de los aprendizajes. Los aprendizajes que se construyen a lo largo de toda la vida se dan en un proceso en el que intervienen y participan las personas que aprenden, por ello, no nos equivocamos al afirmar que las nuevas tecnologías pueden favorecer en gran medida dichos aprendizajes ofreciendo ventajas como las siguientes:  Posibilidad de elegir los espacios según sus necesidades personales e incluso aprender a distancia.  Existe flexibilidad en los ritmos de aprendizaje de forma personal.  El incremento de información con mayor rapidez.  El desarrollo del aprendizaje colaborativo mediante el debate y la argumentación colectiva. Como expone Mayor Zaragoza, no es menos urgente invertir en el terreno de la educación, para que todos los seres humanos estén en condiciones de utilizar
  • 3. las redes informáticas. Esto supone la educación para todos, empezando por los que piensan que con el ordenador está ya todo resuelto. Y supone también que la educación desarrolle el autodominio, el pensamiento crítico y la creatividad, lo que requiere la intervención, antes del ordenador, de los padres y de los enseñantes. Objetivos estratégicos Se espera contar con un nuevo esquema para la atención a jóvenes y adultos cuyo propósito fundamental es:  Enfrentar con mayores y mejores conocimientos las decisiones que afectan sus condiciones de vida cotidiana, individual, familiar y comunitaria.  Mejorar sus condiciones de trabajo y su desempeño laboral.  Propiciar una participación democrática más calificada en las decisiones que afectan la vida de la localidad, en particular, y del país, en general.  Transitar, de manera fluida, entre los niveles y modalidades educativas y entre éstos y los centros de trabajo.  Impulsar su superación personal y, en general, acceder a una vida más fructífera, más enriquecida y más creativa. Retos presentados  1. El reto de la apertura de nuevas y múltiples dimensiones educativas.  La educación permanente debe permitir a todos los jóvenes y adultos: - Adquisición de competencias básicas de aprendizaje. - Educación básica obligatoria. - El acceso abierto y flexible a todos los niveles de educación. - La educación profesional continua. - Formación y la capacitación para y en el trabajo. - Formación para las relaciones sociales. - Formación para la diversidad. - La educación para la superación personal y colectiva.  2. El reto de la equidad.  La educación permanente deberá atender de manera prioritaria a los sectores de población con escasa escolaridad y en condiciones de pobreza, con la finalidad de reducir las brechas de escolaridad y conocimiento que separan a la población del país.  3. El reto de una nueva institucionalidad de la educación permanente.  La educación permanente requiere de una nueva institucionalidad que permita coordinar, estimular, impulsar fortalecer, regular y evaluar redes y estructuras abiertas que se generen y operen a escala municipal, estatal y nacional por distintos actores públicos y de la sociedad civil.
  • 4. Una educación permanente con el alcance propuesto sólo será posible con la amplia participación coordinada, abierta y flexible de muy diversos actores de los organismos públicos, de los centros de trabajo, de las organizaciones de la sociedad civil y de los medios masivos de comunicación.  4. El reto de una nueva base pedagógica.  La educación permanente requiere de un sustento pedagógico que permita desarrollar propuestas curriculares que respondan a demandas y procesos de formación locales, derivados de las necesidades grupos muy heterogéneos y diversos de jóvenes y adultos; que experimente y evalúe la diversidad de métodos y medios, en particular el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación; que se base en el conocimiento científico sobre los procesos de aprendizaje de los jóvenes y adultos; y que establezca de manera congruente las modalidades de certificación de conocimientos y competencias. Entre el reto institucional y el pedagógico se encuentra el desafío de diseñar los mecanismos que permitan integrar la multiplicidad de ofertas frente al joven y el adulto como sujetos únicos de aprendizaje, con historias de vida y condiciones específicas.  5. El reto de la cobertura.  Dada la naturaleza de la educación permanente, el reto de la cobertura implica el establecimiento de muy diversas modalidades y tipos de espacios de atención en tiempos abiertos y flexibles. El uso eficiente de las nuevas tecnologías de información y comunicación deberá jugar un papel fundamental en esta cobertura.  6. El reto de las equivalencias.  El nuevo concepto de educación permanente implica la posibilidad de que los conocimientos y las competencias adquiridos por la población de muy distintas maneras y en muy distintos espacios sean reconocidos y certificados para permitir un tránsito fluido de los jóvenes y adultos entre los distintos niveles y modalidades escolares y entre estos y los centros de trabajo. Lo anterior implica un complejo proceso de consenso interinstitucional sobre los múltiples valores que adquieren los distintos tipos de conocimiento para diferentes fines, independientemente de los procesos que la población haya seguido para adquirirlos.  7. El reto de una nueva base financiera.  Este nuevo concepto de educación requiere de una base financiera que consolide los recursos públicos necesarios para impulsar el proyecto con la participación de la federación, los estados y los municipios; que incluya aportes específicos de las empresas y los sectores lucrativos del país; que gestione recursos internacionales; y que propicie la
  • 5. canalización de fondos para los procesos locales y la participación de grupos no lucrativos organizados de la sociedad civil.  8. El reto de una nueva base comunicacional.  La base comunicacional debe estar orientada a estimular y motivar a la población joven y adulta para participar en las oportunidades de educación permanente, a informar de manera transparente del uso y eficiencia de los recursos que se le destinen y a establecer una nueva relación con los medios de comunicación masiva.  9. El reto de la descentralización.  Al igual que muchas otras políticas y programas, la educación permanente requiere ser atendida con mayor autonomía en la escala de lo estatal e incluso lo municipal. Ello conlleva mayor pertinencia y calidad de la atención dada a los adultos, pero también mayor corresponsabilidad y una adecuada redistribución de las atribuciones y facultades de los distintos niveles de gobierno de manera que lo local, no por ello deje de tener validez nacional.  10. El reto de una nueva base jurídica.  No existe una ley que prevea y legisle sobre el nuevo concepto, alcance y contenido de la educación permanente. La Ley Nacional de Educación de Adultos fue abrogada por la Ley General de Educación en 1993. Esta última tiene algunos artículos referidos a la educación de adultos, en los que la reduce a quienes no hayan terminado la educación básica obligatoria, incorpora de manera ambigua la formación para el trabajo y abre las puertas a un régimen de certificación de los conocimientos, acumulativo e independiente de la manera como se hayan adquirido. La magnitud y profundidad de la tarea requiere, por lo tanto, de una nueva ley: la Ley Nacional de Educación Permanente. La educación permanente Definición La educación permanente es un término reconocido internacionalmente a partir de los trabajos del Consejo de Europa en la Conferencia de Ministros Europeos de Educación, Estocolmo, 1975 y en el Symposium sobre Una política de educación permanente para hoy en Siena, 1979. Según la XIX Conferencia General de la UNESCO celebrada en Nairobi en 1976, la expresióneducación permanente designa un proyecto global encaminado tanto a reestructurar el sistema educativo existente, como a desarrollar todas las posibilidades de formación fuera del sistema educativo:  En ese proyecto la persona es el agente de su propia educación por medio de lainteracción permanente de sus acciones y su reflexión.  La educación permanente, lejos de limitarse al periodo de escolaridad, debe abarcar todas las dimensiones de la vida, todas las ramas del saber y todos los conocimientos prácticos que puedan adquirirse por
  • 6. todos los medios y contribuir a todas las formas de desarrollo de la personalidad.  Los procesos educativos que siguen a lo largo de su vida los niños, los jóvenes y los adultos, cualquiera que sea su forma, deben considerarse como un todo. La educación permanente es un nuevo paradigma educativo que se contrapone al paradigma que tradicionalmente se ha realizado en la escuela. Aportaciones Una de las contribuciones básicas de este principio en el ámbito de la educación de adultos ha sido la clarificación del concepto de educación de adultos en el contexto general de las teorías del aprendizaje.  Ha contribuido a no identificar las prácticas más negativas de la educación tradicional con la educación infantil y las más positivas con la educación de personas adultas. Un riesgo que estuvo siempre amenazando a la andragogía cuando se presentaba como antagónica y alternativa a la pedagogía.  Ha servido para no identificar el concepto de educación de adultos con el de alargamiento de la escolaridad a la edad adulta.  Ha contribuido a sacar la educación de adultos del exclusivo marco conceptual de la compensación educativa, una noción que tiene como referente exclusivo un déficit de formación escolar no adquirida en las etapas infantiles o juveniles, sin considerar el valor de los aprendizajes que los adultos han adquirido fuera de la escuela ni incluir la necesidad de aprendizaje y enseñanza que todos los adultos tienen para poder hacer frente a los desafíos del futuro a lo largo de toda la vida, independientemente de la formación escolar adquirida en el pasado. EDUCACIÓN TRADICIONAL EDUCACIÓN PERMANENTE El paradigma educativo es el escolar: reducido al tiempo escolar, al espacio geográfico del edificio, a la edad infantil, a los contenidos previamente establecidos y a métodos directivos. El paradigma educativo es abierto a cualquier tiempo y espacio y a cualquier etapa de la vida del ser humano. Los contenidos se construyen y se pactan, los métodos son participativos. La enseñanza se produce de una vez por todas en las primeras etapas de la vida. La experiencia de la vida en general constituye un aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida. Se enseña y se aprende para un después. Acumula conocimientos y habilidades para ser utilizadas posteriormente. Se centra en la adquisición de Pasado presente y futuro están implicados. No acumula conocimientos sino que se utilizan para seguir aprendiendo. Se centra en el desarrollo de
  • 7. “productos” del patrimonio cultural. “procesos” de aprendizaje desde el patrimonio cultural. El sujeto aprendiz no construye el conocimiento sino que lo recibe del que ya sabe. Sus aprendizajes son significativos por motivaciones exteriores: porque otro lo dice, por premios o castigos, para encontrar trabajo. El sujeto aprendiz participa activamente en la construcción de aprendizajes significativos. Sus aprendizajes son significativos por motivaciones intrínsecas al propio proceso de aprender: curiosidad, encontrar respuesta a una pregunta, solucionar un problema, disfrutar del saber. El aprendizaje depende la enseñanza y de los profesores. El orden de aprendizaje es lógico. El aprendizaje se centra en los contenidos y temas académicos El aprendizaje depende de la enseñanza de los que saben y de la propia experiencia. El orden de aprendizaje es psicológico y sociológico. El aprendizaje se centra en torno a problemas y a preguntas. Paradigmas Enmarcados en una tendencia de renovación pedagógica y escolar acelerada por la puesta en práctica del principio de educación permanente que, como hemos dicho, pretende reestructurar los sistemas educativos, se ha pretendido reformar también bajo este principio el subsistema de educación de adultos en dos direcciones complementarias: no excluir a las personas adultas de la escuela y adaptar la escuela al nuevo público adulto. Tanto el paradigma de compensación como el de adaptación han sido minuciosamente analizados y se ha constatado que sus prácticas no responden íntegramente a todas las exigencias educativas de las personas adultas ni representan fielmente lo que se dice cuando se habla de educación permanente. Hagamos un breve análisis de cada uno de ellos. Paradigma de compensación Las primeras teorías históricas sobre la inclusión de los adultos en la escuela estaban imbuidas por un espíritu de justicia que tendía a compensar las desigualdades sufridas por determinados sectores de la población que durante su época juvenil no habían podido ocuparse de su formación. Desde este espíritu de justicia el paradigma de compensación lo que oferta es una nueva oportunidad de formación escolar para todos aquellos que no pudieron aprovechar su primera oportunidad en la niñez. Esta idea de justicia e igualdad nadie la ha cuestionado. Todo lo contrario. Lo que se cuestiona es que la aplicación de la justicia y la oferta de nuevas oportunidades no se construyan sobre unas bases de enseñanza y aprendizaje más integrales que las representadas por la práctica escolar.
  • 8. Cuando se habla de compensación solamente se habla de compensar un déficit de aprendizajes escolares con aprendizajes escolares pero nada se dice de compensar ese déficit de aprendizajes escolares con aprendizajes no escolares. Y este procedimiento, así entendido, tiene un doble efecto pernicioso para los adultos: uno de justicia y otro educativo. Las primeras teorías sobre la inclusión de las personas adultas en la escuela estaban imbuidas por un espíritu de justicia El efecto pernicioso perteneciente al ámbito de la justicia se produce cuando se tratan de validar y reconocer socialmente los aprendizajes adquiridos, algo que habitualmente se hace a través del otorgamiento de un diploma o de un título. Validar y reconocer con títulos y diplomas solamente los aprendizajes adquiridos en la escuela supone a todas luces un trato injusto y desigual, desde el momento en que muchos de los aprendizajes conducentes al logro de determinadas habilidades profesionales o académicas no se adquieren sólo en el contexto escolar, sino que muchas personas adultas las obtienen a través de la experiencia social y laboral. En justicia se debería conceder el mismo título o diploma a todos aquellos que demuestren haber adquirido y disponer de esas competencias, independientemente de si las adquirido en la escuela o fuera de ella. Sería injusto ver sólo deficiencias de aprendizajes en las personas adultas que no tuvieron oportunidades de aprender en la escuela y no ver los muchos aprendizajes positivos que adquirieron fuera de ella. Sin ocultar la necesidad que un determinado sector de la población adulta tiene de aprender habilidades escolares necesarias para vivir en una sociedad letrada, habría sin embargo que evitar un tratamiento pedagógico basado únicamente en esas deficiencias. Las necesidades deaprendizaje y las deficiencias de aprendizaje no tienen como referencia exclusiva los aprendizajes escolares. Todos los públicos tienen al mismo tiempo deficiencias
  • 9. y suficiencias, unos tienen unas y otros tienen otras. Unos necesitan aprender lo que no aprendieron en la escuela y otros lo que no aprendieron fuera de la escuela; todos necesitamos desaprender lo que aprendimos mal o despojarnos del superávit de aprendizaje que nos impide seguir avanzando. La situación es lo suficientemente compleja como para no fundamentar los procesos de aprendizaje de las personas adultas únicamente en sus déficit. Por otra parte no siempre el “no conocimiento” es un déficit. El “no conocimiento” es un concepto complementario del conocimiento, la otra cara de la misma moneda. De tal manera que en la medida que aumenta el conocimiento aumenta simultáneamente el “no conocimiento”. Los que más saben, más conscientes son de los que no saben y en la medida en la que más se conoce más consciente se es de lo que se desconoce. Por lo tanto el “no conocimiento” es una categoría productora de conocimiento como lo es el error. Lo que ocurre es que nuestra cultura escolar, quizás por un falso análisis, tiende a hacer del no conocimiento una deficiencia y asocia el error a una penalización, en lugar de asociar el error a un desafío para aprender y el no conocimiento a una energía permanentemente necesaria para movernos a aprender. Además, el modelo de compensación tiene un efecto pernicioso para los adultos, desde el punto de vista educativo, porque al no reconocerles ni contar con los aprendizajes adquiridos en la vida social se les introduce en un mecanismo académico de aprendizaje distinto y distante al que ellos vienen practicando en su biografía. Esto produce, además de esfuerzos suplementarios para aprender, una desmotivación derivada de la falta de reconocimiento de lo que ya saben. Por otra parte el modelo de compensación fundamenta la necesidad de aprendizaje de las personas adultas sólo y exclusivamente en contextos marginales.
  • 10. Cada vez más se constata que las personas adultas aprenden a lo largo de la vida en contextos de normalidad Paradigma de adaptación Como acabamos de ver, la escuela tradicional no se despreocupó totalmente del público adultoa pesar de estar dirigida prioritariamente a los niños y a los jóvenes. En un primer momento la inclusión escolar de las personas adultas se hacía al amparo del principio de igualdad, que implicaba un trato indiferenciado respecto al resto del público escolar infantil. Se entendía que la escuela, como institución del Estado, debía tratar a todos por igual y tratar por igual implicaba necesariamente un trato sin discriminaciones. Posteriormente se comenzó a adoptar, en nombre de la justicia y de la igualdad, el principio dediscriminación positiva que procuraba un trato diferenciado a favor de los que partían de condiciones previas más desfavorables. El sistema de enseñanza aplicó este principio a determinados públicos y uno de ellos fue el de las personas adultas que acudían a la escuela. Todas las últimas reformas escolares de los sistemas nacionales de enseñanza han incluido para la educación de adultos un cierto tratamiento específico y diferenciado. Hay que reconocer, sin embargo, que al mismo tiempo que la inclusión de los adultos en el sistema escolar supone una integración del aprendizaje adulto dentro del sistema general de enseñanza, sacándole en muchos casos del ámbito de la benevolencia, del voluntariado o de la caridad, en el que venía desarrollándose, enclaustra, al mismo tiempo, a las personas adultas en un marco escolar dominado por dinamismos de aprendizaje más propios de niños y adolescentes que de personas maduras.
  • 11. Figura 3.7 Encontrar la especificidad educativa de las personas adultas en los procesos escolares siempre ha tropezado con dificultades. Encontrar la especificidad educativa de las personas adultas dentro de los procesos escolares de aprendizaje ha tropezado sistemáticamente con muchas dificultades. El tratamiento específico que han recibido los adultos en los procesos educativos escolares ha sido más bien pobre. En el mejor de los casos, lo que ha predominado ha sido la cultura de la adaptación del mismo sistema escolar de los niños en lugar de la creación de un nuevo sistema de educación de personas adultas. Sin cambiar ni modificar el sistema escolar en cuanto a contenidos, estilos de aprendizaje, procesos de enseñanza, objetivos y organización, algo que hubiera dado lugar a la creación de un nuevo sistema de enseñanza y aprendizaje de adultos, se ha optado por adaptar la escuela “lo más posible” a algunas de las condiciones de vida de las personas adultas. Adaptar “lo más posible” se ha reducido muchas veces a detalles o a cuestiones tan secundarias que en muchas ocasiones ha sido percibido por los participantes adultos como insignificante y poco satisfactorio:  Se han cambiado los horarios (de mañana a noche) pero no los calendarios (posibilidad de aprender las 24 horas del día todos los días del año);  En los países desarrollados, se han modificado los interiores del espacio escolar (mobiliario y pupitres) pero no se han construído puentes exteriores de tránsito y comunicación entre los centros de adultos y otras instituciones no académicas (lo que se aprende fuera de la escuela no vale para dentro y lo que se aprende en la escuela no vale para desempeñar un trabajo demandado)  Se han adaptado los contenidos de aprendizaje pero la educación básica de adultos sigue siendo prácticamente la misma que la educación primaria o secundaria  Los objetivos de la educación de adultos se reducen a los primeros niveles del sistema escolar sin proponer objetivos de formación superior (muy pocos adultos siguen aprendiendo más allá de los niveles equivalentes a la primaria o la secundaria, parece que su modelo no incluye los aprendizajes superiores, ni la participación en la investigación o en la construcción del conocimiento y el que lo logra tiene que aprender en la universidad sin partir desde una biografía adulta, sino desde una biografía característica del estudiante de bachillerato)  La escuela permite la promoción social de las personas adultas pero no ha modificado losplazos de promoción, porque la aplicación de los aprendizajes adquiridos en la escuela sigue manteniéndose en el largo plazo. Para promocionar socialmente desde la escuela se necesitan muchos años de promoción académica previa. Obtener un título exige aprobar muchos cursos, superar muchos peldaños académicos y estar varios años esperando la posible promoción social. Los adultos exigen otro modelo de aprendizaje que les dé la posibilidad de irse promocionando socialmente según van aprendiendo y en unos plazos más cortos.  En la escuela, los adultos, como los niños, siguen aprendiendo para después, a pesar de que los adultos ya estaban en ese después que los niños esperaban.
  • 12. Como vemos las culturas de la inclusión y de la adaptación escolar han introducido elementos de cambio en el modelo de enseñanza y aprendizaje de las personas adultas pero resultaninsuficientes y no desarrollan todas las implicaciones del principio de educación permanente. La educación de adultos no Sino ... es … La extensión de la escuela a todas las edades. El reconocimiento y aprovechamiento de todas las oportunidades de aprendizaje. La negación de la escuela La afirmación de muchos espacios de aprendizaje. La negación de la enseñanza y de los profesores como fuente de aprendizaje. La afirmación de diferentes fuentes de aprendizaje, además de la enseñanza. Compensación de déficits escolares Reconocimiento y valoración de los aprendizajes extraescolares Una adaptación de la escuela tradicional a las condiciones y peculiaridades del aprendizaje adulto Un nuevo modelo de enseñanza y aprendizaje derivado cuya referencia no es la escuela sino la experiencia social. La educación permanente La aplicación del principio de educación permanente a la población de edad adulta