1. EL JUEGO COMO ESTRATEGIA METODOLÒGICA PARA
MEJORAR LA PSICOMOTRICIDAD GRUESA DE LOS
NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DELAULA SOLIDARIOS DE LA
I.E.I. N° 511 ‘DULCE CORAZÒN DE MARÌA’ DE SULLANA,
2018..
AUTORAS
ALAMA FLORES, Jessenia Gracey
NAVARRO ESCOBAR, Wendy Mercedes
INFORME DE INVESTIGACIÓN
ACCIÓN
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
PEDAGÓGICO PÚBLICO
“HNO VICTORINO ELORZ GOICOECHEA”
SULLANA
2. Diagnóstico. Caracterización de la práctica
pedagógica en el escenario de la investigación.
El asentamiento
humano “Santa
Teresita” de
Sullana
Institución
Educativa N° 511
“Dulce Corazón
de María”
3. Planteamiento del problema
Contexto internacional
Nelson Ortiz: Además de la maduración biológica, es necesario el ejercicio y la
actividad del niño en interacción con el medio para que se dé un desarrollo integral
Ortiz (1998): Los primeros cinco años de vida se consideran de gran importancia para
el desarrollo
Contexto nacional
Niñez grupo más vulnerable para vivir situaciones de riesgo, abandono y condición de
pobreza .
Proyecto Educativo Nacional: necesidad de transformar las instituciones de educación
básica de manera tal que aseguren una educación pertinente y de calidad
Contexto regional/local/Aula
• En la Universidad Nacional de Piura:Niños con conductas motoras y de lenguaje
limitado
• Niños muestran una reacción cargada de brusquedad para la realización de
actividades lúdicas
• Desconocimiento de estrategias para promover el desarrollo psicomotor y de
información teórica que ayude a entender la relevancia de un adecuado desarrollo
psicomotor, para mejores aprendizajes y desenvolvimiento del niño en el contexto
4. Pregunta de acción:
¿De qué manera la aplicación de juegos como estrategia metodológica contribuye
en la mejora del desarrollo de la psicomotricidad gruesa en los niños de 4 años de
la I. E. N° 511 “Dulce Corazón de María” - Sullana, año 2018?
Preguntas específicas:
• ¿Cuál es el nivel de desarrollo de la psicomotricidad gruesa en los niños de 4
años, antes y después de la aplicación de juegos como estrategia metodológica?
• ¿Cuáles son las estrategias metodológicas más adecuadas basada en el juego
para contribuir en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en los niños de 4
años?
• ¿De qué manera se podría formular y ejecutar un plan de acción basada en el
juego, cómo estrategia metodológica para mejorar el desarrollo de la
psicomotricidad gruesa en los niños de 4 años?
• ¿Cuáles son los cambios y mejoras que se producen en el desarrollo de la
psicomotricidad gruesa luego de aplicar el plan de acción en los niños de 4
años?
5. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Aplicar el juego como estrategia metodológica para
mejorar el desarrollo de la psicomotricidad gruesa
en los niños y niñas de 4 años de la I. E. N° 511
“Dulce Corazón de María” – Sullana, 2018
6. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Caracterizar el nivel de desarrollo de la psicomotricidad gruesa en los
niños de 4 años, antes y después de la aplicación de los juegos Como
estrategia metodológica.
Seleccionar estrategias metodológicas más adecuadas basadas en el
juego para contribuir en la mejora del desarrollo de la
psicomotricidad gruesa en los los niños de 4 años.
Formular, ejecutar y evaluar el plan de acción sobre la aplicación Del
juego Como estrategia metodológica para mejorar el desarrollo de la
psicomotricidad gruesa en los niños de 4 años.
Evaluar los cambios y mejoras que se producen en el desarrollo de la
psicomotricidad gruesa luego de aplicar el plan de acción en los niños
de 4 años.
7. JUSTIFICACIÓN
Práctica : Viabilizar e implementar estrategias para el
desarrollo adecuado de la motricidad.
Pedagógica: Permitirá a niños y niñas mejorar su capacidad
de desarrollar la coordinación y el equilibrio
Metodológica :Aplicación del plan de acción basado en
estrategias de juegos para mejorar y desarrollar
adecuadamente la psicomotricidad de los niños y las niñas de
4 años de edad
Social: Los niños y niñas necesitan saber convivir
adecuadamente en los múltiples ámbitos en los que
interactúan
8. ANTECEDENTES
Internacionales
Pérez (2015), Los juegos tradicionales infantiles de persecución y su influencia en
el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños de 4 años de la Unidad
Educativa “Hispano América” del cantón Ambato.
Objetivo: de determinar la influencia de los juegos tradicionales infantiles de
persecución en el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños de 4 años
de edad de la Unidad Educativa “Hispano América” del Cantón Ambato.
Nacionales
Ortecho y Quijano (2014): Programa de juegos cooperativos para mejorar el
desarrollo social de los niños de 4 años del I.E N° 207 ‘Alfredo Pinillos
Goicochea’ de La ciudad de Trujillo, en el año 2011
Objetivo :determinar los efectos del programa de juegos cooperativos en el
desarrollo social de los niños de 4 años de edad que conformaron el grupo
experimental.
Locales
García (2015): Técnicas y estrategias para el desarrollo de habilidades motrices en
los niños de tres años de la Institución Educativa ParticularTalentitos - 2015”
Objetivo: Determinar las técnicas y estrategias utilizadas por las docentes para
desarrollar las habilidades motrices en los niños y niñas de tres años de la I.
E. P. Talentitos
9. BASES
TEÓRICOS Y
CONCEPTUALES
EL JUEGO PSICOMOTRICIDAD
GRUESA
Marco teórico:
• Piaget
• Wallon
Marco conceptual:
• Psicomotricidad humana
• Motricidad gruesa
• Motricidad global
• Desarrollo psicomotriz
en los niños de 3 a 5 años
de edad
• Generalidades sobre
coordinación y equilibrio
Marco teórico:
• Piaget
• Vygotsky
• Bernard Aucouturier
Marco conceptual:
• Definición
• El juego en el desarrollo
infantil
• Funciones del juego
• Los juegos
psicomotrices
• Importancia de los
jugos psicomotrices
10. METODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACIÓN
TIPO DE
INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN
HIPÓTESIS
I. ACCIÓN DIAGNÓSTICO
APLICACIÓN
EVALUACIÓN
BENEFICIARIOS
30 niños
HIPÓTESIS DE
ACCIÓN
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
Test de desarrollo
Psicomotor
Diario
de campo
11. PLAN DE ACCIÓN
“Con el ABP desarrollamos la
comprensión y aplicación de
tecnología informática”
12. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERAL
Aplicar el juego como estrategia metodológica para mejorar el desarrollo de la
motricidad gruesa en los niños y niñas de 4 años de la I. E. N° 511 “Dulce
Corazón de María” – Sullana, 2018
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Planificar talleres de aprendizaje, seleccionando estrategias que incluyen el
juego para mejorar el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de
4 años
• Ejecutar talleres de aprendizaje haciendo del juego como estrategia
metodológica para mejorar el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y
niñas de 4 años
• Evaluar la aplicación del juego como estrategia metodológica para mejorar el
desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 4 años
13. MATRIZ DE ACTIVIDADES
Objetivos de
acción
Actividades Resultados esperados Recursos Responsables Cronogram
a
Planificar talleres
de aprendizaje,
seleccionando
estrategias que
incluyen el juego
para mejorar el
desarrollo de la
motricidad gruesa
en los niños y
niñas de 4 años
- Implementación
de un programa
con talleres de
aprendizaje,
seleccionando
estrategias que
incluyen el juego
como estrategia
metodológica.
Diseño del plan de
acción : “Jugando
mejoramos nuestros
movimientos” con
talleres l de aprendizaje
utilizando el juego para
mejorar el desarrollo de
la motricidad gruesa en
los niños y niñas de 4
años
-Material
bibliográfico
especializado.
-Esquemas de
sesión
-DCN de EBR
Alama Flores
Jessenia
Gracey
Navarro
Escobar
Wendy
Mercedes
Ejecutar talleres
de aprendizaje
haciendo del juego
como estrategia
metodológica para
mejorar el
desarrollo de la
motricidad gruesa
en los niños y
niñas de 4 años
Taller 1:
Nos divertimos
saltando
Realiza movimientos
asociados con mano y
cuerpo. Expresa placer
con gestos y sonrisas y
palabras lo que realizan.
Demuestra con
autonomía y
movimientos con su
cuerpo.
Globos de
colores.
Música.
Parlante.
USB.
Pañuelo blanco
Hojas A4
Alama Flores
Jessenia
Gracey
Navarro
Escobar
Wendy
Mercedes
Martes 26 de
junio
de2018.
14. Taller 2:
Aprendemos jugando
Realizan acciones
motrices básicas, como
pararse en un pie,
derecho i/o izquierdo,
realiza movimientos de
mano y cuerpo y salta
sobre el lugar.
Pañuelos de clores.
Ula ula.
Parlante.
USB.
Alama Flores
Jessenia Gracey
•Navarro Escobar
Wendy Mercedes
Miércoles 27
de junio del
2018.
Taller 3:
Jugando con nuestras
huellas del pie y mano.
Realiza con libertad e
iniciativa, movimientos
en la colchoneta.
Realizan lo que les gusta
en el patio.
Se mueve con seguridad
en la sus huellas
señaladas en el patio.
Huellas de pies
elaborados de
cartulina de colores.
Colchoneta.
Globos de colores.
Papelotes
Alama Flores
Jessenia Gracey
•Navarro Escobar
Wendy Mercedes
28 de Junio el
2018.
Taller 4:
Juego como gusano
deslizando mi cuerpo
Asocian movimientos de
mano y cuerpo
deslizándose sobre las
resbaladoras.
Juegan saltando sobre
las colchonetas
realizando diferentes
movimientos con ambos
pies.
Aros.
Resbaladoras.
Colchonetas.
USB.
Parlante.
•
Alam
a Flores Jessenia
Gracey
•
Navar
ro Escobar Wendy
Mercedes
Martes 03
de Julio 2018
15. Comparación de los resultados de la evaluación de
entrada y salida
Tabla 5 : Subcategoría Equilibrio de Motricidad Gruesa
16. Indicadores
Ejecución
correcta
Movimiento
leve
Incapacidad
de
movimiento
total
Incapacidad
de
movimiento
(EE) (ES) (EE) (ES) (EE) (ES) (EE) (ES)
1. Parase sobre el pie
derecho
50,0 85,2 30,8 14,8 19,2 ,0 ,0 ,0
2. Parase sobre el pie
izquierdo
50,0 81,5 26,9 18,5 23,1 ,0 ,0 ,0
3. Golpear con la punta del
pie derecho
65,4 96,3 11,5 3,7 23,1 ,0 ,0 ,0
4. Golpeando con la punta
del pie izquierdo.
46,2 96,3 38,5 3,7 15,4 ,0 ,0 ,0
5. Saltando sobre el lugar
con el pie derecho
46,2 88,9 34,6 11,1 7,7 ,0 11,5 ,0
6. Saltando sobre el lugar
con el pie izquierdo
42,3 88,9 23,1 11,1 7,7 ,0 26,9 ,0
7. Pararse poniendo un pie
delante de otro
50,0 77,8 19,2 22,2 7,7 ,0 23,1 ,0
8. Caminar en línea recta
poniendo un pie delante
del otro Ojos
abiertos
23,1 92,6 53,8 7,4 11,5 ,0 11,5 ,0
9. Caminar por la línea con
los ojos cerrados
34,6 92,6 42,3 7,4 15,4 ,0 7,7 ,0
10. Caminar hacia atrás con
los ojos abiertos
colocando un pie detrás
del otro
11,5 37,0 26,9 63,0 46,2 ,0 15,4 ,0
11. Movimientos asociados
de mano y cuerpo
50,0 96,3 15,4 3,7 34,6 ,0 ,0 ,0
12. Movimientos asociados 38,5 92,6 19,2 7,4 26,9 ,0 15,4 ,0
17. Comparación de los resultados de la evaluación de
entrada y salida
Tabla 6 : . Subcategoría Coordinación Motora Gruesa
18. Ejecución
correcta
Movimiento
leve
Incapacidad
de
movimiento
total
Incapacidad
de
movimiento
(EE) (ES) (EE) (ES) (EE) (ES) (EE) (ES)
1. Golpear rítmicamente
con el pie y el dedo
derecho
38,5 77,8 26,9 22,2 26,9 ,0 7,7 ,0
2. Golpear rítmicamente
con el pie y el dedo
izquierdo
15,4 81,5 23,1 18,5 30,8 ,0 30,8 ,0
3. Tocarse la nariz 3
veces con un dedo de la
mano derecho
19,2 85,2 26,9 14,8 23,1 ,0 30,8 ,0
4. Tocarse la nariz 3 veces
con el dedo de la mano
izquierda
53,8 96,3 26,9 3,7 3,8 ,0 15,4 ,0
5. Alternando
rápidamente, tocarse la
yema de los dedos
(derecho) Tócate cada
dedo luego regresa con
la mano derecha.
11,5 96,3 38,5 3,7 38,5 ,0 11,5 ,0
6. Alternando
rápidamente, tocarse la
yema de los dedos (
derecho
11,5 96,3 38,5 3,7 38,5 ,0 11,5 ,0
7. Movimientos de labios.
Demostrar el
movimiento rápido de
labios. Haz esto
con tu boca
38,5 96,3 26,9 3,7 23,1 ,0 11,5 ,0
8. Movimiento lateral de la
lengua. Demostrar el
movimiento
rápido
46,2 96,3 30,8 3,7 15,4 ,0 7,7 ,0
20. Evaluación de proceso de la hipótesis de acción
Hipótesis de Acción:
La aplicación del juego como estrategia metodológica mejora el desarrollo de la psicomotricidad gruesa de los niños y
niñas de 4 años de la I. E.I N° 511 “Dulce Corazón de María”- Sullana, 2018
Acción 1: Elaboración de un plan de acción contextualizado con talleres de aprendizaje incluyendo juegos como
estrategia metodológica para mejorar el desarrollo de la psicomotricidad gruesa de los niños y niñas de 4 años.
Indicadores de proceso Fuentes de verificación
Selección pertinente de juegos como estrategia
metodológica para mejorar el desarrollo de la
psicomotricidad gruesa de los niños y niñas de 4 años.
Plan de acción “Jugando mejoramos nuestros movimientos”
visadas por la docente de practica y de aula
Talleres incluyen juegos como estrategia metodológica
para mejorar el desarrollo de la psicomotricidad gruesa
de los niños y niñas de 4 años.
Talleres de aprendizaje visadas por la docente de practica y
aula
Talleres de aprendizaje consideran materiales
adecuados para la aplicación de estrategias utilizando
juegos como estrategia metodológica para mejorar el
desarrollo de la psicomotricidad gruesa de los niños y
niñas de 4 años.
Talleres de aprendizaje visadas por la docente de practica y
aula
22. Hipótesis de Acción:
La aplicación del juego como estrategia metodológica mejora el desarrollo de la psicomotricidad gruesa de los
niños y niñas de 4 años de la I. E. N° 511 “Dulce Corazón de María”- Sullana, 2018
Acción 1: Ejecución de talleres de aprendizaje incluyendo juegos como estrategia metodológica para mejorar el
desarrollo de la psicomotricidad gruesa de los niños y niñas de 4 años.
Indicadores de resultado Fuentes de verificación
Equilibrio de Motricidad Gruesa
La mayoría los niños de 4 años cuentan con un
adecuado nivel de equilibrio de motricidad gruesa;
lo que se evidencia que después de haber aplicado
el plan de acción la mayoría de los niños presentan
un desarrollo motriz adecuado para su edad
Coordinación Motora Gruesa
La mayoría los niños de 4 años pueden realizar
movimientos asociados de manos y pies, es decir
luego de la aplicación del plan de acción, cuentan
con un adecuado nivel de coordinación de
motricidad gruesa
Resultados del análisis de diarios de campo
Resultados de la ficha de observación (anexos)
Talleres implementados con juegos como estrategia
metodológica
23. CONCLUSIONES
A. Antes de la aplicación del plan de acción “Jugando mejoramos nuestros
movimientos”, la mayoría de los niños de 04 años de Institución
Educativa Inicial N° 511 “Dulce Corazón de María”- Sullana, en la
categoría Motricidad gruesa, sub categoría Equilibrio de Motricidad
Gruesa, la mayoría de los niños de 4 años de la Institución Educativa
Inicial N° 511 “Dulce Corazón de María” de la ciudad de Sullana,
tenían dificultades para ejecutar algunos movimientos como : golpear
con la punta del pie izquierdo, caminar en línea recta poniendo un pie
delante del otro Ojos abiertos, caminar por la línea con los ojos
cerrados, caminar hacia atrás con los ojos abiertos colocando un pie
detrás del otro y ejecutar movimientos asociados de mano y cuerpo.
En la subcategoría Coordinación Motora Gruesa, la mayoría de los
niños tenían dificultades para golpear rítmicamente con el pie y el dedo
derecho y para poder tocarse la nariz y el dedo de otra persona tres
veces, así mismo, se evidenciaba que a los niños les costaba trabajo
golpear rítmicamente con el pie y el dedo izquierdo, ejecutar
movimientos laterales de la lengua y movimientos rápidos de labios,
finalmente un porcentaje significativo de los niños no podían realizar
24. CONCLUSIONES
B. La selección pertinente de juegos como estrategia
metodológica permitió la planificación de actividades
para mejorar la psicomotricidad gruesa en los niños
durante el desarrollo los talleres de aprendizaje, situación
que logró motivarlos para que participen activamente.
C. El diseño, implementación y ejecución del plan de
acción “Jugando mejoramos nuestros movimientos”
permitió evidenciar resultados satisfactorios, como así lo
demuestra la evaluación de proceso que evidencia una
mejora en la motricidad gruesa en los niños de 04 años de
Institución Educativa Inicial N° 511 “Dulce Corazón de
25. CONCLUSIONES
D. Después de la aplicación del plan de acción “Jugando mejoramos nuestros
movimientos”, en la categoría Motricidad gruesa, sub categoría Equilibrio de
Motricidad Gruesa, la mayoría de los niños de 4 años de la Institución Educativa
Inicial N° 511 “Dulce Corazón de María” de la ciudad de Sullana, lograron
ejecutar algunos movimientos como : golpear con la punta del pie izquierdo,
caminar en línea recta poniendo un pie delante del otro Ojos abiertos, caminar
por la línea con los ojos cerrados, caminar hacia atrás con los ojos abiertos
colocando un pie detrás del otro y ejecutar movimientos asociados de mano y
cuerpo, es decir, presentan un desarrollo motriz adecuado para su edad. En la
subcategoría Coordinación Motora Gruesa, la mayoría de los niños lograron
ejecutar movimientos como golpear rítmicamente con el pie y el dedo derecho y
para poder tocarse la nariz y el dedo de otra persona tres veces, así mismo,
golpear rítmicamente con el pie y el dedo izquierdo, ejecutar movimientos
laterales de la lengua y movimientos rápidos de labios, finalmente un porcentaje
significativo de los niños pueden realizar movimientos asociados de manos y pies,
es decir cuentan con un adecuado nivel de coordinación de motricidad gruesa.