SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
CONTROL PRENATAL
Docentes
Prof. Curioni, Miguel Ángel
Prof. Pinto, Valeria
Lic. Santillán, Mariángeles
Introducción a la Obstetricia
Obstetricia I
Carrera de Licenciatura en Obstetricia
FHCSyS-UNSE
OBSTETRICIA
Rama de la medicina que se
ocupa del embarazo, parto, y
del periodo inmediatamente
posterior al nacimiento.
PERINATOLOGIA
Rama de la medicina encargada de las
patologías maternas y fetales en todo el
período perinatal
PERIODO FETAL PERIODO NEONATAL
PRECOZ
0 – 22 sem
INTERMEDIO
23 - 28 sem
TARDIO
28 sem - PARTO
PRECOZ 0 – 7
DIAS
TARDIO 8 – 28
DIAS
PERIODO PERINATAL
CONSULTA PRECONCEPCIONAL : OBJETIVOS
 Consejería en Anticoncepción para planificar el momento, la cantidad de embarazos
y el tiempo transcurrido entre éstos, evitando así los intervalos intergenésicos
menores a 24 meses. (VER Guía: Consejerías en Salud Sexual y Salud Reproductiva.
Propuesta de diseño, organización e implementación. Documento de trabajo.
Septiembre 2012).
 Informar acerca de los cuidados que requieren tanto el embarazo como su etapa
previa.
 Identificar los factores de riesgo de cada embarazo: Antecedentes familiares y
personales, así como las conductas poco saludables y los factores ambientales
adversos.
 Ayudar a reconocer el estado de salud previo al embarazo, a realizar cambios en las
conductas de riesgo y a llevar a cabo los tratamientos necesarios para lograr un
embarazo saludable.
 Identificar riesgos genético aumentado y brindarles información adecuada para que
realicen las consultas especificas y tomen decisiones reproductivas adecuadas.
ÁCIDO FÓLICO: es una vitamina del tipo B
que el cuerpo la usa para producir células
nuevas.
 Debido a la importancia que esta vitamina tiene para el
correcto crecimiento del feto, se recomienda la
suplementación rutinaria de Ácido fólico oral durante todo
el embarazo.
 A nivel individual, se recomienda el uso preconcepcional
de:
 A) 0,4 mg/día de Acido Fólico, para prevenir la ocurrencia
de defectos de tubo neural.
 B) 4 mg/día de Acido Fólico, para prevenir la recurrencia
en mujeres con antecedentes de niños con
malformaciones del tubo neural.
RECOMENDACIONES
 La realización de ejercicio físico es adecuada y no está contraindicada. Se recomienda
caminatas no extenuantes y ejercicios para fortalecer la musculatura pélvica y dorso
lumbar. Todas ellas deberán estar acompañadas por una adecuada hidratación.
 La futura madre debería conocer su peso habitual y llegar al embarazo con un peso
adecuado a su contextura. Determinar IMC
 Evitar hábitos tóxicos. Explicar las consecuencias de estos
 Manejo de enfermedades crónicas (DBT, HTA, Hipo e hipertiroidismo, etc)
 Estudios complementarios ante la presencia de factores de riesgo (ej: Serología, Glucemia,
Cardiológicos, etc)
 Rubéola y Paperas (Doble Viral): única dosis, previo estudio serológico negativo. Esperar
30 días antes de buscar un embarazo.
 Realizar controles bucodentales
 Realizar control ginecológico
 Hábitos alimenticios
CONTROL PRENATAL
Se entiende por Control Prenatal a la serie
de entrevistas o visitas programadas de la
embarazada con integrantes del equipo de
salud, con el objeto de vigilar la evolución
del embarazo y obtener una adecuada
preparación para el parto y la crianza.
OBJETIVO
S
1. Definir la situación sanitaria de la madre y el feto
2. Diagnosticar si está embarazada y determinar la edad
gestacional
3. Iniciar un plan para continuar la asistencia obstétrica
4. Determinar la vitalidad fetal
5. Número de fetos, presentación, posición, variedad y
grado de encajamiento
6. capacidad de la paciente desde el punto de vista
obstétrico y funcional
7. Establecer el pronóstico
OBJETIVOS
 Brindar contenidos educativos para la salud de la
madre, la familia y la crianza.
 Prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones
del embarazo
 Vigilar el crecimiento y la vitalidad fetal
 Detectar enfermedades maternas subclínicas
 Aliviar molestias y síntomas menores asociados
al embarazo
 Preparar a la embarazada física y síquicamente
para el nacimiento.
CARACTERISTICAS
PECOZ: Debe ser efectuado en el primer trimestre de la gestación. Esto
posibilita la ejecución oportuna de acciones de promoción, protección, y
recuperación de la salud. Además permite la detección temprana de embarazos
de riesgo
PERIODICO: La frecuencia dependerá del nivel de riesgo. Para la población de
bajo riesgo se requieren cinco controles.
COMPLETO: Debe tener en cuenta actividades de promoción de la salud, la
prevención de las enfermedades, la detección de alteraciones y los tratamientos
oportunos. (Actividades de primer, segundo y tercer nivel)
DE AMPLIA COBERTURA: En la medida que el porcentaje de población bajo
control es mas alto (lo ideal es que comprenda el total de las embarazadas) se
espera que aumente su contribución a la reducción de la morbimortalidad
perinatal.
DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO
Pueden estar o no. Aparecen al final
de la 4ª semana y desaparecen
alrededor de la 18ª semana. Son
manifestaciones subjetivas y objetivas:
sialorrea, vómitos, modificaciones del
apetito y del gusto, aversión a ciertos
olores, irritabilidad, preocupación,
tristeza, mareos, lipotimias,
somnolencia, desgano, polaquiuria,
modificaciones en las mamas
(turgencia), etc.
• Amenorrea con FUM cierta
•Modificaciones Uterinas
•Detección de Subunidad Beta de la
HCG (Gonadotropina Coriónica
Humana): es detectable aún antes de
la nidación y es exclusivamente
producida por el sincitiotrofoblasto,
con lo que evitan reacciones cruzadas
con otras hormonas.
•Visualización fetal por ecografía:
dependiendo de la calidad del
ecógrafo se visualiza embrión con
latidos entre las 7 y las 9 sem de
amenorrea
• Palpación abdominal de partes
fetales y Auscultación de latidos
fetales a través del Estetoscopio de
Pinard o detectores Doppler.
CALCULO DE LA EDAD GESTACIONAL
 Se efectuará tomando en consideración la fecha de la última
menstruación (FUM), en las mujeres con FUM confiable y con
ciclos menstruales regulares que no hayan estado últimamente
usando anticonceptivos. Fecha probable de parto (FPP), se
utilizaran para el cálculo las reglas clásicas (Pinard, Wahl o
Naegele) o haciendo uso del gestograma.
 De ser posible realizar ecografía antes precoz (antes de las
13semanas), y comparar con la EG determinada por FUM. Dentro
del primer trimestre se estima un margen de error de 1 semana
INTERROGATORIO O ANAMNESIS (Debe incluir)
 Identificación de la gestante.
 Condición socio-educacional.
 Antecedentes obstétricos.
 Antecedentes patológicos familiares.
 Antecedentes patológicos personales.
 Examen físico:
Inspección de piel, mucosas, hidratación, cianosis, etc.
Inspección de los miembros inferiores (várices, edemas).
Palpación abdominal, puño percusión lumbar.
Auscultación cardiaca.
Tensión arterial, pulso y temperatura.
Medidas de talla y peso
Se utiliza como Guía
y Registro:
•La HCPB
•El Carnet Perinatal
•El SIP
CONTROL PRENATAL BAJO ENFOQUE DE
RIESGO
 El enfoque de riesgo se fundamenta en el hecho de que no todos los
individuos tienen la misma probabilidad o riesgo de padecer un daño
determinado, sino que para algunos, dicha probabilidad es mayor
que para otros.
 Esta diferencia establece un gradiente de necesidades necesario
para aquéllas con alta probabilidad de sufrir problemas vinculados al
proceso reproductivo.
 Realizar un control prenatal bajo un enfoque de riesgo significa que
constantemente estoy evaluando los riesgos posibles a los que esta
o no expuesta una embarazada y determinar así si necesita mas
controles de lo habitual, o estudios específicos, mas allá de los
básicos para descartar enfermedades o desviaciones de lo
fisiológico
Carnet perinatal e Historia Clínica
Perinatal Base
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO:
Listado de Factores de Riesgo que deben ser
evaluados en todas las embarazadas
• Condiciones socio-demográficas
• Edad < de 17 años o > de 35 años.
• Desocupación personal y/o familiar.
• Analfabetismo. • Desnutrición.
• Obesidad.
• Dependencia de alcohol, drogas ilícitas y abuso de fármac
en general.
• Tabaquismo.
• Violencia Doméstica
 Patologías maternas
previas al embarazo
• Cardiopatías.
• Neuropatías.
• Endocrinopatías .
• Hemopatías.
• Hipertensión arterial.
• Epilepsia.
• Enfermedades Infecciosas.
etc
 Antecedentes obstétricos
• Muerte perinatal en gestación anterior.
• Antecedente de recién nacido con
malformaciones del tubo neural.
• Amenaza de parto prematuro en gestas
anteriores.
• Recién nacido con peso al nacer < de 2500 g,
igual > a 4000 g.
• Aborto habitual o provocado.
• Cirugía uterina anterior.
• Hipertensión.
• DBT gestacional en embarazos anteriores.
• Nuliparidad o multiparidad.
• Intervalo intergenésico < de 2 años
 PATOLOGÍAS DEL EMBARAZO ACTUAL
• Desviaciones en el crecimiento fetal.
• Embarazo múltiple.
• Oligoamnios/ polihidramnios.
• Ganancia de peso inadecuada.
• Amenaza de parto pretérmino o gestación prolongada.
• Preeclampsia.
• Hemorragias durante la gestación.
• Ruptura prematura de membranas ovulares.
• Placenta previa.
• Diabetes gestacional.
• Hepatopatías del embarazo
• Malformaciones fetales.
• Madre con factor RH negativo con o sin sensibilización.
• Óbito fetal.
• Enfermedades Infecciosas: TBC, Sífilis, HIV; Rubéola; Citomegalovirus, Parvovirus B19; Varicela,
Herpes Genital, HPV, Hepatitis A, B y C, Chagas, Toxoplasmosis Aguda.
CRONOLOGÍA DE ACTIVIDADES PARA LAS
CONSULTAS PRENATALES DE BAJO RIESGO
Vacuna triple acelular
 Tos convulsa (coqueluche)
 Tétanos
 Difteria
 A las 20 sem aprox. Y se puede repetir a las 28 sem.
TECNOLOGÍAS APROPIADAS EN
PERINATOLOGÍA
El Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva
(CLAP/SMR) ha desarrollado y puesto a disposición una serie de tecnologías para
facilitar las acciones destinadas al cuidado de la salud de la mujer, la gestante, el
recién nacido y el niño. Estas tecnologías están dirigidas al personal de servicios
de salud con énfasis en el primer y segundo nivel de atención, a la formación de
recursos humanos en los servicios y la comunidad, fortaleciendo los conocimientos
en el área de la salud de la mujer, materna y perinatal.
Estas tecnologías presentan ordenadamente los criterios de normalidad de acuerdo a
la distribución de valores de población latinoamericana sana, en su mayoría producto
de investigaciones realizadas con el mayor rigor metodológico por el equipo del
CLAP/SMR-OPS/OMS. Las recomendaciones que se incluyen, se sustentan en
actualizadas evidencias científicas.
CINTA OBSTÉTRICA PARA ALTURA
UTERINA
 La medición de la altura uterina es un método sencillo y
accesible para todos los niveles de atención y debe
realizarse en cada control a partir del segundo trimestre.
 La cinta métrica debe ser flexible e inextensible.
 Se realiza con la embarazada en decúbito dorsal, el
extremo de la cinta en el borde superior del pubis,
dejándola deslizar entre los dedos índice y mayor hasta
alcanzar con el borde de la mano el fondo uterino.
 La medida seriada de la altura uterina durante el control
prenatal permite verificar el crecimiento fetal normal y
detectar posibles desviaciones. Para ello se diseñó una
curva de altura uterina en función de la Edad Gestacional
MEDICIÓN DE AU/TÉCNICA
 Decúbito dorsal
 Borde superior del pubis
 Fondo uterino
 Operador dependiente
Evaluación “clínica” de la AU en distintas
etapas del embarazo.
ALTURA UTERINA
15 semanas (31/2 meses) mitad línea pubo-
umbilical
18 semanas 2 dedos debajo del ombligo
22-23 semanas (5to mes) a nivel del ombligo
26 semanas 2 dedos sobre el ombligo
30-31 semanas (7mo mes) mitad de la línea
xifo-umbilical
35 semanas (8avo mes) Unión de 2/3 inferiores
con 1/3 superior
37 semanas: Altura máxima y muy cerca del
apéndice xifoides del esternón
A término: Desciende a altura del octavo mes
IMPORTANTE SI LA DETERMINA EL MISMO
EXPLORADOR
 Se considera un incremento normal cuando la
medida se encuentra entre los percentiles 10 y 90
de dicha curva.
 Cuando los datos de amenorrea son confiables y
se descarta la posibilidad de feto muerto y
oligoamnios, la medida de la altura uterina permite
Sospechar un crecimiento intrauterino retardado
RCIU.
 Para diagnosticar macrosomía fetal una vez
descartada la gestación múltiple, polihidramnios y
miomatosis uterina, la sensibilidad es de 92 % y la
especificidad de 72%
GESTOGRAMA
 Disco calendario, con información
obstétrica
 Población LA
 Vigilancia del embarazo
 Estima EG( calculo de amenorrea)
 Crecimiento fetal
 Peso materno para EG
 Contracciones – EG
 Medidas antropométricas feto
neonatales ecograficas
¡SE DEBE TOMAR LA TA EN TODAS LAS CONSULTAS
PRE NATALES!
1. La toma debe realizarse con la paciente sentada, con el brazo
extendido a la altura del corazón.
2. Debe utilizarse un manguito apropiado, que cubra 1,5 veces la
circunferencia del brazo. Las pacientes con sobrepeso
usualmente no tienen presión sanguínea más alta SINO que los
manguitos pequeños causan lecturas falsamente altas. En esos
casos es necesario utilizar un manguito grande.
3. Para la medición de la tensión diastólica debe utilizarse el 5º
ruido de Korotkoff, correspondiente al momento en el que deja
de escucharse el sonido del pulso.
4. Si hay diferencias en la toma de ambos brazos, debe
considerarse el registro mayor. Ese brazo debe ser el utilizado en
tomas posteriores.
5. La medición de Tensión Arterial diaria (automonitoreo), en
pacientes instruidas en la técnica, podría ser de utilidad
VITALIDAD Y ESTÁTICA FETAL
 La metodología empleada para diagnosticar la
“vitalidad fetal” dependerá de la edad gestacional. A
partir de la 6ª semana, se puede confirmar la
actividad cardiaca embrionaria por ecografía
transvaginal. A partir de la semana 14ª, puede
comenzar a detectarse en forma externa por medio
de un detector de latidos fetales. A partir de las
semanas 20ª a 25ª, se lo puede detectar por medio
de las auscultación con el estetoscopio de Pinard.
La frecuencia cardíaca fetal oscila entre los 110 y
160 latidos por minuto. Entre las 18ª y 20ª semanas
de gestación la madre puede comenzar a percibir los
movimientos fetales
 La “estática fetal” se determina por Maniobras de
Leopold.
Auscultación de los LCF para establecer
vitalidad fetal
Primera maniobra de Leopold : Quien examina, dando frente a la cara de la
embarazada, hunde los bordes cubitales de ambas manos en la parte superior del
abdomen, tratando de abarcar por completo el fondo del útero. Con esta maniobra,
además de apreciar la altura del útero, se palpa el polo que ocupa el fondo uterino. El
polo pelviano es grande, blanduzco, desigual y reductible y en él alternan partes
blandas y duras, sin peloteo. El polo cefálico, por el contrario, es redondeado, liso,
irreductible, duro y pelotea.
• Segunda maniobra de Leopold : Palpando los flancos, se determina situación y
ubicación del dorso fetal. En la situación longitudinal, el dorso se aprecia como una
superficie regularmente plana o ligeramente convexa, lisa y resistente. En el lado
contrario, los miembros se localizan como pequeñas partes desiguales, movibles, que
se desplazan con la palpación. En situación transversa, se palpan los polos fetales
• Tercera maniobra de Leopold Permite palpar el polo presentado en la pelvis. Es una
maniobra unimanual. Se abarca el polo entre el pulgar, por una parte, y el índice y el
medio, por la otra. Habitualmente, es el polo cefálico el que se ofrece a la pelvis. Esto se
confirma con la maniobra de peloteo, abriendo algo la tenaza digital realizando
sacudidas rápidas.
• Cuarta maniobra de Leopold Colocándose de espaldas al rostro de la mujer
examinada, se aplican ambas manos en el hipogastrio, deslizándolas lateralmente
desde la parte inferior del abdomen hacia la profundidad de la pelvis, de modo de
alcanzar y abarcar el polo inferior del feto entre la punta de los dedos de ambas manos,
que tratan de aproximarse. Permite evaluar encajamiento de la presentación en la
pelvis. Si los dedos se introducen en una excavación vacía, debe sospecharse una
situación transversa.
Estas maniobras deben ser
confirmadas en caso de dudas
mediante un estudio
ecográfico.
ESTÁTICA
FETAL Actitud: es la relación que tienen los segmentos fetales entre si.
Cabeza contra el tronco, miembros cruzados sobre el tórax,
muslos sobre el abdomen, piernas sobre los muslos y pies
apelotonados contra las nalgas
 Situación: es la relación que existe entre el eje longitudinal
Materno y el eje longitudinal fetal. Puede ser: longitudinal,
transversal u oblicua
 Posición: es la relación que existe entre el dorso fetal y el hemi
abdomen derecho o izquierdo de la madre. Puede ser derecha o
izquierda. Aunque podemos tener otras posibilidades, según la
situación fetal y la ubicación del dorso fetal
 Presentación: parte del feto que toma contacto con el estrecho
superior, lo abarca en su totalidad y puede evolucionar por si
mismo dando lugar a un mecanismo de parto. Puede ser
cefálica o podálica
Estudios complementarios para evaluar salud fetal
Ecografía y Monitoreo fetal Ante-parto
 Se recomienda realizar tres ecografías en el embarazo normal, es decir, una por
trimestre de la gestación. La primera entre la semana 11 y 14, la segunda entre la
semana 20 y 22, y la tercera en la semana 30.
 Monitoreo fetal anteparto o prueba sin estrés (non stress test: NST): consiste en el
registro electrónico continuo de la Frecuencia Cardiaca Fetal (FCF) y de los
movimientos fetales espontáneos por un corto período de tiempo. Normalmente, la FCF
se controla durante 20 minutos, pero hasta 40 minutos de la vigilancia puede ser
necesaria para dar cuenta de las variaciones en el feto.
Estudios complementarios para evaluar salud fetal
Monitoreo fetal
 Prueba Reactiva: 2 o más
ascensos de la FCF asociados
con los movimientos fetales en
un período máximo de 20
minutos.
 • Prueba No Reactiva: presenta
patrones de anormalidad: línea
de base taquicárdica o
bradicárdica; Ausencia de
variabilidad entre latidos y
presentación de
desaceleraciones o Dips tipo I, o
II o III.
Examen Ginecológico
Papanicolau (Pap) y examen Mamario
 El Pap “se puede realizar durante el embarazo" en especial en el primer trimestre.
estará de acuerdo a las normas locales. La frecuencia recomendada por el
Programa Nacional de Cáncer Cérvico Uterino es la realización de un Pap cada 3
años, luego de 2 Paps anuales negativos consecutivos. La Colposcopía es un
examen que, mediante una lente de aumento, permite localizar lesiones detectadas
previamente con el Pap, para ser biopsiadas y diagnosticadas definitivamente.
 El examen de las mamas es parte del examen ginecológico y se deberá efectuar en
condiciones de privacidad y respeto a todas las mujeres embarazadas, con el
objetivo de identificar aquellas anomalías que pudieran interferir con la lactancia
(pezones planos, umbilicados); descartar la existencia de alguna patología tumoral
(grandes asimetrías, durezas, hundimientos, retracciones etc.) y la presencia de
secreciones anómalas por el pezón.
Examen buco dental por profesionales
Odontólogos/as)
 La evaluación odontológica es importante en la mujer embarazada,
ya que no sólo importa confirmar o descartar la presencia de caries
dentales, sino que deben descartarse la enfermedad periodontal y las
lesiones de la boca y lengua.
 La enfermedad periodontal es un factor de riesgo modificable. Su
prevención y tratamiento permitirán mejorar la salud de la mujer y
mejorar los resultados perinatales, ya que su presencia se vincula
con bajo peso al nacer, parto pre-término, aborto, muerte fetal.
 Es bueno recordar que el embarazo raramente es una
contraindicación para tratar las afecciones buco-dentales.
Determinación de Estreptococo Beta Hemolítico
 En la República Argentina se aprobó la Ley Nacional Nº 26.369 donde
establece como práctica rutinaria de control y prevención la realización del
examen de “detección del estreptococo Grupo B Agalactae, a todas
las embarazadas con edad gestacional entre las semanas 35 y 37,
presenten o no condiciones de riesgo”.
 Procedimiento para la toma de muestra y cultivo de EGB a las 35-37
semanas.
• Hisopar el introito vaginal y luego el recto introduciendo el hisopo en el
esfínter utilizando uno o dos hisopos diferentes (no se recomiendan los
cultivos endocervicales ni la utilización de espéculo).
• Colocar cada hisopo o ambos hisopos en tubo con solución salina, a
temperatura ambiente o refrigerado.
Diagnostico de Infección Urinaria
 La infección urinaria durante el embarazo es una de
las complicaciones mas frecuentes.
 Es un Factor de riesgo para Parto Pre termino
 El microorganismo más frecuente aislado es
Escherichi Coli.
 Manifestaciones clínicas Se recomienda la realización
de un urocultivo entre las 12 y 16 semanas de
gestación independientemente de sus antecedentes.
 Las IU (infecciones urinarias) en la embarazada se
presentan en tres formas clínicas:
• Bacteriuria asintomática
• Cistitis (disuria, tenesmo vesical y/o incontinencia)
• Pielonefritis aguda (fiebre, dolor lumbar, disuria,
náuseas y/o vómitos)
PROGRAMA DE DETECCION DE DIABETES
GESTACIONAL
 TODA LA POBLACION DE GESTANTES, CUALQUIERA SEA SU EDAD Y PRESENTEN
O NO F. DE RIESGO con:
 Valores de glucemia en ayunas =o>92 mg/dl
 Malos resultados perinatales
 Prueba de sobrecarga glúcida (p75) anormal.
 Factores de riesgo:
 genéticos,
 obstétricos,
 fetales,
 metabólicos,
 edad materna > 35
 Obesidad
Determinación de Grupo y factor y manejo de
caso con Rh negativo
DETECCIÓN DE INFECCIONES DEL TRACTO GENITAL, VAGINOSIS E ITS
Detección de infecciones de transmisión
vertical (madre a hijo).
 HIV – SIDA (Elisa).
 Sífilis (VDRL)
 Toxoplasmosis (TIF)
 Chagas (TIF)
 Hepatitis B y C (ACps)
 Rubéola (AC)
 Escarlatina (AC)
 Varicela (AC)
 Sarampión
 Parvovirus B19 8 (Megaloeritemao Quinta Enfermedad)
 Virus de Epstein Barr (Mononucleosis Infecciosa)
 Citomegalovirus
Pedido de Serología
Pte: Julia Velázquez DNI: 37.546.717
Sto:
Toxoplasmosis
Chagas
VDRL
HIV
Hep B
Hep C
Fecha Firma y Sello
ENFERMEDAD DE CHAGAS
El Chagas es una enfermedad endémica en América. Es causada
por un parásito, Trypanosoma cruzi. El cien por ciento de los
recién nacidos a los que se les diagnóstica esa enfermedad –
transmitida por la madre durante el embarazo– puede curarse si
recibe la atención adecuada.
Si bien existen tratamientos para curar a los bebés que nacen con
la enfermedad de Chagas, investigadores argentinos realizan
estudios para buscar métodos que impidan la transmisión de esa
patología durante el embarazo.
Se debe solicitar TIF para Chagas “de rutina a toda
embarazada”.
La sífilis es una enfermedad de
transmisión sexual (ETS) muy común que
se propaga a través del sexo vaginal, anal
y oral. La sífilis provoca llagas en el área
genital (llamadas chancros). Por lo
general, estas llagas no son dolorosas,
pero pueden propagar la infección
fácilmente a otras personas.
La sífilis congénita es causada por la
bacteria Treponema pallidum, la cual se
transmite de la madre al niño durante el
desarrollo fetal (transplacentaria) o al
nacer. Casi la mitad de todos los niños
infectados con sífilis mientras están en el
útero muere poco antes o después del
nacimiento.
SÍFILIS (Lúes o
enfermedad contagiosa)
Se efectuará un test de ELISA IgG. Toda prueba positiva deberá
confirmarse mediante el test de Western Bloot. Las pruebas
negativas no requieren confirmación. Las pruebas
MOMENTOS Y MECANISMOS DEL CONTAGIO VERTICAL
HIV (siglas en Ingles) O VIH (siglas en castellano)
HEPATITIS B
 La hepatitis es una inflamación del hígado. Un tipo, hepatitis B, es
causado por el virus de la hepatitis B (VHB). La hepatitis B se
contagia por contacto con sangre, semen u otro líquido de una
persona infectada. Una mujer infectada puede contagiarle hepatitis B
a su bebé durante el parto.
 A toda embarazada se le debe solicitar el análisis. (AC anti Hep B)
 Existe una vacuna contra la hepatitis B. Requiere tres dosis
LABORATORIO BASICO O DE RUTINADE LA EMBARAZADA
 GRUPO SANGUINEO Y FACTOR RH
 HEMOGRAMA
 GLUCEMIA
 UREA
 ACIDO URICO
 CREATININA
 TOXOPLASMOSIS
 CHAGAS
 VDRL
 HIV
 HEP B
 HEP C
 UROCULTIVO - ORINA COMPLETA
MUCHAS GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de partoMecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Pelvimetria
PelvimetriaPelvimetria
Pelvimetria
 
Fisiología de la Contracción
Fisiología de la ContracciónFisiología de la Contracción
Fisiología de la Contracción
 
Edad gestacional y fecha probable de parto
Edad gestacional y fecha probable de partoEdad gestacional y fecha probable de parto
Edad gestacional y fecha probable de parto
 
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetríaNomenclatura obstétrica y pelvimetría
Nomenclatura obstétrica y pelvimetría
 
Unidad feto placentaria
Unidad feto placentariaUnidad feto placentaria
Unidad feto placentaria
 
Embarazo múltiple
Embarazo múltipleEmbarazo múltiple
Embarazo múltiple
 
Propedeutica Obstetrica
Propedeutica ObstetricaPropedeutica Obstetrica
Propedeutica Obstetrica
 
Anticoncepcion y postparto.
Anticoncepcion y postparto.Anticoncepcion y postparto.
Anticoncepcion y postparto.
 
Alto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetricoAlto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetrico
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Obstetricia-Semiología Obstetrica
Obstetricia-Semiología ObstetricaObstetricia-Semiología Obstetrica
Obstetricia-Semiología Obstetrica
 
Riesgo obstétrico o embarazo de alto riesgo
Riesgo obstétrico o embarazo de alto riesgoRiesgo obstétrico o embarazo de alto riesgo
Riesgo obstétrico o embarazo de alto riesgo
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Hipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIUHipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIU
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar Embarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Tarea 2 jimr diagnostico de embarazo
Tarea 2 jimr diagnostico de embarazoTarea 2 jimr diagnostico de embarazo
Tarea 2 jimr diagnostico de embarazo
 

Similar a Control prenatal, generalidades

ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptxATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptxNahomiReyna
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALAmy S Diaz
 
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSALControl preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSALDavid Cortez
 
Control prenatal essalud
Control prenatal essaludControl prenatal essalud
Control prenatal essaludNadol Medic
 
Asesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcionalAsesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcionalRauul Schz
 
CONTROL PRENATAL RESIDENCIA GINECOLOGIA.pptx
CONTROL PRENATAL RESIDENCIA GINECOLOGIA.pptxCONTROL PRENATAL RESIDENCIA GINECOLOGIA.pptx
CONTROL PRENATAL RESIDENCIA GINECOLOGIA.pptxJennyFernanda8
 
Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)Cesar Martel
 
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptxCONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptxRosaBaez15
 
GSESTANTE CAYETANO.pptx
GSESTANTE CAYETANO.pptxGSESTANTE CAYETANO.pptx
GSESTANTE CAYETANO.pptxCristhianMotta
 
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE AP
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE APSEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE AP
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE APPablo Vela
 

Similar a Control prenatal, generalidades (20)

Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal
 
pueri.docx
pueri.docxpueri.docx
pueri.docx
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
CONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptxCONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptx
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptxATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSALControl preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
 
Control prenatal essalud
Control prenatal essaludControl prenatal essalud
Control prenatal essalud
 
Atención previa a la concepción y prenatal
Atención previa a la concepción y prenatalAtención previa a la concepción y prenatal
Atención previa a la concepción y prenatal
 
Control prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdezControl prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdez
 
Asesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcionalAsesoramiento preconcepcional
Asesoramiento preconcepcional
 
CONTROL PRENATAL RESIDENCIA GINECOLOGIA.pptx
CONTROL PRENATAL RESIDENCIA GINECOLOGIA.pptxCONTROL PRENATAL RESIDENCIA GINECOLOGIA.pptx
CONTROL PRENATAL RESIDENCIA GINECOLOGIA.pptx
 
Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)
 
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptxCONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
 
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptxCONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
CONTROL_PRENATAL_MATERNO.pptx
 
GSESTANTE CAYETANO.pptx
GSESTANTE CAYETANO.pptxGSESTANTE CAYETANO.pptx
GSESTANTE CAYETANO.pptx
 
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE AP
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE APSEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE AP
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE AP
 
Control prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 MéxicoControl prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 México
 

Más de miguelcurioni

Hemorragia del-primer-trimestre
Hemorragia del-primer-trimestreHemorragia del-primer-trimestre
Hemorragia del-primer-trimestremiguelcurioni
 
Alta complejidad aplicada a la Obstetricia
Alta complejidad aplicada a la ObstetriciaAlta complejidad aplicada a la Obstetricia
Alta complejidad aplicada a la Obstetriciamiguelcurioni
 
Hemorragias post parto
Hemorragias post partoHemorragias post parto
Hemorragias post partomiguelcurioni
 
Tasas, razones y proporciones
Tasas, razones y proporcionesTasas, razones y proporciones
Tasas, razones y proporcionesmiguelcurioni
 
Indicadores de la salud
Indicadores de la saludIndicadores de la salud
Indicadores de la saludmiguelcurioni
 
Riesgo ,factor de riesgo, equidad
Riesgo ,factor de riesgo, equidadRiesgo ,factor de riesgo, equidad
Riesgo ,factor de riesgo, equidadmiguelcurioni
 
Equipo de salud para atención primaria
Equipo de salud para atención primariaEquipo de salud para atención primaria
Equipo de salud para atención primariamiguelcurioni
 
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA miguelcurioni
 
Concepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedad Concepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedad miguelcurioni
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la saludmiguelcurioni
 
Alumbramiento y puerperio
Alumbramiento y puerperioAlumbramiento y puerperio
Alumbramiento y puerperiomiguelcurioni
 
Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-
Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-
Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-miguelcurioni
 

Más de miguelcurioni (12)

Hemorragia del-primer-trimestre
Hemorragia del-primer-trimestreHemorragia del-primer-trimestre
Hemorragia del-primer-trimestre
 
Alta complejidad aplicada a la Obstetricia
Alta complejidad aplicada a la ObstetriciaAlta complejidad aplicada a la Obstetricia
Alta complejidad aplicada a la Obstetricia
 
Hemorragias post parto
Hemorragias post partoHemorragias post parto
Hemorragias post parto
 
Tasas, razones y proporciones
Tasas, razones y proporcionesTasas, razones y proporciones
Tasas, razones y proporciones
 
Indicadores de la salud
Indicadores de la saludIndicadores de la salud
Indicadores de la salud
 
Riesgo ,factor de riesgo, equidad
Riesgo ,factor de riesgo, equidadRiesgo ,factor de riesgo, equidad
Riesgo ,factor de riesgo, equidad
 
Equipo de salud para atención primaria
Equipo de salud para atención primariaEquipo de salud para atención primaria
Equipo de salud para atención primaria
 
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
 
Concepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedad Concepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedad
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
 
Alumbramiento y puerperio
Alumbramiento y puerperioAlumbramiento y puerperio
Alumbramiento y puerperio
 
Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-
Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-
Admisión y control de trabajo de parto-Obstetricia 2019-
 

Último

MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxJusal Palomino Galindo
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxmriofriocollaguazo
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..u120230154
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxJuanDa892151
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdfTpicoAcerosArequipa
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascoaquiracinthia34
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionvallolettprins
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxandreapaosuline1
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoNELSON86031
 

Último (20)

MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 

Control prenatal, generalidades

  • 1. CONTROL PRENATAL Docentes Prof. Curioni, Miguel Ángel Prof. Pinto, Valeria Lic. Santillán, Mariángeles Introducción a la Obstetricia Obstetricia I Carrera de Licenciatura en Obstetricia FHCSyS-UNSE
  • 2. OBSTETRICIA Rama de la medicina que se ocupa del embarazo, parto, y del periodo inmediatamente posterior al nacimiento. PERINATOLOGIA Rama de la medicina encargada de las patologías maternas y fetales en todo el período perinatal
  • 3. PERIODO FETAL PERIODO NEONATAL PRECOZ 0 – 22 sem INTERMEDIO 23 - 28 sem TARDIO 28 sem - PARTO PRECOZ 0 – 7 DIAS TARDIO 8 – 28 DIAS PERIODO PERINATAL
  • 4. CONSULTA PRECONCEPCIONAL : OBJETIVOS  Consejería en Anticoncepción para planificar el momento, la cantidad de embarazos y el tiempo transcurrido entre éstos, evitando así los intervalos intergenésicos menores a 24 meses. (VER Guía: Consejerías en Salud Sexual y Salud Reproductiva. Propuesta de diseño, organización e implementación. Documento de trabajo. Septiembre 2012).  Informar acerca de los cuidados que requieren tanto el embarazo como su etapa previa.  Identificar los factores de riesgo de cada embarazo: Antecedentes familiares y personales, así como las conductas poco saludables y los factores ambientales adversos.  Ayudar a reconocer el estado de salud previo al embarazo, a realizar cambios en las conductas de riesgo y a llevar a cabo los tratamientos necesarios para lograr un embarazo saludable.  Identificar riesgos genético aumentado y brindarles información adecuada para que realicen las consultas especificas y tomen decisiones reproductivas adecuadas.
  • 5. ÁCIDO FÓLICO: es una vitamina del tipo B que el cuerpo la usa para producir células nuevas.  Debido a la importancia que esta vitamina tiene para el correcto crecimiento del feto, se recomienda la suplementación rutinaria de Ácido fólico oral durante todo el embarazo.  A nivel individual, se recomienda el uso preconcepcional de:  A) 0,4 mg/día de Acido Fólico, para prevenir la ocurrencia de defectos de tubo neural.  B) 4 mg/día de Acido Fólico, para prevenir la recurrencia en mujeres con antecedentes de niños con malformaciones del tubo neural.
  • 6. RECOMENDACIONES  La realización de ejercicio físico es adecuada y no está contraindicada. Se recomienda caminatas no extenuantes y ejercicios para fortalecer la musculatura pélvica y dorso lumbar. Todas ellas deberán estar acompañadas por una adecuada hidratación.  La futura madre debería conocer su peso habitual y llegar al embarazo con un peso adecuado a su contextura. Determinar IMC  Evitar hábitos tóxicos. Explicar las consecuencias de estos  Manejo de enfermedades crónicas (DBT, HTA, Hipo e hipertiroidismo, etc)  Estudios complementarios ante la presencia de factores de riesgo (ej: Serología, Glucemia, Cardiológicos, etc)  Rubéola y Paperas (Doble Viral): única dosis, previo estudio serológico negativo. Esperar 30 días antes de buscar un embarazo.  Realizar controles bucodentales  Realizar control ginecológico  Hábitos alimenticios
  • 7. CONTROL PRENATAL Se entiende por Control Prenatal a la serie de entrevistas o visitas programadas de la embarazada con integrantes del equipo de salud, con el objeto de vigilar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto y la crianza.
  • 8. OBJETIVO S 1. Definir la situación sanitaria de la madre y el feto 2. Diagnosticar si está embarazada y determinar la edad gestacional 3. Iniciar un plan para continuar la asistencia obstétrica 4. Determinar la vitalidad fetal 5. Número de fetos, presentación, posición, variedad y grado de encajamiento 6. capacidad de la paciente desde el punto de vista obstétrico y funcional 7. Establecer el pronóstico
  • 9. OBJETIVOS  Brindar contenidos educativos para la salud de la madre, la familia y la crianza.  Prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones del embarazo  Vigilar el crecimiento y la vitalidad fetal  Detectar enfermedades maternas subclínicas  Aliviar molestias y síntomas menores asociados al embarazo  Preparar a la embarazada física y síquicamente para el nacimiento.
  • 10.
  • 11. CARACTERISTICAS PECOZ: Debe ser efectuado en el primer trimestre de la gestación. Esto posibilita la ejecución oportuna de acciones de promoción, protección, y recuperación de la salud. Además permite la detección temprana de embarazos de riesgo PERIODICO: La frecuencia dependerá del nivel de riesgo. Para la población de bajo riesgo se requieren cinco controles. COMPLETO: Debe tener en cuenta actividades de promoción de la salud, la prevención de las enfermedades, la detección de alteraciones y los tratamientos oportunos. (Actividades de primer, segundo y tercer nivel) DE AMPLIA COBERTURA: En la medida que el porcentaje de población bajo control es mas alto (lo ideal es que comprenda el total de las embarazadas) se espera que aumente su contribución a la reducción de la morbimortalidad perinatal.
  • 12. DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO Pueden estar o no. Aparecen al final de la 4ª semana y desaparecen alrededor de la 18ª semana. Son manifestaciones subjetivas y objetivas: sialorrea, vómitos, modificaciones del apetito y del gusto, aversión a ciertos olores, irritabilidad, preocupación, tristeza, mareos, lipotimias, somnolencia, desgano, polaquiuria, modificaciones en las mamas (turgencia), etc. • Amenorrea con FUM cierta •Modificaciones Uterinas •Detección de Subunidad Beta de la HCG (Gonadotropina Coriónica Humana): es detectable aún antes de la nidación y es exclusivamente producida por el sincitiotrofoblasto, con lo que evitan reacciones cruzadas con otras hormonas. •Visualización fetal por ecografía: dependiendo de la calidad del ecógrafo se visualiza embrión con latidos entre las 7 y las 9 sem de amenorrea • Palpación abdominal de partes fetales y Auscultación de latidos fetales a través del Estetoscopio de Pinard o detectores Doppler.
  • 13. CALCULO DE LA EDAD GESTACIONAL  Se efectuará tomando en consideración la fecha de la última menstruación (FUM), en las mujeres con FUM confiable y con ciclos menstruales regulares que no hayan estado últimamente usando anticonceptivos. Fecha probable de parto (FPP), se utilizaran para el cálculo las reglas clásicas (Pinard, Wahl o Naegele) o haciendo uso del gestograma.  De ser posible realizar ecografía antes precoz (antes de las 13semanas), y comparar con la EG determinada por FUM. Dentro del primer trimestre se estima un margen de error de 1 semana
  • 14. INTERROGATORIO O ANAMNESIS (Debe incluir)  Identificación de la gestante.  Condición socio-educacional.  Antecedentes obstétricos.  Antecedentes patológicos familiares.  Antecedentes patológicos personales.  Examen físico: Inspección de piel, mucosas, hidratación, cianosis, etc. Inspección de los miembros inferiores (várices, edemas). Palpación abdominal, puño percusión lumbar. Auscultación cardiaca. Tensión arterial, pulso y temperatura. Medidas de talla y peso Se utiliza como Guía y Registro: •La HCPB •El Carnet Perinatal •El SIP
  • 15. CONTROL PRENATAL BAJO ENFOQUE DE RIESGO  El enfoque de riesgo se fundamenta en el hecho de que no todos los individuos tienen la misma probabilidad o riesgo de padecer un daño determinado, sino que para algunos, dicha probabilidad es mayor que para otros.  Esta diferencia establece un gradiente de necesidades necesario para aquéllas con alta probabilidad de sufrir problemas vinculados al proceso reproductivo.  Realizar un control prenatal bajo un enfoque de riesgo significa que constantemente estoy evaluando los riesgos posibles a los que esta o no expuesta una embarazada y determinar así si necesita mas controles de lo habitual, o estudios específicos, mas allá de los básicos para descartar enfermedades o desviaciones de lo fisiológico
  • 16. Carnet perinatal e Historia Clínica Perinatal Base
  • 17. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO: Listado de Factores de Riesgo que deben ser evaluados en todas las embarazadas • Condiciones socio-demográficas • Edad < de 17 años o > de 35 años. • Desocupación personal y/o familiar. • Analfabetismo. • Desnutrición. • Obesidad. • Dependencia de alcohol, drogas ilícitas y abuso de fármac en general. • Tabaquismo. • Violencia Doméstica
  • 18.  Patologías maternas previas al embarazo • Cardiopatías. • Neuropatías. • Endocrinopatías . • Hemopatías. • Hipertensión arterial. • Epilepsia. • Enfermedades Infecciosas. etc  Antecedentes obstétricos • Muerte perinatal en gestación anterior. • Antecedente de recién nacido con malformaciones del tubo neural. • Amenaza de parto prematuro en gestas anteriores. • Recién nacido con peso al nacer < de 2500 g, igual > a 4000 g. • Aborto habitual o provocado. • Cirugía uterina anterior. • Hipertensión. • DBT gestacional en embarazos anteriores. • Nuliparidad o multiparidad. • Intervalo intergenésico < de 2 años
  • 19.  PATOLOGÍAS DEL EMBARAZO ACTUAL • Desviaciones en el crecimiento fetal. • Embarazo múltiple. • Oligoamnios/ polihidramnios. • Ganancia de peso inadecuada. • Amenaza de parto pretérmino o gestación prolongada. • Preeclampsia. • Hemorragias durante la gestación. • Ruptura prematura de membranas ovulares. • Placenta previa. • Diabetes gestacional. • Hepatopatías del embarazo • Malformaciones fetales. • Madre con factor RH negativo con o sin sensibilización. • Óbito fetal. • Enfermedades Infecciosas: TBC, Sífilis, HIV; Rubéola; Citomegalovirus, Parvovirus B19; Varicela, Herpes Genital, HPV, Hepatitis A, B y C, Chagas, Toxoplasmosis Aguda.
  • 20. CRONOLOGÍA DE ACTIVIDADES PARA LAS CONSULTAS PRENATALES DE BAJO RIESGO
  • 21.
  • 22. Vacuna triple acelular  Tos convulsa (coqueluche)  Tétanos  Difteria  A las 20 sem aprox. Y se puede repetir a las 28 sem.
  • 23.
  • 24. TECNOLOGÍAS APROPIADAS EN PERINATOLOGÍA El Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP/SMR) ha desarrollado y puesto a disposición una serie de tecnologías para facilitar las acciones destinadas al cuidado de la salud de la mujer, la gestante, el recién nacido y el niño. Estas tecnologías están dirigidas al personal de servicios de salud con énfasis en el primer y segundo nivel de atención, a la formación de recursos humanos en los servicios y la comunidad, fortaleciendo los conocimientos en el área de la salud de la mujer, materna y perinatal. Estas tecnologías presentan ordenadamente los criterios de normalidad de acuerdo a la distribución de valores de población latinoamericana sana, en su mayoría producto de investigaciones realizadas con el mayor rigor metodológico por el equipo del CLAP/SMR-OPS/OMS. Las recomendaciones que se incluyen, se sustentan en actualizadas evidencias científicas.
  • 25. CINTA OBSTÉTRICA PARA ALTURA UTERINA  La medición de la altura uterina es un método sencillo y accesible para todos los niveles de atención y debe realizarse en cada control a partir del segundo trimestre.  La cinta métrica debe ser flexible e inextensible.  Se realiza con la embarazada en decúbito dorsal, el extremo de la cinta en el borde superior del pubis, dejándola deslizar entre los dedos índice y mayor hasta alcanzar con el borde de la mano el fondo uterino.  La medida seriada de la altura uterina durante el control prenatal permite verificar el crecimiento fetal normal y detectar posibles desviaciones. Para ello se diseñó una curva de altura uterina en función de la Edad Gestacional
  • 26. MEDICIÓN DE AU/TÉCNICA  Decúbito dorsal  Borde superior del pubis  Fondo uterino  Operador dependiente
  • 27. Evaluación “clínica” de la AU en distintas etapas del embarazo. ALTURA UTERINA 15 semanas (31/2 meses) mitad línea pubo- umbilical 18 semanas 2 dedos debajo del ombligo 22-23 semanas (5to mes) a nivel del ombligo 26 semanas 2 dedos sobre el ombligo 30-31 semanas (7mo mes) mitad de la línea xifo-umbilical 35 semanas (8avo mes) Unión de 2/3 inferiores con 1/3 superior 37 semanas: Altura máxima y muy cerca del apéndice xifoides del esternón A término: Desciende a altura del octavo mes IMPORTANTE SI LA DETERMINA EL MISMO EXPLORADOR
  • 28.  Se considera un incremento normal cuando la medida se encuentra entre los percentiles 10 y 90 de dicha curva.  Cuando los datos de amenorrea son confiables y se descarta la posibilidad de feto muerto y oligoamnios, la medida de la altura uterina permite Sospechar un crecimiento intrauterino retardado RCIU.  Para diagnosticar macrosomía fetal una vez descartada la gestación múltiple, polihidramnios y miomatosis uterina, la sensibilidad es de 92 % y la especificidad de 72%
  • 29. GESTOGRAMA  Disco calendario, con información obstétrica  Población LA  Vigilancia del embarazo  Estima EG( calculo de amenorrea)  Crecimiento fetal  Peso materno para EG  Contracciones – EG  Medidas antropométricas feto neonatales ecograficas
  • 30.
  • 31. ¡SE DEBE TOMAR LA TA EN TODAS LAS CONSULTAS PRE NATALES! 1. La toma debe realizarse con la paciente sentada, con el brazo extendido a la altura del corazón. 2. Debe utilizarse un manguito apropiado, que cubra 1,5 veces la circunferencia del brazo. Las pacientes con sobrepeso usualmente no tienen presión sanguínea más alta SINO que los manguitos pequeños causan lecturas falsamente altas. En esos casos es necesario utilizar un manguito grande. 3. Para la medición de la tensión diastólica debe utilizarse el 5º ruido de Korotkoff, correspondiente al momento en el que deja de escucharse el sonido del pulso. 4. Si hay diferencias en la toma de ambos brazos, debe considerarse el registro mayor. Ese brazo debe ser el utilizado en tomas posteriores. 5. La medición de Tensión Arterial diaria (automonitoreo), en pacientes instruidas en la técnica, podría ser de utilidad
  • 32. VITALIDAD Y ESTÁTICA FETAL  La metodología empleada para diagnosticar la “vitalidad fetal” dependerá de la edad gestacional. A partir de la 6ª semana, se puede confirmar la actividad cardiaca embrionaria por ecografía transvaginal. A partir de la semana 14ª, puede comenzar a detectarse en forma externa por medio de un detector de latidos fetales. A partir de las semanas 20ª a 25ª, se lo puede detectar por medio de las auscultación con el estetoscopio de Pinard. La frecuencia cardíaca fetal oscila entre los 110 y 160 latidos por minuto. Entre las 18ª y 20ª semanas de gestación la madre puede comenzar a percibir los movimientos fetales  La “estática fetal” se determina por Maniobras de Leopold.
  • 33. Auscultación de los LCF para establecer vitalidad fetal
  • 34. Primera maniobra de Leopold : Quien examina, dando frente a la cara de la embarazada, hunde los bordes cubitales de ambas manos en la parte superior del abdomen, tratando de abarcar por completo el fondo del útero. Con esta maniobra, además de apreciar la altura del útero, se palpa el polo que ocupa el fondo uterino. El polo pelviano es grande, blanduzco, desigual y reductible y en él alternan partes blandas y duras, sin peloteo. El polo cefálico, por el contrario, es redondeado, liso, irreductible, duro y pelotea. • Segunda maniobra de Leopold : Palpando los flancos, se determina situación y ubicación del dorso fetal. En la situación longitudinal, el dorso se aprecia como una superficie regularmente plana o ligeramente convexa, lisa y resistente. En el lado contrario, los miembros se localizan como pequeñas partes desiguales, movibles, que se desplazan con la palpación. En situación transversa, se palpan los polos fetales • Tercera maniobra de Leopold Permite palpar el polo presentado en la pelvis. Es una maniobra unimanual. Se abarca el polo entre el pulgar, por una parte, y el índice y el medio, por la otra. Habitualmente, es el polo cefálico el que se ofrece a la pelvis. Esto se confirma con la maniobra de peloteo, abriendo algo la tenaza digital realizando sacudidas rápidas. • Cuarta maniobra de Leopold Colocándose de espaldas al rostro de la mujer examinada, se aplican ambas manos en el hipogastrio, deslizándolas lateralmente desde la parte inferior del abdomen hacia la profundidad de la pelvis, de modo de alcanzar y abarcar el polo inferior del feto entre la punta de los dedos de ambas manos, que tratan de aproximarse. Permite evaluar encajamiento de la presentación en la pelvis. Si los dedos se introducen en una excavación vacía, debe sospecharse una situación transversa. Estas maniobras deben ser confirmadas en caso de dudas mediante un estudio ecográfico.
  • 35. ESTÁTICA FETAL Actitud: es la relación que tienen los segmentos fetales entre si. Cabeza contra el tronco, miembros cruzados sobre el tórax, muslos sobre el abdomen, piernas sobre los muslos y pies apelotonados contra las nalgas  Situación: es la relación que existe entre el eje longitudinal Materno y el eje longitudinal fetal. Puede ser: longitudinal, transversal u oblicua  Posición: es la relación que existe entre el dorso fetal y el hemi abdomen derecho o izquierdo de la madre. Puede ser derecha o izquierda. Aunque podemos tener otras posibilidades, según la situación fetal y la ubicación del dorso fetal  Presentación: parte del feto que toma contacto con el estrecho superior, lo abarca en su totalidad y puede evolucionar por si mismo dando lugar a un mecanismo de parto. Puede ser cefálica o podálica
  • 36. Estudios complementarios para evaluar salud fetal Ecografía y Monitoreo fetal Ante-parto  Se recomienda realizar tres ecografías en el embarazo normal, es decir, una por trimestre de la gestación. La primera entre la semana 11 y 14, la segunda entre la semana 20 y 22, y la tercera en la semana 30.  Monitoreo fetal anteparto o prueba sin estrés (non stress test: NST): consiste en el registro electrónico continuo de la Frecuencia Cardiaca Fetal (FCF) y de los movimientos fetales espontáneos por un corto período de tiempo. Normalmente, la FCF se controla durante 20 minutos, pero hasta 40 minutos de la vigilancia puede ser necesaria para dar cuenta de las variaciones en el feto.
  • 37. Estudios complementarios para evaluar salud fetal Monitoreo fetal  Prueba Reactiva: 2 o más ascensos de la FCF asociados con los movimientos fetales en un período máximo de 20 minutos.  • Prueba No Reactiva: presenta patrones de anormalidad: línea de base taquicárdica o bradicárdica; Ausencia de variabilidad entre latidos y presentación de desaceleraciones o Dips tipo I, o II o III.
  • 38. Examen Ginecológico Papanicolau (Pap) y examen Mamario  El Pap “se puede realizar durante el embarazo" en especial en el primer trimestre. estará de acuerdo a las normas locales. La frecuencia recomendada por el Programa Nacional de Cáncer Cérvico Uterino es la realización de un Pap cada 3 años, luego de 2 Paps anuales negativos consecutivos. La Colposcopía es un examen que, mediante una lente de aumento, permite localizar lesiones detectadas previamente con el Pap, para ser biopsiadas y diagnosticadas definitivamente.  El examen de las mamas es parte del examen ginecológico y se deberá efectuar en condiciones de privacidad y respeto a todas las mujeres embarazadas, con el objetivo de identificar aquellas anomalías que pudieran interferir con la lactancia (pezones planos, umbilicados); descartar la existencia de alguna patología tumoral (grandes asimetrías, durezas, hundimientos, retracciones etc.) y la presencia de secreciones anómalas por el pezón.
  • 39. Examen buco dental por profesionales Odontólogos/as)  La evaluación odontológica es importante en la mujer embarazada, ya que no sólo importa confirmar o descartar la presencia de caries dentales, sino que deben descartarse la enfermedad periodontal y las lesiones de la boca y lengua.  La enfermedad periodontal es un factor de riesgo modificable. Su prevención y tratamiento permitirán mejorar la salud de la mujer y mejorar los resultados perinatales, ya que su presencia se vincula con bajo peso al nacer, parto pre-término, aborto, muerte fetal.  Es bueno recordar que el embarazo raramente es una contraindicación para tratar las afecciones buco-dentales.
  • 40. Determinación de Estreptococo Beta Hemolítico  En la República Argentina se aprobó la Ley Nacional Nº 26.369 donde establece como práctica rutinaria de control y prevención la realización del examen de “detección del estreptococo Grupo B Agalactae, a todas las embarazadas con edad gestacional entre las semanas 35 y 37, presenten o no condiciones de riesgo”.  Procedimiento para la toma de muestra y cultivo de EGB a las 35-37 semanas. • Hisopar el introito vaginal y luego el recto introduciendo el hisopo en el esfínter utilizando uno o dos hisopos diferentes (no se recomiendan los cultivos endocervicales ni la utilización de espéculo). • Colocar cada hisopo o ambos hisopos en tubo con solución salina, a temperatura ambiente o refrigerado.
  • 41. Diagnostico de Infección Urinaria  La infección urinaria durante el embarazo es una de las complicaciones mas frecuentes.  Es un Factor de riesgo para Parto Pre termino  El microorganismo más frecuente aislado es Escherichi Coli.  Manifestaciones clínicas Se recomienda la realización de un urocultivo entre las 12 y 16 semanas de gestación independientemente de sus antecedentes.  Las IU (infecciones urinarias) en la embarazada se presentan en tres formas clínicas: • Bacteriuria asintomática • Cistitis (disuria, tenesmo vesical y/o incontinencia) • Pielonefritis aguda (fiebre, dolor lumbar, disuria, náuseas y/o vómitos)
  • 42. PROGRAMA DE DETECCION DE DIABETES GESTACIONAL  TODA LA POBLACION DE GESTANTES, CUALQUIERA SEA SU EDAD Y PRESENTEN O NO F. DE RIESGO con:  Valores de glucemia en ayunas =o>92 mg/dl  Malos resultados perinatales  Prueba de sobrecarga glúcida (p75) anormal.  Factores de riesgo:  genéticos,  obstétricos,  fetales,  metabólicos,  edad materna > 35  Obesidad
  • 43. Determinación de Grupo y factor y manejo de caso con Rh negativo
  • 44. DETECCIÓN DE INFECCIONES DEL TRACTO GENITAL, VAGINOSIS E ITS
  • 45. Detección de infecciones de transmisión vertical (madre a hijo).  HIV – SIDA (Elisa).  Sífilis (VDRL)  Toxoplasmosis (TIF)  Chagas (TIF)  Hepatitis B y C (ACps)  Rubéola (AC)  Escarlatina (AC)  Varicela (AC)  Sarampión  Parvovirus B19 8 (Megaloeritemao Quinta Enfermedad)  Virus de Epstein Barr (Mononucleosis Infecciosa)  Citomegalovirus
  • 46. Pedido de Serología Pte: Julia Velázquez DNI: 37.546.717 Sto: Toxoplasmosis Chagas VDRL HIV Hep B Hep C Fecha Firma y Sello
  • 47.
  • 48. ENFERMEDAD DE CHAGAS El Chagas es una enfermedad endémica en América. Es causada por un parásito, Trypanosoma cruzi. El cien por ciento de los recién nacidos a los que se les diagnóstica esa enfermedad – transmitida por la madre durante el embarazo– puede curarse si recibe la atención adecuada. Si bien existen tratamientos para curar a los bebés que nacen con la enfermedad de Chagas, investigadores argentinos realizan estudios para buscar métodos que impidan la transmisión de esa patología durante el embarazo. Se debe solicitar TIF para Chagas “de rutina a toda embarazada”.
  • 49. La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) muy común que se propaga a través del sexo vaginal, anal y oral. La sífilis provoca llagas en el área genital (llamadas chancros). Por lo general, estas llagas no son dolorosas, pero pueden propagar la infección fácilmente a otras personas. La sífilis congénita es causada por la bacteria Treponema pallidum, la cual se transmite de la madre al niño durante el desarrollo fetal (transplacentaria) o al nacer. Casi la mitad de todos los niños infectados con sífilis mientras están en el útero muere poco antes o después del nacimiento. SÍFILIS (Lúes o enfermedad contagiosa)
  • 50. Se efectuará un test de ELISA IgG. Toda prueba positiva deberá confirmarse mediante el test de Western Bloot. Las pruebas negativas no requieren confirmación. Las pruebas MOMENTOS Y MECANISMOS DEL CONTAGIO VERTICAL HIV (siglas en Ingles) O VIH (siglas en castellano)
  • 51. HEPATITIS B  La hepatitis es una inflamación del hígado. Un tipo, hepatitis B, es causado por el virus de la hepatitis B (VHB). La hepatitis B se contagia por contacto con sangre, semen u otro líquido de una persona infectada. Una mujer infectada puede contagiarle hepatitis B a su bebé durante el parto.  A toda embarazada se le debe solicitar el análisis. (AC anti Hep B)  Existe una vacuna contra la hepatitis B. Requiere tres dosis
  • 52. LABORATORIO BASICO O DE RUTINADE LA EMBARAZADA  GRUPO SANGUINEO Y FACTOR RH  HEMOGRAMA  GLUCEMIA  UREA  ACIDO URICO  CREATININA  TOXOPLASMOSIS  CHAGAS  VDRL  HIV  HEP B  HEP C  UROCULTIVO - ORINA COMPLETA