SlideShare una empresa de Scribd logo
Pueblos Indígenas

           Conceptos generales
M-m P S
Cosmovisión Mapuche
M-m P S
Cosmovisión Mapuche
          “En la tierra no había nada, ni agua ni flores. En el aire vivía un Espíritu
          poderoso y otros Poderes secundarios. Algunos de estos se
          rebelaron y el Poderoso los convirtió en piedra y les puso el pie
          encima, lo que hizo que, al partirse formaran las montañas. Los
          espíritus que habían quedado vivos y mostraban arrepentimiento
          salían de las rocas convertidos en llamas y humos de volcán. Los más
          arrepentidos se elevaron hacia el cielo y se trocaron las estrellas. Su
          llanto de arrepentimientos es el origen de la lluvia. El espíritu Poderoso
          halló triste a la tierra y transformó en hombre a un espíritu hijo suyo, el
          cual al caer quedó sin sentido; La madre del joven se llenó de pena y
          para mirarle abrió en el cielo esa ventanilla por donde se asoma su
          cara pálida, que los hombres llaman luna. El espíritu Poderoso tomó
          una estrella y convirtiéndola en mujer le ordenó que fuera a
          acompañar a su hijo. Ella tenía que caminar por la tierra, que la
          lastimaba, pero ordenó que a su paso crecieran la hierba y las flores,
          las que al ser tocadas por ella se convertían en aves y mariposas las
          flores y la hierba en selvas. El espíritu Poderoso los miraba por una
M-m P S




          ventanilla del cielo que es el Sol”
Cosmovisión:
          Una      cosmovisión   no   sería   una   consideración   particular   acerca   del
          funcionamiento de alguna entidad particular, sino una serie de principios
          comunes que inspirarían teorías o modelos en todos los niveles: una idea de
          la estructura del mundo, que crea el marco o paradigma para las restantes
          ideas.
M-m P S
Los Mapuches conciben el cosmos como una serie de plataformas que
          aparecen superpuestas en el espacio.

          Fueron creadas en orden descendente en el tiempo de los orígenes, tomando
          como modelo la plataforma más alta, recinto de los dioses creadores
M-m P S
M-m P S
Las    plataformas     están    agrupadas      en     tres    zonas:

          - Meli ñom wenu (los cuatro lugares de arriba) o wenu mapu (la tierra de
          arriba), es la plataforma del bien, donde habitan los dioses, que se
          distribuyen jerárquicamente a partir de la plataforma más alta, los
          espíritus, empleados menores de los dioses; y los ancestros,
          auténticos o míticos, siendo los auténticos los protectores e
          intermediadores del linaje y los míticos, los consejeros éticos comunes

          - Anka wenu (medio arriba) y minche mapu (tierra de abajo), antagónica
          a la zona anterior, es la plataforma del mal, donde habitan los seres
          maléficos, que no se agrupan ni tienen relaciones entre ellos.

          - Mapu (tierra), el mundo natural donde se sintetiza el conflicto
          permanente      entre   las      dos    zonas       anteriores.
M-m P S
La visión cós-mica mapuche es dualista y dialéctica: el wenu mapu contiene
          sólo al bien; el anka wenu y minche mapu representan sólo el mal; y en la
          tierra coexisten el bien y el mal en una síntesis que no implica fusión, sino
          yuxtaposición dinámica. La verdadera polaridad tiende a la unión; y la
          conjunción de dos fuerzas opuestas es una condición necesaria para lograr el
          equilibrio cósmico dualista.
M-m P S
Así como el cosmos se ordena verticalmente, el mundo “real”, o mapu, está
          ordenado horizontalmente en base a los cuatro puntos cardinales. De allí que la
          plataforma terrestre, el mundo de los mapuches se constituye en la meli witrán mapu
          (tierra                          de                           los
          cuatro lugares), también llamada meli chakiñ mapu (tierra de las cuatro ramas) o meli
          esquina mapu (tierra de las cuatro esquinas). Esta organización se establece a partir del
          ciclo solar diario, que parte como punto de referencia con el Este, donde nace el sol en la
          cordillera, para terminar en el Oeste, el mar donde se pone el sol.


          Se       le      asigna        un    orden    jerárquico     a        los
          puntos cardinales y connotaciones de bondad y maldad que surgen tanto de la
          experiencia           racional    como     de      lo    mágico-religioso.
M-m P S
M-m P S
Concepción Espacio – Temporal del Cosmos
          El orden espacial ceremonial mapuche tiene también un desarrollo circular,
          un giro que tiene su inicio en el Este, y se desarrolla en sentido contrario a los
          punteros                                    del
          reloj. Todos los rituales mapuches se rigen por este orden, por ejemplo en el
          ngillatún     (rogativa),    orden      espacial     que      otorga     una
          dimensión temporal basada en el numero de veces que se repite el giro
          completo. Este orden sagrado también se refleja en el orden de lo profano, de
          la vida cotidiana como el servir los alimentos o la bebida (mate, chicha, vino o
          muday)           siguiendo        el        mismo          orden        y
          sentido del giro ceremonial.
M-m P S
Cultura Mapuche
          “El elemento que permite unificar a un pueblo, es el principio que
          permite la cohesión o unificación de nuestras comunidades”, siendo
          un concepto que ha sido visto en formas diversas por los no
          mapuche, “durante largo tiempo se consideró a la cultura en singular”.
          No se habló de culturas. Para los mapuches se habló de “cultura de
          resistencia”, de “subcultura”. Hoy los más criteriosos hablan por fin de
          diversidad”. Para los mapuche “la cultura tiene que ver esencialmente
          con el espíritu, y el espíritu no tiene fronteras: puede volar”
          (Chihuailaf, E.)
M-m P S
- Historia Pueblo Mapuche (S. XIX), está liga a a relaciones inter-étnicas de
          dominación-subordinación.


          - Control Cultural: “sistema según el cual un grupo ejerce la capacidad de
          decisión sobre elementos culturales” (materia a la ideología)


          - Cultura Propia v/s Cultura Ajena
          “Los elementos culturales pueden ser propios o ajenos. Son elementos propios
          los que la unidad social considera que a recibido como patrimonio cultural
          heredado de las generaciones anteriores y los que produce, reproduce mantiene o
          transmite, según la naturaleza del elemento cultural considerado. Inversamente
          son elementos culturales ajenos aquellos que forman parte de la cultura que vive
          el grupo pero que éste no ha producido ni reproducido”.
M-m P S
Elementos          Decisiones
          Culturales   Propias     Ajenas

          Propios       Cultura  Cultura
                       Autónoma Enajenada


          Ajenos        Cultura     Cultura
                       Apropiada   Impuesta
M-m P S
- Relaciones Inter-étnicas las que se establecen entre sectores de una
          sociedad a partir de criterios de pertenencia y/o exclusión, basados en rasgos
          de origen y/o de carácter sociocultural


          - El Grupo Étnico o la Etnia, estaría dada en su relación con un ámbito de
          Cultura Autónoma, aquél sobre el cual se mantiene niveles y estructuras de
          decisión en instancias que se reconozcan como internas y legítimas del grupo.




          - Lo significativo es que el grupo cultural ejerza control cultural




          - Identidad es el “ejercicio de la cultura propia”
M-m P S
Territorio

          El Pueblo Mapuche desarrolla un profundo vínculo con su territorio de origen,
          pues según su cosmovisión la tierra no se puede separar de la cultura y de la
          identidad. Todos estos aspectos constituyen un enjambre en el cual se
          entretejen el sentido social y cultural que da identidad y el sentido de
          pertenencia a un pueblo. Los valores culturales, identidades colectivas,
          usanzas tradicionales, leyes y espiritualidad se encuentran todas ligadas a un
          lugar determinado, por lo tanto, este último tiene un rol fundamental en la
          perpetuación de la cultura.
M-m P S
Elementos de la Historia del Pueblo
                              Mapuche
          -   Identidad lingüística: En relaciones interculturales des-iguales = pertenencia

          -   Tenencia de tierras: despojo – legalidad jurídica

          -   Migración Rural – Urbana: Falta de tierras, inequidad en la distribución de
              tierras, desprestigio de cultura.

          -   Familia extensa a Familia nuclear: Campesinización debilita estructuras

          -   Medicina Indígena: Prácticas médicas y agentes de salud mapuches

          -   Reciprocidad Social: Mingako

          -   Transmisión cultural: Niño inserto en actividades productivas del grupo
              familiar.
M-m P S




          -   Prácticas Mágico – Religiosas: Ngüillatun.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Pueblo mapuche
Pueblo mapuchePueblo mapuche
Pueblo mapuche
 
Cultura aymara
Cultura aymaraCultura aymara
Cultura aymara
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
Los mapuches
Los mapuchesLos mapuches
Los mapuches
 
Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes
Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andesChakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes
Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
Pueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas ChilenosPueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas Chilenos
 
Regiones Folklóricas
Regiones FolklóricasRegiones Folklóricas
Regiones Folklóricas
 
Civilización maya exámen
Civilización maya exámenCivilización maya exámen
Civilización maya exámen
 
Pueblo mapuche
Pueblo mapuchePueblo mapuche
Pueblo mapuche
 
Arte aymaras
Arte aymarasArte aymaras
Arte aymaras
 
Guia 5to básico unidad ii
Guia 5to básico unidad iiGuia 5to básico unidad ii
Guia 5to básico unidad ii
 
04 los mapuches
04 los mapuches04 los mapuches
04 los mapuches
 
Cultura aymara.pptx
Cultura aymara.pptxCultura aymara.pptx
Cultura aymara.pptx
 
Mapuches Chilenos.
Mapuches Chilenos.Mapuches Chilenos.
Mapuches Chilenos.
 
Guía didáctica de ciencias sociales los mapuches
Guía didáctica de ciencias sociales los mapuchesGuía didáctica de ciencias sociales los mapuches
Guía didáctica de ciencias sociales los mapuches
 
Los mapuches
Los mapuchesLos mapuches
Los mapuches
 
Mapuches Presentacion !
Mapuches Presentacion !Mapuches Presentacion !
Mapuches Presentacion !
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
 
Mapuche
MapucheMapuche
Mapuche
 

Similar a Cosmovisión Mapuche

Mapuche
MapucheMapuche
Mapucheflasel
 
Acercamiento a la vision cósmica del mundo andino
Acercamiento a la vision cósmica del mundo andinoAcercamiento a la vision cósmica del mundo andino
Acercamiento a la vision cósmica del mundo andinoAminta Henrich Warmi Khuyay
 
Apartes de la charla: ORDENANDO EL TERRITORIO - VISIÓN ANCESTRAL ENTRE CIELO ...
Apartes de la charla: ORDENANDO EL TERRITORIO - VISIÓN ANCESTRAL ENTRE CIELO ...Apartes de la charla: ORDENANDO EL TERRITORIO - VISIÓN ANCESTRAL ENTRE CIELO ...
Apartes de la charla: ORDENANDO EL TERRITORIO - VISIÓN ANCESTRAL ENTRE CIELO ...SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Conferencia arquitectura e ingenieria del peru, en busqueda de una identidad
Conferencia arquitectura e ingenieria del peru, en busqueda de una identidadConferencia arquitectura e ingenieria del peru, en busqueda de una identidad
Conferencia arquitectura e ingenieria del peru, en busqueda de una identidadAlfredo Mujica Yepez
 
El choque de dos culturas (DESCUBRIMIENTO DE AMÈRICA) Lic. Dayana Moruno
El choque de dos culturas (DESCUBRIMIENTO DE AMÈRICA)  Lic. Dayana Moruno El choque de dos culturas (DESCUBRIMIENTO DE AMÈRICA)  Lic. Dayana Moruno
El choque de dos culturas (DESCUBRIMIENTO DE AMÈRICA) Lic. Dayana Moruno Dayana Moruno
 
LOS HIJOS DE LA MUJER CHAMÁN FERTILIZAN EL COSMOS.pptx
LOS HIJOS DE LA MUJER CHAMÁN FERTILIZAN EL COSMOS.pptxLOS HIJOS DE LA MUJER CHAMÁN FERTILIZAN EL COSMOS.pptx
LOS HIJOS DE LA MUJER CHAMÁN FERTILIZAN EL COSMOS.pptxCesar194198
 
Etnia mapuche antropología cultural
Etnia mapuche antropología culturalEtnia mapuche antropología cultural
Etnia mapuche antropología culturalMorelia Fuentes
 
unidad II del pensamiento filosofico.docx
unidad II del pensamiento filosofico.docxunidad II del pensamiento filosofico.docx
unidad II del pensamiento filosofico.docxIglesiaSenderoDeSalv
 
Cosmovision andina encuentros desencuentos y reencuentros
Cosmovision andina encuentros desencuentos y reencuentrosCosmovision andina encuentros desencuentos y reencuentros
Cosmovision andina encuentros desencuentos y reencuentrosAminta Henrich Warmi Khuyay
 
Trabajo de filosofia final cosmologia
Trabajo de filosofia final cosmologiaTrabajo de filosofia final cosmologia
Trabajo de filosofia final cosmologiauran001
 
Trabajo de filosofia final
Trabajo de filosofia finalTrabajo de filosofia final
Trabajo de filosofia finaluran001
 
BUEN VIVIR DESDE LA VISIÓN ANDINA
BUEN VIVIR DESDE LA VISIÓN ANDINABUEN VIVIR DESDE LA VISIÓN ANDINA
BUEN VIVIR DESDE LA VISIÓN ANDINAKarla Aroca Ayala
 
LÓGICA-DEL-PENSAMIENTO-ANDINO 123456.pdf
LÓGICA-DEL-PENSAMIENTO-ANDINO 123456.pdfLÓGICA-DEL-PENSAMIENTO-ANDINO 123456.pdf
LÓGICA-DEL-PENSAMIENTO-ANDINO 123456.pdfvalevalentina7297
 
filosofía mapuche.pptx
filosofía mapuche.pptxfilosofía mapuche.pptx
filosofía mapuche.pptxTresDucky
 

Similar a Cosmovisión Mapuche (20)

Mapuche
MapucheMapuche
Mapuche
 
Acercamiento a la vision cósmica del mundo andino
Acercamiento a la vision cósmica del mundo andinoAcercamiento a la vision cósmica del mundo andino
Acercamiento a la vision cósmica del mundo andino
 
acecamiento a la visión cósmica del mundo
acecamiento a la visión cósmica del mundoacecamiento a la visión cósmica del mundo
acecamiento a la visión cósmica del mundo
 
Apartes de la charla: ORDENANDO EL TERRITORIO - VISIÓN ANCESTRAL ENTRE CIELO ...
Apartes de la charla: ORDENANDO EL TERRITORIO - VISIÓN ANCESTRAL ENTRE CIELO ...Apartes de la charla: ORDENANDO EL TERRITORIO - VISIÓN ANCESTRAL ENTRE CIELO ...
Apartes de la charla: ORDENANDO EL TERRITORIO - VISIÓN ANCESTRAL ENTRE CIELO ...
 
Conferencia arquitectura e ingenieria del peru, en busqueda de una identidad
Conferencia arquitectura e ingenieria del peru, en busqueda de una identidadConferencia arquitectura e ingenieria del peru, en busqueda de una identidad
Conferencia arquitectura e ingenieria del peru, en busqueda de una identidad
 
El choque de dos culturas (DESCUBRIMIENTO DE AMÈRICA) Lic. Dayana Moruno
El choque de dos culturas (DESCUBRIMIENTO DE AMÈRICA)  Lic. Dayana Moruno El choque de dos culturas (DESCUBRIMIENTO DE AMÈRICA)  Lic. Dayana Moruno
El choque de dos culturas (DESCUBRIMIENTO DE AMÈRICA) Lic. Dayana Moruno
 
Chungara Vol 46.4 - p - 637
Chungara Vol 46.4 - p - 637Chungara Vol 46.4 - p - 637
Chungara Vol 46.4 - p - 637
 
El Cosmos mapuche.
El Cosmos mapuche.El Cosmos mapuche.
El Cosmos mapuche.
 
LOS HIJOS DE LA MUJER CHAMÁN FERTILIZAN EL COSMOS.pptx
LOS HIJOS DE LA MUJER CHAMÁN FERTILIZAN EL COSMOS.pptxLOS HIJOS DE LA MUJER CHAMÁN FERTILIZAN EL COSMOS.pptx
LOS HIJOS DE LA MUJER CHAMÁN FERTILIZAN EL COSMOS.pptx
 
Etnia mapuche antropología cultural
Etnia mapuche antropología culturalEtnia mapuche antropología cultural
Etnia mapuche antropología cultural
 
unidad II del pensamiento filosofico.docx
unidad II del pensamiento filosofico.docxunidad II del pensamiento filosofico.docx
unidad II del pensamiento filosofico.docx
 
Escucha winka
Escucha winkaEscucha winka
Escucha winka
 
Cosmovision andina (1)
Cosmovision andina (1)Cosmovision andina (1)
Cosmovision andina (1)
 
IMG_20230619_0002.pdf
IMG_20230619_0002.pdfIMG_20230619_0002.pdf
IMG_20230619_0002.pdf
 
Cosmovision andina encuentros desencuentos y reencuentros
Cosmovision andina encuentros desencuentos y reencuentrosCosmovision andina encuentros desencuentos y reencuentros
Cosmovision andina encuentros desencuentos y reencuentros
 
Trabajo de filosofia final cosmologia
Trabajo de filosofia final cosmologiaTrabajo de filosofia final cosmologia
Trabajo de filosofia final cosmologia
 
Trabajo de filosofia final
Trabajo de filosofia finalTrabajo de filosofia final
Trabajo de filosofia final
 
BUEN VIVIR DESDE LA VISIÓN ANDINA
BUEN VIVIR DESDE LA VISIÓN ANDINABUEN VIVIR DESDE LA VISIÓN ANDINA
BUEN VIVIR DESDE LA VISIÓN ANDINA
 
LÓGICA-DEL-PENSAMIENTO-ANDINO 123456.pdf
LÓGICA-DEL-PENSAMIENTO-ANDINO 123456.pdfLÓGICA-DEL-PENSAMIENTO-ANDINO 123456.pdf
LÓGICA-DEL-PENSAMIENTO-ANDINO 123456.pdf
 
filosofía mapuche.pptx
filosofía mapuche.pptxfilosofía mapuche.pptx
filosofía mapuche.pptx
 

Más de Universidad Santo Tomás (CL) (9)

Manual del Adolescente
Manual del AdolescenteManual del Adolescente
Manual del Adolescente
 
Convenio169
Convenio169Convenio169
Convenio169
 
Manual de Salud
Manual de SaludManual de Salud
Manual de Salud
 
La participación social y la promoción en salud
La participación social y la promoción en saludLa participación social y la promoción en salud
La participación social y la promoción en salud
 
Adolescentes buenas practicas
Adolescentes buenas practicasAdolescentes buenas practicas
Adolescentes buenas practicas
 
Conceptos Generales de Interculturalidad
Conceptos Generales de InterculturalidadConceptos Generales de Interculturalidad
Conceptos Generales de Interculturalidad
 
Interculturalidad y gestion social
Interculturalidad y gestion socialInterculturalidad y gestion social
Interculturalidad y gestion social
 
Caso clínico l.l.m.
Caso clínico l.l.m.Caso clínico l.l.m.
Caso clínico l.l.m.
 
Seminario kume monguen
Seminario kume monguenSeminario kume monguen
Seminario kume monguen
 

Último

que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesiaque es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesiaJeffrySmithBejaranoC
 
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxjenune
 
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadIDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadasociacion
 
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxHAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxCarlosSantiago595156
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosLauraCristina88
 
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxAntonio Miguel Salas Sierra
 
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricaLa EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricafridasommer
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxEagleWar
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxMiguelButron5
 
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción ÉticaModels-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Éticaanhurfranciscopineda
 

Último (11)

que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesiaque es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
 
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
 
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadIDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
 
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxHAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricaLa EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
 
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
 
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción ÉticaModels-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
 

Cosmovisión Mapuche

  • 1. Pueblos Indígenas Conceptos generales M-m P S
  • 3. Cosmovisión Mapuche “En la tierra no había nada, ni agua ni flores. En el aire vivía un Espíritu poderoso y otros Poderes secundarios. Algunos de estos se rebelaron y el Poderoso los convirtió en piedra y les puso el pie encima, lo que hizo que, al partirse formaran las montañas. Los espíritus que habían quedado vivos y mostraban arrepentimiento salían de las rocas convertidos en llamas y humos de volcán. Los más arrepentidos se elevaron hacia el cielo y se trocaron las estrellas. Su llanto de arrepentimientos es el origen de la lluvia. El espíritu Poderoso halló triste a la tierra y transformó en hombre a un espíritu hijo suyo, el cual al caer quedó sin sentido; La madre del joven se llenó de pena y para mirarle abrió en el cielo esa ventanilla por donde se asoma su cara pálida, que los hombres llaman luna. El espíritu Poderoso tomó una estrella y convirtiéndola en mujer le ordenó que fuera a acompañar a su hijo. Ella tenía que caminar por la tierra, que la lastimaba, pero ordenó que a su paso crecieran la hierba y las flores, las que al ser tocadas por ella se convertían en aves y mariposas las flores y la hierba en selvas. El espíritu Poderoso los miraba por una M-m P S ventanilla del cielo que es el Sol”
  • 4. Cosmovisión: Una cosmovisión no sería una consideración particular acerca del funcionamiento de alguna entidad particular, sino una serie de principios comunes que inspirarían teorías o modelos en todos los niveles: una idea de la estructura del mundo, que crea el marco o paradigma para las restantes ideas. M-m P S
  • 5. Los Mapuches conciben el cosmos como una serie de plataformas que aparecen superpuestas en el espacio. Fueron creadas en orden descendente en el tiempo de los orígenes, tomando como modelo la plataforma más alta, recinto de los dioses creadores M-m P S
  • 7. Las plataformas están agrupadas en tres zonas: - Meli ñom wenu (los cuatro lugares de arriba) o wenu mapu (la tierra de arriba), es la plataforma del bien, donde habitan los dioses, que se distribuyen jerárquicamente a partir de la plataforma más alta, los espíritus, empleados menores de los dioses; y los ancestros, auténticos o míticos, siendo los auténticos los protectores e intermediadores del linaje y los míticos, los consejeros éticos comunes - Anka wenu (medio arriba) y minche mapu (tierra de abajo), antagónica a la zona anterior, es la plataforma del mal, donde habitan los seres maléficos, que no se agrupan ni tienen relaciones entre ellos. - Mapu (tierra), el mundo natural donde se sintetiza el conflicto permanente entre las dos zonas anteriores. M-m P S
  • 8. La visión cós-mica mapuche es dualista y dialéctica: el wenu mapu contiene sólo al bien; el anka wenu y minche mapu representan sólo el mal; y en la tierra coexisten el bien y el mal en una síntesis que no implica fusión, sino yuxtaposición dinámica. La verdadera polaridad tiende a la unión; y la conjunción de dos fuerzas opuestas es una condición necesaria para lograr el equilibrio cósmico dualista. M-m P S
  • 9. Así como el cosmos se ordena verticalmente, el mundo “real”, o mapu, está ordenado horizontalmente en base a los cuatro puntos cardinales. De allí que la plataforma terrestre, el mundo de los mapuches se constituye en la meli witrán mapu (tierra de los cuatro lugares), también llamada meli chakiñ mapu (tierra de las cuatro ramas) o meli esquina mapu (tierra de las cuatro esquinas). Esta organización se establece a partir del ciclo solar diario, que parte como punto de referencia con el Este, donde nace el sol en la cordillera, para terminar en el Oeste, el mar donde se pone el sol. Se le asigna un orden jerárquico a los puntos cardinales y connotaciones de bondad y maldad que surgen tanto de la experiencia racional como de lo mágico-religioso. M-m P S
  • 11. Concepción Espacio – Temporal del Cosmos El orden espacial ceremonial mapuche tiene también un desarrollo circular, un giro que tiene su inicio en el Este, y se desarrolla en sentido contrario a los punteros del reloj. Todos los rituales mapuches se rigen por este orden, por ejemplo en el ngillatún (rogativa), orden espacial que otorga una dimensión temporal basada en el numero de veces que se repite el giro completo. Este orden sagrado también se refleja en el orden de lo profano, de la vida cotidiana como el servir los alimentos o la bebida (mate, chicha, vino o muday) siguiendo el mismo orden y sentido del giro ceremonial. M-m P S
  • 12. Cultura Mapuche “El elemento que permite unificar a un pueblo, es el principio que permite la cohesión o unificación de nuestras comunidades”, siendo un concepto que ha sido visto en formas diversas por los no mapuche, “durante largo tiempo se consideró a la cultura en singular”. No se habló de culturas. Para los mapuches se habló de “cultura de resistencia”, de “subcultura”. Hoy los más criteriosos hablan por fin de diversidad”. Para los mapuche “la cultura tiene que ver esencialmente con el espíritu, y el espíritu no tiene fronteras: puede volar” (Chihuailaf, E.) M-m P S
  • 13. - Historia Pueblo Mapuche (S. XIX), está liga a a relaciones inter-étnicas de dominación-subordinación. - Control Cultural: “sistema según el cual un grupo ejerce la capacidad de decisión sobre elementos culturales” (materia a la ideología) - Cultura Propia v/s Cultura Ajena “Los elementos culturales pueden ser propios o ajenos. Son elementos propios los que la unidad social considera que a recibido como patrimonio cultural heredado de las generaciones anteriores y los que produce, reproduce mantiene o transmite, según la naturaleza del elemento cultural considerado. Inversamente son elementos culturales ajenos aquellos que forman parte de la cultura que vive el grupo pero que éste no ha producido ni reproducido”. M-m P S
  • 14. Elementos Decisiones Culturales Propias Ajenas Propios Cultura Cultura Autónoma Enajenada Ajenos Cultura Cultura Apropiada Impuesta M-m P S
  • 15. - Relaciones Inter-étnicas las que se establecen entre sectores de una sociedad a partir de criterios de pertenencia y/o exclusión, basados en rasgos de origen y/o de carácter sociocultural - El Grupo Étnico o la Etnia, estaría dada en su relación con un ámbito de Cultura Autónoma, aquél sobre el cual se mantiene niveles y estructuras de decisión en instancias que se reconozcan como internas y legítimas del grupo. - Lo significativo es que el grupo cultural ejerza control cultural - Identidad es el “ejercicio de la cultura propia” M-m P S
  • 16. Territorio El Pueblo Mapuche desarrolla un profundo vínculo con su territorio de origen, pues según su cosmovisión la tierra no se puede separar de la cultura y de la identidad. Todos estos aspectos constituyen un enjambre en el cual se entretejen el sentido social y cultural que da identidad y el sentido de pertenencia a un pueblo. Los valores culturales, identidades colectivas, usanzas tradicionales, leyes y espiritualidad se encuentran todas ligadas a un lugar determinado, por lo tanto, este último tiene un rol fundamental en la perpetuación de la cultura. M-m P S
  • 17. Elementos de la Historia del Pueblo Mapuche - Identidad lingüística: En relaciones interculturales des-iguales = pertenencia - Tenencia de tierras: despojo – legalidad jurídica - Migración Rural – Urbana: Falta de tierras, inequidad en la distribución de tierras, desprestigio de cultura. - Familia extensa a Familia nuclear: Campesinización debilita estructuras - Medicina Indígena: Prácticas médicas y agentes de salud mapuches - Reciprocidad Social: Mingako - Transmisión cultural: Niño inserto en actividades productivas del grupo familiar. M-m P S - Prácticas Mágico – Religiosas: Ngüillatun.