SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
EDUCACIÓN Y TRABAJO
¿un encuentro posible?
Los NATs de América Latina:
un sujeto educativo silenciado?

En América Latina hay alrededor de 20
millones de niños, niñas y adolescentes
trabajadores. La mayoría de ellos no
trabajan en condiciones degradadas y
absolutamente conflictivas con los
procesos
educativos
y
más
específicamente de escolarización. Sin
embargo la reflexión pedagógica sobre
ellos parece muchas veces ausente
De hecho muchas el discurso y las prácticas pedagógicas
se “decontextualizan”, en el sentido que sus
contenidos y metodologías se pretende tornarlas
universales, monoculturales, sin conectarse al
ambiente en el que se opera. Se trabaja por arquetipos,
de docente, de alumno, de curriculum, etc. Esta
decontextualización hace que la escuela, aunque sea la
más democrática en las relaciones educativas, puede a
lo sumo operar procesos de “integración” (inserción
en un molde preestablecido) pero no de “inclusión”
( valoración de las diferencias e interaccionismo con
ellas). No se realiza una auténtica “hermenéutica
diatópica” (Sousa Santos). Se determina una brecha
entre “normatividad pedagógica” y realidad social.
De esta manera el espacio educativo se presenta
como uniforme y monologante, en contraste con
la diversidad, complejidad y pluralidad del
espacio social. Es la victoria también en el
espacio educativo de la razón metonímica, es
decir de la negación de cualquier expresión social
que no se conforme con el orden de la totalidad.
Esta coacción uniformante no se da tan sólo en el
ámbito de la filosofía educativa, es decir en el
plano de lo pedagógico, sino también en el plano
de lo didáctico y de lo organizativo, es decir en lo
que se refiere a contenidos, metodologías,
currículo, horarios, calendarios, jerarquías de
prioridades, cartografía de los saberes.
Se trata de un saber pedagógico que se
construye tan sólo en relación consigo
mismo, con su autorreferente memoria
histórica, su literatura, sus experiencias y
sus experimentos, sin alimentarse también
de las “prácticas sociales” formalmente no
incluidas en el espacio pedagógico
institucionalmente reconocido, y que sin
embargo si van conformando saberes
pedagógicos otros. Es este el “saber
pedagógico espejo” o “del reflejo”. Quedan
excluidos tanto el “dialogo de saberes” así
como la “negociación cultural” en el espacio
educativo.
El desencuentro entre
educación y trabajo
Toda esta temática de carácter
más general encuentra una
particular concreción en el
delicado, complejo y todavía
escasamente
explorado
problema de la relación entre
educación
e
infancia
trabajadora.
Tanto los saberes como las prácticas pedagógicas
mayoritarias y hegemónicas se constituyen en el
olvido del fenómeno de los niños trabajadores y
frente a ellos se actúa con una postura de rechazo
o de coactiva integración a los modelos
dominantes. Ni la organización del tiempo y del
espacio
pedagógicos,
ni
la
estructura
organizativa o curricular, ni finalmente la
actuación pedagógica de los docentes toma en
cuenta constructivamente la presencia de los
niños trabajadores. Se trata de una auténtica
“epistemología pedagógica de la ceguera”.
El juego de las exclusiones

9
El juego de las exclusiones
Trabajo
Vs
Infancia
Educación
Presente
Desarrollo

10
Se trata de lo que se podría llamar el “juego de
las exclusiones”, por el cual se presenta como
axiomático el carácter disyuntivo de la
relación entre trabajo y educación,
tratándose
supuestamente
de
dos
experiencias que son incompatibles y
antagónicas. Ello se presenta como un
verdadero y propio paradigma, entendido
como un postulado consensuado que articula
y vertebra todas las secuencias de una
construcción epistémica y pragmática
( Kuhn).
Naturalizar
un
proceso
históricamente
determinado
significa
universalizar
sincrónicamente (espacio) y diacrónicamente
(tiempo) fenómenos que , por lo contrario, se
originan en específicos contextos culturales,
socioeconómicos y políticos, y que tan solo
dentro estos contextos expresan una propria
funcionalidad instrumental. El proceso de
naturalización de fenómenos históricos es ,
por ende, un proceso de “colonización”
cultural, puesto que jerarquiza la heterogeidad
de la historia, en fuerza de modelos
hegemónicos y agresivos.
12
Es de allí que las propuestas de
acción social y de políticas públicas
solo se mueven muchas veces en la
dirección de la “erradicación” del
trabajo infantil, excluyéndose de
antemano la posible “valoración
pedagógica” del trabajo de los
niños. Otra vez, entonces se
determina un desencuentro entre
prácticas educativas y realidad
social.
De esta forma se ha querido producir una
brecha, una absoluta incompatibilidad,
un
insanable
antagonismo
entre
educación y trabajo, que en el proceso
del
control
ideológico,
se
descontextualiza
y
desculturaliza,
volviéndose dogma ético y hasta
infranqueable tabú.

14
Escuela
“El mono pedágogico”
Este modelo de segmentación etaria
perjudica a niños y adultos, privando los
primeros de un potente mecanismo de
inserción social y negándoles a los
segundos sus propias
necesidades
educativas. En fin, esta separación
muchas veces hace que el trabajo trabe la
educación y la educación trabe el trabajo.
Es así que se crea lo que Luisa Muraro
llamó “el mono pedagógico”.

16
“El mono pedágogico”
“En las entrañas de la sociedad invisible a la
pedagogía hay también esto: el presumido
descubrimiento del niño y la posición teórica del
problema educativo arriba de las divisiones de clase
se revelaron, a la prueba de los hechos, como una
ilusión, pues otra cosa no eran sino la versión
mistificadora de un poder que se reconstituía
desdibujando la continuidad entre mundo infantil y
mundo de los adultos…De ello, además, ha
conseguido que los niños han sido relegados en una
impotencia que los consigna desarmados a
cualquier iniciativa que se quiera experimentar
sobre ellos…” (Luisa Muraro)
17
Repensar el nexo entre educación
y trabajo
En realidad las cosas son mucho más
complejas de como se nos quieren
presentar e imponer. Así, muchas veces
en el pasado educación y trabajo tenían
una estrecha relación, pues el trabajo era
un factor esencial de socialización del
niño y del adolescente, de su integración
y por ello mismo constituía un factor
educativo.
18
Ejemplos desde la «historia social
de la educación»
•
•
•
•
•
•
•
•

El mundo andino y el WAWA YANAPAK
Talete y Pitagora: dos distintos modelos
de saber
La formación profesional y las
corporaciones
Leonardo da Vinci “homo sanza lettere”
Escuela técnica y formación profesional
Milton y los puritanos
Niños artesanos en América Latina
El ANAA AKUA’IPA de la nación Wayuu

20
La necesidad de recuperar de alguna forma
el nexo educación-trabajo, frente a lo que ha
sido el proceso de “colonización” escolar ha
constantemente producido inquietudes en la
historia del pensamiento pedagógico y
muchos han sido los autores que justamente
en el tema del trabajo centraron su reflexión,
en aras de rearticular el momento formal y el
momento concreto-operativo cuando no
directamente producitvo del aprendizaje y
más ampliamente del proceso formativo.
Propuestas desde la historia del
pensamiento pedagógico
Rupert Seidl – “...sobre el trabajo es necesario articular todo el
proyecto educativo”
Paul Oestreich – “ A través de la actividad productiva se
concilia la invención con la precisión, el genio creativo con el
rigor, la estética con la funcionalidad práctica”.
Celestine Freinet – “...pero el pueblo bien sabe che su principal
recurso para aprender y para vivir es el trabajo..”.
Kerchesteiner – “... El trabajo y no sólo el libro es veículo de
civilización…”
Spranger, Fischer, Dewey,Makarenko, Blonskij, Sujomlinski,
Gramsci, Bourdieu y Passeron, Kriltska,Ciarskij, B.Suchodolski
Maria Dominique Chenu , Th. Litt , Hessen , David Paul Ausubel
(el aprendizaje significativo)

22
Sin embargo muchos de estos autores no
fundamentan sus reflexiones a partir de los niños
trabajadores, sino de reflexiones de filosofía
pedagógica,
oportunidades
didácticas,
orientaciones formativas para niños que no
trabajan en la realidad de sus vidas al exterior del
espacio educativo. Así asistimos a la doble
paradoja que mientras por un lado se quiere
ofrecerles a los niños que no trabajan un trabajo
en forma de factor educativo en el ámbito
pedagógico, a los niños trabajadores se les niega
el reconocimiento de su experiencia laboral, que
es expulsada como no pertinente y no relevante
en el proceso educativo.
Se
determina
entonces
un
doble
desencuentro entre prácticas pedagógicas y
prácticas sociales, pues en un caso se quiere
recuperar para la infancia un trabajo que no
existe en la realidad social, mientras que en
el otro se quiere borrar una experiencia,
una identidad, un saber que caracterizan
socialmente y de verdad al niño trabajador.
Se trata de un verdadero y propio
“rompecabezas”,
que
amerita
ser
desentrañado de forma más exigente y
responsable.
El “remordimiento” del
pensamiento pedagógico
Tan frecuentes son las referencias al tema de la
relación educación-trabajo que casi podríamos
hablar de una suerte de “remordimiento” del
pensamiento pedagógico por haber abandonado
este “hijo” que se llama trabajo, marginándolo del
espacio educativo y transformándolo en un
“bastardo excluido”, relegado en una condición de
ostracismo. Pero este hijo abandonado deja un vacío
y una suerte de nostalgia que se expresa en toda la
historia de la pedagogía y nuevamente se impone
con los niños trabajadores y sus movimientos.
Los NATs reivendican una
pedagogía para los NATs

Rechazo a la decontestualización del saber y de
las prácticas pedagógicas
Rechazo de perfiles estereotipados que no
coinciden con la realidad social, cognitiva,
afectiva y cultural
Rechazo del monismo pedagógico en favor de
un auténtico pluralismo de los itinerarios
formativos
 Rechazo de las monoculturas a favor de una
ecología de los saberes, incluyendo al
•Revalorizar el trabajo como
agencia educativa

•Resignificar
pedagógicamente el trabajo y
resignificar productivamente
la escuela
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DEL
CURRÍCULO REGIONAL DE PUNO
1. CONCEPCIÓN HOLÍSTICA
2. AMOR A LA VIDA Y A LA NATURALEZA
3. LA RECIPROCIDAD Y LA AFECTIVIDAD
4. EL TRABAJO COLECTIVO
5. LA CREATIVIDAD, AUTONOMÍA
6. EL ENFOQUE DE INTER
ESTRUCTURACIÓN DE SABERES
PERFIL DEL ESTUDIANTE
RURAYNIYUQ / IRNAQIRI VALORA Y
PARTICIPA EN LOS PROCESOS
PRODUCTIVOS LOCALES
Las actividades sociales y productivas como ejes
articuladores de los aprendizajes
El FORMABIAP, desde sus inicios ha promovido
la construcción de aprendizajes significativos
Ausebel y subsunsores) y con pertinencia cultural,
vinculados al trabajo productivo y la afirmación
cultural. En ese esfuerzo logró plasmar, en 1997,
un lineamiento curricular
para la escuela
primaria intercultural bilingüe para los pueblos
indígenas amazónicos,
cuya característica
fundamental es partir de las actividades sociales
y productivas
para el desarrollo de
los
aprendizajes de los niños(as).
Programa curricular diversificado de educación
primaria bilingüe para los pueblos indígenas
LOS WAYUU
“La enseñanza para el wayuu se basa en la participación
directa del niño en las actividades de los mayores
siguiendo la división por genero y edad […] al niño y a la
niña Wayuu se le orienta para que poco a poco aprenda
a ejecutar las labores que van a ocupar su vida […] los
padres, abuelos y tíos son los encargados de orientar en
los trabajos cotidianos como pastorear, pescar, cultivar
la tierra en tiempos de lluvia, construir viviendas, buscar
fuentes de suministro de agua, domar equinos o marcar
animales. Así, se les fortalece a los niños la oralidad y el
uso adecuado de la lengua.”
(ANAA AKUÁIPA. Proyecto etnoeducativo de la Nación
́
Wayuu. Ministerio
de educación Nacional. Repúblic a

de Colombia. 2009)
Posibles relaciones entre
educación y trabajo
Posibles relaciones entre
educación y trabajo
Posibles relaciones entre
educación y trabajo
Trabajo digno y educación digna
No se trata tan sólo de superar el
antagonismo entre educación y trabajo con
una surte de sumatoria o alternancia que
vuelva compatibles economía y educación.
La apuesta es más ambiciosa. Se trata de
configurar una integración dialéctica ya
sea en cuanto la escuela incorpora al
trabajo, ya sea en cuanto el trabajo
incorpora una dimensión educativa.
Algunos ejemplos
La habilidad manual fina y el cuero
El conjunto vacío
De mineros a artistas del carbón
El ingrediente misterioso de los postres de
Ciudad de Dios
El administrador indú
Las agendas con cáscaras de manadarinas
Los ejes de base de un proyecto
educativo con la infancia popular
•
•
•
•
•

Resistencia y resiliencia
Identitad
Participación
Promoción , modernización y capacitación
Transformación y cambio social

El trabajo como posible eje
“integrador”?
Cómo se articula
pedagógicamente la escuela con
el trabajo

Escuela
productiva

Soporte
pedagógico
Educación y trabajo para un saber
válido(Ánibal Quijano)
Todo ello no representa tan sólo una apuesta
pedagógica sino también política, pues lo que
finalmente está en juego es la posibilidad de
reacción contra el proceso de debilitamiento de
la emancipación frente a las exigencias de la
regulación social, o, dicho de otra forma, de la
creatividad transformadoras de las prácticas
sociales frente a la normatividad coactiva del
orden establecido. Es decir que la revisión
innovadora de la relación educación-trabajo
confluye en aquel más amplio proceso de
“descolonización del pensamiento y de las
prácticas sociales”, que resulta ser una de las
orientaciones más prometedoras para un
auténtico proceso de liberación.
Finalmente este proyecto de renovación supera
los límites del estrecho ámbito pedagógico
también porqué se inscribe en el horizonte de un
nuevo humanismo, que supere la fragmentación
de las identidades y contribuya al consolidarse de
una pedagogía holística, capaz de hacer que los
niños esencialmente aprendan “la condición
humana”( Morin e Cussianovich). De este modo la
articulación de una “pedagogía de la ternura” con
una “economía de la ternura” contribuye a
transformar los niños, niñas y adolescentes
trabajadores de individuos víctimas de carencias,
con identidades negativas en sujetos de la
transformación y en actores sociales de procesos
de inclusión transformadora.
!Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

X u1-pineau-por-que-trinfo-la-escuela
X u1-pineau-por-que-trinfo-la-escuelaX u1-pineau-por-que-trinfo-la-escuela
X u1-pineau-por-que-trinfo-la-escuela
Susana Florez
 
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
La escuela en el paisaje moderno   p. pineauLa escuela en el paisaje moderno   p. pineau
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
Heddkas
 
Grinberg y levy pedagogia,curriculo y subjetividad.1
Grinberg y levy pedagogia,curriculo y subjetividad.1Grinberg y levy pedagogia,curriculo y subjetividad.1
Grinberg y levy pedagogia,curriculo y subjetividad.1
Neley Albornoz
 
Pedag07 el-curriculum
Pedag07 el-curriculumPedag07 el-curriculum
Pedag07 el-curriculum
gonzaveron
 
Pedagogía de la salle
Pedagogía de la sallePedagogía de la salle
Pedagogía de la salle
NAIDALASALLE
 
Ser docente en el siglo XXI
Ser docente en el siglo XXISer docente en el siglo XXI
Ser docente en el siglo XXI
Marcebrise
 

La actualidad más candente (20)

X u1-pineau-por-que-trinfo-la-escuela
X u1-pineau-por-que-trinfo-la-escuelaX u1-pineau-por-que-trinfo-la-escuela
X u1-pineau-por-que-trinfo-la-escuela
 
Yohana
YohanaYohana
Yohana
 
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
Grinberg y Levy - Pedagogía, currículo y subjetividad. Entre pasado y futuro....
 
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
La escuela en el paisaje moderno   p. pineauLa escuela en el paisaje moderno   p. pineau
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
 
Topicos para la reflexión educativa
Topicos para la reflexión educativaTopicos para la reflexión educativa
Topicos para la reflexión educativa
 
Grinberg y levy pedagogia,curriculo y subjetividad.1
Grinberg y levy pedagogia,curriculo y subjetividad.1Grinberg y levy pedagogia,curriculo y subjetividad.1
Grinberg y levy pedagogia,curriculo y subjetividad.1
 
Karlacandelario iiipp-1.doc
Karlacandelario iiipp-1.docKarlacandelario iiipp-1.doc
Karlacandelario iiipp-1.doc
 
Pablo pineau
Pablo pineauPablo pineau
Pablo pineau
 
Pedag07 el-curriculum
Pedag07 el-curriculumPedag07 el-curriculum
Pedag07 el-curriculum
 
Trabajo practico escuela nueva
Trabajo practico escuela nuevaTrabajo practico escuela nueva
Trabajo practico escuela nueva
 
Necesidades de la infancia: de lo familiar a lo extraño
Necesidades de la infancia: de lo familiar a lo extrañoNecesidades de la infancia: de lo familiar a lo extraño
Necesidades de la infancia: de lo familiar a lo extraño
 
T2 se 2015 [cap5&5]
T2 se 2015 [cap5&5]T2 se 2015 [cap5&5]
T2 se 2015 [cap5&5]
 
T5. Sociología del alumnado (M 6)
T5. Sociología del alumnado (M 6)T5. Sociología del alumnado (M 6)
T5. Sociología del alumnado (M 6)
 
Trabajo pedagogia
Trabajo pedagogiaTrabajo pedagogia
Trabajo pedagogia
 
Pedagogía de la salle
Pedagogía de la sallePedagogía de la salle
Pedagogía de la salle
 
NUEVOS TIEMPOS Y NUEVOS DOCENTES
NUEVOS TIEMPOS Y NUEVOS DOCENTESNUEVOS TIEMPOS Y NUEVOS DOCENTES
NUEVOS TIEMPOS Y NUEVOS DOCENTES
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?
 
Adolfo Ferreire
Adolfo FerreireAdolfo Ferreire
Adolfo Ferreire
 
Ser docente en el siglo XXI
Ser docente en el siglo XXISer docente en el siglo XXI
Ser docente en el siglo XXI
 

Similar a Trabajo y educación messico

El desinterés por aprender en el nivel primario
El desinterés por aprender en el nivel primarioEl desinterés por aprender en el nivel primario
El desinterés por aprender en el nivel primario
Dorliska Cueto Yonoff
 
Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social
Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion socialTent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social
Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social
Gustavo Guinle
 
Interdisciplinariedad
InterdisciplinariedadInterdisciplinariedad
Interdisciplinariedad
maria_90
 
“Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social d...
“Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social d...“Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social d...
“Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social d...
maugenocioni
 
ENSAYO “CADA NIÑO ES ESPECIAL”
ENSAYO “CADA NIÑO ES ESPECIAL”ENSAYO “CADA NIÑO ES ESPECIAL”
ENSAYO “CADA NIÑO ES ESPECIAL”
isarespo01
 
Problemáticas en la adolescencia y la intervención de la institución educativ...
Problemáticas en la adolescencia y la intervención de la institución educativ...Problemáticas en la adolescencia y la intervención de la institución educativ...
Problemáticas en la adolescencia y la intervención de la institución educativ...
terac61
 
Pedag02 llegar-a-ser-alumno
Pedag02 llegar-a-ser-alumnoPedag02 llegar-a-ser-alumno
Pedag02 llegar-a-ser-alumno
gonzaveron
 

Similar a Trabajo y educación messico (20)

El desinterés por aprender en el nivel primario
El desinterés por aprender en el nivel primarioEl desinterés por aprender en el nivel primario
El desinterés por aprender en el nivel primario
 
Nuevos Tiempos, Nuevos docentes
Nuevos Tiempos, Nuevos docentesNuevos Tiempos, Nuevos docentes
Nuevos Tiempos, Nuevos docentes
 
Ensayo de sociologia trayectos
Ensayo de sociologia trayectosEnsayo de sociologia trayectos
Ensayo de sociologia trayectos
 
Nuevos tiempos, nuevos docentes
Nuevos tiempos, nuevos docentesNuevos tiempos, nuevos docentes
Nuevos tiempos, nuevos docentes
 
Rie33a01
Rie33a01Rie33a01
Rie33a01
 
Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social
Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion socialTent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social
Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social
 
Interdisciplinariedad
InterdisciplinariedadInterdisciplinariedad
Interdisciplinariedad
 
Pedag social
Pedag socialPedag social
Pedag social
 
“Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social d...
“Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social d...“Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social d...
“Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social d...
 
Educacion y globalizacion
Educacion y globalizacionEducacion y globalizacion
Educacion y globalizacion
 
TENTI_FANFANI_Emilio_La_escuela_vacia_Cap_1___Escuela_y_equidad (1).pdf
TENTI_FANFANI_Emilio_La_escuela_vacia_Cap_1___Escuela_y_equidad (1).pdfTENTI_FANFANI_Emilio_La_escuela_vacia_Cap_1___Escuela_y_equidad (1).pdf
TENTI_FANFANI_Emilio_La_escuela_vacia_Cap_1___Escuela_y_equidad (1).pdf
 
ENSAYO “CADA NIÑO ES ESPECIAL”
ENSAYO “CADA NIÑO ES ESPECIAL”ENSAYO “CADA NIÑO ES ESPECIAL”
ENSAYO “CADA NIÑO ES ESPECIAL”
 
Problemáticas en la adolescencia y la intervención de la institución educativ...
Problemáticas en la adolescencia y la intervención de la institución educativ...Problemáticas en la adolescencia y la intervención de la institución educativ...
Problemáticas en la adolescencia y la intervención de la institución educativ...
 
GRUPO 4 MODELO PEDAGOGIA SOCIAL.pptx
GRUPO 4 MODELO PEDAGOGIA SOCIAL.pptxGRUPO 4 MODELO PEDAGOGIA SOCIAL.pptx
GRUPO 4 MODELO PEDAGOGIA SOCIAL.pptx
 
Kaplan
Kaplan  Kaplan
Kaplan
 
Pedag02 llegar-a-ser-alumno
Pedag02 llegar-a-ser-alumnoPedag02 llegar-a-ser-alumno
Pedag02 llegar-a-ser-alumno
 
Estudiando para enseñar
Estudiando para enseñarEstudiando para enseñar
Estudiando para enseñar
 
Ped sosylab
Ped sosylabPed sosylab
Ped sosylab
 
Libro de Currículo Oculto.pdf
Libro de Currículo Oculto.pdfLibro de Currículo Oculto.pdf
Libro de Currículo Oculto.pdf
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 

Trabajo y educación messico

  • 1. EDUCACIÓN Y TRABAJO ¿un encuentro posible?
  • 2. Los NATs de América Latina: un sujeto educativo silenciado? En América Latina hay alrededor de 20 millones de niños, niñas y adolescentes trabajadores. La mayoría de ellos no trabajan en condiciones degradadas y absolutamente conflictivas con los procesos educativos y más específicamente de escolarización. Sin embargo la reflexión pedagógica sobre ellos parece muchas veces ausente
  • 3. De hecho muchas el discurso y las prácticas pedagógicas se “decontextualizan”, en el sentido que sus contenidos y metodologías se pretende tornarlas universales, monoculturales, sin conectarse al ambiente en el que se opera. Se trabaja por arquetipos, de docente, de alumno, de curriculum, etc. Esta decontextualización hace que la escuela, aunque sea la más democrática en las relaciones educativas, puede a lo sumo operar procesos de “integración” (inserción en un molde preestablecido) pero no de “inclusión” ( valoración de las diferencias e interaccionismo con ellas). No se realiza una auténtica “hermenéutica diatópica” (Sousa Santos). Se determina una brecha entre “normatividad pedagógica” y realidad social.
  • 4. De esta manera el espacio educativo se presenta como uniforme y monologante, en contraste con la diversidad, complejidad y pluralidad del espacio social. Es la victoria también en el espacio educativo de la razón metonímica, es decir de la negación de cualquier expresión social que no se conforme con el orden de la totalidad. Esta coacción uniformante no se da tan sólo en el ámbito de la filosofía educativa, es decir en el plano de lo pedagógico, sino también en el plano de lo didáctico y de lo organizativo, es decir en lo que se refiere a contenidos, metodologías, currículo, horarios, calendarios, jerarquías de prioridades, cartografía de los saberes.
  • 5. Se trata de un saber pedagógico que se construye tan sólo en relación consigo mismo, con su autorreferente memoria histórica, su literatura, sus experiencias y sus experimentos, sin alimentarse también de las “prácticas sociales” formalmente no incluidas en el espacio pedagógico institucionalmente reconocido, y que sin embargo si van conformando saberes pedagógicos otros. Es este el “saber pedagógico espejo” o “del reflejo”. Quedan excluidos tanto el “dialogo de saberes” así como la “negociación cultural” en el espacio educativo.
  • 6. El desencuentro entre educación y trabajo Toda esta temática de carácter más general encuentra una particular concreción en el delicado, complejo y todavía escasamente explorado problema de la relación entre educación e infancia trabajadora.
  • 7.
  • 8. Tanto los saberes como las prácticas pedagógicas mayoritarias y hegemónicas se constituyen en el olvido del fenómeno de los niños trabajadores y frente a ellos se actúa con una postura de rechazo o de coactiva integración a los modelos dominantes. Ni la organización del tiempo y del espacio pedagógicos, ni la estructura organizativa o curricular, ni finalmente la actuación pedagógica de los docentes toma en cuenta constructivamente la presencia de los niños trabajadores. Se trata de una auténtica “epistemología pedagógica de la ceguera”.
  • 9. El juego de las exclusiones 9
  • 10. El juego de las exclusiones Trabajo Vs Infancia Educación Presente Desarrollo 10
  • 11. Se trata de lo que se podría llamar el “juego de las exclusiones”, por el cual se presenta como axiomático el carácter disyuntivo de la relación entre trabajo y educación, tratándose supuestamente de dos experiencias que son incompatibles y antagónicas. Ello se presenta como un verdadero y propio paradigma, entendido como un postulado consensuado que articula y vertebra todas las secuencias de una construcción epistémica y pragmática ( Kuhn).
  • 12. Naturalizar un proceso históricamente determinado significa universalizar sincrónicamente (espacio) y diacrónicamente (tiempo) fenómenos que , por lo contrario, se originan en específicos contextos culturales, socioeconómicos y políticos, y que tan solo dentro estos contextos expresan una propria funcionalidad instrumental. El proceso de naturalización de fenómenos históricos es , por ende, un proceso de “colonización” cultural, puesto que jerarquiza la heterogeidad de la historia, en fuerza de modelos hegemónicos y agresivos. 12
  • 13. Es de allí que las propuestas de acción social y de políticas públicas solo se mueven muchas veces en la dirección de la “erradicación” del trabajo infantil, excluyéndose de antemano la posible “valoración pedagógica” del trabajo de los niños. Otra vez, entonces se determina un desencuentro entre prácticas educativas y realidad social.
  • 14. De esta forma se ha querido producir una brecha, una absoluta incompatibilidad, un insanable antagonismo entre educación y trabajo, que en el proceso del control ideológico, se descontextualiza y desculturaliza, volviéndose dogma ético y hasta infranqueable tabú. 14
  • 16. “El mono pedágogico” Este modelo de segmentación etaria perjudica a niños y adultos, privando los primeros de un potente mecanismo de inserción social y negándoles a los segundos sus propias necesidades educativas. En fin, esta separación muchas veces hace que el trabajo trabe la educación y la educación trabe el trabajo. Es así que se crea lo que Luisa Muraro llamó “el mono pedagógico”. 16
  • 17. “El mono pedágogico” “En las entrañas de la sociedad invisible a la pedagogía hay también esto: el presumido descubrimiento del niño y la posición teórica del problema educativo arriba de las divisiones de clase se revelaron, a la prueba de los hechos, como una ilusión, pues otra cosa no eran sino la versión mistificadora de un poder que se reconstituía desdibujando la continuidad entre mundo infantil y mundo de los adultos…De ello, además, ha conseguido que los niños han sido relegados en una impotencia que los consigna desarmados a cualquier iniciativa que se quiera experimentar sobre ellos…” (Luisa Muraro) 17
  • 18. Repensar el nexo entre educación y trabajo En realidad las cosas son mucho más complejas de como se nos quieren presentar e imponer. Así, muchas veces en el pasado educación y trabajo tenían una estrecha relación, pues el trabajo era un factor esencial de socialización del niño y del adolescente, de su integración y por ello mismo constituía un factor educativo. 18
  • 19.
  • 20. Ejemplos desde la «historia social de la educación» • • • • • • • • El mundo andino y el WAWA YANAPAK Talete y Pitagora: dos distintos modelos de saber La formación profesional y las corporaciones Leonardo da Vinci “homo sanza lettere” Escuela técnica y formación profesional Milton y los puritanos Niños artesanos en América Latina El ANAA AKUA’IPA de la nación Wayuu 20
  • 21. La necesidad de recuperar de alguna forma el nexo educación-trabajo, frente a lo que ha sido el proceso de “colonización” escolar ha constantemente producido inquietudes en la historia del pensamiento pedagógico y muchos han sido los autores que justamente en el tema del trabajo centraron su reflexión, en aras de rearticular el momento formal y el momento concreto-operativo cuando no directamente producitvo del aprendizaje y más ampliamente del proceso formativo.
  • 22. Propuestas desde la historia del pensamiento pedagógico Rupert Seidl – “...sobre el trabajo es necesario articular todo el proyecto educativo” Paul Oestreich – “ A través de la actividad productiva se concilia la invención con la precisión, el genio creativo con el rigor, la estética con la funcionalidad práctica”. Celestine Freinet – “...pero el pueblo bien sabe che su principal recurso para aprender y para vivir es el trabajo..”. Kerchesteiner – “... El trabajo y no sólo el libro es veículo de civilización…” Spranger, Fischer, Dewey,Makarenko, Blonskij, Sujomlinski, Gramsci, Bourdieu y Passeron, Kriltska,Ciarskij, B.Suchodolski Maria Dominique Chenu , Th. Litt , Hessen , David Paul Ausubel (el aprendizaje significativo) 22
  • 23. Sin embargo muchos de estos autores no fundamentan sus reflexiones a partir de los niños trabajadores, sino de reflexiones de filosofía pedagógica, oportunidades didácticas, orientaciones formativas para niños que no trabajan en la realidad de sus vidas al exterior del espacio educativo. Así asistimos a la doble paradoja que mientras por un lado se quiere ofrecerles a los niños que no trabajan un trabajo en forma de factor educativo en el ámbito pedagógico, a los niños trabajadores se les niega el reconocimiento de su experiencia laboral, que es expulsada como no pertinente y no relevante en el proceso educativo.
  • 24. Se determina entonces un doble desencuentro entre prácticas pedagógicas y prácticas sociales, pues en un caso se quiere recuperar para la infancia un trabajo que no existe en la realidad social, mientras que en el otro se quiere borrar una experiencia, una identidad, un saber que caracterizan socialmente y de verdad al niño trabajador. Se trata de un verdadero y propio “rompecabezas”, que amerita ser desentrañado de forma más exigente y responsable.
  • 25. El “remordimiento” del pensamiento pedagógico Tan frecuentes son las referencias al tema de la relación educación-trabajo que casi podríamos hablar de una suerte de “remordimiento” del pensamiento pedagógico por haber abandonado este “hijo” que se llama trabajo, marginándolo del espacio educativo y transformándolo en un “bastardo excluido”, relegado en una condición de ostracismo. Pero este hijo abandonado deja un vacío y una suerte de nostalgia que se expresa en toda la historia de la pedagogía y nuevamente se impone con los niños trabajadores y sus movimientos.
  • 26.
  • 27. Los NATs reivendican una pedagogía para los NATs Rechazo a la decontestualización del saber y de las prácticas pedagógicas Rechazo de perfiles estereotipados que no coinciden con la realidad social, cognitiva, afectiva y cultural Rechazo del monismo pedagógico en favor de un auténtico pluralismo de los itinerarios formativos  Rechazo de las monoculturas a favor de una ecología de los saberes, incluyendo al
  • 28.
  • 29. •Revalorizar el trabajo como agencia educativa •Resignificar pedagógicamente el trabajo y resignificar productivamente la escuela
  • 30.
  • 31. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DEL CURRÍCULO REGIONAL DE PUNO 1. CONCEPCIÓN HOLÍSTICA 2. AMOR A LA VIDA Y A LA NATURALEZA 3. LA RECIPROCIDAD Y LA AFECTIVIDAD 4. EL TRABAJO COLECTIVO 5. LA CREATIVIDAD, AUTONOMÍA 6. EL ENFOQUE DE INTER ESTRUCTURACIÓN DE SABERES PERFIL DEL ESTUDIANTE RURAYNIYUQ / IRNAQIRI VALORA Y PARTICIPA EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS LOCALES
  • 32. Las actividades sociales y productivas como ejes articuladores de los aprendizajes El FORMABIAP, desde sus inicios ha promovido la construcción de aprendizajes significativos Ausebel y subsunsores) y con pertinencia cultural, vinculados al trabajo productivo y la afirmación cultural. En ese esfuerzo logró plasmar, en 1997, un lineamiento curricular para la escuela primaria intercultural bilingüe para los pueblos indígenas amazónicos, cuya característica fundamental es partir de las actividades sociales y productivas para el desarrollo de los aprendizajes de los niños(as). Programa curricular diversificado de educación primaria bilingüe para los pueblos indígenas
  • 34. “La enseñanza para el wayuu se basa en la participación directa del niño en las actividades de los mayores siguiendo la división por genero y edad […] al niño y a la niña Wayuu se le orienta para que poco a poco aprenda a ejecutar las labores que van a ocupar su vida […] los padres, abuelos y tíos son los encargados de orientar en los trabajos cotidianos como pastorear, pescar, cultivar la tierra en tiempos de lluvia, construir viviendas, buscar fuentes de suministro de agua, domar equinos o marcar animales. Así, se les fortalece a los niños la oralidad y el uso adecuado de la lengua.” (ANAA AKUÁIPA. Proyecto etnoeducativo de la Nación ́ Wayuu. Ministerio de educación Nacional. Repúblic a de Colombia. 2009)
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 46.
  • 47. Trabajo digno y educación digna No se trata tan sólo de superar el antagonismo entre educación y trabajo con una surte de sumatoria o alternancia que vuelva compatibles economía y educación. La apuesta es más ambiciosa. Se trata de configurar una integración dialéctica ya sea en cuanto la escuela incorpora al trabajo, ya sea en cuanto el trabajo incorpora una dimensión educativa.
  • 48. Algunos ejemplos La habilidad manual fina y el cuero El conjunto vacío De mineros a artistas del carbón El ingrediente misterioso de los postres de Ciudad de Dios El administrador indú Las agendas con cáscaras de manadarinas
  • 49. Los ejes de base de un proyecto educativo con la infancia popular • • • • • Resistencia y resiliencia Identitad Participación Promoción , modernización y capacitación Transformación y cambio social El trabajo como posible eje “integrador”?
  • 50. Cómo se articula pedagógicamente la escuela con el trabajo Escuela productiva Soporte pedagógico
  • 51.
  • 52. Educación y trabajo para un saber válido(Ánibal Quijano)
  • 53. Todo ello no representa tan sólo una apuesta pedagógica sino también política, pues lo que finalmente está en juego es la posibilidad de reacción contra el proceso de debilitamiento de la emancipación frente a las exigencias de la regulación social, o, dicho de otra forma, de la creatividad transformadoras de las prácticas sociales frente a la normatividad coactiva del orden establecido. Es decir que la revisión innovadora de la relación educación-trabajo confluye en aquel más amplio proceso de “descolonización del pensamiento y de las prácticas sociales”, que resulta ser una de las orientaciones más prometedoras para un auténtico proceso de liberación.
  • 54. Finalmente este proyecto de renovación supera los límites del estrecho ámbito pedagógico también porqué se inscribe en el horizonte de un nuevo humanismo, que supere la fragmentación de las identidades y contribuya al consolidarse de una pedagogía holística, capaz de hacer que los niños esencialmente aprendan “la condición humana”( Morin e Cussianovich). De este modo la articulación de una “pedagogía de la ternura” con una “economía de la ternura” contribuye a transformar los niños, niñas y adolescentes trabajadores de individuos víctimas de carencias, con identidades negativas en sujetos de la transformación y en actores sociales de procesos de inclusión transformadora.