SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
1
Postgrados en Filosofía – Universidad del Valle - 2010
Amistad entre desiguales y concordia: hacia una aplicación
del discurso ético-político de Aristóteles
Páez Caro, Miguel Alberto1
Amistad entre desiguales y concordia: hacia una aplicación del discurso ético-político de Aristóteles
Universidad del Valle, agosto-diciembre, 2010
Programa de Maestría en Filosofía
Cali, Colombia
Resumen
Una de las tareas fundamentales de Aristóteles fue describir los vasos comunicantes entre
la ética y la política. Ese es uno de las principales tareas abordadas en obras como la Ética
a Nicómaco y Ética eudemia. Este artículo intenta exponer los conceptos fundamentales
de esa tarea emprendida por el filósofo, a partir de la definición y caracterización de la
amistad entre desiguales y a la solución que plantea para saldar las diferencias entre los
amigos (homonoia). En la parte final se concluye que plantea el interrogante sobre la
posibilidad de iluminar la realidad actual con los planteamientos del estagirita en torno a
temas como la convivencia pacífica de los ciudadanos y el respeto a la diferencia.
Abstract
Una de las tareas fundamentales de Aristóteles fue describir los vasos comunicantes entre
la ética y la política. Ese es uno de las principales tareas abordadas en obras como la Ética
a Nicómaco y Ética eudemia. Este artículo intenta exponer los conceptos fundamentales
de esa tarea emprendida por el filósofo, a partir de la definición y caracterización de la
amistad entre desiguales y una solución que plantea para las diferencias entre los amigos
(homonoia). n the final part, it is concluded that it raises the question about the possibility
of illuminating the current reality with the approaches of the stagirite around issues such
as peaceful coexistence of citizens and respect for difference.
1
Licenciado en Filosofía y Letras, docente e investigador en temas pedagógicos, filosofía política y ética. e-mail:
mpaezcaro@gmail.com
2
Postgrados en Filosofía – Universidad del Valle - 2010
1. Introducción
En Aristóteles el fin de la política es el buen gobierno de los asociados a la polis. El de la ética,
por su parte, la reflexión sobre la vida buena del ser humano considerado como individuo2
.
¿Cómo conciliar ambos aspectos? Para el estagirita fue preocupación constante el asociar ambos
conceptos, en tanto contribuían a la comunidad buena en la polis; es decir, al buen gobierno de la
comunidad política3
, que era la máxima expresión de la vida en Grecia.
En la Ética a Nicómaco vemos plasmada esta idea4
, ya que al final de la misma se prevé lo
que será la Política. Sin embargo, se debe hacer una distinción entre la situación del mundo
clásico y la actualidad, no por los ideales sino por las circunstancias. Tomando como referencia
la época en que vivió Aristóteles, se infiere que la política se ha alejado de la ética, y que, por lo
mismo, se distancia del ideal aristotélico (conciliar lo ético y lo político en un todo). Por ello, al
abordar el diálogo entre la amistad entre desiguales y la concordia, el asunto de fondo es el
diálogo entre ética y política.
Este artículo, por tanto, pretende definir qué entiende Aristóteles por “amistad entre
desiguales” y por “concordia” (homonoia). Lo que permitirá a su vez determinar cómo entran en
diálogo ambos aspectos en el pensamiento ético-político de Aristóteles y, en consecuencia,
definir la importancia que tiene para la vida política el diálogo entre ambos aspectos, dada la
separación que se da en la realidad entre ética y política. Por ello, el punto de partida es: ¿puede
el diálogo entre los conceptos de amistad entre desiguales y concordia iluminar la vida política
actual?
2
Es claro que para Aristóteles la ética y la política se integran en un todo, estableciendo un orden en que la ética
antecede a la política. Es decir, para Aristóteles la política es el fin último de la vida buena ya que involucra la vida
en comunidad.
3
Cabe aclarar que, según la explicación de Aristóteles, una cosa es la “comunidad” y otra muy diferente la
“comunidad política”. La primera hace referencia a “una asociación de dos o más individuos que tienen intereses
comunes y que participan en una acción común” (EN: Nota 186). Mientras que la comunidad política es aquella a
la que se subordinan las distintas comunidades (navegantes, pescadores, etc.), ya que “el fin (de la comunidad
política) no parece estar limitado a la conveniencia de momento, sino extenderse a toda la vida, haciendo
sacrificios y disponiendo recaudaciones para ellos, tributando honores a los dioses o procurando relajaciones
placenteras para sus miembros” (EN 1160a 20-25). Por lo tanto, en adelante se hablará en este artículo de
“comunidad” y “comunidad política” en los términos establecidos por Aristóteles.
4
En efecto, en el Libro X, capítulo 9 de la Ética a Nicómaco encontramos que dice: “(…) con respecto a la virtud no
basta con conocerla, sino que hemos de procurar tenerla y practicarla” (1179b 3-4). Es decir, para Aristóteles la
realización de la vida práctica es, más que la contemplación, la política.
3
Postgrados en Filosofía – Universidad del Valle - 2010
2. Amistad entre desiguales
Para Aristóteles la amistad entre desiguales, a diferencia de la amistad entre iguales (la igual
disposición en el afecto y en todo lo demás)5
11, está “fundada en la superioridad” (1158b 12-
13)6
. Es decir, si se aplica dicha definición a la comunidad política, la amistad del gobernante
hacia el gobernado está determinada por una instancia de poder, que es a lo que Aristóteles
denomina “superioridad”.
Lo que indica que en este tipo de amistad surgen ciertos desacuerdos, dado que “cada uno se
considera digno de merecer más” (1163a 24-25); o, en el caso del necesitado o inferior, a pensar
que “es propio del buen amigo ayudar a los necesitados” (1163a 33-34), llevando por lo general
a la disolución de la amistad. Es por ello que Aristóteles, refiriéndose al tema de la superioridad
existente en la amistad entre desiguales, afirma:
Así, también, en las amistades fundadas en la superioridad, el afecto debe ser
proporcional, de modo que el que es mejor debe ser amado más que él amar, y lo
mismo el más útil, e, igualmente, en cada uno de los otros casos; porque cuando el
afecto es proporcional al mérito, se produce en cierto modo, una igualdad, la cual
parece ser propio de la amistad (1158b 23-28).
Más allá de los desacuerdos que admita este tipo de amistad, es prudente considerar que lo
que interesa es el mérito de cada uno, ya que de él depende el afecto de los amigos. Si se traslapa
dicha explicación al campo político, se infiere que la amistad del gobernante hacia el gobernado
es proporcional al mérito de cada uno, siendo el gobernante quien, en este caso específico, posee
mayor mérito por ser él en quien recae la superioridad, como queda apuntado.
Lo que indica, a la vez, que la amistad del gobernante hacia el gobernado está transida por la
generosidad, dado que el gobernado se encuentra en una situación de inferioridad respecto del
gobernante. Es decir, para el superior el beneficio que recibe al establecer amistad con el
5
Es oportuno señalar que la amistad entre iguales se basa en la virtud. Por eso se afirma que “cuando hay amistad
entre virtuosos, hay una total igualdad” (Margot, J.P., Seminario Temático La amistad en Aristóteles, Universidad
del Valle, noviembre 27 de 2010).
6
Todas las citas bibliográficas de esta comunicación corresponden a la Ética a Nicómaco.
4
Postgrados en Filosofía – Universidad del Valle - 2010
gobernado es el honor, mientras que el gobernado recibe a cambio el provecho derivado de la
amistad con el gobernante:
Parece, por consiguiente, que uno y otro tienen razón y que cada uno de ellos ha
de recibir más de la amistad, pero no de lo mismo, sino el superior más honor, y el
necesitado más ganancia; porque el premio de la virtud y del beneficio es el
honor, y el auxilio de la necesidad, el provecho (1163b 1-5).
Es de señalar el papel que juega el asunto del “mayor bien” en la amistad entre desiguales.
Para Aristóteles, en efecto, el mayor bien es el amigo mismo: “Si, pues, se dice con razón, que el
amigo desea el bien del amigo por causa de éste, éste deberá permanecer tal cual es; y deseará
los mayores bienes para él mientras siga siendo hombre” (1159a 7-11).
En otras palabras, el mayor bien entre los amigos es, precisamente, el que uno pueda estar al
nivel del otro más allá del mérito que otorga la superioridad. Por ello afirma Aristóteles: “Así es,
principalmente, como los desiguales pueden ser amigos, ya que pueden igualarse. Pues la
igualdad y la semejanza son amistad, sobre todo la semejanza en la virtud” (1159b 1-3).
Es decir, para la comunidad política la igualdad es categórica, dado que es a través de ella que
los hombres logran la justicia, siendo la amistad y la justicia dos aspectos que sólo se viven al
interior de la comunidad política, que vendría a ser el que “las cosas de los amigos son comunes”
(1159b 30-31); o mejor aún, la amistad que debe reinar en las diferentes comunidades que
componen la comunidad política7
. Esto indica que tanto la amistad como la justicia,
componentes de la comunidad política, se viven de manera diferente en cada comunidad
particular, pero ambas fungen como elementos necesarios para la comprensión adecuada de la
amistad entre desiguales.
Queda claro, pues, que la amistad entre desiguales genera honor para el superior y provecho
para el inferior, siendo ésta la condición que debe regir las relaciones entre los amigos
desiguales, aunque, como advierte Aristóteles, se debe tender a la igualdad, dado que “los que
son iguales, (…) deben estar igualmente dispuestos en el afecto y en todo lo demás”. Sin
7
En la nota a pie de página No. 4 se indicaba que las diferentes comunidades (navegantes, pescadores, etc.)
quedan integradas en la comunidad política.
5
Postgrados en Filosofía – Universidad del Valle - 2010
embargo, mientras prevalezcan diferencias de superioridad e inferioridad, la desigualdad será
insalvable, porque “los que son desiguales deben estar dispuestos de manera proporcional a su
superioridad e inferioridad” (1162b 3-5). Es aquí donde se recurre a un elemento que facilita la
conveniencia y búsqueda de lo que mejor afecte a la vida en la comunidad política: la concordia.
3. La concordia
Aristóteles, tras haber reflexionado sobre las diferencias y los inconvenientes que surgen entre
los amigos8
, procede a tratar cómo se superan dichas diferencias.
Es por ello que intenta demostrar que la amistad no se puede confundir con la benevolencia ya
que ésta “se parece a los amistoso, pero no es ciertamente amistad” (1166b 30-31). Más bien la
define como el principio de la amistad, “porque nadie ama (nadie es amigo) si antes no se ha
complacido con la forma bella del amado (amigo)” (1167a 4-6). De ahí que defina la concordia u
homonoia como una “amistad civil” (1167b 1- 2), “pues está relacionada con lo que conviene y
con lo que afecta a nuestra vida” (1167b 2-3).
Lo anterior indica que para el estagirita no es posible ser amigo sin estar antes bien dispuesto.
Es decir, “la benevolencia es una amistad inactiva” (1167a 12-13). Por ello, el que ha recibido un
beneficio otorga su benevolencia por lo que recibió, y obrando así es justo; pero el que quiere
hacer un bien al otro con la esperanza de una ganancia material a través de aquél, no parece estar
bien dispuesto hacia él sino hacia sí mismo, como tampoco es su amigo si le sirve con vistas a
alguna utilidad (1167a 14-18).
Es preciso aclarar la diferencia que propone Aristóteles entre amistad y benevolencia, ya que
de ello depende lo que se entienda por concordia. Se describía, precisamente, cómo Aristóteles,
después de haber comentado las diferencias e inconvenientes que surgen en la amistad
(incluyendo, por supuesto, la ruptura); y luego de aclarar que la benevolencia no es amistad sino,
más bien, el principio de la amistad; Aristóteles, se decía, procede a plantear que existe algo más
conveniente para la vida de los ciudadanos: la concordia (homonoia). Pero, ¿en qué sentido
piensa Aristóteles que afecta la concordia la vida del ciudadano?
8
Tema de los capítulos 1,2 y 3 del Libro IX de la Ética a Nicómaco.
6
Postgrados en Filosofía – Universidad del Valle - 2010
Se anotaba anteriormente que el fin de la ética es conducir a la vida política, y el de ésta, al
buen gobierno de los asociados. Lo que significa que la concordia se puede definir sólo cuando
se establece una relación directa con la polis, con la comunidad política, ya que es en ese ámbito
en el que se puede examinar la bondad o maldad de los actos humanos. Es decir, sólo en la
comunidad política se puede saber cuán éticos son los hombres, dado que es allí donde el
individuo pone a prueba su virtud.
Lo anterior conduce a un pensamiento central en el ideal político de Aristóteles; a saber: “Se
dice que una ciudad está en concordia cuando los ciudadanos piensan lo mismo sobre lo que les
conviene, eligen las mismas cosas y realizan lo que es de común interés” (1167a 26-28).
Se advierte que para Aristóteles es fundamental el énfasis que se otorga al pensar “lo mismo
sobre lo que les conviene” (1167a 26), dado que no se trata de pensar todos lo mismo, sino
“pensar lo mismo sobre la misma cosa” (1167a 36). O lo que es igual, evitar que sea uno sólo el
que gobierne. De lo contrario, como advierte Aristóteles, surge la discordia, que viene a ser el
que un individuo quiera gobernar sin contar con el consentimiento de los demás ciudadanos. Y
esa unanimidad se interpreta como el que los ciudadanos virtuosos (esos mismos que han
entendido el ideal de vida buena) piensen lo mismo sobre lo que les conviene.
La concordia se constituye así en una manera de aspirar proporcionalmente a los beneficios
que les corresponden a los ciudadanos, sin esperar más de lo que toca a su mérito. Este
pensamiento está íntimamente relacionado con la explicación sobre la amistad entre desiguales,
ya que, así existan diferencias referidas a la superioridad o inferioridad, la concordia permite que
dichas diferencias se superen por la búsqueda de lo que conviene y lo que afecta positivamente la
vida de todos los ciudadanos, que en el caso de la comunidad política es el beneficio colectivo.
La idea de Aristóteles, no sólo en el diálogo descrito9
sino en toda su obra, es conciliar lo
ético y lo político, dado que la felicidad, la virtud y la justicia se logran en la comunidad
política, en la ciudad. Por ello, resulta obvio que ambos aspectos están estrechamente unidos, ya
que tratan de la vida buena (lo ético) llevada a la realización práctica (lo político). Es decir,
plantean que a partir de la amistad y la concordia se puede construir comunidad política: “La
amistad es, en efecto, una comunidad, y la disposición que uno tiene para consigo la tiene
también para el amigo” (1171b 32-33).
9
A saber, la amistad entre desiguales y la concordia.
7
Postgrados en Filosofía – Universidad del Valle - 2010
4. Conclusión
¿Cómo integrar este pensamiento en el contexto actual? Los tiempos han cambiado, pero la idea
de igualdad y de justicia de la comunidad política pareciera seguir un ideal. Por ello el
pensamiento de Aristóteles es categórico y actual, ya que reconoce que pueden existir diferencias
entre los integrantes de la comunidad política, tal y como queda demostrado en el concepto de
amistad entre desiguales, en el que las relaciones están supeditadas a la superioridad o
inferioridad de los amigos.
Esas diferencias son insoslayables pero llevaderas, si se miden por el mérito que corresponde
a cada uno. El problema, por tanto, no es que exista desigualdad entre los amigos (p.e., entre
gobernante y gobernado, en el caso de la amistad política). El problema en una comunidad
política es que los miembros no miren a lo que más conviene a todos, sino al beneficio propio.
Por ello la concordia (homonoia) se convierte en el elemento que equilibra la balanza, ya
que plantea la necesidad de que los integrantes de la comunidad política, a pesar de sus
diferencias (incluso a pesar de la desigualdad derivada de la superioridad del gobernante sobre el
gobernado) miren aquello que afecta positivamente la vida de todos.
Es cierto que cada vez es más amplia la brecha entre la ética y la política. Pero no menos
cierto es que urge replantear el asunto ético como aquello que debe ser llevado a la realización y
no sólo como un asunto individual-contemplativo10
. Por ello, el asunto problemático no es que la
concepción aristotélica de la amistad entre desiguales y el de la concordia sean o no aplicables y
reales. Para el estagirita ambos aspectos hacían parte de un todo (el todo es mayor que las
partes), y ese todo remite, en este caso, al buen gobierno de la comunidad política, lo cual sólo
se logra a partir de la concordia entre los ciudadanos, es decir, a partir de la comprensión de
aquello que más conviene a la comunidad política.
En la actualidad dicha conjunción entre ambos conceptos está supeditada negativamente al
utilitarismo de quienes ejercen el poder en la comunidad y al provecho que los gobernados
quieren obtener de sus gobernantes. Es decir, si no existe una comprensión de la proporción aún
10
En este punto cabe aclarar que, aunque Aristóteles habla de la supremacía de la vida contemplativa (tema del
capítulo 8 del libro X de la Ética a Nicómaco), la verdadera realización de la vida buena es la práctica de la virtud
en la comunidad política.
8
Postgrados en Filosofía – Universidad del Valle - 2010
en la desigualdad (tema de la amistad entre desiguales), la concordia (a saber, cuando los
ciudadanos piensan lo mismo sobre lo que les conviene) será un ideal inalcanzable.
Referencias
Aristóteles. (1995). Ética Nicomaquea – Ética Eudemia. Traducción de Julio Pallí Bonet.
Madrid: Gredos.

Más contenido relacionado

Similar a Amistad y concordia en Aristóteles

Trabajo final de historia del pensameinto politico
Trabajo final de historia del pensameinto politicoTrabajo final de historia del pensameinto politico
Trabajo final de historia del pensameinto politicoEdwin Jose Ruiz Cordero
 
Analisis de la politica de platon pdf
Analisis de la politica de platon pdfAnalisis de la politica de platon pdf
Analisis de la politica de platon pdfEdgar Mendoza Velarde
 
Análisis del libro cla
Análisis del libro claAnálisis del libro cla
Análisis del libro claAixela TQ
 
Las relaciones entre_la_etica_y_la_politica
Las relaciones entre_la_etica_y_la_politicaLas relaciones entre_la_etica_y_la_politica
Las relaciones entre_la_etica_y_la_politicaMilber Fuentes
 
Aristoteles. Analisis de Politica, Libro I
Aristoteles. Analisis de Politica, Libro IAristoteles. Analisis de Politica, Libro I
Aristoteles. Analisis de Politica, Libro IGermán Aguirre
 
La amistad en aristoteles johana viveros-karen mendez
La amistad en aristoteles johana viveros-karen mendezLa amistad en aristoteles johana viveros-karen mendez
La amistad en aristoteles johana viveros-karen mendezALICIA BENAVIDES VALENCIA
 
03 FILOSOFIA: dimension social
03 FILOSOFIA: dimension social03 FILOSOFIA: dimension social
03 FILOSOFIA: dimension socialeulexal
 
Csv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica social
Csv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica socialCsv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica social
Csv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica socialMartín De La Ravanal
 
Aristóteles y las formas de gobierno
Aristóteles y las formas de gobiernoAristóteles y las formas de gobierno
Aristóteles y las formas de gobiernoJavier Contreras
 
El tema-de-la-amistaen-la-etica-a-nicomaco-camilo-j-cela-conde
El tema-de-la-amistaen-la-etica-a-nicomaco-camilo-j-cela-condeEl tema-de-la-amistaen-la-etica-a-nicomaco-camilo-j-cela-conde
El tema-de-la-amistaen-la-etica-a-nicomaco-camilo-j-cela-condeRuben Vega
 
El tema-de-la-amistaen-la-etica-a-nicomaco-camilo-j-cela-conde
El tema-de-la-amistaen-la-etica-a-nicomaco-camilo-j-cela-condeEl tema-de-la-amistaen-la-etica-a-nicomaco-camilo-j-cela-conde
El tema-de-la-amistaen-la-etica-a-nicomaco-camilo-j-cela-condeWILSONCALA
 
El tema-de-la-amistaen-la-etica-a-nicomaco-camilo-j-cela-conde
El tema-de-la-amistaen-la-etica-a-nicomaco-camilo-j-cela-condeEl tema-de-la-amistaen-la-etica-a-nicomaco-camilo-j-cela-conde
El tema-de-la-amistaen-la-etica-a-nicomaco-camilo-j-cela-condeEriick Diiazl
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteleslicorsa
 
Apuntes de ética 2014
Apuntes de ética 2014Apuntes de ética 2014
Apuntes de ética 2014beppopop
 

Similar a Amistad y concordia en Aristóteles (20)

LA AMISTAD
LA AMISTADLA AMISTAD
LA AMISTAD
 
La Amistad como Virtud.pdf
La Amistad como Virtud.pdfLa Amistad como Virtud.pdf
La Amistad como Virtud.pdf
 
1 er foro etica
1 er foro etica1 er foro etica
1 er foro etica
 
Trabajo final de historia del pensameinto politico
Trabajo final de historia del pensameinto politicoTrabajo final de historia del pensameinto politico
Trabajo final de historia del pensameinto politico
 
Analisis de la politica de platon pdf
Analisis de la politica de platon pdfAnalisis de la politica de platon pdf
Analisis de la politica de platon pdf
 
Obras
ObrasObras
Obras
 
Análisis del libro cla
Análisis del libro claAnálisis del libro cla
Análisis del libro cla
 
Las relaciones entre_la_etica_y_la_politica
Las relaciones entre_la_etica_y_la_politicaLas relaciones entre_la_etica_y_la_politica
Las relaciones entre_la_etica_y_la_politica
 
Aristoteles. Analisis de Politica, Libro I
Aristoteles. Analisis de Politica, Libro IAristoteles. Analisis de Politica, Libro I
Aristoteles. Analisis de Politica, Libro I
 
Etica y democracia
Etica y democraciaEtica y democracia
Etica y democracia
 
La amistad en aristoteles johana viveros-karen mendez
La amistad en aristoteles johana viveros-karen mendezLa amistad en aristoteles johana viveros-karen mendez
La amistad en aristoteles johana viveros-karen mendez
 
03 FILOSOFIA: dimension social
03 FILOSOFIA: dimension social03 FILOSOFIA: dimension social
03 FILOSOFIA: dimension social
 
Csv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica social
Csv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica socialCsv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica social
Csv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica social
 
Aristóteles y las formas de gobierno
Aristóteles y las formas de gobiernoAristóteles y las formas de gobierno
Aristóteles y las formas de gobierno
 
aprofobia ensayo.docx
aprofobia ensayo.docxaprofobia ensayo.docx
aprofobia ensayo.docx
 
El tema-de-la-amistaen-la-etica-a-nicomaco-camilo-j-cela-conde
El tema-de-la-amistaen-la-etica-a-nicomaco-camilo-j-cela-condeEl tema-de-la-amistaen-la-etica-a-nicomaco-camilo-j-cela-conde
El tema-de-la-amistaen-la-etica-a-nicomaco-camilo-j-cela-conde
 
El tema-de-la-amistaen-la-etica-a-nicomaco-camilo-j-cela-conde
El tema-de-la-amistaen-la-etica-a-nicomaco-camilo-j-cela-condeEl tema-de-la-amistaen-la-etica-a-nicomaco-camilo-j-cela-conde
El tema-de-la-amistaen-la-etica-a-nicomaco-camilo-j-cela-conde
 
El tema-de-la-amistaen-la-etica-a-nicomaco-camilo-j-cela-conde
El tema-de-la-amistaen-la-etica-a-nicomaco-camilo-j-cela-condeEl tema-de-la-amistaen-la-etica-a-nicomaco-camilo-j-cela-conde
El tema-de-la-amistaen-la-etica-a-nicomaco-camilo-j-cela-conde
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Apuntes de ética 2014
Apuntes de ética 2014Apuntes de ética 2014
Apuntes de ética 2014
 

Más de mpaezcaro

Narración y memoria histórica en El país de la canela
Narración y memoria histórica en El país de la canelaNarración y memoria histórica en El país de la canela
Narración y memoria histórica en El país de la canelampaezcaro
 
La ética biocéntrica de Enrique Dussel: hacia un diálogo filosófico-biológico
La ética biocéntrica de Enrique Dussel: hacia un diálogo filosófico-biológicoLa ética biocéntrica de Enrique Dussel: hacia un diálogo filosófico-biológico
La ética biocéntrica de Enrique Dussel: hacia un diálogo filosófico-biológicompaezcaro
 
Gestión del conocimiento y calidad educativa
Gestión del conocimiento y calidad educativaGestión del conocimiento y calidad educativa
Gestión del conocimiento y calidad educativampaezcaro
 
La gestión del conocimiento y las organizaciones que aprenden
La gestión del conocimiento y las organizaciones que aprendenLa gestión del conocimiento y las organizaciones que aprenden
La gestión del conocimiento y las organizaciones que aprendenmpaezcaro
 
Gerencia de proyectos y su aporte en la transformación de las organizaciones
Gerencia de proyectos y su aporte en la transformación de las organizacionesGerencia de proyectos y su aporte en la transformación de las organizaciones
Gerencia de proyectos y su aporte en la transformación de las organizacionesmpaezcaro
 
Andres caicedo rebeldía_asombro
Andres caicedo rebeldía_asombroAndres caicedo rebeldía_asombro
Andres caicedo rebeldía_asombrompaezcaro
 
Sentido liberal de ciudadanía y libertades individuales en Locke
Sentido liberal de ciudadanía y libertades individuales en LockeSentido liberal de ciudadanía y libertades individuales en Locke
Sentido liberal de ciudadanía y libertades individuales en Lockempaezcaro
 
El qué el como y porque del consensocw david-nov02
El qué el como y porque del consensocw david-nov02El qué el como y porque del consensocw david-nov02
El qué el como y porque del consensocw david-nov02mpaezcaro
 
Antropología y clases sociales. la concepción realista de las clases sociales
Antropología y clases sociales. la concepción realista de las clases socialesAntropología y clases sociales. la concepción realista de las clases sociales
Antropología y clases sociales. la concepción realista de las clases socialesmpaezcaro
 

Más de mpaezcaro (9)

Narración y memoria histórica en El país de la canela
Narración y memoria histórica en El país de la canelaNarración y memoria histórica en El país de la canela
Narración y memoria histórica en El país de la canela
 
La ética biocéntrica de Enrique Dussel: hacia un diálogo filosófico-biológico
La ética biocéntrica de Enrique Dussel: hacia un diálogo filosófico-biológicoLa ética biocéntrica de Enrique Dussel: hacia un diálogo filosófico-biológico
La ética biocéntrica de Enrique Dussel: hacia un diálogo filosófico-biológico
 
Gestión del conocimiento y calidad educativa
Gestión del conocimiento y calidad educativaGestión del conocimiento y calidad educativa
Gestión del conocimiento y calidad educativa
 
La gestión del conocimiento y las organizaciones que aprenden
La gestión del conocimiento y las organizaciones que aprendenLa gestión del conocimiento y las organizaciones que aprenden
La gestión del conocimiento y las organizaciones que aprenden
 
Gerencia de proyectos y su aporte en la transformación de las organizaciones
Gerencia de proyectos y su aporte en la transformación de las organizacionesGerencia de proyectos y su aporte en la transformación de las organizaciones
Gerencia de proyectos y su aporte en la transformación de las organizaciones
 
Andres caicedo rebeldía_asombro
Andres caicedo rebeldía_asombroAndres caicedo rebeldía_asombro
Andres caicedo rebeldía_asombro
 
Sentido liberal de ciudadanía y libertades individuales en Locke
Sentido liberal de ciudadanía y libertades individuales en LockeSentido liberal de ciudadanía y libertades individuales en Locke
Sentido liberal de ciudadanía y libertades individuales en Locke
 
El qué el como y porque del consensocw david-nov02
El qué el como y porque del consensocw david-nov02El qué el como y porque del consensocw david-nov02
El qué el como y porque del consensocw david-nov02
 
Antropología y clases sociales. la concepción realista de las clases sociales
Antropología y clases sociales. la concepción realista de las clases socialesAntropología y clases sociales. la concepción realista de las clases sociales
Antropología y clases sociales. la concepción realista de las clases sociales
 

Último

M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOMarianaCuevas22
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualJose Navarro
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilAidaTejada5
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioEdwinRubio14
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanosmarcovalor2005
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDiegoMorales287268
 
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALTITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALlitaroxselyperezmont
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...Corporación Hiram Servicios Legales
 
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfLibro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfEdgar Jaimes Cruz
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalPoder Judicial
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónFundación YOD YOD
 
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.pptclase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.pptMarcederecho
 
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxVictoriaCanales6
 
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesLGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesmoraledulxe
 
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGRÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGAndreeAngelSalcedoLu
 
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordiaDictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia20minutos
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...OmarFernndez26
 

Último (17)

M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actual
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
 
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALTITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
 
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfLibro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector Educación
 
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.pptclase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
 
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
 
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesLGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
 
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGRÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
 
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordiaDictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
 

Amistad y concordia en Aristóteles

  • 1. 1 Postgrados en Filosofía – Universidad del Valle - 2010 Amistad entre desiguales y concordia: hacia una aplicación del discurso ético-político de Aristóteles Páez Caro, Miguel Alberto1 Amistad entre desiguales y concordia: hacia una aplicación del discurso ético-político de Aristóteles Universidad del Valle, agosto-diciembre, 2010 Programa de Maestría en Filosofía Cali, Colombia Resumen Una de las tareas fundamentales de Aristóteles fue describir los vasos comunicantes entre la ética y la política. Ese es uno de las principales tareas abordadas en obras como la Ética a Nicómaco y Ética eudemia. Este artículo intenta exponer los conceptos fundamentales de esa tarea emprendida por el filósofo, a partir de la definición y caracterización de la amistad entre desiguales y a la solución que plantea para saldar las diferencias entre los amigos (homonoia). En la parte final se concluye que plantea el interrogante sobre la posibilidad de iluminar la realidad actual con los planteamientos del estagirita en torno a temas como la convivencia pacífica de los ciudadanos y el respeto a la diferencia. Abstract Una de las tareas fundamentales de Aristóteles fue describir los vasos comunicantes entre la ética y la política. Ese es uno de las principales tareas abordadas en obras como la Ética a Nicómaco y Ética eudemia. Este artículo intenta exponer los conceptos fundamentales de esa tarea emprendida por el filósofo, a partir de la definición y caracterización de la amistad entre desiguales y una solución que plantea para las diferencias entre los amigos (homonoia). n the final part, it is concluded that it raises the question about the possibility of illuminating the current reality with the approaches of the stagirite around issues such as peaceful coexistence of citizens and respect for difference. 1 Licenciado en Filosofía y Letras, docente e investigador en temas pedagógicos, filosofía política y ética. e-mail: mpaezcaro@gmail.com
  • 2. 2 Postgrados en Filosofía – Universidad del Valle - 2010 1. Introducción En Aristóteles el fin de la política es el buen gobierno de los asociados a la polis. El de la ética, por su parte, la reflexión sobre la vida buena del ser humano considerado como individuo2 . ¿Cómo conciliar ambos aspectos? Para el estagirita fue preocupación constante el asociar ambos conceptos, en tanto contribuían a la comunidad buena en la polis; es decir, al buen gobierno de la comunidad política3 , que era la máxima expresión de la vida en Grecia. En la Ética a Nicómaco vemos plasmada esta idea4 , ya que al final de la misma se prevé lo que será la Política. Sin embargo, se debe hacer una distinción entre la situación del mundo clásico y la actualidad, no por los ideales sino por las circunstancias. Tomando como referencia la época en que vivió Aristóteles, se infiere que la política se ha alejado de la ética, y que, por lo mismo, se distancia del ideal aristotélico (conciliar lo ético y lo político en un todo). Por ello, al abordar el diálogo entre la amistad entre desiguales y la concordia, el asunto de fondo es el diálogo entre ética y política. Este artículo, por tanto, pretende definir qué entiende Aristóteles por “amistad entre desiguales” y por “concordia” (homonoia). Lo que permitirá a su vez determinar cómo entran en diálogo ambos aspectos en el pensamiento ético-político de Aristóteles y, en consecuencia, definir la importancia que tiene para la vida política el diálogo entre ambos aspectos, dada la separación que se da en la realidad entre ética y política. Por ello, el punto de partida es: ¿puede el diálogo entre los conceptos de amistad entre desiguales y concordia iluminar la vida política actual? 2 Es claro que para Aristóteles la ética y la política se integran en un todo, estableciendo un orden en que la ética antecede a la política. Es decir, para Aristóteles la política es el fin último de la vida buena ya que involucra la vida en comunidad. 3 Cabe aclarar que, según la explicación de Aristóteles, una cosa es la “comunidad” y otra muy diferente la “comunidad política”. La primera hace referencia a “una asociación de dos o más individuos que tienen intereses comunes y que participan en una acción común” (EN: Nota 186). Mientras que la comunidad política es aquella a la que se subordinan las distintas comunidades (navegantes, pescadores, etc.), ya que “el fin (de la comunidad política) no parece estar limitado a la conveniencia de momento, sino extenderse a toda la vida, haciendo sacrificios y disponiendo recaudaciones para ellos, tributando honores a los dioses o procurando relajaciones placenteras para sus miembros” (EN 1160a 20-25). Por lo tanto, en adelante se hablará en este artículo de “comunidad” y “comunidad política” en los términos establecidos por Aristóteles. 4 En efecto, en el Libro X, capítulo 9 de la Ética a Nicómaco encontramos que dice: “(…) con respecto a la virtud no basta con conocerla, sino que hemos de procurar tenerla y practicarla” (1179b 3-4). Es decir, para Aristóteles la realización de la vida práctica es, más que la contemplación, la política.
  • 3. 3 Postgrados en Filosofía – Universidad del Valle - 2010 2. Amistad entre desiguales Para Aristóteles la amistad entre desiguales, a diferencia de la amistad entre iguales (la igual disposición en el afecto y en todo lo demás)5 11, está “fundada en la superioridad” (1158b 12- 13)6 . Es decir, si se aplica dicha definición a la comunidad política, la amistad del gobernante hacia el gobernado está determinada por una instancia de poder, que es a lo que Aristóteles denomina “superioridad”. Lo que indica que en este tipo de amistad surgen ciertos desacuerdos, dado que “cada uno se considera digno de merecer más” (1163a 24-25); o, en el caso del necesitado o inferior, a pensar que “es propio del buen amigo ayudar a los necesitados” (1163a 33-34), llevando por lo general a la disolución de la amistad. Es por ello que Aristóteles, refiriéndose al tema de la superioridad existente en la amistad entre desiguales, afirma: Así, también, en las amistades fundadas en la superioridad, el afecto debe ser proporcional, de modo que el que es mejor debe ser amado más que él amar, y lo mismo el más útil, e, igualmente, en cada uno de los otros casos; porque cuando el afecto es proporcional al mérito, se produce en cierto modo, una igualdad, la cual parece ser propio de la amistad (1158b 23-28). Más allá de los desacuerdos que admita este tipo de amistad, es prudente considerar que lo que interesa es el mérito de cada uno, ya que de él depende el afecto de los amigos. Si se traslapa dicha explicación al campo político, se infiere que la amistad del gobernante hacia el gobernado es proporcional al mérito de cada uno, siendo el gobernante quien, en este caso específico, posee mayor mérito por ser él en quien recae la superioridad, como queda apuntado. Lo que indica, a la vez, que la amistad del gobernante hacia el gobernado está transida por la generosidad, dado que el gobernado se encuentra en una situación de inferioridad respecto del gobernante. Es decir, para el superior el beneficio que recibe al establecer amistad con el 5 Es oportuno señalar que la amistad entre iguales se basa en la virtud. Por eso se afirma que “cuando hay amistad entre virtuosos, hay una total igualdad” (Margot, J.P., Seminario Temático La amistad en Aristóteles, Universidad del Valle, noviembre 27 de 2010). 6 Todas las citas bibliográficas de esta comunicación corresponden a la Ética a Nicómaco.
  • 4. 4 Postgrados en Filosofía – Universidad del Valle - 2010 gobernado es el honor, mientras que el gobernado recibe a cambio el provecho derivado de la amistad con el gobernante: Parece, por consiguiente, que uno y otro tienen razón y que cada uno de ellos ha de recibir más de la amistad, pero no de lo mismo, sino el superior más honor, y el necesitado más ganancia; porque el premio de la virtud y del beneficio es el honor, y el auxilio de la necesidad, el provecho (1163b 1-5). Es de señalar el papel que juega el asunto del “mayor bien” en la amistad entre desiguales. Para Aristóteles, en efecto, el mayor bien es el amigo mismo: “Si, pues, se dice con razón, que el amigo desea el bien del amigo por causa de éste, éste deberá permanecer tal cual es; y deseará los mayores bienes para él mientras siga siendo hombre” (1159a 7-11). En otras palabras, el mayor bien entre los amigos es, precisamente, el que uno pueda estar al nivel del otro más allá del mérito que otorga la superioridad. Por ello afirma Aristóteles: “Así es, principalmente, como los desiguales pueden ser amigos, ya que pueden igualarse. Pues la igualdad y la semejanza son amistad, sobre todo la semejanza en la virtud” (1159b 1-3). Es decir, para la comunidad política la igualdad es categórica, dado que es a través de ella que los hombres logran la justicia, siendo la amistad y la justicia dos aspectos que sólo se viven al interior de la comunidad política, que vendría a ser el que “las cosas de los amigos son comunes” (1159b 30-31); o mejor aún, la amistad que debe reinar en las diferentes comunidades que componen la comunidad política7 . Esto indica que tanto la amistad como la justicia, componentes de la comunidad política, se viven de manera diferente en cada comunidad particular, pero ambas fungen como elementos necesarios para la comprensión adecuada de la amistad entre desiguales. Queda claro, pues, que la amistad entre desiguales genera honor para el superior y provecho para el inferior, siendo ésta la condición que debe regir las relaciones entre los amigos desiguales, aunque, como advierte Aristóteles, se debe tender a la igualdad, dado que “los que son iguales, (…) deben estar igualmente dispuestos en el afecto y en todo lo demás”. Sin 7 En la nota a pie de página No. 4 se indicaba que las diferentes comunidades (navegantes, pescadores, etc.) quedan integradas en la comunidad política.
  • 5. 5 Postgrados en Filosofía – Universidad del Valle - 2010 embargo, mientras prevalezcan diferencias de superioridad e inferioridad, la desigualdad será insalvable, porque “los que son desiguales deben estar dispuestos de manera proporcional a su superioridad e inferioridad” (1162b 3-5). Es aquí donde se recurre a un elemento que facilita la conveniencia y búsqueda de lo que mejor afecte a la vida en la comunidad política: la concordia. 3. La concordia Aristóteles, tras haber reflexionado sobre las diferencias y los inconvenientes que surgen entre los amigos8 , procede a tratar cómo se superan dichas diferencias. Es por ello que intenta demostrar que la amistad no se puede confundir con la benevolencia ya que ésta “se parece a los amistoso, pero no es ciertamente amistad” (1166b 30-31). Más bien la define como el principio de la amistad, “porque nadie ama (nadie es amigo) si antes no se ha complacido con la forma bella del amado (amigo)” (1167a 4-6). De ahí que defina la concordia u homonoia como una “amistad civil” (1167b 1- 2), “pues está relacionada con lo que conviene y con lo que afecta a nuestra vida” (1167b 2-3). Lo anterior indica que para el estagirita no es posible ser amigo sin estar antes bien dispuesto. Es decir, “la benevolencia es una amistad inactiva” (1167a 12-13). Por ello, el que ha recibido un beneficio otorga su benevolencia por lo que recibió, y obrando así es justo; pero el que quiere hacer un bien al otro con la esperanza de una ganancia material a través de aquél, no parece estar bien dispuesto hacia él sino hacia sí mismo, como tampoco es su amigo si le sirve con vistas a alguna utilidad (1167a 14-18). Es preciso aclarar la diferencia que propone Aristóteles entre amistad y benevolencia, ya que de ello depende lo que se entienda por concordia. Se describía, precisamente, cómo Aristóteles, después de haber comentado las diferencias e inconvenientes que surgen en la amistad (incluyendo, por supuesto, la ruptura); y luego de aclarar que la benevolencia no es amistad sino, más bien, el principio de la amistad; Aristóteles, se decía, procede a plantear que existe algo más conveniente para la vida de los ciudadanos: la concordia (homonoia). Pero, ¿en qué sentido piensa Aristóteles que afecta la concordia la vida del ciudadano? 8 Tema de los capítulos 1,2 y 3 del Libro IX de la Ética a Nicómaco.
  • 6. 6 Postgrados en Filosofía – Universidad del Valle - 2010 Se anotaba anteriormente que el fin de la ética es conducir a la vida política, y el de ésta, al buen gobierno de los asociados. Lo que significa que la concordia se puede definir sólo cuando se establece una relación directa con la polis, con la comunidad política, ya que es en ese ámbito en el que se puede examinar la bondad o maldad de los actos humanos. Es decir, sólo en la comunidad política se puede saber cuán éticos son los hombres, dado que es allí donde el individuo pone a prueba su virtud. Lo anterior conduce a un pensamiento central en el ideal político de Aristóteles; a saber: “Se dice que una ciudad está en concordia cuando los ciudadanos piensan lo mismo sobre lo que les conviene, eligen las mismas cosas y realizan lo que es de común interés” (1167a 26-28). Se advierte que para Aristóteles es fundamental el énfasis que se otorga al pensar “lo mismo sobre lo que les conviene” (1167a 26), dado que no se trata de pensar todos lo mismo, sino “pensar lo mismo sobre la misma cosa” (1167a 36). O lo que es igual, evitar que sea uno sólo el que gobierne. De lo contrario, como advierte Aristóteles, surge la discordia, que viene a ser el que un individuo quiera gobernar sin contar con el consentimiento de los demás ciudadanos. Y esa unanimidad se interpreta como el que los ciudadanos virtuosos (esos mismos que han entendido el ideal de vida buena) piensen lo mismo sobre lo que les conviene. La concordia se constituye así en una manera de aspirar proporcionalmente a los beneficios que les corresponden a los ciudadanos, sin esperar más de lo que toca a su mérito. Este pensamiento está íntimamente relacionado con la explicación sobre la amistad entre desiguales, ya que, así existan diferencias referidas a la superioridad o inferioridad, la concordia permite que dichas diferencias se superen por la búsqueda de lo que conviene y lo que afecta positivamente la vida de todos los ciudadanos, que en el caso de la comunidad política es el beneficio colectivo. La idea de Aristóteles, no sólo en el diálogo descrito9 sino en toda su obra, es conciliar lo ético y lo político, dado que la felicidad, la virtud y la justicia se logran en la comunidad política, en la ciudad. Por ello, resulta obvio que ambos aspectos están estrechamente unidos, ya que tratan de la vida buena (lo ético) llevada a la realización práctica (lo político). Es decir, plantean que a partir de la amistad y la concordia se puede construir comunidad política: “La amistad es, en efecto, una comunidad, y la disposición que uno tiene para consigo la tiene también para el amigo” (1171b 32-33). 9 A saber, la amistad entre desiguales y la concordia.
  • 7. 7 Postgrados en Filosofía – Universidad del Valle - 2010 4. Conclusión ¿Cómo integrar este pensamiento en el contexto actual? Los tiempos han cambiado, pero la idea de igualdad y de justicia de la comunidad política pareciera seguir un ideal. Por ello el pensamiento de Aristóteles es categórico y actual, ya que reconoce que pueden existir diferencias entre los integrantes de la comunidad política, tal y como queda demostrado en el concepto de amistad entre desiguales, en el que las relaciones están supeditadas a la superioridad o inferioridad de los amigos. Esas diferencias son insoslayables pero llevaderas, si se miden por el mérito que corresponde a cada uno. El problema, por tanto, no es que exista desigualdad entre los amigos (p.e., entre gobernante y gobernado, en el caso de la amistad política). El problema en una comunidad política es que los miembros no miren a lo que más conviene a todos, sino al beneficio propio. Por ello la concordia (homonoia) se convierte en el elemento que equilibra la balanza, ya que plantea la necesidad de que los integrantes de la comunidad política, a pesar de sus diferencias (incluso a pesar de la desigualdad derivada de la superioridad del gobernante sobre el gobernado) miren aquello que afecta positivamente la vida de todos. Es cierto que cada vez es más amplia la brecha entre la ética y la política. Pero no menos cierto es que urge replantear el asunto ético como aquello que debe ser llevado a la realización y no sólo como un asunto individual-contemplativo10 . Por ello, el asunto problemático no es que la concepción aristotélica de la amistad entre desiguales y el de la concordia sean o no aplicables y reales. Para el estagirita ambos aspectos hacían parte de un todo (el todo es mayor que las partes), y ese todo remite, en este caso, al buen gobierno de la comunidad política, lo cual sólo se logra a partir de la concordia entre los ciudadanos, es decir, a partir de la comprensión de aquello que más conviene a la comunidad política. En la actualidad dicha conjunción entre ambos conceptos está supeditada negativamente al utilitarismo de quienes ejercen el poder en la comunidad y al provecho que los gobernados quieren obtener de sus gobernantes. Es decir, si no existe una comprensión de la proporción aún 10 En este punto cabe aclarar que, aunque Aristóteles habla de la supremacía de la vida contemplativa (tema del capítulo 8 del libro X de la Ética a Nicómaco), la verdadera realización de la vida buena es la práctica de la virtud en la comunidad política.
  • 8. 8 Postgrados en Filosofía – Universidad del Valle - 2010 en la desigualdad (tema de la amistad entre desiguales), la concordia (a saber, cuando los ciudadanos piensan lo mismo sobre lo que les conviene) será un ideal inalcanzable. Referencias Aristóteles. (1995). Ética Nicomaquea – Ética Eudemia. Traducción de Julio Pallí Bonet. Madrid: Gredos.