SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
1
Postgrados en Filosofía – Universidad del Valle - 2010
La ética biocéntrica de Enrique Dussel: hacia un diálogo filosófico-biológico
Páez Caro, Miguel Alberto1
La ética biocéntrica de Enrique Dussel: hacia un diálogo filosófico-biológico
Universidad del Valle, agosto-diciembre, 2010
Programa de Maestría en Filosofía
Cali, Colombia
Resumen
En esta comunicación se expone el biocentrismo de la ética de la liberación desde la
perspectiva de un diálogo entre pensamiento filosófico y discurso biológico, descubriendo
asimismo la influencia de ambos discursos en la fundamentación del principio ético
material2
.
Palabras clave: bio-centrismo, alteridad, autopoiesis, víctima.
Abstract
In this communication exposes the biocentrism of the ethics of the liberation from the
perspective of a dialog between philosophical thought and biological speech, discovering
likewise the influence of both speech in the foundation of the ethical material principle.
Keywords: biocentrism, alterity, autopoiesis, victim.
1
Licenciado en Filosofía y Letras, docente e investigador en temas pedagógicos, filosofía política y ética. e-mail:
mpaezcaro@gmail.com
2
Otras investigaciones sobre ética y biocentrismo: LEOPOLD, A. (1966); CANTO-SPERBER, M. (2002); Taylor,
P. (2005); CEREIJO, J. L. (2008); ARETXAGA, R. (2008).
2
Postgrados en Filosofía – Universidad del Valle - 2010
La ética biocéntrica de Enrique Dussel: hacia un diálogo filosófico-biológico
Iba caminando, iba yo cantando, se zafa una galleta, era una treta, gritan asesino y un míster con
baqueta saca una pistola y todo por la Coca-Cola.
Roy Brown3
La vida sobrenada, en su precisa vulnerabilidad, dentro de ciertos límites y exigiendo ciertos
contenidos.
Enrique Dussel4
1. Introducción
La vida está en todos lados amenazada. Esta certeza, y los efectos que ella genera en todos los
ámbitos del conocimiento, se ha constituido en uno de los ejes de la reflexión ética en las últimas
décadas, debido a los múltiples peligros que afronta la vida, incluso el de la posibilidad de
desaparecer del planeta. ¿Qué decir entonces sobre la vida humana, de la cual depende buena
parte del destino de las formas de vida no-humanas?
Una posible respuesta es que los sucesos de la biosfera afectan la vida humana. Es decir, la
vida humana se debe “el respeto por sus compañeros-miembros y también el respeto por la
comunidad como tal” Leopold (1966: 3)5
. Por ello, el problema del biocentrismo6
es un asunto
que concierne a la ética, en tanto abordaje de las condiciones de «vida buena». Ejemplo de lo
anterior son los aportes realizados por Habermas, Jonas y Levinás, cada uno de los cuales intentó
replantear el tema de la «vida buena» desde criterios que subsumieran, no sólo nuestra
3
Brown, Roy. Míster con Macana. Tema protesta del nuevo cancionero puertorriqueño.
4
Dussel, E. Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Madrid: Trotta. p. 129
5
Aldo Leopold (1887-1948) fue el precursor del biocentrismo en Norteamérica. Su libro Ética de la tierra
profundiza la idea de que la conservación es un estado de armonía entre el hombre y la tierra (Leopold 1966).
6
Cabe señalar que el biocentrismo de Dussel, aunque en la misma dirección de la propuesta de P. Taylor (quien
plantea que “(…) aceptar el punto de vista biocéntrico y mirarnos a nosotros mismos y a nuestro lugar en el mundo
desde ese punto de vista es ver la totalidad del orden natural de la biosfera de la Tierra como una red compleja pero
unificada de organismos, objetos y sucesos interconectados” (Taylor 2005: 28)), requiere todavía una análisis más
profundo para sopesar sus alcances y sus límites, en el sentido de distinguir con claridad si la propuesta parte de un
antropocentrismo que después se proyecta a las formas de vida no-humana o si las incluye en sí misma. Lo cierto es
que en su ética de liberación Dussel reivindica el valor de la vida. Es decir, que el biocentrismo de la ética de la
liberación debe ser entendido, ante todo, como un diálogo en el que se reivindica la exigencia del principio material
de la vida (Dussel 1998: 94)
3
Postgrados en Filosofía – Universidad del Valle - 2010
conciencia racional y nuestra facultad para percibir la realidad externa, sino el deber-ser
relacionado con la condición material del ser humano como corporalidad viviente.
Esta comunicación, siguiendo el hilo crítico de los anteriores aportes, tiene como propósito
exponer la ética de la liberación de Enrique Dussel como una ética que, en estrecha relación con
los estudios mencionados, asume un enfoque biocéntrico, ya que aborda lo humano (y la vida en
general, dada la incidencia que tiene la vida humana en las formas de vida no-humanas)7
en los
términos de un diálogo entre el pensamiento filosófico y el discurso biológico (relación entre el
Otro de la filosofía levinasiana y el principio teórico de la autopoiesis, principalmente), con
miras a orientar la reflexión ética y moral, sin desatender los niveles pre-convencional y
convencional enunciados por Kohlberg (1997)8
, pero enraizándose en una ética de nivel post-
convencional, es decir, en perspectiva de los principios éticos de la persona humana.
1. La ética dusseliana y los términos de un diálogo interdisciplinario
Lo primero que se debe tomar en cuenta es que la propuesta biocéntrica de Dussel en la Ética de
la liberación en la edad de la globalización y le exclusión (1998)9
, es el producto de la reflexión
de un filósofo maduro. Si en Para una ética de la liberación latinoamericana (1973) Dussel
había establecido una ética continental, en la ética del 98 hay una propuesta, como la llama el
propio filósofo, “desde el centro y la periferia hacia la mundialidad” (1998: 15), superando así el
carácter continental de Para una ética.
Una conclusión que salta a la vista es que la Ética del 98 es una ética sin más. Esta distinción
conlleva, por ende, dejar atrás la apreciación negativa de Para una ética, y “realizar el doble
efecto de construir una arquitectónica y de subsumir la reflexión de los éticos contemporáneos”,
con lo cual se advierte la necesidad de filosofar en compañía de ellos, “pero «trayendo agua al
molino» de nuestro pensamiento central” (Dussel 1998: 16).
7
Es importante aclarar que la ética de la liberación trasciende el antropocentrismo de las éticas formales, en tanto
subsume la preocupación por las formas de vida no-humanas.
8
En este sentido, y siguiendo el esquema del desarrollo de la conciencia establecido por Kohlberg, la ética de la
liberación como ética biocéntrica se posicionaría en el estadio VI de la moral post-convencional, es decir, una moral
de los principios éticos de la persona humana. (Kohlberg 1997).
9
De ahora en adelante Ética del 98.
4
Postgrados en Filosofía – Universidad del Valle - 2010
En ese sentido, ¿Cuáles son los términos del diálogo ya advertido? Cabe aclarar, antes de
responder este interrogante, que en la ética de la liberación, además de la presencia de los
discursos señalados, está el discurso crítico, producto de la influencia del pensamiento de Marx
en Dussel10
, sobre todo en lo relacionado con la comprensión de la vida humana como el modo
de realidad concreto11
, uno de los principios de los que emana el carácter material de la ética
dusseliana. El interés se centra, por lo pronto, en resaltar la influencia del diálogo filosofía-
biología en la propuesta biocéntrica de la ética de la liberación.
2. El aporte de la Alteridad de Emanuel Levinás
Es claro que en la ética de la liberación uno de los conceptos preponderantes es la “alteridad del
Otro” (alterité d`Autrui), mezcla de sensibilidad y alteridad que el propio Dussel denominará
“pulsión de alteridad”12
, concepto que tiene su origen en el planteamiento de Emanuel Levinás:
El otro que promueve este movimiento ético en la conciencia y que
desestructura la buena conciencia de la coincidencia de lo Mismo (…) es el
Desear (Désir) (…) A causa de este desarrollo inasimilable, a causa de este más-
allá, hemos llamado la relación que religa el Yo con el Otro: Idea de Infinito.
(Dussel 1998: 365)
10
Hacia comienzos de la década de los ochenta Dussel empieza su acercamiento a la obra de Carlos Marx, después
de una fase de antimarxismo dogmático, motivada por errores del Partido Comunista Argentino. Mientras en 1972
Dussel consideraba el marxismo como un sistema interpretativo no viable para América Latina, a partir de la obra
La producción teórica de Marx, verá en Marx un tratamiento de la cuestión nacional, descubriendo así un carácter
de filosofía aplicable a lo cotidiano de Latinoamérica. (García Clark 1988: 136-137). Para profundizar en la
influencia del pensamiento de Marx en Dussel, ver la trilogía de Dussel 1985, 1988, 1990.
11
Sobre el tema de la vida como el modo de realidad concreto, es importante retomar la cita de Marx que trae
Dussel en la Ética del 98: “El ser humano real (wirkliche), corporal (liebliche), en pie sobre la tierra firme, (…) es
inmediatamente ser natural.” Lo que significa para Dussel que Marx trata de recuperar lo real, recuperando así un
“sentido antropológico fuerte perdido por el dualismo moderno (desde Descartes a Kant), de un ser humano definido
(…) desde su corporalidad como un ser vivo, vulnerable, y por ello transido de necesidades (needs)” (Dussel 1998:
130)
12
Es decir, no la existencia abstracta, sino el existente, un ente, el instante, la fatiga de corporalidad (Dussel 1998:
362)
5
Postgrados en Filosofía – Universidad del Valle - 2010
Para Levinás la degradación de lo ético obedece a un desconocimiento del ser del Otro,
“víctimas del mismo odio del otro ser humano” (Dussel 1998: 359), acción que (como quedaba
evidenciado en la arbitrariedad nazi de la que Levinás fue víctima)13
conlleva una pérdida del
sentido de Totalidad de lo humano (de sus pulsiones de auto-conservación o reproductoras) y una
sobrevaloración de la conciencia racional (Levinás 1974). Es decir, la crítica de Levinás se
orienta a advertir, en contraposición a lo que la fenomenología ontológica ignora, el error de la
metafísica en tanto afirmación de la existencia abstracta y negación del existente real (Dussel
1998: 362); y, por otra parte, reconoce la necesidad de la ética como filosofía primera que
trascienda lo meramente subjetivo (la relación sujeto-objeto) y vaya en busca del existente en su
contexto mismo (Aguilar 2010: 48), en tanto respeto por el otro y superación de la
impersonalidad árida y neutra del existente heideggeriano. Es decir, se trata de la postulación de
una ética del ser-para-el-otro (Alteridad).
Apoyado en esta perspectiva, pero entablando una superación de la misma, Dussel advierte
que la propuesta de Levinás funge como una ontología de la Alteridad en la que el Otro es la
condición primera de realización del sujeto: “racionalidad misma de la razón” (Dussel 1998:
367). De esta raíz filosófica surge el reconocimiento de las víctimas como responsabilidad por el
Otro, momento crítico de la ética de la liberación, pero también responsabilidad obligante para
el mundo, el conocimiento y la conciencia.
De ahí que esta raíz filosófica, acendrada en el discurso de la Alteridad, tienda, en primera
medida, a denunciar los efectos del sistema vigente; es decir, descubrir los efectos de la
globalización representados en la inmensa mayoría de víctimas (los Otros no reconocidos) y, en
segunda medida, la necesidad de de-construir ese sistema (hegemónico y excluyente) para
construir una idea de «vida buena» en la que cuenten las víctimas y los excluidos. Por ello,
13
En el año de 1939, durante la segunda guerra mundial, Emanuel Levinás es tomado por el servicio militar como
intérprete de ruso y alemán para los aliados. Al año siguiente es hecho prisionero, permaneciendo durante toda la
guerra en un campo de concentración en Hannover, pero su condición de militar francés lo salva del trato que
recibieron otros judíos. Es durante esta época en que, paradójicamente, Levinás Lee a Hegel, Rousseau y otros
filósofos. Durante ese período toda su familia, que había quedado en Lituania, es asesinada por los nazis. Su esposa
y su hija se salvan al quedar escondidas en un monasterio en Orleáns. Durante el cautiverio comienza a escribir De
la existencia al Existente que publicará en 1947. Hay que advertir que Dussel dedica unas líneas al tema de Levinás
como víctima (1998: 359-360)
6
Postgrados en Filosofía – Universidad del Valle - 2010
Dussel insiste en que “el punto de partida aquí será desde ahora la víctima, (…) la
intersubjetividad simétrica14
de las víctimas en comunidad solidaria” (1998: 13).
Lo anterior es importante si se tiene en cuenta que Dussel, apoyado en Levinás, subsume este
pensar para advertir que la ética, la «vida buena», debe superar el subjetivismo (fundamento de
la modernidad) y cimentar su criterio de verdad en la existencia del Otro (Alterity).
3. El criterio biológico de la ética biocéntrica de Dussel
A la par con el discurso filosófico surge el biológico, en el que destaca, especialmente, el
concepto de “autorregulación”, el cual hace referencia al control que ejerce el cerebro en el
organismo vivo. En ese sentido, y apoyado en los estudios de Maturana (1984), Dussel advierte
la necesidad de superar la ética formal, “ya que un cierto «conciencialismo» moderno exagerado
y unilateral hace perder el sentido de la corporalidad orgánica de la existencia ética” (1998: 93).
Lo anterior puede ser considerado como una crítica a la modernidad, modernidad que, cegada
por la ilusión de la razón, ha desconocido la importancia de “esos procesos auto-organizados o
autorregulados de la vida” (1998: 93).
Partiendo de esta premisa Dussel aclara que el acudir en apoyo de estos “estudios empíricos”,
le permitirá “recuperar la dimensión de la corporalidad con procesos orgánicos altamente
autorreferenciales tan dejada de lado por las morales formales” (1998: 93). Sin embargo, no
desconoce el riesgo de caer en un reduccionismo o en el naturalismo o darwinismo ético (Dussel
1998). Por eso replica que dichos “estudios empíricos” sirven para “enmarcar más estrictamente
las pretensiones no siempre válidas de las éticas materiales” (1998: 93).
¿Cuál es el trasfondo de la anterior idea? La intención de Dussel es establecer una crítica en
dos sentidos. La primera se refiere a una crítica al “conciencialismo” moderno exagerado y a las
éticas formales. Pero por otra parte, y dado que estos dos aspectos han soportado el sistema
14
La intersubjetividad no es un "hecho" objetivo. La objetividad de los hechos acontece en la intersubjetividad. El
mismo "mundo" (lo ontológico) es un momento interno a la intersubjetividad. La corporalidad (desde el llevar la
madre a sus hijos en su vientre), la subjetividad (el soñar intentar matar al padre de los griegos o Freud) y el sujeto
son la referencia necesaria, material en último término, de la intersubjetividad (de los sistemas e instituciones). El
fenómeno de la intersubjetividad (cotidiano, sistémico o institucional) real cuenta con la corporalidad, subjetividad y
sujeto del singular como su punto de partida y llegada, que como puntos o última referencia sostienen en los vértices
las estructuras intersubjetivas de las redes que constituyen realmente a la intersubjetividad como tal (Dussel, 1999).
7
Postgrados en Filosofía – Universidad del Valle - 2010
vigente “que comenzó a gestarse hace 5000 años” (Dussel 1998: 11), se trata también de una
crítica a la globalización, ya que éste sistema (como expresión de la ideología neoliberal)
desconoce el ejemplo autorregulador de la vida. Lo que sería tanto como indicar que el modelo
autorregulador del cerebro es un principio biológico válido y universal para toda ética posible:
El cerebro, momento interno de la corporalidad humana (…) actúa por
selección, a partir de un criterio universal de dar permanencia, reproducir,
desarrollar, hacer crecer la vida del sujeto humano, y esto desde el nivel
vegetativo hasta el cultural o ético más heroico o sublime (…) es el órgano
directamente responsable del “seguir-viviendo”, como reproducción y
desarrollo de la vida humana del organismo, de la corporalidad comunitaria e
histórica del sujeto ético. (Dussel 1998: 94-95)
En otras palabras, si el cerebro, el más antiguo juez, dirige y autorregula las funciones del
cuerpo de manera práctica, ¿por qué la «unidad de tercer grado», los fenómenos sociales, no
tiene como principio la conservación de cada sujeto viviente?
Dado lo anterior se puede afirmar que la ética de la liberación es una manera de “hacer
explícito normativamente lo que está implícito fisiológicamente” (Moreno 2008: 5). O, lo que es
lo mismo, validar el modelo autorregulador del sistema neuronal del cerebro, como indicador del
momento afectivo-evaluativo de los procesos del sistema ético15
. Entiéndase esto como la
manera de “categorización conceptual (que) reorganiza el sistema de valores ordenándolos (…)
también en base al criterio de la reproducción y desarrollo de la vida del sujeto orgánico humano
(…)” (Dussel 1998: 97).
15
Sobre este tema afirma Dussel que “el momento «afectivo» o «pulsional» hacia el satisfactor alcanza «placer» en
su cumplimiento: la satisfacción. El momento evaluativo (…) es nada menos que el juicio de compatibilidad entre el
fin, objeto o enunciado práctico (máxima) con el principio material de la ética que enunciaremos: si permite o no la
producción, reproducción y desarrollo de la vida humana.” (1998: 144).
8
Postgrados en Filosofía – Universidad del Valle - 2010
4. Filosofía crítica y biocentrismo
El criterio material vida humana es absoluto, y todo modelo, argumento, sistema
económico constructivo o crítico debe tenerla como referencia última.
Enrique Dussel16
Después de la exposición de los aspectos básicos del discurso filosófico y del discurso biológico
que entran en diálogo en la ética de la liberación, surge la necesidad de identificar el punto de
confluencia de ambos discursos y la manera cómo fundamentan el criterio ético material.
Es claro que, desde la perspectiva anteriormente expuesta, Dussel intenta abrir un “nuevo
camino en la ética” (Dussel 1998: 99), es decir, atender éticamente a lo que Maturana (1984)
denomina la “unidad de tercer grado” (Dussel 1998: 94) y, por lo mismo, reconocer que para la
construcción de un sistema auto-organizado y auto-regulado, que posibilite la conservación del
organismo social, se requiere un principio ético cuya exigencia sea “la producción, reproducción
y desarrollo de la vida humana” (Dussel 1998: 92). Teniendo presente dicha fundamentación se
puede afirmar que, así como las unidades orgánicas de primer y segundo grado se adaptan para
permitir la conservación autopoiética17
, la unidad de tercer grado (los fenómenos sociales) debe
buscar una adaptación cuya exigencia, como se ha demostrado, sea la defensa del principio
material.
En esto radica, según la interpretación aportada por Dussel, el aporte fundamental del diálogo
entre discurso filosófico y discurso biológico en la ética de la liberación: advertir que la
transformación del sistema vigente debe estar fundamentada en una “ética material” (Dussel
1998: 91) que, inspirada en la realidad latinoamericana (el reconocimiento del Otro representado
en las víctimas y los oprimidos y en el modelo autopoiético de las unidades orgánicas de primer
y segundo grado), postule como criterio de verdad la conservación de la vida de cada cual
(Dussel 1998: 144), es decir, la realización del principio ético material.
16
Dussel, E. Principios éticos y economía. Signos Filosóficos, Universidad Autónoma Metropolitana-Ixtapalapa. p.
150
17
La condición de existencia de los seres vivos en la continua producción de sí mismos (Maturana 1974).
9
Postgrados en Filosofía – Universidad del Valle - 2010
Conclusión
Como se indicaba al comienzo de esta comunicación, el propósito es exponer el biocentrismo de
la ética de la liberación. Es decir, expresar que la propuesta ética dusseliana (que en sus primeras
obras tenía un carácter negativo, crítico y continental), subsume la reflexión filosófica y
biológica más actual con el fin de reivindicar la exigencia de la defensa del principio ético
material. Demostradas las nefastas consecuencias de la globalización de la economía, las cuales
se evidencian en la inmensa mayoría de víctimas, Dussel propone una transformación ética cuya
exigencia es el principio material, la “consecución y crecimiento de la vida del organismo”
(1998: 96).
Lo anterior reafirma la necesidad de una ética que como la ética de la liberación, establezca
los principio de una ética en la que la vida humana esté presente como el criterio primordial
sobre el cual se examinen las demás consecuencias del actuar humano, dado que es bajo esta
perspectiva que se pone en primer plano el deber impostergable de la conservación de la vida y,
por ende, la transformación del sistema materialista neoliberal, en el que la vida humana sigue
siendo un medio.
De ahí que la razón fundamental de un planteamiento biocéntrico, como el que deriva del
análisis de la ética de la liberación, es reconocer el riesgo que corren las formas de vida en el
planeta y la necesidad de favorecer la producción y reporducción de la vida humana bajo unos
criterios claros de conservación, similares a los que aparecen en la auto-organización de los
organismos de primer y segundo grado expuestos por Maturana (1984).
Referencias
AGUILAR, Harold. 2010. La concepción de la filosofía en el pensamiento del joven Dussel.
Trabajo de pregrado. Universidad del Valle.
ARETXAGA, Roberto. 2003. Astrobiología y biocentrismo. Letras de Deusto (Universidad de
Deusto, Bilbao), vol. 36, nº 110. Enero-Marzo 2006, pp. 30-36.
http://www.cibernous.com/autores/astrobiologia/teoria/biocentrismo2.html. (Recuperado
el 20 de mayo de 2010).
CANTO-SPERBER, Monique. 2002. La inquietud moral y la vida humana. Barcelona, España:
Paidós Ibérica.
10
Postgrados en Filosofía – Universidad del Valle - 2010
CEREIJO, José Luís. 2008. Ética y ecología. Su fundamentación. Biblioteca Franciscana.
http://www.franciscanos.net/teolespir/ecoetica.htm. (Recuperado el 25 de junio de 2010).
DUSSEL, Enrique. 1998. Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión.
Barcelona, España: Trotta.
--------. 1973. Para una ética de la liberación. Buenos Aires, Argentina: Trotta.
--------. 1999. Sobre el sujeto y la intersubjetividad: el agente histórico como actor en los
movimientos sociales. En: Revista Pasos Nro.: 84-Segunda Época 1999: Julio – Agosto.
Recuperado de http://ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libros/104.pdf
--------. 2001. Principios éticos y economía. En torno a la posición de Amartya Sen. Signos
filosóficos. Universidad Autónoma Metropolitana – Ixtapalapa. No. 006 p. 133-152.
Http://redalyc.uaemex.mx/pdf/343/34300605.pdf (Recuperado el 3 de febrero de 2010).
GARCÍA CLARCK, Rubén. (1988). Comentario a La producción teórica de Marx: un
comentario a los Grundrisse, de Enrique Dussel. Dialéctica 20
http://148.206.53.230/revistasuam/dialectica/ 135-140.
HINKELAMMERT, Franz et al. 2001. Coordinación social del trabajo, mercado y
reproducción de la vida humana. San José, Costa Rica: Departamento Ecuménico de
Investigaciones.
KOHLBERG, Lawrence, Clark Power, Anne Higgins, Antonio Bonanno. 1997. La Educación
moral según Lawrence Kohlberg. (A. Bonanno, trad.) Barcelona, España: Gedisa.
LEVINAS, Emanuel. 1961. Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca:
Sígueme.
LEOPOLD, Aldo. 1966. La ética de la tierra. (Ricardo Rozzi y Francisca Massardo, trads.)
Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso.
http://www.iscv.cl/pdfs/PDFSeminars/BioGeografia/Bibliografia/VBIOGEOGRAFIACO
NSERVACIONYETICAAMBIENTAL/LeopoldEticaTierra.pdf (Recuperado el 2 de
junio de 2010).
MOLINA BETANCUR, Carlos Mario. 2006. El derecho al aborto en Colombia. Parte I: el
concepto jurídico de vida humana. Medellín, Colombia: Universidad de Medellín.
MATURANA, Humberto R.; et al. 1974. Autopoiesis: the organization of living systems, its
characterization and a model. Biosystems 5: 187–196.
MATURANA, H.; VARELA, F. 1984. El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del
entendimiento humano. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas d...
Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas d...Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas d...
Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas d...terac61
 
Diego Ayala Persona
Diego Ayala PersonaDiego Ayala Persona
Diego Ayala PersonaDiego
 
Hegel, marx y la dialéctica
Hegel, marx y la dialécticaHegel, marx y la dialéctica
Hegel, marx y la dialécticaPraxisfhycs
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derechoLuciana Ferro
 
Filosofía de la liberación enrique dussel
Filosofía de la liberación enrique dusselFilosofía de la liberación enrique dussel
Filosofía de la liberación enrique dusselValentin Flores
 
Presentacion materialismo por Aracely Valencia
Presentacion materialismo por Aracely Valencia Presentacion materialismo por Aracely Valencia
Presentacion materialismo por Aracely Valencia aracelypallo
 
Corrientes contemporáneas
Corrientes contemporáneasCorrientes contemporáneas
Corrientes contemporáneasMafeLamus15
 
La posmodernidad y la crisis de los valores
La posmodernidad y la crisis de los valoresLa posmodernidad y la crisis de los valores
La posmodernidad y la crisis de los valoresfloggingmolly
 

La actualidad más candente (15)

Aguilar 6
Aguilar 6Aguilar 6
Aguilar 6
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas d...
Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas d...Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas d...
Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas d...
 
Ideología
IdeologíaIdeología
Ideología
 
Diego Ayala Persona
Diego Ayala PersonaDiego Ayala Persona
Diego Ayala Persona
 
Hegel, marx y la dialéctica
Hegel, marx y la dialécticaHegel, marx y la dialéctica
Hegel, marx y la dialéctica
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
 
Escuelas filosóficas díaz ramos
Escuelas filosóficas  díaz ramosEscuelas filosóficas  díaz ramos
Escuelas filosóficas díaz ramos
 
Filosofía de la liberación enrique dussel
Filosofía de la liberación enrique dusselFilosofía de la liberación enrique dussel
Filosofía de la liberación enrique dussel
 
El existencialismo
El existencialismoEl existencialismo
El existencialismo
 
Presentacion materialismo por Aracely Valencia
Presentacion materialismo por Aracely Valencia Presentacion materialismo por Aracely Valencia
Presentacion materialismo por Aracely Valencia
 
Corrientes contemporáneas
Corrientes contemporáneasCorrientes contemporáneas
Corrientes contemporáneas
 
Etica del discurso
Etica del discursoEtica del discurso
Etica del discurso
 
La posmodernidad y la crisis de los valores
La posmodernidad y la crisis de los valoresLa posmodernidad y la crisis de los valores
La posmodernidad y la crisis de los valores
 
Que es el humnismo
Que es el humnismoQue es el humnismo
Que es el humnismo
 

Similar a La ética biocéntrica de Enrique Dussel: hacia un diálogo filosófico-biológico

Materialidad De La Etica De La LiberacióN De Dussel
Materialidad De La Etica De La LiberacióN De DusselMaterialidad De La Etica De La LiberacióN De Dussel
Materialidad De La Etica De La LiberacióN De DusselBrirosa
 
Roldan david teología y ciencias sociales
Roldan david teología y ciencias socialesRoldan david teología y ciencias sociales
Roldan david teología y ciencias socialesHviano
 
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.Mayrod
 
Gil la comunidad racional de los seres humanos
Gil   la comunidad racional de los seres humanosGil   la comunidad racional de los seres humanos
Gil la comunidad racional de los seres humanosJesús Bustos García
 
Ética latinoamericana
Ética latinoamericanaÉtica latinoamericana
Ética latinoamericanaIgnacio Mora
 
Vf2 espiritualidad y cosmovisión maya desde una perspectiva integral
Vf2 espiritualidad y cosmovisión maya desde una perspectiva integralVf2 espiritualidad y cosmovisión maya desde una perspectiva integral
Vf2 espiritualidad y cosmovisión maya desde una perspectiva integralLuis Menendez
 
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121Jose Villalta
 
Psicología comunitaria juana bravo
Psicología comunitaria  juana bravoPsicología comunitaria  juana bravo
Psicología comunitaria juana bravoJuanaBravo9
 
Clase de etica profesional
Clase de etica profesionalClase de etica profesional
Clase de etica profesionalAristeBazelais
 
Enrique Dussel
Enrique DusselEnrique Dussel
Enrique Dusseldamodi25
 
Badiou alain la etica ensayo sobre la conciencia del mal
Badiou alain   la etica ensayo sobre la conciencia del malBadiou alain   la etica ensayo sobre la conciencia del mal
Badiou alain la etica ensayo sobre la conciencia del malPablo Anania
 
Problemas filosoficos
Problemas filosoficosProblemas filosoficos
Problemas filosoficosAndres Jara
 
Que_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdf
Que_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdfQue_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdf
Que_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdfBraianLothbrok
 
La psicología de piaget
La psicología de piagetLa psicología de piaget
La psicología de piagetAF COMPUTER
 

Similar a La ética biocéntrica de Enrique Dussel: hacia un diálogo filosófico-biológico (20)

Materialidad De La Etica De La LiberacióN De Dussel
Materialidad De La Etica De La LiberacióN De DusselMaterialidad De La Etica De La LiberacióN De Dussel
Materialidad De La Etica De La LiberacióN De Dussel
 
Roldan david teología y ciencias sociales
Roldan david teología y ciencias socialesRoldan david teología y ciencias sociales
Roldan david teología y ciencias sociales
 
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
 
Foro regulación cofepris Industria Isep
Foro regulación cofepris Industria  IsepForo regulación cofepris Industria  Isep
Foro regulación cofepris Industria Isep
 
Gil la comunidad racional de los seres humanos
Gil   la comunidad racional de los seres humanosGil   la comunidad racional de los seres humanos
Gil la comunidad racional de los seres humanos
 
Vitalismo nietzsche
Vitalismo nietzscheVitalismo nietzsche
Vitalismo nietzsche
 
Vitalismo nietzsche
Vitalismo nietzscheVitalismo nietzsche
Vitalismo nietzsche
 
Ética latinoamericana
Ética latinoamericanaÉtica latinoamericana
Ética latinoamericana
 
Ética latinoamericana
Ética latinoamericanaÉtica latinoamericana
Ética latinoamericana
 
Ética latinoamericana
Ética latinoamericanaÉtica latinoamericana
Ética latinoamericana
 
Vf2 espiritualidad y cosmovisión maya desde una perspectiva integral
Vf2 espiritualidad y cosmovisión maya desde una perspectiva integralVf2 espiritualidad y cosmovisión maya desde una perspectiva integral
Vf2 espiritualidad y cosmovisión maya desde una perspectiva integral
 
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
Eticalatinoamericana tica latinoamericana_20161121
 
Ontologia
 Ontologia Ontologia
Ontologia
 
Psicología comunitaria juana bravo
Psicología comunitaria  juana bravoPsicología comunitaria  juana bravo
Psicología comunitaria juana bravo
 
Clase de etica profesional
Clase de etica profesionalClase de etica profesional
Clase de etica profesional
 
Enrique Dussel
Enrique DusselEnrique Dussel
Enrique Dussel
 
Badiou alain la etica ensayo sobre la conciencia del mal
Badiou alain   la etica ensayo sobre la conciencia del malBadiou alain   la etica ensayo sobre la conciencia del mal
Badiou alain la etica ensayo sobre la conciencia del mal
 
Problemas filosoficos
Problemas filosoficosProblemas filosoficos
Problemas filosoficos
 
Que_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdf
Que_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdfQue_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdf
Que_es_la_Psicologia_-_UBA_XXI.pdf
 
La psicología de piaget
La psicología de piagetLa psicología de piaget
La psicología de piaget
 

Más de mpaezcaro

Narración y memoria histórica en El país de la canela
Narración y memoria histórica en El país de la canelaNarración y memoria histórica en El país de la canela
Narración y memoria histórica en El país de la canelampaezcaro
 
Gestión del conocimiento y calidad educativa
Gestión del conocimiento y calidad educativaGestión del conocimiento y calidad educativa
Gestión del conocimiento y calidad educativampaezcaro
 
La gestión del conocimiento y las organizaciones que aprenden
La gestión del conocimiento y las organizaciones que aprendenLa gestión del conocimiento y las organizaciones que aprenden
La gestión del conocimiento y las organizaciones que aprendenmpaezcaro
 
Gerencia de proyectos y su aporte en la transformación de las organizaciones
Gerencia de proyectos y su aporte en la transformación de las organizacionesGerencia de proyectos y su aporte en la transformación de las organizaciones
Gerencia de proyectos y su aporte en la transformación de las organizacionesmpaezcaro
 
Andres caicedo rebeldía_asombro
Andres caicedo rebeldía_asombroAndres caicedo rebeldía_asombro
Andres caicedo rebeldía_asombrompaezcaro
 
Sentido liberal de ciudadanía y libertades individuales en Locke
Sentido liberal de ciudadanía y libertades individuales en LockeSentido liberal de ciudadanía y libertades individuales en Locke
Sentido liberal de ciudadanía y libertades individuales en Lockempaezcaro
 
Aristóteles: Amistad entre desiguales y concordia
Aristóteles: Amistad entre desiguales y concordiaAristóteles: Amistad entre desiguales y concordia
Aristóteles: Amistad entre desiguales y concordiampaezcaro
 
El qué el como y porque del consensocw david-nov02
El qué el como y porque del consensocw david-nov02El qué el como y porque del consensocw david-nov02
El qué el como y porque del consensocw david-nov02mpaezcaro
 
Antropología y clases sociales. la concepción realista de las clases sociales
Antropología y clases sociales. la concepción realista de las clases socialesAntropología y clases sociales. la concepción realista de las clases sociales
Antropología y clases sociales. la concepción realista de las clases socialesmpaezcaro
 

Más de mpaezcaro (9)

Narración y memoria histórica en El país de la canela
Narración y memoria histórica en El país de la canelaNarración y memoria histórica en El país de la canela
Narración y memoria histórica en El país de la canela
 
Gestión del conocimiento y calidad educativa
Gestión del conocimiento y calidad educativaGestión del conocimiento y calidad educativa
Gestión del conocimiento y calidad educativa
 
La gestión del conocimiento y las organizaciones que aprenden
La gestión del conocimiento y las organizaciones que aprendenLa gestión del conocimiento y las organizaciones que aprenden
La gestión del conocimiento y las organizaciones que aprenden
 
Gerencia de proyectos y su aporte en la transformación de las organizaciones
Gerencia de proyectos y su aporte en la transformación de las organizacionesGerencia de proyectos y su aporte en la transformación de las organizaciones
Gerencia de proyectos y su aporte en la transformación de las organizaciones
 
Andres caicedo rebeldía_asombro
Andres caicedo rebeldía_asombroAndres caicedo rebeldía_asombro
Andres caicedo rebeldía_asombro
 
Sentido liberal de ciudadanía y libertades individuales en Locke
Sentido liberal de ciudadanía y libertades individuales en LockeSentido liberal de ciudadanía y libertades individuales en Locke
Sentido liberal de ciudadanía y libertades individuales en Locke
 
Aristóteles: Amistad entre desiguales y concordia
Aristóteles: Amistad entre desiguales y concordiaAristóteles: Amistad entre desiguales y concordia
Aristóteles: Amistad entre desiguales y concordia
 
El qué el como y porque del consensocw david-nov02
El qué el como y porque del consensocw david-nov02El qué el como y porque del consensocw david-nov02
El qué el como y porque del consensocw david-nov02
 
Antropología y clases sociales. la concepción realista de las clases sociales
Antropología y clases sociales. la concepción realista de las clases socialesAntropología y clases sociales. la concepción realista de las clases sociales
Antropología y clases sociales. la concepción realista de las clases sociales
 

Último

La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfEduardoJosVargasCama1
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 

Último (20)

La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 

La ética biocéntrica de Enrique Dussel: hacia un diálogo filosófico-biológico

  • 1. 1 Postgrados en Filosofía – Universidad del Valle - 2010 La ética biocéntrica de Enrique Dussel: hacia un diálogo filosófico-biológico Páez Caro, Miguel Alberto1 La ética biocéntrica de Enrique Dussel: hacia un diálogo filosófico-biológico Universidad del Valle, agosto-diciembre, 2010 Programa de Maestría en Filosofía Cali, Colombia Resumen En esta comunicación se expone el biocentrismo de la ética de la liberación desde la perspectiva de un diálogo entre pensamiento filosófico y discurso biológico, descubriendo asimismo la influencia de ambos discursos en la fundamentación del principio ético material2 . Palabras clave: bio-centrismo, alteridad, autopoiesis, víctima. Abstract In this communication exposes the biocentrism of the ethics of the liberation from the perspective of a dialog between philosophical thought and biological speech, discovering likewise the influence of both speech in the foundation of the ethical material principle. Keywords: biocentrism, alterity, autopoiesis, victim. 1 Licenciado en Filosofía y Letras, docente e investigador en temas pedagógicos, filosofía política y ética. e-mail: mpaezcaro@gmail.com 2 Otras investigaciones sobre ética y biocentrismo: LEOPOLD, A. (1966); CANTO-SPERBER, M. (2002); Taylor, P. (2005); CEREIJO, J. L. (2008); ARETXAGA, R. (2008).
  • 2. 2 Postgrados en Filosofía – Universidad del Valle - 2010 La ética biocéntrica de Enrique Dussel: hacia un diálogo filosófico-biológico Iba caminando, iba yo cantando, se zafa una galleta, era una treta, gritan asesino y un míster con baqueta saca una pistola y todo por la Coca-Cola. Roy Brown3 La vida sobrenada, en su precisa vulnerabilidad, dentro de ciertos límites y exigiendo ciertos contenidos. Enrique Dussel4 1. Introducción La vida está en todos lados amenazada. Esta certeza, y los efectos que ella genera en todos los ámbitos del conocimiento, se ha constituido en uno de los ejes de la reflexión ética en las últimas décadas, debido a los múltiples peligros que afronta la vida, incluso el de la posibilidad de desaparecer del planeta. ¿Qué decir entonces sobre la vida humana, de la cual depende buena parte del destino de las formas de vida no-humanas? Una posible respuesta es que los sucesos de la biosfera afectan la vida humana. Es decir, la vida humana se debe “el respeto por sus compañeros-miembros y también el respeto por la comunidad como tal” Leopold (1966: 3)5 . Por ello, el problema del biocentrismo6 es un asunto que concierne a la ética, en tanto abordaje de las condiciones de «vida buena». Ejemplo de lo anterior son los aportes realizados por Habermas, Jonas y Levinás, cada uno de los cuales intentó replantear el tema de la «vida buena» desde criterios que subsumieran, no sólo nuestra 3 Brown, Roy. Míster con Macana. Tema protesta del nuevo cancionero puertorriqueño. 4 Dussel, E. Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Madrid: Trotta. p. 129 5 Aldo Leopold (1887-1948) fue el precursor del biocentrismo en Norteamérica. Su libro Ética de la tierra profundiza la idea de que la conservación es un estado de armonía entre el hombre y la tierra (Leopold 1966). 6 Cabe señalar que el biocentrismo de Dussel, aunque en la misma dirección de la propuesta de P. Taylor (quien plantea que “(…) aceptar el punto de vista biocéntrico y mirarnos a nosotros mismos y a nuestro lugar en el mundo desde ese punto de vista es ver la totalidad del orden natural de la biosfera de la Tierra como una red compleja pero unificada de organismos, objetos y sucesos interconectados” (Taylor 2005: 28)), requiere todavía una análisis más profundo para sopesar sus alcances y sus límites, en el sentido de distinguir con claridad si la propuesta parte de un antropocentrismo que después se proyecta a las formas de vida no-humana o si las incluye en sí misma. Lo cierto es que en su ética de liberación Dussel reivindica el valor de la vida. Es decir, que el biocentrismo de la ética de la liberación debe ser entendido, ante todo, como un diálogo en el que se reivindica la exigencia del principio material de la vida (Dussel 1998: 94)
  • 3. 3 Postgrados en Filosofía – Universidad del Valle - 2010 conciencia racional y nuestra facultad para percibir la realidad externa, sino el deber-ser relacionado con la condición material del ser humano como corporalidad viviente. Esta comunicación, siguiendo el hilo crítico de los anteriores aportes, tiene como propósito exponer la ética de la liberación de Enrique Dussel como una ética que, en estrecha relación con los estudios mencionados, asume un enfoque biocéntrico, ya que aborda lo humano (y la vida en general, dada la incidencia que tiene la vida humana en las formas de vida no-humanas)7 en los términos de un diálogo entre el pensamiento filosófico y el discurso biológico (relación entre el Otro de la filosofía levinasiana y el principio teórico de la autopoiesis, principalmente), con miras a orientar la reflexión ética y moral, sin desatender los niveles pre-convencional y convencional enunciados por Kohlberg (1997)8 , pero enraizándose en una ética de nivel post- convencional, es decir, en perspectiva de los principios éticos de la persona humana. 1. La ética dusseliana y los términos de un diálogo interdisciplinario Lo primero que se debe tomar en cuenta es que la propuesta biocéntrica de Dussel en la Ética de la liberación en la edad de la globalización y le exclusión (1998)9 , es el producto de la reflexión de un filósofo maduro. Si en Para una ética de la liberación latinoamericana (1973) Dussel había establecido una ética continental, en la ética del 98 hay una propuesta, como la llama el propio filósofo, “desde el centro y la periferia hacia la mundialidad” (1998: 15), superando así el carácter continental de Para una ética. Una conclusión que salta a la vista es que la Ética del 98 es una ética sin más. Esta distinción conlleva, por ende, dejar atrás la apreciación negativa de Para una ética, y “realizar el doble efecto de construir una arquitectónica y de subsumir la reflexión de los éticos contemporáneos”, con lo cual se advierte la necesidad de filosofar en compañía de ellos, “pero «trayendo agua al molino» de nuestro pensamiento central” (Dussel 1998: 16). 7 Es importante aclarar que la ética de la liberación trasciende el antropocentrismo de las éticas formales, en tanto subsume la preocupación por las formas de vida no-humanas. 8 En este sentido, y siguiendo el esquema del desarrollo de la conciencia establecido por Kohlberg, la ética de la liberación como ética biocéntrica se posicionaría en el estadio VI de la moral post-convencional, es decir, una moral de los principios éticos de la persona humana. (Kohlberg 1997). 9 De ahora en adelante Ética del 98.
  • 4. 4 Postgrados en Filosofía – Universidad del Valle - 2010 En ese sentido, ¿Cuáles son los términos del diálogo ya advertido? Cabe aclarar, antes de responder este interrogante, que en la ética de la liberación, además de la presencia de los discursos señalados, está el discurso crítico, producto de la influencia del pensamiento de Marx en Dussel10 , sobre todo en lo relacionado con la comprensión de la vida humana como el modo de realidad concreto11 , uno de los principios de los que emana el carácter material de la ética dusseliana. El interés se centra, por lo pronto, en resaltar la influencia del diálogo filosofía- biología en la propuesta biocéntrica de la ética de la liberación. 2. El aporte de la Alteridad de Emanuel Levinás Es claro que en la ética de la liberación uno de los conceptos preponderantes es la “alteridad del Otro” (alterité d`Autrui), mezcla de sensibilidad y alteridad que el propio Dussel denominará “pulsión de alteridad”12 , concepto que tiene su origen en el planteamiento de Emanuel Levinás: El otro que promueve este movimiento ético en la conciencia y que desestructura la buena conciencia de la coincidencia de lo Mismo (…) es el Desear (Désir) (…) A causa de este desarrollo inasimilable, a causa de este más- allá, hemos llamado la relación que religa el Yo con el Otro: Idea de Infinito. (Dussel 1998: 365) 10 Hacia comienzos de la década de los ochenta Dussel empieza su acercamiento a la obra de Carlos Marx, después de una fase de antimarxismo dogmático, motivada por errores del Partido Comunista Argentino. Mientras en 1972 Dussel consideraba el marxismo como un sistema interpretativo no viable para América Latina, a partir de la obra La producción teórica de Marx, verá en Marx un tratamiento de la cuestión nacional, descubriendo así un carácter de filosofía aplicable a lo cotidiano de Latinoamérica. (García Clark 1988: 136-137). Para profundizar en la influencia del pensamiento de Marx en Dussel, ver la trilogía de Dussel 1985, 1988, 1990. 11 Sobre el tema de la vida como el modo de realidad concreto, es importante retomar la cita de Marx que trae Dussel en la Ética del 98: “El ser humano real (wirkliche), corporal (liebliche), en pie sobre la tierra firme, (…) es inmediatamente ser natural.” Lo que significa para Dussel que Marx trata de recuperar lo real, recuperando así un “sentido antropológico fuerte perdido por el dualismo moderno (desde Descartes a Kant), de un ser humano definido (…) desde su corporalidad como un ser vivo, vulnerable, y por ello transido de necesidades (needs)” (Dussel 1998: 130) 12 Es decir, no la existencia abstracta, sino el existente, un ente, el instante, la fatiga de corporalidad (Dussel 1998: 362)
  • 5. 5 Postgrados en Filosofía – Universidad del Valle - 2010 Para Levinás la degradación de lo ético obedece a un desconocimiento del ser del Otro, “víctimas del mismo odio del otro ser humano” (Dussel 1998: 359), acción que (como quedaba evidenciado en la arbitrariedad nazi de la que Levinás fue víctima)13 conlleva una pérdida del sentido de Totalidad de lo humano (de sus pulsiones de auto-conservación o reproductoras) y una sobrevaloración de la conciencia racional (Levinás 1974). Es decir, la crítica de Levinás se orienta a advertir, en contraposición a lo que la fenomenología ontológica ignora, el error de la metafísica en tanto afirmación de la existencia abstracta y negación del existente real (Dussel 1998: 362); y, por otra parte, reconoce la necesidad de la ética como filosofía primera que trascienda lo meramente subjetivo (la relación sujeto-objeto) y vaya en busca del existente en su contexto mismo (Aguilar 2010: 48), en tanto respeto por el otro y superación de la impersonalidad árida y neutra del existente heideggeriano. Es decir, se trata de la postulación de una ética del ser-para-el-otro (Alteridad). Apoyado en esta perspectiva, pero entablando una superación de la misma, Dussel advierte que la propuesta de Levinás funge como una ontología de la Alteridad en la que el Otro es la condición primera de realización del sujeto: “racionalidad misma de la razón” (Dussel 1998: 367). De esta raíz filosófica surge el reconocimiento de las víctimas como responsabilidad por el Otro, momento crítico de la ética de la liberación, pero también responsabilidad obligante para el mundo, el conocimiento y la conciencia. De ahí que esta raíz filosófica, acendrada en el discurso de la Alteridad, tienda, en primera medida, a denunciar los efectos del sistema vigente; es decir, descubrir los efectos de la globalización representados en la inmensa mayoría de víctimas (los Otros no reconocidos) y, en segunda medida, la necesidad de de-construir ese sistema (hegemónico y excluyente) para construir una idea de «vida buena» en la que cuenten las víctimas y los excluidos. Por ello, 13 En el año de 1939, durante la segunda guerra mundial, Emanuel Levinás es tomado por el servicio militar como intérprete de ruso y alemán para los aliados. Al año siguiente es hecho prisionero, permaneciendo durante toda la guerra en un campo de concentración en Hannover, pero su condición de militar francés lo salva del trato que recibieron otros judíos. Es durante esta época en que, paradójicamente, Levinás Lee a Hegel, Rousseau y otros filósofos. Durante ese período toda su familia, que había quedado en Lituania, es asesinada por los nazis. Su esposa y su hija se salvan al quedar escondidas en un monasterio en Orleáns. Durante el cautiverio comienza a escribir De la existencia al Existente que publicará en 1947. Hay que advertir que Dussel dedica unas líneas al tema de Levinás como víctima (1998: 359-360)
  • 6. 6 Postgrados en Filosofía – Universidad del Valle - 2010 Dussel insiste en que “el punto de partida aquí será desde ahora la víctima, (…) la intersubjetividad simétrica14 de las víctimas en comunidad solidaria” (1998: 13). Lo anterior es importante si se tiene en cuenta que Dussel, apoyado en Levinás, subsume este pensar para advertir que la ética, la «vida buena», debe superar el subjetivismo (fundamento de la modernidad) y cimentar su criterio de verdad en la existencia del Otro (Alterity). 3. El criterio biológico de la ética biocéntrica de Dussel A la par con el discurso filosófico surge el biológico, en el que destaca, especialmente, el concepto de “autorregulación”, el cual hace referencia al control que ejerce el cerebro en el organismo vivo. En ese sentido, y apoyado en los estudios de Maturana (1984), Dussel advierte la necesidad de superar la ética formal, “ya que un cierto «conciencialismo» moderno exagerado y unilateral hace perder el sentido de la corporalidad orgánica de la existencia ética” (1998: 93). Lo anterior puede ser considerado como una crítica a la modernidad, modernidad que, cegada por la ilusión de la razón, ha desconocido la importancia de “esos procesos auto-organizados o autorregulados de la vida” (1998: 93). Partiendo de esta premisa Dussel aclara que el acudir en apoyo de estos “estudios empíricos”, le permitirá “recuperar la dimensión de la corporalidad con procesos orgánicos altamente autorreferenciales tan dejada de lado por las morales formales” (1998: 93). Sin embargo, no desconoce el riesgo de caer en un reduccionismo o en el naturalismo o darwinismo ético (Dussel 1998). Por eso replica que dichos “estudios empíricos” sirven para “enmarcar más estrictamente las pretensiones no siempre válidas de las éticas materiales” (1998: 93). ¿Cuál es el trasfondo de la anterior idea? La intención de Dussel es establecer una crítica en dos sentidos. La primera se refiere a una crítica al “conciencialismo” moderno exagerado y a las éticas formales. Pero por otra parte, y dado que estos dos aspectos han soportado el sistema 14 La intersubjetividad no es un "hecho" objetivo. La objetividad de los hechos acontece en la intersubjetividad. El mismo "mundo" (lo ontológico) es un momento interno a la intersubjetividad. La corporalidad (desde el llevar la madre a sus hijos en su vientre), la subjetividad (el soñar intentar matar al padre de los griegos o Freud) y el sujeto son la referencia necesaria, material en último término, de la intersubjetividad (de los sistemas e instituciones). El fenómeno de la intersubjetividad (cotidiano, sistémico o institucional) real cuenta con la corporalidad, subjetividad y sujeto del singular como su punto de partida y llegada, que como puntos o última referencia sostienen en los vértices las estructuras intersubjetivas de las redes que constituyen realmente a la intersubjetividad como tal (Dussel, 1999).
  • 7. 7 Postgrados en Filosofía – Universidad del Valle - 2010 vigente “que comenzó a gestarse hace 5000 años” (Dussel 1998: 11), se trata también de una crítica a la globalización, ya que éste sistema (como expresión de la ideología neoliberal) desconoce el ejemplo autorregulador de la vida. Lo que sería tanto como indicar que el modelo autorregulador del cerebro es un principio biológico válido y universal para toda ética posible: El cerebro, momento interno de la corporalidad humana (…) actúa por selección, a partir de un criterio universal de dar permanencia, reproducir, desarrollar, hacer crecer la vida del sujeto humano, y esto desde el nivel vegetativo hasta el cultural o ético más heroico o sublime (…) es el órgano directamente responsable del “seguir-viviendo”, como reproducción y desarrollo de la vida humana del organismo, de la corporalidad comunitaria e histórica del sujeto ético. (Dussel 1998: 94-95) En otras palabras, si el cerebro, el más antiguo juez, dirige y autorregula las funciones del cuerpo de manera práctica, ¿por qué la «unidad de tercer grado», los fenómenos sociales, no tiene como principio la conservación de cada sujeto viviente? Dado lo anterior se puede afirmar que la ética de la liberación es una manera de “hacer explícito normativamente lo que está implícito fisiológicamente” (Moreno 2008: 5). O, lo que es lo mismo, validar el modelo autorregulador del sistema neuronal del cerebro, como indicador del momento afectivo-evaluativo de los procesos del sistema ético15 . Entiéndase esto como la manera de “categorización conceptual (que) reorganiza el sistema de valores ordenándolos (…) también en base al criterio de la reproducción y desarrollo de la vida del sujeto orgánico humano (…)” (Dussel 1998: 97). 15 Sobre este tema afirma Dussel que “el momento «afectivo» o «pulsional» hacia el satisfactor alcanza «placer» en su cumplimiento: la satisfacción. El momento evaluativo (…) es nada menos que el juicio de compatibilidad entre el fin, objeto o enunciado práctico (máxima) con el principio material de la ética que enunciaremos: si permite o no la producción, reproducción y desarrollo de la vida humana.” (1998: 144).
  • 8. 8 Postgrados en Filosofía – Universidad del Valle - 2010 4. Filosofía crítica y biocentrismo El criterio material vida humana es absoluto, y todo modelo, argumento, sistema económico constructivo o crítico debe tenerla como referencia última. Enrique Dussel16 Después de la exposición de los aspectos básicos del discurso filosófico y del discurso biológico que entran en diálogo en la ética de la liberación, surge la necesidad de identificar el punto de confluencia de ambos discursos y la manera cómo fundamentan el criterio ético material. Es claro que, desde la perspectiva anteriormente expuesta, Dussel intenta abrir un “nuevo camino en la ética” (Dussel 1998: 99), es decir, atender éticamente a lo que Maturana (1984) denomina la “unidad de tercer grado” (Dussel 1998: 94) y, por lo mismo, reconocer que para la construcción de un sistema auto-organizado y auto-regulado, que posibilite la conservación del organismo social, se requiere un principio ético cuya exigencia sea “la producción, reproducción y desarrollo de la vida humana” (Dussel 1998: 92). Teniendo presente dicha fundamentación se puede afirmar que, así como las unidades orgánicas de primer y segundo grado se adaptan para permitir la conservación autopoiética17 , la unidad de tercer grado (los fenómenos sociales) debe buscar una adaptación cuya exigencia, como se ha demostrado, sea la defensa del principio material. En esto radica, según la interpretación aportada por Dussel, el aporte fundamental del diálogo entre discurso filosófico y discurso biológico en la ética de la liberación: advertir que la transformación del sistema vigente debe estar fundamentada en una “ética material” (Dussel 1998: 91) que, inspirada en la realidad latinoamericana (el reconocimiento del Otro representado en las víctimas y los oprimidos y en el modelo autopoiético de las unidades orgánicas de primer y segundo grado), postule como criterio de verdad la conservación de la vida de cada cual (Dussel 1998: 144), es decir, la realización del principio ético material. 16 Dussel, E. Principios éticos y economía. Signos Filosóficos, Universidad Autónoma Metropolitana-Ixtapalapa. p. 150 17 La condición de existencia de los seres vivos en la continua producción de sí mismos (Maturana 1974).
  • 9. 9 Postgrados en Filosofía – Universidad del Valle - 2010 Conclusión Como se indicaba al comienzo de esta comunicación, el propósito es exponer el biocentrismo de la ética de la liberación. Es decir, expresar que la propuesta ética dusseliana (que en sus primeras obras tenía un carácter negativo, crítico y continental), subsume la reflexión filosófica y biológica más actual con el fin de reivindicar la exigencia de la defensa del principio ético material. Demostradas las nefastas consecuencias de la globalización de la economía, las cuales se evidencian en la inmensa mayoría de víctimas, Dussel propone una transformación ética cuya exigencia es el principio material, la “consecución y crecimiento de la vida del organismo” (1998: 96). Lo anterior reafirma la necesidad de una ética que como la ética de la liberación, establezca los principio de una ética en la que la vida humana esté presente como el criterio primordial sobre el cual se examinen las demás consecuencias del actuar humano, dado que es bajo esta perspectiva que se pone en primer plano el deber impostergable de la conservación de la vida y, por ende, la transformación del sistema materialista neoliberal, en el que la vida humana sigue siendo un medio. De ahí que la razón fundamental de un planteamiento biocéntrico, como el que deriva del análisis de la ética de la liberación, es reconocer el riesgo que corren las formas de vida en el planeta y la necesidad de favorecer la producción y reporducción de la vida humana bajo unos criterios claros de conservación, similares a los que aparecen en la auto-organización de los organismos de primer y segundo grado expuestos por Maturana (1984). Referencias AGUILAR, Harold. 2010. La concepción de la filosofía en el pensamiento del joven Dussel. Trabajo de pregrado. Universidad del Valle. ARETXAGA, Roberto. 2003. Astrobiología y biocentrismo. Letras de Deusto (Universidad de Deusto, Bilbao), vol. 36, nº 110. Enero-Marzo 2006, pp. 30-36. http://www.cibernous.com/autores/astrobiologia/teoria/biocentrismo2.html. (Recuperado el 20 de mayo de 2010). CANTO-SPERBER, Monique. 2002. La inquietud moral y la vida humana. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
  • 10. 10 Postgrados en Filosofía – Universidad del Valle - 2010 CEREIJO, José Luís. 2008. Ética y ecología. Su fundamentación. Biblioteca Franciscana. http://www.franciscanos.net/teolespir/ecoetica.htm. (Recuperado el 25 de junio de 2010). DUSSEL, Enrique. 1998. Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Barcelona, España: Trotta. --------. 1973. Para una ética de la liberación. Buenos Aires, Argentina: Trotta. --------. 1999. Sobre el sujeto y la intersubjetividad: el agente histórico como actor en los movimientos sociales. En: Revista Pasos Nro.: 84-Segunda Época 1999: Julio – Agosto. Recuperado de http://ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libros/104.pdf --------. 2001. Principios éticos y economía. En torno a la posición de Amartya Sen. Signos filosóficos. Universidad Autónoma Metropolitana – Ixtapalapa. No. 006 p. 133-152. Http://redalyc.uaemex.mx/pdf/343/34300605.pdf (Recuperado el 3 de febrero de 2010). GARCÍA CLARCK, Rubén. (1988). Comentario a La producción teórica de Marx: un comentario a los Grundrisse, de Enrique Dussel. Dialéctica 20 http://148.206.53.230/revistasuam/dialectica/ 135-140. HINKELAMMERT, Franz et al. 2001. Coordinación social del trabajo, mercado y reproducción de la vida humana. San José, Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones. KOHLBERG, Lawrence, Clark Power, Anne Higgins, Antonio Bonanno. 1997. La Educación moral según Lawrence Kohlberg. (A. Bonanno, trad.) Barcelona, España: Gedisa. LEVINAS, Emanuel. 1961. Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme. LEOPOLD, Aldo. 1966. La ética de la tierra. (Ricardo Rozzi y Francisca Massardo, trads.) Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso. http://www.iscv.cl/pdfs/PDFSeminars/BioGeografia/Bibliografia/VBIOGEOGRAFIACO NSERVACIONYETICAAMBIENTAL/LeopoldEticaTierra.pdf (Recuperado el 2 de junio de 2010). MOLINA BETANCUR, Carlos Mario. 2006. El derecho al aborto en Colombia. Parte I: el concepto jurídico de vida humana. Medellín, Colombia: Universidad de Medellín. MATURANA, Humberto R.; et al. 1974. Autopoiesis: the organization of living systems, its characterization and a model. Biosystems 5: 187–196. MATURANA, H.; VARELA, F. 1984. El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.