Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Semiologia ortopedica 0

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Exploración de rodilla
Exploración de rodilla
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 91 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Semiologia ortopedica 0 (20)

Más de Natha Fisioterapia (20)

Anuncio

Semiologia ortopedica 0

  1. 1. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA MEDICINA CIRUGIA 1 – ORTOPEDIA ANA DURLEY CABALLERO YAZMIN ADRIANA CAICEDO GELVEZ
  2. 2.  Reconocer la semiología ortopédica como una herramienta útil en el diagnostico.  Revisar la semiología ortopédica de las principales articulaciones.  Conocer y aprender a utilizar las maniobras en ortopedia
  3. 3. INSPECCIÓN PALPACIÓN PERCUSIÓN MEDICIONES Y MARCHA Postura. Observar la piel, el pelo, las uñas, musculo. Limitación de la movilidad Dolor articular Tumefacción Aumento del calor local Deformaciones Crepitaciones Localizada Distancia Observar la marcha, su manera de sentarse, de levantarse. Mediciones longitudinales y circunferenciales
  4. 4. POSTURA
  5. 5.  Se busca haciendo que el paciente mueva sus articulaciones de una manera activa y pasiva.  Se valora en grados  Limitación en la movilidad activa: lesiones extra-articulares que producen dolor y contractura de los músculos  Limitación pasiva – compromiso articular  Anquilosada
  6. 6.  ¿Es un dolor espontaneo, al movimiento o a la palpación?  Dolor a la palpación: indicador mas sencillo de dolores reumáticos. Localizar las aéreas o puntos dolorosos (lesión articular o extra- articular).  Dolor al movimiento: sinovitis-todos los movimientos.  Dolor referido
  7. 7.  Causas: engrosamiento de la sinovial o distensión de la sinovial y su capsula por acumulación de liquido.  Signo de inflamación.  Hay que diferenciar entre: Engrosamiento sinovial Inflamación de los tejidos blandos Bursitis y/o tendinitis Derrame intra-articular
  8. 8.  Indican inflamación de la articulación o de los tejidos de la vecindad.  Comparar la articulación comprometida con las simétricas del lado opuesto.  Tumefacción e hipertrofia ósea  Perdida de la alineación normal de las articulaciones- luxaciones o subluxaciones
  9. 9.  Se aprecian como un roce áspero al mover la dos superficies articulares despulidas.  Es a veces una sensación mas táctil que auditiva.  Signo de destrucción del cartílago articular.
  10. 10. Etiología neurológica  Marcha hemiplejica  Marcha parkinsoniana Etiología osteomusuclar o articular-cojeras  Disminución de la fuerza muscular  Acortamiento de una pierna  Dolor  Contractura muscular Ejes: angulaciones  Valgo  Varo  Antecurvatum  Recurvatum
  11. 11.  Inspección y palpación: Comprobar la alineación correcta en los planos sagital y transversal. Explorar las apófisis espinosas, los puntos suboccipitales y los trapecios. Zonas dolorosas Tono muscular Crepitaciones
  12. 12.  Exploración de la movilidad: Es la región mas móvil del raquis.
  13. 13.  Prueba de deglución: Se producen molestias o dolor al deglutir a causa de lesiones patológicas dela columna cervical, como protuberancias óseas, osteofitos o tumefacción de tejidos blandos por hematomas, infección o tumor en la porción anterior de la columna cervical.
  14. 14.  Prueba de valsalva: se le pide al paciente que puje para relacionar el dolor con la región cervical y ante cervicobraquialgia.
  15. 15.  Forma y tamaño: edema, grado de desarrollo muscular, atrofias.  Vasos sanguíneos y linfáticos: posición declive-distendidas, se colapsa elevándolo. Tromboflebitis, linfagitis. Palpar las arterias radial y humeral.  Piel: lisa, brillante, poco elástica y adherida a los planos profundos.  Huesos y articulaciones.
  16. 16.  DEDO PULGAR: posición de comienzo (0 grados), extensión, flexión, oposición.  DEDOS RESTANTES: posición de comienzo, flexión, abducción y aducción.
  17. 17.  Examinar: se toma entre los dedos índices y pulgar para ver si hay dolor, hinchazón y calor.  Movilidad: examinar comparativamente. Posición de comienzo, flexión, extensión o desviación. Articulación de la muñeca:
  18. 18.  Finkelstein: pida que empuñe la muñeca con el pulgar metido debajo de los otros dedos (OPOSICIÓN). Desvíe la muñeca de este hacia lado cubital; es positivo si hay dolor intenso, en el primer túnel de la muñeca. (tenosinovitis estenosante) Maniobras de muñeca y mano:
  19. 19.  Phalen: hacer flexión de la muñeca del enfermo al grado máximo sosteniéndola en esta posición por 1 min. Es positivo si el paciente siente hormigueo de los dedos, en la distribución del nervio mediano. (síndrome de túnel del carpo)
  20. 20.  Allen: pedirle al paciente que abra y cierre su puño con rapidez varias veces. Luego exprimir el puño con firmeza para que salga la sangre venosa de la palma. Coloque el pulgar sobre la arteria radial y sus dedos índice y medio sobre la arteria cubital y comprímalas sobre los huesos para obstruirlas. Pedirle al paciente que abra las manos, la palma debe estar pálida y luego afloje una de las arterias. La mano debe mostrar mejor perfusión inmediatamente. Si no lo hace así puede estar obstruida la arteria, se repite procedimiento en la otra arteria y en forma comparativa de las 2 manos.
  21. 21.  Prueba de la "o": se le pide al paciente que realice con el 1er y 2° dedos de la mano una "o", manteniendo extendidos y separados los 3 restantes dedos. se valora la oposición con el mediano, extensión con el radial y separación con el cubital.
  22. 22.  Por la palpación deben ser identificados el olecranon en el centro y los cóndilos humerales a lo lados (triangulo).  Una dislocación del codo altera la forma del triangulo, en tanto que una fractura supracondilea no la altera.  En el extremo superior del olecranon hay una bolsa sinovial que puede llenarse de liquido, y convertirse en una masa fluctuante.  Movilidad: posición de comienzo, flexión, extensión, pronación y supinación. Articulación del codo
  23. 23.  Pruebas de la estabilidad ligamentaria: coloque la superficie posterior del codo del enfermo en una de las manos y sostenga la muñeca de éste con la otra. Pida al paciente que haga flexión con el codo durante unos cuantos grados, conforme se fuerza al antebrazo sentido lateral, con lo que aplicará tensión sobre el lado medial de la articulación.
  24. 24.  Signo de tinnel: tiene como objeto despertar sensibilidad de los neuromas que haya en los nervios, si hay un neuroma en el nervio cubital, el golpeo de la región del mismo, en el surco que está entre el olécranon y la epitróclea, hará que se produzca una sensación de hormigueo hacía el antebrazo.
  25. 25.  Enartrosis  Palpación: por detrás – clavícula, articulaciones externoclaviculares y acromioclaviculares, el acromion, la punta de la apófisis coracoides, músculos trapecio y deltoides, la gran tuberosidad del humero, surco humeral y escapula.  Palpar las áreas donde se encuentran las bolsas sinoviales y las inserciones tendinosas. Articulación del hombro Articulación del hombro
  26. 26.  Brazo caído (test de codman): indicador de desgarro del manguito rotador. Al paciente se le ayuda a levantar su brazo hasta 60º para que el pueda llevarlo luego a 90º, se le pide que lo mantenga elevado y es incapaz de hacerlo. Maniobras:
  27. 27.  Test de Yergasson. Con el codo del paciente a 90º debe intentar hacer supinación contraresistencia, la aparición de dolor sugiere patología a nivel de la porción larga del bíceps.
  28. 28.  Cajón anterior: con el paciente en decúbito, se realiza con un hombro en 80 a 90 grados de abducción y 0 a 30 grados de rotación. Se fija la escápula con una mano y con la otra se desplaza el brazo hacia adelante, palpando con el pulgar de la mano sobre el hombro el desplazamiento de la cabeza humeral hacia anterior.
  29. 29.  Cajón posterior: con el paciente en decúbito supino, se toma el antebrazo del miembro a examinar y se flexiona 120 grados, se coloca la otra mano sobre el hombro, para posteriormente abducir entre 80 y 120 grados el hombro, al tiempo que con el pulgar de la mano sobre el hombro se empuja la cabeza del húmero en sentido posterior, para apreciar inestabilidad posterior.
  30. 30.  Maniobra de Desault: con el fin de valorar verdaderamente los arcos de movimiento del hombro, se realiza fijación del ángulo de la escápula y se le pide al paciente que realice abducción del hombro.
  31. 31. EXPLORACIÓN DE LA MARCHA Fase postural: •Choque del talón • Pie sobre lo plano • Postural intermedia • Impulso (con los dedos del pie) Fase de oscilación • Aceleración • Oscilación intermedia • Desaceleración
  32. 32. Fuente: Hoppenfield Stanley- Exploración física de la columna vertebral y extremidades.pag 233-234
  33. 33. Amplitud de la marcha Centro de gravedad del cuerpo Rodilla en flexion Desplazamiento de pelvis y tronco Distancia promedio del paso Ritmo de marcha Rotacion de la pelvis
  34. 34. Fuente: Hoppenfield Stanley- Exploración física de la columna vertebral y extremidades..
  35. 35. Fuente: Hoppenfield Stanley- Exploración física de la columna vertebral y extremidades..
  36. 36. Fuente: Hoppenfield Stanley- Exploración física de la columna vertebral y extremidades..
  37. 37. EXPLORACION FISICA DE CADERA Y PELVIS El cinturon pelvico esta compuesto por tres articulaciones: 1. Articulacion coxofemoral 2. Articulacion sacroiliaca 3. Sinfisis del pubis
  38. 38. B. Palpacion de huesos 1. Superficie anterior 2. Superficie posterior.
  39. 39. Clinical
  40. 40. C. Palpacion de tejidos blandos Zona I Zona II Zona III Zona IV Zona V D. Pruebas activas de los arcos de movilidad: 1. Abduccion 2. Aduccon 3. Flexion y aduccion 4. Flexion, abduccon y rotacion externa 5. Extension 6. Rotacion interna y externa.
  41. 41. Flexion (prueba de Thomas): 120º Extensión 30º Abducción 45-50º Aduccion: 20-30º Rotacion interna 35º- rotación externa 45º
  42. 42. EXPLORACION FISICA DE LA RODILLA La rodilla es la articulación mas grande, articulación ginglimoide Susceptible Contornos oseos.
  43. 43. A. Inspección Tipos comunes de deformidad de la rodilla
  44. 44.  Superficie medial  Superficie lateral  Surco troclear y rotula

×