SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Descargar para leer sin conexión
Memorias.- Introducción a la
Argumentación Jurídica
III Ciclo – A2017
- Néstor Toro Hinostroza-
Memorias.- Introducción a la Argumentación
Jurídica
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
INTRODUCCIÓN A LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA – DRA. MARENA BRIONES
NÉSTOR TORO HINOSTROZA
NOCIONES PRELIMINARES (1era clase)
La lógica se suele confundir con la razón, sin embargo, su uso cotidiano como iguales, no debe
seguir siendo la regla general; la lógica es una disciplina que tiene varias extensiones, es decir,
varias propuestas teóricas para estudiar las argumentaciones. Generalmente, se piensa que la
lógica, se refiere a la lógica clásica (final o deductiva), pero en realidad la lógica va mucho más
allá de eso.
El Derecho está hecho fundamental y esencialmente de argumentaciones.
Miguel Reale hablaba de la tridimensionalidad del Derecho, las cuales son dimensiones
fenómeno jurídicas; esta tridimensionalidad está compuesta de tres elementos:
1. Elementos fácticos.- pues todo en derecho parte de un hecho social
2. Elemento normativo.- pues el Derecho básicamente se traduce en normas, sin embargo,
no significa que el Derecho es igual a normas
3. Elemento axiológico o valorativo.- se traduce en valores; generalmente en este punto se
estudia el ideal de la justicia
El Derecho está íntimamente a la ética, vista como moral, respecto de los cuestionamientos
íntimos de saber qué está bien y qué está mal, pero esta relación derecho-ética, responde a
solamente preguntas, con el Constitucionalismo esta relación se ha fortalecido, debido a la
compaginación de las vertientes iusnaturalistas y iuspositivistas. Por otro lado, el Derecho
también está relacionado a la política.
En sí, por lo tanto, argumentar es usar la razón; pero toda argumentación está compuesta de
procesos cognitivos y procesos lingüísticos.
Para el proceso cognitivo se utilizará el siguiente ejemplo: Pedro mató a Juan, el hecho de decir
que lo mató constituye una creencia, es decir, el juez ha llegado a establecer que eso sucedió a
través de las pruebas presentadas; sin embargo, como es una creencia, aquello está sujeto a
equivocaciones, ya que es con base en los aportes de otras personas.
Para el proceso lingüístico, en cambio, se sostiene que la argumentación necesita siempre de un
lenguaje, no necesariamente oral, puede ser escrito o por medio de imágenes que nosotros
traducimos en palabras.
Por ende, se descubre la argumentación a través de estructuras invisibles, la cual se manifiesta
en el proceso o relación de inferencia, en el que existen al menos dos afirmaciones (afirmación:
enunciado sobre algo), que tienen una conexión entre sí, de tal manera que una afirmación
sostiene la otra; si no existen al menos dos afirmaciones, evidentemente no existe una
argumentación. Las argumentaciones, entonces, se componen de al menos dos afirmaciones,
una para la razón y otra para la conclusión, siempre podrá haber más de una afirmación, pero
nunca más de una conclusión. Si se cumplen todas estas reglas existe una argumentación, pues
se manifiesta una relación de inferencia y eso constituye una pretensión de argumentar.
Veamos el siguiente ejemplo:
Llegué tarde porque había mucho tráfico
En este caso, no hay argumentación, es verdad que existen dos premisas, pero no existe la
relación de inferencia, puesto que no siempre las razones son argumentos; en el ejemplo, lo que
se pretende no es más que justificar o explicar el porqué de haber llegado tarde.
Si hay mucho tráfico, llegaré tarde
Hay mucho tráfico, llegaré tarde
En estos dos ejemplos sí existe argumentación, pues existe también una relación de inferencia.
Tarea.- Investigar acerca del fenómeno del conocimiento en la condición humana, ¿de qué
manera el cerebro influye en la construcción de nuestro conocimiento?, ¿a qué llamamos
conocimiento?
CONOCIENDO EL CONOCER (2da clase)
NIVELES DEL CONOCIMIENTO
El primer nivel del conocimiento es básicamente sensorial, basándose principalmente
en el estímulo externo, el cual tiene una respuesta sensorial, a esto se le denomina
percepción sensorial.
De esto se dice entonces que el fenómeno cognitivo tiene una dimensión biológica, la
cual radica en el cerebro, órgano que entra en contacto con el mundo por los sentidos y
aquello crea la razón, que permite que existan abstracciones.
Continuando con el fenómeno cognitivo, también hay que tener en cuenta que no
solamente cuenta con una dimensión biológica, sino también psicológica, emocional y
social. Y de todo este fenómeno cognitivo, también es cierto que al existir una base
biológica, además existe una base mental, que se encuentra en la mente, siendo el
cerebro únicamente algo orgánico.
El conocente es el hombre o sujeto, mientras que el conocido es el objeto a conocer
(mundo/realidad); sin embargo, en el proceso cognoscitivo el hombre también puede ser
sujeto y objeto a la vez.
En el fenómeno cognitivo, el sujeto aprehende el mundo a través de los sentidos y la
razón. Ejemplo: La realidad no tiene color, lo que vemos es solamente la refracción de
la luz encima de los objetos.
La hermenéutica es la disciplina o técnica de la interpretación y se dice que los hombres
siempre ven al mundo según su interpretación.
(3era Clase)
Cerebro Mente
Conocimiento
Sujeto o
conocente
Objeto o
conocido
Conocimiento
Tarea: Leer el primer capítulo de “Los siete saberes necesarios para la educación del
futuro” de Edgar Morín
Básicamente lo que sostiene Edgar Morín es que la humanidad debería modificar el
paradigma con el que pensamos.
Nuestra forma de pensar es lineal, esquemática, con tendencia a lo simple; sin tener en
cuenta que el conocimiento es complejo y que por ello deberíamos generar destrezas
para pensar en complejidad. Ejemplo: No se ha podido encontrar cómo se conocen las
mecánicas clásicas y cuánticas, ambas existen y tienen sus propias leyes, por lo que eso
las hace distintas, pero aún no se sabe cómo terminan combinándose. (Las cosas
diversas que no se sabe cómo se encuentran).
Todos deberíamos tener algún tipo de conocimiento sobre el conocimiento (experiencia
cognitiva), pues nada de lo que somos, sabemos, hacemos, sentimos, está desconectado
sobre la facultad cognitiva (opinión de la cátedra).
Somos capaces de conocer, pero eso que llamamos conocimiento es un proceso
cognitivo (opinión de la cátedra).
¿QUÉ ES CONOCER?
Para responder esa pregunta debemos centrarnos en el YO, el cual también se denomina
como sujeto conocente y que no por eso dejamos de ser parte del mundo conocido;
pero a ese YO hay que entenderlo como la conciencia de nosotros mismos, y dicha
conciencia no debe ser vista desde la óptica del bien y del mal, sino de la de estar
conscientes (saber lo que se está haciendo), es decir, de estar en contacto con el mundo
exterior y con nosotros mismos.
Recordemos que para conocer se necesita la interrelación entre el cerebro, el yo y la
mente, y que todo esto está inserto en el mundo.
Nada de lo que somos fuera posible sin el cerebro.
Pensar que el cerebro y la mente son iguales significaría que los sentimientos,
emociones, etcétera, son solo fenómenos físicos y no es así.
El conocimiento es una condición biológica y psíquica, pero este conocimiento también
está sujeto a límites biológicos, pues estamos determinados para conocer el mundo o
realidad de una determinada manera; pero no estamos determinados a conocer todo de
todo.
RELACIÓN SUJETO CONOCENTE – OBJETO CONOCIDO
Existen tres tendencias respecto de la relación que existe entre el sujeto conocente y el
objeto conocido:
1. Tendencia objetiva.- El mundo es un ámbito exterior y el conocimiento es algo que
realizamos a partir del mundo exterior; lo que quiere decir es: lo que nuestro
cerebro percibe a través de los sentidos tiene un correlato con el mundo exterior.
2. Tendencia subjetiva.- El mundo es interior y dependiente de la experiencia del
sujeto, se da a través de estímulos que reconstruyen una imagen del mundo exterior.
3. Tendencia ecléctica.- Sí hay un mundo exterior, pero no tal como lo percibimos,
nosotros lo armamos; el cerebro rearma las cosas, pero sí existen como tales en el
mundo externo.
CONOCIMIENTO FIABLE Y OBJETIVO
Es evidente que deberíamos tener seguridad de que lo que conocemos es; desde los
tiempos de Grecia nos hemos venido preguntando si es posible tener un conocimiento
fiable y objetivo del mundo, para ello se han dado varias corrientes de conocimiento,
entre ellas:
1. Dogmatismo.- Es tener fe absoluta en la capacidad racional, es decir, es nuestra
razón la que nos permite conocer.
2. Escepticismo.- Es la duda acerca de fiabilidad y objetividad del conocimiento, es el
lado opuesto al dogmatismo. En esta tendencia siempre habrá un terreno lleno de
dudas:
a. Radical.- La duda siempre estará
b. Moderado.- Trata de apaciguar la duda
3. Criticismo.- Consiste en poder ser críticos, rechaza la tendencia de no creer o de
creer ciegamente.
4. Racionalismo.- Es tener fe en la razón, pues solo la razón nos lleva a la verdad.
5. Intelectualismo.- Sostiene que el conocimiento es posible gracias a la razón y las
experiencias.
Los epistemólogos han propuesto los siguientes postulados del conocimiento, además
de los anteriores:
1. Empirismo.- Se basa en que el conocimiento debe darse a través de la observación
directa y “neutral”, es decir, la experiencia, la cual puede ser interna (percepciones)
y externa (sentidos).
2. Positivismo lógico.- El derecho se sirvió de este postulado por mucho tiempo y
consiste en que el conocimiento se da por la observación, pero este puede ser
interpretado de diferentes maneras, según las técnicas y métodos de investigación,
puesto que las experiencias se verifican y se comprueban.
3. Pragmatismo.- Encuentra su sustento en que el conocimiento debe ser a través de
la práctica en la resolución de problemas, es una corriente muy utilitaria.
4. Materialismo dialéctico.- La materia es sustrato de la realidad, por medio de
conciencia; el conocimiento es posible por la materialidad; y los investigadores son
personajes históricos.
Continuando con los niveles de conocimiento…
Los niveles de conocimiento pueden entenderse de manera:
1. Sensible.- Se da a través de los sentidos, creando un conocimiento particular, pues
es propio de cada sujeto. De todo esto, hay que tener en cuenta que no hay nada
más subjetivo que el dolor, este dolor tiene un base biológica (cerebro), pero
también es subjetivo (mente), pues nadie siente de igual modo el mismo estímulo de
dolor.
Todo lo que ocurre en tu cerebro, ocurre en tu mente; todo lo que ocurre en tu
mente, tiene correlato con tu cerebro.
2. Conceptual.- Es la elaboración de conceptos, su representación es invisible e
inmaterial. Ejemplo: El bebé que dice la palabra “teta”, lo que hace es relacionar la
palabra con la realidad, mas no elabora conceptos. Cuando la palabra (que no es
nada más que un símbolo) sirve no para relacionar la forma (en el ejemplo: teta con
la forma de la teta), sino para utilizarla, ahí se empieza a elaborar concepto.
3. Holístico.- Los seres humanos nos vamos haciendo, vamos conociendo y
percibiendo estímulos, creando experiencias y razonamientos; conocemos y
producimos conocimiento por lo que hemos ido acumulando en el tiempo. El sujeto
se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo y al
verificar que existe coherencia o adecuación entre el objeto y la representación
interna correspondiente, es entonces cuando se dice que se está en posesión de un
conocimiento.
MULTIDIMENSIONALIDAD DEL CONOCIMIENTO
- Dimensión biológica
- Dimensión psíquica
- Dimensión emocional
- Dimensión individual
- Dimensión social
- Dimensión empírica
- Dimensión ética
- Dimensión racional
ANÁLISIS A LA LECTURA DE LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA
EDUCACIÓN DEL FUTURO DE EDGAR MORÍN (4ta Clase)
Todo conocimiento corre el riesgo de caer en errores e ilusiones; las percepciones son a su vez
traducciones y reconstrucciones cerebrales, a partir de conocimiento que hemos ido adquiriendo
producto de estímulos o signos captados por los sentidos.
La actividad racional es aquella que va dirigida al control del entorno, de la práctica, de la
cultura, del control del prójimo, al control cerebral. La racionalidad lo corrige todo, por tanto, es
el mejor remedio al error y la ilusión, pero hay que conocer lo siguiente:
- Racionalidad.- Es abierta porque permite la construcción de un conocimiento, que
puede someterse a comprobación.
- Racionalización.- Es el pensamiento lógico perfecto, cerrado por naturaleza, ya que
se basa en bases falsas, no acepta verificación.
Acerca de las cegueras paradigmáticas puede decirse que consiste en que las ideas deben ser
adecuadas correctamente al discurso a pronunciar, seleccionando aquellas que son pertinentes
en determinadas circunstancias.
Por otro lado, está el imprinting y la normalización, es aquel sello que se marca en la naturaleza
del hombre y que dependiendo de su continuidad, puede convertirse en algo normal.
La noología, finalmente, quiere decir que las ideas no solamente son ideas, sino que también
son seres mentales con vida y poder propio, lo cual nos hace entender prácticamente que
podemos cegarnos y dejarnos llevar por las ideas, lo cual sí ha sucedido a través de la historia.
Es por ello que el hombre es capaz de morir y matar por algún dios o creencia.
LAS CREENCIAS Y LOS RIESGOS DEL CONOCIMIENTO (5ta Clase)
La creencia es describir algo como que es algo. Puede decirse “Dios existe” y también “creo en
Dios”, ambos enunciados contiene la expresión de una creencia y tales se asumen como
conocimiento; sin embargo, ontológicamente, Dios es un objeto ideal, ya que no hay con qué
contrastarlo.
Todo aquello que se relaciona al lenguaje supone una relación cognitiva; los números y las
figuras geométricas, no existen fuera del hombre, es decir, fuera de la mente.
Las ideas son aquellas que permiten el accionar sobre la realidad.
Damasio, neurólogo, es aquel que estudia acerca de la relación entre cerebro y consciencia y
establece que entre el cerebro y la mente, está el YO, el cual conoce de una consciencia, pero
también de una autoconsciencia del mundo donde se desarrolla y de nosotros mismos.
La experiencia cognitiva es una experiencia humana, no seríamos lo que somos si no
estuviéramos dotados de capacidad cognitiva, la cual es inigualable con otras especies animales.
Hay que tener en cuenta que el conocimiento no es un espejo del mundo.
El ser humano aprehende a través de sentidos y aprehendemos lo que humanamente nos
conviene; por ello es que el conocimiento se dice que es una traducción/reconstrucción cerebral
(con bases biológicas), que crea conocimiento a través de estímulos y signos, codificados por el
lenguaje; esta traducción/reconstrucción sería, por lo tanto, una palabra, una idea o una teoría
mediada por el lenguaje.
Dentro del conocimiento, siempre habrá riesgo de error e ilusión; por ejemplo, el error de
percepción sería el creer que vimos algo y no fue así; pero también un error intelectual, el cual
es la organización lógica de pensamientos, es por la que a través de nuestra memoria selectiva
rellenamos vacíos.
En las cegueras paradigmáticas es necesario estar atentos y conscientes, ya que a pesar de que
los seres humanos necesitamos de paradigmas, estos no deben ser estáticos, sino que deben dar
paso a conocimientos nuevos.
En cuanto al imprinting cultural, esto es referirse a la idea del conformismo con aquello que ya
viene con nosotros, y la normalización como aquello que elimina lo que haya de discutirse.
En la noología y la posesión, es necesario decir que las ideas pueden poseernos, puede recaer en
el fanatismo (ideología es un concepto aparte); la noología son creencias fuertes. En este campo
de estudio, al menos Morín, sostiene que las ideas son seres mentales y que la sociedad
domestica al individuo con ideas; de igual manera, este autor propone que las ideas son
paradójicas, ya que la única forma de combatir las ideas es con otras ideas.
CAMPOS DE LA REALIDAD
Existen objetos reales e ideales, estos últimos que existen solamente en la mente.
De los objetos reales, pueden salir los naturales (que no crea el hombre, pero que
existen) y los culturales (que los crea el hombre y por eso existen).
Aquí el lenguaje es muy importante, ya que nos permite sacar lo que está en nuestra
mente y cerebro.
Véanse los siguientes ejemplos:
1. El árbol se ha caído
2. La silla se ha roto
3. Hay números primos
4. El conocimiento es un red
En todos los casos, estos son creencias, son los campos diferentes de la realidad; esos
enunciados que son susceptibles de conocimiento no están hechos de la misma materia,
por eso la ontología se dedica a estudiar de qué están hechos los objetos.
Analicemos el primer ejemplo: el árbol se ha caído; el enunciado sostiene que se cayó,
pero ¿cómo saber si eso es verdadero o falso?, si es que hay un hecho que corresponda a
lo que el enunciado afirma, ese enunciado tiene creencia, es decir, es algo que doy por
conocimiento; en este caso, el hecho físico que corrobora o que corresponde con lo que
el enunciado afirma.
Ahora el segundo ejemplo: la silla se ha roto; la afirmación de que el objeto silla está
roto, merece verificar si es falso o verdadero, de la misma manera que el ejemplo
anterior, ya que son objetos reales (natural en el primer caso, cultural en el segundo) y
tienen existencia física. Hay que tener presente que los objetos no son ni verdaderos ni
falsos, simplemente existen o no en la realidad o mente, lo que afirmamos sobre esos
objetos es lo que podemos determinar ya sea como verdadero o falso.
Tercer ejemplo: hay números primos; en los objetos ideales no nos referimos a
dimensión real; en este caso solo podemos decir que es verdadero o falso a través de la
teoría matemática y por lo tanto, en el mundo matemático esto es verdadero; los hechos
no han corroborado que sea verdadero o falso, sino la teoría.
Finalmente, el cuarto enunciado: el conocimiento es una red; metafóricamente puede
ser verdadero, ya que no lo puedo demostrar con hechos ni con teorías.
No hay una sola teoría de la verdad. La teoría de la verdad por consenso es la más
admitida, ya que la verdad se alcanza en el diálogo, deliberación y consenso.
La noción de verdad depende de en qué campo se la esté utilizando.
Respecto de lo inesperado, siempre debemos estar preparados para conocimientos que incluso
creemos que no tendremos; ya que nuestro conocimiento está basado en certidumbres, no
verdades.
PERO… ¿CUÁNDO HAY CONOCIMIENTO?
Nos acercamos más al conocimiento científico, el cual propone a través de su propuesta
tripartita, métodos para saber si algo está o no fundamentado.
Se lo hace de la siguiente manera:
Se afirma que un S (sujetoNicolás) conoce que (sabe que) P (otro Susan) cuando…
1. S cree que P (creencia). Ejemplo: Barcelona ganó el partido de ayer ante Emelec.
(Supongamos que esto es verdadero)
2. P es verdadero (la creencia es verdadera). Ejemplo: Efectivamente, Barcelona ganó el
partido de ayer ante Emelec. (En este caso es el hecho el que permite que el enunciado
sea verdadero, es decir, el hecho de que Barcelona sí jugó ayer y sí ganó ayer).
3. S debería estar justificado para creer P. Ejemplo: Nicolás y Susan hicieron una apuesta
en la que Nicolás apostó por Barcelona y como este ganó, lo llama para informarle del
triunfo de su equipo, pero… el partido que estaba viendo no era el que debía verse, sino
uno del año anterior en el que también jugó Barcelona contra Emelec y también ganó
Barcelona. Es decir, en este requisito la creencia es verdadera, pero puede sostenerse
que no está justificado porque aunque Nicolás estaba creído que estaba viendo el
partido, no lo era (creencia sin soporte); pero también puede sostenerse que sí está
justificado, porque Nicolás creyó que sí lo vio.
Tarea para la sexta clase: Leer el segundo capítulo de “Los siete saberes necesarios para la
educación del futuro” de Edgar Morín
Tarea para la séptima clase: Leer el segundo y tercer capítulo de “Las preguntas de la
vida” de Fernando Sabater
ANÁLISIS AL CAPÍTULO SEGUNDO DEL TEXTO DE EDGAR MORIN (6ta Clase)
- Contexto.- Es la situación donde se desarrollan los hechos, todo conocimiento es
contextualizado
- Global.- Toda información se nutre o se forma en un todo
- Multidimensional.- Toda información tiene más de una dimensión
- Complejo.- Reconocer que todo está interconectado, es decir, la parte con el todo,
ya que entre estas existe interdependencia, retroalimentación; la complejidad va
también porque se refiere a lo que está tejido junto
Tarea para la séptima clase: Leer el segundo y tercer capítulo de “Las preguntas de la
vida” de Fernando Sabater
LA VERDAD (7ma Clase)
La verdad tiene diversos campos y es por eso que, al haber distintos campos de la verdad,
existen diversos campos del conocimiento.
Para la verdad nunca hay que llegar al extremo del dogmatismo, pues este es cerrado, se
encierra en sí mismo, tiene a la razón como guía suprema; ni tampoco hay que llegar al
escepticismo total, es decir, dudar de todo; lo idóneo es llegar a un punto intermedio, hay que
estar alertas en caer en dogmatismos, con algo de escepticismo.
TEORÍA DE LA VERDAD
No todas las verdades son del mismo género, hay que saber de qué concepto de verdad se está
hablando.
Ejemplos:
- Ella es la verdadera tía de Daniel
- Es verdad, Miriam fue ayer al doctor
- ¡Caramba, tienes un tigrillo de verdad en tu casa!
En todos esos casos, a pesar de que puede remplazarse las palabras verdadera y verdad, por
otras que dieran a pensar el mismo significado que buscamos para los enunciados, la palabra
verdad está alejada de cualquier sinónimo que se le ponga. Los objetos no son verdaderos ni
falsos, los objetos simplemente son o no son.
En los siguientes ejemplos se ve lo siguiente:
- La gravedad no es una fuerza, es una deformación del espacio – tiempo: es una
verdad teórica, solo se puede comprobar que el enunciado es verdadero, a
través de la teoría
- La justicia es irracional: es una verdad que se comprueba a través de la filosofía
moral
- 20:5= 4 : es una verdad con exactitud, esta es aplicable a ciertos campos
científicos, como las matemáticas
- La noticia cayó como un jarro de agua fría: es una verdad metafórica
El conocimiento se lo reconoce como el nexo entre lo conocido y lo real; la realidad, en cambio,
incumbe al problema de la identidad y su adecuada manifestación; el lenguaje, por otra parte, es
la veracidad y atañe tanto a la lógica como al campo práctico, es lo que posibilita y da sentido a
las cosas. Estos tres elementos son parte de un conocimiento complejo.
Retomemos ejemplos acerca de la propuesta tripartita del conocimiento
Dios existe
S cree que P.- Dios existe
P es verdadero.- ¿Hecho?
S está justificado para creer P.- ¿Razones?
¿Conoce que Dios existe?
El vino es bueno para la salud
S cree que P.- El vino es bueno para la salud
P es verdadero.- ¿Hechos?
S está justificado para creer P.- ¿Razones?
¿Conoce que el vino es bueno para la salud?
TIPOS DE VERDADES
- Correspondencia.- Un enunciado es verdadero siempre que exista un hecho que se
corresponda con lo que el enunciado afirma; existe una relación entre el lenguaje y
la referencia extralingüística; son los estados mentales con objetos externos. Aquí
los hechos son situaciones que se definen en las afirmaciones de los enunciados.
- Coherencia (no contradicción).- Es un sistema lógico formal, existe una relación
entre proposiciones, hay también una coherencia semántica y lógica.
- Pragmáticas.- Las verdades y acciones son en función de que la verdad sirva para
la práctica; algo es verdadero cuando sirve para algo, es decir, utilidad práctica.
- Intersubjetivas.- Es el intercambio o interacción de subjetividades; se logra un
conocimiento a través de supuestos que se proponen y que se aceptan o se niegan a
través del consenso.
LA VERDAD, LO VEROSÍMIL, LA CERTEZA Y LA PROBABILIDAD
La verdad es determinada unívocamente por la realidad del evento que representa, es decir, el
hecho.
Lo verosímil es lo que usualmente sucede; es verosímil cuando corresponde a lo que
normalmente ocurre. Puede ser verosímil, pero falso. Ejemplo: La profesora es puntual,
entonces el estudiante X llega tres minutos tarde y se topa con el estudiante Y, este le dice a X
que la profesora ya llegó, pero era mentira. Es verosímil porque la profesora es puntual, pero era
falso que ella no había llegado.
La certeza es un estado subjetivo y corresponde a un grado alto de conocimiento del sujeto. Se
puede tener certeza de lo verosímil y de lo falso también. Ejemplo: Supersticiones.
La probabilidad es la justificación que se atribuye a un enunciado; todo puede ser probable, pero
no verosímil e incluso falso. Ejemplo: En un examen de ADN, el resultado arroja que Pedro
tiene una probabilidad de 99.99 % de ser hijo de Juan, el otro 0.01 % hace que esto no sea una
verdad, sino una probabilidad.
Veamos los siguientes ejemplos:
El juez acaba de entrar a su despacho
- Son las 10:40 y el juez llega a las 10 (esto es verosímil)
- El juez no ha llegado (es falso)
- El juez ha entrado hace un par de minutos (esto es verdadero)
- En ese juzgado debe llevarse a cabo una audiencia a las 10:30; el vehículo del juez
está en el estacionamiento de la institución (esto es una probabilidad)
Las creencias son verídicas cuando son resultados de un proceso idóneo para el
descubrimiento de la verdad. Está justificado por razones que permiten ser consideradas
finalmente como verdad.
Tarea de tutoría para la próxima clase: Llevar una creencia para desarrollarla como
tutoría. “Yo creo en…”
TEMA DE TUTORÍA (8va Clase)
Escoger una creencia: El nacionalismo es la solución política para América Latina (tema
personal)
UNIDAD #2.- EL LENGUAJE (9na Clase)
El lenguaje tiene distintas dimensiones:
- Dimensión biológica/neuronal
- Dimensión simbólica.- Va ligada directamente al pensamiento; el hombre debe ser
capaz de alejarse del pensamiento concreto y desarrollar el pensamiento abstracto.
El hombre debe ser capaz de dar significado a las cosas y por lo tanto, de
categorizar al mundo (ver más adelante).
- Dimensión social.- El desarrollo del lenguaje nos hace seres sociales; va
directamente ligada a las nociones de lengua, habla y lenguaje.
o Lenguaje.- Es la capacidad biológica, básicamente, universal que posibilita
que lleguemos a dominar una lengua.
o Lengua.- Es el idioma o dialecto en sí; es el sistema de signos lingüísticos
sujetos a diversas reglas, por ejemplo: reglas sintácticas, semánticas,
ortográficas, de puntuación, fonéticas, de uso, gramaticales.
o Habla.- Es el uso individual o particular que cada uno hace de una lengua
(acto de habla).
- Dimensión cultural.- Va ligada a la dimensión social y simbólica; puesto que, eso a
lo que llamamos lenguaje es una mezcla entre la biología y la cultura.
- Dimensión individual.- En razón de que cada uno de nosotros hace un uso
particular del lenguaje.
ANÁLISIS AL DOCUMENTAL: DEL GRITO AL HABLA
En el momento en que el sonido se independiza del objeto y otros entienden a qué se
refiere, se empieza a conceptualizar.
La idea de la categorización es una idea fundamental, ya que las palabras son símbolos
que están en el lugar de la cosa que representan; esta categorización es la clasificación
del mundo, a través de las palabras; la mayor cantidad de palabras que se refieren a
estos se denominan palabras generales o de clase, por ejemplo: perro, carrera.
Estas palabras generales o de clase, que existen en esto de la categorización, se da a
través de dos funciones:
o Denotativa.- Objetos a los que la palabra se refiere; los objetos que puedo
nombrar cuando uso esa palabra; es la extensión de toda la palabra.
o Connotativa.- Conjunto de propiedades comunes a esos objetos que hacen
que un objeto esté comprendido en esa palabra.
LOS CONCEPTOS Y LAS DEFINICIONES (10ma Clase)
Los conceptos son la primera operación lógica que los humanos somos capaces de hacer, es una
operación de abstracción; los conceptos los aprendemos mientras aprendemos a hablar.
Las definiciones pueden ser lexicográficas, es decir, que describan cosas; existen también
definiciones estipulativas, las cuales estipulan cómo deben usarse las palabras; y, definiciones
normativas, que vienen dadas por la ley gracias a la creación dada por una institución.
ZONAS DE UNA PALABRA
 Claridad.- Lo que la palabra designa
 Oscuridad.- Lo que no hay dentro de la palabra
 Zona de penumbra.- Es la duda en cuanto si la palabra comprende ese objeto o no
TESIS CENTRALES DEL LENGUAJE HUMANO (11ra Clase)
Locke establecía que el lenguaje era un código, los cuales son signos externos sensibles que se
constituyen como señales sensibles de las ideas y esto se traduce en palabra; esto es una tesis
superada.
Hume, por otro lado, sostenía que el lenguaje era un código compartido y no un código
solamente, esto es un acuerdo o convención que viene dado por convenciones humanas en
función del interés común.
Von Humboldt dice que el lenguaje es la forma pensamiento, y estos dos son inseparables; el
lenguaje, por lo tanto, es la constitución de concepto y tipos de representación mental.
¿LA CAPACIDAD DE REPRESENTACIÓN DEL MUNDO CORRESPONDE A LA
MENTE O AL LENGUAJE?
Yo pienso lo que quiero significar, cojo las palabras para que signifiquen lo que yo quiero que
signifiquen, pero mi intención de significar tiene el límite del lenguaje, ya que los signos
lingüísticos también tienen un significado.
Es dable tener en cuenta que actualmente la relación que debe tenerse en cuenta es entre el
lenguaje y el mundo, mas ya no la que puede existir entre lenguaje – mundo – pensamiento.
Por ello también se dice que el lenguaje es un vehículo en el que se constituye el pensamiento
compartido; es aquello que pone en circulación lo que queremos significar; este vehículo pasa
de una generación a otra en la humanidad, son pensamientos comunes de todos los hombres.
Wittgenstein manejaba la teoría de que el lenguaje es una forma de vida, pues a través de él
hacemos cosas; este mismo autor dice que el significado de una palabra es su uso en el lenguaje.
Finalmente, se llega al giro lingüístico, el cual es un fenómeno histórico que puso al lenguaje
frente a distintas disciplinas, en su aspecto de reflexión teórica.
En el siguiente ejemplo:
PROHIBIDO SUBIR CON ANIMALES
Parecería una norma, pero no lo es; ya que la norma es una entidad abstracta, son los signos
lingüísticos los que ayudan a visibilizar o significar la norma. El ejemplo es apenas un
enunciado normativo porque pertenece a un ordenamiento jurídico.
Von Wright dice que la norma debe contener un núcleo normativo, el cual está formado por tres
elementos:
 Carácter.- ¿Cómo se declara?, puede ser
o Obligatorio
o Prohibido
o Permitido
 Contenido.- ¿Qué se declara?, puede ser
o Actos.- prender un cigarrillo
o Actividades.- Fumar el cigarrillo prendido
 Condición de aplicación.- Lo que tiene que cumplirse para que surja la oportunidad
de acatar la norma, puede ser
o Categórica.- Cuando no tienen otra condición de aplicación que tenga que
darse
o Hipotética.- Cuando hay más de una condición de aplicación; ejemplo: las
excepciones en los enunciados normativos, a esto se denomina sobre
inclusión, es decir, un enunciado que incluye más de lo que debería incluir.
Tarea.- Leer el capítulo seis del libro “Mente, Lenguaje y Sociedad” de John Searle,
titulado “Cómo funciona el lenguaje”.
Respecto de este apartado del libro enviado, en dos semestres anteriores la profesora facilitó
este cuestionario, lo adjunto:
GUÍA DE CUESTIONES PARA TRABAJAR Y AUTOEVALUARSE
1. ¿Cada vez que sucede qué, estamos frente a lo que Searle denomina un ¨acto de
habla¨? Siempre que estamos ante un acto ilocucionario y perlocucionario.
2. ¿Sería correcto afirmar que, mientras el ¨acto ilocucionario¨ constituye la unidad
mínima completa de comunicación lingüística, el ¨acto perlocucionario¨ está más allá
de la comunicación lingüística? Sí, puesto que el acto ilucucionario parte de la intención,
mientras que los percolucionarios puede como no serlo.
3. ¿Cuál (solo una lo es) de las siguientes afirmaciones es verdadera?
a. Los ¨actos ilocucionarios¨ son esencialmente intencionales y los ¨actos
perlocucionarios¨, en cambio, pueden ser o no ser intencionales.
b. El tipo de acto de habla no depende de la fuerza ilocucionaria que tenga el acto
de habla en cuestión.
c. Dos tipos diferentes de acto de habla jamás podrían tener un mismo contenido
proposicional.
4. ¿Con qué otras dos nociones, centrales en la comunicación, está ligada la noción de
¨acto ilocucionario¨? Contenido del acto ilocucionario (lo que se quiere significar) y fuerza
ilocutiva (es el tipo de acto ilocucionario que el hablante realiza al emitir un enunciado).
5. Caracterice, distinguiéndolas entre sí, las nociones de ¨significado de la frase (o de la
palabra)¨ y ¨significado de la expresión (o del hablante)¨. Significado de una frase (de la
palabra).- está determinado por los significados de las palabras y de la estructura sintáctica
de esas palabras en la frase; significado de la expresión (o del hablante).- depende de las
intenciones del hablante, esto es, uno no puede decir cualquier cosa y querer significar con
ello cualquier cosa.
6. ¿Por qué, en opinión de Searle, el ¨significado del hablante¨ es la fuente primaria de
significado lingüístico? Porque el significado lingüístico de las frases funciona de tal modo
que permite a los hablantes del lenguaje utilizar frases para significar algo en sus
expresiones.
7. ¿Qué es el ¨significado¨ según Searle? Es una forma de intencionalidad derivada.
8. ¿En qué consisten la ¨intención de significar¨ y la ¨intención de comunicar¨? La
intención de significar supone una doble intención de parte del hablante: la intención de
decir algo (efectuar la expresión) y la intención de significar lo que se quiere decir (que la
expresión tenga condiciones de verdad). La intención de comunicar supone la intención de
producir comprensión: que la intención de significar del hablante sea captada; que se
reconozca su intención de proferir una frase con significado convencional y que se
reconozca que la está emitiendo porque tiene la intención de significar lo que dice.
9. ¿Qué es el ¨propósito ilocucionario¨ de un acto de habla? Es la noción de cómo se
considera una expresión en la medida en que es determinada por las normas constitutivas de
los actos de habla.
10. ¿Qué otras dos nociones acompañan a la noción de ¨propósito ilocucionario¨? Función
de status y teoría de intencionalidad.
11. Caracterice cada ¨propósito ilocucionario¨ identificado por Searle, en relación con la
noción de ¨dirección de ajuste¨. Propósito ilocucionario afirmativo: palabramundo;
propósito ilocucionario directivo: mundopalabra; propósito ilocucionario compromisorio:
mundo  palabra (a la); propósito ilocucionario expresivo: dirección de ajuste nula;
propósito ilocucionario declarativo: mundopalabra (modificamos el mundo) y palabra 
mundo (lo representamos como modificado)
12. ¿Qué papel desempeña la ¨intencionalidad¨ en el lenguaje? (La noción de
¨intencionalidad¨ de Searle, que alude a que algunos estados mentales tienen contenido,
versan sobre algo)
13. ¿Qué es lo que Searle sostiene respecto del lenguaje cuando afirma que de él dependen
instituciones como el dinero, el gobierno, la propiedad privada, el matrimonio, los
juegos, por ejemplo? No podemos crear un estado de cosas en el mundo con solo pensarlo;
pero, con el lenguaje sí es posible crear una realidad institucional; el lenguaje es también un
hecho institucional; pero, a diferencia de otros hechos institucionales, su existencia no
depende de otras instituciones.
ENUNCIADOS VALORATIVOS, INCOHERENCIAS SEMÁNTICAS (12da Clase)
No hubo mayormente explicación o datos susceptibles de tomar nota.
Primer grupo de tutoría (13era clase) segundo grupo de tutoría (14ta clase) tercer grupo
de tutoría (15ta clase) cuarto grupo de tutoría (16ta clase)
FIN DEL PRIMER PARCIAL
SEGUNDO PARCIAL
Quinto grupo de tutoría (17ma clase) sexto grupo de tutoría (18va clase) séptimo grupo de
tutoría (19na clase)
RETROALIMENTACIÓN ACERCA DEL LENGUAJE (20ma Clase)
El lenguaje es arbitrario, es decir, no hay relación de esencia entre las palabras y las cosas que la
palabra designa; de igual manera, el lenguaje es convencional, esto es, en sentido figurado o
simbólico, las palabras surgen dentro de la historia y de la humanidad, pero no porque lleven
intrínseca la esencia o características de la cosa que designa.
Las palabras son símbolos, es decir, están en el lugar de las cosas que designan o las cosas que
conllevan. Ejemplo: Los lentes están sobre la mesa (las palabras sirven para referirse a la cosa,
mas no que la cosa sea realmente esa palabra; las palabras solamente ocupan el lugar de la cosa
que se designa).
Otro ejemplo: la palabra SOL sirve para representar ☼.
DE LAS PALABRAS GENERALES O DE CLASE
Sirven, en lo fundamental, para significar el mundo. No hay que olvidar la triada de
relación entre lenguaje – pensamiento – mundo (realidad).
Tampoco hay que olvidar que las palabras generales o de clase cumplen con una doble
función, que simultáneamente es una sola, estas son:
1. Función denotativa.- Se hace énfasis en la extensión del concepto, pues
nos permite referirnos a todo lo que palabra designa, esto es todos y cada
uno de los objetos que puedo nombrar con esa palabra. Ejemplo: lápiz (lápiz
de carbón, lápiz metálico, lápiz labial).
2. Función connotativa.- Aquí, en cambio, es la intensión (no intención) del
concepto, siendo el conjunto de rasgos, propiedades, características de ese
concepto.
Ejemplo: Profesional: Denotativamente hablando puede ser un médico, abogado,
ebanista; y connotativamente hablando me refiero a la persona que ejerce una profesión
(oficio, empleo, profesión), es decir, una persona que cumpla con ese rasgo, propiedad o
característica del concepto que se ha dado.
Ahora bien, en las palabras generales o de clase existen también zonas, que son:
1. Zona de claridad.- Aquí va todo lo que incluye la palabra general o de
clase, en cuanto a su concepto.
2. Zona de oscuridad.- Todo lo que no incluye el concepto de esa palabra
general o de clase.
3. Zona de penumbra.- Es la zona en la que dudamos acerca de si ese objeto
forma parte de la palabra o si a ese objeto podemos aplicarle la palabra. Por
ejemplo: ¿Por qué al lápiz labial se lo considera lápiz? ¿Realmente debería
decírsele lápiz? ¿Qué función tiene el lápiz para que al labial se le incluya
esa palabra?
El jurista Hart decía que el lenguaje es una textura abierta y que además, el lenguaje es
potencialmente vago (de vaguedad).
Veamos lo siguiente:
Son cuatro letras que conforman la palabra “MESA” y ahí hay un significado. Entonces
se desprenden los siguientes conceptos:
1. Significante.- La unión de símbolos lingüísticos que sirven como vehículo
para transportar a un significado.
2. Significado.- Es lo que contiene el significante, el resultado de la unión de
los significantes.
3. Concepto.- Es una operación de abstracción, es la idea de lo que tiene que
esa palabra significar, es lo que se aprenden en sociedad; el concepto
aparece gracias al significado.
4. Referente.- Es la ubicación física, la simbolización de algo del mundo, en
otras palabras, es el pedazo de realidad.
M E S A
Significante
Significado
5. Definición.- Es la descripción del uso de una palabra.
Tarea: Leer el capítulo “Sobre los lenguajes naturales” del libro “Notas sobre Derecho y
Lenguaje” de Genaro Carrió.
Respecto de este apartado del libro enviado, en dos semestres anteriores la profesora facilitó
este cuestionario, lo adjunto:
GUÍA DE CUESTIONES PARA TRABAJAR Y AUTOEVALUARSE
1. ¿Qué aspecto del ¨acto verbal¨ suscita la primera perplejidad en la comunicación de
las dos que menciona Carrió? Suscita acerca de la naturaleza
2. ¿Qué uso del lenguaje predomina en cada una de las expresiones siguientes?
a. ¡Te mereces un gran aplauso!  Uso expresivo del lenguaje
b. La tía Josefina se fue a vivir en Uruguay en 1999.  Uso descriptivo del
lenguaje
c. ¡Limpia bien tu cuarto!  Uso directivo del lenguaje
d. Certifico que esta copia es igual a su original.  Uso operativo del lenguaje
3. ¿De las expresiones proferidas en qué uso del lenguaje es posible predicar su verdad o
su falsedad? En la expresión: “La tía Josefina se fue a vivir en Uruguay en 1999.”.
4. ¿Por qué no es posible hacerlo de las expresiones proferidas en otros usos del
lenguaje? Porque en el primer caso: “¡Te mereces un gran aplauso” al ser un uso expresivo
del lenguaje, lo que se busca no es describir o informar, sino más bien exteriorizar un
sentimiento; en el tercer caso: “¡Limpia bien tu cuarto!”, apenas podemos cuestionarnos si
aquella orden es justa o injusta para quien la recibe, mas no si es o no verdadera; en el
cuarto caso: “Certifico que esta copia es igual a su original.”, lo que se está haciendo apenas
es ofreciendo una característica especial de la cosa sobre la cual se está hablando y por ello
no es asimilable a otros usos del lenguaje.
5. ¿A qué llama Carrió la ¨fuerza de una expresión¨? A tales reglas que relacionan ciertos
giros y expresiones con situaciones sociales o interindividuales típicas, que determinan con
claridad, en la mayoría de los casos, qué clase de acto verbal es el que se ha ejecutado.
SIGNIFICANTE
SIGNIFICADO CONCEPTO
6. ¿Es la forma gramatical de una expresión indicador inequívoco de la fuerza con la que
ella ha sido proferida? Imagine ejemplos. No lo es, ya que, por ejemplo, no siempre las
órdenes se dan en modo imperativo, de tal manera que puedo decir: “mañana llevarás esta
carta al correo”, y es el contexto y la situación las que llevan implícito el sentido de ser una
orden, muy a su pesar de que la oración esté redactada en modo indicativo.
7. ¿En qué consiste el ¨significado emotivo¨ de las palabras? Imagine ejemplos. Consiste
en
8. ¿En qué consiste el ¨significado descriptivo¨ de las palabras? Imagine ejemplos.
9. ¿Qué es una ¨definición persuasiva¨? Encuentre un ejemplo. Cuando intentamos
redefinir el significado de un término o expresión procurando mantener intacto su valor
emotivo. Ejemplo: A dice que el “verdadero significado” de “enseñanza libre” es “régimen
de enseñanza liberado de todo dogmatismo”; y B le dice que el “verdadero significado” de
“enseñanza libre” es “régimen de enseñanza que acuerda a los padres el derecho de educar a
sus hijos en la fe de sus mayores si así lo desean”.
10. ¿De qué están, ¨en parte no desdeñable¨ según Carrió, contaminadas las disputas entre
juristas? De falta de claridad en cuanto a cómo deben tomarse ciertos enunciados que
típicamente aparecen en la teoría jurídica.
LA AMBIGÜEDAD, LA VAGUEDAD Y LA CARGA EMOTIVA (21ra Clase)
Por las razones vistas antes, el lenguaje común es el que hablamos normalmente, suele llamarse
también lenguaje natural; pero este siempre tendrá que enfrentar, básicamente, tres problemas:
ambigüedad, vaguedad y carga emotiva.
Si el derecho está hecho de lenguaje natural, la lengua jurídica, el derecho –en su dimensión
lingüística– no podrá eludir esos problemas y esto está relacionado con la interpretación
jurídica.
AMBIGÜEDAD
En cuanto a la ambigüedad, aquello es la duda respecto de a cuál de los posibles
significados es con el que el hablante ha dicho lo que ha dicho, es decir, el enunciado
puede entenderse de A-B o C manera.
Es decir, hay ambigüedad cuando frente a lo que alguien ha dicho tenemos duda.
Veamos el ejemplo:
Dale vuelta a la copa
El decir: Dale vuelta  es una construcción lingüística con ambigüedad, pero tal es
producida por la construcción sintáctica.
o Ambigüedad sintáctica.- Los posibles significados se dan debido a la
construcción sintáctica. Puede darse por:
 El uso de la “o”.- esta a su vez puede ser:
 Incluyente.- Cuando tanto puede ser la cosa o la otra.
Ejemplo: que pasen los hombres o las mujeres. Si fuese
excluyente querría decir que solo pasan en orden según el
sexo. Si fuese incluyente pueden ser los dos sexos
indistintamente.
Otro ejemplo: Para resolver asuntos de niños y niñas, los
órganos jurisdiccionales deberán aplicar el principio de
interés del menor o el principio de equidad.
 Excluyente.- Cuando es una de las cosas, aquí no está claro
que puedan ser una de las dos cosas, sino que queda a
elección cuál de las cosas elegir.
 Puede que no haya ambigüedad.- El ejemplo siguiente: o
apruebas o te vas. En este caso las o han sido usadas en
sentido excluyente (es lo uno o es lo otro, está claro que es
una de las dos cosas) y precisamente por ello no hay
ambigüedad, es más, la reiteración de la o hace ver que es
una opción o la otra, a esto se denomina juicio disyuntivo,
veamos el mismo ejemplo pero con la suposición de que en
efecto aprobó (o apruebas…): “aprobé, entonces no me
voy”, en este caso he afirmado uno de los disyuntos (o
apruebas) y he negado el otro (o te vas), esto solo es
posible en una disyunción excluyente.
El decir: copa (en el mismo ejemplo)  se reconoce que es una cosa con más de un
significado en la misma palabra y por lo tanto, aquí se da el problema que la
plurisignificación pueda producir; a esa plurisignificación se la conoce como
ambigüedad semántica.
o Ambigüedad semántica.- Puede suscitar ambigüedad semántica por las
siguientes razones:
 Por el uso metafórico del lenguaje.- Es decir, si se debe entender
una palabra en ese uso o en su sentido literal. Ejemplo: Ricardo es
excelente para andar por las ramas; puede entenderse a aquello
como que Ricardo es excelente para escurrirse o evadir un tema, o
que Ricardo es excelente para subir árboles.
 Por la ambigüedad proceso/producto.- Sirve para describir la
actividad como el producto. Ejemplo: A Violeta le encanta la
cocina. Al término cocina, se le puede dar la siguiente traducción
dentro de la oración, como si: A Violeta le encanta la actividad de
cocinar (como actividad); a Violeta le encanta la habitación de la
cocina (como lugar); a Violeta le encanta la cocina Mabe (como
artefacto); a Violeta le encanta cómo cocina María (como
resultado). Revisemos otro ejemplo: Me encanta esa pintura. Al
término pintura, se le puede dar la siguiente traducción dentro de la
oración, como si: Me encanta dedicarme a la pintura (como
actividad); me encana la pintura roja (como color); me encanta la
pintura de Boticelli (como arte).
VAGUEDAD (22da Clase)
Este problema del lenguaje va contra el alcance o campo de aplicación de los conceptos,
a diferencia de la ambigüedad que va contra los términos.
En la vaguedad no es que no conocemos el significado de la palabra o expresión; es que
no hay un límite preciso de ese término en cuanto a su concepto, es decir, no existe un
conjunto de reglas que limite ese concepto (vaguedad combinatoria).
o Vaguedad gradual.- Apunta a hasta dónde abarca el concepto. Ejemplo:
alto (ya que a veces la altura se considera a partir del promedio de una
estatura en determinadas sociedades o culturas). Libro, pues ¿cuántas
páginas debería tener para llamarse libro y no folleto?
o Vaguedad combinatoria.- Aquí no se establece un conjunto preciso de
propiedades que deben tener los objetos
Puede ser que existan conceptos vagos que a su vez sean palabras plurisignificativas y
recaigan sobre la ambigüedad semántica.
EL CASO DE LA PALABRA: DERECHO
La palabra “derecho” es una palabra plurisignificativa (ambigüedad semántica), ya que
en el mundo jurídico, suele dársele los siguientes significados:
o Como derecho positivo, es decir, escrito, siendo así algo objetivo
o Como facultad, es decir, algo subjetivo
o Como ciencia
o Como justicia
También se ha considerado a la palabra derecho como:
o Legislación
o Jurisprudencia
o Doctrina
o Principios
o Instituciones
o Práctica jurídica
Y de esta manera se diría que adolece también de vaguedad combinatoria, pues además
de las consideraciones ya establecidas, también se ha dicho que el concepto de derecho
tiene en común lo siguiente:
o Que rige el comportamiento humano social
o Que rige dentro de un territorio determinado
o La búsqueda de la justicia
o La búsqueda del bien común
o Que tiene que ver con normas, que a su vez son:
 Generales.- Pero esto no es tan cierto, ya que la sentencia judicial es
norma para las partes y por lo tanto, aquí sería una norma particular
 Heterónomas.- Tampoco es tan cierto, ya que, por ejemplo, la
costumbre nace de uno mismo
 Coercitivas.- Mucho menos cierto, ya que, por ejemplo, la
definición de la institución del matrimonio apenas enuncia lo que se
debe entender por ello
De todo esto puede decirse que no todo derecho es norma, esta no es su característica
única, por ello existen normas morales, sociales, etc.; además que hay otros sistemas
normativos, que por ejemplo, no rigen en un territorio determinado o no están
vinculados al Estado, de esta manera tenemos al Derecho Internacional, Derecho
Canónico, etc.
Hasta ahora no disponemos ni tampoco hay unanimidad en cuanto al concepto de
derecho. El Derecho no es justicia, pues hay sistemas jurídicos injustos, pero siguen
siendo derecho.
En el Derecho encontramos vaguedad combinatoria, ambigüedad semántica y además
carga emotiva.
Hart, en su libro “Concepto de Derecho”, hablando de estos temas, también apunta en
sus reflexiones de que el lenguaje natural o común siempre era potencialmente vago (no
se refiere a un concepto, sino a la generalidad del lenguaje) y que este tenía una textura
abierta (esto es algo así como suspenso, algo que puede aparecer y nos preguntamos si
lo podemos llamar así o no porque no conocemos si el concepto lo abarca).
Recordemos que las palabras están en el lugar del objeto que representan, la intención
de significar traslada nuestra intención en las palabras y estas van a la cosa (lenguaje
como vehículo).
Al decir textura abierta nos referimos a una “vaguedad intensional” y generalmente no
está en el diccionario.
También ocurre que hay palabras o puede darse el caso que hayan palabras que se
escriben o se pronuncian igual; de esta manera existen: palabras homónimas (se
escriben y se pronuncian igual), palabras homógrafas (si solo se escriben igual) y
palabras homófonas (si solo se pronuncian igual). Usualmente la homonimia no es
fuente de ambigüedad.
CARGA EMOTIVA
En la ambigüedad nos movíamos en el significado descriptivo de las palabras (el
significado del diccionario); toda definición etimológica no es otra cosa que el uso que
las palabras tienen comúnmente.
En la comunicación, culturalmente, solemos atribuirles a ciertas palabras un significado
emotivo; hay palabras a las que culturalmente les hemos añadido o agregado un sentido
positivo o negativo, los cuales no son propios de estas.
El significado emotivo es cuando a las palabras que escuchamos, les atribuimos o les
vinculamos un sentido negativo o positivo.
La carga emotiva es un problema porque la puedo estar usando (la palabra) en un
sentido descriptivo y esa emotividad perturba, ya que esa positividad o negatividad
deforman el significado de la palabra.
Veamos el siguiente ejemplo:
o Culo.- Es una palabra con significados descriptivos, pero aquí la carga
emotiva, al menos en esta comunidad lingüística, hace que se le dé una
carga emotiva negativa.
EJERCICIOS PRÁCTICOS DE AMBIGÜEDAD, VAGUEDAD Y CARGA
EMOTIVA
1. ¡Qué amplia la falda!  se encuentra una vaguedad gradual en la palabra
amplia y una ambigüedad semántica en la palabra “falda”.
2. No has escrito bien la clave  se encuentra una ambigüedad semántica en
la palabra “clave”.
3. La ministra se pronunció contra el uso del tabaco en el Congreso  existe
una ambigüedad sintáctica, ya que dudamos de su la ministra se pronunció
estando dentro o fuera del Congreso, en contra del uso del tabaco.
4. No te pierdas el documentar: te encantará el banco que verás allí  existe
ambigüedad semántica en la palabra “banco”.
5. “Las actividades prácticas deben ser evaluadas y supervisadas por el
profesor, el personal técnico docente y los ayudantes de cátedra y de
investigación”  podría considerar una vaguedad combinatoria en los
términos “actividades prácticas”; pero además, existe una ambigüedad
sintáctica producida por las “y”, ya que podemos cuestionar si todo ese
personal debe evaluar, además también habría que ver si todo ese personal
existe.
6. Se permite viajar con un abrigo o un bolso y un paraguas  aquí el
problema es de una ambigüedad sintáctica producida por la “o”, ya que no
se sabe si está en sentido incluyente o excluyente.
7. Esa es una organización en la que las decisiones se toman
democráticamente  se trata de una vaguedad combinatoria además de
carga emotiva en la palabra “democráticamente”.
8. Adriana es una excelente artista  En la palabra “excelente” se trata de una
vaguedad gradual, mientras que en la palabra “artista” no conocemos si
aquella acepción va hacia el artesano, la pintura, la actividad, por lo tanto,
es una vaguedad combinatoria.
9. Estimular, en las carreras, perspectivas y saberes genuinamente
interculturales  existe vaguedad en la palabra “saberes”, mientras que en
la palabra “genuinamente” se trataría de una vaguedad gradual, además en
la parte “perspectivas y saberes genuinamente interculturales” se trataría de
una vaguedad combinatoria.
10. En consecuencia, cualquier juez…solo si tiene duda razonable y motivada
de que una norma jurídica es contraria a la Constitución…suspenderá la
tramitación de la causa.  Se habla de una vaguedad combinatoria en las
palabras “razonable y motivada”, ya que no sabemos qué características de
esa duda debe haber para que sea tanto razonable como motivada.
11. Esta ley no regula la información u opinión que de modo personal se emita
a través de internet (…)  Existe vaguedad combinatoria en “que de modo
personal”.
12. Queda prohibida la venta y distribución de material pornográfico
audiovisual o impreso a niños y adolescentes menores de 18 años  La
vaguedad combinatoria se da en el término “distribución”, mientras que
también existe vaguedad combinatoria en “material pornográfico”.
13. La guerrilla salió victoriosa del conflicto armado.  En el término
“guerrilla”, lo que existe es una carga emotiva, ya que dentro de las
acepciones guerrilla es solamente una técnica o estrategia militar.
14. ¡No hay derecho…qué injusticia!  Aquí existe una carga emotiva
desfavorable en el término “derecho” ligado directamente al término
“injusticia”.
EJERCICIOS EN CLASE DE VAGUEDAD, AMBIGÜEDAD, CARGA EMOTIVA (23ra
Clase)
UNIDAD #3.- PARA DAR CUENTA DE LA ACTIVIDAD DE ARGUMENTAR (24ta
Clase)
¿QUÉ ES ARGUMENTAR?
El intentar identificar una mayor precisión de argumentar, ya conlleva la actividad de
argumentar.
1. Siempre o toda argumentación está hecha de afirmaciones. Las afirmaciones también
pueden estar hechas de tipos de actos de habla afirmativos; pero cuando se trata de
argumentar se habla de afirmaciones sobre actitudes en particular:
a. Están hechas de enunciados que dicen algo. Toda argumentación va a tener al
menos dos argumentaciones:
i. Razón/Premisa
ii. Conclusión
b. Esto supone que una argumentación puede tener solo una premisa o más de dos
premisas; si no hay conclusión, no hay argumentación, si hay algo que está
desempeñando el papel de conclusión es porque una afirmación.
2. Es una actividad
3. Siempre implica una actividad que se realiza con el lenguaje (proceso lingüístico)
4. La clasificación más aceptada de los tipos de argumentación es: argumentaciones
deductivas y no deductivas
LO DEDUCTIVO Y LO NO DEDUCTIVO
Respecto de lo no deductivo, se tiene que hay una vasta clasificación, pero que
generalmente se la enlista como: inducción general, analogía, abducción, razonamiento
probabilístico. Por ejemplo:
Afirmación  Premisa
Conclusión  Premisa
Proceso argumentativo
Estructuras inferenciales
e invisibles
o Pedro ha estado enfermo en los últimos días
o Pedro no se ha cuidado bien
o Pedro tuvo la inoportuna idea de salir a correr
o Pedro se desmayó
Puede decirse que: Probablemente Pedro se desmayó porque no estaba cuidado y salió a
correr.
Esto no es deductivo.
Ahora bien, bajo una forma deductiva podría decirse:
o Si Pedro sale a correr, se desmayará
 Pedro salió a correr
 Pedro se desmayará
 Si A entonces B = silogismo hipotético mixto en modus
ponens
 Lo que afirmo es que si sucede A, sucede B (se afirma la
condición [Si Pedro sale a correr])
o Si alguien hiere a otro (Si A = condición/supuesto de hecho), será
sancionado con 5 a 10 años de prisión (consecuencia jurídica)
 Silogismo hipotético mixto, es un juicio hipotético
o No se debe herir a otro  Juicio categórico
o Cada vez que hiera a otro, será sancionado
 Cada vez que A, entonces B  premisa normativa
 X hirió a Z  premisa fáctica
 Z debe ser sancionado
 Subsunción porque la premisa mayor encaja en el supuesto
de hecho que prevé la norma.
LAS RACIONALIDADES
Racionalidad teórica.- Se despliega cuando razones o argumentos sirven para asegurar
de que algo tiene suficiente sustento. Aquí la pregunta que se hace es: ¿qué creer? De
igual manera, en este tipo de racionalidad se da la formación de creencias, es decir, ¿qué
aceptar como verdadero, verosímil, adecuado?, se buscan razones para creer. Por
ejemplo:
o Una herida de este tipo solo pudo haber sido hecha o con un bisturí o con
un escalpelo
o Fue hecha con un escalpelo
o Entonces, no fue hecha con un bisturí
 Es un argumento deductivo porque da el 100 % de certeza
 Se trata de un silogismo disyuntivo excluyente, también llamado
alternancia.
 El razonamiento deductivo se caracteriza por las premisas o razones
que ofrecen el 100 % de fundamento para la conclusión; por esa
razón, la conclusión ya está contenida en alguna de las premisas;
todo esto tiene que ver con la condición de necesariedad que
caracterizan los razonamientos deductivos. Si responde a una forma
deductiva y tengo A y B como premisas y son deductivas, significa
que necesariamente concluiré C.
 Las ballenas son peces  Falso  A
 Los peces son mamíferos  Falso  B
 Las ballenas son mamíferos  Verdadero  C
o Son juicios categóricos
o En los razonamientos deductivos lo clave es la
forma, tanto es así que puede haber una conclusión
verdadera con base en afirmaciones falsas.
o Racionalidad práctica.- Se trata de lo que guía, en este caso, la acción y la
pregunta será: ¿qué hacer?, esto responde a preguntas éticas, morales,
morales, jurídicas, y tratan de guiar el actuar de una forma u otra.
Normalmente, cuando es de decidir una postura se hace con base en fines o
valores. Son buenas razones para actuar. Ejemplo:
 Valores: Prometí estudiar; entonces, debo estudiar.
 Afirmación implícita  las premisas deben cumplirse
 Fines: Si estudio, podré sacar buenas notas y si saco buenas notas,
tendré más y mejores aportes para un posgrado en el extranjero.
Debo estudiar.
En el campo de la argumentación, que es vasto, la historia empieza con la lógica clásica
(actual deductiva), esta fue el paradigma de la mejor argumentación.
La lógica formal deductiva ya no es la única forma de argumentar.
Cuando se habla de lógica formal deductiva, la forma puede ser calificada de válida o
inválida; lo que interesa es la forma válida, no el contenido (lo verdadero o lo falso de
los enunciados). A través de la prueba de la verdad, lo único que puede garantizar una
forma deductiva es que si las premisas son verdaderas, no habrá duda de que la
conclusión sea verdadera, pero es lo único que garantiza siempre que la forma sea
válida. Ejemplo:
o Una herida de este tipo solo pudo haber sido hecha con un bisturí o con un
escalpelo
 A diferencia del ejemplo anterior, si borro la primera “o” y la
siguiente es incluyente, solo me quedará negar
 No escalpelo
 Sí bisturí
 Se trata, por lo tanto, de un silogismo deductivo incluyente,
cuya estructura es negar uno de los disyuntos para poder
afirmar la verdad del otro.
Toda argumentación tiene tres dimensiones o ámbitos:
o Forma:
 Deductiva  Lógica formal deductiva
 No deductiva
o Material: contenido, significa algo lingüísticamente  razones
o Pragmática: contenido extralingüístico de las argumentaciones
 Retórica.- Comunicación personal
 Dialéctica.- Interacción argumentativa
La forma de una argumentación puede responder a una forma deductiva válida aunque
su contenido sea inconsistente.
CONTEXTOS DE DESCUBRIMIENTO Y DE JUSTIFICACIÓN
En cuanto al contexto de descubrimiento se toman en cuenta las razones explicativas, es
el proceso por el que se llega a… Son argumentos que justifican, de acuerdo a
inferencias, explicaciones sobre algo. Ejemplo: Fleming descubrió la penicilina por
accidente.
Por otro lado, el contexto de justificación es un proceso de argumentación, de
fundamentación, son razones para justificar la corrección o aceptabilidad de algo. Tiene
dos vertientes:
o Externa.- ¿esas razones son buenas razones?, apunta a las premisas bien
seleccionadas.
o Interna.- Es un proceso inferencial
La Teoría de la Argumentación tiene su auge en las últimas décadas del Siglo XX, se
discute de lo que puede ser considerado como argumento.
ESCUELAS Y LIBROS DE ARGUMENTACIÓN
 Tópica y Jurisprudencia – Viehweg
 Tratado de argumentación – Perelman y Olbrechts
 Los usos de la argumentación – Toulmin
 Falacias – Hamblin
 Escuela de la lógica clásica y lógica estándar de la Collegium
Logicum de España
 La escuela de la lógica informal y pensamiento crítico de EE. UU.
y Canadá
 Escuela de la pragma – dialética de Amsterdam
 Escuela del análisis del discurso de Francia
PERO, EN FIN, ¿QUÉ ES ARGUMENTAR?
o Ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo de una conclusión
o Tejer historias y razones para dar cuenta y razón de algo a alguien, o de
algo ante alguien
o Es una actividad que consiste en dar razones a favor o en contra de una
determinada tesis que se trata de sostener
o Es justificar, fundamentar una determinada tesis
o Es un tipo especial de acto de habla, pues no es menester explícito del
lenguaje
o Es algo pragmático, pues se caracteriza por la pretensión del hablante de
llevar a cabo de finalidad
o Es un entramado interno que establece secuencias y vinculaciones ilativos
entre razones y conclusiones
o Un problema que presupone una actividad lingüística dirigida a encontrar,
proponer, justificar una solución, una respuesta a dicho problema.
o Es una actividad racional
EJERCICIO EN CLASE DE LA LECTURA: EUTANASIA, AL FILO DE LA LEY. (25ta
Clase)
MÁS ACERCA DE LOS ARGUMENTOS (26ta Clase)
La argumentación es un proceso y es un resultado; siempre vamos a poder estar refiriéndonos a
un conjunto de enunciados que hacen una argumentación.
Las argumentaciones no son falsas ni verdaderas, son los enunciados los que apenas pueden ser
válidos o inválidos, y que pueden funcionar como premisas o como conclusión; siempre que hay
conclusión estamos frente a una argumentación. Una argumentación no puede tener dos
conclusiones.
Las argumentaciones, si se mira la forma (lógica formal deductiva), será válida o inválida; las
no deductivas, en cambio, se referirán al contenido, pudiendo ser correctas o incorrectas y a su
vez válidas o no válidas.
 Todos los libros de Saramago que he comprado me han encantado
 Acabo de comprar “El ensayo sobre la ceguera” de Saramago
 Seguramente, me encantará  No es una conclusión absoluta, porque puede ser que
lo lea y no me encante
 Las premisas anteriores apenas ofrecen parte del fundamento
LO DEDUCTIVO
Apunta a la forma, es decir, el carácter de deducibilidad de una argumentación, en
donde lo que depende básicamente es la forma.
Las premisas ofrecen el 100 % de fundamento y la conclusión es absolutamente
concluyente, es decir, que con las premisas expuestas no puede haber ninguna otra
conclusión más que esa.
La única garantía que dar es si ambas premisas son verdaderas, eminentemente la
conclusión será verdadera. Y además, puede añadirse cualquier premisa relacionada y
no cambiará la conclusión.
o Si estudio, apruebo el examen
o Si apruebo, podré irme de viaje
o Si estudio, poder irme de viaje
o Si viajo, visitaré a María
CONCEPCIONES DE LA ARGUMENTACIÓN
o Concepción formal.- Es la estructura y la forma de las argumentaciones, ve
la validez e invalidez
o Concepción material.- Es la materialidad de las razones, se refiere a la
consistencia de las premisas, si son buenas o no para la conclusión
o Concepción pragmática.- Recae sobre la persuasión, defensa y ataque de
una tesis
En Derecho se aplican los razonamientos subsumibles.
En los argumentos deductivos se pretende que la verdad garantice la verdad de la
conclusión, a esto se denomina validez deductiva, por ejemplo:
o Si las premisas son verdaderas, la conclusión NO puede ser falsa:
 Premisa 1.- Si llueve, se moja la calle  Verdadero
 Premisa 2.- Se mojó la calle  Verdadero
 Conclusión.- Llovió  Verdadero  Pero esto puede que sea falso,
ya que las calles pueden mojarse no solo por la lluvia, por lo tanto
se ve aquí la prueba de la verdad.
 Lo que sí podría decirse es que: “probablemente llovió”, pero
aquella conclusión sería no deductiva.
Si se tiene:
o Verdadero + Verdadero = Verdadero
o Falso + Verdadero = Verdadero/Falso
o Falso + Falso = Verdadero/Falso
Aunque la forma no sea válida, la conclusión no garantiza una verdad; es decir, aunque
las premisas sean inválidas, pero la conclusión es válida, esto es solamente la forma,
pero no garantiza la verdad. La verdad se garantiza si las premisas son verdaderas,
generalmente. Por ejemplo:
o Todo A es B
o Todo B es C
o Todo A es C
De igual manera:
o Todo A es B
o Todo C es A
o Todo C es B
Estos ya son juicios categóricos.
Ahora bien, el modus ponens se da cuando se afirma el antecedente para afirmar el
consecuente (Si A, B); mientras que, el modus tolens, se da cuando se niega el
consecuente para negar el antecedente (Si ¬A, ¬B).
Ejemplos:
o Si Pedro viene, iremos al cine  Modus ponens (Si A, entonces B)
o Si no viene Pedro, no iremos al cine  Modus tolens (Si ¬A, entonces ¬B)
Otro ejemplo:
o Si alguien mata, será sancionado con prisión  Si es verdadero
o X mató a Y  Si es verdadero / falso (forma), pero puede que
materialmente no sea verdadero o falso
o Entonces X será sancionada con prisión  Esto es verdad
Otro más:
o Ningún héroe es cobarde
o Algunos soldados son cobardes
o Por lo tanto, algunos soldados no son héroes
En conclusión, puede decirse que:
 El argumento deductivo pretende que la verdad de las premisas garantice la verdad
de la conclusión
 Si se da lo anterior, existe validez deductiva
 Si las premisas son verdaderas, la conclusión jamás será falsa.
 El argumento deductivo consiste en tres proposiciones categóricas, de las cuales
solo dos la constituyen
o Estándar: cuando las premisas y conclusión son categóricas y arregladas en
orden
SILOGISMO HIPOTÉTICO
Tiene la forma: Si A es B
Puede ser mixto y este a su vez, puede ser en modus ponens o en modus tolens,
es decir: Si A, entonces B
El silogismo hipotético está formado de antecedente y consecuente.
También existe un silogismo hipotético puro, cuando solamente está formado
por condiciones:
 Si el primer nativo es político, entonces miente
 Si miente, entonces niega ser político
 Por lo tanto, si el primer nativo es político, entonces niega que es
un político
Ejemplo de silogismo hipotético mixto en modus ponens:
 Si el segundo nativo dice la verdad, entonces solamente un nativo
es político
 El segundo nativo dice la verdad  Categórico
 Por lo tanto, solamente un nativo es político
MODUS PONENS
Se dice también como poner poniendo, puede ser:
 Forma válida.- afirma el antecedente, para afirmar el
consecuente. Si ambas son ciertas, la conclusión también lo
será: Si encontramos el libro, podremos hacer un buen
trabajo/Encontramos el libro que necesitamos/Podremos
hacer un buen trabajo.
 Forma inválida.- afirma el consecuente, para afirma el
antecedente: Si X obró en legítima defensa, su acción está
justificada/La acción de Pedro fue en legítima
defensa/Entonces, Pedro obró en legítima defensa.
MODUS TOLLENS
Se dice también como quitar quitando, puede ser:
 Forma válida.- negar el consecuente para negar el
antecedente, si una implicación es cierta y falso su
consecuente, será falso el antecedente: Si la leve sombra
que aparece en la radiografía es para preocuparse, debe
haber una masa palpable donde lo sugieren los rayos X./No
hay masa palpable/Entonces, la leve sombra en la
radiografía no es razón para preocuparse.
 Forma inválida.- negar el antecedente para negar el
consecuente: Si X dispuso de los fondos escolares,
entonces X es culpable de disposición arbitraria / X no
dispuso de los fondos escolares / Entonces, X no es
culpable de disposición arbitraria.
SILOGISMO DISYUNTIVO
Conoce de la forma: A o B
Parte de premisas disyuntivas, para esto hay que recordar que la disyunción
puede ser:
 Incluyente.- Uno de los enunciados o incluso ambos son
verdaderos; una es disyunta y otra lo niega, se infiere que el
otro es verdadero
 Excluyente (alternancia).- aquí la o es excluyente, en donde
uno de los disyuntos es verdadero y el otro es falso; solo
uno puede ser verdadero; a diferencia del incluyente donde
uno o ambos pueden serlo, aquí solo uno lo será
(verdadero). Ejemplo: David está en París o Ámsterdam /
Está en París / No está en Ámsterdam
Lo que se plantea son dos disyuntos o dos alternancias; lleva el uso de la o en
sentido incluyente o excluyente, ejemplos:
 O cara o cruz  Excluyente
 Este libro es para abogados o filósofos
 Es para abogados
 Puede ser también para filósofos
O bien Fido se fue de la casa o fue atropellado por un carro
Fido no se fue de la casa Fido se fue de la casa
Entonces, Fido fue atropellado por un
carro
Entonces, Fido no fue atropellado por
un carro
Ejemplos:
 Tengo dos posibilidades: o acusarte o pasar por tu cómplice
 excluyente
 Hacemos la reconversión industrial o no la hacemos 
excluyente
 Mi pueblo está en Tungurahua o en Napo  incluyente
LO NO DEDUCTIVO
ANALOGÍA
Suelen llamarse también como razonamientos inductivos, aquí el mayor grado
descansa en cuán buena es la analogía, pues hay que compensar y asimilar casos
que son asimilables. Ejemplo:
 La gente lleva su coche a arreglar y a revisar cada pocos
meses sin rechistar. ¿Por qué no prodigan los mismos
cuidados a sus propios cuerpos?
o La gente sabe que tiene que llevar su coche a la
revisión de forma regular
o Los cuerpos de las personas son similares a los
coches
o Por lo tanto, la gente también debería acudir a un
chequeo y una revisión de forma regular
ABDUCCIÓN
Aquí se llega a la conclusión a través de la conjetura y se razona sobre las
hipótesis.
En este tipo de razonamientos o de argumentos, lo que existen son tres partes:
1. Hechos y evidencias
2. Conjetura.- Hipotetizar sobre los hechos (no conduce de forma
absoluta)
3. Conclusión
Por ejemplo:
 Hay señales de herradura a igual distancia, el polvo del camino está
barrido a la derecha y a la izquierda a tres pies y medio de centro
del camino, y hay hojas de los árboles caídas. Si hubiera pasado un
caballo de galope perfecto, con una cola de tres pies y medio y una
altura de cinco pies, habría huellas de herradura a igual distancia,
encontraríamos el polvo barrido a derecha e izquierda a tres pies y
medio del camino y hojas de los árboles caídas; luego ha pasado un
caballo de estas características.
 Hechos y evidencias.- Hay señales de herradura a igual
distancia, el polvo del camino está barrido a la derecha y a
la izquierda a tres pies y medio de centro del camino, y hay
hojas de los árboles caídas.
 Conjetura.- Si hubiera pasado un caballo de galope
perfecto, con una cola de tres pies y medio y una altura de
cinco pies, habría huellas de herradura a igual distancia,
encontraríamos el polvo barrido a derecha e izquierda a tres
pies y medio del camino y hojas de los árboles caídas.
 Conclusión.- luego ha pasado un caballo de estas
características.
RAZONAMIENTO PROBABILÍSTICO
Aquí la probabilidad es en el sentido de estadística, donde se trata de asegurar
resultados técnicos o científicos y se da seguridad de algo, a pesar de que no es
una respuesta absoluta. Se razona sobre la incertidumbre. Ejemplo:
“Supongamos una mujer de 35 años que se presenta con síntomas de disuria.
Las probabilidades de que tenga una infección urinaria son del 55%. La
sensibilidad de la prueba de la tirilla positiva para nitritos o estearasa de los
leucocitos es del 90%. La especificidad de esta prueba es del 60%. Con esta
información podemos calcular la probabilidad de que la mujer tiene una
infección urinaria utilizando el siguiente cálculo matemático: De 1000 mujeres,
el 55% o sea 550 tendrán una infección de las vías urinarias y 450 mujeres no la
tendrán. De las 550 mujeres con la enfermedad, hay 495 verdaderos positivos
(sensibilidad 550×90%) y de las 450 mujeres sin la enfermedad, hay 270
verdaderos positivos (especificidad 450×60%). Completando la tabla, el número
de falsos negativos es 550−495 = 55 y el número de falsos positivos es 450−270
= 180.”
Leer “Si de argumentar se trata” de Luis Vega Reñón y “El Derecho como
argumentación” de Atienza.
EJERCICIOS EN CLASE (Clase 27ma, 28va, 29na, 30ma, 31ra)
FIN DEL SEGUNDO PARCIAL
FIN DEL SEMESTRE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Razonamiento jurídico
Razonamiento jurídicoRazonamiento jurídico
Razonamiento jurídicoRam Cerv
 
Ensayo tema la logica aplicada, la logica y el derecho y la logica juridica
Ensayo tema la logica aplicada, la logica y el derecho y la logica juridicaEnsayo tema la logica aplicada, la logica y el derecho y la logica juridica
Ensayo tema la logica aplicada, la logica y el derecho y la logica juridicauseche_g
 
LÓGICA JURÍDICA
LÓGICA JURÍDICALÓGICA JURÍDICA
LÓGICA JURÍDICAUAD
 
Robert A
Robert ARobert A
Robert AENJ
 
ENJ-300 Tentativa del Delito y el Desistimiento
ENJ-300 Tentativa del Delito y el DesistimientoENJ-300 Tentativa del Delito y el Desistimiento
ENJ-300 Tentativa del Delito y el DesistimientoENJ
 
Lógica y argumentación jurídica
Lógica y argumentación jurídicaLógica y argumentación jurídica
Lógica y argumentación jurídicaMarioJfusco
 
Teoría pura del derecho
Teoría pura del derecho Teoría pura del derecho
Teoría pura del derecho Uniandes
 
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHOMÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHOaldersonKalt
 
Posición ilegitima de buena fe y mala fe vs posesión precaria.
Posición ilegitima de buena fe y mala fe vs posesión precaria.Posición ilegitima de buena fe y mala fe vs posesión precaria.
Posición ilegitima de buena fe y mala fe vs posesión precaria.Nelson Zelada Mendoza
 
Derecho procesal constitucional, justicia constitucional cal notariado
Derecho procesal  constitucional,  justicia constitucional  cal notariadoDerecho procesal  constitucional,  justicia constitucional  cal notariado
Derecho procesal constitucional, justicia constitucional cal notariadoCEFIC
 
escuelas-del-derecho-resumen-para-estudiantes-1
escuelas-del-derecho-resumen-para-estudiantes-1escuelas-del-derecho-resumen-para-estudiantes-1
escuelas-del-derecho-resumen-para-estudiantes-1eugeniamarisa
 
Delitos contra la fe pública
Delitos contra la fe públicaDelitos contra la fe pública
Delitos contra la fe públicaMARY Forero
 
Principios generales del derecho y latinismos
Principios generales del derecho y latinismosPrincipios generales del derecho y latinismos
Principios generales del derecho y latinismosperlamiguelreyes
 
Teoria argumentacion juridica
Teoria argumentacion juridicaTeoria argumentacion juridica
Teoria argumentacion juridicaRam Cerv
 

La actualidad más candente (20)

Razonamiento jurídico
Razonamiento jurídicoRazonamiento jurídico
Razonamiento jurídico
 
Ensayo tema la logica aplicada, la logica y el derecho y la logica juridica
Ensayo tema la logica aplicada, la logica y el derecho y la logica juridicaEnsayo tema la logica aplicada, la logica y el derecho y la logica juridica
Ensayo tema la logica aplicada, la logica y el derecho y la logica juridica
 
LÓGICA JURÍDICA
LÓGICA JURÍDICALÓGICA JURÍDICA
LÓGICA JURÍDICA
 
Robert A
Robert ARobert A
Robert A
 
Sociedad y valores éticos
Sociedad y valores éticosSociedad y valores éticos
Sociedad y valores éticos
 
Evolucion del derecho agrario
Evolucion del derecho agrarioEvolucion del derecho agrario
Evolucion del derecho agrario
 
Herencia y sucesion
Herencia y sucesionHerencia y sucesion
Herencia y sucesion
 
ENJ-300 Tentativa del Delito y el Desistimiento
ENJ-300 Tentativa del Delito y el DesistimientoENJ-300 Tentativa del Delito y el Desistimiento
ENJ-300 Tentativa del Delito y el Desistimiento
 
Lógica y argumentación jurídica
Lógica y argumentación jurídicaLógica y argumentación jurídica
Lógica y argumentación jurídica
 
Teoría pura del derecho
Teoría pura del derecho Teoría pura del derecho
Teoría pura del derecho
 
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHOMÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
 
La accesión
La accesiónLa accesión
La accesión
 
GENERALIDADES DE LA PRETENCIÓN
GENERALIDADES DE LA PRETENCIÓNGENERALIDADES DE LA PRETENCIÓN
GENERALIDADES DE LA PRETENCIÓN
 
Posición ilegitima de buena fe y mala fe vs posesión precaria.
Posición ilegitima de buena fe y mala fe vs posesión precaria.Posición ilegitima de buena fe y mala fe vs posesión precaria.
Posición ilegitima de buena fe y mala fe vs posesión precaria.
 
Derecho procesal constitucional, justicia constitucional cal notariado
Derecho procesal  constitucional,  justicia constitucional  cal notariadoDerecho procesal  constitucional,  justicia constitucional  cal notariado
Derecho procesal constitucional, justicia constitucional cal notariado
 
Carlos cossio
Carlos cossio Carlos cossio
Carlos cossio
 
escuelas-del-derecho-resumen-para-estudiantes-1
escuelas-del-derecho-resumen-para-estudiantes-1escuelas-del-derecho-resumen-para-estudiantes-1
escuelas-del-derecho-resumen-para-estudiantes-1
 
Delitos contra la fe pública
Delitos contra la fe públicaDelitos contra la fe pública
Delitos contra la fe pública
 
Principios generales del derecho y latinismos
Principios generales del derecho y latinismosPrincipios generales del derecho y latinismos
Principios generales del derecho y latinismos
 
Teoria argumentacion juridica
Teoria argumentacion juridicaTeoria argumentacion juridica
Teoria argumentacion juridica
 

Similar a Memorias.- Introducción a la Argumentación Jurídica

Material de Introducción a la Argumentación Jurídica (Complementario)
Material de Introducción a la Argumentación Jurídica (Complementario)Material de Introducción a la Argumentación Jurídica (Complementario)
Material de Introducción a la Argumentación Jurídica (Complementario)Néstor Toro-Hinostroza
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimientovanessa_cas
 
aprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
aprendizaje las diferentes funciones del lenguajeaprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
aprendizaje las diferentes funciones del lenguajejoaquinn
 
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptxRam Vazquez
 
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1Dalu Maydana
 
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1Dalu Maydana
 
Ensayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmientoEnsayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmientoErin Akeley
 
1 conocimiento y aprendizaje.pptx
1 conocimiento y aprendizaje.pptx1 conocimiento y aprendizaje.pptx
1 conocimiento y aprendizaje.pptxjoaquinn
 
SEMANA 3 ING 303-03.pptx.pptx
SEMANA 3 ING 303-03.pptx.pptxSEMANA 3 ING 303-03.pptx.pptx
SEMANA 3 ING 303-03.pptx.pptxkarlamolina65
 
conocimiento
conocimientoconocimiento
conocimientojorge
 
Guia de aprendizaje problemas del conocimiento
Guia de aprendizaje  problemas del conocimientoGuia de aprendizaje  problemas del conocimiento
Guia de aprendizaje problemas del conocimientoJose Vivar Avendaño
 
02 - Epistemología I (ppt).pptx
02 - Epistemología I (ppt).pptx02 - Epistemología I (ppt).pptx
02 - Epistemología I (ppt).pptxJuanCarlosVilla16
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimientoWilbert Tapia
 
La intuicion en la psicologia
La intuicion en la psicologiaLa intuicion en la psicologia
La intuicion en la psicologiadumatv
 
La epistemología evans
La epistemología   evansLa epistemología   evans
La epistemología evansEvans Dorian
 

Similar a Memorias.- Introducción a la Argumentación Jurídica (20)

Material de Introducción a la Argumentación Jurídica (Complementario)
Material de Introducción a la Argumentación Jurídica (Complementario)Material de Introducción a la Argumentación Jurídica (Complementario)
Material de Introducción a la Argumentación Jurídica (Complementario)
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
aprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
aprendizaje las diferentes funciones del lenguajeaprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
aprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
 
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx
 
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
 
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
 
Ensayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmientoEnsayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmiento
 
1 conocimiento y aprendizaje.pptx
1 conocimiento y aprendizaje.pptx1 conocimiento y aprendizaje.pptx
1 conocimiento y aprendizaje.pptx
 
Actividad filosofia libre
Actividad filosofia  libreActividad filosofia  libre
Actividad filosofia libre
 
SEMANA 3 ING 303-03.pptx.pptx
SEMANA 3 ING 303-03.pptx.pptxSEMANA 3 ING 303-03.pptx.pptx
SEMANA 3 ING 303-03.pptx.pptx
 
Psicología de la percepción los tres parciales
Psicología de la percepción los tres parcialesPsicología de la percepción los tres parciales
Psicología de la percepción los tres parciales
 
conocimiento
conocimientoconocimiento
conocimiento
 
Guia de aprendizaje problemas del conocimiento
Guia de aprendizaje  problemas del conocimientoGuia de aprendizaje  problemas del conocimiento
Guia de aprendizaje problemas del conocimiento
 
02 - Epistemología I (ppt).pptx
02 - Epistemología I (ppt).pptx02 - Epistemología I (ppt).pptx
02 - Epistemología I (ppt).pptx
 
Epistemiología
EpistemiologíaEpistemiología
Epistemiología
 
Epistemiología
EpistemiologíaEpistemiología
Epistemiología
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
La intuicion en la psicologia
La intuicion en la psicologiaLa intuicion en la psicologia
La intuicion en la psicologia
 
La epistemología evans
La epistemología   evansLa epistemología   evans
La epistemología evans
 

Más de Néstor Toro-Hinostroza

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHOAPUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHONéstor Toro-Hinostroza
 
Memorias.- Derecho Procesal y Práctica Administrativa
Memorias.- Derecho Procesal y Práctica AdministrativaMemorias.- Derecho Procesal y Práctica Administrativa
Memorias.- Derecho Procesal y Práctica AdministrativaNéstor Toro-Hinostroza
 
Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...
Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...
Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...Néstor Toro-Hinostroza
 
Material de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocido
Material de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocidoMaterial de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocido
Material de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocidoNéstor Toro-Hinostroza
 
Memorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación JurídicaMemorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación JurídicaNéstor Toro-Hinostroza
 
Teoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativo
Teoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativoTeoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativo
Teoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativoNéstor Toro-Hinostroza
 
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...Néstor Toro-Hinostroza
 
Material de la asignatura de Oratoria Forense
Material de la asignatura de Oratoria ForenseMaterial de la asignatura de Oratoria Forense
Material de la asignatura de Oratoria ForenseNéstor Toro-Hinostroza
 
Novedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio
Novedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudioNovedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio
Novedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudioNéstor Toro-Hinostroza
 
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)Néstor Toro-Hinostroza
 

Más de Néstor Toro-Hinostroza (20)

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHOAPUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
 
Memorias.- Derecho Procesal y Práctica Administrativa
Memorias.- Derecho Procesal y Práctica AdministrativaMemorias.- Derecho Procesal y Práctica Administrativa
Memorias.- Derecho Procesal y Práctica Administrativa
 
Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...
Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...
Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...
 
Memorias.- Derecho Societario I
Memorias.- Derecho Societario IMemorias.- Derecho Societario I
Memorias.- Derecho Societario I
 
Material de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocido
Material de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocidoMaterial de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocido
Material de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocido
 
Memorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación JurídicaMemorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
 
Teoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativo
Teoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativoTeoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativo
Teoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativo
 
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...
 
Material de la asignatura de Oratoria Forense
Material de la asignatura de Oratoria ForenseMaterial de la asignatura de Oratoria Forense
Material de la asignatura de Oratoria Forense
 
Novedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio
Novedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudioNovedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio
Novedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio
 
Texto Guía Estilística Jurídica
Texto Guía Estilística JurídicaTexto Guía Estilística Jurídica
Texto Guía Estilística Jurídica
 
Texto Guía de Derecho Societario I
Texto Guía de Derecho Societario ITexto Guía de Derecho Societario I
Texto Guía de Derecho Societario I
 
Texto Guía de Teoría Penal
Texto Guía de Teoría PenalTexto Guía de Teoría Penal
Texto Guía de Teoría Penal
 
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)
 
Texto Guía de Historia del Derecho
Texto Guía de Historia del DerechoTexto Guía de Historia del Derecho
Texto Guía de Historia del Derecho
 
Texto Guía de Fundamentos del Derecho
Texto Guía de Fundamentos del DerechoTexto Guía de Fundamentos del Derecho
Texto Guía de Fundamentos del Derecho
 
Texto Guía de Filosofía del Derecho
Texto Guía de Filosofía del DerechoTexto Guía de Filosofía del Derecho
Texto Guía de Filosofía del Derecho
 
Texto Guía de Derecho Romano
Texto Guía de Derecho RomanoTexto Guía de Derecho Romano
Texto Guía de Derecho Romano
 
Texto guía de Derecho Político
Texto guía de Derecho PolíticoTexto guía de Derecho Político
Texto guía de Derecho Político
 
Texto Guía Derecho Civil Bienes I
Texto Guía Derecho Civil Bienes ITexto Guía Derecho Civil Bienes I
Texto Guía Derecho Civil Bienes I
 

Último

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 

Memorias.- Introducción a la Argumentación Jurídica

  • 1. Memorias.- Introducción a la Argumentación Jurídica III Ciclo – A2017 - Néstor Toro Hinostroza- Memorias.- Introducción a la Argumentación Jurídica
  • 2. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL INTRODUCCIÓN A LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA – DRA. MARENA BRIONES NÉSTOR TORO HINOSTROZA NOCIONES PRELIMINARES (1era clase) La lógica se suele confundir con la razón, sin embargo, su uso cotidiano como iguales, no debe seguir siendo la regla general; la lógica es una disciplina que tiene varias extensiones, es decir, varias propuestas teóricas para estudiar las argumentaciones. Generalmente, se piensa que la lógica, se refiere a la lógica clásica (final o deductiva), pero en realidad la lógica va mucho más allá de eso. El Derecho está hecho fundamental y esencialmente de argumentaciones. Miguel Reale hablaba de la tridimensionalidad del Derecho, las cuales son dimensiones fenómeno jurídicas; esta tridimensionalidad está compuesta de tres elementos: 1. Elementos fácticos.- pues todo en derecho parte de un hecho social 2. Elemento normativo.- pues el Derecho básicamente se traduce en normas, sin embargo, no significa que el Derecho es igual a normas 3. Elemento axiológico o valorativo.- se traduce en valores; generalmente en este punto se estudia el ideal de la justicia El Derecho está íntimamente a la ética, vista como moral, respecto de los cuestionamientos íntimos de saber qué está bien y qué está mal, pero esta relación derecho-ética, responde a solamente preguntas, con el Constitucionalismo esta relación se ha fortalecido, debido a la compaginación de las vertientes iusnaturalistas y iuspositivistas. Por otro lado, el Derecho también está relacionado a la política. En sí, por lo tanto, argumentar es usar la razón; pero toda argumentación está compuesta de procesos cognitivos y procesos lingüísticos. Para el proceso cognitivo se utilizará el siguiente ejemplo: Pedro mató a Juan, el hecho de decir que lo mató constituye una creencia, es decir, el juez ha llegado a establecer que eso sucedió a través de las pruebas presentadas; sin embargo, como es una creencia, aquello está sujeto a equivocaciones, ya que es con base en los aportes de otras personas. Para el proceso lingüístico, en cambio, se sostiene que la argumentación necesita siempre de un lenguaje, no necesariamente oral, puede ser escrito o por medio de imágenes que nosotros traducimos en palabras. Por ende, se descubre la argumentación a través de estructuras invisibles, la cual se manifiesta en el proceso o relación de inferencia, en el que existen al menos dos afirmaciones (afirmación: enunciado sobre algo), que tienen una conexión entre sí, de tal manera que una afirmación sostiene la otra; si no existen al menos dos afirmaciones, evidentemente no existe una argumentación. Las argumentaciones, entonces, se componen de al menos dos afirmaciones, una para la razón y otra para la conclusión, siempre podrá haber más de una afirmación, pero nunca más de una conclusión. Si se cumplen todas estas reglas existe una argumentación, pues se manifiesta una relación de inferencia y eso constituye una pretensión de argumentar. Veamos el siguiente ejemplo: Llegué tarde porque había mucho tráfico En este caso, no hay argumentación, es verdad que existen dos premisas, pero no existe la relación de inferencia, puesto que no siempre las razones son argumentos; en el ejemplo, lo que se pretende no es más que justificar o explicar el porqué de haber llegado tarde.
  • 3. Si hay mucho tráfico, llegaré tarde Hay mucho tráfico, llegaré tarde En estos dos ejemplos sí existe argumentación, pues existe también una relación de inferencia. Tarea.- Investigar acerca del fenómeno del conocimiento en la condición humana, ¿de qué manera el cerebro influye en la construcción de nuestro conocimiento?, ¿a qué llamamos conocimiento? CONOCIENDO EL CONOCER (2da clase) NIVELES DEL CONOCIMIENTO El primer nivel del conocimiento es básicamente sensorial, basándose principalmente en el estímulo externo, el cual tiene una respuesta sensorial, a esto se le denomina percepción sensorial. De esto se dice entonces que el fenómeno cognitivo tiene una dimensión biológica, la cual radica en el cerebro, órgano que entra en contacto con el mundo por los sentidos y aquello crea la razón, que permite que existan abstracciones. Continuando con el fenómeno cognitivo, también hay que tener en cuenta que no solamente cuenta con una dimensión biológica, sino también psicológica, emocional y social. Y de todo este fenómeno cognitivo, también es cierto que al existir una base biológica, además existe una base mental, que se encuentra en la mente, siendo el cerebro únicamente algo orgánico. El conocente es el hombre o sujeto, mientras que el conocido es el objeto a conocer (mundo/realidad); sin embargo, en el proceso cognoscitivo el hombre también puede ser sujeto y objeto a la vez. En el fenómeno cognitivo, el sujeto aprehende el mundo a través de los sentidos y la razón. Ejemplo: La realidad no tiene color, lo que vemos es solamente la refracción de la luz encima de los objetos. La hermenéutica es la disciplina o técnica de la interpretación y se dice que los hombres siempre ven al mundo según su interpretación. (3era Clase) Cerebro Mente Conocimiento Sujeto o conocente Objeto o conocido Conocimiento
  • 4. Tarea: Leer el primer capítulo de “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro” de Edgar Morín Básicamente lo que sostiene Edgar Morín es que la humanidad debería modificar el paradigma con el que pensamos. Nuestra forma de pensar es lineal, esquemática, con tendencia a lo simple; sin tener en cuenta que el conocimiento es complejo y que por ello deberíamos generar destrezas para pensar en complejidad. Ejemplo: No se ha podido encontrar cómo se conocen las mecánicas clásicas y cuánticas, ambas existen y tienen sus propias leyes, por lo que eso las hace distintas, pero aún no se sabe cómo terminan combinándose. (Las cosas diversas que no se sabe cómo se encuentran). Todos deberíamos tener algún tipo de conocimiento sobre el conocimiento (experiencia cognitiva), pues nada de lo que somos, sabemos, hacemos, sentimos, está desconectado sobre la facultad cognitiva (opinión de la cátedra). Somos capaces de conocer, pero eso que llamamos conocimiento es un proceso cognitivo (opinión de la cátedra). ¿QUÉ ES CONOCER? Para responder esa pregunta debemos centrarnos en el YO, el cual también se denomina como sujeto conocente y que no por eso dejamos de ser parte del mundo conocido; pero a ese YO hay que entenderlo como la conciencia de nosotros mismos, y dicha conciencia no debe ser vista desde la óptica del bien y del mal, sino de la de estar conscientes (saber lo que se está haciendo), es decir, de estar en contacto con el mundo exterior y con nosotros mismos. Recordemos que para conocer se necesita la interrelación entre el cerebro, el yo y la mente, y que todo esto está inserto en el mundo. Nada de lo que somos fuera posible sin el cerebro. Pensar que el cerebro y la mente son iguales significaría que los sentimientos, emociones, etcétera, son solo fenómenos físicos y no es así. El conocimiento es una condición biológica y psíquica, pero este conocimiento también está sujeto a límites biológicos, pues estamos determinados para conocer el mundo o realidad de una determinada manera; pero no estamos determinados a conocer todo de todo. RELACIÓN SUJETO CONOCENTE – OBJETO CONOCIDO Existen tres tendencias respecto de la relación que existe entre el sujeto conocente y el objeto conocido: 1. Tendencia objetiva.- El mundo es un ámbito exterior y el conocimiento es algo que realizamos a partir del mundo exterior; lo que quiere decir es: lo que nuestro cerebro percibe a través de los sentidos tiene un correlato con el mundo exterior. 2. Tendencia subjetiva.- El mundo es interior y dependiente de la experiencia del sujeto, se da a través de estímulos que reconstruyen una imagen del mundo exterior. 3. Tendencia ecléctica.- Sí hay un mundo exterior, pero no tal como lo percibimos, nosotros lo armamos; el cerebro rearma las cosas, pero sí existen como tales en el mundo externo. CONOCIMIENTO FIABLE Y OBJETIVO
  • 5. Es evidente que deberíamos tener seguridad de que lo que conocemos es; desde los tiempos de Grecia nos hemos venido preguntando si es posible tener un conocimiento fiable y objetivo del mundo, para ello se han dado varias corrientes de conocimiento, entre ellas: 1. Dogmatismo.- Es tener fe absoluta en la capacidad racional, es decir, es nuestra razón la que nos permite conocer. 2. Escepticismo.- Es la duda acerca de fiabilidad y objetividad del conocimiento, es el lado opuesto al dogmatismo. En esta tendencia siempre habrá un terreno lleno de dudas: a. Radical.- La duda siempre estará b. Moderado.- Trata de apaciguar la duda 3. Criticismo.- Consiste en poder ser críticos, rechaza la tendencia de no creer o de creer ciegamente. 4. Racionalismo.- Es tener fe en la razón, pues solo la razón nos lleva a la verdad. 5. Intelectualismo.- Sostiene que el conocimiento es posible gracias a la razón y las experiencias. Los epistemólogos han propuesto los siguientes postulados del conocimiento, además de los anteriores: 1. Empirismo.- Se basa en que el conocimiento debe darse a través de la observación directa y “neutral”, es decir, la experiencia, la cual puede ser interna (percepciones) y externa (sentidos). 2. Positivismo lógico.- El derecho se sirvió de este postulado por mucho tiempo y consiste en que el conocimiento se da por la observación, pero este puede ser interpretado de diferentes maneras, según las técnicas y métodos de investigación, puesto que las experiencias se verifican y se comprueban. 3. Pragmatismo.- Encuentra su sustento en que el conocimiento debe ser a través de la práctica en la resolución de problemas, es una corriente muy utilitaria. 4. Materialismo dialéctico.- La materia es sustrato de la realidad, por medio de conciencia; el conocimiento es posible por la materialidad; y los investigadores son personajes históricos. Continuando con los niveles de conocimiento… Los niveles de conocimiento pueden entenderse de manera: 1. Sensible.- Se da a través de los sentidos, creando un conocimiento particular, pues es propio de cada sujeto. De todo esto, hay que tener en cuenta que no hay nada más subjetivo que el dolor, este dolor tiene un base biológica (cerebro), pero también es subjetivo (mente), pues nadie siente de igual modo el mismo estímulo de dolor. Todo lo que ocurre en tu cerebro, ocurre en tu mente; todo lo que ocurre en tu mente, tiene correlato con tu cerebro. 2. Conceptual.- Es la elaboración de conceptos, su representación es invisible e inmaterial. Ejemplo: El bebé que dice la palabra “teta”, lo que hace es relacionar la palabra con la realidad, mas no elabora conceptos. Cuando la palabra (que no es nada más que un símbolo) sirve no para relacionar la forma (en el ejemplo: teta con la forma de la teta), sino para utilizarla, ahí se empieza a elaborar concepto. 3. Holístico.- Los seres humanos nos vamos haciendo, vamos conociendo y percibiendo estímulos, creando experiencias y razonamientos; conocemos y
  • 6. producimos conocimiento por lo que hemos ido acumulando en el tiempo. El sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo y al verificar que existe coherencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, es entonces cuando se dice que se está en posesión de un conocimiento. MULTIDIMENSIONALIDAD DEL CONOCIMIENTO - Dimensión biológica - Dimensión psíquica - Dimensión emocional - Dimensión individual - Dimensión social - Dimensión empírica - Dimensión ética - Dimensión racional ANÁLISIS A LA LECTURA DE LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO DE EDGAR MORÍN (4ta Clase) Todo conocimiento corre el riesgo de caer en errores e ilusiones; las percepciones son a su vez traducciones y reconstrucciones cerebrales, a partir de conocimiento que hemos ido adquiriendo producto de estímulos o signos captados por los sentidos. La actividad racional es aquella que va dirigida al control del entorno, de la práctica, de la cultura, del control del prójimo, al control cerebral. La racionalidad lo corrige todo, por tanto, es el mejor remedio al error y la ilusión, pero hay que conocer lo siguiente: - Racionalidad.- Es abierta porque permite la construcción de un conocimiento, que puede someterse a comprobación. - Racionalización.- Es el pensamiento lógico perfecto, cerrado por naturaleza, ya que se basa en bases falsas, no acepta verificación. Acerca de las cegueras paradigmáticas puede decirse que consiste en que las ideas deben ser adecuadas correctamente al discurso a pronunciar, seleccionando aquellas que son pertinentes en determinadas circunstancias. Por otro lado, está el imprinting y la normalización, es aquel sello que se marca en la naturaleza del hombre y que dependiendo de su continuidad, puede convertirse en algo normal. La noología, finalmente, quiere decir que las ideas no solamente son ideas, sino que también son seres mentales con vida y poder propio, lo cual nos hace entender prácticamente que podemos cegarnos y dejarnos llevar por las ideas, lo cual sí ha sucedido a través de la historia. Es por ello que el hombre es capaz de morir y matar por algún dios o creencia. LAS CREENCIAS Y LOS RIESGOS DEL CONOCIMIENTO (5ta Clase) La creencia es describir algo como que es algo. Puede decirse “Dios existe” y también “creo en Dios”, ambos enunciados contiene la expresión de una creencia y tales se asumen como conocimiento; sin embargo, ontológicamente, Dios es un objeto ideal, ya que no hay con qué contrastarlo. Todo aquello que se relaciona al lenguaje supone una relación cognitiva; los números y las figuras geométricas, no existen fuera del hombre, es decir, fuera de la mente. Las ideas son aquellas que permiten el accionar sobre la realidad.
  • 7. Damasio, neurólogo, es aquel que estudia acerca de la relación entre cerebro y consciencia y establece que entre el cerebro y la mente, está el YO, el cual conoce de una consciencia, pero también de una autoconsciencia del mundo donde se desarrolla y de nosotros mismos. La experiencia cognitiva es una experiencia humana, no seríamos lo que somos si no estuviéramos dotados de capacidad cognitiva, la cual es inigualable con otras especies animales. Hay que tener en cuenta que el conocimiento no es un espejo del mundo. El ser humano aprehende a través de sentidos y aprehendemos lo que humanamente nos conviene; por ello es que el conocimiento se dice que es una traducción/reconstrucción cerebral (con bases biológicas), que crea conocimiento a través de estímulos y signos, codificados por el lenguaje; esta traducción/reconstrucción sería, por lo tanto, una palabra, una idea o una teoría mediada por el lenguaje. Dentro del conocimiento, siempre habrá riesgo de error e ilusión; por ejemplo, el error de percepción sería el creer que vimos algo y no fue así; pero también un error intelectual, el cual es la organización lógica de pensamientos, es por la que a través de nuestra memoria selectiva rellenamos vacíos. En las cegueras paradigmáticas es necesario estar atentos y conscientes, ya que a pesar de que los seres humanos necesitamos de paradigmas, estos no deben ser estáticos, sino que deben dar paso a conocimientos nuevos. En cuanto al imprinting cultural, esto es referirse a la idea del conformismo con aquello que ya viene con nosotros, y la normalización como aquello que elimina lo que haya de discutirse. En la noología y la posesión, es necesario decir que las ideas pueden poseernos, puede recaer en el fanatismo (ideología es un concepto aparte); la noología son creencias fuertes. En este campo de estudio, al menos Morín, sostiene que las ideas son seres mentales y que la sociedad domestica al individuo con ideas; de igual manera, este autor propone que las ideas son paradójicas, ya que la única forma de combatir las ideas es con otras ideas. CAMPOS DE LA REALIDAD Existen objetos reales e ideales, estos últimos que existen solamente en la mente. De los objetos reales, pueden salir los naturales (que no crea el hombre, pero que existen) y los culturales (que los crea el hombre y por eso existen). Aquí el lenguaje es muy importante, ya que nos permite sacar lo que está en nuestra mente y cerebro. Véanse los siguientes ejemplos: 1. El árbol se ha caído 2. La silla se ha roto 3. Hay números primos 4. El conocimiento es un red En todos los casos, estos son creencias, son los campos diferentes de la realidad; esos enunciados que son susceptibles de conocimiento no están hechos de la misma materia, por eso la ontología se dedica a estudiar de qué están hechos los objetos. Analicemos el primer ejemplo: el árbol se ha caído; el enunciado sostiene que se cayó, pero ¿cómo saber si eso es verdadero o falso?, si es que hay un hecho que corresponda a lo que el enunciado afirma, ese enunciado tiene creencia, es decir, es algo que doy por
  • 8. conocimiento; en este caso, el hecho físico que corrobora o que corresponde con lo que el enunciado afirma. Ahora el segundo ejemplo: la silla se ha roto; la afirmación de que el objeto silla está roto, merece verificar si es falso o verdadero, de la misma manera que el ejemplo anterior, ya que son objetos reales (natural en el primer caso, cultural en el segundo) y tienen existencia física. Hay que tener presente que los objetos no son ni verdaderos ni falsos, simplemente existen o no en la realidad o mente, lo que afirmamos sobre esos objetos es lo que podemos determinar ya sea como verdadero o falso. Tercer ejemplo: hay números primos; en los objetos ideales no nos referimos a dimensión real; en este caso solo podemos decir que es verdadero o falso a través de la teoría matemática y por lo tanto, en el mundo matemático esto es verdadero; los hechos no han corroborado que sea verdadero o falso, sino la teoría. Finalmente, el cuarto enunciado: el conocimiento es una red; metafóricamente puede ser verdadero, ya que no lo puedo demostrar con hechos ni con teorías. No hay una sola teoría de la verdad. La teoría de la verdad por consenso es la más admitida, ya que la verdad se alcanza en el diálogo, deliberación y consenso. La noción de verdad depende de en qué campo se la esté utilizando. Respecto de lo inesperado, siempre debemos estar preparados para conocimientos que incluso creemos que no tendremos; ya que nuestro conocimiento está basado en certidumbres, no verdades. PERO… ¿CUÁNDO HAY CONOCIMIENTO? Nos acercamos más al conocimiento científico, el cual propone a través de su propuesta tripartita, métodos para saber si algo está o no fundamentado. Se lo hace de la siguiente manera: Se afirma que un S (sujetoNicolás) conoce que (sabe que) P (otro Susan) cuando… 1. S cree que P (creencia). Ejemplo: Barcelona ganó el partido de ayer ante Emelec. (Supongamos que esto es verdadero) 2. P es verdadero (la creencia es verdadera). Ejemplo: Efectivamente, Barcelona ganó el partido de ayer ante Emelec. (En este caso es el hecho el que permite que el enunciado sea verdadero, es decir, el hecho de que Barcelona sí jugó ayer y sí ganó ayer). 3. S debería estar justificado para creer P. Ejemplo: Nicolás y Susan hicieron una apuesta en la que Nicolás apostó por Barcelona y como este ganó, lo llama para informarle del triunfo de su equipo, pero… el partido que estaba viendo no era el que debía verse, sino uno del año anterior en el que también jugó Barcelona contra Emelec y también ganó Barcelona. Es decir, en este requisito la creencia es verdadera, pero puede sostenerse que no está justificado porque aunque Nicolás estaba creído que estaba viendo el partido, no lo era (creencia sin soporte); pero también puede sostenerse que sí está justificado, porque Nicolás creyó que sí lo vio. Tarea para la sexta clase: Leer el segundo capítulo de “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro” de Edgar Morín Tarea para la séptima clase: Leer el segundo y tercer capítulo de “Las preguntas de la vida” de Fernando Sabater ANÁLISIS AL CAPÍTULO SEGUNDO DEL TEXTO DE EDGAR MORIN (6ta Clase)
  • 9. - Contexto.- Es la situación donde se desarrollan los hechos, todo conocimiento es contextualizado - Global.- Toda información se nutre o se forma en un todo - Multidimensional.- Toda información tiene más de una dimensión - Complejo.- Reconocer que todo está interconectado, es decir, la parte con el todo, ya que entre estas existe interdependencia, retroalimentación; la complejidad va también porque se refiere a lo que está tejido junto Tarea para la séptima clase: Leer el segundo y tercer capítulo de “Las preguntas de la vida” de Fernando Sabater LA VERDAD (7ma Clase) La verdad tiene diversos campos y es por eso que, al haber distintos campos de la verdad, existen diversos campos del conocimiento. Para la verdad nunca hay que llegar al extremo del dogmatismo, pues este es cerrado, se encierra en sí mismo, tiene a la razón como guía suprema; ni tampoco hay que llegar al escepticismo total, es decir, dudar de todo; lo idóneo es llegar a un punto intermedio, hay que estar alertas en caer en dogmatismos, con algo de escepticismo. TEORÍA DE LA VERDAD No todas las verdades son del mismo género, hay que saber de qué concepto de verdad se está hablando. Ejemplos: - Ella es la verdadera tía de Daniel - Es verdad, Miriam fue ayer al doctor - ¡Caramba, tienes un tigrillo de verdad en tu casa! En todos esos casos, a pesar de que puede remplazarse las palabras verdadera y verdad, por otras que dieran a pensar el mismo significado que buscamos para los enunciados, la palabra verdad está alejada de cualquier sinónimo que se le ponga. Los objetos no son verdaderos ni falsos, los objetos simplemente son o no son. En los siguientes ejemplos se ve lo siguiente: - La gravedad no es una fuerza, es una deformación del espacio – tiempo: es una verdad teórica, solo se puede comprobar que el enunciado es verdadero, a través de la teoría - La justicia es irracional: es una verdad que se comprueba a través de la filosofía moral - 20:5= 4 : es una verdad con exactitud, esta es aplicable a ciertos campos científicos, como las matemáticas - La noticia cayó como un jarro de agua fría: es una verdad metafórica El conocimiento se lo reconoce como el nexo entre lo conocido y lo real; la realidad, en cambio, incumbe al problema de la identidad y su adecuada manifestación; el lenguaje, por otra parte, es la veracidad y atañe tanto a la lógica como al campo práctico, es lo que posibilita y da sentido a las cosas. Estos tres elementos son parte de un conocimiento complejo. Retomemos ejemplos acerca de la propuesta tripartita del conocimiento Dios existe
  • 10. S cree que P.- Dios existe P es verdadero.- ¿Hecho? S está justificado para creer P.- ¿Razones? ¿Conoce que Dios existe? El vino es bueno para la salud S cree que P.- El vino es bueno para la salud P es verdadero.- ¿Hechos? S está justificado para creer P.- ¿Razones? ¿Conoce que el vino es bueno para la salud? TIPOS DE VERDADES - Correspondencia.- Un enunciado es verdadero siempre que exista un hecho que se corresponda con lo que el enunciado afirma; existe una relación entre el lenguaje y la referencia extralingüística; son los estados mentales con objetos externos. Aquí los hechos son situaciones que se definen en las afirmaciones de los enunciados. - Coherencia (no contradicción).- Es un sistema lógico formal, existe una relación entre proposiciones, hay también una coherencia semántica y lógica. - Pragmáticas.- Las verdades y acciones son en función de que la verdad sirva para la práctica; algo es verdadero cuando sirve para algo, es decir, utilidad práctica. - Intersubjetivas.- Es el intercambio o interacción de subjetividades; se logra un conocimiento a través de supuestos que se proponen y que se aceptan o se niegan a través del consenso. LA VERDAD, LO VEROSÍMIL, LA CERTEZA Y LA PROBABILIDAD La verdad es determinada unívocamente por la realidad del evento que representa, es decir, el hecho. Lo verosímil es lo que usualmente sucede; es verosímil cuando corresponde a lo que normalmente ocurre. Puede ser verosímil, pero falso. Ejemplo: La profesora es puntual, entonces el estudiante X llega tres minutos tarde y se topa con el estudiante Y, este le dice a X que la profesora ya llegó, pero era mentira. Es verosímil porque la profesora es puntual, pero era falso que ella no había llegado. La certeza es un estado subjetivo y corresponde a un grado alto de conocimiento del sujeto. Se puede tener certeza de lo verosímil y de lo falso también. Ejemplo: Supersticiones. La probabilidad es la justificación que se atribuye a un enunciado; todo puede ser probable, pero no verosímil e incluso falso. Ejemplo: En un examen de ADN, el resultado arroja que Pedro tiene una probabilidad de 99.99 % de ser hijo de Juan, el otro 0.01 % hace que esto no sea una verdad, sino una probabilidad. Veamos los siguientes ejemplos: El juez acaba de entrar a su despacho - Son las 10:40 y el juez llega a las 10 (esto es verosímil) - El juez no ha llegado (es falso) - El juez ha entrado hace un par de minutos (esto es verdadero)
  • 11. - En ese juzgado debe llevarse a cabo una audiencia a las 10:30; el vehículo del juez está en el estacionamiento de la institución (esto es una probabilidad) Las creencias son verídicas cuando son resultados de un proceso idóneo para el descubrimiento de la verdad. Está justificado por razones que permiten ser consideradas finalmente como verdad. Tarea de tutoría para la próxima clase: Llevar una creencia para desarrollarla como tutoría. “Yo creo en…” TEMA DE TUTORÍA (8va Clase) Escoger una creencia: El nacionalismo es la solución política para América Latina (tema personal) UNIDAD #2.- EL LENGUAJE (9na Clase) El lenguaje tiene distintas dimensiones: - Dimensión biológica/neuronal - Dimensión simbólica.- Va ligada directamente al pensamiento; el hombre debe ser capaz de alejarse del pensamiento concreto y desarrollar el pensamiento abstracto. El hombre debe ser capaz de dar significado a las cosas y por lo tanto, de categorizar al mundo (ver más adelante). - Dimensión social.- El desarrollo del lenguaje nos hace seres sociales; va directamente ligada a las nociones de lengua, habla y lenguaje. o Lenguaje.- Es la capacidad biológica, básicamente, universal que posibilita que lleguemos a dominar una lengua. o Lengua.- Es el idioma o dialecto en sí; es el sistema de signos lingüísticos sujetos a diversas reglas, por ejemplo: reglas sintácticas, semánticas, ortográficas, de puntuación, fonéticas, de uso, gramaticales. o Habla.- Es el uso individual o particular que cada uno hace de una lengua (acto de habla). - Dimensión cultural.- Va ligada a la dimensión social y simbólica; puesto que, eso a lo que llamamos lenguaje es una mezcla entre la biología y la cultura. - Dimensión individual.- En razón de que cada uno de nosotros hace un uso particular del lenguaje. ANÁLISIS AL DOCUMENTAL: DEL GRITO AL HABLA En el momento en que el sonido se independiza del objeto y otros entienden a qué se refiere, se empieza a conceptualizar. La idea de la categorización es una idea fundamental, ya que las palabras son símbolos que están en el lugar de la cosa que representan; esta categorización es la clasificación del mundo, a través de las palabras; la mayor cantidad de palabras que se refieren a estos se denominan palabras generales o de clase, por ejemplo: perro, carrera. Estas palabras generales o de clase, que existen en esto de la categorización, se da a través de dos funciones: o Denotativa.- Objetos a los que la palabra se refiere; los objetos que puedo nombrar cuando uso esa palabra; es la extensión de toda la palabra. o Connotativa.- Conjunto de propiedades comunes a esos objetos que hacen que un objeto esté comprendido en esa palabra.
  • 12. LOS CONCEPTOS Y LAS DEFINICIONES (10ma Clase) Los conceptos son la primera operación lógica que los humanos somos capaces de hacer, es una operación de abstracción; los conceptos los aprendemos mientras aprendemos a hablar. Las definiciones pueden ser lexicográficas, es decir, que describan cosas; existen también definiciones estipulativas, las cuales estipulan cómo deben usarse las palabras; y, definiciones normativas, que vienen dadas por la ley gracias a la creación dada por una institución. ZONAS DE UNA PALABRA  Claridad.- Lo que la palabra designa  Oscuridad.- Lo que no hay dentro de la palabra  Zona de penumbra.- Es la duda en cuanto si la palabra comprende ese objeto o no TESIS CENTRALES DEL LENGUAJE HUMANO (11ra Clase) Locke establecía que el lenguaje era un código, los cuales son signos externos sensibles que se constituyen como señales sensibles de las ideas y esto se traduce en palabra; esto es una tesis superada. Hume, por otro lado, sostenía que el lenguaje era un código compartido y no un código solamente, esto es un acuerdo o convención que viene dado por convenciones humanas en función del interés común. Von Humboldt dice que el lenguaje es la forma pensamiento, y estos dos son inseparables; el lenguaje, por lo tanto, es la constitución de concepto y tipos de representación mental. ¿LA CAPACIDAD DE REPRESENTACIÓN DEL MUNDO CORRESPONDE A LA MENTE O AL LENGUAJE? Yo pienso lo que quiero significar, cojo las palabras para que signifiquen lo que yo quiero que signifiquen, pero mi intención de significar tiene el límite del lenguaje, ya que los signos lingüísticos también tienen un significado. Es dable tener en cuenta que actualmente la relación que debe tenerse en cuenta es entre el lenguaje y el mundo, mas ya no la que puede existir entre lenguaje – mundo – pensamiento. Por ello también se dice que el lenguaje es un vehículo en el que se constituye el pensamiento compartido; es aquello que pone en circulación lo que queremos significar; este vehículo pasa de una generación a otra en la humanidad, son pensamientos comunes de todos los hombres. Wittgenstein manejaba la teoría de que el lenguaje es una forma de vida, pues a través de él hacemos cosas; este mismo autor dice que el significado de una palabra es su uso en el lenguaje. Finalmente, se llega al giro lingüístico, el cual es un fenómeno histórico que puso al lenguaje frente a distintas disciplinas, en su aspecto de reflexión teórica. En el siguiente ejemplo: PROHIBIDO SUBIR CON ANIMALES Parecería una norma, pero no lo es; ya que la norma es una entidad abstracta, son los signos lingüísticos los que ayudan a visibilizar o significar la norma. El ejemplo es apenas un enunciado normativo porque pertenece a un ordenamiento jurídico. Von Wright dice que la norma debe contener un núcleo normativo, el cual está formado por tres elementos:
  • 13.  Carácter.- ¿Cómo se declara?, puede ser o Obligatorio o Prohibido o Permitido  Contenido.- ¿Qué se declara?, puede ser o Actos.- prender un cigarrillo o Actividades.- Fumar el cigarrillo prendido  Condición de aplicación.- Lo que tiene que cumplirse para que surja la oportunidad de acatar la norma, puede ser o Categórica.- Cuando no tienen otra condición de aplicación que tenga que darse o Hipotética.- Cuando hay más de una condición de aplicación; ejemplo: las excepciones en los enunciados normativos, a esto se denomina sobre inclusión, es decir, un enunciado que incluye más de lo que debería incluir. Tarea.- Leer el capítulo seis del libro “Mente, Lenguaje y Sociedad” de John Searle, titulado “Cómo funciona el lenguaje”. Respecto de este apartado del libro enviado, en dos semestres anteriores la profesora facilitó este cuestionario, lo adjunto: GUÍA DE CUESTIONES PARA TRABAJAR Y AUTOEVALUARSE 1. ¿Cada vez que sucede qué, estamos frente a lo que Searle denomina un ¨acto de habla¨? Siempre que estamos ante un acto ilocucionario y perlocucionario. 2. ¿Sería correcto afirmar que, mientras el ¨acto ilocucionario¨ constituye la unidad mínima completa de comunicación lingüística, el ¨acto perlocucionario¨ está más allá de la comunicación lingüística? Sí, puesto que el acto ilucucionario parte de la intención, mientras que los percolucionarios puede como no serlo. 3. ¿Cuál (solo una lo es) de las siguientes afirmaciones es verdadera? a. Los ¨actos ilocucionarios¨ son esencialmente intencionales y los ¨actos perlocucionarios¨, en cambio, pueden ser o no ser intencionales. b. El tipo de acto de habla no depende de la fuerza ilocucionaria que tenga el acto de habla en cuestión. c. Dos tipos diferentes de acto de habla jamás podrían tener un mismo contenido proposicional. 4. ¿Con qué otras dos nociones, centrales en la comunicación, está ligada la noción de ¨acto ilocucionario¨? Contenido del acto ilocucionario (lo que se quiere significar) y fuerza ilocutiva (es el tipo de acto ilocucionario que el hablante realiza al emitir un enunciado). 5. Caracterice, distinguiéndolas entre sí, las nociones de ¨significado de la frase (o de la palabra)¨ y ¨significado de la expresión (o del hablante)¨. Significado de una frase (de la palabra).- está determinado por los significados de las palabras y de la estructura sintáctica de esas palabras en la frase; significado de la expresión (o del hablante).- depende de las intenciones del hablante, esto es, uno no puede decir cualquier cosa y querer significar con ello cualquier cosa. 6. ¿Por qué, en opinión de Searle, el ¨significado del hablante¨ es la fuente primaria de significado lingüístico? Porque el significado lingüístico de las frases funciona de tal modo que permite a los hablantes del lenguaje utilizar frases para significar algo en sus expresiones. 7. ¿Qué es el ¨significado¨ según Searle? Es una forma de intencionalidad derivada.
  • 14. 8. ¿En qué consisten la ¨intención de significar¨ y la ¨intención de comunicar¨? La intención de significar supone una doble intención de parte del hablante: la intención de decir algo (efectuar la expresión) y la intención de significar lo que se quiere decir (que la expresión tenga condiciones de verdad). La intención de comunicar supone la intención de producir comprensión: que la intención de significar del hablante sea captada; que se reconozca su intención de proferir una frase con significado convencional y que se reconozca que la está emitiendo porque tiene la intención de significar lo que dice. 9. ¿Qué es el ¨propósito ilocucionario¨ de un acto de habla? Es la noción de cómo se considera una expresión en la medida en que es determinada por las normas constitutivas de los actos de habla. 10. ¿Qué otras dos nociones acompañan a la noción de ¨propósito ilocucionario¨? Función de status y teoría de intencionalidad. 11. Caracterice cada ¨propósito ilocucionario¨ identificado por Searle, en relación con la noción de ¨dirección de ajuste¨. Propósito ilocucionario afirmativo: palabramundo; propósito ilocucionario directivo: mundopalabra; propósito ilocucionario compromisorio: mundo  palabra (a la); propósito ilocucionario expresivo: dirección de ajuste nula; propósito ilocucionario declarativo: mundopalabra (modificamos el mundo) y palabra  mundo (lo representamos como modificado) 12. ¿Qué papel desempeña la ¨intencionalidad¨ en el lenguaje? (La noción de ¨intencionalidad¨ de Searle, que alude a que algunos estados mentales tienen contenido, versan sobre algo) 13. ¿Qué es lo que Searle sostiene respecto del lenguaje cuando afirma que de él dependen instituciones como el dinero, el gobierno, la propiedad privada, el matrimonio, los juegos, por ejemplo? No podemos crear un estado de cosas en el mundo con solo pensarlo; pero, con el lenguaje sí es posible crear una realidad institucional; el lenguaje es también un hecho institucional; pero, a diferencia de otros hechos institucionales, su existencia no depende de otras instituciones. ENUNCIADOS VALORATIVOS, INCOHERENCIAS SEMÁNTICAS (12da Clase) No hubo mayormente explicación o datos susceptibles de tomar nota. Primer grupo de tutoría (13era clase) segundo grupo de tutoría (14ta clase) tercer grupo de tutoría (15ta clase) cuarto grupo de tutoría (16ta clase) FIN DEL PRIMER PARCIAL SEGUNDO PARCIAL Quinto grupo de tutoría (17ma clase) sexto grupo de tutoría (18va clase) séptimo grupo de tutoría (19na clase) RETROALIMENTACIÓN ACERCA DEL LENGUAJE (20ma Clase) El lenguaje es arbitrario, es decir, no hay relación de esencia entre las palabras y las cosas que la palabra designa; de igual manera, el lenguaje es convencional, esto es, en sentido figurado o simbólico, las palabras surgen dentro de la historia y de la humanidad, pero no porque lleven intrínseca la esencia o características de la cosa que designa. Las palabras son símbolos, es decir, están en el lugar de las cosas que designan o las cosas que conllevan. Ejemplo: Los lentes están sobre la mesa (las palabras sirven para referirse a la cosa, mas no que la cosa sea realmente esa palabra; las palabras solamente ocupan el lugar de la cosa que se designa).
  • 15. Otro ejemplo: la palabra SOL sirve para representar ☼. DE LAS PALABRAS GENERALES O DE CLASE Sirven, en lo fundamental, para significar el mundo. No hay que olvidar la triada de relación entre lenguaje – pensamiento – mundo (realidad). Tampoco hay que olvidar que las palabras generales o de clase cumplen con una doble función, que simultáneamente es una sola, estas son: 1. Función denotativa.- Se hace énfasis en la extensión del concepto, pues nos permite referirnos a todo lo que palabra designa, esto es todos y cada uno de los objetos que puedo nombrar con esa palabra. Ejemplo: lápiz (lápiz de carbón, lápiz metálico, lápiz labial). 2. Función connotativa.- Aquí, en cambio, es la intensión (no intención) del concepto, siendo el conjunto de rasgos, propiedades, características de ese concepto. Ejemplo: Profesional: Denotativamente hablando puede ser un médico, abogado, ebanista; y connotativamente hablando me refiero a la persona que ejerce una profesión (oficio, empleo, profesión), es decir, una persona que cumpla con ese rasgo, propiedad o característica del concepto que se ha dado. Ahora bien, en las palabras generales o de clase existen también zonas, que son: 1. Zona de claridad.- Aquí va todo lo que incluye la palabra general o de clase, en cuanto a su concepto. 2. Zona de oscuridad.- Todo lo que no incluye el concepto de esa palabra general o de clase. 3. Zona de penumbra.- Es la zona en la que dudamos acerca de si ese objeto forma parte de la palabra o si a ese objeto podemos aplicarle la palabra. Por ejemplo: ¿Por qué al lápiz labial se lo considera lápiz? ¿Realmente debería decírsele lápiz? ¿Qué función tiene el lápiz para que al labial se le incluya esa palabra? El jurista Hart decía que el lenguaje es una textura abierta y que además, el lenguaje es potencialmente vago (de vaguedad). Veamos lo siguiente: Son cuatro letras que conforman la palabra “MESA” y ahí hay un significado. Entonces se desprenden los siguientes conceptos: 1. Significante.- La unión de símbolos lingüísticos que sirven como vehículo para transportar a un significado. 2. Significado.- Es lo que contiene el significante, el resultado de la unión de los significantes. 3. Concepto.- Es una operación de abstracción, es la idea de lo que tiene que esa palabra significar, es lo que se aprenden en sociedad; el concepto aparece gracias al significado. 4. Referente.- Es la ubicación física, la simbolización de algo del mundo, en otras palabras, es el pedazo de realidad. M E S A Significante Significado
  • 16. 5. Definición.- Es la descripción del uso de una palabra. Tarea: Leer el capítulo “Sobre los lenguajes naturales” del libro “Notas sobre Derecho y Lenguaje” de Genaro Carrió. Respecto de este apartado del libro enviado, en dos semestres anteriores la profesora facilitó este cuestionario, lo adjunto: GUÍA DE CUESTIONES PARA TRABAJAR Y AUTOEVALUARSE 1. ¿Qué aspecto del ¨acto verbal¨ suscita la primera perplejidad en la comunicación de las dos que menciona Carrió? Suscita acerca de la naturaleza 2. ¿Qué uso del lenguaje predomina en cada una de las expresiones siguientes? a. ¡Te mereces un gran aplauso!  Uso expresivo del lenguaje b. La tía Josefina se fue a vivir en Uruguay en 1999.  Uso descriptivo del lenguaje c. ¡Limpia bien tu cuarto!  Uso directivo del lenguaje d. Certifico que esta copia es igual a su original.  Uso operativo del lenguaje 3. ¿De las expresiones proferidas en qué uso del lenguaje es posible predicar su verdad o su falsedad? En la expresión: “La tía Josefina se fue a vivir en Uruguay en 1999.”. 4. ¿Por qué no es posible hacerlo de las expresiones proferidas en otros usos del lenguaje? Porque en el primer caso: “¡Te mereces un gran aplauso” al ser un uso expresivo del lenguaje, lo que se busca no es describir o informar, sino más bien exteriorizar un sentimiento; en el tercer caso: “¡Limpia bien tu cuarto!”, apenas podemos cuestionarnos si aquella orden es justa o injusta para quien la recibe, mas no si es o no verdadera; en el cuarto caso: “Certifico que esta copia es igual a su original.”, lo que se está haciendo apenas es ofreciendo una característica especial de la cosa sobre la cual se está hablando y por ello no es asimilable a otros usos del lenguaje. 5. ¿A qué llama Carrió la ¨fuerza de una expresión¨? A tales reglas que relacionan ciertos giros y expresiones con situaciones sociales o interindividuales típicas, que determinan con claridad, en la mayoría de los casos, qué clase de acto verbal es el que se ha ejecutado. SIGNIFICANTE SIGNIFICADO CONCEPTO
  • 17. 6. ¿Es la forma gramatical de una expresión indicador inequívoco de la fuerza con la que ella ha sido proferida? Imagine ejemplos. No lo es, ya que, por ejemplo, no siempre las órdenes se dan en modo imperativo, de tal manera que puedo decir: “mañana llevarás esta carta al correo”, y es el contexto y la situación las que llevan implícito el sentido de ser una orden, muy a su pesar de que la oración esté redactada en modo indicativo. 7. ¿En qué consiste el ¨significado emotivo¨ de las palabras? Imagine ejemplos. Consiste en 8. ¿En qué consiste el ¨significado descriptivo¨ de las palabras? Imagine ejemplos. 9. ¿Qué es una ¨definición persuasiva¨? Encuentre un ejemplo. Cuando intentamos redefinir el significado de un término o expresión procurando mantener intacto su valor emotivo. Ejemplo: A dice que el “verdadero significado” de “enseñanza libre” es “régimen de enseñanza liberado de todo dogmatismo”; y B le dice que el “verdadero significado” de “enseñanza libre” es “régimen de enseñanza que acuerda a los padres el derecho de educar a sus hijos en la fe de sus mayores si así lo desean”. 10. ¿De qué están, ¨en parte no desdeñable¨ según Carrió, contaminadas las disputas entre juristas? De falta de claridad en cuanto a cómo deben tomarse ciertos enunciados que típicamente aparecen en la teoría jurídica. LA AMBIGÜEDAD, LA VAGUEDAD Y LA CARGA EMOTIVA (21ra Clase) Por las razones vistas antes, el lenguaje común es el que hablamos normalmente, suele llamarse también lenguaje natural; pero este siempre tendrá que enfrentar, básicamente, tres problemas: ambigüedad, vaguedad y carga emotiva. Si el derecho está hecho de lenguaje natural, la lengua jurídica, el derecho –en su dimensión lingüística– no podrá eludir esos problemas y esto está relacionado con la interpretación jurídica. AMBIGÜEDAD En cuanto a la ambigüedad, aquello es la duda respecto de a cuál de los posibles significados es con el que el hablante ha dicho lo que ha dicho, es decir, el enunciado puede entenderse de A-B o C manera. Es decir, hay ambigüedad cuando frente a lo que alguien ha dicho tenemos duda. Veamos el ejemplo: Dale vuelta a la copa El decir: Dale vuelta  es una construcción lingüística con ambigüedad, pero tal es producida por la construcción sintáctica. o Ambigüedad sintáctica.- Los posibles significados se dan debido a la construcción sintáctica. Puede darse por:  El uso de la “o”.- esta a su vez puede ser:  Incluyente.- Cuando tanto puede ser la cosa o la otra. Ejemplo: que pasen los hombres o las mujeres. Si fuese excluyente querría decir que solo pasan en orden según el sexo. Si fuese incluyente pueden ser los dos sexos indistintamente. Otro ejemplo: Para resolver asuntos de niños y niñas, los órganos jurisdiccionales deberán aplicar el principio de interés del menor o el principio de equidad.  Excluyente.- Cuando es una de las cosas, aquí no está claro que puedan ser una de las dos cosas, sino que queda a elección cuál de las cosas elegir.
  • 18.  Puede que no haya ambigüedad.- El ejemplo siguiente: o apruebas o te vas. En este caso las o han sido usadas en sentido excluyente (es lo uno o es lo otro, está claro que es una de las dos cosas) y precisamente por ello no hay ambigüedad, es más, la reiteración de la o hace ver que es una opción o la otra, a esto se denomina juicio disyuntivo, veamos el mismo ejemplo pero con la suposición de que en efecto aprobó (o apruebas…): “aprobé, entonces no me voy”, en este caso he afirmado uno de los disyuntos (o apruebas) y he negado el otro (o te vas), esto solo es posible en una disyunción excluyente. El decir: copa (en el mismo ejemplo)  se reconoce que es una cosa con más de un significado en la misma palabra y por lo tanto, aquí se da el problema que la plurisignificación pueda producir; a esa plurisignificación se la conoce como ambigüedad semántica. o Ambigüedad semántica.- Puede suscitar ambigüedad semántica por las siguientes razones:  Por el uso metafórico del lenguaje.- Es decir, si se debe entender una palabra en ese uso o en su sentido literal. Ejemplo: Ricardo es excelente para andar por las ramas; puede entenderse a aquello como que Ricardo es excelente para escurrirse o evadir un tema, o que Ricardo es excelente para subir árboles.  Por la ambigüedad proceso/producto.- Sirve para describir la actividad como el producto. Ejemplo: A Violeta le encanta la cocina. Al término cocina, se le puede dar la siguiente traducción dentro de la oración, como si: A Violeta le encanta la actividad de cocinar (como actividad); a Violeta le encanta la habitación de la cocina (como lugar); a Violeta le encanta la cocina Mabe (como artefacto); a Violeta le encanta cómo cocina María (como resultado). Revisemos otro ejemplo: Me encanta esa pintura. Al término pintura, se le puede dar la siguiente traducción dentro de la oración, como si: Me encanta dedicarme a la pintura (como actividad); me encana la pintura roja (como color); me encanta la pintura de Boticelli (como arte). VAGUEDAD (22da Clase) Este problema del lenguaje va contra el alcance o campo de aplicación de los conceptos, a diferencia de la ambigüedad que va contra los términos. En la vaguedad no es que no conocemos el significado de la palabra o expresión; es que no hay un límite preciso de ese término en cuanto a su concepto, es decir, no existe un conjunto de reglas que limite ese concepto (vaguedad combinatoria). o Vaguedad gradual.- Apunta a hasta dónde abarca el concepto. Ejemplo: alto (ya que a veces la altura se considera a partir del promedio de una estatura en determinadas sociedades o culturas). Libro, pues ¿cuántas páginas debería tener para llamarse libro y no folleto? o Vaguedad combinatoria.- Aquí no se establece un conjunto preciso de propiedades que deben tener los objetos Puede ser que existan conceptos vagos que a su vez sean palabras plurisignificativas y recaigan sobre la ambigüedad semántica. EL CASO DE LA PALABRA: DERECHO La palabra “derecho” es una palabra plurisignificativa (ambigüedad semántica), ya que en el mundo jurídico, suele dársele los siguientes significados:
  • 19. o Como derecho positivo, es decir, escrito, siendo así algo objetivo o Como facultad, es decir, algo subjetivo o Como ciencia o Como justicia También se ha considerado a la palabra derecho como: o Legislación o Jurisprudencia o Doctrina o Principios o Instituciones o Práctica jurídica Y de esta manera se diría que adolece también de vaguedad combinatoria, pues además de las consideraciones ya establecidas, también se ha dicho que el concepto de derecho tiene en común lo siguiente: o Que rige el comportamiento humano social o Que rige dentro de un territorio determinado o La búsqueda de la justicia o La búsqueda del bien común o Que tiene que ver con normas, que a su vez son:  Generales.- Pero esto no es tan cierto, ya que la sentencia judicial es norma para las partes y por lo tanto, aquí sería una norma particular  Heterónomas.- Tampoco es tan cierto, ya que, por ejemplo, la costumbre nace de uno mismo  Coercitivas.- Mucho menos cierto, ya que, por ejemplo, la definición de la institución del matrimonio apenas enuncia lo que se debe entender por ello De todo esto puede decirse que no todo derecho es norma, esta no es su característica única, por ello existen normas morales, sociales, etc.; además que hay otros sistemas normativos, que por ejemplo, no rigen en un territorio determinado o no están vinculados al Estado, de esta manera tenemos al Derecho Internacional, Derecho Canónico, etc. Hasta ahora no disponemos ni tampoco hay unanimidad en cuanto al concepto de derecho. El Derecho no es justicia, pues hay sistemas jurídicos injustos, pero siguen siendo derecho. En el Derecho encontramos vaguedad combinatoria, ambigüedad semántica y además carga emotiva. Hart, en su libro “Concepto de Derecho”, hablando de estos temas, también apunta en sus reflexiones de que el lenguaje natural o común siempre era potencialmente vago (no se refiere a un concepto, sino a la generalidad del lenguaje) y que este tenía una textura abierta (esto es algo así como suspenso, algo que puede aparecer y nos preguntamos si lo podemos llamar así o no porque no conocemos si el concepto lo abarca). Recordemos que las palabras están en el lugar del objeto que representan, la intención de significar traslada nuestra intención en las palabras y estas van a la cosa (lenguaje como vehículo). Al decir textura abierta nos referimos a una “vaguedad intensional” y generalmente no está en el diccionario. También ocurre que hay palabras o puede darse el caso que hayan palabras que se escriben o se pronuncian igual; de esta manera existen: palabras homónimas (se escriben y se pronuncian igual), palabras homógrafas (si solo se escriben igual) y
  • 20. palabras homófonas (si solo se pronuncian igual). Usualmente la homonimia no es fuente de ambigüedad. CARGA EMOTIVA En la ambigüedad nos movíamos en el significado descriptivo de las palabras (el significado del diccionario); toda definición etimológica no es otra cosa que el uso que las palabras tienen comúnmente. En la comunicación, culturalmente, solemos atribuirles a ciertas palabras un significado emotivo; hay palabras a las que culturalmente les hemos añadido o agregado un sentido positivo o negativo, los cuales no son propios de estas. El significado emotivo es cuando a las palabras que escuchamos, les atribuimos o les vinculamos un sentido negativo o positivo. La carga emotiva es un problema porque la puedo estar usando (la palabra) en un sentido descriptivo y esa emotividad perturba, ya que esa positividad o negatividad deforman el significado de la palabra. Veamos el siguiente ejemplo: o Culo.- Es una palabra con significados descriptivos, pero aquí la carga emotiva, al menos en esta comunidad lingüística, hace que se le dé una carga emotiva negativa. EJERCICIOS PRÁCTICOS DE AMBIGÜEDAD, VAGUEDAD Y CARGA EMOTIVA 1. ¡Qué amplia la falda!  se encuentra una vaguedad gradual en la palabra amplia y una ambigüedad semántica en la palabra “falda”. 2. No has escrito bien la clave  se encuentra una ambigüedad semántica en la palabra “clave”. 3. La ministra se pronunció contra el uso del tabaco en el Congreso  existe una ambigüedad sintáctica, ya que dudamos de su la ministra se pronunció estando dentro o fuera del Congreso, en contra del uso del tabaco. 4. No te pierdas el documentar: te encantará el banco que verás allí  existe ambigüedad semántica en la palabra “banco”. 5. “Las actividades prácticas deben ser evaluadas y supervisadas por el profesor, el personal técnico docente y los ayudantes de cátedra y de investigación”  podría considerar una vaguedad combinatoria en los términos “actividades prácticas”; pero además, existe una ambigüedad sintáctica producida por las “y”, ya que podemos cuestionar si todo ese personal debe evaluar, además también habría que ver si todo ese personal existe. 6. Se permite viajar con un abrigo o un bolso y un paraguas  aquí el problema es de una ambigüedad sintáctica producida por la “o”, ya que no se sabe si está en sentido incluyente o excluyente. 7. Esa es una organización en la que las decisiones se toman democráticamente  se trata de una vaguedad combinatoria además de carga emotiva en la palabra “democráticamente”. 8. Adriana es una excelente artista  En la palabra “excelente” se trata de una vaguedad gradual, mientras que en la palabra “artista” no conocemos si aquella acepción va hacia el artesano, la pintura, la actividad, por lo tanto, es una vaguedad combinatoria. 9. Estimular, en las carreras, perspectivas y saberes genuinamente interculturales  existe vaguedad en la palabra “saberes”, mientras que en la palabra “genuinamente” se trataría de una vaguedad gradual, además en la parte “perspectivas y saberes genuinamente interculturales” se trataría de una vaguedad combinatoria.
  • 21. 10. En consecuencia, cualquier juez…solo si tiene duda razonable y motivada de que una norma jurídica es contraria a la Constitución…suspenderá la tramitación de la causa.  Se habla de una vaguedad combinatoria en las palabras “razonable y motivada”, ya que no sabemos qué características de esa duda debe haber para que sea tanto razonable como motivada. 11. Esta ley no regula la información u opinión que de modo personal se emita a través de internet (…)  Existe vaguedad combinatoria en “que de modo personal”. 12. Queda prohibida la venta y distribución de material pornográfico audiovisual o impreso a niños y adolescentes menores de 18 años  La vaguedad combinatoria se da en el término “distribución”, mientras que también existe vaguedad combinatoria en “material pornográfico”. 13. La guerrilla salió victoriosa del conflicto armado.  En el término “guerrilla”, lo que existe es una carga emotiva, ya que dentro de las acepciones guerrilla es solamente una técnica o estrategia militar. 14. ¡No hay derecho…qué injusticia!  Aquí existe una carga emotiva desfavorable en el término “derecho” ligado directamente al término “injusticia”. EJERCICIOS EN CLASE DE VAGUEDAD, AMBIGÜEDAD, CARGA EMOTIVA (23ra Clase) UNIDAD #3.- PARA DAR CUENTA DE LA ACTIVIDAD DE ARGUMENTAR (24ta Clase) ¿QUÉ ES ARGUMENTAR? El intentar identificar una mayor precisión de argumentar, ya conlleva la actividad de argumentar. 1. Siempre o toda argumentación está hecha de afirmaciones. Las afirmaciones también pueden estar hechas de tipos de actos de habla afirmativos; pero cuando se trata de argumentar se habla de afirmaciones sobre actitudes en particular: a. Están hechas de enunciados que dicen algo. Toda argumentación va a tener al menos dos argumentaciones: i. Razón/Premisa ii. Conclusión b. Esto supone que una argumentación puede tener solo una premisa o más de dos premisas; si no hay conclusión, no hay argumentación, si hay algo que está desempeñando el papel de conclusión es porque una afirmación. 2. Es una actividad 3. Siempre implica una actividad que se realiza con el lenguaje (proceso lingüístico) 4. La clasificación más aceptada de los tipos de argumentación es: argumentaciones deductivas y no deductivas LO DEDUCTIVO Y LO NO DEDUCTIVO Respecto de lo no deductivo, se tiene que hay una vasta clasificación, pero que generalmente se la enlista como: inducción general, analogía, abducción, razonamiento probabilístico. Por ejemplo: Afirmación  Premisa Conclusión  Premisa Proceso argumentativo Estructuras inferenciales e invisibles
  • 22. o Pedro ha estado enfermo en los últimos días o Pedro no se ha cuidado bien o Pedro tuvo la inoportuna idea de salir a correr o Pedro se desmayó Puede decirse que: Probablemente Pedro se desmayó porque no estaba cuidado y salió a correr. Esto no es deductivo. Ahora bien, bajo una forma deductiva podría decirse: o Si Pedro sale a correr, se desmayará  Pedro salió a correr  Pedro se desmayará  Si A entonces B = silogismo hipotético mixto en modus ponens  Lo que afirmo es que si sucede A, sucede B (se afirma la condición [Si Pedro sale a correr]) o Si alguien hiere a otro (Si A = condición/supuesto de hecho), será sancionado con 5 a 10 años de prisión (consecuencia jurídica)  Silogismo hipotético mixto, es un juicio hipotético o No se debe herir a otro  Juicio categórico o Cada vez que hiera a otro, será sancionado  Cada vez que A, entonces B  premisa normativa  X hirió a Z  premisa fáctica  Z debe ser sancionado  Subsunción porque la premisa mayor encaja en el supuesto de hecho que prevé la norma. LAS RACIONALIDADES Racionalidad teórica.- Se despliega cuando razones o argumentos sirven para asegurar de que algo tiene suficiente sustento. Aquí la pregunta que se hace es: ¿qué creer? De igual manera, en este tipo de racionalidad se da la formación de creencias, es decir, ¿qué aceptar como verdadero, verosímil, adecuado?, se buscan razones para creer. Por ejemplo: o Una herida de este tipo solo pudo haber sido hecha o con un bisturí o con un escalpelo o Fue hecha con un escalpelo o Entonces, no fue hecha con un bisturí  Es un argumento deductivo porque da el 100 % de certeza  Se trata de un silogismo disyuntivo excluyente, también llamado alternancia.  El razonamiento deductivo se caracteriza por las premisas o razones que ofrecen el 100 % de fundamento para la conclusión; por esa razón, la conclusión ya está contenida en alguna de las premisas; todo esto tiene que ver con la condición de necesariedad que caracterizan los razonamientos deductivos. Si responde a una forma deductiva y tengo A y B como premisas y son deductivas, significa que necesariamente concluiré C.  Las ballenas son peces  Falso  A  Los peces son mamíferos  Falso  B  Las ballenas son mamíferos  Verdadero  C o Son juicios categóricos
  • 23. o En los razonamientos deductivos lo clave es la forma, tanto es así que puede haber una conclusión verdadera con base en afirmaciones falsas. o Racionalidad práctica.- Se trata de lo que guía, en este caso, la acción y la pregunta será: ¿qué hacer?, esto responde a preguntas éticas, morales, morales, jurídicas, y tratan de guiar el actuar de una forma u otra. Normalmente, cuando es de decidir una postura se hace con base en fines o valores. Son buenas razones para actuar. Ejemplo:  Valores: Prometí estudiar; entonces, debo estudiar.  Afirmación implícita  las premisas deben cumplirse  Fines: Si estudio, podré sacar buenas notas y si saco buenas notas, tendré más y mejores aportes para un posgrado en el extranjero. Debo estudiar. En el campo de la argumentación, que es vasto, la historia empieza con la lógica clásica (actual deductiva), esta fue el paradigma de la mejor argumentación. La lógica formal deductiva ya no es la única forma de argumentar. Cuando se habla de lógica formal deductiva, la forma puede ser calificada de válida o inválida; lo que interesa es la forma válida, no el contenido (lo verdadero o lo falso de los enunciados). A través de la prueba de la verdad, lo único que puede garantizar una forma deductiva es que si las premisas son verdaderas, no habrá duda de que la conclusión sea verdadera, pero es lo único que garantiza siempre que la forma sea válida. Ejemplo: o Una herida de este tipo solo pudo haber sido hecha con un bisturí o con un escalpelo  A diferencia del ejemplo anterior, si borro la primera “o” y la siguiente es incluyente, solo me quedará negar  No escalpelo  Sí bisturí  Se trata, por lo tanto, de un silogismo deductivo incluyente, cuya estructura es negar uno de los disyuntos para poder afirmar la verdad del otro. Toda argumentación tiene tres dimensiones o ámbitos: o Forma:  Deductiva  Lógica formal deductiva  No deductiva o Material: contenido, significa algo lingüísticamente  razones o Pragmática: contenido extralingüístico de las argumentaciones  Retórica.- Comunicación personal  Dialéctica.- Interacción argumentativa La forma de una argumentación puede responder a una forma deductiva válida aunque su contenido sea inconsistente. CONTEXTOS DE DESCUBRIMIENTO Y DE JUSTIFICACIÓN En cuanto al contexto de descubrimiento se toman en cuenta las razones explicativas, es el proceso por el que se llega a… Son argumentos que justifican, de acuerdo a inferencias, explicaciones sobre algo. Ejemplo: Fleming descubrió la penicilina por accidente. Por otro lado, el contexto de justificación es un proceso de argumentación, de fundamentación, son razones para justificar la corrección o aceptabilidad de algo. Tiene dos vertientes:
  • 24. o Externa.- ¿esas razones son buenas razones?, apunta a las premisas bien seleccionadas. o Interna.- Es un proceso inferencial La Teoría de la Argumentación tiene su auge en las últimas décadas del Siglo XX, se discute de lo que puede ser considerado como argumento. ESCUELAS Y LIBROS DE ARGUMENTACIÓN  Tópica y Jurisprudencia – Viehweg  Tratado de argumentación – Perelman y Olbrechts  Los usos de la argumentación – Toulmin  Falacias – Hamblin  Escuela de la lógica clásica y lógica estándar de la Collegium Logicum de España  La escuela de la lógica informal y pensamiento crítico de EE. UU. y Canadá  Escuela de la pragma – dialética de Amsterdam  Escuela del análisis del discurso de Francia PERO, EN FIN, ¿QUÉ ES ARGUMENTAR? o Ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo de una conclusión o Tejer historias y razones para dar cuenta y razón de algo a alguien, o de algo ante alguien o Es una actividad que consiste en dar razones a favor o en contra de una determinada tesis que se trata de sostener o Es justificar, fundamentar una determinada tesis o Es un tipo especial de acto de habla, pues no es menester explícito del lenguaje o Es algo pragmático, pues se caracteriza por la pretensión del hablante de llevar a cabo de finalidad o Es un entramado interno que establece secuencias y vinculaciones ilativos entre razones y conclusiones o Un problema que presupone una actividad lingüística dirigida a encontrar, proponer, justificar una solución, una respuesta a dicho problema. o Es una actividad racional EJERCICIO EN CLASE DE LA LECTURA: EUTANASIA, AL FILO DE LA LEY. (25ta Clase) MÁS ACERCA DE LOS ARGUMENTOS (26ta Clase) La argumentación es un proceso y es un resultado; siempre vamos a poder estar refiriéndonos a un conjunto de enunciados que hacen una argumentación. Las argumentaciones no son falsas ni verdaderas, son los enunciados los que apenas pueden ser válidos o inválidos, y que pueden funcionar como premisas o como conclusión; siempre que hay conclusión estamos frente a una argumentación. Una argumentación no puede tener dos conclusiones. Las argumentaciones, si se mira la forma (lógica formal deductiva), será válida o inválida; las no deductivas, en cambio, se referirán al contenido, pudiendo ser correctas o incorrectas y a su vez válidas o no válidas.  Todos los libros de Saramago que he comprado me han encantado  Acabo de comprar “El ensayo sobre la ceguera” de Saramago  Seguramente, me encantará  No es una conclusión absoluta, porque puede ser que lo lea y no me encante  Las premisas anteriores apenas ofrecen parte del fundamento
  • 25. LO DEDUCTIVO Apunta a la forma, es decir, el carácter de deducibilidad de una argumentación, en donde lo que depende básicamente es la forma. Las premisas ofrecen el 100 % de fundamento y la conclusión es absolutamente concluyente, es decir, que con las premisas expuestas no puede haber ninguna otra conclusión más que esa. La única garantía que dar es si ambas premisas son verdaderas, eminentemente la conclusión será verdadera. Y además, puede añadirse cualquier premisa relacionada y no cambiará la conclusión. o Si estudio, apruebo el examen o Si apruebo, podré irme de viaje o Si estudio, poder irme de viaje o Si viajo, visitaré a María CONCEPCIONES DE LA ARGUMENTACIÓN o Concepción formal.- Es la estructura y la forma de las argumentaciones, ve la validez e invalidez o Concepción material.- Es la materialidad de las razones, se refiere a la consistencia de las premisas, si son buenas o no para la conclusión o Concepción pragmática.- Recae sobre la persuasión, defensa y ataque de una tesis En Derecho se aplican los razonamientos subsumibles. En los argumentos deductivos se pretende que la verdad garantice la verdad de la conclusión, a esto se denomina validez deductiva, por ejemplo: o Si las premisas son verdaderas, la conclusión NO puede ser falsa:  Premisa 1.- Si llueve, se moja la calle  Verdadero  Premisa 2.- Se mojó la calle  Verdadero  Conclusión.- Llovió  Verdadero  Pero esto puede que sea falso, ya que las calles pueden mojarse no solo por la lluvia, por lo tanto se ve aquí la prueba de la verdad.  Lo que sí podría decirse es que: “probablemente llovió”, pero aquella conclusión sería no deductiva. Si se tiene: o Verdadero + Verdadero = Verdadero o Falso + Verdadero = Verdadero/Falso o Falso + Falso = Verdadero/Falso Aunque la forma no sea válida, la conclusión no garantiza una verdad; es decir, aunque las premisas sean inválidas, pero la conclusión es válida, esto es solamente la forma, pero no garantiza la verdad. La verdad se garantiza si las premisas son verdaderas, generalmente. Por ejemplo: o Todo A es B o Todo B es C o Todo A es C De igual manera: o Todo A es B o Todo C es A o Todo C es B Estos ya son juicios categóricos.
  • 26. Ahora bien, el modus ponens se da cuando se afirma el antecedente para afirmar el consecuente (Si A, B); mientras que, el modus tolens, se da cuando se niega el consecuente para negar el antecedente (Si ¬A, ¬B). Ejemplos: o Si Pedro viene, iremos al cine  Modus ponens (Si A, entonces B) o Si no viene Pedro, no iremos al cine  Modus tolens (Si ¬A, entonces ¬B) Otro ejemplo: o Si alguien mata, será sancionado con prisión  Si es verdadero o X mató a Y  Si es verdadero / falso (forma), pero puede que materialmente no sea verdadero o falso o Entonces X será sancionada con prisión  Esto es verdad Otro más: o Ningún héroe es cobarde o Algunos soldados son cobardes o Por lo tanto, algunos soldados no son héroes En conclusión, puede decirse que:  El argumento deductivo pretende que la verdad de las premisas garantice la verdad de la conclusión  Si se da lo anterior, existe validez deductiva  Si las premisas son verdaderas, la conclusión jamás será falsa.  El argumento deductivo consiste en tres proposiciones categóricas, de las cuales solo dos la constituyen o Estándar: cuando las premisas y conclusión son categóricas y arregladas en orden SILOGISMO HIPOTÉTICO Tiene la forma: Si A es B Puede ser mixto y este a su vez, puede ser en modus ponens o en modus tolens, es decir: Si A, entonces B El silogismo hipotético está formado de antecedente y consecuente. También existe un silogismo hipotético puro, cuando solamente está formado por condiciones:  Si el primer nativo es político, entonces miente  Si miente, entonces niega ser político  Por lo tanto, si el primer nativo es político, entonces niega que es un político Ejemplo de silogismo hipotético mixto en modus ponens:  Si el segundo nativo dice la verdad, entonces solamente un nativo es político  El segundo nativo dice la verdad  Categórico  Por lo tanto, solamente un nativo es político MODUS PONENS Se dice también como poner poniendo, puede ser:  Forma válida.- afirma el antecedente, para afirmar el consecuente. Si ambas son ciertas, la conclusión también lo será: Si encontramos el libro, podremos hacer un buen
  • 27. trabajo/Encontramos el libro que necesitamos/Podremos hacer un buen trabajo.  Forma inválida.- afirma el consecuente, para afirma el antecedente: Si X obró en legítima defensa, su acción está justificada/La acción de Pedro fue en legítima defensa/Entonces, Pedro obró en legítima defensa. MODUS TOLLENS Se dice también como quitar quitando, puede ser:  Forma válida.- negar el consecuente para negar el antecedente, si una implicación es cierta y falso su consecuente, será falso el antecedente: Si la leve sombra que aparece en la radiografía es para preocuparse, debe haber una masa palpable donde lo sugieren los rayos X./No hay masa palpable/Entonces, la leve sombra en la radiografía no es razón para preocuparse.  Forma inválida.- negar el antecedente para negar el consecuente: Si X dispuso de los fondos escolares, entonces X es culpable de disposición arbitraria / X no dispuso de los fondos escolares / Entonces, X no es culpable de disposición arbitraria. SILOGISMO DISYUNTIVO Conoce de la forma: A o B Parte de premisas disyuntivas, para esto hay que recordar que la disyunción puede ser:  Incluyente.- Uno de los enunciados o incluso ambos son verdaderos; una es disyunta y otra lo niega, se infiere que el otro es verdadero  Excluyente (alternancia).- aquí la o es excluyente, en donde uno de los disyuntos es verdadero y el otro es falso; solo uno puede ser verdadero; a diferencia del incluyente donde uno o ambos pueden serlo, aquí solo uno lo será (verdadero). Ejemplo: David está en París o Ámsterdam / Está en París / No está en Ámsterdam Lo que se plantea son dos disyuntos o dos alternancias; lleva el uso de la o en sentido incluyente o excluyente, ejemplos:  O cara o cruz  Excluyente  Este libro es para abogados o filósofos  Es para abogados  Puede ser también para filósofos O bien Fido se fue de la casa o fue atropellado por un carro Fido no se fue de la casa Fido se fue de la casa Entonces, Fido fue atropellado por un carro Entonces, Fido no fue atropellado por un carro Ejemplos:  Tengo dos posibilidades: o acusarte o pasar por tu cómplice  excluyente
  • 28.  Hacemos la reconversión industrial o no la hacemos  excluyente  Mi pueblo está en Tungurahua o en Napo  incluyente LO NO DEDUCTIVO ANALOGÍA Suelen llamarse también como razonamientos inductivos, aquí el mayor grado descansa en cuán buena es la analogía, pues hay que compensar y asimilar casos que son asimilables. Ejemplo:  La gente lleva su coche a arreglar y a revisar cada pocos meses sin rechistar. ¿Por qué no prodigan los mismos cuidados a sus propios cuerpos? o La gente sabe que tiene que llevar su coche a la revisión de forma regular o Los cuerpos de las personas son similares a los coches o Por lo tanto, la gente también debería acudir a un chequeo y una revisión de forma regular ABDUCCIÓN Aquí se llega a la conclusión a través de la conjetura y se razona sobre las hipótesis. En este tipo de razonamientos o de argumentos, lo que existen son tres partes: 1. Hechos y evidencias 2. Conjetura.- Hipotetizar sobre los hechos (no conduce de forma absoluta) 3. Conclusión Por ejemplo:  Hay señales de herradura a igual distancia, el polvo del camino está barrido a la derecha y a la izquierda a tres pies y medio de centro del camino, y hay hojas de los árboles caídas. Si hubiera pasado un caballo de galope perfecto, con una cola de tres pies y medio y una altura de cinco pies, habría huellas de herradura a igual distancia, encontraríamos el polvo barrido a derecha e izquierda a tres pies y medio del camino y hojas de los árboles caídas; luego ha pasado un caballo de estas características.  Hechos y evidencias.- Hay señales de herradura a igual distancia, el polvo del camino está barrido a la derecha y a la izquierda a tres pies y medio de centro del camino, y hay hojas de los árboles caídas.  Conjetura.- Si hubiera pasado un caballo de galope perfecto, con una cola de tres pies y medio y una altura de cinco pies, habría huellas de herradura a igual distancia, encontraríamos el polvo barrido a derecha e izquierda a tres pies y medio del camino y hojas de los árboles caídas.  Conclusión.- luego ha pasado un caballo de estas características. RAZONAMIENTO PROBABILÍSTICO Aquí la probabilidad es en el sentido de estadística, donde se trata de asegurar resultados técnicos o científicos y se da seguridad de algo, a pesar de que no es una respuesta absoluta. Se razona sobre la incertidumbre. Ejemplo:
  • 29. “Supongamos una mujer de 35 años que se presenta con síntomas de disuria. Las probabilidades de que tenga una infección urinaria son del 55%. La sensibilidad de la prueba de la tirilla positiva para nitritos o estearasa de los leucocitos es del 90%. La especificidad de esta prueba es del 60%. Con esta información podemos calcular la probabilidad de que la mujer tiene una infección urinaria utilizando el siguiente cálculo matemático: De 1000 mujeres, el 55% o sea 550 tendrán una infección de las vías urinarias y 450 mujeres no la tendrán. De las 550 mujeres con la enfermedad, hay 495 verdaderos positivos (sensibilidad 550×90%) y de las 450 mujeres sin la enfermedad, hay 270 verdaderos positivos (especificidad 450×60%). Completando la tabla, el número de falsos negativos es 550−495 = 55 y el número de falsos positivos es 450−270 = 180.” Leer “Si de argumentar se trata” de Luis Vega Reñón y “El Derecho como argumentación” de Atienza. EJERCICIOS EN CLASE (Clase 27ma, 28va, 29na, 30ma, 31ra) FIN DEL SEGUNDO PARCIAL FIN DEL SEMESTRE