SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
ORIGEN, CORRIENTES
Y OBJETO D ELA PEDAGOGIA SOCIAL
DOCENTE:CATHY IVONNE ALARCON PORTUGAL
ASIGNATURA: PEDAGOGIASOCIAL Y TRABAJO SOCIAL
PRESENTADO POR:
 COAQUIRA HUALPA CARLOS FROILAN
 CUTIPA DELGADO, LUIS FERNANDO
 CANAHUIRI FLORES, BEATRIZ ZAIDA
 LAURA FLORES OLGA
 QUISPE PACARA SANDRA
 SOSASANCHEZ LUCERO KATE
SEMESTRE:V
PUNO – PERU
2018
2
INDICE
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3
CAPITULO I............................................................................................................................4
EVOLUCION HISTORICADE LAPEDAGOGIASOCIAL ...................................................4
Grecia clásica......................................................................................................................4
Edad Moderna.....................................................................................................................4
PRIMERA ETAPA 1850-1920 FASE IDEALISTA DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL;
PEDAGOGÍA SOCIAL EMPÍRICA. ....................................................................................5
SEGUNDA ETAPA. LA TRADICION HISTORICISTA Y HERMENEUTICA. 1920-1933..6
TERCERAETAPA. 1933-1949. EXPLOTACIÓN DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL COMO
INSTRUMENTO PARA LA PROPAGANDA POLITICA.....................................................8
CORRIENTES MÁS NOTORIAS DE LAPEDAGOGÍASOCIAL ......................................10
CONDUCTISMO ...............................................................................................................10
CONSTRUCTIVISMO.......................................................................................................11
CAPÍTULO II.........................................................................................................................12
OBJETO DE LAPEDAGOGÍASOCIAL..............................Error! Bookmark not defined.
Métodos en Pedagogía Social...........................................Error! Bookmark not defined.
Metodología propia de la Pedagogía Social .....................Error! Bookmark not defined.
CONCLUSIONES.................................................................................................................12
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................22
3
INTRODUCCIÓN
La presente monografía abarca temas relevantes para comprender la pedagogía
social a partir de tres capítulos; el primer capítulo aborda la evolución histórica de
la pedagogía social y dos corrientes importantes para comprender su evolución, la
corriente conductista y la corriente constructivista; el segundo capítulo identifica el
objeto, los métodos y la metodología de la pedagogía social; y por último, el tercer
capítulo relaciona la educación social con la socialización del individuo y aborda
otras concepciones de educación social desde diferentes criterios.
Estos capítulos desarrollados en la monografía nos permitirán comprender que la
pedagogía social tiene una historia vinculada al desarrollo e historia de la misma
sociedad y de tal manera también ha evolucionado desde su aparición hasta
nuestros días, modificándose, complementándose y alimentándose de las teorías
de las ciencias sociales y desarrollando una propia través de la educación social.
Además, es importante resaltar que es necesario comprender estos conceptos
para lograr entender el objeto de estudio de la pedagogía social y por ende los
métodos y metodología que usa para lograr sus objetivos.
4
CAPITULO I
EVOLUCION HISTORICA DE LA PEDAGOGIA SOCIAL
En el análisis desarrollado por (MONDRAGON, 2015) la divide de la siguiente
manera.
Grecia clásica
Platón (El Banquete) y Aristóteles (La Ética, La Política), conciben la pedagogía
como un saber práctico sin establecer diferencias relevantes entre Estado y
Sociedad ni entre política y pedagogía mientras que resaltan la estrecha relación
entre filosofía y pedagogía en un filosofar común.
Edad Moderna
Pueden considerarse precursores en el desarrollo del cuerpo teórico de la
pedagogía social; Comenio (Moravia, 1592, 1670), Pestalozzi, (Suiza, 1746-1827),
Diesterwerg (Alemania, 1790-1866), y Kolping (Alemania 1813-1865).
Comenio planteó la necesidad de que la educación se extendiera a todas las
personas, abogando por la “educación general de todos los que nacen hombres
para todo lo que es humano”.
Pestalozzi, simboliza el pensamiento educativo reformador de su época, plantea la
educación como un derecho humano y un medio para superar las desigualdades
sociales; asume la educación del pueblo como útil para elevar el nivel social y
cultural de los grupos más desfavorecidos; afirma que toda la enseñanza humana
desemboca en el trabajo, y, considera que la educación social se basa en un
realismo social y al mismo tiempo en un humanismo que lleva a un apasionado
deseo de bienestar y justicia social, concibiendo la educación como
eminentemente popular.
Diesterwerg, pretendió unir lo social y lo educativo como realidad humana
problemática, luchó por la independencia de la escuela frente a la iglesia y enfocó
la educación social hacia la educación de adultos; utilizó por primera vez los
términos educación social y pedagogía social.
5
A. Kolping, (sacerdote católico) en una Alemania en pleno resurgir industrial y con
nuevas necesidades propone que la pedagogía social establezca como ideal la
comunidad frente al individualismo predominante; planteó la educación de los
obreros con orientaciones espirituales y conocimientos profesionales
especializados.
Cabe mencionar que la pedagogía social surge en medio de problemas de
marginación, desamparo, carencias, predominio del individualismo y un
significativo fenómeno migratorio del campo a la ciudad; y, causas y efectos de la
revolución industrial que exigen una visión social de la educación de los sectores
populares, de los obreros, del pueblo y un ardiente deseo de bienestar y justicia
social.
(MONDRAGON, 2015) Toma en cuenta a la profesora (PEREZ SERRANO, 2002)
quien propone cuatro etapas en el desarrollo de la pedagogía social alemana,
etapas en las que coinciden historiadores como J. M. Quintana Cabanas (1984),
P. Fermoso (1994), y que tomaremos como base en la presentación de la historia
y evolución del concepto, agregando a ello los aportes teóricos relevantes
realizados en otras regiones del mundo.
PRIMERA ETAPA 1850-1920 FASE IDEALISTA DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL;
PEDAGOGÍA SOCIAL EMPÍRICA.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX se considera la creación teórica de la
pedagogía social moderna como una pedagogía práctica orientada a la
intervención en lo social, entre los principales representante de esta fase
fundacional se mencionan Kerschensteiner (Alemania, 1854-1932), Paúl Natorp
(Alemania, 1854-1924), José Ortega y Gasset (España ), Emilio Durkheim (Francia
1858-1917).
Kerschensteiner, reconocido como un pedagogo práctico influenciado por la
filosofía de la cultura de los valores (Dilthey Rickert), entiende la formación como
un modo de ser espiritual, unitario y con sentido que el individuo elabora y
organiza en contacto con los bienes culturales y los valores objetivos, señalando el
carácter vivencial de los valores. De Dewey toma la conexión de la escuela con la
6
sociedad, enfatizando en la vida del trabajo como eje de la educación, y la escuela
como instrumento para formar al ciudadano útil, pues al crear en ella pequeñas
comunidades considera que se sirve al fin social de la educación. Para
Kerschensteiner el maestro es un educador social que ansía relacionarse con
otras personas para ayudarlas a realizar sus valores.
Con Paúl Natorp, (1854-1924) se inicia la construcción teórica de la pedagogía
social, es él quien aporta los llamados conceptos eje en esta fase inicial:
comunidad, voluntad, educación; y, la concepción, ya esbozada por E. Kant, de
que el hombre se hace humano solo en la relación con la comunidad y por medio
de la educación, Plantea que “toda actividad educadora se realiza sobre la base
de la comunidad” (1913), que la comunidad consiste en la conciencia de los
individuos que en ella están, donde ha de formarse y desenvolverse tal conciencia
mediante una labor inacabada; la educación se hace para la comunidad. El fin de
la educación no puede ser otro que la socialización y con ello la moralización de la
vida del pueblo; el medio esencial de la formación de la voluntad es la
organización de la comunidad.
Para el final de esta etapa ya se reconoce un cuerpo teórico dentro de lo que se
empezó a llamar pedagogía social, como un saber práctico y un discurso con una
clara orientación hacia:
- La comunidad, como eje vertebrador.
- La formación de los ciudadanos.
- La problemática de los grupos y la intervención educativa que busca
integrarlos en una sociedad organizada.
- La creación de una conciencia de la necesidad e importancia de la
asociación, sin olvidar la formación intelectual de la persona.
SEGUNDA ETAPA. LA TRADICION HISTORICISTA Y HERMENEUTICA. 1920-
1933.
Impulsada por algunos hechos como la promulgación de leyes de protección a
menores y a la juventud (Alemania 1923 y 1924), el auge del movimiento juvenil, la
formación obrera, el incremento de necesidades y carencias sociales, las
7
migraciones del campo a la ciudad y la publicación por Nohl y Pallat del V volumen
de Pedagogía Social, se presenta un auge de esta pedagogía con una tendencia
historicista y hermenéutica cuyo representante más mencionado sería Hermann
Nohl (Berlín 1870-1960), quien desde su cátedra de pedagogía en la Universidad
de Gotinga contribuyó a la institucionalización de la pedagogía social con una
fuerte orientación práctica y una proyección de trabajo social y educación social
comunitaria.
Para (QUINTANA CABANAS, 2006) la construcción conceptual de Nohl se
fundamenta en:
 La realidad educativa, donde resalta la perspectiva del devenir histórico de
la educación y de los contextos de vida dotados de sentido.
 La autoayuda como elemento clave en la relación pedagógica, donde el
maestro ayuda a ayudarse al aprendiz que es, en últimas quien decide
aprender.
 La autonomía de la pedagogía como ciencia que no puede ser sustituida,
como tal, por ninguna otra ciencia
 El conocimiento pedagógico del hombre.
 La relación teoría práctica en el ejercicio socioeducativo.
Resalta en Nohl su interés cognoscitivo por comprender la educación tal como se
da en la realidad histórica y su orientación hacia la aplicación práctica en una
“ayuda a ayudarse” con un interés práctico vital; concibe la comunidad educativa
como comunidad de vida, pues es la vida en su configuración histórica concreta la
que da origen a la elaboración de toda teoría.
En esta fase la pedagogía social recoge las ideas de la práctica concreta en la
realidad social y se considera que ésta:
- Constituye un concepto ordenado, dinámico que reconoce la integración de
esfuerzos para ayudar a la incorporación social de la juventud.
- Es una pedagogía de la necesidad y la carencia.
- Aunque es parte de la pedagogía general, tiene fines específicos hacia la
educación del pueblo y los sectores populares.
8
- Toma la realidad concreta como punto de partida para la elaboración de sus
postulados y teorías pedagógico-sociales.
- Plantea la necesidad de generar modificaciones en las condiciones
contextuales y ambientales como premisa para la eficacia de la intervención
socio pedagógica.
TERCERA ETAPA. 1933-1949. EXPLOTACIÓN DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL
COMO INSTRUMENTO PARA LA PROPAGANDA POLITICA.
La llegada del nacionalsocialismo y con Hitler al poder en Alemania, la democracia
se estancó, la pedagogía social fue vista como un útil instrumento para la
propaganda política y se pretendió, asumir la dirección de las instituciones de
educación social e infiltrarlas con la ideología que sustentaba la gestión
nacionalsocialista cargados de racismo, la censura, la supresión de la educación
popular.
En ese contexto, aparecen E. Krieck y A. Baumler, sin realizar aportes
significativos sino que la ponen al servicio del régimen, ajustando las
concepciones teóricas a la solución de problemas pedagógicos del nacional-
socialismo y la defensa de una ideología racista y excluyente; surgiendo una
especie de pedagogía nacional social orientada a la formación nacional popular de
carácter racial, con una única visión de la realidad que propone el comunitarismo
nacional, la unidad de valores, sentimientos y actitudes.
CUARTA ETAPA: DESDE 1950 HASTA LA ACTUALIDAD.
Una vez terminada la segunda guerra mundial, las necesidades inherentes a la
reconstrucción social, económica y cultural posibilitan iniciativas novedosas desde
una pedagogía social que, por un lado, retoma su pensamiento educativo social y,
por otro, se abre a una fase en busca de la satisfacción de las nuevas
necesidades educativas y de consolidación de su cuerpo teórico.
Es a partir de 1945 cuando surgen autores como Mollenhauer, Giesecke,
Hornstein que hacen de la pedagogía social la disciplina que proporciona la
sistematización y el análisis del trabajo y a partir de 1968 con su propuesta de
revisar la sociedad y la educación dan origen a la que se ha dado en llamar la
9
Pedagogía Social crítica que tiene en Klaus Mollenhauer y en Wolfgang Klafki
(Alemania 1927) sus exponentes más representativos.
La Pedagogía Social crítica se caracteriza por su actitud reflexiva – crítica frente a
la conexión entre educación y estructura social, así como por su interés en
profundizar en los valores en las instituciones educativas y en la forma de ver la
realidad educativa.
Mollenhauer plantea la recesión de la sociedad y de la educación y propone a esta
la tarea de contribuir a resolver los conflictos planteados en sus ámbitos comunes;
considera la problemática juvenil como resultado de la situación educativa del
hombre.
El fin de la Pedagogía Social crítica es “la formación de la sociedad actual, en el
sentido de llevar a la práctica las ideas que están determinadas en las
constituciones de las sociedades democráticas – burgueses de igualdad, bienestar
y libertad para todos” (Giesecke, 1973; citado por Perez Serrano 2003) y su meta
consiste en alcanzar una educación emancipatoria en un proceso dinámico, donde
el individuo es sujeto activo cultural, biológico y actitudinalmente.
Klafki (Alemania 1927) influido por su vivencia del nacional-socialismo plantea que
la tarea de la educación es la búsqueda de la emancipación y la reducción del
dominio del hombre sobre el hombre y su sustitución por la reflexión crítica de la
realidad y su transformación.
Se considera que para la década de 1970 la pedagogía social se encuentra en su
fase de madurez caracterizada por:
- Se consolida en el curriculum académico de las grandes universidades
europeas. Hoy en Europa la pedagogía social es vista como una carrera
con gran demanda de estudiantes.
- Se encuentran en realización un significativo número de investigaciones en
pedagogía social.
- Se amplía su objeto y se clarifica el concepto de pedagogía social.
10
- Se abren campos profesionales para los pedagogos y educadores sociales.
- Se consolida y desarrolla la educación preventiva.
- Se fortalece la actividad pedagógica orientada a la reinserción social de
sujetos marginados, inadaptados o en conflicto.
CORRIENTES MÁS NOTORIAS DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL
CONDUCTISMO
Los estudios realizados en psicología por (Watson, 1961), famosos por remarcar
el vínculo entre sus propuestas teóricas y el carácter experimental de la
psicología. Esta relación con la investigación aplicada adquirió renombre a partir
de 1940, pero sus raíces se remontan a principios del siglo XIX, en los hallazgos
obtenidos en la investigación básica, que en ese entonces se dirigía a explicar las
condiciones en las que ocurre o no la adquisición, el mantenimiento y la
generación de conductas. Los conocimientos teóricos así generados propiciaron
reflexiones en torno a dos temas de valor primordial para la educación: el
aprendizaje y el desarrollo. Así, la pedagogía abrevó de la psicología conductual
para observar a la enseñanza como algo estructurado y susceptible de ser guiado
por los principios del condicionamiento operante, el cual, en el contexto escolar,
busca que los alumnos adquieran un amplio repertorio conductual que pueda
traducirse en ventajas sociales para ellos.
La enseñanza programada. Desde su perspectiva, la enseñanza tradicional
presenta algunas deficiencias que obstaculizan el aprendizaje, como la instrucción
colectiva, que provee al alumno de más consecuencias aversivas que positivas, y
la indecuada secuenciación de los materiales educativos. El reconocimiento de
estas insuficiencias en la enseñanza propició que (Skinner, 1975) diseñara una
serie de consideraciones, aceptadas mayormente en las décadas de los sesenta y
los setenta, como definir objetivos educativos conductuales. Sin embargo, una de
sus mayores críticas es omitir el componente afectivo-emocional, pues pareciera
concebir al alumno como un agente pasivo que sólo reacciona a las condiciones
ambientales a las que está expuesto.
11
CONSTRUCTIVISMO
(Mendez , 2015) Quien toma a Piaget por ser el mayor representante del
constructivista propuso a diferencia de los conductistas que, en los aspectos
cognitivos y sociales del comportamiento, el hombre no es únicamente producto
del medio ambiente o de sus disposiciones internas, sino una construcción propia,
un resultado paulatino de la interacción entre estos factores. Asimismo, se interesó
por las principales características del desarrollo cognitivo y diferenció cuatro
periodos a través de los cuales se construyen las nociones, conceptos y
operaciones lógico-formales.
Etapa sensomotora, de 0 a 2 años. En ella se aprende a responder por medio de
la actividad motora a diversos estímulos que se presentan a los sentidos.
Un ejemplo de esto ocurre cuando los bebés no sólo ven y escuchan los
juguetes que están a su disposición, sino que aprenden a sacudirlos y hasta a
chuparlos.
Etapa pre-operacional, de 2 a 7 años. Se caracteriza porque aún no se desarrolla
la capacidad para pensar de manera lógica; pero es posible manejar el mundo de
forma simbólica. Es decir, los niños pueden ya imaginar que hacen algo aunque
no puedan realizarlo realmente.
Etapa de las operaciones concretas, de 7 a 11 años. Incrementa notablemente
la capacidad para el razonamiento lógico, aunque todavía a un nivel muy concreto,
es decir, el pensamiento sigue vinculado a lo que se conoce y se sabe hacer en la
práctica, por lo que sólo es posible razonar acerca de las cosas con las que se ha
tenido experiencia directa.
Etapa de las operaciones formales, de 11 a 15 años. Se presenta en la
adolescencia y continúa a lo largo de la vida. Su principal característica es que el
individuo puede prescindir del contenido concreto de las cosas y puede situarse en
lo abstracto. En ésta es posible valorar la verdad o falsedad de proposiciones
abstractas, analizar fenómenos complejos en términos de causa-efecto, etc.
12
CAPÍTULO II
OBJETO DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL
El objeto de la pedagogía social hace referencia a la educación social y al estudio
de las necesidades sociales y educativas
Se ha hecho hasta el momento esfuerzos por precisar el objeto de la pedagogía
social, considerado como intervención normatividad. Pero son pocos los que han
dedicado empeño al estudio del objeto de la ciencia de la educación social
El objeto material de la pedagogía social no es otro que el propio de la
pedagogía general: el ser educado de hombre, que es la realización practica de
una posibilidad previa, la educabilidad.
El objeto formal de la pedagogía social existen varias posturas, hay quien opina
que es la fundamentación, justificación y comprensión del modelo de la realización
vital, comprendiendo que esta supone el correcto desarrollo de interrelacio0n con
los demás.
Otros lo definen como la fundamentación, justificación y comprensión de la
solución de los problemas sociales mediante la educación.
Para (Natorp, 2001) el objeto formal es doble: el estudio teórico del papel
socializador de la educación y los condicionantes sociales de la educación.
Otros afirman que el objeto formal es la fundamentación, justificación y
comprensión de la educación, en cuanta acción dinámica sociocultural. Puede
concluirse que el objeto formal es el estudio de la fundamentación, justificación y
comprensión de la intervención pedagógica en los servicios sociales, mediante los
cuales se cumplen las funciones básicas de la pedagogía social: prevención,
ayuda y reinserción o resocialización.
Según Ortega menciona que es la acción educativa que busca integrar a los
individuos en la comunidad mediante su dinamización participativa. (Gasset, 1946,
págs. 169-192. )
13
MÉTODOS EN PEDAGOGÍA SOCIAL
Utiliza métodos y estrategias de acción orientados hacia la mejora de individuos y
grupos sociales
Se configura desde una doble perspectiva: investigadora y de acción social
• Perspectiva Investigadora: La P.S recurre a métodos de investigación
cuantitativa y cualitativa con el fin de investigar la compleja realidad social
• Perspectiva de intervención social: desde la vertiente del trabajo social y la
intervención educativa, utiliza proyectos y programas de acción socioeducativa.
METODOLOGÍA PROPIA DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL
Teniendo presente la perspectiva global que se le debe pedir a un profesional de
la educación social, el conocimiento al que debe de acceder le exige una clara
combinación del método sintético y el analítico para una adecuada intervención.
No debemos olvidar que estamos tratando, desde la perspectiva de la educación,
de una ciencia social. Por esta razón, comprender el contexto global en el que nos
desenvolvemos es clave para una acertada intervención en alguna de las partes
de ese contexto.
La vía de la síntesis consiste esencialmente en comprender las partes o
elementos por el todo, y no a la inversa, que sería lo propio del proceso analítico.
No se trata de proscribir completamente el análisis de la actividad intelectual, pero
sí de emplearlo adecuadamente y no proyectarlo abusivamente en cualquier
consideración de la realidad, especial y cuidadosamente de la realidad humana.
Para entender adecuadamente lo que se quiere decir aquí, es preciso tener
presente lo que se trató, en otra ocasión, al hablar de la cohesión y la diversidad
como referente de la Educación Social2. Para comprender bien el concepto de
integración nos servimos de la distinción lógica entre las diversas clases de un
todo. A partir de lo que ahí se señaló, habría que decir que el método sintético hay
que utilizarlo al referirse al todo virtual o potencial en el que ciertas capacidades
pueden realizarse en las partes inferiores o potenciales de ese todo. En cambio, al
referirnos al todo integral, desde una perspectiva sociológica se hace mención a
14
“la conciencia colectiva”, “representaciones mentales”, “voluntad general”, etc.
donde lo singular se pierde en la generalidad. Esto no es lo propio del método
sintético.
Al contrario, el proceder por análisis es prioritario sobre la síntesis en el todo de
orden, ya que en este caso cabe la posibilidad de conocer separadamente los
elementos que lo componen, pues cada parte tiene su sentido propio. Esto no
excluye que posteriormente pueda hacerse una reflexión sintética que aporte una
idea general del conjunto. Es lo que pasa con una nación o en una familia, donde
la actuación de cada uno de los miembros no se puede achacar a los otros,
aunque sí les repercute. En la medida en que les repercute, proceder
posteriormente por síntesis puede y debe enriquecer el análisis efectuado.
Teniendo esto bien presente, el proceder de la Educación Social se atiene a la
realidad más inmediata, sin que la comprensión de ese contexto social pueda
aparecer como un puzzle carente de sentido.
Y de esto es bien consciente el educador social cuando en su quehacer el
cientifismo invade la racionalidad práctica propia de esta ciencia. Si esto ocurre se
enfrenta a una paradoja, que señala con acierto A. Llano: “La racionalización a
ultranza ha traído consigo la mayor explosión de irracionalismo que la humanidad
ha conocido hasta ahora (...). La utopía de la liberación total nos ha hecho
experimentar la realidad del completo sometimiento. En definitiva, lo peor de
nuestras certezas es que no eran verdad. Tenían, indudablemente, elementos
verdaderos, de los que en buena parte aún seguimos viviendo. Pero no se atenían
a la realidad de las cosas, sino a nuestros afanes de poder, a nuestras ansias de
perfecta autonomía, a nuestro rechazo del misterio que cada ser humano
esconde. Si queremos acceder a un modo humanista de pensar la vida civil, se
impone un cambio de modelo”.
Y ese cambio de modelo es el que lleva precisamente a aunar la síntesis y el
análisis como modo de acceder a la realidad que lo afecta. Este proceder
metodológico confiere a esta ciencia práctica un sentido de unidad que facilita
enormemente la comprensión de la complejidad en la que se desenvuelve.
15
¿Hay alguna otra razón para que el método sea a la vez sintético y analítico?
Quizá convenga caer en la cuenta de que las situaciones a las que se enfrenta el
educador social son en sí mismas muy diversas, y la realidad nos hace ver que no
es igual, por lo que la perspectiva educativa es clave para no perderse en la
generalidad. Lo social pone de manifiesto que los individuos se mueven en un
plexo de relaciones que interactúan entre sí. Quiere esto decir que no se
encontrará el educador social ni con un todo virtual o potencial, exclusivamente, ni
con un todo de orden, ajeno al virtual o potencial. La comprensión del todo virtual
o potencial ayudará en la comprensión del contexto en el que se desarrolla aquello
que es objeto de estudio; mientras que el todo de orden facilitará no perderse en
una generalidad, dando cabida a la atención personalizada. A lo que debe estar
atento, metodológicamente hablando, es a no ver esa realidad como un todo
integral, donde se pierde la realidad de las individualidades. En este todo no caben
ni la perspectiva sintética ni la analítica. Lo único que es posible es la generalidad
de la conciencia colectiva. Convendría tener presente, al tratar de esta ciencia,
que no caben soluciones generales a problemas individuales, sin que por ello no
quepa el conocimiento de la verdad de un contexto o ámbito en el que se
desenvuelve ese problema individual. (Sedano, 2007, págs. 162-163)
CAPÍTULO 3
EDUCACIÓN SOCIAL Y SOCIABILIZACIÓN DEL INDIVIDUO
Las principales concepciones que encontramos de la Educación Social son los
siguientes:
1.-Educación Social como socialización
Se entiende que la educación busca el desarrollo y bienestar individual a través de
la relación con los demás. Los principales agentes de la educación son la familia,
la escuela y los iguales.
En primer lugar nos educa la familia transmitiéndonos o haciéndonos descubrir los
primeros aprendizajes así como también las primeras actitudes y valores. Mas
tarde nos educa la escuela y las instituciones educativas, que amplia nuestras
16
relaciones sociales y nuestro conocimiento del mundo adquiriendo de modo más
formal hábitos y comportamientos sociales. Según esta concepción, con la
educación social el ser humano va adquiriendo los valores, normas y
comportamientos necesarios para vivir en sociedad. (Delors.J, 2004)
Distinguimos entre tres tipos de socialización: La socialización en grupos primarios
supone un aprendizaje elemental afectivo de los comportamientos del grupo, la
llamamos socialización primaria. La socialización secundaria es resultado de la
relación con grupos más grandes y menos afectivos, y busca la correcta
interiorización de los valores que las instituciones protegen y transmiten. La
socialización terciaria es el proceso de intervención educativa gracias al cual el
sujeto se incorpora a la sociedad tras haber tenido conductas antisociales,
asociales y/o disociales. (Durkheim.E, 1970)
2.- Educación Social como acción profesional cualificada
Los educadores intervienen cualificadamente como profesionales, con la ayuda de
unos recursos y ciertas circunstancias sobre un sistema social, para poner
remedio a las necesidades humanas generadas por el desigual equilibrio en la
sociedad actual. La Educación Social es una acción consciente, reflexiva y
planificada que incidirá positivamente sobre una realidad social determinada que
con los medios adecuados nos llevarán al cambio social. (Jose.A, 2006)
3.- Educación Social como adquisición de competencias sociales
Se entiende como la acción que conduce al logro o al aprendizaje de capacidades
sociales que un grupo o sociedad consideran correctas.
Para que haya competencia social el sujeto debe tener éxito en el cumplimiento de
las expectativas sociales que sobre él recaen, y debe ser consciente de su
progreso personal, lo que le supondrá satisfacción. Por esto, el sujeto de la
Educación Social no podrá ser pasivo frente a los estímulos, sino que debe actuar
y ser activo. Educar para la participación social supone incidir en la parte cognitiva
y afectiva del sujeto, trabajar en la mejora de sus conductas y relaciones sociales.
Motivar la participación es ofrecer a la población un arma importante para el
17
cambio social. El hecho de hacer que las personas adquieran competencias ayuda
a que estos sean responsables y suba su autoestima, al sentirse integrado y
valorado en un determinado grupo social gracias a sus logros. Con esto no solo se
mejorará de forma al individual al sujeto en sus conductas, sino que esto incidirá
también en sus relaciones sociales. (Rocio, 2006)
4.- Educación Social acerca de la inadaptación
La Educación Social se refiere a la intervención educativa de la inadaptación
social. Donde suele incidir la Educación Social es en los sectores sociales en
desequilibrio, pero lo que es cierto es que esta educación soluciona problemas de
convivencia, y tiene la función de desarrollar y promover la calidad de vida de
todos los ciudadanos, y de aplicar estrategias de prevención de causas de los
desequilibrios sociales.
La Educación Social debe ser universal y englobar a todas las personas, pero lo
lógico es que la intervención socioeducativa sea más necesaria en grupos
sociales más desfavorecidos o marginales, y que para ellos sea más importante,
ya que los ayudará a incorporarse o reinsertarse en la sociedad. (Rocio, 2006)
5.- Educación Social como didáctica de lo social
En los años 70 se definió Educación Social como un conjunto de estrategias e
intervenciones sociocomunitarias en el medio social, marginal o no, algo así como
una didáctica de lo social. La Educación Social tendrá la acción y la mejora de las
situaciones sociales concretas como referencia de su intervención.
6.- Educación Social como formación política del ciudadano
La Educación Social se concibe como formación social y política. Esta postura no
es aceptada en la actualidad, pero la educación política forma parte de la
educación general y está ligada a la Educación Social. La política es un modelo de
convivencia.
7.- Educación Social como control social
18
Todo proceso educativo conlleva una cierta acción de control psicológico, moral,
cultural, etc. Control es visto como prevención de tendencias desviadas y
Educación Social vista como el proceso mediante el cual las tendencias desviadas
pueden ser previstas o contrarrestados, buscando así el equilibrio social, esto es,
la Educación Social es vista como prevención y control, lo que supondrá utilizar
una serie de procedimientos para que todos los miembros de la sociedad
conozcan las normas de la conducta consensuadas y catalogadas como
necesarias para conseguir el orden social.
Debemos verlo como un control positivo, ya que su finalidad es la de alienar al
individuo de una situación que le perjudica, mediante el aprendizaje de ciertas
normas que hacen posible la convivencia armónica de todos los individuos y
grupos sociales (Rocio, 2006).
8.- Educación Social como Trabajo Social
La Educación Social tiene actividades similares a un trabajo social programado y
realizado desde la perspectiva educativa y no solo asistencialista. El compromiso
educativo dará una nueva dimensión al trabajo social, convirtiéndolo en una
actividad más comprometida con el cambio social de las injusticias, y con una
mayor incidencia sobre las causas que generan tales desigualdades.
Se han de señalar también las diferencias que existen como son que el trabajo
social tiene una finalidad correctora y asistencialista que busca el Estado de
Bienestar, el fin de la educación social se acentúa en el elemento social y
educativo, y que el trabajo social realiza una intervención más amplia en la
sociedad (económica, cultural, educativa, social, jurídica, sanitaria...) que la
educación social (social y educativa). (jose.M, 1994)
9.- Educación Social como educación extraescolar
La Educación Social es entendida como una acción pedagógica extraescolar, que
abarca toda intervención educativa estructurada y delimitada que no fuera
estrictamente escolar, que no formará parte del sistema educativo reglado.
19
El inconveniente de reducir al concepto de extraescolaridad para definir Educación
Social está en que su campo de acción puede ser más amplio. Con todo, la
Educación Social no debe tener entre sus competencias, la responsabilidad de la
acción escolar. Debe ser capaz de crear un ambiente de libertad e independencia.
Hay que tener en cuenta que la Educación Social engloba en mayor o menor
medida, educación formal, informal y no formal, por lo que relacionarla tan solo
con actividades extraescolares o con actividades escolares, por lo que, al excluir a
alguna de las dos partes nos estamos olvidando de una parte muy importante de
la educación, lo que nos lleva a un error. (Rocio, 2006)
10.- Educación Social como generadora de demandas sociales
Solo desde un punto de vista general de la sociedad la Educación Social podrá
cambiar algunos aspectos sociales. Una de las funciones de la Educación Social
es, además de dar respuesta a las necesidades, generar nuevas necesidades
sociales, nuevas demandas de Educación Social. Solo a partir de una función
crítica de la Educación Social evitaremos el desequilibrio. Educación Social es
acción en, para y con la comunidad.
La Educación Social está claro que interviene en la sociedad de forma general,
aunque en ocasiones se dedica a intervenir en individuos, son sujetos que se
incluyen en algún grupo social. La Educación Social debe emitir demandas
sociales, ya que en ocasiones los mismos afectados no saben expresar o no
sienten las necesidades y problemas que los rodean, y que son necesarios de
detectar para poder ponerles solución y así eliminarlos. Por esto la Educación
Social debe detectar esas necesidades estudiando la población, y escuchando
objetivamente no solo lo que le digan las personas, sino que tambien deben
escuchar al barrio, asociación, calles, etc (Rocio, 2006)
11.- Educación Social y prevención de causas
La Educación Social debe actuar sobre las causas que generan los desajustes
sociales. La intervención socioeducativa se realiza desde los supuestos de la
pedagogía, y no desde estrategias políticas, principalmente cuando éstas no
20
coinciden con los principios de la teoría de la Educación Social, aunque la relación
entre Educación Social y política es real, siempre que no implique el intrusismo de
la político en los principios pedagógicos que orientan a aquella. (Jose.A, 2006)
Hacia un enfoque integrador de la Educación Social
La ambigüedad que percibimos de las definiciones que se da de la esencia
y límites de la Educación Social, son circunstancias claras para mostrarnos que
estamos ante una realidad que solo puede ser abordada desde un punto de vista
integrador.
Debe ser conceptualizada y explicada en función de factores como son el
contexto social, la política, cultura, economía, educación, etc, que se den en ese
momento.
La nueva Educación Social se explica por factores como son la democracia,
el Estado de Bienestar, el incremento de tiempo de ocio, la implantación de la
pedagogía del tiempo libre y la conciencia de responsabilidad frente a la sociedad.
Es lógico el pensar que según el contexto histórico, la época, las circunstancias
políticas y sociales, la forma de educación y otros muchos factores, la definición
de Educación Social cambiará, y hay que tenerlos a todos en cuenta para hacer
una definición que integre de forma global todas las circunstancias.
Por una definición cambiante de Educación Social
La definición de Educación Social debe ser abierta, dinámica, ya que, si la
realidad social es cambiante, no hay duda de que la Educación Social y su
intervención también cambiará, y estará siempre en un contínuo proceso de
construcción.
La Constitución, desde un enfoque tradicional, define cuales son los
ámbitos de intervención (marginación, delincuencia, educación de adultos, ASC,
etc), quedando así contemplados la problemática y demanda social existente. Este
21
enfoque constitucional ha facilitado que la Educación Social tenga una función
intervencionista en la realidad social más desajustada, entendiéndose como
mejora de los sectores menos privilegiados. No hay que olvidar que la intervención
educativa que hace la Educación Social también puede darse a la población
normalizada. (Durkheim.E, 1970)
La Educación Social, como su nombre indica, es sociedad, y desde que
esta existe, se ha caracterizado por ser voluble e inquieta, nunca es la misma, y
sus cambios no son siempre a largo plazo, a veces los grandes cambios se
producen en muy poco tiempo y sin tiempo a reaccionar. En conclusión, si la
sociedad cambia, la Educación Social obligatoriamente debe cambiar, ya que se
adapta y depende de lo social. (Durkheim.E, 1970)
CONCLUSIONES
La pedagogía social tiene sus orígenes en la filosofía en Grecia, posteriormente a
la par que se desarrolla la filosofía se desarrolla la educación social y de ella surge
la pedagogía social, para comprender mejor su desarrollo se mencionan cuatro
etapas importantes de la pedagogía social hasta nuestros días, cabe resaltar que
Alemania fue la cuna del origen de la pedagogía social como tal. Los
representantes más importantes van desde Platón, Aristóteles, Pestalozzi, Natorp,
Kolping hasta Freire.
Dos corrientes importantes y de mucha influencia en la pedagogía social son: el
conductismo, que en su momento aportó mucho pero consideraba que las
personas eran “objetos” que recibían educación, mirada que cambia con el
constructivismo que considera que las personas son “sujetos” activos del proceso
de aprendizaje. Actualmente, vivimos bajo la influencia de las dos corrientes pero
desde nuestra carrera es importante abordar nuestro desempeño desde el
constructivismo.
El objeto de estudio de la pedagogía social se da a partir de las necesidades
sociales, y para abordar la realidad y reconocer las necesidades de las personas
22
se basa en diferentes métodos y metodologías, que le permitirán comprender la
realidad tal cual es y elaborar sus estrategias.
La educación social está relacionada con la socialización del individuo desde la
mirada que postula que la persona va aprendiendo en su entorno, primero
aprender con la familia, luego aprende en el colegio y en la universidad, y va
aprendiendo en lo cotidiano, es decir, no solo aprender en un ámbito formal sino
también en lo informal que estaría considerado como los espacios que no son ni el
colegio ni la universidad, sino la realidad en sí misma.
BIBLIOGRAFÍA
Gasset,J. O.(1946). La pedagogía socialcomo programa político. Madrid:Occidente.
Mendez, S.(14 de Agostode 2015). Prezi. Obtenidode https://lauriki.blogia.com/2007/120402-
jean-piaget-etapa-sensoriomotora-y-preoperacional.php
MONDRAGON,G. (2015). historiayevoluciondel concepto. Pedagogia Social,1-8.
23
Natorp, P. (2001). Teoría de la educación de la voluntad sobrela comunidad. Madrid:Conrad
VilanouTorrano.
PEREZ SERRANO,G. (2002). Origenyevolucionde lapedagogiaSocial. Revista Interuniversitaria,
193-231.
QUINTANA CABANAS,J.M.(2006). TextosClasicosde la Pedagogia Social. Valencia:NauLibres.
Sedano,A.R. (2007). La cuestión del método en la pedagogía social. Universidadde Navarra,
España.:Educacióny Educadores.
Skinner,B.( 1975). Sobreel Conductismo. Baecelona:Fontanella.
Watson,J. (1961). El conductismo. BuenosAires:Paidos.
ANEXOS
24
Línea de Tiempo de la evolución de la pedagogía social por etapas
25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociologia educativa
Sociologia educativa Sociologia educativa
Sociologia educativa ali_12
 
Intervencion en el trabajo social
Intervencion en  el trabajo socialIntervencion en  el trabajo social
Intervencion en el trabajo socialicevallosr19
 
Modelo Pedagógico de Antón Semiónovich Makarenko
Modelo Pedagógico de Antón Semiónovich MakarenkoModelo Pedagógico de Antón Semiónovich Makarenko
Modelo Pedagógico de Antón Semiónovich MakarenkoTeodoro Solano Navarro
 
Habermas y la teoría de la accion comunicativa1
Habermas y la teoría de la accion comunicativa1Habermas y la teoría de la accion comunicativa1
Habermas y la teoría de la accion comunicativa1Maria Alegria
 
Fundamentos sociologicos
Fundamentos sociologicosFundamentos sociologicos
Fundamentos sociologicosPILAR SAEZ
 
PresentacióN Ensayo
PresentacióN EnsayoPresentacióN Ensayo
PresentacióN Ensayojuliacruz77
 
Las teorías de la reproducción social
Las teorías de la reproducción socialLas teorías de la reproducción social
Las teorías de la reproducción socialSoraya Malpica Montes
 
Educación Socialista
Educación SocialistaEducación Socialista
Educación SocialistaMirelda Olán
 
Matus, Onetto et al perspectivas metodológicas del trabajo social
Matus, Onetto et al perspectivas metodológicas del trabajo social Matus, Onetto et al perspectivas metodológicas del trabajo social
Matus, Onetto et al perspectivas metodológicas del trabajo social Igui
 
Talcott Persons Y Robert King Me Rton
Talcott Persons Y Robert  King Me RtonTalcott Persons Y Robert  King Me Rton
Talcott Persons Y Robert King Me Rtonguestd2b10c
 
Ejemplo de tema de investigación
Ejemplo de tema de investigaciónEjemplo de tema de investigación
Ejemplo de tema de investigaciónLuis Herrera
 
Educacion en el mex independiente
Educacion en el mex independienteEducacion en el mex independiente
Educacion en el mex independienteSEP
 
Educación y democracia
Educación y democraciaEducación y democracia
Educación y democraciatotiov
 
Jurgen Habermas y Pierre Bordieu - Teoria Sociologica III
Jurgen Habermas y Pierre Bordieu -  Teoria Sociologica IIIJurgen Habermas y Pierre Bordieu -  Teoria Sociologica III
Jurgen Habermas y Pierre Bordieu - Teoria Sociologica IIIDiego Padilla
 

La actualidad más candente (20)

Sociologia educativa
Sociologia educativa Sociologia educativa
Sociologia educativa
 
Intervencion en el trabajo social
Intervencion en  el trabajo socialIntervencion en  el trabajo social
Intervencion en el trabajo social
 
Modelo Pedagógico de Antón Semiónovich Makarenko
Modelo Pedagógico de Antón Semiónovich MakarenkoModelo Pedagógico de Antón Semiónovich Makarenko
Modelo Pedagógico de Antón Semiónovich Makarenko
 
Habermas y la teoría de la accion comunicativa1
Habermas y la teoría de la accion comunicativa1Habermas y la teoría de la accion comunicativa1
Habermas y la teoría de la accion comunicativa1
 
Fundamentos sociologicos
Fundamentos sociologicosFundamentos sociologicos
Fundamentos sociologicos
 
PresentacióN Ensayo
PresentacióN EnsayoPresentacióN Ensayo
PresentacióN Ensayo
 
Diapositiva freire
Diapositiva freireDiapositiva freire
Diapositiva freire
 
Las teorías de la reproducción social
Las teorías de la reproducción socialLas teorías de la reproducción social
Las teorías de la reproducción social
 
Jürgen habermas
Jürgen habermasJürgen habermas
Jürgen habermas
 
MAX WEBER Y LA EDUCACIÓN
MAX WEBER Y LA EDUCACIÓN MAX WEBER Y LA EDUCACIÓN
MAX WEBER Y LA EDUCACIÓN
 
Educación Socialista
Educación SocialistaEducación Socialista
Educación Socialista
 
Escuela de Frankfurt
Escuela de FrankfurtEscuela de Frankfurt
Escuela de Frankfurt
 
Matus, Onetto et al perspectivas metodológicas del trabajo social
Matus, Onetto et al perspectivas metodológicas del trabajo social Matus, Onetto et al perspectivas metodológicas del trabajo social
Matus, Onetto et al perspectivas metodológicas del trabajo social
 
Talcott Persons Y Robert King Me Rton
Talcott Persons Y Robert  King Me RtonTalcott Persons Y Robert  King Me Rton
Talcott Persons Y Robert King Me Rton
 
Gestion educativa 2011
Gestion educativa 2011Gestion educativa 2011
Gestion educativa 2011
 
Ejemplo de tema de investigación
Ejemplo de tema de investigaciónEjemplo de tema de investigación
Ejemplo de tema de investigación
 
Educacion en el mex independiente
Educacion en el mex independienteEducacion en el mex independiente
Educacion en el mex independiente
 
Educación y democracia
Educación y democraciaEducación y democracia
Educación y democracia
 
Jurgen Habermas y Pierre Bordieu - Teoria Sociologica III
Jurgen Habermas y Pierre Bordieu -  Teoria Sociologica IIIJurgen Habermas y Pierre Bordieu -  Teoria Sociologica III
Jurgen Habermas y Pierre Bordieu - Teoria Sociologica III
 
Funcion Social de la Educacion
Funcion Social de la EducacionFuncion Social de la Educacion
Funcion Social de la Educacion
 

Similar a Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (olga)

Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ya...
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ya...Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ya...
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ya...olga laura flores
 
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ka...
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ka...Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ka...
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ka...olga laura flores
 
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ro...
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ro...Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ro...
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ro...olga laura flores
 
Cuadro comparativo conceptos de la pedagogía social
Cuadro comparativo conceptos de la pedagogía socialCuadro comparativo conceptos de la pedagogía social
Cuadro comparativo conceptos de la pedagogía socialMervin Perez Barreto
 
Presentación pedagogia social
Presentación pedagogia socialPresentación pedagogia social
Presentación pedagogia socialJesus Borjon
 
Final aspectos filosóficos de la educación latinoamericana 1 (1)
Final aspectos filosóficos de la educación latinoamericana 1 (1)Final aspectos filosóficos de la educación latinoamericana 1 (1)
Final aspectos filosóficos de la educación latinoamericana 1 (1)alberto
 
Educacion y pedagogia
Educacion y pedagogia Educacion y pedagogia
Educacion y pedagogia Isai Mtz
 
EXPO EQUIPO 3 SOC EDUC.pptx
EXPO EQUIPO 3 SOC EDUC.pptxEXPO EQUIPO 3 SOC EDUC.pptx
EXPO EQUIPO 3 SOC EDUC.pptxCecyCaldern2
 
Presentación fundamentos.pptx
Presentación fundamentos.pptxPresentación fundamentos.pptx
Presentación fundamentos.pptxGustavo Cano
 
“Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social d...
“Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social d...“Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social d...
“Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social d...maugenocioni
 
Introducción a la pedagogia, entregable final
Introducción a la pedagogia, entregable finalIntroducción a la pedagogia, entregable final
Introducción a la pedagogia, entregable finalcesar SANCHEZ
 
Modulo 2 pedagogia social y educación social
Modulo 2   pedagogia social y educación socialModulo 2   pedagogia social y educación social
Modulo 2 pedagogia social y educación socialsalomongaray
 
Tendencias informe (1)
Tendencias informe (1)Tendencias informe (1)
Tendencias informe (1)Olivovy
 
Tendenciasinforme1 140519053508-phpapp02
Tendenciasinforme1 140519053508-phpapp02Tendenciasinforme1 140519053508-phpapp02
Tendenciasinforme1 140519053508-phpapp02Elena Bermúdez Redrajo
 
INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA ROCIO GUADALUPE LOPEZ MARTINEZ
INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA ROCIO GUADALUPE LOPEZ MARTINEZ INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA ROCIO GUADALUPE LOPEZ MARTINEZ
INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA ROCIO GUADALUPE LOPEZ MARTINEZ Rocio López
 

Similar a Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (olga) (20)

Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ya...
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ya...Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ya...
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ya...
 
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ka...
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ka...Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ka...
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ka...
 
Pedagogía social
Pedagogía socialPedagogía social
Pedagogía social
 
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ro...
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ro...Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ro...
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ro...
 
A2.1_AGD_IPII.docx
A2.1_AGD_IPII.docxA2.1_AGD_IPII.docx
A2.1_AGD_IPII.docx
 
Cuadro comparativo conceptos de la pedagogía social
Cuadro comparativo conceptos de la pedagogía socialCuadro comparativo conceptos de la pedagogía social
Cuadro comparativo conceptos de la pedagogía social
 
Presentación pedagogia social
Presentación pedagogia socialPresentación pedagogia social
Presentación pedagogia social
 
Final aspectos filosóficos de la educación latinoamericana 1 (1)
Final aspectos filosóficos de la educación latinoamericana 1 (1)Final aspectos filosóficos de la educación latinoamericana 1 (1)
Final aspectos filosóficos de la educación latinoamericana 1 (1)
 
Educacion y pedagogia
Educacion y pedagogia Educacion y pedagogia
Educacion y pedagogia
 
EXPO EQUIPO 3 SOC EDUC.pptx
EXPO EQUIPO 3 SOC EDUC.pptxEXPO EQUIPO 3 SOC EDUC.pptx
EXPO EQUIPO 3 SOC EDUC.pptx
 
Presentación fundamentos.pptx
Presentación fundamentos.pptxPresentación fundamentos.pptx
Presentación fundamentos.pptx
 
Pedag social
Pedag socialPedag social
Pedag social
 
“Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social d...
“Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social d...“Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social d...
“Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social d...
 
Introducción a la pedagogia, entregable final
Introducción a la pedagogia, entregable finalIntroducción a la pedagogia, entregable final
Introducción a la pedagogia, entregable final
 
Modulo 2 pedagogia social y educación social
Modulo 2   pedagogia social y educación socialModulo 2   pedagogia social y educación social
Modulo 2 pedagogia social y educación social
 
Actividad 1.3
Actividad 1.3Actividad 1.3
Actividad 1.3
 
Tendencias informe (1)
Tendencias informe (1)Tendencias informe (1)
Tendencias informe (1)
 
Tendenciasinforme1 140519053508-phpapp02
Tendenciasinforme1 140519053508-phpapp02Tendenciasinforme1 140519053508-phpapp02
Tendenciasinforme1 140519053508-phpapp02
 
Tendencias informe
Tendencias informeTendencias informe
Tendencias informe
 
INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA ROCIO GUADALUPE LOPEZ MARTINEZ
INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA ROCIO GUADALUPE LOPEZ MARTINEZ INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA ROCIO GUADALUPE LOPEZ MARTINEZ
INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA ROCIO GUADALUPE LOPEZ MARTINEZ
 

Más de olga laura flores

Tecnicas participativas y mapa conceptual
Tecnicas participativas y mapa conceptualTecnicas participativas y mapa conceptual
Tecnicas participativas y mapa conceptualolga laura flores
 
MODULO el cuidado del recien nacido
MODULO  el cuidado del recien nacidoMODULO  el cuidado del recien nacido
MODULO el cuidado del recien nacidoolga laura flores
 
Modelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitarioModelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitarioolga laura flores
 
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemicoModelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemicoolga laura flores
 
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesModelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesolga laura flores
 
Modelo de intervencion comunitaria anis
Modelo de intervencion comunitaria anisModelo de intervencion comunitaria anis
Modelo de intervencion comunitaria anisolga laura flores
 
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)olga laura flores
 
Modelo de interevencion comunitaria de redes sociales
Modelo de interevencion comunitaria de redes socialesModelo de interevencion comunitaria de redes sociales
Modelo de interevencion comunitaria de redes socialesolga laura flores
 
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivir
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivirModelo de intervencion comunitaria el buen vivir
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivirolga laura flores
 
Monitoreo y evaluacion de impacto final
Monitoreo y evaluacion de impacto finalMonitoreo y evaluacion de impacto final
Monitoreo y evaluacion de impacto finalolga laura flores
 
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUALINTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUALolga laura flores
 
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicasEstrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicasolga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo)
Trabajador social como educador social (ensayo)Trabajador social como educador social (ensayo)
Trabajador social como educador social (ensayo)olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)olga laura flores
 

Más de olga laura flores (20)

Tecnicas participativas y mapa conceptual
Tecnicas participativas y mapa conceptualTecnicas participativas y mapa conceptual
Tecnicas participativas y mapa conceptual
 
MODULO el cuidado del recien nacido
MODULO  el cuidado del recien nacidoMODULO  el cuidado del recien nacido
MODULO el cuidado del recien nacido
 
Modulo equidad de genero
Modulo equidad de genero Modulo equidad de genero
Modulo equidad de genero
 
Modelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitarioModelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitario
 
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemicoModelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
 
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesModelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
 
Modelo de intervencion comunitaria anis
Modelo de intervencion comunitaria anisModelo de intervencion comunitaria anis
Modelo de intervencion comunitaria anis
 
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
 
Modelo de interevencion comunitaria de redes sociales
Modelo de interevencion comunitaria de redes socialesModelo de interevencion comunitaria de redes sociales
Modelo de interevencion comunitaria de redes sociales
 
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivir
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivirModelo de intervencion comunitaria el buen vivir
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivir
 
Monitoreo y evaluacion de impacto final
Monitoreo y evaluacion de impacto finalMonitoreo y evaluacion de impacto final
Monitoreo y evaluacion de impacto final
 
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUALINTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
 
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicasEstrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
 
Trabajador social como educador social (ensayo)
Trabajador social como educador social (ensayo)Trabajador social como educador social (ensayo)
Trabajador social como educador social (ensayo)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
 

Último

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 

Último (20)

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 

Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (olga)

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL ORIGEN, CORRIENTES Y OBJETO D ELA PEDAGOGIA SOCIAL DOCENTE:CATHY IVONNE ALARCON PORTUGAL ASIGNATURA: PEDAGOGIASOCIAL Y TRABAJO SOCIAL PRESENTADO POR:  COAQUIRA HUALPA CARLOS FROILAN  CUTIPA DELGADO, LUIS FERNANDO  CANAHUIRI FLORES, BEATRIZ ZAIDA  LAURA FLORES OLGA  QUISPE PACARA SANDRA  SOSASANCHEZ LUCERO KATE SEMESTRE:V PUNO – PERU 2018
  • 2. 2 INDICE INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3 CAPITULO I............................................................................................................................4 EVOLUCION HISTORICADE LAPEDAGOGIASOCIAL ...................................................4 Grecia clásica......................................................................................................................4 Edad Moderna.....................................................................................................................4 PRIMERA ETAPA 1850-1920 FASE IDEALISTA DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL; PEDAGOGÍA SOCIAL EMPÍRICA. ....................................................................................5 SEGUNDA ETAPA. LA TRADICION HISTORICISTA Y HERMENEUTICA. 1920-1933..6 TERCERAETAPA. 1933-1949. EXPLOTACIÓN DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL COMO INSTRUMENTO PARA LA PROPAGANDA POLITICA.....................................................8 CORRIENTES MÁS NOTORIAS DE LAPEDAGOGÍASOCIAL ......................................10 CONDUCTISMO ...............................................................................................................10 CONSTRUCTIVISMO.......................................................................................................11 CAPÍTULO II.........................................................................................................................12 OBJETO DE LAPEDAGOGÍASOCIAL..............................Error! Bookmark not defined. Métodos en Pedagogía Social...........................................Error! Bookmark not defined. Metodología propia de la Pedagogía Social .....................Error! Bookmark not defined. CONCLUSIONES.................................................................................................................12 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................22
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN La presente monografía abarca temas relevantes para comprender la pedagogía social a partir de tres capítulos; el primer capítulo aborda la evolución histórica de la pedagogía social y dos corrientes importantes para comprender su evolución, la corriente conductista y la corriente constructivista; el segundo capítulo identifica el objeto, los métodos y la metodología de la pedagogía social; y por último, el tercer capítulo relaciona la educación social con la socialización del individuo y aborda otras concepciones de educación social desde diferentes criterios. Estos capítulos desarrollados en la monografía nos permitirán comprender que la pedagogía social tiene una historia vinculada al desarrollo e historia de la misma sociedad y de tal manera también ha evolucionado desde su aparición hasta nuestros días, modificándose, complementándose y alimentándose de las teorías de las ciencias sociales y desarrollando una propia través de la educación social. Además, es importante resaltar que es necesario comprender estos conceptos para lograr entender el objeto de estudio de la pedagogía social y por ende los métodos y metodología que usa para lograr sus objetivos.
  • 4. 4 CAPITULO I EVOLUCION HISTORICA DE LA PEDAGOGIA SOCIAL En el análisis desarrollado por (MONDRAGON, 2015) la divide de la siguiente manera. Grecia clásica Platón (El Banquete) y Aristóteles (La Ética, La Política), conciben la pedagogía como un saber práctico sin establecer diferencias relevantes entre Estado y Sociedad ni entre política y pedagogía mientras que resaltan la estrecha relación entre filosofía y pedagogía en un filosofar común. Edad Moderna Pueden considerarse precursores en el desarrollo del cuerpo teórico de la pedagogía social; Comenio (Moravia, 1592, 1670), Pestalozzi, (Suiza, 1746-1827), Diesterwerg (Alemania, 1790-1866), y Kolping (Alemania 1813-1865). Comenio planteó la necesidad de que la educación se extendiera a todas las personas, abogando por la “educación general de todos los que nacen hombres para todo lo que es humano”. Pestalozzi, simboliza el pensamiento educativo reformador de su época, plantea la educación como un derecho humano y un medio para superar las desigualdades sociales; asume la educación del pueblo como útil para elevar el nivel social y cultural de los grupos más desfavorecidos; afirma que toda la enseñanza humana desemboca en el trabajo, y, considera que la educación social se basa en un realismo social y al mismo tiempo en un humanismo que lleva a un apasionado deseo de bienestar y justicia social, concibiendo la educación como eminentemente popular. Diesterwerg, pretendió unir lo social y lo educativo como realidad humana problemática, luchó por la independencia de la escuela frente a la iglesia y enfocó la educación social hacia la educación de adultos; utilizó por primera vez los términos educación social y pedagogía social.
  • 5. 5 A. Kolping, (sacerdote católico) en una Alemania en pleno resurgir industrial y con nuevas necesidades propone que la pedagogía social establezca como ideal la comunidad frente al individualismo predominante; planteó la educación de los obreros con orientaciones espirituales y conocimientos profesionales especializados. Cabe mencionar que la pedagogía social surge en medio de problemas de marginación, desamparo, carencias, predominio del individualismo y un significativo fenómeno migratorio del campo a la ciudad; y, causas y efectos de la revolución industrial que exigen una visión social de la educación de los sectores populares, de los obreros, del pueblo y un ardiente deseo de bienestar y justicia social. (MONDRAGON, 2015) Toma en cuenta a la profesora (PEREZ SERRANO, 2002) quien propone cuatro etapas en el desarrollo de la pedagogía social alemana, etapas en las que coinciden historiadores como J. M. Quintana Cabanas (1984), P. Fermoso (1994), y que tomaremos como base en la presentación de la historia y evolución del concepto, agregando a ello los aportes teóricos relevantes realizados en otras regiones del mundo. PRIMERA ETAPA 1850-1920 FASE IDEALISTA DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL; PEDAGOGÍA SOCIAL EMPÍRICA. A partir de la segunda mitad del siglo XIX se considera la creación teórica de la pedagogía social moderna como una pedagogía práctica orientada a la intervención en lo social, entre los principales representante de esta fase fundacional se mencionan Kerschensteiner (Alemania, 1854-1932), Paúl Natorp (Alemania, 1854-1924), José Ortega y Gasset (España ), Emilio Durkheim (Francia 1858-1917). Kerschensteiner, reconocido como un pedagogo práctico influenciado por la filosofía de la cultura de los valores (Dilthey Rickert), entiende la formación como un modo de ser espiritual, unitario y con sentido que el individuo elabora y organiza en contacto con los bienes culturales y los valores objetivos, señalando el carácter vivencial de los valores. De Dewey toma la conexión de la escuela con la
  • 6. 6 sociedad, enfatizando en la vida del trabajo como eje de la educación, y la escuela como instrumento para formar al ciudadano útil, pues al crear en ella pequeñas comunidades considera que se sirve al fin social de la educación. Para Kerschensteiner el maestro es un educador social que ansía relacionarse con otras personas para ayudarlas a realizar sus valores. Con Paúl Natorp, (1854-1924) se inicia la construcción teórica de la pedagogía social, es él quien aporta los llamados conceptos eje en esta fase inicial: comunidad, voluntad, educación; y, la concepción, ya esbozada por E. Kant, de que el hombre se hace humano solo en la relación con la comunidad y por medio de la educación, Plantea que “toda actividad educadora se realiza sobre la base de la comunidad” (1913), que la comunidad consiste en la conciencia de los individuos que en ella están, donde ha de formarse y desenvolverse tal conciencia mediante una labor inacabada; la educación se hace para la comunidad. El fin de la educación no puede ser otro que la socialización y con ello la moralización de la vida del pueblo; el medio esencial de la formación de la voluntad es la organización de la comunidad. Para el final de esta etapa ya se reconoce un cuerpo teórico dentro de lo que se empezó a llamar pedagogía social, como un saber práctico y un discurso con una clara orientación hacia: - La comunidad, como eje vertebrador. - La formación de los ciudadanos. - La problemática de los grupos y la intervención educativa que busca integrarlos en una sociedad organizada. - La creación de una conciencia de la necesidad e importancia de la asociación, sin olvidar la formación intelectual de la persona. SEGUNDA ETAPA. LA TRADICION HISTORICISTA Y HERMENEUTICA. 1920- 1933. Impulsada por algunos hechos como la promulgación de leyes de protección a menores y a la juventud (Alemania 1923 y 1924), el auge del movimiento juvenil, la formación obrera, el incremento de necesidades y carencias sociales, las
  • 7. 7 migraciones del campo a la ciudad y la publicación por Nohl y Pallat del V volumen de Pedagogía Social, se presenta un auge de esta pedagogía con una tendencia historicista y hermenéutica cuyo representante más mencionado sería Hermann Nohl (Berlín 1870-1960), quien desde su cátedra de pedagogía en la Universidad de Gotinga contribuyó a la institucionalización de la pedagogía social con una fuerte orientación práctica y una proyección de trabajo social y educación social comunitaria. Para (QUINTANA CABANAS, 2006) la construcción conceptual de Nohl se fundamenta en:  La realidad educativa, donde resalta la perspectiva del devenir histórico de la educación y de los contextos de vida dotados de sentido.  La autoayuda como elemento clave en la relación pedagógica, donde el maestro ayuda a ayudarse al aprendiz que es, en últimas quien decide aprender.  La autonomía de la pedagogía como ciencia que no puede ser sustituida, como tal, por ninguna otra ciencia  El conocimiento pedagógico del hombre.  La relación teoría práctica en el ejercicio socioeducativo. Resalta en Nohl su interés cognoscitivo por comprender la educación tal como se da en la realidad histórica y su orientación hacia la aplicación práctica en una “ayuda a ayudarse” con un interés práctico vital; concibe la comunidad educativa como comunidad de vida, pues es la vida en su configuración histórica concreta la que da origen a la elaboración de toda teoría. En esta fase la pedagogía social recoge las ideas de la práctica concreta en la realidad social y se considera que ésta: - Constituye un concepto ordenado, dinámico que reconoce la integración de esfuerzos para ayudar a la incorporación social de la juventud. - Es una pedagogía de la necesidad y la carencia. - Aunque es parte de la pedagogía general, tiene fines específicos hacia la educación del pueblo y los sectores populares.
  • 8. 8 - Toma la realidad concreta como punto de partida para la elaboración de sus postulados y teorías pedagógico-sociales. - Plantea la necesidad de generar modificaciones en las condiciones contextuales y ambientales como premisa para la eficacia de la intervención socio pedagógica. TERCERA ETAPA. 1933-1949. EXPLOTACIÓN DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL COMO INSTRUMENTO PARA LA PROPAGANDA POLITICA. La llegada del nacionalsocialismo y con Hitler al poder en Alemania, la democracia se estancó, la pedagogía social fue vista como un útil instrumento para la propaganda política y se pretendió, asumir la dirección de las instituciones de educación social e infiltrarlas con la ideología que sustentaba la gestión nacionalsocialista cargados de racismo, la censura, la supresión de la educación popular. En ese contexto, aparecen E. Krieck y A. Baumler, sin realizar aportes significativos sino que la ponen al servicio del régimen, ajustando las concepciones teóricas a la solución de problemas pedagógicos del nacional- socialismo y la defensa de una ideología racista y excluyente; surgiendo una especie de pedagogía nacional social orientada a la formación nacional popular de carácter racial, con una única visión de la realidad que propone el comunitarismo nacional, la unidad de valores, sentimientos y actitudes. CUARTA ETAPA: DESDE 1950 HASTA LA ACTUALIDAD. Una vez terminada la segunda guerra mundial, las necesidades inherentes a la reconstrucción social, económica y cultural posibilitan iniciativas novedosas desde una pedagogía social que, por un lado, retoma su pensamiento educativo social y, por otro, se abre a una fase en busca de la satisfacción de las nuevas necesidades educativas y de consolidación de su cuerpo teórico. Es a partir de 1945 cuando surgen autores como Mollenhauer, Giesecke, Hornstein que hacen de la pedagogía social la disciplina que proporciona la sistematización y el análisis del trabajo y a partir de 1968 con su propuesta de revisar la sociedad y la educación dan origen a la que se ha dado en llamar la
  • 9. 9 Pedagogía Social crítica que tiene en Klaus Mollenhauer y en Wolfgang Klafki (Alemania 1927) sus exponentes más representativos. La Pedagogía Social crítica se caracteriza por su actitud reflexiva – crítica frente a la conexión entre educación y estructura social, así como por su interés en profundizar en los valores en las instituciones educativas y en la forma de ver la realidad educativa. Mollenhauer plantea la recesión de la sociedad y de la educación y propone a esta la tarea de contribuir a resolver los conflictos planteados en sus ámbitos comunes; considera la problemática juvenil como resultado de la situación educativa del hombre. El fin de la Pedagogía Social crítica es “la formación de la sociedad actual, en el sentido de llevar a la práctica las ideas que están determinadas en las constituciones de las sociedades democráticas – burgueses de igualdad, bienestar y libertad para todos” (Giesecke, 1973; citado por Perez Serrano 2003) y su meta consiste en alcanzar una educación emancipatoria en un proceso dinámico, donde el individuo es sujeto activo cultural, biológico y actitudinalmente. Klafki (Alemania 1927) influido por su vivencia del nacional-socialismo plantea que la tarea de la educación es la búsqueda de la emancipación y la reducción del dominio del hombre sobre el hombre y su sustitución por la reflexión crítica de la realidad y su transformación. Se considera que para la década de 1970 la pedagogía social se encuentra en su fase de madurez caracterizada por: - Se consolida en el curriculum académico de las grandes universidades europeas. Hoy en Europa la pedagogía social es vista como una carrera con gran demanda de estudiantes. - Se encuentran en realización un significativo número de investigaciones en pedagogía social. - Se amplía su objeto y se clarifica el concepto de pedagogía social.
  • 10. 10 - Se abren campos profesionales para los pedagogos y educadores sociales. - Se consolida y desarrolla la educación preventiva. - Se fortalece la actividad pedagógica orientada a la reinserción social de sujetos marginados, inadaptados o en conflicto. CORRIENTES MÁS NOTORIAS DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL CONDUCTISMO Los estudios realizados en psicología por (Watson, 1961), famosos por remarcar el vínculo entre sus propuestas teóricas y el carácter experimental de la psicología. Esta relación con la investigación aplicada adquirió renombre a partir de 1940, pero sus raíces se remontan a principios del siglo XIX, en los hallazgos obtenidos en la investigación básica, que en ese entonces se dirigía a explicar las condiciones en las que ocurre o no la adquisición, el mantenimiento y la generación de conductas. Los conocimientos teóricos así generados propiciaron reflexiones en torno a dos temas de valor primordial para la educación: el aprendizaje y el desarrollo. Así, la pedagogía abrevó de la psicología conductual para observar a la enseñanza como algo estructurado y susceptible de ser guiado por los principios del condicionamiento operante, el cual, en el contexto escolar, busca que los alumnos adquieran un amplio repertorio conductual que pueda traducirse en ventajas sociales para ellos. La enseñanza programada. Desde su perspectiva, la enseñanza tradicional presenta algunas deficiencias que obstaculizan el aprendizaje, como la instrucción colectiva, que provee al alumno de más consecuencias aversivas que positivas, y la indecuada secuenciación de los materiales educativos. El reconocimiento de estas insuficiencias en la enseñanza propició que (Skinner, 1975) diseñara una serie de consideraciones, aceptadas mayormente en las décadas de los sesenta y los setenta, como definir objetivos educativos conductuales. Sin embargo, una de sus mayores críticas es omitir el componente afectivo-emocional, pues pareciera concebir al alumno como un agente pasivo que sólo reacciona a las condiciones ambientales a las que está expuesto.
  • 11. 11 CONSTRUCTIVISMO (Mendez , 2015) Quien toma a Piaget por ser el mayor representante del constructivista propuso a diferencia de los conductistas que, en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento, el hombre no es únicamente producto del medio ambiente o de sus disposiciones internas, sino una construcción propia, un resultado paulatino de la interacción entre estos factores. Asimismo, se interesó por las principales características del desarrollo cognitivo y diferenció cuatro periodos a través de los cuales se construyen las nociones, conceptos y operaciones lógico-formales. Etapa sensomotora, de 0 a 2 años. En ella se aprende a responder por medio de la actividad motora a diversos estímulos que se presentan a los sentidos. Un ejemplo de esto ocurre cuando los bebés no sólo ven y escuchan los juguetes que están a su disposición, sino que aprenden a sacudirlos y hasta a chuparlos. Etapa pre-operacional, de 2 a 7 años. Se caracteriza porque aún no se desarrolla la capacidad para pensar de manera lógica; pero es posible manejar el mundo de forma simbólica. Es decir, los niños pueden ya imaginar que hacen algo aunque no puedan realizarlo realmente. Etapa de las operaciones concretas, de 7 a 11 años. Incrementa notablemente la capacidad para el razonamiento lógico, aunque todavía a un nivel muy concreto, es decir, el pensamiento sigue vinculado a lo que se conoce y se sabe hacer en la práctica, por lo que sólo es posible razonar acerca de las cosas con las que se ha tenido experiencia directa. Etapa de las operaciones formales, de 11 a 15 años. Se presenta en la adolescencia y continúa a lo largo de la vida. Su principal característica es que el individuo puede prescindir del contenido concreto de las cosas y puede situarse en lo abstracto. En ésta es posible valorar la verdad o falsedad de proposiciones abstractas, analizar fenómenos complejos en términos de causa-efecto, etc.
  • 12. 12 CAPÍTULO II OBJETO DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL El objeto de la pedagogía social hace referencia a la educación social y al estudio de las necesidades sociales y educativas Se ha hecho hasta el momento esfuerzos por precisar el objeto de la pedagogía social, considerado como intervención normatividad. Pero son pocos los que han dedicado empeño al estudio del objeto de la ciencia de la educación social El objeto material de la pedagogía social no es otro que el propio de la pedagogía general: el ser educado de hombre, que es la realización practica de una posibilidad previa, la educabilidad. El objeto formal de la pedagogía social existen varias posturas, hay quien opina que es la fundamentación, justificación y comprensión del modelo de la realización vital, comprendiendo que esta supone el correcto desarrollo de interrelacio0n con los demás. Otros lo definen como la fundamentación, justificación y comprensión de la solución de los problemas sociales mediante la educación. Para (Natorp, 2001) el objeto formal es doble: el estudio teórico del papel socializador de la educación y los condicionantes sociales de la educación. Otros afirman que el objeto formal es la fundamentación, justificación y comprensión de la educación, en cuanta acción dinámica sociocultural. Puede concluirse que el objeto formal es el estudio de la fundamentación, justificación y comprensión de la intervención pedagógica en los servicios sociales, mediante los cuales se cumplen las funciones básicas de la pedagogía social: prevención, ayuda y reinserción o resocialización. Según Ortega menciona que es la acción educativa que busca integrar a los individuos en la comunidad mediante su dinamización participativa. (Gasset, 1946, págs. 169-192. )
  • 13. 13 MÉTODOS EN PEDAGOGÍA SOCIAL Utiliza métodos y estrategias de acción orientados hacia la mejora de individuos y grupos sociales Se configura desde una doble perspectiva: investigadora y de acción social • Perspectiva Investigadora: La P.S recurre a métodos de investigación cuantitativa y cualitativa con el fin de investigar la compleja realidad social • Perspectiva de intervención social: desde la vertiente del trabajo social y la intervención educativa, utiliza proyectos y programas de acción socioeducativa. METODOLOGÍA PROPIA DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL Teniendo presente la perspectiva global que se le debe pedir a un profesional de la educación social, el conocimiento al que debe de acceder le exige una clara combinación del método sintético y el analítico para una adecuada intervención. No debemos olvidar que estamos tratando, desde la perspectiva de la educación, de una ciencia social. Por esta razón, comprender el contexto global en el que nos desenvolvemos es clave para una acertada intervención en alguna de las partes de ese contexto. La vía de la síntesis consiste esencialmente en comprender las partes o elementos por el todo, y no a la inversa, que sería lo propio del proceso analítico. No se trata de proscribir completamente el análisis de la actividad intelectual, pero sí de emplearlo adecuadamente y no proyectarlo abusivamente en cualquier consideración de la realidad, especial y cuidadosamente de la realidad humana. Para entender adecuadamente lo que se quiere decir aquí, es preciso tener presente lo que se trató, en otra ocasión, al hablar de la cohesión y la diversidad como referente de la Educación Social2. Para comprender bien el concepto de integración nos servimos de la distinción lógica entre las diversas clases de un todo. A partir de lo que ahí se señaló, habría que decir que el método sintético hay que utilizarlo al referirse al todo virtual o potencial en el que ciertas capacidades pueden realizarse en las partes inferiores o potenciales de ese todo. En cambio, al referirnos al todo integral, desde una perspectiva sociológica se hace mención a
  • 14. 14 “la conciencia colectiva”, “representaciones mentales”, “voluntad general”, etc. donde lo singular se pierde en la generalidad. Esto no es lo propio del método sintético. Al contrario, el proceder por análisis es prioritario sobre la síntesis en el todo de orden, ya que en este caso cabe la posibilidad de conocer separadamente los elementos que lo componen, pues cada parte tiene su sentido propio. Esto no excluye que posteriormente pueda hacerse una reflexión sintética que aporte una idea general del conjunto. Es lo que pasa con una nación o en una familia, donde la actuación de cada uno de los miembros no se puede achacar a los otros, aunque sí les repercute. En la medida en que les repercute, proceder posteriormente por síntesis puede y debe enriquecer el análisis efectuado. Teniendo esto bien presente, el proceder de la Educación Social se atiene a la realidad más inmediata, sin que la comprensión de ese contexto social pueda aparecer como un puzzle carente de sentido. Y de esto es bien consciente el educador social cuando en su quehacer el cientifismo invade la racionalidad práctica propia de esta ciencia. Si esto ocurre se enfrenta a una paradoja, que señala con acierto A. Llano: “La racionalización a ultranza ha traído consigo la mayor explosión de irracionalismo que la humanidad ha conocido hasta ahora (...). La utopía de la liberación total nos ha hecho experimentar la realidad del completo sometimiento. En definitiva, lo peor de nuestras certezas es que no eran verdad. Tenían, indudablemente, elementos verdaderos, de los que en buena parte aún seguimos viviendo. Pero no se atenían a la realidad de las cosas, sino a nuestros afanes de poder, a nuestras ansias de perfecta autonomía, a nuestro rechazo del misterio que cada ser humano esconde. Si queremos acceder a un modo humanista de pensar la vida civil, se impone un cambio de modelo”. Y ese cambio de modelo es el que lleva precisamente a aunar la síntesis y el análisis como modo de acceder a la realidad que lo afecta. Este proceder metodológico confiere a esta ciencia práctica un sentido de unidad que facilita enormemente la comprensión de la complejidad en la que se desenvuelve.
  • 15. 15 ¿Hay alguna otra razón para que el método sea a la vez sintético y analítico? Quizá convenga caer en la cuenta de que las situaciones a las que se enfrenta el educador social son en sí mismas muy diversas, y la realidad nos hace ver que no es igual, por lo que la perspectiva educativa es clave para no perderse en la generalidad. Lo social pone de manifiesto que los individuos se mueven en un plexo de relaciones que interactúan entre sí. Quiere esto decir que no se encontrará el educador social ni con un todo virtual o potencial, exclusivamente, ni con un todo de orden, ajeno al virtual o potencial. La comprensión del todo virtual o potencial ayudará en la comprensión del contexto en el que se desarrolla aquello que es objeto de estudio; mientras que el todo de orden facilitará no perderse en una generalidad, dando cabida a la atención personalizada. A lo que debe estar atento, metodológicamente hablando, es a no ver esa realidad como un todo integral, donde se pierde la realidad de las individualidades. En este todo no caben ni la perspectiva sintética ni la analítica. Lo único que es posible es la generalidad de la conciencia colectiva. Convendría tener presente, al tratar de esta ciencia, que no caben soluciones generales a problemas individuales, sin que por ello no quepa el conocimiento de la verdad de un contexto o ámbito en el que se desenvuelve ese problema individual. (Sedano, 2007, págs. 162-163) CAPÍTULO 3 EDUCACIÓN SOCIAL Y SOCIABILIZACIÓN DEL INDIVIDUO Las principales concepciones que encontramos de la Educación Social son los siguientes: 1.-Educación Social como socialización Se entiende que la educación busca el desarrollo y bienestar individual a través de la relación con los demás. Los principales agentes de la educación son la familia, la escuela y los iguales. En primer lugar nos educa la familia transmitiéndonos o haciéndonos descubrir los primeros aprendizajes así como también las primeras actitudes y valores. Mas tarde nos educa la escuela y las instituciones educativas, que amplia nuestras
  • 16. 16 relaciones sociales y nuestro conocimiento del mundo adquiriendo de modo más formal hábitos y comportamientos sociales. Según esta concepción, con la educación social el ser humano va adquiriendo los valores, normas y comportamientos necesarios para vivir en sociedad. (Delors.J, 2004) Distinguimos entre tres tipos de socialización: La socialización en grupos primarios supone un aprendizaje elemental afectivo de los comportamientos del grupo, la llamamos socialización primaria. La socialización secundaria es resultado de la relación con grupos más grandes y menos afectivos, y busca la correcta interiorización de los valores que las instituciones protegen y transmiten. La socialización terciaria es el proceso de intervención educativa gracias al cual el sujeto se incorpora a la sociedad tras haber tenido conductas antisociales, asociales y/o disociales. (Durkheim.E, 1970) 2.- Educación Social como acción profesional cualificada Los educadores intervienen cualificadamente como profesionales, con la ayuda de unos recursos y ciertas circunstancias sobre un sistema social, para poner remedio a las necesidades humanas generadas por el desigual equilibrio en la sociedad actual. La Educación Social es una acción consciente, reflexiva y planificada que incidirá positivamente sobre una realidad social determinada que con los medios adecuados nos llevarán al cambio social. (Jose.A, 2006) 3.- Educación Social como adquisición de competencias sociales Se entiende como la acción que conduce al logro o al aprendizaje de capacidades sociales que un grupo o sociedad consideran correctas. Para que haya competencia social el sujeto debe tener éxito en el cumplimiento de las expectativas sociales que sobre él recaen, y debe ser consciente de su progreso personal, lo que le supondrá satisfacción. Por esto, el sujeto de la Educación Social no podrá ser pasivo frente a los estímulos, sino que debe actuar y ser activo. Educar para la participación social supone incidir en la parte cognitiva y afectiva del sujeto, trabajar en la mejora de sus conductas y relaciones sociales. Motivar la participación es ofrecer a la población un arma importante para el
  • 17. 17 cambio social. El hecho de hacer que las personas adquieran competencias ayuda a que estos sean responsables y suba su autoestima, al sentirse integrado y valorado en un determinado grupo social gracias a sus logros. Con esto no solo se mejorará de forma al individual al sujeto en sus conductas, sino que esto incidirá también en sus relaciones sociales. (Rocio, 2006) 4.- Educación Social acerca de la inadaptación La Educación Social se refiere a la intervención educativa de la inadaptación social. Donde suele incidir la Educación Social es en los sectores sociales en desequilibrio, pero lo que es cierto es que esta educación soluciona problemas de convivencia, y tiene la función de desarrollar y promover la calidad de vida de todos los ciudadanos, y de aplicar estrategias de prevención de causas de los desequilibrios sociales. La Educación Social debe ser universal y englobar a todas las personas, pero lo lógico es que la intervención socioeducativa sea más necesaria en grupos sociales más desfavorecidos o marginales, y que para ellos sea más importante, ya que los ayudará a incorporarse o reinsertarse en la sociedad. (Rocio, 2006) 5.- Educación Social como didáctica de lo social En los años 70 se definió Educación Social como un conjunto de estrategias e intervenciones sociocomunitarias en el medio social, marginal o no, algo así como una didáctica de lo social. La Educación Social tendrá la acción y la mejora de las situaciones sociales concretas como referencia de su intervención. 6.- Educación Social como formación política del ciudadano La Educación Social se concibe como formación social y política. Esta postura no es aceptada en la actualidad, pero la educación política forma parte de la educación general y está ligada a la Educación Social. La política es un modelo de convivencia. 7.- Educación Social como control social
  • 18. 18 Todo proceso educativo conlleva una cierta acción de control psicológico, moral, cultural, etc. Control es visto como prevención de tendencias desviadas y Educación Social vista como el proceso mediante el cual las tendencias desviadas pueden ser previstas o contrarrestados, buscando así el equilibrio social, esto es, la Educación Social es vista como prevención y control, lo que supondrá utilizar una serie de procedimientos para que todos los miembros de la sociedad conozcan las normas de la conducta consensuadas y catalogadas como necesarias para conseguir el orden social. Debemos verlo como un control positivo, ya que su finalidad es la de alienar al individuo de una situación que le perjudica, mediante el aprendizaje de ciertas normas que hacen posible la convivencia armónica de todos los individuos y grupos sociales (Rocio, 2006). 8.- Educación Social como Trabajo Social La Educación Social tiene actividades similares a un trabajo social programado y realizado desde la perspectiva educativa y no solo asistencialista. El compromiso educativo dará una nueva dimensión al trabajo social, convirtiéndolo en una actividad más comprometida con el cambio social de las injusticias, y con una mayor incidencia sobre las causas que generan tales desigualdades. Se han de señalar también las diferencias que existen como son que el trabajo social tiene una finalidad correctora y asistencialista que busca el Estado de Bienestar, el fin de la educación social se acentúa en el elemento social y educativo, y que el trabajo social realiza una intervención más amplia en la sociedad (económica, cultural, educativa, social, jurídica, sanitaria...) que la educación social (social y educativa). (jose.M, 1994) 9.- Educación Social como educación extraescolar La Educación Social es entendida como una acción pedagógica extraescolar, que abarca toda intervención educativa estructurada y delimitada que no fuera estrictamente escolar, que no formará parte del sistema educativo reglado.
  • 19. 19 El inconveniente de reducir al concepto de extraescolaridad para definir Educación Social está en que su campo de acción puede ser más amplio. Con todo, la Educación Social no debe tener entre sus competencias, la responsabilidad de la acción escolar. Debe ser capaz de crear un ambiente de libertad e independencia. Hay que tener en cuenta que la Educación Social engloba en mayor o menor medida, educación formal, informal y no formal, por lo que relacionarla tan solo con actividades extraescolares o con actividades escolares, por lo que, al excluir a alguna de las dos partes nos estamos olvidando de una parte muy importante de la educación, lo que nos lleva a un error. (Rocio, 2006) 10.- Educación Social como generadora de demandas sociales Solo desde un punto de vista general de la sociedad la Educación Social podrá cambiar algunos aspectos sociales. Una de las funciones de la Educación Social es, además de dar respuesta a las necesidades, generar nuevas necesidades sociales, nuevas demandas de Educación Social. Solo a partir de una función crítica de la Educación Social evitaremos el desequilibrio. Educación Social es acción en, para y con la comunidad. La Educación Social está claro que interviene en la sociedad de forma general, aunque en ocasiones se dedica a intervenir en individuos, son sujetos que se incluyen en algún grupo social. La Educación Social debe emitir demandas sociales, ya que en ocasiones los mismos afectados no saben expresar o no sienten las necesidades y problemas que los rodean, y que son necesarios de detectar para poder ponerles solución y así eliminarlos. Por esto la Educación Social debe detectar esas necesidades estudiando la población, y escuchando objetivamente no solo lo que le digan las personas, sino que tambien deben escuchar al barrio, asociación, calles, etc (Rocio, 2006) 11.- Educación Social y prevención de causas La Educación Social debe actuar sobre las causas que generan los desajustes sociales. La intervención socioeducativa se realiza desde los supuestos de la pedagogía, y no desde estrategias políticas, principalmente cuando éstas no
  • 20. 20 coinciden con los principios de la teoría de la Educación Social, aunque la relación entre Educación Social y política es real, siempre que no implique el intrusismo de la político en los principios pedagógicos que orientan a aquella. (Jose.A, 2006) Hacia un enfoque integrador de la Educación Social La ambigüedad que percibimos de las definiciones que se da de la esencia y límites de la Educación Social, son circunstancias claras para mostrarnos que estamos ante una realidad que solo puede ser abordada desde un punto de vista integrador. Debe ser conceptualizada y explicada en función de factores como son el contexto social, la política, cultura, economía, educación, etc, que se den en ese momento. La nueva Educación Social se explica por factores como son la democracia, el Estado de Bienestar, el incremento de tiempo de ocio, la implantación de la pedagogía del tiempo libre y la conciencia de responsabilidad frente a la sociedad. Es lógico el pensar que según el contexto histórico, la época, las circunstancias políticas y sociales, la forma de educación y otros muchos factores, la definición de Educación Social cambiará, y hay que tenerlos a todos en cuenta para hacer una definición que integre de forma global todas las circunstancias. Por una definición cambiante de Educación Social La definición de Educación Social debe ser abierta, dinámica, ya que, si la realidad social es cambiante, no hay duda de que la Educación Social y su intervención también cambiará, y estará siempre en un contínuo proceso de construcción. La Constitución, desde un enfoque tradicional, define cuales son los ámbitos de intervención (marginación, delincuencia, educación de adultos, ASC, etc), quedando así contemplados la problemática y demanda social existente. Este
  • 21. 21 enfoque constitucional ha facilitado que la Educación Social tenga una función intervencionista en la realidad social más desajustada, entendiéndose como mejora de los sectores menos privilegiados. No hay que olvidar que la intervención educativa que hace la Educación Social también puede darse a la población normalizada. (Durkheim.E, 1970) La Educación Social, como su nombre indica, es sociedad, y desde que esta existe, se ha caracterizado por ser voluble e inquieta, nunca es la misma, y sus cambios no son siempre a largo plazo, a veces los grandes cambios se producen en muy poco tiempo y sin tiempo a reaccionar. En conclusión, si la sociedad cambia, la Educación Social obligatoriamente debe cambiar, ya que se adapta y depende de lo social. (Durkheim.E, 1970) CONCLUSIONES La pedagogía social tiene sus orígenes en la filosofía en Grecia, posteriormente a la par que se desarrolla la filosofía se desarrolla la educación social y de ella surge la pedagogía social, para comprender mejor su desarrollo se mencionan cuatro etapas importantes de la pedagogía social hasta nuestros días, cabe resaltar que Alemania fue la cuna del origen de la pedagogía social como tal. Los representantes más importantes van desde Platón, Aristóteles, Pestalozzi, Natorp, Kolping hasta Freire. Dos corrientes importantes y de mucha influencia en la pedagogía social son: el conductismo, que en su momento aportó mucho pero consideraba que las personas eran “objetos” que recibían educación, mirada que cambia con el constructivismo que considera que las personas son “sujetos” activos del proceso de aprendizaje. Actualmente, vivimos bajo la influencia de las dos corrientes pero desde nuestra carrera es importante abordar nuestro desempeño desde el constructivismo. El objeto de estudio de la pedagogía social se da a partir de las necesidades sociales, y para abordar la realidad y reconocer las necesidades de las personas
  • 22. 22 se basa en diferentes métodos y metodologías, que le permitirán comprender la realidad tal cual es y elaborar sus estrategias. La educación social está relacionada con la socialización del individuo desde la mirada que postula que la persona va aprendiendo en su entorno, primero aprender con la familia, luego aprende en el colegio y en la universidad, y va aprendiendo en lo cotidiano, es decir, no solo aprender en un ámbito formal sino también en lo informal que estaría considerado como los espacios que no son ni el colegio ni la universidad, sino la realidad en sí misma. BIBLIOGRAFÍA Gasset,J. O.(1946). La pedagogía socialcomo programa político. Madrid:Occidente. Mendez, S.(14 de Agostode 2015). Prezi. Obtenidode https://lauriki.blogia.com/2007/120402- jean-piaget-etapa-sensoriomotora-y-preoperacional.php MONDRAGON,G. (2015). historiayevoluciondel concepto. Pedagogia Social,1-8.
  • 23. 23 Natorp, P. (2001). Teoría de la educación de la voluntad sobrela comunidad. Madrid:Conrad VilanouTorrano. PEREZ SERRANO,G. (2002). Origenyevolucionde lapedagogiaSocial. Revista Interuniversitaria, 193-231. QUINTANA CABANAS,J.M.(2006). TextosClasicosde la Pedagogia Social. Valencia:NauLibres. Sedano,A.R. (2007). La cuestión del método en la pedagogía social. Universidadde Navarra, España.:Educacióny Educadores. Skinner,B.( 1975). Sobreel Conductismo. Baecelona:Fontanella. Watson,J. (1961). El conductismo. BuenosAires:Paidos. ANEXOS
  • 24. 24 Línea de Tiempo de la evolución de la pedagogía social por etapas
  • 25. 25