SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
LAS TECNICAS DE CAPACITACION
Presentado por: Olga LAURA FLORES
Las técnicas e instrumentos que se emplean son en gran parte las mismas que se
utilizaron en períodos anteriores, pero cobran una dimensión diferente. Por una
parte, su orientación varia sustantivamente; y no se aplican con fines adaptativos,
sino en función de las tareas de concientización, organización y capacitación social.
Por otra, se incorporan modificaciones metodológicas importantes a las mismas
técnicas lo que les da una dinamicidad que no tenían antes. (Guzman, 1985)
Los métodos y técnicas de capacitación se refieren a las diversas formas que
existen para organizar, implementar y ejecutar los procesos de enseñanza de
manera de alcanzar los objetivos de aprendizaje previstos. La elección de un
método y una técnica determinados depende, fundamentalmente, de los recursos
disponibles (incluidas las restricciones de tiempo y lugar para desarrollar la
capacitación), de los objetivos de aprendizaje que se persiguen en la acción de
capacitación de que se trate y, especialmente, del perfil de las personas que serán
capacitadas, en todo lo relacionado con su capacidad y voluntad para aprender. En
este aspecto, la elección de los métodos y técnicas de capacitación deberá tener
presente los principios de la psicología del aprendizaje de los adultos. (Martínez &
Martinez, 2009)
Algunas de las técnicas más útiles a que recurre el modelo de investigación-acción
para el conocimiento de la realidad son:
a) Observación sensorial y participante. Esta última tiene un valor fundamental
para la inserción.
b) La entrevista individual y colectiva, combinada sobre todo con otras técnicas.
c) El cuestionario se emplea sólo en situaciones muy especiales, cuando la
información que se desea recabar, no puede ser recogida de otra manera.
Se trata de que el grupo con el que trabaja tenga conciencia de ello; y se le
capacita para que tenga una participación activa en la construcción y
aplicación del cuestionario, así como en la interpretación de los datos.
d) Las técnicas proyectivas, ya que permiten conocer características
socioculturales o ideológicas de los grupos.
e) Las técnicas de dinámica de grupo.
f) Las técnicas audiovisuales.
g) Las técnicas sociométricas.
h) Y técnicas como cineforo, los títeres y el teatro popular
A. LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
El paradigma de observación en investigación cualitativa se denomina Observación
Participante y, de algún modo, utiliza prácticamente todas las tipologías de
observación descritas más arriba.
La Observación participante es según (Taylor & Bodgan, 1984)la investigación que
involucra la interacción social entre el investigador y los informantes en el milieu
(escenario social, ambiento o contexto) de los últimos, y durante la cual se recogen
datos de modo sistemático y no intrusito. Implica la selección del escenario social,
el acceso a ese escenario, normalmente una organización o institución (por ejemplo,
un hospital), la interacción con los porteros (responsables de las organizaciones que
favorecen o permiten el acceso del investigador al escenario), y con los informantes,
y la recolección de los datos.
B. ENTREVISTA INDIVIDUAL Y COLECTIVA
La entrevista individual es una técnica de recopilaciónde información que tiene lugar
cara a cara entre el evaluador y la persona entrevistada. Es una herramienta sencilla
y rápida de utilizar y los recursos necesarios para su realización son moderados.
Esto la convierte en una herramienta indispensable en evaluación.
¿Cuándo utilizar la entrevista individual?
La entrevista individual permite recopilar distintos tipos de información:
- Hechos y comprobaciones de hechos.
- Opiniones y puntos de vista.
- Análisis.
- Propuestas.
- Reacciones a las primeras hipótesis y conclusiones de los evaluadores.
La entrevista individual permite recopilar información cuantitativa y, sobretodo,
cualitativa. Hay que distinguir claramente las informaciones, que son hechos
verificables, de los puntos de vistas, análisis y opiniones.
Para las entrevistas colectivas suelen realizarse lo que denominan como dinámicas
de grupo, que consiste en que todos los candidatos citados a la entrevista participen
en un tema a debate, expresen su opinión y la defiendan hasta el final.
C. EL CUESTIONARIO SOCIOMÉTRICO
El cuestionario sociométrico (Moreno, 1934)pretende evaluar el grado en que los
individuos son aceptados en el grupo, las relaciones interpersonales existentes en
el grupo y la estructura del grupo.
Consiste en que cada sujeto indique con qué miembros del grupo prefiere asociarse
para determinadas actividades o en ciertas situaciones. Los criterios de elección-
rechazo pueden referirse a características de personalidad, roles funcionales,
criterios afectivos, profesionales, culturales, sociales, etc...
Una característica específica de las técnicas sociométricas es la elicitación de los
deseos preferenciales de los miembros del grupo. Se trata para Moreno de captar
los vectores subjetivos de atracción-rechazo como información diferenciada, a
comparar con la estructura formal y funcional del grupo.
A cada miembro del grupo se le pide que indique con quienes le gustaría participar
en cierta actividad y con quienes no querría.
Los criterios de elección y rechazo:
- Atracción o rechazo en general.
- Preferencia en una relación específica (psicogrupo).
- Preferencia para una determinada actividad (sociogrupo).
- Relaciones de hecho o deseadas.
D. TECNICA DE TITERES
Características de la Técnica
La técnica de títeres es un juego exploratorio y educativo sobre una amplia gama
de temas importantes en el aprendizaje; consiste en un conjunto de
acciones que han sido previamente pensadas para llevarlas a la práctica.
La representación consistirá en la obra de teatro que se lleva a cabo, respondiendo
a un texto escrito o no y que ha sido ensayada y dirigida. Dentro de estas
representaciones incluiremos las realizadas por los docentes para un público
infantil.
En el caso de las representaciones llevadas a cabo por los docentes, el niño se
transformará en un espectador y como tal, también movilizará una rica gama de
experiencias de aprendizaje.
El teatro permite a los niños espectadores...procesos de identificación que llevan a
compartir diferentes emociones y avatares que viven los personajes; sugiere
muchas realidades que favorecen el desarrollo de la imaginación y la creatividad. El
contacto con esta manifestación artística es importante en la educación, por eso
reviste gran importancia que la escuela vehiculice el acceso al teatro como bien
cultural al que tienen derecho de conocer y disfrutar, iniciándolos en el rol de
espectadores teatrales.
E. EL CINE FORO
El cine tiene la capacidad de involucrarnos en realidades similares y distintas a las
nuestras; nos permite identificarnos con los personajes y las situaciones mostradas,
y así desafía posturas frente a dilemas de vida. Ello le otorga el enorme potencial
de integrar diversión y formación, lo cual sumado a la familiaridad que tienen los
niños, niñas y jóvenes con el medio audiovisual lo convierte en una gran herramienta
educativa.
El cine foro es una herramienta metodológica que facilita y enriquece el diálogo
entre el espectador y la obra audiovisual.
Es una metodología que sirviéndose de las sensaciones que provocan las películas,
fomenta la capacidad crítica y la reflexión ética de los participantes frente a las
temáticas y dilemas que ellas plantean.
El cine foro permite que indaguemos en el impacto emocional que ha producido la
película, para esto se debe alentar la manifestación y la puesta en común de las
emociones suscitadas. Asimismo genera hábitos de observación, reflexión, análisis,
comprensión, síntesis, relación e interpretación.
Características
Libre expresión de ideas y opiniones de los integrantes.
Permite la discusión de cualquier tema.
Los participantes han de tener perfectamente asumido previamente que la actividad
no se programa para llenar ningún vacío, ni como mero pasatiempo. Han de acudir
con una actitud positiva, dispuestos a la reflexión, la escucha y la participación.
Pasos a seguir para realizar el cine foro
1. Organización:
En la tarea de programar un cine foro, hay que formularse las siguientes preguntas:
¿Qué queremos hacer: promover, informar, enseñar?, ¿Cuál es el tema, problema
o cuestión que nos ocupa?, ¿Quiénes son los destinatarios?
Preparar con tiempo la logística, los implementos necesarios para la proyección de
la película, en el aula u otro lugar que facilite la interacción dinámica y la
comunicación entre las y los estudiantes. Es importante crear un ambiente tranquilo
y de confianza motivando al estudiantado para que logre manifestar, actitudes,
valores, creencias, emociones y vivencias relacionadas con la película.
2. Selección de la película:
Debe hacerse en función de la edad, las características del grupo y las
competencias relacionadas con las actitudes y los valores.
3. Después de ver la película:
Al final de la proyección el animador del foro debe intervenir brevemente para
subrayar aquellos aspectos que considera más importantes y los que exigen o
necesitan de una explicación complementaria. Pero, sobre todo, debe animar al
grupo para lograr la mayor participación posible.
Se hace el coloquio o foro propiamente dicho, para esto es necesario propiciar el
diálogo que permita manifestar y contrastar las respectivas posturas personales,
revisando su validez, descubriendo nuevas perspectivas y evidenciando eventuales
prejuicios, entre otros hallazgos, que apoyen al grupo de participantes a desarrollar
la empatía, perspectivas interpersonales y valores.
Es necesario elegir un Moderador que debe describir la actividad que se va a
realizar, dar las instrucciones sobre las normas que regulan la participación de los
asistentes, distribuir el uso de la palabra, limitar el tiempo de las exposiciones y al
finalizar cerrar el cine foro.
REFERENCIAS
Guzman, L. (1985). Metodología y técnicas de investigación.
Martínez, E., & Martinez, F. (2009). capacitacion por competencias principios y metodos.
Chile.
Moreno, J. (1934). CUESTIONARIO SOCIOMETRICO.
Taylor, S., & Bodgan, R. (1984). “La observación participante en el campo”. Introducción a
los métodos cualitativos.
MAPA CONCEPTUAL
Elaboración propia a partir de los autores revisados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIALSESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIALYoyi0409
 
Dinámica de grupo
Dinámica de grupoDinámica de grupo
Dinámica de grupobieberach
 
Dinamicas vivenciales
Dinamicas vivencialesDinamicas vivenciales
Dinamicas vivencialesLove Mascota
 
Presentación que entendemos por discapacidad
Presentación que entendemos por discapacidadPresentación que entendemos por discapacidad
Presentación que entendemos por discapacidadmercemartinsaav
 
Manual sobre los Tipos de Técnicas para Dinamizar los Procesos Grupales
Manual sobre los Tipos de Técnicas para Dinamizar los Procesos GrupalesManual sobre los Tipos de Técnicas para Dinamizar los Procesos Grupales
Manual sobre los Tipos de Técnicas para Dinamizar los Procesos GrupalesKathy Diaz
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accionELIO_CARIDAD
 
Sistematizacion de experiencias
Sistematizacion de experienciasSistematizacion de experiencias
Sistematizacion de experienciasyiramilena1
 
Como sistematizar según Oscar Jara
Como sistematizar según Oscar JaraComo sistematizar según Oscar Jara
Como sistematizar según Oscar Jaraanavirlo
 
EL MODELO DE CONSULTa.pptx
EL MODELO DE CONSULTa.pptxEL MODELO DE CONSULTa.pptx
EL MODELO DE CONSULTa.pptxAlZar4
 
Diseño de programas de intervención
Diseño de programas de intervenciónDiseño de programas de intervención
Diseño de programas de intervenciónSheldon Badillo
 
Instrumentos de sistematización...
Instrumentos de sistematización...Instrumentos de sistematización...
Instrumentos de sistematización...Jesus Acuña
 
Modelo metodologico maria del carmen. 1
Modelo metodologico maria del carmen. 1Modelo metodologico maria del carmen. 1
Modelo metodologico maria del carmen. 1Jesús Luna
 
Teoría sociocultural de Vigotsky
Teoría sociocultural de VigotskyTeoría sociocultural de Vigotsky
Teoría sociocultural de VigotskyFernanda Reyes
 
Conclusiones intervencion
Conclusiones intervencionConclusiones intervencion
Conclusiones intervencionJairo Orozco
 
Ejemplo contrato de conducta
Ejemplo contrato de conductaEjemplo contrato de conducta
Ejemplo contrato de conductaeladowiki
 
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirectaModelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirectabolivarubi
 

La actualidad más candente (20)

Orientacion familiar
Orientacion familiarOrientacion familiar
Orientacion familiar
 
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIALSESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
 
Dinámica de grupo
Dinámica de grupoDinámica de grupo
Dinámica de grupo
 
Proyecto de estimulacion cognitiva
Proyecto de estimulacion cognitivaProyecto de estimulacion cognitiva
Proyecto de estimulacion cognitiva
 
Dinamicas vivenciales
Dinamicas vivencialesDinamicas vivenciales
Dinamicas vivenciales
 
Investigación accion
Investigación accionInvestigación accion
Investigación accion
 
Presentación que entendemos por discapacidad
Presentación que entendemos por discapacidadPresentación que entendemos por discapacidad
Presentación que entendemos por discapacidad
 
Manual sobre los Tipos de Técnicas para Dinamizar los Procesos Grupales
Manual sobre los Tipos de Técnicas para Dinamizar los Procesos GrupalesManual sobre los Tipos de Técnicas para Dinamizar los Procesos Grupales
Manual sobre los Tipos de Técnicas para Dinamizar los Procesos Grupales
 
Grupos y técnicas de grupo
Grupos y técnicas de grupoGrupos y técnicas de grupo
Grupos y técnicas de grupo
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
 
Sistematizacion de experiencias
Sistematizacion de experienciasSistematizacion de experiencias
Sistematizacion de experiencias
 
Como sistematizar según Oscar Jara
Como sistematizar según Oscar JaraComo sistematizar según Oscar Jara
Como sistematizar según Oscar Jara
 
EL MODELO DE CONSULTa.pptx
EL MODELO DE CONSULTa.pptxEL MODELO DE CONSULTa.pptx
EL MODELO DE CONSULTa.pptx
 
Diseño de programas de intervención
Diseño de programas de intervenciónDiseño de programas de intervención
Diseño de programas de intervención
 
Instrumentos de sistematización...
Instrumentos de sistematización...Instrumentos de sistematización...
Instrumentos de sistematización...
 
Modelo metodologico maria del carmen. 1
Modelo metodologico maria del carmen. 1Modelo metodologico maria del carmen. 1
Modelo metodologico maria del carmen. 1
 
Teoría sociocultural de Vigotsky
Teoría sociocultural de VigotskyTeoría sociocultural de Vigotsky
Teoría sociocultural de Vigotsky
 
Conclusiones intervencion
Conclusiones intervencionConclusiones intervencion
Conclusiones intervencion
 
Ejemplo contrato de conducta
Ejemplo contrato de conductaEjemplo contrato de conducta
Ejemplo contrato de conducta
 
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirectaModelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
Modelo de servicios y el modelo de intervención indirecta
 

Similar a Técnicas de capacitación

Catálogo interactivo de recursos didácticos
Catálogo interactivo de  recursos didácticosCatálogo interactivo de  recursos didácticos
Catálogo interactivo de recursos didácticosAbs Catsro
 
Tres momentos en el proceso de sistematización.
Tres momentos en el proceso de sistematización.Tres momentos en el proceso de sistematización.
Tres momentos en el proceso de sistematización.Lorena Cerón
 
METODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdf
METODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdfMETODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdf
METODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdfMalamboEventos
 
Tecnicas_participativas.ppt
Tecnicas_participativas.pptTecnicas_participativas.ppt
Tecnicas_participativas.pptGabrielaReyna16
 
Manejo de grupos
Manejo de gruposManejo de grupos
Manejo de gruposgalleta19
 
CARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
CARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdfCARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
CARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdfcopycenter12
 
practica unidad 7 facilitador formación profesional
practica unidad 7 facilitador formación profesionalpractica unidad 7 facilitador formación profesional
practica unidad 7 facilitador formación profesionalJesusMaria23
 
Acción comunitaria
Acción comunitariaAcción comunitaria
Acción comunitariaUEES
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupalesmalenaooo
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupalesBienve84
 
Bloque 4 anexo 11
Bloque 4 anexo 11Bloque 4 anexo 11
Bloque 4 anexo 11gorgeiv
 
Trabajo práctico (1ra parte)
Trabajo práctico (1ra parte)Trabajo práctico (1ra parte)
Trabajo práctico (1ra parte)elizabeth guanuco
 
pedagogia participativa.pptx
pedagogia participativa.pptxpedagogia participativa.pptx
pedagogia participativa.pptxelbermanuel1
 

Similar a Técnicas de capacitación (20)

Catálogo interactivo de recursos didácticos
Catálogo interactivo de  recursos didácticosCatálogo interactivo de  recursos didácticos
Catálogo interactivo de recursos didácticos
 
Clase 9 y 10.ppt
Clase 9 y 10.pptClase 9 y 10.ppt
Clase 9 y 10.ppt
 
Tres momentos en el proceso de sistematización.
Tres momentos en el proceso de sistematización.Tres momentos en el proceso de sistematización.
Tres momentos en el proceso de sistematización.
 
METODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdf
METODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdfMETODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdf
METODOLOGIAS participativas abordaje ucla.pdf
 
Tecnicasgrupales semana 1
Tecnicasgrupales semana 1Tecnicasgrupales semana 1
Tecnicasgrupales semana 1
 
Portafolio vivencia
Portafolio vivenciaPortafolio vivencia
Portafolio vivencia
 
Tecnicas_participativas.ppt
Tecnicas_participativas.pptTecnicas_participativas.ppt
Tecnicas_participativas.ppt
 
Manejo de grupos
Manejo de gruposManejo de grupos
Manejo de grupos
 
Tp dinamicas
Tp dinamicasTp dinamicas
Tp dinamicas
 
Tp dinamicas
Tp dinamicasTp dinamicas
Tp dinamicas
 
CARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
CARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdfCARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
CARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
 
practica unidad 7 facilitador formación profesional
practica unidad 7 facilitador formación profesionalpractica unidad 7 facilitador formación profesional
practica unidad 7 facilitador formación profesional
 
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdfMetodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
 
Acción comunitaria
Acción comunitariaAcción comunitaria
Acción comunitaria
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
Metodología participativa
Metodología participativaMetodología participativa
Metodología participativa
 
Bloque 4 anexo 11
Bloque 4 anexo 11Bloque 4 anexo 11
Bloque 4 anexo 11
 
Trabajo práctico (1ra parte)
Trabajo práctico (1ra parte)Trabajo práctico (1ra parte)
Trabajo práctico (1ra parte)
 
pedagogia participativa.pptx
pedagogia participativa.pptxpedagogia participativa.pptx
pedagogia participativa.pptx
 

Más de olga laura flores

MODULO el cuidado del recien nacido
MODULO  el cuidado del recien nacidoMODULO  el cuidado del recien nacido
MODULO el cuidado del recien nacidoolga laura flores
 
Modelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitarioModelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitarioolga laura flores
 
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemicoModelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemicoolga laura flores
 
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesModelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesolga laura flores
 
Modelo de intervencion comunitaria anis
Modelo de intervencion comunitaria anisModelo de intervencion comunitaria anis
Modelo de intervencion comunitaria anisolga laura flores
 
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)olga laura flores
 
Modelo de interevencion comunitaria de redes sociales
Modelo de interevencion comunitaria de redes socialesModelo de interevencion comunitaria de redes sociales
Modelo de interevencion comunitaria de redes socialesolga laura flores
 
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivir
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivirModelo de intervencion comunitaria el buen vivir
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivirolga laura flores
 
Monitoreo y evaluacion de impacto final
Monitoreo y evaluacion de impacto finalMonitoreo y evaluacion de impacto final
Monitoreo y evaluacion de impacto finalolga laura flores
 
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUALINTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUALolga laura flores
 
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicasEstrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicasolga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo)
Trabajador social como educador social (ensayo)Trabajador social como educador social (ensayo)
Trabajador social como educador social (ensayo)olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)olga laura flores
 

Más de olga laura flores (20)

MODULO el cuidado del recien nacido
MODULO  el cuidado del recien nacidoMODULO  el cuidado del recien nacido
MODULO el cuidado del recien nacido
 
Modulo equidad de genero
Modulo equidad de genero Modulo equidad de genero
Modulo equidad de genero
 
Modelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitarioModelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitario
 
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemicoModelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
 
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesModelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
 
Modelo de intervencion comunitaria anis
Modelo de intervencion comunitaria anisModelo de intervencion comunitaria anis
Modelo de intervencion comunitaria anis
 
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
 
Modelo de interevencion comunitaria de redes sociales
Modelo de interevencion comunitaria de redes socialesModelo de interevencion comunitaria de redes sociales
Modelo de interevencion comunitaria de redes sociales
 
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivir
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivirModelo de intervencion comunitaria el buen vivir
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivir
 
Monitoreo y evaluacion de impacto final
Monitoreo y evaluacion de impacto finalMonitoreo y evaluacion de impacto final
Monitoreo y evaluacion de impacto final
 
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUALINTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
 
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicasEstrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
 
Trabajador social como educador social (ensayo)
Trabajador social como educador social (ensayo)Trabajador social como educador social (ensayo)
Trabajador social como educador social (ensayo)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
Trabajador social como educador social (ensayo) (2)
 

Último

S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad Moderna
S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad ModernaS.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad Moderna
S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad ModernaRodrigoReynaldo1
 
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024KellySue4
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoanoiteenecesaria
 
GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptx
GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptxGESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptx
GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptxCarlosRizos
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na CoruñaCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruñaanoiteenecesaria
 
CRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptx
CRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptxCRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptx
CRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptxHugoGuerra28
 
412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx
412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx
412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptxAndresSantana60
 

Último (7)

S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad Moderna
S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad ModernaS.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad Moderna
S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad Moderna
 
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
 
GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptx
GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptxGESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptx
GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptx
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na CoruñaCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
 
CRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptx
CRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptxCRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptx
CRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptx
 
412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx
412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx
412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx
 

Técnicas de capacitación

  • 1. LAS TECNICAS DE CAPACITACION Presentado por: Olga LAURA FLORES Las técnicas e instrumentos que se emplean son en gran parte las mismas que se utilizaron en períodos anteriores, pero cobran una dimensión diferente. Por una parte, su orientación varia sustantivamente; y no se aplican con fines adaptativos, sino en función de las tareas de concientización, organización y capacitación social. Por otra, se incorporan modificaciones metodológicas importantes a las mismas técnicas lo que les da una dinamicidad que no tenían antes. (Guzman, 1985) Los métodos y técnicas de capacitación se refieren a las diversas formas que existen para organizar, implementar y ejecutar los procesos de enseñanza de manera de alcanzar los objetivos de aprendizaje previstos. La elección de un método y una técnica determinados depende, fundamentalmente, de los recursos disponibles (incluidas las restricciones de tiempo y lugar para desarrollar la capacitación), de los objetivos de aprendizaje que se persiguen en la acción de capacitación de que se trate y, especialmente, del perfil de las personas que serán capacitadas, en todo lo relacionado con su capacidad y voluntad para aprender. En este aspecto, la elección de los métodos y técnicas de capacitación deberá tener presente los principios de la psicología del aprendizaje de los adultos. (Martínez & Martinez, 2009) Algunas de las técnicas más útiles a que recurre el modelo de investigación-acción para el conocimiento de la realidad son: a) Observación sensorial y participante. Esta última tiene un valor fundamental para la inserción. b) La entrevista individual y colectiva, combinada sobre todo con otras técnicas. c) El cuestionario se emplea sólo en situaciones muy especiales, cuando la información que se desea recabar, no puede ser recogida de otra manera. Se trata de que el grupo con el que trabaja tenga conciencia de ello; y se le capacita para que tenga una participación activa en la construcción y aplicación del cuestionario, así como en la interpretación de los datos.
  • 2. d) Las técnicas proyectivas, ya que permiten conocer características socioculturales o ideológicas de los grupos. e) Las técnicas de dinámica de grupo. f) Las técnicas audiovisuales. g) Las técnicas sociométricas. h) Y técnicas como cineforo, los títeres y el teatro popular A. LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE El paradigma de observación en investigación cualitativa se denomina Observación Participante y, de algún modo, utiliza prácticamente todas las tipologías de observación descritas más arriba. La Observación participante es según (Taylor & Bodgan, 1984)la investigación que involucra la interacción social entre el investigador y los informantes en el milieu (escenario social, ambiento o contexto) de los últimos, y durante la cual se recogen datos de modo sistemático y no intrusito. Implica la selección del escenario social, el acceso a ese escenario, normalmente una organización o institución (por ejemplo, un hospital), la interacción con los porteros (responsables de las organizaciones que favorecen o permiten el acceso del investigador al escenario), y con los informantes, y la recolección de los datos. B. ENTREVISTA INDIVIDUAL Y COLECTIVA La entrevista individual es una técnica de recopilaciónde información que tiene lugar cara a cara entre el evaluador y la persona entrevistada. Es una herramienta sencilla y rápida de utilizar y los recursos necesarios para su realización son moderados. Esto la convierte en una herramienta indispensable en evaluación. ¿Cuándo utilizar la entrevista individual? La entrevista individual permite recopilar distintos tipos de información:
  • 3. - Hechos y comprobaciones de hechos. - Opiniones y puntos de vista. - Análisis. - Propuestas. - Reacciones a las primeras hipótesis y conclusiones de los evaluadores. La entrevista individual permite recopilar información cuantitativa y, sobretodo, cualitativa. Hay que distinguir claramente las informaciones, que son hechos verificables, de los puntos de vistas, análisis y opiniones. Para las entrevistas colectivas suelen realizarse lo que denominan como dinámicas de grupo, que consiste en que todos los candidatos citados a la entrevista participen en un tema a debate, expresen su opinión y la defiendan hasta el final. C. EL CUESTIONARIO SOCIOMÉTRICO El cuestionario sociométrico (Moreno, 1934)pretende evaluar el grado en que los individuos son aceptados en el grupo, las relaciones interpersonales existentes en el grupo y la estructura del grupo. Consiste en que cada sujeto indique con qué miembros del grupo prefiere asociarse para determinadas actividades o en ciertas situaciones. Los criterios de elección-
  • 4. rechazo pueden referirse a características de personalidad, roles funcionales, criterios afectivos, profesionales, culturales, sociales, etc... Una característica específica de las técnicas sociométricas es la elicitación de los deseos preferenciales de los miembros del grupo. Se trata para Moreno de captar los vectores subjetivos de atracción-rechazo como información diferenciada, a comparar con la estructura formal y funcional del grupo. A cada miembro del grupo se le pide que indique con quienes le gustaría participar en cierta actividad y con quienes no querría. Los criterios de elección y rechazo: - Atracción o rechazo en general. - Preferencia en una relación específica (psicogrupo). - Preferencia para una determinada actividad (sociogrupo). - Relaciones de hecho o deseadas.
  • 5. D. TECNICA DE TITERES Características de la Técnica La técnica de títeres es un juego exploratorio y educativo sobre una amplia gama de temas importantes en el aprendizaje; consiste en un conjunto de acciones que han sido previamente pensadas para llevarlas a la práctica. La representación consistirá en la obra de teatro que se lleva a cabo, respondiendo a un texto escrito o no y que ha sido ensayada y dirigida. Dentro de estas
  • 6. representaciones incluiremos las realizadas por los docentes para un público infantil. En el caso de las representaciones llevadas a cabo por los docentes, el niño se transformará en un espectador y como tal, también movilizará una rica gama de experiencias de aprendizaje. El teatro permite a los niños espectadores...procesos de identificación que llevan a compartir diferentes emociones y avatares que viven los personajes; sugiere muchas realidades que favorecen el desarrollo de la imaginación y la creatividad. El contacto con esta manifestación artística es importante en la educación, por eso reviste gran importancia que la escuela vehiculice el acceso al teatro como bien cultural al que tienen derecho de conocer y disfrutar, iniciándolos en el rol de espectadores teatrales. E. EL CINE FORO El cine tiene la capacidad de involucrarnos en realidades similares y distintas a las nuestras; nos permite identificarnos con los personajes y las situaciones mostradas, y así desafía posturas frente a dilemas de vida. Ello le otorga el enorme potencial de integrar diversión y formación, lo cual sumado a la familiaridad que tienen los niños, niñas y jóvenes con el medio audiovisual lo convierte en una gran herramienta educativa. El cine foro es una herramienta metodológica que facilita y enriquece el diálogo entre el espectador y la obra audiovisual. Es una metodología que sirviéndose de las sensaciones que provocan las películas, fomenta la capacidad crítica y la reflexión ética de los participantes frente a las temáticas y dilemas que ellas plantean. El cine foro permite que indaguemos en el impacto emocional que ha producido la película, para esto se debe alentar la manifestación y la puesta en común de las emociones suscitadas. Asimismo genera hábitos de observación, reflexión, análisis, comprensión, síntesis, relación e interpretación. Características
  • 7. Libre expresión de ideas y opiniones de los integrantes. Permite la discusión de cualquier tema. Los participantes han de tener perfectamente asumido previamente que la actividad no se programa para llenar ningún vacío, ni como mero pasatiempo. Han de acudir con una actitud positiva, dispuestos a la reflexión, la escucha y la participación. Pasos a seguir para realizar el cine foro 1. Organización: En la tarea de programar un cine foro, hay que formularse las siguientes preguntas: ¿Qué queremos hacer: promover, informar, enseñar?, ¿Cuál es el tema, problema o cuestión que nos ocupa?, ¿Quiénes son los destinatarios? Preparar con tiempo la logística, los implementos necesarios para la proyección de la película, en el aula u otro lugar que facilite la interacción dinámica y la comunicación entre las y los estudiantes. Es importante crear un ambiente tranquilo y de confianza motivando al estudiantado para que logre manifestar, actitudes, valores, creencias, emociones y vivencias relacionadas con la película. 2. Selección de la película: Debe hacerse en función de la edad, las características del grupo y las competencias relacionadas con las actitudes y los valores. 3. Después de ver la película: Al final de la proyección el animador del foro debe intervenir brevemente para subrayar aquellos aspectos que considera más importantes y los que exigen o necesitan de una explicación complementaria. Pero, sobre todo, debe animar al grupo para lograr la mayor participación posible. Se hace el coloquio o foro propiamente dicho, para esto es necesario propiciar el diálogo que permita manifestar y contrastar las respectivas posturas personales, revisando su validez, descubriendo nuevas perspectivas y evidenciando eventuales
  • 8. prejuicios, entre otros hallazgos, que apoyen al grupo de participantes a desarrollar la empatía, perspectivas interpersonales y valores. Es necesario elegir un Moderador que debe describir la actividad que se va a realizar, dar las instrucciones sobre las normas que regulan la participación de los asistentes, distribuir el uso de la palabra, limitar el tiempo de las exposiciones y al finalizar cerrar el cine foro. REFERENCIAS Guzman, L. (1985). Metodología y técnicas de investigación. Martínez, E., & Martinez, F. (2009). capacitacion por competencias principios y metodos. Chile. Moreno, J. (1934). CUESTIONARIO SOCIOMETRICO. Taylor, S., & Bodgan, R. (1984). “La observación participante en el campo”. Introducción a los métodos cualitativos.
  • 9. MAPA CONCEPTUAL Elaboración propia a partir de los autores revisados