SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
FUNDACIÓN DE SALVAMENTO INTEGRAL COMUNITARIO
.
ACUERDO MINISTERIAL No
. 075
PROYECTO DE EDUCACIÓN PREVENTIVA AL USO INDEBIDO
DE SUBSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICAS.
2
©OTTO IVÁN AYALA TRUJILLO
IBARRA-ECUADOR: FUSIC
JUNIO-2005
3
PRESENTACION
La co-existencia armónica de los seres humanos practicantes de valores universales
interiorizados para el bien común, es prueba fehaciente de una formación eminentemente
integral, es decir que el amplio espectro del hombre rescate la esencialidad humanizadora;
esto será la visión y praxis diáfana de una sociedad que vivencie la justicia y el amor al
prójimo en sus diferentes facetas del convivir social.
El pensar filosófico a través de la historia existencial del hombre, -ser dotado de
inteligencia, voluntad y autoconciencia-, no ha dejado de prescindir en ningún momento de
las sabias enseñanzas de los sólidos principios religiosos. El hombre por naturaleza es
religioso, por el cual se motivó a desarrollar un apostolado sustentado en el bien, esto
armonizó un equilibrio en su contexto de vida y satisfacción de necesidades individuales y
colectivas. La realización como persona y el dar sentido a la vida, del por qué y para qué de
la presencia en este mundo.
Por la libertad mal utilizada, llevó al hombre a sucumbir en el desorden. Esto
provocó el sufrimiento, dolor y el pago con creces por este error; ya que la libertad bien
entendida conduce siempre a la construcción, edificación de las sublimes aspiraciones
humanas. Lamentablemente los apetitos de dominio y de supraculturalidad evidenciados
en los modelos de economía identifica un Plan hegemónico de países poderosos, los cuales
4
con sus recetas deshumanizadoras no han tenido el mínimo escrúpulo de aplicar sistemas
destructores del hombre y la sociedad, valiéndose de la sutileza de los medios masivos de
comunicación para impulsar en la población la practica de los antivalores.
El abordar la postmodernidad o lo que es lo mismo una época de cambio en este
milenio, exige a retomar principios del bien moral que otrora hicieron de la sociedad un
lugar habitable en armonía, en donde en torno a la familia –núcleo esencial- descansaba una
vigorosa población.
Los grandes dilemas sociales, entre ellos, la drogadicción han logrado infiltrarse en
ciertos grupos vulnerables y desamparados del amor familiar, los jóvenes focalizados como
instrumentos de ejecución, de estos fantoches de pacotilla - de sujetos amorales y
perversos-, cumplen sus intereses saciando sus malévolas artimañas, a ultranza de
esconderse camufladamente en un sistema de capitalismo letal.
Qué hacer frente a esto? Reconocer la maleficencia de los efectos desgarradores del
uso indebido de drogas y su destrucción como persona, llegando a “cosificarle” desde el
prisma mercantil. Es urgente y necesario retomar los valores éticos de la moral cristiana,
que recobran la dignidad del hombre. La reconversión social, un hombre nuevo con misión
y visión renovadas, mentalidad positiva, familia sólida con discernimiento para formar a
sus hijos, una escuela para la vida, seres humanos solidarios y perfectibles en la condición
humanizadora de la educación democrática.
Conscientes de que la familia es la célula primera y vital de la sociedad, todos
somos responsables para emprender campañas de Educación preventiva, tratamiento y
rehabilitación, que guíe a la búsqueda y vivencia de la verdad y el bien basados en el amor
y el servicio.
Nuestra Fundación de Salvamento Integral Comunitaria comprometida con estos
menesteres o dilema social como lo es la drogodependencia, tanto de aquellas socialmente
tolerantes cuanto de las ilícitas, ponemos en consideración este aporte, producto de la labor
investigativa y experiencial de nuestros expertos. En la seguridad de que le ayudará en la
orientación de su rol social, al Padre de familia, docentes, autoridades y sociedad en
general.
Estos ensayos, contienen lineamientos base que permitirán de acuerdo a las
especificidades del conglomerado humano configurar dinámicas estrategias propositivas de
acción para consolidar Planes de Educación Preventiva Integrales, y que algunos ya han
sido difundidos por la prensa. De manera especial para trabajo en talleres en el Aula.
5
Nuestra provincia inserta ya en los efectos de esta problemática y aún más con el
Plan Colombia y sus secuelas, nos compromete a seguir la labor y cumplimiento de
objetivos establecidos en los reglamentos y normas de la Fundación.
FUNDACIÓN FUSIC
6
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
DEFINIENDO A LAEDUCACIÓN
EDUCACIÓN PARA MEJORAR
LAS RELACIONES EN LA SOCIEDAD
EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
TRANSFORMACION DE LOS PUEBLOS
LA EDUCACIÓN COMO ÍMPETU SOCIAL
LA EDUCACIÓN Y SUS PARADIGMAS
LA EDUCACIÓN Y LA HUMANIZACION EMERGENTE
LA EDUCACIÓN PARA IMPERMEABILIZAR EL ACCIONAR DEL
CAPITALISMO
LA EDUCACIÓN EN VALORES, LA ALTERNATIVA
EL ALCOHOLISMO Y SU INCIDENCIA EN EL SER HUMANO
EL ALCOHOL DENOMINADO LA DROGA DE ENTRADA
LA TRASCENDENCIA ANIQUILADORA DEL ALCOHOL EN
LA FAMILIA
EL TABAQUISMO
LA AUTOESTIMA
EDUCAR CRISTIANAMENTE
LA ESPERANZA
LA FE
LAS VIRTUDES Y LA GRACIA
LAS VIRTUDES HUMANAS
LAS VIRTUDES CARDINALES
LAS VIRTUDES TEOLOGALES
LA FAMILIA
EL AMOR
DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
7
“Hijos, obedeced a vuestros Padres en el Señor; porque esto es justo. Honra a tu Padre y a
tu Madre, tal es el primer mandamiento que lleva consigo una promesa: para que seas feliz
y se prolongue tu vida sobre la tierra. Padres, no exasperéis a vuestros hijos, sino
formadlos y educadlos más bien mediante la instrucción y corrección según el Señor”.
San Pablo ( Ef. 6,1-4)
8
EDUCACIÓN PREVENTIVA: DEFINIENDO A LAEDUCACIÓN.
Lic. Carlos Ayala Pabón.
Dr. Otto Ayala Trujillo.
Educar es universalizar. Al tratar de conceptualizar el espectro global de la educación y
su incidencia positiva en el transitar del avance de los países, es necesario escudriñar los
aportes de quienes han dejado su legado a la sociedad, en este campo de la educación.
En todos los ambientes educativos de prestigio académico, está presente el marco
teórico de los estudios realizados por Paulo Freire, como referente concientizador de que la
educación posibilitará mejorar la calidad de vida. Es por esto que el horizonte emancipador
de los pueblos se logrará, si uno como educador o como miembro de la sociedad, interioriza
un compromiso serio para lograr una armonía reinvindicadora entre educación y sociedad,
entonces este autor sostiene: “El compromiso como propio de la existencia humana solo
existe en el engarzamiento en la realidad, de cuyas aguas los hombres verdaderamente
comprometidos quedan mojados, empapados; solamente así el compromiso es verdadero.
Al existenciarlo, en un acto que necesariamente es valiente, decidido y consciente, los
hombres ya no se dicen neutros. La neutralidad frente al mundo, frente a lo histórico,
frente a los valores, refleja simplemente el miedo que tiene uno de revelar su compromiso.
Este miedo casi siempre resulta del hecho de que los que se dicen neutros están
comprometidos contra los hombres, contra su humanización. Están comprometidos
consigo mismo, con sus intereses y los intereses de grupo a los cuales pertenecen. Y como
éste no es un verdadero compromiso asumen la neutralidad imposible”.
Este filósofo brasileño incursionó con sus investigaciones configurando el enfoque
histórico cultural dentro de las corrientes psicopedagógicas modernas, válidas en el
accionar educativo formal y no formal.
Savater, F., concibe a la educación como la única forma de trasmitir valores y destaca,
que la educación que hoy se tiene es mejor, a no tener educación.
Los designios despóticos de la globalización han gerenciado los sistemas educativos,
cargados de una supra ideología para sus interés de dominio autárquico, generando en el
hombre un descontento y perdida de los valores más elementales; ante lo cual Guattari,
enuncia la postura que debe mantener la educación y dentro de ésta el ser humano como eje
de las –emergencias humanistas- en las Tres Ecologías: Ecología Mental, Ecología Social y
Ecología Ambiental.
“Como proceso social, la educación es mucho más antigua que la escuela, tan antigua
como la misma especie humana” Los grandes avances técnicos científicos en el proceso
evolutivo de la especie humana, han estado supeditados a la investigación y ésta como parte
de la educación.
La contextualización de la educación atañe al educador, educando, contenidos,
metodología para redescubrir o construir nuevos conocimientos; los esfuerzos individuales
plenamente incorporados en trabajos de grupos o multidisciplinarios, en un ambiente
adecuado facilita un proceso de enseñanza-aprendizaje, compartiendo responsabilidades,
con un afán de dar sentido útil a los resultados del proceso educativo como lo estipulan los
defensores del materialismo dialéctico.
9
La educación, quiere decir integrar al ser humano a un conglomerado social,
permitiéndole el desarrollo de capacidades específicas, revalorizando la esencialidad
humanizadora de ésta. Los escenarios de la educación formal y no formal, en nuestro país
debe orientar al rescate de la identidad cultural, valores de carácter universal y utilidad de la
ciencia para el bienestar del hombre. No debe haber posicionamientos duales entre estas
dos dimensiones de la educación, más bien deben aspirar propósitos comunes y no
menospreciar la una a la otra.
Todo empeño humano, la educación, como uno más, ha tenido un rol preponderante
como lo es, ser el más humano y humanizador.
EDUCACIÓN PREVENTIVA: EDUCACIÓN PARA MEJORAR LAS
RELACIONES EN LA SOCIEDAD.
Lic. Carlos Ayala Pabón.
Dr. Otto Ayala Trujillo.
El definir a la educación es sin duda alguna un conflicto intelectual; sin embargo,
sistematizado éste, bien se podría decir que la educación es un compendio de vivencias
útiles, filosóficas, humanizantes y generadoras de visiones evolutivas, cuya esencialidad es
el hombre, en busca de la felicidad y la compartencia solidaria con todos los estamentos
sociales, para lograr justicia social en este mundo caracterizado por la desigual distribución
del ingreso. Entonces al individuo no sólo se le debe educar para conseguir un puesto de
trabajo, si no para la vida.
“Educar es creer en la perfectibilidad humana, en la capacidad innata de aprender y en
el deseo de saber que la anima, en que hay cosas: símbolos, técnicas, valores, memorias,
hechos, que pueden ser sabidos y que merecen serlo, en que los hombres podemos
mejorarnos unos a otros por medio del conocimiento” Savater y su pensamiento. Cuando se
generan los saberes en sus diferentes manifestaciones permiten al hombre reconocerse más
humano, motivado y ente multiplicador de una conducta diáfana que está guiada por la
praxis de los valores.
En la educación, vista desde la perspectiva sociológica, se manifiesta, el “materialismo
dialéctico como método de investigación permite a la educación generar conocimientos
para cubrir las demandas sociales y buscar soluciones a las diferentes problemáticas, puesto
que la sociedad y la educación están en permanente evolución o cambio. La educación
siempre ha estado vinculada al entorno social de los pueblos y desarrollo de los parámetros
de: intelectualidad, física, moral, estética, cultural, política del ser humano como individuo
y contextualizado en las relaciones sociales” La visión global de la educación da sentido a
afincar esperanzas, que de este campo, como condición –única- debe emerger la solución a
los graves problemas y dilemas en el que se ve sumergido el mundo, así por ejemplo: la
desintegración familiar, la migración a gran escala, el alcoholismo, el tabaquismo, la
adicción a fármacos dependientes, la educación verticalista o cargada de ideología
10
manipuladora para la opresión, el exacerbado consumismo, la perdida de la identidad
humana (robotización), la omisión de preceptos éticos, morales y espirituales en
cotidianidad del hombre, el mal manejo político del estado, entre otros. La educación es el
mecanismo idóneo para prevenir las lacerantes lacras sociales que amenazan
constantemente al convivir pacífico de los seres humanos. Entonces se puede sentenciar
que por medio de la educación si se puede transformar las actitudes, comportamientos y
acciones negativas, que llegan a denigrar al hombre. El énfasis de una educación integral
preventiva permitirá la ejecución de lineamientos de base, a tomar en consideración en la
formación renovada de un nuevo hombre.
La educación debe tener el poder de desarrollar las fuerzas de producción y levantar la
conciencia de cambio social, por lo que juega un papel importante, gracias a la capacidad
intelectual con la que cuenta el hombre, palabras de Tinajero Cristóbal, con las que
participo totalmente. Así mismo parafraseando a Marx, se puede colegir que la educación
se define ante todo como guía de desarrollo, como influencia del desarrollo.
Como corolario se puede manifestar que con la educación se pueden enderezar las
desviaciones del ser humano, más aún si este actúa de manera perjudicial para su propia
persona y para la colectividad. Fundamentalmente el desafío de retomar a la familia como
célula de armonía y de progreso social.
EDUCACIÓN PREVENTIVA: EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.
Lic. Carlos Ayala Pabón.
Dr. Otto Ayala Trujillo.
Epistemología de la Educación es el fundamento científico. El panorama amplio de las
ciencias de la educación tienen sus bases científicas, así se puede determinar las
características de base de la ciencia: la ciencia es útil porque busca la verdad, la ciencia es
abierta puesto que no reconoce barreras que la limitan, la ciencia es explicativa de los
hechos en términos de leyes y las leyes en términos de principios, la investigación científica
es metódica no es errática es más bien planeada, el conocimiento científico es verificable
debe aprobar el examen de la experiencia, la ciencia es analítica trata de entender toda
situación total en función de sus componentes, el conocimiento científico es fáctico intenta
describir los hechos tal como lo son...
El fundamento científico o epistemológico de la educación se lo puede evidenciar en el
marco teórico de libros especializados, revistas, ensayos, artículos, información en internet,
resultados de estudios entre otros; cuando tratan los tópicos de ciencia, conocimiento
científico, investigación científica.
De lo expuesto y de manera concluyente se puede compaginar o estar de acuerdo con lo
que manifiesta Bunge, M. “Ciencia es un conjunto de conocimientos que integran un
sistema de conceptos racionales, exactos, verificables y por tanto falibles...que permiten
prever y transformar la realidad de la sociedad a través de su aplicación práctica”. De ahí
11
se cataloga a las diferentes escuelas como argumentos epistemológicos, bases sobre las
cuales la educación ha tenido su proceso evolutivo así:
Escuela Racionalista, según Perelló, J., citado por Mera, E., et al mantiene “El
racionalismo constituye una posición epistemológica idealista. Admite la conciencia entre
el mundo del ser y el mundo del pensamiento, partiendo del conocimiento puramente
intelectual, basado en principios adoptados por la razón, sin ninguna verificación anterior”.
Escuela Positivista, en ésta la producción del conocimiento se lleva a cabo enfrentando la
hipótesis con la realidad, permite la teoría científica que sin ser absoluta o inmutable es
relativa y perfectible. Escuela Materialista Dialéctica establece la producción del
conocimiento en su fase inicial con identificar problemas los mismos que se solucionan
mediante los valores de carácter universal, siendo el criterio básico la utilidad colectiva.
Entonces para los objetivos de este tratado investigativo, de entre los esenciales, y de
forma coherente compacta, el contrarrestar técnica y científicamente a estos males sociales
insertos en la problemática mundial de la drogadicción. La educación preventiva y su
énfasis posibilitará que los individuos no caigan en los estertores de la muerte.
EDUCACIÓN PREVENTIVA: TRANSFORMACIÓN DE LOS PUEBLOS.
Lic. Carlos Ayala Pabón.
Dr. Otto Ayala Trujillo.
La Visión Transformadora de la Educación ha estado incólume en el trayecto de
historicidad de los pueblos. Los paradigmas de la educación tradicional presentes a lo largo
de la historia de la humanidad han ayudado a cubrir expectativas de cada una de las épocas
en la que transitaron en alguna medida; pero, en la estructura de los estados siempre a la
educación se la detentó como un –instrumento ideológico de poder- para resguardar los
intereses de clases pudientes.
En retrospectiva hablar de la educación, bien se la podría hacer bajo los siguientes
argumentos:
La génesis del homo sapiens y con esta la apreciación en mínima escala de la educación
más pudo las relaciones sociales que las biológicas las que empezaron a dar sentido a la
vida; La circunscripción de la sociedad mediante la cultura vino a robustecer la
legitimación de la educación formal en donde surgen la división técnica del trabajo
jerarquizando a los estamentos sociales como prueba de poder acondicionado para
planificar socialmente; Posteriormente y de manera global se la identifica a la educación
como “vehículo cultural” que trasmite de manera concatenada saberes permitiendo además
la codificación y descodificación para una enseñanza-aprendizaje satisfactoria; La situación
económica de los países impuso su ritmo incluso valiéndose de argucias legales para
restringir el acceso a la educación, pudiendo acceder clases privilegiadas, constituyéndose
en propósitos emancipadores para unos y de control social para otros; La ciencia educativa
concebida dentro de las ciencias sociales, se va preocupando del QUÉ y CÓMO de los
procesos pedagógicos y emplaza a la no confrontación por separado en cuanto a lo teórico o
12
contenidos y a la metodología, estos dos polos educativos deben tener coherencia en los
planes curriculares ha implementarse en los planteles educativos; En los procesos
académicos debe existir la unidad entre la enseñanza, currículo y el aprendizaje, lo que
como condición adecuada permite este objetivo de la denominada pedagogía; Como
influencia del renacimiento la educación sirve para la docilidad de los miembros de las
comunidades en todos sus niveles, así también se pone en auge la disertación medieval
rutinaria; Los resultados del accionar educativo se les mira como producción artesanal,
poniéndose de manifiesto la llamada pedagogía bancaria, educando bajo la óptica
tecnocrática, de esta manera descuidando el ser; Los instrumentos en la organización de la
educación y la enseña ejercen influencia no siempre positiva, al ser humano se lo considera
instrumento del proceso educativo, dándose cuenta más tarde y tratando de extraerlo de esta
mala práctica pedagógica deshumanizante; En los modelos de producción de la sociedad
han existido “patrones de educación y enseñanza” que de acuerdo a sus objetivos han
defendido su cumplimiento, si embargo se aspira a través de la educación desterrar la
irracionalidad del ser humano.
La transformación de la educación en el devenir histórico con sus pro y contra, ha
ejercido influencia en los seres humanos, que muchas veces permitió cumplir sueños
utópicos de alcanzar en algunos estados mejorar la calidad de vida e insertarse en un
dinámico y sostenido progreso social, luego de conseguir la emancipación de la soslayada
ingerencia del cientificismo hegemónico occidental.
Si impulsamos la vigencia de recuperación de valores a través de la educación estamos
seguros que los variados escenarios sociales mejorarán para recuperar la consolidación de
la familia, ente fortificante y fiel reflejo de la prevención a las acciones negativas que
ensombrecen en ciertas ocasiones a la normalidad del trajinar diario.
EDUCACIÓN PREVENTIVA: LA EDUCACIÓN COMO ÍMPETU SOCIAL.
Lic. Carlos Ayala Pabón.
Dr. Otto Ayala Trujillo.
Sociología de la educación, en el seno circunscrito de la sociedad emergen sus propios
cambios sociales. Se debe hacer educación según las demandas sociales. La armonía entre
sector educativo y sociedad no debe entrar en la disrupción.
“La Sociología de la Educación es una rama de las ciencias sociales que utiliza las leyes
históricas vigentes y la aplicación educativa en consecuencia con esas leyes. Decimos así,
porque la educación es un fenómeno social que nació con el hombre, vive en sociedad y
morirá con ella de manera espontánea o dirigida. Se levanta sobre el sistema económico de
la sociedad en una etapa de desarrollo. La educación como sea utilizada políticamente
puede mantener el subdesarrollo o acelerar el desarrollo social”. La educación está
íntimamente vinculada a todos los procesos sociales. Será desde la educación, que se
lideren cambios de fisonomía social.
13
La ayuda que ha brindado la sociología a la educación son los principios manteniendo
su unidad social diferenciada. El hombre actor eminentemente eje de los procesos de
educación brinda su esencialidad el considerarse ente social, puesto que de la racionalidad y
espiritualidad de éste se afianzarán soluciones de resquebrajamiento social.
Fernando Azebedo, citado por Tinajero dice: “Sociología dela educación es el estudio
tanto de los procesos, instituciones y sistemas escolares y de la independencia que existe
entre la estructura y organización social y los procesos educativos, de otra como de las
teorías y doctrinas pedagógicas”
Las necesidades humanas individuales y de la colectividad, su solución es
preocupación de la sociología de la educación apoyando decididamente la esencia del ser
humano y su desarrollo en todas las dimensiones del vivir.
El objetivo de este tratado investigativo, en lo concerniente a la educación preventiva
tiene la idea principal, que desde el campo educativo se logrará un horizonte visionario de
alcanzar los equilibrios sociales adecuados, si y solo si, se logra propulsar la tesis clave, de
que el hombre como ser humano es potestatario de lograr su conciencia formadora integral
en su practica de vida como sostén de cambios de paradigmas sociales que buscan renovar
las caducas estructuras de jerarquización del poder por el poder, sin un apuntalamiento de
conciencia nacional, trabajando para intereses particulares. Entonces la sociología de la
educación permitirá desvelar la venda que ciega y acumula la anmnesia colectiva como
condición de la opresión industrial descabellada al hacer varios intentos ya por la puesta en
vigencia de un hombre hedonista y superfluo –sin misión social- en el desarrollo
económico asfixiante impuesto por los países mega industrializados.
EDUCACIÓN PREVENTIVA: LA EDUCACIÓN Y SUS PARADIGMAS.
Lic. Carlos Ayala Pabón.
Dr. Otto Ayala Trujillo.
Corrientes Psicopedagógicas Modernas que bien se las podría denominar esquemas
mentales con sustento teórico que han ido cambiando con el paulatino advenimiento de
nuevos constructos.
Después de varios intentos por salir del paradigma educacional E-R, varios países y
sus estamentos educativos están avanzando a alternativas de la modernidad y
postmodernidad, propias de las exigencias de hombres cuyos conglomerados van trazando
nuevos objetivos y metas.
El Conductismo y sus rezagos se mantienen en algunas instancias educativas que no
impulsan su modernidad, es decir viven descontextualizados. Los pensadores
inclaudicables en su afán, destacados en este aporte conductual, figuran Thorndike,
Watson, Pavlov, Skinner. La influencia en el campo educativo se suscitó como
implementar el premio y el castigo, repetir y hacer repetir, observación e imitación,
influencia en los individuos de los estímulos, principalmente. “De acuerdo al conductismo
14
la Psicología debe centrar sus estudio en las relaciones o conexiones que se establecen
entre estímulo y respuesta, entre las influencias y sus respectivas reacciones”. Dávila citado
por Durán establece : “el objetivo principal del behavorista consiste en –predecir la
respuesta conociendo el estímulo y predecir el estímulo conociendo la respuesta- ”. Se han
establecido principios que descubren la práctica del conductismo, así: El alumno es un
objeto de influencia, Conductas adquiridas con el premio y castigo, La enseñanza consiste
en repetir y hacer repetir, El aprendizaje se da por imitación y observación.
La secularización de la educación vista desde el prisma del Cognoscitivismo, Piaget,
determinó que el hombre aprende en la medida que interactúa en el mundo mediante el
procesamiento psíquico el cual le permite codificar los conocimientos. Mantiene la
concepción de estructuras cognitivas; tales como, sensorio-motriz, preconceptual,
operaciones concretas, operaciones formales. Su estudio lo basó en la experimentación con
sus propios hijos, y su evolución en las etapas de vida.
En tanto evolucionaba la educación en la sociedad, surgía el Paradigma del
materialismo Histórico como respuesta a la defensa a ultranza de los posicionamientos
unidireccionales de las corrientes anteriores, pretende armonizar en el ser humano las
manifestaciones externas e internas de cada individuo, logrando que las demandas sociales
vayan supeditadas al quehacer individual del hombre. Vigotsky, Leontiev, Luria con sus
teorías identifican este panorama de la educación, que más tarde consolidará la corriente
psicopedagógica del Constructivismo.
En el ámbito de generar conocimientos o redescubrirlos en la escuela, ya en el
Constructivismo, Vigotsky sostiene que sin amigos no se puede aprender, Piaget contribuyó
en cambio manifestando que los aportes individuales son de vital importancia en los
trabajos multidisciplinarios de grupo, la Psicología cognitiva también aportó en este
cometido. La -zona de desarrollo próximo- permitió clarificar la solución de problemas de
manera individual y grupal, concluyendo que enfrentar problemas de manera grupal facilita
encontrar la resolución a los problemas, que enfrentar de manera aislada.
Todo accionar educativo necesariamente tiene que tener su sustento
psicopedagógico. Las corrientes pedagógicas descritas han contribuido en sus marcos
teóricos, permitiendo que otros estudiosos propongan nuevas corrientes educativas de
exigencia de esta época de vida. Destacándose los aportes humanistas que han alcanzado
configurar variadas escuelas con sus especificidades que las singularizan e identifican su
propio modus operandi. Tienen éstas, aspectos comunes de sostener la emergencia
humanizadora de la educación consolidando un nuevo prototipo de visión.
EDUCACIÓN PREVENTIVA: LA EDUCACIÓN Y LA HUMANIZACION
EMERGENTE.
Lic. Carlos Ayala Pabón.
Dr. Otto Ayala Trujillo.
Educación Axiológica, la motivación para avanzar a un nuevo paradigma en la vida y
por lo tanto en la educación integral del ser humano responsable del entorno de
15
convivencia social, fue la distorsión de vigencia de sus preceptos, al referirnos al engranaje
de las corrientes psicopedagógicas que en su momento estuvieron en auge, caducando a la
temporalidad vertiginosa de los procesos de cambio que se dan en la sociedad moderna. La
flexibilización de los mapas curriculares y sus contenidos en la escuela, induciendo al
facilismo académico, al enciclopedismo, al memorismo y sobretodo a la carga ideológica
impuesta por la –ingerencia estatal-, viéndole a la educación de manera doméstica y
concomitantemente con esta apreciación generadora de instituciones domésticas,
obedientes a las recetas impartidas desde arriba, del poder jerárquico. Perdiendo la visión
del hombre como ser, por el cumplimiento de designios de dominio del modelo económico
deshumanizador.
El sistema capitalista autárquico con la docilidad que le permite el poderío
financiero, ha financiado reformas educativas direccionadas desde las altas esferas de
poder, en varias ocasiones inclusive con “Consultores” foráneos, que en ademán
rimbombante generaban soluciones desde el –escritorio-, desconociendo la verdadera
realidad del sistema educativo; es decir, soluciones parches supeditadas a la anuencia de
quiénes las financian. Hoy en la actualidad se ha hecho fundamental que para emprender
en cualquier campaña de mejora de la educación, se debe empezar por concientizar a la
colectividad y que las genuinas soluciones emerjan desde adentro, de sus actores sociales
respetando su realidad socio-cultural, política y de economía. La tara atávica de que
asignar recursos a la educación es un gasto, se debe superar, no constituye gasto, es más
bien una –inversión- cuyos frutos en prospectiva se evidenciarán en lograr una mejor
calidad de vida para la gran mayoría de gente, como aspiración suprema de los estados,
vivir en comunión de armonía en los diferentes componentes estructurales de un gobierno.
La vivencia del diario vivir de la sociedad, sin duda alguna que debe ser el
argumento fuerte de la labor educativa en sus diferentes manifestaciones. Recuperar la
praxis axiológica como inicio, durante el vivir, y en el amplio espectro positivo de la
educación, devolverán a los pueblos la contribución adecuada de un sistema de educación
que no sólo prepare al individuo para ser parte o engranaje de un sistema productivo, sino
preparar al individuo para la vida. Los valores de carácter universal que han dado fecunda
semilla al robustecimiento de un individuo libre, fraterno, solidario, con identidad cultural,
se los debe recuperar en el quehacer educacional, so pena de la eliminación de las diáfanas
metas y horizonte que se trazan las sociedades, que quieren caminar al ritmo que les
orienten las instituciones educativas. Las corrientes psicopedagógicas, las escuelas en su
variedad de posicionamientos, los enfoques y paradigmas de actualidad hacen reflexión
sana y como común denominador “la educación axiológica” debe guiar a las naciones.
Sistema educativo, docentes, estudiantes, metodologías, contenidos deben ser
adecuadamente guiados de manera tal que permita, tener nuevos hombres, vigorosos en la
prédica y práctica de valores. Si no hay otro camino para buscar la solución a los diferentes
males sociales, los valores y los individuos no deben claudicar en el rescate de la familia y
de los diferentes actores sociales vinculados con procesos económicos, políticos y sociales.
Se necesita ingeniarse mecanismos de reconversión espiritual frente al hombre consumista
y por excelencia acumulador de cosas materiales, que en su caminar de acumulación van
hiriendo a quién se le situé enfrente, como : hombre lobo del hombre, perdiendo la
concepción humanizadora de los entes racionales.
La autoestima debe ser vigorizada, un pueblo o sociedad con individuos con
autoestima se encarrilará por la senda del progreso, la recuperación de la dignidad frente a
la malévola acción de crisis enquistada por doquier, nos debe cubrirnos de sano orgullo al
16
superarla y estar predispuestos a enfrentar las situaciones excepcionales con adecuadas
decisiones, fundamentadas en la vivencia práctica de valores, siendo ejes de –ejemplo
fortificante-, y que esto permita ser efecto multiplicador para todos los individuos, en aras
de la recuperación de los valores carcomidos por la práctica del sistema de economía
dominante.
EDUCACIÓN PREVENTIVA: LA EDUCACIÓN PARA IMPERMEABILIZAR EL
ACCIONAR DEL CAPITALISMO.
Lic. Carlos Ayala Pabón.
Dr. Otto Ayala Trujillo.
En esta crisis que afronta no sólo nuestro país, latinoamérica y otros países pobres,
sino aquellos en donde hasta la esperanza se halla lapidada, -pero que todavía no muere-,
hay que pensar que la autoestima, la revitalización , es la salida de este momento social, en
mecanismos y acciones que en toda actividad del ser humano vaya estando presente, formar
un ejército de individuos con autoestima y positivismo que sean entes fortificantes de una
vía de superación, Cuba, el país de Fidel Castro, ha dado ejemplo al mundo, en donde el
accionar de la gente con un alta autoestima (gobierno y gobernados), le ha permitido no
someterse al omnipotente poderío de la capitalista.
Tener un comportamiento ético, moral, de buenas costumbres en la sociedad hace
que el individuo sea aceptado por ese conglomerado humano en procura del bienestar y la
felicidad, de ahí que una orientación efectiva desde el hogar y la escuela permitirá formar al
hombre en su integralidad humana.
La educación preventiva será eficiente y efectiva una vez que la generalidad de la
población haga conciencia de la recuperación de los valores, en la familia, en la escuela, en
los grupos sociales, en los clubes, en las asociaciones, las dependencias del estado,
empresas, fundaciones y otras organizaciones humanas, en definitiva en todos los espacios
de vivencia del ser humano. A los individuos con alta formación integral, entes positivos
debemos emular siempre. Entonces la condición de la práctica de valores cuyo horizonte es
tener una renovada sociedad, no es cuestión de entes aislados, es más bien un compromiso
global.
La mayor parte de los territorios en el mundo, en los países tienen como eje
económico el modo de producción capitalista, y este modelo de economía no tiene una
propuesta ética ni moral, le interesa el dinero y nada más, solo con la presencia de los
valores interiorizados en los individuos se podrá –impermeabilizar la acción del
capitalismo-, para esto se debe impulsar la modificación de las estructuras del
pensamiento, revisión general de las estructuras mentales y hacer coherente el pensamiento
individual y social. Hay que buscar nuevas formas de relación sin afectar la libertad de los
individuos. Propiciar una adecuada relación entre el hombre y la naturaleza. Hay que
recuperar el sentido de la vida.
Al decir del pensador brasileño, Guattari, el milenio que vivimos si queremos
avizorar un cambio significativo de las sociedades, se debe dar paso al: homo universal,
17
homo studiosus, homo ludens, homo laborants; pero, sin sacrificar la libertad de los valores
que conducen a dogmas, más bien propiciando la alta humanización de las sociedades.
Homo universal, hombre de pensamiento universal, no cíclico entrabado en el pasado, sino
hombre preparado para afrontar con sabiduría los avatares dela globalización. Homo
studiosus, un hombre que aprende todos los días, recicla el conocimiento de manera
permanente, formación académica continua, visionario, nuevo genotipo humano. Homo
ludens, un hombre preocupado por el trabajo, cuya tendencia de laborar es la realización
profesional consigo mismo, lo que hace que lo haga con gusto, con recreación, en una
minga o tours colectivo, para alcanzar un bienestar a satisfacción de su ser. Homo
laborants, un hombre a razón de su condición humana perfectible.
La axiología o educación en valores debe constituirse no sólo en etiqueta
moralizadora, sino lograr la reconversión del ser humano. Se sentencia que lo: cristiano es
humano, en consecuencia se puede inferir que en los procesos de vida, cuando se necesita
humanizar a la gente bien se puede echar mano de los valores. Todas las religiones del
mundo han contribuido con preceptos valóricos que en muchos casos han enderezado vidas,
en la medida que no sido objeto, los valores de usos inadecuados o exagerados. El ser
material y el ser espiritual guiado por valores dará nacimiento a un nuevo genotipo
humano, de las emergencias humanistas.
EDUCACIÓN PREVENTIVA: LA EDUCACIÓN EN VALORES LA
ALTERNATIVA.
Lic. Carlos Ayala Pabón.
Dr. Otto Ayala Trujillo.
Los valores en la educación va configurando un nuevo constructo de esquemas
teóricos-prácticos y que se afianza en el ser humano.
Los mapas curriculares de las entidades educativas hoy preconizan la
pragmatización de los valores como eje transversal.
Esto no debe quedar como simple condición tipificada en una planificación, que en
muchos de los casos se constituye en letra muerta, debe ser muestra fehaciente de la
práctica de los valores de todos los miembros de la sociedad.
Entonces bien se podría hablar de una corriente psicopedagógica denominada
educación en valores, que interiorizadas en los agentes involucrados permita frenar la
arremetida del perjudicial modelo de economía que ha barrido las fronteras, la
mundialización de la economía o globalización.
La vivencia cotidiana de los seres humanos, debe ser la praxis de los valores y su
accionar. Como condición normal y ajustada a la vivencia social, y no como algo
extraordinario.
18
La experiencia generadora de teoría o marcos teóricos, debe estar supeditada a
instruir en contenidos científicos significativos, capacitar en el desarrollo de destrezas y
habilidades, y sobretodo formar en valores, actitudes y comportamientos. En un ambiente
educativo humanizador el aprendizaje se verá evidenciado luego de la exploración
pedagógica de la vivencia.
Con valores seremos mejores personas, tendremos una familia renovada, una
escuela con visión humanizadora y de manera concluyente, una sociedad de mejores
hombres.
La educación en valores, en primera instancia debe tener sustento en el modelo
pedagógico humanista, en donde el ser humano es el principio fundamental emergente, este
individuo que esté bien consigo mismo, su relación interpersonal sea satisfactoria, con una
gran autoestima y siempre dispuesto a aprender, se relacione con el mundo objetal y se
aferre a las cosas materiales, brinde la importancia debida a la corporeidad, cuando vaya a
enseñar debe tener un pensamiento coherente y a la altura de la condición humana que
profesa.
La metodología de este modelo podría tener su vigencia en el proceso siguiente:
Observación, Reflexión, Acciones; entonces la propuesta metodológica permite tomar
posturas frente al hecho, asumir responsabilidades, solucionar problemas, visualizar logros,
sentir el hecho, todo esto gira en coherencia con una Unidad Generadora. Esta propuesta
de modelo pedagógico acompañado de los valores como eje transversal conducirá a tener
buenos resultados.
EDUCACIÓN PREVENTIVA: EL ALCOHOLISMO Y SU INCIDENCIA EN EL
SER HUMANO.
Dr. Otto Ayala Trujillo.
El pensar filosófico, ha guiado nuestras existencias durante el trayecto histórico,
cultural, étnico evidenciando los variados cuestionamientos del por qué de las cosas y el
por qué las reacciones del hombre hacia hechos perjudiciales de la naturaleza humana y sin
embargo, de lo destructivo, el hombre tiende a lo negativo.
Por lo cual , partimos de la razón y contenido profundo de estas frases célebres:
“Eres lo que guardas en tu cabeza”. “ Tus ideas te hacen libre o esclavo”. “Tú forma de
pensar te quita o te da energía”. La sabiduría que evidencian reflexiones en los diferentes
estamentos de la sociedad, permite descubrirse en su esencia –qué es el hombre- , - para
qué está el hombre- y –cuál es la visión profunda de su horizonte.
19
La sociedad: cómo existe el hombre existe la bebida alcohólica, el alcoholismo y
su uso libertino en exageradas dosis o proporciones inadecuadas, llevan al ser humano a
auto eliminarse, incidiendo con graves repercusiones a nivel personal, familiar, social,
laboral e incluso a perder el espacio de ente inteligente y generador de desarrollo en la
sociedad. Coherentemente a la debilidad espiritual y pérdida de los elementales valores y
preceptos cristianos.
El alcoholismo no se cura. Se rehabilita. El alcohólico debe vivir alerta con un
código vital, siempre consciente de su vulnerabilidad.
El alcohol no es un artículo hecho para estimular el buen humor, en realidad es una
substancia depresora. Atraviesa las paredes del sistema digestivo libremente y luego de
segundos de haber ingerido entra al torrente sanguíneo, intoxicando el cerebro. Retarda su
funcionamiento, lo anestesia, por decirlo con suavidad. Adormece la zona que guarda la
información sobre las restricciones, de modo que la persona se siente libre de ataduras,
relajada, consecuentemente esta droga menoscaba su capacidad intelectual. Le impide
reaccionar adecuadamente ante los estímulos, disminuye la velocidad de razonamiento,
memoria y reflejos. El consumo exagerado o en volúmenes elevados el alcohol deprime el
cerebelo afectando el mecanismo del equilibrio. El uso adictivo y en desmedidas
cantidades ataca y anestesia el bulbo raquídeo, que es quién regula las funciones vitales
como la respiración y el corazón. Esto ha provocado la muerte en muchos bebedores
consuetudinarios por colapsos respiratorios. Alarmando más la malévola trascendencia y
tónica de este mal social. Los datos fríos de las estadísticas avizoran lo negativo y
preocupante de esta lacra de la sociedad que no respeta condición de género, edad, clases
sociales, organización familiar entre las principales. Según la OMS (Organización Mundial
de la Salud) el 10% de la población mundial es alcohólica y el referente de los países
desarrollados como lo son los países europeos indican que la creencia predominante de que
el alcohol es indispensable para el alimento, esto genera el consumismo propio y edificante
de un sistema económico capitalista, ecuménico que no mira al ser humano desde el prisma
humanizador e imagen y semejanza del ser supremo creador del mundo, sino como un
instrumento de exagerado consumo hacia los productos alcohólicos nefastamente
legalizados por la industria explotante de esta droga.
El hombre que adolece de este mal social sirve de espejo negativo para los suyos,
su contexto citadino y de manera global, aquellos a larga caen en esta mismas prácticas
exageradas de libertinaje perjudicial a todo nivel de la sociedad.
Reestructurar a la familia, práctica de valores éticos, morales, cristianos,
normativos, reconstruir la sagrada misión dignificante de reconocerse seres humanos útiles
al prójimo consecuentemente lleve al hombre a reconocer y hacer prevalecer una
mentalidad renovada y positiva en pro de apuntalar una sociedad más justa y solidaria,
responsable de que el hombre sea eje motor de todo el accionar humano y de compartencia,
su vida sea prácticamente un ágape en el convivir social.
Renovarse continuamente en la practica vivencial humana es trascender para buscar
una cosmovisión de mejora social y de equidad, para lograr la felicidad, la paz interior del
hombre y de los pueblos.
20
EDUCACIÓN PREVENTIVA: EL ALCOHOL DENOMINADO “LA DROGA DE
ENTRADA”.
Dr. Otto Ayala Trujillo.
Festividades sociales de diversa índole se suscitan , con el espejismo, del “invitado
principal”. Esta droga mal llamada de entrada. En el devenir evolutivo de la humanidad ha
dejado huellas de sufrimiento y dolor. Las familias afectadas por esta carga insólita o
cáncer social han ahondado la brecha del subdesarrollo, verbigracia de la opulencia
industializada de países poderosos que también están carcomidos por sus propios
productos, como lo es el licor; es decir, han perdido no sólo los valores como ser
inteligente, diferencia única de todos los seres existentes, el horizonte y el sentido mismo
de la vida, inclusive llegando a la exterminación de su dignidad humana; esta droga, ha
cegado totalmente al hombre en su entendimiento, en descubrirse lo valioso que es para la
sociedad y su creador.
Salud amigo un Wisky, un vodka, un trago, un licor... cómo qué esto justificará el
posicionamiento social del individuo. Creencia bárbara que aniquila las sublimes
aspiraciones del ser humano.
Este hecho falaz conlleva a alienarse, creyendo que en ellos se va a encontrar la
felicidad o la solución a sus múltiples problemas. Tamaña falsedad sustentada por los
antivalores capitaneados por las campañas perversas y denigrantes de marketing, que no
tienen el mínimo escrúpulo en pensar que se está destruyendo al conglomerado social. Sus
destinatarios vulnerables, los jóvenes y de manera general el hombre “lith”, vacío,
superfluo, hedonista, consumista por excelencia; bajo la lupa pasiva de Organismo
Gubernamentales que tienen todo un engranaje jurídico para contrarrestar estos males
sociales , pero que sin embargo los preceptos se pierden en letra muerta y en la propia
burocracia estatal enredada por la ineptitud de los dirigentes; ciertos medios de
comunicación y la voracidad del sistema económico son aliados para ejecutar este malévolo
plan hegemónico de opresión y de acumulación de riqueza por parte de los megabloques
industrializados... Aquí cabe la sentencia popular : lo que se hace con la mano, lo borran
con el codo.
La legalidad del uso de esta droga, pese a los avisos solapados de ser perjudicial
para la salud, la venta es permitida, y es uno de los negocios más rentables del planeta. El
desarrollo del país y su Presupuesto General de Estado se fortalece de impuestos generados
por la venta de esta substancia perjudicial. Contradictorio hasta la saciedad. Absurdo.
Qué hacer ? La educación posibilitará la trasmisión de valores y profundas
transformaciones de la sociedad, sostiene Savater, pensador contemporáneo. Un pueblo
educado no puede ser burlado. Gente que practica principios éticos, cristianos,
espirituales entre otros, tienen la misión trascendente de ser ejemplo y un referente positivo
para guiar los procesos concientizadores y cambio de vida del ser humano en todo el
esplendor de su misión.
Promover campañas sostenidas, o permanente de forma masiva de
educación preventiva a todo nivel, haciendo conocer todo el espectro negativo y alertando
con toda la crudeza desgarradora de sus secuelas, que esta droga de “auto eliminación
social”, trae consigo.
21
La trilogía que señalan los expertos: Prevención, Tratamiento y Rehabilitación
para contrarrestar de manera global esta situación de esterilidad social que puede estar
presente en un individuo. Se verá combatida con efectividad si se realiza la educación
preventiva. Bien podría adecuarse a la malla curricular este tratamiento preventivo como
formación integral del hombre.
Es necesario que la familia se concientice , capacite y reaccione a tiempo , acoja me
con la seriedad “absoluta” enderezar la vivencia diaria ajustada a un equilibrio y armonía
de sus integrantes. Qué bueno sería empezar en la familia el proceso de prevención, se
hable, discuta, lleguen a consensos bien direccionados procurando el bienestar y la
felicidad , como prueba fehaciente de haber conseguido la libertad.
EDUCACIÓN PREVENTIVA: LA TRASCENDENCIA ANIQUILADORA DEL
ALCOHOL EN LA FAMILIA
Dr. Otto Ayala Trujillo.
Las batallas diferentes a las convencionales, aquella guerra silenciosa orientada al
consumismo como medio de desaparición de la familia, no ha escatimado esfuerzos para
impregnarse como un tumor letal, en los diferentes estratos sociales, sin distinción alguna
de nivel cultural, académico, económico, étnico; el licor no respeta nada, la industria ha
hecho de este producto una- beatificación pagana- imbuida en la opulencia del capitalismo
salvaje.
Esta droga legalizada por los monopolios mercantilistas de la globalización, ha sido
y es causa principal de la desestabilización familiar, como: desarmonía de pareja, conflictos
afectivos, lesión psicológica, maltratos físicos, pérdida de la dignidad humana –no cuentan
los valores en su vida-, abandono de hogares, huida de los hijos, incremento del índice de
divorcios, escándalos públicos, violaciones, incestos, adulterio, rompe la comunicación en
todos sus niveles, conflictos laborales y despidos, muerte súbita por accidentes de tránsito,
bajo rendimiento académico, pérdida de perspectiva profesional, entre otros factores de
resultado, del espectro negativo y aniquilador de las bebidas alcohólicas. Perdiendo el
sentido y valor de la vida.
Esto ocasiona un profundo dolor y sufrimiento entre los miembros de la familia y
como consecuencia la sociedad toda, manchada por estas “desarmonías”.
En todas las actividades del accionar cotidiano de los seres humanos, siempre será
mejor prevenir antes que lamentar, adagio popular sabio que se ajusta a estas situaciones,
comprometiendo a todas las instituciones de orden civil y religiosas hacer una campaña
consciente y desinteresada, escudriñando en la educación, en la moral, la ética, la teología;
aquellos preceptos sanadores interiormente y que sean fiel reflejo de una felicidad
auténtica. Planificar estratégicamente un Plan para la Educación de Padres, basado en una
contextualización específica de las urgencias que aquejan a nuestra sociedad, para
restablecer al hombre y debilitar al –imán- que conduce al abismo social. Establecer una
Política Estatal de prevención y educación infanto-juvenil y que se operativice en la praxis
educativa, contando con los recursos financieros indispensables. Determinar a nivel de
sindicalismo o sector empresarial-laboral las directrices de orientación y capacitación en
22
estos menesteres, que de alguna manera repercuten en estos ambientes y por no decirlo de
maneta frontal, siendo estos sitios los que impulsan el consumo desmedido de esta droga.
Las instituciones deportivas tienen que aportar mediante eventos de masificación deportiva,
con incentivo a lograr una población sana, feliz y propensa al progreso. Las Organizaciones
No Gubernamentales deben impulsar cruzadas de involucramiento intersectorial para
manejar proyectos de prevención, tratamiento y rehabilitación, liderando con sus
profesionales campañas élites en el aspecto técnico y que las mismas lleguen a la mayor
parte de la población. Incentivar procesos pedagógicos lúdicos, así como: descubrimiento
de talentos humanos, dentro del campo del arte, la música, el cine, la poesía y
revalorización de la identidad cultural.
El aporte individual de todos y cada uno de los que conformamos esta sociedad, a
manera de dar un granito de arena en esta Gran Cruzada, debemos participar
dinámicamente, dando todo de sí y ver cristalizados estos nobles anhelos, mismos que
harán de nuestra sociedad más justa, solidaria, diáfana y de visión hacia una nueva
humanidad.
Cabe aquí a manera de corolario manifestar la tesis, si se puede disfrutar la
vida sin alcohol.
EL TABAQUISMO
Desde hace siglos el tabaquismo ha sido condenado, con prohibiciones y sanciones
drásticas en algunos lugares, y en otras sociedades ha sido aceptado como “DROGA
PERMITIDA”. El monstruoso cigarrillo aparece a mediados del siglo XIX y cuyo consumo
ha ido aumentando vertiginosamente hasta nuestros días, al tenor de millonarias campañas
publicitarias, a vista, paciencia y consentimiento del mundo entero, que dicho sea de paso
ha caído en una apatía total, subestimando las nefastas consecuencias que de este mal se
desprenden.
Variados estudios han demostrado que la nicotina (substancia que contiene el cigarrillo) es
el alcaloide que juega papel importante en la adicción, en la “satisfacción” de fumar y en el
23
consiguiente mal que ocasiona en el sistema nervioso, endocrino, circulatorio,
gastrointestinal, renal, etc. El fumador es el resultado de un proceso que puede iniciarse en
su niñez o adolescencia en la mayoría de casos comienza como un juego de imitar a los
mayores, ante la curiosidad imperiosa de sentir la sensación, esta actitud es además
apoyada por la publicidad, principalmente la TV. Que nos introduce por los ojos una gran
cantidad de marcas poniendo énfasis en la “distinción” que representa el consumo de una
de ellas, y al final del comercial en letras diminutas y a gran velocidad advierte el peligro
que representa fumar y se lo hace como un generoso aporte a una campaña publicitaria.
Los estímulos juegan un papel preponderante en esta nefasta actividad, el individuo siente
la incontrolable necesidad de hacer algo para romper la rutina, para tener ocupadas sus
manos. Imperiosamente necesita sacar el cigarrillo de la cajetilla, golpearlo sobre la mesa,
sobre la uña, sobre la fosforera, encenderlo, aspirar desesperadamente, meter humo a sus
pulmones y a cuantos órganos tengan que ver con este destructivo acto.
Quiénes sufren las consecuencias son los circundantes, los familiares y desgraciadamente
como en la mayoría de casos los indefensos niños, incapaces de frenar a estas personas
cargadas de humo.
El vicioso con su marihuana se esconde del resto, trata de enmascararse en su silencio, o
busca a sus amigos de iguales condiciones, en cambio el fumador de cigarrillo, sin ningún
recelo, ni el mínimo respeto a los demás, lanza sus bocanadas de humo a la cara de los
vecinos o a la faz de los niños, a la apacible vida a la pureza del aire, arrebata la luz y
empaña las miradas con su cortina de humo, en fin, los afines del fumador podrían ser la
dura roca, la mina de carbón, la bronquitis crónica, el enfisema, el cáncer, la
arteriosclerosis, el corazón lleno de ojeras en espera del infarto final.
Vale la pena una reflexión al final de la primera parte de una serie de capítulos sobre este
conflictivo tema. Nos dejamos arrastrar por la corriente o nos atrevemos a desafiar su voraz
avance. Nada justifica la enfermiza acción de fumar. Los valores que tiene el hombre
pueden vencer este vicio. Su voluntad debe prevalecer sobre esta infelicidad humana. La
24
vida es hermosa y preciada. Corta, pero de gratas sorpresas, dicha y amor, la felicidad no
cuesta mucho: un vaso de agua fresca mata la sed. Un pan siempre es bienvenido para
romper el ayuno y combatir los quemantes ácidos estomacales. El aire purifica nuestro ser,
oxigenando el espíritu y recordándonos que aún estamos con vida.
LAAUTOESTIMA
En las diferentes etapas del desarrollo humano, existe una profunda preocupación
por su auténtica identidad, elevada autoestima y autoconcepto formal. Partiendo de este
panorama cabe formular las siguientes interrogantes: ¿Quién soy YO realmente? ¿Cómo
puedo identificarme conmigo mismo? ¿Cómo puedo convertirme en mí mismo?.
Se ha realizado numerosas investigaciones científicas psicopedagógicas,
psicosomáticas y ontológicas sobre la autoestima y el autoconcepto, concluyendo que es la
base fundamental para el pleno desarrollo integral y dinámico de toda persona, llegando al
punto de ser un requisito primordial para la vida y su motivación.
Una persona para ser feliz y tener un profundo sentido de la vida, necesita de gran
autoestima y darnos cuenta de que somos seres valiosos y capaces de conquistar nuestros
objetivos y hacer realidad ciertos sueños.
La autoestima tiene dos caminos: la valoración que recibimos de los que nos rodean
y de cómo nos valoramos a nosotros mismos. Ninguna de éstas dos viene dada en forma
definitiva, por eso para buscar la felicidad es preciso edificar la autoestima desde nosotros
mismos y con otros.
QUE ES LA AUTOESTIMA?
- La autoestima es la apreciación, consideración, aceptación, respeto, confianza,
responsabilidad, importancia sobre nosotros mismos, sobre las relaciones consigo mismo y
con los demás.
25
La autoestima, manifiesta el juicio de valor que cada uno hace de su persona para
enfrentarse a las diferentes circunstancias de la vida cotidiana, teniendo como factores los
sentidos de seguridad, autoconcepto, autoaceptación, pertenencia, motivación y
competencia.
- La autoestima es la visión más profunda que cada uno tiene de sí mismo, forma de
percibimos, pensar, sentir, confortarse y actuar, enfrentándonos a nosotros mismos y a
nuestra propia identidad.
- La autoestima refiere un hecho hacia uno mismo, impulsa interacción con los
otros, que comprende la percepción, estima y concepto que cada uno tiene de sí mismo,
conlleva a un adecuado proceso de desarrollo de identidad, conocimiento y valoración de sí
mismo, sentido de seguridad y de pertenencia, habilidades de comunicación social y
familiar y del sentimiento de ser útil y valioso para los demás.
Por eso la persona que posee un alto grado de autoestima tiene las siguientes
características: aprecio, aceptación, consideración, afecto, atención, autoconciencia,
apertura; en definitiva es afirmativa y positiva.
LA AUTOESTIMA SE BASA EN DOS ELEMENTOS: EL AUTOCONCEPTO Y
LA AUTOACEPTACION.
El autoconcepto consiste “en la imagen que cada persona tiene de sí mismo, como
se manifiesta y vive ese YO personal y en relación con el conglomerado social”.
También es la percepción positiva de nuestros actos vividos, organizados de forma
jerárquica, coherente y estable, auque puede ser relativo, esto puede constituirse mediante
las relaciones interpersonales.
El autoconcepto incluye:
• Ideas, imágenes y creencias que uno tiene de sí mismo.
• Imágenes que los demás tienen del individuo.
• Imágenes de cómo el sujeto cree que debería ser.
• Imágenes que al sujeto le gustaría tener de sí mismo.
El autoconcepto durante la infancia y adolescencia puede estar condicionado por la
imagen corporal o física, porque es la primera impresión con la que nos presentamos.
Además, influye mucho los medios de comunicación social presentando un cierto ideal
físico de un hombre o una mujer para poder triunfar en la vida.
Padres de familia, profesores, educadores estamos en la obligación moral de ayudarles a
los niños y adolescentes a saberse aceptar tal como son, a no sustentar la personalidad sobre
el aspecto corporal exclusivamente.
26
De esta forma se evitará complejos y sentimientos de inferioridad y bloqueos en las
relaciones sociales.
La autoaceptación implica reconocer sus cualidades, valores, dignidad personal y un
sentimiento de poseer un YO sin avergonzarse. Sabiendo que somos seres imperfectos,
limitados, pero muy valiosos.
Cuando vivimos una verdadera autoaceptación nos impulsa a disponernos a rechazar el
negarnos a sí mismos: Pensamientos, emociones, recuerdos, atributos físicos, rasgos de
personalidad, actitudes y conductas, mantener una relación de rivalidad con nuestra propia
experiencia. La autoaceptación es la base de una autoestima positiva y de desarrollo.
CARACTERÍSTICAS CON UN NIVEL ADECUADO DE AUTOESTIMA
Según Maslow, son las siguientes:
• Se acepta a sí mismo como es
• Percepción más clara y eficiente de la realidad
• Mayor apertura a la experiencia
• Mayor integración, cohesión y unidad
• Mayor espontaneidad, expresividad y vitalidad
• Un YO real; identidad firme, autonomía y unicidad
• Objetividad, independencia y trascendencia del YO
• Recuperación de la creatividad
• Capacidad de fusión de lo concreto y abstracto
• Estructura de carácter democrático
• Gran capacidad amorosa y un código moral propio
• Relaciones interpersonales profundas
• Tiene sentido del humor sin agresividad hiriente
RASGOS DISTINTIVOS DE LA PERSONA CON BAJO NIVEL DE AUTOESTIMA
Hay muchos jóvenes y adolescentes que se menosprecian e infravaloran. La imagen
que tienen de sí mismos no es real. Son pasivos, sumisos, tímidos, siempre están a la
defensiva, huyen de responsabilidades.
Por otro lado, hay algunos que creen que todo lo que realizan es perfecto. La menor crítica
los destruye, entristece. Sólo escuchan a los que les alaban. Les asusta saber que son l
imitados, huyen de su verdadera condición. Se refugian en el mito de la inocencia y en el
sueño de la perfección, tienen una imagen dorada de sí mismos. Viven soñando con un
personaje perfecto y quien no los mira así están equivocados. No aceptan críticas ni el
error.
CARACTERÍSTICAS DE UN NIVEL BAJO DE AUTOESTIMA
Según Gil son las siguientes:
27
• Sensación de ser inútil, innecesario, no le importa nada
• Incapacidad de disfrutar, pérdida de entusiasmo por la vida
• Se siente triste y desdichado frecuentemente
• No se considera aceptable físicamente
• Siente que no tiene amigos
• Se considera inferior a los demás
• Hipercrítico consigo mismo y profunda insatisfacción
• Se reconoce poco inteligente
• Tenor a perder la estima y buena imagen de los demás
• Hipersensible a la crítica, se siente atacado y herido
• Indecisión crónica por temor a equivocarse
• Desesperanza, apatía, derrota, cesación de todo esfuerzo, rendición
• Sentirse incapaz de hacer las cosas por si mismo
• Pesimismo, depresión, amargura y visión negativa global que incluyen sobre todo a uno
mismo
EDUCAR LA AUTOESTIMA
Para construir nuestra propia identidad y el desarrollo de la autoestima positiva que
permita una autorrealización personal debemos aprender a reconocer profundamente y en
extensión la dignidad radical del ser humano.
Reconocer vitalmente que todo ser humano, por limitaciones que tenga, por errores que
cometa, merece el respeto incondicional de los demás y de sí mismo.
En el comienzo de la autoestima, la infancia es decisiva, considera que el ambiente de
aceptación, de diálogo y de amor en el marco familiar es el clima adecuado para que una
persona crezca más segura, aprendiendo a confiar en sí mismo. En este sentido no basta
con querer a nuestros hijos, es necesario que ellos se sientan queridos. Necesitan oír
palabras de elogio, afecto, aliento, estímulo; pero sin caer en la mentira y adulación que no
son cauces adecuados para impulsar una imagen positiva de sí.
Según Brunet y Negro los caminos que deberían tomar todos los involucrados en la
educación y formación de la autoestima: padres de familia, profesores, educadores y
sociedad en general son:
• Buscar campos de éxito en los que puedan destacar y compensarse, de alguna manera
nuestros hijos
• Corregirlos oportunamente cuando las cosas no están bien hechas suprimiendo frases
destructivas, amenazas o malos augurios. Se rechaza el error, más no a la persona.
• No exagerar las dificultades para evitarles peligros o ansiedad.
• Dejarlos crecer promoviendo equilibradamente libertad y responsabilidad.
• Infundir ánimos para que superen fracasos y frustraciones.
28
• Explicarles que todos nos equivocamos, que las personas no se definen por los errores y
que es posible superar y corregir.
La autoestima es evolutiva, va a la par con el desarrollo cronológico y psicoafectivo.
FORMULAS PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA
Según Gil, son las siguientes:
• Necesidad de liberarse de sentimientos negativos, de ideas erróneas y caretas de
interpretación
• Aprender a evaluar la conducta propia sin caer en sentimientos de culpabilidad o
neurosis de angustia
• Aceptar que las apariencias no son lo más importante
• Vivir activamente. Asumir responsabilidades
• Perder el miedo a revelar los sentimientos y debilidades propios a los amigos
• Suscitar conductas asertivas
• Vivir los valores
• Derribar barreras internas para tener éxito en el trabajo y en las relaciones sociales
• Ser auténtico y consecuente en las relaciones
• Fomentar la autoestima de los otros
• Tener el coraje de aceptarse cada vez más
• Aprender a tomar decisiones
• Entrenarse en la solución de problemas
Mediante esta exposición, se puede afirmar que educar la autoestima y conseguir la
autorrealización no es asunto de un momento. La autoestima y autorrealización son
cuestión de procesos y tiempo.
EDUCAR CRISTIANAMENTE
Dios es el PEDAGOGO por excelencia. Desde la creación del hombre, la obra de
Dios es educar al pueblo de su heredad.
El cristiano dominando con su fe el desarrollo de la pedagogía divina, puede marcar sus
etapas y caracterizar su naturaleza.
El amor diálogo entre dos personas, es el fundamento de toda educación; el
educador enseña, revela, exhorta, promete, corrige, retribuye, da ejemplo; para esto debe
mostrarse fiel a su vocación y paciente al resultado apetecido.
La palabra hebrea m u s a r significa a la vez instrucción , corrección y disciplina
(don de la Sabiduría), referido no sólo a la educación de los niños y jóvenes; sino, familiar.
29
La educación cristiana es más profunda e integral que la educación helénica que
tiene un horizonte limitado.
En la Bíblia, Dios es el modelo de los educadores, y su obra de educación se realiza
en tres etapas que marcan una interiorización cada vez más profunda del educador en el que
se está educando.
El maestro debe enseñar a su discípulo sabiduría, inteligencia y disciplina,
designando este último término propiamente el fruto de la educación.
La disciplina, es cierta habilidad, una manera de comportarse en la vida, que hay
que comprender y mantener; para llegar a la vida hay que aplicar el corazón a la disciplina.
Padres y maestros tienen frente a los niños una responsabilidad y autoridad sancionada por
la Ley.
La educación es un arte difícil, pues “la locura está enraizada en el corazón de los
niños, la sociedad está depravada y arrastrada al mal.
Jesús es el prototipo de educador y pedagogo frente a sus discípulos hasta que
comprendieron cual es la MISIÓN de su Maestro. Jesús no se contentó con decir lo que
había que hacer, como perfecto educador dio ejemplo. (Mt.8,20-Hb.12,7-1Tes.1,16).
Los padres, en la educación de sus hijos, no son sino mandatarios del único
educador, no deben exasperar a los niños, sino practicar correcciones formativas a la
manera del mismo Dios.
LA ESPERANZA
Hablar de la esperanza es decir el lugar que ocupa el porvenir de la vida religiosa
del pueblo de Dios, un porvenir de felicidad, al que están llamados todos los hombres. Las
promesas de Dios revelaron poco a poco a su pueblo el esplendor de éste porvenir, que no
será una realidad total en este mundo, sino “una patria mejor, es decir celestial”: la vida
eterna, en la que el hombre será “semejante a Dios”.
La confianza en Dios y en su felicidad, la fe en sus promesas son las que garantizan
la realidad de este futuro y permiten por lo menos entrever sus maravillas.
Consiguientemente es posible al hombre desear este futuro o, más exactamente,
esperarlo. En efecto la participación de este futuro indubitable es problemático, pues
depende de un amor fiel y paciente, que es una exigencia difícil para una libertad pecadora
y desordenada.
30
El hombre, por lo tanto, no puede en absoluto fiarse de sí mismo para alcanzar este
futuro. Sólo puede esperarlo, con confianza, del Dios en el que cree y que es el único que
puede hacer su libertad capaz de amar.
Enraizada en la fe y en la confianza, puede la esperanza desplegarse hacia el futuro
y levantar su dinamismo toda la vida del creyente.
Fe y confianza, esperanza y amor son, pues, diferentes aspectos de una actitud
espiritual compleja, pero una.
En el vocabulario hebreo las mismas raíces expresan con frecuencia una u otra de
éstas nociones: sin embargo el léxico de la esperanza se refiere más especialmente a las
raíces cava, yahal y batah, que los traductores expresaron lo mejor que pudieron en griego
(elpizo, elpis, pepoitha, hypomeno), o en latín (spero, spes,confido,sustineo, exspecto). San
Pablo estableció con mejor nitidez la tríada: fe, esperanza y caridad (1 Cor.13,13).
LA FE
Para la Biblia la fe es la fuente de toda la vida religiosa. Al designio que realiza
Dios en el tiempo, debe el hombre responder con la fe.
La variedad de vocabulario hebreo de la fe refleja la complejidad de la actitud
personal del creyente. Dos raíces dominan: a m a n, evoca la solidez y la seguridad; b a t a
h, la seguridad y la confianza.
La fe en la Biblia tiene dos polos: la confianza que se dirige a una persona “fiel” y
reclama al hombre entero; y por otra parte un proceso de la inteligencia a la que una palabra
o signos sirven para acercarse a realidades que no se ven (Hb.11,1). Esta fe como la
proclama San Pablo, abre a la inteligencia “los tesoros de la Sabiduría y de conocimientos
que hay en Cristo”: la Sabiduría misma de Dios revelada por el Espíritu, tan diferente de la
sabiduría humana y el conocimiento de Cristo y de su amor. La fe es un don de Dios. El
hombre es justificado por la fe y sus obras ante el prójimo. Por lo tanto, la salvación no es
algo debido, sino una gracia de Dios acogida por la fe.
El apóstol San Juan clarifica las consecuencias invisibles de la fe. Para el que cree
no habrá juicio. En cambio, el que no cree ya esta condenado.
La fe reviste así la grandeza trágica de una opción apremiante entre la muerte y la
vida, entre la luz y las tinieblas; depende de las cualidades morales del creyente. La fe
induce a reconocer el amor de Dios a los hombres.
La fe es un don de Dios, una virtud sobrenatural infundida por EL. Sólo es posible
creer por la gracia y los auxilios interiores del Espíritu Santo. Pero no es menos cierto que
creer es un acto auténticamente humano. No es contrario ni a la libertad ni a la inteligencia
del hombre depositar la confianza en Dios y adherirse a las verdades por EL reveladas.
31
En la fe, la inteligencia y la voluntad humanas cooperan con la gracia divina. “Creer
es un acto del entendimiento que asiente a la verdad divina por el imperio de la voluntad
movida por Dios mediante la gracia”.
El motivo de creer no radica en el hecho de que las verdades reveladas aparezcan
como verdaderas e inteligibles a la luz de nuestra razón natural. La fe es cierta, más cierta
que todo conocimiento humano, porque se funda en la Palabra de Dios, que no puede
mentirse.
Santo Tomás de Aquino decía: La certeza que da la luz divina es mayor que la que
da la luz de la razón natural. La gracia de la fe abre los ojos del corazón para una
inteligencia viva de los contenidos de la revelación. Su frase era: “Creo para comprender y
comprendo para creer mejor”.
El hombre, al creer, debe responder voluntariamente a Dios, nadie debe estar
obligado contra su voluntad a abrazar la fe. La fe es un acto personal: la respuesta libre del
hombre a la iniciativa de Dios que se revela. La fe no es un acto aislado. Nadie puede creer
solo, como nadie puede vivir solo. Nadie se ha dado la fe a sí mismo, como nadie se ha
dado la vida a sí mismo.
LAS VIRTUDES
Las virtudes humanas adquiridas mediante la educación, con actos deliberados, y
una perseverancia, reanudada siempre en el esfuerzo son purificadas y elevadas por la
gracia divina.
El hombre perfecto no es el que se esfuerza por llegar a ser tal, sino el que busca a
Dios y para alcanzarlo sigue el “ camino que Dios mismo le traza y que es también el único
por el que hallará su desarrollo personal.
La virtud consiste en una relación viva con Dios, en una conformidad con sus
palabras, en una obediencia a sus voluntades, en una orientación profunda y estable hacia
EL, esta relación hace al hombre justo.
Todo cuanto hay de verdadero, de noble, de justo, de puro, de amble, de honorable,
todo cuanto sea virtud y cosa digna de elogio, todo eso hace que el hombre desarrolle como
persona e imagen de Dios.
La virtud es una disposición habitual y firme a hacer el bien. Permite a la persona no
sólo realizar sus actos, sino dar lo mejor de sí misma. Con todas sus fuerzas sensibles y
espirituales, la persona virtuosa tiende hacia el bien, lo busca y lo elige a través de sus
acciones concretas. San Gregorio de Nisa dice: el objetivo de una vida virtuosa consiste en
llegar a ser semejante a Dios.
32
LAS VIRTUDES HUMANAS
Las virtudes humanas son actitudes firmes, disposiciones estables, perfecciones
habituales del entendimiento y de la voluntad que regulan nuestros actos, ordenan nuestras
pasiones y guían nuestra conducta según la razón y la fe. Proporcionan felicidad, dominio y
gozo para llevar una vida moralmente buena. El hombre virtuoso es el que practica
libremente el bien.
Las virtudes morales se adquieren mediante las fuerzas humanas. Son los frutos de
los actos moralmente buenos. Dispone todas las potencias del ser humano para armonizar
con el amor divino.
VIRTUDES CARDINALES
Cuatro son las virtudes cardinales que desempeñan un papel fundamental. Por eso
llevan el nombre de “cardinales”; todas las demás se agrupan en torno a ellas. Estas son : la
prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza.
LA PRUDENCIA es la virtud que dispone la rezón práctica a discernir en toda
circunstancia nuestro verdadero bien y a elegir los medios rectos para realizarlos.
Santo Tomás de Aquino dice: La prudencia es la “Regla” recta de la acción: no se
confunde ni con la timidez o el temor, ni con la doblez o la disimulación. Conduce a las
otras virtudes indicándoles regla y medida. La prudencia es la que guía directamente el
juicio de conciencia. El hombre prudente decide y ordena su conducta según este juicio.
Gracias a esta virtud aplicamos sin error los principios morales a las cosas particulares y
superamos las dudas sobre el bien que debemos hacer y el mal que debemos evitar.
LA JUSTICIA es la virtud moral que consiste en la constante y firme voluntad de
dar a Dios y al prójimo lo que le es debido.
La justicia para con Dios es llamada “virtud de la religión”. Para con los hombres, la
justicia dispone respetar los derechos de cada uno y a establecer en las relaciones humanas
la armonía que promueve la equidad respecto a las personas y al bien común. El hombre
justo, evocado en las Sagradas Escrituras, se distingue por la rectitud habitual de sus
pensamientos y de su conducta con el prójimo.
LA FORTALEZA es la virtud moral que asegura en las dificultades la firmeza y la
constancia en la búsqueda del bien. Reafirma la resolución de resistir a las tentaciones y de
superar los obstáculos en la vida moral. La virtud de la fortaleza hace capaz de vencer el
temor, incluso a la muerte, y de buscar frente a las pruebas y a las persecuciones caminos
de solución fortalecidos e iluminados por Dios.. Capacita para ir hasta la renuncia y el
sacrificio de la propia vida por defender una causa justa.
33
LA TEMPLANZA es la virtud moral que modera la atracción de los placeres y
procura el equilibrio en el uso de los bienes creados. Asegura el dominio de la voluntad
sobre los instintos y mantiene los deseos en los límites de la honestidad. La persona
moderada orienta hacia el bien sus apetitos sensibles, guarda una sana dirección y no se
deja arrastrar “para seguir la pasión de su corazón”. Vivir bien no es otra cosa que amar a
Dios con todo el corazón, con toda el alma y con todo el obrar. San Agustín dice: Quien no
obedece más que a él (lo cual pertenece a la justicia), quien vela para discernir todas las
cosas por miedo a dejarse sorprender por la astucia y la mentira (lo cual pertenece a la
prudencia), que ninguna desgracia puede derribar (lo cual pertenece al fortaleza).
LAS VIRTUDES Y LA GRACIA
Las virtudes humanas adquiridas mediante la educación, mediante los actos
deliberados, y una perseverancia, resumida siempre en el esfuerzo, son justificadas y
elevadas por la gracia divina. Con la ayuda de Dios forjan el carácter y dan soltura en la
práctica del bien. El hombre virtuoso es feliz al practicarlas.
VIRTUDES TEOLOGALES
Las virtudes humanas se arraigan en las virtudes teologales que adoptan las
facultades del hombre a la participación de la naturaleza divina. Las virtudes teologales se
refieren directamente a Dios.
Disponen a los cristianos a vivir en relación con la Santísima Trinidad. Tienen como
origen, motivo y objeto a Dios Uno y Trino.
Las virtudes teologales fundan, animan y caracterizan el obrar moral del cristiana.
La forma y vivifica todas las virtudes morales. Son infundidas por Dios en el alma de los
fieles para hacerlas capaces de obrar como hijos suyos y merecer la vida eterna. Son la
garantía de la presencia y la acción del Espíritu Santo en la s facultades del ser humano.
Tres son las virtudes teologales: la fe, la esperanza y la caridad (1Cor. 13,13).
LA FE
La fe es la virtud teologal por la que creemos en Dios y todo lo que EL nos ha dicho
y revelado, y que la Santa Iglesia nos propone, porque EL es la verdad misma. Por la fe el
hombre se entrega entera y libremente a Dios. Por eso el creyente se esfuerza por conocer y
hacer la voluntad de Dios. Razón por la cual San Pablo en la carta a los Romanos
manifiesta: “El justo vivirá por la fe”. (Rm.1,17).
34
El don de la fe permanece en el que no ha pecado contra ella. La fe sin obras está
muerta, privada de la esperanza y de la caridad, la fe no une plenamente el fiel a Cristo ni
hace de él un miembro vivo de su cuerpo.
El discípulo de Cristo no debe sólo guardar la fe y vivir de ella, sino también
profesarla, testimoniarla con firmeza y disfrutarla. El servicio y el testimonio de la fe son
requeridos para la salvación. (Mt. 10,32-33).
LA ESPERANZA
Es la virtud teologal por la que aspiramos al Reino de los Cielos y a la Vida Eterna
como felicidad nuestra, poniendo nuestra confianza en la promesas de Cristo y
apoyándonos no en nuestras fuerzas, sino en los auxilios de la gracia del Espíritu Santo.
La virtud de la esperanza corresponde al anhelo de felicidad puesto por Dios en el
corazón de todo hombre; asumen las esperanzas que inspiran las actitudes de los hombres;
los purifica para ordenarlos al Reino de los Cielos, protege del desaliento; sostiene en todo
desfallecimiento, dilata el corazón en la espera de la Bienaventuranza Eterna.
El impulso de la esperanza preserva del egoísmo y conduce a la dicha de la caridad.
La esperanza cristiana se manifiesta desde el comienzo de la predicación de Jesús en la
proclamación de las Bienaventuranzas. Las Bienaventuranzas elevan nuestra esperanza
hacia el cielo como hacia la Nueva Tierra Prometida. Por los méritos de Jesucristo y de su
Pasión, Dios nos guarda en la “esperanza que no falla” (Rm.5,5). La esperanza es el ancla
del alma, “segura y firme”. Se expresa y alimenta en la oración. Particularmente en la del
Padre Nuestro, resumen de todo lo que la esperanza nos hace desear.
Santa Teresa de Jesús decía: “Espera, espera que no sabes cuando vendrá el día ni la
hora. Vela con cuidado, que todo se pasa con brevedad, aunque tu deseo hace lo cierto
dudoso, y el tiempo breve largo. Mira que mientras más peleares, más mostrarás el amor
que tienes a tu Dios y más te gozarás con tu amado con gozo y deleite que no puede tener
fin”.
LA CARIDAD
La caridad es la virtud teologal por cual amamos a Dios sobre todas las cosas por
EL mismo y a nuestro prójimo como a nosotros mismos por amor a Dios.
Jesús hace de la caridad el mandamiento nuevo; manifiesta el amor de Padre que ha
recibido. Por eso dice:”Como el Padre me amó, yo también os he amado a vosotros;
permaneced en mi amor”.
La caridad guarda los mandamiento de Dios y de Cristo. San Pablo en la primera
carta a los Corintios 13,4ss. Manifiesta “ la caridad es paciente, es servicial; la caridad no
es envidiosa, no es jactanciosa, no se engríe; es decorosa; no busca su interés; no se irrita;
no toma en cuenta el mal; no se alegra de la injusticia; se alegra con la verdad. Todo lo
excusa. Todo lo cree. Todo lo soporta.
35
La caridad es superior a todas las virtudes. Es la primera de las virtudes teologales:
“Ahora subsisten la fe, la esperanza y la caridad, estas tres. Pero la mayor de todas ellas es
la caridad.
El ejercicio de todas las virtudes está animado e inspirado por la caridad. Este es ” el
vínculo de la perfección”; es la forma de las virtudes; las articula y las ordena entre sí; es
fuente y término de su práctica cristiana. La caridad asegura y purifica nuestra facultad
humana de amar, eleva a la perfección sobrenatural.
La caridad tiene por frutos el gozo, la paz y la misericordia. Exige la práctica del
bien y la corrección fraterna; es benevolencia; suscita la reciprocidad, es siempre
desinteresada y generosa, es amistad y comunión. San Agustín dice: “ la culminación de
todas nuestras obras es el amor. Ese es el fin; para conseguirlo, corremos; hacia él
corremos; una vez llegados, en él reposamos”.
LA FAMILIA
La familia se halla oscurecida hoy día por ciertas deformaciones y con frecuencia el
amor conyugal se ve profanado por el egoísmo y el hedonismo. A lo cual se suma el que
los problemas surgidos a consecuencia del incremento demográfico han creado dificultades
de toda índole y angustias de conciencia económica y social.
La unión interna de los esposos y el bien de los hijos exigen la unidad indisoluble.
El amor de los esposos está elevado por el amor de Dios y sostenido por Cristo y por la
Iglesia, de cuya unión los propios esposos son imagen. Los esposos al formar la familia
deben unir los valores humanos a los valores divinos y superar cualquier atracción erótica.
Deben estar siempre atentos a la educación de los hijos, sin descuidar la promoción social
de la mujer, es necesario salvaguardar su presencia y su solicitud en el lugar doméstico. Ay
que educar a los hijos para que elijan con responsabilidad su propia vocación. Toda la
sociedad colaboren en la tutela de los valores familiares; sobretodo los expertos en áreas
que tienen que ver directamente con la vivencia del hombre.
La familia no podrá llevar a cabo la construcción de un mundo más humano sino se
orienta de una vez para siempre a la verdadera paz. Los Padres deben coadyuvar a que la
naturaleza intelectual de la persona humana se perfeccione por medio de la sabiduría, la
cual atrae con suavidad la mente del hombre a la búsqueda y al amor de la verdad y del
bien.
36
La familia debe impulsar a cada uno de sus miembros a que se viva la dignidad de la
conciencia moral. En lo más profundo de su conciencia el hombre descubre la existencia
de una ley que él no se dicta a sí mismo, pero a la cual debe obedecer, y cuya voz resuena
cuando es necesario, en los oídos de su corazón advirtiéndole que debe amar y practicar el
bien y que debe evitar el mal. Porque el hombre tiene una ley escrita por Dios en su
corazón, y cuya obediencia consiste la dignidad humana.
La conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre y cuyo
cumplimiento consiste en el amor a Dios y al prójimo. La fidelidad de esta conciencia une
a los hombres sin prejuicios en la globalidad, es decir practicando la alteridad, para buscar
la verdad y resolver los problemas que se presentan en la sociedad. Haciendo uso de los
preceptos morales.
Los Padres deben orientar a sus hijos hacia el bien y esto se logra con el uso de la
libertad, la cual posee un valor extraordinario. Porque la verdadera libertad es signo
eminente de la imagen divina del hombre.
Es necesario inculcar a los hijos el respeto a la persona, de modo que cada uno, sin
excepción de nadie debe considerar al prójimo como otro yo.
Los hijos como miembros vivos de la familia, contribuyan a la santificación de los
Padres. Con el agradecimiento, piedad filial y la confianza corresponden a los beneficios
recibidos de sus Padres, y como hijos los asistan en las dificultades de la existencia y en la
soledad de la senectud.
EL AMOR
La palabra “Amor” designa, en efecto, cantidad de cosas diferentes, carnales o
espirituales, pasionales o pensadas, graves o ligeras, que expansionan o que destruyen. Se
ama a una cosa agradable, a un animal, a un compañero de trabajo, a un amigo, a los
padres, a los hijos, a una mujer...
Por eso en la Sagrada Escritura hay muchos textos que son testigos de sentimientos
de toda clase. El hombre sabe el valor de la afectividad, aun cuando no ignora sus riesgos.
Cuando la noción de amor penetra su psicología religiosa, está completamente cargado de
una experiencia humana densa y concreta.
Con la venida de Jesucristo se manifiesta plenamente el amor en Dios y los
hombres. El amor divino se expresa en un hecho único, cuya naturaleza misma transfigura
los datos de la situación. Jesús viene a vivir como Dios y como hombre el drama del
diálogo de amor entre Dios y el hombre.
37
El amor del Padre se expresa entonces en una forma que no puede ser superada por
nada. Se realiza la Nueva Alianza y se concluyen las nupcias eternas del esposo (Cristo)
con la humanidad.
En su persona misma el hombre ama a Dios y es amado por él. El amor es dar la
vida, es la donación total, el despojarse de sí mismo y darse al otro. De todas las palabras
humanas con sus riquezas y sus límites la palabra Amor es la que mejor puede hacernos
entrever el misterio de Dios Trinidad, el don eterno y reciproco del Padre, del Hijo y del
Espíritu.
El amor tiene su sentido pleno en la manifestación al prójimo, con un espíritu
completamente distinto de la mera filantropía, tiene vida y eficacia en la actitud y acción
ante los hombres, cuando tu no destruyes, si no más bien eres parte de la edificación, de la
justicia, honestidad, solidaridad...Como dice San Pablo: “Con nadie tengáis otra deuda que
la del mutuo amor. Pues el que ama al prójimo ha cumplido la ley”.
Inspirados en estos contenidos teológicos, muchos personajes que han trascendido y
colaborado para el desarrollo de la ciencia y de la sociedad, en sus estudios no pueden
prescindir del amor y de los principios inculcados desde la óptica de religiosa.
Sigmud Freud, comparte su pensamiento al decirnos: Todo lo que hace el hombre,
lo hace por dos situaciones, el deseo sexual y interés de ser importante. Entonces la
persona humana con la practica de este valor supremo, como lo es el amor alcanzará su
realización individual y de servicio hacia los demás.
38
39
PARA CUALQUIER PADRE QUE
TENGA UN HIJO PEQUEÑO.
SON OJITOS DIRIGIDOS A TI QUE TE OBSERVAN
NOCHE Y DÍA,
SON OREJITAS QUE CAPTAN RÁPIDAMENTE
TODO LO QUE DICES,
SON MANITAS ANSIOSAS POR HACER TODO LO
QUE HACES,
Y ES UN NIÑITO QUE SUEÑA CON EL DÍA
EN QUE SE PARECERÁ A TI.
ERES EL ÍDOLO DEL MUCHACHITO,
EL MAYOR DE LOS SABIOS,
EN SU PEQUEÑA MENTE NUNCA SURGE LA
MENOR SOSPECHA SOBRE TI,
CREE EN TI CON DEVOCIÓN, SOSTIENE QUE
TODO LO QUE DICES Y HACES,
ÉL LO HARÁ Y LO DIRÁ A TU MANERA,
CUANDO CREZCA,
AL IGUAL QUE TÚ, NADA MÁS.
ES UN MUCHACHITO DE GRANDES OJOS QUE
CREE QUE SIEMPRE TIENES LA RAZÓN,
Y SUS OÍDOS ESTÁN SIEMPRE ATENTOS Y TE
OBSERVA NOCHE Y DÍA.
CADA DÍA, EN TODO LO QUE HACES, SIRVES
DE EJEMPLO PARA EL NIÑITO
QUE ESPERA CON ANSIAS CRECER
PARA PARECERSE A TI.
OG MANDINO
40
41
DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
• A la vida, un nombre y una nacionalidad
• Al amor y cuidado de nuestros padres.
• A vivir en una casa, a comer, a estar limpios y abrigados, a estar sanos y
tener convivencia familiar
• A especial amor, cuidado y educación cuando tenemos dificultad para ver,
oír, hablar, comunicar o expresar
• A exigir del Estado nos haga conocer nuestros DERECHOS, los cumpla y
los haga cumplir
• A conocer y amar nuestra Patria y nuestra Historia
• A que nos protejan mientras trabajamos, porque muchos nos vemos
obligados a hacerlo
• A ser iguales: negros, blancos, mestizos, indios, enfermos, sanos, religiosos
• A estudiar y jugar
• A vivir en paz y hermandad con los niños de todos los países
©OTTO IVÁN AYALA TRUJILLO
IBARRA-ECUADOR: FUSIC
JUNIO-2005
42

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Derechos humanos primaria
Derechos humanos primariaDerechos humanos primaria
Derechos humanos primaria
 
Curriculum Bolivariano
Curriculum BolivarianoCurriculum Bolivariano
Curriculum Bolivariano
 
Contribución a la cosntrucción del modelo pedagógico peruano
Contribución a la cosntrucción del modelo pedagógico peruanoContribución a la cosntrucción del modelo pedagógico peruano
Contribución a la cosntrucción del modelo pedagógico peruano
 
Fundamentos ideológicos
Fundamentos ideológicosFundamentos ideológicos
Fundamentos ideológicos
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Concresión curricular del sep
Concresión curricular del sepConcresión curricular del sep
Concresión curricular del sep
 
Ciencias sociales y educación
Ciencias sociales y educaciónCiencias sociales y educación
Ciencias sociales y educación
 
20100731195533
2010073119553320100731195533
20100731195533
 
HISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACIONHISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACION
 
Trabajo toño
Trabajo toñoTrabajo toño
Trabajo toño
 
Pedag social
Pedag socialPedag social
Pedag social
 
Neoliberalismo en la educación (i)
Neoliberalismo en la educación (i)Neoliberalismo en la educación (i)
Neoliberalismo en la educación (i)
 
Caritas in veritate
Caritas in veritateCaritas in veritate
Caritas in veritate
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Capitulo 4 dussel
Capitulo 4 dusselCapitulo 4 dussel
Capitulo 4 dussel
 
Cuadro comparativo-para-el-documento-de-divulgacion1
Cuadro comparativo-para-el-documento-de-divulgacion1Cuadro comparativo-para-el-documento-de-divulgacion1
Cuadro comparativo-para-el-documento-de-divulgacion1
 
Curriculo
CurriculoCurriculo
Curriculo
 
Ensayo nuevo modelo nanoeducativo
Ensayo nuevo modelo nanoeducativoEnsayo nuevo modelo nanoeducativo
Ensayo nuevo modelo nanoeducativo
 
Libroceeal
LibroceealLibroceeal
Libroceeal
 
Pensamiento Pedagógico Latinoamericano II
Pensamiento Pedagógico Latinoamericano IIPensamiento Pedagógico Latinoamericano II
Pensamiento Pedagógico Latinoamericano II
 

Destacado

Destacado (20)

Examen final Diseño de proyectos II
Examen final Diseño de proyectos IIExamen final Diseño de proyectos II
Examen final Diseño de proyectos II
 
Día 6
Día 6Día 6
Día 6
 
Evea final
Evea finalEvea final
Evea final
 
Caso niño
Caso niñoCaso niño
Caso niño
 
Analisis general del curso
Analisis general del cursoAnalisis general del curso
Analisis general del curso
 
Proyecto de Lectura IAVA
Proyecto de Lectura IAVAProyecto de Lectura IAVA
Proyecto de Lectura IAVA
 
Dia 11
Dia 11Dia 11
Dia 11
 
Actividad unidad 4
Actividad unidad 4Actividad unidad 4
Actividad unidad 4
 
Repaso historia cap 25 y 26
Repaso historia cap 25 y 26Repaso historia cap 25 y 26
Repaso historia cap 25 y 26
 
Patrimonio unesco mod vesp
Patrimonio unesco mod vespPatrimonio unesco mod vesp
Patrimonio unesco mod vesp
 
Carlos rodriguez
Carlos rodriguezCarlos rodriguez
Carlos rodriguez
 
2da especialidad UNPRG
2da especialidad UNPRG2da especialidad UNPRG
2da especialidad UNPRG
 
Educacion en salud
Educacion en saludEducacion en salud
Educacion en salud
 
el cambio de educacion con la tecnologia
el cambio de educacion con la tecnologiael cambio de educacion con la tecnologia
el cambio de educacion con la tecnologia
 
Blogs
BlogsBlogs
Blogs
 
Bloques de asig.estatal
Bloques de asig.estatalBloques de asig.estatal
Bloques de asig.estatal
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Fundamentos de ed. cristiana
Fundamentos de ed. cristianaFundamentos de ed. cristiana
Fundamentos de ed. cristiana
 
Colegio de bachilleres plantel 8 (2)
Colegio de bachilleres plantel 8 (2)Colegio de bachilleres plantel 8 (2)
Colegio de bachilleres plantel 8 (2)
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Similar a Librofundaciónfusiccolegios2012okottoayala

antropología de la educación.
antropología de la educación.antropología de la educación.
antropología de la educación.Mary Land
 
Ensayo Educaci‡N
Ensayo Educaci‡NEnsayo Educaci‡N
Ensayo Educaci‡Ntunegocioweb
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educaciónmariamdpr
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educaciónmariamdpr
 
Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)maria_4gplaza
 
Trabajo Grupal Pcpios
Trabajo Grupal PcpiosTrabajo Grupal Pcpios
Trabajo Grupal Pcpioslluismoran
 
Modelo Educativo para la consecución de la Sociedad del Buen Vivir
Modelo Educativo para la consecución de la Sociedad del Buen Vivir Modelo Educativo para la consecución de la Sociedad del Buen Vivir
Modelo Educativo para la consecución de la Sociedad del Buen Vivir Moises Logroño
 
Factores Sociológicos y la Pedagogía
Factores Sociológicos y la PedagogíaFactores Sociológicos y la Pedagogía
Factores Sociológicos y la Pedagogíayanedu05
 
mediaciónPedagógica.pdf
mediaciónPedagógica.pdfmediaciónPedagógica.pdf
mediaciónPedagógica.pdfPaulySagay
 
Fenomeno educativo y paradigma de la complejidad
Fenomeno educativo y paradigma de la complejidadFenomeno educativo y paradigma de la complejidad
Fenomeno educativo y paradigma de la complejidadEvelyn Goicochea Ríos
 
9. Fines de la ERE en la Escuela Actual - Oscar Pérez
9. Fines de la ERE en la Escuela Actual - Oscar Pérez9. Fines de la ERE en la Escuela Actual - Oscar Pérez
9. Fines de la ERE en la Escuela Actual - Oscar PérezOscar A. Pérez Sayago
 
Diseño Curricular 2012 protegido (1).pdf
Diseño Curricular 2012 protegido (1).pdfDiseño Curricular 2012 protegido (1).pdf
Diseño Curricular 2012 protegido (1).pdfJoseDavid713802
 
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia socialIberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia socialinstituciones educativas
 
Orientacion ciencias naturales_con_sangrado
Orientacion ciencias naturales_con_sangradoOrientacion ciencias naturales_con_sangrado
Orientacion ciencias naturales_con_sangradoRpazona
 
Area hombre y sociedad
Area hombre y sociedadArea hombre y sociedad
Area hombre y sociedadmagdis14
 
Diagnóstico de la Educación en México
Diagnóstico de la Educación en MéxicoDiagnóstico de la Educación en México
Diagnóstico de la Educación en MéxicoRaymundo Carmona
 
Curriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regularCurriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regularFDTEUSC
 

Similar a Librofundaciónfusiccolegios2012okottoayala (20)

antropología de la educación.
antropología de la educación.antropología de la educación.
antropología de la educación.
 
Ensayo Educaci‡N
Ensayo Educaci‡NEnsayo Educaci‡N
Ensayo Educaci‡N
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educación
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educación
 
Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)
 
Modelo Pedagogico
Modelo PedagogicoModelo Pedagogico
Modelo Pedagogico
 
Trabajo Grupal Pcpios
Trabajo Grupal PcpiosTrabajo Grupal Pcpios
Trabajo Grupal Pcpios
 
Modelo Educativo para la consecución de la Sociedad del Buen Vivir
Modelo Educativo para la consecución de la Sociedad del Buen Vivir Modelo Educativo para la consecución de la Sociedad del Buen Vivir
Modelo Educativo para la consecución de la Sociedad del Buen Vivir
 
Factores Sociológicos y la Pedagogía
Factores Sociológicos y la PedagogíaFactores Sociológicos y la Pedagogía
Factores Sociológicos y la Pedagogía
 
mediaciónPedagógica.pdf
mediaciónPedagógica.pdfmediaciónPedagógica.pdf
mediaciónPedagógica.pdf
 
Fenomeno educativo y paradigma de la complejidad
Fenomeno educativo y paradigma de la complejidadFenomeno educativo y paradigma de la complejidad
Fenomeno educativo y paradigma de la complejidad
 
Enfoque pedagogico
Enfoque pedagogicoEnfoque pedagogico
Enfoque pedagogico
 
9. Fines de la ERE en la Escuela Actual - Oscar Pérez
9. Fines de la ERE en la Escuela Actual - Oscar Pérez9. Fines de la ERE en la Escuela Actual - Oscar Pérez
9. Fines de la ERE en la Escuela Actual - Oscar Pérez
 
Diseño Curricular 2012 protegido (1).pdf
Diseño Curricular 2012 protegido (1).pdfDiseño Curricular 2012 protegido (1).pdf
Diseño Curricular 2012 protegido (1).pdf
 
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia socialIberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
Iberoameriano,.conclusiones,.eje 4. relevancia social
 
Orientacion ciencias naturales
Orientacion ciencias naturalesOrientacion ciencias naturales
Orientacion ciencias naturales
 
Orientacion ciencias naturales_con_sangrado
Orientacion ciencias naturales_con_sangradoOrientacion ciencias naturales_con_sangrado
Orientacion ciencias naturales_con_sangrado
 
Area hombre y sociedad
Area hombre y sociedadArea hombre y sociedad
Area hombre y sociedad
 
Diagnóstico de la Educación en México
Diagnóstico de la Educación en MéxicoDiagnóstico de la Educación en México
Diagnóstico de la Educación en México
 
Curriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regularCurriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regular
 

Más de cuerpo de bomberos ibarra

Gerenciaautoridad responsabilidad2020ottoayala
Gerenciaautoridad responsabilidad2020ottoayalaGerenciaautoridad responsabilidad2020ottoayala
Gerenciaautoridad responsabilidad2020ottoayalacuerpo de bomberos ibarra
 
Actividadesdepartamentoadministrativoeindicadoreskpi2020 ottoayala
Actividadesdepartamentoadministrativoeindicadoreskpi2020 ottoayalaActividadesdepartamentoadministrativoeindicadoreskpi2020 ottoayala
Actividadesdepartamentoadministrativoeindicadoreskpi2020 ottoayalacuerpo de bomberos ibarra
 
Gerenciaelementoscanvasalexanderosterwalder2020ottoayala
Gerenciaelementoscanvasalexanderosterwalder2020ottoayalaGerenciaelementoscanvasalexanderosterwalder2020ottoayala
Gerenciaelementoscanvasalexanderosterwalder2020ottoayalacuerpo de bomberos ibarra
 
Tdr tecnico actualización del catastro de patente municipal
Tdr  tecnico actualización del catastro de patente municipalTdr  tecnico actualización del catastro de patente municipal
Tdr tecnico actualización del catastro de patente municipalcuerpo de bomberos ibarra
 
Actividades que realizaeldirectorfinanciero2017
Actividades que realizaeldirectorfinanciero2017Actividades que realizaeldirectorfinanciero2017
Actividades que realizaeldirectorfinanciero2017cuerpo de bomberos ibarra
 
Liquidacion presupuestaria cotacachi marz odel2016en2017
Liquidacion presupuestaria cotacachi marz odel2016en2017Liquidacion presupuestaria cotacachi marz odel2016en2017
Liquidacion presupuestaria cotacachi marz odel2016en2017cuerpo de bomberos ibarra
 
Memorando cupodegastoejerciciofinanciero2018
Memorando cupodegastoejerciciofinanciero2018Memorando cupodegastoejerciciofinanciero2018
Memorando cupodegastoejerciciofinanciero2018cuerpo de bomberos ibarra
 

Más de cuerpo de bomberos ibarra (20)

Modelosdenegocio2020ottoayala
Modelosdenegocio2020ottoayalaModelosdenegocio2020ottoayala
Modelosdenegocio2020ottoayala
 
Knowhow ramcharan2020ottoayala
Knowhow ramcharan2020ottoayalaKnowhow ramcharan2020ottoayala
Knowhow ramcharan2020ottoayala
 
Herramientasgerenciales2020ottoayala
Herramientasgerenciales2020ottoayalaHerramientasgerenciales2020ottoayala
Herramientasgerenciales2020ottoayala
 
Managemen tgestionempresarial ottoayala2020
Managemen tgestionempresarial ottoayala2020Managemen tgestionempresarial ottoayala2020
Managemen tgestionempresarial ottoayala2020
 
Liderazgo danielgoleman2020ottoayala
Liderazgo danielgoleman2020ottoayalaLiderazgo danielgoleman2020ottoayala
Liderazgo danielgoleman2020ottoayala
 
Inteligenciaemocional2020ottoayala
Inteligenciaemocional2020ottoayalaInteligenciaemocional2020ottoayala
Inteligenciaemocional2020ottoayala
 
Gerenciaautoridad responsabilidad2020ottoayala
Gerenciaautoridad responsabilidad2020ottoayalaGerenciaautoridad responsabilidad2020ottoayala
Gerenciaautoridad responsabilidad2020ottoayala
 
Las sietesde mckinsey2020ottoayala
Las sietesde mckinsey2020ottoayalaLas sietesde mckinsey2020ottoayala
Las sietesde mckinsey2020ottoayala
 
Tomardecisiones2020ottoayala
Tomardecisiones2020ottoayalaTomardecisiones2020ottoayala
Tomardecisiones2020ottoayala
 
Actividadesdepartamentoadministrativoeindicadoreskpi2020 ottoayala
Actividadesdepartamentoadministrativoeindicadoreskpi2020 ottoayalaActividadesdepartamentoadministrativoeindicadoreskpi2020 ottoayala
Actividadesdepartamentoadministrativoeindicadoreskpi2020 ottoayala
 
Funcionesgerenciageneral2020ottoayala
Funcionesgerenciageneral2020ottoayalaFuncionesgerenciageneral2020ottoayala
Funcionesgerenciageneral2020ottoayala
 
Competenciasgerenciales2020 ottoayala
Competenciasgerenciales2020 ottoayalaCompetenciasgerenciales2020 ottoayala
Competenciasgerenciales2020 ottoayala
 
Gerenciaelementoscanvasalexanderosterwalder2020ottoayala
Gerenciaelementoscanvasalexanderosterwalder2020ottoayalaGerenciaelementoscanvasalexanderosterwalder2020ottoayala
Gerenciaelementoscanvasalexanderosterwalder2020ottoayala
 
Gerenciagerentemanagementoiat2020
Gerenciagerentemanagementoiat2020Gerenciagerentemanagementoiat2020
Gerenciagerentemanagementoiat2020
 
Manual2018
Manual2018Manual2018
Manual2018
 
Tdr tecnico actualización del catastro de patente municipal
Tdr  tecnico actualización del catastro de patente municipalTdr  tecnico actualización del catastro de patente municipal
Tdr tecnico actualización del catastro de patente municipal
 
Actividades que realizaeldirectorfinanciero2017
Actividades que realizaeldirectorfinanciero2017Actividades que realizaeldirectorfinanciero2017
Actividades que realizaeldirectorfinanciero2017
 
Cronogramacootadpresupuesto20172018
Cronogramacootadpresupuesto20172018Cronogramacootadpresupuesto20172018
Cronogramacootadpresupuesto20172018
 
Liquidacion presupuestaria cotacachi marz odel2016en2017
Liquidacion presupuestaria cotacachi marz odel2016en2017Liquidacion presupuestaria cotacachi marz odel2016en2017
Liquidacion presupuestaria cotacachi marz odel2016en2017
 
Memorando cupodegastoejerciciofinanciero2018
Memorando cupodegastoejerciciofinanciero2018Memorando cupodegastoejerciciofinanciero2018
Memorando cupodegastoejerciciofinanciero2018
 

Librofundaciónfusiccolegios2012okottoayala

  • 1. FUNDACIÓN DE SALVAMENTO INTEGRAL COMUNITARIO . ACUERDO MINISTERIAL No . 075 PROYECTO DE EDUCACIÓN PREVENTIVA AL USO INDEBIDO DE SUBSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICAS.
  • 2. 2
  • 3. ©OTTO IVÁN AYALA TRUJILLO IBARRA-ECUADOR: FUSIC JUNIO-2005 3
  • 4. PRESENTACION La co-existencia armónica de los seres humanos practicantes de valores universales interiorizados para el bien común, es prueba fehaciente de una formación eminentemente integral, es decir que el amplio espectro del hombre rescate la esencialidad humanizadora; esto será la visión y praxis diáfana de una sociedad que vivencie la justicia y el amor al prójimo en sus diferentes facetas del convivir social. El pensar filosófico a través de la historia existencial del hombre, -ser dotado de inteligencia, voluntad y autoconciencia-, no ha dejado de prescindir en ningún momento de las sabias enseñanzas de los sólidos principios religiosos. El hombre por naturaleza es religioso, por el cual se motivó a desarrollar un apostolado sustentado en el bien, esto armonizó un equilibrio en su contexto de vida y satisfacción de necesidades individuales y colectivas. La realización como persona y el dar sentido a la vida, del por qué y para qué de la presencia en este mundo. Por la libertad mal utilizada, llevó al hombre a sucumbir en el desorden. Esto provocó el sufrimiento, dolor y el pago con creces por este error; ya que la libertad bien entendida conduce siempre a la construcción, edificación de las sublimes aspiraciones humanas. Lamentablemente los apetitos de dominio y de supraculturalidad evidenciados en los modelos de economía identifica un Plan hegemónico de países poderosos, los cuales 4
  • 5. con sus recetas deshumanizadoras no han tenido el mínimo escrúpulo de aplicar sistemas destructores del hombre y la sociedad, valiéndose de la sutileza de los medios masivos de comunicación para impulsar en la población la practica de los antivalores. El abordar la postmodernidad o lo que es lo mismo una época de cambio en este milenio, exige a retomar principios del bien moral que otrora hicieron de la sociedad un lugar habitable en armonía, en donde en torno a la familia –núcleo esencial- descansaba una vigorosa población. Los grandes dilemas sociales, entre ellos, la drogadicción han logrado infiltrarse en ciertos grupos vulnerables y desamparados del amor familiar, los jóvenes focalizados como instrumentos de ejecución, de estos fantoches de pacotilla - de sujetos amorales y perversos-, cumplen sus intereses saciando sus malévolas artimañas, a ultranza de esconderse camufladamente en un sistema de capitalismo letal. Qué hacer frente a esto? Reconocer la maleficencia de los efectos desgarradores del uso indebido de drogas y su destrucción como persona, llegando a “cosificarle” desde el prisma mercantil. Es urgente y necesario retomar los valores éticos de la moral cristiana, que recobran la dignidad del hombre. La reconversión social, un hombre nuevo con misión y visión renovadas, mentalidad positiva, familia sólida con discernimiento para formar a sus hijos, una escuela para la vida, seres humanos solidarios y perfectibles en la condición humanizadora de la educación democrática. Conscientes de que la familia es la célula primera y vital de la sociedad, todos somos responsables para emprender campañas de Educación preventiva, tratamiento y rehabilitación, que guíe a la búsqueda y vivencia de la verdad y el bien basados en el amor y el servicio. Nuestra Fundación de Salvamento Integral Comunitaria comprometida con estos menesteres o dilema social como lo es la drogodependencia, tanto de aquellas socialmente tolerantes cuanto de las ilícitas, ponemos en consideración este aporte, producto de la labor investigativa y experiencial de nuestros expertos. En la seguridad de que le ayudará en la orientación de su rol social, al Padre de familia, docentes, autoridades y sociedad en general. Estos ensayos, contienen lineamientos base que permitirán de acuerdo a las especificidades del conglomerado humano configurar dinámicas estrategias propositivas de acción para consolidar Planes de Educación Preventiva Integrales, y que algunos ya han sido difundidos por la prensa. De manera especial para trabajo en talleres en el Aula. 5
  • 6. Nuestra provincia inserta ya en los efectos de esta problemática y aún más con el Plan Colombia y sus secuelas, nos compromete a seguir la labor y cumplimiento de objetivos establecidos en los reglamentos y normas de la Fundación. FUNDACIÓN FUSIC 6
  • 7. CONTENIDO PRESENTACIÓN DEFINIENDO A LAEDUCACIÓN EDUCACIÓN PARA MEJORAR LAS RELACIONES EN LA SOCIEDAD EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN TRANSFORMACION DE LOS PUEBLOS LA EDUCACIÓN COMO ÍMPETU SOCIAL LA EDUCACIÓN Y SUS PARADIGMAS LA EDUCACIÓN Y LA HUMANIZACION EMERGENTE LA EDUCACIÓN PARA IMPERMEABILIZAR EL ACCIONAR DEL CAPITALISMO LA EDUCACIÓN EN VALORES, LA ALTERNATIVA EL ALCOHOLISMO Y SU INCIDENCIA EN EL SER HUMANO EL ALCOHOL DENOMINADO LA DROGA DE ENTRADA LA TRASCENDENCIA ANIQUILADORA DEL ALCOHOL EN LA FAMILIA EL TABAQUISMO LA AUTOESTIMA EDUCAR CRISTIANAMENTE LA ESPERANZA LA FE LAS VIRTUDES Y LA GRACIA LAS VIRTUDES HUMANAS LAS VIRTUDES CARDINALES LAS VIRTUDES TEOLOGALES LA FAMILIA EL AMOR DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 7
  • 8. “Hijos, obedeced a vuestros Padres en el Señor; porque esto es justo. Honra a tu Padre y a tu Madre, tal es el primer mandamiento que lleva consigo una promesa: para que seas feliz y se prolongue tu vida sobre la tierra. Padres, no exasperéis a vuestros hijos, sino formadlos y educadlos más bien mediante la instrucción y corrección según el Señor”. San Pablo ( Ef. 6,1-4) 8
  • 9. EDUCACIÓN PREVENTIVA: DEFINIENDO A LAEDUCACIÓN. Lic. Carlos Ayala Pabón. Dr. Otto Ayala Trujillo. Educar es universalizar. Al tratar de conceptualizar el espectro global de la educación y su incidencia positiva en el transitar del avance de los países, es necesario escudriñar los aportes de quienes han dejado su legado a la sociedad, en este campo de la educación. En todos los ambientes educativos de prestigio académico, está presente el marco teórico de los estudios realizados por Paulo Freire, como referente concientizador de que la educación posibilitará mejorar la calidad de vida. Es por esto que el horizonte emancipador de los pueblos se logrará, si uno como educador o como miembro de la sociedad, interioriza un compromiso serio para lograr una armonía reinvindicadora entre educación y sociedad, entonces este autor sostiene: “El compromiso como propio de la existencia humana solo existe en el engarzamiento en la realidad, de cuyas aguas los hombres verdaderamente comprometidos quedan mojados, empapados; solamente así el compromiso es verdadero. Al existenciarlo, en un acto que necesariamente es valiente, decidido y consciente, los hombres ya no se dicen neutros. La neutralidad frente al mundo, frente a lo histórico, frente a los valores, refleja simplemente el miedo que tiene uno de revelar su compromiso. Este miedo casi siempre resulta del hecho de que los que se dicen neutros están comprometidos contra los hombres, contra su humanización. Están comprometidos consigo mismo, con sus intereses y los intereses de grupo a los cuales pertenecen. Y como éste no es un verdadero compromiso asumen la neutralidad imposible”. Este filósofo brasileño incursionó con sus investigaciones configurando el enfoque histórico cultural dentro de las corrientes psicopedagógicas modernas, válidas en el accionar educativo formal y no formal. Savater, F., concibe a la educación como la única forma de trasmitir valores y destaca, que la educación que hoy se tiene es mejor, a no tener educación. Los designios despóticos de la globalización han gerenciado los sistemas educativos, cargados de una supra ideología para sus interés de dominio autárquico, generando en el hombre un descontento y perdida de los valores más elementales; ante lo cual Guattari, enuncia la postura que debe mantener la educación y dentro de ésta el ser humano como eje de las –emergencias humanistas- en las Tres Ecologías: Ecología Mental, Ecología Social y Ecología Ambiental. “Como proceso social, la educación es mucho más antigua que la escuela, tan antigua como la misma especie humana” Los grandes avances técnicos científicos en el proceso evolutivo de la especie humana, han estado supeditados a la investigación y ésta como parte de la educación. La contextualización de la educación atañe al educador, educando, contenidos, metodología para redescubrir o construir nuevos conocimientos; los esfuerzos individuales plenamente incorporados en trabajos de grupos o multidisciplinarios, en un ambiente adecuado facilita un proceso de enseñanza-aprendizaje, compartiendo responsabilidades, con un afán de dar sentido útil a los resultados del proceso educativo como lo estipulan los defensores del materialismo dialéctico. 9
  • 10. La educación, quiere decir integrar al ser humano a un conglomerado social, permitiéndole el desarrollo de capacidades específicas, revalorizando la esencialidad humanizadora de ésta. Los escenarios de la educación formal y no formal, en nuestro país debe orientar al rescate de la identidad cultural, valores de carácter universal y utilidad de la ciencia para el bienestar del hombre. No debe haber posicionamientos duales entre estas dos dimensiones de la educación, más bien deben aspirar propósitos comunes y no menospreciar la una a la otra. Todo empeño humano, la educación, como uno más, ha tenido un rol preponderante como lo es, ser el más humano y humanizador. EDUCACIÓN PREVENTIVA: EDUCACIÓN PARA MEJORAR LAS RELACIONES EN LA SOCIEDAD. Lic. Carlos Ayala Pabón. Dr. Otto Ayala Trujillo. El definir a la educación es sin duda alguna un conflicto intelectual; sin embargo, sistematizado éste, bien se podría decir que la educación es un compendio de vivencias útiles, filosóficas, humanizantes y generadoras de visiones evolutivas, cuya esencialidad es el hombre, en busca de la felicidad y la compartencia solidaria con todos los estamentos sociales, para lograr justicia social en este mundo caracterizado por la desigual distribución del ingreso. Entonces al individuo no sólo se le debe educar para conseguir un puesto de trabajo, si no para la vida. “Educar es creer en la perfectibilidad humana, en la capacidad innata de aprender y en el deseo de saber que la anima, en que hay cosas: símbolos, técnicas, valores, memorias, hechos, que pueden ser sabidos y que merecen serlo, en que los hombres podemos mejorarnos unos a otros por medio del conocimiento” Savater y su pensamiento. Cuando se generan los saberes en sus diferentes manifestaciones permiten al hombre reconocerse más humano, motivado y ente multiplicador de una conducta diáfana que está guiada por la praxis de los valores. En la educación, vista desde la perspectiva sociológica, se manifiesta, el “materialismo dialéctico como método de investigación permite a la educación generar conocimientos para cubrir las demandas sociales y buscar soluciones a las diferentes problemáticas, puesto que la sociedad y la educación están en permanente evolución o cambio. La educación siempre ha estado vinculada al entorno social de los pueblos y desarrollo de los parámetros de: intelectualidad, física, moral, estética, cultural, política del ser humano como individuo y contextualizado en las relaciones sociales” La visión global de la educación da sentido a afincar esperanzas, que de este campo, como condición –única- debe emerger la solución a los graves problemas y dilemas en el que se ve sumergido el mundo, así por ejemplo: la desintegración familiar, la migración a gran escala, el alcoholismo, el tabaquismo, la adicción a fármacos dependientes, la educación verticalista o cargada de ideología 10
  • 11. manipuladora para la opresión, el exacerbado consumismo, la perdida de la identidad humana (robotización), la omisión de preceptos éticos, morales y espirituales en cotidianidad del hombre, el mal manejo político del estado, entre otros. La educación es el mecanismo idóneo para prevenir las lacerantes lacras sociales que amenazan constantemente al convivir pacífico de los seres humanos. Entonces se puede sentenciar que por medio de la educación si se puede transformar las actitudes, comportamientos y acciones negativas, que llegan a denigrar al hombre. El énfasis de una educación integral preventiva permitirá la ejecución de lineamientos de base, a tomar en consideración en la formación renovada de un nuevo hombre. La educación debe tener el poder de desarrollar las fuerzas de producción y levantar la conciencia de cambio social, por lo que juega un papel importante, gracias a la capacidad intelectual con la que cuenta el hombre, palabras de Tinajero Cristóbal, con las que participo totalmente. Así mismo parafraseando a Marx, se puede colegir que la educación se define ante todo como guía de desarrollo, como influencia del desarrollo. Como corolario se puede manifestar que con la educación se pueden enderezar las desviaciones del ser humano, más aún si este actúa de manera perjudicial para su propia persona y para la colectividad. Fundamentalmente el desafío de retomar a la familia como célula de armonía y de progreso social. EDUCACIÓN PREVENTIVA: EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Lic. Carlos Ayala Pabón. Dr. Otto Ayala Trujillo. Epistemología de la Educación es el fundamento científico. El panorama amplio de las ciencias de la educación tienen sus bases científicas, así se puede determinar las características de base de la ciencia: la ciencia es útil porque busca la verdad, la ciencia es abierta puesto que no reconoce barreras que la limitan, la ciencia es explicativa de los hechos en términos de leyes y las leyes en términos de principios, la investigación científica es metódica no es errática es más bien planeada, el conocimiento científico es verificable debe aprobar el examen de la experiencia, la ciencia es analítica trata de entender toda situación total en función de sus componentes, el conocimiento científico es fáctico intenta describir los hechos tal como lo son... El fundamento científico o epistemológico de la educación se lo puede evidenciar en el marco teórico de libros especializados, revistas, ensayos, artículos, información en internet, resultados de estudios entre otros; cuando tratan los tópicos de ciencia, conocimiento científico, investigación científica. De lo expuesto y de manera concluyente se puede compaginar o estar de acuerdo con lo que manifiesta Bunge, M. “Ciencia es un conjunto de conocimientos que integran un sistema de conceptos racionales, exactos, verificables y por tanto falibles...que permiten prever y transformar la realidad de la sociedad a través de su aplicación práctica”. De ahí 11
  • 12. se cataloga a las diferentes escuelas como argumentos epistemológicos, bases sobre las cuales la educación ha tenido su proceso evolutivo así: Escuela Racionalista, según Perelló, J., citado por Mera, E., et al mantiene “El racionalismo constituye una posición epistemológica idealista. Admite la conciencia entre el mundo del ser y el mundo del pensamiento, partiendo del conocimiento puramente intelectual, basado en principios adoptados por la razón, sin ninguna verificación anterior”. Escuela Positivista, en ésta la producción del conocimiento se lleva a cabo enfrentando la hipótesis con la realidad, permite la teoría científica que sin ser absoluta o inmutable es relativa y perfectible. Escuela Materialista Dialéctica establece la producción del conocimiento en su fase inicial con identificar problemas los mismos que se solucionan mediante los valores de carácter universal, siendo el criterio básico la utilidad colectiva. Entonces para los objetivos de este tratado investigativo, de entre los esenciales, y de forma coherente compacta, el contrarrestar técnica y científicamente a estos males sociales insertos en la problemática mundial de la drogadicción. La educación preventiva y su énfasis posibilitará que los individuos no caigan en los estertores de la muerte. EDUCACIÓN PREVENTIVA: TRANSFORMACIÓN DE LOS PUEBLOS. Lic. Carlos Ayala Pabón. Dr. Otto Ayala Trujillo. La Visión Transformadora de la Educación ha estado incólume en el trayecto de historicidad de los pueblos. Los paradigmas de la educación tradicional presentes a lo largo de la historia de la humanidad han ayudado a cubrir expectativas de cada una de las épocas en la que transitaron en alguna medida; pero, en la estructura de los estados siempre a la educación se la detentó como un –instrumento ideológico de poder- para resguardar los intereses de clases pudientes. En retrospectiva hablar de la educación, bien se la podría hacer bajo los siguientes argumentos: La génesis del homo sapiens y con esta la apreciación en mínima escala de la educación más pudo las relaciones sociales que las biológicas las que empezaron a dar sentido a la vida; La circunscripción de la sociedad mediante la cultura vino a robustecer la legitimación de la educación formal en donde surgen la división técnica del trabajo jerarquizando a los estamentos sociales como prueba de poder acondicionado para planificar socialmente; Posteriormente y de manera global se la identifica a la educación como “vehículo cultural” que trasmite de manera concatenada saberes permitiendo además la codificación y descodificación para una enseñanza-aprendizaje satisfactoria; La situación económica de los países impuso su ritmo incluso valiéndose de argucias legales para restringir el acceso a la educación, pudiendo acceder clases privilegiadas, constituyéndose en propósitos emancipadores para unos y de control social para otros; La ciencia educativa concebida dentro de las ciencias sociales, se va preocupando del QUÉ y CÓMO de los procesos pedagógicos y emplaza a la no confrontación por separado en cuanto a lo teórico o 12
  • 13. contenidos y a la metodología, estos dos polos educativos deben tener coherencia en los planes curriculares ha implementarse en los planteles educativos; En los procesos académicos debe existir la unidad entre la enseñanza, currículo y el aprendizaje, lo que como condición adecuada permite este objetivo de la denominada pedagogía; Como influencia del renacimiento la educación sirve para la docilidad de los miembros de las comunidades en todos sus niveles, así también se pone en auge la disertación medieval rutinaria; Los resultados del accionar educativo se les mira como producción artesanal, poniéndose de manifiesto la llamada pedagogía bancaria, educando bajo la óptica tecnocrática, de esta manera descuidando el ser; Los instrumentos en la organización de la educación y la enseña ejercen influencia no siempre positiva, al ser humano se lo considera instrumento del proceso educativo, dándose cuenta más tarde y tratando de extraerlo de esta mala práctica pedagógica deshumanizante; En los modelos de producción de la sociedad han existido “patrones de educación y enseñanza” que de acuerdo a sus objetivos han defendido su cumplimiento, si embargo se aspira a través de la educación desterrar la irracionalidad del ser humano. La transformación de la educación en el devenir histórico con sus pro y contra, ha ejercido influencia en los seres humanos, que muchas veces permitió cumplir sueños utópicos de alcanzar en algunos estados mejorar la calidad de vida e insertarse en un dinámico y sostenido progreso social, luego de conseguir la emancipación de la soslayada ingerencia del cientificismo hegemónico occidental. Si impulsamos la vigencia de recuperación de valores a través de la educación estamos seguros que los variados escenarios sociales mejorarán para recuperar la consolidación de la familia, ente fortificante y fiel reflejo de la prevención a las acciones negativas que ensombrecen en ciertas ocasiones a la normalidad del trajinar diario. EDUCACIÓN PREVENTIVA: LA EDUCACIÓN COMO ÍMPETU SOCIAL. Lic. Carlos Ayala Pabón. Dr. Otto Ayala Trujillo. Sociología de la educación, en el seno circunscrito de la sociedad emergen sus propios cambios sociales. Se debe hacer educación según las demandas sociales. La armonía entre sector educativo y sociedad no debe entrar en la disrupción. “La Sociología de la Educación es una rama de las ciencias sociales que utiliza las leyes históricas vigentes y la aplicación educativa en consecuencia con esas leyes. Decimos así, porque la educación es un fenómeno social que nació con el hombre, vive en sociedad y morirá con ella de manera espontánea o dirigida. Se levanta sobre el sistema económico de la sociedad en una etapa de desarrollo. La educación como sea utilizada políticamente puede mantener el subdesarrollo o acelerar el desarrollo social”. La educación está íntimamente vinculada a todos los procesos sociales. Será desde la educación, que se lideren cambios de fisonomía social. 13
  • 14. La ayuda que ha brindado la sociología a la educación son los principios manteniendo su unidad social diferenciada. El hombre actor eminentemente eje de los procesos de educación brinda su esencialidad el considerarse ente social, puesto que de la racionalidad y espiritualidad de éste se afianzarán soluciones de resquebrajamiento social. Fernando Azebedo, citado por Tinajero dice: “Sociología dela educación es el estudio tanto de los procesos, instituciones y sistemas escolares y de la independencia que existe entre la estructura y organización social y los procesos educativos, de otra como de las teorías y doctrinas pedagógicas” Las necesidades humanas individuales y de la colectividad, su solución es preocupación de la sociología de la educación apoyando decididamente la esencia del ser humano y su desarrollo en todas las dimensiones del vivir. El objetivo de este tratado investigativo, en lo concerniente a la educación preventiva tiene la idea principal, que desde el campo educativo se logrará un horizonte visionario de alcanzar los equilibrios sociales adecuados, si y solo si, se logra propulsar la tesis clave, de que el hombre como ser humano es potestatario de lograr su conciencia formadora integral en su practica de vida como sostén de cambios de paradigmas sociales que buscan renovar las caducas estructuras de jerarquización del poder por el poder, sin un apuntalamiento de conciencia nacional, trabajando para intereses particulares. Entonces la sociología de la educación permitirá desvelar la venda que ciega y acumula la anmnesia colectiva como condición de la opresión industrial descabellada al hacer varios intentos ya por la puesta en vigencia de un hombre hedonista y superfluo –sin misión social- en el desarrollo económico asfixiante impuesto por los países mega industrializados. EDUCACIÓN PREVENTIVA: LA EDUCACIÓN Y SUS PARADIGMAS. Lic. Carlos Ayala Pabón. Dr. Otto Ayala Trujillo. Corrientes Psicopedagógicas Modernas que bien se las podría denominar esquemas mentales con sustento teórico que han ido cambiando con el paulatino advenimiento de nuevos constructos. Después de varios intentos por salir del paradigma educacional E-R, varios países y sus estamentos educativos están avanzando a alternativas de la modernidad y postmodernidad, propias de las exigencias de hombres cuyos conglomerados van trazando nuevos objetivos y metas. El Conductismo y sus rezagos se mantienen en algunas instancias educativas que no impulsan su modernidad, es decir viven descontextualizados. Los pensadores inclaudicables en su afán, destacados en este aporte conductual, figuran Thorndike, Watson, Pavlov, Skinner. La influencia en el campo educativo se suscitó como implementar el premio y el castigo, repetir y hacer repetir, observación e imitación, influencia en los individuos de los estímulos, principalmente. “De acuerdo al conductismo 14
  • 15. la Psicología debe centrar sus estudio en las relaciones o conexiones que se establecen entre estímulo y respuesta, entre las influencias y sus respectivas reacciones”. Dávila citado por Durán establece : “el objetivo principal del behavorista consiste en –predecir la respuesta conociendo el estímulo y predecir el estímulo conociendo la respuesta- ”. Se han establecido principios que descubren la práctica del conductismo, así: El alumno es un objeto de influencia, Conductas adquiridas con el premio y castigo, La enseñanza consiste en repetir y hacer repetir, El aprendizaje se da por imitación y observación. La secularización de la educación vista desde el prisma del Cognoscitivismo, Piaget, determinó que el hombre aprende en la medida que interactúa en el mundo mediante el procesamiento psíquico el cual le permite codificar los conocimientos. Mantiene la concepción de estructuras cognitivas; tales como, sensorio-motriz, preconceptual, operaciones concretas, operaciones formales. Su estudio lo basó en la experimentación con sus propios hijos, y su evolución en las etapas de vida. En tanto evolucionaba la educación en la sociedad, surgía el Paradigma del materialismo Histórico como respuesta a la defensa a ultranza de los posicionamientos unidireccionales de las corrientes anteriores, pretende armonizar en el ser humano las manifestaciones externas e internas de cada individuo, logrando que las demandas sociales vayan supeditadas al quehacer individual del hombre. Vigotsky, Leontiev, Luria con sus teorías identifican este panorama de la educación, que más tarde consolidará la corriente psicopedagógica del Constructivismo. En el ámbito de generar conocimientos o redescubrirlos en la escuela, ya en el Constructivismo, Vigotsky sostiene que sin amigos no se puede aprender, Piaget contribuyó en cambio manifestando que los aportes individuales son de vital importancia en los trabajos multidisciplinarios de grupo, la Psicología cognitiva también aportó en este cometido. La -zona de desarrollo próximo- permitió clarificar la solución de problemas de manera individual y grupal, concluyendo que enfrentar problemas de manera grupal facilita encontrar la resolución a los problemas, que enfrentar de manera aislada. Todo accionar educativo necesariamente tiene que tener su sustento psicopedagógico. Las corrientes pedagógicas descritas han contribuido en sus marcos teóricos, permitiendo que otros estudiosos propongan nuevas corrientes educativas de exigencia de esta época de vida. Destacándose los aportes humanistas que han alcanzado configurar variadas escuelas con sus especificidades que las singularizan e identifican su propio modus operandi. Tienen éstas, aspectos comunes de sostener la emergencia humanizadora de la educación consolidando un nuevo prototipo de visión. EDUCACIÓN PREVENTIVA: LA EDUCACIÓN Y LA HUMANIZACION EMERGENTE. Lic. Carlos Ayala Pabón. Dr. Otto Ayala Trujillo. Educación Axiológica, la motivación para avanzar a un nuevo paradigma en la vida y por lo tanto en la educación integral del ser humano responsable del entorno de 15
  • 16. convivencia social, fue la distorsión de vigencia de sus preceptos, al referirnos al engranaje de las corrientes psicopedagógicas que en su momento estuvieron en auge, caducando a la temporalidad vertiginosa de los procesos de cambio que se dan en la sociedad moderna. La flexibilización de los mapas curriculares y sus contenidos en la escuela, induciendo al facilismo académico, al enciclopedismo, al memorismo y sobretodo a la carga ideológica impuesta por la –ingerencia estatal-, viéndole a la educación de manera doméstica y concomitantemente con esta apreciación generadora de instituciones domésticas, obedientes a las recetas impartidas desde arriba, del poder jerárquico. Perdiendo la visión del hombre como ser, por el cumplimiento de designios de dominio del modelo económico deshumanizador. El sistema capitalista autárquico con la docilidad que le permite el poderío financiero, ha financiado reformas educativas direccionadas desde las altas esferas de poder, en varias ocasiones inclusive con “Consultores” foráneos, que en ademán rimbombante generaban soluciones desde el –escritorio-, desconociendo la verdadera realidad del sistema educativo; es decir, soluciones parches supeditadas a la anuencia de quiénes las financian. Hoy en la actualidad se ha hecho fundamental que para emprender en cualquier campaña de mejora de la educación, se debe empezar por concientizar a la colectividad y que las genuinas soluciones emerjan desde adentro, de sus actores sociales respetando su realidad socio-cultural, política y de economía. La tara atávica de que asignar recursos a la educación es un gasto, se debe superar, no constituye gasto, es más bien una –inversión- cuyos frutos en prospectiva se evidenciarán en lograr una mejor calidad de vida para la gran mayoría de gente, como aspiración suprema de los estados, vivir en comunión de armonía en los diferentes componentes estructurales de un gobierno. La vivencia del diario vivir de la sociedad, sin duda alguna que debe ser el argumento fuerte de la labor educativa en sus diferentes manifestaciones. Recuperar la praxis axiológica como inicio, durante el vivir, y en el amplio espectro positivo de la educación, devolverán a los pueblos la contribución adecuada de un sistema de educación que no sólo prepare al individuo para ser parte o engranaje de un sistema productivo, sino preparar al individuo para la vida. Los valores de carácter universal que han dado fecunda semilla al robustecimiento de un individuo libre, fraterno, solidario, con identidad cultural, se los debe recuperar en el quehacer educacional, so pena de la eliminación de las diáfanas metas y horizonte que se trazan las sociedades, que quieren caminar al ritmo que les orienten las instituciones educativas. Las corrientes psicopedagógicas, las escuelas en su variedad de posicionamientos, los enfoques y paradigmas de actualidad hacen reflexión sana y como común denominador “la educación axiológica” debe guiar a las naciones. Sistema educativo, docentes, estudiantes, metodologías, contenidos deben ser adecuadamente guiados de manera tal que permita, tener nuevos hombres, vigorosos en la prédica y práctica de valores. Si no hay otro camino para buscar la solución a los diferentes males sociales, los valores y los individuos no deben claudicar en el rescate de la familia y de los diferentes actores sociales vinculados con procesos económicos, políticos y sociales. Se necesita ingeniarse mecanismos de reconversión espiritual frente al hombre consumista y por excelencia acumulador de cosas materiales, que en su caminar de acumulación van hiriendo a quién se le situé enfrente, como : hombre lobo del hombre, perdiendo la concepción humanizadora de los entes racionales. La autoestima debe ser vigorizada, un pueblo o sociedad con individuos con autoestima se encarrilará por la senda del progreso, la recuperación de la dignidad frente a la malévola acción de crisis enquistada por doquier, nos debe cubrirnos de sano orgullo al 16
  • 17. superarla y estar predispuestos a enfrentar las situaciones excepcionales con adecuadas decisiones, fundamentadas en la vivencia práctica de valores, siendo ejes de –ejemplo fortificante-, y que esto permita ser efecto multiplicador para todos los individuos, en aras de la recuperación de los valores carcomidos por la práctica del sistema de economía dominante. EDUCACIÓN PREVENTIVA: LA EDUCACIÓN PARA IMPERMEABILIZAR EL ACCIONAR DEL CAPITALISMO. Lic. Carlos Ayala Pabón. Dr. Otto Ayala Trujillo. En esta crisis que afronta no sólo nuestro país, latinoamérica y otros países pobres, sino aquellos en donde hasta la esperanza se halla lapidada, -pero que todavía no muere-, hay que pensar que la autoestima, la revitalización , es la salida de este momento social, en mecanismos y acciones que en toda actividad del ser humano vaya estando presente, formar un ejército de individuos con autoestima y positivismo que sean entes fortificantes de una vía de superación, Cuba, el país de Fidel Castro, ha dado ejemplo al mundo, en donde el accionar de la gente con un alta autoestima (gobierno y gobernados), le ha permitido no someterse al omnipotente poderío de la capitalista. Tener un comportamiento ético, moral, de buenas costumbres en la sociedad hace que el individuo sea aceptado por ese conglomerado humano en procura del bienestar y la felicidad, de ahí que una orientación efectiva desde el hogar y la escuela permitirá formar al hombre en su integralidad humana. La educación preventiva será eficiente y efectiva una vez que la generalidad de la población haga conciencia de la recuperación de los valores, en la familia, en la escuela, en los grupos sociales, en los clubes, en las asociaciones, las dependencias del estado, empresas, fundaciones y otras organizaciones humanas, en definitiva en todos los espacios de vivencia del ser humano. A los individuos con alta formación integral, entes positivos debemos emular siempre. Entonces la condición de la práctica de valores cuyo horizonte es tener una renovada sociedad, no es cuestión de entes aislados, es más bien un compromiso global. La mayor parte de los territorios en el mundo, en los países tienen como eje económico el modo de producción capitalista, y este modelo de economía no tiene una propuesta ética ni moral, le interesa el dinero y nada más, solo con la presencia de los valores interiorizados en los individuos se podrá –impermeabilizar la acción del capitalismo-, para esto se debe impulsar la modificación de las estructuras del pensamiento, revisión general de las estructuras mentales y hacer coherente el pensamiento individual y social. Hay que buscar nuevas formas de relación sin afectar la libertad de los individuos. Propiciar una adecuada relación entre el hombre y la naturaleza. Hay que recuperar el sentido de la vida. Al decir del pensador brasileño, Guattari, el milenio que vivimos si queremos avizorar un cambio significativo de las sociedades, se debe dar paso al: homo universal, 17
  • 18. homo studiosus, homo ludens, homo laborants; pero, sin sacrificar la libertad de los valores que conducen a dogmas, más bien propiciando la alta humanización de las sociedades. Homo universal, hombre de pensamiento universal, no cíclico entrabado en el pasado, sino hombre preparado para afrontar con sabiduría los avatares dela globalización. Homo studiosus, un hombre que aprende todos los días, recicla el conocimiento de manera permanente, formación académica continua, visionario, nuevo genotipo humano. Homo ludens, un hombre preocupado por el trabajo, cuya tendencia de laborar es la realización profesional consigo mismo, lo que hace que lo haga con gusto, con recreación, en una minga o tours colectivo, para alcanzar un bienestar a satisfacción de su ser. Homo laborants, un hombre a razón de su condición humana perfectible. La axiología o educación en valores debe constituirse no sólo en etiqueta moralizadora, sino lograr la reconversión del ser humano. Se sentencia que lo: cristiano es humano, en consecuencia se puede inferir que en los procesos de vida, cuando se necesita humanizar a la gente bien se puede echar mano de los valores. Todas las religiones del mundo han contribuido con preceptos valóricos que en muchos casos han enderezado vidas, en la medida que no sido objeto, los valores de usos inadecuados o exagerados. El ser material y el ser espiritual guiado por valores dará nacimiento a un nuevo genotipo humano, de las emergencias humanistas. EDUCACIÓN PREVENTIVA: LA EDUCACIÓN EN VALORES LA ALTERNATIVA. Lic. Carlos Ayala Pabón. Dr. Otto Ayala Trujillo. Los valores en la educación va configurando un nuevo constructo de esquemas teóricos-prácticos y que se afianza en el ser humano. Los mapas curriculares de las entidades educativas hoy preconizan la pragmatización de los valores como eje transversal. Esto no debe quedar como simple condición tipificada en una planificación, que en muchos de los casos se constituye en letra muerta, debe ser muestra fehaciente de la práctica de los valores de todos los miembros de la sociedad. Entonces bien se podría hablar de una corriente psicopedagógica denominada educación en valores, que interiorizadas en los agentes involucrados permita frenar la arremetida del perjudicial modelo de economía que ha barrido las fronteras, la mundialización de la economía o globalización. La vivencia cotidiana de los seres humanos, debe ser la praxis de los valores y su accionar. Como condición normal y ajustada a la vivencia social, y no como algo extraordinario. 18
  • 19. La experiencia generadora de teoría o marcos teóricos, debe estar supeditada a instruir en contenidos científicos significativos, capacitar en el desarrollo de destrezas y habilidades, y sobretodo formar en valores, actitudes y comportamientos. En un ambiente educativo humanizador el aprendizaje se verá evidenciado luego de la exploración pedagógica de la vivencia. Con valores seremos mejores personas, tendremos una familia renovada, una escuela con visión humanizadora y de manera concluyente, una sociedad de mejores hombres. La educación en valores, en primera instancia debe tener sustento en el modelo pedagógico humanista, en donde el ser humano es el principio fundamental emergente, este individuo que esté bien consigo mismo, su relación interpersonal sea satisfactoria, con una gran autoestima y siempre dispuesto a aprender, se relacione con el mundo objetal y se aferre a las cosas materiales, brinde la importancia debida a la corporeidad, cuando vaya a enseñar debe tener un pensamiento coherente y a la altura de la condición humana que profesa. La metodología de este modelo podría tener su vigencia en el proceso siguiente: Observación, Reflexión, Acciones; entonces la propuesta metodológica permite tomar posturas frente al hecho, asumir responsabilidades, solucionar problemas, visualizar logros, sentir el hecho, todo esto gira en coherencia con una Unidad Generadora. Esta propuesta de modelo pedagógico acompañado de los valores como eje transversal conducirá a tener buenos resultados. EDUCACIÓN PREVENTIVA: EL ALCOHOLISMO Y SU INCIDENCIA EN EL SER HUMANO. Dr. Otto Ayala Trujillo. El pensar filosófico, ha guiado nuestras existencias durante el trayecto histórico, cultural, étnico evidenciando los variados cuestionamientos del por qué de las cosas y el por qué las reacciones del hombre hacia hechos perjudiciales de la naturaleza humana y sin embargo, de lo destructivo, el hombre tiende a lo negativo. Por lo cual , partimos de la razón y contenido profundo de estas frases célebres: “Eres lo que guardas en tu cabeza”. “ Tus ideas te hacen libre o esclavo”. “Tú forma de pensar te quita o te da energía”. La sabiduría que evidencian reflexiones en los diferentes estamentos de la sociedad, permite descubrirse en su esencia –qué es el hombre- , - para qué está el hombre- y –cuál es la visión profunda de su horizonte. 19
  • 20. La sociedad: cómo existe el hombre existe la bebida alcohólica, el alcoholismo y su uso libertino en exageradas dosis o proporciones inadecuadas, llevan al ser humano a auto eliminarse, incidiendo con graves repercusiones a nivel personal, familiar, social, laboral e incluso a perder el espacio de ente inteligente y generador de desarrollo en la sociedad. Coherentemente a la debilidad espiritual y pérdida de los elementales valores y preceptos cristianos. El alcoholismo no se cura. Se rehabilita. El alcohólico debe vivir alerta con un código vital, siempre consciente de su vulnerabilidad. El alcohol no es un artículo hecho para estimular el buen humor, en realidad es una substancia depresora. Atraviesa las paredes del sistema digestivo libremente y luego de segundos de haber ingerido entra al torrente sanguíneo, intoxicando el cerebro. Retarda su funcionamiento, lo anestesia, por decirlo con suavidad. Adormece la zona que guarda la información sobre las restricciones, de modo que la persona se siente libre de ataduras, relajada, consecuentemente esta droga menoscaba su capacidad intelectual. Le impide reaccionar adecuadamente ante los estímulos, disminuye la velocidad de razonamiento, memoria y reflejos. El consumo exagerado o en volúmenes elevados el alcohol deprime el cerebelo afectando el mecanismo del equilibrio. El uso adictivo y en desmedidas cantidades ataca y anestesia el bulbo raquídeo, que es quién regula las funciones vitales como la respiración y el corazón. Esto ha provocado la muerte en muchos bebedores consuetudinarios por colapsos respiratorios. Alarmando más la malévola trascendencia y tónica de este mal social. Los datos fríos de las estadísticas avizoran lo negativo y preocupante de esta lacra de la sociedad que no respeta condición de género, edad, clases sociales, organización familiar entre las principales. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) el 10% de la población mundial es alcohólica y el referente de los países desarrollados como lo son los países europeos indican que la creencia predominante de que el alcohol es indispensable para el alimento, esto genera el consumismo propio y edificante de un sistema económico capitalista, ecuménico que no mira al ser humano desde el prisma humanizador e imagen y semejanza del ser supremo creador del mundo, sino como un instrumento de exagerado consumo hacia los productos alcohólicos nefastamente legalizados por la industria explotante de esta droga. El hombre que adolece de este mal social sirve de espejo negativo para los suyos, su contexto citadino y de manera global, aquellos a larga caen en esta mismas prácticas exageradas de libertinaje perjudicial a todo nivel de la sociedad. Reestructurar a la familia, práctica de valores éticos, morales, cristianos, normativos, reconstruir la sagrada misión dignificante de reconocerse seres humanos útiles al prójimo consecuentemente lleve al hombre a reconocer y hacer prevalecer una mentalidad renovada y positiva en pro de apuntalar una sociedad más justa y solidaria, responsable de que el hombre sea eje motor de todo el accionar humano y de compartencia, su vida sea prácticamente un ágape en el convivir social. Renovarse continuamente en la practica vivencial humana es trascender para buscar una cosmovisión de mejora social y de equidad, para lograr la felicidad, la paz interior del hombre y de los pueblos. 20
  • 21. EDUCACIÓN PREVENTIVA: EL ALCOHOL DENOMINADO “LA DROGA DE ENTRADA”. Dr. Otto Ayala Trujillo. Festividades sociales de diversa índole se suscitan , con el espejismo, del “invitado principal”. Esta droga mal llamada de entrada. En el devenir evolutivo de la humanidad ha dejado huellas de sufrimiento y dolor. Las familias afectadas por esta carga insólita o cáncer social han ahondado la brecha del subdesarrollo, verbigracia de la opulencia industializada de países poderosos que también están carcomidos por sus propios productos, como lo es el licor; es decir, han perdido no sólo los valores como ser inteligente, diferencia única de todos los seres existentes, el horizonte y el sentido mismo de la vida, inclusive llegando a la exterminación de su dignidad humana; esta droga, ha cegado totalmente al hombre en su entendimiento, en descubrirse lo valioso que es para la sociedad y su creador. Salud amigo un Wisky, un vodka, un trago, un licor... cómo qué esto justificará el posicionamiento social del individuo. Creencia bárbara que aniquila las sublimes aspiraciones del ser humano. Este hecho falaz conlleva a alienarse, creyendo que en ellos se va a encontrar la felicidad o la solución a sus múltiples problemas. Tamaña falsedad sustentada por los antivalores capitaneados por las campañas perversas y denigrantes de marketing, que no tienen el mínimo escrúpulo en pensar que se está destruyendo al conglomerado social. Sus destinatarios vulnerables, los jóvenes y de manera general el hombre “lith”, vacío, superfluo, hedonista, consumista por excelencia; bajo la lupa pasiva de Organismo Gubernamentales que tienen todo un engranaje jurídico para contrarrestar estos males sociales , pero que sin embargo los preceptos se pierden en letra muerta y en la propia burocracia estatal enredada por la ineptitud de los dirigentes; ciertos medios de comunicación y la voracidad del sistema económico son aliados para ejecutar este malévolo plan hegemónico de opresión y de acumulación de riqueza por parte de los megabloques industrializados... Aquí cabe la sentencia popular : lo que se hace con la mano, lo borran con el codo. La legalidad del uso de esta droga, pese a los avisos solapados de ser perjudicial para la salud, la venta es permitida, y es uno de los negocios más rentables del planeta. El desarrollo del país y su Presupuesto General de Estado se fortalece de impuestos generados por la venta de esta substancia perjudicial. Contradictorio hasta la saciedad. Absurdo. Qué hacer ? La educación posibilitará la trasmisión de valores y profundas transformaciones de la sociedad, sostiene Savater, pensador contemporáneo. Un pueblo educado no puede ser burlado. Gente que practica principios éticos, cristianos, espirituales entre otros, tienen la misión trascendente de ser ejemplo y un referente positivo para guiar los procesos concientizadores y cambio de vida del ser humano en todo el esplendor de su misión. Promover campañas sostenidas, o permanente de forma masiva de educación preventiva a todo nivel, haciendo conocer todo el espectro negativo y alertando con toda la crudeza desgarradora de sus secuelas, que esta droga de “auto eliminación social”, trae consigo. 21
  • 22. La trilogía que señalan los expertos: Prevención, Tratamiento y Rehabilitación para contrarrestar de manera global esta situación de esterilidad social que puede estar presente en un individuo. Se verá combatida con efectividad si se realiza la educación preventiva. Bien podría adecuarse a la malla curricular este tratamiento preventivo como formación integral del hombre. Es necesario que la familia se concientice , capacite y reaccione a tiempo , acoja me con la seriedad “absoluta” enderezar la vivencia diaria ajustada a un equilibrio y armonía de sus integrantes. Qué bueno sería empezar en la familia el proceso de prevención, se hable, discuta, lleguen a consensos bien direccionados procurando el bienestar y la felicidad , como prueba fehaciente de haber conseguido la libertad. EDUCACIÓN PREVENTIVA: LA TRASCENDENCIA ANIQUILADORA DEL ALCOHOL EN LA FAMILIA Dr. Otto Ayala Trujillo. Las batallas diferentes a las convencionales, aquella guerra silenciosa orientada al consumismo como medio de desaparición de la familia, no ha escatimado esfuerzos para impregnarse como un tumor letal, en los diferentes estratos sociales, sin distinción alguna de nivel cultural, académico, económico, étnico; el licor no respeta nada, la industria ha hecho de este producto una- beatificación pagana- imbuida en la opulencia del capitalismo salvaje. Esta droga legalizada por los monopolios mercantilistas de la globalización, ha sido y es causa principal de la desestabilización familiar, como: desarmonía de pareja, conflictos afectivos, lesión psicológica, maltratos físicos, pérdida de la dignidad humana –no cuentan los valores en su vida-, abandono de hogares, huida de los hijos, incremento del índice de divorcios, escándalos públicos, violaciones, incestos, adulterio, rompe la comunicación en todos sus niveles, conflictos laborales y despidos, muerte súbita por accidentes de tránsito, bajo rendimiento académico, pérdida de perspectiva profesional, entre otros factores de resultado, del espectro negativo y aniquilador de las bebidas alcohólicas. Perdiendo el sentido y valor de la vida. Esto ocasiona un profundo dolor y sufrimiento entre los miembros de la familia y como consecuencia la sociedad toda, manchada por estas “desarmonías”. En todas las actividades del accionar cotidiano de los seres humanos, siempre será mejor prevenir antes que lamentar, adagio popular sabio que se ajusta a estas situaciones, comprometiendo a todas las instituciones de orden civil y religiosas hacer una campaña consciente y desinteresada, escudriñando en la educación, en la moral, la ética, la teología; aquellos preceptos sanadores interiormente y que sean fiel reflejo de una felicidad auténtica. Planificar estratégicamente un Plan para la Educación de Padres, basado en una contextualización específica de las urgencias que aquejan a nuestra sociedad, para restablecer al hombre y debilitar al –imán- que conduce al abismo social. Establecer una Política Estatal de prevención y educación infanto-juvenil y que se operativice en la praxis educativa, contando con los recursos financieros indispensables. Determinar a nivel de sindicalismo o sector empresarial-laboral las directrices de orientación y capacitación en 22
  • 23. estos menesteres, que de alguna manera repercuten en estos ambientes y por no decirlo de maneta frontal, siendo estos sitios los que impulsan el consumo desmedido de esta droga. Las instituciones deportivas tienen que aportar mediante eventos de masificación deportiva, con incentivo a lograr una población sana, feliz y propensa al progreso. Las Organizaciones No Gubernamentales deben impulsar cruzadas de involucramiento intersectorial para manejar proyectos de prevención, tratamiento y rehabilitación, liderando con sus profesionales campañas élites en el aspecto técnico y que las mismas lleguen a la mayor parte de la población. Incentivar procesos pedagógicos lúdicos, así como: descubrimiento de talentos humanos, dentro del campo del arte, la música, el cine, la poesía y revalorización de la identidad cultural. El aporte individual de todos y cada uno de los que conformamos esta sociedad, a manera de dar un granito de arena en esta Gran Cruzada, debemos participar dinámicamente, dando todo de sí y ver cristalizados estos nobles anhelos, mismos que harán de nuestra sociedad más justa, solidaria, diáfana y de visión hacia una nueva humanidad. Cabe aquí a manera de corolario manifestar la tesis, si se puede disfrutar la vida sin alcohol. EL TABAQUISMO Desde hace siglos el tabaquismo ha sido condenado, con prohibiciones y sanciones drásticas en algunos lugares, y en otras sociedades ha sido aceptado como “DROGA PERMITIDA”. El monstruoso cigarrillo aparece a mediados del siglo XIX y cuyo consumo ha ido aumentando vertiginosamente hasta nuestros días, al tenor de millonarias campañas publicitarias, a vista, paciencia y consentimiento del mundo entero, que dicho sea de paso ha caído en una apatía total, subestimando las nefastas consecuencias que de este mal se desprenden. Variados estudios han demostrado que la nicotina (substancia que contiene el cigarrillo) es el alcaloide que juega papel importante en la adicción, en la “satisfacción” de fumar y en el 23
  • 24. consiguiente mal que ocasiona en el sistema nervioso, endocrino, circulatorio, gastrointestinal, renal, etc. El fumador es el resultado de un proceso que puede iniciarse en su niñez o adolescencia en la mayoría de casos comienza como un juego de imitar a los mayores, ante la curiosidad imperiosa de sentir la sensación, esta actitud es además apoyada por la publicidad, principalmente la TV. Que nos introduce por los ojos una gran cantidad de marcas poniendo énfasis en la “distinción” que representa el consumo de una de ellas, y al final del comercial en letras diminutas y a gran velocidad advierte el peligro que representa fumar y se lo hace como un generoso aporte a una campaña publicitaria. Los estímulos juegan un papel preponderante en esta nefasta actividad, el individuo siente la incontrolable necesidad de hacer algo para romper la rutina, para tener ocupadas sus manos. Imperiosamente necesita sacar el cigarrillo de la cajetilla, golpearlo sobre la mesa, sobre la uña, sobre la fosforera, encenderlo, aspirar desesperadamente, meter humo a sus pulmones y a cuantos órganos tengan que ver con este destructivo acto. Quiénes sufren las consecuencias son los circundantes, los familiares y desgraciadamente como en la mayoría de casos los indefensos niños, incapaces de frenar a estas personas cargadas de humo. El vicioso con su marihuana se esconde del resto, trata de enmascararse en su silencio, o busca a sus amigos de iguales condiciones, en cambio el fumador de cigarrillo, sin ningún recelo, ni el mínimo respeto a los demás, lanza sus bocanadas de humo a la cara de los vecinos o a la faz de los niños, a la apacible vida a la pureza del aire, arrebata la luz y empaña las miradas con su cortina de humo, en fin, los afines del fumador podrían ser la dura roca, la mina de carbón, la bronquitis crónica, el enfisema, el cáncer, la arteriosclerosis, el corazón lleno de ojeras en espera del infarto final. Vale la pena una reflexión al final de la primera parte de una serie de capítulos sobre este conflictivo tema. Nos dejamos arrastrar por la corriente o nos atrevemos a desafiar su voraz avance. Nada justifica la enfermiza acción de fumar. Los valores que tiene el hombre pueden vencer este vicio. Su voluntad debe prevalecer sobre esta infelicidad humana. La 24
  • 25. vida es hermosa y preciada. Corta, pero de gratas sorpresas, dicha y amor, la felicidad no cuesta mucho: un vaso de agua fresca mata la sed. Un pan siempre es bienvenido para romper el ayuno y combatir los quemantes ácidos estomacales. El aire purifica nuestro ser, oxigenando el espíritu y recordándonos que aún estamos con vida. LAAUTOESTIMA En las diferentes etapas del desarrollo humano, existe una profunda preocupación por su auténtica identidad, elevada autoestima y autoconcepto formal. Partiendo de este panorama cabe formular las siguientes interrogantes: ¿Quién soy YO realmente? ¿Cómo puedo identificarme conmigo mismo? ¿Cómo puedo convertirme en mí mismo?. Se ha realizado numerosas investigaciones científicas psicopedagógicas, psicosomáticas y ontológicas sobre la autoestima y el autoconcepto, concluyendo que es la base fundamental para el pleno desarrollo integral y dinámico de toda persona, llegando al punto de ser un requisito primordial para la vida y su motivación. Una persona para ser feliz y tener un profundo sentido de la vida, necesita de gran autoestima y darnos cuenta de que somos seres valiosos y capaces de conquistar nuestros objetivos y hacer realidad ciertos sueños. La autoestima tiene dos caminos: la valoración que recibimos de los que nos rodean y de cómo nos valoramos a nosotros mismos. Ninguna de éstas dos viene dada en forma definitiva, por eso para buscar la felicidad es preciso edificar la autoestima desde nosotros mismos y con otros. QUE ES LA AUTOESTIMA? - La autoestima es la apreciación, consideración, aceptación, respeto, confianza, responsabilidad, importancia sobre nosotros mismos, sobre las relaciones consigo mismo y con los demás. 25
  • 26. La autoestima, manifiesta el juicio de valor que cada uno hace de su persona para enfrentarse a las diferentes circunstancias de la vida cotidiana, teniendo como factores los sentidos de seguridad, autoconcepto, autoaceptación, pertenencia, motivación y competencia. - La autoestima es la visión más profunda que cada uno tiene de sí mismo, forma de percibimos, pensar, sentir, confortarse y actuar, enfrentándonos a nosotros mismos y a nuestra propia identidad. - La autoestima refiere un hecho hacia uno mismo, impulsa interacción con los otros, que comprende la percepción, estima y concepto que cada uno tiene de sí mismo, conlleva a un adecuado proceso de desarrollo de identidad, conocimiento y valoración de sí mismo, sentido de seguridad y de pertenencia, habilidades de comunicación social y familiar y del sentimiento de ser útil y valioso para los demás. Por eso la persona que posee un alto grado de autoestima tiene las siguientes características: aprecio, aceptación, consideración, afecto, atención, autoconciencia, apertura; en definitiva es afirmativa y positiva. LA AUTOESTIMA SE BASA EN DOS ELEMENTOS: EL AUTOCONCEPTO Y LA AUTOACEPTACION. El autoconcepto consiste “en la imagen que cada persona tiene de sí mismo, como se manifiesta y vive ese YO personal y en relación con el conglomerado social”. También es la percepción positiva de nuestros actos vividos, organizados de forma jerárquica, coherente y estable, auque puede ser relativo, esto puede constituirse mediante las relaciones interpersonales. El autoconcepto incluye: • Ideas, imágenes y creencias que uno tiene de sí mismo. • Imágenes que los demás tienen del individuo. • Imágenes de cómo el sujeto cree que debería ser. • Imágenes que al sujeto le gustaría tener de sí mismo. El autoconcepto durante la infancia y adolescencia puede estar condicionado por la imagen corporal o física, porque es la primera impresión con la que nos presentamos. Además, influye mucho los medios de comunicación social presentando un cierto ideal físico de un hombre o una mujer para poder triunfar en la vida. Padres de familia, profesores, educadores estamos en la obligación moral de ayudarles a los niños y adolescentes a saberse aceptar tal como son, a no sustentar la personalidad sobre el aspecto corporal exclusivamente. 26
  • 27. De esta forma se evitará complejos y sentimientos de inferioridad y bloqueos en las relaciones sociales. La autoaceptación implica reconocer sus cualidades, valores, dignidad personal y un sentimiento de poseer un YO sin avergonzarse. Sabiendo que somos seres imperfectos, limitados, pero muy valiosos. Cuando vivimos una verdadera autoaceptación nos impulsa a disponernos a rechazar el negarnos a sí mismos: Pensamientos, emociones, recuerdos, atributos físicos, rasgos de personalidad, actitudes y conductas, mantener una relación de rivalidad con nuestra propia experiencia. La autoaceptación es la base de una autoestima positiva y de desarrollo. CARACTERÍSTICAS CON UN NIVEL ADECUADO DE AUTOESTIMA Según Maslow, son las siguientes: • Se acepta a sí mismo como es • Percepción más clara y eficiente de la realidad • Mayor apertura a la experiencia • Mayor integración, cohesión y unidad • Mayor espontaneidad, expresividad y vitalidad • Un YO real; identidad firme, autonomía y unicidad • Objetividad, independencia y trascendencia del YO • Recuperación de la creatividad • Capacidad de fusión de lo concreto y abstracto • Estructura de carácter democrático • Gran capacidad amorosa y un código moral propio • Relaciones interpersonales profundas • Tiene sentido del humor sin agresividad hiriente RASGOS DISTINTIVOS DE LA PERSONA CON BAJO NIVEL DE AUTOESTIMA Hay muchos jóvenes y adolescentes que se menosprecian e infravaloran. La imagen que tienen de sí mismos no es real. Son pasivos, sumisos, tímidos, siempre están a la defensiva, huyen de responsabilidades. Por otro lado, hay algunos que creen que todo lo que realizan es perfecto. La menor crítica los destruye, entristece. Sólo escuchan a los que les alaban. Les asusta saber que son l imitados, huyen de su verdadera condición. Se refugian en el mito de la inocencia y en el sueño de la perfección, tienen una imagen dorada de sí mismos. Viven soñando con un personaje perfecto y quien no los mira así están equivocados. No aceptan críticas ni el error. CARACTERÍSTICAS DE UN NIVEL BAJO DE AUTOESTIMA Según Gil son las siguientes: 27
  • 28. • Sensación de ser inútil, innecesario, no le importa nada • Incapacidad de disfrutar, pérdida de entusiasmo por la vida • Se siente triste y desdichado frecuentemente • No se considera aceptable físicamente • Siente que no tiene amigos • Se considera inferior a los demás • Hipercrítico consigo mismo y profunda insatisfacción • Se reconoce poco inteligente • Tenor a perder la estima y buena imagen de los demás • Hipersensible a la crítica, se siente atacado y herido • Indecisión crónica por temor a equivocarse • Desesperanza, apatía, derrota, cesación de todo esfuerzo, rendición • Sentirse incapaz de hacer las cosas por si mismo • Pesimismo, depresión, amargura y visión negativa global que incluyen sobre todo a uno mismo EDUCAR LA AUTOESTIMA Para construir nuestra propia identidad y el desarrollo de la autoestima positiva que permita una autorrealización personal debemos aprender a reconocer profundamente y en extensión la dignidad radical del ser humano. Reconocer vitalmente que todo ser humano, por limitaciones que tenga, por errores que cometa, merece el respeto incondicional de los demás y de sí mismo. En el comienzo de la autoestima, la infancia es decisiva, considera que el ambiente de aceptación, de diálogo y de amor en el marco familiar es el clima adecuado para que una persona crezca más segura, aprendiendo a confiar en sí mismo. En este sentido no basta con querer a nuestros hijos, es necesario que ellos se sientan queridos. Necesitan oír palabras de elogio, afecto, aliento, estímulo; pero sin caer en la mentira y adulación que no son cauces adecuados para impulsar una imagen positiva de sí. Según Brunet y Negro los caminos que deberían tomar todos los involucrados en la educación y formación de la autoestima: padres de familia, profesores, educadores y sociedad en general son: • Buscar campos de éxito en los que puedan destacar y compensarse, de alguna manera nuestros hijos • Corregirlos oportunamente cuando las cosas no están bien hechas suprimiendo frases destructivas, amenazas o malos augurios. Se rechaza el error, más no a la persona. • No exagerar las dificultades para evitarles peligros o ansiedad. • Dejarlos crecer promoviendo equilibradamente libertad y responsabilidad. • Infundir ánimos para que superen fracasos y frustraciones. 28
  • 29. • Explicarles que todos nos equivocamos, que las personas no se definen por los errores y que es posible superar y corregir. La autoestima es evolutiva, va a la par con el desarrollo cronológico y psicoafectivo. FORMULAS PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA Según Gil, son las siguientes: • Necesidad de liberarse de sentimientos negativos, de ideas erróneas y caretas de interpretación • Aprender a evaluar la conducta propia sin caer en sentimientos de culpabilidad o neurosis de angustia • Aceptar que las apariencias no son lo más importante • Vivir activamente. Asumir responsabilidades • Perder el miedo a revelar los sentimientos y debilidades propios a los amigos • Suscitar conductas asertivas • Vivir los valores • Derribar barreras internas para tener éxito en el trabajo y en las relaciones sociales • Ser auténtico y consecuente en las relaciones • Fomentar la autoestima de los otros • Tener el coraje de aceptarse cada vez más • Aprender a tomar decisiones • Entrenarse en la solución de problemas Mediante esta exposición, se puede afirmar que educar la autoestima y conseguir la autorrealización no es asunto de un momento. La autoestima y autorrealización son cuestión de procesos y tiempo. EDUCAR CRISTIANAMENTE Dios es el PEDAGOGO por excelencia. Desde la creación del hombre, la obra de Dios es educar al pueblo de su heredad. El cristiano dominando con su fe el desarrollo de la pedagogía divina, puede marcar sus etapas y caracterizar su naturaleza. El amor diálogo entre dos personas, es el fundamento de toda educación; el educador enseña, revela, exhorta, promete, corrige, retribuye, da ejemplo; para esto debe mostrarse fiel a su vocación y paciente al resultado apetecido. La palabra hebrea m u s a r significa a la vez instrucción , corrección y disciplina (don de la Sabiduría), referido no sólo a la educación de los niños y jóvenes; sino, familiar. 29
  • 30. La educación cristiana es más profunda e integral que la educación helénica que tiene un horizonte limitado. En la Bíblia, Dios es el modelo de los educadores, y su obra de educación se realiza en tres etapas que marcan una interiorización cada vez más profunda del educador en el que se está educando. El maestro debe enseñar a su discípulo sabiduría, inteligencia y disciplina, designando este último término propiamente el fruto de la educación. La disciplina, es cierta habilidad, una manera de comportarse en la vida, que hay que comprender y mantener; para llegar a la vida hay que aplicar el corazón a la disciplina. Padres y maestros tienen frente a los niños una responsabilidad y autoridad sancionada por la Ley. La educación es un arte difícil, pues “la locura está enraizada en el corazón de los niños, la sociedad está depravada y arrastrada al mal. Jesús es el prototipo de educador y pedagogo frente a sus discípulos hasta que comprendieron cual es la MISIÓN de su Maestro. Jesús no se contentó con decir lo que había que hacer, como perfecto educador dio ejemplo. (Mt.8,20-Hb.12,7-1Tes.1,16). Los padres, en la educación de sus hijos, no son sino mandatarios del único educador, no deben exasperar a los niños, sino practicar correcciones formativas a la manera del mismo Dios. LA ESPERANZA Hablar de la esperanza es decir el lugar que ocupa el porvenir de la vida religiosa del pueblo de Dios, un porvenir de felicidad, al que están llamados todos los hombres. Las promesas de Dios revelaron poco a poco a su pueblo el esplendor de éste porvenir, que no será una realidad total en este mundo, sino “una patria mejor, es decir celestial”: la vida eterna, en la que el hombre será “semejante a Dios”. La confianza en Dios y en su felicidad, la fe en sus promesas son las que garantizan la realidad de este futuro y permiten por lo menos entrever sus maravillas. Consiguientemente es posible al hombre desear este futuro o, más exactamente, esperarlo. En efecto la participación de este futuro indubitable es problemático, pues depende de un amor fiel y paciente, que es una exigencia difícil para una libertad pecadora y desordenada. 30
  • 31. El hombre, por lo tanto, no puede en absoluto fiarse de sí mismo para alcanzar este futuro. Sólo puede esperarlo, con confianza, del Dios en el que cree y que es el único que puede hacer su libertad capaz de amar. Enraizada en la fe y en la confianza, puede la esperanza desplegarse hacia el futuro y levantar su dinamismo toda la vida del creyente. Fe y confianza, esperanza y amor son, pues, diferentes aspectos de una actitud espiritual compleja, pero una. En el vocabulario hebreo las mismas raíces expresan con frecuencia una u otra de éstas nociones: sin embargo el léxico de la esperanza se refiere más especialmente a las raíces cava, yahal y batah, que los traductores expresaron lo mejor que pudieron en griego (elpizo, elpis, pepoitha, hypomeno), o en latín (spero, spes,confido,sustineo, exspecto). San Pablo estableció con mejor nitidez la tríada: fe, esperanza y caridad (1 Cor.13,13). LA FE Para la Biblia la fe es la fuente de toda la vida religiosa. Al designio que realiza Dios en el tiempo, debe el hombre responder con la fe. La variedad de vocabulario hebreo de la fe refleja la complejidad de la actitud personal del creyente. Dos raíces dominan: a m a n, evoca la solidez y la seguridad; b a t a h, la seguridad y la confianza. La fe en la Biblia tiene dos polos: la confianza que se dirige a una persona “fiel” y reclama al hombre entero; y por otra parte un proceso de la inteligencia a la que una palabra o signos sirven para acercarse a realidades que no se ven (Hb.11,1). Esta fe como la proclama San Pablo, abre a la inteligencia “los tesoros de la Sabiduría y de conocimientos que hay en Cristo”: la Sabiduría misma de Dios revelada por el Espíritu, tan diferente de la sabiduría humana y el conocimiento de Cristo y de su amor. La fe es un don de Dios. El hombre es justificado por la fe y sus obras ante el prójimo. Por lo tanto, la salvación no es algo debido, sino una gracia de Dios acogida por la fe. El apóstol San Juan clarifica las consecuencias invisibles de la fe. Para el que cree no habrá juicio. En cambio, el que no cree ya esta condenado. La fe reviste así la grandeza trágica de una opción apremiante entre la muerte y la vida, entre la luz y las tinieblas; depende de las cualidades morales del creyente. La fe induce a reconocer el amor de Dios a los hombres. La fe es un don de Dios, una virtud sobrenatural infundida por EL. Sólo es posible creer por la gracia y los auxilios interiores del Espíritu Santo. Pero no es menos cierto que creer es un acto auténticamente humano. No es contrario ni a la libertad ni a la inteligencia del hombre depositar la confianza en Dios y adherirse a las verdades por EL reveladas. 31
  • 32. En la fe, la inteligencia y la voluntad humanas cooperan con la gracia divina. “Creer es un acto del entendimiento que asiente a la verdad divina por el imperio de la voluntad movida por Dios mediante la gracia”. El motivo de creer no radica en el hecho de que las verdades reveladas aparezcan como verdaderas e inteligibles a la luz de nuestra razón natural. La fe es cierta, más cierta que todo conocimiento humano, porque se funda en la Palabra de Dios, que no puede mentirse. Santo Tomás de Aquino decía: La certeza que da la luz divina es mayor que la que da la luz de la razón natural. La gracia de la fe abre los ojos del corazón para una inteligencia viva de los contenidos de la revelación. Su frase era: “Creo para comprender y comprendo para creer mejor”. El hombre, al creer, debe responder voluntariamente a Dios, nadie debe estar obligado contra su voluntad a abrazar la fe. La fe es un acto personal: la respuesta libre del hombre a la iniciativa de Dios que se revela. La fe no es un acto aislado. Nadie puede creer solo, como nadie puede vivir solo. Nadie se ha dado la fe a sí mismo, como nadie se ha dado la vida a sí mismo. LAS VIRTUDES Las virtudes humanas adquiridas mediante la educación, con actos deliberados, y una perseverancia, reanudada siempre en el esfuerzo son purificadas y elevadas por la gracia divina. El hombre perfecto no es el que se esfuerza por llegar a ser tal, sino el que busca a Dios y para alcanzarlo sigue el “ camino que Dios mismo le traza y que es también el único por el que hallará su desarrollo personal. La virtud consiste en una relación viva con Dios, en una conformidad con sus palabras, en una obediencia a sus voluntades, en una orientación profunda y estable hacia EL, esta relación hace al hombre justo. Todo cuanto hay de verdadero, de noble, de justo, de puro, de amble, de honorable, todo cuanto sea virtud y cosa digna de elogio, todo eso hace que el hombre desarrolle como persona e imagen de Dios. La virtud es una disposición habitual y firme a hacer el bien. Permite a la persona no sólo realizar sus actos, sino dar lo mejor de sí misma. Con todas sus fuerzas sensibles y espirituales, la persona virtuosa tiende hacia el bien, lo busca y lo elige a través de sus acciones concretas. San Gregorio de Nisa dice: el objetivo de una vida virtuosa consiste en llegar a ser semejante a Dios. 32
  • 33. LAS VIRTUDES HUMANAS Las virtudes humanas son actitudes firmes, disposiciones estables, perfecciones habituales del entendimiento y de la voluntad que regulan nuestros actos, ordenan nuestras pasiones y guían nuestra conducta según la razón y la fe. Proporcionan felicidad, dominio y gozo para llevar una vida moralmente buena. El hombre virtuoso es el que practica libremente el bien. Las virtudes morales se adquieren mediante las fuerzas humanas. Son los frutos de los actos moralmente buenos. Dispone todas las potencias del ser humano para armonizar con el amor divino. VIRTUDES CARDINALES Cuatro son las virtudes cardinales que desempeñan un papel fundamental. Por eso llevan el nombre de “cardinales”; todas las demás se agrupan en torno a ellas. Estas son : la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza. LA PRUDENCIA es la virtud que dispone la rezón práctica a discernir en toda circunstancia nuestro verdadero bien y a elegir los medios rectos para realizarlos. Santo Tomás de Aquino dice: La prudencia es la “Regla” recta de la acción: no se confunde ni con la timidez o el temor, ni con la doblez o la disimulación. Conduce a las otras virtudes indicándoles regla y medida. La prudencia es la que guía directamente el juicio de conciencia. El hombre prudente decide y ordena su conducta según este juicio. Gracias a esta virtud aplicamos sin error los principios morales a las cosas particulares y superamos las dudas sobre el bien que debemos hacer y el mal que debemos evitar. LA JUSTICIA es la virtud moral que consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que le es debido. La justicia para con Dios es llamada “virtud de la religión”. Para con los hombres, la justicia dispone respetar los derechos de cada uno y a establecer en las relaciones humanas la armonía que promueve la equidad respecto a las personas y al bien común. El hombre justo, evocado en las Sagradas Escrituras, se distingue por la rectitud habitual de sus pensamientos y de su conducta con el prójimo. LA FORTALEZA es la virtud moral que asegura en las dificultades la firmeza y la constancia en la búsqueda del bien. Reafirma la resolución de resistir a las tentaciones y de superar los obstáculos en la vida moral. La virtud de la fortaleza hace capaz de vencer el temor, incluso a la muerte, y de buscar frente a las pruebas y a las persecuciones caminos de solución fortalecidos e iluminados por Dios.. Capacita para ir hasta la renuncia y el sacrificio de la propia vida por defender una causa justa. 33
  • 34. LA TEMPLANZA es la virtud moral que modera la atracción de los placeres y procura el equilibrio en el uso de los bienes creados. Asegura el dominio de la voluntad sobre los instintos y mantiene los deseos en los límites de la honestidad. La persona moderada orienta hacia el bien sus apetitos sensibles, guarda una sana dirección y no se deja arrastrar “para seguir la pasión de su corazón”. Vivir bien no es otra cosa que amar a Dios con todo el corazón, con toda el alma y con todo el obrar. San Agustín dice: Quien no obedece más que a él (lo cual pertenece a la justicia), quien vela para discernir todas las cosas por miedo a dejarse sorprender por la astucia y la mentira (lo cual pertenece a la prudencia), que ninguna desgracia puede derribar (lo cual pertenece al fortaleza). LAS VIRTUDES Y LA GRACIA Las virtudes humanas adquiridas mediante la educación, mediante los actos deliberados, y una perseverancia, resumida siempre en el esfuerzo, son justificadas y elevadas por la gracia divina. Con la ayuda de Dios forjan el carácter y dan soltura en la práctica del bien. El hombre virtuoso es feliz al practicarlas. VIRTUDES TEOLOGALES Las virtudes humanas se arraigan en las virtudes teologales que adoptan las facultades del hombre a la participación de la naturaleza divina. Las virtudes teologales se refieren directamente a Dios. Disponen a los cristianos a vivir en relación con la Santísima Trinidad. Tienen como origen, motivo y objeto a Dios Uno y Trino. Las virtudes teologales fundan, animan y caracterizan el obrar moral del cristiana. La forma y vivifica todas las virtudes morales. Son infundidas por Dios en el alma de los fieles para hacerlas capaces de obrar como hijos suyos y merecer la vida eterna. Son la garantía de la presencia y la acción del Espíritu Santo en la s facultades del ser humano. Tres son las virtudes teologales: la fe, la esperanza y la caridad (1Cor. 13,13). LA FE La fe es la virtud teologal por la que creemos en Dios y todo lo que EL nos ha dicho y revelado, y que la Santa Iglesia nos propone, porque EL es la verdad misma. Por la fe el hombre se entrega entera y libremente a Dios. Por eso el creyente se esfuerza por conocer y hacer la voluntad de Dios. Razón por la cual San Pablo en la carta a los Romanos manifiesta: “El justo vivirá por la fe”. (Rm.1,17). 34
  • 35. El don de la fe permanece en el que no ha pecado contra ella. La fe sin obras está muerta, privada de la esperanza y de la caridad, la fe no une plenamente el fiel a Cristo ni hace de él un miembro vivo de su cuerpo. El discípulo de Cristo no debe sólo guardar la fe y vivir de ella, sino también profesarla, testimoniarla con firmeza y disfrutarla. El servicio y el testimonio de la fe son requeridos para la salvación. (Mt. 10,32-33). LA ESPERANZA Es la virtud teologal por la que aspiramos al Reino de los Cielos y a la Vida Eterna como felicidad nuestra, poniendo nuestra confianza en la promesas de Cristo y apoyándonos no en nuestras fuerzas, sino en los auxilios de la gracia del Espíritu Santo. La virtud de la esperanza corresponde al anhelo de felicidad puesto por Dios en el corazón de todo hombre; asumen las esperanzas que inspiran las actitudes de los hombres; los purifica para ordenarlos al Reino de los Cielos, protege del desaliento; sostiene en todo desfallecimiento, dilata el corazón en la espera de la Bienaventuranza Eterna. El impulso de la esperanza preserva del egoísmo y conduce a la dicha de la caridad. La esperanza cristiana se manifiesta desde el comienzo de la predicación de Jesús en la proclamación de las Bienaventuranzas. Las Bienaventuranzas elevan nuestra esperanza hacia el cielo como hacia la Nueva Tierra Prometida. Por los méritos de Jesucristo y de su Pasión, Dios nos guarda en la “esperanza que no falla” (Rm.5,5). La esperanza es el ancla del alma, “segura y firme”. Se expresa y alimenta en la oración. Particularmente en la del Padre Nuestro, resumen de todo lo que la esperanza nos hace desear. Santa Teresa de Jesús decía: “Espera, espera que no sabes cuando vendrá el día ni la hora. Vela con cuidado, que todo se pasa con brevedad, aunque tu deseo hace lo cierto dudoso, y el tiempo breve largo. Mira que mientras más peleares, más mostrarás el amor que tienes a tu Dios y más te gozarás con tu amado con gozo y deleite que no puede tener fin”. LA CARIDAD La caridad es la virtud teologal por cual amamos a Dios sobre todas las cosas por EL mismo y a nuestro prójimo como a nosotros mismos por amor a Dios. Jesús hace de la caridad el mandamiento nuevo; manifiesta el amor de Padre que ha recibido. Por eso dice:”Como el Padre me amó, yo también os he amado a vosotros; permaneced en mi amor”. La caridad guarda los mandamiento de Dios y de Cristo. San Pablo en la primera carta a los Corintios 13,4ss. Manifiesta “ la caridad es paciente, es servicial; la caridad no es envidiosa, no es jactanciosa, no se engríe; es decorosa; no busca su interés; no se irrita; no toma en cuenta el mal; no se alegra de la injusticia; se alegra con la verdad. Todo lo excusa. Todo lo cree. Todo lo soporta. 35
  • 36. La caridad es superior a todas las virtudes. Es la primera de las virtudes teologales: “Ahora subsisten la fe, la esperanza y la caridad, estas tres. Pero la mayor de todas ellas es la caridad. El ejercicio de todas las virtudes está animado e inspirado por la caridad. Este es ” el vínculo de la perfección”; es la forma de las virtudes; las articula y las ordena entre sí; es fuente y término de su práctica cristiana. La caridad asegura y purifica nuestra facultad humana de amar, eleva a la perfección sobrenatural. La caridad tiene por frutos el gozo, la paz y la misericordia. Exige la práctica del bien y la corrección fraterna; es benevolencia; suscita la reciprocidad, es siempre desinteresada y generosa, es amistad y comunión. San Agustín dice: “ la culminación de todas nuestras obras es el amor. Ese es el fin; para conseguirlo, corremos; hacia él corremos; una vez llegados, en él reposamos”. LA FAMILIA La familia se halla oscurecida hoy día por ciertas deformaciones y con frecuencia el amor conyugal se ve profanado por el egoísmo y el hedonismo. A lo cual se suma el que los problemas surgidos a consecuencia del incremento demográfico han creado dificultades de toda índole y angustias de conciencia económica y social. La unión interna de los esposos y el bien de los hijos exigen la unidad indisoluble. El amor de los esposos está elevado por el amor de Dios y sostenido por Cristo y por la Iglesia, de cuya unión los propios esposos son imagen. Los esposos al formar la familia deben unir los valores humanos a los valores divinos y superar cualquier atracción erótica. Deben estar siempre atentos a la educación de los hijos, sin descuidar la promoción social de la mujer, es necesario salvaguardar su presencia y su solicitud en el lugar doméstico. Ay que educar a los hijos para que elijan con responsabilidad su propia vocación. Toda la sociedad colaboren en la tutela de los valores familiares; sobretodo los expertos en áreas que tienen que ver directamente con la vivencia del hombre. La familia no podrá llevar a cabo la construcción de un mundo más humano sino se orienta de una vez para siempre a la verdadera paz. Los Padres deben coadyuvar a que la naturaleza intelectual de la persona humana se perfeccione por medio de la sabiduría, la cual atrae con suavidad la mente del hombre a la búsqueda y al amor de la verdad y del bien. 36
  • 37. La familia debe impulsar a cada uno de sus miembros a que se viva la dignidad de la conciencia moral. En lo más profundo de su conciencia el hombre descubre la existencia de una ley que él no se dicta a sí mismo, pero a la cual debe obedecer, y cuya voz resuena cuando es necesario, en los oídos de su corazón advirtiéndole que debe amar y practicar el bien y que debe evitar el mal. Porque el hombre tiene una ley escrita por Dios en su corazón, y cuya obediencia consiste la dignidad humana. La conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre y cuyo cumplimiento consiste en el amor a Dios y al prójimo. La fidelidad de esta conciencia une a los hombres sin prejuicios en la globalidad, es decir practicando la alteridad, para buscar la verdad y resolver los problemas que se presentan en la sociedad. Haciendo uso de los preceptos morales. Los Padres deben orientar a sus hijos hacia el bien y esto se logra con el uso de la libertad, la cual posee un valor extraordinario. Porque la verdadera libertad es signo eminente de la imagen divina del hombre. Es necesario inculcar a los hijos el respeto a la persona, de modo que cada uno, sin excepción de nadie debe considerar al prójimo como otro yo. Los hijos como miembros vivos de la familia, contribuyan a la santificación de los Padres. Con el agradecimiento, piedad filial y la confianza corresponden a los beneficios recibidos de sus Padres, y como hijos los asistan en las dificultades de la existencia y en la soledad de la senectud. EL AMOR La palabra “Amor” designa, en efecto, cantidad de cosas diferentes, carnales o espirituales, pasionales o pensadas, graves o ligeras, que expansionan o que destruyen. Se ama a una cosa agradable, a un animal, a un compañero de trabajo, a un amigo, a los padres, a los hijos, a una mujer... Por eso en la Sagrada Escritura hay muchos textos que son testigos de sentimientos de toda clase. El hombre sabe el valor de la afectividad, aun cuando no ignora sus riesgos. Cuando la noción de amor penetra su psicología religiosa, está completamente cargado de una experiencia humana densa y concreta. Con la venida de Jesucristo se manifiesta plenamente el amor en Dios y los hombres. El amor divino se expresa en un hecho único, cuya naturaleza misma transfigura los datos de la situación. Jesús viene a vivir como Dios y como hombre el drama del diálogo de amor entre Dios y el hombre. 37
  • 38. El amor del Padre se expresa entonces en una forma que no puede ser superada por nada. Se realiza la Nueva Alianza y se concluyen las nupcias eternas del esposo (Cristo) con la humanidad. En su persona misma el hombre ama a Dios y es amado por él. El amor es dar la vida, es la donación total, el despojarse de sí mismo y darse al otro. De todas las palabras humanas con sus riquezas y sus límites la palabra Amor es la que mejor puede hacernos entrever el misterio de Dios Trinidad, el don eterno y reciproco del Padre, del Hijo y del Espíritu. El amor tiene su sentido pleno en la manifestación al prójimo, con un espíritu completamente distinto de la mera filantropía, tiene vida y eficacia en la actitud y acción ante los hombres, cuando tu no destruyes, si no más bien eres parte de la edificación, de la justicia, honestidad, solidaridad...Como dice San Pablo: “Con nadie tengáis otra deuda que la del mutuo amor. Pues el que ama al prójimo ha cumplido la ley”. Inspirados en estos contenidos teológicos, muchos personajes que han trascendido y colaborado para el desarrollo de la ciencia y de la sociedad, en sus estudios no pueden prescindir del amor y de los principios inculcados desde la óptica de religiosa. Sigmud Freud, comparte su pensamiento al decirnos: Todo lo que hace el hombre, lo hace por dos situaciones, el deseo sexual y interés de ser importante. Entonces la persona humana con la practica de este valor supremo, como lo es el amor alcanzará su realización individual y de servicio hacia los demás. 38
  • 39. 39 PARA CUALQUIER PADRE QUE TENGA UN HIJO PEQUEÑO. SON OJITOS DIRIGIDOS A TI QUE TE OBSERVAN NOCHE Y DÍA, SON OREJITAS QUE CAPTAN RÁPIDAMENTE TODO LO QUE DICES, SON MANITAS ANSIOSAS POR HACER TODO LO QUE HACES, Y ES UN NIÑITO QUE SUEÑA CON EL DÍA EN QUE SE PARECERÁ A TI. ERES EL ÍDOLO DEL MUCHACHITO, EL MAYOR DE LOS SABIOS, EN SU PEQUEÑA MENTE NUNCA SURGE LA MENOR SOSPECHA SOBRE TI, CREE EN TI CON DEVOCIÓN, SOSTIENE QUE TODO LO QUE DICES Y HACES, ÉL LO HARÁ Y LO DIRÁ A TU MANERA, CUANDO CREZCA, AL IGUAL QUE TÚ, NADA MÁS. ES UN MUCHACHITO DE GRANDES OJOS QUE CREE QUE SIEMPRE TIENES LA RAZÓN, Y SUS OÍDOS ESTÁN SIEMPRE ATENTOS Y TE OBSERVA NOCHE Y DÍA. CADA DÍA, EN TODO LO QUE HACES, SIRVES DE EJEMPLO PARA EL NIÑITO QUE ESPERA CON ANSIAS CRECER PARA PARECERSE A TI. OG MANDINO
  • 40. 40
  • 41. 41 DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA • A la vida, un nombre y una nacionalidad • Al amor y cuidado de nuestros padres. • A vivir en una casa, a comer, a estar limpios y abrigados, a estar sanos y tener convivencia familiar • A especial amor, cuidado y educación cuando tenemos dificultad para ver, oír, hablar, comunicar o expresar • A exigir del Estado nos haga conocer nuestros DERECHOS, los cumpla y los haga cumplir • A conocer y amar nuestra Patria y nuestra Historia • A que nos protejan mientras trabajamos, porque muchos nos vemos obligados a hacerlo • A ser iguales: negros, blancos, mestizos, indios, enfermos, sanos, religiosos • A estudiar y jugar • A vivir en paz y hermandad con los niños de todos los países
  • 42. ©OTTO IVÁN AYALA TRUJILLO IBARRA-ECUADOR: FUSIC JUNIO-2005 42