SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Descargar para leer sin conexión
L U C R O C E S A N T E
Ing. Pablo F Herrera Jácome
Página1
LUCRO CESANTE POR INCENDIO Y POR ROTURA DE MAQUINARIA
Este riesgo tiene innumerables nombres, cada uno de los cuales pretende dar
a su contenido la exacta medida de lo que se piensa amparar. Por eso, se le
llama también Pérdida de Beneficios: Interrupción de la Explotación: Pérdidas
de Utilidades, etc.
Existe también una especie de secreto temor a utilizar las pólizas, pensando
que quienes analizan la técnica y utilidad de las mismas deben ser, por
obligación, expertos en contabilidad, o en administración de empresas, o en
procesos industriales. Si bien es cierto que un correcto underwriter requiere de
ciertos conocimientos colaterales que permitan evaluar correctamente el riesgo,
no es menos cierto que basta con una adecuada cuota de sentido común para
estar en condiciones de establecer coberturas normales, y, sobre todo. saber
cómo llenar debidamente los formularios, que muchas veces son los peores
enemigos de los poco entendidos.
Veamos este importante ramo, que guarda todavía muchos arcanos para
nosotros, y terminaremos entendiendo que más son las leyendas que la
realidad en este sentido.
La necesidad de la cobertura.
Una empresa productiva, con su producción vendida por anticipado, sufre un
siniestro por incendio que paraliza su línea principal, y la deja sin operar. Si
bien es cierto que lo tangible, lo impresionante es el daño físico sufrido. porque
está a la vista, la pérdida mayor no es fácil de distinguir: Los beneficios de la
explotación del negocio quedaron reducidos a su mínima expresión, mientras
que los gastos fijos del negocio seguirán corriendo inexorables. En infinidad de
oportunidades. la gente piensa que porque tiene un seguro sobre sus activos,
ya solucionó su problema: inclusive el comentario general se centraliza sobre la
cuantía de los daños materiales. pero pocos, muy pocos, se ponen a pensar en
la real pérdida de dicha empresa: sus ventas y, consecuentemente, sus
ingresos y ganancias.
Y, desgraciadamente, en muchos casos esa pérdida que no fue tangible sino
consecuencial, trae como consecuencia que, a pesar de que sus máquinas
puedan operar de nuevo, ya no le será posible obtener los mercados que
tenían.
Por eso, un Corredor que analice seria y objetivamente las necesidades de una
empresa comercial o industrial, no puede dejar de ofrecer, dentro del paquete
de seguros, esta cobertura que es tan necesaria para mantener a flote una
empresa mientras se recupera de los daños físicos de un siniestro.
Preguntas básicas, tales como:
L U C R O C E S A N T E
Ing. Pablo F Herrera Jácome
Página2
Cómo continuaría la producción si una máquina clave se paralizara?;
Cuánto tiempo duraría una interrupción como consecuencia de siniestros
producidos, mientras se reconstruyen los locales en donde funcionaba el
negocio y se vuelven a instalar o montar las máquinas?:
Cuánto tiempo tardaría el negocio en ser afectado a raíz de una interrupción de
los procesos por pérdidas físicas?,
Resultan necesarias, tanto para el asesor que quiere presentar un programa de
seguros que sea completo, como para el cliente, que recibe el aviso de todo
aquello que puede afectar sus intereses. Lamentablemente, muchas personas
prefieren identificar riesgos físicos, olvidándose de la nefasta incidencia de
aquellos en los resultados de los beneficios esperados.
El Seguro de Lucro Cesante no es un simple lujo: el lujo es dejar de tomarlo, a
pesar de la recomendación seria de su Corredor'..
Los Gastos fijos, o permanentes.
Se entiende por Gastos Fijos de un negocio, aquellos que siguen siendo de
obligación de la empresa, total o parcialmente, aún cuando se reduzcan los
ingresos durante un período de interrupción.
Quien sabe si esta versión sea uno de los mejores medios de entendimiento de
lo que significa una paralización, ya no desde el punto de vista operativo. sino
desde el punto de vista resultados, que. a fin de cuentas, es lo que importa a
una empresa.
Como ejemplos clásicos de estos gastos, podemos mencionar los siguientes:
a) Alquileres.
b) Aspectos tributarios
c) Intereses sobre préstamos bancarios o de otra índole
d) Primas de seguro.
e) Gastos por contratos publicitarios.
f) Honorarios profesionales o de servicios
g) Depreciaciones de activos.
h) Sueldos del personal permanente, según lo exija la ley de cada lugar.
i) Salarios, por la misma razón. Incluso si son a destajo. las leyes exigen un
mínimo de pago, que no puede ser obviado.
j) Servicios públicos
k) Gastos de mantenimiento
I) Obligaciones de inversiones anticipadas.
Podemos imaginar una empresa, por fuerte que sea, capaz de sobrevivir a
estos gastos, SIN INGRESOS?.
L U C R O C E S A N T E
Ing. Pablo F Herrera Jácome
Página3
Los Gastos variables.
Intentemos una definición simple: Se entiende por Gastos Variables, aquellos
directamente relacionados con la producción o explotación del negocio, que se
reducirán en proporción con la reducción de los ingresos.
Por esta razón, a estos gastos también se les conoce con el nombre de
"directamente proporcionases”
Tradicionalmente el gasto variable más utilizado para estos menesteres es el
de compras o inversiones. Dentro de él se encuadran las materias primas: las
semi-procesadas, que, lógicamente se aducen en volumen de requerimiento, y
por ende en costo, en relación directa con la disminución del volumen del
negocio.
Otros gastos variables comunes son los de energía para la producción: fletes y
embalajes: descuentos acordados. etc.
La utilidad neta.
A efectos del seguro de Lucro Cesante, se entiende por Utilidad o Beneficio
Neto, a la ganancia neta de la explotación, con exclusión de todos los ingresos
por conceptos de capital, sus aumentos y todas las utilidades que sean
aplicables a dicho capital, que resulte del negocio del Asegurado, después de
haberse hecho la debida provisión para todos los gastos permanentes y otros,
incluyendo depreciaciones, pero antes de la provisión para deducir cualquier
impuesto imputable a los beneficios de tal ejercicio.
En casos de una interrupción debida a un siniestro, el beneficio neto
desaparece o disminuye como una consecuencia directa de tal acontecimiento.
La utilidad bruta.
Generalmente es la base de cálculo tanto para la cotización como para la
liquidación de los siniestros.
Si al beneficio neto le añadimos la cantidad de gastos permanentes
asegurados, o declarados en póliza, nos sale una suma que generalmente se
conoce con el nombre de utilidad bruta.
La póliza no trabaja en verdad sobre una utilidad bruta. sino sobre un
porcentaje de utilidad que, llevado a las cifras finales de producción después de
un siniestro, represente la verdadera diferencia entre lo proyectado y el
resultado real.
L U C R O C E S A N T E
Ing. Pablo F Herrera Jácome
Página4
Los requisitos para que opere una póliza de lucro cesante.
Por regla general, los efectos de la interrupción de la explotación pueden
manifestarse desde el primer momento del siniestro, en forma de gastos a
desembolsos que deben hacerse para evitar o minimizar una paralización, y los
liquidadores de este tipo de averías pueden comenzar a actuar de inmediato en
estas acciones. Sin embargo, dentro del proceso de liquidación de Lucro
Cesante siempre hay algunos requisitos que se deben llenar para que la
indemnización final pueda operar, en base a la cobertura tomada. Veamos
estos requisitos:
a) Que exista una póliza de Incendio y L.A. contratada antes o al mismo
tiempo de la de Lucro Cesante.
En realidad, se puede hacer extensivo esto a una póliza de Rotura de
Maquinaria, si fuera el caso, pero recordemos que en las exclusiones de la
póliza de Rotura, se encuentra Incendio, lo que, por regla general, hace
necesaria la existencia de una póliza de este ramo.
Este requisito no es un capricho. Simplemente hay, que tener en cuenta que la
póliza de Lucro Cesante es, de por si, una cobertura consecuencial Lucro
Cesante, pero a consecuencia de algo; en este caso, de algún riesgo
asegurado en pólizas de daños materiales.
El concepto en si es la base para suponer la innegable conveniencia, por no
decir necesidad, de que sea la misma aseguradora quien tenga ambas pólizas,
ya que en caso contrario no tendrá una ingerencia directa en el trámite de
liquidación del siniestro de los daños materiales que dan origen al lucro cesante
y no habrá, por parte de la primera, ningún apuro en liquidar lo más
rápidamente posible el siniestro.
b) Que el riesgo que ocasionó la paralización productiva u operativa del
negocio esté asegurado y amparado bajo la póliza respectiva.
Normalmente, cuando se habla de Incendio y LA. estamos ante esquemas de
pólizas del tipo de Riesgo Enumerados, salvo pocas excepciones. Pero en el
caso de Rotura de Maquinaria se trata del caso opuesto, esto es, una cobertura
de Todo Riesgo. Por eso, es fundamental para la liquidación de Lucro Cesante,
establecer que las causas están amparadas suficientemente por cualquier
póliza que se haya contratado para cubrir los daños materiales.
L U C R O C E S A N T E
Ing. Pablo F Herrera Jácome
Página5
c) Que exista un daño material o físico.
Este es el que debe dar lugar a la paralización de los procesos normales de
producción. Por eso interesa tanto para la inspección del riesgo y para el
correcto P.M.L. la detección adecuada de los famosos "cuellos de botella",
término que, aunque se halla muy, relacionado con la producción industrial,
puede perfectamente aplicarse a cualquier otra actividad. Para tal efecto, se
entiende como "cuello de botella''. a aquel o aquellos pasos obligados de un
proceso, en los que una paralización de tal paso impide la consecución normal
de la razón de ser del negocio. Por ejemplo, en una tintorería industrial, el
caldero de teñido debe ser cuidadosamente observado, porque sin él, el
proceso de teñido no puede continuar y lo que se logrará será solamente la tela
cruda.
d) Que la interrupción del negocio sea directamente consecuencia del
daño amparado.
No podemos caer en "consecuencias indirectas", que den lugar a "pérdidas
indirectas". Es demasiada indirecta". El principio de la causa prójima es
fundamental también en este ramo.
LAS FORMAS DE COBERTURA.
No vamos a analizar las formas embrionarias de este seguro, tales como son
las de indemnización diaria. o la de porcentaje de la suma asegurada de daños
materiales, pero si es conveniente darles un vistazo.
En la historia. al parecer el sistema de asegurar los alquileres perdidos a
consecuencia de un incendio fue la forma más antigua que se conoce.
Posteriormente se utilizó el sistema de asegurar bajo la modalidad de
indemnizaciones diarias, tomando como base el valor de un producto.
multiplicado por el número de productos no producidos a consecuencia de la
paralización.
Por último, aparece un sistema que pretende, sin base técnica ni científica,
establecer una indemnización partiendo de un porcentaje previamente
estipulado, (lo que lo hacía menos técnico aún), de la indemnización por daños
materiales.
Pero no despreciemos estos sistemas. Aún en nuestros días se siguen usando,
y diríamos con cierto éxito, en algunos mercados. Se trata de sistemas que por
su poco monto de responsabilidad son ideales para negocios pequeños o para
informales, de tal forma que a la vez que sirven de cobertura "peor que nada",
sirven, fundamentalmente. para publicitar el ramo. Efectivamente, el Seguro de
L U C R O C E S A N T E
Ing. Pablo F Herrera Jácome
Página6
Lucro Cesante arrastra tras de si la poco envidiable fama de ser un riesgo
complicado, solo para entendidos, y. desde el punto de vista del asegurado,
solamente oportuno para negocios de gran envergadura.
Nada más lejos de la verdad. y por eso estos sistemas simples sirven para
"acostumbrar" a los Asegurados al uso del concepto de lucro, hasta que, poco
a poco, va significando una evolución casi "indolora" hacia los sistemas más
avanzados.
En otros países, por los pocos montos, incluso no se usan sistemas de
reaseguros, salvo uno que otro de exceso, para los casos de cúmulos de
riesgos.
En términos generales, estos pequeños sistemas cumplen su cometido:
acostumbrar al mercado a los usos de las pólizas de Lucro Cesante.
Pero, ya para riesgos más grandes, existen fundamentalmente dos formas de
cobertura, cada una especializada, que tenemos que conocer, partiendo de una
premisa fundamental:
La cobertura de Lucro Cesante se centra en los efectos de un siniestro,
desde el punto de vista financiero, sobre los rendimientos de una
Empresa.
Para ello, se trata de los gastos fijos corrientes y la pérdida de una utilidad, (si
la hay), que no puede obtenerse a causa de un siniestro ocurrido.
Para resumir en forma extraordinaria esta frase, podemos afirmar que el objeto
de una póliza de Lucro Cesante es indemnizar al empresario por la pérdida de
utilidades y/o por los gastos continuos del negocio (o sea los que no varían en
proporción directa a la producción), durante una suspensión de las
operaciones, a consecuencia de un siniestro de Incendio y Líneas aliadas o
Rotura de Maquinaria.
Forma de período.
Más conocida en los mercados por el nombre de Forma Inglesa, por ser
aquellos quienes se especializaron en esta modalidad,
Los aspectos más resaltantes de esta cobertura son los siguientes:
1°.- El sistema inglés se basa en los ingresos o ventas del negocio y cubre la
disminución de tales ventas. tomando como base la proporción entre la utilidad
bruta y dichas ventas: igualmente los gastos que necesariamente se continúen
causando, a pesar de la paralización de la producción en igual proporción.
2°.- Período de indemnización: Tiempo durante la cual la empresa está
afectada por el daño.
L U C R O C E S A N T E
Ing. Pablo F Herrera Jácome
Página3
Los Gastos variables.
Intentemos una definición simple: Se entiende por Gastos Variables, aquellos
directamente relacionados con la producción o explotación del negocio, que se
reducirán en proporción con la reducción de los ingresos.
Por esta razón, a estos gastos también se les conoce con el nombre de
"directamente proporcionases”
Tradicionalmente el gasto variable más utilizado para estos menesteres es el
de compras o inversiones. Dentro de él se encuadran las materias primas: las
semi-procesadas, que, lógicamente se aducen en volumen de requerimiento, y
por ende en costo, en relación directa con la disminución del volumen del
negocio.
Otros gastos variables comunes son los de energía para la producción: fletes y
embalajes: descuentos acordados. etc.
La utilidad neta.
A efectos del seguro de Lucro Cesante, se entiende por Utilidad o Beneficio
Neto, a la ganancia neta de la explotación, con exclusión de todos los ingresos
por conceptos de capital, sus aumentos y todas las utilidades que sean
aplicables a dicho capital, que resulte del negocio del Asegurado, después de
haberse hecho la debida provisión para todos los gastos permanentes y otros,
incluyendo depreciaciones, pero antes de la provisión para deducir cualquier
impuesto imputable a los beneficios de tal ejercicio.
En casos de una interrupción debida a un siniestro, el beneficio neto
desaparece o disminuye como una consecuencia directa de tal acontecimiento.
La utilidad bruta.
Generalmente es la base de cálculo tanto para la cotización como para la
liquidación de los siniestros.
Si al beneficio neto le añadimos la cantidad de gastos permanentes
asegurados, o declarados en póliza, nos sale una suma que generalmente se
conoce con el nombre de utilidad bruta.
La póliza no trabaja en verdad sobre una utilidad bruta. sino sobre un
porcentaje de utilidad que, llevado a las cifras finales de producción después de
un siniestro, represente la verdadera diferencia entre lo proyectado y el
resultado real.
L U C R O C E S A N T E
Ing. Pablo F Herrera Jácome
Página8
Forma de Coaseguro.
Se le conoce también por el nombre de Forma .americana, por la especialidad
de aquellos en su confección de uso.
La inmensa mayoría de los especialistas coinciden en afirmar que esta forma
de cobertura es la más convenientes para Empresas comercializadoras de
productos, o para almacenes de reventas al público, ya que en estas clases de
negocios, es suficiente, en caso de siniestro. alquilar un local nuevo y empezar
o mejor dicho proseguir su actividad, lo que no implica una previa reparación de
equipos dañados, ni recuperación de mercado, en el sentido estricto de la
palabra. De esta forma, y además por ser más económica, la forma inglesa
queda a un lado para estos tipos de comercio, salvo excepciones a la regla,
que nunca faltan.
Recordemos que en este caso, como las comercializadoras por regla general
no tienen procesos ni maquinarias o equipos importantes, los conceptos de
seguridad que se deben buscar difieren sustancialmente de las empresas
productivas.
Veamos las características principales de esta cobertura:
1°.- El sistema americano se basa también en las utilidades brutas, al igual que
la forma inglesa. pero, la diferencia. fundamental es que lo que se asegura es
un porcentaje de la utilidad bruta, así como un porcentaje de aquellos gastos
que estén debidamente especificados.
2°.- Período de indemnización. Mientras que el la forma inglesa el período
abarca hasta la recuperación del nivel de ventas. O término del período
contratado, (lo que sea menor), en la forma .americana el período debe
entenderse hasta la reparación del dallo físico a las condiciones inmediatas a
las anteriores del siniestro.
3°.- Suma Asegurada.- Determinado porcentaje de la utilidad bruta anual, a
solicitud del Asegurado.
4°.- Períodos de indemnización.- A diferencia de la forma inglesa, aquí no
existen períodos determinados. Si bien es cierto que se estima una cobertura
de 12 meses como indemnización máxima, lo que realmente constituye el límite
de responsabilidad de la Aseguradora está en el porcentaje de Utilidad Bruta
que se ha considerado en póliza.
Por eso, mientras que en el caso de la forma inglesa tenemos que tener
mucho cuidado en establecer adecuadamente el período de
indemnización, aquí tenemos que tener mucho cuidado en que el
porcentaje acordado sea realmente el que el Asegurado requiere.
5.- Cobertura.- Cubre hasta que los daños físicos que causaron la aparición de
lucro cesante son reparados en su totalidad y el asegurado revierte a la misma
situación en que estaba antes del siniestro.
L U C R O C E S A N T E
Ing. Pablo F Herrera Jácome
Página9
6.- Gastos Permanentes.- A total diferencia de la forma inglesa, aquí se tiene
que asegurar todos los gastos por obligación, y solamente se indemniza
aquellos que realmente son causados, durante el período de indemnización.
Para paliar esto, es que se permite pactar Coaseguros, de tal forma que se
pueda hacer algún ahorro en primas.
7°.- Medida de la indemnización.- Solamente un determinado porcentaje de la
Utilidad Brota Anual del negocio. No tiene un factor de tiempo.
8°.- Lucro respecto a productos terminados.- En otra diferencia sustancial con
la forma inglesa, la forma americana no cubre el lucro causado por destrucción
de mercaderías listas para ser vendidas, o sea lo que se conoce con el nombre
de productos elaborados.
Por eso es preferible no aplicarla a empresas productoras. Se puede incluir
cláusulas que amparen este punto, pero entonces mejor es contratar una forma
de Período, ya que la diferencia de primas dejaría de existir.
9°.- Restitución de la Suma Asegurada.- En la forma americana, la restitución
de la Suma asegurada después de un siniestro es automática.
10°.- Extornos de primas.- Al igual que en la otra forma, en el sistema de
Coaseguro pueden haber extornos de primas.
11°.- Salarios (%).- A diferencia de la otra forma, los salarios están incluidos en
le valor asegurado, por ser ganancias brutas. pero se puede excluir totalmente
la nómina ordinaria o asegurar parte de ella. Esto es una característica
ventajosa en esta cobertura.
12°.- Ámbito de aplicación.- Fundamentalmente para empresas de tipo
comercial, no productivo, esto es, que no se trate de fábricas en general, y
menos aun cuando son grandes.
13°.- Gastos adicionales de funcionamiento.- Una de las mayores ventajas de
esta modalidad es que los gastos adicionales de funcionamiento no están
sujetos a la aplicación de la regla proporcional de infraseguro.
l4°.- Costo.- En general, la forma de cobertura de período es bastante menor
que la inglesa, en razón a que la cobertura es menor. Por eso, si a esta
cobertura se le añadieran cláusulas de pérdida de mercado y utilidad en
productos terminados, el costo terminaría siendo tanto o más que la forma
inglesa. y el amparo no sería aun tan amplio.
L U C R O C E S A N T E
Ing. Pablo F Herrera Jácome
Página10
15°.- Ejemplo de aplicación.
Como la Suma Asegurada se hace en base de un porcentaje de las Ganancias
Brutas Anuales, (Primer Riesgo Relativo), que normalmente fluctúa entre un
50% y un 100%, y suponiendo que el porcentaje elegido fuera del 80%,
veamos un ejemplo:
Por eso hay que tener mucho cuidado cuando escogemos el porcentaje de las
ganancias.
Ventajas y conveniencias de contratación según el giro del negocio.
En realidad ambas coberturas son suficientes y ventajosas. La diferencia no
debe verse reflejada en amplitud o en costo, sino en la parte que concierne a la
necesidad que presente el giro del negocio y su magnitud. Entonces, y de
manera muy general, podemos afirmar que la forma inglesa tiene la ventaja de
una mayor amplitud de amparo, puesto que incluye la pérdida de utilidades
como consecuencia del daño causado a los productos elaborados.
(imaginemos grandes stocks), y la recuperación del nivel de ingresos dentro del
período de indemnización.
Por su parte, la forma americana las ventajas son de costos menores, así como
en las ganancias brutas se incluyen aquellos gastos que en el caso de
siniestros serios pueden ser variables, mientras que en siniestros chicos
pueden ser invariables; de igual manera, hay que señalar la implicancia de
ventaja que significa en nuestros mercados, el hecho de que la cobertura de
gastos adicionales de funcionamiento no están sujetos a infraseguro.
En general, para empresas productivas la forma inglesa, y para fábricas
pequeñas o incipientes y comercios, la forma americana.
Periodo de % de
Interrupcion Paralizacion Parcial Acumulada
(meses)
3 100.0% 25.0% 25.0%
6 50.0% 25.0% 50.0%
4 30.0% 10.0% 60.0%
3 10.0% 2.5% 62.5%
16 62.5%
Ganancias Brutas Anuales
Afectacion de
L U C R O C E S A N T E
Ing. Pablo F Herrera Jácome
Página11
Exclusiones generales.
Al igual que la póliza de Incendio y Líneas Aliadas, la póliza de Lucro Cesante
tiene algunas exclusiones, las cuales pueden seguir el mismo formato de las
exclusiones de la póliza de Incendio, ya que recordemos que aquella es la base
de la de Lucro Cesante, y además el siniestro de Incendio y L.A. debe estar
previamente aceptado para que empiece a operar el amparo de esta póliza.
Es importante anotar que el término de "Pérdidas Consecuenciales" que
acompaña a esta cobertura no implica de ninguna manera una terminología tan
amplia para pensar que se ampara todas las pérdidas consecuentes, siendo
sobre todo, una póliza de riesgos nombrados. Por tanto no hay que creer que
esta póliza de lucro está obligada a mayor indemnización que la que
EXPRESAMENTE APAREZCA CONTRATADA, ya sea en sus sumas límites,
como en sus causas.
El cálculo de la Suma asegurada correcta según la forma a usar.
Las pólizas de lucro cesante no están libres de la aplicación de la regla
proporcional por infraseguro que acompañan a los ramos generales. Por eso es
necesario conocer cuáles deben ser las sumas que se deben declarar para
evitar estas enojosas situaciones ala hora del siniestro.
Recordemos que más que en cualquier otro ramo, en Lucro Cesante el ahorro
de primas mal entendido da origen a pérdidas comparativas mucho mayores
que el ahorro producido, de tal forma que no tienen comparación. Por eso,
siempre esforcémonos para que las sumas declaradas sean las adecuadas a
las exigencias del formulario respectivo. que, como es lógico, también forma
parte integrante del contrato de seguro.
El cálculo del P.M.L. para la elección del período de cobertura.
Como todo lo que está bajo nuestra responsabilidad en Seguros, tenemos que
tener siempre presente el análisis de la Pérdida Máxima Probable para poder
establecer un período de cobertura que realmente responda a las necesidades
del cliente, y no a lo que nosotros queremos.
Dentro del calculo correcto de P.M.L tenemos que pensar en las siguientes
premisas:
L U C R O C E S A N T E
Ing. Pablo F Herrera Jácome
Página4
Los requisitos para que opere una póliza de lucro cesante.
Por regla general, los efectos de la interrupción de la explotación pueden
manifestarse desde el primer momento del siniestro, en forma de gastos a
desembolsos que deben hacerse para evitar o minimizar una paralización, y los
liquidadores de este tipo de averías pueden comenzar a actuar de inmediato en
estas acciones. Sin embargo, dentro del proceso de liquidación de Lucro
Cesante siempre hay algunos requisitos que se deben llenar para que la
indemnización final pueda operar, en base a la cobertura tomada. Veamos
estos requisitos:
a) Que exista una póliza de Incendio y L.A. contratada antes o al mismo
tiempo de la de Lucro Cesante.
En realidad, se puede hacer extensivo esto a una póliza de Rotura de
Maquinaria, si fuera el caso, pero recordemos que en las exclusiones de la
póliza de Rotura, se encuentra Incendio, lo que, por regla general, hace
necesaria la existencia de una póliza de este ramo.
Este requisito no es un capricho. Simplemente hay, que tener en cuenta que la
póliza de Lucro Cesante es, de por si, una cobertura consecuencial Lucro
Cesante, pero a consecuencia de algo; en este caso, de algún riesgo
asegurado en pólizas de daños materiales.
El concepto en si es la base para suponer la innegable conveniencia, por no
decir necesidad, de que sea la misma aseguradora quien tenga ambas pólizas,
ya que en caso contrario no tendrá una ingerencia directa en el trámite de
liquidación del siniestro de los daños materiales que dan origen al lucro cesante
y no habrá, por parte de la primera, ningún apuro en liquidar lo más
rápidamente posible el siniestro.
b) Que el riesgo que ocasionó la paralización productiva u operativa del
negocio esté asegurado y amparado bajo la póliza respectiva.
Normalmente, cuando se habla de Incendio y LA. estamos ante esquemas de
pólizas del tipo de Riesgo Enumerados, salvo pocas excepciones. Pero en el
caso de Rotura de Maquinaria se trata del caso opuesto, esto es, una cobertura
de Todo Riesgo. Por eso, es fundamental para la liquidación de Lucro Cesante,
establecer que las causas están amparadas suficientemente por cualquier
póliza que se haya contratado para cubrir los daños materiales.
L U C R O C E S A N T E
Ing. Pablo F Herrera Jácome
Página13
No contar con maquinaria o equipo de reserva.-
Cuando la planta no ha tomado en cuenta la necesidad de tener maquinaria en
situación de stand-by, para solucionar el colapso de aluna maquinaria clave.
Maquinaria o equipos especiales.-
Cuando se tratan de maquinarias de características especiales, o muy
sofisticadas, que has, que fabricar sobre pedido.
Actividad de tipo estacional.-
Cuando el producto es comercializado o esperado en una determinada época
del año.
Elementos Favorables.
No hay que pensar que todo es en contra. Veamos algunos conceptos a favor
del riesgo:
Tener maquinaria y equipos claves en Stand-by.-
Lamentablemente esto es una situación casi ideal. pero que se puede dar en
algunos casos de clientes concientes.
Facilidad de reposición o reemplazo de maquinaria clave.-
Por eso es muy importante estar en situación de determinar o, mejor dicho
detectar, aquellas maquinarias claves de marca desconocida o descontinuada.
Diversidad de productos y líneas de producción.-
Cuando se elimina el "cuello de botella", o se rebaja su dependencia, el riesgo
se aminora.
L U C R O C E S A N T E
Ing. Pablo F Herrera Jácome
Página14
Sobre-stock de productos terminados.-
Obviamente la pérdida rebaja, pero en cambio el riesgo moral sube!
Áreas de afectación.
Así como el plano de distribución es indispensable para analizar las áreas de
afectación de daños físicos, para las pérdida de lucro cesante se requiere
también de un diagrama de flujo, o Flujograma, referido al proceso o actividad
que vamos a evaluar. Sin ese diagrama es realmente difícil a alguien que no
sea un experto en la actividad evaluada, llegar a un cálculo acertado, ya que
mediante este diagrama es más fácil identificar los "cuellos de botella"
respectivos y ver cuáles son los más conflictivos.
Valores comprometidos.
Es necesario conocer en qué porcentaje contribuye cada producto, línea de
producción o proceso, al margen de contribución, o ganancias brutas anuales
de la Empresa.
También es importante tener en cuenta que el porcentaje de producción y o
ventas de un producto respecto al total de producción y/o ventas, generalmente
no es el mismo que el porcentaje que dicho producto genera de margen de
contribución y/o utilidades.
Estimación de Daños.
Al fin llegamos a nuestro esperado P.M.L. y para ello, se debe multiplicar el
porcentaje de ganancias brutas anuales que probablemente se pierdan, por el
tiempo (En porcentaje de Un Año), que pueda durar esa pérdida.
Como de costumbre. conocedores de lo amantes que son Uds. para los
números nos permitirnos un ejemplo bastante sencillo para clarificar esta idea
Se trata de una sección que genera el 20%¿ de las ganancias brutas de la
empresa. y que probablemente estará paralizada 6 meses, que es el tiempo
que toma reponer la maquinaria clave de dicha sección.
L U C R O C E S A N T E
Ing. Pablo F Herrera Jácome
Página15
Por tanto:
P.M.L. = 20% x 6 meses
P.M.L. = 20% x 6/ 12
P.M.L. = 20% x 50%
P.M.L. = 10%
El P.M.L. de esa parte será del 10% de las ganancias brutas anuales de la
empresa.
La forma correcta de contestar los formularlos propuestos
Una de las grandes razones para que se piense que el Seguro de Lucro
Cesante se vuelve dificultoso es precisamente lo aparatoso de los formularios
que presenta la Aseguradora. Allí es donde tanto el cliente como el Broker se
aturden al ver todos los datos que se tienen que proporcionar.
Por regla general, debernos acordarnos siempre del siguiente Resumen
VENTAS (INGRESOS TOTALES
- COSTOS O GASTOS VARIABLES
GANANCIA O UTILIDAD BRUTA
- COSTOS ( GASTOS FIJOS
UTILIDAD NETA
L U C R O C E S A N T E
Ing. Pablo F Herrera Jácome
Página16
Veamos un poco más estos conceptos, de manera resumida, desde el punto de
vista asegurativo:
1°.- Ventas o ingresos totales.
En el caso de industrias, las ventas normalmente se calculan ajustando el total
de la producción, por la variación de inventarios en el período.
Periodo Producción Inv. Inicial Inv. Final Ventas
I 100 10 15 95
II 100 15 10 105
2° Costos o Gastos Variables.
Aquellos que son directamente proporcionales al volumen de producción y/o
ventas. Ejemplos típicos de esto son las materias primas y los insumos, ya que
si no fabrico. no los uso.
3°.- Ganancia o Utilidad Bruta.
Es el "Margen de Contribución" para hacer frente a los costos fijos de la
empresa. y generar, además, algún tipo de Utilidad Neta o final.
Normalmente es la base para fijar la suma asegurada.
1°.- Costos o Gastos Fijos (o estables).
Deben considerarse todos aquellos rubros o gastos que continúen
representando un costo fijo que es necesario mantener, independientemente e
cualquier variación en el volumen de producción o ventas.
En el caso de interrupciones o paralizaciones, se incluyen aquellos gastos que
es conveniente mantener, e incluso incrementar. para poder reiniciar las
operaciones en las mismas condiciones existentes antes de la interrupción.
Este es generalmente el punto de mayor conflicto o divergencia para conciliar
con los datos contables, sobre todo si éstos se basan en métodos de
asignación de costos unitarios a los bienes.
Ello genera que ciertos costos fijos se interpreten o consideren como variables,
por ejemplo. los costos de "mano de obra".
L U C R O C E S A N T E
Ing. Pablo F Herrera Jácome
Página5
c) Que exista un daño material o físico.
Este es el que debe dar lugar a la paralización de los procesos normales de
producción. Por eso interesa tanto para la inspección del riesgo y para el
correcto P.M.L. la detección adecuada de los famosos "cuellos de botella",
término que, aunque se halla muy, relacionado con la producción industrial,
puede perfectamente aplicarse a cualquier otra actividad. Para tal efecto, se
entiende como "cuello de botella''. a aquel o aquellos pasos obligados de un
proceso, en los que una paralización de tal paso impide la consecución normal
de la razón de ser del negocio. Por ejemplo, en una tintorería industrial, el
caldero de teñido debe ser cuidadosamente observado, porque sin él, el
proceso de teñido no puede continuar y lo que se logrará será solamente la tela
cruda.
d) Que la interrupción del negocio sea directamente consecuencia del
daño amparado.
No podemos caer en "consecuencias indirectas", que den lugar a "pérdidas
indirectas". Es demasiada indirecta". El principio de la causa prójima es
fundamental también en este ramo.
LAS FORMAS DE COBERTURA.
No vamos a analizar las formas embrionarias de este seguro, tales como son
las de indemnización diaria. o la de porcentaje de la suma asegurada de daños
materiales, pero si es conveniente darles un vistazo.
En la historia. al parecer el sistema de asegurar los alquileres perdidos a
consecuencia de un incendio fue la forma más antigua que se conoce.
Posteriormente se utilizó el sistema de asegurar bajo la modalidad de
indemnizaciones diarias, tomando como base el valor de un producto.
multiplicado por el número de productos no producidos a consecuencia de la
paralización.
Por último, aparece un sistema que pretende, sin base técnica ni científica,
establecer una indemnización partiendo de un porcentaje previamente
estipulado, (lo que lo hacía menos técnico aún), de la indemnización por daños
materiales.
Pero no despreciemos estos sistemas. Aún en nuestros días se siguen usando,
y diríamos con cierto éxito, en algunos mercados. Se trata de sistemas que por
su poco monto de responsabilidad son ideales para negocios pequeños o para
informales, de tal forma que a la vez que sirven de cobertura "peor que nada",
sirven, fundamentalmente. para publicitar el ramo. Efectivamente, el Seguro de
L U C R O C E S A N T E
Ing. Pablo F Herrera Jácome
Página18
Riesgos Especiales.
Llamados así por su amplitud e importancia, ameritan algunas reflexiones:
Descuentos por volumen.
Referido a Ganancias Brutas Anuales, en la moneda que se crea conveniente.
Descuentos por dispersión de riesgos.
Aunque en el mercado ecuatoriano no es muy apreciado, se pueden dar
descuentos por productos, por líneas de producción y/o por predio, siempre
referido a un máximo de contribución a las Ganancias Brutas anuales.
Recargos por Suma Asegurada Global.
Normalmente, cuando se aseguran Grupos, se opta por dar sumas Aseguradas
por Empresa. ya que los estados de Ganancias y Pérdidas están dados en ese
estilo. Por tanto, si se dispone un solo monto para todo un Grupo, se debe dar
un recargo por la relación entre las ganancias de la empresa principal y el
número de empresas adicionales.
Descuentos por Deducibles Voluntarios.
Referido normalmente en el seguro moderno, a un número de días calendarios,
contados a partir del momento en que se inicia la pérdida. El descuento debe
ser de acuerdo al número de días elegido.
L U C R O C E S A N T E
Ing. Pablo F Herrera Jácome
Página19
Procedimientos de reclamación
Cuando ocurra un siniestro:
• El asegurado tiene la obligación de emplear inmediatamente todos los
medios de que disponga para disminuir o impedir la interrupción del
negocio a fin de evitar aminorar la pérdida, utilizando todos los recursos
que tengan para reanudar sus operaciones.
• Además, se debe comunicar inmediatamente por escrito, a más tardar
dentro del término legal de tres (3) días, a partir de la fecha en que halla
conocido o debido conocer la ocurrencia del siniestro. El asegurado está
igualmente obligado a suministrar a la aseguradora todos los
documentos que justifiquen y sustenten la reclamación.
Exclusiones:
a) Para que haya indemnización bajo el seguro de lucro cesante, es necesario
que la aseguradora haya pagado o reconocido su responsabilidad, bajo la
póliza de incendio que ampare los bienes físicos. Por lo tanto son aplicables en
igual forma las exclusiones y limitaciones de dicha póliza.
b) Además de lo anterior, la póliza de lucro cesante contempla las siguientes
exclusiones y limitaciones y por lo tanto no están amparados:
El aumento de la pérdida que provenga de:
• Cumplimiento de cualquier ordenanza o ley que regule la construcción,
reparación o demolición de edificios estructuras.
• Interferencia en el establecimiento descrito por huelguistas u otras
personas, en la reconstrucción, reparación o reemplazo de la propiedad,
o con la reanudación, continuación del negocio.
• La suspensión, caducidad demora y/o cancelación de cualquier
escritura, licencia (incluyendo las de importación ), contrato o pedido, a
L U C R O C E S A N T E
Ing. Pablo F Herrera Jácome
Página20
menos que tal suspensión caducidad, demora o cancelación resulte
directamente de la interrupción del negocio, caso en el cual la
aseguradora será responsable solamente por aquella pérdida que afecta
las ganancias del asegurado durante y sin exceder el período de
indemnización amparado por esta póliza.
• Tampoco será responsable por pérdidas de mercado ni por ninguna otra
pérdida consecuencial, sea próxima o remota, distintas a las estipuladas
en la póliza.
• En el caso de que la paralización sea causada por un incendio o rayo en
un aparato eléctrico, amparada tanto por la póliza de incendio como en
la de lucro cesante, no será indemnizada la pérdida incurrida durante las
primeras 72 horas de la paralización.
• La cobertura puede contratarse por sumas que fluctúen entre el 5% y el
100% de la suma asegurada, de acuerdo con el estimativo sobre el
alcance de las pérdidas que se pueden causar a consecuencia de
incendio o rayo en un aparato eléctrico.
• Bajo la forma Americana industrial de lucro cesante no está cubierta la
pérdida que resulte por la destrucción de productos elaborados, la cual
si está cubierta por la forma inglesa.
• Es muy importante tener en cuenta que la póliza estipula, que las
indemnizaciones se calculan normalmente con base en disminución de
ingresos (forma inglesa) y la disminución en producción (forma
americana).
• Cuando el asegurado no cumpla con estas obligaciones, la compañía
aseguradora deducirá de la indemnización el valor de los perjuicios
causados por tal demora.
L U C R O C E S A N T E
Ing. Pablo F Herrera Jácome
Página21
RESUMEN
LUCRO CESANTE:
Existen dos formas disponibles: La Inglesa y la Americana o del Ganancia
Brutas.
a) Forma Inglesa: El seguro de lucro cesante forma inglesa cubra “La
pérdida de utilidades netas” más la proporción de los gastos que
necesariamente continúen causándose durante la paralización del
negocio a raíz del siniestro amparado por la póliza. Además indemniza
los gastos extraordinarios que se incurra para mantener la operación
normal del negocio, dentro de un período de indemnización previamente
pactado, hasta que el nivel de ingresos se recupere al mismo nivel que
se traía antes del siniestro.
b) Forma Americana: El seguro de lucro cesante forma americana cubre la
“Pérdida real sufrida” por la interrupción necesaria del negocio a
consecuencia del daño, sin exceder la reducción de la utilidad bruta
menos los cargos y gastos que no se requieren durante la interrupción
del negocio; esto solamente durante el período de tiempo, que
comenzando en la fecha del daño, sea necesario para reconstruir,
reparar o reemplazar la parte del establecimiento asegurado que haya
sufrido el daño, sin limitarse a la fecha de vencimiento del seguro. Cubre
igualmente los gasto normales, incluyendo la nómina, hasta la cuantía
necesaria para reanudar las operaciones del negocio, en las mismas
condiciones que existían inmediatamente antes del daño. Igualmente
cubre aquellos gastos razonables y necesarios en que se incurra, con el
único propósito de evitar o aminorar la pérdida de utilidad bruta.
L U C R O C E S A N T E
Ing. Pablo F Herrera Jácome
Página6
Lucro Cesante arrastra tras de si la poco envidiable fama de ser un riesgo
complicado, solo para entendidos, y. desde el punto de vista del asegurado,
solamente oportuno para negocios de gran envergadura.
Nada más lejos de la verdad. y por eso estos sistemas simples sirven para
"acostumbrar" a los Asegurados al uso del concepto de lucro, hasta que, poco
a poco, va significando una evolución casi "indolora" hacia los sistemas más
avanzados.
En otros países, por los pocos montos, incluso no se usan sistemas de
reaseguros, salvo uno que otro de exceso, para los casos de cúmulos de
riesgos.
En términos generales, estos pequeños sistemas cumplen su cometido:
acostumbrar al mercado a los usos de las pólizas de Lucro Cesante.
Pero, ya para riesgos más grandes, existen fundamentalmente dos formas de
cobertura, cada una especializada, que tenemos que conocer, partiendo de una
premisa fundamental:
La cobertura de Lucro Cesante se centra en los efectos de un siniestro,
desde el punto de vista financiero, sobre los rendimientos de una
Empresa.
Para ello, se trata de los gastos fijos corrientes y la pérdida de una utilidad, (si
la hay), que no puede obtenerse a causa de un siniestro ocurrido.
Para resumir en forma extraordinaria esta frase, podemos afirmar que el objeto
de una póliza de Lucro Cesante es indemnizar al empresario por la pérdida de
utilidades y/o por los gastos continuos del negocio (o sea los que no varían en
proporción directa a la producción), durante una suspensión de las
operaciones, a consecuencia de un siniestro de Incendio y Líneas aliadas o
Rotura de Maquinaria.
Forma de período.
Más conocida en los mercados por el nombre de Forma Inglesa, por ser
aquellos quienes se especializaron en esta modalidad,
Los aspectos más resaltantes de esta cobertura son los siguientes:
1°.- El sistema inglés se basa en los ingresos o ventas del negocio y cubre la
disminución de tales ventas. tomando como base la proporción entre la utilidad
bruta y dichas ventas: igualmente los gastos que necesariamente se continúen
causando, a pesar de la paralización de la producción en igual proporción.
2°.- Período de indemnización: Tiempo durante la cual la empresa está
afectada por el daño.
L U C R O C E S A N T E
Ing. Pablo F Herrera Jácome
Página23
- El Costo es inventariable, podemos levantar inventarios físicos extra contables de
los saldos de estas cuentas, así por ejemplo de costos de materiales, de
producción en proceso, de artículos terminados, etc.
- Constituyen todos aquellos egresos de valores dirigidos a cumplir con las
actividades de la Función Productiva de la empresa, estos se incorporan al costo de
producción del artículo terminado, que al ser puesto a la venta son recuperados,
además, con margen de ganancia. Esto es lo que caracteriza al costo: la
recuperación del mismo con réditos.
EL GASTO.
Es un concepto eminentemente económico, los saldos de estas cuentas figuran en
el Estado de Situación Económica o Estado de Resultados, se recupera mediante
una rebaja de las ganancias proyectadas a partir del costo del producto.
- Se identifica con todos aquellos egresos dirigidos a cumplir con las actividades de
las funciones Administrativa y de Comercialización; el gasto rebaja la utilidad y por
lo tanto el patrimonio de la organización.
El Egreso.- No es sinónimo de gasto como tampoco de costo, se identifica con el
movimiento físico de salida de bienes o valores.
Para efectos contables, se puede partir indistintamente de considerar en primera
instancia a todos los egresos como costos o como gastos; al efectuar el análisis de
la dirección que han tomado estos egresos, se los clasificará en costos si
efectivamente fueron aplicados a la Función Productiva o en Gastos si la aplicación
se dio a Administración o Comercialización.
L U C R O C E S A N T E
Ing. Pablo F Herrera Jácome
Página24
CLASIFICACIÓN DEL COSTO.-
Existen varios criterios para clasificar el costo, de acuerdo a determinados temas,
así:
a.- POR LA FUNCIÓN A LA CUAL SE DIRIGEN
COSTOS DE COSTOS DE COSTOS DE
ADMINISTRACIÓN COMERCIALIZACIÓN PRODUCCIÓN
- Según este criterio, se parte de la consideración de que en primera instancia
todos los conceptos son costos, los aplicados a la producción conservan este
concepto; mientras que, los dirigidos a las otras funciones toman el nombre de
gasto.
b.- POR EL COMPORTAMIENTO FRENTE A UNA VARIABLE
COSTOS COSTOS COSTOS
FIJOS VARIABLES SEMIVARIABLES
b.1.- COSTOS FIJOS.-
Cualquiera sea el volumen de producción, ciertos costos permanecen constantes;
la empresa puede producir al cien por cien de su capacidad o no producir, estos
costos no variarán. Como ejemplos tenemos: arriendos de planta, toda prima de
seguros, amortizaciones, depreciaciones de equipos y activos fijos de la producción,
cuando el método de depreciación es el de Línea Recta, etc..
L U C R O C E S A N T E
Ing. Pablo F Herrera Jácome
Página25
b.2.- COSTOS VARIABLES.-
Están de acuerdo al volumen de producción, estos varían en forma directamente
proporcional a la misma; es decir, a mayor producción, mayores costos v viceversa.
Como ejemplos tenemos las materias primas, la mano de obra, utilización de
servicios públicos o privados, etc.
b.3.- COSTOS SEMIVARIABLES:
Estos presentan en un mismo costo una parte fija y otra variable, como por ejemplo
la utilización de ciertos servicios con arrendamiento de equipos, energía eléctrica
con arriendo de transformadores, uso de celulares con cuotas fijas más el exceso
de tiempos, etc..
c.- POR L A INSIDENCIA EN EL PRODUCTO
COSTOS COSTOS
DIRECTOS INDIRECTOS
c.1.- Costos Directos,
Son aquellos que integran físicamente el producto, son parte esencial del mismo, le
tornan susceptible a nuestros sentidos, permiten que el bien ocupe un lugar en el
espacio.
- Son costos que se incurre en primera instancia y van a formar parte directa del
producto terminado.
- Los costos directos son susceptibles de aplicarse automáticamente al producto,
afectan directamente a los distintos procesos o a las unidades elaboradas (también
a las órdenes de producción, de ser este el sistema que se aplica) según el caso,
sin necesidad de un análisis profundo; ejemplos de estos costos tenemos en las
materias primas y la mano de obra.
c.2.- Costos Indirectos.
L U C R O C E S A N T E
Ing. Pablo F Herrera Jácome
Página26
No siempre forman parte del producto, pero son necesarios para la terminación del
mismo y para la función productiva en conjunto.
- Son costos de naturaleza muy general, no pueden identificarse en todos los casos
como parte del producto final; sin embargo, son necesarios en el total de los
procesos productivos.
- Se asignan al bien o a los diferentes procesos (así como a las órdenes de
producción) por medio de prorrateo (distribución equitativa), utilizando para el
efecto métodos y claves de distribución. Forman parte de este tipo de costos la
energía eléctrica, arriendos, seguros, depreciaciones, amortizaciones,
mantenimiento y reparación de activos fijos, etc. siempre y cuando estén
relacionados con procesos de producción.
(En las consideraciones anteriores han aparecido una serie de términos un tanto
desconocidos,' estos serán explicados y desarrollados posteriormente, conforme
nos adentremos en el estudio que nos ocupa).
d.- _ POR EL SISTEMA CONTABLE
POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN POR PROCESOS
O DEPARTAMENTOS
Según las características de producción de la empresa, se aplicará el sistema
contable que controle los procesos respectivos; así por ejemplo, tenemos empresas
industriales a las cuales puede acercarse el cliente y pedir que le fabriquen tal o
cual producto, este pedido para la empresa constituye una "ORDEN DE
PRODUCCIÓN", de ahí el nombre del Sistema, diseñado para controlar
simultáneamente una serie de trabajos ordenados por diferentes clientes, sin que
exista margen de error, como por ejemplo que se cargue costos de la Orden "X" en
la Orden "Y". Tipos de empresas en las que se aplica este sistema tenemos en las
imprentas, talleres de mecánica, empresas de fundición, las metal-mecánicas,
fabricantes de muebles de madera; etc.
Un estudio más amplio de las características de este sistema se entregó en un
cuaderno académico anterior titulado "Lo que se debe saber sobre Costos por
órdenes de Producción".
Mirando otros sectores de la producción, encontramos que existen industrias en las
cuales no se espera pedido alguno de clientes, sino que las mismas están
produciendo en forma constante, quizá elaboran un solo producto en serie, cuyos
materiales fluyen de proceso en proceso, hasta concluir la cadena de los mismos y
obtener el producto terminado; por esta característica de un constante fluir de
L U C R O C E S A N T E
Ing. Pablo F Herrera Jácome
Página27
materiales por los diferentes talleres, toma el nombre de "COSTOS POR PROCESOS
O DEPARTAMENTOS", además porque no se puede identificar producto terminado
alguno en procesos intermedios. sino hasta que hayan concluido todos aquellos
que estén identificados en la empresa. Ejemplos de este tipo de industrias tenemos
en la elaboración del cemento, ingenios azucareros, industrias harineras,
embotelladoras, etc.
Este sistema constituye el contenido del presente cuaderno, por lo cual, al
momento, solamente mencionamos brevemente el contenido del mismo, puesto
que en páginas posteriores se lo tratará en profundidad.
e.- POR EL ORIGEN DATO
COSTOS HISTÓRICOS ESTIMADOS
O PREDETERMINADO
REALES
ESTÁNDAR
Existen dos formas de llegar a conocer el costo de producción del artículo
elaborado por la empresa: en primer lugar se obtiene el producto y luego calcula la
inversión realizada en materiales, mano de obra y costos de fabricación, al
proceder así, usted ha aplicado una fórmula de cálculo histórica o real, "costos
históricos o reales": frente a esta manera de conocer el costo de producción,
podemos anticiparnos a los hechos y calcular el mismo antes de la fabricación del
bien, para lo cual utilizaremos una base histórica de datos, proyectarnos al futuro y
"predeterminar" dicho costo, ya sea con base en "estimaciones" o "estándares". A1
hablar de estimados, no se debe pensar en una forma de cálculo empírica, pues
estamos partiendo de una base de datos; a su vez, los estándares se definen como
los costos "que deben ser", esto se interpreta como lo óptimo, lo justo, lo ideal, lo
científico, etc.; son producto de ingenierías de procesos en las que se calculará las
cantidades y costos más razonables de materiales, mano de obra v costos de
fabricación, necesarios para elaborar un bien o conjunto de bienes.
L U C R O C E S A N T E
Ing. Pablo F Herrera Jácome
Página7
3°.- Suma Asegurada: Utilidades Brutas Anuales (Resultado del Ejercicio)
4°.- Períodos de Indemnización: Desde 1 mes hasta 36 meses, pudiéndose
escoger el que se crea más conveniente, previa inspección del riesgo para
determinar con cierta exactitud los efectos de un siniestro respecto a una
paralización.
5°.- Cobertura: Cubre hasta que el nivel de los ingresos vuelve a ser igual al
inmediatamente anterior al siniestro, siempre que ello no exceda el período
escogido.
6°.- Gastos Permanentes: Se permite asegurar únicamente los gastos que se
supone continuarán después del siniestro.
7°.- Medida de indemnización: Sobre un factor de Tiempo. (Parte de la utilidad
Bruta Anual).
8°.- Lucro respecto a producto terminado: Está cubierto
9°.- Restitución de la Suma Asegurada, luego de siniestro: Obligatorio hacerla.
10°.- Extornos de prima: Puede haber.
11°.- Salarios: Pueden incluirse, inclusive con un sistema de doble base, o
base dual.
12°.- ámbito de aplicación: Ideal para industrias.
1 3°.- Gastos adicionales de funcionamiento: Están sujetos a infraseguro,
14°.- Ventajas de su uso: Constituye la mayor amplitud de amparo. ya que
incluye la pérdida de utilidades como secuela del daño causado a los productos
elaborados, y la recuperación de los ingresos dentro del período de
indemnización, lógicamente. Por tanto, su uso es muy conveniente en los
casos de siniestros graves v de interrupciones muy prolongadas.
1 5°.- Mercancías elaboradas: Están amparadas por su valor total.
16°.- Nóminas ordinarias y especiales: Se pueden seleccionar períodos de
indemnización diferentes para obreros v técnicos, u optar por distintos
sistemas, entre ellos la base dual, que permite modificar los períodos de
indemnización después del siniestro.
L U C R O C E S A N T E
Ing. Pablo F Herrera Jácome
Página29
Constituye el esfuerzo humano, ya sea intelectual o físico, manual u operando
cualquier tipo de maquinaria, utilizado para transformar las Materias Primas en
productos terminados
- Está representada por cualquier clase de trabajo humano, con la finalidad de
cambiar el estado o forma de los materiales, en un producto de consumo final.
- Se define como los jornales que se paga en forma fija o eventual al personal que
presta sus servicios en la función productiva de una empresa industrial
- Es el segundo elemento del costo total de un producto terminado; como ejemplo
señalaremos el jornal v el conjunto de prestaciones sociales que percibe el obrero.
1.7.3. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
Representan todos aquellos costos que son necesarios para la producción en
conjunto, no siempre van a formar parte del producto terminado; pero son
fundamentales para los acabados del mismo; vista la función productiva en
conjunto, la misma no se concretaría en su totalidad de no intervenir este
elemento.
- Comprende los costos indirectos, necesarios en la producción de los talleres o
fábrica, pero son de índole muy general y no se puede asignar directamente al
costo de un producto en forma particular, sino por medio de prorrateo (distribución
equitativa).
- Es el tercer elemento del costo total del bien terminado: como ejemplos se puede
citar costos por: seguros, arriendos, depreciaciones; amortizaciones, luz, agua,
teléfonos, herramientas consumibles, energía eléctrica, mantenimiento, etc.
siempre y cuando estén relacionados con los procesos productivos de la empresa.
2.- ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
2.1.- LOS INVENTARIOS EN LA EMPRESA INDUSTRIAL
Decir INVENTARIOS, en forma general, es hablar de EXISTENCIAS de algo,
igualmente en forma general: por lo tanto, podemos hablar de inventarios de
activos fijos, de mercaderías, de materiales, etc..
L U C R O C E S A N T E
Ing. Pablo F Herrera Jácome
Página30
Nuestro estudio está dirigido a la empresa industrial, lo que interesa es conocer el
tipo de inventarios que esta maneja, ya sea que estén destinados al uso propio,
consumo interno, para transformar o para la venta; los inventarios denominados de
uso propio se refieren en general a los activos fijos, los cuales son utilizados por la
empresa en sus actividades diarias, se apoya en ellos para desarrollar sus acciones
en forma normal; los de consumo interno corresponden a aquellas existencia de las
cuales se sirve la empresa para
agilitar trámites de toda índole, mantenimiento y limpieza de instalaciones, etc. los
adquiere en cantidades estimables que constituyen activos de la misma, los va
consumiendo conforme sus necesidades y transfiere los valores a vastos o costos,
según el destino de los mismos; están sujetos a controles como cualquier otro bien,
entre ellos se encuentran los útiles de oficina, de limpieza, combustibles,
lubricantes, etc.
Frente a estos inventarios tenemos los denominados para la venta, comprenden
existencias de intercambio, constituyen o son el giro mismo del negocio , le
procuran ganancias y le ocasionan gastos, es la verdadera razón de la existencia de
la empresa, es el motivo para el cual se crea. El estudio de estos últimos es el
correspondiente al título.
L U C R O C E S A N T E
Ing. Pablo F Herrera Jácome
Página31
LOS INVENTARIOS EN LA EMPRESA lNDUSTRIAL.
2.1.1 PARA LA VENTA 2.1.2. DE CONSUMO INTERNO
- Constituyen el giro o negocio de la
empresa, son la razón de la creación de la
misma, el motivo de su actividad, generan
riqueza o pueden ocasionar pérdidas,
a satisfacer necesidades de la
colectividad.
- Se sirve de ellos para desarrollar sus
actividades. El consumo de los mismos
son gastos cuando están dirigidos a
van administración o comercialización,
costos si van a la producción.
- Inv. Materias Primas.
- Inv. Producción en Proceso.
- Inv. Artículos Terminados.
- Inv. Otros Materiales.
- Inv. Materiales de Desperdicio.
- Inv. Productos Defectuosos.
- Inv. Productos Dañados.
- Inv. útiles de Oficina
- Inv. Útiles de Limpieza
- Inv. Combustibles y Lubricantes.
- Inv. Repuestos y Accesorios.
- Inv. Herramientas Consumibles.
- Inv. Prendas de Protección.
- Inv. Productos Farmacéuticos.
El tema inventarios es amplio en cuanto a su estudio, métodos y técnicas de control
abundan para satisfacerse del correcto manejo de los mismos, más este estudio
está dirigido al Sistema de Costos por Procesos o Departamentos, por cuya razón
tocaremos solamente aspectos relacionados con los inventarios necesarios en el
Sistema.
En este sentido y para facilitar el estudio de dichos temas, nos permitiremos una
serie de reflexiones encaminadas a conseguir lo propuesto, para lo cual también
nos referiremos a ciertos aspectos de la empresa comercial, así por ejemplo:
a) En la actividad comercial, al final del ejercicio económico, se necesita conocer el
COSTO DE VENTAS, este representa lo que le cuesta a la empresa vender un lote de
mercaderías tratado a precio de costo, de factura del proveedor, de último precio
de mercado, de la última compra, etc. Cualquiera sea el Método de Valoración de
esos inventarios; no intervienen gastos operaciones, como tampoco margen de
ganancia; el valor se obtiene luego de desarrollar una fórmula de su mismo nombre
(se la expone más adelante).
b) En la actividad industrial, igualmente al final del periodo contable, debemos
conocer el COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS, cuya definición ya la hemos
revisado, pero vale recordarlo puesto que es muy importante en nuestro estudio:
representa lo que le cuesta a la empresa producir v vender un lote de artículos
L U C R O C E S A N T E
Ing. Pablo F Herrera Jácome
Página32
terminados en el cien por cien, todo a precio de costo; el valor se obtiene luego de
un análisis de los tres inventarios principales de esta empresa, como son: Materias
Primas, Producción en Proceso y Artículos Terminados.
c) Para despejar cada uno de los términos arriba consignados, entramos a
desarrollar dichas fórmulas, tanto en el comercio como en la industria (hacemos
referencia a la empresa comercial con fines didácticos, puesto que se sigue el
mismo procedimiento para llegar al Costo de Producción y Ventas) y baje el
supuesto de que el Sistema de Control de Inventarios es el de Cuentas Múltiples.
2.2.-EMPRESA COMERCIAL - "EL COSTO DE VENTAS"
Detalle Parcial Total
Inv. Ini. de Mercaderías (01-O1-20XX) ~
(+) Compras Netas de Mercaderías
Compras Brutas
(-) Devoluciones en Compras
Mercadería Disponibles para la Venta
(-) Inv. Fin. de Mercaderías (31-12-20XX)
COSTO DE VENTAS
XXXXXX
XXXXXX
XXXXXX
XXXXXX
XXXXXX
XXXXXX
XXXXXX
d) Este esquema utilizado para despejar el Costo de Ventas, es el que se debe
aplicar en los tres inventarios principales de la industria, para obtener el Costo de
Producción Ventas, veamos:
2.3: EMPRESA INDUSTRIAL - "EL COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS"
INV. MATERIA PRIMA
Detalle Parcial Total
Inv. Ini. de Mat. Primas (01-O1-20XX)
(+) Compras Netas de M.P.
Compras Brutas de M.P.
(- ) Devoluciones en Compras de M.P.
Mat. Primas Disp. Para la Transformación
(- ) Inv. Fin. de Mat. Primas (31-12-20XX)
COSTO DE MAT. PRIMAS TRANSF.
XXXXXX
XXXXXX
XXXXXX
XXXXXX
XXXXXX
XXXXXX
XXXXXX
L U C R O C E S A N T E
Ing. Pablo F Herrera Jácome
Página8
Forma de Coaseguro.
Se le conoce también por el nombre de Forma .americana, por la especialidad
de aquellos en su confección de uso.
La inmensa mayoría de los especialistas coinciden en afirmar que esta forma
de cobertura es la más convenientes para Empresas comercializadoras de
productos, o para almacenes de reventas al público, ya que en estas clases de
negocios, es suficiente, en caso de siniestro. alquilar un local nuevo y empezar
o mejor dicho proseguir su actividad, lo que no implica una previa reparación de
equipos dañados, ni recuperación de mercado, en el sentido estricto de la
palabra. De esta forma, y además por ser más económica, la forma inglesa
queda a un lado para estos tipos de comercio, salvo excepciones a la regla,
que nunca faltan.
Recordemos que en este caso, como las comercializadoras por regla general
no tienen procesos ni maquinarias o equipos importantes, los conceptos de
seguridad que se deben buscar difieren sustancialmente de las empresas
productivas.
Veamos las características principales de esta cobertura:
1°.- El sistema americano se basa también en las utilidades brutas, al igual que
la forma inglesa. pero, la diferencia. fundamental es que lo que se asegura es
un porcentaje de la utilidad bruta, así como un porcentaje de aquellos gastos
que estén debidamente especificados.
2°.- Período de indemnización. Mientras que el la forma inglesa el período
abarca hasta la recuperación del nivel de ventas. O término del período
contratado, (lo que sea menor), en la forma .americana el período debe
entenderse hasta la reparación del dallo físico a las condiciones inmediatas a
las anteriores del siniestro.
3°.- Suma Asegurada.- Determinado porcentaje de la utilidad bruta anual, a
solicitud del Asegurado.
4°.- Períodos de indemnización.- A diferencia de la forma inglesa, aquí no
existen períodos determinados. Si bien es cierto que se estima una cobertura
de 12 meses como indemnización máxima, lo que realmente constituye el límite
de responsabilidad de la Aseguradora está en el porcentaje de Utilidad Bruta
que se ha considerado en póliza.
Por eso, mientras que en el caso de la forma inglesa tenemos que tener
mucho cuidado en establecer adecuadamente el período de
indemnización, aquí tenemos que tener mucho cuidado en que el
porcentaje acordado sea realmente el que el Asegurado requiere.
5.- Cobertura.- Cubre hasta que los daños físicos que causaron la aparición de
lucro cesante son reparados en su totalidad y el asegurado revierte a la misma
situación en que estaba antes del siniestro.
L U C R O C E S A N T E
Ing. Pablo F Herrera Jácome
Página34
h) El Inventario de Producción en Proceso hace referencia a aquellos materiales
que se encuentran físicamente en los talleres o fábrica, va han sido intervenidos de
alguna manera; por lo tanto tienen valores agregados de Mano de Obra y de Costos
de Fabricación; pero aún no se los puede considerar productos terminados, pues
para ser tales, deben someterse a otros procesos en los cuales van a asumir más
costos de Mano de Obra y de Fabricación; en este Inventario debemos conocer el
costo de los productos acabados v transferidos al almacén de artículos terminados;
se obtiene luego de despejar la fórmula que consta en el cuadro arriba señalado.
Dicho valor enlaza con el siguiente inventario.
i) El Inventario de Artículos Terminados comprende las existencias de productos
terminados en el cien por cien, no les hace falta someterse a proceso de
transformación adicional alguno, se encuentran físicamente en el almacén de
ventas, listos para la comercialización, ya sea con otras empresas o directamente
con el público. Al comparar los valores iniciales y finales del mismo, obtenemos el
COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS.
Debemos insistir en que todos estos términos son tratados a valores de costo, no
se incluye gastos operacionales, como tampoco margen de ganancia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion sobre seguros
Investigacion sobre segurosInvestigacion sobre seguros
Investigacion sobre seguros
grecias costill
 
Aseguradoras y reaseguradoras
Aseguradoras y reaseguradorasAseguradoras y reaseguradoras
Aseguradoras y reaseguradoras
Karol De La Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Seguros
SegurosSeguros
Seguros
 
Investigacion sobre seguros
Investigacion sobre segurosInvestigacion sobre seguros
Investigacion sobre seguros
 
Seguros
SegurosSeguros
Seguros
 
Credito
CreditoCredito
Credito
 
Presentacion aseguradoras
Presentacion aseguradorasPresentacion aseguradoras
Presentacion aseguradoras
 
Conferencia: Las 5 c de crédito.
Conferencia: Las 5 c de crédito. Conferencia: Las 5 c de crédito.
Conferencia: Las 5 c de crédito.
 
INVERSIÓN Y SEGUROS
INVERSIÓN Y SEGUROSINVERSIÓN Y SEGUROS
INVERSIÓN Y SEGUROS
 
SEGUROS
SEGUROSSEGUROS
SEGUROS
 
Aseguradoras y reaseguradoras
Aseguradoras y reaseguradorasAseguradoras y reaseguradoras
Aseguradoras y reaseguradoras
 
Gestipoliza Tipos de seguros
Gestipoliza Tipos de segurosGestipoliza Tipos de seguros
Gestipoliza Tipos de seguros
 
Descuento de documentos a Interés Simple y Compuesto
Descuento de documentos a Interés Simple y CompuestoDescuento de documentos a Interés Simple y Compuesto
Descuento de documentos a Interés Simple y Compuesto
 
Ratios Financieros, Formulas & Ejercicios!
Ratios Financieros, Formulas & Ejercicios!Ratios Financieros, Formulas & Ejercicios!
Ratios Financieros, Formulas & Ejercicios!
 
Seguros
SegurosSeguros
Seguros
 
Básico
BásicoBásico
Básico
 
Seguros
SegurosSeguros
Seguros
 
Capitulo 10
Capitulo 10Capitulo 10
Capitulo 10
 
Banca de inversion
Banca de inversionBanca de inversion
Banca de inversion
 
2. Elementos del seguro (1).pdf
2. Elementos del seguro (1).pdf2. Elementos del seguro (1).pdf
2. Elementos del seguro (1).pdf
 
MICROFINANZAS
MICROFINANZASMICROFINANZAS
MICROFINANZAS
 
Administración financiera de corto plazo
Administración financiera de corto plazoAdministración financiera de corto plazo
Administración financiera de corto plazo
 

Similar a El seguro de Lucro Cesante

Similar a El seguro de Lucro Cesante (20)

Guia de estudio lucro cesante
Guia de estudio lucro cesanteGuia de estudio lucro cesante
Guia de estudio lucro cesante
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Seccion 5 Seguros
Seccion 5 SegurosSeccion 5 Seguros
Seccion 5 Seguros
 
Ajustes de perdidas
Ajustes de perdidasAjustes de perdidas
Ajustes de perdidas
 
Tarea 7. Cuestionario de la unidad 4 del texto
Tarea 7. Cuestionario de la unidad 4 del textoTarea 7. Cuestionario de la unidad 4 del texto
Tarea 7. Cuestionario de la unidad 4 del texto
 
Presentación de seguros vf
Presentación de seguros vfPresentación de seguros vf
Presentación de seguros vf
 
Mantenimientoindustrial vol4-correctivo
Mantenimientoindustrial vol4-correctivoMantenimientoindustrial vol4-correctivo
Mantenimientoindustrial vol4-correctivo
 
Mantenimiento correctivo
Mantenimiento correctivoMantenimiento correctivo
Mantenimiento correctivo
 
Trabajo de formulacion y evaluacion de proyecto
Trabajo de formulacion y evaluacion de proyectoTrabajo de formulacion y evaluacion de proyecto
Trabajo de formulacion y evaluacion de proyecto
 
tujhgj
tujhgjtujhgj
tujhgj
 
jaz<z
jaz<zjaz<z
jaz<z
 
fghj
fghjfghj
fghj
 
ghff
ghffghff
ghff
 
Plan de Continuidad: El mejor escudo ante incidentes
Plan de Continuidad: El mejor escudo ante incidentesPlan de Continuidad: El mejor escudo ante incidentes
Plan de Continuidad: El mejor escudo ante incidentes
 
Mtto correctivo
Mtto correctivoMtto correctivo
Mtto correctivo
 
Mtto correctivo
Mtto correctivoMtto correctivo
Mtto correctivo
 
Presentacion.cga.02
Presentacion.cga.02Presentacion.cga.02
Presentacion.cga.02
 
Mineria
MineriaMineria
Mineria
 
Derivados20vinculados20al20seguro
Derivados20vinculados20al20seguroDerivados20vinculados20al20seguro
Derivados20vinculados20al20seguro
 
Compañía de seguros
Compañía de segurosCompañía de seguros
Compañía de seguros
 

Más de Pablo Felipe Herrera Jàcome (11)

Gestión de Servicios de TI
Gestión de Servicios de TIGestión de Servicios de TI
Gestión de Servicios de TI
 
Ipbf reaseguros
Ipbf reasegurosIpbf reaseguros
Ipbf reaseguros
 
Gamification
GamificationGamification
Gamification
 
Usfq clasificacion de seguros de vida
Usfq clasificacion de seguros de vidaUsfq clasificacion de seguros de vida
Usfq clasificacion de seguros de vida
 
Buen Gobierno Corporativo
Buen Gobierno CorporativoBuen Gobierno Corporativo
Buen Gobierno Corporativo
 
El seguro de Lucro Cesante
El seguro de Lucro CesanteEl seguro de Lucro Cesante
El seguro de Lucro Cesante
 
Caso bp
Caso bpCaso bp
Caso bp
 
Lc01 interes asegurable
Lc01 interes asegurableLc01 interes asegurable
Lc01 interes asegurable
 
Lucro Cesante
Lucro CesanteLucro Cesante
Lucro Cesante
 
EL SEGURO GLOBAL BANCARIO
EL SEGURO GLOBAL BANCARIOEL SEGURO GLOBAL BANCARIO
EL SEGURO GLOBAL BANCARIO
 
Entorno economico primer examen
Entorno economico primer examenEntorno economico primer examen
Entorno economico primer examen
 

Último

SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
JaredQuezada3
 
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
MIGUELANGELLEGUIAGUZ
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
licmarinaglez
 
RENTAS_EXENTAS_Y_GASTOS_NO_DEDUCIBLES_ut.ppt
RENTAS_EXENTAS_Y_GASTOS_NO_DEDUCIBLES_ut.pptRENTAS_EXENTAS_Y_GASTOS_NO_DEDUCIBLES_ut.ppt
RENTAS_EXENTAS_Y_GASTOS_NO_DEDUCIBLES_ut.ppt
administracion46
 

Último (20)

Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(
Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(
Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
 
Fabricación de Cremas en Industria Farmacéutica
Fabricación de Cremas en Industria FarmacéuticaFabricación de Cremas en Industria Farmacéutica
Fabricación de Cremas en Industria Farmacéutica
 
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptxTEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industralMaria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
 
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
 
CONCEPTO Y LÍMITES DE LA TEORÍA CONTABLE.pdf
CONCEPTO Y LÍMITES DE LA TEORÍA CONTABLE.pdfCONCEPTO Y LÍMITES DE LA TEORÍA CONTABLE.pdf
CONCEPTO Y LÍMITES DE LA TEORÍA CONTABLE.pdf
 
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdf
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdfManual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdf
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdf
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
 
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptxLa Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
 
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJODERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedadesLas sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
 
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESCULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
 
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.pptTarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
 
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
 
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGVel impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
 
RENTAS_EXENTAS_Y_GASTOS_NO_DEDUCIBLES_ut.ppt
RENTAS_EXENTAS_Y_GASTOS_NO_DEDUCIBLES_ut.pptRENTAS_EXENTAS_Y_GASTOS_NO_DEDUCIBLES_ut.ppt
RENTAS_EXENTAS_Y_GASTOS_NO_DEDUCIBLES_ut.ppt
 
S05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
S05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwS05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
S05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
 

El seguro de Lucro Cesante

  • 1. L U C R O C E S A N T E Ing. Pablo F Herrera Jácome Página1 LUCRO CESANTE POR INCENDIO Y POR ROTURA DE MAQUINARIA Este riesgo tiene innumerables nombres, cada uno de los cuales pretende dar a su contenido la exacta medida de lo que se piensa amparar. Por eso, se le llama también Pérdida de Beneficios: Interrupción de la Explotación: Pérdidas de Utilidades, etc. Existe también una especie de secreto temor a utilizar las pólizas, pensando que quienes analizan la técnica y utilidad de las mismas deben ser, por obligación, expertos en contabilidad, o en administración de empresas, o en procesos industriales. Si bien es cierto que un correcto underwriter requiere de ciertos conocimientos colaterales que permitan evaluar correctamente el riesgo, no es menos cierto que basta con una adecuada cuota de sentido común para estar en condiciones de establecer coberturas normales, y, sobre todo. saber cómo llenar debidamente los formularios, que muchas veces son los peores enemigos de los poco entendidos. Veamos este importante ramo, que guarda todavía muchos arcanos para nosotros, y terminaremos entendiendo que más son las leyendas que la realidad en este sentido. La necesidad de la cobertura. Una empresa productiva, con su producción vendida por anticipado, sufre un siniestro por incendio que paraliza su línea principal, y la deja sin operar. Si bien es cierto que lo tangible, lo impresionante es el daño físico sufrido. porque está a la vista, la pérdida mayor no es fácil de distinguir: Los beneficios de la explotación del negocio quedaron reducidos a su mínima expresión, mientras que los gastos fijos del negocio seguirán corriendo inexorables. En infinidad de oportunidades. la gente piensa que porque tiene un seguro sobre sus activos, ya solucionó su problema: inclusive el comentario general se centraliza sobre la cuantía de los daños materiales. pero pocos, muy pocos, se ponen a pensar en la real pérdida de dicha empresa: sus ventas y, consecuentemente, sus ingresos y ganancias. Y, desgraciadamente, en muchos casos esa pérdida que no fue tangible sino consecuencial, trae como consecuencia que, a pesar de que sus máquinas puedan operar de nuevo, ya no le será posible obtener los mercados que tenían. Por eso, un Corredor que analice seria y objetivamente las necesidades de una empresa comercial o industrial, no puede dejar de ofrecer, dentro del paquete de seguros, esta cobertura que es tan necesaria para mantener a flote una empresa mientras se recupera de los daños físicos de un siniestro. Preguntas básicas, tales como:
  • 2. L U C R O C E S A N T E Ing. Pablo F Herrera Jácome Página2 Cómo continuaría la producción si una máquina clave se paralizara?; Cuánto tiempo duraría una interrupción como consecuencia de siniestros producidos, mientras se reconstruyen los locales en donde funcionaba el negocio y se vuelven a instalar o montar las máquinas?: Cuánto tiempo tardaría el negocio en ser afectado a raíz de una interrupción de los procesos por pérdidas físicas?, Resultan necesarias, tanto para el asesor que quiere presentar un programa de seguros que sea completo, como para el cliente, que recibe el aviso de todo aquello que puede afectar sus intereses. Lamentablemente, muchas personas prefieren identificar riesgos físicos, olvidándose de la nefasta incidencia de aquellos en los resultados de los beneficios esperados. El Seguro de Lucro Cesante no es un simple lujo: el lujo es dejar de tomarlo, a pesar de la recomendación seria de su Corredor'.. Los Gastos fijos, o permanentes. Se entiende por Gastos Fijos de un negocio, aquellos que siguen siendo de obligación de la empresa, total o parcialmente, aún cuando se reduzcan los ingresos durante un período de interrupción. Quien sabe si esta versión sea uno de los mejores medios de entendimiento de lo que significa una paralización, ya no desde el punto de vista operativo. sino desde el punto de vista resultados, que. a fin de cuentas, es lo que importa a una empresa. Como ejemplos clásicos de estos gastos, podemos mencionar los siguientes: a) Alquileres. b) Aspectos tributarios c) Intereses sobre préstamos bancarios o de otra índole d) Primas de seguro. e) Gastos por contratos publicitarios. f) Honorarios profesionales o de servicios g) Depreciaciones de activos. h) Sueldos del personal permanente, según lo exija la ley de cada lugar. i) Salarios, por la misma razón. Incluso si son a destajo. las leyes exigen un mínimo de pago, que no puede ser obviado. j) Servicios públicos k) Gastos de mantenimiento I) Obligaciones de inversiones anticipadas. Podemos imaginar una empresa, por fuerte que sea, capaz de sobrevivir a estos gastos, SIN INGRESOS?.
  • 3. L U C R O C E S A N T E Ing. Pablo F Herrera Jácome Página3 Los Gastos variables. Intentemos una definición simple: Se entiende por Gastos Variables, aquellos directamente relacionados con la producción o explotación del negocio, que se reducirán en proporción con la reducción de los ingresos. Por esta razón, a estos gastos también se les conoce con el nombre de "directamente proporcionases” Tradicionalmente el gasto variable más utilizado para estos menesteres es el de compras o inversiones. Dentro de él se encuadran las materias primas: las semi-procesadas, que, lógicamente se aducen en volumen de requerimiento, y por ende en costo, en relación directa con la disminución del volumen del negocio. Otros gastos variables comunes son los de energía para la producción: fletes y embalajes: descuentos acordados. etc. La utilidad neta. A efectos del seguro de Lucro Cesante, se entiende por Utilidad o Beneficio Neto, a la ganancia neta de la explotación, con exclusión de todos los ingresos por conceptos de capital, sus aumentos y todas las utilidades que sean aplicables a dicho capital, que resulte del negocio del Asegurado, después de haberse hecho la debida provisión para todos los gastos permanentes y otros, incluyendo depreciaciones, pero antes de la provisión para deducir cualquier impuesto imputable a los beneficios de tal ejercicio. En casos de una interrupción debida a un siniestro, el beneficio neto desaparece o disminuye como una consecuencia directa de tal acontecimiento. La utilidad bruta. Generalmente es la base de cálculo tanto para la cotización como para la liquidación de los siniestros. Si al beneficio neto le añadimos la cantidad de gastos permanentes asegurados, o declarados en póliza, nos sale una suma que generalmente se conoce con el nombre de utilidad bruta. La póliza no trabaja en verdad sobre una utilidad bruta. sino sobre un porcentaje de utilidad que, llevado a las cifras finales de producción después de un siniestro, represente la verdadera diferencia entre lo proyectado y el resultado real.
  • 4. L U C R O C E S A N T E Ing. Pablo F Herrera Jácome Página4 Los requisitos para que opere una póliza de lucro cesante. Por regla general, los efectos de la interrupción de la explotación pueden manifestarse desde el primer momento del siniestro, en forma de gastos a desembolsos que deben hacerse para evitar o minimizar una paralización, y los liquidadores de este tipo de averías pueden comenzar a actuar de inmediato en estas acciones. Sin embargo, dentro del proceso de liquidación de Lucro Cesante siempre hay algunos requisitos que se deben llenar para que la indemnización final pueda operar, en base a la cobertura tomada. Veamos estos requisitos: a) Que exista una póliza de Incendio y L.A. contratada antes o al mismo tiempo de la de Lucro Cesante. En realidad, se puede hacer extensivo esto a una póliza de Rotura de Maquinaria, si fuera el caso, pero recordemos que en las exclusiones de la póliza de Rotura, se encuentra Incendio, lo que, por regla general, hace necesaria la existencia de una póliza de este ramo. Este requisito no es un capricho. Simplemente hay, que tener en cuenta que la póliza de Lucro Cesante es, de por si, una cobertura consecuencial Lucro Cesante, pero a consecuencia de algo; en este caso, de algún riesgo asegurado en pólizas de daños materiales. El concepto en si es la base para suponer la innegable conveniencia, por no decir necesidad, de que sea la misma aseguradora quien tenga ambas pólizas, ya que en caso contrario no tendrá una ingerencia directa en el trámite de liquidación del siniestro de los daños materiales que dan origen al lucro cesante y no habrá, por parte de la primera, ningún apuro en liquidar lo más rápidamente posible el siniestro. b) Que el riesgo que ocasionó la paralización productiva u operativa del negocio esté asegurado y amparado bajo la póliza respectiva. Normalmente, cuando se habla de Incendio y LA. estamos ante esquemas de pólizas del tipo de Riesgo Enumerados, salvo pocas excepciones. Pero en el caso de Rotura de Maquinaria se trata del caso opuesto, esto es, una cobertura de Todo Riesgo. Por eso, es fundamental para la liquidación de Lucro Cesante, establecer que las causas están amparadas suficientemente por cualquier póliza que se haya contratado para cubrir los daños materiales.
  • 5. L U C R O C E S A N T E Ing. Pablo F Herrera Jácome Página5 c) Que exista un daño material o físico. Este es el que debe dar lugar a la paralización de los procesos normales de producción. Por eso interesa tanto para la inspección del riesgo y para el correcto P.M.L. la detección adecuada de los famosos "cuellos de botella", término que, aunque se halla muy, relacionado con la producción industrial, puede perfectamente aplicarse a cualquier otra actividad. Para tal efecto, se entiende como "cuello de botella''. a aquel o aquellos pasos obligados de un proceso, en los que una paralización de tal paso impide la consecución normal de la razón de ser del negocio. Por ejemplo, en una tintorería industrial, el caldero de teñido debe ser cuidadosamente observado, porque sin él, el proceso de teñido no puede continuar y lo que se logrará será solamente la tela cruda. d) Que la interrupción del negocio sea directamente consecuencia del daño amparado. No podemos caer en "consecuencias indirectas", que den lugar a "pérdidas indirectas". Es demasiada indirecta". El principio de la causa prójima es fundamental también en este ramo. LAS FORMAS DE COBERTURA. No vamos a analizar las formas embrionarias de este seguro, tales como son las de indemnización diaria. o la de porcentaje de la suma asegurada de daños materiales, pero si es conveniente darles un vistazo. En la historia. al parecer el sistema de asegurar los alquileres perdidos a consecuencia de un incendio fue la forma más antigua que se conoce. Posteriormente se utilizó el sistema de asegurar bajo la modalidad de indemnizaciones diarias, tomando como base el valor de un producto. multiplicado por el número de productos no producidos a consecuencia de la paralización. Por último, aparece un sistema que pretende, sin base técnica ni científica, establecer una indemnización partiendo de un porcentaje previamente estipulado, (lo que lo hacía menos técnico aún), de la indemnización por daños materiales. Pero no despreciemos estos sistemas. Aún en nuestros días se siguen usando, y diríamos con cierto éxito, en algunos mercados. Se trata de sistemas que por su poco monto de responsabilidad son ideales para negocios pequeños o para informales, de tal forma que a la vez que sirven de cobertura "peor que nada", sirven, fundamentalmente. para publicitar el ramo. Efectivamente, el Seguro de
  • 6. L U C R O C E S A N T E Ing. Pablo F Herrera Jácome Página6 Lucro Cesante arrastra tras de si la poco envidiable fama de ser un riesgo complicado, solo para entendidos, y. desde el punto de vista del asegurado, solamente oportuno para negocios de gran envergadura. Nada más lejos de la verdad. y por eso estos sistemas simples sirven para "acostumbrar" a los Asegurados al uso del concepto de lucro, hasta que, poco a poco, va significando una evolución casi "indolora" hacia los sistemas más avanzados. En otros países, por los pocos montos, incluso no se usan sistemas de reaseguros, salvo uno que otro de exceso, para los casos de cúmulos de riesgos. En términos generales, estos pequeños sistemas cumplen su cometido: acostumbrar al mercado a los usos de las pólizas de Lucro Cesante. Pero, ya para riesgos más grandes, existen fundamentalmente dos formas de cobertura, cada una especializada, que tenemos que conocer, partiendo de una premisa fundamental: La cobertura de Lucro Cesante se centra en los efectos de un siniestro, desde el punto de vista financiero, sobre los rendimientos de una Empresa. Para ello, se trata de los gastos fijos corrientes y la pérdida de una utilidad, (si la hay), que no puede obtenerse a causa de un siniestro ocurrido. Para resumir en forma extraordinaria esta frase, podemos afirmar que el objeto de una póliza de Lucro Cesante es indemnizar al empresario por la pérdida de utilidades y/o por los gastos continuos del negocio (o sea los que no varían en proporción directa a la producción), durante una suspensión de las operaciones, a consecuencia de un siniestro de Incendio y Líneas aliadas o Rotura de Maquinaria. Forma de período. Más conocida en los mercados por el nombre de Forma Inglesa, por ser aquellos quienes se especializaron en esta modalidad, Los aspectos más resaltantes de esta cobertura son los siguientes: 1°.- El sistema inglés se basa en los ingresos o ventas del negocio y cubre la disminución de tales ventas. tomando como base la proporción entre la utilidad bruta y dichas ventas: igualmente los gastos que necesariamente se continúen causando, a pesar de la paralización de la producción en igual proporción. 2°.- Período de indemnización: Tiempo durante la cual la empresa está afectada por el daño.
  • 7. L U C R O C E S A N T E Ing. Pablo F Herrera Jácome Página3 Los Gastos variables. Intentemos una definición simple: Se entiende por Gastos Variables, aquellos directamente relacionados con la producción o explotación del negocio, que se reducirán en proporción con la reducción de los ingresos. Por esta razón, a estos gastos también se les conoce con el nombre de "directamente proporcionases” Tradicionalmente el gasto variable más utilizado para estos menesteres es el de compras o inversiones. Dentro de él se encuadran las materias primas: las semi-procesadas, que, lógicamente se aducen en volumen de requerimiento, y por ende en costo, en relación directa con la disminución del volumen del negocio. Otros gastos variables comunes son los de energía para la producción: fletes y embalajes: descuentos acordados. etc. La utilidad neta. A efectos del seguro de Lucro Cesante, se entiende por Utilidad o Beneficio Neto, a la ganancia neta de la explotación, con exclusión de todos los ingresos por conceptos de capital, sus aumentos y todas las utilidades que sean aplicables a dicho capital, que resulte del negocio del Asegurado, después de haberse hecho la debida provisión para todos los gastos permanentes y otros, incluyendo depreciaciones, pero antes de la provisión para deducir cualquier impuesto imputable a los beneficios de tal ejercicio. En casos de una interrupción debida a un siniestro, el beneficio neto desaparece o disminuye como una consecuencia directa de tal acontecimiento. La utilidad bruta. Generalmente es la base de cálculo tanto para la cotización como para la liquidación de los siniestros. Si al beneficio neto le añadimos la cantidad de gastos permanentes asegurados, o declarados en póliza, nos sale una suma que generalmente se conoce con el nombre de utilidad bruta. La póliza no trabaja en verdad sobre una utilidad bruta. sino sobre un porcentaje de utilidad que, llevado a las cifras finales de producción después de un siniestro, represente la verdadera diferencia entre lo proyectado y el resultado real.
  • 8. L U C R O C E S A N T E Ing. Pablo F Herrera Jácome Página8 Forma de Coaseguro. Se le conoce también por el nombre de Forma .americana, por la especialidad de aquellos en su confección de uso. La inmensa mayoría de los especialistas coinciden en afirmar que esta forma de cobertura es la más convenientes para Empresas comercializadoras de productos, o para almacenes de reventas al público, ya que en estas clases de negocios, es suficiente, en caso de siniestro. alquilar un local nuevo y empezar o mejor dicho proseguir su actividad, lo que no implica una previa reparación de equipos dañados, ni recuperación de mercado, en el sentido estricto de la palabra. De esta forma, y además por ser más económica, la forma inglesa queda a un lado para estos tipos de comercio, salvo excepciones a la regla, que nunca faltan. Recordemos que en este caso, como las comercializadoras por regla general no tienen procesos ni maquinarias o equipos importantes, los conceptos de seguridad que se deben buscar difieren sustancialmente de las empresas productivas. Veamos las características principales de esta cobertura: 1°.- El sistema americano se basa también en las utilidades brutas, al igual que la forma inglesa. pero, la diferencia. fundamental es que lo que se asegura es un porcentaje de la utilidad bruta, así como un porcentaje de aquellos gastos que estén debidamente especificados. 2°.- Período de indemnización. Mientras que el la forma inglesa el período abarca hasta la recuperación del nivel de ventas. O término del período contratado, (lo que sea menor), en la forma .americana el período debe entenderse hasta la reparación del dallo físico a las condiciones inmediatas a las anteriores del siniestro. 3°.- Suma Asegurada.- Determinado porcentaje de la utilidad bruta anual, a solicitud del Asegurado. 4°.- Períodos de indemnización.- A diferencia de la forma inglesa, aquí no existen períodos determinados. Si bien es cierto que se estima una cobertura de 12 meses como indemnización máxima, lo que realmente constituye el límite de responsabilidad de la Aseguradora está en el porcentaje de Utilidad Bruta que se ha considerado en póliza. Por eso, mientras que en el caso de la forma inglesa tenemos que tener mucho cuidado en establecer adecuadamente el período de indemnización, aquí tenemos que tener mucho cuidado en que el porcentaje acordado sea realmente el que el Asegurado requiere. 5.- Cobertura.- Cubre hasta que los daños físicos que causaron la aparición de lucro cesante son reparados en su totalidad y el asegurado revierte a la misma situación en que estaba antes del siniestro.
  • 9. L U C R O C E S A N T E Ing. Pablo F Herrera Jácome Página9 6.- Gastos Permanentes.- A total diferencia de la forma inglesa, aquí se tiene que asegurar todos los gastos por obligación, y solamente se indemniza aquellos que realmente son causados, durante el período de indemnización. Para paliar esto, es que se permite pactar Coaseguros, de tal forma que se pueda hacer algún ahorro en primas. 7°.- Medida de la indemnización.- Solamente un determinado porcentaje de la Utilidad Brota Anual del negocio. No tiene un factor de tiempo. 8°.- Lucro respecto a productos terminados.- En otra diferencia sustancial con la forma inglesa, la forma americana no cubre el lucro causado por destrucción de mercaderías listas para ser vendidas, o sea lo que se conoce con el nombre de productos elaborados. Por eso es preferible no aplicarla a empresas productoras. Se puede incluir cláusulas que amparen este punto, pero entonces mejor es contratar una forma de Período, ya que la diferencia de primas dejaría de existir. 9°.- Restitución de la Suma Asegurada.- En la forma americana, la restitución de la Suma asegurada después de un siniestro es automática. 10°.- Extornos de primas.- Al igual que en la otra forma, en el sistema de Coaseguro pueden haber extornos de primas. 11°.- Salarios (%).- A diferencia de la otra forma, los salarios están incluidos en le valor asegurado, por ser ganancias brutas. pero se puede excluir totalmente la nómina ordinaria o asegurar parte de ella. Esto es una característica ventajosa en esta cobertura. 12°.- Ámbito de aplicación.- Fundamentalmente para empresas de tipo comercial, no productivo, esto es, que no se trate de fábricas en general, y menos aun cuando son grandes. 13°.- Gastos adicionales de funcionamiento.- Una de las mayores ventajas de esta modalidad es que los gastos adicionales de funcionamiento no están sujetos a la aplicación de la regla proporcional de infraseguro. l4°.- Costo.- En general, la forma de cobertura de período es bastante menor que la inglesa, en razón a que la cobertura es menor. Por eso, si a esta cobertura se le añadieran cláusulas de pérdida de mercado y utilidad en productos terminados, el costo terminaría siendo tanto o más que la forma inglesa. y el amparo no sería aun tan amplio.
  • 10. L U C R O C E S A N T E Ing. Pablo F Herrera Jácome Página10 15°.- Ejemplo de aplicación. Como la Suma Asegurada se hace en base de un porcentaje de las Ganancias Brutas Anuales, (Primer Riesgo Relativo), que normalmente fluctúa entre un 50% y un 100%, y suponiendo que el porcentaje elegido fuera del 80%, veamos un ejemplo: Por eso hay que tener mucho cuidado cuando escogemos el porcentaje de las ganancias. Ventajas y conveniencias de contratación según el giro del negocio. En realidad ambas coberturas son suficientes y ventajosas. La diferencia no debe verse reflejada en amplitud o en costo, sino en la parte que concierne a la necesidad que presente el giro del negocio y su magnitud. Entonces, y de manera muy general, podemos afirmar que la forma inglesa tiene la ventaja de una mayor amplitud de amparo, puesto que incluye la pérdida de utilidades como consecuencia del daño causado a los productos elaborados. (imaginemos grandes stocks), y la recuperación del nivel de ingresos dentro del período de indemnización. Por su parte, la forma americana las ventajas son de costos menores, así como en las ganancias brutas se incluyen aquellos gastos que en el caso de siniestros serios pueden ser variables, mientras que en siniestros chicos pueden ser invariables; de igual manera, hay que señalar la implicancia de ventaja que significa en nuestros mercados, el hecho de que la cobertura de gastos adicionales de funcionamiento no están sujetos a infraseguro. En general, para empresas productivas la forma inglesa, y para fábricas pequeñas o incipientes y comercios, la forma americana. Periodo de % de Interrupcion Paralizacion Parcial Acumulada (meses) 3 100.0% 25.0% 25.0% 6 50.0% 25.0% 50.0% 4 30.0% 10.0% 60.0% 3 10.0% 2.5% 62.5% 16 62.5% Ganancias Brutas Anuales Afectacion de
  • 11. L U C R O C E S A N T E Ing. Pablo F Herrera Jácome Página11 Exclusiones generales. Al igual que la póliza de Incendio y Líneas Aliadas, la póliza de Lucro Cesante tiene algunas exclusiones, las cuales pueden seguir el mismo formato de las exclusiones de la póliza de Incendio, ya que recordemos que aquella es la base de la de Lucro Cesante, y además el siniestro de Incendio y L.A. debe estar previamente aceptado para que empiece a operar el amparo de esta póliza. Es importante anotar que el término de "Pérdidas Consecuenciales" que acompaña a esta cobertura no implica de ninguna manera una terminología tan amplia para pensar que se ampara todas las pérdidas consecuentes, siendo sobre todo, una póliza de riesgos nombrados. Por tanto no hay que creer que esta póliza de lucro está obligada a mayor indemnización que la que EXPRESAMENTE APAREZCA CONTRATADA, ya sea en sus sumas límites, como en sus causas. El cálculo de la Suma asegurada correcta según la forma a usar. Las pólizas de lucro cesante no están libres de la aplicación de la regla proporcional por infraseguro que acompañan a los ramos generales. Por eso es necesario conocer cuáles deben ser las sumas que se deben declarar para evitar estas enojosas situaciones ala hora del siniestro. Recordemos que más que en cualquier otro ramo, en Lucro Cesante el ahorro de primas mal entendido da origen a pérdidas comparativas mucho mayores que el ahorro producido, de tal forma que no tienen comparación. Por eso, siempre esforcémonos para que las sumas declaradas sean las adecuadas a las exigencias del formulario respectivo. que, como es lógico, también forma parte integrante del contrato de seguro. El cálculo del P.M.L. para la elección del período de cobertura. Como todo lo que está bajo nuestra responsabilidad en Seguros, tenemos que tener siempre presente el análisis de la Pérdida Máxima Probable para poder establecer un período de cobertura que realmente responda a las necesidades del cliente, y no a lo que nosotros queremos. Dentro del calculo correcto de P.M.L tenemos que pensar en las siguientes premisas:
  • 12. L U C R O C E S A N T E Ing. Pablo F Herrera Jácome Página4 Los requisitos para que opere una póliza de lucro cesante. Por regla general, los efectos de la interrupción de la explotación pueden manifestarse desde el primer momento del siniestro, en forma de gastos a desembolsos que deben hacerse para evitar o minimizar una paralización, y los liquidadores de este tipo de averías pueden comenzar a actuar de inmediato en estas acciones. Sin embargo, dentro del proceso de liquidación de Lucro Cesante siempre hay algunos requisitos que se deben llenar para que la indemnización final pueda operar, en base a la cobertura tomada. Veamos estos requisitos: a) Que exista una póliza de Incendio y L.A. contratada antes o al mismo tiempo de la de Lucro Cesante. En realidad, se puede hacer extensivo esto a una póliza de Rotura de Maquinaria, si fuera el caso, pero recordemos que en las exclusiones de la póliza de Rotura, se encuentra Incendio, lo que, por regla general, hace necesaria la existencia de una póliza de este ramo. Este requisito no es un capricho. Simplemente hay, que tener en cuenta que la póliza de Lucro Cesante es, de por si, una cobertura consecuencial Lucro Cesante, pero a consecuencia de algo; en este caso, de algún riesgo asegurado en pólizas de daños materiales. El concepto en si es la base para suponer la innegable conveniencia, por no decir necesidad, de que sea la misma aseguradora quien tenga ambas pólizas, ya que en caso contrario no tendrá una ingerencia directa en el trámite de liquidación del siniestro de los daños materiales que dan origen al lucro cesante y no habrá, por parte de la primera, ningún apuro en liquidar lo más rápidamente posible el siniestro. b) Que el riesgo que ocasionó la paralización productiva u operativa del negocio esté asegurado y amparado bajo la póliza respectiva. Normalmente, cuando se habla de Incendio y LA. estamos ante esquemas de pólizas del tipo de Riesgo Enumerados, salvo pocas excepciones. Pero en el caso de Rotura de Maquinaria se trata del caso opuesto, esto es, una cobertura de Todo Riesgo. Por eso, es fundamental para la liquidación de Lucro Cesante, establecer que las causas están amparadas suficientemente por cualquier póliza que se haya contratado para cubrir los daños materiales.
  • 13. L U C R O C E S A N T E Ing. Pablo F Herrera Jácome Página13 No contar con maquinaria o equipo de reserva.- Cuando la planta no ha tomado en cuenta la necesidad de tener maquinaria en situación de stand-by, para solucionar el colapso de aluna maquinaria clave. Maquinaria o equipos especiales.- Cuando se tratan de maquinarias de características especiales, o muy sofisticadas, que has, que fabricar sobre pedido. Actividad de tipo estacional.- Cuando el producto es comercializado o esperado en una determinada época del año. Elementos Favorables. No hay que pensar que todo es en contra. Veamos algunos conceptos a favor del riesgo: Tener maquinaria y equipos claves en Stand-by.- Lamentablemente esto es una situación casi ideal. pero que se puede dar en algunos casos de clientes concientes. Facilidad de reposición o reemplazo de maquinaria clave.- Por eso es muy importante estar en situación de determinar o, mejor dicho detectar, aquellas maquinarias claves de marca desconocida o descontinuada. Diversidad de productos y líneas de producción.- Cuando se elimina el "cuello de botella", o se rebaja su dependencia, el riesgo se aminora.
  • 14. L U C R O C E S A N T E Ing. Pablo F Herrera Jácome Página14 Sobre-stock de productos terminados.- Obviamente la pérdida rebaja, pero en cambio el riesgo moral sube! Áreas de afectación. Así como el plano de distribución es indispensable para analizar las áreas de afectación de daños físicos, para las pérdida de lucro cesante se requiere también de un diagrama de flujo, o Flujograma, referido al proceso o actividad que vamos a evaluar. Sin ese diagrama es realmente difícil a alguien que no sea un experto en la actividad evaluada, llegar a un cálculo acertado, ya que mediante este diagrama es más fácil identificar los "cuellos de botella" respectivos y ver cuáles son los más conflictivos. Valores comprometidos. Es necesario conocer en qué porcentaje contribuye cada producto, línea de producción o proceso, al margen de contribución, o ganancias brutas anuales de la Empresa. También es importante tener en cuenta que el porcentaje de producción y o ventas de un producto respecto al total de producción y/o ventas, generalmente no es el mismo que el porcentaje que dicho producto genera de margen de contribución y/o utilidades. Estimación de Daños. Al fin llegamos a nuestro esperado P.M.L. y para ello, se debe multiplicar el porcentaje de ganancias brutas anuales que probablemente se pierdan, por el tiempo (En porcentaje de Un Año), que pueda durar esa pérdida. Como de costumbre. conocedores de lo amantes que son Uds. para los números nos permitirnos un ejemplo bastante sencillo para clarificar esta idea Se trata de una sección que genera el 20%¿ de las ganancias brutas de la empresa. y que probablemente estará paralizada 6 meses, que es el tiempo que toma reponer la maquinaria clave de dicha sección.
  • 15. L U C R O C E S A N T E Ing. Pablo F Herrera Jácome Página15 Por tanto: P.M.L. = 20% x 6 meses P.M.L. = 20% x 6/ 12 P.M.L. = 20% x 50% P.M.L. = 10% El P.M.L. de esa parte será del 10% de las ganancias brutas anuales de la empresa. La forma correcta de contestar los formularlos propuestos Una de las grandes razones para que se piense que el Seguro de Lucro Cesante se vuelve dificultoso es precisamente lo aparatoso de los formularios que presenta la Aseguradora. Allí es donde tanto el cliente como el Broker se aturden al ver todos los datos que se tienen que proporcionar. Por regla general, debernos acordarnos siempre del siguiente Resumen VENTAS (INGRESOS TOTALES - COSTOS O GASTOS VARIABLES GANANCIA O UTILIDAD BRUTA - COSTOS ( GASTOS FIJOS UTILIDAD NETA
  • 16. L U C R O C E S A N T E Ing. Pablo F Herrera Jácome Página16 Veamos un poco más estos conceptos, de manera resumida, desde el punto de vista asegurativo: 1°.- Ventas o ingresos totales. En el caso de industrias, las ventas normalmente se calculan ajustando el total de la producción, por la variación de inventarios en el período. Periodo Producción Inv. Inicial Inv. Final Ventas I 100 10 15 95 II 100 15 10 105 2° Costos o Gastos Variables. Aquellos que son directamente proporcionales al volumen de producción y/o ventas. Ejemplos típicos de esto son las materias primas y los insumos, ya que si no fabrico. no los uso. 3°.- Ganancia o Utilidad Bruta. Es el "Margen de Contribución" para hacer frente a los costos fijos de la empresa. y generar, además, algún tipo de Utilidad Neta o final. Normalmente es la base para fijar la suma asegurada. 1°.- Costos o Gastos Fijos (o estables). Deben considerarse todos aquellos rubros o gastos que continúen representando un costo fijo que es necesario mantener, independientemente e cualquier variación en el volumen de producción o ventas. En el caso de interrupciones o paralizaciones, se incluyen aquellos gastos que es conveniente mantener, e incluso incrementar. para poder reiniciar las operaciones en las mismas condiciones existentes antes de la interrupción. Este es generalmente el punto de mayor conflicto o divergencia para conciliar con los datos contables, sobre todo si éstos se basan en métodos de asignación de costos unitarios a los bienes. Ello genera que ciertos costos fijos se interpreten o consideren como variables, por ejemplo. los costos de "mano de obra".
  • 17. L U C R O C E S A N T E Ing. Pablo F Herrera Jácome Página5 c) Que exista un daño material o físico. Este es el que debe dar lugar a la paralización de los procesos normales de producción. Por eso interesa tanto para la inspección del riesgo y para el correcto P.M.L. la detección adecuada de los famosos "cuellos de botella", término que, aunque se halla muy, relacionado con la producción industrial, puede perfectamente aplicarse a cualquier otra actividad. Para tal efecto, se entiende como "cuello de botella''. a aquel o aquellos pasos obligados de un proceso, en los que una paralización de tal paso impide la consecución normal de la razón de ser del negocio. Por ejemplo, en una tintorería industrial, el caldero de teñido debe ser cuidadosamente observado, porque sin él, el proceso de teñido no puede continuar y lo que se logrará será solamente la tela cruda. d) Que la interrupción del negocio sea directamente consecuencia del daño amparado. No podemos caer en "consecuencias indirectas", que den lugar a "pérdidas indirectas". Es demasiada indirecta". El principio de la causa prójima es fundamental también en este ramo. LAS FORMAS DE COBERTURA. No vamos a analizar las formas embrionarias de este seguro, tales como son las de indemnización diaria. o la de porcentaje de la suma asegurada de daños materiales, pero si es conveniente darles un vistazo. En la historia. al parecer el sistema de asegurar los alquileres perdidos a consecuencia de un incendio fue la forma más antigua que se conoce. Posteriormente se utilizó el sistema de asegurar bajo la modalidad de indemnizaciones diarias, tomando como base el valor de un producto. multiplicado por el número de productos no producidos a consecuencia de la paralización. Por último, aparece un sistema que pretende, sin base técnica ni científica, establecer una indemnización partiendo de un porcentaje previamente estipulado, (lo que lo hacía menos técnico aún), de la indemnización por daños materiales. Pero no despreciemos estos sistemas. Aún en nuestros días se siguen usando, y diríamos con cierto éxito, en algunos mercados. Se trata de sistemas que por su poco monto de responsabilidad son ideales para negocios pequeños o para informales, de tal forma que a la vez que sirven de cobertura "peor que nada", sirven, fundamentalmente. para publicitar el ramo. Efectivamente, el Seguro de
  • 18. L U C R O C E S A N T E Ing. Pablo F Herrera Jácome Página18 Riesgos Especiales. Llamados así por su amplitud e importancia, ameritan algunas reflexiones: Descuentos por volumen. Referido a Ganancias Brutas Anuales, en la moneda que se crea conveniente. Descuentos por dispersión de riesgos. Aunque en el mercado ecuatoriano no es muy apreciado, se pueden dar descuentos por productos, por líneas de producción y/o por predio, siempre referido a un máximo de contribución a las Ganancias Brutas anuales. Recargos por Suma Asegurada Global. Normalmente, cuando se aseguran Grupos, se opta por dar sumas Aseguradas por Empresa. ya que los estados de Ganancias y Pérdidas están dados en ese estilo. Por tanto, si se dispone un solo monto para todo un Grupo, se debe dar un recargo por la relación entre las ganancias de la empresa principal y el número de empresas adicionales. Descuentos por Deducibles Voluntarios. Referido normalmente en el seguro moderno, a un número de días calendarios, contados a partir del momento en que se inicia la pérdida. El descuento debe ser de acuerdo al número de días elegido.
  • 19. L U C R O C E S A N T E Ing. Pablo F Herrera Jácome Página19 Procedimientos de reclamación Cuando ocurra un siniestro: • El asegurado tiene la obligación de emplear inmediatamente todos los medios de que disponga para disminuir o impedir la interrupción del negocio a fin de evitar aminorar la pérdida, utilizando todos los recursos que tengan para reanudar sus operaciones. • Además, se debe comunicar inmediatamente por escrito, a más tardar dentro del término legal de tres (3) días, a partir de la fecha en que halla conocido o debido conocer la ocurrencia del siniestro. El asegurado está igualmente obligado a suministrar a la aseguradora todos los documentos que justifiquen y sustenten la reclamación. Exclusiones: a) Para que haya indemnización bajo el seguro de lucro cesante, es necesario que la aseguradora haya pagado o reconocido su responsabilidad, bajo la póliza de incendio que ampare los bienes físicos. Por lo tanto son aplicables en igual forma las exclusiones y limitaciones de dicha póliza. b) Además de lo anterior, la póliza de lucro cesante contempla las siguientes exclusiones y limitaciones y por lo tanto no están amparados: El aumento de la pérdida que provenga de: • Cumplimiento de cualquier ordenanza o ley que regule la construcción, reparación o demolición de edificios estructuras. • Interferencia en el establecimiento descrito por huelguistas u otras personas, en la reconstrucción, reparación o reemplazo de la propiedad, o con la reanudación, continuación del negocio. • La suspensión, caducidad demora y/o cancelación de cualquier escritura, licencia (incluyendo las de importación ), contrato o pedido, a
  • 20. L U C R O C E S A N T E Ing. Pablo F Herrera Jácome Página20 menos que tal suspensión caducidad, demora o cancelación resulte directamente de la interrupción del negocio, caso en el cual la aseguradora será responsable solamente por aquella pérdida que afecta las ganancias del asegurado durante y sin exceder el período de indemnización amparado por esta póliza. • Tampoco será responsable por pérdidas de mercado ni por ninguna otra pérdida consecuencial, sea próxima o remota, distintas a las estipuladas en la póliza. • En el caso de que la paralización sea causada por un incendio o rayo en un aparato eléctrico, amparada tanto por la póliza de incendio como en la de lucro cesante, no será indemnizada la pérdida incurrida durante las primeras 72 horas de la paralización. • La cobertura puede contratarse por sumas que fluctúen entre el 5% y el 100% de la suma asegurada, de acuerdo con el estimativo sobre el alcance de las pérdidas que se pueden causar a consecuencia de incendio o rayo en un aparato eléctrico. • Bajo la forma Americana industrial de lucro cesante no está cubierta la pérdida que resulte por la destrucción de productos elaborados, la cual si está cubierta por la forma inglesa. • Es muy importante tener en cuenta que la póliza estipula, que las indemnizaciones se calculan normalmente con base en disminución de ingresos (forma inglesa) y la disminución en producción (forma americana). • Cuando el asegurado no cumpla con estas obligaciones, la compañía aseguradora deducirá de la indemnización el valor de los perjuicios causados por tal demora.
  • 21. L U C R O C E S A N T E Ing. Pablo F Herrera Jácome Página21 RESUMEN LUCRO CESANTE: Existen dos formas disponibles: La Inglesa y la Americana o del Ganancia Brutas. a) Forma Inglesa: El seguro de lucro cesante forma inglesa cubra “La pérdida de utilidades netas” más la proporción de los gastos que necesariamente continúen causándose durante la paralización del negocio a raíz del siniestro amparado por la póliza. Además indemniza los gastos extraordinarios que se incurra para mantener la operación normal del negocio, dentro de un período de indemnización previamente pactado, hasta que el nivel de ingresos se recupere al mismo nivel que se traía antes del siniestro. b) Forma Americana: El seguro de lucro cesante forma americana cubre la “Pérdida real sufrida” por la interrupción necesaria del negocio a consecuencia del daño, sin exceder la reducción de la utilidad bruta menos los cargos y gastos que no se requieren durante la interrupción del negocio; esto solamente durante el período de tiempo, que comenzando en la fecha del daño, sea necesario para reconstruir, reparar o reemplazar la parte del establecimiento asegurado que haya sufrido el daño, sin limitarse a la fecha de vencimiento del seguro. Cubre igualmente los gasto normales, incluyendo la nómina, hasta la cuantía necesaria para reanudar las operaciones del negocio, en las mismas condiciones que existían inmediatamente antes del daño. Igualmente cubre aquellos gastos razonables y necesarios en que se incurra, con el único propósito de evitar o aminorar la pérdida de utilidad bruta.
  • 22. L U C R O C E S A N T E Ing. Pablo F Herrera Jácome Página6 Lucro Cesante arrastra tras de si la poco envidiable fama de ser un riesgo complicado, solo para entendidos, y. desde el punto de vista del asegurado, solamente oportuno para negocios de gran envergadura. Nada más lejos de la verdad. y por eso estos sistemas simples sirven para "acostumbrar" a los Asegurados al uso del concepto de lucro, hasta que, poco a poco, va significando una evolución casi "indolora" hacia los sistemas más avanzados. En otros países, por los pocos montos, incluso no se usan sistemas de reaseguros, salvo uno que otro de exceso, para los casos de cúmulos de riesgos. En términos generales, estos pequeños sistemas cumplen su cometido: acostumbrar al mercado a los usos de las pólizas de Lucro Cesante. Pero, ya para riesgos más grandes, existen fundamentalmente dos formas de cobertura, cada una especializada, que tenemos que conocer, partiendo de una premisa fundamental: La cobertura de Lucro Cesante se centra en los efectos de un siniestro, desde el punto de vista financiero, sobre los rendimientos de una Empresa. Para ello, se trata de los gastos fijos corrientes y la pérdida de una utilidad, (si la hay), que no puede obtenerse a causa de un siniestro ocurrido. Para resumir en forma extraordinaria esta frase, podemos afirmar que el objeto de una póliza de Lucro Cesante es indemnizar al empresario por la pérdida de utilidades y/o por los gastos continuos del negocio (o sea los que no varían en proporción directa a la producción), durante una suspensión de las operaciones, a consecuencia de un siniestro de Incendio y Líneas aliadas o Rotura de Maquinaria. Forma de período. Más conocida en los mercados por el nombre de Forma Inglesa, por ser aquellos quienes se especializaron en esta modalidad, Los aspectos más resaltantes de esta cobertura son los siguientes: 1°.- El sistema inglés se basa en los ingresos o ventas del negocio y cubre la disminución de tales ventas. tomando como base la proporción entre la utilidad bruta y dichas ventas: igualmente los gastos que necesariamente se continúen causando, a pesar de la paralización de la producción en igual proporción. 2°.- Período de indemnización: Tiempo durante la cual la empresa está afectada por el daño.
  • 23. L U C R O C E S A N T E Ing. Pablo F Herrera Jácome Página23 - El Costo es inventariable, podemos levantar inventarios físicos extra contables de los saldos de estas cuentas, así por ejemplo de costos de materiales, de producción en proceso, de artículos terminados, etc. - Constituyen todos aquellos egresos de valores dirigidos a cumplir con las actividades de la Función Productiva de la empresa, estos se incorporan al costo de producción del artículo terminado, que al ser puesto a la venta son recuperados, además, con margen de ganancia. Esto es lo que caracteriza al costo: la recuperación del mismo con réditos. EL GASTO. Es un concepto eminentemente económico, los saldos de estas cuentas figuran en el Estado de Situación Económica o Estado de Resultados, se recupera mediante una rebaja de las ganancias proyectadas a partir del costo del producto. - Se identifica con todos aquellos egresos dirigidos a cumplir con las actividades de las funciones Administrativa y de Comercialización; el gasto rebaja la utilidad y por lo tanto el patrimonio de la organización. El Egreso.- No es sinónimo de gasto como tampoco de costo, se identifica con el movimiento físico de salida de bienes o valores. Para efectos contables, se puede partir indistintamente de considerar en primera instancia a todos los egresos como costos o como gastos; al efectuar el análisis de la dirección que han tomado estos egresos, se los clasificará en costos si efectivamente fueron aplicados a la Función Productiva o en Gastos si la aplicación se dio a Administración o Comercialización.
  • 24. L U C R O C E S A N T E Ing. Pablo F Herrera Jácome Página24 CLASIFICACIÓN DEL COSTO.- Existen varios criterios para clasificar el costo, de acuerdo a determinados temas, así: a.- POR LA FUNCIÓN A LA CUAL SE DIRIGEN COSTOS DE COSTOS DE COSTOS DE ADMINISTRACIÓN COMERCIALIZACIÓN PRODUCCIÓN - Según este criterio, se parte de la consideración de que en primera instancia todos los conceptos son costos, los aplicados a la producción conservan este concepto; mientras que, los dirigidos a las otras funciones toman el nombre de gasto. b.- POR EL COMPORTAMIENTO FRENTE A UNA VARIABLE COSTOS COSTOS COSTOS FIJOS VARIABLES SEMIVARIABLES b.1.- COSTOS FIJOS.- Cualquiera sea el volumen de producción, ciertos costos permanecen constantes; la empresa puede producir al cien por cien de su capacidad o no producir, estos costos no variarán. Como ejemplos tenemos: arriendos de planta, toda prima de seguros, amortizaciones, depreciaciones de equipos y activos fijos de la producción, cuando el método de depreciación es el de Línea Recta, etc..
  • 25. L U C R O C E S A N T E Ing. Pablo F Herrera Jácome Página25 b.2.- COSTOS VARIABLES.- Están de acuerdo al volumen de producción, estos varían en forma directamente proporcional a la misma; es decir, a mayor producción, mayores costos v viceversa. Como ejemplos tenemos las materias primas, la mano de obra, utilización de servicios públicos o privados, etc. b.3.- COSTOS SEMIVARIABLES: Estos presentan en un mismo costo una parte fija y otra variable, como por ejemplo la utilización de ciertos servicios con arrendamiento de equipos, energía eléctrica con arriendo de transformadores, uso de celulares con cuotas fijas más el exceso de tiempos, etc.. c.- POR L A INSIDENCIA EN EL PRODUCTO COSTOS COSTOS DIRECTOS INDIRECTOS c.1.- Costos Directos, Son aquellos que integran físicamente el producto, son parte esencial del mismo, le tornan susceptible a nuestros sentidos, permiten que el bien ocupe un lugar en el espacio. - Son costos que se incurre en primera instancia y van a formar parte directa del producto terminado. - Los costos directos son susceptibles de aplicarse automáticamente al producto, afectan directamente a los distintos procesos o a las unidades elaboradas (también a las órdenes de producción, de ser este el sistema que se aplica) según el caso, sin necesidad de un análisis profundo; ejemplos de estos costos tenemos en las materias primas y la mano de obra. c.2.- Costos Indirectos.
  • 26. L U C R O C E S A N T E Ing. Pablo F Herrera Jácome Página26 No siempre forman parte del producto, pero son necesarios para la terminación del mismo y para la función productiva en conjunto. - Son costos de naturaleza muy general, no pueden identificarse en todos los casos como parte del producto final; sin embargo, son necesarios en el total de los procesos productivos. - Se asignan al bien o a los diferentes procesos (así como a las órdenes de producción) por medio de prorrateo (distribución equitativa), utilizando para el efecto métodos y claves de distribución. Forman parte de este tipo de costos la energía eléctrica, arriendos, seguros, depreciaciones, amortizaciones, mantenimiento y reparación de activos fijos, etc. siempre y cuando estén relacionados con procesos de producción. (En las consideraciones anteriores han aparecido una serie de términos un tanto desconocidos,' estos serán explicados y desarrollados posteriormente, conforme nos adentremos en el estudio que nos ocupa). d.- _ POR EL SISTEMA CONTABLE POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN POR PROCESOS O DEPARTAMENTOS Según las características de producción de la empresa, se aplicará el sistema contable que controle los procesos respectivos; así por ejemplo, tenemos empresas industriales a las cuales puede acercarse el cliente y pedir que le fabriquen tal o cual producto, este pedido para la empresa constituye una "ORDEN DE PRODUCCIÓN", de ahí el nombre del Sistema, diseñado para controlar simultáneamente una serie de trabajos ordenados por diferentes clientes, sin que exista margen de error, como por ejemplo que se cargue costos de la Orden "X" en la Orden "Y". Tipos de empresas en las que se aplica este sistema tenemos en las imprentas, talleres de mecánica, empresas de fundición, las metal-mecánicas, fabricantes de muebles de madera; etc. Un estudio más amplio de las características de este sistema se entregó en un cuaderno académico anterior titulado "Lo que se debe saber sobre Costos por órdenes de Producción". Mirando otros sectores de la producción, encontramos que existen industrias en las cuales no se espera pedido alguno de clientes, sino que las mismas están produciendo en forma constante, quizá elaboran un solo producto en serie, cuyos materiales fluyen de proceso en proceso, hasta concluir la cadena de los mismos y obtener el producto terminado; por esta característica de un constante fluir de
  • 27. L U C R O C E S A N T E Ing. Pablo F Herrera Jácome Página27 materiales por los diferentes talleres, toma el nombre de "COSTOS POR PROCESOS O DEPARTAMENTOS", además porque no se puede identificar producto terminado alguno en procesos intermedios. sino hasta que hayan concluido todos aquellos que estén identificados en la empresa. Ejemplos de este tipo de industrias tenemos en la elaboración del cemento, ingenios azucareros, industrias harineras, embotelladoras, etc. Este sistema constituye el contenido del presente cuaderno, por lo cual, al momento, solamente mencionamos brevemente el contenido del mismo, puesto que en páginas posteriores se lo tratará en profundidad. e.- POR EL ORIGEN DATO COSTOS HISTÓRICOS ESTIMADOS O PREDETERMINADO REALES ESTÁNDAR Existen dos formas de llegar a conocer el costo de producción del artículo elaborado por la empresa: en primer lugar se obtiene el producto y luego calcula la inversión realizada en materiales, mano de obra y costos de fabricación, al proceder así, usted ha aplicado una fórmula de cálculo histórica o real, "costos históricos o reales": frente a esta manera de conocer el costo de producción, podemos anticiparnos a los hechos y calcular el mismo antes de la fabricación del bien, para lo cual utilizaremos una base histórica de datos, proyectarnos al futuro y "predeterminar" dicho costo, ya sea con base en "estimaciones" o "estándares". A1 hablar de estimados, no se debe pensar en una forma de cálculo empírica, pues estamos partiendo de una base de datos; a su vez, los estándares se definen como los costos "que deben ser", esto se interpreta como lo óptimo, lo justo, lo ideal, lo científico, etc.; son producto de ingenierías de procesos en las que se calculará las cantidades y costos más razonables de materiales, mano de obra v costos de fabricación, necesarios para elaborar un bien o conjunto de bienes.
  • 28. L U C R O C E S A N T E Ing. Pablo F Herrera Jácome Página7 3°.- Suma Asegurada: Utilidades Brutas Anuales (Resultado del Ejercicio) 4°.- Períodos de Indemnización: Desde 1 mes hasta 36 meses, pudiéndose escoger el que se crea más conveniente, previa inspección del riesgo para determinar con cierta exactitud los efectos de un siniestro respecto a una paralización. 5°.- Cobertura: Cubre hasta que el nivel de los ingresos vuelve a ser igual al inmediatamente anterior al siniestro, siempre que ello no exceda el período escogido. 6°.- Gastos Permanentes: Se permite asegurar únicamente los gastos que se supone continuarán después del siniestro. 7°.- Medida de indemnización: Sobre un factor de Tiempo. (Parte de la utilidad Bruta Anual). 8°.- Lucro respecto a producto terminado: Está cubierto 9°.- Restitución de la Suma Asegurada, luego de siniestro: Obligatorio hacerla. 10°.- Extornos de prima: Puede haber. 11°.- Salarios: Pueden incluirse, inclusive con un sistema de doble base, o base dual. 12°.- ámbito de aplicación: Ideal para industrias. 1 3°.- Gastos adicionales de funcionamiento: Están sujetos a infraseguro, 14°.- Ventajas de su uso: Constituye la mayor amplitud de amparo. ya que incluye la pérdida de utilidades como secuela del daño causado a los productos elaborados, y la recuperación de los ingresos dentro del período de indemnización, lógicamente. Por tanto, su uso es muy conveniente en los casos de siniestros graves v de interrupciones muy prolongadas. 1 5°.- Mercancías elaboradas: Están amparadas por su valor total. 16°.- Nóminas ordinarias y especiales: Se pueden seleccionar períodos de indemnización diferentes para obreros v técnicos, u optar por distintos sistemas, entre ellos la base dual, que permite modificar los períodos de indemnización después del siniestro.
  • 29. L U C R O C E S A N T E Ing. Pablo F Herrera Jácome Página29 Constituye el esfuerzo humano, ya sea intelectual o físico, manual u operando cualquier tipo de maquinaria, utilizado para transformar las Materias Primas en productos terminados - Está representada por cualquier clase de trabajo humano, con la finalidad de cambiar el estado o forma de los materiales, en un producto de consumo final. - Se define como los jornales que se paga en forma fija o eventual al personal que presta sus servicios en la función productiva de una empresa industrial - Es el segundo elemento del costo total de un producto terminado; como ejemplo señalaremos el jornal v el conjunto de prestaciones sociales que percibe el obrero. 1.7.3. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN Representan todos aquellos costos que son necesarios para la producción en conjunto, no siempre van a formar parte del producto terminado; pero son fundamentales para los acabados del mismo; vista la función productiva en conjunto, la misma no se concretaría en su totalidad de no intervenir este elemento. - Comprende los costos indirectos, necesarios en la producción de los talleres o fábrica, pero son de índole muy general y no se puede asignar directamente al costo de un producto en forma particular, sino por medio de prorrateo (distribución equitativa). - Es el tercer elemento del costo total del bien terminado: como ejemplos se puede citar costos por: seguros, arriendos, depreciaciones; amortizaciones, luz, agua, teléfonos, herramientas consumibles, energía eléctrica, mantenimiento, etc. siempre y cuando estén relacionados con los procesos productivos de la empresa. 2.- ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS 2.1.- LOS INVENTARIOS EN LA EMPRESA INDUSTRIAL Decir INVENTARIOS, en forma general, es hablar de EXISTENCIAS de algo, igualmente en forma general: por lo tanto, podemos hablar de inventarios de activos fijos, de mercaderías, de materiales, etc..
  • 30. L U C R O C E S A N T E Ing. Pablo F Herrera Jácome Página30 Nuestro estudio está dirigido a la empresa industrial, lo que interesa es conocer el tipo de inventarios que esta maneja, ya sea que estén destinados al uso propio, consumo interno, para transformar o para la venta; los inventarios denominados de uso propio se refieren en general a los activos fijos, los cuales son utilizados por la empresa en sus actividades diarias, se apoya en ellos para desarrollar sus acciones en forma normal; los de consumo interno corresponden a aquellas existencia de las cuales se sirve la empresa para agilitar trámites de toda índole, mantenimiento y limpieza de instalaciones, etc. los adquiere en cantidades estimables que constituyen activos de la misma, los va consumiendo conforme sus necesidades y transfiere los valores a vastos o costos, según el destino de los mismos; están sujetos a controles como cualquier otro bien, entre ellos se encuentran los útiles de oficina, de limpieza, combustibles, lubricantes, etc. Frente a estos inventarios tenemos los denominados para la venta, comprenden existencias de intercambio, constituyen o son el giro mismo del negocio , le procuran ganancias y le ocasionan gastos, es la verdadera razón de la existencia de la empresa, es el motivo para el cual se crea. El estudio de estos últimos es el correspondiente al título.
  • 31. L U C R O C E S A N T E Ing. Pablo F Herrera Jácome Página31 LOS INVENTARIOS EN LA EMPRESA lNDUSTRIAL. 2.1.1 PARA LA VENTA 2.1.2. DE CONSUMO INTERNO - Constituyen el giro o negocio de la empresa, son la razón de la creación de la misma, el motivo de su actividad, generan riqueza o pueden ocasionar pérdidas, a satisfacer necesidades de la colectividad. - Se sirve de ellos para desarrollar sus actividades. El consumo de los mismos son gastos cuando están dirigidos a van administración o comercialización, costos si van a la producción. - Inv. Materias Primas. - Inv. Producción en Proceso. - Inv. Artículos Terminados. - Inv. Otros Materiales. - Inv. Materiales de Desperdicio. - Inv. Productos Defectuosos. - Inv. Productos Dañados. - Inv. útiles de Oficina - Inv. Útiles de Limpieza - Inv. Combustibles y Lubricantes. - Inv. Repuestos y Accesorios. - Inv. Herramientas Consumibles. - Inv. Prendas de Protección. - Inv. Productos Farmacéuticos. El tema inventarios es amplio en cuanto a su estudio, métodos y técnicas de control abundan para satisfacerse del correcto manejo de los mismos, más este estudio está dirigido al Sistema de Costos por Procesos o Departamentos, por cuya razón tocaremos solamente aspectos relacionados con los inventarios necesarios en el Sistema. En este sentido y para facilitar el estudio de dichos temas, nos permitiremos una serie de reflexiones encaminadas a conseguir lo propuesto, para lo cual también nos referiremos a ciertos aspectos de la empresa comercial, así por ejemplo: a) En la actividad comercial, al final del ejercicio económico, se necesita conocer el COSTO DE VENTAS, este representa lo que le cuesta a la empresa vender un lote de mercaderías tratado a precio de costo, de factura del proveedor, de último precio de mercado, de la última compra, etc. Cualquiera sea el Método de Valoración de esos inventarios; no intervienen gastos operaciones, como tampoco margen de ganancia; el valor se obtiene luego de desarrollar una fórmula de su mismo nombre (se la expone más adelante). b) En la actividad industrial, igualmente al final del periodo contable, debemos conocer el COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS, cuya definición ya la hemos revisado, pero vale recordarlo puesto que es muy importante en nuestro estudio: representa lo que le cuesta a la empresa producir v vender un lote de artículos
  • 32. L U C R O C E S A N T E Ing. Pablo F Herrera Jácome Página32 terminados en el cien por cien, todo a precio de costo; el valor se obtiene luego de un análisis de los tres inventarios principales de esta empresa, como son: Materias Primas, Producción en Proceso y Artículos Terminados. c) Para despejar cada uno de los términos arriba consignados, entramos a desarrollar dichas fórmulas, tanto en el comercio como en la industria (hacemos referencia a la empresa comercial con fines didácticos, puesto que se sigue el mismo procedimiento para llegar al Costo de Producción y Ventas) y baje el supuesto de que el Sistema de Control de Inventarios es el de Cuentas Múltiples. 2.2.-EMPRESA COMERCIAL - "EL COSTO DE VENTAS" Detalle Parcial Total Inv. Ini. de Mercaderías (01-O1-20XX) ~ (+) Compras Netas de Mercaderías Compras Brutas (-) Devoluciones en Compras Mercadería Disponibles para la Venta (-) Inv. Fin. de Mercaderías (31-12-20XX) COSTO DE VENTAS XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX d) Este esquema utilizado para despejar el Costo de Ventas, es el que se debe aplicar en los tres inventarios principales de la industria, para obtener el Costo de Producción Ventas, veamos: 2.3: EMPRESA INDUSTRIAL - "EL COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS" INV. MATERIA PRIMA Detalle Parcial Total Inv. Ini. de Mat. Primas (01-O1-20XX) (+) Compras Netas de M.P. Compras Brutas de M.P. (- ) Devoluciones en Compras de M.P. Mat. Primas Disp. Para la Transformación (- ) Inv. Fin. de Mat. Primas (31-12-20XX) COSTO DE MAT. PRIMAS TRANSF. XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX
  • 33. L U C R O C E S A N T E Ing. Pablo F Herrera Jácome Página8 Forma de Coaseguro. Se le conoce también por el nombre de Forma .americana, por la especialidad de aquellos en su confección de uso. La inmensa mayoría de los especialistas coinciden en afirmar que esta forma de cobertura es la más convenientes para Empresas comercializadoras de productos, o para almacenes de reventas al público, ya que en estas clases de negocios, es suficiente, en caso de siniestro. alquilar un local nuevo y empezar o mejor dicho proseguir su actividad, lo que no implica una previa reparación de equipos dañados, ni recuperación de mercado, en el sentido estricto de la palabra. De esta forma, y además por ser más económica, la forma inglesa queda a un lado para estos tipos de comercio, salvo excepciones a la regla, que nunca faltan. Recordemos que en este caso, como las comercializadoras por regla general no tienen procesos ni maquinarias o equipos importantes, los conceptos de seguridad que se deben buscar difieren sustancialmente de las empresas productivas. Veamos las características principales de esta cobertura: 1°.- El sistema americano se basa también en las utilidades brutas, al igual que la forma inglesa. pero, la diferencia. fundamental es que lo que se asegura es un porcentaje de la utilidad bruta, así como un porcentaje de aquellos gastos que estén debidamente especificados. 2°.- Período de indemnización. Mientras que el la forma inglesa el período abarca hasta la recuperación del nivel de ventas. O término del período contratado, (lo que sea menor), en la forma .americana el período debe entenderse hasta la reparación del dallo físico a las condiciones inmediatas a las anteriores del siniestro. 3°.- Suma Asegurada.- Determinado porcentaje de la utilidad bruta anual, a solicitud del Asegurado. 4°.- Períodos de indemnización.- A diferencia de la forma inglesa, aquí no existen períodos determinados. Si bien es cierto que se estima una cobertura de 12 meses como indemnización máxima, lo que realmente constituye el límite de responsabilidad de la Aseguradora está en el porcentaje de Utilidad Bruta que se ha considerado en póliza. Por eso, mientras que en el caso de la forma inglesa tenemos que tener mucho cuidado en establecer adecuadamente el período de indemnización, aquí tenemos que tener mucho cuidado en que el porcentaje acordado sea realmente el que el Asegurado requiere. 5.- Cobertura.- Cubre hasta que los daños físicos que causaron la aparición de lucro cesante son reparados en su totalidad y el asegurado revierte a la misma situación en que estaba antes del siniestro.
  • 34. L U C R O C E S A N T E Ing. Pablo F Herrera Jácome Página34 h) El Inventario de Producción en Proceso hace referencia a aquellos materiales que se encuentran físicamente en los talleres o fábrica, va han sido intervenidos de alguna manera; por lo tanto tienen valores agregados de Mano de Obra y de Costos de Fabricación; pero aún no se los puede considerar productos terminados, pues para ser tales, deben someterse a otros procesos en los cuales van a asumir más costos de Mano de Obra y de Fabricación; en este Inventario debemos conocer el costo de los productos acabados v transferidos al almacén de artículos terminados; se obtiene luego de despejar la fórmula que consta en el cuadro arriba señalado. Dicho valor enlaza con el siguiente inventario. i) El Inventario de Artículos Terminados comprende las existencias de productos terminados en el cien por cien, no les hace falta someterse a proceso de transformación adicional alguno, se encuentran físicamente en el almacén de ventas, listos para la comercialización, ya sea con otras empresas o directamente con el público. Al comparar los valores iniciales y finales del mismo, obtenemos el COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS. Debemos insistir en que todos estos términos son tratados a valores de costo, no se incluye gastos operacionales, como tampoco margen de ganancia.