SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Descargar para leer sin conexión
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
2
PARTE 1
FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS
DE CADA INCLUSIÓN
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
3
Introducción
Cuando se habla de educación inclusiva se hace referencia a la relación del ser-con-otros. La
educación inclusiva es aquella la que se tiene en cuenta “a los jóvenes con alguna discapacidad o a
los jóvenes que trabajan, los que pertenecen a grupos indígenas, comunidades rurales, minorías
étnicas, lingüísticas o religiosas, marginados económicos y socialmente, etc.”? Es decir, en relación
con el otro que tiene en cuenta la diversidad y las desigualdades.
Nos preguntamos, podemos considerar otras relaciones propias del niño o joven distintas que
podamos incluir en la educación:
1. Una inclusión de la misma persona, mirada desde una perspectiva global e integral.
2. Una inclusión tiene en cuenta el entorno social, instituciones que poseen contenidos válidos
para la enseñanza.
3. Inclusión que tenga en cuenta la historicidad del niño o joven que no es solo tener en cuenta
su historia pasada sino, también, su proyección futura: su vocación.
4. Inclusión que considere al niño o joven como un ser que aprende en su relación con el
mundo en que vive: su medio ambiente, su cultura, la tecnología.
5. Inclusión que asume los valores que afectan a la persona toda: “Ser un buen niño o joven”.
El niño o joven que quiere realizarse tiene que optar libremente por los valores, asumirlos y
encarnarlos en su obrar para su realización como persona total.
6. Podemos considerar una inclusión que aúna a las demás inclusiones. Que a través de ella
realice un efecto organizador de la multidimensión inclusiva en la educación. Una inclusión
que forje ir creando un "estilo de vida" original y único. Aquello que le dé “Sentido a su
vida”.
A través de esto surgió la necesidad de buscar los fundamentos antropológicos y mencionar
algunos aportes sobre aplicaciones prácticas que nacen de mi experiencia.
Esta primera parte la dividiremos en temas que tienen como centro comprender las
características fundamentales de la Persona, y cuando hablamos de Persona pensamos, también,
en el niño o joven en una instancia evolutiva de desarrollo.
El planteo es de tipo filosófico, queriendo ser lo suficientemente explícito, con algo de teología
(por allí) y a medida que los conceptos queden suficientemente aclarados hacer una referencia a
aplicaciones de orientación práctica que propondremos para una escuela inclusiva.
En la segunda parte se desarrollará algunos aspectos desde el punto de vista pedagógico como
aplicación de lo desarrollado.
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
4
Capitulo 1: Inclusión Intrapersonal
El niño o joven como ser psicofísico espiritual
De esta primera inclusión no se suele hablar ya que cuando se habla de inclusión se tiene en
cuenta “a los jóvenes con discapacidad que siguen enfrentándose a una exclusión educativa, a los
jóvenes que trabajan, los que pertenecen a grupos indígenas, comunidades rurales, minorías étnicas
y lingüísticas, los niños nómadas y aquellos afectados por el VIH y el SIDA constituyen algunos de los
otros grupos vulnerables. La inclusión que tienen en cuenta la pobreza y la marginación que son las
causas principales de la exclusión en la mayor parte del mundo, es decir, los miembros de hogares
en comunidades rurales o remotas y los niños de las barriadas miserables de las ciudades que tienen
menos acceso a la educación que otras personas”1.
Pero para mí, el primer tipo de inclusión es de la misma persona, mirada desde una perspectiva
global e integral. La educación actual no tiene en cuenta al niño o joven total: mental, volitiva y
afectiva; psíquica, corporal y espiritualmente hablando en una unidad inclusiva.
Para ello, me voy a basar con algunos lineamientos de Ítalo Gastaldi y aportes personales.
Comenzar a desarrollar una perspectiva integral del niño o joven nos sirve para llegar a
comprender como debe ser el proceso de enseñanza y aprendizaje de nuestras escuelas. Si no
partimos de una adecuada VISION ANTROPOLÓGICA no acertaremos en el modo adecuado de
pensar la enseñanza inclusiva y, por tanto, de organizarla, de conducirla, de gestionarla, de
planificar adecuadamente las estrategias de conducción.
En este comentario tengo la finalidad de demostrar, en primer lugar, que la persona (y por lo
tanto el niño y el adolescente) es un ser psicofísico espiritual conformando un solo ser-en-sí. ¿Para
qué nos sirve esto? Esto sirve para tomar conciencia que la educación tradicional que en algún
aspecto está en boga apunta a lo cognoscitivo y no la persona total. Se enseña a mentes o, por lo
menos, hace hincapié en esto.
I. Concepción errónea de la persona
1. Perspectivas dualista del hombre
Al plantear este problema nos referimos a una realidad física y psicológica de la persona. En
primer lugar hacemos referencia a la corporeidad, es decir, a la experiencia de nuestro cuerpo
como algo que afecta a nuestra totalidad personal, en nuestra vida íntima como en nuestra
relación con los otros.
Nadie duda de nuestra corporeidad como tampoco de una vivencia psicológica de nuestra vida,
la cuestión es cómo se incluyen ambas cosas. Hay de modos de interpretarlas:
 Como dos realidades separadas, yuxtapuestas (Dualismo), o
 Conformando una unión que distinguiéndose están íntimamente unidas en una sola
persona en sí.
Nuestra cultura occidental tuvo tendencias al dualismo y, quizás, hoy seguimos teniéndola de
una u otra manera.
Sin extendernos en el tema hago mención de algunos clásicos de ella:
1. Platón (s. IV a. C.), para quien la auténtica realidad del hombre es su alma espiritual,
preexistente, divina e inmortal. Por una falla ¿original? se encarna como castigo en un
cuerpo: cárcel, tumba2. Además, transmigra por diversos cuerpos hasta purificarse.
1 Directrices para inclusión – Unesco.
2 Diálogo "Gorgias", 47, 493 A.
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
5
El alma se libera del cuerpo y retorna a su primigenio estado por el conocimiento (de su
origen divino) y por la ascesis (liberación de lo sensible) (o con disciplina con términos actuales).
Esto me resulta conocido, verdad? Es decir, cuanto más conocimiento se tenga, cuanto más sabio se
es se logra la pureza del alma; y la ascesis ayuda a esto, ya que los impulsos, la ira, el apetito
sensible dificulta este objetivo.
2. Descartes (f 1650) con su dualismo "alma-pensamiento" y "cuerpo-objeto" ha influenciado
más que Platón en nuestra sociedad moderna. El pensamiento de Descarte surgió en un período de
desarrollo industrial, y por lo tanto de las máquinas, y explica el comportamiento del cuerpo como
tal. Abrió una brecha entre el cuerpo (regido por las leyes de la mecánica) y el alma que se
traduce y se manifiesta en la conciencia y el pensamiento. Quizás con conceptos más actuales
como Hardware y software unidos en una misma realidad pero dos cosas distintas y separadas.
Para él, como Platón lo más importante para el hombre es el alma, la conciencia. La
inteligencia concibe el pensamiento de manera autónoma, desligado de la percepción de los
sentidos partiendo de las "ideas innatas" que descubre en sí misma, en su interioridad espiritual. El
cuerpo, diferente, funciona por el movimiento mecánico de los átomos, datos que le dieron a él los
nuevos descubrimientos de la ciencia. El cuerpo, como dijimos, es como la "máquina del alma",
cuyas propiedades son la extensión y movimiento.
Pero, sin embargo, Descarte busca un nexo entre el cuerpo y el alma y lo ubica en la glándula
pineal donde el alma envía su influjo al cuerpo para que este se movilice.
3. En síntesis el dualismo considera el cuerpo y el alma como dos realidades: el cuerpo y el
alma que la experimentamos por introspección en nuestra vida psíquica. Son dos realidades
heterogéneas, irreductibles la una a la otra, están juntas, existen en la persona por un tipo de unión
accidental como la de un conductor con su auto que se unen en la "acción".
Esta idea influyo, quizás sin mala intención, en el tipo de escuela tradicional.
2. Testimonio de la conciencia.
Sin embargo, tenemos una certeza experimental inmediata de que nadie acepta "de hecho"
que el nosotros, de carne y hueso, no sea realmente él, como privado de humanidad y que lleva
encerrado dentro un espíritu (como un hardware con su software instalado).
Sino que poseemos una unión más integral entre estas dos realidades, es decir, nos
percibimos espontáneamente como un yo corporal, sujeto único de todas sus actividades
cognoscitivas y corporales.
Si cada uno puede decir: "Yo amo, yo estudio, yo entiendo"... con la misma verdad puede
afirmar: "yo camino, yo como, yo oigo, yo corro". Son funciones distintas, unas espirituales y otras
corpóreas; sin embargo las atribuyo al mismo y único yo, intrínsecamente.
Cuando me quemo un dedo digo: "Yo me quemo". Jamás se me ocurre decir: "Tengo una mano
en la cual existe un dolor".
Y esto es porque todos nuestros actos están orgánicamente fusionados en un única realidad, a
la vez sicológico y fisiológico.
Cuando nos enojamos, por ejemplo, no es exclusivamente nuestra tensión corporal, nuestro
enrojecimiento agregando el movimiento de la adrenalina o de la sangre, o ni solamente el deseo de
venganza por la injusticia cometida, sino ambas cosas, en un persona irreductible.
Cuando estudiamos siempre va acompañado de imágenes, y estás tienen un sustrato orgánico.
Además, el malestar corporal, la cefalea influye sobre nuestra actividad intelectual.
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
6
3. Conclusión Antropológicas
a. Es innegable que existe en el hombre única actividad humana, que es "unitariamente sico-
orgánica en todo, absolutamente en todos sus actos"3. X. Zubiri, define al hombre como
"inteligencia sentiente", ya que el hombre se manifiesta intelectivo y sensitivo al mismo tiempo,
unitaria y totalmente.
La persona no "tiene" psique y cuerpo, sino que "es" sico-orgánico. Toda acción humana se
trata del influjo de un estado sico-orgánico sobre otro estado sico-orgánico, de origen a veces
"endógeno" y otras "exógeno".
Ahora bien, si hay una sola actividad humana, hay un solo ser humano, porque el obrar es una
manifestación, una expresión del ser.
b. Es evidente que no "tengo" cuerpo y alma, como quien tiene un reloj o una camisa, sino que
soy realmente somático y síquico. Porque mi "yo" es un yo "corporizado".
No es la mano la que toma los objetos: yo tomo. No es el ojo el que ve: yo veo. No es el cuerpo
el que siente: yo siento. En la palabra, en la mirada, en la acción, estoy presente yo, personalmente,
en carne y hueso.
II. Hacia una interpretación integral del hombre - Autopresencia y autodeterminación del
hombre
La realidad de la existencia de nuestro cuerpo es innegable. El cuerpo, para existir y vivir, exige
el alma, y el alma, para ejercer sus funciones, exige el cuerpo, tiene que "in-corporarse".
Al alma no la percibimos directamente, sino como "principio de acción", como fuente de
nuestras actividades superiores, mediante una reflexión.
a. Esto no se observa en la materia inerte, la cual no tiene centro alguno: obra "hacia afuera",
produce un efecto en "lo otro".
b. El viviente, en cambio, ya está referido a sí mismo: su obrar es "hacia adentro" (acción
inmanente), es decir, su efecto lo produce en sí mismo.
Pero hay en los vivientes diversos niveles:
 Ya en las plantas las partes integrantes están al servicio del todo. Ya hay cierta con-
centración.
 En los animales se da una mayor concentración y almacenamiento de impresiones. A esto se
denomina "acción inmanente": una acción que parte del sujeto y permanece en él,
perfeccionándolo.
 En el HOMBRE se llega a la reflexión, a la autoconciencia: es un ser que "está consigo", goza
de autopresencia y autodeterminación del propio obrar.
El nivel superior integra los inferiores, que dejan de ser autónomos, sin por eso identificarse con
el nivel humano.
Este último nivel es, precisamente, el YO, el centro consciente coordinador de la actividad de
los otros niveles. En él residen los valores artísticos, éticos y religiosos que llamamos "espirituales" y
que son objeto de intuición más que de razonamiento.
Notemos que el hecho de estar "en sí" y "para sí' no convierte el espíritu en una conciencia
cerrada (a lo Descartes). La persona es el único ser de la creación que está abierto conscientemente
a los demás seres y especialmente a las demás personas. Somos "autopresencia en la presencia del
otro"4.
3 ZUBIRI X., "Sobre el hombre", Madrid, 1986, p. 482
4 Cf. GEVAERT J., "El problema del hombre", o.c, p. 144. 84
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
7
La enseñanza debe tener en cuenta estos principios descritos:
 El hombre es única bio-siquica espiritual: cuerpo-sentido y espiritual.
 Ser autopresente (reflexivo) y autodeterminante (libre).
 El niño o joven es Persona sujeto de derechos, respeto y dignidad independientemente de su
raza, creencias, condición social, etc. Esto último, son accidentes o características individuantes
en la vida del niño o joven pero no es lo esencial.
Conclusiones
De toda esta reflexión, quizás algo ameno y a la vez tedioso, que podría ser más extensa o
concisa. Quizás menos filosófica, aunque mi interés fue la fundamentación antropológica (por lo
menos en esta primera parte) para obtener las siguientes conclusiones:
a. La educación del niño o joven no es solamente ser-inteligente donde la enseñanza
conceptual es lo más importante. Las planificaciones, las actividades en el aula, la
evaluación, etc.; no deben tener en cuenta este solo aspecto como sostiene la escuela
tradicional. Es cierto, que desde Piaget (por así decir) muchas cosas han cambiado y en mi
caso personal he conocido muy pocos casos de clases tradicionales en mis 20 años de
educación. Pero resabios de este tipo de enseñanza lo seguimos manteniendo. Este tipo de
enseñanza responde a una visión errónea del niño o joven que es la dualista.
b. Se ha hecho avances en considerar contenidos, además de los conceptuales, como los
procedimentales y los actitudinales en las asignaturas. Los contenidos procedimentales
reflejan una mejor visión en la unidad cuerpo-mente y los actitudinales lo veremos más
adelante. Sin embargo, adelanto que los contenidos los actitudinales los relaciono a de la
tendencia de la voluntad hacia el bien que cuando estos son significativos para la persona
se convierten en valores y predisponen a una actitud en el aprendizaje.
1º inclusión: La escuela para educar eficientemente primero debe ser inclusiva con el niño o joven
en sí mismo, como Persona Total:
 Debe tener en un nivel de enseñanza de calidad. Por ser Persona con capacidad intelectiva, pero
además,
 Educar en el Saber-hacer con trabajos: talleres, proyectos, etc.
 Educar el desarrollo físico, además de gimnasia y deporte incluir contenidos como higiene, cuidado de la
salud, conceptos de buena alimentación.
 Abarcar destrezas que están relacionadas las habilidades manuales y la inteligencia práctica en conjunto:
arte, tecnología, etc.
 Educar y enriquecer los afectos. Crear proyectos en la Educación de los sentimientos.
 Canalizar los impulsos, reflexionando y orientar al niño o joven sobre sus actos.
 Sanear y madurar sus vivencias psicológicas.
 Presentar programas de estudios en los cuales el niño o joven los capte como un bien, que sea
significativa, para su vida cotidiana, su futuro laboral, para el ingreso a otros estudios superiores, para
formar un buen ciudadano y padre de familia.
 Una formación que lo dignifique como persona, responsablemente libre y responsable de sus actos.
 Conocedor de sus derechos y, por tanto, de los derechos de los demás.
 Favorecer el protagonismo de los alumnos ya que de esta manera madura su reflexión, su investigación,
su iniciativa. Una educación bancaria limita este aspecto.
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
8
Por qué nos educamos?
La Persona, como tal, es el único ser viviente que puede educarse. Habíamos dicho que el hombre por
poseer un alma cuyas facultades es la Inteligencia con la capacidad de abstracción para llegar a la esencias de
las cosas incluido el mismo acto de reflexión (autoreflexión), y la voluntad libre para optar por el bien es el
fundamento de la educación.
El animal no se educa, en sus instintos de modo innato cada especie va desarrollando lo que debe hacer para
su subsistencia. Su progenie activa esta situación pero esto no es educación. El hombre cuando le enseña al
animal en realidad lo que está haciendo es adiestrarlo.
Las plantas no aprenden lo necesario para su subsistencia está inmanente a ella misma. Lo que hace el
hombre en todo caso es podarla, realizar un injerto. Pero es el hombre hacia las plantas o a los animales.
Solo el hombre como Persona puede educarse y ser educado por otro hombre.
Pero mi perro a mí me enseña muchas cosas? En realidad yo me educo por medio de la observación y
reflexiono sobre las mismas.
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
9
Capitulo 2: Inclusión Inter relacional
El niño o joven como ser único y abierto a los demás
La segunda inclusión es la que solemos escuchar o leer, la que llamo Inclusión interpersonal.
Esta inclusión tiene en cuenta la diversidad y las desigualdades.
Para ello, vamos a fundamentar que hay dos aspectos claves que hay que tener en cuenta a la
hora de pensar que escuela es la más adecuada para enseñar a nuestros jóvenes. La primera de ella es
que cada uno de nosotros somos seres únicos con una estructura relacional con los otros. Cada uno
de nosotros realiza su existencia de un modo irrepetible e irremplazable distinto de los demás. Esto
hace a la riqueza relacional que más que discriminar es fuente de enriquecimiento.
Desarrollaremos algunas características propias de la persona que le son fundamentales y nos
permite demostrar algunos aspectos más sobre una educación inclusiva estrechamente vinculadas con
su dimensión como persona.
Hay dos aspectos claves que hay que tener en cuenta a la hora de pensar que escuela es la más
adecuada para enseñar a nuestros jóvenes. La primera de ella es que cada uno de nosotros somos
seres únicos con una estructura relacional con los otros.
Este hecho es fundamental de la existencia: la apertura a los demás y la interioridad única es el
secreto, la clavede la realización de la persona.
I. Cada niño o joven como persona única
1. Mi YO
La capacidad de reflexión de la persona, estar “en sí” brinda una interioridad y el hecho de ser
el hombre un "yo" que se percibe como fuente de sus actividades, responsable de sus opciones
libres, y como sujeto, centro consciente de atribución de todas las realidades que constituyen su
ser.
Esto nos da una "subjetividad" que hace que yo pueda sentir mis vivencias como el otro; que yo pueda
ver el mundo desde mi punto de vista y tú desde el tuyo.
Nos referimos a la interioridad cuando somos capaces de pensar y obrar conscientemente y de
decidir de forma libre:
a. Autoconciencia, o autopresencia: es característico de una persona ya que no solamente sabe
(conoce), sino que "sabe que sabe", se da cuenta de que obra y que obra porque decide hacerlo.
Más aún, se da cuenta de sí mismo y atribuye a su yo todas sus actividades.
b. Autodeterminación: capacidad que tiene la persona de realizarse (perseguir la felicidad)
saliendo por sí mismo de la indeterminación en que ordinariamente lo llevan los motivos que tiene
para obrar: eso que llamamos libertad.
Estos dos elementos son fundamentales en la educación, clave del porqué de la educación.
2. Mi ser único
Esta interioridad fundamenta la unicidad del hombre. Yo, o mi YO, no "es un ser fotocopiado" o
escaneado de una especie determinada, sino que cada uno tiene una manera única de ser persona.
Esto es el fundamento de la inclusión en la educación, independientemente de razones
raciales, económicas, sociales, religiosas o capacidades individuantes.
Es cierto que el hombre es un "individuo", porque pertenece a una especie; como individuo
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
10
forma parte con los demás y se distingue por sus "caracteres individuantes".
Pero al ser persona se convierte en algo más que un individuo, en un ser irreductible a las
cualidades particulares que posee. Cada uno de nosotros realiza la especie "hombre" de un modo
irrepetible e irremplazable. Cada persona es igual a sí mismo, soy único en ser yo y sólo una vez.
El hecho de la libertad, es otro elemento, además de la interioridad, fundamenta la unicidad de
la persona. Esto es debido que ser convierte en ser dueño de su propia existencia y de poder
moldearla, configurándose y diferenciándose de los demás. "Yo soy yo y mis circunstancias", escribía
Ortega yGasseten19145.
También, estos dos elementos: su unicidad y su libertad para moldearse son elementos
importantes para la educación.
II. La Convivencia con el otro que es tú. Hecho fundamental de nuestra autorrealización
1. Descubro y dependo del otro
Ser personas nos hace seres dialogales. El hecho del diálogo en todos los niveles y para los
emprendimientos más diversos y el fenómeno de la socialización, han llevado a la conclusión de que
la dimensión social es esencial, constitutiva del hombre. La socialización es la multiplicación de las
relaciones de convivencia
El hecho social es un fenómeno evidente, aún a escala doméstica. El hombre necesita de los demás para
crecer. Necesita que le den no sólo leche y pan, sino palabras y amor. Necesita luego incorporar el
patrimonio cultural, hacerlo propio. Todo el mundo, por otra parte, lleva las huellas de los otros: la calle,
la casa,el papel, la radio...6.
"La referencia a los otros entrecruza toda la existencia humana de mil diversas maneras: en forma de
necesidad; en forma de alegría por la compañía; en forma de sociedad, de familia, de sexualidad, de
unificacióndel planeta; en forma de responsabilidad, o de mil otras maneras."7
El "ser-en-el-mundo-con-otros" es un hecho relevante en nuestras vidas. Nuestra vida surge de
la comunión del amor de dos personas. Si no fuera por esta comunión no seríamos. El ser humano
después de nacer es el viviente, quizás, más desprotegido y dependiente del cuidado del otro.
Pero ese otro no es solamente aquel está relacionado conmigo (prójimo – próximo) en una
dimensión lateral, sino incluyo aquello, desde una visión descendente y ascendente, desde un
punto de vista histórico-afectivo, quienes nos ha dejado su legado de vida, sus ejemplos, sus
investigaciones, sus descubrimientos y, por lado, el legado que dejaremos y dejamos mientras
somos-con-otros.
Este aspecto es otro elemento fundamental en la educación. La educación no existiría sin esta
relación con el otro: lateral y descendente-ascendente.
2. Humanismo Social
Este pensamiento pone de relieve la condición social del hombre considerando a la persona en
relación con las demás, en primer lugar, y luego en relación con el mundo.
Para estos autores, la transcendencia del “tu” (que es más que “otro”) es la verdad más
profunda de la persona. Existir es co-existir. "El hecho fundamental de la existencia es el hombre
con el hombre"8. El hombre es un "ser para el encuentro": sólo comprende su misterio cuando
encuentra al otro hombre y crea con él una relación interpersonal9.
5 ORTEGA Y GASSET J., "Meditaciones del Quijote", Madrid, 1975, p. 30.
6 Ver GEVAERT J., "Filosofía del hombre", o.c., pp. 29-67.
7 GONZÁLEZ FAUS J.I., "Proyecto de hermano", o.c, p. 685.
8 BUBER M.,."¿Qué es el hombre?", México, 1960, p. 147
9 ROF CARBALLO, "El hombre como encuentro", Madrid, 1973, pp. 24-25.
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
11
Este aspecto es esencial en el concepto de escuela, especialmente desde una perspectiva
inclusiva, ya que la misma es por excelencia convivencia, ser-con-vos, ser-para-el-encuentro.
Esta perspectiva, de personalismo dialogal considera la persona como alguien ante el otro (Tú)
pero como algo que esté enfrente, separado por un espacio, sino unido dialogalmente, com-
partiendo (entre los dos somos parte de un todo), soy con-tigo (tú) formando una com-unión
(Unión con y entres). Esta idea difiere por exceso del Comunismo y por defecto del individualismo.
El personalismo dialogal considera la realidad de la "persona en comunión", apareciendo en Europa
al fin de la Primera Guerra Mundial (1918), por pensadorescomo Martín Buber, Gabriel Marcel.
a. Emmanuel Mounier dice, que "el filósofo que se encierra en el yo, no encontrará jamás el
camino que conduce a los otros"10. En la apertura al "otro" adquiere la persona su
consistencia.
b. Martín Buber define al otro como tú. La convivencia humana o el encuentro recíproco está
en la dimensión "yo-tú" que constituye a la persona. La relación "Yo-Ello" es experiencia,
saber, dominio. Funciona en la relación "señor-esclavo", pertenece al plano laboral, técnico
o utilitario.
La relación "Yo-Tu" es encuentro dialogal, inmediato, cara a cara; democrático, comunión,
compartir, produciendo encuentro.
La relación "Yo-Tú" tiende a degenerar en una relación "Yo-Ello", en la que Él o Ella pueden ser
reemplazados por Ello. En la época actual la relación "Yo-Ello" se halla gigantescamente hinchada y
ha usurpado prácticamente el dominio del hombre: obstaculiza la relación personal11 y fomentando
la discriminación.
c. Emmanuel Levinas afirma que la relación social va más allá de la relación "yo-tú" de que
habla M. Buber, adecuada para las relaciones de amistad y de pareja, pero no la trasciende.
En el "otro" están incluidas todas las personas humanas. Por lo tanto, Levinas pasa del
"prójimo-individuo" al "prójimo-masas humanas", afirmando la universalidad del "otro". La
injusticia que cometo con el "otro", tiene consecuencias para el "tercero", ese tercero
ausente que está detrás del rostro del otro. Reconocer al "tercero", es afirmar la necesidad
de crear estructuras sociales de justicia y libertad, estructuras que hagan imposible la
explotación y posibiliten concretamente el reconocimiento del otro.
d. En mi opinión, siguiendo el mismo hilo conductor de la relación, somos-con-otros-en red. Lo
que bueno o malo que hacemos al otro, “Tú”, repercute en la red relacional de alguna
manera y, también, tiene repercusión en el tiempo relacional.
En la educación todo nuestro trabajo docente no solo repercute sobre el tú del niño o joven
alumno. Sino, que también, lo que aprende de nosotros incide luego en terceros y, en el
tiempos, a otros terceros.
3. Elementos claves del personalismo dialogal
Citaremos dos elementos claves para fundamentar el personalismo dialogal: la palabra y el
amor. Elementos, también, claves para una educación inclusiva
a. La palabra es propio de la persona, va de persona a persona. Siempre hablamos "con" otros
"sobre" algo.
La palabra descubre mi existencia desde mi nacimiento cuando mi madre menciona mi nombre.
La palabra no solo llega a nuestra mente sino despierta, también, nuestros afectos. La palabra tiene
vida en nosotros en el seno de nuestra madre cuando nos habla con ternura. Científicamente está
comprobado la importancia de la palabra ante de nuestra gestación.
10 TUÑON HIDALGO A., y otros, "Historia de la Filosofía", Madrid, 1978, p. 387.
11 BUBER M., o.c, p. 156.
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
12
El hombre no descubre su propio yo (su autoconciencia) ni se personaliza sin la llamada del
otro. La palabra identifica a la comunidad, al Yo-con-vos a través de un determinado lenguaje:
elemento fundamental de un espacio cultural.
La palabra no es solamente para comunicar, que es mucho, sino además, es un instrumento de
encuentro y un medio de personalización. El espíritu humano se realiza lingüísticamente.
“La Palabra se hizo vida y habitó entre nosotros”, dice el Evangelio. Por la palabra se realiza el
yo-tú en una nueva vida de comunión.
El niño nace "antes de tiempo" y es reengendrado en el seno de la sociedad a través de la
palabra, para llegar a ser hombre.
Qué linda expresión para ser aplicada a la educación. La escuela inclusiva es seno maternal que
reengendra humana y culturalmente al niño o joven.
b. Pero el amor, el amor amistad que corresponde al amor que recibimos de los otros y el amor
que entregamos a los demás, fundamenta que la persona no se realiza en el encierro del yo, sino en
la apertura al tú.
Este amor realiza el paso "del yo al nosotros". El amor tiene un objeto, y ese objeto es el tú. Y
por medio de ese amor además de aportar plenitud al otro retorna a nosotros (aún sin ser
correspondido) a la misma persona que lo originó, forjando la personalidad madura que logra cierta
plenitud del ser. Por eso, el amor tiene sentido más allá de ser correspondido porqué el que ama es
el primer beneficiario: lo lleva a la plenitud de ser.
Teológicamente, Dios es amor, amor sustancial y eterno, puro amor. El ama sustancialmente,
desde toda la eternidad, y como el amor tiene un objeto (El mismo ya que fuera de Sí no existía
nada) que engendra a su Hijo convirtiéndose Él en: Padre. Como el amor es sustancial lo que
engendra es de su misma sustancia: amor. El Hijo, también, es amor puro y tiene su objeto: el
Padre. Como Este amor recíproco es sustancial engendra el Espíritu Santo. Por eso, es Uno pero tres
personas. Llevemos esta idea al plano humano. El hombre que ama genera una comunión en el
otro, el tú. Si este es recíproco genera una UNION que da sentido pleno a esta comunión; pero
son dos personas. Si esta idea la expandimos en red logramos una verdadera comunidad.
Esta idea es base para forjar una verdadera comunidad escolar. Es la clave que subyace en la
idea de una escuela inclusiva.
La fenomenología del amor lleva a esta conclusión:
Para ser yo mismo necesito de los otros. No me realizaré como persona en su plenitud, si no recibo de
los demás su respeto, su estima, su admiración, su amor, su reconocimiento, su compañía.
Es una extraña necesidad del hombre, que para hacer su propia valoración necesita que otros lo
valoricen, necesita para descubrirse, mirarse en el espejo de los demás. Necesita que otros lo miren.
Pero sobre todo necesito dar yo algo a los demás. Crece mi personalidad en la medida en que salgo
de mí mismo para darme a los otros, para escucharles, prestar atención a su vida, situarme en su punto
de vista, servirles, ayudarles a ser más libres y a crecer por sí mismos. El amar al otro me arranca de la
propia subjetividad, desata mis fuerzas creadoras y las pone alserviciodel reconocimientode los demás.
"Paravivirconsentido, debemos sernosotros mismoselsentidodelavida para otros"12.
4. Lo fundamental de mi existencia
"El hombre se torna un yo a través del tú"13. Es claro con el ejemplo que dimos desde que
12 KWANT R„ "Filosofía social", o.c, p. 88.
13 BUBER M., "Yo y tú", Buenos Aires, 1967, p. 34.
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
13
nacimos a través de nuestros padres. El hombre no tiene primero relación a sí mismo y luego, en un
segundo momento, relación al tú del otro. No; el yo se autoconoce al mismo tiempo que entra en
relación con los demás.
Decimos que el "nosotros" es la matriz y el ámbito constitutivo de las personas: el yo es "yo"
en el nosotros, y el tú es "tú" en el nosotros. "El otro no es un límite sino un manantial del yo"14.
El hombre es un "ser para el encuentro", y la escuela es ese lugar insustituible para ese
encuentro
La persona es una "estructura relacionar, que consiste en la autoposesión consciente de su ser
relacional. La presencia del tú en el yo, hace que el yo esté presente a sí mismo
(autoconsciente)15. "Ni siquiera en la más radical soledad del yo, deja de existir en el alma la
oscura vivencia germinal del tú"16.
En síntesis: la persona es un "ser-cabe-sí', un "ser-junto-a-sí” o un ser que está consigo, que
posee de autoposesión: está presente a sí mismo por la reflexión; y autodeterminación: dispone
de sí mismo por la libertad. Pero sólo se puede entender en relación recíproca con el tú, y, a través
del tú, con el nosotros. Para la persona "existir" es "coexistir".
2º Inclusión: La escuela debe tener en cuenta que cada niño o joven es único, abierta a TODOS
forjando un NOSOTROS, comunidad comprometida significativamente porqué encuentran en ella
respeto a su singularidad
 Debe ser accesible a todos: de su origen, de sus condiciones personales, de su raza, de sus condiciones
sociales y económicas, de sus creencias.
 Deben aprender juntos: Todos se enriquecen trabajando en equipo. Los que tienen dificultad son
ayudados y alentados y las que no la tienen progresan como persona en valores de solidaridad,
colaboración y respeto al otro tal como es.
 Atención a la diversidad ya que ninguno es igual, somos irrepetibles.
 Aprendizaje cooperativo, com-unitario, en com-unión.
 Enseñanza adaptada a las necesidades de los alumnos, lo más personalizada posible en igualdad de
oportunidades.
 Aprendizaje comunicativo: entre docentes, entre alumnos, entre docentes y alumnos. Esto lleva a una
comunidad más democrática.
 Una escuela donde se forja lo social a través de relaciones profundas. Donde se incluya la familia,
principales educadores, e insertada en el barrio.
 Una escuela que trascienda el horario escolar hacia la casa con la posta docentes-padres, padres-
docentes desvinculándolo de la calle. Para ello, hay que educar o concertar con los padres.
 Favorecer el protagonismo de los alumnos ya que de esta manera madura su reflexión, su investigación,
su iniciativa.
 Forjar las habilidades cognoscitivas como su desarrollo personal, preparación ciudadana y conciencia de
comunidad
3º inclusión: La escuela debe trascender los muros del edificio y extenderse al hogar de cada niño
o joven y se insertase en el Barrio.
 La escuela empieza desde que el niño o joven se levanta hasta que se va a dormir. El horario escolar es
14 NEDONCELLE M., "La reciprocidad de las conciencias", Paris, 1942, p. 67.
15 Cf. VERGES S., "Persona y comunicación", Bilbao, 1985, pp. 153 y ss.
16 LAIN ENTRALGO P., Teoría y realidad del otro", o.c, II, p. 191.
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
14
una forma, abarca un tiempo. Los principales responsables son los padres. Hay que buscar estrategias
para acordar o negociar con ellos el seguimiento de su enseñanza y, en especial, lo que solo ellos le
pueden transmitir.
 Generar proyectos de inserción al barrio, de aporte al barrio: reciclado de basura que pueden participar
los alumnos, cursos de capacitación a adultos, de alfabetización, etc.
 También el entorno donde está inserta la escuela puede participar de la enseñanza del alumno:
Bibliotecas, bomberos, policía, centros comunitarios, ex alumnos, etc. Cada uno de estos ámbitos o
profesiones pueden aportar conocimientos de vida valiosos.
 Hemos visto que en el encuentro entre el yo y el tú influye, también, en un tercero. Los padres fueron a
una escuela seguro que tienen algo para dar: en las tareas de sus hijos, en sus trabajos de investigación.
 Por otro lado, el alumno niño o joven debe ser consiente que en la comunión fructífera en la escuela
siempre se puede enriquecer un tercero, porqué tiene algo para dar.
4º inclusión: Las escuelas debe formar una red de comunión pedagógica y en cada escuela una
comunión pedagógica entre docentes.
 En cada escuela debe haber una comunión significativa entre los docentes y unidad de criterios
pedagógicos. No educan los docentes en una escuela sino el cuerpo docente como unidad, con una
identidad pedagógica, con un mismo criterio de evaluar, etc.
 Debe existir un modo, una misma cultura de comunión pedagógica entre los docentes y los alumnos.
 Debe existir un mismo criterio de corregir, de sancionar, de guiar y conducir.
 Por último, las escuelas, especialmente las que pertenecen a un mismo ámbito social y cultural, deben
formar una red donde se enriquezcan con sus experiencias pedagógicas.
5º inclusión: Las instituciones educativas deben desempeñarse al ritmo unísono, al sentido y a la
orientación del Sistema Educativo formando un organismo educativo sólido y coherente.
 No todas las escuelas hablan el mismo idioma. Y desde un aspecto es bueno ya que dijimos que cada
persona es única, por tanto, cada escuela es única, tiene una cultura educativa, una historia, un ideario y
una realidad social particular en donde está insertada.
 Pero hay muchas cosas que deben coordinar unísonamente. Personalmente trabajo en varios colegios
(todos privados) y cuantas veces la Dirección de un colegio me dice que “la Supervisora me dijo….” Y en
consecuencia cada dirección interpreta normativas de diferente manera. De un la lado dicen “La jornada
ministerial la tenes que hacer acá porqué...”, del otro lado “No la tenes que hacer aquí…”.
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
15
Capitulo 3: Inclusión histórica y vocacional
EL niño o joven posee una historia y es capaz de realización
Otro aspecto importante a considerar es que somos seres históricos y capaces de realización. La
persona no es algo ya hecho, como algo dado sino una posibilidad de realización. Y esto se debe a
su historicidad. Estas características son importantes para la educación. Si no tenemos una
capacidad de realización a través del tiempo no podemos educarnos.
La historicidad del niño o joven no es solo tener en cuenta su historia pasada sino, también, su
proyección futura: su vocación.
No podemos educar sino conocemos al alumno, su vida: debilidades (problemas, sufrimientos y
angustias) y fortalezas (talentos, habilidades y aptitudes). Debemos sanear las primeras y fortalecer
las segundas.
I. El hombre ser-en-el-tiempo
1. El hombre es un ser en marcha
Cuando caminamos lo hacemos hacia una determinada meta y vivenciamos el tiempo que nos
lleva y la geografía del lugar por donde vamos.
El hombre, por su cuerpo se inserta en el mundo y queda de hecho aprisionado en las dos
realidades: el espacio y el tiempo. A través de esto tenemos conciencia de estar sumergido en un
proceso de cambio.
El hombre es un "ser en devenir": está en marcha. Y como caminamos nos convertimos en
peregrinos. Esto es esencial en nuestro existir. Ser-en-el-tiempo quiere decir intrínsecamente
temporal, desplegándonos entre un "antes" y un "después".
Este antes y este después no se mide como el reloj, depende de cómo lo vivamos: inquietudes,
objetivos, anhelos, nuestros proyectos de vida, nuestro sentido de la vida.
Esta realidad nos hace personas en continua situación de decidir, de autodeterminarnos.
Somos seres-en-constante-decisión. Aún aunque no queramos hacerlo lo estamos haciendo ya que
esta es nuestra situación existencial.
Recuerdo una película “Efecto mariposa” en la cual el protagonista al tomar una decisión
determinaba su vida, lo conducía por un camino. Ante el equívoco de su decisión podía regresar al
pasado y tomar la decisión correcta que lo bifurcaba por otro camino que resultaba mejor o quizás
peor. Si uno reflexiona cuando fue a tal fiesta donde conoció a su esposo, que determino a su vez el
lugar donde ahora uno vive, el trabajo que posee por las relaciones nuevas que originó esa
relación… pero que pasa si ese día no pude ir a esa fiesta… donde estaría ahora, donde viviría, con
quien estaría casado, cuáles serían mis hijos.
Yo ahora soy lo que soy por mis decisiones ante las circunstancias, pero podría ser de mil
maneras diferentes, pero en el fondo sería YO mismo. Ortega y Gasset decía “Yo soy yo y mis
circunstancias”17
El presente es fruto del pretérito y anticipación del futuro. Las opciones tomadas configuran el
presente, y el futuro también actúa en él. El hombre es ahora "por algo" (por lo que ha sido) y "para
algo" (para lo que será)18.
Yo soy mi pasado. Qué pasaría si pierdo mi memoria perdería simultáneamente mi identidad
porque desgraciadamente yo 'soy' mi pasado. Quien tiene que presentarse a una oposición, tiene
que entregar un 'curriculum' completo y sin lagunas de su vida, y al exponer su pasado se está
desnudando a sí mismo"19.
17 ORTEGA Y GASSET J., "Meditaciones del Quijote", Madrid, 1975, p. 30
18 Cf. RUIZ DE LA PEÑA J.L., "La otra dimensión", Santander, 1986, 3a. edic, pp. 18-23.
19 THIELICKE H., "La esencia del hombre", Barcelona, 1985, p. 57.
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
16
El hombre está siempre motivado desde el pasado que se hace presente mediante el
recuerdo y proyectado hacia un futuro cargado de esperanzas. Sin el hombre habría
"movimientos", pero no "tiempo" propiamente dicho, porque faltaría el espíritu que lo hace
presente recordando el pasado y esperando el futuro.
2. El hombre, "ser-histórico"
El animal también es un ser-en-el-tiempo, pero no histórico. El ser humano no sólo vive en el
tiempo, sino que es histórico. Porque el hombre tiene la capacidad de decisión: puede ir
articulando sus opciones libres a través del tiempo. Por eso tiene historia, personal y comunitaria.
Sólo el hombre es un ser-histórico, porque es libre. Puede modificar su vida corpórea y espiritual,
construyendo así su propia existencia. El hombre puede anticipar su futuro, se puede proyectar en
la planificación.
"El hombre no tiene una naturaleza ya hecha que basta desarrollar, sino que debe crear su
propia naturaleza en forma de cultura"20.
Pero como el hombre es esencialmente comunitario la historia la construye con otros. Parte de
mi historia es parte de la tuya, la hicimos y la vivimos juntos. Mi historia es un collage de partes de
historias compartidas que también son de otros.
Nuestra historia es una historia-con-otro, a no ser que viva solo en una isla como en los
programas de supervivencia. Si así fuera hasta el mismo Tarzán compartió su historia con sus padres
hasta que se quedó perdido en la selva. La historia-con-otro forja la cultura de un pueblo y nos
vincula con el tú del pasado que me enriquece.
La enseñanza se basa en la historia-con-otro a través de nuestros próceres, de personajes
ejemplares pero también de aquellos que nos han dejado sus investigaciones y
descubrimientos para que los aprendamos. Esto no se bebe solamente en Historia sino en toda
ciencia donde alguien dejo su legado a través de su historia.
Decir que el hombre es un ser histórico equivale a decir que realiza la propia existencia a partir
de un nivel cultural alcanzado por otras generaciones, en tensión esencial hacia un futuro lleno de
posibilidades.
Denomina "el círculo hermenéutico social" cuando: los hombres, como individuos y como
colectividad, recibimos tradiciones que, al asimilarlas, las vamos interpretando para luego
trasmitirlas a otros los cuales, a su vez las hacen propias después de haberlas modificado a través de
una relectura vital. De este modo tenemos con nuestro tiempo relaciones de filiación y de
paternidad.
Esto es clave en la escuela, se trasmite un contenido heredado, el niño o joven lo interpreta, lo
asimila, lo adapta a su realidad personal para proyectarlo en su futuro próximo: personal,
laboral o profesional.
II.- Capacidad de realización
1. Realización
Por ser el hombre un ser histórico, determinado por su pasado, libre de decisión presente
puede construir su futuro, abriéndose la posibilidad de autorrealización.
El hombre nace persona de modo incipiente, en cierto sentido y "llamado a ser" lleno de
posibilidades.
Dijimos que cada hombre es único y se va haciendo más único por su capacidad de
20 EID V., "El concepto de autonomía y su importancia ético-social", en rev. Concilium, n8 192, 1984, p. 207.
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
17
realización. Nos vivimos como seres inconclusas en camino hacia una plenitud.
El hombre posee su naturaleza, pero abierta continuamente a la realización cada vez más
plena. Cuando nace posee naturaleza humana, por cierto, pero más que naturaleza, por así decir,
posee historia. Su naturaleza es como “el diario íntimo”, pero vacío que debe llenar sus hojas cada
día. Se presenta como una tarea, una llamada, una vocación.
Pero sucede a veces que mis opciones no son las mejores y en vez de realización personal caigo
en el pozo de la destrucción: adicciones, drogas, delitos, etc. "Solamente mediante el repetido
consentimiento a ciertas necesidades y la no satisfacción de alguna otra, se desarrolla el dinamismo
hacia direcciones privilegiadas"21.
Como dijimos un buen entendimiento de las cosas y la adhesión de la voluntad al bien que nos
proporciona las diversas cosas y circunstancias que se nos presenta en nuestra historia, ese bien de
las mismas que se convierten en valor porqué se identifican con mi realización.
Pero ¿basta elegir cualquier valor para lograr la realización?. Porque de hecho el hombre puede
elegir como "forma de vida" el vivir a merced de sus impulsos, o ir en busca del provecho, del
placer, del éxito, del poder, las adicciones, etc. O tender hacia valores como: el amor, el arte, una
ideología... pero esto es tema del próximo capítulo
Conclusión
Este es un concepto fundamental en una educación inclusiva, se educa en los valores para la
autorrealización de la persona que se forja a través de su historia. Cuando se incluye un niño o
joven con alguna discapacidad u otra limitación se hace para lograr esa plenitud en la cual cada uno
puede llegar a su manera y algunos con más o menos tiempo (ser-en-el-tiempo), MI TIEMPO
Cada alumno viene con un pasado que hay que asumir, que debe APRENDER a asumir,
guiándolo en las decisiones presentes para una mejor proyección de realización en el futuro.
No se aprende solamente contenidos conceptuales y procedimentales, sino que también se
aprende a aceptar su pasado, se aprende de las posibilidades que le da la escuela en comunión
con otros para proyectarse en el futuro. La escuela corrige defectos de una historia personal
pasada al orientar el presente del niño o joven y lo acompaña para que sepa caminar por sí mismo
en futuro de su vida.
6º inclusión: La educación inclusiva respeta el tiempo de cada uno de los jóvenes acorde a sus
posibilidades.
 Esto lleva a la flexibilidad de los tiempos de enseñanza, del dinamismo de las clases.
 Exige una mayor personalización de la enseñanza.
 De aporte de docentes capacitados en inteligencia múltiple, en problemas de aprendizaje, etc.
 De establecer un gabinete psicopedagógico en las escuelas.
 Si esto no se puede sostener dentro del año lectivo se considera una adecuación curricular.
7º inclusión: La educación inclusiva educa en valores, aquellos que hacen a la su propia
realización personal como los que afianzan la relación comunitaria.
 La educación incluye los contenidos adquiridos, de sus valores y riquezas personales como trampolín
para adquirir los nuevos contenidos orientados a su realización personal.
 Entre los conocimientos básicos con los específicos orientados al futuro laboral y a su vida personal y
comunitaria.
21 ALLPORT G., "Personality", New York, 1937, p. 185.
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
18
8º inclusión: La educación inclusiva respeta su historia pasada para construir su presente y forjar
su futuro.
 Entre lo que el alumno necesita ahora, considerando su historia, en vista a su futuro.
 La escuela educa las consecuencias de su pasado, utiliza las riquezas adquiridas anteriormente. Lo bueno y
lo malo lo toma, lo malo para corregirlo y lo bueno para incrementarlo.
 La escuela educa partiendo de sus conocimientos actuales, de sus motivaciones y actitudes presentes.
 La escuela educa mirando el futuro del niño o joven, lo que pretende como persona y ciudadano. Cada
docente planifica con determinados objetivos a alcanzar, con determinadas expectativas de logro.
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
19
Capitulo 4: Inclusión cultural y tecnológica
El hombre "ser - en- el- mundo"
Este tipo de inclusión es también de envergadura para la educación, ya que lo que aprendemos
es por estar relación con el mundo; ser-en-el-mundo: las ciencias, las artes, nuestra cultura, la
tecnología.
Y por otro lado, lo que aprendemos es para un determinado modo de ser-en-el-mundo: nuestra
profesión, nuestro trabajo.
La educación no puede ser la misma en todas las escuelas, inclusive en un mismo país. Una
Nación no posee, todos sus ciudadanos, los mismos rasgos culturales, el mismo entorno socio-
tecnológico, las mismas salidas laborales y la misma cosmovisión de valores sociales.
Cada escuela debe adecuar su educación al modo de estar-en-el-mundo de su entorno social,
de los intereses sociales de aprender sobre un hacer-en-el-mundo y de hacer-su-mundo.
Martín Heidegger fue quién acuño el término que el hombre es un "ser-en-el-mundo".
a. Vivimos en un constante intercambio con el mundo que nos rodea, intercambio que nos
enriquece y nos permite realizarnos. Formamos con él un sistema de reciprocidad, de sentido y de
vida. Vivimos en un mundo abierto, con fronteras fluidas que se ensanchan continuamente.
b."Ser-en-el-mundo" no es algo periférico, sino algo estructural y constitutivo del hombre: sólo
somos si somos en-el-mundo.
El mundo es como el cuerpo grande del hombre, la prolongación de la corporeidad. No hay
hombre sin mundo, como no hay hombre sin prójimo.
c. Por el hombre existe el mundo. Sin el hombre habría muchas cosas, pero ningún ser que las
captara en su conjunto, como unidad, como totalidad de la experiencia externa.
No somos espectadores pasivos en el mundo: estamos en diálogo con él. Mediante la ciencia, la
técnica y el arte ponemos un sello espiritual a la materia y la "hominizamos", llenándola de
significados: elevamos la "naturaleza" al rango de "cultura".
Este concepto es también de envergadura para la educación, ya que lo que aprendemos
es por estar relación con el mundo: ser-en-el-mundo: las ciencias, las artes, nuestra
cultura. Y por otro lado. Lo que aprendemos es para ser un determinado modo de ser-en-
el-mundo: nuestra profesión, nuestro trabajo.
Es decir, nos referimos al mundo del hombre, ese mundo que hemos construido a través de
nuestras propias experiencias, teñido de subjetividad, ese mundo cuya visión vamos modificando a
través de los años y de las generaciones. Nos movemos en un ámbito repleto de significados, en un
ambiente organizado por el hombre mismo.
1. El hombre y su relación con el mundo
El hombre, si es corporal es un ser en el mundo. El mundo es un mundo para el hombre, porque el
hombre es un ser en el mundo. En este sentido, la relación entre el hombre y el mundo es
necesaria; sin relacionarse con el mundo el hombre no puede ejercer su existencia. La relación del
hombre con el mundo será constituida por intercambios naturales, que pueden ser estudiados
como cualquier otro tipo de relación material y fisiológica, regulada por las leyes científicas
naturales: las leyes de la gravedad, de la tensión superficial, de la presión de los gases, etc., y, en
general, todas las leyes de la Física rigen tanto para el cuerpo humano como para los demás
cuerpos del mundo.
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
20
Pero entre el hombre y el mundo se dan también otras influencias que de ninguna manera son
reducibles a los intercambios fisiológicos o a las influencias físicas, aunque se desarrollen a través de
éstas. En el curso del funcionamiento natural del mundo, el hombre es un factor de novedad. Sin el
hombre, el mundo sería puro despliegue de causas y efectos naturales. El hombre da lugar a
"comienzos", es decir a procesos o acciones que no pueden reducirse a desarrollo natural de la
situación previa: la relación entre el hombre y el mundo es libre.
2. La Cultura como un modo de Estar-en-el-mundo.
La libertad tiene una enorme capacidad de modificación del entorno mundano del hombre. El
desarrollo progresivo de la técnica ha permitido al hombre dominar cada vez más las fuerzas
naturales, y configurar ámbitos más según sus proyectos y menos según los condicionamientos
que la naturaleza suponía. Ese "mundo" habla, y es entendido por el hombre, en los términos de
la ciencia positiva y de la utilidad práctica. En él el hombre se siente llamado o impulsado, no tanto
al conocimiento de verdades y significados inscritos en la misma naturaleza de las cosas, cuanto a
transformar el mundo, es decir, no tanto homo sapiens, cuanto homo faber.
Este aspecto desde el punto de vista comunitario, es decir, el hombre en comunión con otros en un
determinado entorno, su mundo; ese ser-en-en-mundo-con-otros fue dando origen a la Cultura,
como una determinada manera de relacionarse con el mundo, una determinada manera de ser-con-
otros-en-el-mundo, en un juego de transformación de este y de condicionamiento por este.
3. La tecnología como un modo de Hacer-su-mundo.
Ha sido el desarrollo de la técnica que ha acompañado el formidable progreso de las Ciencias
positivas lo que ha cuestionado su validez. Ese desarrollo, por una parte ha mejorado la condición
humana en el mundo, le ha hecho más seguro y confortable. Pero la técnica de suyo no tiene
límites y, mientras sus primeros progresos producían un paralelo mejoramiento de las condiciones
humanas, enseguida se hizo patente que progreso tecnológico y mejoramiento de las condiciones
humanas no se identifican: la ruptura de los ámbitos naturales, el peligro del agotamiento de los
recursos, las diversas contaminaciones químicas, radiológicas, nucleares, etc., constituyen como
una queja de la naturaleza ante una agresión.
El hombre se siente urgido angustiosamente a dominar su propio dominio; ha comprobado que el
alcance de este dominio ha de tener una regulación ética, medida por la dignidad de la persona y
la verdad de las cosas. La racionalidad sin límites es ambigua: capaz de lo bueno y de lo malo, de
humanizar al hombre y de violar agresivamente su dignidad. La misma Ciencia sirve para construir
cirugía intrauterina o para el aborto, para construir un avión o la bomba atómica. Se tratará ahora
de mostrar los elementos que han de ser tenidos en cuenta para la elaboración de la norma
deontológica que guíe el dominio técnico. Se tratará de criterios de fondo que tendrán el carácter
de un conocimiento de la verdad de las relaciones del hombre con el mundo, y del mundo con el
hombre, para que la libertad humana no violente realidades objetivas.
4. El trabajo como Hacer-en-el-mundo.
Toda obra creada por un trabajo si bien es un fin en sí misma, no puede comprenderse sino a
partir de un fin superior que le dé su sentido. Y este fin superior es el bien del hombre. Para
comprender el trabajo, es necesario comprender el hombre. Y la pregunta sobre el sentido de la
técnica se termina finalmente en una pregunta fundamental: ¿qué es el hombre?
El trabajo como la técnica son realidades humanas. Como tales no pueden ser analizadas
puramente desde el punto de vista de un objeto. El hombre es un objeto-sujeto. Los objetos que la
crea entran en el mundo subjetivo del hombre por la inserción en un mundo de valores y de
significaciones. Al mismo tiempo, la creación de mediaciones físicas instaura un modo de existencia
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
21
original para el hombre.
El hombre se realiza como hombre en la intercomunicación subjetiva y en la afirmación de su
transcendencia sobre la materia. Ambos fenómenos se encuentran mediatizados por la técnica. La
técnica transforma la acción del hombre sobre el mundo y al mismo tiempo transforma la
sociedad, y el trabajo. Gracias a la técnica el trabajo se expresa en términos de profesión.
Preguntarse qué es el hombre no significa buscar una esencia abstracta sino explicarse por qué
el hombre se experimenta como lo hace, porqué el mundo, la realidad es tal que el hombre es cual
es. El hombre no es un ser natural sino un ser comprometido en una historia. La libertad humana es
una libertad situada. El hombre se realiza en la serie continua de decisiones que debe tomar ante la
continuidad de situaciones concretas en las que se encuentra comprometido. Si la persona se crea a
través de sus situaciones, esta creación no es el fruto de un determinismo, sino el resultado de la
confrontación del hombre con su condición de ser-en-el-mundo. La persona al afirmarse como
persona se crea un estilo de vida fundamentado en una visión de la existencia. Y todas sus
actividades las juzga a partir de dicha visión del mundo. El trabajo no puede ser para el hombre
un valor sino al insertarse como un elemento dinámico de esta visión del mundo.
Pero el trabajo actual es un trabajo mediatizado por los instrumentos técnicos. Para
comprender el trabajo y el hombre hay que darle un estatuto de valor y de significación al mundo
de la técnica. "¿Qué es pues la libertad? Nacer, es a la vez nacer del mundo y nacer al mundo. El
mundo está ya constituido, pero también jamás completamente constituido. Bajo el primer
respecto, estamos solicitados, bajo el segundo estamos abiertos a una infinidad de posibilidades.
9º inclusión: Las instituciones educativas deben incluir la cultura de su entorno social y la cultura
de cada alumno de donde proviene.
 La escuela debe educar en una identidad y la integración nacional, basada en el respeto a la
diversidad cultural y a las particularidades locales; y abierta a los valores universales.
 La educación debe brindar oportunidades equitativas a todos los niños para el aprendizaje de
saberes significativos y la capacidad de aplicarlos en situaciones de la vida cotidiana.
 La escuela debe promover los conocimientos y los valores que permitan el desarrollo de actitudes
de protección y cuidado del patrimonio cultural y el medio ambiente.
 Se debe proveer la educación ambiental con la finalidad de promover valores, comportamientos y
actitudes.
 La escuela debe mantener vínculos regulares y sistemáticos con el medio local, como las acciones
de aprendizaje-servicio, y promover la creación de redes que fortalezcan la cohesión comunitaria
e intervengan frente a la diversidad de situaciones que presenten los alumnos y sus familias.
 Promover experiencias educativas fuera del ámbito escolar.
 El Sistema educativo debe brindar aprendizajes comunes de buena calidad, independientemente
de su origen social, radicación geográfica, género o identidad cultural.
 La educación con contenidos curriculares acordes a sus realidades sociales, culturales y
productivas.
 Aprendizajes comunes de buena calidad, independientemente de su origen social, radicación
geográfica, género o identidad cultural.
10º inclusión: Las instituciones educativas deben incluir la tecnología especialmente aquellas que
los alumnos utilizan de manera predeterminada.
 La educación debe incorporar los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la
información y la comunicación.
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
22
 Generar las condiciones pedagógicas para el manejo de las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación, así como para la producción y recepción crítica.
 Utilización inteligente y crítica de los nuevos lenguajes de las tecnologías de la información y la
comunicación.
 Vincular con el mundo del trabajo, la producción, la ciencia y la tecnología.
11º inclusión: Las instituciones educativas deben educar considerando su futuro laboral y estudios
superiores profesionales.
 Una educación integral para el desempeño social y laboral, como para el acceso a estudios
superiores.
 Desarrollar procesos de orientación vocacional a fin de permitir una adecuada elección
profesional y ocupacional.
 La vinculación de las escuelas secundarias con el mundo de la producción y el trabajo.
 Debe tener en cuenta la cultura del trabajo y del esfuerzo individual y cooperativo.
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
23
Capitulo 5: Inclusión ética y sexual
Libertad, Valores y Persona
Esta inclusión es importante en la educación ya que su fundamento son los valores. Cada
materia que se enseña tiene un objetivo en torno a un valor: intelectual, físico, artístico, etc. Pero el
objetivo primordial de la escuela son estos valores que afectan a la persona toda: “Ser un buen niño
o joven”. El niño o joven que quiere realizarse tiene que optar libremente por los valores, asumirlos
y encarnarlos en su obrar para su realización como persona total.
En niño o joven ser-en-sí es varón o mujer. Cada uno con características corporales y
psicológicas distintas que la educación debe orientar y encauzar.
El gran objetivo de la educación es quizás que el niño o joven aprenda a ser siempre él mismo
mediante el esfuerzo incesante y generoso de las opciones libres orientado por los valores para ser
una persona plena, ciudadano comprometido y profesional responsable.
I.- La libertad en la vida humana
1. El bien de las cosas y valores
Conocemos el concepto de valor en cuanto vivimos una sociedad capitalista que a todo le
damos un valor monetario. Todo tiene un precio decía alguien por allí. Algo parecido son los valores
de las cosas, de las circunstancias, etc., pero no monetario.
¿Qué son los valores? ¿Qué es lo que hace que las cosas resulten valiosas?
Las cosas están "revestidas de bien" y por eso merecen nuestra estima, nos agradan, nos
resultan útiles, bellas, amables, saludables, deseables, nos sirven, nos colman...
Los valores no son puramente subjetivos tiene su fundamento en el bien de las cosas.
Independientemente del sujeto un alimento tiene valor nutritivo; no, en cambio, una piedra. Ciertas
conductas son "dignas" del hombre, otras no.
El valor, para existir, tiene que encarnarse en el ser y este ser es un bien para nuestra voluntad.
Por lo tanto, las cosas poseen una utilidad, su importancia; y de parte de nosotros, la necesidad y la
estimación (el a-precio).
Esta combinación hacen del VALOR capaz de sacar al hombre de su indiferencia y provocar en
él una actitud de estimación: necesidades vitales, intelectuales, afectivas, estéticas, etc.
Cuando nos referimos a "la realización de la persona", hablamos de una vida en plenitud que
afecta todas las dimensiones de la persona. Los valores son medios para lograr esa vida en plenitud.
Citamos, a título de ejemplos, algunos valores concretos:
 Existen valores vitales: corpóreos, económicos, útiles, que descubrimos en el comer, el
ejercicio físico; en una medicina, una casa, etc.
 Existen valores que afectan el espíritu, como la verdad, la belleza..., incorporados a las
ciencias, las artes, la tecnología, etc.
 Existen valores éticos que abarcan al hombre en su totalidad. Estos dependen de la
naturaleza humana y de la cosmovisión, de la visión global del mundo y de la vida, de cada
persona y de cada grupo social, de su cultura.
2.- Valores éticos y la libertad
Algunos valores perfeccionan al hombre en algún aspecto de su personalidad: inteligencia,
afectos, físicamente, etc., pero no lo convierte en "hombre bueno" u "hombre malo".
Existen otros valores que afectan a la persona en su totalidad, valores que le llevan a una
realización plena de su existencia. Son los valores éticos, valores por los cuales el hombre se hace
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
24
hombre bueno, o buena persona, una persona que se va realizando como tal.
Esto es fundamental en la educación ya que su fundamento son los valores. Cada materia que
se enseña tiene un objetivo en torno a un valor: intelectual, físico, artístico. Pero su objetivo
primordial de la escuela son estos valores que afectan a la persona toda: “Ser un buen niño o
joven”
Los valores éticos suponen la libertad. Pues por ella yo elijo. El mundo que no se rige por la
libertad sino por leyes físicas puede dar actos útiles, actos bellos como el abrirse de una flor, pero
no actos buenos..., no es moralmente malo el rayo que mata a un hombre o el león que mata su
presa pero si un empresario que estafa a su cliente aunque sea bueno en sus negocios.
Los valores éticos provocan la obligación, del "tú debes", en una paradoja de que “mi libertad
no es libre” para rechazarlos si quiero mi realización personal. Esto es debido a que si somos
personas y afectan a la realización de su existencia como tal nos debemos a ellos, estamos sujetos a
asumirlos para realizarnos humana y comunitariamente. Sin embargo, y a pesar de este “yo debo”
mi libertad no está afectada para decidir lo contrario.
Con respecto a los otros valores que afectan parte de nuestro ser al nivel teórico, artístico,
técnico, etc., “nuestra libertad es libre” de elegir de acuerdo a su vocación.
3.- La opción por los valores
El hombre que quiere realizarse tiene que optar libremente por los valores, asumirlos y
encarnarlos en su obrar.
Si estos valores éticos son necesarios para nuestra realización como persona total, qué sentido
tiene la libertad? Por qué no estamos autodeterminados, por naturaleza, a ellos? Quizás porque
nuestra naturaleza es libre y sin el ejercicio de ella no hay autorrealización. No seríamos proyecto
de vida o nuestra vida no sería un proyecto, seríamos naturalmente determinados como el animal y
sus instintos, como la piedra y su forma. Soló elegiríamos que comer y que profesión tener.
Esta es nuestra "angustia existencial", y ella radica especialmente en que debe cargar con
nuestro propio destino, sin que esa carga le ayude nadie a llevarla. "La voluntad hace al hombre
dueño de sí, aunque no de un modo absoluto; en esto consiste el hecho de nuestra libertad. Y por
esta libertad, con sus limitaciones, adquiere la vida humana su significado personal y responsable".
II.- La libertad es un hecho y posee condicionamientos
1. El hecho de la libertad
Bergson afirmó "la libertad es un hecho y entre los hechos que se comprueban es el más
evidente"22 es una experiencia fundamental de nuestra existencia humana.
Víctor Frankl, que sufrió los horrores de los campos de concentración nazis pero los pudo
superar gracias a su libertad dándole un “Sentido a su vida”: "Nosotros hemos tenido la
oportunidad de conocer al hombre quizá mejor que ninguna otra generación. ¿Qué es en realidad el
hombre? Es el ser: que siempre decide lo que es. Es el ser que ha inventado las cámaras de gas,
pero asimismo es el ser que ha entrado en ellas con paso firme musitando una oración"23
Estamos en constantes decisiones, vivimos decidiendo, estamos condenados a decidir. A veces
el tener que elegir nos atormenta. Por eso, tenemos la experiencia de ser libres: nos enfrentamos
constantemente a nuevas decisiones, en las cuales tenemos que optar por esta o aquella acción,
por este o aquel valor que nos sale al paso reclamando una respuesta. Cuando decidimos algo, lo
22 BERGSON H., "Essai sur les données ¡mmediates de la conscience", Paris, 1936, p. 169.
23 FRANKL V., "El hombre en busca de sentido", o.c, p. 87.
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
25
hacemos con la convicción de que podríamos decidir algo distinto.
 La deliberación en que pesamos los motivos en "pro" y en "contra" de nuestros proyectos, es un
índice claro de que la decisión está en nuestras manos. Nadie delibera si tiene que crecer o
envejecer...
 De nuestras conductas nos sentimos responsables. Sentimos remordimiento o satisfacción
según hayamos obrado mal o bien. ¿Qué explicación tendría esto si no fuéramos libres, si no
hubiéramos podido obrar de una manera distinta?
 En el trato con los demás, también libres. Recurrimos al consejo y la exhortación, exponemos
los motivos, etc. Pero en el caso de una máquina yo la manejo, la enciendo, etc.
 La vida social se caracteriza por unas relaciones que dan por supuesta la libertad. Conceptos
éticos y jurídicos, como el bien y el mal, lo justo y lo injusto, el premio y el castigo, etc., no
tendrían sentido alguno al margen de esta experiencia de la libertad. Sin libertad no tendría
sentido reivindicar derechos, ni nadie podría exigir el cumplimiento de deberes. "No se
reprende ni se castiga un niño porque sea cojo o feo; pero se reprende y castiga por ser terco,
porque lo uno depende de su voluntad y lo otro no"24.
2. Los condicionamientos de la libertad.
 El mundo natural y biológico, las condiciones climáticas, los cataclismos, las enfermedades,
etc.,
 El patrimonio genético, el temperamento, características personales innatas, etc., pueden
ser una fuerte situación para la realización de nuestra libertad.
 La herencia, estamos escritos desde siempre... Somos lo que nos permite ser nuestro
patrimonio hereditario; aunque muchas particularidades puedan ser modificadas por el
ambiente y, sobre todo, por la educación.
 Nuestro cuerpo es sede de inclinaciones involuntarias y de la vida afectiva: hambre, sed,
impulsos sexuales, miedo, agresividad, etc. Son pulsiones que mueven el obrar humano y lo
orientan hacia determinados fines.
 Las condiciones culturales. El individuo es absorbido por la manera de actuar del grupo a
que pertenece, sin darse cuenta. Tanto que muchos sostienen el determinismo social.
 La opinión pública o social condiciona a menudo fuertemente.
 La historia personal con sus elecciones y opciones, orienta la existencia en una determinada
dirección. "Los jóvenes son formados, y mediante su formación llegan a ser libres, reciben
muchas posibilidades. Al mismo tiempo, empero, su formación imprime en ellos su forma25”.
III.- La persona como valor absoluto
De todo lo analizado sobre persona podemos resumir:
La persona es un ser único, irrepetible, dado de interioridad autoconciencia y libertad, y
destinado a la comunión; es decir, es un sujeto que existe corporalmente con otros en el mundo,
para realizarse con ellos en la historia, personal y comunitariamente, responsablemente
libremente frente a los valores, frenee a las demás personas.
"El hecho de que sea enteramente un sujeto de derechos desde la cuna, incluso desde el seno
materno, no debe hacernos olvidar que cada uno de nosotros debe siempre llegar a ser él mismo
24 BOSSUET J.B., "Del conocimiento de Dios", I, 18.
25 KWANT R., "Filosofía social", o.c, p. 123.
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
26
mediante el esfuerzo incesante y generoso de las opciones libres"26.
El hombre es totalmente original frente al resto de la realidad. "La lengua misma lo distingue:
algo y alguien, nada y nadie, qué y quién. Es lo que ha llevado a la pareja de conceptos cosa y
persona"27.
El fundamento lo sintetiza Rahner: "El hombre es persona que consciente y libremente se
posee. Por tanto, está objetivamente referido a sí mismo, y por ello no tiene ontológicamente
carácter de medio, sino de fin; posee, no obstante, una orientación hacia personas, no ya hacia
cosas (que más bien están orientadas hacia personas). Por todo ello le compete un valor absoluto y,
por tanto, una dignidad absoluta"28.
a. Nuestra dignidad radica en la autoconciencia y en la autodeterminación y hacen posible la
autocomunicación o sociabilidad. Es un sujeto que consciente y libremente "se posee", que goza de
AUTOPOSESION.
El valor absoluto de la persona abarca tres núcleos que no pueden ser desconocidos sin serias
consecuencias éticas:
1o El primer núcleo es el valor del individuo, del "yo". Cada uno de nosotros es único,
insustituible, irrepetible.
2ª Somos interioridades abiertas, destinadas a la comunión.
3o Por último, las estructuras o "mediaciones" éticas del individuo y de la alteridad. Las
mediaciones políticas, económicas, culturales, etc., condicionan enormemente la realización
individual y social de las personas, influyen decisivamente en la construcción de la historia humana,
por tanto, tienen que ser objeto de nuestro compromiso.
La persona dotado de libertad y con ella cada uno tiene que ir creando un "estilo de vida"
original, único, tiene que "optar por una forma determinada de conducta en función de lo
que pretenda realizar con su vida"29.
Al introducirnos en el tema de la libertad, dijimos que ocupa un lugar de privilegio los valores
éticos. Esto no perfecciona al hombre en un solo sector de su personalidad, haciendo de él un buen
artista, un buen técnico, un buen deportista, etc., sino que lo afectan globalmente, haciendo de él
un "hombre bueno o malo". Los valores morales, sin forzar la libertad, se imponen al sujeto desde
dentro y provocan la experiencia de la obligación.
Así como los valores estéticos despiertan la admiración, de modo semejante el hombre ante los
valores morales, ante el bien o el mal ético, siente la obligación de cumplirlo o evitarlo, si quiere
realizarse como persona. Así, pues, los valores morales, que la razón va descubriendo, señalan el
cauce por donde ha de orientarse la libertad para que el hombre consiga lo que debe ser.
El supremo valor es la persona. Ya hemos señalado antes y la razón, "por mucho que valga un
hombre, nunca tendrá valor más alto que el de ser hombre", ha escrito Antonio Machado.
IV. El hombre es sexuado.
Cuando hablamos de hombre hacemos referencia al varón y a la mujer. En hombre ser-en-sí es
varón o mujer. Cada uno con características corporales y psicológicas distintas.
Con respecto a esto debemos tener en cuenta lo siguiente:
a. Tener en cuenta la finalidad inscrita en la misma naturaleza biológica. La facultad sexual
26 JERPHAGNON L, "Qué es la persona humana", Barcelona, 1969, pp. 126-127.
27 MARÍAS J., "Dos imágenes sobre el hombre", "El país", Madrid, 20 de marzo de 1979, p. 11.
28 RAHNER K., "Dignidad y libertad del hombre", Escritos Teológicos, II, Madrid, 1962, p. 256.
29 LÓPEZ AZPÍTARTE E., "Diez ideas claves para una pastoral de la ética cristiana", en rev. Sai Terrae, Julio-agosto de 1988, n9
7/8, p. 492.
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
27
exige alteridad, complementariedad de sexos y se ordena por sí misma a la generación.
b. Sobre todo se ha de tener presente que la sexualidad pertenece a persona destinada a
realizarse en una relación interpersonal.
Éticamente, entendiendo al sexo como valor debe considerar que como el cuerpo humano,
penetrado de subjetividad, goza de la misma dignidad de la persona, en la relación sexual no debe
ser manipulado, tratado como objeto. Los objetos se utilizan, los sujetos se aman. Usar al otro,
dominarlo, gozar de él sin amarlo, es egoísmo y frena el desarrollo recíproco de la personalidad.
Hay que aprender a amar dándose al otro, pero sin poseerlo.
Es importante considerar que:
 La sexualidad humana es un lenguaje de amor y tiene que atenerse a las reglas de juego del
lenguaje: si no expresa el amor se convierte en una mentira trágica.
 La sexualidad no es un asunto que se agota entre dos personas; tiene una innegable
dimensión social e implica un compromiso con la sociedad. "También los 'otros' cuentan en
el momento de pensar sobre la regulación ética del comportamiento sexual"30.
 Los condicionamientos socio-económico-políticos influyen decisivamente en el ejercicio de
una sana sexualidad.
12º inclusión: La escuela educa en libertad y para una libertad responsable orientada por los
valores
 La escuela educa al niño o joven para el trabajo o para un estudio superior. En estos casos el niño o joven
elegirá libremente una u otra cosa. Elegirá el tipo de trabajo o el tipo de estudio a seguir. Estos no son
valores éticos, el alumno es libre de optar por una u otra cosa. La orientación profesional es un aspecto
que debemos integrar en las escuelas.
 Pero lo principal es que la escuela educa especialmente en aquellos valores éticos que lo transforma en
una buena persona. Esto es indispensable para una buena participación democrática, ciudadana y buen
padre de familia.
 Incluso el régimen de convivencia debe estar centrado en valores. Las mismas sanciones deben estar
motivadas para la adquisición de valores.
 Educar en libertad lleva a una forma participativa del alumno en la escuela, a una nueva forma de
vincularnos con el niño o joven, de saber escucharlos y de democratizar un poco más la estructura
escolar.
 Educar en libertad es saber incluir temas de interés que les inquieta por su situación adolescente y que
ellos mismo sepan investigar.
13º inclusión: La escuela educa en teniendo en cuenta el hecho humano de la sexualidad.
 Debe orientarse al niño o joven en una sexualidad responsable, centrada en el amor.
 Proyectada hacia un fin transcendente. Para saber ser buen esposo y padre. Para saber elegir un
compañero de vida.
 Explicar las características bio-siquicas del ser-mujer y del ser-varón.
 La sexualidad es una forma particular y profunda del ser-tú, de alteridad. El otro es un fin y no un medio
de uso y satisfacción.
30 VIDAL M., "Familia y valores éticos", Madrid, 1986, p. 106.
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
28
Capitulo 6: Inclusión existencial
Pero lo más importante en la educación, su objetivo final que aúna a las demás inclusiones es
quizás esta.
La persona dotado de libertad y con ella, cada uno, tiene que ir creando un "estilo de vida"
original, único, tiene que "optar por una forma determinada de conducta en función de lo que
pretenda realizar con su vida". Aquello que le dé “Sentido a su vida”.
Creo todo lo dicho no es suficiente, podemos agregar muchas inclusiones pero la raíz de fondo,
el núcleo del problema de nuestros jóvenes, como el adulto, es una frustración de vida profunda
que por más que cambiemos de estrategias metodológicas mi experiencia indica que esto no basta.
Personalmente, enseño Tecnología, Seminario de Ciencias Sociales, Taller Administrativo
Contable, Computación, entre otras; y son materias que me permiten trabajar con proyectos de
investigación, en equipo, integrar alumnos con problemas, aplicar nuevas tecnologías: TIC’s (más
adelante narraré mi experiencia), generar debates, realizar dialécticas socráticas, etc. Puedo decir
que mis clases son distintas a las tradicionales, incluyo didácticas clásicas con nuevas metodologías.
Pero considero que no basta. A pesar de esto noto que existe en muchos alumnos un desinterés,
una despreocupación en formarse, un sin sentido de la escuela,… una frustración existencia
mamada de sus hogares, de nuestra sociedad en cuanto que la educación no es un VALOR de
ascenso económico-social, de que estudiar no hace a la realización personal. Lo que tienen éxito en
la vida (pseudo éxito) no es quizás lo que han pasado por una buena educación.
Los padres dicen que la educación para sus hijos es importante pero no actúan acorde a lo
afirmado sino que pareciera que trasmiten todo lo contrario. La escuela es un lugar, para mucho
de ellos, donde dejar a sus hijos. Y ellos, los jóvenes, actúan acorde a este criterio: “Mis viejos me
dejaron acá”.
1. Problema actual del hombre
Muchas son las vivencias de fracaso y de frustración del hombre actual pero la más importante
de ellas y sobre todo la frustración existencial. Con respecto a este tema seguiré a Víctor Frankl
autor de “El hombre en busca de sentido”.
Frankl sobrevivió al Holocausto, incluso tras haber estado en cuatro campos de concentración
nazis, incluyendo el de Auschwitz, desde 1942 a 1945. Debido en parte a su sufrimiento durante su
vida en los campos de concentración y mientras estaba en ellos, Frankl desarrolló un acercamiento
revolucionario a la psicoterapia conocido como logoterapia. La logoterapia es la “Tercera escuela
vienesa de psicoterapia”.31
La Logoterapia es un tratamiento psicoterapéutico, que incluye orientación y
acompañamiento, para personas que sufren crisis existenciales, ante problemas críticos que han
sufrido así como una pérdida de sentido o crisis personal. La Logoterapia detecta los síntomas de
31
La primera corresponde a Sigmund Freud, para él lo fundamental en el orden psicológico es la zona inconsciente. El
inconsciente es dinámico y ejerce una presión constante sobre el plano consciente y, por lo tanto, en la conducta de la persona. Este
inconsciente está constituido por instintos (todo lo congénitamente dado), pero bajo la acción del mundo exterior, lo inconsciente ha
sufrido una transformación, que es la conciencia, una fuerza también capaz de oponerse a los impulsos del inconsciente. Entre la
conciencia y el inconsciente existe el "pre-consciente", un intermediario, constituido por fenómenos inconscientes que integran la
actividad de la conciencia, y que son susceptibles de hacerse conscientes. Pero para esto, deben sufrir una serie de operaciones
deformadoras: la censura, que también es adquirida por la acción del medio exterior, bajo la influencia de la educación. El
inconsciente, la conciencia y la censura (denominadas posteriormente por Freud como "ello", "yo" y "super-yo" respectivamente),
constituyen las tres fuerzas fundamentales del psiquismo. Entre ellas existen relaciones dinámicas y de su combinación resulta la
personalidad total o aparato anímico.
Alfred Adler quien fundó la segunda escuela de psicoterapia vienesa –psicología individual- partiendo de los conceptos
psicoanalíticos pero tomando en cuenta los aspectos sociales que intervienen en el desarrollo de la personalidad. Para Adler el ser
humano está motivado por la búsqueda de poder movido por un complejo de inferioridad. Frankl no coincidía en que esa fuera la
principal motivación del hombre y siguiendo como siempre su propio camino fundó la tercera escuela de psicoterapia vienesa a la
que llamó Logoterapia.
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
29
este Vacío Existencial y despierta en la persona la responsabilidad ante sí mismo, ante los demás y
ante la vida para darle sentido de vivirla. Este tratamiento invita a hacernos conscientes de nuestra
libertad de elegir y asumirla responsablemente, por ello es un camino hacía la realización
personal.
Víctor Frankl dice que hoy es una época de frustración existencial. La neurosis es, en última
instancia, un sufrimiento del alma que no ha encontrado su sentido32.
La vivencia del fracaso que se manifiesta en el "para qué" de la vida, del "sentido", ha
engendrado el hartazgo, ese "hastío que vivimos" que, en nuestras sociedades de consumo en lo
más profundo no nos colma como personas.
El hombre sufre la experiencia del vacío y de la nada frente a una sociedad de consumo e
industrializada, y cuando más nos encontramos con nosotros mismos más se incrementa, por eso, la
tendencia de ocupar nuestro tiempo.
La raíz última de esta frustración consiste, entonces, en no hallarle sentido a la propia
existencia. De ahí nace por reacción la necesidad urgente e insuprimible de encontrarle a la vida un
significado último y definitivo, de lograr una concepción del mundo a partir de la cual la vida
merezca vivirse. ¿Cuál es mi finalidad? Como decía Nietzsche: "Quien tiene un porqué para vivir,
encontrará siempre el cómo”33 .
Hablar del sentido es hablar del valor, de la orientación, de la finalidad de la vida de la
persona. "Desde que el hombre se instala en la racionalidad, quiere no solo ser y obrar, sino además
saber para qué es y obra, hacia dónde se encamina, cuál es el desenlace de la trama en que se ha
visto implicado por el simple hecho de existir"34.
”La finalidad de la educación secundaria es habilitar a los/las adolescentes y jóvenes para el
ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de los estudios”. (RCFE
84/09). Pero si uno conversa con varios alumnos encontraremos el sin sentido de una salida laboral,
de seguir estudiando para una profesión y el de ser un buen ciudadano. Hay que buscar la manera
de convencerlos que esta finalidad hace a la realización de la persona.
Solamente presento el interrogante. En la segunda parte presentaré un proyecto desde la
logoterapia ya que esta escuela posee la interpretación del hombre presentada. Pero, de seguro
que trabajar solamente con ellos no basta sino que hay que integrar a las familias: Seminarios,
conferencias, debates a partir de una charla, video… pero en familia. Porque el problema parte
desde allí y más allá.
14º inclusión: La escuela incluye como núcleo aglutinador de las demás inclusiones un sentido de
la existencia humana.
 Detectar problemas de los jóvenes que arrastran de su historia y darle sentido. Todo tiene un sentido
positivo para nuestra vida por eso Dios lo permite. “Dios escribe derecho pero fuera de los renglones que
nosotros seguimos”.
 Integrar a las familias con actividades para trabajar en conjunto este tema: Seminarios, conferencias,
charlas debates, jornadas, etc.
 Es necesario el aporte de profesionales en este aspecto.
 Orientar al niño o joven en la capacidad de autodeterminarse libre y responsablemente, de decidir
guiado por los valores. (Sobre esto se desarrolló y fundamento con los demás capítulos)
Las actividades de una escuela inclusiva deben ir más allá de las clases y, quizás,
del alumno para formar a los jóvenes de hoy
32 Cf. FRANKL V., "El hombre en busca del sentido", Barcelona. 1981
33 Cit. por FRANKL V., "El hombre en busca de sentido", o.c, p. 9.
34 RUIZ DE LA PEÑA, "El último sentido", Madrid, 1980
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
30
PARTE 2
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
PARA UNA INCLUSIÓN EDUCATIVA
MULTIDIMENSIONAL Y ORGÁNICA
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
31
Capítulo 7: Proyecto Educativo “Hacia un niño o joven autoconciente y
autodeterminado, libre y responsablemente, para decidir guiado por los valores.
El siguiente proyecto es una aplicación de todo lo desarrollado o fundamentado en la primera
parte aplicando el método logoterápico presentado en el último capítulo de esa parte. Se aplica
esta metodología ya que posee la misma interpretación de la persona que se ha fundamentado.
Este proyecto no es propio, no fue inventado por mí sino que fue extraído de un foro web:
LogoForo - Dedicado a la Logoterapia y Análisis Existencial de Viktor Frankl y a la Psicoterapia
Existencial Humanista35. Y el motivo de presentarlo es porque resume en la acción lo fundamentado
filosóficamente que creo que es lo que interesa como clave para lograr una escuela inclusiva
teniendo en cuenta la raíz de las demás inclusiones “Incluir en la educación un sentido de la vida”
Como síntesis de la primera parte podemos decir:
La persona se manifiesta esencialmente como un ser único, irrepetible, dotado de interioridad
autoconciencia y libertad—, y destinado a la comunión; es decir, es un sujeto que existe
corporalmente psíquica y espiritualmente con otros en el mundo, para realizarse con ellos en la
historia, personal y comunitariamente, comprometiéndose libremente frente a los valores,
frente a las demás personas.
1. Contribución de la logoterapia-análisis existencia de Viktor Frank l a la promoción de la salud
en el ámbito educacional
La escuela, en ese espacio, acontecen los cambios más importantes del individuo.
Lamentablemente, el espacio-escuela se encuentra hoy en una situación de padecimiento.
Los educandos padecen sufrimientos o enfermedades, que ni la familia ni la sociedad han
considerado y que, por lo tanto, se reproducen en ese espacio-escuela.
Los objetivos de la promoción de la salud son:
1. Fortalecer la capacidad para decidir, es decir, no ser arrastrados por determinismos;
2. Fortalecer los principios y valores, que favorecen la autonomía de vida, la seguridad y la confianza
en sí mismos;
3. Hacen consciente la posibilidad de trascender y de transformar, o sea, poder ir más allá de todo
aquello que se recibe; ir más allá dando una respuesta que transforme las posibilidades;
4. Desarrollar la libertad y la responsabilidad frente a tantas cuestiones existenciales que se imponen
en nuestro día a día en las diversas formas en que estamos siendo convocados para responder a
cada una de ellas.
Estos objetivos está relacionados con una base teórica asentada en la visión del hombre de
Viktor Emile Frankl: es un ser tridimensional, bio-psicoespiritual.
En cuanto persona espiritual, es única e irrepetible en su manera de estar-en el mundo y ser en el-
mundo; es un ser que decide a cada momento, escoge, elige y opta. Tiene la libertad en esa opción
tiene la libertad para superar diversas propuestas y respuestas.
En su sede como persona, la “conciencia ontológica”, según el vocabulario de Frankl, es la que le
ayuda a responder como ser humano para la realización de valores y para descubrir el sentido. Y,
como ustedes ya saben, esta realización de valores se plasma a través de los ya conocidos y
propuestos por Frankl, valores de creación, valores vivenciales y valores de experiencia.
¿Cómo se da la promoción en el contexto de educación espacio-escuela?
Existen dos elementos frente a los cuales debemos estar muy atentos; por un lado, la
información y, por otro lado, el conocimiento. Estos dos deben articularse en cada institución, de
acuerdo con la propia identidad de la institución y las características del público infantil y adolescente
que reside allí.
35 http://logoforo.com/la-logoterapia-en-la-educacion/
Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/
https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com
32
Es fundamental la formación de actitudes y fomentar la capacidad de reflexionar acerca de estas
actitudes.
Asimismo, es importante la formación en el desarrollo de una axiología. En esta formación
axiológica, es prioritaria la capacitación, la actualización en estos temas, pero, también, el estilo de
vida de los educadores o de aquéllos que trabajan en ese espacio escuela.
Sólo es efectiva la prevención de la salud, cuando se integran estos tres componentes.
o Información / Conocimiento
o Formación de actitudes
o Formación valorativa
o Promoción de la salud
o Formación integral del ser humano
Podemos sintetizar diciendo que, para trabajar en la promoción de la salud, debemos tener en
cuenta aquello que es, aquello que se puede hacer y, entre aquello que es y aquello que se puede
hacer, ¿Qué hacemos para trabajar en la promoción de salud?
Considero que, cuando hay información y conocimiento, pero se descuida la formación de las
actitudes y la formación axiológica, no se genera una adecuada promoción de la salud.
En cambio, si se suman o coordinan tanto la formación en el conocimiento, como la formación de
las actitudes y la formación axiológica, podemos estar seguros de alcanzar la formación llamada
“integra” del ser humano o integral.
Aquí se adquirirán los conocimientos, pero desenvolviéndolos a través de una genuina
autorrealización. Esta se plasmará a través de los valores – más que conocidos- vivenciados,
realizados.
Buscamos, entonces, el modelo de aplicación y tomamos un espacio-escuela donde se descubrió
una necesidad específica. En esa escuela, el objetivo apuntaba a responder a la problemática que
planteaba la escuela. A la escuela le preocupaba la prevención del uso indebido de drogas lícitas e
ilícitas.
La población que presentaba esta problemática la constituían alumnos – en total 215 – entre 11
y 12 años.
Nosotros trabajamos con temas específicos de la edad, lo propio desde el punto de vista
evolutivo y lo propio de las características de esta escuela. Las problemáticas estaban relacionadas
con preocupaciones que mantenían estos jóvenes y con su identidad ciudadana, con la violencia, con la
relación conflictiva entre padres e hijos y con rendimiento escolar muy bajo.
Comenzamos, entonces, trabajando con valores como una temática general. Estos valores, que
fueron sugeridos en el trabajo con los educandos o alumnos, fueron: respeto, confianza, libertad,
amor, solidaridad y encuentro.
Quisimos trabajar con actitudes dentro de esta metodología a fin de llevar a la práctica los
valores. Proponíamos un tema específico que, en algunos casos, era la violencia, en otros, el
maltrato, y en otras, el respeto. Se desarrollaban tareas de reflexión y dinámicas de grupo en donde
se planteaba, por ejemplo, qué actitud tomar ante la violencia, si partía del respeto.
La primera etapa consistió en efectuar una entrevista diagnóstica de la institución. Además,
procuramos conocer cuáles eran los recursos materiales y físicos con que contaba esa institución.
Tuvimos que detectar qué personas pertenecientes a esa escuela podrían colaborar para aplicar el
proyecto.
Con esta modalidad de trabajo, contribuimos a que se valieran de sus propios recursos, que
hasta ahora no habían aprovechado, y, así, no tuvieran la necesidad constante de contratar
colaboradores externos.
Inclusión educativa multidimensional y orgánica
Inclusión educativa multidimensional y orgánica
Inclusión educativa multidimensional y orgánica
Inclusión educativa multidimensional y orgánica
Inclusión educativa multidimensional y orgánica
Inclusión educativa multidimensional y orgánica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria de la psicomotricidad
Teoria de la psicomotricidad Teoria de la psicomotricidad
Teoria de la psicomotricidad viviana gallardo
 
Reporte capitulo iv
Reporte capitulo ivReporte capitulo iv
Reporte capitulo ivveromarcruz
 
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, MizkylaLa construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkylaterac61
 
Conceptos de psicomotricidad
Conceptos de psicomotricidadConceptos de psicomotricidad
Conceptos de psicomotricidadcristian zuñiga
 
Presentación de psicología del desarrollo
Presentación de psicología del desarrolloPresentación de psicología del desarrollo
Presentación de psicología del desarrolloYE D G
 
La mediatización o mediación y el método científico
La mediatización o mediación y el método científicoLa mediatización o mediación y el método científico
La mediatización o mediación y el método científicoMoises Logroño
 
Modelo-constructivista-1
Modelo-constructivista-1Modelo-constructivista-1
Modelo-constructivista-1HuGo IrusTa
 
Historia de la psicomotricidad
Historia de la psicomotricidadHistoria de la psicomotricidad
Historia de la psicomotricidadMaria RF RF
 
El Concepto De Psicomotricidad
El Concepto De PsicomotricidadEl Concepto De Psicomotricidad
El Concepto De Psicomotricidadjeannepujalt79
 
Motricidad humana y deporte
Motricidad humana y deporteMotricidad humana y deporte
Motricidad humana y deportePablo Mendes
 
Teoriadelapsicmotricidad
TeoriadelapsicmotricidadTeoriadelapsicmotricidad
TeoriadelapsicmotricidadLusy Chisag
 
Grandes pedagogos montessori
Grandes pedagogos montessoriGrandes pedagogos montessori
Grandes pedagogos montessoriHabyrs Ruiz
 
Teoría y aprendizaje
Teoría y aprendizajeTeoría y aprendizaje
Teoría y aprendizajelilienri
 
AUTONOMÍA MORAL UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANO
AUTONOMÍA MORAL UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANOAUTONOMÍA MORAL UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANO
AUTONOMÍA MORAL UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANOMICHAEL YEPES
 

La actualidad más candente (20)

Resumen iv capítulo 27 06- 2012
Resumen iv capítulo 27 06- 2012Resumen iv capítulo 27 06- 2012
Resumen iv capítulo 27 06- 2012
 
Sentipensar
SentipensarSentipensar
Sentipensar
 
Teoria de la psicomotricidad
Teoria de la psicomotricidad Teoria de la psicomotricidad
Teoria de la psicomotricidad
 
Reporte capitulo iv
Reporte capitulo ivReporte capitulo iv
Reporte capitulo iv
 
Segundo Avance
Segundo Avance Segundo Avance
Segundo Avance
 
Módulo 5
Módulo 5Módulo 5
Módulo 5
 
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, MizkylaLa construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
 
Conceptos de psicomotricidad
Conceptos de psicomotricidadConceptos de psicomotricidad
Conceptos de psicomotricidad
 
Presentación de psicología del desarrollo
Presentación de psicología del desarrolloPresentación de psicología del desarrollo
Presentación de psicología del desarrollo
 
La mediatización o mediación y el método científico
La mediatización o mediación y el método científicoLa mediatización o mediación y el método científico
La mediatización o mediación y el método científico
 
Unipol Modelo Constructivista
Unipol Modelo ConstructivistaUnipol Modelo Constructivista
Unipol Modelo Constructivista
 
Modelo-constructivista-1
Modelo-constructivista-1Modelo-constructivista-1
Modelo-constructivista-1
 
Historia de la psicomotricidad
Historia de la psicomotricidadHistoria de la psicomotricidad
Historia de la psicomotricidad
 
El Concepto De Psicomotricidad
El Concepto De PsicomotricidadEl Concepto De Psicomotricidad
El Concepto De Psicomotricidad
 
Motricidad humana y deporte
Motricidad humana y deporteMotricidad humana y deporte
Motricidad humana y deporte
 
Teoriadelapsicmotricidad
TeoriadelapsicmotricidadTeoriadelapsicmotricidad
Teoriadelapsicmotricidad
 
Grandes pedagogos montessori
Grandes pedagogos montessoriGrandes pedagogos montessori
Grandes pedagogos montessori
 
Teoría y aprendizaje
Teoría y aprendizajeTeoría y aprendizaje
Teoría y aprendizaje
 
AUTONOMÍA MORAL UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANO
AUTONOMÍA MORAL UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANOAUTONOMÍA MORAL UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANO
AUTONOMÍA MORAL UNA POSIBILIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
Educ rel todo
Educ rel todoEduc rel todo
Educ rel todo
 

Destacado

Diapositivas discapacidad e inclusion educativa
Diapositivas discapacidad e inclusion educativaDiapositivas discapacidad e inclusion educativa
Diapositivas discapacidad e inclusion educativanatalyalexa
 
la diversidad y la inclusion escolar
la diversidad y la inclusion escolarla diversidad y la inclusion escolar
la diversidad y la inclusion escolarmarianella
 
Diversidad e inclusión
Diversidad e inclusiónDiversidad e inclusión
Diversidad e inclusión21733010
 
TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"
TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"
TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"hugomedina36
 

Destacado (6)

Diapositivas discapacidad e inclusion educativa
Diapositivas discapacidad e inclusion educativaDiapositivas discapacidad e inclusion educativa
Diapositivas discapacidad e inclusion educativa
 
la diversidad y la inclusion escolar
la diversidad y la inclusion escolarla diversidad y la inclusion escolar
la diversidad y la inclusion escolar
 
Diversidad e inclusión
Diversidad e inclusiónDiversidad e inclusión
Diversidad e inclusión
 
Educación inclusiva[1]diapositivas
Educación inclusiva[1]diapositivasEducación inclusiva[1]diapositivas
Educación inclusiva[1]diapositivas
 
TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"
TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"
TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
 

Similar a Inclusión educativa multidimensional y orgánica

Inclusión Intrapersonal: fundamentos, pedagogía y técnicas de enseñanza.
Inclusión Intrapersonal: fundamentos, pedagogía y técnicas de enseñanza.Inclusión Intrapersonal: fundamentos, pedagogía y técnicas de enseñanza.
Inclusión Intrapersonal: fundamentos, pedagogía y técnicas de enseñanza.Jorge Prioretti
 
Educación holística 2
Educación holística 2Educación holística 2
Educación holística 2Fito Portillo
 
Resumen expo final
Resumen expo finalResumen expo final
Resumen expo finalAldo Geldres
 
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneoseducareperfactum
 
Cuadro comparativode las teorías de psicología
Cuadro comparativode las teorías de psicologíaCuadro comparativode las teorías de psicología
Cuadro comparativode las teorías de psicologíaFlor Celeste
 
Psicología General Manual Parte 1
Psicología General Manual Parte 1Psicología General Manual Parte 1
Psicología General Manual Parte 1Florencia Mussari
 
Re vision nacidos en la tierra - estel com
Re vision    nacidos en la tierra - estel comRe vision    nacidos en la tierra - estel com
Re vision nacidos en la tierra - estel comNeuromon 21
 
Alicia. conclucion de todos los grupos
Alicia. conclucion de todos los gruposAlicia. conclucion de todos los grupos
Alicia. conclucion de todos los gruposAlicia dph
 
Articulo marco teorico
Articulo marco teoricoArticulo marco teorico
Articulo marco teoricoHikari0909
 
E N V I O E S C U E L A 436
E N V I O  E S C U E L A 436E N V I O  E S C U E L A 436
E N V I O E S C U E L A 436Mariela Roxana
 
TRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISE
TRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISETRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISE
TRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISEMariela Roxana
 
Alicia. conclucion de todos los grupos
Alicia. conclucion de todos los gruposAlicia. conclucion de todos los grupos
Alicia. conclucion de todos los gruposAlicia dph
 
Conceptos de educación
Conceptos de educaciónConceptos de educación
Conceptos de educaciónvylward12
 
Educacion holistica y pedagogia montessori
Educacion holistica y pedagogia montessoriEducacion holistica y pedagogia montessori
Educacion holistica y pedagogia montessoriMARITZALUNA
 
Ponencia la educación física en el siglo xxi hacia el desarrollo humano
Ponencia la educación física en el siglo xxi hacia el desarrollo humanoPonencia la educación física en el siglo xxi hacia el desarrollo humano
Ponencia la educación física en el siglo xxi hacia el desarrollo humanoGiovanni Corvetto Castro
 

Similar a Inclusión educativa multidimensional y orgánica (20)

Inclusión Intrapersonal: fundamentos, pedagogía y técnicas de enseñanza.
Inclusión Intrapersonal: fundamentos, pedagogía y técnicas de enseñanza.Inclusión Intrapersonal: fundamentos, pedagogía y técnicas de enseñanza.
Inclusión Intrapersonal: fundamentos, pedagogía y técnicas de enseñanza.
 
Educación holística 2
Educación holística 2Educación holística 2
Educación holística 2
 
Unidad didáctica sobre interioridad, luciano pou anexos
Unidad didáctica sobre interioridad, luciano pou anexosUnidad didáctica sobre interioridad, luciano pou anexos
Unidad didáctica sobre interioridad, luciano pou anexos
 
Resumen expo final
Resumen expo finalResumen expo final
Resumen expo final
 
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
 
Cuadro comparativode las teorías de psicología
Cuadro comparativode las teorías de psicologíaCuadro comparativode las teorías de psicología
Cuadro comparativode las teorías de psicología
 
Vygostki
VygostkiVygostki
Vygostki
 
Psicología General Manual Parte 1
Psicología General Manual Parte 1Psicología General Manual Parte 1
Psicología General Manual Parte 1
 
Re vision nacidos en la tierra - estel com
Re vision    nacidos en la tierra - estel comRe vision    nacidos en la tierra - estel com
Re vision nacidos en la tierra - estel com
 
Alicia. conclucion de todos los grupos
Alicia. conclucion de todos los gruposAlicia. conclucion de todos los grupos
Alicia. conclucion de todos los grupos
 
Articulo marco teorico
Articulo marco teoricoArticulo marco teorico
Articulo marco teorico
 
Envio Escuela 436
Envio Escuela 436Envio Escuela 436
Envio Escuela 436
 
E N V I O E S C U E L A 436
E N V I O  E S C U E L A 436E N V I O  E S C U E L A 436
E N V I O E S C U E L A 436
 
TRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISE
TRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISETRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISE
TRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISE
 
Alicia. conclucion de todos los grupos
Alicia. conclucion de todos los gruposAlicia. conclucion de todos los grupos
Alicia. conclucion de todos los grupos
 
Conceptos de educación
Conceptos de educaciónConceptos de educación
Conceptos de educación
 
02 construccion psicosexual
02 construccion psicosexual02 construccion psicosexual
02 construccion psicosexual
 
Educacion holistica y pedagogia montessori
Educacion holistica y pedagogia montessoriEducacion holistica y pedagogia montessori
Educacion holistica y pedagogia montessori
 
Ponencia la educación física en el siglo xxi hacia el desarrollo humano
Ponencia la educación física en el siglo xxi hacia el desarrollo humanoPonencia la educación física en el siglo xxi hacia el desarrollo humano
Ponencia la educación física en el siglo xxi hacia el desarrollo humano
 
Anatomia humana la piel
Anatomia humana la pielAnatomia humana la piel
Anatomia humana la piel
 

Más de Jorge Prioretti

Productos para realizar un proyecto artesanal
Productos para realizar un proyecto artesanalProductos para realizar un proyecto artesanal
Productos para realizar un proyecto artesanalJorge Prioretti
 
Desafíos de la educación
Desafíos de la educaciónDesafíos de la educación
Desafíos de la educaciónJorge Prioretti
 
Productos para realizar un proyecto tecnológico 2
Productos para realizar un proyecto tecnológico 2Productos para realizar un proyecto tecnológico 2
Productos para realizar un proyecto tecnológico 2Jorge Prioretti
 
Productos para realizar un proyecto tecnológico 1
Productos para realizar un proyecto tecnológico 1Productos para realizar un proyecto tecnológico 1
Productos para realizar un proyecto tecnológico 1Jorge Prioretti
 
Cuadro resumen sobre_estrategias_didcticas
Cuadro resumen sobre_estrategias_didcticasCuadro resumen sobre_estrategias_didcticas
Cuadro resumen sobre_estrategias_didcticasJorge Prioretti
 
Contribuyendo para un mundo mejor
Contribuyendo para un mundo mejorContribuyendo para un mundo mejor
Contribuyendo para un mundo mejorJorge Prioretti
 
Trabajo integrador 10 instrumento musical casero
Trabajo integrador 10   instrumento musical caseroTrabajo integrador 10   instrumento musical casero
Trabajo integrador 10 instrumento musical caseroJorge Prioretti
 
10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi
10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi
10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxiJorge Prioretti
 

Más de Jorge Prioretti (20)

Productos para realizar un proyecto artesanal
Productos para realizar un proyecto artesanalProductos para realizar un proyecto artesanal
Productos para realizar un proyecto artesanal
 
Proyecto Artesanal
Proyecto ArtesanalProyecto Artesanal
Proyecto Artesanal
 
Proyecto Tecnológico
Proyecto TecnológicoProyecto Tecnológico
Proyecto Tecnológico
 
Desafíos de la educación
Desafíos de la educaciónDesafíos de la educación
Desafíos de la educación
 
Productos para realizar un proyecto tecnológico 2
Productos para realizar un proyecto tecnológico 2Productos para realizar un proyecto tecnológico 2
Productos para realizar un proyecto tecnológico 2
 
Productos para realizar un proyecto tecnológico 1
Productos para realizar un proyecto tecnológico 1Productos para realizar un proyecto tecnológico 1
Productos para realizar un proyecto tecnológico 1
 
Cuadro resumen sobre_estrategias_didcticas
Cuadro resumen sobre_estrategias_didcticasCuadro resumen sobre_estrategias_didcticas
Cuadro resumen sobre_estrategias_didcticas
 
¿Qué son las TIC´s?
¿Qué son las TIC´s? ¿Qué son las TIC´s?
¿Qué son las TIC´s?
 
El reloj de las burlas
El reloj de las burlasEl reloj de las burlas
El reloj de las burlas
 
Temas para investigar
Temas para investigarTemas para investigar
Temas para investigar
 
Mi publicidad
Mi publicidadMi publicidad
Mi publicidad
 
Mi Marca
Mi MarcaMi Marca
Mi Marca
 
Mis comics
Mis comicsMis comics
Mis comics
 
Mi graffitis
Mi graffitisMi graffitis
Mi graffitis
 
Mi mural
Mi muralMi mural
Mi mural
 
Mi estandarte
Mi estandarteMi estandarte
Mi estandarte
 
Contribuyendo para un mundo mejor
Contribuyendo para un mundo mejorContribuyendo para un mundo mejor
Contribuyendo para un mundo mejor
 
Trabajo integrador 10 instrumento musical casero
Trabajo integrador 10   instrumento musical caseroTrabajo integrador 10   instrumento musical casero
Trabajo integrador 10 instrumento musical casero
 
Analisis de un producto
Analisis de un productoAnalisis de un producto
Analisis de un producto
 
10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi
10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi
10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi
 

Último

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 

Inclusión educativa multidimensional y orgánica

  • 1.
  • 2. Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com 2 PARTE 1 FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE CADA INCLUSIÓN
  • 3. Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com 3 Introducción Cuando se habla de educación inclusiva se hace referencia a la relación del ser-con-otros. La educación inclusiva es aquella la que se tiene en cuenta “a los jóvenes con alguna discapacidad o a los jóvenes que trabajan, los que pertenecen a grupos indígenas, comunidades rurales, minorías étnicas, lingüísticas o religiosas, marginados económicos y socialmente, etc.”? Es decir, en relación con el otro que tiene en cuenta la diversidad y las desigualdades. Nos preguntamos, podemos considerar otras relaciones propias del niño o joven distintas que podamos incluir en la educación: 1. Una inclusión de la misma persona, mirada desde una perspectiva global e integral. 2. Una inclusión tiene en cuenta el entorno social, instituciones que poseen contenidos válidos para la enseñanza. 3. Inclusión que tenga en cuenta la historicidad del niño o joven que no es solo tener en cuenta su historia pasada sino, también, su proyección futura: su vocación. 4. Inclusión que considere al niño o joven como un ser que aprende en su relación con el mundo en que vive: su medio ambiente, su cultura, la tecnología. 5. Inclusión que asume los valores que afectan a la persona toda: “Ser un buen niño o joven”. El niño o joven que quiere realizarse tiene que optar libremente por los valores, asumirlos y encarnarlos en su obrar para su realización como persona total. 6. Podemos considerar una inclusión que aúna a las demás inclusiones. Que a través de ella realice un efecto organizador de la multidimensión inclusiva en la educación. Una inclusión que forje ir creando un "estilo de vida" original y único. Aquello que le dé “Sentido a su vida”. A través de esto surgió la necesidad de buscar los fundamentos antropológicos y mencionar algunos aportes sobre aplicaciones prácticas que nacen de mi experiencia. Esta primera parte la dividiremos en temas que tienen como centro comprender las características fundamentales de la Persona, y cuando hablamos de Persona pensamos, también, en el niño o joven en una instancia evolutiva de desarrollo. El planteo es de tipo filosófico, queriendo ser lo suficientemente explícito, con algo de teología (por allí) y a medida que los conceptos queden suficientemente aclarados hacer una referencia a aplicaciones de orientación práctica que propondremos para una escuela inclusiva. En la segunda parte se desarrollará algunos aspectos desde el punto de vista pedagógico como aplicación de lo desarrollado.
  • 4. Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com 4 Capitulo 1: Inclusión Intrapersonal El niño o joven como ser psicofísico espiritual De esta primera inclusión no se suele hablar ya que cuando se habla de inclusión se tiene en cuenta “a los jóvenes con discapacidad que siguen enfrentándose a una exclusión educativa, a los jóvenes que trabajan, los que pertenecen a grupos indígenas, comunidades rurales, minorías étnicas y lingüísticas, los niños nómadas y aquellos afectados por el VIH y el SIDA constituyen algunos de los otros grupos vulnerables. La inclusión que tienen en cuenta la pobreza y la marginación que son las causas principales de la exclusión en la mayor parte del mundo, es decir, los miembros de hogares en comunidades rurales o remotas y los niños de las barriadas miserables de las ciudades que tienen menos acceso a la educación que otras personas”1. Pero para mí, el primer tipo de inclusión es de la misma persona, mirada desde una perspectiva global e integral. La educación actual no tiene en cuenta al niño o joven total: mental, volitiva y afectiva; psíquica, corporal y espiritualmente hablando en una unidad inclusiva. Para ello, me voy a basar con algunos lineamientos de Ítalo Gastaldi y aportes personales. Comenzar a desarrollar una perspectiva integral del niño o joven nos sirve para llegar a comprender como debe ser el proceso de enseñanza y aprendizaje de nuestras escuelas. Si no partimos de una adecuada VISION ANTROPOLÓGICA no acertaremos en el modo adecuado de pensar la enseñanza inclusiva y, por tanto, de organizarla, de conducirla, de gestionarla, de planificar adecuadamente las estrategias de conducción. En este comentario tengo la finalidad de demostrar, en primer lugar, que la persona (y por lo tanto el niño y el adolescente) es un ser psicofísico espiritual conformando un solo ser-en-sí. ¿Para qué nos sirve esto? Esto sirve para tomar conciencia que la educación tradicional que en algún aspecto está en boga apunta a lo cognoscitivo y no la persona total. Se enseña a mentes o, por lo menos, hace hincapié en esto. I. Concepción errónea de la persona 1. Perspectivas dualista del hombre Al plantear este problema nos referimos a una realidad física y psicológica de la persona. En primer lugar hacemos referencia a la corporeidad, es decir, a la experiencia de nuestro cuerpo como algo que afecta a nuestra totalidad personal, en nuestra vida íntima como en nuestra relación con los otros. Nadie duda de nuestra corporeidad como tampoco de una vivencia psicológica de nuestra vida, la cuestión es cómo se incluyen ambas cosas. Hay de modos de interpretarlas:  Como dos realidades separadas, yuxtapuestas (Dualismo), o  Conformando una unión que distinguiéndose están íntimamente unidas en una sola persona en sí. Nuestra cultura occidental tuvo tendencias al dualismo y, quizás, hoy seguimos teniéndola de una u otra manera. Sin extendernos en el tema hago mención de algunos clásicos de ella: 1. Platón (s. IV a. C.), para quien la auténtica realidad del hombre es su alma espiritual, preexistente, divina e inmortal. Por una falla ¿original? se encarna como castigo en un cuerpo: cárcel, tumba2. Además, transmigra por diversos cuerpos hasta purificarse. 1 Directrices para inclusión – Unesco. 2 Diálogo "Gorgias", 47, 493 A.
  • 5. Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com 5 El alma se libera del cuerpo y retorna a su primigenio estado por el conocimiento (de su origen divino) y por la ascesis (liberación de lo sensible) (o con disciplina con términos actuales). Esto me resulta conocido, verdad? Es decir, cuanto más conocimiento se tenga, cuanto más sabio se es se logra la pureza del alma; y la ascesis ayuda a esto, ya que los impulsos, la ira, el apetito sensible dificulta este objetivo. 2. Descartes (f 1650) con su dualismo "alma-pensamiento" y "cuerpo-objeto" ha influenciado más que Platón en nuestra sociedad moderna. El pensamiento de Descarte surgió en un período de desarrollo industrial, y por lo tanto de las máquinas, y explica el comportamiento del cuerpo como tal. Abrió una brecha entre el cuerpo (regido por las leyes de la mecánica) y el alma que se traduce y se manifiesta en la conciencia y el pensamiento. Quizás con conceptos más actuales como Hardware y software unidos en una misma realidad pero dos cosas distintas y separadas. Para él, como Platón lo más importante para el hombre es el alma, la conciencia. La inteligencia concibe el pensamiento de manera autónoma, desligado de la percepción de los sentidos partiendo de las "ideas innatas" que descubre en sí misma, en su interioridad espiritual. El cuerpo, diferente, funciona por el movimiento mecánico de los átomos, datos que le dieron a él los nuevos descubrimientos de la ciencia. El cuerpo, como dijimos, es como la "máquina del alma", cuyas propiedades son la extensión y movimiento. Pero, sin embargo, Descarte busca un nexo entre el cuerpo y el alma y lo ubica en la glándula pineal donde el alma envía su influjo al cuerpo para que este se movilice. 3. En síntesis el dualismo considera el cuerpo y el alma como dos realidades: el cuerpo y el alma que la experimentamos por introspección en nuestra vida psíquica. Son dos realidades heterogéneas, irreductibles la una a la otra, están juntas, existen en la persona por un tipo de unión accidental como la de un conductor con su auto que se unen en la "acción". Esta idea influyo, quizás sin mala intención, en el tipo de escuela tradicional. 2. Testimonio de la conciencia. Sin embargo, tenemos una certeza experimental inmediata de que nadie acepta "de hecho" que el nosotros, de carne y hueso, no sea realmente él, como privado de humanidad y que lleva encerrado dentro un espíritu (como un hardware con su software instalado). Sino que poseemos una unión más integral entre estas dos realidades, es decir, nos percibimos espontáneamente como un yo corporal, sujeto único de todas sus actividades cognoscitivas y corporales. Si cada uno puede decir: "Yo amo, yo estudio, yo entiendo"... con la misma verdad puede afirmar: "yo camino, yo como, yo oigo, yo corro". Son funciones distintas, unas espirituales y otras corpóreas; sin embargo las atribuyo al mismo y único yo, intrínsecamente. Cuando me quemo un dedo digo: "Yo me quemo". Jamás se me ocurre decir: "Tengo una mano en la cual existe un dolor". Y esto es porque todos nuestros actos están orgánicamente fusionados en un única realidad, a la vez sicológico y fisiológico. Cuando nos enojamos, por ejemplo, no es exclusivamente nuestra tensión corporal, nuestro enrojecimiento agregando el movimiento de la adrenalina o de la sangre, o ni solamente el deseo de venganza por la injusticia cometida, sino ambas cosas, en un persona irreductible. Cuando estudiamos siempre va acompañado de imágenes, y estás tienen un sustrato orgánico. Además, el malestar corporal, la cefalea influye sobre nuestra actividad intelectual.
  • 6. Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com 6 3. Conclusión Antropológicas a. Es innegable que existe en el hombre única actividad humana, que es "unitariamente sico- orgánica en todo, absolutamente en todos sus actos"3. X. Zubiri, define al hombre como "inteligencia sentiente", ya que el hombre se manifiesta intelectivo y sensitivo al mismo tiempo, unitaria y totalmente. La persona no "tiene" psique y cuerpo, sino que "es" sico-orgánico. Toda acción humana se trata del influjo de un estado sico-orgánico sobre otro estado sico-orgánico, de origen a veces "endógeno" y otras "exógeno". Ahora bien, si hay una sola actividad humana, hay un solo ser humano, porque el obrar es una manifestación, una expresión del ser. b. Es evidente que no "tengo" cuerpo y alma, como quien tiene un reloj o una camisa, sino que soy realmente somático y síquico. Porque mi "yo" es un yo "corporizado". No es la mano la que toma los objetos: yo tomo. No es el ojo el que ve: yo veo. No es el cuerpo el que siente: yo siento. En la palabra, en la mirada, en la acción, estoy presente yo, personalmente, en carne y hueso. II. Hacia una interpretación integral del hombre - Autopresencia y autodeterminación del hombre La realidad de la existencia de nuestro cuerpo es innegable. El cuerpo, para existir y vivir, exige el alma, y el alma, para ejercer sus funciones, exige el cuerpo, tiene que "in-corporarse". Al alma no la percibimos directamente, sino como "principio de acción", como fuente de nuestras actividades superiores, mediante una reflexión. a. Esto no se observa en la materia inerte, la cual no tiene centro alguno: obra "hacia afuera", produce un efecto en "lo otro". b. El viviente, en cambio, ya está referido a sí mismo: su obrar es "hacia adentro" (acción inmanente), es decir, su efecto lo produce en sí mismo. Pero hay en los vivientes diversos niveles:  Ya en las plantas las partes integrantes están al servicio del todo. Ya hay cierta con- centración.  En los animales se da una mayor concentración y almacenamiento de impresiones. A esto se denomina "acción inmanente": una acción que parte del sujeto y permanece en él, perfeccionándolo.  En el HOMBRE se llega a la reflexión, a la autoconciencia: es un ser que "está consigo", goza de autopresencia y autodeterminación del propio obrar. El nivel superior integra los inferiores, que dejan de ser autónomos, sin por eso identificarse con el nivel humano. Este último nivel es, precisamente, el YO, el centro consciente coordinador de la actividad de los otros niveles. En él residen los valores artísticos, éticos y religiosos que llamamos "espirituales" y que son objeto de intuición más que de razonamiento. Notemos que el hecho de estar "en sí" y "para sí' no convierte el espíritu en una conciencia cerrada (a lo Descartes). La persona es el único ser de la creación que está abierto conscientemente a los demás seres y especialmente a las demás personas. Somos "autopresencia en la presencia del otro"4. 3 ZUBIRI X., "Sobre el hombre", Madrid, 1986, p. 482 4 Cf. GEVAERT J., "El problema del hombre", o.c, p. 144. 84
  • 7. Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com 7 La enseñanza debe tener en cuenta estos principios descritos:  El hombre es única bio-siquica espiritual: cuerpo-sentido y espiritual.  Ser autopresente (reflexivo) y autodeterminante (libre).  El niño o joven es Persona sujeto de derechos, respeto y dignidad independientemente de su raza, creencias, condición social, etc. Esto último, son accidentes o características individuantes en la vida del niño o joven pero no es lo esencial. Conclusiones De toda esta reflexión, quizás algo ameno y a la vez tedioso, que podría ser más extensa o concisa. Quizás menos filosófica, aunque mi interés fue la fundamentación antropológica (por lo menos en esta primera parte) para obtener las siguientes conclusiones: a. La educación del niño o joven no es solamente ser-inteligente donde la enseñanza conceptual es lo más importante. Las planificaciones, las actividades en el aula, la evaluación, etc.; no deben tener en cuenta este solo aspecto como sostiene la escuela tradicional. Es cierto, que desde Piaget (por así decir) muchas cosas han cambiado y en mi caso personal he conocido muy pocos casos de clases tradicionales en mis 20 años de educación. Pero resabios de este tipo de enseñanza lo seguimos manteniendo. Este tipo de enseñanza responde a una visión errónea del niño o joven que es la dualista. b. Se ha hecho avances en considerar contenidos, además de los conceptuales, como los procedimentales y los actitudinales en las asignaturas. Los contenidos procedimentales reflejan una mejor visión en la unidad cuerpo-mente y los actitudinales lo veremos más adelante. Sin embargo, adelanto que los contenidos los actitudinales los relaciono a de la tendencia de la voluntad hacia el bien que cuando estos son significativos para la persona se convierten en valores y predisponen a una actitud en el aprendizaje. 1º inclusión: La escuela para educar eficientemente primero debe ser inclusiva con el niño o joven en sí mismo, como Persona Total:  Debe tener en un nivel de enseñanza de calidad. Por ser Persona con capacidad intelectiva, pero además,  Educar en el Saber-hacer con trabajos: talleres, proyectos, etc.  Educar el desarrollo físico, además de gimnasia y deporte incluir contenidos como higiene, cuidado de la salud, conceptos de buena alimentación.  Abarcar destrezas que están relacionadas las habilidades manuales y la inteligencia práctica en conjunto: arte, tecnología, etc.  Educar y enriquecer los afectos. Crear proyectos en la Educación de los sentimientos.  Canalizar los impulsos, reflexionando y orientar al niño o joven sobre sus actos.  Sanear y madurar sus vivencias psicológicas.  Presentar programas de estudios en los cuales el niño o joven los capte como un bien, que sea significativa, para su vida cotidiana, su futuro laboral, para el ingreso a otros estudios superiores, para formar un buen ciudadano y padre de familia.  Una formación que lo dignifique como persona, responsablemente libre y responsable de sus actos.  Conocedor de sus derechos y, por tanto, de los derechos de los demás.  Favorecer el protagonismo de los alumnos ya que de esta manera madura su reflexión, su investigación, su iniciativa. Una educación bancaria limita este aspecto.
  • 8. Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com 8 Por qué nos educamos? La Persona, como tal, es el único ser viviente que puede educarse. Habíamos dicho que el hombre por poseer un alma cuyas facultades es la Inteligencia con la capacidad de abstracción para llegar a la esencias de las cosas incluido el mismo acto de reflexión (autoreflexión), y la voluntad libre para optar por el bien es el fundamento de la educación. El animal no se educa, en sus instintos de modo innato cada especie va desarrollando lo que debe hacer para su subsistencia. Su progenie activa esta situación pero esto no es educación. El hombre cuando le enseña al animal en realidad lo que está haciendo es adiestrarlo. Las plantas no aprenden lo necesario para su subsistencia está inmanente a ella misma. Lo que hace el hombre en todo caso es podarla, realizar un injerto. Pero es el hombre hacia las plantas o a los animales. Solo el hombre como Persona puede educarse y ser educado por otro hombre. Pero mi perro a mí me enseña muchas cosas? En realidad yo me educo por medio de la observación y reflexiono sobre las mismas.
  • 9. Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com 9 Capitulo 2: Inclusión Inter relacional El niño o joven como ser único y abierto a los demás La segunda inclusión es la que solemos escuchar o leer, la que llamo Inclusión interpersonal. Esta inclusión tiene en cuenta la diversidad y las desigualdades. Para ello, vamos a fundamentar que hay dos aspectos claves que hay que tener en cuenta a la hora de pensar que escuela es la más adecuada para enseñar a nuestros jóvenes. La primera de ella es que cada uno de nosotros somos seres únicos con una estructura relacional con los otros. Cada uno de nosotros realiza su existencia de un modo irrepetible e irremplazable distinto de los demás. Esto hace a la riqueza relacional que más que discriminar es fuente de enriquecimiento. Desarrollaremos algunas características propias de la persona que le son fundamentales y nos permite demostrar algunos aspectos más sobre una educación inclusiva estrechamente vinculadas con su dimensión como persona. Hay dos aspectos claves que hay que tener en cuenta a la hora de pensar que escuela es la más adecuada para enseñar a nuestros jóvenes. La primera de ella es que cada uno de nosotros somos seres únicos con una estructura relacional con los otros. Este hecho es fundamental de la existencia: la apertura a los demás y la interioridad única es el secreto, la clavede la realización de la persona. I. Cada niño o joven como persona única 1. Mi YO La capacidad de reflexión de la persona, estar “en sí” brinda una interioridad y el hecho de ser el hombre un "yo" que se percibe como fuente de sus actividades, responsable de sus opciones libres, y como sujeto, centro consciente de atribución de todas las realidades que constituyen su ser. Esto nos da una "subjetividad" que hace que yo pueda sentir mis vivencias como el otro; que yo pueda ver el mundo desde mi punto de vista y tú desde el tuyo. Nos referimos a la interioridad cuando somos capaces de pensar y obrar conscientemente y de decidir de forma libre: a. Autoconciencia, o autopresencia: es característico de una persona ya que no solamente sabe (conoce), sino que "sabe que sabe", se da cuenta de que obra y que obra porque decide hacerlo. Más aún, se da cuenta de sí mismo y atribuye a su yo todas sus actividades. b. Autodeterminación: capacidad que tiene la persona de realizarse (perseguir la felicidad) saliendo por sí mismo de la indeterminación en que ordinariamente lo llevan los motivos que tiene para obrar: eso que llamamos libertad. Estos dos elementos son fundamentales en la educación, clave del porqué de la educación. 2. Mi ser único Esta interioridad fundamenta la unicidad del hombre. Yo, o mi YO, no "es un ser fotocopiado" o escaneado de una especie determinada, sino que cada uno tiene una manera única de ser persona. Esto es el fundamento de la inclusión en la educación, independientemente de razones raciales, económicas, sociales, religiosas o capacidades individuantes. Es cierto que el hombre es un "individuo", porque pertenece a una especie; como individuo
  • 10. Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com 10 forma parte con los demás y se distingue por sus "caracteres individuantes". Pero al ser persona se convierte en algo más que un individuo, en un ser irreductible a las cualidades particulares que posee. Cada uno de nosotros realiza la especie "hombre" de un modo irrepetible e irremplazable. Cada persona es igual a sí mismo, soy único en ser yo y sólo una vez. El hecho de la libertad, es otro elemento, además de la interioridad, fundamenta la unicidad de la persona. Esto es debido que ser convierte en ser dueño de su propia existencia y de poder moldearla, configurándose y diferenciándose de los demás. "Yo soy yo y mis circunstancias", escribía Ortega yGasseten19145. También, estos dos elementos: su unicidad y su libertad para moldearse son elementos importantes para la educación. II. La Convivencia con el otro que es tú. Hecho fundamental de nuestra autorrealización 1. Descubro y dependo del otro Ser personas nos hace seres dialogales. El hecho del diálogo en todos los niveles y para los emprendimientos más diversos y el fenómeno de la socialización, han llevado a la conclusión de que la dimensión social es esencial, constitutiva del hombre. La socialización es la multiplicación de las relaciones de convivencia El hecho social es un fenómeno evidente, aún a escala doméstica. El hombre necesita de los demás para crecer. Necesita que le den no sólo leche y pan, sino palabras y amor. Necesita luego incorporar el patrimonio cultural, hacerlo propio. Todo el mundo, por otra parte, lleva las huellas de los otros: la calle, la casa,el papel, la radio...6. "La referencia a los otros entrecruza toda la existencia humana de mil diversas maneras: en forma de necesidad; en forma de alegría por la compañía; en forma de sociedad, de familia, de sexualidad, de unificacióndel planeta; en forma de responsabilidad, o de mil otras maneras."7 El "ser-en-el-mundo-con-otros" es un hecho relevante en nuestras vidas. Nuestra vida surge de la comunión del amor de dos personas. Si no fuera por esta comunión no seríamos. El ser humano después de nacer es el viviente, quizás, más desprotegido y dependiente del cuidado del otro. Pero ese otro no es solamente aquel está relacionado conmigo (prójimo – próximo) en una dimensión lateral, sino incluyo aquello, desde una visión descendente y ascendente, desde un punto de vista histórico-afectivo, quienes nos ha dejado su legado de vida, sus ejemplos, sus investigaciones, sus descubrimientos y, por lado, el legado que dejaremos y dejamos mientras somos-con-otros. Este aspecto es otro elemento fundamental en la educación. La educación no existiría sin esta relación con el otro: lateral y descendente-ascendente. 2. Humanismo Social Este pensamiento pone de relieve la condición social del hombre considerando a la persona en relación con las demás, en primer lugar, y luego en relación con el mundo. Para estos autores, la transcendencia del “tu” (que es más que “otro”) es la verdad más profunda de la persona. Existir es co-existir. "El hecho fundamental de la existencia es el hombre con el hombre"8. El hombre es un "ser para el encuentro": sólo comprende su misterio cuando encuentra al otro hombre y crea con él una relación interpersonal9. 5 ORTEGA Y GASSET J., "Meditaciones del Quijote", Madrid, 1975, p. 30. 6 Ver GEVAERT J., "Filosofía del hombre", o.c., pp. 29-67. 7 GONZÁLEZ FAUS J.I., "Proyecto de hermano", o.c, p. 685. 8 BUBER M.,."¿Qué es el hombre?", México, 1960, p. 147 9 ROF CARBALLO, "El hombre como encuentro", Madrid, 1973, pp. 24-25.
  • 11. Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com 11 Este aspecto es esencial en el concepto de escuela, especialmente desde una perspectiva inclusiva, ya que la misma es por excelencia convivencia, ser-con-vos, ser-para-el-encuentro. Esta perspectiva, de personalismo dialogal considera la persona como alguien ante el otro (Tú) pero como algo que esté enfrente, separado por un espacio, sino unido dialogalmente, com- partiendo (entre los dos somos parte de un todo), soy con-tigo (tú) formando una com-unión (Unión con y entres). Esta idea difiere por exceso del Comunismo y por defecto del individualismo. El personalismo dialogal considera la realidad de la "persona en comunión", apareciendo en Europa al fin de la Primera Guerra Mundial (1918), por pensadorescomo Martín Buber, Gabriel Marcel. a. Emmanuel Mounier dice, que "el filósofo que se encierra en el yo, no encontrará jamás el camino que conduce a los otros"10. En la apertura al "otro" adquiere la persona su consistencia. b. Martín Buber define al otro como tú. La convivencia humana o el encuentro recíproco está en la dimensión "yo-tú" que constituye a la persona. La relación "Yo-Ello" es experiencia, saber, dominio. Funciona en la relación "señor-esclavo", pertenece al plano laboral, técnico o utilitario. La relación "Yo-Tu" es encuentro dialogal, inmediato, cara a cara; democrático, comunión, compartir, produciendo encuentro. La relación "Yo-Tú" tiende a degenerar en una relación "Yo-Ello", en la que Él o Ella pueden ser reemplazados por Ello. En la época actual la relación "Yo-Ello" se halla gigantescamente hinchada y ha usurpado prácticamente el dominio del hombre: obstaculiza la relación personal11 y fomentando la discriminación. c. Emmanuel Levinas afirma que la relación social va más allá de la relación "yo-tú" de que habla M. Buber, adecuada para las relaciones de amistad y de pareja, pero no la trasciende. En el "otro" están incluidas todas las personas humanas. Por lo tanto, Levinas pasa del "prójimo-individuo" al "prójimo-masas humanas", afirmando la universalidad del "otro". La injusticia que cometo con el "otro", tiene consecuencias para el "tercero", ese tercero ausente que está detrás del rostro del otro. Reconocer al "tercero", es afirmar la necesidad de crear estructuras sociales de justicia y libertad, estructuras que hagan imposible la explotación y posibiliten concretamente el reconocimiento del otro. d. En mi opinión, siguiendo el mismo hilo conductor de la relación, somos-con-otros-en red. Lo que bueno o malo que hacemos al otro, “Tú”, repercute en la red relacional de alguna manera y, también, tiene repercusión en el tiempo relacional. En la educación todo nuestro trabajo docente no solo repercute sobre el tú del niño o joven alumno. Sino, que también, lo que aprende de nosotros incide luego en terceros y, en el tiempos, a otros terceros. 3. Elementos claves del personalismo dialogal Citaremos dos elementos claves para fundamentar el personalismo dialogal: la palabra y el amor. Elementos, también, claves para una educación inclusiva a. La palabra es propio de la persona, va de persona a persona. Siempre hablamos "con" otros "sobre" algo. La palabra descubre mi existencia desde mi nacimiento cuando mi madre menciona mi nombre. La palabra no solo llega a nuestra mente sino despierta, también, nuestros afectos. La palabra tiene vida en nosotros en el seno de nuestra madre cuando nos habla con ternura. Científicamente está comprobado la importancia de la palabra ante de nuestra gestación. 10 TUÑON HIDALGO A., y otros, "Historia de la Filosofía", Madrid, 1978, p. 387. 11 BUBER M., o.c, p. 156.
  • 12. Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com 12 El hombre no descubre su propio yo (su autoconciencia) ni se personaliza sin la llamada del otro. La palabra identifica a la comunidad, al Yo-con-vos a través de un determinado lenguaje: elemento fundamental de un espacio cultural. La palabra no es solamente para comunicar, que es mucho, sino además, es un instrumento de encuentro y un medio de personalización. El espíritu humano se realiza lingüísticamente. “La Palabra se hizo vida y habitó entre nosotros”, dice el Evangelio. Por la palabra se realiza el yo-tú en una nueva vida de comunión. El niño nace "antes de tiempo" y es reengendrado en el seno de la sociedad a través de la palabra, para llegar a ser hombre. Qué linda expresión para ser aplicada a la educación. La escuela inclusiva es seno maternal que reengendra humana y culturalmente al niño o joven. b. Pero el amor, el amor amistad que corresponde al amor que recibimos de los otros y el amor que entregamos a los demás, fundamenta que la persona no se realiza en el encierro del yo, sino en la apertura al tú. Este amor realiza el paso "del yo al nosotros". El amor tiene un objeto, y ese objeto es el tú. Y por medio de ese amor además de aportar plenitud al otro retorna a nosotros (aún sin ser correspondido) a la misma persona que lo originó, forjando la personalidad madura que logra cierta plenitud del ser. Por eso, el amor tiene sentido más allá de ser correspondido porqué el que ama es el primer beneficiario: lo lleva a la plenitud de ser. Teológicamente, Dios es amor, amor sustancial y eterno, puro amor. El ama sustancialmente, desde toda la eternidad, y como el amor tiene un objeto (El mismo ya que fuera de Sí no existía nada) que engendra a su Hijo convirtiéndose Él en: Padre. Como el amor es sustancial lo que engendra es de su misma sustancia: amor. El Hijo, también, es amor puro y tiene su objeto: el Padre. Como Este amor recíproco es sustancial engendra el Espíritu Santo. Por eso, es Uno pero tres personas. Llevemos esta idea al plano humano. El hombre que ama genera una comunión en el otro, el tú. Si este es recíproco genera una UNION que da sentido pleno a esta comunión; pero son dos personas. Si esta idea la expandimos en red logramos una verdadera comunidad. Esta idea es base para forjar una verdadera comunidad escolar. Es la clave que subyace en la idea de una escuela inclusiva. La fenomenología del amor lleva a esta conclusión: Para ser yo mismo necesito de los otros. No me realizaré como persona en su plenitud, si no recibo de los demás su respeto, su estima, su admiración, su amor, su reconocimiento, su compañía. Es una extraña necesidad del hombre, que para hacer su propia valoración necesita que otros lo valoricen, necesita para descubrirse, mirarse en el espejo de los demás. Necesita que otros lo miren. Pero sobre todo necesito dar yo algo a los demás. Crece mi personalidad en la medida en que salgo de mí mismo para darme a los otros, para escucharles, prestar atención a su vida, situarme en su punto de vista, servirles, ayudarles a ser más libres y a crecer por sí mismos. El amar al otro me arranca de la propia subjetividad, desata mis fuerzas creadoras y las pone alserviciodel reconocimientode los demás. "Paravivirconsentido, debemos sernosotros mismoselsentidodelavida para otros"12. 4. Lo fundamental de mi existencia "El hombre se torna un yo a través del tú"13. Es claro con el ejemplo que dimos desde que 12 KWANT R„ "Filosofía social", o.c, p. 88. 13 BUBER M., "Yo y tú", Buenos Aires, 1967, p. 34.
  • 13. Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com 13 nacimos a través de nuestros padres. El hombre no tiene primero relación a sí mismo y luego, en un segundo momento, relación al tú del otro. No; el yo se autoconoce al mismo tiempo que entra en relación con los demás. Decimos que el "nosotros" es la matriz y el ámbito constitutivo de las personas: el yo es "yo" en el nosotros, y el tú es "tú" en el nosotros. "El otro no es un límite sino un manantial del yo"14. El hombre es un "ser para el encuentro", y la escuela es ese lugar insustituible para ese encuentro La persona es una "estructura relacionar, que consiste en la autoposesión consciente de su ser relacional. La presencia del tú en el yo, hace que el yo esté presente a sí mismo (autoconsciente)15. "Ni siquiera en la más radical soledad del yo, deja de existir en el alma la oscura vivencia germinal del tú"16. En síntesis: la persona es un "ser-cabe-sí', un "ser-junto-a-sí” o un ser que está consigo, que posee de autoposesión: está presente a sí mismo por la reflexión; y autodeterminación: dispone de sí mismo por la libertad. Pero sólo se puede entender en relación recíproca con el tú, y, a través del tú, con el nosotros. Para la persona "existir" es "coexistir". 2º Inclusión: La escuela debe tener en cuenta que cada niño o joven es único, abierta a TODOS forjando un NOSOTROS, comunidad comprometida significativamente porqué encuentran en ella respeto a su singularidad  Debe ser accesible a todos: de su origen, de sus condiciones personales, de su raza, de sus condiciones sociales y económicas, de sus creencias.  Deben aprender juntos: Todos se enriquecen trabajando en equipo. Los que tienen dificultad son ayudados y alentados y las que no la tienen progresan como persona en valores de solidaridad, colaboración y respeto al otro tal como es.  Atención a la diversidad ya que ninguno es igual, somos irrepetibles.  Aprendizaje cooperativo, com-unitario, en com-unión.  Enseñanza adaptada a las necesidades de los alumnos, lo más personalizada posible en igualdad de oportunidades.  Aprendizaje comunicativo: entre docentes, entre alumnos, entre docentes y alumnos. Esto lleva a una comunidad más democrática.  Una escuela donde se forja lo social a través de relaciones profundas. Donde se incluya la familia, principales educadores, e insertada en el barrio.  Una escuela que trascienda el horario escolar hacia la casa con la posta docentes-padres, padres- docentes desvinculándolo de la calle. Para ello, hay que educar o concertar con los padres.  Favorecer el protagonismo de los alumnos ya que de esta manera madura su reflexión, su investigación, su iniciativa.  Forjar las habilidades cognoscitivas como su desarrollo personal, preparación ciudadana y conciencia de comunidad 3º inclusión: La escuela debe trascender los muros del edificio y extenderse al hogar de cada niño o joven y se insertase en el Barrio.  La escuela empieza desde que el niño o joven se levanta hasta que se va a dormir. El horario escolar es 14 NEDONCELLE M., "La reciprocidad de las conciencias", Paris, 1942, p. 67. 15 Cf. VERGES S., "Persona y comunicación", Bilbao, 1985, pp. 153 y ss. 16 LAIN ENTRALGO P., Teoría y realidad del otro", o.c, II, p. 191.
  • 14. Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com 14 una forma, abarca un tiempo. Los principales responsables son los padres. Hay que buscar estrategias para acordar o negociar con ellos el seguimiento de su enseñanza y, en especial, lo que solo ellos le pueden transmitir.  Generar proyectos de inserción al barrio, de aporte al barrio: reciclado de basura que pueden participar los alumnos, cursos de capacitación a adultos, de alfabetización, etc.  También el entorno donde está inserta la escuela puede participar de la enseñanza del alumno: Bibliotecas, bomberos, policía, centros comunitarios, ex alumnos, etc. Cada uno de estos ámbitos o profesiones pueden aportar conocimientos de vida valiosos.  Hemos visto que en el encuentro entre el yo y el tú influye, también, en un tercero. Los padres fueron a una escuela seguro que tienen algo para dar: en las tareas de sus hijos, en sus trabajos de investigación.  Por otro lado, el alumno niño o joven debe ser consiente que en la comunión fructífera en la escuela siempre se puede enriquecer un tercero, porqué tiene algo para dar. 4º inclusión: Las escuelas debe formar una red de comunión pedagógica y en cada escuela una comunión pedagógica entre docentes.  En cada escuela debe haber una comunión significativa entre los docentes y unidad de criterios pedagógicos. No educan los docentes en una escuela sino el cuerpo docente como unidad, con una identidad pedagógica, con un mismo criterio de evaluar, etc.  Debe existir un modo, una misma cultura de comunión pedagógica entre los docentes y los alumnos.  Debe existir un mismo criterio de corregir, de sancionar, de guiar y conducir.  Por último, las escuelas, especialmente las que pertenecen a un mismo ámbito social y cultural, deben formar una red donde se enriquezcan con sus experiencias pedagógicas. 5º inclusión: Las instituciones educativas deben desempeñarse al ritmo unísono, al sentido y a la orientación del Sistema Educativo formando un organismo educativo sólido y coherente.  No todas las escuelas hablan el mismo idioma. Y desde un aspecto es bueno ya que dijimos que cada persona es única, por tanto, cada escuela es única, tiene una cultura educativa, una historia, un ideario y una realidad social particular en donde está insertada.  Pero hay muchas cosas que deben coordinar unísonamente. Personalmente trabajo en varios colegios (todos privados) y cuantas veces la Dirección de un colegio me dice que “la Supervisora me dijo….” Y en consecuencia cada dirección interpreta normativas de diferente manera. De un la lado dicen “La jornada ministerial la tenes que hacer acá porqué...”, del otro lado “No la tenes que hacer aquí…”.
  • 15. Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com 15 Capitulo 3: Inclusión histórica y vocacional EL niño o joven posee una historia y es capaz de realización Otro aspecto importante a considerar es que somos seres históricos y capaces de realización. La persona no es algo ya hecho, como algo dado sino una posibilidad de realización. Y esto se debe a su historicidad. Estas características son importantes para la educación. Si no tenemos una capacidad de realización a través del tiempo no podemos educarnos. La historicidad del niño o joven no es solo tener en cuenta su historia pasada sino, también, su proyección futura: su vocación. No podemos educar sino conocemos al alumno, su vida: debilidades (problemas, sufrimientos y angustias) y fortalezas (talentos, habilidades y aptitudes). Debemos sanear las primeras y fortalecer las segundas. I. El hombre ser-en-el-tiempo 1. El hombre es un ser en marcha Cuando caminamos lo hacemos hacia una determinada meta y vivenciamos el tiempo que nos lleva y la geografía del lugar por donde vamos. El hombre, por su cuerpo se inserta en el mundo y queda de hecho aprisionado en las dos realidades: el espacio y el tiempo. A través de esto tenemos conciencia de estar sumergido en un proceso de cambio. El hombre es un "ser en devenir": está en marcha. Y como caminamos nos convertimos en peregrinos. Esto es esencial en nuestro existir. Ser-en-el-tiempo quiere decir intrínsecamente temporal, desplegándonos entre un "antes" y un "después". Este antes y este después no se mide como el reloj, depende de cómo lo vivamos: inquietudes, objetivos, anhelos, nuestros proyectos de vida, nuestro sentido de la vida. Esta realidad nos hace personas en continua situación de decidir, de autodeterminarnos. Somos seres-en-constante-decisión. Aún aunque no queramos hacerlo lo estamos haciendo ya que esta es nuestra situación existencial. Recuerdo una película “Efecto mariposa” en la cual el protagonista al tomar una decisión determinaba su vida, lo conducía por un camino. Ante el equívoco de su decisión podía regresar al pasado y tomar la decisión correcta que lo bifurcaba por otro camino que resultaba mejor o quizás peor. Si uno reflexiona cuando fue a tal fiesta donde conoció a su esposo, que determino a su vez el lugar donde ahora uno vive, el trabajo que posee por las relaciones nuevas que originó esa relación… pero que pasa si ese día no pude ir a esa fiesta… donde estaría ahora, donde viviría, con quien estaría casado, cuáles serían mis hijos. Yo ahora soy lo que soy por mis decisiones ante las circunstancias, pero podría ser de mil maneras diferentes, pero en el fondo sería YO mismo. Ortega y Gasset decía “Yo soy yo y mis circunstancias”17 El presente es fruto del pretérito y anticipación del futuro. Las opciones tomadas configuran el presente, y el futuro también actúa en él. El hombre es ahora "por algo" (por lo que ha sido) y "para algo" (para lo que será)18. Yo soy mi pasado. Qué pasaría si pierdo mi memoria perdería simultáneamente mi identidad porque desgraciadamente yo 'soy' mi pasado. Quien tiene que presentarse a una oposición, tiene que entregar un 'curriculum' completo y sin lagunas de su vida, y al exponer su pasado se está desnudando a sí mismo"19. 17 ORTEGA Y GASSET J., "Meditaciones del Quijote", Madrid, 1975, p. 30 18 Cf. RUIZ DE LA PEÑA J.L., "La otra dimensión", Santander, 1986, 3a. edic, pp. 18-23. 19 THIELICKE H., "La esencia del hombre", Barcelona, 1985, p. 57.
  • 16. Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com 16 El hombre está siempre motivado desde el pasado que se hace presente mediante el recuerdo y proyectado hacia un futuro cargado de esperanzas. Sin el hombre habría "movimientos", pero no "tiempo" propiamente dicho, porque faltaría el espíritu que lo hace presente recordando el pasado y esperando el futuro. 2. El hombre, "ser-histórico" El animal también es un ser-en-el-tiempo, pero no histórico. El ser humano no sólo vive en el tiempo, sino que es histórico. Porque el hombre tiene la capacidad de decisión: puede ir articulando sus opciones libres a través del tiempo. Por eso tiene historia, personal y comunitaria. Sólo el hombre es un ser-histórico, porque es libre. Puede modificar su vida corpórea y espiritual, construyendo así su propia existencia. El hombre puede anticipar su futuro, se puede proyectar en la planificación. "El hombre no tiene una naturaleza ya hecha que basta desarrollar, sino que debe crear su propia naturaleza en forma de cultura"20. Pero como el hombre es esencialmente comunitario la historia la construye con otros. Parte de mi historia es parte de la tuya, la hicimos y la vivimos juntos. Mi historia es un collage de partes de historias compartidas que también son de otros. Nuestra historia es una historia-con-otro, a no ser que viva solo en una isla como en los programas de supervivencia. Si así fuera hasta el mismo Tarzán compartió su historia con sus padres hasta que se quedó perdido en la selva. La historia-con-otro forja la cultura de un pueblo y nos vincula con el tú del pasado que me enriquece. La enseñanza se basa en la historia-con-otro a través de nuestros próceres, de personajes ejemplares pero también de aquellos que nos han dejado sus investigaciones y descubrimientos para que los aprendamos. Esto no se bebe solamente en Historia sino en toda ciencia donde alguien dejo su legado a través de su historia. Decir que el hombre es un ser histórico equivale a decir que realiza la propia existencia a partir de un nivel cultural alcanzado por otras generaciones, en tensión esencial hacia un futuro lleno de posibilidades. Denomina "el círculo hermenéutico social" cuando: los hombres, como individuos y como colectividad, recibimos tradiciones que, al asimilarlas, las vamos interpretando para luego trasmitirlas a otros los cuales, a su vez las hacen propias después de haberlas modificado a través de una relectura vital. De este modo tenemos con nuestro tiempo relaciones de filiación y de paternidad. Esto es clave en la escuela, se trasmite un contenido heredado, el niño o joven lo interpreta, lo asimila, lo adapta a su realidad personal para proyectarlo en su futuro próximo: personal, laboral o profesional. II.- Capacidad de realización 1. Realización Por ser el hombre un ser histórico, determinado por su pasado, libre de decisión presente puede construir su futuro, abriéndose la posibilidad de autorrealización. El hombre nace persona de modo incipiente, en cierto sentido y "llamado a ser" lleno de posibilidades. Dijimos que cada hombre es único y se va haciendo más único por su capacidad de 20 EID V., "El concepto de autonomía y su importancia ético-social", en rev. Concilium, n8 192, 1984, p. 207.
  • 17. Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com 17 realización. Nos vivimos como seres inconclusas en camino hacia una plenitud. El hombre posee su naturaleza, pero abierta continuamente a la realización cada vez más plena. Cuando nace posee naturaleza humana, por cierto, pero más que naturaleza, por así decir, posee historia. Su naturaleza es como “el diario íntimo”, pero vacío que debe llenar sus hojas cada día. Se presenta como una tarea, una llamada, una vocación. Pero sucede a veces que mis opciones no son las mejores y en vez de realización personal caigo en el pozo de la destrucción: adicciones, drogas, delitos, etc. "Solamente mediante el repetido consentimiento a ciertas necesidades y la no satisfacción de alguna otra, se desarrolla el dinamismo hacia direcciones privilegiadas"21. Como dijimos un buen entendimiento de las cosas y la adhesión de la voluntad al bien que nos proporciona las diversas cosas y circunstancias que se nos presenta en nuestra historia, ese bien de las mismas que se convierten en valor porqué se identifican con mi realización. Pero ¿basta elegir cualquier valor para lograr la realización?. Porque de hecho el hombre puede elegir como "forma de vida" el vivir a merced de sus impulsos, o ir en busca del provecho, del placer, del éxito, del poder, las adicciones, etc. O tender hacia valores como: el amor, el arte, una ideología... pero esto es tema del próximo capítulo Conclusión Este es un concepto fundamental en una educación inclusiva, se educa en los valores para la autorrealización de la persona que se forja a través de su historia. Cuando se incluye un niño o joven con alguna discapacidad u otra limitación se hace para lograr esa plenitud en la cual cada uno puede llegar a su manera y algunos con más o menos tiempo (ser-en-el-tiempo), MI TIEMPO Cada alumno viene con un pasado que hay que asumir, que debe APRENDER a asumir, guiándolo en las decisiones presentes para una mejor proyección de realización en el futuro. No se aprende solamente contenidos conceptuales y procedimentales, sino que también se aprende a aceptar su pasado, se aprende de las posibilidades que le da la escuela en comunión con otros para proyectarse en el futuro. La escuela corrige defectos de una historia personal pasada al orientar el presente del niño o joven y lo acompaña para que sepa caminar por sí mismo en futuro de su vida. 6º inclusión: La educación inclusiva respeta el tiempo de cada uno de los jóvenes acorde a sus posibilidades.  Esto lleva a la flexibilidad de los tiempos de enseñanza, del dinamismo de las clases.  Exige una mayor personalización de la enseñanza.  De aporte de docentes capacitados en inteligencia múltiple, en problemas de aprendizaje, etc.  De establecer un gabinete psicopedagógico en las escuelas.  Si esto no se puede sostener dentro del año lectivo se considera una adecuación curricular. 7º inclusión: La educación inclusiva educa en valores, aquellos que hacen a la su propia realización personal como los que afianzan la relación comunitaria.  La educación incluye los contenidos adquiridos, de sus valores y riquezas personales como trampolín para adquirir los nuevos contenidos orientados a su realización personal.  Entre los conocimientos básicos con los específicos orientados al futuro laboral y a su vida personal y comunitaria. 21 ALLPORT G., "Personality", New York, 1937, p. 185.
  • 18. Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com 18 8º inclusión: La educación inclusiva respeta su historia pasada para construir su presente y forjar su futuro.  Entre lo que el alumno necesita ahora, considerando su historia, en vista a su futuro.  La escuela educa las consecuencias de su pasado, utiliza las riquezas adquiridas anteriormente. Lo bueno y lo malo lo toma, lo malo para corregirlo y lo bueno para incrementarlo.  La escuela educa partiendo de sus conocimientos actuales, de sus motivaciones y actitudes presentes.  La escuela educa mirando el futuro del niño o joven, lo que pretende como persona y ciudadano. Cada docente planifica con determinados objetivos a alcanzar, con determinadas expectativas de logro.
  • 19. Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com 19 Capitulo 4: Inclusión cultural y tecnológica El hombre "ser - en- el- mundo" Este tipo de inclusión es también de envergadura para la educación, ya que lo que aprendemos es por estar relación con el mundo; ser-en-el-mundo: las ciencias, las artes, nuestra cultura, la tecnología. Y por otro lado, lo que aprendemos es para un determinado modo de ser-en-el-mundo: nuestra profesión, nuestro trabajo. La educación no puede ser la misma en todas las escuelas, inclusive en un mismo país. Una Nación no posee, todos sus ciudadanos, los mismos rasgos culturales, el mismo entorno socio- tecnológico, las mismas salidas laborales y la misma cosmovisión de valores sociales. Cada escuela debe adecuar su educación al modo de estar-en-el-mundo de su entorno social, de los intereses sociales de aprender sobre un hacer-en-el-mundo y de hacer-su-mundo. Martín Heidegger fue quién acuño el término que el hombre es un "ser-en-el-mundo". a. Vivimos en un constante intercambio con el mundo que nos rodea, intercambio que nos enriquece y nos permite realizarnos. Formamos con él un sistema de reciprocidad, de sentido y de vida. Vivimos en un mundo abierto, con fronteras fluidas que se ensanchan continuamente. b."Ser-en-el-mundo" no es algo periférico, sino algo estructural y constitutivo del hombre: sólo somos si somos en-el-mundo. El mundo es como el cuerpo grande del hombre, la prolongación de la corporeidad. No hay hombre sin mundo, como no hay hombre sin prójimo. c. Por el hombre existe el mundo. Sin el hombre habría muchas cosas, pero ningún ser que las captara en su conjunto, como unidad, como totalidad de la experiencia externa. No somos espectadores pasivos en el mundo: estamos en diálogo con él. Mediante la ciencia, la técnica y el arte ponemos un sello espiritual a la materia y la "hominizamos", llenándola de significados: elevamos la "naturaleza" al rango de "cultura". Este concepto es también de envergadura para la educación, ya que lo que aprendemos es por estar relación con el mundo: ser-en-el-mundo: las ciencias, las artes, nuestra cultura. Y por otro lado. Lo que aprendemos es para ser un determinado modo de ser-en- el-mundo: nuestra profesión, nuestro trabajo. Es decir, nos referimos al mundo del hombre, ese mundo que hemos construido a través de nuestras propias experiencias, teñido de subjetividad, ese mundo cuya visión vamos modificando a través de los años y de las generaciones. Nos movemos en un ámbito repleto de significados, en un ambiente organizado por el hombre mismo. 1. El hombre y su relación con el mundo El hombre, si es corporal es un ser en el mundo. El mundo es un mundo para el hombre, porque el hombre es un ser en el mundo. En este sentido, la relación entre el hombre y el mundo es necesaria; sin relacionarse con el mundo el hombre no puede ejercer su existencia. La relación del hombre con el mundo será constituida por intercambios naturales, que pueden ser estudiados como cualquier otro tipo de relación material y fisiológica, regulada por las leyes científicas naturales: las leyes de la gravedad, de la tensión superficial, de la presión de los gases, etc., y, en general, todas las leyes de la Física rigen tanto para el cuerpo humano como para los demás cuerpos del mundo.
  • 20. Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com 20 Pero entre el hombre y el mundo se dan también otras influencias que de ninguna manera son reducibles a los intercambios fisiológicos o a las influencias físicas, aunque se desarrollen a través de éstas. En el curso del funcionamiento natural del mundo, el hombre es un factor de novedad. Sin el hombre, el mundo sería puro despliegue de causas y efectos naturales. El hombre da lugar a "comienzos", es decir a procesos o acciones que no pueden reducirse a desarrollo natural de la situación previa: la relación entre el hombre y el mundo es libre. 2. La Cultura como un modo de Estar-en-el-mundo. La libertad tiene una enorme capacidad de modificación del entorno mundano del hombre. El desarrollo progresivo de la técnica ha permitido al hombre dominar cada vez más las fuerzas naturales, y configurar ámbitos más según sus proyectos y menos según los condicionamientos que la naturaleza suponía. Ese "mundo" habla, y es entendido por el hombre, en los términos de la ciencia positiva y de la utilidad práctica. En él el hombre se siente llamado o impulsado, no tanto al conocimiento de verdades y significados inscritos en la misma naturaleza de las cosas, cuanto a transformar el mundo, es decir, no tanto homo sapiens, cuanto homo faber. Este aspecto desde el punto de vista comunitario, es decir, el hombre en comunión con otros en un determinado entorno, su mundo; ese ser-en-en-mundo-con-otros fue dando origen a la Cultura, como una determinada manera de relacionarse con el mundo, una determinada manera de ser-con- otros-en-el-mundo, en un juego de transformación de este y de condicionamiento por este. 3. La tecnología como un modo de Hacer-su-mundo. Ha sido el desarrollo de la técnica que ha acompañado el formidable progreso de las Ciencias positivas lo que ha cuestionado su validez. Ese desarrollo, por una parte ha mejorado la condición humana en el mundo, le ha hecho más seguro y confortable. Pero la técnica de suyo no tiene límites y, mientras sus primeros progresos producían un paralelo mejoramiento de las condiciones humanas, enseguida se hizo patente que progreso tecnológico y mejoramiento de las condiciones humanas no se identifican: la ruptura de los ámbitos naturales, el peligro del agotamiento de los recursos, las diversas contaminaciones químicas, radiológicas, nucleares, etc., constituyen como una queja de la naturaleza ante una agresión. El hombre se siente urgido angustiosamente a dominar su propio dominio; ha comprobado que el alcance de este dominio ha de tener una regulación ética, medida por la dignidad de la persona y la verdad de las cosas. La racionalidad sin límites es ambigua: capaz de lo bueno y de lo malo, de humanizar al hombre y de violar agresivamente su dignidad. La misma Ciencia sirve para construir cirugía intrauterina o para el aborto, para construir un avión o la bomba atómica. Se tratará ahora de mostrar los elementos que han de ser tenidos en cuenta para la elaboración de la norma deontológica que guíe el dominio técnico. Se tratará de criterios de fondo que tendrán el carácter de un conocimiento de la verdad de las relaciones del hombre con el mundo, y del mundo con el hombre, para que la libertad humana no violente realidades objetivas. 4. El trabajo como Hacer-en-el-mundo. Toda obra creada por un trabajo si bien es un fin en sí misma, no puede comprenderse sino a partir de un fin superior que le dé su sentido. Y este fin superior es el bien del hombre. Para comprender el trabajo, es necesario comprender el hombre. Y la pregunta sobre el sentido de la técnica se termina finalmente en una pregunta fundamental: ¿qué es el hombre? El trabajo como la técnica son realidades humanas. Como tales no pueden ser analizadas puramente desde el punto de vista de un objeto. El hombre es un objeto-sujeto. Los objetos que la crea entran en el mundo subjetivo del hombre por la inserción en un mundo de valores y de significaciones. Al mismo tiempo, la creación de mediaciones físicas instaura un modo de existencia
  • 21. Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com 21 original para el hombre. El hombre se realiza como hombre en la intercomunicación subjetiva y en la afirmación de su transcendencia sobre la materia. Ambos fenómenos se encuentran mediatizados por la técnica. La técnica transforma la acción del hombre sobre el mundo y al mismo tiempo transforma la sociedad, y el trabajo. Gracias a la técnica el trabajo se expresa en términos de profesión. Preguntarse qué es el hombre no significa buscar una esencia abstracta sino explicarse por qué el hombre se experimenta como lo hace, porqué el mundo, la realidad es tal que el hombre es cual es. El hombre no es un ser natural sino un ser comprometido en una historia. La libertad humana es una libertad situada. El hombre se realiza en la serie continua de decisiones que debe tomar ante la continuidad de situaciones concretas en las que se encuentra comprometido. Si la persona se crea a través de sus situaciones, esta creación no es el fruto de un determinismo, sino el resultado de la confrontación del hombre con su condición de ser-en-el-mundo. La persona al afirmarse como persona se crea un estilo de vida fundamentado en una visión de la existencia. Y todas sus actividades las juzga a partir de dicha visión del mundo. El trabajo no puede ser para el hombre un valor sino al insertarse como un elemento dinámico de esta visión del mundo. Pero el trabajo actual es un trabajo mediatizado por los instrumentos técnicos. Para comprender el trabajo y el hombre hay que darle un estatuto de valor y de significación al mundo de la técnica. "¿Qué es pues la libertad? Nacer, es a la vez nacer del mundo y nacer al mundo. El mundo está ya constituido, pero también jamás completamente constituido. Bajo el primer respecto, estamos solicitados, bajo el segundo estamos abiertos a una infinidad de posibilidades. 9º inclusión: Las instituciones educativas deben incluir la cultura de su entorno social y la cultura de cada alumno de donde proviene.  La escuela debe educar en una identidad y la integración nacional, basada en el respeto a la diversidad cultural y a las particularidades locales; y abierta a los valores universales.  La educación debe brindar oportunidades equitativas a todos los niños para el aprendizaje de saberes significativos y la capacidad de aplicarlos en situaciones de la vida cotidiana.  La escuela debe promover los conocimientos y los valores que permitan el desarrollo de actitudes de protección y cuidado del patrimonio cultural y el medio ambiente.  Se debe proveer la educación ambiental con la finalidad de promover valores, comportamientos y actitudes.  La escuela debe mantener vínculos regulares y sistemáticos con el medio local, como las acciones de aprendizaje-servicio, y promover la creación de redes que fortalezcan la cohesión comunitaria e intervengan frente a la diversidad de situaciones que presenten los alumnos y sus familias.  Promover experiencias educativas fuera del ámbito escolar.  El Sistema educativo debe brindar aprendizajes comunes de buena calidad, independientemente de su origen social, radicación geográfica, género o identidad cultural.  La educación con contenidos curriculares acordes a sus realidades sociales, culturales y productivas.  Aprendizajes comunes de buena calidad, independientemente de su origen social, radicación geográfica, género o identidad cultural. 10º inclusión: Las instituciones educativas deben incluir la tecnología especialmente aquellas que los alumnos utilizan de manera predeterminada.  La educación debe incorporar los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación.
  • 22. Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com 22  Generar las condiciones pedagógicas para el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como para la producción y recepción crítica.  Utilización inteligente y crítica de los nuevos lenguajes de las tecnologías de la información y la comunicación.  Vincular con el mundo del trabajo, la producción, la ciencia y la tecnología. 11º inclusión: Las instituciones educativas deben educar considerando su futuro laboral y estudios superiores profesionales.  Una educación integral para el desempeño social y laboral, como para el acceso a estudios superiores.  Desarrollar procesos de orientación vocacional a fin de permitir una adecuada elección profesional y ocupacional.  La vinculación de las escuelas secundarias con el mundo de la producción y el trabajo.  Debe tener en cuenta la cultura del trabajo y del esfuerzo individual y cooperativo.
  • 23. Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com 23 Capitulo 5: Inclusión ética y sexual Libertad, Valores y Persona Esta inclusión es importante en la educación ya que su fundamento son los valores. Cada materia que se enseña tiene un objetivo en torno a un valor: intelectual, físico, artístico, etc. Pero el objetivo primordial de la escuela son estos valores que afectan a la persona toda: “Ser un buen niño o joven”. El niño o joven que quiere realizarse tiene que optar libremente por los valores, asumirlos y encarnarlos en su obrar para su realización como persona total. En niño o joven ser-en-sí es varón o mujer. Cada uno con características corporales y psicológicas distintas que la educación debe orientar y encauzar. El gran objetivo de la educación es quizás que el niño o joven aprenda a ser siempre él mismo mediante el esfuerzo incesante y generoso de las opciones libres orientado por los valores para ser una persona plena, ciudadano comprometido y profesional responsable. I.- La libertad en la vida humana 1. El bien de las cosas y valores Conocemos el concepto de valor en cuanto vivimos una sociedad capitalista que a todo le damos un valor monetario. Todo tiene un precio decía alguien por allí. Algo parecido son los valores de las cosas, de las circunstancias, etc., pero no monetario. ¿Qué son los valores? ¿Qué es lo que hace que las cosas resulten valiosas? Las cosas están "revestidas de bien" y por eso merecen nuestra estima, nos agradan, nos resultan útiles, bellas, amables, saludables, deseables, nos sirven, nos colman... Los valores no son puramente subjetivos tiene su fundamento en el bien de las cosas. Independientemente del sujeto un alimento tiene valor nutritivo; no, en cambio, una piedra. Ciertas conductas son "dignas" del hombre, otras no. El valor, para existir, tiene que encarnarse en el ser y este ser es un bien para nuestra voluntad. Por lo tanto, las cosas poseen una utilidad, su importancia; y de parte de nosotros, la necesidad y la estimación (el a-precio). Esta combinación hacen del VALOR capaz de sacar al hombre de su indiferencia y provocar en él una actitud de estimación: necesidades vitales, intelectuales, afectivas, estéticas, etc. Cuando nos referimos a "la realización de la persona", hablamos de una vida en plenitud que afecta todas las dimensiones de la persona. Los valores son medios para lograr esa vida en plenitud. Citamos, a título de ejemplos, algunos valores concretos:  Existen valores vitales: corpóreos, económicos, útiles, que descubrimos en el comer, el ejercicio físico; en una medicina, una casa, etc.  Existen valores que afectan el espíritu, como la verdad, la belleza..., incorporados a las ciencias, las artes, la tecnología, etc.  Existen valores éticos que abarcan al hombre en su totalidad. Estos dependen de la naturaleza humana y de la cosmovisión, de la visión global del mundo y de la vida, de cada persona y de cada grupo social, de su cultura. 2.- Valores éticos y la libertad Algunos valores perfeccionan al hombre en algún aspecto de su personalidad: inteligencia, afectos, físicamente, etc., pero no lo convierte en "hombre bueno" u "hombre malo". Existen otros valores que afectan a la persona en su totalidad, valores que le llevan a una realización plena de su existencia. Son los valores éticos, valores por los cuales el hombre se hace
  • 24. Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com 24 hombre bueno, o buena persona, una persona que se va realizando como tal. Esto es fundamental en la educación ya que su fundamento son los valores. Cada materia que se enseña tiene un objetivo en torno a un valor: intelectual, físico, artístico. Pero su objetivo primordial de la escuela son estos valores que afectan a la persona toda: “Ser un buen niño o joven” Los valores éticos suponen la libertad. Pues por ella yo elijo. El mundo que no se rige por la libertad sino por leyes físicas puede dar actos útiles, actos bellos como el abrirse de una flor, pero no actos buenos..., no es moralmente malo el rayo que mata a un hombre o el león que mata su presa pero si un empresario que estafa a su cliente aunque sea bueno en sus negocios. Los valores éticos provocan la obligación, del "tú debes", en una paradoja de que “mi libertad no es libre” para rechazarlos si quiero mi realización personal. Esto es debido a que si somos personas y afectan a la realización de su existencia como tal nos debemos a ellos, estamos sujetos a asumirlos para realizarnos humana y comunitariamente. Sin embargo, y a pesar de este “yo debo” mi libertad no está afectada para decidir lo contrario. Con respecto a los otros valores que afectan parte de nuestro ser al nivel teórico, artístico, técnico, etc., “nuestra libertad es libre” de elegir de acuerdo a su vocación. 3.- La opción por los valores El hombre que quiere realizarse tiene que optar libremente por los valores, asumirlos y encarnarlos en su obrar. Si estos valores éticos son necesarios para nuestra realización como persona total, qué sentido tiene la libertad? Por qué no estamos autodeterminados, por naturaleza, a ellos? Quizás porque nuestra naturaleza es libre y sin el ejercicio de ella no hay autorrealización. No seríamos proyecto de vida o nuestra vida no sería un proyecto, seríamos naturalmente determinados como el animal y sus instintos, como la piedra y su forma. Soló elegiríamos que comer y que profesión tener. Esta es nuestra "angustia existencial", y ella radica especialmente en que debe cargar con nuestro propio destino, sin que esa carga le ayude nadie a llevarla. "La voluntad hace al hombre dueño de sí, aunque no de un modo absoluto; en esto consiste el hecho de nuestra libertad. Y por esta libertad, con sus limitaciones, adquiere la vida humana su significado personal y responsable". II.- La libertad es un hecho y posee condicionamientos 1. El hecho de la libertad Bergson afirmó "la libertad es un hecho y entre los hechos que se comprueban es el más evidente"22 es una experiencia fundamental de nuestra existencia humana. Víctor Frankl, que sufrió los horrores de los campos de concentración nazis pero los pudo superar gracias a su libertad dándole un “Sentido a su vida”: "Nosotros hemos tenido la oportunidad de conocer al hombre quizá mejor que ninguna otra generación. ¿Qué es en realidad el hombre? Es el ser: que siempre decide lo que es. Es el ser que ha inventado las cámaras de gas, pero asimismo es el ser que ha entrado en ellas con paso firme musitando una oración"23 Estamos en constantes decisiones, vivimos decidiendo, estamos condenados a decidir. A veces el tener que elegir nos atormenta. Por eso, tenemos la experiencia de ser libres: nos enfrentamos constantemente a nuevas decisiones, en las cuales tenemos que optar por esta o aquella acción, por este o aquel valor que nos sale al paso reclamando una respuesta. Cuando decidimos algo, lo 22 BERGSON H., "Essai sur les données ¡mmediates de la conscience", Paris, 1936, p. 169. 23 FRANKL V., "El hombre en busca de sentido", o.c, p. 87.
  • 25. Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com 25 hacemos con la convicción de que podríamos decidir algo distinto.  La deliberación en que pesamos los motivos en "pro" y en "contra" de nuestros proyectos, es un índice claro de que la decisión está en nuestras manos. Nadie delibera si tiene que crecer o envejecer...  De nuestras conductas nos sentimos responsables. Sentimos remordimiento o satisfacción según hayamos obrado mal o bien. ¿Qué explicación tendría esto si no fuéramos libres, si no hubiéramos podido obrar de una manera distinta?  En el trato con los demás, también libres. Recurrimos al consejo y la exhortación, exponemos los motivos, etc. Pero en el caso de una máquina yo la manejo, la enciendo, etc.  La vida social se caracteriza por unas relaciones que dan por supuesta la libertad. Conceptos éticos y jurídicos, como el bien y el mal, lo justo y lo injusto, el premio y el castigo, etc., no tendrían sentido alguno al margen de esta experiencia de la libertad. Sin libertad no tendría sentido reivindicar derechos, ni nadie podría exigir el cumplimiento de deberes. "No se reprende ni se castiga un niño porque sea cojo o feo; pero se reprende y castiga por ser terco, porque lo uno depende de su voluntad y lo otro no"24. 2. Los condicionamientos de la libertad.  El mundo natural y biológico, las condiciones climáticas, los cataclismos, las enfermedades, etc.,  El patrimonio genético, el temperamento, características personales innatas, etc., pueden ser una fuerte situación para la realización de nuestra libertad.  La herencia, estamos escritos desde siempre... Somos lo que nos permite ser nuestro patrimonio hereditario; aunque muchas particularidades puedan ser modificadas por el ambiente y, sobre todo, por la educación.  Nuestro cuerpo es sede de inclinaciones involuntarias y de la vida afectiva: hambre, sed, impulsos sexuales, miedo, agresividad, etc. Son pulsiones que mueven el obrar humano y lo orientan hacia determinados fines.  Las condiciones culturales. El individuo es absorbido por la manera de actuar del grupo a que pertenece, sin darse cuenta. Tanto que muchos sostienen el determinismo social.  La opinión pública o social condiciona a menudo fuertemente.  La historia personal con sus elecciones y opciones, orienta la existencia en una determinada dirección. "Los jóvenes son formados, y mediante su formación llegan a ser libres, reciben muchas posibilidades. Al mismo tiempo, empero, su formación imprime en ellos su forma25”. III.- La persona como valor absoluto De todo lo analizado sobre persona podemos resumir: La persona es un ser único, irrepetible, dado de interioridad autoconciencia y libertad, y destinado a la comunión; es decir, es un sujeto que existe corporalmente con otros en el mundo, para realizarse con ellos en la historia, personal y comunitariamente, responsablemente libremente frente a los valores, frenee a las demás personas. "El hecho de que sea enteramente un sujeto de derechos desde la cuna, incluso desde el seno materno, no debe hacernos olvidar que cada uno de nosotros debe siempre llegar a ser él mismo 24 BOSSUET J.B., "Del conocimiento de Dios", I, 18. 25 KWANT R., "Filosofía social", o.c, p. 123.
  • 26. Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com 26 mediante el esfuerzo incesante y generoso de las opciones libres"26. El hombre es totalmente original frente al resto de la realidad. "La lengua misma lo distingue: algo y alguien, nada y nadie, qué y quién. Es lo que ha llevado a la pareja de conceptos cosa y persona"27. El fundamento lo sintetiza Rahner: "El hombre es persona que consciente y libremente se posee. Por tanto, está objetivamente referido a sí mismo, y por ello no tiene ontológicamente carácter de medio, sino de fin; posee, no obstante, una orientación hacia personas, no ya hacia cosas (que más bien están orientadas hacia personas). Por todo ello le compete un valor absoluto y, por tanto, una dignidad absoluta"28. a. Nuestra dignidad radica en la autoconciencia y en la autodeterminación y hacen posible la autocomunicación o sociabilidad. Es un sujeto que consciente y libremente "se posee", que goza de AUTOPOSESION. El valor absoluto de la persona abarca tres núcleos que no pueden ser desconocidos sin serias consecuencias éticas: 1o El primer núcleo es el valor del individuo, del "yo". Cada uno de nosotros es único, insustituible, irrepetible. 2ª Somos interioridades abiertas, destinadas a la comunión. 3o Por último, las estructuras o "mediaciones" éticas del individuo y de la alteridad. Las mediaciones políticas, económicas, culturales, etc., condicionan enormemente la realización individual y social de las personas, influyen decisivamente en la construcción de la historia humana, por tanto, tienen que ser objeto de nuestro compromiso. La persona dotado de libertad y con ella cada uno tiene que ir creando un "estilo de vida" original, único, tiene que "optar por una forma determinada de conducta en función de lo que pretenda realizar con su vida"29. Al introducirnos en el tema de la libertad, dijimos que ocupa un lugar de privilegio los valores éticos. Esto no perfecciona al hombre en un solo sector de su personalidad, haciendo de él un buen artista, un buen técnico, un buen deportista, etc., sino que lo afectan globalmente, haciendo de él un "hombre bueno o malo". Los valores morales, sin forzar la libertad, se imponen al sujeto desde dentro y provocan la experiencia de la obligación. Así como los valores estéticos despiertan la admiración, de modo semejante el hombre ante los valores morales, ante el bien o el mal ético, siente la obligación de cumplirlo o evitarlo, si quiere realizarse como persona. Así, pues, los valores morales, que la razón va descubriendo, señalan el cauce por donde ha de orientarse la libertad para que el hombre consiga lo que debe ser. El supremo valor es la persona. Ya hemos señalado antes y la razón, "por mucho que valga un hombre, nunca tendrá valor más alto que el de ser hombre", ha escrito Antonio Machado. IV. El hombre es sexuado. Cuando hablamos de hombre hacemos referencia al varón y a la mujer. En hombre ser-en-sí es varón o mujer. Cada uno con características corporales y psicológicas distintas. Con respecto a esto debemos tener en cuenta lo siguiente: a. Tener en cuenta la finalidad inscrita en la misma naturaleza biológica. La facultad sexual 26 JERPHAGNON L, "Qué es la persona humana", Barcelona, 1969, pp. 126-127. 27 MARÍAS J., "Dos imágenes sobre el hombre", "El país", Madrid, 20 de marzo de 1979, p. 11. 28 RAHNER K., "Dignidad y libertad del hombre", Escritos Teológicos, II, Madrid, 1962, p. 256. 29 LÓPEZ AZPÍTARTE E., "Diez ideas claves para una pastoral de la ética cristiana", en rev. Sai Terrae, Julio-agosto de 1988, n9 7/8, p. 492.
  • 27. Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com 27 exige alteridad, complementariedad de sexos y se ordena por sí misma a la generación. b. Sobre todo se ha de tener presente que la sexualidad pertenece a persona destinada a realizarse en una relación interpersonal. Éticamente, entendiendo al sexo como valor debe considerar que como el cuerpo humano, penetrado de subjetividad, goza de la misma dignidad de la persona, en la relación sexual no debe ser manipulado, tratado como objeto. Los objetos se utilizan, los sujetos se aman. Usar al otro, dominarlo, gozar de él sin amarlo, es egoísmo y frena el desarrollo recíproco de la personalidad. Hay que aprender a amar dándose al otro, pero sin poseerlo. Es importante considerar que:  La sexualidad humana es un lenguaje de amor y tiene que atenerse a las reglas de juego del lenguaje: si no expresa el amor se convierte en una mentira trágica.  La sexualidad no es un asunto que se agota entre dos personas; tiene una innegable dimensión social e implica un compromiso con la sociedad. "También los 'otros' cuentan en el momento de pensar sobre la regulación ética del comportamiento sexual"30.  Los condicionamientos socio-económico-políticos influyen decisivamente en el ejercicio de una sana sexualidad. 12º inclusión: La escuela educa en libertad y para una libertad responsable orientada por los valores  La escuela educa al niño o joven para el trabajo o para un estudio superior. En estos casos el niño o joven elegirá libremente una u otra cosa. Elegirá el tipo de trabajo o el tipo de estudio a seguir. Estos no son valores éticos, el alumno es libre de optar por una u otra cosa. La orientación profesional es un aspecto que debemos integrar en las escuelas.  Pero lo principal es que la escuela educa especialmente en aquellos valores éticos que lo transforma en una buena persona. Esto es indispensable para una buena participación democrática, ciudadana y buen padre de familia.  Incluso el régimen de convivencia debe estar centrado en valores. Las mismas sanciones deben estar motivadas para la adquisición de valores.  Educar en libertad lleva a una forma participativa del alumno en la escuela, a una nueva forma de vincularnos con el niño o joven, de saber escucharlos y de democratizar un poco más la estructura escolar.  Educar en libertad es saber incluir temas de interés que les inquieta por su situación adolescente y que ellos mismo sepan investigar. 13º inclusión: La escuela educa en teniendo en cuenta el hecho humano de la sexualidad.  Debe orientarse al niño o joven en una sexualidad responsable, centrada en el amor.  Proyectada hacia un fin transcendente. Para saber ser buen esposo y padre. Para saber elegir un compañero de vida.  Explicar las características bio-siquicas del ser-mujer y del ser-varón.  La sexualidad es una forma particular y profunda del ser-tú, de alteridad. El otro es un fin y no un medio de uso y satisfacción. 30 VIDAL M., "Familia y valores éticos", Madrid, 1986, p. 106.
  • 28. Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com 28 Capitulo 6: Inclusión existencial Pero lo más importante en la educación, su objetivo final que aúna a las demás inclusiones es quizás esta. La persona dotado de libertad y con ella, cada uno, tiene que ir creando un "estilo de vida" original, único, tiene que "optar por una forma determinada de conducta en función de lo que pretenda realizar con su vida". Aquello que le dé “Sentido a su vida”. Creo todo lo dicho no es suficiente, podemos agregar muchas inclusiones pero la raíz de fondo, el núcleo del problema de nuestros jóvenes, como el adulto, es una frustración de vida profunda que por más que cambiemos de estrategias metodológicas mi experiencia indica que esto no basta. Personalmente, enseño Tecnología, Seminario de Ciencias Sociales, Taller Administrativo Contable, Computación, entre otras; y son materias que me permiten trabajar con proyectos de investigación, en equipo, integrar alumnos con problemas, aplicar nuevas tecnologías: TIC’s (más adelante narraré mi experiencia), generar debates, realizar dialécticas socráticas, etc. Puedo decir que mis clases son distintas a las tradicionales, incluyo didácticas clásicas con nuevas metodologías. Pero considero que no basta. A pesar de esto noto que existe en muchos alumnos un desinterés, una despreocupación en formarse, un sin sentido de la escuela,… una frustración existencia mamada de sus hogares, de nuestra sociedad en cuanto que la educación no es un VALOR de ascenso económico-social, de que estudiar no hace a la realización personal. Lo que tienen éxito en la vida (pseudo éxito) no es quizás lo que han pasado por una buena educación. Los padres dicen que la educación para sus hijos es importante pero no actúan acorde a lo afirmado sino que pareciera que trasmiten todo lo contrario. La escuela es un lugar, para mucho de ellos, donde dejar a sus hijos. Y ellos, los jóvenes, actúan acorde a este criterio: “Mis viejos me dejaron acá”. 1. Problema actual del hombre Muchas son las vivencias de fracaso y de frustración del hombre actual pero la más importante de ellas y sobre todo la frustración existencial. Con respecto a este tema seguiré a Víctor Frankl autor de “El hombre en busca de sentido”. Frankl sobrevivió al Holocausto, incluso tras haber estado en cuatro campos de concentración nazis, incluyendo el de Auschwitz, desde 1942 a 1945. Debido en parte a su sufrimiento durante su vida en los campos de concentración y mientras estaba en ellos, Frankl desarrolló un acercamiento revolucionario a la psicoterapia conocido como logoterapia. La logoterapia es la “Tercera escuela vienesa de psicoterapia”.31 La Logoterapia es un tratamiento psicoterapéutico, que incluye orientación y acompañamiento, para personas que sufren crisis existenciales, ante problemas críticos que han sufrido así como una pérdida de sentido o crisis personal. La Logoterapia detecta los síntomas de 31 La primera corresponde a Sigmund Freud, para él lo fundamental en el orden psicológico es la zona inconsciente. El inconsciente es dinámico y ejerce una presión constante sobre el plano consciente y, por lo tanto, en la conducta de la persona. Este inconsciente está constituido por instintos (todo lo congénitamente dado), pero bajo la acción del mundo exterior, lo inconsciente ha sufrido una transformación, que es la conciencia, una fuerza también capaz de oponerse a los impulsos del inconsciente. Entre la conciencia y el inconsciente existe el "pre-consciente", un intermediario, constituido por fenómenos inconscientes que integran la actividad de la conciencia, y que son susceptibles de hacerse conscientes. Pero para esto, deben sufrir una serie de operaciones deformadoras: la censura, que también es adquirida por la acción del medio exterior, bajo la influencia de la educación. El inconsciente, la conciencia y la censura (denominadas posteriormente por Freud como "ello", "yo" y "super-yo" respectivamente), constituyen las tres fuerzas fundamentales del psiquismo. Entre ellas existen relaciones dinámicas y de su combinación resulta la personalidad total o aparato anímico. Alfred Adler quien fundó la segunda escuela de psicoterapia vienesa –psicología individual- partiendo de los conceptos psicoanalíticos pero tomando en cuenta los aspectos sociales que intervienen en el desarrollo de la personalidad. Para Adler el ser humano está motivado por la búsqueda de poder movido por un complejo de inferioridad. Frankl no coincidía en que esa fuera la principal motivación del hombre y siguiendo como siempre su propio camino fundó la tercera escuela de psicoterapia vienesa a la que llamó Logoterapia.
  • 29. Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com 29 este Vacío Existencial y despierta en la persona la responsabilidad ante sí mismo, ante los demás y ante la vida para darle sentido de vivirla. Este tratamiento invita a hacernos conscientes de nuestra libertad de elegir y asumirla responsablemente, por ello es un camino hacía la realización personal. Víctor Frankl dice que hoy es una época de frustración existencial. La neurosis es, en última instancia, un sufrimiento del alma que no ha encontrado su sentido32. La vivencia del fracaso que se manifiesta en el "para qué" de la vida, del "sentido", ha engendrado el hartazgo, ese "hastío que vivimos" que, en nuestras sociedades de consumo en lo más profundo no nos colma como personas. El hombre sufre la experiencia del vacío y de la nada frente a una sociedad de consumo e industrializada, y cuando más nos encontramos con nosotros mismos más se incrementa, por eso, la tendencia de ocupar nuestro tiempo. La raíz última de esta frustración consiste, entonces, en no hallarle sentido a la propia existencia. De ahí nace por reacción la necesidad urgente e insuprimible de encontrarle a la vida un significado último y definitivo, de lograr una concepción del mundo a partir de la cual la vida merezca vivirse. ¿Cuál es mi finalidad? Como decía Nietzsche: "Quien tiene un porqué para vivir, encontrará siempre el cómo”33 . Hablar del sentido es hablar del valor, de la orientación, de la finalidad de la vida de la persona. "Desde que el hombre se instala en la racionalidad, quiere no solo ser y obrar, sino además saber para qué es y obra, hacia dónde se encamina, cuál es el desenlace de la trama en que se ha visto implicado por el simple hecho de existir"34. ”La finalidad de la educación secundaria es habilitar a los/las adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de los estudios”. (RCFE 84/09). Pero si uno conversa con varios alumnos encontraremos el sin sentido de una salida laboral, de seguir estudiando para una profesión y el de ser un buen ciudadano. Hay que buscar la manera de convencerlos que esta finalidad hace a la realización de la persona. Solamente presento el interrogante. En la segunda parte presentaré un proyecto desde la logoterapia ya que esta escuela posee la interpretación del hombre presentada. Pero, de seguro que trabajar solamente con ellos no basta sino que hay que integrar a las familias: Seminarios, conferencias, debates a partir de una charla, video… pero en familia. Porque el problema parte desde allí y más allá. 14º inclusión: La escuela incluye como núcleo aglutinador de las demás inclusiones un sentido de la existencia humana.  Detectar problemas de los jóvenes que arrastran de su historia y darle sentido. Todo tiene un sentido positivo para nuestra vida por eso Dios lo permite. “Dios escribe derecho pero fuera de los renglones que nosotros seguimos”.  Integrar a las familias con actividades para trabajar en conjunto este tema: Seminarios, conferencias, charlas debates, jornadas, etc.  Es necesario el aporte de profesionales en este aspecto.  Orientar al niño o joven en la capacidad de autodeterminarse libre y responsablemente, de decidir guiado por los valores. (Sobre esto se desarrolló y fundamento con los demás capítulos) Las actividades de una escuela inclusiva deben ir más allá de las clases y, quizás, del alumno para formar a los jóvenes de hoy 32 Cf. FRANKL V., "El hombre en busca del sentido", Barcelona. 1981 33 Cit. por FRANKL V., "El hombre en busca de sentido", o.c, p. 9. 34 RUIZ DE LA PEÑA, "El último sentido", Madrid, 1980
  • 30. Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com 30 PARTE 2 ASPECTOS PEDAGÓGICOS PARA UNA INCLUSIÓN EDUCATIVA MULTIDIMENSIONAL Y ORGÁNICA
  • 31. Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com 31 Capítulo 7: Proyecto Educativo “Hacia un niño o joven autoconciente y autodeterminado, libre y responsablemente, para decidir guiado por los valores. El siguiente proyecto es una aplicación de todo lo desarrollado o fundamentado en la primera parte aplicando el método logoterápico presentado en el último capítulo de esa parte. Se aplica esta metodología ya que posee la misma interpretación de la persona que se ha fundamentado. Este proyecto no es propio, no fue inventado por mí sino que fue extraído de un foro web: LogoForo - Dedicado a la Logoterapia y Análisis Existencial de Viktor Frankl y a la Psicoterapia Existencial Humanista35. Y el motivo de presentarlo es porque resume en la acción lo fundamentado filosóficamente que creo que es lo que interesa como clave para lograr una escuela inclusiva teniendo en cuenta la raíz de las demás inclusiones “Incluir en la educación un sentido de la vida” Como síntesis de la primera parte podemos decir: La persona se manifiesta esencialmente como un ser único, irrepetible, dotado de interioridad autoconciencia y libertad—, y destinado a la comunión; es decir, es un sujeto que existe corporalmente psíquica y espiritualmente con otros en el mundo, para realizarse con ellos en la historia, personal y comunitariamente, comprometiéndose libremente frente a los valores, frente a las demás personas. 1. Contribución de la logoterapia-análisis existencia de Viktor Frank l a la promoción de la salud en el ámbito educacional La escuela, en ese espacio, acontecen los cambios más importantes del individuo. Lamentablemente, el espacio-escuela se encuentra hoy en una situación de padecimiento. Los educandos padecen sufrimientos o enfermedades, que ni la familia ni la sociedad han considerado y que, por lo tanto, se reproducen en ese espacio-escuela. Los objetivos de la promoción de la salud son: 1. Fortalecer la capacidad para decidir, es decir, no ser arrastrados por determinismos; 2. Fortalecer los principios y valores, que favorecen la autonomía de vida, la seguridad y la confianza en sí mismos; 3. Hacen consciente la posibilidad de trascender y de transformar, o sea, poder ir más allá de todo aquello que se recibe; ir más allá dando una respuesta que transforme las posibilidades; 4. Desarrollar la libertad y la responsabilidad frente a tantas cuestiones existenciales que se imponen en nuestro día a día en las diversas formas en que estamos siendo convocados para responder a cada una de ellas. Estos objetivos está relacionados con una base teórica asentada en la visión del hombre de Viktor Emile Frankl: es un ser tridimensional, bio-psicoespiritual. En cuanto persona espiritual, es única e irrepetible en su manera de estar-en el mundo y ser en el- mundo; es un ser que decide a cada momento, escoge, elige y opta. Tiene la libertad en esa opción tiene la libertad para superar diversas propuestas y respuestas. En su sede como persona, la “conciencia ontológica”, según el vocabulario de Frankl, es la que le ayuda a responder como ser humano para la realización de valores y para descubrir el sentido. Y, como ustedes ya saben, esta realización de valores se plasma a través de los ya conocidos y propuestos por Frankl, valores de creación, valores vivenciales y valores de experiencia. ¿Cómo se da la promoción en el contexto de educación espacio-escuela? Existen dos elementos frente a los cuales debemos estar muy atentos; por un lado, la información y, por otro lado, el conocimiento. Estos dos deben articularse en cada institución, de acuerdo con la propia identidad de la institución y las características del público infantil y adolescente que reside allí. 35 http://logoforo.com/la-logoterapia-en-la-educacion/
  • 32. Lic AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/ https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com 32 Es fundamental la formación de actitudes y fomentar la capacidad de reflexionar acerca de estas actitudes. Asimismo, es importante la formación en el desarrollo de una axiología. En esta formación axiológica, es prioritaria la capacitación, la actualización en estos temas, pero, también, el estilo de vida de los educadores o de aquéllos que trabajan en ese espacio escuela. Sólo es efectiva la prevención de la salud, cuando se integran estos tres componentes. o Información / Conocimiento o Formación de actitudes o Formación valorativa o Promoción de la salud o Formación integral del ser humano Podemos sintetizar diciendo que, para trabajar en la promoción de la salud, debemos tener en cuenta aquello que es, aquello que se puede hacer y, entre aquello que es y aquello que se puede hacer, ¿Qué hacemos para trabajar en la promoción de salud? Considero que, cuando hay información y conocimiento, pero se descuida la formación de las actitudes y la formación axiológica, no se genera una adecuada promoción de la salud. En cambio, si se suman o coordinan tanto la formación en el conocimiento, como la formación de las actitudes y la formación axiológica, podemos estar seguros de alcanzar la formación llamada “integra” del ser humano o integral. Aquí se adquirirán los conocimientos, pero desenvolviéndolos a través de una genuina autorrealización. Esta se plasmará a través de los valores – más que conocidos- vivenciados, realizados. Buscamos, entonces, el modelo de aplicación y tomamos un espacio-escuela donde se descubrió una necesidad específica. En esa escuela, el objetivo apuntaba a responder a la problemática que planteaba la escuela. A la escuela le preocupaba la prevención del uso indebido de drogas lícitas e ilícitas. La población que presentaba esta problemática la constituían alumnos – en total 215 – entre 11 y 12 años. Nosotros trabajamos con temas específicos de la edad, lo propio desde el punto de vista evolutivo y lo propio de las características de esta escuela. Las problemáticas estaban relacionadas con preocupaciones que mantenían estos jóvenes y con su identidad ciudadana, con la violencia, con la relación conflictiva entre padres e hijos y con rendimiento escolar muy bajo. Comenzamos, entonces, trabajando con valores como una temática general. Estos valores, que fueron sugeridos en el trabajo con los educandos o alumnos, fueron: respeto, confianza, libertad, amor, solidaridad y encuentro. Quisimos trabajar con actitudes dentro de esta metodología a fin de llevar a la práctica los valores. Proponíamos un tema específico que, en algunos casos, era la violencia, en otros, el maltrato, y en otras, el respeto. Se desarrollaban tareas de reflexión y dinámicas de grupo en donde se planteaba, por ejemplo, qué actitud tomar ante la violencia, si partía del respeto. La primera etapa consistió en efectuar una entrevista diagnóstica de la institución. Además, procuramos conocer cuáles eran los recursos materiales y físicos con que contaba esa institución. Tuvimos que detectar qué personas pertenecientes a esa escuela podrían colaborar para aplicar el proyecto. Con esta modalidad de trabajo, contribuimos a que se valieran de sus propios recursos, que hasta ahora no habían aprovechado, y, así, no tuvieran la necesidad constante de contratar colaboradores externos.